183
MEMORIAS III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR 22 al 25 de noviembre de 2011 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA ISSN 1667-6750 FACULTAD DE PSICOLOGÍA Secretaría de Investigaciones

10 Historia de La Psicología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10 Historia de La Psicología

MEMORIAS

III Congreso Internacional deInvestigación y Práctica Profesional

en Psicología

XVIII Jornadas de Investigación

Séptimo Encuentro de Investigadoresen Psicología del MERCOSUR

22 al 25 de noviembre de 2011

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ISSN 1667-6750

FACULTAD DE PSICOLOGÍASecretaría de Investigaciones

Page 2: 10 Historia de La Psicología

2

Autoridades de la Facultad de Psicología

DecanaProf. Lic. Nélida C. Cervone

VicedecanaProf. Dra. Lucía A. Rossi

Secretaria AcadémicaProf. Lic. Graciela C. Paolicchi

Secretario de InvestigacionesProf. Mg. Martín J. Etchevers

Secretaria de PosgradoProf. Dra. Isabel M. Mikulic

Secretario de Coordinación AdministrativaCdor. René J. Escobar

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar UniversitarioLic. Jorge A. Biglieri

Secretario de Consejo DirectivoProf. Dr. Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo

Claustro de Profesores:

Titulares Prof. Dra. Rossi, Lucía A. | Prof. Lic. Fariña, Juan J. | Prof. Méd. Laznik, David A. | Prof. Dr. Sarmiento, Alfredo J. | Prof. Lic. Neri, Carlos M. | Prof. Lic. Grassi, Adrián C. | Prof. Lic. Peker, Graciela M. | Prof. Dra. Aisenson, Diana B. SuplentesProf. Dra. Seidmann, Susana | Prof. Lic. Donghi, Alicia I. | Prof. Lic. Attorresi, Horacio F. | Prof. Dra. Kufa, María Del Pilar | Prof. Dr. Lombardi, Gabriel H. | Lic. Stasiejko, Halina A. | T.O. Papiermeister, Ana M. | Dra. Ynoub, Roxana C.

Claustro de Graduados

Titulares Lic. Sotelo, M. Inés | Lic. Quattrocchi, Paula R. | Lic. Rojas, M. Alejandra | Lic. Celotto, Ileana A. SuplentesDr. Korman, Guido P. | Lic. Moraga, Patricia F. | Lic. Llull Casado, Verónica G. | Lic. De La Sovera, Susana L.

Claustro de Estudiantes

Titulares Srta. Belnicoff, Alexandra | Sr. Panigadi, Marcelo | Sr. Carre, Esteban | Srta. Gasparini, Daniela

SuplentesSrta. Ricatti, Sol | Srta. Speranza, Aluminé | Sr. Díaz Fridman, David | Srta. Pinus, Denise

Representante de APUBASr. Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos AiresAv. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAMCiudad de Buenos Aires, República ArgentinaTel / Fax: (54 11) 4957 5886Email: [email protected]

Page 3: 10 Historia de La Psicología

3

Autoridades III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente HonorariaDecana Prof. Lic. Nélida C. Cervone

PresidenteProf. Mg. Martín J. Etchevers

Miembros de la Comisión Organizadora

Coordinadora de la Comisión OrganizadoraProf. Dra. Susana Seidmann

Integrantes de la Comisión OrganizadoraLic. María E. Colombo | Lic. Patricia Alvarez | Dr. Gabriel Lombardi | Lic. Edgardo Etchezahar |

Lic. Luis Prieto | Lic. Susana de la Sovera Maggiolo

Miembros del Comité Científico

Psicología Clínica y Psicopatología | Torricelli, Flavia | Schejtman, Fabián | Pelorosso, Alicia | Glenda, Cryan | Raznoszczyk, Clara Dora | Quesada, Silvia |

Psicología del Trabajo | Leibovich, Nora | Delfino, Gisela |

Psicología Educacional y Orientación Vocacional | Elichiry, Nora | Legaspi, Leandro | Nakache, Déborah | Perelman, Flora | Chardon Cristina | Stasiejko Halina | Aisenson Gabriela | Bottinelli Marcela | Diana Fernández Zalazar |

Psicología Social, Política y Comunitaria | Azzollini, Susana | Tajer, Debora | López, Mercedes | Montenegro, Roberto | Ana Fernandez | Stefani, Dorina | Virginia Shejter | María Pía Pawlowicz | Borakievich, Sandra | Biglieri, Jorge |

Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención | Barcala, Alejandra | Castro Solano, Alejandro | Comes, Yahmila | Zaldua Graciela | Stolkiner Alicia |

Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica | Aguerri, María Esther | Schmidt, Vanina | Cassullo, Gabriela | Fernández Liporace, Mercedes | Rosenfeld, Nora | Nuñez, Ana Maria Del Carmen | Attorresi, Horacio |

Psicología Jurídica | Sarmiento, Alfredo | Puhl, Estela | De la Iglesia, Matilde |

Neuropsicología y Psicología Cognitiva | Politis, Daniel | Burin, Débora | Yorio, Alberto | Ferreres Aldo |

Psicoanálisis | Sotelo, María Inés | Laznik, David | Lowenstein, Alicia | Muñoz, Pablo | Quiroga, Susana | Roussos, Andrés | Schejtman, Fabián | Lubian, Elena |

Historia de la Psicología | Dagfal, Alejandro | Ibarra, Florencia | Kirsch, Ursula | Rodríguez Sturla, Pablo | Rossi, Lucía | Talak Ana |

Psicología del Desarrollo | Duhalde, Constanza | Grassi, Adrián | Oiberman, Alicia | Paolicchi, Graciela | Barreiro Alicia Viviana |

Filosofía y Epistemología | Ormart, Elizabeth | Rovaletti, María Lucrecia |

Terapia Ocupacional | Papiermeister, Ana María |

Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos | Gutiérrez, Carlos | Korman, Guido | Ynoub, Roxana | Pawlowicz, María Pía | Carlos Neri |

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

Page 4: 10 Historia de La Psicología
Page 5: 10 Historia de La Psicología

5HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

índice Historia de la Psicología

TRABAJOS LIBRES

MICHEL FOUCAULT Y LA VERDADERA PSICOLOGÍA EN LA DÉCADA DEL CINCUENTA Abeijón, Matías ....................................................................................................................................................................................9

FRANCISCO DE VEYGA Y HORACIO PIÑERO. DOS VERTIENTES DEL POSITIVISMO EN LA PSICOLOGÍA ARGENTINA. SU PRESENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESAmil, Alberto Ricardo; Reghitto, Miguel Angel ...................................................................................................................................14

EL PODER Y SUS RESISTENCIAS: LAS FIGURAS DE LA BRUJERÍA, LA POSESIÓN Y LA HISTERIA Ariel, Alejo ..........................................................................................................................................................................................19

LECTURA NIETZSCHEANA DE TÓPICOS RIBOTIANOS: EL YO COMO UNIDAD DE COORDINACIÓN Audisio, Irene .....................................................................................................................................................................................24

LOS GRUPOS OPERATIVOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HIGIENE MENTAL: UNA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA (1971) Briolotti, Ana Soledad ........................................................................................................................................................................28

EL PROYECTO DEL PLAN DE ÁREAS COMO CONTEXTO DE LAS CARRERAS DE PSICOLOGÍA DE MENDOZA Y SAN LUIS EN LOS AÑOS 1970 Calabresi, Corina; Polanco, Fernando Andrés ..................................................................................................................................33

UMWELT Y MEDIO SOCIAL: UNA REFERENCIA DE LACAN A LA BIOLOGÍA DE JAKOB VON UEXKÜLL Corniglio, Federico ............................................................................................................................................................................38

BERNARDO CANAL FEIJÓO Y ALFREDO DOMINGO CALCAGNO: DOS CONCEPCIONES DIVERGENTES DE LA PSICOLOGÍA EN LOS ORÍGENES DE UNA CARRERA UNIVERSITARIADagfal, Alejandro ...............................................................................................................................................................................43

EL DEPÓSITO 24 DE NOVIEMBRE. SALA DE OBSERVACIÓN DE ALIENADOS (BS AS, 1899). INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CONCEPCIÓN CRIMINOLÓGICA Falcone, Rosa ...................................................................................................................................................................................48

FREUD Y BRENTANO. ALEMANIA FINES DEL SIGLO XIX Falcone, Rosa ...................................................................................................................................................................................53

UNA LECTURA POSIBLE DEL LACAN DE “LA FAMILIA” DESDE LA ÓPTICA DE GEORGES POLITZER Farré, Jorgelina .................................................................................................................................................................................58

MARGINALIDAD FEMENINA EN UNA OBRA DEL DOCTOR SICARDI Ferro, Claudia Mabel; Lopez, Guillermo ............................................................................................................................................64

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL OJO Y EL ESPIRITU DE MERLEAU-PONTY (1964) Fonrouge, Marion ..............................................................................................................................................................................68

LA CORRIENTE DE LA “TERCERA FUERZA” EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN SAN LUIS. PLAN 5/77 Y 17/78 González, Eliana Noemí ....................................................................................................................................................................71

PSICOLOGÍA CONCRETA: UNA RESPUESTA A LA IDENTIDAD DE LA PSICOLOGÍA González, Lucas Matías ....................................................................................................................................................................76

ESCRITOS DE ALIENADOS EN RELACION A DISTINTAS TERAPÉUTICAS EN LA HISTORIA VIRREYNAL ARGENTINA Guardia Lezcano, Juan Ramon .........................................................................................................................................................80

EL CASO CLÍNICO COMO REGISTRO FORMAL DE DOCUMENTACIÓN. EL PSICOANÁLISIS EN EL HOSPITAL ALVEAR (1936)Jardón, Magalí ...................................................................................................................................................................................83

Page 6: 10 Historia de La Psicología

6 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

EL BOLETÍN CLÍNICO INDIVIDUAL Y CIRCULANTE Y EL INFORME MÉDICO LEGAL PSIQUIÁTRICO. PROTOCOLOS CLÍNICOS-CRIMINOLÓGICOS EN ARGENTINA Y COORDENADAS DE SUBJETIVIDAD Kirsch, Ursula; Rodriguez Sturla, Pablo ............................................................................................................................................87

APROXIMACIONES AL PENSAMIENTO DE IGNACIO MARTÍN BARÓ. PUNTOS DE ENCUENTROS ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Muñoz, Marcelo Alejandro .................................................................................................................................................................91

CONSIDERACIONES INICIALES ENTORNO AL TRABAJO DE JUAN MARCONI EN CHILE: EL ABORDAJE INTRACOMUNITARIO EN SALUD MENTALMuñoz, Marcelo Alejandro .................................................................................................................................................................95

LA CREACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA EN LA ARGENTINANavarlaz, Vanesa Eva .....................................................................................................................................................................100

MUJERES EN LOS ARCHIVOS DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS AFINES: COLEGAS, ALUMNAS E HIJASOstrovsky, Ana Elisa ........................................................................................................................................................................104

PUBLICACIONES EN PSICOLOGÍA. LA PRODUCCIÓN DE DOCENTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE LA REGIÓN DEL PLATA Y REGIÓN CENTRAL: 1958 - 1982 Piñeda, María Andrea ......................................................................................................................................................................109

HORACIO P. ARECO: UNA LECTURA PARTICULAR SOBRE LA LOCURA MORAL A COMIENZOS DEL SIGLO XX EN BUENOS AIRESRiccitelli, Laura; Celentano, Carlos; Reghitto, Miguel Ángel ...........................................................................................................115

LA DELINCUENCIA ASOCIADA A LA INMIGRACIÓN Y EL ANARQUISMO A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN LA ARGENTINA Roca, Marcelo Agustin .....................................................................................................................................................................119

PROSTITUCIÓN, ¿CONSECUENCIA O ELECCIÓN? Rubins, Nicole .................................................................................................................................................................................122

LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA COMO ESPACIO DE RESISTENCIA DURANTE LA DICTADURA (1973-1984) EN EL URUGUAYRuiz, Paul ........................................................................................................................................................................................126

LA UTILIZACIÓN DE LA NOCIÓN DE “TRAUMA” EN LA HISTORIOGRAFÍA Y LA MEMORIA SOCIALSanfelippo, Luis César ....................................................................................................................................................................130

ACERCA DE LA DEFINICIÓN DEL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA: EXPLORACIÓN DE SIGNIFICADOS EN LAS VOCES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE PSICOLOGÍA Sulle, Adriana; Bur, Ricardo; Stasiejko, Halina; Celotto, Ileana; Gomez, Claudia Beatriz; Aune, Sofía; Montes Quintian, Mariano; Prikhoda, Yelena ...............................................................................................................................................................136

ENFERMEDADES SOCIALES Y DEGENERACIÓN: RELACIONES ENTRE LA MEDICINA Y LA PRIMERA PSICOLOGÍA EN LA ARGENTINA Talak, Ana María ..............................................................................................................................................................................141

NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA RECEPCIÓN DE LA OBRA PIAGETIANA EN ARGENTINA. EL CASO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UNLP (1958-1983) Tau, Ramiro; Yacuzzi, María Luciana; Ribeiro, Ana Paula ..............................................................................................................146

VOCES DISONANTES. TRES CRÍTICAS A LA NOCIÓN DE HERENCIA EN LA MEDICINA FRANCESA DEL SIGLO XIXVallejo, Mauro ..................................................................................................................................................................................151

PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES DEL DISCURSO PSICOLÓGICO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EN EL PRIMER CONGRESO PENITENCIARIO NACIONAL DE 1914Zaldarriaga, Hernán Ezequiel; Celentano, Carlos; Bruno, Darío; Miceli, Claudio Marcelo .............................................................156

POSTERS

TANGO E HISTORIETA EN RELACIÓN A PSICOLOGÍA EN LA HISTORIA ARGENTINA Guardia Lezcano, Juan Ramon .......................................................................................................................................................163

LA FORMACIÓN EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA DEL PAÍS. PSICÓLOGOS, CLÍNICOS, PSICOANALISTAS, ¿INVESTIGADORES? Paris, Laura; Temporetti, Felix; Gerlero, Sandra Silvana; Orzuza, Stella; Umansky, Ana Carolina ................................................166

LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA A TRAVÉS DE LOS MANUALES, 1910-1965Rossi, Lucia; Ibarra, María Florencia ...............................................................................................................................................168

Page 7: 10 Historia de La Psicología

7HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

LAS PSICOTERAPIAS EN ARGENTINA Rossi, Lucia; Ibarra, María Florencia ...............................................................................................................................................170

RESUMENES

LA ETNOPSIQUIATRÍA ARGENTINA EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DE LA OTREDAD: FILIACIONES IDEOLÓGICAS, HISTÓRICAS Y CIENTÍFICASMontañez, Fernando; Medina, Horacio Manuel; Cuello, Silvina; Ramirez, Fernando Cesar; Kot, Gabriela; Saubidet, Agustina; Corba, Matías José; Grabowski, Juan Pablo; Toscani, Agustina; Smalinsky, Luciana; Diez, Manuelita; Coullery, Yesica María José ...........................................................................................................................................................................175

PROLEGÓMENOS PARA UN ESTUDIO DE LA RECEPCIÓN TEMPRANA DEL KLEINISMO EN LA ARGENTINA (1943-1955) Moukarzel, María Laura ...................................................................................................................................................................179

ALBERTO TALLAFERRO Y EL USO EXPERIMENTAL DE LOS ALUCINÓGENOS EN PSICOTERAPIA (ARGENTINA, 1956-1959) Scholten, Hernán .............................................................................................................................................................................180

LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS Y LAS PSICOTERAPIAS COMO ÁMBITO DE EJERCICIO LEGAL DE LA PSICOLOGÍA.UN ENFOQUE HISTÓRICOScholten, Hernán; Moukarzel, María Laura .....................................................................................................................................181

Page 8: 10 Historia de La Psicología

8 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Page 9: 10 Historia de La Psicología

9HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

MICHEl FOUCAUlt Y lA VERdAdERA PSICOlOgíA EN lA dÉCAdA dEl CINCUENtAAbeijón, MatíasFacultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

IntroducciónEn la abundante bibliografía de comentadores suscita-da por la obra de Foucault, llama la atención la ausen-cia de estudios sistemáticos respecto a su temprana obra en la década del cincuenta, y principalmente res-pecto a sus ideas en torno la psicología y la enfermedad mental (Gutting, 1989).En este horizonte, el presente trabajo busca realizar un recorrido por las cuatros obras pre-doctorales de Foucault: la introducción a la traducción francesa de “Traum und Existenz” (1954) del psiquiatra existencialis-ta Ludwig Binswanger, su primer libro “Maladie mentale et personnalité” (1954), y los artículos “La psychologie de 1850 á 1950” (1957), y “La recherche en psycholo-gie” (1957). En ellas situaremos una preocupación del joven Foucault por la psicología de la época, destacán-dose una serie de críticas marcadas por un no-positivis-mo (Lecourt, 1972), acompañado de una crítica marxis-ta a las condiciones económico-sociales en las cuales se desarrollan las prácticas psicológicas. Los artículos de 1957, por su parte, girarán en torno a las condiciones de posibilidad del suelo epistémico de la psicología y al papel de su negatividad constitutiva. A su vez, por medio de dichas críticas se intentará de-mostrar cómo, a través del supuesto de una verdadera psicología, el autor dará a sus primeras producciones un carácter programático. Es decir, en cada uno de los textos se sostendrá que la psicología, en el porvenir, de-be experimentar algún tipo de cambio y, además, se anunciará lo que ella debe ser.

DesarrolloLa “Introducción” se destaca por la apuesta a una analíti-ca existencial, tomada de Binswanger y remitida directa-mente a la obra “Sein und Zeit” (1927) de Martin Heideg-ger, en detrimento de los abordajes psicológicos y psi-quiátricos objetivantes del hombre en general, y de la en-fermedad mental en particular. A través de dicha metodo-logía lo que se busca es situar una antropología que so-brepase “todas las formas de positivismo psicológico que pretenden agotar el contenido significativo del hombre con el concepto reductor de homo natura y la reubica, a la vez, en el contexto de una reflexión ontológica que tie-ne como tema principal la presencia en el ser, la existen-cia, el Dasein” (Foucault, 1954, p.66) [1].La experiencia onírica (sobre la que versa la “Introduc-ción”) será privilegiada en tanto la existencia del hom-bre se anuncia en ella. El sueño permite un arribo a la comprensión de las estructuras existenciales. Su esencia no se dejaría reducir a ningún tipo de análisis psicológico, “ni a un texto significativo a descifrar (psi-

RESUMENEl presente trabajo busca rastrear las tempranas críti-cas a la psicología realizadas por Michel Foucault du-rante los años 1954-1957 y destacar cómo ellas se en-marcan en lo que el autor denominará el advenimiento de una verdadera psicología. Realizaremos un análisis de sus cuatro obras pre-doctorales, donde rastreare-mos las críticas a, primero, el abordaje positivista de la psicología y al ejercicio de las prácticas psicológicas en un contexto social alienante (1954), y segundo, al olvido de la historicidad del hombre y de la negatividad consti-tuyente que conforma el suelo epistémico de la psicolo-gía (1957). Finalmente, se demostrará cómo las críticas presentes en cada texto se corresponden con la apues-ta a una psicología superadora de las falencias de la psicología y psiquiatría de la época.

Palabras claveFoucault Psicología Existencialismo Positivismo

ABSTRACTMICHEL FOUCAULT AND THE REAL PSYCHOLOGY IN THE DECADE OF FIFTYThe present work seeks to trace the early critiques to the psychology realized by Michel Foucault during the years 1954-1957 and to emphasize how they place what Foucault will name the advent of a real psychology. We will realize an analysis of his four pre-doctoral works, where we will trace the critiques to, first, the positivist boarding of the psychology and to the exercise of the psychological practices in a social alienating context (1954), and, second, to the oblivion of the historicity of the man and of the constituent negative character who shapes the soil of the psychology (1957). Finally, there will be demonstrated how the present critiques in every text correspond with the bet to a psychology that allows to overcome the failings of the psychology and psychia-try of the epoch.

Key wordsFoucault Psychology Existentialism Positivism

Page 10: 10 Historia de La Psicología

10 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

coanálisis) o a constituir (fenomenología)” (Gros, 1997, p.20) [2].Efectivamente, Foucault destaca a Binswanger en tanto su propuesta permite superar las insuficiencias del aná-lisis psicológico al “Recupera(r) la idea de que el valor significativo del sueño ya no se mide según los análisis psicológicos que de él pueden hacerse” (Foucault, 1954, p.81). El rodeo por la imaginación reafirma el ca-rácter especial del sueño, el cual “es un indicio antropo-lógico de trascendencia; y, en esta trascendencia, le anuncia al hombre el mundo haciéndose él mismo mun-do” (Foucault, 1954, p.88). Foucault ubica aquí el movi-miento de una “libertad radical” en que la libertad se ha-ce mundo y del que, en consecuencia, nace el mundo mismo de la existencia.Una vez aislada la esencia del sueño (indicio antropoló-gico de trascendencia que acoge en su seno el movi-miento de una libertad radical), Foucault incursiona más propiamente en las estructuras existenciales. Su expo-sición se centra en la estructura particular de la tempo-ralidad de la existencia, que puede adoptar dos modali-dades: la inauténtica y la auténtica. En la primera, la existencia se abandona al determinismo objetivo de las cosas, alienando su libertad originaria. Foucault ubica aquí a la locura, entendida como forma inauténtica de la historicidad y ejemplificada por el caso de Ellen West (paciente de Binswanger), locura cuya existencia cons-tituyente a menudo es olvidada por los psiquiatras en virtud de una cosificación de la entidad mórbida. En cambio en la segunda modalidad, la historia como for-ma auténtica es “esta trascendencia de lo existente res-pecto de sí mismo en el movimiento de su temporalidad” (Foucault, 1954, p.109). Así, vemos cómo se hace necesaria una reflexión onto-lógica propia al modo de ser del hombre y su existencia, en tanto ella siempre es presencia-en-el-mundo que re-basa la posibilidad de cualquier análisis objetivante. Re-cuperar las estructuras fundadoras de la existencia y su libertad originaria deviene, entonces, la tarea de una analítica existencial.La “Introducción” finaliza demandando la reconquista de esta libertad originaria de la existencia auténtica, al pro-poner como “tarea ética y necesidad histórica” (Foucault, 1954, p.119) la superación del conocimiento antropológi-co del hombre concreto para arribar al hombre real o la existencia auténtica: la libertad originaria ya menciona-da, “momento en que las significaciones de la existencia se cumplen en el mundo real” (Gros, 1997, p.23). Esta sentencia final indica que la superación de la con-cepción positivista del hombre y la recuperación de su libertad originaria se traducen en una exigencia ética y necesidad histórica. Es decir, las críticas a la psicología y psiquiatría no se reducen a una mera enumeración de sus limitaciones a la hora de abordar al hombre a través de las categorías del homo natura [3], o bien a resaltar el hecho de que el análisis psicológico resulta insufi-ciente y debe supeditarse a una analítica existencial. Existe una exigencia y una necesidad de que estos co-nocimientos antropológicos sean superados. No nega-

mos que esta sentencia mantiene un velo de misterio, dado que este punto no es desarrollado en la “Introduc-ción”. Será en su obra contemporánea “Maladie Mental et Personnalité” donde, en clave marxista, se analicen las consecuencias de dicho postulado.Pasemos, entonces, a ella. “Maladie Mental et Person-nalité” es el primer libro de Foucault. La obra inicia, al igual que la “Introducción”, resaltando la figura del hom-bre. Las dificultades de la psiquiatría y la psicopatología clínica de hallar una unidad entre las patologías orgáni-cas y mentales, al igual que su consecuente intento de atribuirles una causalidad del mismo tipo y admitir una metapatología subsistente a ellas, descansaría en una inadecuada “(…) reflexión sobre el hombre mismo” (Foucault, 1961 [1954a], p.10). Entonces, para superar esta metapatología se impone la necesidad de analizar la enfermedad mental en sus formas concretas. Para ello, el desarrollo de Foucault se centrará en la enfermedad y sus relaciones con la evolución, la historia individual y la existencia. Respecto a la evolución, la enfermedad se revela “como la naturaleza misma, pero en un proceso inverso” (Foucault, 1961 [1954a], p.31). En el plano de la “histo-ria individual”, serán destacados los trabajos de Freud, en tanto muestran la importancia de la historicidad del psiquismo y, específicamente, de la significación defen-siva. Esta se erige como “protección contra un conflicto, la defensa ante la contradicción que él suscita” (Foucault, 1961 [1954a], p.57). La angustia será desta-cada como dimensión afectiva de esta contradicción in-terna. En última instancia, los mecanismos de defensa se definen como modos específicos de reacción ante la emergencia de la angustia. Resta abordar la enfermedad mental en su relación con la existencia. Para ello, se impone la necesidad de com-prender la angustia en tanto forma de experiencia, tarea que demanda un nuevo tipo de análisis. Al igual que en la “Introducción”, el privilegio para abordar esta expe-riencia fundamental será otorgado al método fenome-nológico de la comprensión. Evitando reducir la origina-lidad de la conciencia mórbida tanto a los métodos de la patología orgánica como a los del análisis evolutivo e histórico, se llevará a cabo el examen, por un lado, de las formas de autocomprensión de la conciencia mórbi-da; por otro lado, del examen de las modalidades del mundo patológico. Destáquese la importancia de la no-ción de mundo mórbido, pues ella implica una necesa-ria pérdida de las significaciones del universo, de su temporalidad fundamental. Abandonándose del mundo, el sujeto se abandona a la inautenticidad del mundo (Foucault retoma aquí lo desarrollado en la “Introduc-ción”, la significación de la locura como forma inauténti-ca de la existencia). Si la conciencia mórbida implica un abandono del mundo, concluye, entonces “¿no es aca-so al mundo mismo a quien debemos interrogar acerca del secreto de esta subjetividad enigmática?” (Foucault, 1961 [1954a], p.79). Evolución orgánica, historia psicológica individual y si-tuación existencial del hombre en el mundo agotan el

Page 11: 10 Historia de La Psicología

11HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

abordaje de las formas de la enfermedad mental. Sin embargo, Foucault invierte el análisis y nos lleva, en la segunda parte de “Maladie mentale et personnalité” a considerar las condiciones de aparición del hecho pato-lógico, condiciones exteriores y materiales.Entonces, si han sido analizadas las formas de la enfer-medad mental, surge la necesidad de explicar el hecho patológico refiriéndolo a las “estructuras sociales”, al “medio humano del enfermo” (Foucault, 1961 [1954a], p.95). En líneas resumidas, si el hecho patológico es vi-venciado como tal, lo es porque la sujeción imaginaria, al intentar escapar de la opresión real de las contradic-ciones inherentes al mundo contemporáneo, termina por experimentar esa misma opresión como destino mórbido. Llegamos, entonces, a la conclusión de que el funda-mento concreto de la patología mental se encuentra en las contradicciones objetivas de la sociedad. Pero res-ta aún comprender cómo esas contradicciones se tra-ducen en el hecho mórbido en sí. Para explicarlo, en un sorpresivo giro Foucault recurre a la reflexología pavloviana. De ella toma la dialéctica de ligazón y oposición entre los procesos de excitación e inhibición que se dan en el fun-cionamiento normal del sistema nervioso. Las formas pa-tológicas constituyen reacciones de defensa que se dan ante situaciones de conflicto demasiado fuertes, en las cuales en lugar de reaccionar con una respuesta de dife-renciación normal se reacciona con una inhibición gene-ralizada. Lo que esta inhibición generalizada implica es, justamente, que “el individuo no puede gobernar, a nivel de sus reacciones, las contradicciones de su medio” (Foucault, 1961 [1954a], p.114) [4].Si las contradicciones del medio social son las que dis-paran estas perturbaciones funcionales, entonces “sólo cuando sea posible cambiar esas condiciones (las del medio social), la enfermedad desaparecerá como per-turbación funcional resultante de las contradicciones del medio” (Foucault, 1961 [1954a], p.119).La obra finaliza reclamando la presencia de una verda-dera psicología: “La verdadera psicología debe liberar-se de esas abstracciones que oscurecen la verdad de la enfermedad y alienan la realidad del enfermo; pues cuando se trata del hombre, la abstracción no es sim-plemente un error intelectual; la verdadera psicología debe desembarazarse de ese psicologismo, si es ver-dad que, como toda ciencia del hombre, debe tener por finalidad desalienarlo” (Foucault, 1961 [1954a] p.122). Así como Foucault finalizó su “Introducción” apelando explícitamente a una exigencia ética y una necesidad histórica, en “Maladie mentale et personnalité”, si bien no se utiliza el término, se entiende que la mención final al advenimiento de una verdadera psicología debe leer-se como una exigencia ética hacia los psicólogos y psi-quiatras del presente de “liberarse de esas abstraccio-nes que oscurecen la verdad de la enfermedad y alie-nan la realidad del enfermo” y cumplir con la finalidad propia de la psicología como ciencia del hombre: des-alienarlo. La consecuencia de no superar los abordajes

psicológicos-positivistas del hombre es, entonces, su alienación.Ahora bien, el advenimiento de esta verdadera psicolo-gía abre una pregunta fundamental: ¿es posible que ad-venga una psicología capaz de no-alienar al hombre? Quedó demostrado que lo que Foucault entiende por verdadera psicología difiere en estos dos textos. Mien-tras en la “Introducción” por verdadera psicología se en-tiende una analítica existencial capaz de abordar las es-tructuras existenciales del hombre, en “Maladie menta-le et personnalité” la superación del estado actual de la psicología iría de la mano de una psicología marxista-pavloviana desalienadora del hombre. Resta demostrar cómo se entiende la verdadera psicología en sus dos artículos publicados en 1957.El primero de ellos, “La psychologie de 1850 á 1950”, contiene una cercanía conceptual a la “Introducción” [5]. Foucault retoma su impugnación a la psicología po-sitivista, esta vez bajo lo que denomina “prejuicio de la naturaleza”. Bajo este rótulo el autor englobará las psi-cologías de mediados y fin de siglo XIX, quienes busca-ron alcanzar la objetividad e imitar los métodos de las ciencias naturales. Sin embargo, la historia de la psicología habría experi-mentado un viraje entre las exigencias de dicho manda-to y su desarrollo hacia principios de siglo XX. Un nue-vo estatuto del hombre como realidad que no se agota en su ser natural traería consigo un nuevo estilo de ciencia, dando lugar al “descubrimiento del sentido”. El mismo se efectúa hacia final del siglo XIX a través de di-versos autores como Janet, Dilthey, Husserl y Jaspers. Nuevamente, al igual que en la “Introducción” y “Mala-die Mental et Personnalité”, el análisis fenomenológico goza de una posición privilegiada. En este caso, es la noción de comprensión husserliana y su “análisis del sentido inmanente a toda experiencia vivida” (Foucault, 1957, p.127) lo que permite ingresar en la dimensión del sentido. Según Foucault, quién más ha aportado al desarrollo del sentido ha sido Freud, pues gracias a sus desarro-llos toda conducta deviene portadora de significación. En última instancia, lo que confiere el análisis del senti-do freudiano es un “estatuto objetivo” a la “significa-ción”, en tanto esta pasa a ubicarse directamente en el material mismo del comportamiento. No obstante, a pesar de haber girado hacia la dimen-sión del sentido la psicología continúa encontrando las contradicciones pasadas del prejuicio de la naturaleza (contradicción propia de las prácticas científicas que hacen nacer las diversas psicologías) en la ambigüedad de sus análisis actuales (el análisis de lo que Foucault denominará significaciones objetivas implica, en última instancia, la dialéctica entre dos polos opuestos irre-ductibles entre sí).Condenada al análisis de las contradicciones inheren-tes a la conducta humana, Foucault determina que el porvenir de la psicología depende de que ésta “tome en serio esas contradicciones, cuya experiencia hizo nacer la psicología”. ¿Cómo efectuar dicha tarea demandada

Page 12: 10 Historia de La Psicología

12 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

al porvenir? “A partir de ello no habría psicología posi-ble de no ser por el análisis de la existencia del hombre y la recuperación de lo más humano hay en el hombre, es decir, su historia” (Foucault, 1957, p.137). Dada la im-portancia otorgada a la dimensión del sentido, inferimos que, al igual que en la “Introducción”, por historia Foucault entiende aquí la historicidad del Dasein.Finalmente, en “La recherche en psychologie” (1957), las críticas a la psicología comenzarán a virar hacia la cuestión de su suelo epistémico. El análisis de Foucault se centra en indagar la llamativa situación de que, en sí misma, la psicología pueda ser científica o no. La psicología no posee un campo cientí-fico común, pues en ella la investigación no se desarro-lla “como en las ciencias que caminan por rectificacio-nes sucesivas, según una trascendencia siempre reno-vada del error, sino por una denuncia de la ilusión entre las diversas psicologías (Politzer, Lewin, Piaget, feno-menología, etc…) (Foucault, 1957a, pp.143-144). Es de-cir, el movimiento de la investigación en psicología no se define por la superación del error, sino por la denun-cia de la ilusión determinada por el compromiso de las psicologías con sus objetos de estudio. Nótese aquí co-mo “La recherche en psychologie”, a diferencia de las tres publicaciones anteriores, no da cuenta de ninguna bondad del análisis existencial. Más aun, Foucault retoma las crítica marxistas que rea-lizara en “Maladie mentale et personnalité” para demos-trar que toda investigación y práctica psicológica res-ponde a necesidades histórico-económicas. Esto últi-mo implica que, a diferencia de las técnicas científicas que son utilizables en determinados contextos, las prác-ticas psicológicas son, en un régimen económico que aliena al hombre, necesariamente alienantes (Foucault, 1954a, p.152). Sin embargo, las condiciones económico-sociales no son, como sí lo eran en 1954, su condición de posibilidad última. Retomando lo desarrollado en “La psychologie de 1850 á 1950”, el motor de la investigación en psicología estará dado por el papel de la contradicción humana: “la investigación y la práctica psicológica sólo pueden com-prenderse a partir de las contradicciones en que se en-cuentra tomado el hombre en sí mismo y como tal” (Foucault, 1957a, p.153). Foucault afirmará que es en el gesto mismo de Freud donde se sostiene la psicología y se conforma su “suelo epistémico”, en el cual “(…) la na-turaleza como negación de la verdad del hombre se con-vierte para y por la psicología en el suelo mismo de su positividad” (Foucault, 1957a, p.154). El suelo de “positi-vidad” de la psicología se funda, entonces, en “tomar la negatividad del hombre por su naturaleza positiva” (Foucault, 1957a, p.154) y en la revelación de su verdad a través de la experiencia de su contradicción. Finalmente, dado su estatuto epistemológico, la verda-dera psicología será ahora definida en su condena a la “vocación eternalmente infernal” (Foucault, 1957a, p.157) de tomar la negatividad del hombre en su natura-leza positiva. Tarea que ha sido olvidada.

ConclusiónComo hemos visto, en estos primeros trabajos de Foucault encontramos lo que Miguel Morey denomina un “(…) horizonte imaginario de lo que está por venir” (Morey, 1983, p.23). En sus cuatro producciones pre-doctorales, la preocupación de Foucault gira no sólo en torno a sus críticas a los abordajes de la psicología res-pecto al hombre y a la enfermedad mental, sino, princi-palmente, a anunciar, de manera profética y muchas ve-ces con un velo misterioso, lo que la psicología será, o debería ser, en el futuro (lo que hemos dado en llamar la verdadera psicología). Si bien con diferentes signifi-cados a lo largo de sus textos, en cada uno se sostiene que la psicología, en el porvenir, debe experimentar al-gún tipo de cambio, sea en la dirección de la analítica existencial (“Introducción”), de una psicología marxista-pavloviana (“Maladie mentale et personnalité”), de una psicología que retome la historicidad del hombre (“La psychologie de 1850 á 1950”), o de un análisis de su ne-gatividad constitutiva (“La recherche en psychologie”).

Page 13: 10 Historia de La Psicología

13HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

[1] En palabras de Todd May: “En su ensayo sobre Binswanger, Foucault remarca que un abordaje reduccionista de la subjetividad -una comprensión que reduce la subjetividad (sea normal o anor-mal) a categorías de una pura objetividad- pierde las caracterís-ticas reales de la subjetividad en sí misma” (May, T., 2006, p.295-296).

[2] Si bien en la “Introduccion” Foucault dedica una extensa ela-boración al papel de la imagen y la imaginación en Freud, Husserl, Sartre y Bachelard, no nos detendremos en dicho análisis, pues ya fue tratado con anterioridad (véase Abeijon, M., Kripper, A., 2010).

[3] La temática del homo natura y su crítica recurrente es tomada por Foucault del propio Binswanger (Assoun, 1982, pp.16-21).

[4] Vale aclarar que en la época en que Foucault redacta esta obra se encontraba afiliado al Partido Comunista Francés. Además, la relación fenomenología-Marxismo era un tópico que pujaba por un espacio dentro del sistema universitario francés. Por ello, la presencia de Pavlov, como lo destacan algunos comentadores (Gros, 1997. Moreno, 2006. Eribon, 1989) no funciona sólo a modo de marco teórico explicativo, sino que se traduce en una elección política: Pavlov, en aquellos años “sirve de estandarte para todos los intentos de erigir la ciencia psicológica materialis-ta por la que aboga el Partido Comunista” (Eribon, 1989, p.104).

[5] Esta cercanía conceptual puede explicarse dado que, a pesar de ser publicado en 1957, el texto es escrito entre los años 1952-1953, es decir, en la misma época que la “Introducción” y “Maladie mentale et personnalité” (Eribón, 1989, p.81).

BIBLIOGRAFÍA

Abeijón, M. y Kripper, A. La temprana concepción del hombre en Foucault y sus relaciones con la fenomenología y el existencialis-mo, en XVII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, 2010.

Assoun, P.-L. (1981), Introducción a la epistemología Freudiana, México D.F., Siglo XXI, 1982.

Binswanger, L. (1930), Artículos y conferencias escogidas, Madrid, Gredos, 1973.

Eribon, D. (1989), Michel Foucault, Barcelona, Anagrama, 1992.

Foucault, M. (1954), “Introduction” a Le Rêve et l’Existence, reco-gido en Foucault, M., Defert, D. (dir), Ewald. (dir), Lagrange, J. (colab), Dits et écrits 1954-1988. 1954-1969, Gallimard, Paris, 1994, pp. 65-119.

Foucault, M. (1954a), Enfermedad mental y personalidad, Buenos Aires, Paidós, 1961.

Foucault, M. (1957), “La psychologie de 1850 á 1950”, recogido en Dits et écrits 1954-1988. 1954-1969, Gallimard, Paris, 1994, pp. 120-137.

Foucault, M. (1957a), “La recherche en psychologie”, recogido en Dits et écrits 1954-1988. 1954-1969, Gallimard, Paris, 1994, pp. 137-158.

Gros, F. (1997), Foucault y la locura, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000.

Gutting, G., Michel Foucault’s Archaeology of Scientific Reason, Cambridge, Cambridge University Press, 1989.

Lecourt, D. (1972), Para una crítica de la epistemología, México D.F., Siglo XXI, 1973.

May, T., Foucault’s Relation to Phenomenology, en The Cambrid-ge Companion to Foucault, Cambridge, Cambridge University Press, 2006.

Moreno Pestaña, J. L. (2006), Convirtiéndose en Foucault. Socio-génesis de un filósofo, Madrid, Montesinos, 2006.

Morey, M., Lectura de Foucault, Madrid, Taurus, 1983.

Revel, J. (2008), Diccionario Foucault, Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.

Page 14: 10 Historia de La Psicología

14 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

FRANCISCO dE VEYgA Y HORACIO PIÑERO. dOS VERtIENtES dEl POSItIVISMO EN lA PSICOlOgíA ARgENtINA. SU PRESENCIA EN lA UNIVERSIdAd dE BUENOS AIRESAmil, Alberto Ricardo; Reghitto, Miguel AngelFacultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Francisco De Veyga nació en Buenos Aires el 19 de Agosto de 1866. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional e ingresó luego en la Facultad de Me-dicina. Realizó sus prácticas de pregrado en la Armada Nacional, donde luego de graduarse, prestó servicios como cirujano. Obtuvo su título en Medicina en el año 1890. En ese mismo año el Dr. Eduardo Wilde renuncia a la cá-tedra de “Medicina Legal”, la titularidad de la asignatura es ocupada entonces por el Dr. Eduardo Pérez, que a partir del año 1894 contará con la colaboración de Fran-cisco De Veyga, designado como profesor suplente. En 1897, Francisco De Veyga dicta el primer curso de “Antropología y Sociología Criminal” en nuestro país. De Veyga ocupará la titularidad de la cátedra de “Medi-cina Legal”, en la Facultad de Ciencias Médicas UBA en el año 1899, al ser designado por decreto del Poder Eje-cutivo Nacional, que se inclinó por De Veyga, eligiéndo-lo de una terna que formaba junto al Dr. Domingo Cabia y al Dr. Juan Carreras.En los años 1906 y 1910 estará a cargo del dictado del primer curso de Psicología, por ausencia del Profesor ti-tular, en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universi-dad de Buenos Aires. Sobre dicho curso nos extendere-mos especialmente, ya que constituye un material privi-legiado para encontrarnos con el pensamiento del autor en relación a la Psicología. En 1929 participa en la creación de dos instituciones, la “Liga Argentina de Higiene Mental” y el “Laboratorio de Psicofisiología” de la Facultad de Derecho de La Plata, en este último su interés se dirigía a las investigaciones dentro del campo del Derecho Laboral y Penal.Francisco De Veyga murió en la ciudad de Buenos Aires en el año 1942.

El curso de Psicología.Dictado por Francisco De Veyga, en la facultad de Filo-sofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, com-prendía tres lecciones fundamentales. Lección 1: “El contenido de la Psicología”, lección 2: “El estudio de la Psicología” y lección 3: “La Psicología en el concierto de las ciencias naturales y humanas”. (De Veyga, F., 1906).A continuación analizaremos el contenido de estas lec-ciones y los supuestos que subyacen en las mismas.Lección 1: “El contenido de la Psicología”

RESUMENEl presente trabajo aborda el estudio de las posiciones de Francisco de Veyga y Horacio Piñero en relación al desarrollo de la Psicología en el ámbito de la Universi-dad de Buenos Aires. Estableciendo una mirada históri-ca referida a la primera década del siglo XX, nos encon-tramos con dos vertientes positivistas que, en un mismo marco instituyente, intentan obtener los fundamentos precisos que otorguen a la Psicología argentina estatu-to científico.

Palabras claveDe Veyga Piñero Positivismo

ABSTRACTFRANCISCO DE VEYGA AND HORACIO PIÑERO. THE TWO PATHS OF POSITIVISM INTO ARGENTINIAN PSYCHOLOGY. THEIR PRESENCE AT THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRESThis present work addresses Francisco de Veyga and Horacio Piñero’s standings on the development of Psy-chology within the University of Buenos Aires. By estab-lishing a historical look back over the first decade of the twentieth century, we encounter two schools of thought that, while under the same institutional background, at-tempt to obtain the foundations in order to grant scientif-ic status to the Argentinian Psychology.

Key wordsDe Veyga Piñero Positivism

Page 15: 10 Historia de La Psicología

15HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

a) El contenido Empírico:Según el autor, la Psicología es la ciencia que reúne y analiza una serie variadísima de fenómenos del mundo viviente (fenómenos intelectuales, fenómenos volitivos, actos espontáneos o determinados, etc.).Por lo tanto, son objeto de la Psicología “todos aquellos fenómenos en los cuales parece percibirse una menta-lidad más o menos definida” (De Veyga, F., 1906), como así también todos los hechos que les sirven de antece-dente inmediato o los hechos que parecen complemen-tar esos fenómenos.

b) El contenido especulativo:De Veyga plantea que es propio de la Psicología la dis-cusión de una serie de problemas relacionados con los fenómenos que trata, como por ejemplo: el alma, el co-nocimiento, la conciencia, los hechos psíquicos, etc.Es aún tarea de la Psicología el análisis de los concep-tos metafísicos que sirven de base a la especulación fi-losófica (la realidad del mundo sensible, el infinito, la unidad, la diversidad, etc.), como asimismo la discusión de los conceptos que apuntalan las bases de las cien-cias humanas.Para Francisco De Veyga ”la Psicología concentra en su seno todas las ideas y todos los problemas en los cuales el determinismo mental participa” (De Veyga, F., 1906).

c) Consecuencias de lo anterior:Por su doble contenido empírico y especulativo, para Francisco De Veyga la Psicología tiene igual carácter de ciencia y de disciplina filosófica. Esta circunstancia más que ninguna otra le impide tener un rumbo definido.Por lo tanto, a causa de la enorme extensión de su con-tenido, tanto filosófico como científico, la Psicología es la materia más vasta y más complicada que existe. Di-recta o indirectamente está ligada a todas las ciencias.

d) Aumento progresivamente creciente del dominio de la Psicología:Este aumento, según nuestro autor, es paralelo al creci-miento combinado de la investigación científica y de la especulación filosófica. Por otra parte, el desarrollo de la fisiología se ha encargado especialmente de estimu-lar este crecimiento. La medicina, la física y la historia natural la ayudaron de manera eficaz.

e) El caudal actual de la Psicología:Para Francisco De Veyga, dada la enorme extensión del campo de la Psicología, resulta imposible calcularlo y el autor nos advierte que la imposibilidad se redobla si la intención fuese sintetizarlo.Pero que su extensión sea extraordinaria no explica ne-cesariamente el desorden en su seno. El desorden es producto de la multiplicidad de opiniones, no de hechos.En este sentido, De Veyga expone con claridad que “la Psicología nunca ha tenido y nunca aspiró a la unifica-ción de opiniones” (De Veyga, F. 1906), considerando la imposibilidad como también la inutilidad de un discurso

único, ya que la unanimidad científica o filosófica encie-rra el peligro de la detención de todo progreso intelectual.

Lección 2: “El estudio de la Psicología”a) La definición:Para Francisco De Veyga la definición de la Psicología “es el problema fundamental, el más serio” (De Veyga, F., 1906) con que tropieza su estudio.Para el autor no se trata de dar resolución al problema desde el análisis etimológico de la palabra Psicología, lo que nos conduce rápidamente a concluir que se trata de la ciencia de los fenómenos psíquicos, sino que es la definición del “fenómeno psíquico” lo que nos trae innu-merables dificultades. Para De Veyga el fenómeno psíquico se define tanto mejor cuanto más abstracción se hace de su esencia y toma como ejemplo las definiciones de James y Sergi que partiendo de puntos de vista diferentes y tendiendo a objetivos distintos, consiguen alcanzar las condicio-nes de una definición clara y exacta de los fenómenos psíquicos.

b) Bases para el estudio de la psicología:El estudio de la Psicología exige el conocimiento previo de muchas materias:anatomía y fisiología generales, antropología y ciencias físico-naturales. El estudio preparatorio de la psicología debe comprender necesariamente el conocimiento de biología ya que esta ciencia debería iniciar todo estudio sobre el hombre.Francisco De Veyga acompaña a Augusto Comte cuan-do señala que la biología es la madre de todas las cien-cias humanas.El estudio de la psicología también exige el conocimien-to de los problemas que le son comunes con la filosofía. No hay razón para pensar la Psicología como una de-pendencia de la filosofía, pero tampoco debe procla-marse una independencia que suprima toda conexión con ella. De Veyga siempre sostuvo que la metafísica es el terreno común que las une.

c) Métodos de estudio:La posición de Francisco De Veyga en lo que respecta a la cuestión del método en Psicología, denuncia que, una cuestión que debiera ser de procedimiento, se ha convertido en una cuestión de dogma. En su opinión la introspección funciona como divisa del espiritualismo, el método experimental como divisa del materialismo, pero en ambas escuelas pueden hallarse insuficiencias argumentativas y por otra parte la identificación de un método a una doctrina conlleva el peligro de esclavizar el proceder científico.

Lección 3: “La Psicología en el concierto de las ciencias naturales y humanas”a) La Psicología como ciencia autónoma:Mucho se ha discutido con respecto a que la psicología fuese una ciencia autónoma. Razones históricas dan cuenta de ello. Según lo plantea De Veyga, el estudio de

Page 16: 10 Historia de La Psicología

16 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

los fenómenos psíquicos se fue emprendiendo separa-damente, por materias anteriores al surgimiento de la Psicología como ciencia.Todavía a principios del siglo XIX, en la mayoría de las escuelas, la Psicología era una rama de la filosofía.El autor lamenta que el espiritualismo clásico y el posi-tivismo moderno sin proponérselo se hayan opuesto a la independencia de la Psicología. El primero intentan-do sujetarla a la metafísica; el segundo a las ciencias biológicas.La posición de Francisco De Veyga sitúa a la metafísica como una ampliación de la Psicología en lo referente a la discusión sobre los problemas del alma, mientras que la biología debe constituirse en introducción al estudio de la Psicología. La fisiología sería su auxiliar y control. De esta manera, la Psicología en lugar de ser domina-da, extiende su dominio en todas aquellas ciencias que le sirven de guía y fuente de información.

b) Influencia que ejerce la Psicología sobre las ciencias que están en relación con ella:La Psicología, para Francisco De Veyga, debe ser consi-derada como el centro de discusión de todos los proble-mas de orden psíquico que ofrecen tanto las ciencias na-turales como las ciencias humanas, a ella convergen es-tas ciencias en el intento de elaborar sus construcciones.La Psicología produce por medio de la discusión reflexi-va la síntesis especulativa que la metafísica no alcanzó por medio de la intuición, ni el positivismo por medio de la imaginación.

c) La consolidación interna de la Psicología:Para asegurar la autonomía conquistada y mantener la influencia sobre otras ciencias, la Psicología debe dar-se una organización interna propia.Paradójicamente esa organización interna siempre se nos ha presentado como una cuenta pendiente, lo que genera que muchos le nieguen su carácter de ciencia independiente, y que otros admitan su independencia pero no acepten su valor científico.De Veyga nos ofrece su mirada en este laberinto, seña-lando que la dificultad de organización de la Psicología es producto del enorme contenido que pretende abar-car. Prueba de ello son los problemas a que se enfren-tan los autores cuando intentan realizar obras de con-junto. Pocos son los que alcanzan la posibilidad de ex-poner sus conocimientos en forma amplia y sistemática, como por ejemplo lo han hecho Wundt o W. James.Para De Veyga no debiera esperarse que el trabajo de organización de la Psicología se encamine por un acuerdo de opiniones. Lo característico de la Psicología será siempre la diversidad de apreciación de los fenó-menos que estudia, porque estos fenómenos se pre-sentan bajo múltiples aspectos lo que da lugar a múlti-ples interpretaciones. Tampoco se trata de forzar la uni-formidad del método de investigación, ya que los méto-dos en Psicología señalan los distintos horizontes hacia los que se ha dirigido. Limitarlos en número o en aplica-ción admite el peligro de limitar su obra de ampliación.

Para De Veyga, “el método en Psicología, como en cualquier otra ciencia, constituye un instrumento de in-vestigación, un modo de apreciar los hechos, una forma de experimentación”. (De Veyga, F. 1906)La llegada del método objetivo o de observación exter-na a la Psicología, produjo indudablemente la apertura hacia nuevas construcciones, pero esto no tiene por qué implicar un límite en el valor de los ya existentes, si-no que al contrario debería amplificar sus posibilidades.Francisco De Veyga propone un nuevo método que desde su criterio debería complementar los ya existen-tes: el método histórico.Este método comporta el análisis de las doctrinas y de las ideas que han ocupado el campo de la Psicología. “El estudio de cualquier cuestión en Psicología debería ser precedido por una exposición histórica del asunto a tratar, lo que daría lugar a un estudio comparativo de las opiniones actuales. Con este análisis es posible esta-blecerel origen de muchas doctrinas contemporáneas, valorando el mérito de las que sobreviven y evitando fal-sas originalidades”. (De Veyga, F. 1909).

El año 1896, cuando Francisco De Veyga contaba 30 años de edad, se crea la Facultad de Filosofía y Letras, depen-diente de la Universidad Nacional de Buenos Aires.Es en esta casa de estudios donde la Psicología alcan-za por vez primera, a nivel universitario, una represen-tación digna y significativa.En el primer plan de estudios se dividieron las materias fi-losóficas en tres cursos, correspondiendo “Psicología” y “Lógica” al primero, “Ética “ y “Metafísica” al segundo e “Historia de la Filosofía” al tercero (Ingenieros, J., 1919).El primer profesor de Psicología de la facultad de Filo-sofía y Letras fue Rodolfo Rivarola, quien presentó un programa formulado dentro de las conceptualizaciones científicas más firmes para la época, encausando los estudios sobre la tendencia que marcaran Spencer, Bain, Ribot, Wundt, Sergi, Lange, James y otros. (Inge-nieros, José, 1910). En el año 1901, la Facultad de Filosofía, autoriza un cur-so libre de Psicología experimental, paralelo al curso oficial de la materia, que estará a cargo del Dr. Horacio G. Piñero. Piñero es una figura que se destaca claramente cuando intentamos referirnos al surgimiento de la Psicología en Argentina. Nacido en Buenos el 12 de marzo de 1869, murió en Mar del Plata el 28 de Enero de 1919. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional y lue-go ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas, gra-duándose en 1892.Hacia 1899, inicia el dictado de las clases de psicología en el Colegio Nacional y dos años más tarde se incor-pora a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universi-dad de Buenos Aires, donde dictará su hoy célebre cur-so de Psicología experimental.Este curso, según lo expresaba Piñero, contaba con “los conocimientos anatómicos - fisiológicos, con los conocimientos médicos que ya no podían faltar en toda enseñanza de la Psicología científica y que el profesor

Page 17: 10 Historia de La Psicología

17HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

titular no habría podido imprimir al programa oficial de la asignatura, por el hecho de no ser médico”. (Piñero, Ho-racio, 1903). Téngase presente que el profesor Rodolfo Rivarola, a cargo del curso oficial, era abogado.El programa que presentó Piñero a sus alumnos, “que reunía el criterio experimental en lo fisiológico y el crite-rio clínico en lo patológico” (Piñero, H., 1905), tuvo un éxito inapelable y trajo como consecuencia que fuese nombrado en el año 1902 como Profesor suplente de la cátedra oficial.Al obtener este cargo en la Facultad de Filosofía y Le-tras, dejó muy en claro su posición desde el discurso in-augural que pronunció en aquella oportunidad: “…Asis-timos a la evolución de la Psicología, que fijando un ob-jetivo propio y perfeccionando sus métodos de estudio, comienza a reunir hechos para determinar sus leyes, despliega su bandera de independencia y se hace cien-cia de observación y ciencia experimental”. (Piñero, Ho-racio, 1903).Piñero siempre se encontró a favor de una “Psicología natural y biológica, aquella que primero describe los he-chos, los consigna y los relaciona con su causa inme-diata”. (Piñero, H., 1903).Trabajó por una Psicología que, “al menos para comen-zar dejase de lado la escolástica, Aristóteles, Platón, Sócrates, Anaxímenes, Anaximandro, eleáticos y epi-cúreos, peripatéticos y jónicos, para dedicarse a estu-diar y observar hechos, simplemente los hechos al na-tural, tales como son y como se nos presentan, sin pro-vocarlos por medio de artificios, sino por experimenta-ción”. (Piñero, Horacio, 1903). Según lo expresara José Ingenieros, Horacio Piñero “evitó siempre complicar su enseñanza con disquisicio-nes metafísicas, entendiendo que la Psicología era una ciencia emancipada ya del común tronco filosófico, por eso, fiel a sus métodos, se mantuvo siempre en el terre-no del llamado paralelismo psicofísico”. (Ingenieros, Jo-sé, 1919).El programa de “Psicología Experimental”, dictado en el año 1905 por Horacio Piñero, constaba de 22 puntos. Son los siguientes:1) Objeto propio de la Psicología y su posición en rela-ción con la metafísica y la biología - 2) Los métodos en Psicología - 3) Los fenómenos psicológicos: sus carac-teres y clasificación - 4) La vida vegetativa y la vida de relación - 5) Anatomía fisiológica de la médula espinal - 6) El bulbo: sus vías de conducción y sus centros refle-jos o automáticos - 7) Funciones generales del cerebro: morfología y fisiogenia comparada - 8) Funciones espe-ciales del cerebro: formación y desarrollo de la corteza cerebral - 9) Fisiología general y comparada de los ór-ganos de los sentidos - 10) La energía nerviosa y la energía eléctrica en la actividad nerviosa - 11) La sensi-bilidad y la ley del excitante específico - 12) La vida afectiva y la conservación del individuo y la especie - 13) Los estados emotivos sensación-emoción y sensa-ción-sentimiento - 14) La atención, la voluntad y la con-ciencia - 15) La percepción, la noción y la idea - 16) Fi-jación y reproducción del conocimiento - 17) El proceso

cerebral en la ideación 18) Motivos y fines que determi-nan la actividad - 19) El lenguaje y la expresión de los estados psíquicos - 20) El trabajo intelectual y la fatiga mental - 21) La herencia fisiológica y patológica - 22) El sueño normal y el sueño hipnótico. (Piñero, H. 1905)

Conclusiones. Hemos hecho referencia a Horacio Piñero y Francisco De Veyga, dos nombres enmarcados en el lapso histó-rico que intentamos considerar y que resultan impres-cindibles si se trata de trabajar acerca del desarrollo de la Psicología argentina en el ámbito universitario.Horacio Piñero concedió al criterio experimental una di-mensión jamás alcanzada anteriormente. Desde su conceptualización, la evolución de la Psicología depen-de de su decisión para reunir hechos y poder determi-nar sus leyes, constituyéndose en ciencia de observa-ción y experimental. Luchó por una Psicología biológi-ca, que desvinculada irremediablemente del tronco filo-sófico, abandonara todo planteo metafísico para dedi-carse al estudio de los hechos y sus causas.Para Francisco De Veyga, si bien la Psicología exige el conocimiento de materias como anatomía y fisiología generales, ya que su estudio preparatorio impone nece-sariamente conocer biología, la Psicología por su doble carácter de ciencia y disciplina filosófica, debe estar co-nectada con aquellos problemas que le son comunes con la filosofía.Según De Veyga, no se trata de que la Psicología se ubique dependiendo de la filosofía, pero tampoco hay razón para declinar una conexión que puede resultar enriquecedora, ya que a su juicio la metafísica es el te-rreno común que las anuda.

Para finalizar, no puede dejar de señalarse, que junto a las diferencias que acabamos de exponer, tanto Piñero como De Veyga son dos autores que lucharon por hacer de la Psicología una disciplina científica y autónoma.

Page 18: 10 Historia de La Psicología

18 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

De Veyga, Francisco (1906). Sumario del Curso de Psicología. Dictado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en El Libro, Asociación Nacional del Profesorado, p. 84.

De Veyga, Francisco (1909): “La Enseñanza de la Psicología”, comunicación leída en la sesión inaugural de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, Mayo 7 de 1909, originalmente pu-blicada en Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires - Volumen 1, pp. 37-52, 1910.

Ingenieros, José (1910). “ La Psicología en la República Argentina”, en Anales de Psicología, de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, 1910 - p. 341.

Ingenieros, José (1919) “Los Estudios Psicológicos en la Argen-tina” en Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias, Educación, 1919, p. 296. Corresponde a la lección inaugural del curso de 1919.

Piñero, Horacio (1903). “La Psicología Experimental en la Repú-blica Argentina”, en Trabajos de Psicología Normal y Patológica, 1916 - p. 273. Corresponde a una comunicación realizada en el Instituto de La Sorbona, solicitada por la Sociedad de Psicología de París.

Piñero, Horacio (1905). “Programa del Primer Curso de Psicología”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, ex-tractado de H. Vezzetti, El Nacimiento de la Psicología en la Ar-gentina (compilación), Buenos Aires, Puntosur, 1988.

BIBLIOGRAFÍA

De Veyga, F. (1910). “La enseñanza de la Psicología”. Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicología, I, pp. 37 - 52.

Farré, L. (1958). “Cincuenta años de filosofía en Argentina”. Bue-nos Aires: Editorial Peuser, III, pp. 55 - 69.

Ferrer, A. (1941). “Historia de la cátedra de Medicina Legal”. Bue-nos Aires: Facultad de Ciencias Médicas. Trabajo de adscripción a la cátedra de “Historia de la Medicina”, I, pp.10 - 15.

Ingenieros, J. (1909). “La psicología en la República Argentina”. Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, I, 1910, p. 341.

Ingenieros, J. (1910). “La psicología biológica”, Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, I, 1910, pp. 9 - 34.

Ingenieros, J. (1919). “Los estudios psicológicos en la Argentina”. Buenos Aires: Revista de filosofía, cultura, ciencias, educación, V, 1919, p. 296.

Klappenbach, H. (1996). “Prólogo a La psicología experimental en la República Argentina de Horacio Piñero”. Buenos Aires: Cuadernos argentinos de historia de la psicología, II, pp.239 - 268.

Miceli, C. (1994). “El método Patológico de Ribot y la psicología experimental en la Argentina de principios de siglo”, publicado en: Rossi, Lucía (1994), “Psicología en Argentina. Capítulos olvidados de una historia reciente”, Buenos Aires: Tekné.

Piñero, H. (1911). “La psicología en la cultura argentina”. Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, II, p. 178.

Piñero, H. (1916). “Trabajos de psicología normal y patológica”. Buenos Aires: publicación del Centro de estudiantes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Rossi, L., Falcone, R., Kirsch, U., Rodriguez Sturla, P., Luque, E., Diamant, A., Sommer, V. (2001) “Psicología: su inscripción univer-sitaria como profesión”, Buenos Aires: Editorial Eudeba, I, pp. 29 - 46.

Rivarola, R. (1911). “Unidad y organización de la ciencia”. Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Psicología, II, pp. 166 - 177.

Page 19: 10 Historia de La Psicología

19HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El POdER Y SUS RESIStENCIAS: lAS FIgURAS dE lA BRUJERíA, lA POSESIÓN Y lA HIStERIAAriel, AlejoFacultad de Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires

1. El cuerpo de la concupiscenciaLa iglesia católica levanta, durante los siglos XVI y XVII, un enorme dispositivo de control y dirección de la con-ciencia. Las anteriores formas de ejercicio de poder re-ligioso son integradas y transformadas. El poder se re-define, muta. La penitencia punitiva, practicada por la iglesia desde siglos atrás, es enlazada con la práctica discursiva de la confesión. Así, modifica su estatuto. “… una evolución que tiende a sustituir, o en todo caso a sostener, la confesión puntual de la falta con todo un in-menso recorrido discursivo que es el recorrido continuo de la vida ante un testigo, el confesor o el director(…)” (Foucault,1999, p.177).Se trata ahora de una penitencia cuyo núcleo es la enunciación. Una penitencia-confesión. Este enlace, que modifica profundamente las prácticas de poder reli-gioso, comienza con la teología sacramental de la peni-tencia, edificada durante el siglo XII y XIII, como se ob-serva a continuación:…toda la economía sacramental de la penitencia puede ser (…) caracterizada por dos o tres rasgos. Primera-mente, lugar central de la confesión en el mecanismo de la remisión de los pecados. (…) En segundo lugar, extensión considerable del dominio de la confesión, en la medida que ya no se trata simplemente de confesar los pecados graves, sino todos. Por último, crecimiento correlativo del poder del sacerdote… (Foucault, 1999, p. 167).

Ya aquí encontramos gran parte de los caracteres que definen la nueva tecnología de poder. Ambos términos de la práctica confesional son redefinidos. Para quien confiesa, se establece la obligación de hacerlo regular y sistemáticamente. Su práctica es cercada en el marco de la iglesia, y prohibida en otras condiciones. La enun-ciación debe ser exhaustiva. Es necesario confesar, mi-nuciosamente, todos los pecados; Se transforma, tam-bién, la posición del confesor. Su poder aumenta expo-nencialmente. Comienza a dirigir la confesión a partir de técnicas de control de la conciencia, formando com-plejos sistemas de interrogación. Fija, de acuerdo a su propio arbitrio, las penas correspondientes. La absolu-ción depende cada vez más de la figura personal del sa-cerdote.Durante el siglo XVI, estos principios de la teología sa-cramental son mantenidos y profundizados. Se extien-de aún más el dominio de la confesión. No solo los pe-cados, sino todos los actos y pensamientos de un indi-viduo deben ser confesados. Hay un salto lógico. Ya no se trata de enunciar las faltas, sino de enunciar la vida

RESUMENEn este trabajo se lleva adelante un análisis de los fenó-menos de posesión y brujería,siguiendo la línea pro-puesta por Foucault en su seminario del año 1975. Es un intento de cernir las condiciones históricas que posi-bilitan su aparición y posterior transformación. En este sentido, se intenta despejar la relación entre el disposi-tivo de confesión erigido por la iglesia y los distintos fe-nómenos de resistencia que suscita. A su vez, se anali-za la importancia de la convulsión, en tanto conforma al cuerpo que escapa a la normalización; resto expulsado de la Iglesia y anexado por la Medicina. Se interroga la relación de sucesión entre posesión e histeria, a partir de esta marca corpórea común. Por último, se dilucida el nivel de adecuación entre los fenómenos convulsivos y los discursos que sobre ellos han versado: el discurso religioso y el médico.

Palabras claveCuerpo Discurso Confesión Convulsión

ABSTRACTPOWER AND RESISTANCE: WITCHCRAFT, POSSESSION AND HYSTERIAIn this paper I analyse the phenomena of witchcraft and possession,following the ideas exposed by Foucault in his seminars in 1975. It is an intempt to sift through the historical conditions that allowed their development and, later on, their transformation. In that way, my purpose is to purge the relationship between the device of confes-sion, brought on by the Church, and the phenomena of resistance that it brings with it. In turn, I will also analyse the importance of the convulsion, as it structures the body that escapes form normality; which is expelled from the Church and is taken by medicine. There is a question about the relationship of succession between possession and hysteria, taken from this common cor-poreal marking. Lastly, I will try to explain the level of significance between the phenomena of the convulsion and the discourses that have been brought about as a result from them: the religious and medical discourses.

Key wordsBody Discourse Confession Convulsion

Page 20: 10 Historia de La Psicología

20 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

entera, como material para el examen, en tanto es pasi-ble de pecado. Correlativamente, el poder del sacerdo-te también se multiplica. Al lado de su capacidad de ab-solver, se levanta su derecho a examen, en tanto la vida entera del individuo se ha convertido en materia a exa-minar. Hay, también, un desdoblamiento del castigo. Al aspecto penal, se agrega una faceta correctiva, en la que el sacerdote debe dilucidar y castigar no solo el pe-cado, sino debajo de él, su verdadera razón de ser, que obra a urdidas como una enfermedad en el cuerpo.Paralelamente a este monumental desarrollo de la con-fesión, se desenvuelve a partir de mediados del siglo XVI, en los medios más cristianizados, la práctica de la dirección de conciencia, guiada por los mismos princi-pios que la confesión, y que se agrega a ella. Allí se tra-tan, con el director de conciencia, tanto las acciones co-mo la interioridad de los individuos dirigidos.Observamos así el levantamiento de un doble filtro, a través del cual debe ser enunciada exhaustivamente la vida del individuo. Tanto sus aspectos externos (con-ductas, comportamientos, relaciones con otros) como internos (pensamientos, placeres, pasiones) deben ser atravesados por el examen y el análisis.Las operaciones modificatorias de este nuevo mecanis-mo de poder saltan a la vista. La existencia del sujeto, sus placeres y deseos, anclados en el cuerpo, se trans-forman en un campo continúo de ejercicio de poder, una superficie sometida de forma permanente y exhaustiva a la enunciación y al examen. “… a la dirección espiri-tual va a responder el trastorno carnal, como domino discursivo, como campo de intervención, como objeto de conocimiento para esa dirección” (Foucault, 1999, p. 187). Es decir, la carne como objeto de discurso, de po-der y de conocimiento.

2. Brujas y poseídas Este nuevo dispositivo, que conjuga una técnica de po-der con un enorme aparato discursivo del orden del sa-ber, constituye la condición histórica para la aparición de una nueva serie de fenómenos místicos. A continua-ción se abordan el análisis de la brujería y la posesión, entidades que podemos ubicar entre los efectos gene-rales de esta etapa de cristianización. Entre ellas existe una relación dispar.Continuidad histórica, en la medida que son sucesivas en el tiempo. El fenómeno de la brujería hace su apari-ción en los siglos XV y XVI, y el de la posesión lo hace entre los siglos XVI y XVII; encadenamiento, en tanto ambos fenómenos son encarnados en el cuerpo feme-nino; prolongación porque ambas constituyen las ano-malías, los efectos no deseados, y sin embargo inevita-bles del poder. El poder las produce, las codifica, las sanciona, y busca eliminarlas. Se revuelve incesante-mente contra su propio producto.Pero en este campo, en su relación intrínseca con el po-der, encontramos también la discontinuidad, la diferen-cia entre ellas. Brujería y posesión constituyen dos se-ries de efectos distintos, cuyas causas y mecanismos de formación divergen.

La brujería nace como renuencia frente al intento del cristianismo de avanzar sobre aquellas formas cultura-les que la cristianización de la Edad Media había deja-do indemnes. Es, entonces, un fenómeno de límite. Allí donde el cristianismo aún no había llegado, en sus bor-des mismos, emerge a escena una resistencia, como marca de un límite al poder. Ese obstáculo es codifica-do y cercado por el poder cristiano bajo la forma de la brujería. Su irrupción, al igual que la de la posesión (co-mo veremos luego) es por tanto el producto de una dia-léctica, un juego de creación y nominación, entre el po-der y las formas de resistencia que suscita.La brujería es también un fenómeno limítrofe en tanto es periférico, extrínseco. Y esto en un doble sentido. Por un lado, es externa al cristianismo. La bruja es la mala cris-tiana, la que no sigue sus preceptos. Y por otro, es un fe-nómeno no urbano. “… la brujería fue un fenómeno esen-cialmente rural. La inmensa mayoría de las brujas parece haber salido de pequeñas poblaciones agrícolas que for-maban parte de una economía campesina.” (Levack, 1995, p. 171). Se sitúa en regiones marítimas, de monta-ñas, allí donde los grandes focos tradicionales de la cris-tianización no habían penetrado.La brujería se erige sobre una configuración dual. Un pacto, basado en un intercambio entre dos figuras, dos términos definidos claramente, que se entrelazan. La bruja otorga al diablo su alma y su cuerpo, y a cambio, este le otorga parte de su poder. “El pacto consistía en una ceremonia formal que tenía lugar tras aparecerse el diablo a la bruja, (…) y seducirla con la promesa de re-compensa material o placer sexual. “(Foucault, 1999, p. 197).El intercambio puede ser formalizado en términos de un contrato, una vinculación voluntaria entre dos partes. Y esto tiene una importancia apreciable, en tan-to es esta voluntad jurídica, que elije en su libertad la alianza con el diablo, la que justifica su persecución por los tribunales inquisitorios. Así se configura un cuerpo único, al servicio del diablo, con sus marcas y potesta-des, el cuerpo embrujado. Se trata de:… un cuerpo totalmente rodeado, (…) beneficiario de to-da una serie de prestigios, (…) capaz de transportarse, (…) lo afecta una suerte de transmaterialidad. Lo carac-teriza, igualmente, el hecho de que siempre es portador de marcas, que son manchas (…) y constituyen algo así como firmas del demonio. (…) el cuerpo de la bruja se beneficia, por un lado, con los prestigios que le permi-ten participar en el poderío diabólico y, por consiguien-te, escapar a quienes la persiguen [los inquisidores], pero, por el otro, está marcado, y esa marca ata a la bruja tanto al demonio como al juez o al cura que van a la caza de éste (Foucault, 1999, p.197).

Foucault da a entender que si la brujería es una forma de resistencia ubicada en los bordes del cristianismo, la posesión constituye un fenómeno de insurgencia naci-do de sus propias entrañas. Las poseídas aparecen en el centro de la ciudad y de la Iglesia:… el teatro de la posesión es la ciudad(…) Es en el co-razón mismo de la institución cristiana, en el corazón

Page 21: 10 Historia de La Psicología

21HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

mismo de los mecanismos de la dirección espiritual y la nueva penitencia (…) donde aparece ese personaje ya no marginal sino, al contrario, absolutamente central en la tecnología del catolicismo (Foucault, 1999, p. 191).

La posesión constituye, para el autor, el efecto paroxís-tico de esta nueva tecnología individualizadora de po-der, que se ha descrito someramente en el primer apar-tado del trabajo.En la posesión no tenemos un pacto, sino una invasión, una penetración del diablo en el cuerpo de la poseída. El diablo actúa:… desde el interior del sujeto. El demonio se transforma en uno mismo, se hace dueño de un individuo, al que convierte en mero instrumento. El endemoniado es un ser radicalmente alienado: es otro quien dicta sus pala-bras, otro quien mueve su lengua y todos sus músculos. Quien ha sido poseído (…) se presenta como un utensi-lio que el diablo emplea para comunicarse con los hu-manos (Sarrión Mora, 2003, p. 285).

Así, el individuo es separado del dominio de sí, y some-tido bajo una relación instrumental.La posesión se levanta así, para el ensayista francés, sobre una configuración más compleja que la brujería. No solo porque se agrega la estampa del confesor, me-diando, triangulando entre el diablo y la poseída. Sino esencialmente porque la figura de la poseída se desdo-bla infinitamente, hasta tornarse ininteligible. Es una fi-gura conflictiva:La poseída será, desde luego, quien está bajo el poder del diablo. Pero ni bien se ancla, ni bien se instala, ni bien penetra en el cuerpo de la poseída, ese poder va a chocar con una resistencia. La poseída es quien se re-siste al diablo, en el momento mismo en que es su re-ceptáculo. De modo que en ella aparecerá de inmedia-to una dualidad: lo que dependerá del diablo y ya no se-rá ella, convertida simplemente en una maquinaria dia-bólica; y otra instancia, que será ella misma, receptácu-lo resistente que, contra el diablo, hará valer sus propias fuerzas o buscará el apoyo del director, el confesor, la Iglesia (Foucault, 1999, p. 177).

Aquí, la voluntad ya no es unívoca, como en la brujería. Ella misma se fragmenta. Quiere y no quiere a la vez. Se escinde, en la medida que se enraiza con el placer pecaminoso, dando lugar a minúsculos e impercepti-bles consentimientos. Si el diablo está allí, es porque de alguna manera la voluntad lo ha permitido. El cuerpo de la poseída es “ … un teatro (…) un cuerpo/batalla: batalla entre el demonio y la poseída que resiste. Batalla entre lo que en ella resiste y la parte de sí misma que al contrario, consiente y se traiciona; batalla entre los demonios, los exorcistas; los directores y la poseida…”(Foucault, 1999, p.197). Un cuerpo dividido, fragmenta-do en infinitas oposiciones, múltiple e indefinido.Los temblores, las agitaciones del cuerpo de la poseída son la expresión de esta incesante batalla entre poten-cias que lo toman como escenario. Un cuerpo excedido,

sobrepasado por las fuerzas que en él se hacen pre-sentes. La convulsión, como la representación del com-bate en el cuerpo.La carne erigida por el examen espiritual se vuelve car-ne convulsiva. El poder engendra su propia resistencia. Es una objeción, una huida del cuerpo frente al intento de hacer de él el objeto de un examen exhaustivo, de un discurso infinito, de una vigilancia constante. Impone un límite a lo que puede ser enunciado. “La carne convulsi-va es (…) cuerpo sometido a la obligación de la confe-sión exhaustiva y el cuerpo erizado contra ese derecho y esa obligación. Es el cuerpo que opone a la regla del discurso total el mutismo o el grito” (Foucault, 1999, p. 199). Se sustituye entonces, como cuerpo enunciado, para ser, en ese grito, solo enunciación.

3. La convulsión: de la Iglesia a la Medicina3.1 La erradicación de la posesión El fenómeno de la convulsión en el cuerpo de la poseí-da constituye el puente histórico a través del cual se efectúa el pasaje de la Iglesia a la Medicina. La carne convulsiva, expulsada del dominio de la Iglesia, es anexada por el dispositivo médico-psiquiátrico.La iglesia se ve sumida en una profunda paradoja. La convulsión es un producto inherente, a la vez inevitable e indeseado, del dispositivo de poder confesional sobre la que ella se ha erigido. Hay algo de irradicable en ella, pues es un modo de resistencia enraizado en el cora-zón mismo del poder. Los intentos de atenuación de los efectos negativos de la confesión a través de la modulación estilística del dis-curso (método de la insinuación, regla de la enunciación contenida) resultan insuficientes, en tanto no son más que un intento de moderación, que deja indemne el cen-tro del problema.La iglesia intenta, entonces, una solución regresiva. En orden de poder dominar la posesión, la retranscribe, la codifica y la sanciona en términos de la vieja figura jurí-dica de la brujería. Pero la posesa no es, como la bruja, un fenómeno exterior. La iglesia comienza así a auto-mutilarse, a destruirse a sí misma. Las formas de perse-cución reanimadas, propias de siglos anteriores, hacen de la iglesia un cuerpo incoherente, informe. La inquisi-ción no es asimilable a las transformaciones que la Igle-sia y el Estado han llevado adelante en los últimos dos siglos.La iglesia acaba, ante el fracaso de su tentativa regresi-va, en la necesidad de expulsar el convulsivo mismo. Pa-ra someterlo, debe negarse a sí misma, erradicando al fenómeno convulsivo del campo en que había surgido:Lo que la Iglesia buscó (…) desde la segunda mitad del siglo XVII fue establecer una línea demarcatoria entre esa carne incierta, pecaminosa, que la dirección de conciencia debe controlar y recorrer con su discurso in-finito y meticuloso, y la famosa convulsión con la que se tropieza, que es a la vez el efecto último y la resistencia más visible: esa convulsión de la que la Iglesia va a tra-tar de desembarazarse, desasirse, para que el meca-nismo de la dirección no vuelva a caer íntegramente en

Page 22: 10 Historia de La Psicología

22 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

su trampa. Hay que hacer que el convulsivo, es decir, los propios paroxismos de la posesión, pase a un nuevo registro de discurso, que ya no será el de la penitencia y la dirección de conciencia, y, al mismo tiempo, a otro mecanismo de control. Allí comienza a operarse la grande y célebre transmisión a la medicina (Foucault, 1999, p. 207).El poder eclesiástico apela a la medicina para liberarse del problema de la convulsión, en un movimiento con-tradictorio. Riesgoso, pues permite la inmersión del po-der médico en el campo mismo de dominio que la igle-sia había forjado durante siglos. Pero necesario, impe-rante, en la medida que aparece como el único recurso para deshacerse de un elemento que la Iglesia no pue-de tratar, y sobre el que comienzan a erigirse los movi-mientos de resistencia política y religiosa al poder ecle-siástico.3.2 La anexión de la histeriaLa convulsión es, desde el siglo XVIII en adelante, un objeto médico privilegiado. La medicina avanza en re-codificar, desde su propio edificio teórico, el objeto que la religión había aislado y constituido a partir del siglo XVI. La convulsión va a ser conceptualizada como una liberación involuntaria de automatismos y violencias del instinto. Codificada al saber médico, se constituye co-mo un nuevo modelo neurológico de enfermedad men-tal, que será utilizado para analizar los fenómenos de locura y anormalidad que la psiquiatría está comenzan-do a trabajar. Así, tendrá un lugar central en la historia de las enfermedades mentalesDos movimientos generales, cuya genealogía puede ser analizada de forma separada (nosotros nos hemos dedicado a analizar el primero de ellos) convergen para que la medicina pueda avanzar en la anexión de este dominio. Por un lado, la necesidad del cristianismo de expulsar los fenómenos liminales (aunque íntimos) de su propia práctica, elemento abordado anteriormente en este trabajo. Por otro, las profundas transformacio-nes al interior de la medicina y la psiquiatría, que gene-ran las condiciones para que esta pueda integrar la con-vulsión a su sistema teórico. La psiquiatría abandona el delirio como categoría explicativa primaria, y la sustitu-ye por la noción central de instinto. A partir de él, va a poder definir como enfermedad una nueva serie de ob-jetos (conductas anormales e involuntarias) y va a tra-zar, a través del campo de la neurología, una relación más estrecha con la ciencia médica. Será justamente desde este campo de intersección entre medicina y psi-quiatría, que la neurología logra codificar la convulsión como Histeroepilepsia, concepto central de la psiquia-tría de segunda mitad del siglo XIX.

4. Un grito que irrumpe. Un saber que nombra.La posesa anuncia “otro habla en mí”. La iglesia respon-de “Es el demonio”; La histérica dice “No soy yo”. La psi-quiatría asevera “Se trata del instinto”. Entre el primer y el segundo enunciado de cada serie, una diferencia sustancial.El discurso de la posesa y la histérica enuncian una im-

posibilidad. La de definir positivamente quien habla allí donde ellas son habladas. Ambas respuestas atesti-guan una alteridad indefinida e indefinible. Una otredad innombrable habla en ellas. El lugar de la enunciación permanece indeterminado.Entre el discurso de la iglesia y la medicina se traza su-brepticiamente una comunidad impensada. Para ambos se trata de eliminar esa otredad, esa extraterritorialidad, ese dominio negativo, al que los fenómenos de la pose-sión y la histeria han dado a luz.Foucault sostiene “La carne convulsiva es (…) el cuerpo que opone a la regla del discurso total el mutismo o el grito” (Foucault, 1999, p. 199). Esta frase ya se ha indi-cado, dentro de una cita más amplia, al comienzo del trabajo. Pero aquí toma una nueva dimensión.¿Cuál es la relación entre un discurso y un silencio?¿Cuál es el estatuto discursivo de un grito? ¿Puede acaso el saber subsumirlos?¿Puede hacer que dejen de ser una alteridad?¿Puede asimilarlos, decirlo todo sobre ellos?Se edifica así un problema. Hay una diferencia de natu-raleza, una inadecuación fundamental entre los fenó-menos convulsivos, y el modo en que son codificados históricamente. Hay una “Distorsión entre la estabilidad del discurso demonológico (o del discurso médico) co-mo discurso del saber y por otra parte, la función de lí-mite ejercida por los decires de la posesa(…)Se trata de una relación del discurso (demonológico, médico, histó-rico, etcétera) con una transgresión que no es un dis-curso” (De Certeau, 1975, p. 239).La relación entre ambos “Puede reducirse a la relación que una aberración mantiene con un orden semántico, o la relación de una enunciación con un sistema de enunciados. Esta relación puede presentarse bajo un aspecto místico, diabólico, o en términos de locura” (De Certeau, 1975, p. 240). La codificación religiosa respon-de a la diada convulsión (posesión) - exorcista y la codi-ficación médica al par convulsión (histeria)-psiquiatra. La relación entre ambos términos de cada díada es equivalente. El primero constituye una alteración, una herida en el discurso, un corte, que no tiene por tanto lenguaje propio (por eso en ambas díadas se repite el primer término, convulsión, como fenómeno indefinido, y solo se agrega entre paréntesis su codificación epo-cal). El segundo, intenta cubrir esa hiancia, ese agujero, que es un abismo en el discurso. Restituir el orden con-tinuo del saber y la ilusión de un enunciado capaz de cubrir el espacio otro de la enunciación. Así el trabajo de los médicos o de los exorcistas consiste en una no-minación que pretende reintegrar un fenómeno extran-jero en el sistema de saber que ellos profesan.El discurso de la posesión y la histeria crean en el len-guaje un “trastorno que connota la desarticulación del sujeto locutor (yo)…” (De Certeau, 1975, p.242). El exor-cista, el médico intentan a través de un trabajo de deno-minación, la restitución de un sujeto locutor determina-do y constante. Sobre este pretensión universalitsta, y este principio de identidad estable se levanta todo or-den de saber posible. Ni la iglesia, ni la medicina (como dispositivos del orden del saber) pueden reconocer el

Page 23: 10 Historia de La Psicología

23HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

mutismo o el grito con el que el cuerpo anuncia que no todo en él puede ser dicho, sin socavar en ese mismo acto parte de su poder.

ConclusiónLas figuras históricas de la brujería, la posesión y, más tarde, la histeria se vuelven inteligibles solo en la medi-da en que las incluimos en una historia, una genealogía del poder y sus dispositivos.Son, desde las conceptualizaciones que hemos intenta-do desdoblar, todas ellas, formas de resistencia a la ten-tativa histórica del poder de hacer del cuerpo un objeto de poder, discurso y conocimiento, sometiéndolo de for-ma permanente al control y la vigilancia. Su origen y su desarrollo, sus transformaciones y mutaciones, son el producto de una dialéctica entre el poder y las resisten-cias que suscita, en un juego de creación y nominación, de aprensión y huida.La convulsión constituye la marca común en el cuerpo que permite el establecimiento de una serie, de una continuidad y una herencia entre ellas. Ella es el pivote sobre el que se efectúa el pasaje de un dispositivo de control de los cuerpos a otro: de la Iglesia a la Medicina. Pero es también, un límite a lo interpretable. Por más que el saber, primero de los exorcistas y luego de los médicos, se obstine en ahogarla, ella irrumpe, afirman-do que no todo en el cuerpo puede ser dicho.

BIBLIOGRAFÍA

De Certeau, M. (1975). El lenguaje alterado. La palabra de la posesa en La escritura de la historia (pp. 235- 256). México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Foucault, M. (1999). Los Anormales. Curso en el Collège de Fran-ce. (1ª ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argen-tina.

Levack, B.P. (1995). La caza de brujas en la Europa Moderna. (1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Sarrión Mora, A. (2003) Beatas y endemoniadas. Mujeres hete-rodoxas ante la inquisición. Siglos XVI a XIX. (1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Page 24: 10 Historia de La Psicología

24 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lECtURA NIEtZSCHEANA dE tÓPICOS RIBOtIANOS: El YO COMO UNIdAd dE COORdINACIÓNAudisio, Irene CONICET. Argentina

La multiplicidad anímicaFriedrich Nietzsche fue un ávido lector de la Revue Phi-losophique de la Fránce et de l’Étranger dirigida por Théodule Ribot. Probablemente a través de sus obras y su revista conoció las tesis de Pflüger sobre la divisibili-dad y multiplicidad de la conciencia[i]. En su lucha contra la substancialización del yo y contra el supuesto que afirmaba la unidad simple del sujeto, Nietzsche sostiene que somos una pluralidad integrada por múltiples conciencias. Esta complejidad intrínseca del sujeto es traducida como una multiplicidad de “al-mas” a nivel del cuerpo (cfr. Nietzsche,1983, §12 y 19). Según sus anotaciones de 1884, la conciencia y la vo-luntad deben ser consideradas propiedades orgánicas que hasta la más pequeña criatura tendría. Ahora bien, si bien son tan múltiples y dinámicas como los impulsos corporales, en los organismos más complejos debe existir una conciencia y una voluntad de conjunto (eine Menge Bewußtseins und Willen’s), un estilo de concien-cia superior (oberste) que habitualmente “mantiene a las otras bajo llave” (Nietzsche, NF, VII. 25 [401], prima-vera 1884). Hace eco aquí su recepción de la perspectiva evolucio-nista, en especial la desarrollada por Perrier y retomada por Ribot referente a la formación de una ‘conciencia colonial’ por cooperación de ‘conciencias locales’.Según Ribot: “Es una consecuencia inevitable de la doctrina de la evolución que las formas superiores de la individualidad hayan debido surgir de las más humildes, por agrega-ción y contracción. En consecuencia, la individualidad en su más alto grado, en el hombre es la acumulación y la condensación en la capa cortical del cerebro de las conciencias elementales, autónomas y dispersas en su origen” (Ribot, 1885, p.151).Desde la idea de una colectividad constitutiva ya procla-mada por la citología a nivel celular[ii] Nietzsche, desde la mirada inquisitiva del filósofo, considera que en el hombre hay tantas conciencias como seres que consti-tuyen su cuerpo. Y hasta habla de un ‘milagro’ que im-plica esta colectividad inaudita de seres vivos (Cfr. Nietzsche, NF, VII, 28[7], otoño 1884 - otoño 1885).En fragmentos del ’84, en los que se hace evidente su preocupación por el tema de la multiplicidad de yoes que configuran el ser vivo, asume aportes de la teoría celular de Haeckel y de su tesis subsidiaria sobre nive-les de individualidad afirmando que:“El sistema nervioso y el cerebro son un sistema de transmisión y un aparato de centralización de innumera-bles espíritus individuales de diversos rangos. El yo es-piritual mismo ya está dado en la célula” (Nietzsche, NF, VII, 26[36], primavera-otoño 1884).

RESUMENEn este trabajo nos ocupamos de ciertas ideas psicológi-cas de Friedrich Nietzsche y de su abordaje de la “Nouve-lle Psychologie” francesa. Desde 1876 hasta en sus últi-mas obras, se puede encontrar el impacto de ideas cen-trales de la psicología de Théodule Ribot que constituye-ron ideas centrales en las reflexiones nietzscheanas so-bre el yo: El continuum entre los niveles biológico y psico-lógico, la multiplicidad del yo, el rol central del cuerpo, la conciencia se convierte en un efecto superficial de la lu-cha por la vida de los instintos e impulsos, el cuerpo co-mo centro de gravedad (Schwergewicht). Nuestro objeti-vo es mostrar la vinculación entre la filosofía de Nietzs-che y la “Nouvelle Psychologie” con el fin de identificar tanto las ideas en común como sus diferencias. Las prin-cipales diferencias están enfocadas en el funcionalismo y el papel dominante del ambiente. Si bien el lenguaje de esta psicología experimental parece más cercano a las afirmaciones nietzscheanas, él ve en éste otro lenguaje figurativo. En efecto, él lo utiliza en contrapunto con el lenguaje metafísico de la psicología idealista sin compro-meterse con sus presupuestos.

Palabras claveNietzsche Ribot Conciencia Cuerpo

ABSTRACTNIETZSCHE’S READING ABOUT RIBOT’S THOPICS: THE SELF AS UNITY OF COORDINATIONIn this paper we deal with Friedrich Nietzsche’s psycho-logical insights and his approach to the French “Nouvelle Psychologie”. Since 1876 to his latest works it can find the impact of central issues of Théodule Ribot’s Psychology that were essential in the Nietzsche’s reflections on the self: The continuum between the biological and psycho-logical levels, the multiplicity of the self, the central role of the body, the consciousness became a superficial effect of the straight for life of instincts and impulses, the body as centre of gravity (Schwergewicht). Our aim is to show the link between the Nietzsche’s Philosophy and the “Nouvelle Psychologie” in order to identify the issues in common as well as their differences. Mains differences are focused on the functionalism and thus, with the dom-inant role of the environment. Although the language of this experimental Psychology seems closer than Ni-etzsche’s assessments, he sees in it another figurative language. Indeed he uses it in counterpoint with the met-aphysical language of the idealistic Psychology without any commitment with his assumptions.

Key wordsNietzsche Ribot Consciousness Body

Page 25: 10 Historia de La Psicología

25HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Junto a estas consideraciones vinculadas al evolucio-nismo está la que asimila de la mecánica del desarrollo de Wilhelm Roux, según la cual esta síntesis de la plu-ralidad de yoes corporales que integran el ser vivo no se da en un estado de armonía, sino de una constante lu-cha selectiva por el espacio y el alimento de células, te-jidos y órganos a nivel intraorganísmico. Los múltiples seres animados que componen el cuerpo integran así una jerarquía inestable[iii].En esta lucha transpuesta al nivel de instintos y afectos se hace patente la naturaleza misma de tales fuerzas. No se trata de facultades espirituales, sino de fuerzas que tienen su raíz en la memoria corporal que constitu-ye la herencia: “Los instintos son los efectos posteriores de apreciacio-nes de valor guardadas por largo tiempo que ahora ac-túan instintivamente, como un sistema de juicios de pla-cer y dolor. Primero coacción, luego habituación, luego menesterosidad, luego inclinación natural (instinto)” (Nietzsche, NF, XI.25[460], primavera 1884).Así, este conjunto que constituye el hombre total pre-senta todas las propiedades de lo orgánico. En este sentido se percibe una congruencia muy grande con Ri-bot, quien impugna también al ‘yo, simple e idéntico’ de la psicología metafísica y objeta: “el individuo psíquico no es más que la expresión del organismo” (Ribot, 1885, p.1). De este modo, debe redefinir la unidad que carac-teriza al yo en términos de cohesión:“La unidad del yo, en el sentido psicológico, es en con-secuencia la cohesión, durante un tiempo determinado, de un cierto número de estados de conciencia claros, acompañados de otros menos claros y de una masa de estados fisiológicos que sin estar acompañados de la consciencia actúan tanto o más que los otros. En este sentido, unidad no significa nada más que coordina-ción” (Ribot, op. cit, 170-71).Ribot hace de la cenestesia la base de la personalidad. Y con respecto al problema de la relación mente-cuer-po se posiciona desde la perspectiva biológica: “La últi-ma palabra en todo esto consiste en que, al estar subor-dinado el consensus de la conciencia al consensus del organismo, el problema de la unidad del yo es, bajo su forma final, un problema biológico” (Ribot, op. cit. pp. 170-71).

La ilusión de la concienciaNietzsche se encuentra muy próximo de esta posición que piensa la cenestesia como la base de la personali-dad. Haciéndose eco de esto asevera que “si yo tengo una forma de unidad en mí ésta no descansa cierta-mente sobre el yo consciente, sobre el sentimiento, la voluntad o el pensamiento sino en la capacidad inteli-gente de mi organismo de conservar, apropiarse, repa-rar, vigilar; capacidad de la que mi yo consciente no es más que un instrumento” (Nietzsche, NF, VII. 34 [46], otoño 1884 otoño 1885). Incluso niega que la conciencia cumpla algún rol en el proceso general de adaptación sino que la considera un agregado. Donde existe una cierta unidad de agru-

pamiento se ha colocado sin razón el espíritu como coordinación.Al contrario, Ribot parte de la dinámica de tendencias y afirma que la personalidad es el resultado pasajero y cambiante de la combinación de la acción de la influen-cia externa y el estado orgánico que refuerzan una ten-dencia, la cual deviene punto de atracción en la que con-vergen estados y tendencias directamente unidos en asociaciones, y éstos luego, progresando de a poco, cambian el “centro de gravedad” del yo, de modo que la personalidad se encuentra cambiada (Ribot, 1885, p. 78). Esta expresión de Ribot es retomada por Nietzsche en un fragmento póstumo (“das centrale Schwergewicht” [iv] en NF, VII, 34 [123], otoño 1884-otoño 1885) identi-ficando como ‘centro de gravedad’ al cuerpo, y por lo tanto se encuentra muy próximo a la opinión que consi-dera la cenestesia la base de la personalidad. Sin em-bargo, mantiene siempre una reserva ya expresada en 1881 por la que advierte que no se debe confundir el yo con el sentimiento de unidad orgánica. La conciencia no se reduce solamente al sentimiento del cuerpo, porque no representa fielmente todo lo que pasa en los centros nerviosos, sino que no es más que un extracto, una reducción, la expresión más superficial de la lucha de impulsos y afectos. Este es el sentido que guarda la insistencia de Nietzsche en mantener ese ‘yo superior’ que juega el papel de con-ciencia guardando cierta distancia “aristocrática” del res-to de los yoes. Existe una distribución diferenciada que mantiene al yo consciente, al monarca, en un estado de cierta ignorancia con respecto a las operaciones de de-talle y a los problemas de la colectividad. Esta ignorancia simplificadora es la que le permite reinar. “¿Una especie de aristocracia de células, sobre la que descansa la dominación? ¿Ciertamente una aristocra-cia de pares que entre sí están habituados a gobernar y que entienden de mandar? Mis hipótesis: el sujeto como pluralidad [...] La única fuerza que hay es del mis-mo tipo que la de la voluntad: un comandar a otros suje-tos, que a partir de allí se transforman” (Nietzsche, NF, 12. 40[42], agosto-septiembre de 1885).Nietzsche ensaya una explicación del mecanismo sim-plificador generador de la ‘ilusión’ de la conciencia que responde a líneas trazadas ya desde 1881 por el autor para el análisis de la conciencia que evidencian un con-tacto con los principales motivos de la nouvelle psycho-logie. La conciencia no debía ser pensada como un punto de partida, sino como un agregado final cuando ya el organismo completo funciona. La conciencia se agrega una vez que opera la unidad real corporal de la actividad inconsciente (Cfr. Nietzsche, NF V, 11 [316] primavera 1881 – otoño 1882). Esta idea se reafirma más tarde con expresiones como: “Todo lo que se hace consciente es un fenómeno final, una conclusión y no produce nada…” (Nietzsche, NF, VIII, 14 [145], comienzos 1888-enero 1889). Se observan aquí los ecos de una analogía supuesta en la base de las teorías de la psicología naciente en esta época entre la constitución de las sociedades y la for-

Page 26: 10 Historia de La Psicología

26 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

mación de los organismos. Por ejemplo las tesis de Pe-rrier y Espinas sobre las sociedades animales y la com-posición colonial de la conciencia. Según esta línea ar-gumentativa la conciencia nació de la necesidad de co-municación, por lo tanto no es un medio de conocimien-to y de comprensión individual, sino que forma parte de lo no-individual, de lo gregario, de lo común. Esta idea prosperó en Nietzsche que la considera un instrumento de “generalización, superficialización, de falsificación” (Nietzsche, 1985, §354).Ahora bien, al analizar la relación entre Nietzsche y los psicólogos franceses, no debe olvidarse que no se tra-ta simplemente de una influencia. A pesar de que a par-tir de Humano, demasiado humano Nietzsche se intere-sa en la trama de los argumentos científicos y examina atentamente las tesis de los psicólogos franceses y sus críticas de una psicología espiritualista, supera sus planteos en cuanto tampoco asume la perspectiva fun-cionalista inglesa en la cual estos autores se alinean.

Contrapunto de lenguajes figurados sobre la menteTanto la psicología idealista embargada por la tradición metafísica, como la perspectiva de los “psicólogos in-gleses”, son objetivos de la crítica nietzscheana. La crítica elaborada por Nietzsche remite tanto a una metafísica del alma, ya sea metafísica del pensamiento o metafísica de la voluntad; como a una “psicología ge-nética” desarrollada por la filosofía británica del siglo XIX (Nietzsche, 2000, I, §4). Se distancia tanto de los espiritualistas franceses, como de la corriente del pen-samiento moderno anti-metafísico que intenta poner fin a esta última para abrir nuevas vías a la investigación fi-losófica develando la génesis psicológica de las instan-cias que la metafísica considera privada de orígenes. El filósofo, radicaliza la crítica y pone en evidencia que tras la aparente discrepancia e incompatibilidad entre ambas subyace una solidaridad mutua. A pesar de esto, no persigue la disolución de la psicolo-gía en general, sino proponer una nueva psicología de lo múltiple, una psicología sin sujeto, una psicología de la afectividad y sobre todo, una psicología del infra-cons-ciente. En la época de Aurora y la Gaya Ciencia, por mo-mentos parece negar la importancia de los afectos y los instintos. Parece acordar a la fisiología una prioridad ge-nealógica sobre la psicología. Como si operara una re-ducción de los fenómenos psicológicos a manifestacio-nes derivadas de las series de procesos fisiológicos. En JGB §36 sugiere que los instintos y afectos no se-rían más que palabras y detrás de esas palabras la úni-ca realidad consistente sería la de los procesos fisioló-gicos. Allí Nietzsche consideró los instintos y afectos como ilusiones, ficciones o más precisamente, interpre-taciones: es el intelecto el que los construiría en forma de representaciones, de causas destinadas a explicar este o aquel estado corpóreo, y, en última instancia, la necesidad de recurrir a causas ficticias se debería a nuestra ignorancia de las “causas” reales, es decir, fi-siológicas. Los afectos serían una construcción del inte-lecto, una invención de causas que no existen. Los sen-

timientos comunes del cuerpo que nosotros no com-prendemos han sido interpretados de modo intelectual (cfr. Nietzsche, NF, VII, 2. 24 [20]). Sin embargo, es insostenible pensar que Nietzsche de-sarrolle un reduccionismo fisiológico (cfr. Wotling, 2006) ya que tal reducción se opera al mismo tiempo que la explicación de los procesos fisiológicos como conse-cuencias de procesos psicológicos. Su objetivo sería criticar la reducción a la fisiología del mismo modo que a la psicología: las dos disciplinas es-tán igualmente contaminadas por prejuicios morales. En este sentido, debemos observar que Nietzsche nie-ga que podamos conocer el “significado último” de las fuerzas corporales cuya dinámica nos constituye:“Por muy lejos que un ser humano lleve su autoconoci-miento nada será más incompleto que la imagen de to-dos los impulsos que constituyen su ser. Apenas si po-drá llamar por su nombre a los más elementales: su nú-mero y fuerza, sus mareas, sus interrelaciones de juego y contrafuego, y, sobre todo, las leyes de su alimenta-ción, le serán por completo desconocidos” (Nietzsche, 1999, §119).Se nos escapa inevitablemente el conocimiento de nuestro propio cuerpo (Nietzsche, NF, VIII, 5 [56]). Por lo tanto no sería posible hacer de la fisiología un funda-mento absoluto. Nietzsche realiza un tratamiento semejante de la psico-logía y de la fisiología y su análisis sugiere que entre es-tas disciplinas hay una implicación recíproca. Ninguna parece ser considerada una disciplina autónoma, auto-suficiente, es decir, como una ciencia en sentido estric-to. Ninguna puede conducirnos al conocimiento objetivo del cuerpo, ambas son interpretaciones y como tales no puede esperarse que provean ninguna verdad absoluta acerca del cuerpo. De este modo, podemos afirmar que el uso que hace del lenguaje psicológico y fisiológico no responde a un interés epistemológico de clasificación o jerarquización de una disciplina con respecto a otra, sino que se da en el marco de su propio objetivo filosófico. Solo una lectura superficial puede motivar la considera-ción de su pensamiento como reduccionista ya sea fisio-lógico o psicológico. Se debe tener en cuenta su cons-tante preocupación por subrayar las reservas en confron-tación con la fisiología y la psicología “científicas” al utili-zar el lenguaje de ambas disciplinas. El interés filosófico tras cuya dilucidación Nietzsche se dirige y por el cual utiliza el lenguaje de estas disciplinas en una implicación mutua es el nuevo estatuto del cuerpo. El cuerpo ya no puede ser pensado como la res exten-sa de Descartes, como entidad material o como un sus-trato físico que posea una naturaleza propia contra-puesta a la de la mente. En este sentido intenta ser una superación del dualismo cartesiano. Nietzsche recon-ceptualiza el cuerpo componiendo registros tanto “fisio-lógicos” como “psicológicos”. El cuerpo consiste en una configuración particular de instintos, pulsiones, afectos, cuyas interacciones están organizadas de manera je-rárquica:

Page 27: 10 Historia de La Psicología

27HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

“…nuestro cuerpo, en efecto, no es más que una estruc-tura social de muchas almas- (…) ocurre aquí lo que ocurre en toda colectividad bien estructurada y feliz, que la clase gobernante se identifica con los éxitos de la colectividad” (Nietzsche, 1983, §19).El empleo metafórico, figurativo del vocabulario de am-bos lenguajes obedece a un intento polémico y crítico. El uso del lenguaje de la fisiología le permite confrontar-se a las perspectivas idealistas y espiritualistas domi-nantes de la tradición filosófica, y le permite indicar que su reflexión se centra en un objeto completamente nue-vo. A la primacía de la que gozó tradicionalmente el es-píritu, el alma, la razón, lo inteligible en sentido general, contrapone el papel subterráneo del cuerpo. Así el re-gistro fisiológico no es elegido por su valor epistemoló-gico sino porque provee un lenguaje anti-idealista. El recurso al lenguaje de la psicología se justifica de modo análogo. Le permite impugnar el estatuto primario acordado en la tradición cartesiana a la conciencia me-diante la explicación de ésta como un epifenómeno de-rivado del juego de la interacción de las instancias infra-conscientes que propone la nueva psicología. Tal recur-so pone en evidencia el papel esencial de la afectividad en el pensamiento. Subraya el papel del afecto, de la emoción, de la pasión justamente allí donde se esfuer-za en mostrar que el pensamiento consciente es gene-rado por las interacciones de tales múltiples instancias infraconscientes, cuya comunidad organizada es lo que llamamos “cuerpo”. “Los pensamientos son signos de un juego y de una lucha de los afectos (die Affekte): “permanecen siempre conectados con sus raíces ocul-tas” (Nietzsche, NF, VIII, 1 [75]). Permite así rechazar la sobrevaloración filosófico-racionalista exclusiva de la razón.

NOTAS

[i] A través de Ribot, y también de Lange, cfr. Orsucci pp. 95-107.

[ii] Al respecto, Virchow (1858) principalmente, ampliando las tesis de Schleiden y Schwann, había orientado las investigaciones hacia la consideración de la multiplicidad que constituye el indivi-duo orgánico.

[iii] Cfr. W. Müller-Lauter, “L’organismo come lotta interna. L’influsso di WIlhelm Roux su Friedrich Nietzsche”, en G. Campioni, A. Venturelli, La’ biblioteca ideale’ di Nietzsche, Guida, Napoli 1992, pp. 153-200.

[iv] Para profundizar sobre la relevancia de esta imagen en la fi-losofía de Nietzsche en relación al estatuto otorgado al cuerpo por el filósofo véase J. Jara, Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad, Anthropos-Univ. de Valparaíso, Valparaíso-Barcelona 1998.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AAVV,: (2003) Patologie della politica. Crisi e critica della demo-crazia tra Otto e Novecento, M.Donzelli y R. Pozzi eds, Roma.

Babini, V.P.: ed, Scritti di psicologia, CLUEB, Bologna, 1996.

Bodei, R, : (2003) Destini personali, ed. Feltrinelli, Milano(trad. cast. Destinos Personales, ed. El cuenco de plata, Bs. As, 2006).

Gauchet, M.: (1994) El Inconsciente Cerebral, Nueva Visión, Bs. As,.

Innamorati, M; Il Mecanismo intimo dello spirito. La psicologia di Théodule Ribot nel suo contesto storico; ed. Franco Angeli, Mila-no, Italia.

Jara, J: (1998) Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad, Anthropos – Univ. de Valparaíso, Barcelona,.

Meletti-Bertolini, M.: (1991) Il pensiero e la memoria. Filosofia e psicologia nella “Revue Philosophique” di Th, Ribot, Milan.

Nicolas S y J. Murray D: “Le fondateur de la psychologie “scienti-fique” française: Théodule Ribot (1839-1916)”, en Psychologie et Histoire, 2000, Vol. 1, 1-42

Nietzsche, F.: (1980) Friedrich Nietzsche Kritische Studienausga-be, Giorgo Colli y Mazzino Montinari eds, dtv/de Gruyter, Berlín,.

Nietzsche, F.: (1975 y ss.) Nietzsche. Briefwechsel Kritische Gesamstausgabe, Giorgo Colli y Mazzino Montinari eds. Berlin, De Gruyter.

Nietzsche, F.: (1998) Sobre verdad y mentira en sentido extramo-ral, Trad. L. Valdés, editorial Tecnos, Madrid.

Nietzsche, F.: (2000) La genealogía de la moral, trad. A. Sánchez Pascual, editorial Alianza, Madrid.

Nietzsche, F.: (1983) Más allá del bien y del mal, trad. A. Sánchez Pascual, editorial Alianza, Madrid.

Nietzsche, F.: (1985) La ciencia jovial, trad. J. Jara, editorial Mon-te Ávila, Venezuela.

Nietzsche, F.: (1999) Aurora, trad. G. Dieterich, editorial Alba, Barcelona,.

Nietzsche, F.: (1996) Humano, demasiado humano, trad. A. Bro-tons, ediciones Akal, Madrid.

Nietzsche, F.: (1995) Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid.

Nietzsche, F.: (1996) Ecce Homo, Alianza, Madrid.

Nietzsche, F.: (2006) La hora del gran desprecio. Fragmentos Póstumos (Otoño, 1882-verano, 1883) ed. J.L. López de Lizaga, Biblioteca Nueva, Madrid.

Nietzsche, F.: (2006) El Nihilismo europeo. Fragmentos Póstumos (Otoño 1887) ed. E. Nájera, Biblioteca Nueva, Madrid.

Nietzsche, F.: (2006) Fragmentos póstumos (1885-1889), Vol. IV, Edición dirigida por Diego Sánchez Meca, Traducción, introducción y notas: Juan Luis Vermal y Juan B. Llinares, Editorial Tecnos, Madrid.

Orsucci, A: (1992) Dalla biologia cellulare alle scienze dello spiri-to. Aspetti del dibattito sull’individualità nell’Ottocento tedesco, ed. Il Mulino, Bologna,.

Ribot, Th: (1883) Les Maladies de la Volonté, Baillière, Paris

Ribot, Th: Análisis y comentario de: «Des Sociétés Animales de A. Espinas, Étude de Psychologie Comparée », en Revue Philo-sophique de la France et de L’Étranger, N° VII, Janvier a Juin 1879 (1), Paris, pp. 88-90

Ribot, Th: (1885) Les Maladies de la Personnalité, F. Alcan, Paris.

Ribot, Th: (1881) La Psychologie Anglaise Contemporaine, G. Baillière, Paris.

Ribot, Th: (1906) Les Maladies de la mémoire, F. Alcan, Paris

Virchow, R: (1858) Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehre, ed. Hirschwald, Berlín, (trad. ingl. Cellular pathology based upon physiological and pathological histology, ed. Churchill, Londres 1860.

Wotling, P: «Der weg zu den Grundproblemen» Statut et structu-re de la psychologie dans la pensée de Nietzsche, en Nietzsche-Studien, vol. 26, año 1997, W. de Gruyter, Berlin,1998.

Wotling, P: (2006) Il pensiero del sottosuolo. Statuto e struttura de la psicologia nel pensiero di Nietzsche, ETS, Pisa.

Page 28: 10 Historia de La Psicología

28 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lOS gRUPOS OPERAtIVOS EN lA ENSEÑANZA dE lA HIgIENE MENtAl: UNA EXPERIENCIA EN lA UNIVERSIdAd dE lA PlAtA (1971)Briolotti, Ana Soledad Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

moting a critical analysis of one self’s positioning as a mental health professional within the framework of a class society. The latter faced the psychologists to a re-curring theme in the discussions of the time: their role in achieving the desired social change.

Key wordsHistory Teaching Operative group Professional role

IntroducciónEste trabajo se propone estudiar las formas que cobró a nivel local la expansión de las prácticas grupales durante la década del sesenta y principios de los años setenta. Si bien esta expansión se dio tanto en el ámbito académico como en el de la práctica profesional, nuestra indagación se circunscribirá al primero de ellos y, dentro suyo, al dic-tado de la asignatura Psicohigiene durante el ciclo lectivo 1971. Para nuestro análisis nos apoyamos fundamental-mente en un trabajo presentado por los docentes de di-cha cátedra en el V Congreso Argentino de Psiquiatría, en 1972, y publicado al año siguiente en el volumen 6 de la Revista de Psicología (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación -UNLP-). Asimismo, hemos po-dido acceder al testimonio de Clarisa Voloschin, Licen-ciada en Sociología, quien se desempeñaba en ese en-tonces como docente de la cátedra.A partir de estas fuentes intentaremos articular esta ex-periencia de utilización de grupos operativos en la en-señanza con un clima de ideas y un contexto sociohis-tórico atravesado por profundos cuestionamientos a la estructura social imperante, dentro de los cuales el vín-culo profesor-alumno no era la excepción. Asimismo, nos detendremos en algunas ideas planteadas con res-pecto al rol profesional y los debates en torno a la fun-ción social de la disciplina.

Los grupos operativos y la génesis de un pensa-miento críticoComo mencionábamos anteriormente, el artículo sobre el que trabajaremos fue escrito por los docentes de la cátedra de Psicohigiene, en el año 1972. Desde el año anterior, se había hecho cargo de dicha cátedra Sylvia Bermann, médica psiquiatra e hija de otro célebre psi-quiatra: Gregorio Bermann, con quien compartía, ade-más de la profesión, el compromiso político y social.En 1970, un año antes de asumir sus tareas en la cáte-

RESUMENDurante la década del sesenta y comienzos de los años setenta tuvo lugar en Argentina una expansión de los abordajes grupales, tanto en el ámbito profesional co-mo académico. El presente trabajo analiza el caso par-ticular de la cátedra de Psicohigiene de la Universidad de La Plata, cuya propuesta pedagógica incluía la apli-cación de la técnica de grupos operativos en las clases prácticas. En una época de fuertes cuestionamientos a las relaciones sociales imperantes, este dispositivo se presentaba como un recurso metodológico alternativo a la modalidad tradicional de enseñanza, caracterizada por la dependencia y el sometimiento a las pautas del docente. La dinámica del trabajo en grupo posibilitaba una toma de distancia con respecto a la realidad, a fin de analizarla objetivamente y desarrollar así una postu-ra crítica frente a los fenómenos estudiados. A su vez, se esperaba que esta postura pudiera extenderse hacia el ámbito de la futura práctica profesional, a partir de promover un análisis crítico del propio posicionamiento como profesional de la salud mental en el marco de la sociedad de clases. Esto último situaba a los psicólogos frente a un tema recurrente en los debates de la época: su papel en el logro del anhelado cambio social.

Palabras claveHistoria Enseñanza Grupo operativo Rol profesional

ABSTRACTTHE OPERATIVE GROUPS ON MENTAL HEALTH TEACHING: AN EXPERIENCE AT THE UNIVERSITY OF LA PLATA (1971)Abstract: During the sixties and early seventies in Ar-gentina an expansion of group approaches took place in both the professional and the academic fields. This pa-per analyzes the particular case of the psychohygiene chair at the University of La Plata, which at practical classes included the application of the technique of op-erative groups in its pedagogical approach. In a time of strong questioning of the prevailing social relationships, this device was shown as a methodological alternative to the traditional teaching modality, characterized by de-pendence and submission to the guidelines of the teach-er. The dynamics of group work made possible a distant view to reality, in order to analyze it objectively and thus to develop a critical approach to the studied phenome-na. In turn, this position was expected to possibly extend into the field of the future professional practice, by pro-

Page 29: 10 Historia de La Psicología

29HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

dra, Sylvia Bermann fue designada Secretaria General del Comité ejecutivo de la Federación Argentina de Psi-quiatras (FAP). Recordemos que esta institución, cuya creación en 1959 fuera impulsada, entre otros, por Gre-gorio Bermann, se proponía no sólo unificar a los psi-quiatras, sino además promover cambios acordes a los ideales del movimiento de la Salud Mental. [2] Sin em-bargo, recién hacia fines de la década del sesenta co-mienza un proceso de renovación al interior de la FAP, como consecuencia del creciente protagonismo de psi-coanalistas y psiquiatras reformistas, partidarios de las ideas de izquierda. En esta época, la FAP sostenía una postura de defensa de la salud pública y de franca opo-sición al régimen militar de la llamada “Revolución Ar-gentina”, cuyas políticas tendían a reproducir el modelo manicomial y avanzar hacia la creciente privatización de la salud (Carpintero & Vainer, 2004). [3] Habiendo situado a grandes rasgos la filiación institucio-nal e ideológica de quien estaría a cargo de la cátedra de Psicohigiene, desarrollaremos a continuación algunas características de su organización. La cátedra se confor-mó como un grupo interdisciplinario de psiquiatras, psi-cólogos, sociólogos y antropólogos. Este modo de orga-nización proponía un enfoque más amplio de los fenóme-nos estudiados. En efecto, los autores plantean la impo-sibilidad de pensar la salud y la enfermedad mental como entidades naturales. Por el contrario, se trata de fenóme-nos inescindibles del contexto sociohistórico en que acontecen y, en ese sentido, determinados por factores sociales, psicológicos y biológicos. Por esta razón, es preciso que los alumnos tomen distancia con respecto a la realidad, a fin de efectuar una lectura objetiva y asumir, asimismo, una posición crítica frente a los determinantes sociales de los fenómenos estudiados. Según ellos, sólo desde esta perspectiva la Psicohigiene puede aportar nuevas técnicas, necesarias para el abordaje y trata-miento de fenómenos tales como situaciones de crisis, psicoprofilaxis obstétrica, cuidados postnatales, preven-ción del delito y la toxicomanía, entre otros (Bermann et al., 1973). Más adelante retomaremos este planteo en ra-zón de sus repercusiones en el ámbito de la práctica pro-fesional. Situémonos a continuación en la metodología propuesta para la enseñanza.El logro de los objetivos en el ámbito académico no re-sulta fácil, en la medida en que la idea de efectuar una lectura objetiva de la realidad y, más aún, la posibilidad de desarrollar una actitud crítica se ven dificultadas en el marco del vínculo tradicional entre profesor y alumno. Al respecto, los autores retoman los aportes de Rodolfo Bohoslavsky, quien, partiendo del fenómeno de las pro-testas estudiantiles, tan frecuentes en esos años, plan-tea que más allá de las particularidades de cada situa-ción, lo que las unifica es precisamente el cuestiona-miento a la modalidad tradicional de enseñanza. Anali-zando el vínculo profesor-alumno, el autor sitúa la de-pendencia como una de sus características, que lo con-figura en términos de sometimiento a las pautas que el docente establece y al juicio que emite, tanto sobre el desempeño del alumno como acerca de la legitimidad

de sus intereses (Bohoslavsky, 1971). Y como esta rela-ción de sometimiento no hace más que recrear la natu-raleza del resto de las relaciones sociales, es preciso reconfigurar el vínculo profesor-alumno de modo tal que promueva un verdadero aprendizaje activo. Y es en es-te punto donde, como veremos, el “proceso grupal” ha-ce su aporte.Según nos relata Clarisa Voloschin, el año anterior al comienzo del dictado de la materia, Sylvia Bermann se había acercado a Pichon-Rivière para que la contacta-ra con alguien que se especializara en la técnica de gru-po operativo, con vistas a su implementación en el dic-tado de la materia. Además de trabajar junto a Pichon, Voloschin estaba familiarizada con el ámbito académi-co, puesto que había culminado la carrera de Sociolo-gía unos años antes. Por estas razones, Pichon habría recomendado su incorporación a la cátedra, en la que permaneció hasta fines de1972 (Voloschin, 2011).Si bien la cátedra contaba con diversos espacios de for-mación y participación, nos centraremos en el dispositi-vo propuesto para las clases prácticas: la técnica de grupos de discusión centrados en la tarea, con un coor-dinador y un observador. Con respecto a la técnica, Vo-loschin ubica una diferencia importante con respecto a lo que sucedía hasta mediados de los años sesenta en lo relativo al consentimiento de los participantes:

(…) lo que se tenía hasta el año ’65 era compulsivo. Vos entrabas en un área de aprendizaje y te decían: “bueno, ahora vamos a trabajar en grupo”. Pero no te pregunta-ban si querías o no querías, con lo cual tenías todas las distorsiones propias de lo que es la imposición. Y no sa-bés en cuánto es que alguien se rebela porque es una imposición y en cuánto es que realmente no está de acuerdo con trabajar en grupo. Durante el año ’70 o ’71 Pichon plantea que el sujeto tiene derecho a expresar li-bremente si tiene ganas o no tiene ganas. (…) Nosotros decíamos “nuestra propuesta de trabajo es con la técni-ca de grupo operativo”. Describíamos la técnica y des-cribíamos cuál era la expectativa que se tenía sobre el aprendizaje del sujeto en grupo operativo. Y decíamos: “bueno, si usted no quiere participar tiene todo el dere-cho a decir que no quiere participar y hago para usted otro tipo de estrategia” (Voloschin, 2011).

Es interesante retomar este planteo por dos razones. En primer lugar, se trata de un factor de importancia con relación a los intentos de reconfigurar el vínculo docen-te-alumno en una época en la que, como mencionába-mos, se hallaba fuertemente cuestionado. En segundo lugar, esta preocupación por obtener el consentimiento del alumno podría ser situada en el marco del clima de ideas propio de la década del sesenta, en tanto remite a una concepción humanista del sujeto como portador y árbitro de sus propios significados y prácticas (Terán, 1991). En efecto, la noción que Pichon tenía del sujeto en esa época postula que la estructura social no lo de-termina de un modo mecánico, sino que el determinis-mo se conjuga con la libertad para actuar sobre el mun-

Page 30: 10 Historia de La Psicología

30 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

do y modificarlo (Pichon-Rivière & Pampliega de Quiro-ga, 1985). Advertimos entonces que el pensamiento de Pichon-Rivière no fue ajeno a este “optimismo” de los sesenta, según el cual:

(…) se estaba viviendo una etapa de creación tumultuo-sa en la que millones de hombres han dejado de confiar en el determinismo férreo de la historia y han decidido aplicar su voluntad transformadora para no padecerla como un destino, y esa voluntad garantizaba la posibili-dad de disolver todos los obstáculos antes vividos como pertenecientes al orden de la naturaleza (Terán, 1991: 131).

Es interesante destacar que, en consonancia con la época, los alumnos se mostraban más que dispuestos al trabajo en grupo. Según Voloschin, “(…) había mucha necesidad de estar trabajando como par con el otro. La gente realmente quería trabajar en grupo. Cuando vos hacías la propuesta aclarando que podían elegir por sí o por no, siempre elegían por sí” (Voloschin, 2011).Hemos visto hasta aquí que la cátedra se proponía ge-nerar en los alumnos una postura crítica frente a los de-terminantes psicosociales de la enfermedad mental. Pero el vínculo pedagógico en su forma tradicional, ca-racterizado por la dependencia y el sometimiento, situa-ba el conocimiento como una propiedad del docente que debía ser alcanzado por los alumnos (Bohoslavsky, 1971). Era necesaria, entonces, una metodología de en-señanza que colocara al objeto de estudio entre alum-nos y docentes, transformando el proceso de enseñan-za-aprendizaje en una verdadera tarea conjunta:

El educando es quien debe tomar distancia respecto de la realidad en que vive para examinar objetivamente esa realidad; proceso en que el educador debe acom-pañarlo más que dirigirlo y en el que más que repetir lo viejo y conocido, se indagará conjuntamente lo ignora-do o poco sabido. Más que dar respuestas se formula-rán preguntas, tanto más necesarias en una disciplina compleja y en elaboración como la higiene mental (Ber-mann et al., 1973: 13).

La técnica de grupos operativos posibilitaba, en efecto, la indagación conjunta. Si bien no es nuestro propósito desarrollar exhaustivamente las características de di-cha técnica, nos interesa destacar que, según el propio creador de este dispositivo, la dinámica del trabajo gru-pal da lugar a la unidad del enseñar y el aprender, en la que el aprendizaje sigue el curso de una espiral dialéc-tica que resuelve una tras otra las contradicciones sur-gidas de la interacción (Pichon-Rivière, 1985). En pala-bras de Pichon, “(…) el enseñar y el aprender (…) deben darse como proceso unitario, como continua y dialécti-ca experiencia de aprendizaje en la cual el rol docente y el rol alumno son funcionales y complementarios”. (Pi-chon-Rivière, 1985: 209).El objetivo de esta indagación conjunta de la realidad es, como vimos, la ubicación crítica del alumno frente a

concepciones tales como la de salud y enfermedad que se presentan como naturales y, por eso mismo, ahistó-ricas. Ahora bien, la posibilidad de desnaturalizar y si-tuar dichos conceptos en un contexto histórico determi-nado implica que, tal como están planteados, no son si-no una lectura de la realidad cuyo punto de partida se halla en el sistema de valores que rige la sociedad. Y como esos valores son, según los autores, los de la cla-se dominante, los conceptos sufren una fragmentación que disimula las contradicciones subyacentes, transfor-mando la ciencia en una práctica falsamente objetiva. Por ello se plantea como necesario el análisis crítico de ese conocimiento que “(…) así como puede contribuir a mejorar, enriquecer y humanizar la vida de los hombres, puede servir como refuerzo ideológico para justificar una progresiva esclavitud” (Bohoslavsky, 1971, citado por Bermann et al., 1973: 13).Intentaremos a continuación situar este planteo en el marco de ciertos debates acerca de la función social de la disciplina. En tal sentido, veremos que algunas de las ideas planteadas remiten a una postura que iría conso-lidándose cada vez más hacia los años setenta.

El psicólogo como agente de cambio: ¿reformismo o revolución?A partir de mediados de la década del sesenta tuvo lugar en nuestro país una serie de debates en relación con la psicología como profesión, cuyo centro era el problema de la función social del psicólogo (Vezzetti, 2004). [4] Es-tos debates acordaban en lo relativo a la concepción del rol del psicólogo como agente de cambio social, pero dis-crepaban en torno al papel que éste desempeñaría en el logro definitivo del cambio. Es preciso recordar que estas discusiones tuvieron lugar en una sociedad que, desde el golpe de estado de 1966, vivía un clima cada vez más distante del optimismo de los sesenta. El régimen de fac-to había instaurado una férrea censura contra todo tipo de manifestación que atentara contra las costumbres y el orden establecido. El descontento social aumentaba, al tiempo que se fortalecía la organización del movimiento obrero, logrando la adhesión de amplios sectores estu-diantiles y profesionales. [5] En este contexto de crecien-te politización, iba cobrando cada vez más importancia la necesidad de articular la práctica intelectual con la lucha popular (Sarlo, 2001). Descartada la democracia como alternativa al régimen de facto, los sectores de izquierda se volcaban entonces hacia la salida revolucionaria, rei-vindicando y tomando como modelo a la Revolución Cu-bana.En el caso del quehacer profesional de los psicólogos, el debate confrontaba dos posturas. La primera de ellas, reformista, uno de cuyos referentes era Pichon-Rivière, mantenía separado el campo científico del ideo-lógico y priorizaba el primero por sobre el segundo, si-tuando al psicólogo como aquel que, a través de técni-cas y saberes específicos, sentaba las condiciones de posibilidad del cambio social. En el caso de los grupos operativos, por ejemplo, las intervenciones del coordi-nador se orientaban a lograr un funcionamiento operati-

Page 31: 10 Historia de La Psicología

31HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

vo al interior del grupo, cuya finalidad última era que el sujeto lograra una adaptación activa a la realidad, vale decir, un interjuego sujeto-sociedad en el que ambos se modificaban favoreciendo el cambio social, que para Pi-chon consistía en el desarrollo pleno de la existencia humana (Pichon-Rivière, 1985).La otra postura, revolucionaria, hacía recaer el peso so-bre el plano ideológico, planteando que una práctica científica divorciada del análisis de los determinantes de clase que pesan sobre los sujetos es estéril, por cuanto deja intacta la totalidad de una estructura social alienante (Del Cueto & Scholten, 2003).Ahora bien, como planteábamos anteriormente, es fun-damental según nuestros autores que los futuros psicó-logos estén en condiciones de efectuar una lectura crí-tica de ciertos conceptos científicos que, partiendo de los valores de la clase dominante, perpetúan las relacio-nes de dominación. Es por esto que, un paso más allá de la crítica de los conceptos, es ineludible la toma de posición con respecto al rol profesional: “En verdad, los problemas de salud mental están en crisis y correspon-de cuestionar críticamente el papel del psicólogo, del psiquiatra y de sus instituciones en relación con el siste-ma global” (Bermann et al., 1973: 14). Al implicarse de ese modo, el profesional se enfrenta a la necesidad de un cambio radical. En ese sentido, no nos sorprenderá que los autores se formulen el siguiente interrogante:

(…) si en las diversas sociedades, los criterios de salud y enfermedad surgen de los valores de la clase domi-nante y si los determinantes sociales de las mismas se enraízan en las contradicciones de la práctica social, ¿qué cabe esperar de psicología y psiquiatría preventi-va, mientras no cambien fundamentalmente las condi-ciones actuales de nuestra sociedad? (Bermann et al., 1973: 11-12).

Como vemos, se plantea la necesidad de un cambio fundamental en las condiciones sociales imperantes, puesto que la situación es reconducida a la problemáti-ca de la lucha de clases. Y es precisamente este con-cepto el que, según Sarlo, desde mediados de los se-senta dividía las aguas entre reformistas y revoluciona-rios (Sarlo, 2001). Planteada la necesidad del cambio.nuestros autores conciben un ejercicio profesional que intente ubicar a los sujetos en una posición crítica fren-te a los determinantes sociales de la salud y la enferme-dad, a fin de que puedan cobrar conciencia de las cir-cunstancias reales que limitan su desenvolvimiento (Bermann et al., 1973). Y en esa tarea, como vimos, el profesional no queda por fuera, puesto que su propia ubicación en la estructura social debe ser analizada. Es en este punto donde, según creemos, se pone de mani-fiesto una diferencia fundamental con respecto a las posturas reformistas como las de Pichon y Bleger. En efecto, una de las críticas centrales que recaía sobre esas concepciones enfatizaba que era insostenible su-poner la existencia de un campo científico que mantu-viera su autonomía y su especificidad, por fuera de los

determinantes de clase.Con respecto a este debate, nuestra entrevistada sitúa la diferencia entre la postura encarnada por Pichon y la que representaba, en este caso, Sylvia Bermann:

Pichon forma parte del grupo de cientistas sociales que están indagando cuáles son las técnicas para producir el cambio, en tanto Bermann no estaba buscando las técnicas desde las ciencias sociales, sino que estaba buscando las herramientas políticas para producir el cambio, que no es lo mismo. Para Bermann el cambio es un cambio político y por consiguiente tiene que ver con la participación política de los ciudadanos en la pro-ducción del cambio. (…) Pichon junto con Fromm, Karen Horney, Erikson y tantos otros, buscaron en las ciencias sociales las herramientas que permitirían a los que ha-cen la intervención poder sostener ese proyecto de cambio. Porque una de las cosas que planteaban es que el cambio social muchas veces no se produce por-que no hay un sostén social para que ese proyecto se pueda consolidar.

Para Pichon-Rivière se trataba de lograr la operatividad del grupo esclareciendo las ansiedades y logrando de ese modo una adaptación activa del sujeto al medio. A partir de allí quedaba allanado el camino para un cam-bio social progresivo, resultado de la interacción dialéc-tica en la que el sujeto y la sociedad se modificaban mu-tuamente. Y esto sostenido, como vimos, en una con-cepción del hombre que conjugaba determinismo y li-bertad. Posturas como la de Bermann, en cambio, al re-conducir los fenómenos a la lucha de clases, postula-ban un determinismo mecánico del hombre por las con-diciones materiales de existencia. Por esta razón se vol-vía cada vez más necesario un cambio que, dada la na-turaleza de las determinaciones, sólo podía ser radical.

Comentarios finalesA partir del caso puntual que analizamos, hemos podi-do observar algunas particularidades de la aplicación de técnicas grupales en la enseñanza, en una época de plena expansión de dichos dispositivos y en un contex-to sociohistórico convulsionado, que problematizaba las formas tradicionales de enseñanza. En ese sentido, el dispositivo grupal era implementado con el fin de pro-mover en el alumno un análisis crítico del saber científi-co y del propio posicionamiento como futuro profesional de la salud mental en el marco de la sociedad de clases.Sin haber agotado la complejidad del tema, creemos que algunas de las cuestiones planteadas nos han per-mitido reconstruir un clima de ideas en el que las com-plejas relaciones entre la práctica científica y la acción política estaban en el centro del debate.

Page 32: 10 Historia de La Psicología

32 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

[1] El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación de la cátedra de Corrientes Actuales en Psicología (Facultad de Psicología -UNLP-), cuyo objetivo es estudiar la historia de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis en la ciudad de La Plata, en el período comprendido entre los años 1948 y 1990.

[2] Este movimiento que se había originado luego de la Segunda Guerra Mundial, destacaba la relevancia de los factores socio-ambientales en la génesis de la enfermedad mental y, en conse-cuencia, buscaba alternativas a la reclusión manicomial. En ese sentido, abogaba por una psiquiatría que centrara su accionar en la prevención y en la promoción de la salud mental, apartándose de ese modo tanto del clásico perfil de la psiquiatría asilar como del movimiento de Higiene Mental, que no cuestionaba la existen-cia de la institución asilar sino que buscaba prevenir las interna-ciones y promovía mejoras en las condiciones de tratamiento cuando debía recurrirse a ellas (Dagfal, 2009).

[3] En un documento publicado en 1972, meses antes del congre-so en que se presentó el trabajo que analizamos, la FAP denun-ciaba la drástica reducción del presupuesto destinado a salud pública al tiempo que exhortaba a los psiquiatras a apoyar e in-corporarse a las luchas que se consideraran justas (Carpintero & Vainer, 2004).

[4] El peso de esta problemática se ve de hecho reflejado en el volumen de la Revista de Psicología en la que fue publicado el artículo de la cátedra de Psicohigiene. Según un estudio biblio-métrico de dicha publicación, el campo de la psicología referido al rol del psicólogo y organización profesional fue el que obtuvo máxima representación, tanto en dicho volumen como en compa-ración con los restantes números que, con ciertas discontinuida-des, se publicaron entre 1964 y 1983 (Klappenbach, 2008/2009).

[5] El ámbito de la Salud Mental no fue ajeno a este clima de cre-ciente politización. El caso de la FAP que mencionamos anterior-mente es un ejemplo de ello. También en el seno de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) hubo manifestaciones de diversa índole e incluso rupturas institucionales a causa de esta necesidad de pronunciarse en relación a las luchas sociales de entonces.

REFERENCIAS

Bermann, S., Moreno, I., Tisminetzky, M. & Voloschin, C. (1973). La enseñanza de la Higiene Mental en la carrera de Psicología. Revista de Psicología, Volumen 6, 11-17.

Bohoslavsky, R. (1971). Psicopatología del Vínculo Profesor-Alumno. El Profesor como Agente Socializante. Recuperado dehttp://www.psicosocial.geomundos.com

Carpintero, E. & Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Buenos Aires: Topía.

Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo. Buenos Aires: Paidós.

Del Cueto, J. & Scholten, H. (2003). Notas para una investigación en torno a la problemática relación entre ideología y psicología en Argentina (1965-1972). Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación en Psicología. Buenos Aires, agosto.

Klappenbach, H. (2008/2009). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: 1964-1983. Revista de Psicología (10) 13-65. Recuperado dehttp://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4397/pr.4397.pdf

Pichon-Rivière, E. (1985). El Proceso Grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Buenos Aires: Nueva Visión.

Pichon-Rivière, E. & Pampliega de Quiroga, A. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sarlo, B. (2001). La batalla de las ideas. 1943-1973. Buenos Aires: Ariel.

Terán, O. (1991). Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Puntosur.

Vezzetti, H. (2004). Los comienzos de la psicología como discipli-na universitaria y profesional: debates, herencias, proyecciones sobre la sociedad. En Plotkin, M. & Neiburg, F. [comps.] (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 293-326.

Voloschin, C. (2011). Entrevista. Buenos Aires, 18 de Junio.

Page 33: 10 Historia de La Psicología

33HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El PROYECtO dEl PlAN dE ÁREAS COMO CONtEXtO dE lAS CARRERAS dE PSICOlOgíA dE MENdOZA Y SAN lUIS EN lOS AÑOS 1970Calabresi, Corina; Polanco, Fernando AndrésCONICET - Universidad Nacional de San Luis. Argentina

ization. Areas-system’s organization pretend interdisci-plinary work as well as commitment and interaction with the broader social environment. This paper analyzes such areas-system’s organization both at the Facultad de Antropología Escolar in the province of Mendoza and at the Universidad Nacional de San Luis in the province of San Luis. Methodologically it is an historiographic re-search, based on archival sources at public and private institutions as well on interviews to key members of such school and university.

Key wordsTeaching University Organization Argentine

IntroducciónEn las décadas de 1960 y 1970 hubo movimientos pro-gresistas tanto a nivel mundial, como el mayo francés, el maoísmo en china, el movimiento de protesta Hippie; así como también en el contexto latinoamericano, como la asunción de Salvador Allende a la presidencia de Chile. En este contexto y dentro del ámbito pedagógico-educativo encontramos nuevas tendencias pedagógi-cas, como las desarrolladas por Darcy Ribeiro, Paulo Freire, Ben-David, José Leite López, etc.; proponiendo una nueva estructura académica identificada con el mo-vimiento latinoamericano, nacional y popular, que venía a superar los modelos educativos más tradicionales y capitalistas. Particularmente en Argentina, entre finales de la déca-da de 1960 principios de 1970, se generaría una mayor participación y militancia de aquellos grupos enfrenta-dos con el gobierno de Onganía. El Cordobazo marcó un punto de inflexión y posterior salida del Onganiato. Poco a poco, grupos políticos y sociales de tendencia izquierdista y popular, que junto con la vuelta al peronis-mo se fue fortaleciendo, ocupando mayores espacios. Uno de esos espacios, fue la universidad. Dicho trabajo tiene como objetivo, reconstruir historio-gráficamente, la instauración, desarrollo y ocaso del sistema orgánico-institucional basado en áreas curricu-lares, en la Universidad de Nacional de Cuyo (UNCu) con sede en San Luis y en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL); y en la Facultad de Antropología Es-colar (FAE), ubicada en la capital de Mendoza, y a su vez, reconstruir las repercusiones que tuvo éste sobre la estructuración de las carreras de psicología que se

RESUMENEn Latinoamérica, en los años 1970, se dieron fenóme-nos sociopolíticos de una intensidad inusitada. En ese contexto de ebullición social surgieron algunos movi-mientos revolucionarios y progresistas, los cuales se re-flejaron en ideas pedagógicas liberacionistas, naciona-les y populares, el Plan de áreas surge desde este con-texto, el cual aspiraba a superar las estructuras rígidas y verticalistas de las Universidades Latinoamericanas, instaurando un modelo horizontal e interdisciplinario, cuyos objetivos estuvieran supeditados a las necesida-des de la comunidad. La presente investigación, re-construye la trayectoria del plan de áreas puesto en práctica en Mendoza y San Luis, desde las causas de su instauración hasta sus implicancias institucionales, estructurales, como también conceptuales en las carre-ras de psicología analizadas. A partir del análisis de fuentes primarias, documentales y orales, se concluyó que a partir de la eliminación del sistema de cátedra, di-chos modelos organizacionales permitieron una diná-mica institucional mucho más rica y compleja, suplan-tando aquellas estructuras que tendían a mantener cier-tos espacios de poder, tanto en el ámbito docente como administrativo de la institución. Esta nueva organización pedagógica permitió mayor flexibilidad e integración de las distintas áreas de conocimientos que abarcaba la psicología, permitiendo una mayor participación de to-dos los niveles académicos y sociales

Palabras claveFormación Universidad Psicología Argentina

ABSTRACTTHE DRAFT PLAN OF AREAS SUCH AS CONTEXT OF PSYCHOLOGY CAREERS OF MENDOZA AND SAN LUIS IN THE 1970SAround 1970 in most Latin American countries emerged important left political movements. Those movements also conceived new ideas about university organization. One of the main topics debated was a broad critic to the traditional teaching system based in what is possible to called chair-course system, that is a teaching system based on an authoritarian hierarchy organization which had in the vertex the full professor of a course and under his or her dependency a lot of other professors. Beside such critic, lefties movements promoted a teaching based on areas system which was based not around course’s organization but around knowledge field organ-

Page 34: 10 Historia de La Psicología

34 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

encontraban dentro de dichos establecimientos. Desde el punto de vista metodológico, y siguiendo la clasificación llevada adelante por I. Montero & O. León (2002, 2005), nuestra investigación se inscribe en la ca-tegoría de los estudios ex post facto, que encuadran aquellos estudios en los que las limitaciones para el contraste de las relaciones causales vienen dadas por la imposibilidad de manipular la variable independiente. Y dentro de estos, una parte importante de la investiga-ción se corresponde con la variante referida a Estudios historiográficos bibliométricos que ponen a prueba rela-ciones entre variables en una situación ya pasada, y cu-ya unidades de análisis suelen ser fuentes documenta-les, principalmente escritas, y fuentes orales o testimo-nios con informantes claves.

Conceptualizaciones del plan de áreasEl plan de áreas se propuso dar un cambio a la estruc-tura universitaria. Su concepto de universidad era dis-tinto de aquel que se estructuro en la Argentina a partir del modelo francés, constituido por facultades separa-das entre sí, con la única finalidad de formar profesiona-les e investigadores (Salomone & Baleztena de Salo-mone, 1973, pp.1).El grupo de pedagogos e ideólogos de esta corriente, pensaban que esta estructura atomizada por facultades cuya unidad básica de organización era la cátedra, da-ban al término universidad una entidad falsa, ya que es-te concepto hablaba de una noción de conjunto y no de partes aisladas entre sí.A partir de esta lectura de la estructura de universidad tradicional, observaban una concepción ideológica de fondo: “Este problema de estructura se relaciona a la vez con el contenido mismo de la actividad académica y de las condiciones en que se realiza: la Universidad es uno de los instrumentos más idóneos para mantener y pro-fundizar la dependencia del país, al servicio de una cultu-ra de elite o círculo de privilegio…En efecto, la Universi-dad, consciente o inconscientemente, sirve al proyecto de dependencia en cuanto desconoce las necesidades y aspiraciones del pueblo. La universidad no se ha popula-rizado porque su matrícula sigue siendo selectiva, ya que el sistema educativo en general es selectivo, y porque sus objetivos y contenidos no reflejan la necesidad de una comunicación inmediata con el pueblo (Salomone & Baleztena de Salomone, 1973, pp. 1-2). La política era una forma de participación fundamental dentro de la visión organizativa de la nueva universidad “la idea de que un acto educativo es fundamentalmente un acto de participación, en primer lugar y luego, que la parte técnica educativa, aun cuando pueda ser conside-rada como ‘modernización’, de nada vale y no alcanza su plenitud si no se suma a una posición política; lo cual no significa necesariamente una afiliación partidista, si-no aquello que justifica y hace razonable pertenecer a un grupo de acción política”. (Roig, 1998, p. 118) Esta fuerte crítica, no se establecería como contraria si-no como un movimiento que superara dichas estructu-ras. Este cambio proponía nuevas bases y el desarrollo

de nuevos andamiajes que pongan límites al anterior sistema universitario.Se replantearon tres elementos del funcionamiento uni-versitario: a) la docencia, el docente debe otorgar al educando ele-mentos que le posibiliten desarrollar una postura crítica frente a los acontecimientos, que pueda formular juicios frente a situaciones en las que deba resolver problemas tanto intelectuales como afectivos, que permitan actuar eficazmente en la ciencia como en los problemas prác-ticos de la vida. Poder trabajar en equipo y no estable-ciendo la dispar relación del que “educa” alejado del que “aprende”. b) la investigación, se manifiesta una crítica a la libertad en la investigación en cuanto muchas veces esta inves-tigación no responde a los intereses nacionales y del pueblo. Observan que muchas veces la libertad en la in-vestigación se traduce en la libertad del profesor para crear sus propios proyectos y libros que no necesaria-mente responden a los intereses del alumno o socie-dad. Hasta tanto la docencia como la investigación no atienda al conocimiento de aquellos principios, estruc-turas y procesos que explican la totalidad de una disci-plina, y tener una mirada integral y transdisciplinaria, unido a las necesidades sociales, científicas y técnicas que estén al servicio del proyecto de liberación nacio-nal, solo servirá al proyecto de la dependencia.c) la extensión, la nueva universidad propone para este término un lugar fundamental como los anteriores en la estructura universitaria. La extensión debería ser la consideración implícita de toda la actividad académica, una finalidad que oriente y de sentido a todo quehacer universitario; la universidad debería ser y estar “extendi-da” en la sociedad (Salomone & Baleztena de Salomo-ne, 1973, p.6).

Sobre estas bases, se proyectan los planes de estudios a partir de:1- Nueva estructura general. Constando de tres niveles: a) Cursos Obligatorios: garantizaban la formación gene-ral y específica; b) Cursos Optativos: posibilitaban la orientación vocacional. c) Talleres de trabajos: asegura-ban la conexión con la práctica y realidad profesional. 2- Nuevo sistema de áreas: consistían en estructuras que centralizaran distintas disciplinas alrededor de una problemática común, rompiendo la compartimentación artificial del conocimiento que se realiza en un currícu-lum centrado en materias o asignaturas que sólo alcan-zan a captar una pequeña porción de la realidad per-diendo de vista la totalidad. El funcionamiento de las áreas se basa en una adecuada selección de conteni-dos y objetivos y su implementación en diferentes cur-sos. Respecto de su funcionamiento cada área será conducida por un coordinador que será un profesor que sea elegido por sus pares integrantes de área. La mis-ma podía ser constituida por profesores y auxiliares de docencia y por alumnos que tuvieran aprobada algunas de las materias del área. El número de alumnos no de-bía superar al número de docentes.

Page 35: 10 Historia de La Psicología

35HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

3- Nueva organización de los cursos: Abarcaba una te-mática específica, analizada en profundidad. Como diji-mos anteriormente los mismos podían ser obligatorios y optativos. El contenido de los mismos debían ser selec-cionados de acuerdo a los intereses vocacionales de los alumnos y a las necesidades de la realidad de la na-ción y el pueblo. Respecto a su duración los mismos eran de tres meses, los mismos podían tener trimestral-mente una carga horaria de 30-40 horas; 50 horas o 60 horas según la materia.4- Nuevos sistemas de evaluación: Se tenían en cuenta métodos individuales, grupales con técnicas orales u escritas que evalúen eficazmente las conductas espe-radas. Estas conductas esperadas abarcaban un nivel cognoscitivo y crítico frente al curso a evaluar y a la rea-lidad social y académica que planteaba el mismo, supe-rando la mera memorización de contenidos. También se tenía en cuenta la autoevaluación, la evaluación grupal y la evaluación por parte de profesores y pares.5- Instauración de talleres de trabajo: Se basaban en la integración de la universidad con la comunidad. Eran pensados como el lugar de encuentro entre profesores y alumnos para trabajar en un proyecto con aplicación a las necesidades de la comunidad, con indicación de ob-jetivos, plazos y con evaluación de resultados. Estos proyectos no son abordados a partir de una sola área si-no con la integración de todas aquellas perspectivas teóricas y metodológicas que sean necesarias para la comprensión del problema en cuestión, ya que la reali-dad es una totalidad incomprensible, que no puede ser explicada a partir de una sola disciplina. 6- Nueva división de las carreras por ciclos: Se dividían en tres ciclos, a) Ciclo básico: Ofrecían la información básica y específica que necesita cada especialidad, sin caer en enciclopedismos. Daba las líneas de conoci-miento necesario para guiar futuras orientaciones. b) Ciclo de orientación: Daban la oportunidad para que alumnos y profesores preparen conjuntamente el plan de seminarios y talleres de trabajo, según la orientación elegida por el alumno. c) Ciclo de Posgrado: Proporcio-naban al graduado la posibilidad de actualizar sus cono-cimientos y esquemas técnico-prácticos básicos.

Esta estructura de plan de áreas o plan de integración curricular, fue la que se implementó en las carreras de psicología que vamos a analizar más adelante.

Contexto institucional de la región (Mendoza-San Luis)A partir del año 1970, y mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional número 7850, la Facultad de Cien-cias de la UNCu con sede en San Luis sufrió un desdo-blamiento, a partir del cual se crearon la Facultad de Ciencias Físico-química-matemática y la Facultad de Pedagogía y Psicología. El Dr. Lorenzo Emilio Alaggia, quien fuera Delegado Rectoral con funciones de Deca-no en la Facultad de Pedagogía y Psicología en el perio-do 1970-1973, creó en el año 1972 un Comité Especial, el cual se encargaría de realizar un nuevo plan de estu-

dios acorde con la nueva estructura facultativa. La Re-solución Interna 158/72 designó a los siguientes inte-grantes: Plácido Alberto Horas, Pedro Dionisio Lafor-cade, Aníbal Horacio Lentini, Aldo Birgier y Osvaldo So-ria; en representación de la Asociación Cuyana de Psi-cólogos de San Luís, la integraron Delfín Gianlluca co-mo miembro titular y Myrna Samper de Muñoz como su-plente; finalmente, fue designado Presidente y Coordi-nador Mauricio López. El nuevo plan de estudio, aprobado el 3 de mayo de 1973, preveía una nueva estructuración de la facultad, la cual, se basaría en Áreas de integración curricular, lo que lle-varía a una “organización más ágil y armónica” (UNCu, 1973, p. 2) que el tradicional sistema de cátedras. Posteriormente, dicho modelo se generalizaría debido a que el Presidente y Coordinador de dicha comisión, Mauricio López sería designado Delegado Organizador de la flamante UNSL, que fue creada el 10 de mayo de 1973 por la Ley 20365 y que consistía en un desprendi-miento de la sede de San Luis de la UNCu. Dicho plan de organización por áreas curriculares, tendría su fin con la intervención de la Universidad Nacional de San Luis por parte de la dictadura militar, con lo que se vol-vería a la vieja estructuración por facultades y donde las Áreas curriculares quedaría reducidas a simples instan-cias burocráticas (Muñoz, 2007). Por otro lado, en la UNCu con sede en Méndoza, desde noviembre de 1973, y con la gestión del rector interven-tor Ing. Agr. Roberto Vicente Carretero (Gotthelf, 1989) y del secretario académico Dr. Arturo Roig, comenza-ban las reuniones desde el consejo superior con el ob-jetivo de generar un cambio en la estructura académica de la universidad. Este nuevo modelo de universidad fue puesto en marcha en la Facultad de Filosofía y Le-tras y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales co-mo experimento piloto (UNCu, 1974a). También comen-zaba a funcionar en otros organismos universitarios co-mo el Departamento de Arte Escénico y Coreográfico y el Ciclo de Formación docente. Se establecía que se conformaran las unidades pedagógicas necesarias, de-signadas por el consejo directivo de las facultades para que se pusiera en marcha este nuevo plan (UNCu, 1974b). Una vez llegado el gobierno de Isabel Perón junto con toda su política de gobierno, en la universidad intervenida por el rector normalizador el Prof. Otto H. Burgos (Gotthelf, 1989) se anuló el proyecto de plan de áreas de manera definitiva, volviendo a establecer el sistema de cátedra como unidad básica y fundamental de la estructura universitaria. Finalmente, en la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza, que tenía la facultad de organi-zar establecimientos de nivel medio y superior en la pro-vincia. En 1963 se funda la FAE, con tres carreras entre ellas la de psicología. En el periodo que lleva del año 1963 al 1973, la estructura de dicha facultad era la tra-dicional, hasta que en 1973 con el apoyo de estudiantes y algunos docentes fue elegida la Profesora Marité Ca-rrer de Tarico como decana, la cual promovía la imple-mentación del plan de áreas. Todos ellos integraban un

Page 36: 10 Historia de La Psicología

36 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

grupo de tendencia progresista que reclamaba cambios estructurales en los planes de estudio y en los conteni-dos curriculares de los programas de materias, como así también mayor apertura, en las áreas de competen-cias y alcances en el reconocimiento del título (Calabre-si, en prensa)

El plan de áreas y su relación con las carreras de psicologíaFAE: A diferencia de los planes de estudios anteriores al plan de áreas, los contenidos de los cursos, incorpo-raban nociones de psicología profunda, existencial, clí-nica, etc., ampliando el espectro tanto de los estudios de psicología como en sus ámbitos de aplicación siem-pre con un predominio de la línea psicoanalítica y sus diferentes variantes. Igualmente las teorías psicoanalíti-cas junto con su sesgo clínico, iban de manera progre-siva ganando terreno, desde aproximadamente 1967, por sobre la hegemonía pedagógica y escolar de los planes de estudio iniciales a la carrera; pero es a partir del plan de áreas que se integra al psicoanálisis, y de-más líneas teóricas secundarias, al campo de lo clínico, social y político (Calabresi, en prensa). Esta hegemonía psicoanalítica no es de extrañar, teniendo en cuenta que por aquellos momentos existía un fuerte impacto de estas teorías en el ámbito universitario como profesio-nal, en las universidades públicas de la Argentina, la he-gemonía de dicha orientación en los estudios universi-tarios de psicología sería posterior a 1960 (Klappenba-ch, 2000).El plan de áreas se implementó desde agosto de 1973 hacia mediados de 1975, su abordaje estaba influido por aquellas ideas pedagógicas que se desprendían de las teorías de la liberación que proponían el modelo de un profesional con un perfil científico unido con un fuer-te compromiso social y político. Este fuerte ideario se reflejaba en algunos de sus cursos como el caso de: Sociología de la Dependencia y luchas de Liberación en primer año, Análisis Socio-económico-político de la Realidad Argentina, Pensamiento Político Argentino en el segundo año, Cultura y Personalidad en tercer año y Enfermedad Mental y Sociedad en cuarto año.

UNCu con sede en San Luis y UNSL: El Plan de Estu-dios para la carrera de Psicología marcó un quiebre con respecto a los planes de estudios anteriores, en rela-ción con la formulación de objetivos, principios que pro-movían la realización de la carrera, elementos causales y teleológicos. El plan 7/73, como señalamos más arri-ba se estructuraba sobre una facultad organizada en Áreas de integración curricular. Dentro de los roles pro-puestos para Pedagogos y Psicólogos se señalaban los de “docente, agente de cambio, miembro de una profe-sión, investigador en su campo propio y en equipos in-terdisciplinarios, experto, formulador de diagnósticos psicosociales, operantes en psicohigiene, etc.” (UNCu, 1973, p. 2). Desde el punto de vista de la estructura del plan de es-tudios, y coincidiendo con los puntos fundamentales del

Plan de Áreas las carreras se dividieran en tres ciclos: el ciclo de formación básica, el ciclo de orientación, por último el ciclo de posgrado (UNCu, 1973). Dentro de los contenidos mínimos a comparación de los planes de es-tudio anteriores, se observó un aumento de materias, debido principalmente a que hubo un paso de sistema de materias cuatrimestrales a uno trimestral, siendo las materias de menor carga horaria, pero de mayor espe-cificidad y por ende de mayor variación. Por ello mate-rias como Psicología social I y II, se subdividían en ma-terias como Problemáticas psicosociales, Actitudes y estructuras cognitivas, Teoría de grupos y Organizacio-nes formales. Por otro lado se crearon materias basa-das en elementos contextuales, como por ejemplo, Realidad Argentina y Latinoamericana actual.Estos cambios, se vieron reforzados tras la creación de la UNSL, ya que uno de los mentores de este tipo de or-ganización se convirtió en el Delegado Organizador de la misma. La UNSL (1974) aprobó el plan de estudios 22/74, con una estructura casi idéntica al plan anterior, sin embargo en este último, a diferencia del anterior, se explicitaron las áreas curriculares siendo estas las de psicología, biología, metodología, sociología, pedago-gía, filosofía e idiomática. La aplicación paulatina de las mismas, posibilito la participación de jóvenes docentes en la confección y puesta en marcha de nuevas mate-rias, a su vez, la fusión del sistema fragmentario de cá-tedras permitió una fluidez entre los diferentes integran-tes de las áreas, surgiendo nuevas y renovadas mane-ras de diagramación curricular. Además, al mismo tiem-po aparecieron una serie de materias particulares y es-pecíficas sobre algunas temáticas, como por ejemplo, aprendizaje, percepción, motivación, etc.; temáticas que antes se encontraban inmersas en materias como Psicología general.Dicho sistema se encontraba en un momento de aplica-ción y actualización constante, ya que como se exponía en los planes era de carácter experimental, y por ende, dependía de aquellos cambios necesarios para poder ajustarse a una aplicación y desarrollo óptimos.Ambos, proyectos de estructuración por áreas, no con-taron con el suficiente tiempo, ni con el suficiente aval de la comunidad universitaria, como para consolidar es-tas nuevas propuestas organizativas. Por ello, en cuan-to se dieron cambios en el contexto, ambos proyectos fueron desmembrados. En el caso de la carrera de psi-cología de la FAE, el mismo volvió a los anteriores pla-nes de estudio con su tradicional organización, tras la intervención de la misma. Por otro lado, en San Luis, di-cho proyecto también sufrió la misma suerte tras la in-tervención, esta vez, ya después del golpe militar de 1976. Fue así que ambos proyectos quedaron sin efec-to, volviendo a las viejas estructuras de cátedra. Ade-más debemos señalar, que no pudo observarse toda la potencialidad de dicho proyecto, ya que nunca pudo aplicarse en toda su extensión.

ConclusionesObservamos, que existió una interrelación y coordina-

Page 37: 10 Historia de La Psicología

37HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ción muy estrecha entre las instituciones de formación superior de Mendoza y San Luis, donde se compartía un ambiente en donde las nuevas ideas pedagógicas de liberación nacional y popular que estaban en boga pu-dieron desarrollarse y comenzar a establecerse como parte de la estructura organizativa universitaria. Por ello, no es de extrañar que estas ideas propuestas y profundizadas en muchos casos por personajes de im-portancia en la vida institucional de las organizaciones investigadas como Arturo Roig, Enrique Dussel, y Mau-ricio López, concluyeran con la puesta en práctica de estos proyectos en sus diferentes lugares de influencia.

Podemos decir que cuando dichos proyectos comenza-ban a aplicarse, el contexto académico, social y político de principios del año 1973 era totalmente ventajoso pa-ra comenzar a debatir y plantear nuevos modelos que rompieran con antiguas estructuras y propusieran una posibilidad de cambio. El problema es que a la vez este mismo contexto convulsionado no daba la plataforma necesaria para poder continuar y establecer dichas pro-puestas. Debido, a la constante inestabilidad institucio-nal en todos los estratos del estado, los cambios conti-nuos de poder y la constante intervención de los orga-nismo institucionales concluyeron en un promedio de tres años con ambos proyectos. Sin embargo, en ambos proyectos observamos una compleja pero fluida trama de cambios que hacían que el desarrollo curricular de las carreras de psicología se viera beneficiado por una constante y fluida reestructu-ración de contenidos logrando desmembrar el viejo sis-tema de cátedras. A partir de este nuevo plan los do-centes se veían obligados a interactuar con otros do-centes de otros disciplinas y a generar contenidos más integrados impidiendo repeticiones agregando una ma-yor especificidad y complejidad a la disciplina. La inte-racción entre las áreas, permitía una visión de la psico-logía donde la interdisciplinariedad era una realidad concreta y no solo una mera declaración de principios. Conjuntamente los talleres de trabajo otorgaban una orientación con mayor apertura y permeabilidad hacia el contexto más inmediato generando un importante feedback entre los contenidos estudiados, la práctica profesional y el contexto o comunidad a las cuales se aplicaban.A pesar de los esfuerzos de muchos de sus impulsores que creían que dicho proyecto potenciaba la formación del psicólogo hacia un conocimiento riguroso pero a la vez comprometido socialmente, también contaba como detractores a ese modelo a todos aquellos grupos con-servadores, los cuales defendían una estructuración je-rárquica y dogmática de promoción, donde las curricu-las se basaban muchas veces en docentes que transmi-tían dogmatismos propios y descontextualizados, que la mayoría de las veces nadan tenían que ver con la reali-dad Argentina, ni con la Latinoamericana. Fue así como en ambos lugares, ante sus primeras intervenciones, los sectores conservadores volvieron a establecer el tradicional sistema universitario.

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo (s.f.). Proyecto de plan de estudios y estructuración por áreas. Mimeo.

Calabresi, C. (en prensa). La primera carrera de psicología en Mendoza-Argentina. Psiencia: Revista Latinoamericana de Cien-cia Psicológica.

Gotthelf, R. (1989). Libro del cincuentenario. Mendoza: EDIUNC.

Klappenbach, H (2000). El psicoanálisis en los debates sobre el rol del psicólogo. Argentina, 1960-1975. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 2, 191-227.

Montero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de la investigación en Psicología. International Jo-urnal of Clinical and Health Psychology, 2 (3), 503-508.

Montero, I. & León, O. (2005). Sistemas de clasificación del mé-todo en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (1), 115-127.

Muñoz, M. (2007). La psicología en San Luis: estudio comparati-vo de dos contextos y dos planes de estudios (1974-1978). Rup-turas y continuidades. Comunicación presentada en el XII Con-greso Argentino de Psicología. San Luis: Universidad Nacional de San Luis. Mimeo

Roig, A. (1998). La Universidad hacia la democracia. Bases doc-trinarias e históricas para la constitución de una pedagogía parti-cipativa. Mendoza: EDIUNC.

Salomone, O.B & Baleztena de Salomone, M (1973). El campo de la educación en la universidad del pueblo. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Universidad Nacional de Cuyo (1973) Ordenanza n° 7. Mendoza. Mimeo.

Universidad Nacional de Cuyo (1974a). Ordenanza n° 24. Mendo-za. Mimeo.

Universidad Nacional de Cuyo (1974b). Ordenanza n° 83. Mendo-za. Mimeo.

Universidad Nacional de Cuyo (1975). Ordenanza n° 2. Mendoza. Mimeo.

Universidad Nacional de San Luis (1974) Ordenanza n° 22. San Luis. Mimeo

Page 38: 10 Historia de La Psicología

38 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UMWElt Y MEdIO SOCIAl: UNA REFERENCIA dE lACAN A lA BIOlOgíA dE JAKOB VON UEXKÜllCorniglio, Federico Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Introducción:El problema de cómo pensar las relaciones entre el in-dividuo y su realidad constituyó para el joven Lacan un desafío plasmado ya en su tesis de doctorado en psi-quiatría. En escritos y seminarios posteriores de su obra, este problema encontrará obviamente formas y modulaciones diversas. Los fenómenos del delirio y las formas paranoicas de las psicosis condujeron tempra-namente al autor a la formulación y la elaboración del problema de las relaciones entre constitución de la per-sonalidad y medio en el caso de las psicosis, del proble-ma del estatuto de la realidad, del problema de la dife-rencia entre conocimiento verdadero y conocimiento delirante, del problema mismo -ya en la huella del psi-coanálisis- planteado por la noción de yo y la noción freudiana de narcisismo.A su vez, estos problemas se presentaban a Lacan en un plano estrictamente metodológico: ¿cómo entender esa realidad, objeto de la tarea del psiquiatra o del psi-coanalista, cómo acceder a ella, cómo conocerla? Ela-boraciones que claramente encontrarán un sitio en sus primeros textos.En el marco de esta problemática, la referencia a la bio-logía, más puntualmente al estudio del comportamiento animal, encontrará un lugar bien definido en las elabo-raciones de Lacan, aunque no siempre subrayado en la bibliografía sobre su obra. Las relaciones entre el ani-mal y su propio mundo no resultarán indiferentes para un pensamiento que buscaba, en parte, definir esas re-laciones en el mundo humano.En este punto elegimos comenzar por un análisis some-ro de algunos trabajos de Jakob von Uexküll, teniendo como punto de mira las relaciones entre la obra de La-can y ciertas elaboraciones de la biología.

La elección de esta vía de entrada se funda en parte en el escaso tratamiento que se ha dado al tema en la bi-bliografía psicoanalítica, a pesar de las reiteradas refe-rencias de Lacan al autor mencionado, tanto en los tex-tos escogidos como en seminarios y trabajos posterio-res de su obra.De este modo, asumiendo los riesgos implicados por el recorte de la propia lectura, teniendo en cuenta la ur-dimbre de trabajos y de disciplinas sobre las que Lacan parece acuñar sus primeros conceptos, el objeto de es-te trabajo implica recorrer puntualmente una referencia de Lacan en De la psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad (1932) a nociones propuestas por el ecólogo y biólogo alemán que entendemos se hallan atravesadas y dan a estas problemáticas una dimen-sión peculiar.

RESUMENLas referencias de Lacan a la biología de Jakob von Uexküll recorren gran parte de su obra, desde su tesis de doctorado hasta seminarios y escritos sumamente posteriores, encontrando diversos usos de acuerdo al contexto y a las problemáticas respecto de las cuales fue utilizada. Se explora en este trabajo una referencia puntual a la biología de von Uexküll hallada en De las psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad (1932), intentando definir de qué modo la referencia ex-plorada permite a Lacan pensar el problema de las rela-ciones entre individuo y medio social de modo particu-lar en ese momento del desarrollo de su obra. Se inten-ta asimismo explorar la relevancia que halla la referen-cia a la biología en la obra del autor. Para ello se abor-darán las fuentes escogidas a partir del marco metodo-lógico brindado por la historia conceptual.

Palabras clavePsicoanálisis Biología Individuo Medio-social

ABSTRACTUMWELT AND SOCIAL ENVIRONMENT: ONE REFERENCE OF LACAN TO JAKOB VON UEXKÜLL S BIOLOGYLacan references to Jakob von Uexküll´s biology ap-pears all through his theoritical corpus, from his doctor-al thesis to his later seminaries and writings. This refer-ences were used differently according to the context and the issues to wich they were linked. This work ex-plores one reference that is found at On Paranoiac Psy-chosis in its Relations to the Personality. Our porpuse is to define how the mentioned reference is used by Lacan to conceptualize the matter of the relationships betwen individuals and their social environment. It will also be explored the relevance of biology in lacanian theorethi-cal corpus. The methodologycal frame adopted for this resarch will be conceptual history.

Key wordsPsychoanalysis Biology Individual Social-environment

Page 39: 10 Historia de La Psicología

39HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

¿Qué enlaza al individuo con su realidad?La obra de Jakob von Uexküll, considerado uno de los zoólogos más eminentes del siglo XX y uno de los fun-dadores de la ecología, ha sido sometida a revisiones -luego de cierto olvido al que había sido abandonada, en principio, por las vinculaciones atribuidas al autor con el régimen nazi- a partir de una serie de estudios que rescataron su incidencia sobre diversas disciplinas, desde la etología hasta la psicología y la filosofía.[i]Crítica hacia con las tesis darwinianas y spencerianas acerca de la supervivencia del más apto, la ecología de Uexküll no se sitúa tanto en un escenario de batalla o de lucha por la vida, sino en la escucha de lo que el autor denomina “melodía” del mundo animal y en el trazado de su partitura. Su obra tomará cuerpo en una crítica del mecanicismo en las disciplinas biológicas, presente tanto en los intentos del autor por tener un acercamien-to a la vida animal (que deje de lado el entendimiento de las relaciones entre individuo y medio en términos me-ramente físico-químicos), como en una aguda crítica a la teoría mecánica del reflejo y a la noción del cuerpo-máquina, para rescatar el valor de la significación en la vida animal, en los ciclos funcionales de comportamien-to. En este punto, el autor se propone abordar los pro-blemas específicos de la biología en su dimensión pro-piamente biológica, y no ya a partir de nociones prove-nientes de la física o de la química (Canguilhem, 1976).

De este modo, von Uexküll procura indagar aquellos puntos en los que individuo y medio resultan indisocia-bles, encontrándose ligados en una relación de signifi-cación. Los objetos del medio no serán para von Uexküll accesibles en cuanto tales, ya que su contorno será de-finido, más bien, por las relaciones de significación en-tre el individuo y el medio.En este sentido, su propuesta allanará el camino para una desantropomorfización de la imagen de la naturale-za, en tanto se abocará a una indagación acerca de las características del medio propio de cada especie ani-mal. Von Uëxkull llamará Umwelt a cada medio circun-dante animal, es decir, a cada medio definido por la ex-tracción de ciertos elementos de un entorno más amplio y en cierto punto inaccesible, la Umgebung. En rigor, cada Umwelt estará constituido por un “mundo de per-cepciones” correspondiente al mundo que actúa sobre los órganos de la percepción, y por un “mundo de efec-tos” correspondiente al mundo sobre el que obran (y pueden obrar) los órganos del movimiento. Así, el autor afirma que las relaciones entre sujeto y objeto no son meramente mecánicas, agregando que “… todo acto que consiste en un percibir y un actuar imprime al obje-to carente de relaciones su significación y lo transfor-ma…” (Uexküll, 1940: 28).Señala luego que ciertos atributos del objeto quedan de algún modo subrayados como Bedeutungsträger (por-tadores de significación) o Merkmalträgen (marcas), en virtud de la relación que liga sujeto y objeto en un círcu-lo funcional.Es decir, serán portadores de significación aquellos ele-

mentos de un objeto que desencadenen en su relación con el Innenwelt (mundo interno) animal un efecto deter-minado, es decir, elementos que subrayen una relación entre Innenwelt y Umwelt.El Innenwelt animal se hallará rodeado entonces por un Umwelt constituido por sus portadores de significación, elementos asociados con el organismo merced a una serie de círculos funcionales, entendidos estos como círculos de significación. En este punto, señalamos nue-vamente, en palabras del autor, que “ningún animal puede entrar en relación con un objeto en cuanto tal” (Uexküll, citado por Agamben, 2007: 79).

En este sentido, cada objeto adquirirá significaciones diversas según el sujeto con el que se halle en relación y dependiendo de los rasgos y elementos que queden subrayados por la significación en relaciones de contra-punto múltiples, es decir, en una polifonía de elementos de significación que se dibujan sobre un mismo espa-cio. De ahí el valor semiótico del planteo del autor.Se descartará así la posibilidad de pensar en una mayor o menor adaptación de un individuo a su medio, en tanto que Umwelt e Innenwelt, al ser indisociables el uno del otro, constituirán para el autor un punto y contrapunto de una melodía preformada. En rigor, esta melodía respon-derá para von Uexküll a un plan o partitura preformados para cada especie. A su vez, el sistema nervioso animal será pensado como un espejo que retiene las formas que de otro modo se perderían en su devenir:

“… un espejo muy de otra especie que nuestro espejo de mercurio. El espejo nervioso se caracteriza porque sólo recibe aquellas formas que son útiles para la vida del animal, y esto ocurre sólo en el grado de exactitud que es necesario en cada caso” (von Uexküll, 44, II)

Así, en el espacio de la Umbegung, los Umwelten ani-males -radicalmente ajenos entre sí- se solaparán en una relación armónica.Más aún, se destaca en von Uëxkull el detalle de los Umwelten propios de cada especie animal. Ese cuidado por el detalle se plasma en los largos “recorridos por mundos incognoscibles” que propone en sus libros, re-corridos sobre la superficie de estos mundos animales, sobre la variedad de significaciones que un elemento puede cobrar de acuerdo al Umwelt en el que se en-cuentre comprometido.Al describir el Umwelt de la garrapata, por ejemplo, von Uexküll observa que este insecto puede pasar años in-móvil en la punta de una rama hasta que un mamífero pasa por debajo de ella. El olor a ácido butírico de su piel despierta en ese momento el efecto de dejarla caer. El órgano olfativo de la garrapata se halla adaptado se-gún von Uexküll únicamente a este olor, y no a otros. Una vez sobre la piel del mamífero, la garrapata puede deslizarse sobre los pelos de su presa, en virtud de un órgano táctil que le permite ese tipo específico de des-plazamiento. Ya sobre la piel, la garrapata pone en ac-ción su aguijón, apropiado en virtud de su constitución

Page 40: 10 Historia de La Psicología

40 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

a la perforación de la piel de cualquier mamífero. Así, el “mundo de percepciones” de la garrapata (que es ciega, sorda y no posee un órgano del gusto) se halla organi-zado a partir de esa única “nota” del ácido butírico, pro-pia de cualquier mamífero. A su vez, su “mundo de efec-tos” se halla también constituido en contrapunto a la re-sistencia y el calor de la piel animal. No existirá en ese mundo, por ejemplo, ante un animal, la posibilidad de percibir su color, su movimiento u otras características.Ningún elemento de la naturaleza se hallará, en última instancia, definido en sí mismo, sino que encontrará su definición en el marco de la trama de relaciones que li-gan al individuo con su entorno.

La locura y su entorno: De la psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad.En este apartado abordaremos la referencias de Lacan a von Uexküll, aparecida en su tesis de 1932.Como es sabido, en esa tesis, Lacan expondrá el estu-dio de un caso de lo que él define como paranoia de au-topunición: el caso Aimée.Un análisis detallado de este texto excede los objetivos de nuestro trabajo, de modo que nos centraremos en aquellos pasajes en los que el autor se detiene en los desarrollos de von Uëxkull, que hallamos en la tercera parte del escrito.Leemos en estos apartados la importancia que cobra la discusión acerca de la etiología de las psicosis, y de sus diferentes órdenes de causas, discusión enlazada in-eludiblemente con el problema de la naturaleza de la enfermedad misma y con el de la delimitación de los cuadros clínicos y su pronóstico.Es decir, a Lacan, a partir de referencias diversas, que van desde la fenomenología a la psicología concreta de Politzer y al psicoanálisis, le interesará entender las psi-cosis, y puntualmente la psicosis paranoica de autocasti-go (tal como él la define), no tanto en su relación con un mecanismo fisiológico o con una constitución mórbida del carácter sino en relación con la historia del paciente.Así, Lacan insistirá en oponerse tanto a la doctrina de las constituciones, que postulaba el desarrollo de una “cons-titución” mórbida en el curso de la psicosis, es decir “de un vicio congénito del carácter” (Lacan, 1932: 340), co-mo a la doctrina del automatismo mental (cuya crítica re-sultará importante para la introducción de la referencia a von Uëxkull), partidaria de la tesis según la cual las inter-pretaciones delirantes de la realidad eran causadas por trastornos momentáneos de la percepción.Propondrá, en las aristas más fenomenológicas y polit-zerianas de su tesis, un abordaje psiquiátrico que po-sea como resorte de acción un miramiento por la pato-logía bajo relaciones de comprensión. Los fenómenos propios de las psicosis, tan variables en sus formas y contenidos, o a veces tan semejantes en estructuras di-versas, se sustentarían en una tendencia concreta ma-nifiesta en ellos. Esta tendencia podrá ser la autopuni-ción, como en el caso de Aimée. Así, Lacan afirma:

“El desconocimiento de esta noción de la tendencia concreta, subyacente al fenómeno intencional que es el

delirio, es lo que echa a perder las más hermosas inves-tigaciones sobre las estructuras pasionales anómalas, lo mismo que sobre todos los “mecanismos” delirantes que se pretende concebir como objetos en sí.” (Lacan, 1932: 304-305).

En definitiva, lo que parece mostrar para Lacan el reco-rrido de Aimée, desde su vida familiar en provincia y su infancia con su hermana, hasta el intento de asesinato que pone fin a las manifestaciones del delirio, será un “ciclo de comportamiento” comprensible a la luz de la tendencia concreta que sustenta la patología. El cumpli-miento de ese “ciclo” quedaba ilustrado en gran medida en el hecho de que el delirio se había esfumado luego del acto de autopunición.Ahora bien, en este marco, ¿de la mano de qué discu-siones aparece la referencia a von Uëxkull? En el apar-tado al que nos abocamos, en principio, esa referencia entra en juego con una crítica a la doctrina del “automa-tismo mental” y al paralelismo psico-neurológico de Tai-ne y sus discípulos, cernida a la idea de que toda repre-sentación, y por lo tanto los contenidos mentales de las psicosis, serían producidos a partir de una “reacción neuronal no identificada”. Retomando entonces las críti-cas hacia cierta psicología provenientes de la fenome-nología, Lacan afirma que semejante concepción impli-ca a su vez, bajo un aparente cientificismo, la pérdida de la posibilidad de un acercamiento verdaderamente objetivo, por ejemplo, a los fenómenos del delirio, en tanto resultan, en ese movimiento, cercenados en su determinismo y su complejidad.Lacan sostendrá no ya un paralelismo entre representa-ción y “proceso neuráxico”, sino un paralelismo entre el desarrollo de la personalidad y la totalidad de las rela-ciones que unen individuo y medio social. Es precisa-mente en este punto en que la referencia a von Uexküll hace su aparición. Yendo al texto:

“... la personalidad no es “paralela” a los procesos neu-ráxicos, ni siquiera al solo conjunto de los procesos so-máticos del individuo: lo es a la totalidad constituida por el individuo y por su medio propio.” (Lacan, 1932: 307)

Y esta sentencia se completa con una extensa nota a pie de página, que brinda la referencia a von Uexküll y que citamos in extenso:

“Una escuela de biología de una importancia capital ha elaborado en su pleno valor esta noción de medio pro-pio de un ser vivo dado; el medio, según es definido por esta doctrina, aparece de tal manera ligado a la organi-zación específica del individuo, que llega a hacer de él, en cierto modo, una parte suya. Cf. Los trabajos funda-mentales de J. von Uexküll, sobre todo Umwelt und In-nenwelt der Tiere (1909).Se verá que en nuestra concepción, aquí conforme a Aristóteles, el medio humano, en el sentido que le da von Uexküll, sería por excelencia el medio social huma-no…”[ii] (Lacan, 1973 [1932]: 307).

Page 41: 10 Historia de La Psicología

41HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Es decir, las psicosis y la personalidad misma no po-drán ser entendidas sino a partir de la consideración de las relaciones que unen individuo y medio social huma-no. El derrotero de la paciente, que se dirige desde sus primeras ideas persecutorias hacia el fallido intento de asesinato, dará cuenta de un ciclo de comportamiento, de una “estructura reaccional de la personalidad”, en ciertas circunstancias históricas que ligan indisoluble-mente individuo y medio social.Respecto de una versión más cernida de la noción de personalidad, en un texto apenas posterior concluirá por definirla como:

“el conjunto de las relaciones funcionales especializa-das que constituyen la originalidad del animal-hombre, aquellas que lo adaptan al enorme predominio que en su medio vital tiene el medio humano, o sea la socie-dad” (Lacan, 1973 [1933]: 348).

De ahí que, obviamente, los fenómenos mentales pro-pios de las psicosis encuentren su inteligibilidad en es-tas relaciones funcionales que ligan individuo y medio -social-, y no ya en la alteración de mecanismos fisioló-gicos. Recordemos en este punto que Lacan entiende los fenómenos mentales y el delirio mismo como formas de conocimiento, dándole al problema del estudio de estos fenómenos una dimensión propiamente gnoseo-lógica. Refiriéndose a una definición posible del delirio, a continuación del párrafo que introduce la referencia a von Uëxkull afirma:

“Por lo que se refiere, en cambio, al conocimiento deli-rante, esta concepción permite dar de él la fórmula más general, si se define el delirio como la expresión, bajo las formas del lenguaje forjadas para las relaciones comprensibles de un grupo, de tendencias concretas cuyo insuficiente conformismo a las necesidades del grupo es desconocido por el sujeto” (Lacan, 1973 [1932]: 307).

Se introduce así el problema de la definición misma de ese medio social[iii] que señalaba la referencia a von Uëxkull, de las formas del lenguaje forjadas por un gru-po, y el de la presunta objetividad del conocimiento ver-dadero. Respecto de este último punto, Lacan señala:

“…en efecto, el conocimiento verdadero se define en ella [en la concepción del paralelismo tal como Lacan la expone] por una objetividad de la cual, por lo demás, no está ausente el criterio del asentimiento social propio de cada grupo” (Lacan, 1973 [1932]: 307).

Dentro de esas formas de asentimiento social que llevan el nombre de objetividad, el delirio parece introducir cier-ta ruptura, que sin embargo no lo abandona al terreno de lo inefable, de lo incomprensible, en tanto las ideas deli-rantes pueden ser referidas a un ciclo de comportamien-to y a una tendencia concreta que le insuflan comprensi-bilidad. En este movimiento, que toca la referencia von Uexküll, la locura es devuelta al orden humano y su me-

dio social. Dando un paso más, Lacan afirma:“Así pues, los síntomas mentales no tienen valor positi-vo más que según la medida en que son paralelos a tal o cual tendencia concreta, es decir, a tal o cual compor-tamiento de la unidad viviente con respecto a un objeto dado”. (Lacan, 1932: 308).

¿No encontramos aquí, acaso, en la definición misma del conocimiento delirante, el eco de las melodías uëxkullianas, de los “paseos por mundos incognosci-bles” en los que von Uëxkull se compromete al descri-birnos los Umwelten animales?Se revelan tal vez de otro modo, entonces, aquellos pa-sajes en los que Lacan llamaba al miramiento por los ci-clos de comportamiento de la conducta humana, bajo este principio:

“No vacilaremos en hacer tan objetivos esos signos, que su esquema pueda llegar a confundirse con los es-quemas mismos que se aplica al estudio del comporta-miento animal.” (Lacan, 1973 [1932]: 282).

Los ciclos funcionales, con los portadores de significa-ción que jalonan las relaciones cinemáticas entre el ani-mal y su Umwelt, que Uëxkull define en sus textos, pa-recen encontrar entonces cierto eco en los signos que Lacan pretende objetivar en los ciclos de comporta-miento que intenta definir en las psicosis. Ciclos que a su vez parecen definir ciertas constelaciones clínicas de elementos estables que habilitan el dibujo de varie-dades clínicas de las psicosis.

Conclusiones:Observamos, a partir del análisis de la referencia a la biología de von Uexküll dada por Lacan en su tesis de 1932, de qué modo esta referencia permitió al autor pensar la personalidad y su constitución en una relación indisoluble con el medio social humano. Es decir, obser-vamos de qué modo la noción uexkülliana de Umwelt permitía recalcar la imposibilidad de pensar el desarro-llo de la personalidad sin la referencia al medio social humano.Por otro lado, observamos que si el delirio era pensado en ese marco como una ruptura del plano de la “objeti-vidad” (siendo a su vez ella misma producto de un “asentimiento social”), no por esto quedaban los fenó-menos de las psicosis abandonados a la inefabilidad, en tanto podían ser remitidos a “ciclos de comporta-miento social” para cuya conceptualización Lacan ofre-cía el modelo de los ciclos de comportamiento animal.Quedó planteado el interrogante de si la noción de Umwelt no resultaba sugerente asimismo para pensar esa configuración de significaciones constituida por los “ciclos de comportamiento” de cada una de las varieda-des clínicas de las psicosis.Resta para una futura indagación, el análisis de las vías que llevaron a Lacan a preguntarse, ya en sus primeros escritos, sobre la pertinencia del uso de la noción de Umwelt en el mundo humano.

Page 42: 10 Historia de La Psicología

42 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

[i] Lamentablemente, sólo hemos podido detectar la traducción Castellana de tres obras del autor: von Uexküll, J. (1942) Medita-ciones biológicas. Revista de Occidente, Madrid [correspondien-te a Bedeutungs Lehre (1940)]; von Uexküll, J. (1945) Ideas para una concepción biológica del mundo [Bausteine zu einer biologis-chen Weltanschauung (1913)]; y Cartas biológicas a una dama. Encontramos traducción al inglés de una de sus principales obras Theoretische biologie (1920) en von Uexküll, J. (1926) Theorethi-cal Biology, Harcourt, Brace & Company, inc., Londres. Hay además un excelente trabajo sobre la incidencia del pensamiento de von Uexküll en Heidegger, Merleau-Ponty y Deleuze en Bu-chanan, Brett (2008) Ontho-ethologies. The Animal Environments of Uexküll, Heidegger, Merleau-Ponty and Deleuze, State Univer-sity of New York Press.

[ii] El subrayado es nuestro.

[iii] Para un análisis de esta noción de medio social que toca también las referencias a von Uexküll, ver Ogilvie, Bertrand (2010) Lacan. La formación del concepto de sujeto. Ed. Nueva Visión. Bs. As.

BIBLIOGRAFÍA

Agamben, G. (2007) Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo Editorial. Buenos Aires.

Buchanan, Brett (2008) Ontho-ethologies. The Animal Environ-ments of Uexküll, Heidegger, Merleau-Ponty and Deleuze, State University of New York Press.

Canguilhem, G. (1976) El conocimiento de la vida. Anagrama editorial. Barcelona.

Lacan, J. (1976) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Siglo XXI editores. México.

Lacan, J. (2002) Escritos I. Siglo XXI editores. México.

Lacan, J. (1976) “Presentación general de nuestros trabajos cien-tíficos”. En: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Siglo XXI editores. México.

Le Gaufey, G. (1998) El lazo especular. Edelp. Buenos Aires.

Borch- Jacobsen, M. (1990) Lacan. Le maître absolu. Flammarion. Paris.

Ogilvie, B. (2010) Lacan. La formación del concepto de sujeto. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

Roudinesco, E. (2000) Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. Ed. FCE. Colombia.

von Uexküll, J. (1942) Meditaciones biológicas. Revista de Occi-dente, Madrid

von Uexküll, J. (1945) Ideas para una concepción biológica del mundo. Ed. Espasa Calpe, Buenos Aires.

von Uexküll, J. (1926) Theorethical Biology, Harcourt, Brace & Company, inc., Londres.

Page 43: 10 Historia de La Psicología

43HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

BERNARdO CANAl FEIJÓO Y AlFREdO dOMINgO CAlCAgNO: dOS CONCEPCIONES dIVERgENtES dE lA PSICOlOgíA EN lOS ORígENES dE UNA CARRERA UNIVERSItARIADagfal, AlejandroUBACyT, Universidad de Buenos Aires - CONICET. Argentina

IntroducciónLa historia de la creación y de los primeros años de la carrera de psicología de la UNLP ya ha sido abordada en diferentes trabajos (Dagfal, 1998; 2009). Vale la pe-na recordar que dicha creación se inscribió en el marco de un acelerado proceso de renovación social y cultural en el que también se habían creado otras carreras, co-mo las de Buenos Aires (1957), Córdoba (1958) y San Luis (1958), además de la de Rosario, que había sido creada sobre el final del peronismo (1955) y la de Tucu-mán, que se abriría en 1959. En ese contexto, la crea-ción de la carrera en La Plata tuvo su singularidad, en la medida en que fue el resultado de una suerte de colla-ge particularmente heterogéneo. En efecto, a través de las semblanzas de dos de sus principales impulsores, trataremos de mostrar que los proyectos que confluye-ron en la creación de la carrera eran tan disímiles como las concepciones de la psicología que ellos mismos de-fendían. Teniendo eso en cuenta, parafraseando a Georges Canguilhem, podría decirse que la unidad que caracterizó la creación de esa carrera quizás “se ase-meje más a un pacto de coexistencia pacífica concerta-do entre profesionales que a una esencia lógica, obteni-da por la revelación de una constante en una variedad de casos” (Canguilhem, 1956, p. 3).

Bernardo Canal FeijóoEn la UNLP, el período 1955-1957, denominado “de nor-malización”, implicó una acelerada reconstitución de los claustros (con la reincorporación de numerosos docen-tes que habían sido cesanteados durante el período an-terior), que desembocaría en noviembre de 1957 en la elección de autoridades según los principios de la refor-ma. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el encargado de conducir este proceso fue el decano interventor, Bernardo Canal Feijóo. No obs-tante, antes de dejar su lugar al decano electo, Canal Feijóo fomentó la introducción de numerosos cambios. Por un lado, se modificaron los planes de estudios y se amplió la oferta de materias de filosofía y psicología. Por el otro, en mayo de 1957, el decano convocó a una comisión especial encargada de proponer un plan de estudios para un profesorado en psicología que aún de-bía crearse (Fac. de Humanidades y Cs. de la Ed., 1958, p. 17-18). Según veremos más adelante, esta comisión terminaría yendo más allá de sus funciones, y propon-dría además la creación de una carrera profesional y un doctorado en psicología. ¿Pero quién era en realidad

RESUMENLa carrera de psicología de la Universidad de La Plata (UNLP) fue creada el 30 de mayo de 1958. En otros tra-bajos ya hemos analizado la historia de esa fundación que, además de múltiples factores, implicó la confluen-cia en una misma Facultad de dos figuras de la tradición universitaria reformista: el intelectual santiagueño Ber-nardo Canal Feijóo (decano normalizador) y el educa-dor bonaerense Alfredo Domingo Calcagno (director del departamento de Ciencias de la Educación). En este trabajo, más que en las condiciones institucionales, centraremos nuestra atención en los recorridos dispa-res de estas dos figuras, tratando de rastrear la confor-mación de sus ideas acerca de lo psíquico. Partimos de la hipótesis según la cual sus diferentes concepciones sobre la psicología no sólo se verían reflejadas en la composición de la comisión encargada de diseñar el plan de estudios de la carrera sino que iban a marcar su nacimiento y sus primeros años de vida.

Palabras claveCanal Feijóo Calcagno UNLP

ABSTRACTBERNARDO CANAL FEIJÓO AND ALFREDO DOMINGO CALCAGNO: TWO DIVERGENT WAYS OF UNDERSTANDING PSYCHOLOGY IN THE ORIGINS OF A UNIVERSITY PROGRAMThe psychology program at the University of La Plata was created in 1958. In other works we have already an-alyzed the history of that foundation, which implied, be-tween many other factors, the coexistence of two impor-tant figures of the Reformist tradition: Bernardo Canal Feijóo (temporary dean) and Alfredo Domingo Calcagno (director of the Department of Educational Sciences). In this work we will focus on the different biographies of these two men, trying to trace the origins of their ideas about psychology. According to our hypothesis, these ideas would be reflected not only in the composition of the commission that would design the contents of the program, but they would also determine what would happen during the first years of such program.

Key wordsCanal Feijóo Calcagno UNLP

Page 44: 10 Historia de La Psicología

44 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

este decano interventor tan interesado en promover los estudios universitarios de psicología?Lo menos que podría decirse es que Bernardo Canal Feijóo (1897-1982) era un personaje multifacético: poe-ta, ensayista, dramaturgo, historiador, jurista, sociólogo y folklorista, sus múltiples ocupaciones le valieron un reconocimiento extendido. Ya en 1934 obtuvo la Legión de Honor del gobierno de Francia por la traducción de la obra capital de los hermanos Emile y Duncan Wagner, considerados fundadores de la arqueología santiague-ña (Duncan & Duncan, 1934). En 1975 llegaría a ser miembro de la Academia Argentina de Letras, de la que era presidente en el momento de su muerte (Tasso, 1997; Vallejo, 2008). Oriundo de Santiago del Estero, había cursado sus estudios universitarios en Buenos Aires, donde se recibió de abogado en 1918 y de doctor en jurisprudencia en 1922. Durante esa época se vincu-ló con las vanguardias literarias, particularmente con el grupo de la revista Martín Fierro, renovador del verso y la composición. Al mismo tiempo, se acercó a los secto-res reformistas, llegando incluso a ser amigo de Deodo-ro Roca, Gregorio Bermann y los hermanos Jorge y Ar-turo Orgaz.[1]De vuelta en Santiago del Estero, en donde ejerció co-mo abogado, participó en la creación del grupo “La Bra-sa”, una entidad en la que se dieron cita escritores, ar-tistas e intelectuales. Esta institución revolucionó el pai-saje cultural local, publicando una revista y convocando a invitados de renombre, desde pintores argentinos co-mo Antonio Berni y Emilio Petorutti, hasta ilustres escri-tores extranjeros como el conde de Keyserling y Pierre Drieu La Rochelle. En los años ’30, antes de empezar a publicar en la revista Sur, Canal se abocaó a un profun-do análisis del “ser santiagueño”, que se vio reflejado en numerosos ensayos sobre el arte, los mitos y otras ex-presiones populares regionales (Canal Feijóo, 1934; 1937; 1938; 1943). Reinstalado en Buenos Aires, a par-tir de 1946, se dedicó más bien a interpretar la realidad argentina desde un punto de vista sociológico y jurídico (Canal Feijóo, 1951; 1955), mientras que su correspon-dencia incluía a personajes tales como Eduardo Mallea, Macedonio Fernández, Marcos Victoria, Juan Filloy, Eu-genio Pucciarelli y Atahualpa Yupanqui (Vallejo, 2008). Con estas credenciales, luego de la caída del peronis-mo (del cual había sido un opositor acérrimo) era más que comprensible que fuera llamado a ocupar cargos destacados en una universidad reformista signada por el antiperonismo.Pero hay un aspecto de la obra de este autor que había sido apenas destacado hasta hace poco tiempo y que es susceptible de iluminar su interés por la creación de la carrera. Me refiero a lo que Segundo Pablo Vallejo ha dado en llamar “el psicoanálisis de Bernardo Canal Fei-jóo”. En efecto, a partir de su interés por la antropología, este abogado Santiagueño interpretó mitos y leyendas populares en clave psicoanalítica, valiéndose principal-mente del texto Tótem y tabú, y poniendo de relieve el problema del incesto. Para Canal, las producciones cul-turales encerraban un sentido oculto, ligado a los oríge-

nes y a la identidad, que el investigador debía restituir a partir de detalles y fragmentos. Al mismo tiempo, en un contexto en el que el monte santiagueño desaparecía vertiginosamente ante el avance modernizador, su inte-rés por el folclore aparecía a la vez como un contrave-neno para los males de la civilización y como una vía para reencontrarse con un pasado pleno de sentido, opuesto a la idea de desierto, tan cara al positivismo vernáculo. Sin embargo, Vallejo muestra bien que para Canal no se trataba de reconstituir un pasado histórico sobre bases empíricas. Más que historizar, buscaba un origen cuasi mítico, como el Freud de Totem y tabú y los hermanos Wagner de La civilización chaco-santiague-ña. Y este interés ya quedaba de manifiesto en sus tex-tos de los años ’30, como Mitos perdidos (1938), en los que la literatura trágica popular (particularmente la “le-yenda del Kakuy”, que también había captado la aten-ción de Ricardo Rojas) era la ocasión para desplegar to-da su tarea interpretativa. Con estos elementos en vis-ta, puede entenderse mejor por qué Bernardo Canal Feijóo terminó siendo un ferviente impulsor de la crea-ción de la carrera de psicología en una Facultad de Hu-manidades.

Alfredo CalcagnoLa comisión especial a la que, en 1957, Bernardo Canal Feijóo convocó para diseñar un plan de estudios para el profesorado de psicología estaba presidida por Alfredo Domingo Calcagno (1891-1962), quien terminaría cons-tituyéndose en el otro gran promotor de institucional de la carrera. Calcagno, que en ese momento era director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad, había llegado a la psicología en virtud de un recorrido muy diferente del de Canal, aunque con algu-nos puntos de contacto.Nacido en la ciudad de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, cursó sus estudios en la Escuela Normal, que por ese entonces estaba bajo la dirección de Víctor Mercante (el célebre educador que, a su vez, se había formado en la Escuela Normal de Paraná, cuna del po-sitivismo argentino). El encuentro con Mercante iba a ser definitorio para la vocación del joven mercedino. Cuando su maestro dejó la dirección de la Escuela Nor-mal para hacerse cargo de la dirección de la flamante Sección Pedagógica de la UNLP, creada en 1906, Cal-cagno siguió sus pasos, graduándose en esa sección en 1910.[2] Inducido por Mercante, obtuvo una beca de la Universidad para completar sus estudios en la “Facul-té Internationale de Paidologie” fundada en Bruselas por Josefa Joteyko. Allí obtuvo el título de “Doctor en ciencias paidológicas”, aunque debió regresar acelera-damente en 1914 en virtud de la guerra (Lunazzi, 1965).A su regreso, comenzó su carrera docente en la recién creada Facultad de Ciencias de la Educación (que impli-caba la independización y jerarquización de la antigua Sección Pedagógica, a la vez que Mercante dejaba de ser director para convertirse en decano). También se afanó por modernizar el Laboratorio de Psicopedagogía fundado por su maestro, agregando aparatos de medi-

Page 45: 10 Historia de La Psicología

45HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ción que él mismo había inventado o había hecho traer al país. En sus investigaciones trató de encontrar un ba-samento empírico para una pedagogía que aspiraba a ser científica. De allí la necesidad de una psicología ex-perimental que Calcagno veía como una “capítulo espe-cial” de la fisiología.Después de la jubilación de Mercante, en 1920, en ra-zón de la declinación del positivismo local -un tanto tar-día- esta pedagogía que pretendía ser científica fue desplazada del centro de la escena. La Facultad cam-bió de nombre, y pasó a llamarse “Facultad de Humani-dades y Ciencias de la Educación”. Las secciones de historia, filosofía y letras cobraron mayor importancia, relegando en cierto modo a la antigua sección pedagó-gica. No obstante, como sucesor de Mercante en la cá-tedra de Psicopedagogía y en el laboratorio anexo, Al-fredo Calcagno, no sólo continuó en su misma línea, si-no que trató de llevar a cabo sus estudios inconclusos. Por este motivo, dedicó gran parte de su tiempo al dise-ño y confección de más de treinta nuevos aparatos de medición que buscaban facilitar los procedimientos ex-perimentales con el logro de mayor simpleza y preci-sión.[3] El laboratorio de Psicopedagogía (que informal-mente comenzó a ser conocido como “el laboratorio de Calcagno”) llegó a cobrar cierta notoriedad entre los la-boratorios de psicología experimental existentes en el continente en aquella época (Mercante, 1927, p. 217-224; Calcagno, 1921a). Pero toda esta actividad de Cal-cagno se remonta a principios de los años ’20.Con el paso del tiempo, en un clima cada vez más hos-til a esta concepción experimental de la psicología, pre-firió consagrarse de lleno a la labor política, siendo ele-gido decano de la Facultad en 1934, presidente de la Universidad en 1944 y diputado nacional por la UCR en 1946. En este período, la psicología acusó el impacto de la reacción antipositivista, y el culto de la experimen-tación fue dejando su lugar a una psicología más bien espiritualista, de inspiración filosófica. En la Facultad de Humanidades, particularmente, después de la llegada del peronismo al poder en 1946, muchos profesores fueron expulsados, como el mismo Calcagno, que ya era presidente de la Universidad. No obstante, el edu-cador platense continuaría la guerra por otros medios, combinando sus actividades políticas en el Congreso de la Nación con sus tareas intelectuales como director de la colección “Biblioteca de Ciencias de la Educa-ción”, de la editorial Kapelusz.[4]Con semejante recorrido institucional, luego de la caída de Perón, el regreso de Calcagno a la universidad post-peronista no podía darse en un rol que no fuera prota-gónico. Se hizo cargo entonces, en 1955, de la direc-ción del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades. Y dos años después fue convocado por el decano interventor, Canal Feijóo, pa-ra presidir la comisión especial encargada de diseñar el plan de estudios del profesorado de psicología.

Comentarios finalesLuego de este breve recorrido por las biografías de Ber-

nardo Canal Feijóo y Alfredo Calcagno, podría pensar-se que, en cierto modo, la conformación heterogénea de la comisión especial no hacía más que reflejar las formas radicalmente divergentes en que ambos conce-bían la psicología. Esquemáticamente, siguiendo a Foucault, podría decirse que el primero la consideraba una disciplina del sentido, ligada al psicoanálisis, las ciencias sociales y las humanidades (Foucault, 1957). El segundo, por el contrario, la veía como una ciencia natural, emparentada con la biología y los métodos ex-perimentales. Así, considerando el peso institucional de las dos figuras que acabamos de presentar, es entendi-ble que los otros cuatro miembros de la comisión espa-cial se hayan repartido de manera salomónica entre es-tas dos vertientes. Por un lado, Ángel Garma y Zubiza-rreta (1904-1993) y Luis María Ravagnan (1902-1984), cercanos al enfoque humanista de Canal Feijóo; por el otro, Fernanda Monasterio Cobelo (1920-2006) y Juan Cuatrecasas Arumí (1899-1990), afines al enfoque na-turalista de Calcagno.Garma era un célebre psiquiatra bilbaíno, más conocido por haber sido cofundador y primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (Markez, 2005). Desde 1957 dictaba en la Facultad un programa de Psi-cología General, de orientación claramente analítica (Dagfal, 1998; 2009). Ravagnan, un filósofo admirador de Merleau-Ponty, era profesor adjunto de esa misma materia, en la que impartía las unidades ligadas a la fe-nomenología y el existencialismo (Klappenbach, 2009). Por otra parte, Monasterio era una médica madrileña, que había sido discípula y colaboradora del célebre en-docrinólogo Gregorio Marañón. Se había formado tam-bién en psicología general con José Germain (en el Ins-tituto Nacional de Psicología y Psicotecnia) y en orienta-ción profesional, con José Mallart (Quintana, J. & Feld-man, 2007). En 1956, Calcagno la había convocado pa-ra dirigir el Instituto de Psicología y para dictar la mate-ria Psicología de la Infancia y de la Adolescencia, perte-neciente al Departamento de Ciencias de la Educación (Dagfal, 2009). En cuanto a Cuatrecasas, era un médi-co catalán, nacido en Camprodón (Gerona). Discípulo de Augusto Pi y Suñer (creador de la Escuela de Fisio-logía de Barcelona) emigró a la Argentina en 1936, a causa de la Guerra Civil. Considerando la filogenia y la ontogenia, afirmaba que la conducta y el psiquismo de-pendían del grado de evolución de las estructuras per-ceptivas. En razón de estas ideas, gustaba de ser lla-mado “psicobiólogo” (Kurowsky, 2001).Cuando la propuesta elaborada por esta comisión fue aprobada por el Consejo Superior de la UNLP, en 1958, Canal Feijóo ya había dejado su puesto en manos del decano electo según los nuevos estatutos. A su vez, Calcagno se aprestaba a partir a París, donde se des-empeñaría como embajador argentino ante la UNESCO. Pero antes de marcharse, ya había ungido a Fernanda Monasterio como su sucesora. En efecto, ella había si-do contratada a tiempo completo para dictar la signatu-ra Biología Humana y para seguir dirigiendo el Instituto. Además, en 1959, al crearse el Departamento de Psico-

Page 46: 10 Historia de La Psicología

46 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

logía, ella fue designada como su responsable. Todo in-dicaba que la carrera de La Plata, a diferencia de lo que sucedía en el resto del país, iba a orientarse hacia una psicología científica, de corte experimental, heredera de la tradición inaugurada por Mercante y desarrollada por Calcagno. Sin embargo, en la Facultad de Humani-dades el clima de ideas parecía ir más bien en otra di-rección. Tan es así que, en 1964, Monasterio se vio obli-gada a renunciar a la jefatura del Departamento, siendo reemplazada por Luis María Ravagnan, quien represen-taba una tradición filosófica y humanística mucho más afín al recorrido de Canal Feijóo.En todo caso, las coincidencias políticas entre Canal Fei-jóo y Calcagno (ambos venían de una tradición reformis-ta que los había situado en franca oposición al peronis-mo) servían para explicar los puestos de privilegio a los que accedieron en la universidad post-peronista. No obs-tante, en otros planos, sus recorridos divergentes los muestran como representantes de dos concepciones de la psicología claramente diferenciadas, cuyas tensiones signarían los primeros años de vida de la carrera de psi-cología que acababa de ser creada en La Plata.

NOTAS

[1] Bermann sería un personaje clave en la constitución del cam-po psiquiátrico a nivel nacional, del mismo modo en que Jorge Orgaz ocuparía un rol importante en la creación de la carrera de psicología en Córdoba.

[2] Según Lunazzi, Calcagno también habría sido co-fundador de la Federación Universitaria de La Plata. No obstante, sitúa esa fundación en 1916. Hugo Biagini, por su parte, la ubica en 1911, con una posterior reorganización en 1917 (Lunazzi, 1965; Biagini, 1995).

[3] Según señala Foradori, algunos de esos aparatos llegaron a figurar en catálogos europeos (Foradori, 1944a; 1944b).

[4] En 1947, Calcagno iba a liderar la oposición parlamentaria al proyecto oficial de ley universitaria (Pronko, 1995; García Sebas-tiani, 2005).

BIBLIOGRAFÍA

Autor anónimo (1962). Crónica: homenaje al Dr. Alfredo D. Cal-cagno. Archivos de ciencias de la educación, 3, 95-104.

Biagini, H (1995). La huelga grande de La Plata. Todo es historia, 330, 17-35.

Bosch, J.E. (1995). Alfredo Domingo Calcagno. Boletín de la Academia Nacional de Educación, 20, 23.

Calcagno, A. (1914). La pedagogía argentina en Bélgica. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 38 (13), 241-246.

Calcagno, A. (1921a). Laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Educación. Humanidades, (1), 580-596.

Calcagno, A. (1921b). Estudio anamnésico del educando, ficha biográfica escolar. Humanidades, (2), 452-469.

Calcagno, A. (1922a). El gesto gráfico relacionado con la edad, el sexo y la cultura: su investigación psicopedagógica. Humanidades, (3), 301-337.

Calcagno, A. (1922b). Los primeros recuerdos: su investigación psicopedagógica. Humanidades, (4), 159-170.

Calcagno, A. (1924). Osmiestesiometría: descripción y técnica de dos nuevos osmiestesiómetros. Humanidades, (9), 165-224.

Calcagno, A. (1925). Contribuciones al estudio de la hafiestesio-metría. Humanidades, (11), 159-238.

Canal Feijóo, B. (1934). Nivel de historia y otras proposiciones. Santiago del Estero: Ñan.

Canal Feijóo, B. (1937). Ensayo sobre la expresión popular artís-tica en Santiago del Estero. Buenos Aires: Compañía Impresora Argentina.

Canal Feijóo, B. (1938). Mitos perdidos. Buenos Aires: Compañía Impresora Argentina.

Canal Feijóo, B. (1943). La expresión popular dramática. San Miguel: Fac. de Filo. y Letras de la UNT.

Canal Feijóo, B. (1951). Teoría de la ciudad argentina. Idealismo y realismo en el proceso constitucional. Buenos Aires: Sudamericana.

Canal Feijóo, B. (1955). Juan Bautista Alberdi: constitución y re-volución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dagfal, A. (1996). Alfredo Calcagno: pedagogía científica y psico-logía experimental. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psi-cología, 2 (1/2) 109-123.

Dagfal, A. (1998). La creación de la carrera de psicología en la Universidad Nacional de La Plata: el pasaje del campo de la educación al predominio de la clínica. El lugar del psicoanálisis (1957-1966). En Informe final: beca de iniciación en la investigación científica y tecnológica. La Plata: Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP.

Page 47: 10 Historia de La Psicología

47HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Dagfal, Alejandro (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (1958). Actas del Consejo Académico, tomo 12. La Plata: UNLP.

Foradori, A. (1944a). Perfiles de psicólogos argentinos. Bs. As.: edición de autor.

Foradori, A. (1944b). La obra psicológica y cultural de Alfredo D. Calcagno. Bs. As.: ed. de autor.

Foucault, M. (1957). La psicología de 1850 a 1950. En Huisman, D. & Weber, A. (1957). Histoire de la philosophie européenne, t.II. París : Librairie Fischbacher. Reproducido en Foucault, M. (1994). Dits et écrits. París : Gallimard, t.I, 120-137 (Traducción: Hernán Scholten, Depto. de Publicaciones, Fac. Psico. UBA, 1997).

García Sebastiani, M. (2005). Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socialistas en la política Argentina entre 1943 y 1955. Buenos Aires: Prometeo.

Klappenbach, H. (2009). La psicología argentina al promediar el siglo XX: la figura de Luis María Ravagnan. Memorandum, 17, 74-87.

Kurowsky, M. (2001). La obra psicológica de Juan Cuatrecasas Arumí (1899-1990). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complu-tense de Madrid.

Lunazzi, J. M. (1965). Alfredo D. Calcagno, pasión educadora, valor cívico. La Plata: ed. UNLP.

Márkez, I. (2005). El bilbaíno Ángel Garma (1904-1993), fundador del psicoanálisis argentino. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa.

Mercante, V. (1927). La paidología, estudio del alumno. Bs. As.: M. Gleizer Editor.

Pronko, M. (1995). Peronismo y Universidad: una mirada histórica. Reflexiones en torno de la ley 13 031 de 1947. Trabajo presentado en el Primer Encuentro Nacional “La universidad como objeto de investigación”, UBA, 24-25 de septiembre.

Quintana, & Feldman, R. (2007). Apunte biográfico sobre F. Mo-nasterio. Boletín informativo SEHP, 39, 5-15.

Tasso, A. (1997). Biografía y clima de época en el pensamiento de un creador. Quién fue Bernardo Canal Feijóo. Santiago del Estero: Barco.

Vallejo, P. (2008). El psicoanálisis de Bernardo Canal Feijóo. Historia y vocación. Universidad Nacional de Tucumán (tesis doctoral). Publicada en 2010 con el título Bernardo Canal Feijóo en la historia del psicoanálisis en la Argentina. San Miguel: Fac. Psico. UNT.

Wagner, E. & Wagner D. (1934). La civilización chaco-santiague-ña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo. Buenos Aires: Compañía Impresora Argentina (traducido y prologado por B. Canal Feijóo).

Page 48: 10 Historia de La Psicología

48 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El dEPÓSItO 24 dE NOVIEMBRE. SAlA dE OBSERVACIÓN dE AlIENAdOS (BS AS, 1899). INStRUMENtOS dE EVAlUACIÓN Y CONCEPCIÓN CRIMINOlÓgICAFalcone, RosaUBACYT, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicologia, Universidad de Buenos Aires

IntroducciónLa Psiquiatría y la Medicina aparecieron consustancia-das con el sistema carcelario desde principios de siglo. Demostraron una articulación entre teoría (criminología positiva) y práctica (política penitenciaria), que tuvo lu-gar en Buenos Aires a fines del Siglo XIX y comienzos del XX. En tal sentido, Lila Caimari ha dicho al respecto “La criminología nació como una ciencia eminentemen-te oficial, en más de un sentido, ligada al Estado en sus proyectos, en su financiamiento y también en su lideraz-go. Sus jefes intelectuales eran, a la vez, los directores de programas e instituciones dedicados a aplicar las re-cetas propuestas en las publicaciones científicas dirigi-das por ellos” (Caimari, 2001:478)[i]. Ricardo Salvatore, especialista en investigación históri-ca sobre los sistemas penitenciarios, en coincidencia con la cita anterior, expresa “(…) los positivistas tuvieron una influencia determinante en la organización y admi-nistración de los establecimientos carcelarios entre 1900 y 1920 (…) Los administradores de las principales prisiones de este período se habían formado en el posi-tivismo y llevaron a la práctica formas disciplinarias y de administración adecuadas a ella. Los sucesivos Direc-tores de la Penitenciaria Nacional, Juan Boer, Antonio Ballvé, F. Claros y Eusebio Goméz eran todos de ideas positivistas” (Salvatore, 2000:135).En efecto, la estrecha vinculación entre los médicos que mostraban su pertenencia al positivismo criminológico y aquellos que participaban en los niveles de dirección del principal centro penitenciario de Buenos Aires (Peniten-ciaria Nacional) es un dato que ya no parece discutible. Es palpable que la criminología nace en el seno de las cárceles y se proyecta en las discusiones acerca de las modificaciones del Código Penal. El positivismo de prin-cipios de siglo cimentado en la ideología utilitaria del pro-greso material entiende que todo alienado o delincuente es una fuerza negativa para la sociedad. La identifica-ción de los elementos de la sociedad inorgánicos y des-adaptados responde a las prácticas de disciplinamiento en que la psiquiatría y la criminología se valieron para la ampliación y difusión de las ideas positivistas.

Depósito de Contraventores 24 de Noviembre. Sala de Observación de Alienados (1899)En 1892, se habilitó en un viejo galpón situado en la ca-lle 24 de Noviembre, entre Victoria y Rivadavia en Bue-

RESUMENSe intenta reconstruir la labor realizada en la “Sala de Observación de Alienados” que funciona, desde 1899, en el Depósito de Contraventores 24 de noviembre de-pendiente de la Policía Federal. Los médicos y criminó-logos argentinos Francisco de Veyga y José Ingenieros, quienes fueron Jefes del Servicio en distintos períodos, sostienen que en las anomalías o perturbaciones cons-titucionales o accidentales de la actividad psíquica es donde se descubren las causas de las conductas anti-sociales y que desde la psicopatología criminal se con-cibe la conducta delictiva. Se analiza el funcionamiento de la “Sala de Observación de alienados” y algunos de los informes de casos que fueron volcados en el llama-do Boletín Médico Psicológico, análisis a partir del cual se infieren algunas conclusiones sobre las prácticas cri-minológicas y las teorías del delito basadas en los crite-rios de “responsabilidad” e “irresponsabilidad” .

Palabras claveHistoria Criminología Informes Casos

ABSTRACTMENTALLY-ILL OBSERVATION ROOM (BUENOS AIRES, 1889) EVALUATION TOOLS AND CRIMINOLOGICAL CONCEPTIONSThe aim of this paper is to reconstruct the work per-formed at the “Mentally-ill Observation Room” of the Depósito de Contraventores 24 de noviembre. The Ar-gentine medical doctors and criminologists Francisco de Veyga and José Ingenieros, who were heads of this Service, hold that in both anomalies and inherited or ac-cidental disorders of the psychic activity lie the reasons for antisocial behavior, and that criminal behavior may be seen in the light of psychopathology. A review is made of the role of the “Mentally-ill Observation Room” and of case reports from the Psychological Medical Bul-letin. Conclusions about criminological theories and practices based upon the concepts of “responsibility” and “irresponsibility” are drawn from this review.

Key wordsHistory Criminology Reports Cases

Page 49: 10 Historia de La Psicología

49HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

nos Aires, un nuevo local para depósito de detenidos, manteniéndose una sección para presuntos alienados[ii]. Allí, de acuerdo al registro de casos publicados en la Revista Archivos de Psiquiatría, Criminología y Cien-cias Afines, dirigida por J. Ingenieros desde 1902, la Po-licía llevaba a la gente que detenía sin causas penales, se trataba en su mayoría de prostitutas, inmigrantes, lunfardos, travestis, anarquistas, vagos y atorrantes. Francisco De Veyga, médico y Profesor de Medicina Le-gal, desde 1893, en la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de Buenos Aires, introdujo en 1897, la ense-ñanza de la Antropología criminal iniciando así el estu-dio científico del delincuente. De este modo las teorías de la Antropología Criminal, que aparecieron en Italia a partir del año 1862, se hicieron sentir en la Argentina[iii]. Con Cesar Lombroso se comienza a asignar importan-cia, en las investigaciones penales, al estudio del delin-cuente surgiendo así la Antropología Criminal que atri-buye a los factores biológicos, individuales o endóge-nos la causa de la delincuencia. Esta concepción se opone a la Escuela Sociológica que adjudica la causa del delito a los factores sociales. Se generó de este mo-do la necesidad de efectuar investigaciones del conglo-merado criminal que para ser efectivas debían ser reali-zadas a partir de la observación directa y permanente de los delincuentes. De esta forma lo entendió el enton-ces Profesor de Medicina Legal Francisco de Veyga, fue él quien primero proyecto y luego gestionó la crea-ción de un “Servicio de Observaciones de Alienados”, con el objeto de utilizarlo como Clínica Psiquiátrica y Criminológica anexa a su cátedra. Así con fecha 14 de octubre de 1899, bajo la firma de su Jefe Francisco J. Beazley, nació a instancias de Veyga la “Sala de Observación de Alienados”, en la cual se desempeñaron entre otros José Ingenieros y Nerio Ro-jas. La “Sala de Observación”, vulgarmente conocida en el ambiente criminal como “el 24” funcionó en el “De-pósito de Contraventores 24 de Noviembre” y Veyga fue su primer Director[iv]. En dicha sala eran examinados los sujetos sospechosos de ambos sexos encontrados en la vía pública o a requerimiento de vecinos o familia-res, se los evaluaba y se decidía su internación, o se los entregaba a la familia, o la libertad según el caso. Du-rante ese año se dictan cursos sobre las nuevas disci-plinas de Antropología y Sociología criminal como parte integrante de la Cátedra de Medicina Legal, al mismo tiempo se realizaban las observaciones de los deteni-dos que se prestaban a servir como elementos de ob-servación científica, se examinó de este modo a vagos, compadritos, ladrones y dementes. Según el testimonio de Rosa del Olmo “en el Depósito de Contraventores de Veyga dictó clases de criminología mostrando delin-cuentes, quiénes aceptaban someterse a exámenes ante médicos y estudiantes, lo cual lleva a concluir que la investigación médica en la República Argentina se inicia en 1899” (Rosa del Olmo, 1992: 14). José Ingenieros, autor del volumen Criminología (1913) y fundador de los Archivos, continuidad de Criminalogía Moderna de Pietro Gori, es convocado por De Veyga

para ser Jefe de Clínica del Servicio. Sergio Bagú dice “el Estado no remuneraba en esa época con ninguna esplendidez a esos funcionarios. El Director del Servi-cio no percibía sueldo, pero a Ingenieros, que vino a ser su Jefe de clínica (1900-1903) se le asignó el de Sar-gento de Policía, porque su maestro evitó que se le die-ra el de cabo” (Bagu, 1936:75). Ingenieros queda a par-tir de 1902 como Director de la “Sala de Observación de alienados”, en reemplazo de Veyga; en 1903, incorpora un Gabinete de Psicología clínica y experimental desti-nado al estudio del delincuente; y en 1907, es nombra-do por el Poder Ejecutivo de la Nación, Director de la Oficina de Psicología y Antropología de la Penitenciaria Nacional para cumplir funciones en el “Instituto de Cri-minología” [v]A todos los presuntos delincuentes que ingresaban a la “Sala de Observación del Depósito” se les levantaba una historia clínica especial y una copia, en el caso que fuera necesaria, era enviada al Hospicio de Alienados (presumiblemente el Hospicio de las Mercedes, actual Hospital J.T. Borda). En caso contrario se disponía su li-bertad o el envío al Cuadro de Contraventores si era in-fractor a los edictos de la Policía. Durante los años de funcionamiento del Servicio Policial de Alienados, se tu-vieron en observación a más de 3000 sujetos, de los cuales 1700 fueron recluidos y 1300 puestos en liber-tad. Sobre estas cifras, solo se produjo un caso de re-clamación por reclusión indebida, cuyo dictamen fue a favor del servicio, por tratarse de un perseguidor queru-lante (caso Medela) y sólo hubo una reclamación por malos tratamientos, resuelta también favorablemente, luego de haberse comprobado que la culpabilidad co-rrespondía al Hospicio de las Mercedes[vi].

Boletín Médico Psicológico.Una de las tareas centrales que realiza la “Sala de Ob-servaciones del Depósito de Contraventores 24 de no-viembre” consistió en exámenes practicados a cada uno de los alojados en el establecimiento. Los resulta-dos de dichos exámenes eran volcados en el Boletín Médico Psicológico. Este Boletín era el informe que se elevaba al juez cuando este lo solicitaba conformando un elemento de juicio importante para valorar los carac-teres de la personalidad y la clasificación del alojado, conforme a la etiología, peligrosidad social y carcelaria del condenado.Los informes se redactaban sobre la base de las obser-vaciones y se dejaban constancia en el Boletín Médico Psicológico, que luego con la gestión de Osvaldo Lo-udet en el Instituto de Criminología será la Historia cri-minológica o Ficha criminológica. El Boletín, además de constituir un registro de la Institución de los casos ob-servados, cumplía la función de informar al Tribunal cumpliendo con las normas que el Código exigía con carácter previo a la concesión de la libertad condicional. Caimari dice respecto de la práctica de solicitar infor-mes a los establecimientos carcelarios, “como la liber-tad condicional era decidida caso por caso por jueces que nunca veían al penado involucrado, su legalización

Page 50: 10 Historia de La Psicología

50 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

produjo una demanda inédita de informes criminológi-cos individuales, capaces de cimentar las decisiones sobre miles de casos. Esos años fueron también de una gran proliferación de gabinetes de observación y anexos psiquiátricos en las principales prisiones federales y provinciales, destinados a generar información para eventuales historias criminológicas de toda la población carcelaria del país. Esta explosión de estudios indivi-duales parecía señalar la realización del sueño de me-dicalización total abogado por el médico Osvaldo Lo-udet” (Caimari, 2001:489).

Informe. Caso NN NN, español, soltero, de 31 años de edad, jornalero. Hará tres años, más o menos, comenzó a sentirse en-fermo, con dolores de cabeza y debilidad nerviosa, sin conocer la causa de su malestar. Una intensa introspec-ción lleváronle a creer que era objeto de persecuciones día a día. Llegó un momento en que las persecuciones le parecieron terribles siéndole imposible vivir tranquilo. Estando así las cosas, NN resolvió defenderse, librando una batalla campal en la vía pública, contra transeúntes y policianos que le eran desconocidos y que consideró perseguidores. Mató a uno e hirió a seis o siete. En la refriega NN recibió diez heridas incisas y lácerocontu-sas, cuyas cicatrices existen en varias partes de su cuerpo. Reducido a prisión fue pasado a la cárcel. El sumario duró 20 meses. De la cárcel fue puesto en li-bertad en lugar de ser encerrado en un manicomio. Es evidente que se tuvo en cuenta su estado de alienación mental para declararlo irresponsable e impunible, supri-miendo toda defensa social contra un sujeto que de tan siniestra manera acababa de probar su temibilidad. Los datos que anteceden son suficientes para diagnosticar retrospectivamente que NN fue un perseguido pertene-ciendo al grupo de los que reaccionan contra sus perse-guidores, que son los más peligrosos. Durante su esta-día en la cárcel comenzó a recibir revelaciones alucina-torios, le indicaban que las persecuciones eran inheren-tes a su carácter divino. Junto con las voces que le ame-nazaban y perseguían comenzó a oír voces que le alen-taban a resistir y sufrir con paciencia, pronto esas voces se le revelaron de naturaleza celestial y divina (…).En esa época en que NN ingresaba al tercer período de su enfermedad que ya imponía el diagnóstico de “delirio sistematizado progresivo” fue puesto en libertad.Al po-co tiempo consigue embarcarse a Buenos Aires, donde llega pocos días antes de realizarse nuestra observa-ción. El 1° de julio, durante una ceremonia religiosa en la Catedral, dio en gritar en voz en cuello que él era el nuevo Mesías, que Dios hablaba por su intermedio, y que la humanidad debía aceptar su consejo. Se le arres-tó sin mucha dificultad, remitiéndosele en observación a la Policía.

Observación “Depósito de contraventores”. Boletín Médico PsicológicoEl 1° de julio de 1901 ingresa a la “Sala de observación de alienados” (Depósito 24 de Noviembre) el sujeto NN natural de Antequera (España), soltero, 31 años de edad, blanco, jornalero, sabe leer y escribir, indigente

(...). Buena constitución física, viste traje proletario, buen estado de nutrición. No hay antecedentes heredi-tarios, ni los hay individuales. Estatura, peso, constitu-ción, temperamento euritmia morfológica: normales. Órganos sexuales poco desarrollados. Hay anomalías morfológicas del cráneo, frente, oreja, boca, dientes, esqueleto facial, que revelan una intensa degeneración. Presenta en el cuerpo numerosas cicatrices, algunas de ellas deformantes. Funciones orgánica de nutrición nor-mal. Funciones de reproducción suprimidas desde hace tres años (época del comienzo de las perturbaciones psíquicas): primero por falta de recursos, ahora por im-pedírselo su carácter de mesías. Reflejos tendinosos poco aumentados. Motilidad y sensibilidad cutánea, normales. Parece haber perturbaciones cenestésicas. El análisis de los caracteres psicológicos revela trans-formaciones de la conciencia. La atención es normal. La percepción está perturbada por ilusiones, la memo-ria por ligeras paramnesias, la imaginación por ilusio-nes en vigilia e hipnagógicas. La ideación es coherente y razonada, aunque falseada en su base fundamental. Los sentimientos de amor propio y de altruismo exage-radísimos, así como los religiosos, de conformidad con su delirio. Hay parabulias, sin hiperbulias ni impulsio-nes. Esos caracteres analíticos de su estado psicológi-co presente son correlativos de los siguientes caracte-res sintéticos. Su aspecto actual es satisfecho, tranqui-lo, risueño, actitud megalomaníaca, expansivo, fisono-mía llena de movimiento y expresión. Lenguaje mímico abundante. Conducta anómala, con profunda transfor-mación del carácter (….) Instinto de reproducción supri-midos, instinto de conservación individual muy pertur-bado, instintos sociales, expandidos de conformidad con su carácter divino, sentimientos estéticos, nulos, sentimientos religiosos patológicamente exagerados. Sabe que es el Nuevo Mesías por habérselo revelado así Dios (…) Diagnóstico: Delirio sistematizado progre-sivo bajo la forma de megalomanía religiosa [vii].

La cuestión de la peligrosidadComo corolario de lo tratado nos queda por resolver la pregunta que nos planteábamos sobre el objetivo de la observación directa de los delincuentes (más allá de los fines académicos apuntados) y del Boletín Médico psi-cológico donde se registraban esos datos. El interés so-cial de la Medicina y en particular de la criminología co-mo higiene pública debía bregar por una profilaxis del cuerpo social individualizando a los “peligrosos” para por un lado protegerlos y por otro aplicar una terapéuti-ca que reformara a estos sujetos. La criminología conci-be a la sociedad como un organismo y al crimen como un mal a ser extirpado de la sociedad. Con esta visión se puede intuir que la concepción criminológica de quié-nes realizaban aquellos informes clínicos criminológi-cos presuponía como parámetro determinante el estu-dio del delincuente de acuerdo a su “temibilidad” o “pe-ligrosidad”. La clasificación de las enfermedades parte del criterio general de la adaptación o desadaptación y se pone al servicio del disciplinamiento social que ubica a la criminología como una especialidad médica en el camino del control social.

Page 51: 10 Historia de La Psicología

51HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Ingenieros frente a esto postula su hipótesis de la nece-sidad del estudio clínico psicológico de los delincuentes. Dice: “(…) la represión de la criminalidad (defensa del agregado social contra los elementos antisociales que vi-ven en su seno) necesita complementarse con un nuevo criterio de aplicación que excluya todo apriorismo en la proporcionalidad de la pena (…). Siendo su objeto impe-dir al delincuente ejercitar de nuevo sus tendencias anti-sociales” (Ingenieros, 1915: 280). La consecuencia lógi-ca para el autor es que la pena no debe adaptarse al de-lito sino al delincuente considerado como una realidad peligrosa concreta. A las consideraciones jurídicas pro-pone sustituirlas por el estudio clínico psicológico para establecer a cuál categoría pertenece el sujeto estudia-do, y cuan peligroso es para la sociedad y si es suscepti-ble de modificarse en el sentido de una mejor adaptación al ambiente. Es decir que en las anomalías o perturbacio-nes de la inteligencia, la afectividad y la voluntad es don-de se descubren generalmente las causas profundas de las reacciones antisociales[viii].Ingenieros se propuso demostrar clínicamente desde las observaciones de alienados y no alienados del Ser-vicio, los peligros que entraña la ley. Los criterios jurídi-cos establecidos son peligrosos, dice el autor, pues fun-dan la pena en el juicio de responsabilidad. Este pre-cepto lleva a errores, el primero de ellos supone que si un delincuente alienado es declarado irresponsable y por tanto puesto en libertad es una razón que aumenta su “temibilidad” o “peligrosidad” para la sociedad. El se-gundo error recae en la simulación de la locura, que co-mo medio defensivo del delincuente en lucha contra el ambiente penal, termina dejando al “irresponsable” en libertad con el perjuicio consiguiente a la sociedad (In-genieros, 1907, 1908).Las conclusiones a las que Ingenieros pudo arribar y que fueron publicadas en varios artículos en Revistas especializadas han sido las siguientes: que utilizando el criterio de la responsabilidad y la irresponsabilidad no se advierte que cuanto mayor es la irresponsabilidad, mayor también es la “temibilidad”, el alienado se torna más peligroso para la sociedad y además se lo priva del derecho a ser atendido según su patología. Agrega ade-más que “(…) la irresponsabilidad no puede limitarse sólo a la locura, pues hay otros estados que ponen al hombre en situación de no ser idéntico a sí mismo, la ebriedad, el hipnotismo, accesos de ira o de intenso do-lor. Le corresponde a la psicopatología criminal el estu-dio de todos los problemas relacionados con la delin-cuencia patológica, el delito cometido en estado o con motivo de alienación, de semialienación y de incons-ciencia” (Ingenieros, 1907:571, 1908:465) [ix].

ConclusionesEn esta contribución se ha propuesto una aproximación a las prácticas criminológicas desarrolladas en la “Sala de Observación de Alienados” como modo de analizar el grado de incidencia del positivismo criminológico ita-liano en las ideas criminológicas en Argentina. Esta afir-mación se ha podido constatar en el surgimiento de ins-tituciones penitenciarias, manicomios, etc., y la utiliza-

ción de instrumentos evaluativos a partir de la observa-ción directa y de su registro en informes (Boletín). Tam-bién se ha subrayado que el positivismo criminológico no ha quedado reducido al ámbito propio del desempe-ño institucional sino que ha sido impregnado por el con-texto histórico, donde la marginalidad, la locura y la de-lincuencia habían conformado una zona social propicia a la intervención del médico con el propósito de conser-var el orden público y la salud social de la Nación. Se ha profundizado en la idea que la finalidad de la reclusión no solo implica el castigo al delincuente sino que tam-bién cumple con la aspiración de poner a resguardo a la sociedad. La subjetividad queda configurada por el con-trol de un poder disciplinador que designa normas y va-lores con “criterios científicos” buscando integrar al indi-viduo a la maquinaria productiva y segregar los elemen-tos patológicos vagancia, alienación, delito, crimen, etc. que atentan contra el progreso material del país. Se ha concebido la noción de peligrosidad del delincuente co-mo la variable evaluativa, que sirve de fundamento a un programa de profilaxia del delito que el autor desarrolla ampliamente en su Criminología. Ingenieros se propone construir una medicina social preventiva que consistió en la organización de un “Programa de Defensa Social” contra los individuos inadaptados a la vida[x]. Siguiendo estos preceptos desarrolla un estudio científico crimino-lógico sobre la base de una etiología criminal, una clíni-ca criminológica y una terapéutica del delito que contri-buyen a precisar el grado de “temibilidad” de los actos sociales[xi]. Dentro de la terapéutica criminal sienta las bases en cuatro aspectos principales: la legislación so-cial, la profilaxia de la inmigración, la educación social del niño y la readaptación social de malvivientes y men-digos. Para el autor la “Teoría de la defensa Social” no recae solamente en las características individuales sino pasa por encima de las características individuales y busca refugio en las instituciones de autoridad: los tri-bunales y la legislación penal.

NOTAS

[i] Lila Caimari, (2001) “Ciencia y sistema penitenciario” , “Nueva Historia de la Nación Argentina”, T° 8, citada en Cesano, José Daniel “Notas para la comprensión de una hipótesis interpretativa sobre la libertad condicional (…cuando desde la historia de las ideas se analiza el discurso jurídico)” S/D. 2001)

[ii] Fuente: Antonio Guerrino “La Psiquiatría Argentina”. La Ley n° 12.839 sancionada en 1946 (BM) n° 7847 dice que la denominación de la calle Victoria a partir de dicha fecha será reemplazada por la de Hipólito Irigoyen. Desde fines del Siglo XIX la parcela situa-da en Av. Belgrano y Urquiza es ocupada por la concesión de los tranvías tirados a caballo. En las primeras décadas del siglo XX la empresa de tranvía ocupa el predio con sus tranvías eléctricos funcionando hasta 1963. Se denominaba Estación Caridad. Fuen-te: Asociación Amigos del Tranvía. (Comunicación personal a Lic. Pablo Rodriguez Sturla)

[iii] Cesar Lombroso con su Antropologia Criminal introduce el pensamiento por el cual el delincuente no es un sujeto normal, libre conciente, sino un ser determinado por las condiciones de la historia natural del hombre. Esta escuela es encabezada, además, por Enrico Ferri y Raffaele Garófalo y es expresión clara de la

Page 52: 10 Historia de La Psicología

52 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ciencia positivista. Lombroso, perteneciente a la escuela positiva italiana, dio especial importancia al factor individual en la deter-minación del delito. A Ferri, se le atribuye la diferenciación de tres categorías de factores en la etiología del delito: antropológicos, físicos y sociales.

[iv] Transcripción de la fuente “ORDEN DEL DÍA DE LA POLICÍA, octubre 14 de 1899. Que vista la nota que el Doctor Francisco Veyga ha dirigido a esta Jefatura en su carácter de Profesor Titu-lar de Medicina Legal, en la cual, solicita que se le designe médi-co de policía sin retribución alguna, asignándole el servicio del Depósito 24 de Noviembre. Considerando: 1 que la proposición del Dr. Veyga es hecho con fin laudable de establecer sobre ases prácticas las enseñanzas de la medicina legal, por cuya razón elige el mentado Depósito para que los alumnos puedan estudiar las diciones de los contraventores; 2. Que desde el punto de vista de la disciplina que surge en la Repartición, no hay inconve-niente alguno en acceder a lo solicitado; 3. Que en cuanto al es-tudio de los contraventores por parte de los alumnos del curso de Medicina Legal, es necesario fijar de antemano las reglas más adecuadas para verificarlo. El Jefe de Policía DECRETA: art. 1° Aceptase los servicios profesionales, ofrecidos por el Profesor Titular de Medicina Legal en la Fac. de Cs.Médicas Dr. F.de Vey-ga, los cuales serán ejercidos en el “Depósito de Contraventores” efectuándose los estudios médicos legales en aquellos detenidos que se presten a servir como elementos de observación científica (…)Archivo Policía Federal.

[v] José Ingenieros fundará el Instituto de Criminología de la Pe-nitenciaria Nacional de Bs As a propuesta de Antonio Ballde, con la creación de un Gabinete de Psicología Clínica y Experimental destinado al estudio de los delincuentes: contaba con tres seccio-nes: etiología criminal, clínica criminológica y terapéutica criminal. José Ingenieros, fue su primer Director y estará al frente hasta 1914, que lo sucede Osvaldo Loudet. Pueden mencionarse entre los adscriptos al Instituto: Francisco de Veyga, Fermin Rodríguez, Lucio V. López, Helvio Fernández, Eusebio Gómez, Horacio P. Areco, Antonio Vidal, Héctor Taborda, José G. Angulo y otros.

[vi] Datos extraídos de material de archivo de Policía Federal cedidos gentilmente por la alumna Natalia Campana de la Carre-ra de Psicología, U.B.A. al cursar la asignatura Historia de la Psicología, Titular: Prof. Lucía Rossi.

[vii] PROYECTO UBACYT P046 “Psicología en Argentina (1900-1957): criterios psicológicos e indicios de subjetividad en registros formales de documentación: historias clínicas, fichas, informes”, Dir. Lucía Rossi.

[viii] Así con los datos proporcionados por la psicología, respecto de los caracteres normales y patológicos, caracteriza a los delin-cuentes en Tipos puros y Tipos combinados (por anomalías de la afectividad y la voluntad). Con esta clasificación se podría deter-minar el grado de peligrosidad del sujeto, pues tanto la peligrosi-dad como la reformabilidad pueden inferirse del estudio de su carácter, integrado por un elemento congénito y otro adquirido.

[ix] Cabe destacar que numerosos artículos sobre estos temas fueron publicados por Ingenieros con anterioridad a su Criminología, que hizo pública aparición durante su exilio en Madrid, en 1913, con numerosas ediciones incluida la de Bs As en 1916. Entre algunos de éstos artículos merecen mencionarse: “La responsabilidad y la temibilidad de los alienados delincuentes. Un caso de barbarie ju-dicial, aparecido en la Semana Médica, 29 de ag. 1901; “Peligros de la legislación penal contemporánea”, en Revista de Derecho, Historia y Letras, noviembre 1901; “La psicopatología criminal”, II Congreso Científico, Montevideo, 1901; “La psicopatología de los delincuentes en sus relaciones con la simulación de la locura”, Semana Médica, 10 abril de 1902; “La vanidad criminal”, Nuestro Tiempo, Madrid, agosto 1907; “Los alienados peligrosos y la ley penal”, Argentina Médica, Bs.As. , agosto 1907; “La moral y el de-lito”, La Nación, Bs.As., 13 febrero 1909; “El delito y la defensa social”, Archivos, marzo-abril, 1909; etc.

[x] En su teoría de la Defensa Social Ingenieros afirma que así como las funciones psíquicas es la expresión más evolucionada en el hombre, en el mismo sentido afirma que las instituciones

sociales, consideradas como exponentes de la mentalidad social, desempeñan análoga función protectora en la vida de los agre-gados sociales. Corresponde al Derecho Penal el ejercicio de las funciones de protección del grupo respecto de los actos antiso-ciales cometidos por los individuos (Criminología, p. 21).

[xi] Estas tres ramas de la Criminología fueron publicadas en un mural del Instituto de Criminología con el título “Programa de Criminología. Factores del delito, temibilidad del delincuente y profilaxia y represión”, Bagú, S (1936) Vida ejemplar de José In-genieros, Bs.As., Edit. El ateneo.

BIBLIOGRAFÍA

Bagú, Sergio (1936) Vida ejemplar de José Ingenieros, Bs.As., Claridad Biografías.

Biagini, Hugo (comp.) (1985) Movimiento positivista argentino, Bs.As. Editorial de Belgrano.

Caimari, Lila (2001) “Ciencia y sistema penitenciario”, Academia Nacional de la Historia, “Nueva Historia de la Nación Argentina”, T° 8, La Argentina del Siglo XX, Ed. Planeta, Bs As -- (2009) La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Bs As (1880-1940), Bs As, Sudamericana.

Del Olmo, Rosa, (1992) Criminología Argentina. Apuntes para su reconstrucción histórica, Ed. Depalma, Bs. As.

Gomez, Eusebio (1908) La mala vida en Buenos Aires, Bs.As., Edit. Juan Roldan.

Foucault, M. (1989) Vigilar y castigar, Bs. As. Siglo XX.

Ingenieros, J. (1907) Archivos de Psiquiatría y criminología, Tomo VI, pp.571.

Ingenieros, J. (1908) Revista de la Sociedad Médica Argentina, “Los alienados delincuentes”, tomo XVI, p.465.

Ingenieros, J. (1907) “Los Alienados y la Ley Penal”, Archivos de Psiquiatría y Criminología, Tº VI, p.571.

Ingenieros, J. (1908) “Aplicación de Pena a los Alienados Delin-cuentes”, Semana Médica, Bs. As., Tº XV, p. 1735.

Ingenieros, J. (1908) “Locura, simulación y criminalidad”, La Se-mana Médica, Enero 1908.

Ingenieros, J. (1909), “La Psicología en la República Argentina”, Anales de Psicología, Sociedad de Psicología de Buenos Aires, V, I.

Ingenieros, José (1913) Criminología, en edición Jorro Edit., Ma-drid, Bs As, 1916, Edit. Talleres Gráficos Argentinos, Cap. IV “Valor de la psicopatología en la Antropología Criminal”, Cap. V “La inadaptación de los delincuentes”, Cap. VI “Clasificación psicopatológica de los delincuentes”, Cap.VII “El derecho Penal en formación”, Cap. VIII, “Las nuevas bases de la defensa social”, punto I “Plan general de Defensa social contra la delincuencia”, punto II “Profilaxia y prevención de la criminalidad”, punto III “Re-forma y reeducación de los delincuentes”, pp.232 y ss.

Ingenieros, José (1915) “Las ciencias nuevas y las leyes viejas”. Este texto reproduce la conferencia pronunciada por Ingenieros en el Colegio de Médicos de Barcelona en 1914 y publicada, originariamente, en Revista de Filosofía, Año I, N° 2, Marzo de 1915, págs. 270 a 310.

Salvatore, Ricardo D., (2000) “Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social / obrera en la Argentina”, en: Juan Suriano La cuestión social en Argentina. 1870 - 1943, Ed La col-mena, Bs. As.

Page 53: 10 Historia de La Psicología

53HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

FREUd Y BRENtANO. AlEMANIA FINES dEl SIglO XIXFalcone, Rosa Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

INTRODUCCIONCompleja situación era la que vivía la filosofía en Ale-mania a mediados del Siglo XIX. Tras el derrumbamien-to del idealismo muchos pensadores adhirieron al pu-jante positivismo, otros buscaron caminos alternativos: la filosofía de la existencia de Kierkegaard, y muchos otros se alzaron con la conocida vuelta a Kant originan-do las Escuelas Neokantianas de Marburgo y de Baden. Brentano se encuentra con este escenario de tenden-cias contrapuestas promediando el siglo XIX. Intenta combatir las arbitrariedades de los idealistas y de los neokantianos proponiendo la experiencia como criterio de verdad, aún cuando la complejidad de su concep-ción de la experiencia interna connote otras influencias. Lejos de fundar una escuela monolítica enseña a sus alumnos a innovar en todas las direcciones. Discípulos suyos fueron E. Husserl, C. Stumpf, Marty, Ch. Von Ehr-enfels, A. Meinong, T. Lessing, K. Twardowski, F. Mayer Hillebrand, Koetc, K. Tatarkiewicz, etc. y hasta el mismo Sigmund Freud. Su mérito habría sido renovar la filoso-fía del último cuarto del Siglo XIX y sus escritos propor-cionan las claves de comprensión de buena parte del pensamiento del siglo XIX.Freud en su juventud participa contemporáneamente del mismo clima de ideas. En su derrotero académico fue alumno de Brentano y al mismo tiempo discípulo de Brücke, renombrado profesor de Neurofisiología en la Universidad de Viena, de quién recibe las ideas de Hel-mholtz y Du Bois-Reymond, dos de los más grandes re-presentantes de la tradición positivista en medicina y neurofisiología. En 1895, publica su polémico “Proyecto de una Psicología para neurólogos”, donde intenta por todos los medios explicar en que se funda la sensación de percepción, es decir en qué consiste la cualidad per-ceptiva y que es lo que impide confundirla con un re-cuerdo al investigar sobre la prueba de realidad. En es-te complejo panorama nos centraremos en seguir el rastro de aquella primera relación académica de Freud con Brentano y en sus probables consecuencias en las indeterminaciones inherentes al pensamiento freudiano sobre los estudios filosóficos y de su ambigua posición frente a la filosofía propiamente dicha.

La doctrina de la intencionalidad en Brentano Brentano (1838-1917), miembro de una ilustre familia marcada por el romanticismo, era sobrino del poeta Clemens Brentano y amigo de los espíritus más finos de la intelligentsia vienesa, entre ellos Theodor Meynert, Josef Breuer, Theodor Gomperz. De su madre recibe una profunda fe católica. Se doctora con un estudio so-

RESUMENEl maestro Freud en su juventud manifestó su interés hacia la filosofía pero a medida que logra ganarse un lu-gar entre sus pares de la investigación científica parece olvidarse de sus inclinaciones filosóficas. En este artí-culo nos proponemos retomar este momento freudiano situado entre 1873 y 1899 (antes de la aparición de la Traumdeutung, (1900) y mostrar a partir del análisis de las cartas a Martha y a su amigo Fliess, la evidencia su pasión por el pensamiento especulativo, sus inclinacio-nes literarias y la tímida posición frente a la filosofía al mismo tiempo que en el ambiente académico se mos-traba seguidor del método científico. Trabajaremos bre-vemente en lo que se cree que son puntos de articula-ción entre Brentano y el joven Freud compartiendo am-bos la complejidad del desarrollo de las ideas en Ale-mania hacia fines del Siglo XIX.

Palabras claveFreud Brentano Ciencia Filosofía

ABSTRACTFREUD & BRENTANO. GERMANY IN THE LATE 19TH CENTURYThe young Freud showed an interest in philosophy; however, as he found his own place amongst his peers in scientific research he seemed to leave aside these in-clinations. This paper reviews this time in Freud’s life be-tween 1873 and 1899 just before the publication of in Traumdeutung in 1900, and looks at the letters to Mar-tha and Flies to cast light on his passion for speculative thinking and his cautious approach to philosophy. We will briefly deal with the common ground explored by Brentano and the young Freud when they shared the complexity of Germany’s ideas of the late 19th century.

Key wordsFreud Brentano Science Philosophy

Page 54: 10 Historia de La Psicología

54 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

bre Aristóteles, en 1862, y se ordena sacerdote católico en 1864 (que abandona en 1873). Dos años después presenta su habilitación para ser catedrático en la Uni-versidad de Würzburg. El título de su lección inaugural refleja la inquietud antes mencionada “Las razones del desaliento en la filosofía”. En el panorama intelectual de la época se dedica al estudio en profundidad de John Stuart Mill y publica un libro sobre Augusto Comte. En 1874, sale a luz su Psicología desde el punto de vista empírico y recibe una invitación como Profesor Ordina-rio en la Universidad de Viena[i].Brentano intenta ante el avance de las ciencias recalar en la necesidad de salvar a la filosofía, pero al mismo queda sometido a sus propias contradicciones. Al inicio de su Psychologie, de 1874 dice: “Mi punto de vista en la Psicología es el empírico; la experiencia sola me sirve como maestra, pero comparto con otros la convicción de que una cierta intuición ideal es compatible con tal punto de vista” (Psychologie vom empirischen standpunkt, I, 1). Desarrolla una psicología empírica y descriptiva basada en el análisis de las modalidades reales de la conciencia que aparentemente excluye todo subjetivismo. En este rumbo ejerció una importante influencia sobre quien fue-ra su alumno Edmund Husserl (1859-1938).Brentano entrevió la necesidad de distanciarse de la psicología de la época en la utilización de los métodos de las ciencias naturales. Las ciencias, sostiene, aún las que se ocupan de la materia, son ciencias de los fe-nómenos, y se clasifican, en Ciencias naturales (que se ocupan de los fenómenos físicos o materiales) y la Psi-cología (que se ocupa de los fenómenos psíquicos). Formula al respecto la distinción entre la Psicología Ge-nética y la Psicología Descriptiva, la primera se funda-menta en la fisiología, mientras que la segunda es una ciencia pura. La psicología descriptiva se ocupa de lo psíquico y no está condicionada por ciencia experimen-tal natural cuyo objeto es físico y su propósito alcanzar leyes universales y precisas [ii].Satué Alvarez en su estudio “La doctrina de la intencio-nalidad en Franz Brentano” afirma que Brentano renue-va la tesis de Johann Friedrich Herbart pues a la noción herbatiana de “representación” añade la de “intenciona-lidad”. En efecto, Brentano en su obra “Psicología des-de el punto de vista empírico” se ocupa de la intenciona-lidad y del lugar de esta en una teoría del conocimiento.

La “intencionalidad” en Brentano pertenece al contexto de lo psicológico, por tratarse de una propiedad significa-tiva de los fenómenos psíquicos. Define los fenómenos psíquicos como aquellos que: a) refieren a un contenido o a un objeto, b) el referir no es “real” sino fenoménico, c) hay tres tipos de fenómenos psíquicos de representa-ción, de juicio y de sentimiento[iii]. De acuerdo a esta di-ferenciación aquello que caracteriza al fenómeno psíqui-co es que su objeto no es forzosamente “real”. Más aún el en sí mismo es “irreal”. El objeto de lo psíquico solo existe intencionalmente en la conciencia mientras que el fenómeno físico existe real y eficazmente (“real” en el sentido dado en el espacio y el tiempo en Kant).

En consecuencia en la representación hay algo repre-sentado, en el juicio hay algo admitido o rechazado, en el odio algo odiado, etc. Diferenciación que permitirá luego a Husserl distinguir entre el “aparecer de los obje-tos” y su realidad, el objeto real y la esfera subjetiva.Sergio Sanchez Granados señala, que si bien la inten-cionalidad es la nota definitoria esencial, pues es la que define lo propio de la actividad psíquica, cuando Brenta-no refiere a la intencionalidad de los fenómenos psíqui-cos siempre cuenta con “algo” referido a los objetos ya se trate de juicios o sentimientos. Lo cual quiere decir que todo fenómeno psíquico revela un objeto, contiene en sí “algo” como un objeto que nos es “real” (en el sen-tido kantiano), sino en todo caso mental (intencional). Sanchez Granados afirma dos ejes en Brentano, el pla-no ontológico (lo real tiene un único sentido objeto de nuestras representaciones) y el plano gnoseológico (la verdad del juicio).El filósofo alemán alumbra entonces su teoría sobre los modos de representación conforme a la cuál esos su-puestos objetos “irreales” no serían, ciertamente, posi-bles objetos en modo recto, pero sí objetos representa-dos in oblicuo. Sin embargo, no termina de avenir esta tesis con otra que sostenía la univocidad del significado de representar y con aquella que niega en absoluto to-da posibilidad de representarse lo irreal según la tesis de Sanchez Granados.En este sentido la obra de Brentano es empirista porque cualquier adquisición en la ciencia debe partir de lo apa-rente, es decir del fenómeno. Se plantea así una ruptu-ra con la metafísica ya que no otorga ningún papel a lo que hay detrás del fenómeno. No reconoce ningún or-den de “transcendentalidad”. Lo cognoscible es el fenó-meno y la conciencia su elemento más importante. In-tencionalidad significa la presencia del objeto en la con-ciencia, inexistente en el espacio y el tiempo. Todo fe-nómeno psíquico contiene para Brentano un objeto y la intencionalidad remite a la realidad de la que debe par-tir la filosofía y que corresponde al campo de lo fenome-nológico.

Sigmund Freud y sus expresiones sobre la filosofíaFreud siendo estudiante de Medicina asiste, entre los años 1874 y 1875, a los cursos de filosofía de Franz Brentano en la Universidad de Viena. Por ese entonces la materia había dejado de ser obligatoria para los alum-nos de la carrera. Una vez finalizado el ciclo se inscribe en un curso dictado por su maestro sobre lógica aristo-télica. Sus estudios médicos duraron 8 años, obtiene el título de médico en 1881. Durante los 4 años siguientes trabajó en laboratorios y hospitales de Viena. En 1885, recibe gracias a Brücke, una beca que lo llevó a Paris a estudiar con Charcot, el gran neurólogo francés.Probablemente la formación de Freud se hallaba dividi-da entre sus dos maestros de entonces. Por un lado, Brentano que ocupó los dos primeros años de la carre-ra, por otro lado, Ernst Brücke, con quién estudia fisiolo-gía y anatomía, y a través de él recibe las ideas de Hel-mholtz y Du Bois-Reymond. Brücke junto con Helmhol-

Page 55: 10 Historia de La Psicología

55HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

tz habían estudiado fisiología con Johannes Müller. Co-mo consecuencia de esta formación Freud no podría escapar a la referencia obligada a la ciencia natural (Freud, S. Psicoanálisis y Medicina, O/C.).[iv]Los datos biográficos indican que en los primeros años de su formación universitaria, Freud se abrirá a la cultu-ra universal. Lee o relee los grandes clásicos de la lite-ratura europea Shakespeare, Goethe, Schiller, al tiem-po que asiste voluntariamente a las conferencias de Brentano. Un escueto párrafo de su Autobiografía nos muestra la encrucijada de intereses en su juventud: “La teoría de Darwin - dice Freud- muy en boga por enton-ces, me atraía extraordinariamente porque quería pro-meter un gran progreso hacia la comprensión del mun-do. La lectura del ensayo goethiano “La Naturaleza”, es-cuchada en una conferencia de vulgarización científica, me decidió por último a inscribirme en la Facultad de Medicina” (T° III, pag. 2762) [v]. Acerca de este Ensayo nos referiremos más abajo.En 1882, Freud le escribe una carta a Martha donde di-ce: “La filosofía, a la que siempre he considerado como el fin y el refugio de mi vejez, me atrae cada día más, tanto como todos los demás asuntos, y es tal vez la cau-sa a la que me pueda dedicar en el futuro” (Carta a Mar-tha, 16 de agosto de 1882). Hemecker señala que era tal la importancia que había alcanzado la filosofía para Freud que redactó un breve tratado introductorio para ella que tituló “ABC filosófico”.Sobre la filosofía, además de la significativa influencia de Brentano, se menciona a Schopenhauer y Nietzs-che. Freud, aunque no reconoce ningún ascendiente di-recto, considera, en su Autobiografía, el influjo ejercido por ambos filósofos como antecedentes del movimiento psicoanalítico. Las afinidades de Freud con Schopen-hauer - a quién se le reconoce un trascendente papel en el contexto cultural alemán- se hallan contenidas sobre todo en Más allá del Principio del Placer, además de las referencias en Psicología de las masas y análisis del yo. Sobre Nietzsche, otro filósofo al que suele atribuírsele la paternidad de algunos resultados del psicoanálisis, Freud se pronuncia en sus cartas argumentando que había evitado leerlo para conservarse libre de toda in-fluencia. Es sabido que hasta 1919, según testimonia en su carta a Lou Salome, Freud no se dedicó a leer aten-tamente al filósofo alemán, aún cuando hay citas en Psicología de las Masas y Análisis del Yo [vi]Hemecker nos recuerda que otro filósofo que suele ser olvidado dentro de los ascendientes freudianos es Lud-wig Feuerbach. La concepción del materialismo de Feuerbach es central para entender que el materialismo positivista de Freud no puede ser identificado simple-mente con las posturas positivistas de Brücke o Hel-mholtz. Para Feuerbach la materia no remite tanto a los objetos inanimados, sino que existe fundamentalmente en los seres vivos, es decir en los seres humanos y ani-males bajo la forma de “la sensibilidad, pulsión, deseo, pasión, confusión y ausencia de libertad” (Hemecker, Wilhelm, 1991, p.53). Así en Feuerbach la naturaleza re-presenta nada menos que los deseos que oscurecen la

luz de la inteligencia según la interpretación de Hemec-ker, quién resalta la sorprendente analogía con el pen-samiento freudiano (Hemecker, Wilhelm, 1991, p.53). Aún cuando son reconocibles las influencias de éstos fi-lósofos, Freud solía emitir comentarios frecuentemente adversos hacia el pensamiento especulativo. Definía a los sistemas filosóficos como racionalizaciones de pro-cesos subyacentes mucho más profundos.Dos párrafos de dos cartas a Fliess de 1896, nos ilus-tran la posición paradójica de Freud por entonces, a ve-ces sus verdaderos intereses son de naturaleza filosófi-ca, y otras se muestra constitucionalmente reacio a lo especulativo y tiene gran desconfianza hacia la filoso-fía. En la primera, le dice a Fliess: “veo como has em-prendido el largo rodeo a través de la medicina para materializar tu primer ideal - la comprensión fisiológica del hombre- tal como yo abrigo secretamente la espe-ranza de alcanzar, por la misma vía, mi objetivo original, la filosofía (…), tal fue en efecto, mi ambición primera cuando todavía no había llegado a comprender para que me encontraba en el mundo”. En la segunda del 2 de abril, Freud escribe: “En mis años de juventud sólo aspiraba a los conocimientos filosóficos, y ahora estoy a punto de realizar ese deseo, pasando de la medicina a la psicología” (carta del 1 de enero de 1896, Freud, O.C., T° III, p.3529)[vii].Las cartas de Freud de un tono completamente diferen-te a los escritos académicos descubren las ambigüeda-des del joven maestro sobre la filosofía. Reniega de ella pero no se resigna a abandonarla. Es probable que la enseñanza de Brentano haya significado (aún cuando no hay evidencias de ello) un camino a seguir. Cuando publica La psicología desde el punto de vista empírico, Freud estudiaba con Brentano y es posible que algunas ideas sobre qué investigar y con qué métodos haya pro-venido de allí y es posible también que Brentano le ha-ya transmitido las ambigüedades propias de su pensa-miento en un asunto de esta importancia.En consecuencia, entre los años 1873 y 1899, la postu-ra freudiana frente a la filosofía permanece invariable. En su célebre trabajo “La Interpretación de los sueños”, ya iniciado el nuevo siglo, donde Freud deja en claro su posición frente a los estudios filosóficos. Freud arreme-te allí contra la infecundidad de la especulación filosófi-ca en relación a lo onírico, “columbramos -dice - que la interpretación de los sueños es capaz de darnos sobre el edificio de nuestro aparato psíquico aclaraciones que hasta ahora hemos esperado en vano de la filosofía” (Freud, Obras completas, 9 p.163-164). En el mismo sentido, en su libro El chiste y su relación con lo incon-ciente encontramos la única cita de su antiguo maestro Brentano evocando la famosa compilación de adivinan-zas publicada por él en 1879. Cita altamente sugestiva desde el punto de vista histórico, pues permite conjetu-rar sobre una posible influencia de Brentano en el pen-samiento de Freud, que según creo no ha sido suficien-temente explorada. Para esta afirmación me inspiro en la lectura de dos apartados “El análisis psicológico del lenguaje” y “El reísmo ontológico y analítico de su pen-

Page 56: 10 Historia de La Psicología

56 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

samiento tardío”, que se hallan contenidos en la inter-pretación y comentario de la Obra de Brentano que rea-liza Sergio Sanchez-Migallón Granados y que se en-cuentra en versión electrónica bajo el título de Franz Brentano[viii].

Consideraciones finales ¿Es posible pensar a Freud en esta encrucijada entre la ciencia y la filosofía con los escasos datos que tene-mos?, ¿hasta qué punto Freud ha recibido el influjo de Brentano en el variado panorama intelectual en el que estuvo inmerso? Son interrogantes complejos que pre-suponen al menos una periodización en el pensamiento freudiano como hipótesis. El clima intelectual, entre los años 1873 y 1899, lo lleva a bordear entre el floreciente romanticismo, el desarrollo del idealismo alemán y el avance del cientificismo que se consolida a comienzos del siglo XX. En el comienzo del nuevo siglo Freud es-cribe la Traumdeutung, que produce entre otras cosas la ruptura con los postulados metafísicos y con los mo-delos de cientificidad vigentes, abriendo el camino a su gran creación el Psicoanálisis bajo un estatuto episte-mológico diferente. Perseguir el rastro de la influencia de Brentano en el maestro vienés ha resultado difícil, Freud nunca reco-noció directamente que había tomado sus conceptos, sino que sólo se contentó con afirmar que después de haber sido atraído por la especulación - nombre atribui-do por entonces a la filosofía-, había logrado renunciar valientemente a ella. La naturaleza abstracta de la filo-sofía le era tan antipática que finalmente habría renun-ciado a estudiarla, según escribe su futuro biógrafo Ernst Jones, una incapacidad constitucional le habría facilitado esta abstención.Sin embargo, en artículos posteriores Freud llega a ciertas afirmaciones que son centrales en esta discu-sión. En Nuevas lecciones introductorias al Psicoanáli-sis (1932-33), que corresponde a las conferencias de 1915, 16 y 17, tropezamos, por un lado con las mismas ambigüedades, pero por otro con algunas definiciones. Freud afirma en la cita que sigue que la filosofía para él no es contraria a la ciencia: “es inadmisible decir que la ciencia es un único sector de la actividad del espíritu humano y la religión y la filosofía otros, en los cuales no tiene por que intervenir la ciencia, y que todos aspiran por igual a la verdad y que cada hombre puede elegir li-bremente de donde extraer sus convicciones” (Freud, O.C,T°III: 3192). Para Freud en esta cita la filosofía no se halla separada de la ciencia, sino que es su sabia fundamental y que ambas en todo caso conforman un universo diferente de la religión. Ejerce allí una defensa de la ciencia en contra de la religión y expresa que el Psicoanálisis tiene un derecho particularísimo a interve-nir aquí en favor de la concepción científica del univer-so, pues no puede hacérsele el reproche de haber des-atendido lo psíquico en el cuadro del universo. Su con-tribución a la ciencia consiste precisamente en la exten-sión de la investigación al terreno psíquico. Sin una tal psicología, la ciencia sería incompleta. De los tres po-

deres el único que le puede disputar terreno a la ciencia es el de la religión.Para concluir quisiera ofrecer una reflexión suscitada a partir de un comentario de Graciela Musachi en una conferencia en la que trataba de dar una explicación al interés de Freud por los estudios de medicina. Recuer-da Musachi, como nosotros mismos lo hemos hecho, que Freud confiesa haberse inclinado hacia los estu-dios de Medicina a partir de una conferencia de Brühl donde cita el ensayo de Göethe “La naturaleza”. Han si-do numerosas las discusiones sobre la autoría de este ensayo, se supone que C. Brühl lo atribuye equivocada-mente a Göethe, que su verdadero autor es un pastor “un tal Tobler que había traducido el himno órfico a la naturaleza” (Musachi, conferencia), y que había sido luego retomado por el poeta. El psicoanálisis - dice Mu-sachi en su ponencia-, nace de este primer malentendi-do - como no podría ser de otro modo- producto de la confusión de la autoría del Ensayo, además por supues-to de la comprobada identificación que Freud tuvo hacia el poeta romántico. Singularidades que hablan por sí solas agregamos nosotros: el único premio que Freud recibe en vida fue el Premio Göethe a la literatura, en 1930. Extraña identificación, dualidad Göethiana, mira hacia la filosofía, y mira a la naturaleza (anudada a una exigencia positiva), que es probablemente también la vacilante dualidad freudiana en sus años de juventud.

Page 57: 10 Historia de La Psicología

57HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

[i] En 1880, contrajo matrimonio con Ida von Lieben, la hermana de Anna von Lieben, la futura paciente de Sigmund Freud, pero para su reconocimiento ante las autoridades austríacas —debido a su anterior condición sacerdotal— hubo de casarse en Leipzig. Al volver a Viena perdió su cátedra por el mismo motivo. En 1895, abandona Viena luego del fallecimiento de su mujer y se traslada a Florencia. Al cabo de 8 años pierde la vista y logra publicar varias obras gracias a la ayuda de su segunda mujer. Bastante enfermo y completamente ciego se marcha a Suiza en medio de la primera Guerra Mundial, allí muere dos años después, en 1917. Muchas de sus obras se conocen después de su muerte (datos biográficos).

[ii] La Psicología Descriptiva se ocupa de las leyes y causación de lo psíquico, la segunda de la descripción analítica de las partes fundamentales de lo psíquico. La Psicología Genética no puede sino concluir juicios probables y generalizaciones inductivas. La Psicología Descriptiva es pura porque sus análisis no dependen de los conocimientos fisiológicos, aunque a veces le sean útiles; sólo se ocupa y se funda en lo puramente psíquico. Y es también exacta porque al no estar condicionada por una ciencia experi-mental natural cuyo objeto es algo físico, puede alcanzar leyes universales y precisas.

[iii] Brentano distinguió junto a los fenómenos de representación dos categorías de actos mentales: los juicios, que permiten afirmar o negar la existencia de un objeto representado, y las actitudes de odio o amor, que hacen indiscernibles el querer y el sentimiento.

[iv] Dos otras figuras Theodor Meynert, Profesor de Psiquiatría en la Universidad y Josef Breuer, uno de los más eminentes médicos vieneses, tuvieron también influencia en el estudiante Freud Sobre este asunto alerta la crítica de Paul Ricoeur quién expresa que Freud cayó en el error de postular al Psicoanálisis como una ciencia de la observación y no de la interpretación.

Cf. Ricoeur, Paul (1965): De l’interprétation. Essai sur Freud. Paris: Editions du Seuil.

[v]El ensayo fue equivocadamente atribuido a Goethe en una conferencia pronunciada por el Profesor C. Brühl.

[vi] En la época del Servicio Militar de Freud le fue encargada la traducción del Tomo XII de las Obras completas del empirista inglés J.S.Mill, tarea a la que dedicó especial cuidado. Fue reco-mendado por F. Brentano a Th. Gomperz, quién tenía a cargo dicha traducción. Nietzsche fue lector de J.S.Mill por lo que se piensa pudo haber leído la versión de Freud, quién por aquella época era un desconocido. Fuente: Kameniecki, José E. “Nietzs-che y Freud: máscara y fantasma”, publicado en el Suplemento Profesional del Diario La Prensa, Buenos Aires, 5 de enero de 1995.

[vii] Carta del 1 de enero de 1896, en Freud, S. Cartas a Fliess 1887-1904, Bs. As. Amorrortu, 1896, p.165.

[viii] Philosophica. Enciclopedia filosófica on line 2006-2010. ISSN 2035-8326. Autor: Sergio Sanchez-Migallon Granados. Apartado 6: “El reísmo ontológico y analítico de su pensamiento tardío, y apartado 6.2. El análisis psicológico del lenguaje, en sitio www.philosophy.info/archivo/2009/voces.Brentano.

BIBLIOGRAFÍA

Brentano, Franz (1874) Psicología desde el punto de vista empí-rico, Madrid, Revista de Occidente, 1926.

Brentano, F. (1911) “Sobre el significado múltiple del ser según Aristóteles”, Tesis de Doctorado, copia electrónica.

Cruz Hernández, Miguel Francisco Brentano, Edic. Universidad de Salamanca. Versión electrónica, Cap. III.

Freud, S. (1896) “Cartas a Fliess”, 1887-1904, Bs. As., Obras Completas, Amorrortu, 1896, p. 165.

Freud, S. “Autobiografía”, Obras Completas, Biblioteca Nueva,

Madrid, T° III, pag. 2762.

Freud, S. “Cartas a Martha”, 16 de agosto de 1882, Obras Com-pletas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1882.

Freud, S. “Nuevas Lecciones Introductorias al Psicoanálisis” (1932-33), Obras Completas, T°III, Biblioteca Nueva, Madrid, p.3192.

Freud, S. “Naturaleza de lo psíquico”, Obras Completas, T° III, Biblioteca Nueva, Madrid, pag.3420.

Hemecker, Wilhelm (1991) Vor Freud. Philosophisch-geschichtliche Voraussetzungen der Psychoanalyse. München: Philosophia Verlag.

Satué Alvarez, La doctrina de la intencionalidad en Franz Brenta-no, CSIC, Barcelona, 1961.

REFERENCIAS EN INTERNET

Internationale Franz Brentano Gesellschaft, e.V.: http://www.franz-brentano.de/websites/deutsch/frame-01.html

Forschungsstelle und Dokumentationszentrum für Österreichische Philosophie (FDÖP): http://www.austrian-philosophy.at/brenta-no_kurzbiographie.html

Sánchez-Migallón Granados, Sergio, Franz Brentano, en Fernán-dez Labastida, Francisco - Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/brentano/Brentano.html

Page 58: 10 Historia de La Psicología

58 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNA lECtURA POSIBlE dEl lACAN dE “lA FAMIlIA” dESdE lA ÓPtICA dE gEORgES POlItZERFarré, JorgelinaFacultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Introducción El presente trabajo pondrá el acento en la influencia que pudo haber tenido el pensamiento de Georges Politzer, desde el seno de su Psicología Concreta, en los inicios de un Lacan psiquiatra-psicoanalista, a partir de la lec-tura de algunos de sus primeros escritos. En líneas ge-nerales, la intención supone presentar a un Politzer in-teresado en la psicología, que pudo haber incidido co-mo referencia relevante para un Lacan volcado al estu-dio de los fenómenos psicopatológicos. (1)Contraponiendo una lectura de ambas miradas, el pro-blema se orientaría hacia el encuentro de un punto de entrecruzamiento entre las ideas de Politzer y aquello que “causara” en Lacan la escritura de sus artículos ini-ciáticos. Algo así como una suerte de parentesco epis-témico de los conceptos plasmados en sus primeros es-critos psicoanalíticos, en una especie de filiación entre las primeras ideas lacanianas con algo de lo ya existen-te en aquel Politzer, que sugería una consideración de lo social susceptible de extenderse a lo intergeneracio-nal e historicocultural. Se habrá de recordar, asimismo que el Lacan de la dé-cada del ’30 permanecerá muy ligado al discurso de las ciencias sociales, tanto por la tesis que sostendrá en el ’38 sobre la formación del complejo de Edipo a partir de una degradación sociológicamente determinada de la familia conyugal (Zafiropoulus, 2002) como por la pre-sencia de algunos de los conceptos politzerianos fun-damentales. Presuponer aquí una cercanía teórica entre ambos inte-lectuales del Siglo XX, y hasta aventurar un conoci-miento (que no implica necesariamente un reconoci-miento) entre el filósofo de origen húngaro, exiliado en París y el joven psiquiatra francés, es también pensar-los a ambos como “hijos” de una época de gran floreci-miento intelectual pero también de un insondable perio-do oscuro tributario de los tiempos de guerra (Roudi-nesco, 1997)

Un suelo en común: incidencias sociales en las plumas científicasAproximarnos a la hipótesis de la influencia que Lacan pudiera haber recibido de aquella corriente que soste-nía el estudio de los individuos en contacto con su me-dio social, implica también remontarnos a principios de la década del ‘30.Siguiendo a Elisabeth Roudinesco,(2) advertimos que será también en aquellos mismos años, que acompaña-ran la vida cotidiana y científica de Lacan y Politzer, cuando se producirá una mutación en la sociedad fran-

RESUMENEste trabajo se centrará en la influencia que pudo haber tenido el pensamiento de Georges Politzer, desde el se-no de su Psicología Concreta, en los principios de la doctrina de Jacques Lacan, a partir de la lectura de al-gunos de sus primeros escritos. En términos generales, la intención es presentar un Politzer interesado en la Psicología, que podría haber incidido como una referen-cia pertinente para un Lacan volcado al estudio de los fenómenos psicopatológicos. También mencionará al Lacan de los años ’30 como estrechamente vinculado con el discurso de las ciencias sociales, tanto para la te-sis que proponía en el ‘38 sobre la formación del com-plejo de Edipo sociológicamente determinado a partir de la degradación de la familia conyugal, como por la presencia de algunos de los conceptos de Politzer. Es-te Lacan leerá la teoría de la decadencia de la familia patriarcal como un determinante social para la evolu-ción de la neurosis, tesis que se extendería hasta el campo psicoanalítico de nuestros días.

Palabras claveLacan Politzer Drama Complejo

ABSTRACTA POSSIBLE READING ON LACAN´S “THE FAMILY” FROM THE PERSPECTIVE OF GEORGES POLITZERThis paper will focus on the influence that may have had the thought of Georges Politzer, from the Concrete Psy-chology, at the beginning of Jacques Lacan’s doctrine, from the reading of some of his early writings. The inten-tion is present a Politzer interested in psychology, which could have affected a relevant reference for a Lacan turned to the study of the psychopathological phenome-na. Shall also mention the Lacan of the 30’s will remain closely linked to the discourse of the social sciences, both for the thesis that will hold in ‘ 38 on the formation of the Oedipus complex as a sociologically determined of the conjugal family degradation by the presence of some of the Politzer´s concepts.This Lacan reads the clinical partner thesis of the decadence of the patriar-chal family as a social determinations for the evolution of the neurosis, which extended up to the psychoanalyt-ic field of our days.

Key wordsLacan Politzer Drama Complex

Page 59: 10 Historia de La Psicología

59HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

cesa al repercutir en Europa la caída de Wall Street y una profunda decepción impregne aquella clase intelec-tual ascendente a la que ambos autores pertenecían. Será un pasaje desde la época de los “años locos”, co-mo la autora señala, a un soportar el drama de los tiem-pos que vendrán. Contexto determinante frente al que no podrán quedar ajenos dichos pensadores: uno des-de la alienación en lo social y el otro desde la alienación asilar entendida en términos del estudio de la psicosis.Entonces nos preguntamos aquí, ¿si una configuración socio histórica en común puede haberles dado la posi-bilidad para el surgimiento de una nueva percepción de la realidad que redundara en la elaboración de una doc-trina con elementos conceptuales de parentesco? (3)De este modo, Lacan y Politzer, podrían ser considera-dos como parte y producto del saber de su época, con-temporáneos en un mismo contexto cultural heterogé-neo. Al decir de Roudinesco, sus producciones así lo re-flejaran, tanto por su originalidad como por el centra-miento en la resignificación de la dimensión humana del individuo y su locura.Con ello, no será ajeno a nuestra interrogación también, preguntarnos cuales pueden haber sido las condiciones de posibilidad heterogéneas que causaron en Lacan la escritura de su texto del ‘38.En este Lacan, se puede leer la tesis socio clínica de la decadencia de la familia patriarcal como una de las determinaciones sociales para la evolución de las neurosis, tesis esta que se pro-longara hasta el campo psicoanalítico de nuestros días, con la denominada “declinación del Nombre del Padre”.

Rasgos de familia: ¿parentescos e identificaciones epistemológicas? Retornando a lo propuesto en la Introducción del traba-jo, partiremos desde una consideración hacia el Lacan autor de “La Familia” (Lacan, 1938) para así poder res-catar aquellos conceptos e ideas politzerianas que allí pudieran haber sido adoptados por el joven psiquiatra francés, durante sus primeros desarrollos en la doctrina psicoanalítica. Esta lectura, no implica un análisis pormenorizado de la obra en cuestión, sino básicamente entrever en dichas líneas, lo que del sistema politzeriano puede haberse impreso en los comienzos lacanianos. Esas articulacio-nes, de las que partiremos, proponen la consideración de una posible línea de continuidad entre la primera clí-nica lacaniana y los conceptos acuñados por Politzer.Un abordaje histórico, nos permitirá saber qué; será a principios de la década del ‘30, y signado por una inten-ción de corte fundamentalmente político, como surgirá en Francia un proyecto para la creación de un inventa-rio de los conocimientos humanos, destinado a dar cuenta del estado de la cultura moderna, intitulada la Encyclopedie française; cuyo objeto real no será otro que el hombre mismo situado en el centro del universo. Es a partir de este marco epistemológico-humanístico y tras sucesivas publicaciones de una serie de volúme-nes de la misma, como Jacques Lacan es convocado por Henry Wallon, a escribir su artículo de 1938 con el

titulo original de “Les complexes familiaux dans la for-mation de l’ìndividu”, título que luego aparecerá publica-do con el nombre definitivo de “Le Famillie” (4)Pero seis años antes de publicar su escrito sobre La Fa-milia, Lacan presentara su famosa tesis de doctorado sobre el “Caso Aimèe” (Lacan, 1932), adecuando el es-tatuto de la psicosis a la existencia concreta e histórica de un sujeto. Al respecto, Roudinesco dirá que “más allá de lo que le debe a Politzer, Lacan se apoya en el des-cubrimiento freudiano...como defiende una tesis de me-dicina, evita citar en su bibliografía los nombres de Po-litzer y Dalí. Les rendirá homenaje más tarde...” (Roudi-nesco,1993)El flamante psiquiatra se encontraba en 1932, en un momento fecundo de su recorrido y pudiendo lograr una síntesis entre el surrealismo de la mano de Andrée Bre-ton y Dalí como representantes de una vanguardia lite-raria y artística, por un lado; y la enseñanza de Freud, de Clerambault y toda una tradición psiquiátrica por otro. Síntesis que, por cierto, no se logrará sin renun-cias ni transformaciones con respecto a sus referen-cias, ya que reconocerá en la enfermedad una “estruc-tura” en la que el origen orgánico no es determinante y cuya coherencia interpretara a partir del sentido huma-no de los fenómenos que le son propios. Roudinesco, expresara en su libro, que este primer La-can va a “elegir” en el ‘32 a la psicología concreta por-que le permitirá analizar la personalidad entera del suje-to, los acontecimientos de una historia y la confronta-ción de un drama personal y un medio social, conceptos que ponen en línea de continuidad a la tesis lacaniana de doctorado y los escritos sobre la familia de 1938.Posteriormente, en su artículo de 1938, Lacan dará cuenta de la constitución subjetiva a partir de las vicisi-tudes del grupo familiar e insistirá en el carácter históri-co de los complejos y arquetipos sociales que influyen en la vida de un sujeto. Esta dimensión especifica de la familia humana, introduce una nueva realidad en lo so-cial y en la vida psíquica que se hace extensiva a todos los fenómenos sociales del hombre.Lacan elegirá en el ‘38, a la familia como objeto de es-tudio, pero condicionada por factores culturales, en de-trimento de los factores naturales (Lacan, 1938: 26) Costo no menor, para el joven psiquiatra si pensamos que este punto lo alejaría definitivamente del organicis-mo de su tiempo.La tesis que Lacan presenta en este momento, supone una experiencia de “lo concreto” que se aplica a los he-chos de familia como objeto y circunstancia psíquica. Por sobre los “instintos”, estarán los “complejos” domi-nados por factores culturales, constituyendo un relevo sobre los primeros, con connotaciones no solo termino-lógicas, sino clínicas y doctrinales.Sera la propia noción del complejo freudiano, como se verá atravesada por la dimensión de lo social, cuando Lacan plantee en su escrito que: “Esta base [material] es la función que cumple en el grupo social; y este fun-damento biológico se observa en la dependencia vital del individuo en relación con el grupo. Mientras el instin-

Page 60: 10 Historia de La Psicología

60 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

to tiene un soporte orgánico (…) el complejo solo even-tualmente tiene una relación orgánica, cuando reempla-za una insuficiencia vital a través de la regulación de una función social” (Lacan, 1938: 39-40) Es notable, cómo a poco de iniciado su escrito del ´38, el autor explicitara los métodos de una Psicología con-creta como vía de acceso necesario pero no suficiente a la estructura familiar, es decir, a través de la observa-ción y el análisis de algunos de sus caracteres de orga-nización y funcionamiento, no sin desmerecer el aporte de las ciencias sociales, ligazón teórica que oportuna-mente analizara Zafiropoulus.Avanzando un tramo más en su escrito del ‘38, Lacan nos expone el concepto de herencia psicológica para nombrar uno de los mecanismos primordiales en la transmisión de la cultura; donde podríamos encontrar un cierto parentesco con aquello que en Politzer apare-ce como “el carácter eminentemente histórico de los complejos” (Politzer,1939: 46); herencia cultural que ins-tauraría una continuidad psíquica entre las generacio-nes cuya causalidad mental, según Lacan propone, se-ría clara. Politzer, por su parte, considerara al Complejo de Edipo como una experiencia social: la de la familia (Politzer, 1939: 46) Los complejos desde esta óptica, estarían lejos de ser fantasías auto engendradas por los sujetos neuróticos. Más bien pasarían a alinearse con un “linaje” que los preexiste así como los determina.(5)De todas maneras, Lacan todavía en 1938, permanece-rá cercano a las lecciones de Freud, cuando piense el papel de los complejos como organizadores del psiquis-mo humano (Lacan, 1938: 29) pero la consideración que a partir de aquí haga de los hechos sociales, lo con-ducirá a una revisión de este concepto desde una pers-pectiva histórica de la familia paternalista, o mejor dicho de las consecuencias clínicas de la declinación social de la imago paterna y de un malestar social consecuen-te (su clínica de lo social)La importancia que Lacan le asigne en el ‘38, al grupo fa-miliar tanto para los primeros momentos de estructura-ción del sujeto como para la etiología de la enfermedad, será clave, así como también lo será el valor preponde-rante que asuma en dicho grupo, el lugar del padre. Lacan, en su artículo sobre “La Familia” seguirá los pa-sos de Politzer al proponer una experiencia que dará cuenta de “lo concreto”, al realizar una investigación que se aplica sobre los hechos de familia como objeto y circunstancia psíquica. El individuo concreto es ubicado dentro de las coordenadas familiares y los complejos de destete, de intrusión y de Edipo serán los ejes que le permitirán “unirse” a esa familia y a esa cultura. Contra-cara de la abstracción biologicista del instinto; restitu-ción del individuo al medio familiar que Lacan se permi-tirá para abordar el sufrimiento característico de una época particularmente lábil.

Lacan y el drama politzeriano: el pasaje de la consi-deración clásica de la tercera persona a lo concreto de la primera persona. La intención de formular, en este punto, un recorrido ini-

cial por la noción de drama, es proponer la idea de una revalorización en Politzer por la singularidad dramática de los individuos y sus acciones, en cuanto al estudio del ser humano en situaciones reales de su quehacer cotidiano; y con ello aproximarnos a lo que, en Lacan pudiera haber servido de antecedente para una llamada Clínica de la Particularidad, una clínica del caso, o bien pudiera estar anunciándola; ubicándonos en las antípo-das de lo que será, ciertamente, un pensamiento influ-yente para el psicoanálisis: el de la consideración dada a la significación escénica particular que acontece para un individuo, en cierto momento y lugar de su historia.En proximidad con este planteo, Politzer pronunciara que el individuo es singular, porque su vida es singular, y esta vida, a su vez, solamente es singular por su con-tenido: su singularidad no es cualitativa sino dramática. La exigencia de “la primera persona” se respetara si las nociones de la psicología reposan sobre el plano del drama: los hechos psicológicos deben ser segmentos de la vida del individuo particular (Politzer, 1928)La noción de drama será presentada en los escritos que correspondan al primer periodo del autor (1928-1929), permitiendo mostrar tanto un interés teórico como uno epistemológico; con el fin de rescatar a la psicología del plano de lo que él denomina una “mitología”. En un in-tento por echar luces ante un cierto estado de aliena-ción-desorientación que la ciencia supuestamente su-fría en aquel momento de su desarrollo. En fin, se trata-ba de: un reconocimiento de lo concreto asociado en parte a una visión crítica de un cierto estado de situa-ción científico. (6)Politzer enfatizara que el drama no es substancia que tenga una existencia independiente a los seres huma-nos, y que estaría constituido por la cultura misma y por la vida humana tal como allí acontece.Asistimos a un esfuerzo, en este Politzer por encontrar lo más común de la vida diaria en la ciencia; es por ello que la psicología concreta se mantiene en el estudio de este objeto (el drama) y se convierte así en psicología dramática.Entonces, hasta aquí, podemos preguntarnos ¿Cómo entendía Politzer al drama humano? En el primer volú-men de la Psicología Concreta (Bleger en Politzer, 1965: 72-75) se señala al drama como conformado por ciertas características fundamentales, a saber, que los acontecimientos que lo conforman, son singulares “en el espacio y el tiempo” y solo pueden concebirse rela-cionados con individuos considerados en su unidad sin-gular; en definitiva, que el hecho psicológico es siempre un segmento de la vida del individuo particular. Qué to-da otra forma de considerarlo destruiría su realidad, apuntando sus en armas aquí contra modelos abstrac-tos que aislaban al fenómeno de su contexto real, abs-trayéndolo de sus relaciones cotidianas. Lacan, por su parte, adoptara en el ’38, uno de los con-ceptos politzerianos por excelencia, para explicar cómo la represión sexual y el sexo psíquico se encontraban so-metidos a la regulación y a los accidentes de un drama psíquico. En su artículo sobre la familia, dicho drama se-

Page 61: 10 Historia de La Psicología

61HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

rá lo más concreto, dado a la observación por la presen-cia de los personajes familiares y en el cual asumirá un valor preponderante el lugar del padre del Edipo. Por su parte, en el estudio del síntoma neurótico, que el Lacan de “La Familia” nos propone, se refleja una pre-ocupación por el contenido de los mismos, afirmando que es lo más concreto de la realidad del enfermo.(7) Se refiere aquí, al objeto que causa tanto un síntoma fó-bico, como uno histérico o uno obsesivo, en relación a un cierto drama individual (Lacan, 1938: 111-120)Lacan se preocupara explícitamente, siguiendo la meto-dología de Politzer, en profundizar el sentido dramático que cobra ese contenido representacional, que funcio-nara como “causa” del síntoma, como acontecimiento escénico dentro de la estructura familiar. Siguiendo el texto “...aunque los progresos de la experiencia demos-traron que esas causas eran más complejas, no se las debe reducir a la abstracción, sino profundizar ese sen-tido dramático...” (Lacan, 1938: 112)La significación dramática se correspondería con la particularidad del acontecimiento que origina la forma-ción del síntoma; escenas típicas en Freud, ligadas a la sexualidad infantil como el nacimiento de un hermano, la ligazón con la madre, el coito entre los padres, expe-riencias de seducción de parte de un adulto, etc.Una constelación familiar, permitiría crear las condicio-nes concretas de formación de síntomas, que particula-rizadas en un sujeto, en un momento determinado de su desarrollo psicosexual, y dentro de un campo concreto, ofrecerían objetos en forma de acontecimientos traumá-ticos a los que un sujeto respondería de manera singu-lar.(Lacan, 1938:111-112) Este planteo es el que puede leerse en el Lacan de “La Familia”, en un intento por romper con el mote de abstracción presente en el psi-coanálisis en cuanto al complejo nodal de la neurosis.Se puede esbozar un intento de aproximación a lo con-creto, en este joven Lacan, pero podría decirse desde un sentido existencial y no substancial, en lo atinente al drama del complejo de Edipo, ya que hasta el momento este último había sido definido en términos más abs-tractos para el análisis de la neurosis. La consideración del drama individual, le permitiría a Lacan, observar las relaciones singulares del sujeto con la realidad, vía el síntoma. El papel de la familia en la génesis de ciertas afeccio-nes puede ejemplificar dicho interés. De todas mane-ras, a esta altura, el joven analista entendía un determi-nismo psíquico (en la importancia dada a las represen-taciones inconscientes) a la par que uno social en la etiología de la neurosis, cuando por su parte, en Politzer el determinismo transcurriría por otras vías (léase la his-toria, o bien los fuerzas motrices reales de la historia).Es cierto que esta idea no resuelve la tensión entre lo abstracto y lo concreto, que a esta altura parece más bien ser irreductible. Pero, al menos mostraría una posi-ción más cercana entre el complejo de Edipo como dra-ma psíquico y la serie de acontecimientos singulares que tendrían lugar dentro de la estructura familiar. So-bre todo, si consideramos que Politzer va a pensar al Complejo de Edipo como la primera impronta social pa-ra un sujeto que adviene a una familia.

Lo social según el Lacan del ‘38: encuentros con-ceptuales, desencuentros teóricos Proponer una proximidad conceptual entre el Lacan de la década del 30 y Politzer, nos permitirá pensar en una “tríada” dada por la experiencia social, la familia y el complejo de Edipo, pero en donde “lo social”, para este último ocupara un lugar de privilegio por sobre los de-más. Por su parte, Lacan a esta altura, nos ofrecerá una articulación de los tres conceptos, sin restar importan-cia a las estructuras mentales ni a los hechos sociales, pero en donde “lo social” tendrá, en principio, el estatu-to de un marco histórico-cultural.Este posicionamiento en “lo social”, que Lacan propone, en este momento, podría entenderse como rasgo de filia-ción entre ambas posiciones, y a su vez, daría cuenta de alguna manera, del efecto sintomático que las generacio-nes anteriores tienen sobre la estructura del sujeto y clí-nicamente sobre la etiología de los padecimientos psíqui-cos que se expresan en generaciones posteriores (he-rencia psicológica en ciertos casos de suicidio)En 1938, es la estructuración misma del sujeto la que dependerá de las condiciones de producción familiares, así como, las circunstancias sociales de la organización familiar determinan para Lacan los síntomas que se ex-presan a nivel subjetivo (Zafiropoulus, 2002: 21) Es quizás a esta altura, en donde seríamos testigos del mayor punto de desencuentro teórico entre el psicoana-lista francés y el psicólogo húngaro, considerando que “lo social” para el primero representaría, en este mo-mento, un factor predisponente; mientras que el segun-do, aún en 1939, permanecerá fiel a su postura y llega-ra a criticar a la psiquiatría de su época y a sus acciones debido a la abstracción de las condiciones históricas objetivas en medio de las cuales se desarrolla la enfer-medad mental en tanto que fenómeno social (Politzer, 1939: 35)El texto del Lacan del 38 pasara a otorgarle a “lo social” algo más que un estatuto de marco cultural, ya que se-rá a partir de la prematuración humana al momento de nacer como se deducirá un “llamado social al grupo” pa-ra regular la insuficiencia vital del sujeto. Lo social po-dría llegar a pensarse como condición de posibilidad de supervivencia y brindaría las imagos parentales infanti-les de las cuales el sujeto podrá servirse.Lacan buscará en su lectura sobre la constitución sub-jetiva y la relación del sujeto con la realidad, una forma de dar primacía a lo socio-cultural (a partir de la presen-cia de los complejos como organizadores del desarrollo psíquico, cuyos elementos fundamentales serán las imagos); por sobre lo supuestamente biológico del ins-tinto (Dagfal, 2009: 3) (8)La perspectiva de lo social para el Lacan del ’38 estará dada por las condiciones sociales de funcionamiento y producción de las formas familiares en su devenir histó-rico cultural. Para este Lacan existiría un Complejo de Edipo “sujeto” a las formas históricas de la familia des-de el clan hasta la familia conyugal, haciendo de este complejo una variable de lo social (Zafiropoulus, 2002)Llegado a este punto y a modo de conjetura, podríamos

Page 62: 10 Historia de La Psicología

62 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

preguntarnos con el Lacan del ’38 si el hecho de intro-ducir la imago del padre como función esencial regula-dora para la organización de la familia, ¿no pudo haber sido tributaria a la introducción en el corpus científico de la Psicología, del concepto de lo concreto, dentro del universo abstracto e idealista de la “ciencia en tercera persona”, que aquel Politzer sanciono, en el sentido de dar cuenta de un “organizador” que regule la serie de in-tercambios tanto sociales como epistémicos?

A modo de conclusión Luego de este recorrido, podemos sentirnos en condi-ciones de atestiguar que no solo el hecho concreto de la existencia de una coyuntura sociopolítica y económica de entreguerras haya sido propicia para la redacción de una tesis sobre una temática como la familia en la plu-ma de Lacan en 1938; sino que por cierto, podría haber actuado, en ese mismo contexto, un factor preponde-rante como la declinación de la familia patriarcal y de las grandes figuras de autoridad, entre ellas la del pa-dre. Tesitura esta que, quizás “pretendiese” una suerte de revalorización o redimensionamiento de las inciden-cias clínicas del caso particular y de un malestar social que se ponen de manifiesto en una época de debilita-miento institucional. Se trata entonces de un Lacan todavía psiquiatra diná-mico pero ya psicoanalista, atravesado por el surrealis-mo y la filosofía, la antropología y la sociología, pero que percibe en Politzer lo que puede serle útil para comprender la “naturaleza” de la enfermedad.Lacan va a optar, en su artículo del ’38, por el valor de un padre de familia cuyo “rumbo edípico” variara según las condiciones socio históricas del ejercicio de su auto-ridad.(Zafiropoulus, 2002) Este es un claro ejemplo de ligazón entre ese primer tiempo de elaboración de su doctrina y la influencia ejercida por las ciencias sociales en la primera clínica de Lacan. Lo social, en este mo-mento lacaniano, será representado concretamente por los fenómenos de un drama familiar elevados al estatu-to de causa.Zafiropoulus propondrá que, según Lacan, existiría un Edipo socialmente determinado, y las formas neuróticas variarían según la historia evolutiva de la institución fa-miliar. En Lacan lo podemos leer de la siguiente mane-ra: “Como quiera que sea, las formas de las neurosis dominantes a fines del siglo pasado revelaron ser estre-chamente dependientes de las condiciones de la fami-lia” (Lacan, 1938) (9) Nos sorprende, el alcance y la vigencia aun en nuestros días, de aquello que Lacan diagnostica en sus escritos del ’38 en relación a los trastornos de la oralidad enu-merados en la toxicomanía, la anorexia, el suicidio, co-mo formas a partir de las que se deduciría, según este Lacan, un “querer morir de la especie” y el abandono a la nostalgia por la imago de la madre no sublimada, congruentes con un malestar actualizado en los esta-dos fronterizos, las depresiones, los trastornos narcisis-ticos. Esta clínica del caso que Lacan formula hace po-co más de 70 años reúne muchos de los llamados “sín-

tomas modernos” que se asocian al debilitamiento de la figura paterna. Con ello, podríamos reconocer la impor-tancia capital que Lacan le otorgara al lugar del padre como instancia ajena a la fratria en la maduración sub-jetiva y en el reconocimiento del sujeto por el grupo so-ciocultural. En la pluma del Lacan de 1938; podría haber actuado, en aquel contexto quizás, un factor preponderante en las formas de neurosis que él observa, como la declina-ción de la familia patriarcal y de las grandes figuras de autoridad, entre ellas la del padre. Tesitura esta que, quizás “pretendiese” una suerte de revalorización o re-dimensionamiento de las incidencias clínicas del caso particular y de un malestar social que se ponen de ma-nifiesto en una época de debilitamiento institucional (no tan extraña a la nuestra).Finalmente, podríamos estar en condiciones de afirmar, luego de este recorrido, de una clara pregnancia y adopción conceptual de parte de este primer Lacan pa-ra con ciertas nociones fundamentales de la obra polit-zeriana. Sus primeros escritos, al menos, suponen una prueba de esa existencia.

Page 63: 10 Historia de La Psicología

63HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

(1) Lectura surgida a partir de la propuesta del Prof. Ariel Viguera en línea de continuidad con la lectura de la tesis de Lacan del 32, lectura que nos confronta con un costado de Lacan más “familia-rista” que luego será reemplazado por las leyes del lenguaje de la mano del estructuralismo levistraussiano.

(2) Roudinesco, E. “La batalla de cien años” Parte II (1925-1985) pgs. 19-153.

(3) La interpretación de los hechos sociales, en aquel contexto parisino, pasaba fundamentalmente por el Marxismo y a la luz del famoso seminario dictado por Alexandre Kojéve (Dagfal, 2009: 3), permitía poner en primer plano ciertas ideas filosóficas como la dialéctica del amo y del esclavo, la lucha a muerte por el prestigio, la condición del proletariado, etc. Con ello, podemos suponer que este bagaje conceptual también pudiera alcanzarlos a ambos autores, como miembros de una generación de intelectuales.

(4) Según Roudinesco, este es en realidad el nombre con el que el artículo de Lacan se incluirá en la Encyclopedie

(5) Politzer, en este momento, no se ahorrara su crítica a los “complejos” por considerarlos esquemas muy generales que descuidan al hombre concreto en su realidad histórica.

(6) Otra hipótesis para dar cuenta del derrotero de Politzer ante una psicología clásica y burguesa.

(7) Lo concreto para este Lacan tiene un costado filiatorio con Politzer pero también otro punto de alejamiento, ya que Lacan al retomar al complejo, se acercaría más aquí al plano de las repre-sentaciones inconscientes permaneciendo cercano a Freud.

(8) Según lo propondrá Dagfal en su escrito, Lacan aportara un cierto relativismo cultural por el cual el Complejo de Edipo, lejos de ser universal, dependería incluso del lugar reservado al padre dentro de cada grupo familiar.

(9) Desde una perspectiva psicoanalítica Lacaniana en ciernes, en 1938, los hechos dramáticos serán reconocidos en su singu-laridad, a la par de lo que propone Politzer. Pero será dentro del juego de una organización familiar y dentro de las condiciones de posibilidad de un sujeto como se generaran las respuestas sintomáticas que valdrán para alguien allí, que explicaran (en un sujeto particular, y en un medio social determinado); los signifi-cados de sus actos, y que le permitirán, a su vez, al autor sepa-rarse de una explicación meramente organicista vigente hasta ese momento.

BIBLIOGRAFÍA

Bleger, José. (1965) Georges Politzer, Psicología Concreta, pró-logo y apéndice de José Bleger (tomo I) Ed. J. Álvarez.

Bleger, José (1966) Apéndice. En: Politzer, Georges [1928] (1966) Critica de los fundamentos de la psicología: el psicoanálisis, pp 235-280, Bs. As., J. Álvarez.

Dagfal, Alejandro. (2009) El encuentro de Lacan con Lévi-Strauss: del poder de la imagen a la eficacia del símbolo. En Autores Varios (2009) Levi-Strauss en el pensamiento contemporáneo. Bs. As: CFA

Lacan, Jacques (1932) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, Ed. Siglo XXI, 4ta. Edición.

Lacan, Jacques. (1978) La Familia, Ed. Argonauta, Buenos Aires/Barcelona [se sigue la paginación de esta edición] (V. Fishman, trad.) (Trabajo original publicado en 1938 con el Titulo original de La Famille, Encyclopédie Francaise, ed. A. de Monzie, Paris)

Politzer, Georges (1939) El fin del psicoanálisis. En: El fin de la psicología concreta, Bs. As. Ed. J. Álvarez (pp. 33-51)

Roudinesco, Elisabeth.(1993) La Batalla de cien años. Historia del Psicoanálisis en Francia (1925-1985) tomo 2, Madrid: Fundamentos.

Zafiropoulus, Markos. (2002) Lacan y las ciencias sociales: La

declinación del padre (1938-1953), Bs. As., Ed. Nueva Visión (Horacio Pons, trad.)(Trabajo original publicado en Press Univer-sitaires de France, 2001)

Page 64: 10 Historia de La Psicología

64 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

MARgINAlIdAd FEMENINA EN UNA OBRA dEl dOCtOR SICARdIFerro, Claudia Mabel; Lopez, GuillermoFacultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

to review the marginal, moral and politic relationship seen through the author’s medical speech glass.

Key wordsWomen Marginality Heredity Degeneration

LA LITERATURA NATURALISTA EN ARGENTINA. Los escritores de las últimas décadas del Siglo XIX, agrupados en el naturalismo, siguieron con atención las innovaciones científicas y técnicas y fueron incorporán-dolas a sus escritos. Emile Zola nombró por primera vez a su literatura naturalismo pero destaca antecedentes en la obra de Balzac, Stendhal, Flaubert y los escritores rusos Gogol y Dostoievski entre otros (Gnutzmann. 1998:13).Los rasgos que caracterizan a este tipo de literatura son: las preferencias por los cuadros y personajes tomados de las costumbres populares y el gusto por la informa-ción minuciosa y metódica (basada en investigaciones de documentos, noticias y diarios). La literatura naturalis-ta se sostiene en el esfuerzo de descubrir los mecanis-mos que dominan las relaciones individuo-sociedad ba-sándose en los descubrimientos de la época. En medici-na influyen los tratados sobre la herencia y la degenera-ción hereditaria de Lucas y Morel. En biología los descu-brimientos sobre el origen y la evolución del hombre de Darwin. En psicología los desarrollos de Taine, que plan-tean no solo que esta disciplina es un capítulo de la fisio-logía sino también que el estudio de los caracteres es el de los temperamentos y que el medio físico condiciona de una manera absoluta nuestro destino. Así la historia de las naciones, como la de los individuos, está someti-da al más riguroso de los determinismos.A partir del año 1880 surge en la literatura Argentina la Generación del 80, que integra las preocupaciones uni-versalistas con los problemas de raigambre nacional. Nace la novela argentina como género autónomo bajo el signo del naturalismo en conexión con el realismo tra-dicional, instalándose definitivamente en la literatura ar-gentina. En esa misma época la inmigración llega a su apogeo, transformando completamente la realidad so-cial de la ciudad, aumentando vertiginosamente la po-breza y la marginalidad instalada en el orillal:La enfermedad, lo patológico, queda en este momento definida en términos de disfuncionalidad, de enferme-dad moral, delincuencia y locura […] El problema de la inserción y adaptación laboral, se considera disfunción naturalizada como “patológica”. (Rossi, Ibarra, Ferro.

RESUMENLa presente comunicación es el primer paso de una in-vestigación acerca del rol de la mujer marginal en la Ar-gentina (1880-1930) y cómo era retratada por el discur-so médico - literario de la época. Aquí solamente toma-remos la obra de Francisco Sicardi, médico y escritor, el “Libro Extraño” tomo V “Hacia la Justicia”, escrito en 1901. Este autor, desde una perspectiva higienista y li-beral describe la evolución de cuatro familias en la Ar-gentina a lo largo de varias generaciones, mostrando cómo influye el medio social y la herencia. Contempla la posibilidad de que una prostituta, Goga, pueda aliarse a la causa revolucionaria a consecuencia de su amor por Germán, anarquista resentido y vengativo, retratado co-mo un criminal. Forman una dupla delictiva que enferma a la sociedad. En el final trágico de la novela Germán cumple con el determinismo biológico marcado desde su nacimiento, en cambio ella intenta redimirse. Nos preguntamos cómo un médico higienista, sensible a los problemas sociales de la época, concebía la marginali-dad femenina. Intentaremos rastrear los elementos de la novela que nos permitan revisar la relación entre mar-ginalidad, moral y política vistas a través de la lente del discurso médico del autor.

Palabras claveMujeres Marginalidad Herencia Degeneración

ABSTRACTWOMEN MARGINALITY IN DR. SICARDI’S WORKThe present communication is the first step of a future investigation about woman’s marginal role in Argentina (1880-1930) and how was she describe by the medical-literary speech of the age. Here, we will only take Fran-cisco Sicardi’s work, doctor and writer, the “Strange Book” Volume V “Toward Justice” (1901) This author from a hygienic and liberal perspective describes four families evolution in Argentina through several genera-tions, showing how the social environment and heredity influences. It contemplates the possibility that a prosti-tute, Goga, can ally to the revolutionary cause as a con-sequence of her love for German, resented and re-vengeful anarchist, shown as a criminal. They create a criminal couple that makes the society sick. In the nov-el’s tragically ending German fulfills with the biological determinism marked from his birth, by opposite, she tries to redeem her self. We ask our selves how a, hygi-enically doctor, sensitive to the age’s national difficul-ties, conceived the feminine marginality social problem. We will try to track the novel’s elements that will allow us

Page 65: 10 Historia de La Psicología

65HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Agosto 2009)La literatura naturalista de estos años va a reflejar estos sucesos:[en] El naturalismo argentino […] El punto de articula-ción más fuerte con la medicina se realizó en el nivel de la trama o argumento. El caso patológico y la serie he-reditaria fueron los modelos para armar con que el na-turalismo construyó sus ficciones somáticas de lo na-cional. (Nouzeilles. 2000: 67)

FRANCISCO ANSELMO SICARDI: Su vidaFue un médico y escritor argentino nacido en Buenos Aires, el 21 de abril de 1856. Su padre Jacinto Francis-co, fue un capitán genovés de la marina que se exilió en América, y en el Uruguay se unió con Catalina Urta con quien fundó una familia. A los 12 años Francisco parte a Italia y a sus 19 años se inscribe en la Facultad de Me-dicina de Génova. Ya en Buenos Aires, se recibe de Li-cenciado en Farmacia en 1880 y de Médico en 1883. Vi-virá un tiempo en Bolívar, para luego casarse con la adi-nerada Carmen Lezica, miembro de una familia patricia, e instalarse en Buenos Aires. Como médico actúa en la barraca de la calle Los Pozos, convertida en hospital; en las batallas por la capitalización de Buenos Aires atendió heridos y presenció escenas de muerte. Sus testimonios de este acontecimiento y del de la epidemia de cólera del año ´86, en la que se lo nombra director del lazareto de Flores, sirven de sustento a la descrip-ción de las revueltas sociales que tan bien describe el autor en el Libro Extraño. Participó en el Partido Nacio-nal, fue profesor de Clínica Médica y director del Hospi-tal San Roque (actualmente Hospital Ramos Mejía). En 1910 abandona su trabajo como médico y viaja por Eu-ropa. En 1914 por motivos de enfermedad deja la cáte-dra universitaria y recibe el título de profesor honorario. En esos años produjo febrilmente diferentes obras. Muere el 8 de junio de 1927.

HACIA LA JUSTICIA […] esta virginal tierra de América […] ¡Es una diosa que quiere parir y noencuentra quién la fecunde! (Sicardi. 1894: 2)Nos abocaremos a describir y retratar los dos persona-jes principales de esta obra, que nos dan elementos pa-ra trabajar la temática de la marginalidad femenina.Del peor barro emerge la figura de Goga, la prostituta que se une a la vida delictiva de su amor, Germán, el re-volucionario anarquista dinamitero. El es descripto co-mo un degenerado social, producto de una infancia cruel, teñida por el abandono. Había nacido en la sucie-dad de un conventillo; su niñez transcurre acompañada de una vieja prostituta, durmiendo acurrucado contra un rincón, odiando que de otras habitaciones le llegara al-gún sonido con calor familiar:Era producto del hacinamiento […] Le pegaban mucho cuando chico. Lo estropearon muchas veces […] ¡Para él nunca un beso, ni una palabra de perdón! (Sicardi. 1901: 20)De su madre se sabe que fue Clarisa Paloche, a la que

nunca conoció y su padre, un médico, Enrique Valver-de, otro desconocido para él que lo abandonó a su suer-te para luego internarlo en un colegio pupilo. Un ser ma-ligno que le envía sus memorias llenas de odio hacia los hombres, donde le muestra la inmundicia del universo. O al decir de Ingenieros:[…] la herencia de Germán es la matriz perfecta para hacer germinar la venenosa floración sectaria del anar-quismo dinamitero. Su padre es Valverde, sujeto ultra infame, con ausencia congénita del sentido moral […] (Ingenieros. 1903: 2)Cuerpo y alma de Germán albergan inquina, anarquis-mo, caos, rebelión y enfermedad. No hay piedad ni compasión en alguien que desde pequeño fue gestan-do una tuberculosis que lo llevará a la muerte ya deter-minada biológicamente:De cuando en cuando se sentía en el fondo de su gar-ganta como un redoble de tambor [...] Algún espectro batía la marcha fúnebre en su tórax estrecho. (Sicardi. 1901: 32)Germán, pasó su infancia y adolescencia leyendo tex-tos en sótanos anarquistas y en el colegio el legado de su padre. Levantaba la vista, tosía, escupía flema rosa-da y volvía a asimilar las letras violentas, de las que aprende a cultivar broncas:[…] no leía sino libros que estudiaran la vida de los cri-minales y los que por defender a los pobres predicaban el desorden y la anarquía… Así se apasionó por la blas-femia […] (Sicardi. 1901: 21-22)En el colegio religioso desoye las palabras de piedad y perdón, engendrando una tirria infinita hacia Dios. De-genera en un ser insensible que alimentado por el ren-cor decide abandonar el colegio. Ya en la calle resuelve su ira con el puño en alto arrojando explosivos o portan-do el puñal. Moriría en la pelea o tísico. No hay otro des-tino para él. Es en la proximidad de la muerte que Sicar-di marcará una diferencia en la dupla criminal.Como se dijo, Germán Valverde:[…] se convierte en lo que según las clasificaciones psi-copatológicas de la época era un místico político de tipo mixto, herencia biológica e ideológica [...] Como anar-quista activo, presenta todos los síntomas del criminal innato y todos los signos reveladores de la degenera-ción física (tuberculosis, débil, epiléptico, cuerpo dismi-nuido). (Nouzeilles 2000: 237)En cambio Goga germina sola en el fango. No se cono-ce a sus padres. Crece como una flor degeneradamen-te bella, viciosa:[…] Goga […] en la belleza de oro de sus cabellos, en la vida enferma de su boca procaz […] letal como una pon-zoña, dando su cuerpo a cada paso […] Goga, una her-mosa homicida, sin más puñal que el beso interminable […] (Sicardi. 1901: 41)Luego de una noche lujuriosa, Goga discute y forcejea en la calle con el viejo cretino que la prostituyó. Germán observa esa típica escena suburbial e increpando al hombre, la salva. De esta forma se inicia el primer con-tacto entre los personajes que nos convocan. El inhu-mano Germán queda alcanzado por el lascivo cuerpo

Page 66: 10 Historia de La Psicología

66 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

de Goga:Era la compañera de sus imaginaciones sucias. Era su alma lúbrica. La necesitaba para sus desenfrenos de bestia primitiva […] Fue un dúo de rencores y de mise-rias, que duró años… cada día se incrustaban más el uno en el otro y las dos psicologías formaron el fin de un odio gigantesco, como una enfermedad de exterminio. En ese camino los acechaba la muerte de lejos […] (Si-cardi. 1901: 51)O en la mirada de Ingenieros:Criminal y prostituta son sinónimos de acero e imán; si se acercan se juntan […] El degenerado Germán Val-verde tenía que sentirse violentamente seducido por ese hermoso fango de mujer; atracción psicológica in-evitable entre los espíritus enfermos de rencor, de ven-ganza, de odio. (Ingenieros. 1903: 3)Fluía entre ellos una furia destructiva hacia los otros, de Germán hacia los ricos y de Goga hacia las jóvenes a las que les torcía su destino, prostituyéndolas y quizás así vengándose. Germán excitaba a los obreros hacia la insurrección, Goga reclutaba jóvenes que arrojaba a los instintos sexuales de los obreros ya excitados.Prostitución y anarquismo, flagelos que estropearon la salud de la raza argentina, según el discurso de los mé-dicos, religiosos y políticos de la época.Luego de una gran inundación llegará la gangrena de la huelga enfermando a la nación. Germán inicia una re-vuelta enfrentándose con Ricardo Méndez que encabe-zaba el grupo de creyentes. Decide ir a atacar la casa de Méndez, en donde vivían su madre Dolores y su her-mana Angélica. Por su parte, Goga ya había conocido a Dolores y luego de escuchar las pacíficas palabras de esa compasiva mujer, le confiesa:[…] porque si de chica me hubieren sostenido Dolores, pero no […] las dejan solas a las pobres hijas de la calle […] (Sicardi. 1901: 75-76)Dolores Méndez le había hablado del amor, de Dios, de Jesús sacrificándose por los hombres, la había tratado dulcemente… como la madre que no tuvo. Palabras que producen un giro inesperado en la subjetividad de Goga:El mundo nos trata como a perros. Somos sarnosas. Nadie cree en la sinceridad de la prostituta que reza [...] Ellos no saben, Dolores; no saben, que a uno le puede quedar algún pedazo serio en el cuerpo, que no haya si-do tocado por la porquería y que uno es capaz de morir […] Váyase […] Llévela a Angélica. Ustedes corren un gran peligro. (Sicardi. 1901: 63-76)Germán continúa con sus planes al frente de la turba destructora y se pelean con los religiosos dirigidos por Ricardo Méndez, el hijo de Dolores, mientras que Goga, en ese mismo acto, comienza a transformarse en un án-gel: la multitud enfurecida corre a destruir la casa de Dolores y Angélica, Goga en un gesto por demás salva-dor, tuerce y bifurca los destinos. Como un Cristo con los brazos en cruz se interpone entre Germán y la puer-ta para protegerlas:¡Fuera Goga! -rugió Germán abalanzándose sobre ella. ¡Gran perra! ¡También vos los defiendes! ¡No quiero! [...] Gritó la mujer y se aplastó más contra la puerta, mien-

tras las hachas seguían astillándola [...] La daga había fulgurado, de arriba abajo, en la mano de Germán. Se sintió un crac. Era la punta que había penetrado en la madera, pasando a través de las costillas de Goga y cuando los otros creyeron que iba a herirla de nuevo, vieron que éste se tambaleaba como un borracho, páli-do de cera, y que de su boca saltaba una oleada de sangre caliente. El pulmón tuberculoso se había hecho pedazos... Cuando Goga sintió el frío del cuchillo, dio un grito y bajó la cabeza... y empezó a resbalar hacia aba-jo sobre el filo de la daga [...] (Sicardi. 1901:81-82)La pareja delictiva queda nuevamente arrojada en la ca-lle, otra vez los cuerpos solos, pero ya es hora de en-frentar el camino hacia la muerte.En él se desata el signo que lo marcó desde niño. Sus pulmones que alojaban el virus de la miseria estallan, la tuberculosis irrumpe irracional: anarquismo-enferme-dad-locura-delincuencia culminan en una furia enloque-cedora que nadie comprende y lo deja en soledad: Una cama de hospital lo tuvo [...] mientras rezaba, arro-dillado al lado de él, una hermana de caridad de celes-tial hermosura [...] A ratos el delirio del enfermo la inte-rrumpía [...] ¿Quién rezonga allí? -gritó el anarquista. -Soy yo, contestó la mujer. Ruego al Señor por usted. -¿El que?! ¿Rezar? ¿A quién? ¿Por qué? [...] No podía hablar [...] sus labios se ponían rojos de sangre [...] -Ahí pasa, ahí va! dijo al rato. Todos los pacientes miraban con terror. No había nadie. Era un nuevo fantasma, que cruzaba el salvaje misterio de su delirio [...] Ahí va Ca-serio [...] ¡¡Quiero la dinamita!! [...] Tenía en la garganta como un estentor, en momentos en que, a su lado, la hermana seguía rezando [...] Si su Dios hubiera sido mi-sericordioso, no hubiera creado esta infamia, que se lla-ma vida [...] ¡Yo lo maldigo! [...] No continuó más, porque un chorro de sangre caliente saltó de su boca y fue a manchar la toca blanca de la monja [...] ¡Había muerto en un silencio de sepulcro! (Sicardi. 1901: 98, 99,100)Para la prostituta el final será diferente. Esas mujeres por quien Goga tuvo lástima y que irían a morir en ma-nos de Germán, son las que la acogen con ternura en sus últimos momentos:Estaba pálida y fria [...] sintiendo que Dolores y Angéli-ca le estrechaban la mano [...] Usted ha sido tan buena [...] como si fuera mi madre. La fatiga la ahogaba [...] Tengo frío -exclamó Goga [...] Llévenme al hospital [...] Nosotros la vamos a entrar a casa -dijo Dolores- [...] Yo mancho todo. Yo ensucio todo -interrumpió Goga con una voz desgarradora. (Sicardi. 1901: 82-83)El día siguiente, después de la noche oscura en que muere Germán, despunta brillante. En el cuarto donde alojaron a Goga, entra Angélica con rosas en las ma-nos, para perfumar el nuevo aire de la prostituta. Dolo-res duerme en un sillón, luego de haber rezado toda la noche suplicando por el alma de la moribunda. Goga tiene un síncope pero resiste un poco más. Así, entre gorjeos de pájaros, aroma a flores, la tibieza del sol y el amor de las dos mujeres comienza la agonía de Goga:Fue lenta y dulce hasta el anochecer [...] En el cuarto re-zaban el rosario [...] Le trajeron el Extremaunción [...]

Page 67: 10 Historia de La Psicología

67HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Goga miraba sin hablar y de sus ojos, celestiales aún en el extravío de la muerte, resbalaron dos grandes lágri-mas silenciosas. Murmuró algunas palabras [...] ¡Hom-bres! ¡Adiós hombres! ¡Más hombres y besos! [...] ¡Do-lores, mi dulce madre! [...] ¡Adiós Jesús! murmuró de nuevo, ya casi sin voz. Hubo un silencio profundo y en esa quietud, llena de amor y de piedad, murió Goga, la pobre maldita del lodazal (Sicardi. p. 112)Sus últimas palabras fueron “Madre y Jesús”, lo que no tuvo a lo largo de su frustrada y traumática vida; las de Germán: “yo lo maldigo”, lo que no pudo dejar de hacer durante toda su existencia.

CONCLUSIONESPara finalizar esta primera presentación más que con-clusiones destacaremos solo algunas observaciones y preguntas que podrían orientar la continuidad de nues-tra investigación.Si tenemos en cuenta que Sicardi plantea la preocupa-ción, que se extiende a lo largo de su trabajo, relativa a la degeneración de la raza de la nación y a la espera de la pureza de las generaciones venideras, podemos apreciar que los sujetos que aparecen a lo largo de es-ta extensa obra son médicos y enfermos que se repro-ducen, mostrando cómo algunas familias fueron dege-nerándose y otras regenerándose, pero ¿por qué Goga y Germán no dejan descendencia? Quizá de esta ma-nera Sicardi muestra que para él la forma de mejorar la salud de la nación sea que estos personajes patológi-cos no dejen malas semillas que germinen.Germán y Goga, concebidos como individuos, resulta-do de la herencia biológica y del ambiente en que se crían, serían para Sicardi, la metáfora del problema so-cial de la Argentina. La Nación como cuerpo infectado por el virus del anarquismo y la prostitución.Entonces, desde la concepción de Sicardi, ¿por qué si Germán muere estallado en sus pulmones, como la di-namita, blasfemando, convulsionando en un delirio y solo, Goga siendo una perdida hija de la calle, logra una muerte cristiana? ¿Por qué Germán cumple con el de-terminismo biológico y Goga muere cómo un ángel? ¿Qué la hace una prostituta diferente? ¿Qué nos quiere transmitir el Doctor Sicardi con este personaje? ¿Logra Goga, representante de un discurso histérico cuestio-nar el discurso médico- religioso establecido? ¿Podría una meretriz regenerarse? ¿Sería la debilidad biológica de su personalidad la que la haría más maleable y le permitiría reformarse? Germán es el grito sangriento, Goga es la perdida. Ella, para sobrevivir, asume los ro-les que le determinan el medio: es prostituta porque la prostituyen, es anarquista porque la anarquizan y es cristiana porque la cristianizan.Por otro lado, ¿qué lugar tienen en esta obra el rol de madre y la maternidad, valorados socialmente, en con-trapunto con el lugar despreciado de la prostituta? Para Sicardi, nacer sin el sostén y el calor de una madre, ser hija de la calle ¿corrompe no solo el cuerpo sino tam-bién el alma? ¿Qué es lo que produce el cambio subje-tivo en Goga en el desenlace final de la novela? De un

cuerpo enfermo y ponzoñoso que corrompe, Goga pa-sa a ser un cuerpo que se sacrifica para salvar a quie-nes le transmitieron algo de afecto y esperanza. ¿Qué la lleva a esto? ¿Podríamos pensar que ese giro en su persona fue motivado por el amor que le transmitió Do-lores Ríos, quien la trató como la madre que no tuvo? ¿Qué lugar ocuparía la maternidad y el rol de madre en la prevención de los males que pueden afectar a la po-blación y corromperla? Dolores le pregunta a Goga si no quiere ser la madre de una huérfana, Goga respon-de que ella ha abortado y que es mejor prevenir los ma-les que curarlos.¿Qué nos quiere decir Sicardi al poner en su boca que ha abortado y que no tiene intenciones de adoptar? ¿Qué sería mejor que una mujer de su especie no pro-cree ni se ocupe de ejercer el rol de madre? ¿Es un ale-gato a favor del aborto a principios del Siglo XX? Lo que sí nos queda claro es que no aparece en la novela una salida redentora por el lado de la maternidad.Parafraseando la cita inicial de este trabajo podemos afirmar que Goga es una diosa maligna que encuentra rápidamente quién la fecunde pero no quiere parir. Nuestra hipótesis es que Sicardi nos advierte, a través de este personaje representante de la marginalidad fe-menina, que no debería dar hijos a la patria, ya que su descendencia sería irremediablemente degenerada. Por el contrario, el hacer justicia para la nación sería formar una familia bien constituida, como la de Elbio y Angélica, en la que se transmiten los ideales de trabajo, honestidad y virtud. Así, la Diosa Patria encontraría los valores aptos que la fecunden dándole una pura y reno-vada existencia.

BIBLIOGRAFÍA

Gnutzmann, R. (1998) La novela naturalista en Argentina (1880-1900), Ámsterdam, Rodopi.

Ingenieros, J. (1903) La Psicopatología en el Arte. Agitadores y multitudes en Hacia la justicia. En: Archivos de psiquiatría y cri-minología aplicadas a las ciencias afines. Tomo 2. Publicación bimestral dirigida por el doctor José Ingenieros, Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Nouzeilles, G. (2000). Ficciones somáticas. Naturalismo, nacio-nalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario, Santa Fe: Beatriz Viterbo.

Rossi, L; Ibarra, MF; Ferro, C: “Historia de la Psicología en Argen-tina” en Historia de la Psicología en Latinoamérica. Número es-pecial de Revista Psicología para América Latina N° 17, Agosto 2009. Editorial “Psicolatina” Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades en Psicología http://www.psicolatina.org/17/index.html. ISSN: 1870-350X

Sicardi, F. (2003) Libro Extraño. Tomo I. 1894. Primera edición, Buenos Aires, Imprenta Europea, 1894. Biblioteca Virtual Univer-sal. Extraído el 17 de Febrero, 2011, de http://www.biblioteca.org.ar/resultados.asp

Sicardi, F. (2003) Libro Extraño. Hacia la justicia. Tomo V. 1901. Biblioteca Virtual Universal. Extraído el 17 de Febrero, 2011, de http://www.biblioteca.org.ar/resultados.asp

Page 68: 10 Historia de La Psicología

68 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

AlgUNAS CONSIdERACIONES SOBRE El OJO Y El ESPIRItU dE MERlEAU-PONtY (1964)Fonrouge, Marion Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Introducción Lo que intento traducir para ustedes es más misterio-

so, se enreda con las raíces mismas del ser, en la fuente impalpable de las sensaciones.

J. Gasquet: Cézanne

Merleau-Ponty plantea la percepción como enigma, cu-yo desciframiento requiere un planteo sobre el cuerpo y éste implica una pregunta por el Ser. El mundo visible y el de los proyectos motores son partes del mismo Ser (Merleau-Ponty, 1964: 16). La experiencia de lo visible sólo es a través del cuerpo, el enigma de la percepción reside en que el cuerpo es a la vez vidente y visible. Él que mira todas las cosas también se puede mirar y re-conocer en lo que ve, como potencia vidente. El cuerpo es un sí mismo no por transparencia como el pensa-miento, que no piensa algo sino asimilando o transfor-mándolo, constituyéndolo en pensamiento, es un sí mis-mo por confusión, narcisismo, inherencia del que ve a lo visible y, en cuanto a la percepción del cuerpo, hay una indivisión del que siente y lo sentido.Una de las preguntas fundamentales en la fenomenolo-gía de Merleau - Ponty es qué es el Ser?. En sus últimos escritos (1964) su fenomenología toma un giro más me-tafísico, el hombre es a la vez una realidad percipiente - perceptible. Pero aunque el hombre está en diálogo con el mundo, la realidad es más que lo que se hace visible o perceptible, y lo que llega a hacerse visible - invisible, lo que subyace a la distinción entre el sujeto y el objeto es el Ser.En sí mismo el Ser es invisible, no es una estructura perceptible sino el campo de todas las estructuras, el Ser permanece oculto, es la dimensión invisible de lo vi-sible. Así habría partes del Ser que no serían descifra-das, con lo cual habría un límite al saber. Esto es dife-rente a la lógica del conocimiento científico, que mien-tras diseña nuevos métodos para explicar la realidad humana, mantiene la ilusión del desciframiento y de la consistencia del Ser.La fenomenología de Merleau-Ponty cuestiona, de al-guna manera, la nostalgia de plantear al Ser como con-sistencia indivisible que ha tenido distintas implicancias en la filosofía, este planteo sostenía, en principio, que el Ser es, planteo sostenido por razones lógicas. Para res-ponder a la pregunta por el Ser la línea que propone Merleau-Ponty comienza con la percepción y el cuerpo, en oposición al logocentrismo y al predominio de la ra-zón que ha constituído la base de la filosofía occidental moderna.

RESUMENEl objeto de este trabajo es desarrollar algunas conside-raciones sobre la lectura de Descartes que Merleau-Ponty efectúa en El ojo y el espíritu (1964), se describen en el presente artículo las posturas de estos autores so-bre la percepción y el cuerpo, así como las críticas que Merleau-Ponty realiza a la posición cartesiana y al dis-curso científico.

Palabras claveMerleau-Ponty Fenomenología Dualismo Cartesiano

ABSTRACTSOME CONSIDERATIONS ABOUT MERLEAU-PONTY’S BOOK THE EYE AND THE SPIRIT (1964)This paper objective is to describe some considerations that Merleau-Ponty makes on Descartes interpretation in his book The Eye and the Spirit (1964). The article describes the positions of these authors on the percep-tion and the body, as well as the critics that Merleau-Ponty makes to the cartesian position.

Key wordsMerleau-Ponty Phenomenology Cartesian Dualism

Page 69: 10 Historia de La Psicología

69HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Merleau-Ponty: la percepción, no sin cuerpo El cuerpo no es ese cuerpo posible del que se puede

sostener que es una máquina de información, sino este cuerpo actual que llamo mío, el centinela que asiste a

mis palabras y mis actos. Merleau-Ponty, 1964

Para Merleau-Ponty el mundo de la percepción no es in-equívoco, la percepción es un acto, momento inaugural de encuentro del sujeto con el mundo que ilustra el pro-blema de una conciencia que puede captar lo que no es conciencia. La percepción es una experiencia en la cual se conocen existencias en tanto implica un ser-en-el-mundo. La percepción no es sin cuerpo, porque el cuer-po, en tanto tiene la posibilidad de percibir, no es un cuer-po pensado, racional, es un cuerpo vivido, no es una res extensa a la cual se le asocia la conciencia, el cuerpo es un cuerpo - sujeto, en tanto expresa la existencia.En Fenomenología de la Percepción Merleau-Ponty es-tablece una diferencia entre el cuerpo objetivo y el cuer-po fenoménico “el cuerpo objetivo no es la verdad del cuerpo fenoménico, es decir, no es la verdad del cuerpo tal y como lo vivimos. Es sólo una imagen empobrecida del mismo, y el problema de las relaciones entre cuerpo y alma no atañe al cuerpo objetivo, que solamente tiene una existencia conceptual, sino al cuerpo fenoménico” (Merleau-Ponty, 1945: 493). Más allá del cuerpo objeto de la ciencia (Körper), Merleau-Ponty introduce el cuerpo fenoménico, cuerpo propio (Leib), cuerpo que no conoce la conciencia pura sino la existencia ambigua, es decir “el ser al mundo a través de un cuerpo”. De esta manera, el cuerpo es puesto en primer plano, como cuerpo signifi-cado. El cuerpo, desde la perspectiva fenomenológica, significará los fenómenos en un dominio prereflexivo, preverbal, porque el mundo de la percepción o del cuer-po percipiente, es un mundo vivido antes de cualquier re-flexión, antes de la objetivación en el lenguaje.Merleau-Ponty propone la emancipación de antiguos hábitos de pensar y la superación de antiguas perspec-tivas dualistas que consideraban la percepción y el cuerpo enmarcadas en el binomio sujeto - objeto. Este autor propone una totalidad conciencia - cuerpo y criti-ca la excesiva intelectualización en las interpretaciones que se refieren a lo humano, a lo subjetivo, como así también a los mecanismos en los cuales se sostiene el saber científico, ya que en la ciencia el sujeto es consi-derado un objeto, medible, cuantificable “la ciencia ma-nipula las cosas y renuncia a habitarlas, saca de ellas sus modelos y opera con índices o variables (…) y así no se confronta sino de tarde en tarde con el mundo ac-tual” (Merleau-Ponty, 1964: 9). El pensamiento de la ciencia, es una forma de decir - actuar sobre la realidad, sostiene el prejuicio de un “objeto en general”, es un conjunto de técnicas de aprehensión de la realidad y el mundo es producto de sus operaciones intelectuales.Merleau-Ponty en El ojo y el espíritu propone otras for-mas de interpretar la realidad, que no tienen que ver con la ciencia. Estas formas son el arte y la filosofía, y sus diferencias con la ciencia no son sólo discursivas,

en estos dominios no hay una objetividad, cada una tie-ne un valor en sí misma, tanto el arte como la filosofía enuncian algo sobre el enigma de la percepción y el cuerpo, que, en principio, no son aprehensibles por el discurso científico. La pintura devela el enigma de la vi-sibilidad, la pintura despierta, eleva a su última potencia un delirio que es la visión misma, la pintura expresa as-pectos del Ser que de alguna manera deben hacerse vi-sibles para entrar en ella, la pintura no tiene valor de verdad, expresa una verdad (Merleau-Ponty, 1964:21).

Es en este punto en que Merleau - Ponty, en El Ojo y el Espíritu plantea otras formas de percepción y de interpre-tación de la realidad que van más allá de la óptica cientí-fica moderna, es así que hace referencia al proyecto de Descartes en La Dióptrica y critica el objetivo de lograr una intelección sobre la percepción basada en la razón.

La Dióptrica de Descartes: la visión como opera-ción del pensamiento Descartes en 1628, se traslada a vivir a Holanda, que era predominantemente protestante y liberal y aceptaba las ideas de Copérnico, con este cambio, se aleja del clima de ideas que circulaba en la antigua Francia cató-lica. Es en este contexto, que en 1637, Descartes su-pervisa en Holanda, la publicación del Discurso del Mé-todo en el que incluye tres ensayos La Dióptrica, Los meteoros y La geometría. El nombre de esta obra es Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la verité dans les sciences. Plus la Dioptrique, les Météores et la Géometrie (1637), aquí Descartes se plantea las formas de llegar a un conocimiento indubita-ble. La Dióptrica constituye uno de los ensayos de la aplicación de los principios del Método, el cual estaba diseñado para conducir un razonamiento inequívoco y hallar la verdad en las ciencias. Con ese fin combinaba la lógica, la geometría y el álgebra. La matemática era el ejemplo del conocimiento no cuestionable. A princi-pios del siglo XVII, Kepler estudió la luz como fenóme-no físico, con lo cual sentó las bases de la óptica moder-na. En 1638 Descartes reconoce en Kepler su primer maestro de óptica. El objetivo de este proyecto, no era dedicarse a la visión, al fenómeno visual como expe-riencia subjetiva, sino saber cómo se hace desde lo ra-cional. Descartes, como antes Kepler, entendió la visión en términos de correspondencia entre cada punto del objeto visto y cada punto de la imagen formada en la re-tina. En oposición a la tradición aristotélica que propone que el ojo recibe imágenes que vienen de los objetos, la teoría de la imagen retiniana sostiene que el ojo es el que forma las imágenes. Descartes en el quinto discur-so de la Dióptrica, separa el ojo del cuerpo para anali-zarlo, aísla el ojo como instrumento óptico. La conclu-sión es que en el ojo se forma una imagen que es trans-mitida por el nervio óptico a la glándula pineal, localiza-da en el cerebro, y así el alma puede sentir el objeto que ha visto. En esta mirada sobre el sentir hay una escisión mente - cuerpo, y a diferencia de Merleau-Ponty, en Descartes es el alma la que siente, no el cuerpo. En

Page 70: 10 Historia de La Psicología

70 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

oposición a esto Merleau-Ponty plantea una conciencia encarnada y un cuerpo percipiente - percibido, sentido y sintiente, cuestiona que estamos acostumbrados a decir que sabemos qué es ver, oír, pero nadie ha expli-cado qué es sentir, con lo cual plantea una revaloración del dominio de lo sensible que ha sido excluido por el saber científico (Merleau-Ponty, 1945).Descartes considera los órganos como instrumentos, in-cluso se planteaba si era conveniente inventar órganos artificiales que corrigieran la visión y deducir en la visión unas propiedades de otras. Para Merleau-Ponty, Des-cartes no plantea la ubicuidad de la visión, que es toda su dificultad, pero también su virtud. En resumen, Descar-tes no plantea la visión del lado del sujeto, como expe-riencia de lo sensible, sino que propone como proyecto estudiar de manera objetiva y racional cómo se hace, le interesa saber cómo es el mecanismo de la visión.Merleau-Ponty en El ojo y el espíritu critica La Dióptrica de Descartes porque sostiene un saber sobre la visión, plantea que si un cartesiano se mirara al espejo, no se vería, vería un maniquí, un afuera del que tiene las razo-nes para pensar que otros lo ven igualmente, pero ni pa-ra él mismo ni para los otros es cuerpo. “Su imagen en el espejo es un efecto mecánico de las cosas, si ve su imagen semejante es porque su pensamiento teje ese lazo, la imagen especular nada es de él. Para los carte-sianos la imagen excita nuestro pensamiento” (Mer-leau-Ponty, 1964: 30).Si en Descartes la visión es una operación del pensa-miento, en Merleau-Ponty el sujeto se abre al mundo por la mirada y el mundo del cual él forma parte no es en sí o materia, no hay un exterior objetivo. Así se dilu-yen las divisiones entre el sujeto y el objeto, lo objetivo es subjetivo en tanto es significado. El enigma de la vi-sión reside en que el cuerpo es a la vez vidente y visi-ble, se puede mirar y reconocer, es potencia visible.Una de las vías para resolver el enigma de la visión que plantea Merleau-Ponty es el arte, en Descartes el enig-ma no se elimina si se remite al pensamiento sobre lo vi-sible a la visión en acto, porque el pensamiento está unido a un cuerpo y lo visible no puede por definición ser pensado verdaderamente, se puede, en Descartes, practicar la visión, pensarla, pero no extraer una verdad de ella.Descartes y Merleau-Ponty difieren en cuanto a las no-ciones de percepción y cuerpo. Para Descartes el suje-to en tanto cosa que piensa, podría prescindir de su cuerpo, incluso puede dudar de la existencia de su cuer-po, en cambio, no duda en tanto que piensa. El objetivo de Descartes era alcanzar un conocimiento indudable, ideas claras y distintas, así excluía a los sentidos, la emoción era conceptualizada como aquello que enga-ña, el cuerpo estaba asociado a pasiones del alma que debían ser domesticadas. Opuestamente, Merleau-Ponty propone retomar de Aristóteles el pensamiento como corporal, “cuestión que ya no se piensa”, dice, pe-ro es la única manera de formular la unión alma-cuerpo. Entonces sería un contrasentido someter al entendi-miento a la mezcla de entendimiento y cuerpo, plantea

la filosofía no ligada al ejercicio del pensamiento, sino a la acción y desde esta posición se delinea un cuerpo percipiente - percibido, planteado desde lo prereflexivo, como cuerpo vivido que en tanto sentido - sintiente y ambiguo, no engaña.

ConclusiónLa crítica de Merleau-Ponty a Descartes se centra en una crítica al dualismo, a la visión cientificista, mecanicis-ta, intelectualista, al sujeto de la razón. En síntesis, cues-tiona la aspiración cartesiana a establecer una teoría de la visión y del cuerpo sostenida en el saber y en su pro-yecto de constituir desde allí un mundo inequívoco.

BIBLIOGRAFÍA

De Souza Chauí, M. (1999). Merleau - Ponty. La experiencia del pensamiento. Buenos Aires: Colihue.

Descartes, R. (1637). 1980 Discurso del Método. Argentina: Aguilar.

Descartes, R. (1641). 2005 Meditaciones metafísicas. Buenos Aires. Libertador.

Merleau-Ponty (1942). 1957 La estructura del comportamiento. Hachette: Buenos Aires.

Merleau - Ponty, M. (1945). 1985 Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta - Agostini.

Merleau-Ponty (1960). Signos. Gallimard:París.

Merleau - Ponty, M. (1964). 1986 El ojo y el espíritu. Barcelona: Paidós Ibérica.

Merleau - Ponty, M. (1964). 1970 Lo visible y lo invisible. Barcelo-na: Seix Barral.

Uribe Flores, M. Descartes y la percepción visual del espacio.

Page 71: 10 Historia de La Psicología

71HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lA CORRIENtE dE lA “tERCERA FUERZA” EN lA CARRERA dE PSICOlOgíA EN SAN lUIS. PlAN 5/77 Y 17/78González, Eliana Noemí Universidad Nacional de San Luis. Argentina

Para iniciar, nos referiremos sucintamente a la “Tercera Fuerza”. Entendiendo por tal, un movimiento que reunió a existencialistas, humanistas y fenomenólogos, más allá de sus diferencias. El énfasis en la persona huma-na y en sus experiencias concretas y vitales, aproxima-ron a posiciones que tenían su divergencia. Por su par-te desde el psicoanálisis y el conductismo, se tendió, también, a unificar en un mismo movimiento a todas aquellas tendencias que rechazaban por igual, ambas posiciones. En ese sentido, puede afirmarse que en la Tercera Fuerza maduran todas aquellas direcciones que se distanciaron por igual de las dos escuelas más reconocidas (Ver González, 2010).Con todo, como afirmara Helio Carpintero, el término de la Tercera Fuerza también presuponía un intento hege-liano de síntesis y de superación de las otras escuelas vigentes en psicología (Carpintero, 2002).

El abordaje del presente trabajo nos implica introducir-nos en una breve observación histórica acerca de la constitución de la carrera de psicología en la Universi-dad Nacional de San Luis. Dicha creación tiene como antecedente la organización, en 1941, del Instituto Pe-dagógico bajo la dirección Juan José Arévalo, cuyo ob-jetivo era formar profesores e investigadores en las más variadas disciplinas.Se concebía la organización de este instituto bajo la ba-se de cuatro departamentos: 1- de estudios superiores; 2- de investigaciones psicopedagógicas; 3- de bibliote-ca y publicaciones; 4- de cultura física, social y artística. Esta organización, en gran medida, nunca llegó a con-cretarse por diversas razones, entre las que se mencio-nan el alejamiento de Arévalo y las diferencias de la co-munidad universitaria. De este proyecto sólo perduró en el tiempo y concretó: la incorporación del profesorado de pedagogía y filosofía (Klappenbach, Marincevic, Arias & de Montoya, 1995). En 1958 el profesorado de filosofía y pedagogía da lugar a la creación del profeso-rado y licenciatura en pedagogía y psicología, con un claro perfil humanístico.La transformación del Instituto Nacional del Profesora-do (1940) en el Instituto Pedagógico (1941) dio origen a la creación de la Facultad de Ciencias de la Educación en 1946. Esto condujo a un cambio en la organización académica e inicio el período propiamente profesional de la universidad, lo que no implicó la desaparición total de la antigua orientación docente pero se comenzó a hacer hincapié en las licenciaturas y doctorados, contri-

RESUMENEn este trabajo se pretende dar cuenta de la incidencia o no de los lineamientos teóricos de la Corriente Psico-lógica de la Tercera Fuerza en la transmisión de la en-señanza de la psicología en una universidad nacional, como es el caso de la Universidad Nacional de San Luis. En tal sentido, nos hemos centrado en el análisis de la enseñanza de la práctica clínica y psicoterapéuti-ca en la formación universitaria de la carrera de psico-logía. Analizando la totalidad de las materias obligato-rias correspondientes a los años 1977 y 1980, a fin de indagar acerca de los contenidos relacionados con la enseñanza de la psicoterapia y la psicología clínica de la Tercera Fuerza. Desde el punto de vista metodológi-co, analizamos los objetivos, los contenidos por unidad y la bibliografía de todos los programas de las materias obligatorias de los años mencionados.

Palabras claveHistoria Psicología Tercera Fuerza

ABSTRACTTHE “THIRD FORCE” IN THE UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. SYLLABUS 5/77 AND 17/78This paper aims to describe the incidence or not the cur-rent of the “Third Force” in the transmission of teaching psychology at a national university, as is the case of the Universidad Nacional de San Luis. Was analyzed the teaching of psychotherapy in clinical practice and uni-versity education of psychology, through the contents related to the “Third Force” in the programs for the years 1977 and 1980. We discuss the objectives, content per unit and bibliography of all the programs.

Key wordsHistory Psychology “Third Force”

Page 72: 10 Historia de La Psicología

72 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

buyendo a la formación profesional de los graduados.En este contexto se consolidó el Instituto de Investiga-ciones Pedagógicas dependiente de la Facultad de Ciencias de la Educación (1946), creado en febrero de 1948, mediante la Ordenanza 248, transformado luego en 1956 en el Instituto de Investigaciones Psicopedagó-gicas, bajo la dirección de Plácido Horas.El proyecto profesional de esta Facultad se terminaría de consolidar con la caída de Perón del gobierno nacio-nal. En este contexto en 1958 se crea la Licenciatura en Psicología, que transformaría el profesorado en peda-gogía y filosofía en profesorado y licenciatura en peda-gogía y psicología (Klappenbach, 1995).Años más tarde se producirían cambios en cuanto a la organización de la Universidad Nacional de Cuyo con sede en San Luis lo que generó la división de facultades y escuelas, con la posterior creación de la Universidad Nacional de San Luis. En abril de 1970, la Ordenanza 14/70 establecía la creación de las nuevas escuelas de cada una de las facultades: Facultad de Ciencias Físi-co-Químico-Matemáticas, integrada por las Escuelas de Química, Bioquímica y Farmacia y la Escuela de Ma-temáticas y Física; la Facultad de Pedagogía y Psicolo-gía integrada por la Escuela de Pedagogía y la Escuela de Psicología. Estos cambios en la organización conso-lidarían los objetivos de formación profesional e investi-gación científica.En el particular analizaremos, dos de los planes inicia-les de la carrera de psicología en la ya consolidada, Universidad Nacional de San Luis, nos referimos a los planes de estudio 5/77 y 17/78, mediante el análisis de la totalidad de los programas de materias de los años 1977 y 1980.El Plan 22/74 del año 1974, va ser modificado en 1977, por el Plan 5/77. Este nuevo plan de estudio presenta un nuevo perfil para el graduado de la Licenciatura en Psi-cología, un perfil más profesional, donde se remarca la importancia de la capacitación y de la formación integral del profesional en psicología, capaz de desempeñarse tanto en ámbitos individuales como institucionales.Es importante resaltar que este plan de estudio será modificado por la Ord. Nº 17 del 05 de mayo de 1978, comenzando a implementarse de manera gradual, a partir de ese año. Las materias obligatorias propuestas para uno y otro plan se modifican, aunque levemente, sólo existen algunas modificaciones en cuanto a la de-nominación de las asignaturas y la ubicación en el año de cursada dentro de la currícula de la carrera.El Plan 05/77 tiene la particularidad de preveer para los graduados de la licenciatura, un ciclo de orientación con carácter de post-grado, que se cumpliría en 16 me-ses como parte del 6º año de estudios. Este ciclo pre-veía cuatro orientaciones: clínica, educacional, crimino-logica y laboral.En tanto que en el plan 17/78 se eliminan todas estas orientaciones y la carrera finaliza una vez que el alum-no haya aprobado todas las asignaturas del plan y rea-lizado la Tesis de Licenciatura, obteniendo el título de Licenciado en Psicología. Este plan sólo contemplaba

las incumbencias del título, que habilitaba “para el uso institucional o personal de las técnicas y métodos de la psicología en el campo de la investigación básica y apli-cada y la docencia superior; en tareas de diagnóstico y profilaxis psicológica así como en lo relativo a orienta-ción y asesoramiento de individuos y grupos, en orden a la modificación de comportamiento y la solución de problemas de ajuste” (Universidad Nacional de San Luis, 1978).Tanto el Plan 05/77 como el Plan 17/78 presentan los mismos objetivos para los graduados de la Licenciatura en Psicología. En el plan de estudios 22/74, se destaca el perfil profesional del egresado, resaltando la impor-tancia de la formación profesional e integral, que le per-mitiría desempeñarse tanto en el ámbito individual co-mo institucional. Remarcando el uso crítico y ético de la profesión.En la curricula de estudios del año 1977, encontramos varias referencias a temáticas y autores ligados al exis-tencialismo y al humanismo en las asignaturas Siste-mas Psicológicos Contemporáneos, Cultura y Persona-lidad, Psicología del Aprendizaje y la Enseñanza, Ética y Deontología Profesional y Orientación Vocacional. (VER TABLA 1).Por otro parte, un dato importante a los fines de nuestra investigación es la existencia de un curso optativo lla-mado “Psicología Fenomenológica y Existencial” en el plan de estudios 05/77. Al parecer, por los datos reca-bados, este curso optativo sólo fue dictado en 1977 ya que no hay referencias al mismo en el plan de estudios 17/78, así como tampoco aparecen datos al analizar los programas de estudios del año electivo de 1980. Esta materia optativa estaba a cargo del Prof. Luis Maria Ra-vagnan, reconocido difusor del pensamiento humanis-ta-existencial en nuestro país. Si bien, el programa de este curso optativo no presenta objetivos ni fundamen-tación, es clara la intención, expresada en los conteni-dos, de dar a conocer la llamada, por Ravagnan, “psico-logía fenomenológica y existencial”. Se aborda el estu-dio de la fenomenología y el existencialismo y de temá-ticas relacionadas con la psicología, tales como “con-ciencia”, “ser y existencia”, “hombre y mundo”, “percep-ción”, “esquema corporal”, “temporalidad”.En cuanto a la bibliografía, extensa para un curso optati-vo, con 21 libros citados, encontramos autores, relacio-nados todos ellos, con la fenomenología o el existecialis-mo. Aparecen autores como Brentano, Husserl, Heideg-ger, Sartre, Merleau Ponty, Rollo May, Binswanger, Rui-tenbeck, Ravagnan, Carballo, Enri Ey, Frankl y Lanteri.Los autores más referenciados en la bibliografía son Merleau Ponty, con tres obras referenciadas, Heidegger, Husserl y Ravagnan con dos obras referenciadas. Asi-mismo Rollo May es referenciado en tres oportunidades, con un libro de su autoría y dos libros de autoría colecti-va, a los que hemos consigna 1/2 punto cada uno. Ade-más de estos autores, existen referencias a Brentano, Sartre, Binswanger, Ruitenbeck, Carballo, Enri Ey, Frankl y Lanteri, en su mayoría autores ligados a la corriente de pensamiento fenomenológica-existencial.

Page 73: 10 Historia de La Psicología

73HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Asimismo analizamos las materias obligatorias del año 1980, correspondientes al plan de estudios 17/78. Realizamos un análisis de todas las materias obligato-rias, a fin de indagar contenidos, temáticas y autores relacionados a las corrientes humanistas-existencial (VER TABLA 2).Nuevamente, en la curricula del año 1980 encontra-mos referencia a temas y autores relacionados a la Tercera Fuerza, psicología existencial-humanista, en las asignaturas Sistemas Psicologicos Contemporá-neos, Cultura y Personalidad y Ética y Deontología Profesional. Aparecen también contenidos relaciona-dos a esta corriente de pensamiento, en las asignatu-ras Psicología Dinámicas y Psicología Racional. En la primera de estas asignaturas, aparecen dentro de sus contenidos la obra de Carls Rogers, en concepto rela-cionados a la personalidad, al sí mismo, el desarrollo de la personalidad y la antropología y teoría de Carls Rogers. Es de destacar el lugar otorgado a la obra de Rogers en esta asignatura, ya que en la misma se abordan las psicologías dinámicas, entendidas casi de manera exclusiva como el psicoanálisis y sus deriva-dos. No obstante aparece en la Unidad 5 llamada “Otras psicologías contemporáneas de orientación di-námica”, la consideración a otras corrientes de pensa-miento, distintas al psicoanálisis, como el psicodrama, el análisis transaccional y la teoría de Carls Rogers. Asimismo dentro de la bibliografía aparecen autores como Nuttin, Allport y Maslow. Resulta significativo que no haya dentro de la bibliografía citado libros de Rogers, ya que se estudia su obra, sino que aparecen dos libros, cuyos autores son Gondra y Puente, donde se aborda el estudio de la obra de Carls Rogers.Es de destacar que en los datos analizados, Plan de Es-tudio 05/77 y 17/78 así como en el análisis de las asig-naturas obligatorias de los años 1977 y 1980 no exista referencia a contenidos o autores relacionados a la Ter-cera Fuerza, psicología existencial y humanista, en asignaturas como Psicopatología I y II, Método Clínico, Psicología Clínica I y II. La corriente de pensamiento existencial-humanista en psicología ha estado, desde sus orígenes, fuertemente vinculada al campo de la clí-nica y de la psicoterapia, siendo una manera de aborda-je terapéutico alternativo al psicoanálisis y a la psicolo-gía cognitiva, es por esto que llama la atención la au-sencia de referencia a esta corriente.Con todo, podríamos pensar que el impacto de la “Ter-cera Fuerza” ha sido marginal en el ámbito académico, en la Universidad Nacional de San Luis, por los años analizados, encontrando referencias menores en asig-naturas que abordan esta corriente de pensamiento desde lo histórico-epistemológico y desde lo filosófico, existiendo algunas casos, como la asignatura Psicolo-gía Dinámica de 1980, donde se aborda el estudio de un autor de la psicología humanista como es el caso de Caras Roges.Se evidencia en las materias analizadas, que las dos tradiciones existentes en la enseñanza de la psicología, ligado a la psicoterapia y a la psicología clínica en la UNSL eran el psicoanálisis y en menor medida las psi-cologías objetivas, conductista-cognitiva.

Page 74: 10 Historia de La Psicología

74 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

TABLAS

TABLA 1. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA. AÑO 1977Materia Contenidos Citados Bibliografía Citada

Sistemas Psicológicos Contemporáneos

-Comprensión de la conducta como manifestación de un particular ser en el mundo. Antecedentes de la psicología fenomenológica: la psicología comprensiva de Dilthey, el intencionalismo de Brentano. El método fenomenológico de Husserl. Merleau Ponty: percepción y corporeidad. J. P. Sartre y el psicoanálisis existencial. Los problemas plantea-dos por la filosofía existencialista y su relación con el quehacer psiquiátrico. El análisis existencial

-May, R. El dilema existencial del hombre moderno-May, R. y otros. Psicología existencial-Ruitembeck y otros. Psiconanálisis y filosofía existencial-Caruso Igo. Análisis psíquico y síntesis existencial-Merleau, P. La estructura del comportamiento-Merleau, P. Fenomenología de la percepción-Ceriotto, C. Fenomenología y psicoanálisis

Cultura y Personalidad

-Introducción al estudio psicológico de Personalidad. Períodos en el estudio de la personalidad.-Estructura de la personalidad. Teoría de los ragos en la obra de Allport

-Allport, G. Psicología de la personalidad-Nuttin. J. La Estructura de la personalidad-Allport, G. La personalidad. Su configuración y desarrollo-Allport, G. Psicología de la personalidad-Allport,G. Desarrollo y cambio-Nuttin. J. La Estructura de la personalidad.

Psicología del Aprendizaje y la Enseñanza

-La motivación y su valor energético en el proceso de enseñanza -aprendizaje

-Nuttin, J. y otros. La motivación

Ética y Deontología Profesional

-Fenomenología y Filosofía Moral. Fenomenología de la vida moral-Personeidad y personalidad. Yo, tú y nosotros. El drama de la persona. Persona y sociedad. Perosna y cultura. El problema de la libertad frente al descubrimiento de la psicología profunda

-Vasallo, A. El problema moral-Marcel, G. Prolegómenos para una metafísica de la esperanza-Kierkegaard, S. Estética y Ética en la formación de la personalidad-Buber, M. Yo-Tú-Buber, M. Qué es el hombre?-Nuttin, J. Pasicoanálisis y la concepción espiritualista del hombre-Allers, R. Existencialismo y Psiquiatría

Orientación Vocacional

-El sujeto orientado. La personalidad adolescente. Funcio-nes básicas-Elección vocacional en relación a la personalidad. La elección vocacional como expresión de la personalidad

-Allport, G. La personalidad, su configuración y desarrollo-Allport, G. Desarrollo y cambio

TABLA 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA. AÑO 1980

Materia Contenidos Citados Bibliografía CitadaSistemasPsicologicos Contemporáneos

-Psicología Fenomenológica existencial. Psicología comprensiva de Dilthey. Intencionalismo de Brentano. El método fenomenológico-Filosofía de la existencia y análisis existencial. Heidegger: la analítica existencial y análisis existencial del hombre individual. Merleau Ponty: percepción y corporeidad. Principios de síntesis

-Nuttin, J. Las tendencias actuales de la psicología contemporánea-May, R. El dilema existencial del hombre moderno-May, R. y otros. Psicología Existencial-Ruitembeck y otros. Psicoanálisis y Psicología existencial-Caruso, I. Análisis psíquico y síntesis existencial-Merleau, P. La estructura del comportamientoRavagnan, L. M. No se consigna la obra

Psicologías Dinámicas La doctrina de Carls Rogers. Concepto de personalidad y del sí mismo. El desarrollo de la personalidad. La actitud “no directiva” y la independencia de la persona. Espontaneidad y determinismo. La antropología de Rogers y sus oposicio-nes al freudismo. Dirección y metas del proceso terapéutico de convertirse en persona. Ciencia y humanismo en Rogers.

-Nuttin. Psicoanálisis y concepción espiritualista de hombre-Ruiteenbeek. Psicoanálisisy filosofía existencial-Strauss. Psicología fenomenológica-Caruso. Análisis psíquico y síntesis existencial-Allport. Desarrollo y cambio-Gondra. La psicoterapia de C. Rogers-Maslow. Motivación y personalidad-Puente. C. Rogers: De la psicoterapia a la enseñanza

Ética y Deontología Profesional

-Fenomenología y naturaleza de la vida moral-Personeidad y personalidad. Yo, tú y nosotros. Persona y sociedad. Persona y cultura. El problema de la libertad frente a los descubrimientos de la psicología profunda.

-Vasallo, A. El problema moral-Marcel, G. Prolegómenos para una metafísica de la esperanza-Kierkegaard, S. Estética y Ética en la formación de la personalidad-Buber, M. Yo-Tú-Buber, M. ¿Qué es el hombre?-Nuttin, J. Psicoanálisis y concepción espiritualista del hombre-Allers, R. Existencialismo y psiquiatría

Psicología Racional -Los antecedentes de la psicología fenomenológica y existencial: análisis del dualismo, del subjetivismo concien-cialista y del fenomenismo positivista. La experiencia conciencial. Las principales tesis de tipo psicológico en Husserl. Las propuestas psicológias de Heidegger-La sistematización de una psicología fenomenológica. Revisión de los conceptos de conciencia, inconciencia y comportamiento manifiesto. El centro en lo antropológico, el campo sensorial y perceptual. Percepción espacial y temporal. La percepción del prójimo. La libertad como elección. Fenomenología y psicoanálisis. Concepto psicofenomenológico de la enfermedad y salud mental.-La filosofía existencial en la obra psicológica y psiquiátrica de Jaspers. la operación de la trascendencia. Límites y significación de la ciencia. La libertad y la comunicación. Las situaciones límites y la historicidad.

-Ballard. The Phylosophy of Merleau Ponty-Uranga. Fenomenología y existencialismo en Merleau Ponty-Ruiteenbeek. Psicoanálisisy filosofía existencial-May y otros. Existencia-Stern. La filosofía deSartre y el psicoanálisis existencial-Strauss. Psicología fenomenológica-Xirau. La filosofía de Husserl-Ravagnan. La psicología fenomenológica-Ravagnan. Psicología Existencial-Ajoux. L’ attitude existencialiste-Allers. Excistencialismo y psiquiatría-Ey. Psicoanálisis y filosofía existencial-May. El dilema existencial del hombre moderno

Cultura y Personalidad -Estudio científico de la personalidad. Sentido del término personalidad. Personalidad, temperamento y carácter. Individualidad y personalidad-Teorías de la personalidad. Versión de ejecución. Carls Rogers-Psicología de la agresión. La agresión como rasgos de personalidad

-Nuttin. La estructura de la personalidad-Allport. La personalidad-Allport.Desarrollo y cambio-Allport.Psicología de la personalidad-Rogers. El proceso de convertirse en persona-May. Fuentes de la violencia-Allport. La naturaleza del prejuicio-May. El dilema existencial del hombre moderno

Page 75: 10 Historia de La Psicología

75HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpintero, H. (2002). Del Estímulo a la persona. Valencia: Uni-versitat de València.

González, E. (2010). Las Psicoterapias derivadas de la ‘Tercera Fuerza’ desde 1975. Argentina en el contexto internacional. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de San Luis. Mimeo.

Keegan, E. (2008). Los nuevos modelos psicoterapéuticos en la enseñanza de grado. En Leibovich de Duarte, A. (Comp.) Ayer y Hoy, 50 años de enseñanza de la psicología. Buenos Aires: Eu-deba.

Klappenbach, H. (1995). La Transformación en Facultad de Cien-cias. En H. Klappenbach; J. Marincevic; G. Arias; O. Berasain de Montoya (1995). Crónicas de la Vida Universitaria en San Luis. San Luis: Editorial Universitaria San Luis de la Universidad Na-cional de San Luis.

Klappenbach, H., Marincevic, J., Arias, G. & de Montoya, O. (1995). Crónicas de la Vida Universitaria en San Luis. San Luis: Editorial Universitaria San Luis.

Universidad Nacional de San Luis (1977). [Programa Completos] Programa de todas las materias obligatorias. San Luis: Autor.

Universidad Nacional de San Luis (1980). [Programa Completos] Programa de todas las materias obligatorias. San Luis: Autor.

Page 76: 10 Historia de La Psicología

76 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

IntroducciónEste informe tiene el interés de dar cuenta de la lectura que realizan diversos autores acerca de la obra de Geor-ges Politzer, y como la misma ha proporcionado una res-puesta fecunda a la problemática que atañe desde sus inicios a nuestra disciplina: ¿Qué es la Psicología?Para ello, propongo relevante iniciar el recorrido, anali-zando en detalle el desarrollo teórico que realiza Polit-zer en su “Crítica de los fundamentos de la psicología”, situando su concepción de la tradición clásica y su su-peración a través del estudio de la vida singular del indi-viduo en su devenir histórico: la Psicología concreta.De tal manera, continuaré el trabajo dando cuenta de la posición sostenida por Daniel Lagache en “La unidad de la psicología. psicología experimental y psicología clínica” a fin de evidenciar cómo los postulados de su pensamiento se ha mantenido con vigente influencia en la tradición francesa..Finalmente, me detendré en la lectura que realiza José Bleger de la obra politzeriana y como utiliza dichos aportes para introducir el Psicoanálisis en el ámbito académico argentino.

1.1 Georges Politzer: una figura controvertidaGeorges Politzer (1903-1942) fue un filósofo francés y marxista, de origen húngaro. En los primeros años de su adolescencia, se ve obligado al exilio al fracasar el intento de formación de una República Soviética, tras una revolución en la cual sus parientes tuvieron partici-pación activa. Por este motivo, pasa un tiempo en Vie-na, en donde tiene la oportunidad de conocer a Sig-mund Freud, y seguir los seminarios de la Sociedad Psi-coanalítica. Posteriormente se instala en Paris, donde inicia sus estudios de filosofía. Su interés le permitió destacarse rápidamente como estudiante, y al poco tiempo, se dedica a la docencia en varios institutos de París. En 1929 adhiere al Partido Comunista Francés, participando en la fundación de la Universidad Obrera de París en los años 30. En 1940, tras la ocupación na-zi, entra en la clandestinidad para iniciar la resistencia contra dicho régimen. En 1942 es detenido por los ale-manes, donde fue torturado y posteriormente fusilado.La labor de Politzer en psicología puede ser comprendi-da en dos etapas: la primera, la de sus escritos de 1928 y 1929, donde propone la refundación de la Psicología Moderna a través de la crítica de los postulados del Psi-coanálisis, Behaviorismo y la Gestalt. Si bien su proyec-to queda limitado solamente al psicoanálisis, esto le permite la elaboración de las premisas básicas de una psicología concreta. En una segunda etapa, la de 1933

PSICOlOgíA CONCREtA: UNA RESPUEStAA lA IdENtIdAd dE lA PSICOlOgíAGonzález, Lucas Matías Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMENEl propósito de este trabajo es dar cuenta del enfoque propuesto por Georges Politzer en la lectura que ha realizado acerca de la Historia de la Psicología. Para ello, considero necesario seguir el corrido postulado por el autor en su obra Crítica de los fundamentos de la psi-cología, haciendo hincapié en el análisis de la obra freu-diana y la introducción de su novedoso proyecto: la Psi-cología Concreta. De tal manera, continuaré puntuali-zando las influencias del pensamiento politzeriano en la tradición francesa, a través de los trabajos de Daniel Lagache; y finalmente, las incidencias en la Psicología Argentina, a través de la introducción del psicoanálisis realizada por José Bleger.

Palabras claveConcreta Politzer Psicoanálisis Argentina

ABSTRACTCONCRETE PSYCHOLOGY: AN ANSWER TO PSYCHOLOGY’S IDENTITYThe intention of this work is study the approach pro-posed by Georges Politzer in the reading realized over the History of the Psychology. For it, I consider neces-sarily to follow the postulate of the author in his work ‘Critique of the foundations of the psychology’, empha-sizing in the analysis of the Freudian work and the intro-duction of his new project: the Psychology Concrete. In that way, I will continue specifying the influences of the Politzer’s thought in the French tradition, across Daniel Lagache’s works; and finally, in the Psychology of Ar-gentina, across the introduction of the psychoanalysis realized by Jose Bleger.

Key wordsConcrete Politzer Psychoanalysis Argentina

Page 77: 10 Historia de La Psicología

77HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

hasta su fallecimiento, su interés por la psicología es esporádico, y comprende dispersos artículos que se centran en la crítica de algunos aspectos del psicoaná-lisis, en consonancia con su ideología marxista.A continuación, puntualizaré el recorrido realizado por Politzer en su obra Crítica de los fundamentos de la psi-cología: el psicoanálisis, a fin de cuenta cómo el autor responde a la problemática de definir la identidad de la psicología en el ámbito de las disciplinas científicas.

1.2 Críticas de Politzer a la Psicología ClásicaEn su obra, Politzer trata de revisar los fundamentos de la Psicología Clásica para asentarla sobre una nueva ba-se positiva. Podemos decir que el punto de partida de Politzer lo constituye el rechazo del mito de la vida inte-rior y aceptación del drama como objeto de la psicología.En primera instancia, para escapar de las psicologías in-trospectistas, se proponen las psicologías objetivas. Se-gún Politzer, estas últimas no son más que la voluntad de la psicología introspectiva de convertirse en ciencia de la naturaleza. En esta línea, Politzer critica la psicología ex-perimental desarrollada por Wundt, y las psicologías “científicas” que se han sucedido a partir de ella. Consi-dera erróneo el reduccionismo de los fenómenos psíqui-cos a cantidades, ya que el uso de las matemáticas reci-bidas de tercera mano no son suficientes para darle es-tatuto científico. Continuando con su crítica, postula que el behaviorismo de Watson ha intentado convertir a la psicología en una ciencia positiva, cuando en realidad se limita simplemente a traducir en sus términos las nocio-nes de la psicología clásica. Por consiguiente, la psicolo-gía no logra ser considerada científica por estar estructu-rada sobre el mito de la doble naturaleza del hombre. Considero oportuno citar sus propias palabras: “Los psi-cólogos son científicos de la misma manera que los sal-vajes evangelizados son cristianos”[i]En segunda instancia, Politzer introduce la noción de drama como objeto de estudio de la psicología, consti-tuyéndose como base de una nueva psicología: la Psi-cología Concreta. El autor define drama como el com-portamiento humano en tanto portador de sentido, abs-traído de la concepción romántica de la palabra. Incluye tanto la conducta, como la vida interior. La conducta aislada del drama, tal como aparece en el behavioris-mo, es una fisiología de la conducta. Y la vida interior, desgajada del drama, tal como fue puntualizado en la psicología introspeccionista, cae en el espiritualismo. Esta abstracción de la vida interior la constituye como mito, en cosa en sí, otorgándole naturaleza y existencia propia. De esta forma, se pierde la posibilidad de una psicología del hombre concreto, que de cuenta de su dependencia y correlación dialéctica con el mundo ex-terno. Con la noción de drama, el hecho psicológico es considerado como segmento de la vida del individuo particular, he inseparable de este.Politzer postula que la realidad concreta, la dramática, es transpuesta a una segunda naturaleza. Esta transpo-sición del plano de lo real al espiritual se lleva a cabo por los siguientes procedimientos:- Realismo: da la posibilidad de transformar la realidad concreta en procesos internos, reemplazando la histo-

ria de las personas, por la historia de cosas. Postula en-tidades constitutivas de la vida interior.- Abstracción: implicada por el realismo, elimina el suje-to y toma los hechos psicológicos en forma impersonal. La historia afectiva de un sujeto es sustituida por un en-cadenamiento mecánico de las entidades postuladas.- Formalismo: prescindencia del sentido en la conside-ración de los hechos psicológicos. Fragmenta el drama en clases o componentes.El autor ve en la psicología moderna el abandono del abstraccionismo y del espiritualismo principalmente en tres corrientes: el psicoanálisis, el behaviorismo y la teoría de la Gestalt. Del psicoanálisis destaca el estudio del significado de un síntoma o sueño en función de la vida concreta del sujeto; del behaviorismo resalta la de-finición concreta del hecho psicológico; y en cuanto a la Gestalt las nociones de totalidad, sentido y forma, en oposición al modo de obrar característico de la Psicolo-gía Clásica. Para cada una de estas corrientes tenía el proyecto de desarrollar un volumen, de los cuales publi-có solamente el de psicoanálisis. Politzer destaca prin-cipalmente a este último ya que “nos proporciona la vi-sión verdaderamente clara de los errores de la psicolo-gía clásica, y nos muestra inmediatamente la psicología nueva tanto en vida como acción”.[ii]Según Politzer, el psicoanálisis no representa un enri-quecimiento de la psicología clásica, sino que demuestra su derrota. El estudio de la ‘verdadera inspiración’ del psicoanálisis permitiría avanzar en la comprensión y ob-servación de cómo la psicología clásica fabrica sus teo-rías. Por esto mismo, Politzer se abocará al análisis de la obra freudiana La Interpretación de los Sueños, por con-siderarla la parte más acabada de esta ciencia, quedan-do al desnudo su sentido y sus procesos constitutivos.

1.3 Psicología Concreta y PsicoanálisisSegún Politzer, lo que estudia la psicología con Freud ya no son las sensaciones, memoria y atención, sino la con-ducta. La Asociación Libre, método fundamental del psi-coanálisis, demuestra que un acto, un hecho, un sueño o un síntoma tienen un sentido, un significado que respon-de a una dialéctica individual. Destaca que el psicoanáli-sis considera los fallos, olvidos y lapsus como fenóme-nos positivos y formaciones psíquicas regulares. Esto significa una ruptura con la psicología clásica. Por consi-guiente, Freud se aleja de la investigación de la realidad interior para preocuparse del análisis del drama.Politzer destaca el estudio realizado por Freud de los sueños, ya que a diferencia de la psicología clásica, no lo realiza a partir de las condiciones generales de fun-cionamiento del sistema nervioso, sino relacionándolo con el relato que el sujeto realiza de su propio sueño. De esta forma, logra penetrar al sueño como fenómeno humano individual en su sentido dramático. El análisis del sueño se hace en primera persona, a diferencia de la abstracción en la cual el acto del sujeto es abordado en tercera persona.A su vez, el autor señala que Freud distingue del sueño contenido manifiesto del contenido latente, transfor-mando el relato del soñante en una realidad existente a priori. Postula además en dicha obra el descubrimiento

Page 78: 10 Historia de La Psicología

78 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

y teorización del Inconciente. De esta forma, Politzer acusa Freud de caer en la abstracción y, por lo tanto, en los supuestos de la psicología tradicional. Es así como vuelve a filtrarse el mito de la doble naturaleza del hom-bre. El inconciente es interior al comportamiento y se presta así a ser incorporado al cuerpo de la vieja psico-logía. Significa el retorno por medio del realismo a las construcciones mitológicas de la psicología clásica. Por lo tanto, la obra de La Interpretación de los sueños ahonda en una psicología concreta, y a su vez hace un retorno teórico al espiritualismo de la vieja psicología.En 1939, Politzer critica desde el marxismo el materia-lismo de Freud y su dialéctica. Proclama el fin del psi-coanálisis por considerarlo parte del pasado y afirma que sufrirá el mismo destino que la frenología y el hip-notismo: el olvido.Mas allá de este último desarrollo, el estudio realizado por Politzer inaugura una nueva psicología, con la que el psicoanálisis no ha sido completamente consecuen-te. Esto no invalida una nueva perspectiva en psicolo-gía: “con el psicoanálisis, la psicología por primera vez en la historia, se posesiona de su objeto concreto de es-tudio: la dramática”.[iii]

2. Psicología concreta en la tradición francesaLa obra de Politzer y su original enfoque se vieron refle-jados en varios autores de la tradición francesa. En Fran-cia, Politzer cumplió la función de una verdadera intro-ducción al psicoanálisis para toda una generación. Tal es el causo del autor francés Daniel Lagache (1903-1972). Psicólogo, psicoanalista y criminólogo aborda en su obra “La unidad de la psicología: psicología experimental y psicología clínica”, la problemática de la multiplicidad de disciplinas psicológicas, partiendo de una primera distin-ción entre psicologías naturalistas y psicologías huma-nistas, que tiende a simplificar la complejidad inherente al estudio de los hechos psicológicos. Retomando lo ex-puesto por Politzer, Lagache postula que la psicología tiene por objeto la vida del hombre en su enfrentamiento con la realidad. Define a la psicología como “ciencia de la conducta, esta ultima es entendida como el conjunto de las respuestas significativas mediante las cuales el ser vi-viente en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo”.[iv] De esta forma, defiende una superación del cuestionamiento por la uni-dad de la psicología, siendo posible esbozar un proyecto de una unificación de los objetos y métodos de la psico-logía a través del estudio de la conducta.Considero también oportuno destacar que para Laga-che, la psicología clínica es entendida como una explora-ción, una relación personal y directa con un ser humano concreto y total. El conocimiento clínico se encuentra a merced de la interpretación comprensiva de conductas consideradas significativas y expresivas, cuya finalidad es la de intentar establecer su sentido, estructura y la gé-nesis. Por consiguiente, una psicología concreta es ne-cesariamente una psicología aplicada. Dentro de la psi-cología clínica, enfatiza al psicoanálisis como la forma más adaptada al estudio de la conducta humana concre-ta, por considerar que todo su material teórico se en-cuentra compuesto de segmentos de conducta.

3. Psicología concreta en Argentina: una introduc-ción al psicoanálisis“Politzer fue el único en el campo del marxismo que pu-do enseñarnos el camino de la psicología (...) orientar-nos, saber y reconocer qué era la psicología, sus obje-tivos, fines, problemas y caminos. (…), Politzer fue quien nos pudo enseñar qué era psicología y qué no. Si-go creyendo que Politzer -a través de sus escritos- pue-de seguir enseñando hoy mucho a todos: que la psico-logía está en la vida cotidiana, en los seres humanos de carne y hueso”[v]En 1958, José Bleger (1923-1972), psiquiatra y psicoa-nalista argentino, escribe su obra “Psicoanálisis y Dialé-ctica Materialista”. Para ese entonces, se hace cargo del dictado de la materia “Introducción a la Psicología” en la carrera de psicología de la UBA. La preocupación que atañe a Bleger en dicha época era responder acer-ca de la identidad de la psicología, a fin de poder definir la función del psicólogo: sus límites y alcances, en rela-ción a su contexto social. En otras palabras, su pregun-ta era por el rol social del psicólogo.Bleger tuvo un gran interés en la obra de Politzer y le otorgó a sus trabajos una gran importancia: “atribuimos a Politzer la más alta significación en la crítica de la psi-cología y en la renovación de la misma; es totalmente original en sus concepciones y efectúa realmente una crítica productiva”[vi]. Además, sostiene una continui-dad entre los dos periodos de la obra de Politzer res-pecto de los juicios aparentemente contradictorios que emitió acerca del psicoanálisis. Según Bleger, corres-pondían a diferentes perspectivas de análisis comple-mentarias entre sí: científica en el primer período, ideo-lógico política en el segundo. Es aquella primera pers-pectiva la que Bleger se propuso retomar, para comple-tar el inconcluso proyecto politzeriano.De acuerdo a lo postulado por el autor, la innovación freudiana en el campo de la psicología constituía la dra-mática, esto es la descripción, comprensión y explica-ción de la conducta en función de la vida del paciente. Bleger entiende que esta novedad freudiana es la que Politzer reivindica en 1928. El psicoanalista trabaja en su campo operacional en términos de dramática: cuan-do comprende e interpreta, reduce la conducta a moti-vaciones, hechos y situaciones en términos concretos de vida humana.Bleger detalla que la teoría a la que acudió Freud para generalizar y abstraer los hechos de la dramática, cons-tituye la teoría de la dinámica, es decir, la reducción de la conducta a vectores de fuerza en permanente inter-juego, por medio de la Teoría de los Instintos. El desa-rrollo de la conducta ha sido transpuesto teóricamente en una entidad, que considera a dichos vectores como factores causales de la conducta humana. Freud tradu-ce el movimiento dialéctico de la conducta a una oposi-ción de fuerzas instintivas elementares y primitivamen-te separadas. Esta dinámica respondía a una abstrac-ción teórica, retornando al mito idealista.Retomando la crítica de Politzer al abstraccionismo me-tapsicológico del psicoanálisis, Bleger logra profundi-zarla al subrayar la oposición entra lecturas dinámicas y dramáticas. Por consiguiente, Bleger afirma que el cri-

Page 79: 10 Historia de La Psicología

79HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

terio dinámico en el que se basan las teorías psicoana-líticas ya no refleja la realidad dramática.Como otro aporte original en la profundización de la crí-tica politzeriana, Bleger destaca del psicoanálisis su método: la sesión psicoanalítica. La considera como una relación bipersonal que constituye un proceso dia-léctico: sus integrantes van modificando su conducta en función de la relación que se establece entre ambos. Con estos postulados, Bleger da cuenta de su dimen-sión social: la transferencia del terapeuta, pasa consti-tuir un recurso activo, integrado en la interpretación de hechos concretos, tal como son dados en la situación terapéutica. Según Bleger el desarrollo del método y teoría psicoanalítica ha evolucionado de manera tal que no se limita únicamente sobre el relato, tal como lo en-fatiza Politzer, sino sobre todas las manifestaciones de la situación presente en el dispositivo.En este sentido, Bleger enfatiza que el psicoanálisis es la primera psicología de la personalidad y del estudio de la relación interpersonal. Se centra en las relaciones in-terpersonales desde la psicoterapia al psicohigiene. Es-te será el punto nodal a partir del cual desarrollará en su Obra “Psicohigiene y psicología institucional” el campo de acción del psicólogo.Tomando la conducta como objeto de la Psicología, Ble-ger continúa el proyecto de psicología concreta de Po-litzer y conceptualiza el rol social del psicólogo. Afirma-ba que si bien los psicólogos eran quienes estaban me-jor capacitados para ejercer la psicoterapia, se conside-raría un fracaso limitar su acción a la terapéutica indivi-dual. En cambio, propone un enriquecimiento de la psi-cología en el estudio de la teoría psicoanalítica, a fin de aplicarla en la salud pública, y dentro de la higiene men-tal, a través de la profilaxis y promoción de la salud.

4. Comentarios finalesEl recorrido propuesto en este informe de lectura tenía como finalidad subrayar la importancia que tuvo para la psicología el enfoque desarrollado por Politzer, en los inicios de su obra. La crítica cuyos fundamentos hemos expuesto, asienta en forma fecunda una nueva base pa-ra nuestra disciplina: el estudio del sujeto en función a la dramática, particular e inherente a las condiciones de vidas de cada individuo. Esta concepción logra respon-der al cuestionamiento ¿Qué es la Psicología?, pregun-ta que ha tenido un amplio desarrollo en la literatura del siglo pasado.Tal como he podido detallar, el rumbo teórico esbozado por Politzer fue continuado tanto en la tradición francesa, a través de los escritos de Daniel Lagache, como en la tra-dición argentina, a través de la obra de José Bleger, de-mostrando el carácter vigente que tiene la lectura politze-riana en el ámbito académico de la psicología.Por último, considero oportuno destacar el carácter enri-quecedor que ha tenido la lectura de la obra de Politzer en este seminario, en consonancia a la recuperación del sentido, como cualidad inherente al ser humano. Una psicología que construya su edificio teórico en torno a él, dará cuenta de su objeto de estudio en su plena comple-jidad asegurándose así, un status científico.

NOTAS

[i] Politzer, G. & Bleger, J. (1966) Crítica de los fundamentos de la psicología. el psicoanálisis (1ª Ed.). Buenos Aires, Jorge Álvarez, p.23.

[ii] Politzer, G. & Bleger, J. (1966) Crítica de los fundamentos de la psicología. el psicoanálisis (1ª Ed.). Buenos Aires, Jorge Álvarez, p.32

[iii] Bleger, J. (1958). Psicoanálisis y dialéctica materialista - Estu-dio sobre la estructura del psicoanálisis (1ª Ed.). Buenos Aires, Paidós, pp. 48.

[iv] Lagache, D. (1970). La unidad de la psicología. Psicología experimental y psicología clínica (1ª. Ed.). Buenos Aires, Paidós, pp. 83.

[v] Bleger, J. (1958). Psicoanálisis y dialéctica materialista - Estudio sobre la estructura del psicoanálisis (1ª Ed.). Buenos Aires, Paidós, pp. 35.

[vi] Bleger, J. (1958). Psicoanálisis y dialéctica materialista - Estu-dio sobre la estructura del psicoanálisis (1ª Ed.). Buenos Aires, Paidós, pp. 27.

BIBLIOGRAFÍA

Bauleo, A. (2003). José Bleger, una figura de su tiempo. En Revis-ta de Psicoanálisis, Vol. 1, Nº 1, Buenos Aires, pp.1139-1143./

Borinik, R. (s.f.). José Bleger y el proyecto de una psicología con-creta. En Ficha de Cátedra - Historia de la Psicología Rossi, Bue-nos Aires, s.f./

Bleger, J. (1958). Psicoanálisis y dialéctica materialista - Estudio sobre la estructura del psicoanálisis (1ª Ed.). Buenos Aires, Paidós./

Bleger, J. (1991). Psicohigiene y psicología institucional (1ª Ed.). Buenos Aires, Paidós./

Bleger, J. (2003). Teoría y Práctica en Psicoanálisis (la praxis psicoanalítica). En Revista de Psicoanálisis, Vol. 1, Nº 1, Buenos Aires, pp.1091-1104./

Carpintero, E. & Vainer, A. (2004). Psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los 60 y 70. 1957-1969. En Las huellas de la me-moria (1ª. Ed.). Buenos Aires, Topia./

Del Cueto, J. & Scholten, H. (2003). Ideología, psicología y psicoa-nálisis (1969-1972). En Anuario de Investigaciones, Vol. 11, Buenos Aires, pp. 469-477./

Lagache, D. (1982). De la homosexualidad a los celos. Psicología y método clínicos, otros estudios (1ª Ed.). Buenos Aires, Paidós./

Lagache, D. (1970). La unidad de la psicología. Psicología experi-mental y psicología clínica (1ª. Ed.). Buenos Aires, Paidós./

Laplanche, J. & Leclaire, S. (1976). El inconsciente: un estudio psicoanalítico. En El inconsciente Freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo (1ª Ed.) Buenos Aires, Nueva Visión./

Politzer, G. & Bleger, J. (1966) Crítica de los fundamentos de la psicología. el psicoanálisis (1ª Ed.). Buenos Aires, Jorge Álvarez./

Politzer, G. & Bleger, J. (1966). El fin de la psicología concreta. En Escritos psicológicos de Georges Politzer (1ª Ed.). Buenos Aires, Jorge Álvarez./

Politzer, G. & Bleger, J., pról.; Ramos, E. (1966). Psicología Con-creta. En Escritos psicológicos de Georges Politzer (1ª. Ed.). Buenos Aires, Jorge Álvarez.

Page 80: 10 Historia de La Psicología

80 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ESCRItOS dE AlIENAdOS EN RElACIÓN A dIStINtAS tERAPÉUtICAS EN lA HIStORIA VIRREYNAl ARgENtINAGuardia Lezcano, Juan RamonInstituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

1.Escritos de alienados en la historia argentina (no solo colonial)El presente trabajo tratará sobre escritos de alienados en Argentina. Se tratará casos celebres de escritos de la época el virreynato. También se insinuara la conti-nuación de esta temática en escritos de alienados del siglo XX. (1)

Desarrollo El presente trabajo se basa en los estudios de escritos de la escuela francesa de psiquiatría, de la cual surgiría Jacques Lacan haciendo este tipo de estudios.Son mundialmente celebres los escritos de literatos fa-mosos en la prisión, los mas celebres son Cervantes y Dostoievsky. Lutero ha escrito su obra con pleno carác-ter querulante (a modo de defensa personal). También son celebres los escritos querulantes hechos en el exilio, con ello vale recordar la obra de Dante Alighieri (en su obra sus enemigos políticos son destinados a los peores estratos del infierno). Con Lacan es otra obviedad que su obra escrita, sus escritos, puede considerarse como un guiño cómplice a sus estudios de escritos de alienados. Los escritos mas celebres de Lacan se hicieron en su época mas querulante contra la IPA. Como argentinos son celebres los escritos del exilio de Perón y Masotta.Los escritos de alienados que quemó la Inquisición, además de un contenido querulante y paranoico, ten-drían que tener una doctrina obviamente anti-tomista.Francisco Maldonado da Silva, tucumano del siglo XVI, fue quemado vivo por la Inquisición, quemaron sus es-critos de estilo panfletario. Fue considerado como uno de los locos mas celebres argentinos. Sus escritos de-bieron tener una conciliación entre su judaísmo secular y cierto matiz franciscano al estilo practicado por san Francisco Solano. Maldonado da Silva hacia sus escri-tos en la cárcel usando hojas de maíz disecadas e in-ventó el mismo un dispositivo para escribir o anotar en las hojas de maíz.Los escritos de Angela Carranza, cordobeza del siglo XVII, fueron confiscados por la Inquisición y quemados. No fue quemada ella, solo se queman sus escritos. Es considerada una loca celebre argentinaLos jesuitas de Argentina Falconer y Dobrizhoffer hicie-ron su obra escrita luego de su exilio de 1767.fray francisco de Castañeda escribió panfletariamente contra Rivadavia y su círculo político cercano, sus escri-tos fueron analizados por Osvaldo Loudet a semejanza de la escuela francesa. Loudet considera al fraile como un sujeto muy loco. También José Ingenieros lo consi-dera un fraile loco.

RESUMENEn el presente trabajo se tratará sobre dos temáticas pri-mero se abordará la producción de escritos de alienados en la historia del virreynato en Argentina (y también la producción de escritos posterior históricamente al virrey-nato en Argentina) En segundo lugar se abordará los dis-tintos modos de terapéuticas católicas en Argentina y su modo de influir en la producción de escritos de alienados. Tercero se intentará una conclusión unificadora.

Palabras claveEscrito Querulante Alienados Virreynato

ABSTRACTALIENATED WRITINGS IN RELATION TO DIFFERENT THERAPEUTIC VIRREYNAL ARGENTINA IN HISTORYThis worked on two thematic First address the writings of alienated production in the history of the viceroyalty in Argentina Second focuses on the different modes of therapeutic Catholics in Argentina and how they influ-ence the production of written alienated. Third attempt a unifying conclusion.

Key wordsWritten Alienated Querulante Virreynato

Page 81: 10 Historia de La Psicología

81HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Rosas y Quiroga escriben textos en su exilio con conte-nido querulante. Sarmiento escribe su “Facundo” en el exilio. Hilario Ascasubi fue un campero afrancesado de la época de Rosas que escribe en el exilio. Ramos Me-jia tiene una querulencia escrita anti-rosista, al igual que José Ingenieros (también tiene querulencia Inge-nieros contra la religión).Escritores que tuvieron problemas psicológicos fue-ron: Alfonsina Storni, Leopoldo Lugones, Borges pa-dre, Horacio Quiroga (todos ellos se suicidan el mismo año de 1937)Otros escritores que fueron pacientes: Jorge Luis Bor-ges fue tratado por Cohen Miller.Alejandra Pizzernik fue tratada por Pichon Riviere (tam-bién Pichon Riviere hablaba con Roberto Arlt), Jacobo Fijman fue tratado por Braulio Moyano, Olga Orozco también fue tratada, todo el grupo de la revista Contor-no ( Viñas, Sebreli y Masotta) fueron tratados por Alber-to Fontana.Escribieron sobre escritos de alienados:Lombroso, de la escuela italiana, sobre en que estación climática se escribe mas, estudio escritos de baños pú-blicos y tatuajes. Dumas hizo estudios sobre escritura y sentimiento basados en cartas. Screber hizo sus escri-tos de forma judicial querulante.En Argentina, escribieron sobre escritos de alienados: Vicente Dimitri (tesis de doctorado). Gorriti publico una revista con escritos de alienados, igual que Lombroso también estudio escritos en baños públicos. Nerio Ro-jas, al igual que Lombroso, estudio tatuajes de presos. Pichon Riviere uso también escritos de pacientes ( y cuando no escribe o habla el paciente le administra evi-tan sodico) Osvaldo Loudet escribe hasta su muerte so-bre escritos de alienados ( su ultimo ejemplo fue su es-tudio sobre escritos de fray Mamerto Esquiu)

Conclusiones sobre escritos de alienadosLos primeros escritos de alienados, variados y volumi-nosos, son quemados por la Inquisición, son escritos herejes y panfletarios. Los escritos son de presos, lue-go se queman. Estos escritos tienen contenido paranoi-co y querulante. Cuando estos escritos escapan a la in-quisición son estudiados metodológicamente por psi-quiatras modernos.En el siglo XX principales escritores argentinos tuvieron severas patologías psíquicas.

2.distintas terapéuticas para tratar la locura en ar-gentina en relación a la producción de escritos de alienadosSe tratara de diferenciar la terapéutica para locos según la orden católica en Argentina: música (franciscanos), tortura (tomismo), droga (jesuitas).se trabajara el derrotero de estas distintas terapéuticas religiosas en relación a distintas corrientes políticas en argentina.Todo esta temática tendrá como telón de fondo la pro-ducción de escritos de alienados en Argentina

DesarrolloSe diferencia la terapéutica para locos según la orden católica en Argentina: se usa la música con los francis-canos, la tortura con el tomismo, la droga con jesuitas. Puede decirse que estas distintas terapéuticas buscan lo mismo, distintas formas de catarsis o solución a la problemática no resuelta y tensionante. Estas distintas terapéuticas se desarrollaron también en la historia Ar-gentina en ese estilo sucesivo (música, tortura, droga) También estas terapéuticas católicas se mezclaron con corrientes políticas seculares dando distintos matices. El asistencialismo fue asociado a franciscanos, tomis-tas y a ultraderecha, con su construcción de hospitales y cárceles. El salubrismo fue asociado a jesuitas sola-mente y a ultra izquierda, con la construcción de escue-las y universidades. A diferencia de franciscanos y to-mistas, los jesuitas fueron los mas proclives de darle lu-gar al marxismo dentro del catolicismo.La producción de escritos de alienados solo podría dar-se en un ambiente de encierro tomista, donde el aliena-do este incomunicado y solo pueda hacerlo mediante escritos.Estas distintas concepciones de lo psíquico de estas tres órdenes católicas pueden ver su influencia en el diseño de historia clínica en el siglo XX. Los conceptos de cons-tituciones y temperamentos esta asociada a francisca-nos y tomistas. la caracterología fue asociada a jesuitas.Desde el concilio de Vaticano II (años 60) la mayor in-fluencia jesuita es innegable.por lo tanto es mas factible que se use mas la droga pa-ra combatir la locura (los jesuitas enfatizan el uso de sus-tancias para tratamiento psíquico), y también por lo tanto es mas factible que lo psicopatológico sea considerado un juego de palabras al estilo del jesuita Gracian.En Argentina, los movimientos políticos en los años se-sentas tienen de primer plano esta antigua pelea entre ordenes mendicantes (franciscanos /tomista) y la orden jesuita.

Conclusiones sobre distintas terapéuticasLa terapéutica tomista podría desarrollar o impulsar el uso de escrito como medio de expresión. En el Tomis-mo se queman escritos o personas.Se enfatizar que el uso de droga es mas de origen je-suita, de uso para lograr catarsis, sin ella no hay con-fesión. En los años sesenta, en argentina se podría no-tar esta influencia jesuita de usos de drogas matizado con marxismo.

Conclusiones en general.Se producen mas escritos en condición de prisión cer-cano al tomismo. El tomismo promueve al desarrollo de escritos querulantes cuyo destino ha sido o la prohibi-ción, o su quema, o su estudio metodológico. Esta si-tuación del loco preso es propia de una concepción to-mista. Con la concepción tomista, lo que importa no es lo que el paciente quiera decir, sino lo que no quiere de-cir (por eso el uso de tortura).Los escritos son importantes porque implican lo que

Page 82: 10 Historia de La Psicología

82 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

quiso decir el paciente, no solo lo que le fue sacado por tortura o droga (que es lo que no quería decir). Paradó-jicamente, lo que el paciente quiere decir no es impor-tante, sino que se quema y es peligroso.Si bien la problemática de los sujetos aparece insinuada en sus escritos, siempre hay algo principal que no apare-ce. Para lo que falta, para lo que no se dice, se usa tortu-ra o droga para que aparezca. Lo que se escribe no es lo que se busca, se queman a escritos o personaEsta producción de escritos, quizás lo mas negativo del tomismo, deja de positivo un estudio de subjetividad in-cluso siglos después que muere su escritor

NOTAS

(1) El presente trabajo surgió inspirado en conversaciones con la doctora Rosa Falcone, también se inspiro este trabajo en la lec-tura de sus trabajos publicados.

BIBLIOGRAFÍA

Falcone, R. (2001) Antecedentes de formación sistemática en Psicología pre-profesional y política sanitaria en Argentina (1920- 1950). En, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología (Ed.), VIII -Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología.. Vol. VI- 30 Y 31 de agosto de 2001

Lacan, Jacques : Écrits inspirés : Schizographie. Annales Medico Psychologiques. Tomo II. 1931

Loudet, Osvaldo. El Padre Castañeda a la luz de la psicología patológica. Buenos Aires. Sociedad de Historia Argentina. 1934.

Otros escritos

Medina, J. (1956): Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima (1569-1820). Fondo Histórico y Bibliográfico J. Medina. Santiago de Chile.

Pichon Riviere, Enrique. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Edición ampliada. Nueva visión. Buenos aires. 1985.

Pichon Riviere, Enrique. La psiquiatría, una nueva problemática. Del psicoanálisis a la psicología social (II) Ediciones Nueva Vi-sion.1980

Rossi, L y colab. Psicología en la Argentina- Vestigios de profe-sionalización temprana. JVE ediciones.2005

Page 83: 10 Historia de La Psicología

83HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El CASO ClíNICO COMO REgIStRO FORMAl dE dOCUMENtACIÓN. El PSICOANÁlISIS EN El HOSPItAl AlVEAR (1936)Jardón, MagalíUBACYT, Universidad de Buenos Aires

Registros Formales de documentación: Historia clí-nica y casoLa línea de investigación desarrollada en este artículo forma parte de un proyecto de investigación de Beca de Maestría UBACyT denominado: “Psicoanálisis en Ar-gentina: Indicios de Subjetividad en Registros Formales de Documentación (1900-1957)”, dirigido por la Dra. Prof. Lucía Rossi.Dentro del proyecto mencionado se ha realizado el tra-bajo de relevamiento y sistematización del material de archivo, se investigaron los registros formales de docu-mentación de diversas instituciones[i] -Hospicio de las Mercedes; Hospital Nacional de Alienadas; Hospital In-terzonal Esteves, Colonia de Alienados Open Door; Centro de Psicología y Psiquiatría del Hospital de Clíni-cas, entre otras. La historia clínica fue el documento pri-vilegiado en el ámbito hospitalario. Según Laín Entralgo (1950), el estudio de este material desde un punto de vista histórico nos pone en relación directa con la histo-ria de la medicina[ii]. Respecto de la relación entre registros formales de do-cumentación y psicoanálisis, se ha investigado -en el marco del proyecto de Beca- la manera en que la prác-tica del psicoanálisis ha sido documentada. Se compa-raron los registros formales de las instituciones de asis-tencia pública (historias clínicas) con los registros reali-zados por fuera del documento institucional (publicacio-nes de casos). De las investigaciones previamente realizadas (Jardon, 2011), se da cuenta de la inserción en Hospitales públi-cos de profesionales como Fernando Gorriti (en la Co-lonia de Open Door), Jorge Thenon (hospitales Raw-son, Velez Sarsfield, y Hospicio de las Mercedes) y En-rique Pichon-Rivière (Asilo de Torres y Hospicio de las Mercedes). Siguiendo esta línea de investigación, en este trabajo nos centraremos en la presentación reali-zada en 1936 por Marcos Victoria ante la Asociación de Médicos del Hospital Alvear. Allí mostró un caso de his-teria convulsiva, destacando la aplicación de la catarsis para su curación. Es interesante ver cómo Marcos Victoria[iii] ya estaba aplicando las nociones psicoanalíticas en su práctica institucional con anterioridad a la fundación de la Aso-ciación Psicoanalítica Argentina en 1942. Para considerar la presentación hecha por M. Victoria esbozaremos las vicisitudes del registro formal de la pu-blicación del caso clínico per se. Según la propuesta me-todológica de R. Stake sobre “estudio de casos”, desa-

RESUMENEl presente trabajo se propone dar cuenta de una mo-dalidad de registro formal de documentación, como es el caso clínico, contribuyendo al debate actual sobre su especificidad. El caso clínico -como registro de formali-zación que documenta el encuentro entre médico-pa-ciente- refleja la inclusión temprana del psicoanálisis en la praxis hospitalaria en Argentina. En 1936, Marcos Victoria presentó ante la Asociación de Médicos del Hospital Alvear un caso de histeria convulsiva. El autor aborda el caso clínico a la luz del psicoanálisis; sin em-bargo, además, incluye otras lecturas posibles. Por es-ta razón, se tendrán en cuenta las vicisitudes que pre-senta el caso clínico como registro formal.

Palabras claveMarcos Victoria Caso clínico Historia clínica

ABSTRACTTHE FORMAL RECORD AS A DOCUMENTATION MATTER OF STUDY. PSYCHOANALYSIS IN THE ALVEAR HOSPITAL (1936)This paper proposes a method to account for formal registration of documents, such as the clinical method-ology, contributing to ongoing discussions on its specif-icity. The clinical methodology as a subject of record for-malization of the documents between doctor and patient medical meeting, reflects the early inclusion of psycho-analysis in the hospital practice in Argentina. In 1936, Marcos Victoria made a presentation of a case of con-vulsive hysteria before Medical Association of the Alvear Hospital. The author introduce the clinical case as a matter of psychoanalysis, but also includes other possi-ble readings. For this reason, we take into account the different topics that present the case as a formal record.

Key wordsMarcos Victoria Clinical case Clinical records

Page 84: 10 Historia de La Psicología

84 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

rrollada por J. Revel, se sostiene la valoración de un “ca-so circunscripto” sin entender por ello un “caso represen-tativo”. Stake recomienda su uso para entender un caso particular más allá de lo general. Revel afirma que la di-mensión del caso en sentido epistemológico no interesa en la búsqueda de constantes: sí en detectar su proble-mática y excepcionalidad, en tanto requiere de un marco de razonamiento nuevo. El trabajo consiste en recoger la información que el caso nos ofrece, aquello que tiene de particularidad y extraer de allí algunas características que sean transportables a otros, conservando la genera-lización que le sea específica. El estudio de caso como tal implica un doble movimiento: por un lado, rescatar el carácter singular, y por otro, colocar el caso en el contex-to de modo de propiciar una explicación de las condicio-nes que le han dado lugar (Revel, J., 2005).Sobre las particularidades del caso, que lo diferencian del relato clínico y del historial, encontramos los aportes de la Lic. Azaretto. Según la autora, ubicamos “el caso entre lo universal y lo singular. Las reglas de lectura ubi-can los indicios y son ellas las que les aportarán senti-do” (Azaretto, 2009). El caso permite ilustrar que una teoría conlleva el trabajo de su construcción y de su lec-tura a la luz de un marco conceptual determinado. Esto nos aproxima a la conclusión de que el material clínico no posee una relación unívoca con el caso clínico, sino que podremos encontrar más de un caso que aborda el mismo material clínico. A su vez, siguiendo a la autora, el caso no es sinónimo de historial clínico (Ob.cit.). “Freud hace del historial caso cuando, por ejemplo, el historial de Juanito le sirve de soporte para corroborar las teorías sexuales infantiles. (…) En un mismo histo-rial, por lo menos dos casos” (Ob. cit, p.56). El debate por la especificidad del caso sigue vigente. Según Ru-bistein & Iuale, “Freud hace de la experiencia analítica su brújula, en la medida en que le permite corroborar hi-pótesis, pero al mismo tiempo lo confronta con obstácu-los a superar. El historial y la presentación de casos constituyen, para él, el modo privilegiado de validar la eficacia del análisis y transmitir sus descubrimientos y sus resultados” (2008, p. 114). Cabe destacar que cuando hablamos de un caso clíni-co no lo podemos pensar sin el trabajo de escritura que implica; la atención de un paciente no nos garantiza la construcción de un caso clínico. Por esto se hace hinca-pié en la publicación del mismo como un documento que da cuenta de la praxis clínica.Considerando los aportes antes mencionados, ve-remos cómo, a partir de un mismo material clínico, M. Victoria presenta un caso de histeria convulsiva abordado desde el marco que le ofrece el psicoaná-lisis (Freud). Además, con el mismo material ofrece un caso desde el punto de vista biológico (Kretsch-mer), y de los reflejos condicionados (Pavlov).

El Psicoanálisis en el Hospital Alvear, la documen-tación de su praxis a través de un caso clínico.

El Hospital General de Agudos Torcuato de Alvear

se inauguró el 15 de diciembre de 1909 en un área de los terrenos pertenecientes a la Chacarita de los Colegiales. Este establecimiento ha dejado de ser Hospital de Agudos desde el 30 de abril de 1978, y se dividieron las instalaciones para crear el Hospi-tal de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Al-vear y el Hogar de Ancianos San Martín, ambos ubi-cados en Av. Warnes 2630, y pertenecientes al Go-bierno de la Ciudad de Buenos Aires. José Marcos Augusto Victoria (1901-1975) comenzó su trabajo como médico neurólogo en los consulto-rios externos y como docente en el Hospital Alvear en 1928, y renunció en 1944[iv]. En 1936 se conside-raba un “psicoanalista heterodoxo”. En ese año Marcos Victoria publicó una comunicación presen-tada en la Asociación de Médicos del Hospital Al-vear, en la que daba cuenta de la aplicación del psi-coanálisis freudiano[v]. Recordemos que en nues-tro país se encontraban en esa época las traduccio-nes de las obras de Freud -aún con vida- realizadas por Luis López-Ballesteros y de Torres. Estas obras fueron recomendadas por Ortega y Gasset. Se trata de 17 volúmenes publicados -entre 1922 y 1934- por la editorial Biblioteca Nueva de Madrid.La Dra. Rossi destaca, por su parte, lo siguiente: “Los momentos inaugurales en que los primeros conceptos psicoanalíticos fueron utilizados en la clínica psicotera-péutica en instituciones públicas se detectan entre las décadas del ´20 y el ´30. El panorama nacional muestra algunos psiquiatras que comienzan a mostrar su interés por practicar recursos terapéuticos extraídos de la lec-tura de los textos psicoanalíticos” (Rossi & Falcone, 2009, p. 347)Efectivamente, en la publicación del caso hay referen-cias explícitas al temprano texto de Freud titulado “El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos”, que escribe en coautoria con Breuer en el año 1893. Tam-bién, a la luz de los conceptos freudianos, M. Victoria da cuenta de la aplicación del análisis de los sueños y las asociaciones libres en el tratamiento del caso que de-nominó A.Y. “Más de dos lustros de manejar psiconeu-róticos me han puesto en presencia de numerosos ca-sos de histeria. Y, naturalmente, me he visto obligado, aun como psicoanalista heterodoxo, a poner a prueba la doctrina y las técnicas del maestro vienés.” (Victoria, 1936, p. 52)El caso A.Y. se trata de una joven de 17 años, soltera, profundamente religiosa, que sufre un desmayo en una procesión. Había permanecido en ayunas por días, se encontraba fatigada, y estaba menstruando. Luego del desmayo las amigas la conducen al puesto de auxilio más cercano. Después de este episodio la paciente tu-vo diez ataques que consistían en convulsiones con pérdida de conocimiento durante dos horas aproxima-damente. Durante esos ataques, se sacudía con violen-cia, y expandía y flexionaba los brazos y piernas. Antes y después de los episodios tenía mareos, dolores de es-tómago y palpitaciones. Luego de un ataque, expresa-ba: “Parece como si se me subiera la sangre en la cabe-

Page 85: 10 Historia de La Psicología

85HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

za” (Victoria, 1936, p. 55). M. Victoria señalaba particu-larmente estos dichos de la paciente. Se convenció de la “naturaleza psicógena de sus accidentes” y comenzó el tratamiento implementando la catarsis en busca de un traumatismo sexual, y lo encontró. La escena trau-mática tuvo lugar aquel día en que la paciente fue aten-dida en el puesto donde le brindaron asistencia médica; allí sus amigas la dejaron sola un lapso de tiempo y la joven fue violada por el médico. M. Victoria explica la desaparición de los síntomas por la aplicación del méto-do catártico que la llevó a su vez al traumatismo sexual. También M. Victoria señalaba que había sido de ayuda para la cura el haber persuadido a la paciente de los te-mores infundados que tenía. Esto le otorgó las bases morales que le servirían para reconstruir su vida, aun-que no aclara cuáles eran dichas bases.Para el autor, el objetivo de la presentación de este caso no fue el de validar la catarsis para su aplicación indiscri-minada, sino que el método en cuestión sólo daría resul-tados fructíferos en ciertas situaciones de histerias don-de lo alterado primariamente hubiera sido la afectividad. M. Victoria presentó otro caso clínico, al que denominó C.L.V. Se trataba de otra joven de 17 años, en la que se hallaba presente el mecanismo de reproducción de sín-tomas histéricos y el traumatismo sexual acaecido. Sin embargo, esta vez no se hizo referencia ni se efectuó la búsqueda del traumatismo. Tampoco se aplicó el méto-do catártico. La indicación fue el cambio del medio am-biente: la paciente fue trasladada a una quinta; y se le recomendó balneoterapia y dieta hipotónica. Se obtu-vieron buenos resultados clínicos. De lo analizado hasta acá se observa que la inclusión práctica y teórica del psicoanálisis es parcial. Una vez presentado el caso A.Y y su consecuente éxito terapéu-tico, a través de la catarsis, M. Victoria da cuenta del punto de vista biológico con el mismo material clínico. Para ello recurre a Kretschmer y a Pavlov, entre otros. Según Kretschmer, “la crisis histérica es una reacción instintiva finalista y defensiva” (Victoria, 1936, p. 58). Ahora este material clínico pasa a ser otro caso, según lo expuesto antes y de acuerdo con el mismo M. Victo-ria, que sostiene: “Nuestro caso podría exponerse así: ataque sexual-tempestad de movimientos, de defensa o de placer”. Esto tiene su fundamento teórico ya que la tempestad de movimientos es la reacción ante estímu-los perturbadores, y en este aspecto los humanos esta-mos emparentados con los animales, según Kretsch-mer. Estos movimientos no son producto de una re-flexión. La reiteración de los ataques se explicaría, se-gún los aportes de Kraepelin, en la existencia de una “fi-jación anormal de los histéricos” y un desequilibrio a ni-vel del sistema nervioso autónomo que actúa especial-mente en los períodos menstruales, lo cual explicaría la repetición de los ataques. Victoria compara el mecanis-mo catártico con la extinción de un reflejo condicionado en los experimentos de tipo pavloviano, y al ataque his-térico con una “tempestad motriz biológicamente atávi-ca” (que obedece también al mecanismo del reflejo con-dicionado), aunque anota que esos mecanismos no

agotan los problemas psicológicos de las neurosis (Lu-que, 2001, p. 333).Interesa destacar la elección del tipo de registro utilizado ya que Freud “(…) señaló desde el inicio de su investiga-ción una diferencia respecto a la ciencia de su época al enfatizar que de nada sirven los protocolos usados habi-tualmente en medicina” (Rubisten & Iuale, 2008, p. 116).

Palabras finalesEl caso clínico publicado en 1936 por Marcos Victoria nos sirve para visibilizar la presencia del discurso psi-coanalítico en el ámbito hospitalario en diferentes nive-les de legitimación (se trataba de una comunicación presentada ante colegas y de una publicación escrita). En la especificidad del caso encontramos que su cons-trucción depende explícitamente de una teoría (a dife-rencia de la historia clínica). Marcos Victoria da cuenta de ello al utilizar el mismo material clínico para redefinir el caso de histeria convulsiva a la luz del marco concep-tual propuesto por Kretschmer. A lo largo de este trabajo se hizo mención a dos moda-lidades de registro formal de documentación: el caso clínico y la historia clínica. Valiéndonos de la sistemati-zación de los documentos institucionales de los Hospi-tales, Hospicios y Colonias de Argentina, se afirma que el registro por excelencia es la Historia Clínica. Por otra parte, el caso clínico -como otro registro de formaliza-ción que también documenta el encuentro entre médi-co-paciente- puede dar cuenta de la inclusión del psi-coanálisis en la praxis hospitalaria en Argentina con an-terioridad a la creación de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Page 86: 10 Historia de La Psicología

86 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

[i] La sistematización de estos documentos se encuentra en Ca-tálogo Virtual de Historia de la Psicología en Argentina (2010), disponible en:

www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informa-cion_adicional/obligatorias/034_historia_2/investig/catalogo3/index.html

Allí encontramos las Instituciones trabajadas con las respectivas áreas de incumbencia y el tipo de registro investigado. Está orde-nado por áreas o sesgos de la siguiente forma: en primer lugar, surge el área criminológica; luego, la educacional, la clínica y fi-nalmente la laboral. Cada una de ellas siguiendo un orden crono-lógico. En cada área se encontrará el desarrollo de la investigación efectuada sobre los registros. Consta de una Parte Formal, donde se especifica el año, la Institución, el autor o director -según los casos- y el nombre del protocolo (ficha, historia clínica, esquela). Además, posee una Parte Detallada, donde se accede a la es-tructura del protocolo (ítem) y a las observaciones obtenidas de la investigación (análisis sobre la ficha, lugar en que queda ubi-cado el sujeto y el contenido psicológico presente). Se puede observar de manera específica la Institución, el Área, el Director, el Evaluador y las conclusiones a las que se arriban luego del estudio de las mismas. La reColección de material ha permitido delimitar una muestra compuesta por formularios que exhiben diferentes marcas discursivas. Estas marcas afectan al diseño de los formularios de las historias clínicas y, también, a los ítem que se van incorporando a la evaluación de la enfermedad mental (Catálogo 2010).

[ii] Considerando la importancia de la historia para pensar nuestro presente, se destaca que en nuestro país la historia clínica no estaba regida por leyes específicas hasta la promulgación de la Ley 26.529 el 19 de noviembre del año 2009. En el artículo 12 de esta ley encontramos la “Definición y alcance. A los efectos de esta ley, entiéndase por historia clínica, el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud”.

[iii] Marcos Victoria fue Director del Departamento de Psicología y de la Carrera de Psicología. Tuvo a su cargo la primera imple-mentación del primer plan de estudios en la Carrera de Psicología en la Universidad de Buenos Aires.

[iv] Emilio Pizarro Crespo es un referente clave en la historia del psicoanálisis. Fue miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París y publicó casos en los que hace una clara referencia a Freud y a Lacan. Trabajó en el Hospital Alvear en 1939, integrando el servicio a cargo del Dr. Dimitri. También estuvo en el Hospital Durand, donde practicó la hipnosis y en su consultorio privado de Rosario.

[v] En el marco del Hospital se destaca el artículo “Las psicalgias o algias de predominio psíquico”, publicado en 1935 por El Día Médico.

BIBLIOGRAFÍA

Azaretto, C. (2009). Relato clínico, caso, historial. La Porteña, 49-56.

Catálogo de Historia de la Psicología N° 3. (2010). Diseños for-males de reColección de registros de documentación: historias clínicas, fichas e informes criterios en contextos políticos y áreas profesionales (1900-1957). Extraído el 2 de marzo de 2011 del sitio Web de Historia de la Psicología II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligato-rias/034_historia_2/investig/catalogo3/index.html

Jardon, M. (2011). Registros formales de documentación: historia de la psiquiatría y el psicoanálisis en Argentina. Memorias XXIII Congreso Interamericano de Psicología, (p. 1188), del 26 al 30 de junio de 2011, Medellín, Colombia.

Jardon, M. (en prensa). La inclusión del psicoanálisis en el Hos-

picio de las Mercedes y la Colonia Nacional de Alienados a través de los registros formales de documentación (historias clínicas y publicación de casos) - (1920-1954). XVIII Anuario de Investiga-ciones de la Facultad de Psicología.

Laín Entralgo, P. (1950). La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Luque, E. (2001). Marcos Victoria. En Rossi y col, Psicología: su inscripción universitaria como inscripción (pp. 331-340). Buenos Aires: Eudeba.

Revel, J. (2004). Lo que hacen los historiadores. Reflexiones sobre la epistemología de la historia, Seminario Centro Franco-Argentino de Altos Estudios, Universidad de Buenos Aires, 25 al 29 de octubre, inédito.

Rossi, L. & Falcone, R. (2009). Tradiciones conceptuales e insti-tucionales del psicoanálisis en Argentina. Revista de Historia de la Psicología en Argentina, 2, pp. 342- 363.

Rossi, L. & Jardon, M. (2011). Las vicisitudes en el trabajo con material de archivo. La preservación de documentos en la Histo-ria de la Psicología en Argentina. Manuscrito enviado para publi-cación.

Rubistein, A., & Iuale, L. (2008). El uso Freudiano del caso en torno a la pregunta por la eficacia del análisis: El historial de Dora. Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, 15, 113-119.

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos, Madrid: Morata.

Victoria, M. (1936). Sobre la catarsis en un caso de histeria con-vulsiva. Psicoterapia, 3, 52-65.

Victoria, M. (1953). Qué es el psicoanálisis. Buenos Aires: Columbia.

Page 87: 10 Historia de La Psicología

87HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El BOlEtíN ClíNICO INdIVIdUAl Y CIRCUlANtE Y El INFORME MÉdICO lEgAl PSIQUIÁtRICO. PROtOCOlOS ClíNICOS-CRIMINOlÓgICOS EN ARgENtINA Y COORdENAdAS dE SUBJEtIVIdAdKirsch, Ursula; Rodriguez Sturla, PabloUBACYT, Universidad de Buenos Aires

En el marco del Proyecto de Investigación que indaga Criterios Psicológicos e Indicios de Subjetividad en Re-gistros Formales de Documentación, en Argentina (1900-1957), este trabajo procura abordar dos protocolos clíni-cos criminológicos propuestos en la década del 30.Ambos surgen en el campo de la Medicina Legal y ex-presan la necesidad de especificar una técnica que per-mita unificar criterios y dar cuenta de la complejidad comprometida, en el tratamiento de la situación del alienado ante la ley penal. Se consideraran tanto los contextos institucionales de los que proceden sus autores, como el análisis especí-fico de estos registros y las coordenadas de la subjetivi-dad que se desprenden.

El boletín clínico individual y circulante (Alejandro Raitzin, 1930)Alejandro Raitzin (1889-1973) se graduó como médico legista mientras se desempeñaba como Jefe de Traba-jos Prácticos de Medicina Legal, UBA. También fue mé-dico de la Colonia Nacional de Alienados “Dr. D. Ca-bred” (Open Door) en 1930, momento en el que presen-ta en la Sociedad de Neurología y Psiquiatría un traba-jo titulado “Cuestión de técnica psiquiatricohospitalaria. Las historias clínicas de los alienados”. En el mismo plantea que las historias clínicas de los alienados pre-sentan la falta de un método congruente y uniforme de trabajo que coincida con los planes de observación. Así mismo, señala que la recopilación semiológica es de-masiado superficial para realizar una interpretación clí-nica integral.Este autor pertenece a la Sociedad de Medicina Legal y Toxicología donde ocupa diversos cargos junto con Os-valdo Loudet. También a la Sociedad Argentina de Cri-minología, a la Sociedad de Neurología y Psiquiatría, entre otras instituciones. Desde 1928 publica en forma continua en la revista Criminología, Psiquiatría y Medici-na Legal, que es dirigida (desde 1927) por Loudet, una serie de artículos originales donde relaciona los aliena-dos y el derecho penal, las características del informe medico legal, la confección de diversos certificados, etc. En los mismos, plantea que los alienados son irres-ponsables ante la ley penal, porque carecen de capaci-dad de imputación, que es, según el autor, la condición psicológica y jurídica de la que deriva la responsabili-dad penal. Coincide en este punto con la posición de Loudet respecto de la clínica psiquiátrica y sus interrela-

RESUMENEl propósito de este trabajo es realizar un análisis de dos propuestas de modelos de historias clínicas-criminológi-cas. El primero corresponde a Alejandro Raitzin elabora-do en 1930 y pretende ser utilizado en todos los servicios públicos como en clínicas privadas del país. El mismo se denomina Boletín clínico individual y circulante. El segun-do pertenece a Ernesto Andía confeccionado en 1944 y es designado Informe medico legal psiquiátrico. Se ana-lizan sus características, su presencia en contextos insti-tucionales y las nociones de subjetividad.

Palabras claveBoletín Informe Protocolos Subjetividad

ABSTRACTTHE BOLETÍN CLÍNICO INDIVIDUAL Y CIRCULANTE AND THE NFORME MÉDICO LEGAL PSIQUIÁTRICO. CLINICAL AND CRIMINOLOGICAL PROTOCOLS IN ARGENTINA AND THE COORDINATES OF SUBJECTIVITYThe purpose of this work is to analyze two clinical crim-inological history models the first one belongs to Alejan-dro Raitzin, was made in 1930, claimed to be utilized at all public services and private clinics throughout the country. It`s name is Boletín clínico individual y circulan-te. The second was made by Ernesto Andía in 1944, and was designated Informe medico legal psiquiátrico. It`s characteristics, It`s presence in institutional con-texts, and the notions of subjectivity will be analyzed.

Key wordsBulletin Report Protocols Subjectivity

Page 88: 10 Historia de La Psicología

88 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ciones con la criminología, tal como se la detecta en La historia de clínica criminológica, (Loudet, 1932). Raitzin también se refiere a la falta de un modelo de historia clí-nica hospitalaria de trascendencia nacional. En esta línea, el autor propone El boletín clínico indivi-dual y circulante. Menciona que su propuesta de boletín clínico seria de utilidad tanto en clínicas privadas como en servicios públicos. Plantea que este intento de siste-matización de métodos a través de historias clínicas se realiza por primera vez en nuestro país. Para la confec-ción del boletín clínico o historia clínica, consulta fuen-tes diversas, como textos psiquiátricos e historias clíni-cas extranjeras, a las que luego descarta, entendiendo que cada modelo se corresponde con una metodología determinada por el contexto social. Decide elaborar el boletín clínico individual y circulante con su propia expe-riencia construida a través de muchos años.Para Raitzin cada historia clínica no es propiedad priva-da del medico de cada servicio, sino que debe estar a disposición de la dirección del establecimiento y pasar luego por la práctica de los médicos, que pueden realizar las anotaciones correspondientes, cada vez que los insa-nos consulten con ellos. De esta forma se intenta unificar la observación y evolución clínica de cada sujeto.El boletín clínico individual y circulante tiene, en efecto, las ventajas de reunir en un solo legajo las característi-cas del boletín anamnésico, de la historia clínica y de la ficha individual, llenadas con el aporte de todas las ob-servaciones médicas y administrativas, realizadas en el curso de la evolución y de la circulación del insano den-tro y fuera de los asilos y de los diversos servicios mé-dicos que ha recorrido.El objeto de este boletín clínico, según el autor, es dar la dirección de la observación clínica, sin limitarla, para dar lugar a que esta pueda ampliarse en forma cada vez más minuciosa.En el proyecto del Boletín Clínico individual y circulante se consignan primeramente el Nº de orden, de libro, de partida, el nombre del establecimiento, el servicio y el pabellón. Se anotan luego los datos personales del in-sano: nombre y fecha de ingreso, procedencia, direc-ción, nacionalidad, religión, profesión, etc. También se registra el nombre del médico de guardia que ha hecho la admisión y ha recogido la información anamnésica, el diagnostico, la fecha del egreso y otras informaciones. Se incluyen fotografías al ingreso, al egreso y otras de interés clínico.A continuación se procede a la Anamnesis. La misma consta de: A) Antecedentes orgánicos y psíquicos fami-liares, tanto de padres como de los abuelos y de otros parientes. B) Antecedentes personales y fisiológicos, divididos en nacimiento, infancia, pubertad, edad adul-ta, hijos. Incluye aspectos sociales, medio ambiente, condiciones de existencia, y aspectos psíquicos, inteli-gencia, conducta, tendencias instintivas y reacciónales, temperamento, carácter y constitución psíquica y C) Historia de la enfermedad actual: fecha, modo y co-mienzo de los síntomas. Evolución y signos clínicos. Primer tratamiento seguido y resultados de los mismos.

Estado general al momento de la admisión. Luego se deriva al Examen Somático, donde se consta-tan medidas antropométricas, talla, peso, tórax, cráneo, rostro.Se continúa con el Examen Morfológico: cráneo, frente, ojos, nariz, boca, lengua, cuello, columna vertebral, sis-tema piloso, órganos genitales, etc.El Examen Fisiológico indaga el sistema neurológico, lo cual incluye la observación de la marcha, actitudes, temblores, lesiones y evalúa la sensibilidad táctil, del dolor, del calor, la vista, el oído y el olfato, el sistema muscular, el sistema neurovegetativo y endocrino, el sueño, etc.También se incluye un Examen Biológico, se toma una muestra de análisis clínicos de laboratorio (sangre y ori-na) y se analiza una muestra del líquido cefalorraquídeo.El estudio precedente debe complementarse con un Examen Psíquico. Para este estudio se observa prime-ramente, el aspecto general, traje, actitud, marcha, mo-vimientos, etc. Luego se estudia la articulación de la pa-labra y la utilización del lenguaje, la inteligencia e idea-ción, funciones cognitivas, memoria, juicio, atención, etc. Se registran ideas delirantes, personalidad, con-ciencia, afectividad, voluntad. Se consideran e incluyen los resultados de las investigaciones psicológicas, test, resúmenes de los síntomas mentales, diagnostico, tra-tamiento y terminación de la enfermedad. Como complemento del Examen médico se incluye co-mo anexo, un cuestionario especial para observaciones diminutas, que debe ser llenado por el personal de vigi-lancia, a cuyo cargo están ciertas observaciones más fáciles de ser constatadas por este, que por el médico. Este cuestionario debe ser completado mensualmente, entregado al médico para ser agregado al boletín clíni-co, lo mismo que todos los diversos instrumentos como test, escritos, dibujos, etc., que produzca el insano, ya sea espontáneamente, o bajo la dirección de un profe-sional, y que puedan ser consideradas como pruebas objetivas de las constataciones clínicas. Este cuestio-nario es indispensable ya que suma el aporte de obser-vaciones que difícilmente pueda constatar el médico.A esta información debe agregarse la evolución extra-nosocomial del paciente, es decir su seguimiento des-pués del egreso, si el insano mejoró o se curó de la afección mental. Esta evolución extranosocomial del sujeto puede ser completada por familiares y enviada al establecimiento cumpliendo con ello una acción demo-gráfica, social y aún profiláctica, fácil de advertir.Por ultimo, el boletín clínico individual y circulante, con-tiene las observaciones realizadas por el personal de vigilancia, integrado por más de setenta preguntas a cerca de todas las actividades que realiza el enfermo.Dicha historia clínica permitirá a un futuro, sostiene el autor, verificar ventajas e inconvenientes y perfeccio-narla de acuerdo a las mismas.

Informe Médico Legal Psiquiátrico (Ernesto Andía, 1944)Ernesto Daniel Andía se recibió de médico en la Facul-

Page 89: 10 Historia de La Psicología

89HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

tad de Ciencias Medicas, UBA en 1932. Fue practican-te interno en el Hospicio de las Mercedes, a partir de 1932. Trabajó en el Servicio de Clínica Médica de Hom-bres del Hospital Municipal Pedro Fiorito, En la bibliote-ca de la Facultad de Medicina de la UBA se registran más de 70 publicaciones, de las cuales destacamos “Demencia precoz en hermanos”, tesis de doctorado en Medicina en1933 y numerosos artículo escritos en cola-boración con Gonzalo Bosch, entre otros.La “Técnica del informe medico-legal psiquiátrico”, se publicó por primera vez en Editorial Mundi, Buenos Ai-res 1944, con una 2ª edición en1948.Tal como lo hemos referido en La historia clínica en el informe médico legal psiquiátrico. Criterios e indicios de subjetividad en 1948 (Kirsch, U 2010), el Informe Medi-colegal Psiquiátrico es requerido durante el proceso ju-dicial cuando se solicita la declaración de insanÍa o cuando se evalúa la inclusión del atenuante de la alie-nación mental, como concurrente en el acto delictivo.Para situar los términos en que se plantea esta proble-mática en estos años, recordamos la definición que pro-pone Nerio Rojas: Alienación mental es el trastorno ge-neral y persistente de las funciones psíquicas, cuyo ca-rácter patológico es ignorado o mal comprendido por el enfermo, y que impide la adaptación lógica y activa a las normas del medio ambiente, sin provecho para si mis-mo ni para la sociedad (Rojas, N. 1947). Esta definición, que admite la especificidad y precisión de la clínica psi-quiátrica, debe procurar coincidencia con el escueto texto del Código Civil. El artículo 141 del Código Civil declara dementes los individuos de uno y otro sexo que se hallen en estado habitual de manía, demencia o im-becilidad, aunque tengan intervalos lúcidos o la manía sea parcial. Andía sostiene que el perito debe proponerse la traduc-ción específica del sentido psiquiátrico de los términos al sentido jurídico de los mismos y es en esa encrucija-da en la que escribe su Técnica del Informe Medicolegal Psiquiátrico.Según Andía, el Informe Medico Legal Psiquiátrico consta de las siguientes partes: 1. Presentación del pe-rito, justificación de su ingerencia, certificación de las enfermedades mentales. 2. Narración de los hechos que motivan la sospecha de alienación mental, estudio del proceso, interrogatorio a familiares y testigos. 3. An-tecedentes, constitución, identificación del factor reali-zador. 4. Examen somático y psicoscópico, Historia Clí-nica. 5. Diagnostico psiquiátrico. 6. Diagnostico diferen-cial. 7. Evolución. 8. Discusión, referencias bibliográfi-cas, o de casos similares. 9. Aspecto legal de la cir-cunstancia psiquiátrica. 10. Conclusiones. 11. Repre-sentación grafica.Especial atención merece la historia clínica en la que además del examen somático, Andía especifica una Historia clínica o psicoscopía, que consiste en un inte-rrogatorio, y que junto con las pruebas psicoscópicas (tests), conduce a organizar e individualizar el síndrome mental. Se han de considerar dos valencias: lo que el enfermo dice y cómo lo dice, y lo que el enfermo hace y

como lo hace. El gesto puede ser voluntario, reflejo, es-tereotipado, onanista, automático, ancestral, amanera-do. La mímica puede ser afectiva, defensiva, ofensiva, interrogante. El tono de la palabra puede ser alegre, an-gustioso, quejumbroso, discordante, irónico, colérico, enfático, sentencioso, indiferente. En cuanto a cómo lo dice, es preciso diferenciar anomalías congénitas y ad-quiridas, el mutismo, la palabra negativa, la interrela-ción entre la noxia y la praxia, la palabra inadecuada, in-coherente, la fuga de ideas, el lenguaje nuevo, la dis-cordancia. También ha de considerarse el ritmo de la palabra, la sintaxis, el discurso con terceros, sin terce-ros, el monólogo inconcluso y las musitaciones inte-rrumpidas. La mirada, el desplazamiento del sujeto (marcha) y su actitud (posición).La directiva inicial del interrogatorio pretende estable-cer la orientación autopsíquica (datos de identidad per-sonal), la orientación alopsíquica (orientaciones en el tiempo y en el espacio) y la orientación cenestésica (conciencia de situación)El Examen Psicoscópico debe transcurrir como una conversación amable para no traumatizar la sensibili-dad del enfermo, y así lograr su colaboración en el pro-cedimiento psicoanalítico (examen del pasado moral y mental) y el procedimiento psicoscópico (examen direc-to de la personalidad psíquica por medio del interroga-torio dirigido y de la valoración e interpretación de los tests)Los tests o pruebas abarcan las siguientes áreas: Aten-ción, Memoria, Ideación y Afectividad.Entre las nociones de semiología psiquiátrica que pro-pone Andía., destacamos aquella por la que entiende que la personalidad se define por un ciclo ontogenético en el que se manifiestan procesos anabólicos (creci-miento, evolución, impersonalización) y catabólicos (de-crecimiento, involución y despersonalización), y a la personalidad psicosomática como expresión generali-zada del desequilibrio entre el catabolismo el anabolis-mo parcial de ciertos órganos y sistemas. Propone dividir la personalidad psíquica en tres esferas, siguiendo las fisonomías semiológicas, que señalara G. Bosch. (Afectiva, intelectual y motora). Afirma que la memoria no es solo un proceso mecánico de asimila-ción, sino también un proceso de elaboración y un pro-ceso de proyección. El delirio, en cuya organización en-tran en juego las disfunciones de la atención, la memo-ria, las sensopercepciones y la afectividad, unilateral o combinadamente, es entendido como patología del jui-cio. En cuanto a las sensopercepciones, Andía conside-ra que hay una sensación subconsciente que es una di-ferenciación psicofuncional de la vida instintiva y repre-senta el primer hecho de conciencia de la impersonali-zación. Una forma patológica leve de las sensopercep-cioes en las cuales además de su carácter involuntario se presenta una perfecta conciencia de ellas y de su morbosidad, lo constituyen las obsesiones. Andía dis-tingue las obsesiones - pregunta, las obsesiones - du-da, las obsesiones - temores o fobias, las obsesiones - impulsiones. Además diferencia las ilusiones, como

Page 90: 10 Historia de La Psicología

90 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

percepción falsa y las alucinaciones como percepción sin objeto, entre ellas especifica la idea perceptiva deli-rante. Clasifica a las alucinaciones en sensoriales, mo-toras, mixtas y combinadas.Estas apreciaciones encuentran su expresión en el marco de las constituciones psíquicas. Según Andía las constituciones psíquicas poseen en su esencia estruc-tural una función compleja de la que se destaca un per-fil que les da personalidad definida tanto como normal como a las variaciones paranormales preestablecidas biogenéticamente. (Andía, E. 1947) En sentido estricto: Las constituciones psíquicas, verdaderos entes premor-bosos y paranormales, se caracterizan por una inestabi-lidad del automatísmo psíquico y su fácil realización an-te el estímulo de un factor psicopático cualquiera. Dis-tingue y detalla las constituciónes emotiva, mitoide, per-versa, esquizoide, cicloide, paranoide y demencial, si-guiendo en este desarrollo a autores como Kretschmer, Ruiz - Maya, Genil Perrin, Kraepelin, entre otros.

Algunas conclusionesLas dos propuestas presentadas de protocolos de his-torias clínicas-criminológicas, tratan de ser aplicadas en todo el país. Tanto el Boletín clínico individual y cir-culante, como el Informe médico legal psiquiátrico, sur-gen a partir de la necesidad de establecer un método congruente que unifique criterios de observación y de diagnóstico respecto de la situación de los alienados ante la ley penal, es decir el campo específico de la me-dicina legal.De la propuesta de Alejandro Raitzin surge una concep-ción del sujeto en la que ocupan un lugar central su his-toria (se trata de un boletín que recopila toda la informa-ción) y su vida de relación (el boletín ha de ser circulan-te, es decir, circular a lo largo de la vida del alienado y sostener una continuidad).Si bien el Boletín no tuvo el alcance esperado por el au-tor, es en esta concepción del sujeto donde notamos un estrecho vínculo con el subjetivismo relativo de Loudet, a partir de la forma de concebir la clínica y la criminología.En cuanto a las nociones psíquicas, vemos que las mis-mas son exploradas a través de la observación, la inte-rrogación de un cuestionario dirigido y la aplicación de instrumentos de medición objetivos, (tests) que permi-ten evaluar las funciones cognitivas. Ernesto Andía construye el Informe medico legal psi-quiátrico, también con ambición de ser utilizado en todo la Argentina. Se propone especificar una técnica para dicho informe, en la cual se destaca el Examen psíqui-co o Psicoscopía, donde las nociones psicológicas pa-recen estar llamadas a posibilitar la traducción específi-ca del sentido psiquiátrico de los términos al sentido ju-rídico de los mismos. También se registra la inclusión de las nuevas referencias: la significación, existencia, comprensión, el psicoanálisis, la pregnancia de la psi-quiatría social, que indican un viraje hacia otra concep-ción del sujeto.Por otra parte, esta técnica se sostiene en el conjunto de las nociones de semiología psiquiátrica en las que se

registran una fuerte influencia de la medicina constitu-cionalista y biotipológica. Muchas de sus afirmaciones, en particular el uso del concepto de síndrome, función, equilibrio, recuerdan la tesis Personalidades Anormales (Bosch, G. 1932). Para poder realizar diagnósticos “más precisos”, Raitzin procede desde la clínica hacia lo forense, mientras que Andía parte desde las concepciones de la medicina le-gal hacia la clínica psiquiátrica. Ambas propuestas sur-gen desde una perspectiva medico-legal, con una fuer-te apoyatura en una concepción médica y biológica del problema, incluyendo luego aspectos históricos, psico-lógicos y relacionales del sujeto.

BIBLIOGRAFÍA

Andía, E. (1948) Técnica del Informe Medico Legal Psiquiátrico, Buenos Aires, El Ateneo.

Loudet, O. (1935 [1932]), Historia de Clínica Criminológica, Peni-tenciaria Nacional de Buenos Aires, Instituto de Criminología, en Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Tomo I, 153-186.

Loudet, O. (1937) La confesión y el remordimiento en los conde-nados, en Revista de Psiquiatría y Criminología, Año II Nº 7, 27-44.

Raitzin, A. (1928) Los alienados ante el derecho penal, en Revis-ta de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal año XV Nº 85,3-24.

Raitzin, A. (1931) Cuestión de técnica psiquiatricohospitalaria. Las historias clínicas de los alienados, en Revista de Especialidades Tomo VI, 343-355.

Raitzin, A. (1937) El Hombre normal. Ese otro desconocido...., Buenos Aires Joaquín Gil editor.

Rojas, N. (1947) Medicina Legal, Buenos Aires, El Ateneo.

Rojas N. (1937) Límites entre el delincuente “nato” y el “loco”, en Revista de Criminología y Psiquiatría, Año II, Nº 11, 263-282.

REFERENCIAS

Kirsch, U (2010) La historia clínica en el informe médico legal psiquiátrico. Criterios e indicios de subjetividad en 1948 II Con-greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación, Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología, Págs. 363-365

Kirsch, U (2009) La construcción del criterio clínico criminológico. La historia de clínica criminológica (1932) - Pericias médiColega-les (1938), XVI Jornadas de Investigación Primer Congreso Inter-nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCO-SUR. Psicología y Sociedad contemporánea: cambios culturales. Págs. 418-420

Page 91: 10 Historia de La Psicología

91HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

APROXIMACIONES Al PENSAMIENtO dE IgNACIO MARtíN BARÓ. PUNtOS dE ENCUENtROS ENtRE lA PSICOlOgíA Y lA tEOlOgíA dE lA lIBERACIÓNMuñoz, Marcelo AlejandroUniversidad Nacional de San Luis. Argentina

“¿Tenemos todo prohibido, salvo cruzarnos de brazos? La pobreza no está escrita en los astros; el subdesarro-llo no es el fruto de un oscuro designio de Dios. Corren años de revolución, tiempos de redención. Las clases dominantes ponen las barbas en remojo, y a su vez anuncian el infierno para todos…” (...)“Los fantasmas de todas las revoluciones estrangula-das o traicionadas a lo largo de la torturada historia lati-noamericana se asoman en las nuevas experiencias, así como en los tiempos presentes habían sido presen-tidos y engendrados por las contradicciones del pasa-do. La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y en contra de lo que fue, anuncia lo que será…”. Eduardo Galeano, 2007; p. 22. (Bastardillas en el original.)

Ignacio Martín Baró, nació el 7 de noviembre de 1942, en Valladolid (España) y fusilado por grupo de tareas militares del Ejército de El Salvador junto a otras seis personas entre sacerdotes jesuitas y personal civil, en la madrugada del 16 de noviembre de 1989. Por su condición de sacerdote, adhirió tempranamente a los distintos movimientos que se producían al interior de la Iglesia católica en pos de lograr una estructura eclesiástica más abierta y receptiva de las situaciones y procesos políticos que ocurrían en América Latina por un lado y otros lugares de Europa y África. Para entonces, ocurrieron ciertas acciones al interior de la Iglesia Católica, y que tuvo como responsable al Pa-pa Juan XXIII; fue este quien promueve lo que se deno-minó “Concilio Vaticano II”. Este gran evento fue anun-ciado desde la estructura eclesiástica en enero de 1959. Sin dudas ha sido unos de los eventos fundacio-nales de una serie de interrogantes que surgieron en la “iglesia romana”. Y sin dudas también, fue uno de los hechos históricos más importantes que marcaron el si-glo XX… desparramándose e impregnando su sentido en muchos aspectos de la ciencias sociales, de la polí-tica y de la vida cotidiana.Para esta convocatoria a discutir en el Concilio II se ela-boraron una serie de documentos de mucha importan-cia, dado que estos subvertían la manera eclesiástica dogmática de entender muchos de los aspectos tradi-cionales de la Iglesia Católica. Estas discusiones y en-cuentros conciliares se realizaron a lo largo de tres años, comenzando los mismos en 1962 y terminando con la redacción final de los documentos en 1965. Desde la lógica conciliar se impulsó la renovación de la

RESUMENIgnacio Martín Baró fue sacerdote y psicólogo (1942- 1989). Fusilado por grupo de tareas militares del Ejérci-to de El Salvador junto a otros seis personas, entre sa-cerdotes jesuitas y personal civil. Como sacerdote adhi-rió a la teología de liberación y desde el campo discipli-nar de la psicología fue construyendo una teoría con-cordante con este marco de pensamiento, que fue la “psicología de la liberación”. Para este trabajo hemos in-tentado aproximar a la comprensión del pensamiento y praxis de Ignacio Martín Baró desde algunos puntos ge-nerales de convergencia entre la teología y la psicología de la liberación.

Palabras claveBaró Psicología Teología Liberación

ABSTRACTAPPROACHES TO THE THOUGHT OF IGNACIO MARTÍN BARO. POINTS OF MEETINGS OF PSYCHOLOGY AND THEOLOGY OF LIBERATIONIgnacio Martín Baró was a priest and psychologist (1942- 1989). He was assassinated by militant forces in El Salvador in conjunction with six other people, a mix of Jesuit priests and civil personnel. As a priest he ad-hered to the theology of liberation and this had a strong influence on his career as a psychologist. He construct-ed a theory that supported this line of thought and coined it the “Psychology of Liberation”. It is because of his accomplishments in both disciplines that we have chosen to analyze the theory and practice of Ignacio Martín Baró, focusing on where his theology and psy-chological theory intersect.

Key wordsBaró Psychology Theology Liberation

Page 92: 10 Historia de La Psicología

92 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Iglesia para aproximarse a las realidades diversas de lo que estaba sucediendo en el mundo. Había pasado una guerra años atrás, y esto había destrozado el sentido humanitario de la misión eclesiástica católica, entre otros motivos por el silencio pregonado en relación a los genocidios cometidos por parte del nazismo, el fran-quismo, y el fascismo italiano. Y en ese momento deter-minado, la división en bloques del mundo, algunos pro-cesos cívicos militares tanto revolucionarios como san-grientas dictaduras que ocurrían en América Latina, África, Europa del este, y Asia, especialmente en China. Por eso era urgente, promover un mayor diálogo de la Iglesia con todos los hombres y mujeres que pretendían una visión distinta de la función de la iglesia. Y muy ne-cesario también la reconciliación y unidad entre todos los cristianos, desde ese sentido promover una visión y misión más humanitaria y comprometida con los “dolo-res y opresión” de los pueblos.Las primeras sesiones fueron presididas por el Papa Juan XXIII. Él no pudo concluir este Concilio ya que fa-lleció el 3 de junio de 1963. Las siguientes estuvieron a cargo del Papa Pablo VI.Para la convocatoria de este Concilio II hubo asistencia de más de 1500 sacerdotes. Estos eran procedentes de todas las partes del mundo por ende con una gran di-versidad de lenguas y razas. Asimismo pudieron asistir miembros de otras confesiones religiosas cristianas.“… Nos parece escuchar como se eleva de todas partes en el mundo inmenso y confuso rumor: la interrogación de todos los que miran al Concilio y nos preguntan con ansiedad: ‘No tenéis una palabra que decirnos… a los gobernantes… a nosotros los intelectuales, los trabaja-dores, los artistas… y a nosotras las mujeres, a noso-tros los jóvenes, a nosotros los enfermos y a los po-bres?’” (Concilio II, 1967; p. 441). Asimismo es importante tener en cuenta que en toda esta nueva línea de trabajo que se desprendió del Con-cilio Vaticano II, y especialmente lo ocurrido en Latino-américa, con la Segunda Conferencia General del Epis-copado Latinoamericano en Medellín en 1968. Las ideas finales concretadas en ese documento pretendie-ron generar un compromiso diferente de la iglesia cató-lica. El surgimiento con mayor fuerzas de los denomina-dos entre otros “curas tercermundistas”. “Compartimos esta etapa de transformación de Améri-ca Latina. La Iglesia, a pesar de sus fallas y limitaciones ha vivido con nuestros pueblos el proceso de coloniza-ción, liberación y organización. Está incorporada a su historia y es como parte del ser latinoamericanista (…) “Por su propia vocación, América Latina intentará su li-beración a costa de cualquier sacrificio, no para cerrar-se sobre si misma, sino para abrirse a la unión con el resto del mundo, dando y recibiendo en espíritu de soli-daridad…” (Segunda Conferencia General del Episco-pado Latinoamericano, 1969; p. 6/8). Este encuentro de los obispos y curas en Medellín fue un puntapié fundamental para la organización latinoa-mericana de una iglesia católica diferente, enfrentada en muchos casos a sectores de la iglesia que aún sos-

tenía un ejercicio dogmático y autoritario del poder den-tro de la estructura eclesiástica romana.A partir de estos movimientos al interior de la iglesia, es-pecialmente en Latinoamérica comienza a conformarse lo que luego se denominó “Teología de la Liberación”. En tanto, la Tercera Conferencia General del Episcopa-do Latinoamericano llevada a cabo en México en la cui-dad de Puebla en 1979, permitió reafirmar muchos de los preceptos, conceptos y acciones de un sector de la iglesia en torno a esta nueva manera de visualizarse a partir del II Concilio. En esta Tercera Conferencia…. se afianzó que el rol de iglesia debía apuntar definitivamente a trabajar con “la opción preferencial por los pobres”. Apareció este dis-curso con mucho fervor los documentos publicados de esa reunión. Se sostuvo allí que la iglesia debía aban-donar el discurso de que con la pobreza había que tra-bajar desde “caridad” para trabajar juntos a ellos en la “solidaridad”. Y desde una visión marxista- latinoameri-canista sostenido en esa concepción era que los po-bres eran los postergados de siempre. Y era con ellos con los que había trabajar para modificar la realidad. “Afirmamos la necesidad de conversión de toda la Igle-sia para una opción preferencial por los pobres, con mi-ras a su liberación integral (III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 1979; p. 311). Desde la mitad de la década del 60 y sobre todo la dé-cada del 70 estuvo marcada por estas confrontaciones al interior de la Iglesia. En muchos casos haciéndose muy manifiestos…. provocando la muerte así de mu-chos obispos, curas y laicos adherentes a esta nueva manera de entender la acción de la iglesia. Dado que había una conjunción entre el orden represivo y la igle-sia católica tradicional para reprimir estas nuevas ma-neras de entender la palabra cristiana.Es necesario mencionar que había un contexto de mucha convulsión político-ideológica. Por un lado el avance a “sablazos limpios” de las dictaduras milita-res en base al dispositivo generado en América Latina de la nefasta “Doctrina de Seguridad Nacional”. Y por el otro la conformación de frentes populares y/ o revo-lucionarios. Teniendo como horizonte lo sucedido en Cuba, y otros levantamientos populares, y organiza-ciones guerrilleras. Y desde esta contextualidad es que nos acercamos a algunas ideas de Martín Baró donde se conjugó de ma-nera conjunta una praxis teológica y psicológica de la li-beración. Por esto, si contextualizamos históricamente, este cam-bio de perspectiva de entender al “sujeto en la historia” al “otro en la historia” como decían los filósofos de la li-beración, encontraremos -tal vez- algunas puntas del ovillo para comprender con mayor complejidad la con-cepción de psicología que sostenía Martín Baró.Ignacio Martín Baró en el texto “Hacia una psicología de la liberación” unos de sus celebres textos, -aunque no él único texto-… explicitó de alguna manera la necesidad de complementariedad entre lo religioso y las teorías sociales, especialmente la psicología. Así poder cons-

Page 93: 10 Historia de La Psicología

93HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

truir al interior de la disciplina psicológica una praxis li-beradora. En su planteo se apoyó fuertemente en la teología de la liberación. De allí reflexionó en otros aspectos que vin-culan a la psicología como praxis liberadora. Retomó por esto, toda la tradición teológica crítica surgida a par-tir del II Concilio y la confirmación de todo este esque-ma de trabajo a partir de II y III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín y Puebla res-pectivamente. En tanto Martín Baró sobre a partir de su posición reli-giosa decía:“La afirmación de que el objeto de la fe cristiana es un Dios de vida y, por lo tanto, que el cristiano debe asumir como su primordial tarea religiosa promover la vida. Des-de esta perspectiva cristiana, lo que se opone a la fe en Dios no es el ateísmo sino la idolatría, es decir la creen-cia en falsos dioses, dioses que producen muerte. La fe cristiana en un Dios de vida debe buscar, por consiguien-te, todas aquellas condiciones históricas que den vida a los pueblos; y en el caso concreto de los pueblos latinoa-mericanos, esta Búsqueda de la vida exige un primer pa-so de liberación de las estructuras sociales -primero; per-sonales, después- que mantienen una situación de peca-do, es decir, de opresión mortal de las mayorías…” (Ba-ró, 1998; p. 295. El subrayado es nuestro.).La teología de la liberación en Martín Baró calaba y ca-ló muy hondo. Antes de psicólogo se sintió un sacerdo-te y desde allí diagramó y organizó su praxis. Trabajó desde una perspectiva que trajera vida a los pueblos. La noción de libertad no era solo un concepto intelec-tual. Los pueblos deben ser libres, y para esto debían confrontar con aquellos que los oprimían. La pobreza era una manera de opresión que había encontrado el sistema capitalista -y la oligarquía en particular- para disponer a su antojo de aquellos que habían perdido co-mo hombre y mujer la dignidad. La búsqueda de esta liberación debía hacerse desde muchos frentes, la iglesia y la universidad eran los fren-tes elegidos por Baró. Pero no desde el papel de inte-lectual y de sacerdote con sotana limpia. No… por el contrario, desde el mismo tiempo y espacio en que se dan estas pujas y conflictos sociales. Junto aquellos que sufren la muerte cotidiana que la pobreza genera. Juntos aquellos que la oligarquía económica y militar disponía su asesinato por hambre o por balas. Por eso decía:“…La fe cristiana llama a realizar una opción preferen-cial por los pobres. La teología de la liberación afirma que a Dios hay que buscarlo entre los pobres y margi-nados, y con ellos y desde ellos vivir la vida de fe. La ra-zón para esta opción es múltiple. En primer lugar, por-que ésa fue, en concreto, la opción de Jesús. En segun-do lugar, porque los pobres constituyen la mayoría de nuestros pueblos. Pero en tercer lugar porque los po-bres ofrecen condiciones objetivas y subjetivas de aper-tura al otro y, sobre todo, al radicalmente otro. La opción por los pobres no se opone al universalismo salvífico, pero reconoce que la comunidad de los pobres es el lu-

gar teolólogico por excelencia desde el cual realizar la tarea salvadora, la construcción del reino de Dios” (Ba-ró, 1998; p. 296). Baró entendió que la Iglesia no debía estar ajena al su-frimiento de los pueblos. Que la Iglesia para la que el trabajaba debía estar en esta línea de lucha. Defender a los pobres. Construir desde la perspectiva de ellos una resistencia social, contra sus avasallamientos. Da-do que la pobreza en El Salvador constituía unos de rasgos estructurales principales y el otro la guerra civil por la que estaban atravesando. Este psicólogo de la liberación español-salvadoreño junto a otros jesuitas, tenía serías diferencias con la lí-nea de la Iglesia ortodoxa salvadoreña. Por este motivo es que distinguió dos tipos de iglesias: la iglesia del or-den y la iglesia subversiva. Desde la iglesia del orden se hacía lo imposible para sostener el statu quo imperante, manifestándose a favor de la conservación de cierto or-den establecido, apoyando a los distintos gobiernos de tipo represivo, silenciándose ante las muertes de mu-chos salvadoreños o en peor de los casos justificándo-las. Desde la iglesia subversiva se pretendió la modifi-cación de ese statu quo que generaba tanta miseria y pobreza. Se apoyo en los movimientos críticos y revolu-cionarios, para trabajar juntos con ellos en modificacio-nes estructurales de la realidad circundante y una bús-queda integral de la liberación del pueblo oprimido sal-vadoreño (De la Corte, 2001). Por eso, teología de la liberación fue y es un movimien-to al interior de la iglesia, con una perspectiva diferente de entender el trabajo con el “otro”, sobre todo si ese “otro” tiene los derechos básicos no garantizados, ade-más de encontrarse en situación de pobreza y profunda marginalidad. Vale mencionar, que Luis de la Corte Ibáñez, ha realiza-do un excelente trabajo donde estudia sistemáticamen-te algunos de los escritos más importantes que Martín Baró le dedicó al estudio de la psicología y religión des-de esta perspectiva crítica. Como por ejemplo: Culpabi-lidad religiosa en un barrio popular salvadoreño, este trabajo fue tesis para recibir el grado de licenciado en psicología. Podemos mencionar también los estudios que hizo Ba-ró sobre Monseñor Romero. Y como este, a partir de su conversión religiosa y concientización política, luego de ser elegido arzobispo de El Salvador, -dado que perte-necía en un primer momento a esta “iglesia del orden”- provocó grandes adhesiones del pueblo salvadoreño católico que el representaba. Baró escribió y publicó una serie de artículos al tema que venimos tratando, entre ellos: Iglesia y revolución en El Salvador; Religión y guerra psicológica; Del Opio de los pueblos a la Fe Liberadora. Con estos textos y en particular el último, Baró expresó categóricamente que el camino de la liberación del pueblo salvadoreño es a partir de una adhesión y trabajo colectivo junto a esta iglesia subversiva (Martín Baró, 1998). Para ir finalizando en uno de sus textos celebres Hacia una psicología de la Liberación planteó que para cons-

Page 94: 10 Historia de La Psicología

94 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

truir este tipo de psicología para trabajar junto a los pue-blos latinoamericanos debía proponerse tres elementos esenciales: “un nuevo horizonte”, “una nueva epistemo-logía” y “una nueva praxis” y todo este proceso era de inspiración vinculada a la teología de la liberación (Ba-ró, 1998).Para finalizar una cita que cierra la idea del trabajo que se hiciera en El Salvador desde la Iglesia subversiva. Es un extracto de una conferencia del Monseñor Oscar Ro-mero al recibir el doctorado Honoris Causa por la Uni-versidad de Lovaina, pronunciado el 2 de febrero de 1980:“…El mundo de los pobres con características sociales y políticas bien concretas, nos enseña dónde debe en-carnarse la Iglesia para evitar la falsa universalización que termina siempre en connivencia con los poderosos. El mundo de los pobres nos enseña cómo ha de ser el amor cristiano, que busca ciertamente la paz, pero des-enmascara el falso pacifismo, la resignación y la inacti-vidad; que debe ser ciertamente gratuito pero debe bus-car la eficacia histórica. El mundo de los pobres nos en-seña que la sublimidad del amor cristiano debe pasar por la imperante necesidad de la justicia para las mayo-rías y no debe rehuir la lucha honrada. El mundo de los pobres nos enseña que la liberación llegará no sólo cuando los pobres sean puros destinatarios de los be-neficios de gobiernos o de la misma Iglesia, sino acto-res y protagonistas ellos mismos de su lucha y de su li-beración desenmascarando así la raíz última de falsos paternalismos aun eclesiales” (Romero, 1980; s/p).

BIBLIOGRAFÍA

II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1968). Documentos finales de Medellín. Ed. Paulinas.

III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1979). La Evangelización en el presente y en el futuro de America Latina. Documento de Puebla. Ed. Conferencia Episcopal Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Anónimo (1967). Documentos completos del Vaticano II. Ed. Mensajero del corazón de Jesús. Bilbao, España.

De la Corte Ibañez, L. (2001). Religión y política desde un punto de vista psicosocial. Reflexiones a partir de la obra de Ignacio Martín Baró. En: Revista de Ciencias de las Religiones. N° 6, pp. 33- 46.

Galeno, E. (2007). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires. Ed. Catálogos.

Martín- Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. España. Ed. Trotta.

Romero, O. (1980). La dimensión política de la fe desde la opción por los pobres. Una experiencia eclesial en El Salvador, Centro-américa. Descargado el 10 de febrero de 2001 de sitio web: http://www.servicioskoinonia.org/relat/135.htm.

Page 95: 10 Historia de La Psicología

95HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

CONSIdERACIONES INICIAlES ENtORNO Al tRABAJO dE JUAN MARCONI EN CHIlE: El ABORdAJE INtRACOMUNItARIO EN SAlUd MENtAlMuñoz, Marcelo AlejandroUniversidad Nacional de San Luis. Argentina

La razón de este texto tiene una doble significación. Por un lado iniciar algunos estudios en torno a la figura de Dr. Juan Marconi, cuya importancia del mismo radica, es ser uno de los creadores y promotores de una meto-dología de trabajo en una modalidad intracomunitaria en Chile y replicada esa experiencia parcialmente en Argentina y otros países latinoamericanos, allá por la mitad de los años 60 y hasta finales de los años 70. La segunda razón de importancia, es que en San Luis, a través de un Proyecto[i] de Extensión de la Universi-dad Nacional de San Luis se ha recurrido a su técnica y metodología para trabajar en un barrio marginal de la Capital de San Luis, en donde se aplica el proyecto. El Dr. Juan Marconi Tassara fue un gran cientista social, médico de profesión y dedicado por completo a la do-cencia universitaria y al trabajo en la comunidad desde una fuerte impronta desde la salud pública. Sobre estos dos puntos versara este texto.Nació en Valparaíso el 6 de Marzo 1924, ingresó a estu-diar medicina en la Universidad Católica de Chile en 1941, y recibió el título de médico cirujano en 1948. Ese mismo año ingresó con nombramiento ad-honorem al Patio 5 del Manicomio Nacional, integrándose al grupo del Profesor Ignacio Matte Blanco, psiquiatra de gran reconocimiento por entonces en Chile. Así inició Marco-ni su experiencia como médico manicomial que perdu-raría hasta 1951. Ya, en 1952, se trasladó al Hospital Jo-sé Joaquín Aguirre, ahí junto a un grupo de destacados psiquiatras, bajo la figura del Profesor Matte, se originó la institución modelo de la Red de Servicios en el Hos-pital General, que fue adoptada como norma nacional para el desarrollo de Programas de Salud Mental en 1966 (Marconi Toro, 2003).En 1964, triunfó en Chile Eduardo Frei Montalvo como presidente, recibiendo los votos de la derecha y de cier-tos sectores independientes, que preferían su victoria ante un posible triunfo de la izquierda, encabezada por Salvador Allende. Frei denominó a su programa de gobierno, casi eufe-místicamente, “Revolución en libertad” y desde allí se propulsó, entre otros aspectos, la reforma agraria (aun-que no a la manera de los países socialistas). Con esto se estimuló la formación de los sindicatos, especial-mente en este sector, con la intención de fortalecer, desde ahí, la defensa de esta política agraria. A su vez, en el campo de la minería, particularmente el cobre, fue parcialmente nacionalizado al comprar el estado chile-no el 51% de las acciones de las compañías estadouni-

RESUMENEl Dr. Juan Marconi Tassara fue un cientista social, mé-dico de profesión y dedicado por completo a la docen-cia universitaria y al trabajo en la comunidad con una fuerte impronta desde la salud pública. Sobre estos dos puntos versara la ponencia. La intención de aproximar-nos a la obra de Marconi radica en la importancia de la técnica y metodología intracomunitaria que aplicara en Chile dentro del campo de la salud mental, experiencia replicada parcialmente en Argentina y otros países lati-noamericanos. La metodología utilizada para este tra-bajo es, en parte, el análisis bibliográfico, el relevamien-to y análisis de documentos de archivos y fuentes testi-moniales.

Palabras claveMarconi Chile Salud Intracomunitario

ABSTRACTINITIAL CONSIDERATIONS FOR THE WORK OF JUAN MARCONI IN CHILE: INTRA-COMMUNITY APPROACH TO MENTAL HEALTHDr. Juan Marconi Tassara was a social scientist, doctor by profession and entirely devoted to university teaching and work in the community with a strong imprint from the public health. On these two points will cover the pa-per. The intention of approaching the work of Marconi is in the importance of technique and methodology intra- community that applied in Chile in the field of mental health, partially replicated experience in Argentina and other Latin American countries. The methodology used for this work is, in part, the literature review, a survey and analysis of archival documents and testimonial sources.

Key wordsMarconi Chile Health Intracommunity

Page 96: 10 Historia de La Psicología

96 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

denses, dado que el valor de la minería era clave en el proyecto de gobierno. En materia de política internacional se aplicaron las ideas políticas surgidas de lo que se denominó la “Alian-za para el Progreso”, recibiendo el programa económi-co que auspiciara y promoviera Estados Unidos para América Latina. Por otro lado, propició una importante red de organis-mos para vecinos, y especialmente para las mujeres. Se crearon así los Centros para Madres y otros centros comunales. Esta “promoción popular” tenia como único fin, que estas organizaciones de base, fueran capaces de enfrentar, junto a las políticas estatales, los proble-mas que aquejaban a los sectores marginales preten-diendo mejorar las condiciones de vida. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impul-so a las políticas centradas en el sindicalismo, la salud (con la construcción de cincuenta y seis nuevos estable-cimientos hospitalarios, lo que significó duplicar el núme-ro de camas) y la educación (ampliando la educación pú-blica obligatoria a ocho años y la creación de más de dos mil escuelas entre otros puntos importantes).Asimismo en este marco, es necesario poner en consi-deración que, en la mitad de los años 60, los distintos hechos que se iban sucediendo en el mundo, y espe-cialmente en América Latina, fueron sumamente valio-sos. Lograron poner en evidencia las distintas maneras de conformación estatal, especialmente aquellas liga-das a los estados oligarcas y conservadores. En esta misma línea, aumentaba la actuación de los distintos sectores civiles en la participación política y social.A su vez, las disciplinas vinculadas a lo social y las cien-cias de la salud, tuvieron un nuevo impulso luego de ser reconsideradas a la luz de lo que iba sucediendo tanto en el mundo académico como de la vida cotidiana, con una fuerte impronta desde lo político. Esto se debió, en-tre otras cuestiones, al avance de algunos gobiernos socialistas y al impulso que se le dio a pensar y accio-nar la política desde este lugar. Por último desde nuestro criterio también hay que tener en cuenta los avances científicos generados en la pos-guerra, sobre todo aquello vinculado a los avances en medicina y biotecnología. En este contexto, Marconi inició su trabajo en psiquia-tría en una línea diferente a lo que habitualmente se ve-nía trabajando en ese país. Así, en 1966 junto a los psi-quiatras José Horwitz, y Leonardo Muñoz presentaron un documento donde se formuló la nueva política de Sa-lud Mental, descartando allí el modelo asilo-hospital psiquiátrico, dando paso lentamente al modelo de hos-pital general, siendo este adaptado por el Ministerio de Salud chileno. Las críticas más importantes que emer-gieron de ese documentó, tenían que ver, entre otras cuestiones, con la nula integración de la práctica médi-ca- psiquiátrica a la salud pública; la baja eficiencia en los usos y la aplicación de los métodos terapéuticos; la importante acción iatrogénica en pacientes crónicos que generaba a su vez muchas dificultades para su re-cuperación y la falta de sectorización en las políticas

que generaba, en materia de salud, nula capacidad de crecimiento y un alto costo en los valores del servicio (Marconi Toro, 2003). Según los autores del documento, este modelo concen-traba algunas ventajas valiosas sobre el “modelo asi-lar”, ya que entre otros aspectos, los tratamientos sobre las personas enfermas se realizarían en un esquema de trabajo más familiar, menos aislado y más integrado a las preocupaciones de las familias, y a su vez, menos depositarios en estas instituciones. Rápidamente Marconi, planteó la dificultad de dicho “modelo del hospital psiquiátrico” en el hospital general, sobre todo en lo referido a lo económico. Si bien es era menos costoso que en el “modelo asilar”, el “modelo del hospital psiquiátrico” del hospital general, tampoco cu-bría las necesidades de recursos, tanto humanos como materiales, para un óptimo funcionamiento del modelo. Y a su vez, seguía siendo acotada la participación de la comunidad en los procesos de salud- enfermedad. En esta misma línea, Marconi -tal vez, en uno de sus documentos publicados más políticos-ideologizados, por su total adhesión a las políticas implementadas en salud en la China de Mao- planteó una importante críti-ca y esbozó una nueva propuesta. Todos los argumen-tos vertidos en este documento, intentan una justifica-ción exhaustiva en lo que se ejecutó en Chile durante la presidencia del socialista Salvador Allende. Este documento planteó un esbozo histórico de la psi-quiatría en Chile, el “modelo asilar” 1852- 1952; el “mo-delo hospital psiquiátrico” 1953- 1970; y el “modelo de salud mental en la comunidad” desde 1971 en adelante (Marconi, 1973). Por supuesto esto estuvo vigente mientras estuvo en la Presidencia Salvador Allende. Luego con el golpe de esta-do, gran parte de este último modelo fue desarticulado. Dado el marco político e ideológico explícito en que rea-lizó el planteo, Marconi consideró que ciertos desorde-nes mentales tienen estrecha relación con el modelo capitalista, -en parte estamos de acuerdo- encarnándo-se fuertemente esto en las estructuras de clases. Por eso, cualquier modelo fundado en salud mental debe postular de alguna manera la abolición de clases (Mar-coni, 1973), o por lo menos achicar lo más posible el abanico de diferenciación de clases. Así, entendemos que el involucramiento de la población no debe estar centrado en las posibilidades o imposibi-lidades de una clase social, sino por el contrario involu-crar a todos en el trabajo solidario de ser parte de una búsqueda, promoción y prevención de una mejor salud para el vecino y para nosotros mismos. Ósea, que en el criterio de Marconi, la salud vuelve a ser un valor de to-dos y no de unos pocos. Por supuesto, no es ajena a este texto la crítica que ha-ce Marconi a los modelos hegemónicos en medicina. Según él existieron al menos tres modelos: “el modelo científico”, “el modelo popular” y “el modelo aborigen”. Si bien es posible que estos modelos se complementen, cada uno de ellos con sus particularidades y sus acier-tos, existe un límite dado por el modelo científico. Este

Page 97: 10 Historia de La Psicología

97HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

deja por fuera al modelo popular y aborigen sobre todo porque no incluye en sus saberes científicos, los sabe-res de estos estratos de la sociedad (popular y abori-gen), cuando en realidad las poblaciones están consti-tuidas en su mayoría por estos estratos. Así, el límite se hace explicito en lo vinculado a la brecha sociocultural entre estos estratos (Marconi, 1973; Marconi, 1970). En esta misma línea hizo una fuerte crítica a la manera de concebir los programas en salud. Dado que -según Marconi- había dos maneras, una de ellas, un “modelo autoritario” donde había una perpetuación del esquema de la clase dominante sobre otra. Este modelo ignoraba la barrera social y cultural. Se comprendía a su vez el conocimiento desde una mirada vertical, y por ende en este modelo, la universidad era ubicada en un plano su-perior junto a los servicios de salud sobre la comunidad. El segundo modelo, “el modelo democrático” incorpora a sus esquemas de trabajo a la comunidad. Si bien exis-te un conocimiento técnico universitario, es necesario generar los mecanismos para la transmisión de esos conocimientos a los pobladores y, a su vez, diagramar estos programas de salud, desde la universidad, los servicios de salud y los pobladores -en especial el cam-pesino, el aborigen y el obrero- en igual condición, la acción de generar y promover más y mejor salud (Mar-coni, 1973).Esta modalidad comunitaria fue diferente a la hora de practicar y promover la salud mental en los distintos sectores, especialmente en aquellos sectores despla-zados por estar ubicados en los márgenes del sistema social y alejado de toda posibilidad de ser partícipes de las políticas públicas. Por eso entendemos que los proyectos y programas que promovía el Dr. Marconi junto a todos aquellos que estaban dispuestos a trabajar de una manera diferente en salud, no representaban algo más que un cambio de técnicas, de metodologías implementadas y de modali-dades diferentes de participación; implicaban por el contrario, un cambio sustancial en la manera de traba-jar en salud. Creemos que esto, promovió nuevas actitudes en rela-ción al trabajo con la comunidad y en la comunidad e in-trodujo críticamente nuevas escalas valorativas por par-te de los profesionales para con la comunidad, permi-tiéndoles, ser parte, y poder vivenciar los diferentes as-pectos culturales de la comunidad en la que trabajaban. Comprender sus problemas y sus dificultades a través de los relatos directos de los mismos vecinos y vecinas. De alguna manera tuvieron, como profesionales, que modificar el carácter grandilocuente, especialmente de aquellas disciplinas como la medicina y la psicología, tan acostumbradas a la hegemonía del conocimiento por su encriptado lenguaje. Esta fue una estrategia de trabajo y de participación bien diferenciada a lo que se estaba realizando hasta ese entonces. No pareció ser sencilla la situación, ya que se tenía que modificar cierto status quo de los sis-temas, ya sea del poder económico, como del poder de los profesionales de la salud, afianzados en una mane-

ra de trabajar, lejos del sentir y el vivir de la comunidad. Marconi, en esta línea, planteó que era necesario trans-formar ciertas estructuras de poder y de conocimiento, y potenciar un nuevo carácter en estas estructuras más abierto, flexible y más acorde a la realidad circundante. Por eso se promovió, en ese momento histórico, una atención comunitaria bien diferenciada del carácter con-servador que hasta ese momento se encontraba vigente. Por eso fue necesario ir configurando un insipiente mo-delo de atención primaria en salud y particularmente en salud mental, cuyos principios fueron ampliamente ava-lados por la Declaración de Alma Ata en 1978. Fue necesaria también una profunda transformación en la manera de comprender, enseñar, y practicar la salud al interior de las universidades. Como asimismo incidir de manera directa en la planificación de las políticas de salud. En este sentido, Marconi pretendió dentro de lo posible (lográndolo parcialmente), una salud pública vinculada completamente a la prevención y promoción de la salud de y en la comunidad, integrada también con la preven-ción secundaria y la rehabilitación. Por ende, había que generar un modelo de universidad y de carrera de me-dicina completamente diferente al existente.Detrás de estas ideas, Marconi planificó una reforma de estudios que fue aplicada parcialmente; era un modelo de formación del estudiante de medicina de acuerdo a los principios del “modelo intracomunitario”. El estudiante hacía un seguimiento en salud y enferme-dad de las familias que vivían contiguas a un consulto-rio periférico, desde el primer hasta el sexto año, en una asignatura axial, y con trabajo en terreno. Se reforzaría así, el compromiso ético profundo del estudiante y sus docentes, con la comunidad a trabajar, facilitándose, además, la integración longitudinal y transversal del cu-rrículo de pregrado (Marconi Toro, 2003). Desde este intento de teoría en la planificación de una formación académica diferente, se sostenía que era ne-cesario invertir la manera en que se formaba a los estu-diantes en la carrera de medicina. Planteó que se debía empezar la formación de los estudiantes con teorías más generales y complementarias a lo que había sido la formación de la carrera de medicina clásica (Marconi, 1968). Para explicar este proyecto, Juan Marconi utilizó la ima-gen de un calcetín. Este representaba una doble dimen-sión: por un lado, la conformación y la complejidad de la comunidad y por el otro, la formación que va recibiendo el estudiante de medicina. Los mayores estratos de la comunidad se encuentran en la parte más ancha del calcetín, donde va el pié, que también representa la for-mación inicial del estudiante. Con la formación que reci-be en esta etapa inicial el estudiante poco puede cola-borar en la comunidad, ya que recibe conocimientos de las ciencias básicas, como lo son la química, la mate-mática, la física, la bioestadística, embriología, etc. El asunto crucial de este planteo, es que al terminar los ci-clos de formación, el estudiante posee muchos conoci-mientos básicos y algunos pocos de aplicación y ya de-

Page 98: 10 Historia de La Psicología

98 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

be ejercer la medicina, casi sin haber tenido contacto con la comunidad. Por el contrario, Marconi sostenía que una formación más general (como era la psicología social, la antropología, la sociología, conocimientos ge-nerales en enfermería, epidemiología, medicina preven-tiva, enfermedades infecciosas etc.), permite, por su an-damiaje conceptual, una mejor relación y buen trato con el vecino y a su vez profundiza un constante vínculo con la comunidad. En esta misma línea sostenía, que a me-dida que el estudiante pasa los ciclos de formación, el conocimiento se va especificando hacia la alta comple-jidad en relación a lo necesario para la intervención en el trabajo médico social, y en el trabajo hospitalario (Marconi, 1968). Al ver esta dificultad en la manera de formar médicos, es-ta alternativa era realmente transformadora no solo del sistema educativo sino también del sistema de salud. Por ende la solución planteada, siguiendo la lógica de invertir la formación, y acomodar los contenidos que se brindan al estudiante de una manera diferente, permitía que luego del primer semestre los estudiantes pudieran insertarse en la comunidad tutelando, en conceptos ge-nerales de salud, a una familia. Luego, a lo largo de los años de formación, el estudiante incrementaba el nú-mero de familias a tutelar, llegando, en su último año, a unas de quince familias. Esto implicaba, por parte del estudiante estar presente en todas las situaciones de las familias relacionadas a salud, por ejemplo, si hay in-tervención quirúrgica en uno de los integrantes, es el estudiante el responsable de acompañar este proceso, hasta incluso, ser asistente en la operación quirúrgica. Si se considera que en este planteo, se tiene en cuenta que un docente tutela a veinte alumnos, se están tute-lando por docente alrededor de doscientas o trescien-tas familias (Marconi, 1968). “El modelo relativista cultural aquí propuesto coloca tanto a la Universidad como a los servicios de salud, ho-rizontalmente, junto a las culturas de la comunidad, to-dos enfrentando la actividad, problema u objetivo co-mún: la salud mental de la comunidad. Una barrera cul-tural se interpone entre las dos primeras entidades y las culturas comunitarias” (Marconi, 1970; p. 162).Este espíritu transformador y renovador de la práctica docente y la práctica en medicina, le permitió ejecutar algunos de los proyectos más celebres que han existido en experiencias de participación comunitaria en Chile. Es así como desde la universidad, insertos en los servi-cios de salud tanto los docentes como los estudiantes (con una relación directa con la comunidad) son los prin-cipales responsables de llevar adelante los esquemas de trabajo y diagramación desde una mirada absolutamente diferente. Pues a su vez, estos, en el ejercicio pleno de las virtudes humanas, resultan ser los ingredientes prin-cipales sobre los cuales se forja la participación comuni-taria, fomentando así, un espíritu crítico y generador de propuestas que intenten subvertir el orden de lo dado por la vieja práctica médica, y académica. Desde esta línea de pensamiento, y desde nuevos pre-ceptos, se transforma la visión estatal a la hora de

afrontar las diferentes problemáticas en torno a la salud y las ejecuciones de políticas públicas en estos temas tan sensibles socialmente. “Los conocimientos obtenidos han permitido planificar racionalmente acciones de control y prevención de los desordenes mentales, así como iniciar la evaluación de los servicios ya establecidos. Además de las acciones en organismos tradicionales de salud, se está ensayan-do respecto del alcoholismo, un programa complemen-tario que invierte la planificación en salud al colocar dentro de la comunidad misma el eje de cambio y de la solución masiva del problema” (Marconi & Muñoz, 1970; p.115). En ese mismo periodo Marconi ideó la utilización de una pirámide de delegación de funciones para la reso-lución de los problemas más prevalentes en salud men-tal. Este programa tenía por objeto entregar a la comu-nidad organizada, la capacidad de reconocimiento y re-solución de problemas simples de salud, de alta preva-lencia, descongestionando decisivamente los servicios oficiales de salud, a un bajo costo y con amplia cobertu-ra (Marconi Toro, 2003; Marconi, 1970; 1971; 1973; 1974 a y b; 1979; Marconi & Saforcada, 1974; Marconi; Díaz & Mourgues, 1980)[ii]. En necesario mencionar, que el Dr. Marconi teorizó muy poco o casi nada sobre la función de cada uno de los in-tegrantes de la pirámide de delegación de funciones. Si bien existen explicaciones muy escuetas sobre la mis-ma, no hay registros de una explicación profunda. Es como si hubiera mostrado una foto del método y, aun conociendo intensamente los propósitos y objetivos del mismo, el Dr. Marconi no ahondó en detalles.La llegada de la dictadura a Chile paralizó el programa intracomunitario que venía creciendo aceleradamente desde 1968, ya que toda la actividad comunitaria fue sospechada de subversiva. En los cinco años de desa-rrollo del programa, 1968-1973, el número de centros de alcohólicos recuperados creció de 4 a 35, en toda el área sur, con un rendimiento de 65% de pacientes abs-tinentes en la población La Victoria. Ya en 1979 se inició la etapa más negra de la carrera del Dr. Juan Marconi. Ese año fue intervenido el Depar-tamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina del Área Sur creando un ambiente hostil. En ese momento, como describe el propio Profesor, “por dignidad y respeto a nuestra Universidad y a mi mismo, renuncie a mi cargo de Profesor Titular, el 1º de Marzo de 1980”. El éxodo duró 10 años, hasta el 1º de Julio de 1990, emergiendo en esa fecha desde las catacumbas a la jornada completa en la consulta privada (Marconi Toro, 2003).

Page 99: 10 Historia de La Psicología

99HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

[i] Dicho Proyecto se denomina “Proyecto sustentable y sostenible de intervención intracomunitaria masiva para la promoción del nuerodesarrollo” con la participación y dirección externa del Dr. Enrique Saforcada, quién a su vez también fue amigo del Dr. Marconi.

[ii] En estos textos Marconi menciona y explica brevemente la estrategia del “mínimo operante” y la pirámide de delegación en la comunidad. No ahondamos en cada uno de los textos citados por una simple razón de espacio. Ya que cada texto según nues-tra consideración tiene algunas particularidades a ser analizadas en futuros trabajos de corte bibliométricos ó de otro tipo más cualitativo

BIBLIOGRAFÍA

Marconi, J. (1968) Reforma de la enseñanza de medicina: ideas básicas. Documento inédito.

Marconi, J. & Muñoz, L. (1970). Visión general de la investigación epidemiológica en salud mental en Chile. En Mariategui, J. & Adis Castro, G. Epidemiología psiquiátrica en América Latina. Pp. 115- 125. Ed. Acta. Fondo para la Salud Mental. Buenos Aires.

Marconi, J. (1970). Esbozos de modelos de valor epidemiológicos para la investigación y la acción en América Latina. En Mariategui, J. & Adis Castro, G. Epidemiología psiquiátrica en América Latina. Pp.161- 179. Ed. Acta. Fondo para la Salud Mental. Buenos Aires.

Marconi, J. (1971). Asistencia psiquiátrica intracomunitaria en el área sur de Santiago. Bases teóricas y operativas para su imple-mentación (1968- 1970).

Marconi, J. (1973) La Revolución cultural chilena en programas de salud mental. Acta psiquiátrica y psicológica de América Lati-na, vol. 19. Pp. 17- 33.

Marconi, J. (1974, a) Análisis de la situación de la salud mental en la ciudad de Córdoba. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 20. Pp. 233- 239.

Marconi, J. (1974, b) Diseño de un proyecto integral de salud mental para la ciudad de Córdoba. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 20. Pp. 240- 246.

Marconi, J. & Saforcada, E. (1974). Formación de personal para un programa integral de salud mental en Córdoba. Acta Psiquiá-trica y Psicológica de América Latina, Vol. 20. Pp. 403- 410.

Marconi, J. (1979). Formación de personal para equipos de salud mental. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 25. Pp. 204- 211.

Marconi J.; Díaz J. & Mourgues, C. (1980). Programa integral de psicosis. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 26. Pp. 211- 222.

Marconi Toro, M. (2003) Reseña biográfica del Profesor Doctor Juan Marconi Tassara. Descargado el día 20 de febrero de 2011 de:http://www.psiquiatriasur.cl/portal/modules/news/article.php?storyid=74.

Page 100: 10 Historia de La Psicología

100 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lA CREACIÓN dE EStABlECIMIENtOS PÚBlICOSdE ASIStENCIA PSIQUIÁtRICA EN lA ARgENtINANavarlaz, Vanesa Eva Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Introducción:Este trabajo corresponde a una primera aproximación y periodización de la historia de la creación de las institu-ciones de Salud Mental en Argentina. El interés por co-nocer el proceso de formación de éstas instituciones se enmarca dentro del plan de trabajo del equipo de inves-tigación de la cátedra II de Historia de la Psicología. Se pretende delimitar el ideario bajo el cual se crearon las diferentes instituciones públicas de asistencia en Salud Mental. Se realiza una periodización de acuerdo a los diferentes objetivos con que fueron creadas dichas ins-tituciones.

1-Los primeros Hospicios de Buenos Aires (1854-1900):En la historia de la psiquiatría argentina Buenos Aires es reconocida como el principal escenario, ubicándose en continuidad según su importancia las ciudades de Córdoba, Rosario y Mendoza.La construcción del primer hospital psiquiátrico de la ciudad se debe a la iniciativa del Dr. Buenaventura Bosch, médico del Hospital de Hombres que había rea-lizado en 1851 un viaje de estudios por Europa. Este viaje le permitió a Bosch conocer el tratamiento huma-nitario de enfermos mentales que habían implementado Philippe Pinel y Jean Esquirol en Francia, William Tuc-ker en Inglaterra y Vicente Chiarughi en Florencia (Vol-mer, 2010). Al regresar a Buenos Aires, Bosch se hizo cargo de la Presidencia de la Sociedad Filantrópica creada en 1828 por el Coronel Dorrego; ésta Sociedad, tenía por fun-ción la administración de cárceles y hospitales, así co-mo la asistencia a la vejez y los niños abandonados. La Sociedad Filantrópica y la Sociedad de Beneficencia llevaron a cabo un relevamiento de la situación de las mujeres dementes que se encontraban en la Cárcel y en el Hospital General de Mujeres. Luego, la inspectora Sra. Tomasa Vélez Sarsfield (de la Sociedad de Benefi-cencia) solicitó fondos al Gobierno Nacional para crear un Hospicio de Mujeres dementes en las afueras de la ciudad. El edificio se levantó en los terrenos denominados de La Convalecencia. En estos terrenos se encontraban antiguamente la Residencia y Chacra de Belén adminis-tradas por los jesuitas entre 1734 y 1767. Al ser expulsa-dos los jesuitas estos terrenos fueron cedidos a los Bet-lemitas adonde trasladaron el Hospital de Santa Catali-na (en el año 1794) que más tarde se convertiría en el Hospital General de Hombres; sobre el solar de la Cha-cra se construyó un lugar para los convalecientes, de allí el nombre La Convalecencia. En 1822 todos estos

RESUMENEste trabajo se enmarca en una investigación UBACYT llevado a cabo por la cátedra II de historia de la psicolo-gía. En este primer momento exploratorio la investiga-ción se propone, a través del trabajo con fuentes docu-mentales, dar cuenta de los cambios en la creación de instituciones de salud que hayan tenido implicancia en el área de la psicología. El presente artículo sitúa los momentos de fundación de las diferentes instituciones de asistencia de salud mental en Argentina, rastrea los objetivos que se proponían, la orientación acerca de lo que se consideraba terapéutico y la acción de sus más destacados profesionales. Se pretende diferenciar las instituciones según el modo de conceptualizar al enfer-mo. Se realiza una periodización de acuerdo al tipo de instituciones creadas y al ideario que las sostiene.

Palabras clavePsiquiatría Historia Instituciones

ABSTRACTTHE CREATION OF PUBLIC PSYCHYATRIC IN ARGENTINAThis work takes place on an investigation UBACYT car-ried out by the cátedra II of history of the psychology. In this first exploratory moment the investigation proposes, by the work with documentary sources, to realize the changes in the creation of institutions of health that have had implication in the area of the psychology. The present article places the moments of foundation of the different institutions of assistance of mental health in Argentina, traces the objectives they had, the orientation brings over of what was considered to be therapeutic and the action of his more out-standing professionals. One tries to differ-entiate the institutions according to the way of conceptu-alizing the patient. Timing was realized according the type of institution and the ideology that supports them. Key words: Psychiatry - History - Institutions-

Key wordsPsychiatry History Institutions

Page 101: 10 Historia de La Psicología

101HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

terrenos pasaron al poder del gobierno confiando éste su administración a la ya mencionada Sociedad Filan-trópica. El Hospital de Alienadas estuvo a cargo de la Sociedad Filantrópica hasta el año 1860, quedando luego todos los cuidados de las internas en manos de la Sociedad de Beneficencia. (Archivo General de la Nación, [AGN], 1999).Luego, en el año 1863, al norte del Hospital de Aliena-das, dentro de los terrenos de la Convalecencia, Buena-ventura Bosch “llevó a cabo la construcción de la Casa de Dementes, que al principio se consideró como una sucursal del Hospital General de Hombres… en esa época se le dio el nombre de Hospital de San Buena-ventura, en honor de su fundador Ventura Bosch.” En 1873, la Municipalidad acordó llamarlo “Hospicio de las Mercedes”. (Ingenieros, 1957)El primer director del Hospicio fue el Dr. José M. de Uriarte quién implantó el tratamiento moral del alienado e instituyó el trabajo como recurso terapéutico, algunas de las actividades llevadas a cabo por los pacientes eran las de escobería, sastrería, zapatería, carpintería, imprenta, fotografía y lavadero; en éstos se higienizaba toda la ropa de los hospitales de la ciudad de Buenos Aires. (Guerrino, 1982).En 1885 se creó la cátedra de Clínica Psiquiátrica en la Universidad de Buenos Aires, los directores del Hospi-cio se convirtieron a la vez en los docentes titulares de dicha cátedra y el Hospicio contó con numerosos médi-cos practicantes para la atención de los enfermos. En el año 1905 gracias a la labor de Cabred se naciona-liza el Hospicio de las Mercedes que dependía hasta ese momento de la Municipalidad de la Ciudad de Bue-nos Aires. La tercer institución correspondiente a éste período es la Colonia de Melchor Romero de la ciudad de La Plata. Se creó en 1884 y sus primeros treinta pacientes fueron derivados desde el Hospicio de las Mercedes. (Guerri-no, 1982).

En parte, la motivación para la creación de esta Colonia fue la decisión, en 1880 de trasladar a La Plata la Capi-tal de la Provincia de Buenos Aires. La Ciudad de La Plata fue fundada en 1882, diseñada con un proyecto urbanístico novedoso; ese mismo año se proyectó la creación de un Hospital General para la Ciudad que acompañaría el moderno diseño urbanístico. Sin embargo, se construyó en 1883 a diez kilómetros de la planta urbana un hospital para hombres y mujeres “ti-po Barraca”. El estilo de la construcción de barracas de madera era un sistema en auge en la época; había sido utilizado en la guerra civil norteamericana y luego en la guerra franco prusiana. Este método recomendado por Rudolf Virchow se basaba en la construcción de dife-rentes dependencias en madera que luego se quema-rían para evitar la propagación de las enfermedades in-fecciosas.El Hospital funcionó a partir de 1900 como una colonia agrícola que se autoabastecía de alimentos gracias al

trabajo de los pacientes. Los mismos realizaban esta actividad como una indicación terapéutica. También en la ciudad de Córdoba se inaugura un Asilo de dementes en 1890 que luego es tomado a cargo por la Facultad de Medicina de Córdoba en el año 1906 y pasa a denominarse “Clínica Psiquiátrica”.

2- La creación de Colonias. El intento de superar el ha-cinamiento de los Hospicios (1900-1920):Rápidamente el número de camas de los dos grandes Hospicios de la Ciudad se vio colmado. Hacia fines de 1900 el Hospicio de Las Mercedes contaba con 1300 in-ternos. En 1897, Cabred consigue el apoyo del Dr. Eli-seo Cantón, por entonces diputado por la provincia de Tucumán, para fundar una Colonia Asilo de Alienados. El proyecto de ley fue aprobado por el Congreso de la Nación, el mismo se proponía la creación de un asilo de puertas abiertas en el que los pacientes recibieran asis-tencia médica. Según Cabred en la asistencia de aliena-dos se podrían distinguir cuatro etapas, o modelos de instituciones: primero instituciones carcelarias, segun-do asilares, (en éstas no hay asistencia médica), luego la hospitalaria cerrada y por último la hospitalaria abier-ta. (Guerrino, 1982).Domingo Cabred fue la figura más representativa de es-te periodo; llevando adelante la creación de numerosos establecimientos psiquiátricos en todo el país. Entre ellos: el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados de Oliva (1908) en la Provincia de Córdoba; el Asilo Colo-nia Regional Mixto de Retardados (1918) de Torres, Pro-vincia de Buenos Aires; el Asilo Nacional Nocturno en Capital Federal y el Asilo Colonia Regional de Niños abandonados en Olivera provincia de Buenos Aires. La creación de estas instituciones tenía como fin am-pliar el número de plazas y liberar del hacinamiento y la sobrepoblación en que se encontraban los Hospicios de la Ciudad de Buenos Aires. La Colonia Nacional de Alienados, denominada Open Door comenzó a funcionar en el año 1901. El modelo se proponía copiar los asilos- colonia agrícola de Alemania y Escocia. Cabred habría precisado que estos asilos pertenecientes al sistema de puertas abiertas son insti-tutos médico-pedagógicos en la que los pacientes reci-ben asistencia y educación.El tratamiento médico estaba basado en el trabajo, pa-ra Cabred la ocupación en el campo era el mejor trata-miento de rehabilitación. En la Colonia Open Door los internos recibían un pago por la actividad agrícola o de granja que realizaban para el establecimiento. Un capa-taz o cuidador acompañaba un grupo de diez pacientes por día, tanto en la realización de trabajos como espar-cimiento. Este capataz era muchas veces un enfermero que hacía las veces de modelo para la recuperación del enfermo, éste era el parámetro educativo propio del lla-mado tratamiento moral del enfermo. A partir de 1931, gracias a un proyecto de Fernando Go-rriti, se establece en Open Door la asistencia familiar del alienado. Este tipo de asistencia, considerada tam-bién una forma de tratamiento terapéutico de la aliena-

Page 102: 10 Historia de La Psicología

102 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ción mental, estaba dado por la obligatoria adopción y cuidado de pacientes “no aptos para el trabajo” por par-te de las setenta familias que vivían en el predio del Hospital. Estas familias eran las de los empleados de la Colonia que habían construido su casa con autorización de la dirección y recibían comida y sueldo por su traba-jo. También podían adoptarse internos tranquilos que fueran aptos para el trabajo, en este caso la familia de-bía abonar al establecimiento la suma de $12 mensual-mente que era el sueldo aproximado que la Colonia da-ba a los internos. De esta manera se controlaba la apa-riencia de explotación del paciente. (Gorriti, 1931).Por otro lado, dentro de este mismo período encontra-mos, en el año 1908 la inauguración en la ciudad de Lo-mas de Zamora del actual Hospital Esteves que tenía como finalidad el traspaso de las mujeres que se encon-traban sin cama en el Hospital de Alienadas.

En el año 1918 se crea el Asilo Torres, concebido como Asilo Colonia Mixto para retardados, también ideado por Cabred. En este asilo recibían asistencia y educa-ción oligofrénicos de ambos sexos. El método con el que eran tratados conocido como Bourneville incluía actividades como la educación física, intelectual, moral y profesional (en el caso de los educables).

3-Los consultorios externos de los Hospitales Psiquiá-tricos y Hospitales Generales (1920-1930).Los cambios que se organizan a partir de 1920 corres-ponden a la acción de la Liga Argentina de Higiene Mental, destacándose la actuación de sus fundadores: Gonzalo Bosch y Lanfranco Ciampi.La creación en el año 1920 del Hospital Psiquiátrico de Rosario tuvo como finalidad brindar una atención médi-ca especializada y, por otra parte prevenir la aparición de los disturbios psíquicos en la población. La Liga se propuso crear instituciones diferenciadas para los pa-cientes curables y los incurables. Para los pacientes agudos y curables se debían crear hospitales psiquiátri-cos abiertos ubicados en el centro de la ciudad. Por otra parte, para los pacientes crónicos o incurables se de-bían crear hospitales psiquiátricos cerrados o asilares en zonas rurales. El Hospital Psiquiátrico se construyó, entonces, en conexión con la Facultad de Medicina en el Centro de la Ciudad y en 1928 se creó una Escuela de niños retardados, neuróticos y psicopáticos depen-dientes de la cátedra de Neuropsiquiatría Infantil, en los terrenos aledaños. En cuanto a la acción preventiva se dispondrían consul-torios externos de psiquiatría en hospitales generales pa-ra pacientes ambulatorios o dispensarios psiquiátricos. Según este ideario, se inauguró, la asistencia psiquiátri-ca externa que comenzó sus funciones en 1922 con el establecimiento de los consultorios de adultos y niños del mencionado Hospital. (Guerrino, 1982, Pág. 63)Con el mismo fin, en Buenos Aires, en el año 1924 abre sus puertas el dispensario del Hospital de Alienadas y en 1931 se inauguran los consultorios externos de neu-rología y psiquiatría en el Hospicio de las Mercedes gra-

cias a los fondos aportados por las damas de la Liga Ar-gentina de Higiene Mental.

4- La preocupación por la Infancia y la Asistencia Social (1930-1947):En Buenos Aires, la Liga creó en el año 1934 la Escue-la de Visitadoras Sociales de Higiene Mental. Las visita-doras de higiene recibían formación sobre los principios de la higiene mental; principalmente la de la infancia. Entre las materias de primer año las alumnas cursaban psicología y psicopatología infantil, veían también no-ciones de semiología psiquiátrica y psicopatología del adulto. Los profesores a cargo de la enseñanza fueron los Dres. Carolina Tobar García (Psicología y Psicopa-tología infantil), Carlos R Pereyra (semiología psiquiátri-ca y psicopatología del adulto) y Mario A. Sbarbi (Higie-ne mental y legislación de alienados y anormales). La tarea encomendada a las visitadoras de higiene era la búsqueda domiciliario de antecedentes, evaluación del medio ambiente y preparación de la familia para la re-adaptación del enfermo una vez obtenida el alta. (Sbar-bi, 1938).En el año 1935 en el Hospital de Clínicas se crea el Consultorio de Higiene Mental a cargo de la Dra. Telma Reca, que se llamaría luego a partir de 1942 Centro de Psicología y Psiquiatría. El consultorio atendía los tras-tornos psicológicos - psiquiátricos de niños. (Rodríguez Sturla, P., 2009).

5- Las instituciones de atención de pacientes ambulato-rios (1948-1955):En el año 1948 el Dr. Ramón Carrillo (por entonces Se-cretario de Salud Pública de la Nación) inaugura el Ins-tituto de Psicopatología Aplicada. Este Instituto fue creado para atender a pacientes neuróticos, psicópatas y toxicómanos, que no requerían de internación y a los que Carrillo indicaba como tratamiento la psicoterapia. Este Instituto fue llamado unos años después Instituto de las Neurosis y luego nuevamente Instituto de Psico-patología. El fin de ésta Institución era la atención co-munitaria y la formación de profesionales especializa-dos en el área de la Salud Mental.

6- Los servicios de Psicopatología de los Hospitales Generales (1955-1965):Según una estadística del año 1957 (Novizki) Gregorio Bermann informa, en su libro La Salud Mental y la Asis-tencia Psiquiátrica en Argentina, que en el año 1955 el 50,5% de las camas pertenecientes al Ministerio de Asistencia Social Y Salud Pública de la Nación eran ca-mas de psiquiatría. De esas camas el 58,6% pertene-cían al Gran Buenos Aires; 38% a la zona del litoral, 2,10% al noroeste y 1,30% al centro y oeste del país; mientras que no había camas psiquiátricas en las pro-vincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Chaco, Formosa, Misiones, Catamarca y La Rioja (Bermann, 1965).A partir de 1963 se crean en el país varios Centros de Salud Mental y Servicios de Psicopatología en hospitales

Page 103: 10 Historia de La Psicología

103HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

generales, concebidos como alternativa a los hospitales psiquiátricos. Muchos de ellos incorporan en el área de atención en Salud Mental a psicoanalistas. Este tipo de servicios en policlínicos son inaugurados en Lanús, diri-gido por Mauricio Goldenberg; en Avellaneda dirigido por Sylvia Bermann y en la ciudad de Mendoza en el Hospi-tal Universitario dirigido por Ricardo Etchegoyen. También en Buenos Aires en el “Hospital Rivadavia (Juan Obarrio), en el Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson (Guillermo Vidal); en el Hospital Fran-cés (Héctor Villar); en el Hospital Italiano (Carlos A. Pere-yra); en el Hospital Parmenio Piñeiro (J. Pereyra Käffer), y en el Hospital de Niños”. (Bermann, 1965, pp. 134.) El primer Hospital Psiquiátrico Infanto Juvenil de Argen-tina se crea en la Ciudad de Buenos Aires (lleva el nom-bre de la Dra. Carolina Tobar García) y se inaugura en el año 1968. El objetivo de su labor es “promover, prote-ger, recuperar y rehabilitar la Salud Mental de la pobla-ción Infanto Juvenil”. Se ubica entre el Hospital Borda y el Hospital Rawson en los terrenos donde funcionara antiguamente una escuela de enfermería, abandonada desde fines de la década del 50.

Conclusiones:La principal razón por la que se crean Hospitales Psi-quiátricos entre 1900 y 1930 liberar del hacinamiento a los dos grandes Hospicios de la ciudad de Buenos Aires. El tratamiento indicado para la atención de pacientes era la terapia laboral, principalmente el trabajo agrícola o de campo en el hombre y el de costura en la mujer. A partir de 1920 se crean los primeros consultorios ex-ternos y dispensarios del área de salud mental. Se co-mienzan a diferenciar las instituciones de acuerdo a la recuperabilidad de los pacientes. En cuanto a la atención de la infancia, Argentina posee la primera cátedra en el mundo de Psiquiatría Infantil, creada en la ciudad de Rosario en 1920. Luego, duran-te la década del 30 se crean los primeros consultorios externos para la asistencia de la salud mental del niño. Sin embargo, recién en el año de 1968 se crea un Hos-pital especializado Infanto Juvenil en Buenos Aires. A mediados de la década del 30 se imparten cursos de psicología entre las Visitadoras de Higiene Mental y se inauguran consultorios externos de asistencia psicoló-gica y psiquiátrica para pacientes ambulatorios, consi-derando su utilidad en la prevención de las enfermeda-des mentales.

BIBLIOGRAFÍA

Argentina, Archivo General de la Nación. (1999). Instituciones de la Sociedad de Beneficencia y Asistencia Social (1823-1952). Tomo 1. Buenos Aires: AGN.

Argentina, Hospital Dr. Alejandro Korn. (2002-2011). Reseña histórica del Hospital. Recuperado de http://www.hakorn.com.ar/historia/

Barrancos, A. (1938). Dispensarios Psiquiátricos. En, La Semana Médica. 2, 977- 981

Bermann, G. (1965). La Salud Mental y la Asistencia Psiquiátrica en La Argentina. Buenos Aires. Editorial Paidos.

Bosch, G. (1992). El pavoroso estado de la locura. En, Vertex- Revista Argentina de Psiquiatría. 10, 299- 308.

Gentile, A.S. (2000). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología. Rosario. Editorial Fundación Ross.

Gorriti, F. (1931). Psiquiatría. Reformas de la organización técnica para los establecimientos psiquiátricos. En, La Semana Médica. 2, 510-514.

Guerrino, A. (1982). La Psiquiatría Argentina. Buenos Aires. Edi-tores Cuatro.

Iacopino, L. (1999). El Hospital Interzonal Colonia Dr. Cabred y el Método Open Door para asistencia y rehabilitación de pacientes psiquiátricos. En, Hospital Interzonal Psiquiátrico “Colonia Dr. Domingo Cabred”, Centenario de la Fundación. Open Door. Luján- Provincia de Buenos Aires.

Ingenieros, J. (1957). La Locura en la Argentina. Buenos Aires. Elmer Editor.

Loudet, O. y Loudet, E. (1971).Historia de la Psiquiatría Argentina. Buenos Aires. Ed. Troquel.

Rodríguez Sturla, P. (2009). El centro de psicología y psiquiatría infantil dirigido por Telma Reca. Actas del X Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. San Luis, 2 y 3 de octubre de 2009 - Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ciencias Humanas. Edición digital.

Sbarbi, M. (1938) La escuela de visitadores y visitadoras sociales de Higiene mental. En, INDEX Revista Ibero-americana de Aná-lisis Bibliográficos de Neurología y Psiquiatría. 5-6.

Volmer, M.C. (2010). Historia del Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda. Buenos Aires. Editorial Salerno.

Page 104: 10 Historia de La Psicología

104 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

MUJERES EN lOS ARCHIVOS dE PEdAgOgíA Y CIENCIAS AFINES: COlEgAS, AlUMNAS E HIJASOstrovsky, Ana ElisaCONICET - Universidad Nacional de La Plata. Argentina

IntroducciónLa Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Ju-rídicas de la Universidad de La Plata se convirtió a co-mienzos del siglo XX en un referente ineludible en ma-teria de investigaciones pedagógicas y psicológicas. Los Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines (1906-1914), luego denominados Archivos de Ciencias de la Educación (1914-1920) cuando la sección se transfor-mó en Facultad de Ciencias de la Educación, fueron las publicaciones que difundieron los estudios de sus prin-cipales referentes. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines fue una de las pocas revistas del momento con participación de muje-res.Cabe destacar que la publicación de trabajos de au-toría femenina en los comienzos de la disciplina fue es-casa, más allá de que la psicología de “la mujer” fuera uno de los tópicos recurrentes del momento por el cre-ciente surgimiento de movimientos feministas sufragis-tas, de trabajadoras y de mujeres universitarias (Ba-rrancos, 2007). En los ámbitos criminológicos, psiquiá-tricos y sociológicos de la psicología de principios de si-glo no era frecuente contar con investigadoras. A nues-tro parecer, la excepcionalidad del ámbito pedagógico se deriva del lugar de magisterio como espacio válido para el trabajo femenino y de la proximidad de éste a la investigación en el área (Morgade, 1997)Tomando en cuenta tal particularidad, en el presente trabajo nos interesa relevar las participaciones femeni-nas en las publicaciones mencionadas y analizar las que se muestran sensibles a los debates del momento, puntualmente la problemática de la coeducación, y de la mano de ésta, la pregunta por las capacidades de las mujeres.

Las mujeres en los Archivos.Particularmente dentro de las colaboraciones femeni-nas a la publicación podemos delimitar dos grandes ti-pos de aportes: reflexiones de corte ensayístico e inves-tigaciones empíricas. Estas últimas en ocasiones se realizaban como requisito curricular para la obtención del título de profesora mediante los cursos dictados en la Sección Pedagógica. Una característica de los traba-jos de corte ensayístico es su problematización de te-máticas presentes en la agenda de las mujeres del mo-mento. En efecto, diversos artículos de mujeres en los Archivos se refieren a la coeducación y a la educación femenina sin prejuicios religiosos. Así, contemplamos el trabajo Las escuelas mixtas en los Estados Unidos es-crito en 1908 por Julia Caillat, que muestra la importan-cia de la coeducación y su misión teniendo como faro

RESUMENLa Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Ju-rídicas de la Universidad de La Plata fue a comienzos del siglo XX un importante centro de investigaciones pedagógicas y psicológicas. Los Archivos de Pedago-gía y Ciencias Afines (1906-1914), luego denominados Archivos de Ciencias de la Educación (1914- 1920), fue-ron las publicaciones que difundieron los estudios reali-zados en dichos espacio. En el presente trabajo releva-mos las participaciones femeninas en ambas publica-ciones, mostramos los perfiles de sus autoras y analiza-mos las que se muestran sensibles a los debates del momento sobre el lugar de las mujeres en las aulas.

Palabras claveArchivos Mujeres Psicología Educación

ABSTRACTWOMEN IN THE ARCHIVOS DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS AFINES COLLEAGUES, STUDENTS AND DAUGHTERSThe Pedagogic Section of the Faculty of Juridical Sci-ences of the University of La Plata was at the beginning of the 20th century an important center of pedagogic and psychological research. The Archivos de Peda-gogía y Ciencias Afines (1906-1914) then called Ar-chivos de Ciencias de la Educación (1914- 1920) were the publications that spread the studies realized in this space. In this paper we relieve the feminine participa-tions in both publications, show the profiles of his au-thoresses and analyze those who prove to be sensitive to the debates of the moment about the place of women in the classrooms.

Key wordsArchivos Women Psychology Education

Page 105: 10 Historia de La Psicología

105HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Estados Unidos y la experiencia pionera de T. Mann. La autora señala que “Este régimen, (hablando de la co-educación) es el más natural y más equitable de todos los regímenes: proclama la igualdad de los sexos como la de derechos a la instrucción. (Caillat, 1908: 423). Sus palabras, llenas de entusiasmo delinean la experiencia norteamericana y afirman la coeducación como una conquista del feminismo. Las sombras también son mencionadas mediante la cita de Adolescence, libro del prestigioso psicólogo norteamericano G. Stanley Hall, en el cual se duda del sistema por su compromiso con la fecundidad de las mujeres y el temor a la feminiza-ción de los varones (Hall, 1907). Caillat, aunque sospe-cha de tales argumentos, plantea que si existe algún problema en la coeducación en la adolescencia, como teorizó Víctor Mercante (1), bien podría sugerirse como universal entre los ocho y catorce años. (Caillat, 1908).De forma similar, Bertilda Ayarragaray escribe en 1909 Coeducación de los sexos. La autora era en ése enton-ces alumna del profesorado. Luego sería esposa de Ar-turo Cabral, profesor y decano de la de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata y re-conocida mujer de la escena platense por ser una de las primeras mujeres universitarias de la ciudad (El Día, 2009). Su concepción de la escuela coeducativa, como vemos, era solidaria al proyecto feminista del socialis-mo, que veía en la igualdad de los sexos una faceta más de la igualdad de las clases:“Se estudia para la vida, no para la escuela. Mientras la escuela tenga durante muchos años separados los sexos, no podrá seguramente educarlos teniendo en cuenta la vida que los espera, en la cual tanto colaboran el hombre como la mujer siguiendo las leyes de la natu-raleza…Por eso no creo que deba haber escuelas de varones y escuelas de niñas, sino solo una verdadera escuela mixta en donde los niños de ambos sexos y de todas las clases sociales puedan tener la confianza , el respecto y la simpatía recíproca que algún día hagan posible su benéfica colaboración en la familia y en el Estado. La escuela mixta entendida de este modo, sería un elemento importante para resolver de un modo hu-mano la cuestión moral y la cuestión de la mujer, el pro-blema del matrimonio y el problema obrero”. (Ayarraga-ray, 1909: 74)Como en las mujeres socialistas de la época, su amor a causas progresistas no la alejaba del modelo tradicional de familia nuclear ni de las funciones femeninas enten-didas como “naturales”. Para Ayarragaray la escuela mixta no era otra cosa que una familia social modelada según la familia natural (Ayarragaray, 1909). Es intere-sante ver su argumento respecto a la igualdad intelec-tual de ambos sexos. La autora afirma que la desigual-dad intelectual entre el hombre y la mujer se ha exage-rado demasiado. Sostiene más bien que los argumen-tos en contra de la coeducación se amparan en infunda-dos temores al roce y al contacto cotidiano entre los alumnos. Ayarragaray, que también publico en los Ar-chivos un trabajo sobre abulias en la infancia (Ayarraga-ray, 1909b), en contraposición a las opiniones conser-

vadoras promueve la coeducación en la escuela prima-ria (que según su punto de vista es un hecho), su imple-mentación en el nivel medio (donde señala que cada vez hay más escuelas mixtas pero también liceos de se-ñoritas), y en la Universidad (donde señala irónicamen-te que se aceptan mujeres no porque se pregonen sus bondades pedagógicas sino porque sería costoso para el estado el sostenimiento de universidades únicamen-te para mujeres). En concordancia con Bertilda Ayarragaray y Julia Cai-llat, Sofía Llovera escribe un artículo ensayístico que defiende la enseñanza laica y coeducativa (Llovera, 1909a). La autora, que además escribió un ensayo so-bre las amnesias, (Llovera, 1909b), específicamente se centra en la cuestión religiosa retomando los debates suscitado en torno a la Ley 1420 y problematizando el lugar del Estado como garante de la armonía social en materia religiosa. Otra autora que en las páginas de los Archivos se dedicó el tema de la moralidad y los alcan-ces de la escuela como remediadora social fue María Cuello, quien en La sugestión de ideales en la educa-ción moral, señala la posibilidad de mejorar mediante la injerencia educativa supersticiones traídas del hogar a las aulas (Cuello, 1910).Estas participaciones contrastan con la nula contribu-ción de mujeres en la continuación de la publicación en los Archivos de Ciencias de la Educación. Es curioso observar como entre los años 1906-1912 aparece ma-yor participación femenina que desde 1912 hasta 1920, donde no hay artículos de mujeres. Siendo escritos por alumnas la mayoría de los aportes, pareciera que dicha participación se debió a una medida de apoyo y fomen-to a los mejores trabajos de la Sección, medida que no se repetiría en los sucesivos años. En tal sentido pare-ciera que la dirección de Víctor Mercante, más allá de su matizada visión de las capacidades femeninas plas-madas en estudios como La mujer moderna (1908) fue favorable a la participación de mujeres en espacios ba-jo su conducción. Con referencia a los trabajos de corte empírico, obser-vamos que Celia Z. de Heredia escribe un estudio sobre la atención y otro sobre la visión y sus perturbaciones (Z. de Heredia, 1907,1909). Heredia había obtenido el tí-tulo de farmacéutica en la Universidad Provincial de La Plata, habiéndose reconocido su diploma en 1905 cuan-do la Universidad se nacionaliza. Pertenecía a un grupo de alrededor de cincuenta profesionales farmacéuticos que estaban en dicha condición, y junto a María Luisa Rocha eran las únicas mujeres, y las que una vez reci-bidas se volcaron a la docencia (Sagastume, 1944). Co-mo docente es citada en los Archivos en tanto disertan-te de las Conferencias Pedagógicas que se dictaban como actividades de extensión en la Universidad de La Plata. En dichos espacios, que contaban comúnmente con la asistencia de cientos de docentes, Heredia expu-so sobre la enseñanza de la aritmética (Conferencias Pedagógicas, 1906: 144). La autora, en el Tomo VI muestra un estudio sobre la atención efectuado en el marco del Curso de Psicopedagogía a cargo de Víctor

Page 106: 10 Historia de La Psicología

106 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Mercante. Allí muestra los resultados de su trabajo rea-lizado entre agosto y octubre de 1907 con 22 alumnas del Colegio Secundario de Señoritas de La Plata de 15 años de edad. (Z. de Heredia, 1907). Su otro trabajo La visión y sus perturbaciones se centra en los procesos psicofisiológicos de la visión mostrando diferentes ex-periencias que no develan al género como eje ni como tópico a la hora de interpretar los resultados. (Z. de He-redia, 1909).Otra autora, la más prolífica en los Archivos, fue la do-cente platense Paulina Stigliano, quien escribió sobre temas diversos como la enseñanza de la geometría (1907), los tratastornos del habla plasmados en las afa-sias, las disfacias y las disartrias (1909), estudios de la-boratorio sobre estesiometría táctil (1908) y reflexiones sobre la importancia de la educación física (1909b). En éste último trabajo aparece una referencia a la educa-ción de las mujeres. Más que en tópicos de orden es-trictamente técnico en relación a los ejercicios, Stigliano se centra en el aspecto higiénico-moral de la educación física femenina. Habla del aseo y de la importancia de la instalación de adecuados baños en las escuelas, de una buena alimentación “sana pero no excitante” y del vestido holgado para proteger los órganos de la cavidad toráxica. “El corsé muy ajustado es altamente perjudi-cial, origina deformaciones y causa la anemia grave que predispone siempre a los desórdenes nerviosos.” (Sti-gliano, 1909b:89). Propone en consecuencia que el cuerpo esté en armonía con el ambiente natural y que la escuela no permita trajes costosos para homogeneizar el vestuario de las niñas. Abrevando en distintos tipos de temáticas nos encontramos también con los trabajos de Valeriana Astelarra, alumna de la sección que escri-be sobre las fobias y estudios empíricos sobre dinamo-metría y la visión en las alumnas de las Escuela Normal N 1 (Astelarra, 1908a, 1908b, 1909). Particularmente el tomo VI de 1909 de los Archivos pre-senta una importante suma de trabajos escritos por mu-jeres. Se trata de la publicación de los trabajos de las alumnas de la Sección, artículos fruto de investigacio-nes emprendidas como requisitos de aprobación que fueron seleccionadas y publicadas en éste número de características inéditas. En el mismo, además de los ci-tados trabajos de Sofía Lovera (1909a, 1909b), Celia Z. de Heredia (1909), Betilda Ayarragaray (1909) y Paulina Stigliano (1909), nos encontramos con la investigación de Lucía Bosque Moreno sobre trastornos de la sensibi-lidad táctil y térmica (Bosque Moreno, 1909), el trabajo de María Teresa Cuello sobre la distinción entre aluci-naciones e ilusiones (Cuello, 1909) y el desarrollo de María Rachou sobre los estigmas psíquicos y somáti-cos de degeneración. (Rachou, 1909).Cabe señalar que además de las alumnas de reconoci-dos profesores como Víctor Mercante y Rodolfo Senet, en los Archivos publicaron sus colegas y parientes, típi-cas modalidades de inserción femenina en la disciplina (Spung & Sprung,1996).En el primer rubro están los tra-bajos de Isabel Chamans, quien era profesora de inves-tigaciones y experimentos psíquico- didácticos de la Es-

cuela Normal Nº 1 de La Plata., institución fundada en 1888 bajo la dirección de Mary O Graham, maestra es-tadounidense traída por Sarmiento. Allí la autora partici-pó en distintas experiencias articuladas con la Sección Pedagógica, por ejemplo junto a Rodolfo Senet, profe-sor de antropología de la sección, y el ayudante de la-boratorio I. Ferrari tomaron con el compás de Brocca los diámetros antero-posterior, transversal y becigomá-tico de 652 varones y 549 niñas de 6 a 20 años de edad (Senet, 1907). Asimismo emprendió diversos estudios en poblaciones escolares femeninas como los dedica-dos a estudio de la percepción visual (Chamans, 1907a) y la percepción auditiva en muchachas del Colegio de Señoritas (Chamans, 1908). Distintos artículos de la au-tora reflexionan sobre la enseñanza de la zoología en las escuelas (Chamans, 1907b) y la intervención del Es-tado en la escuela primaria (1909). Además participó en Sección Psicológica del primer Congreso Científico In-ternacional Americano organizado en 1910 en el país. En dicho evento Chamans presentó su trabajo La visión en colores. Investigación sobre 3000 sujetos, amplian-do sus estudios sobre percepción llevados a cabo en la Escuela Normal Nº 1 (Congreso Científico Internacio-nal, 1910).Cabe señalar que en ninguna de sus investi-gaciones con mujeres ni en sus escritos ensayísticos aparece reflexión alguna sobre el género femenino, ni señalando su precariedad, ni defendiéndose de posi-bles argumentos androcéntricos. En cuanto a relaciones de parentesco, contamos con una participación aislada de Alda Mercante, hija de Víc-tor Mercante quien publica un trabajo de investigación antropométrica llevada a cabo con una población de 1120 alumnos de ambos sexos. En dicho espacio la as-pirante a profesora muestra su investigación sobre la medición del ángulo facial de Cuvier, por sexos y eda-des en estudiantes de La Plata (Mercante, 1912). Alda, hija de Mercante y la pianista Julia Pozo, había nacido en San Juan, cuando su padre comenzaba sus prime-ros estudios psicopedagógicos. Primera niña de los sie-te vástagos del autor, fue de las mujeres la que más al-to grado académico alcanzo al recibirse de profesora. (Mercante, 1944). La autora, a la edad de 15 años y co-mo alumna del Colegio Secundario de Señoritas de La Plata había sido unas de las 22 muchachas examinadas por Celia Heredia en su estudio sobre la atención (He-redia, 1907). Ahora con veinte años y cursando las asig-naturas de la Sección Pedagógica, la hija de Mercante muestra su capacidad para el trabajo estadístico. Tra-bajó con 1120 sujetos ( 606 niñas y 514 varones) del Co-legio Anexo a la Universidad de La Plata, El Colegio Na-cional, El Liceo de Señoritas y la Escuela Normal Nº1 empleando una versión revisada del goniómetro facial de Brocca y planillas donde determinaba el tipo étnico apelando a la nacionalidad de origen del niño y sus pa-dres. Allí en relación a la diferencia entre los sexos se-ñala que las mujeres presentaron un maxilar menos de-sarrollado aunque no mostraba en líneas generales di-ferencias significativas entre varones y mujeres. Características de las participaciones femeninas en los

Page 107: 10 Historia de La Psicología

107HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Archivos.De las autoras mencionadas, observamos que las pro-ducciones de tipo ensayísticas tienen temas relaciona-dos con las inquietudes de las mujeres como la coedu-cación, la laicicidad, educativa y la educación física en las niñas, mientras que las investigaciones de carácter empírico no revelan particularidades de la diferencia entre los sexos ni una especial atención a lo femenino más allá de que en muchas ocasiones los estudios se realizaron exclusivamente en escuelas de mujeres. Contemplamos también que la participación de mujeres en los artículos relevados tuvo un lugar de pariente, co-laboradora o alumna de alguno de los varones popes del momento como Víctor Mercante y Rodolfo Senet. A excepción de Isabel Chamans que encabezaba el área de investigaciones en una escuela normal- que no obs-tante colaboraba con la Sección Pedagógica -, las mu-jeres no dirigieron investigaciones de corte empírico y tuvieron un rol de “salida al campo” o recolección de da-tos, rol de “trabajo de hormiga” que ha sido estudiado en Estados Unidos en las mujeres que recopilaban ob-servaciones de niños (Hoogland Noon, 2004). Ello es congruente con el hecho de que el grueso de los em-prendimientos fueron trabajos prácticos que se solicita-ron como requisito de aprobación en las asignaturas an-tropología, psicología o psicopedagogía. En cambio, en el espacio de ensayo o reflexión pedagógica las muje-res investigadas fueron mucho más audaces en su plu-ma al referirse a la coeducación y sus consecuencias en la enseñanza. Observamos que el estilo ensayístico permitía a las mujeres un margen de libertad más am-plio para fundamentar sus opiniones. Para escribir un artículo sobre la coeducación las autoras necesitaban su pluma y los auspicios necesarios para que dicha opi-nión-investigación teórica sea publicada, mientras que emprender una investigación de corte empírico sobre la temática coeducativa demandaba una capacidad de gestión de recursos materiales y humanos que no esta-ba en el horizonte de mujeres que, aunque habían de-mostrado liderazgo fuera de la academia, todavía esta-ban pugnando por la igualdad de oportunidades en la educación superior.

Page 108: 10 Historia de La Psicología

108 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

(1). Víctor Mercante, como Inspector General de Enseñanza Se-cundaria, Normal y Especial del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, presentó un plan de reforma de los tramos curriculares a nivel secundario. Allí establecía la necesidad de dividir el continuo primario-secundario en tres tramos. En el tramo intermedio entre los doce y dieciséis años desaconsejaba la co-educación por las particularidades psicológicas de cada sexo. Véase: Mercante, V. (1918). La crisis de la pubertad. Sus conse-cuencias pedagógicas. Buenos Aires: Cabaut y Cia.

BIBLIOGRAFÍA

Astelarra, V. (1908a). La visión: investigaciones en alumnas de la Escuela Normal Archivos de Pedagogía y ciencias afines IV: 19-48.

Astelarra, V. (1908b). Dinamometría. Archivos de Pedagogía y ciencias afines IV: 48-58.

Astelarra, V. (1909). Fobias. Archivos de Pedagogía y ciencias afines V: 217-230

Ayarragaray, B. (1909). Coeducación de los sexos. Archivos de Pedagogía y ciencias afines VI: 74-84.

Ayarragaray, B. (1909b). Abulias. Archivos de Pedagogía y ciencias afines V: 231-238

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

Bosque Moreno, L. (1909). Trastornos de la sensibilidad táctil y térmica. Archivos de Pedagogía y ciencias afines VI: 149-177.

Caillat, J. (1908). Las escuelas mixtas en los Estados Unidos. Archivos de Pedagogía y ciencias afines IV: 420-428.

Chamans, I. (1907a). Visión de los colores: investigación en niñas de 7 a 14 años de edad. Archivos de Pedagogía y ciencias afines II.82-87.

Chamans, I. (1907b). Apuntes acerca de la enseñanza de la zoo-logía. Archivos de Pedagogía y ciencias afines II: 382-411.

Chamans, I. (1908). La audición: investigación en el Colegio S. de Señoritas. Archivos de Pedagogía y ciencias afines IV: 204-226.

Chamans, I. (1909). Límite de la intervención del estado en la instrucción primaria. Archivos de Pedagogía y ciencias afines VI: 48-73.

Conferencias Pedagógicas (1906). Archivos de Pedagogía y ciencias afines I: 144.

Congreso Científico Internacional. Trabajos de la sección de ciencias psicológicas (1910). Anales de Psicología II. 1911: 152-164. Buenos Aires: La Semana Médica.

Cuello, M. (1909). Alucinaciones e ilusiones. Archivos de Peda-gogía y ciencias afines VI: 194-203.

Cuello, M. (1910). La sugestión de ideales en la educación moral Archivos de Pedagogía y ciencias afines VII: 126-134.

El Día, Fallecimiento de Arturo Cabral Ayarragaray, La Plata, sábado 14 de marzo de 2009.

Hall, S. (1907). Adolescence. Its Psychology and its Relations to Physiology, Antropology, Sociology, Sex. Crime, Religion, and Education (2 vol.). New York: Appleton. Disponible en versión original digitalmente escaneada en: http://www.archive.org/stream/adolescenceitsps02halluoft#page/n7/mode/2up.

Hoogland Noon, D. (2004). Situating gender and professional identity in american child study, 1880-1910. History of Psychology, 7, (2): 107-129.

Lovera, S. (1909a). Enseñanza Laica. Archivos de Pedagogía y ciencias afines VI: 97-118.

Lovera, S. (1909b). Amnesias y paramnesias. Archivos de Peda-

gogía y ciencias afines VI: 204-216.

Mercante, V. (1908). La Mujer Moderna. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines IV: 374-375.

Mercante, A. (1912). Investigación del ángulo facial de Cuvier, por sexos y edades, en el vivo: estadística de 1120 sujetos. Archivos de Pedagogía y ciencias afines XI: 187-211.

Mercante, V. (1944). Una vida realizada. Mis memorias. Buenos Aires: Imprenta Ferrari Hnos.

Morgade, G. (1997). La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes legítimos. En Morga-de, G. (comp.).(1997).Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Rachou, M. (1909). Estigmas psíquicos y somáticos de degene-ración. Archivos de Pedagogía y ciencias afines VI: 125-148.

Senet, R. (1907). Investigaciones antropológicas: estadística de la talla, tranco, abertura de brazos, extremidades inferiores y peso por edades y sexos. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines III: 27-103.

Sagastume, C. (1944). Historia de la Facultad de Química y Far-macia de La Plata (1889-1919). La Plata: UNLP.

Spung, H. & Sprung, L. (1996). Women in psychological history-forms of integration in psychology and womens lecturing activities at german psychology congesses 1904-1978. Revista de Historia de la Psicología, 17 (1-2):185-202.

Stigliano, P. (1907). Enseñanza de la geometría. Archivos de Pedagogía y ciencias afines II: 460-475.

Stigliano, P. (1908). Estesiometría táctil. Archivos de Pedagogía y ciencias afines IV: 59-68.

Stigliano, P. (1909a). Afasias, disfacias y disartrias. Archivos de Pedagogía y ciencias afines V: 239-247.

Stigliano, P. (1909b). Educación física. Archivos de Pedagogía y ciencias afines VI: 85-96.

Z. de Heredia, C. (1907). Estudios Psicopedagógicos. Investiga-ciones acerca de la atención. Archivos de Pedagogía y ciencias afines II: 220: 240.

Z. de Heredia, C. (1909). La visión y sus perturbaciones. Archivos de Pedagogía y ciencias afines VI: 178-193.

Page 109: 10 Historia de La Psicología

109HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

PUBlICACIONES EN PSICOlOgíA. lA PROdUCCIÓN dE dOCENtES dE lA CARRERA dE PSICOlOgíA dE UNIVERSIdAdES ARgENtINAS dE lA REgIÓN dEl PlAtA Y REgIÓN CENtRAl: 1958-1982Piñeda, María Andrea Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de San Luis. Argentina

constructed, and their psychology publications (journal articles and books) between 1958 and 1982 were traced. Publications were entered into a data basis and sociobib-liometrically analyzed to get a first description and profile of Professors production at theses public universities in the Psychology Programs foundational ages. The follow-ing factors were taken into account: relation between Pro-fessors / authors, general productivity, publications fea-tures: language, nationality, publishing house kind, jour-nals and publishing houses productivity, research areas and theoretical approaches.

Key wordsResearch Teaching University Psychology

Se ha dicho que la mayor parte de las universidades la-tinoamericanas durante el siglo XX han estado más bien focalizadas en la producción de profesionales libe-rales que en la de investigadores (Lomnitz y Alcántara Valverde, 1995). En Argentina, desde la Reforma, el ca-mino de la Universidad hacia el desarrollo de la ciencia y la investigación se ha visto muchas veces accidenta-do. Se reconoce su “época de oro” durante el período comprendido entre 1958 y 1966. Pero sobre todo duran-te los gobiernos militares de 1966-1973 y 1976-1983, se produjo un vaciamiento científico, asociado a una alta tasa de migración que perjudicó el potencial científico y universitario para el futuro inmediato y mediato del país (Fernandez Lamarra, 2002; Oteiza, 1992). Además, du-rante la década del setenta, debido primero al convul-sionado clima político que caracterizó la universidad hasta la llamada “misión Ivannisevich”, y después al cli-ma represivo que se continuó hasta el fin de la dictadu-ra militar, la mayoría de los institutos de investigaciones de las universidades nacionales se fueron cerrando. Muchos de los investigadores que no emigraron, se in-sertaron en instituciones privadas dedicadas a la inves-tigación, y las políticas nacionales de investigación se desplazaron hacia CONICET (Bekerman, 2009). Por otra parte, la crisis económica que atravesó América Latina al comenzar la década del ochenta, perjudicó el desarrollo científico y tecnológico de la región (Sagasti & Cook, 1987).

RESUMENA partir de un trabajo archivístico y de relevamiento bi-bliográfico, se indagaron las condiciones institucionales, políticas y sociales de los inicios de las carreras de psico-logía en Argentina, especialmente en el aspecto relativo a la investigación de los docentes. En particular, se ana-lizaron cuatro de las cinco primeras carreras en universi-dades nacionales: Universidad de Buenos Aires, Univer-sidad Nacional de Cuyo / San Luis, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba. Se re-construyeron historiográficamente sus planteles docen-tes en el período comprendido entre 1957 y 1982, y se rastrearon las publicaciones en psicología (artículos de revista y libros) entre 1958 y 1982, de tales autores. Di-chas publicaciones fueron ordenadas en bases de datos y analizadas sociobibliométricamente para obtener una primera descripción de lo producido por los docentes de estas universidades públicas en la época en cuestión. Se tuvieron en cuenta variables como relación plantel do-cente / autores; rangos de productividad general; carac-terísticas de las publicaciones: idioma, nacionalidad, tipo de editorial, revistas y editoriales más productivas, áreas de investigación, y enfoque teórico.

Palabras claveInvestigación Docencia Universidad Psicología

ABSTRACTPSYCHOLOGY PUBLICATIONS. THE PRODUCTION OF PROFESSORS AT PSYCHOLOGY PROGRAMS IN ARGENTINE UNIVERSITIES FROM RIO DE LA PLATA AND CENTRAL REGIONS: 1958-1982From a historical standpoint, it was made a description of research and publications produced by Professors at Ar-gentine National Universities in foundational ages of Psy-chology Programs. The analysis included institutional, political and social issues. The work involved archives and bibliography tracing, and has been focused on Pro-fessors publications. Four Psychology Programs at Na-tional Universities were specially analyzed: University of Buenos Aires, National University of Cuyo / San Luis, Na-tional University of La Plata and National University of Córdoba. They were among the first five national univer-sities to create Psychology Programs. Their Professors staffs in the period 1957 and 1982 were historically re-

Page 110: 10 Historia de La Psicología

110 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

En este marco, es de señalar, que si bien se contaba dentro de los fines institucionales de la universidad ar-gentina con la investigación, no todos los docentes uni-versitarios publicaban investigaciones. Muchos de los que investigaban, lo hacían por propio interés y como una “colaboración” con los institutos de investigaciones u organismos afines (Anónimo, 1967).En este contexto, queremos indagar sobre las primeras décadas de institucionalización de la carrera de psicolo-gía en Argentina, qué han investigado y publicado sus docentes.En este trabajo se analizan las publicaciones en psicolo-gía realizadas por docentes de la carrera de psicología de cuatro universidades nacionales, en el periodo funda-cional de dicha carrera comprendido entre 1957 y 1982. Hemos seleccionado cuatro de las primeras cinco uni-versidades nacionales que crearon la carrera de psicolo-gía en nuestro país, dos de ellas ubicadas en la región del Plata: la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Uni-versidad Nacional de La Plata (UNLP), y dos ubicadas en la región central: la Universidad Nacional de Cuyo / Uni-versidad Nacional de San Luis y la Universidad Nacional de Córdoba. Éstas, más allá de cuestiones idiosincráti-cas o variables socioeconómicas particulares que ya han sido tenidas en cuenta en otros trabajos (Diamant, Maro-misky, Moreau & Noalles, 2001, Klappenbach, 1995ª; 1995b; 2003; 2006; 2009; Klappenbach, Berastain de Montoya, Marincevic & Arias, 1995; Ferrero, 2008; Leibo-vich de Duarte, 2008; Piñeda, 2003; 2004; 2007ª; 2007b; 2010ª, 2010b, 2010c, en prensa a, en prensa b, Rossi, Falcone, Kirch, Rodríguez Sturla, Luque, Diamant, Som-mer,, 2001, Scherman, 2009), presentan varias caracte-rísticas comunes que las hacen comparables, como las circunstancias socio-políticas, científicas y académicas del periodo en que fueron creadas. Se reconstruyeron historiográficamente los planteles docentes de las carreras de psicología de Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Cuyo / San Luis, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba en el período comprendido entre 1957 y 1982. Se rastrearon las publicaciones en psico-logía (artículos de revista y libros) entre 1958 y 1982, de los docentes de las carreras en cuestión. La búsqueda se efectuó en bases de datos on - line (Base de Datos Unificada del Sistema Interuniversitario-BDU, Facultad de Psicología de la UBA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Sistema de Bi-bliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires-SISBI; Biblioteca Nacional Argentina; Congreso de la Nación Argentina, Biblioteca Nacional de Maes-tros, Catálogo Acceder del Ministerio de Educación de la Nación, e incluso Worldcat, Google y algunos catálo-gos de editoriales), y análisis minucioso de los índices de una muestra no probabilística de publicaciones pe-riódicas en psicología y afines vigentes en el período en estudio: Acta Psiquiátrica de Fundación Acta; Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argen-tina, APA; Psicoanálisis de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, APdeBA; Revista de Psicoanálisis de

Configuraciones Vinculares; Rorschach en la Argentina / Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Pro-yectivas (Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach); Revista Argentina de Psicología de la Aso-ciación de Psicólogos de Buenos Aires; Revista de Psi-cología (UNLP), y Anales del Instituto de Investigacio-nes Psicopedagógicas (Universidad Nacional de Cuyo); Revista de Psicología (Córdoba), Interdisciplinaria, edi-tada por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME - CONICET); Revista Interamericana de Psicología, Re-vista Latinoamericana de Psicología, y Revista de Psi-cología General y Aplicada. Las publicaciones encontradas fueron analizadas so-ciobibliométricamente, mostrando relación plantel do-cente / autores; productividad general; características de las publicaciones: idioma, nacionalidad, tipo de edi-torial, revistas y editoriales más productivas, áreas de investigación.Recordemos brevemente que en la UBA la carrera de psicología fue creada en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) en marzo de 1957, siendo la segunda en crearse en una universidad nacional después de la de Rosario (Klappenbach, 2003). Entre los docentes del grupo fun-dador de la carrera recordamos a Telma Reca, Jaime Bernstein, Marcos Victoria, Nicolás Tavella (Rossi et. al., 2001). Otros docentes que enseñaron desde los prime-ros años de la carrera y hasta el golpe de 1966 han sido José Bleger, León Ostrov, José Itzigsohn, David Liber-man, María Luisa Siquier de Ocampo, (Diamant, Maro-misky, Moreau & Noalles, 2001). El Departamento de Psicología creado en 1958, durante un año estuvo a car-go de Marcos Victoria, quien también dictaba Psicología General I, II y III junto a Jaime Bernstein, en la I y la II. En-rique Butelman lo sucedió en el Departamento hasta 1960. Bernstein y Butelman habían fundado en 1945 la Editorial Paidós, entonces especializada en obras psico-lógicas y educacionales. Desde allí impulsaron la publi-cación de numerosas obras. Tras la declinación de Butel-man en el Departamento de Psicología, el mismo estuvo a cargo de Manuel Solari. Luego, entre 1961 y 1963 lo di-rigió Telma Reca (Rossi et. al. 2001). Dentro de las instituciones vinculadas a la fundación de la carrera, se destaca el Departamento de Orientación Vocacional de la Universidad, fundado por Jaime Berns-tein, sucedido después de un año por quien había sido su Vicedirectora, Nuria Cortada de Cohan. Colabora-ban allí Irene Orlando, Miguelina Guirao, Ricardo Malfé, Sara Slapak, Diana Aisenson, Rodolfo Bohoslavsky, Federico Kauffman, entre otros (Diamant, et al., 2001; Rossi et. al., 2001). También recordamos el Centro de Psicología y Psicopatología de la Edad Evolutiva orga-nizado bajo dependencia del Rectorado por Telma Re-ca para vincular las cátedras e institutos de la Facultad de Ciencias Médicas y la de Filosofía y Letras (Diamant, et. al., 2001; Rodríguez Sturla, 2001). Durante el período que estudiamos, no hubo revistas de psicología cuya edición impulsara la Facultad de Filoso-fía (que entre sus publicaciones contaba con la revista

Page 111: 10 Historia de La Psicología

111HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Logos y Cuadernos de Filosofía), o el Departamento de Psicología. En cambio, existía desde 1904 la Revista de la Universidad de Buenos Aires que publicaba artículos científicos y de carácter general, apareciendo en 1963 dos números dedicados a la Psicología. En ella escri-bieron artículos José Itzigsohn, León Ostrov, León Pé-rez, Ricardo Musso, Telma Reca, Nicolás Tavella y Aída Aisenson de Kogan, entre otros. Por otra parte, en 1958, época de fecundidad cultural, y, uno de los momentos de mayor brillo para la UBA, se había creado la Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA) que tenía como misión la renovación bibliográfica del ámbito académico, priorizando la pro-ducción y circulación científica nacional, la traducción de obras extranjeras, y la divulgación científica. Para 1966, habiendo publicado once millones de ejemplares, cuando la UBA fue intervenida, su director Spivacow re-nunció, y continuó su labor cultural en el Centro Editor de América Latina (De Diego, 2006).En San Luis, la carrera se creó en 1958, a partir del Ins-tituto de Investigaciones Psicopedagógicas que se ca-racterizaba por prácticas e investigaciones psicotécnicas en el campo escolar. Su órgano de publicación era Ana-les del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas, que bajo la dirección de Plácido Horas, se inició en 1956 con una reforma del Instituto (cuyos antecedentes más remotos datan de 1940), y dejó de salir cuando desapa-reció el mismo (1972) al proyectarse la conformación de la UNSL (Piñeda, 2007ª). Destacaremos los proyectos de investigación encabezados por Horas -principal orga-nizador de la carrera de psicología (Piñeda, 2007a), en el campo de la psicometría aplicada a la educación, quien en la década del setenta se orientó a la psicología jurídi-ca. Elena Ossola, en psicología evolutiva. Franco Murat en psicometría y metodología de la investigación. Ber-nardo Arensburg, en su corto paso por San Luis, en psi-cología clínica y educacional. Mazuelas, iniciando las in-vestigaciones en psicología social que más tarde conti-nuaría Rodríguez Kauth, y luego abocándose al campo de la psicología laboral en reparticiones públicas. Eva Mikusinski, en evaluación de la personalidad, incluyendo aspectos neurofisiológicos y psicobiológicos, y psicolo-gía social (actitudes). Claribel Barbenza en procesos bá-sicos (funciones de audición). Para San Luis, el CONICET, la Comisión Asesora de Promoción a la Investigación (CAPI), los convenios con la Organización de Estados Americanos (OEA), y los vínculos con la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) representaron una importante fuente de impulso para la formación de recursos humanos que darían un curso particular a la investigación y que en algunos ca-sos financiarían la misma. Al comenzar la década del sesenta, tres figuras clave hicieron estudios de posgra-do en el exterior. Plácido Horas, como Vice Presidente de la SIP, viajó a Estados Unidos, Francia y España rea-lizando una estancia en diversos laboratorios. Eva Mikusinski y Claribel Barbenza -con becas de OEA y CONICET, realizaron sus estudios doctorales en Ingla-terra. Mikusinski, con Hans Eysenk en Oxford; y Bar-benza, con William Tempest en Londres. Estas tres fi-guras fueron los directores más prolíficos en proyectos,

publicaciones y formación de investigadores en el Insti-tuto, y más tarde de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad, cuando la carrera de psicología deja-ra de depender de Cuyo y pasara a ser parte de la Uni-versidad Nacional de San Luis (UNSL) (1973). La UNLP, prestigiosa en Latinoamérica por su tradición investigativa (Klappenbach, 2009), creó la cuarta carre-ra de psicología en el ámbito nacional en noviembre de 1958, entonces dependiente del Departamento de Psi-cología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHyCE) (Klappenbach, 2003). Hasta 1973 dependió de éste el Instituto de Psicología que promo-vía los proyectos de investigación psicológica, y gesta-ba las publicaciones institucionales del Departamento. Además de la Revista Humanidades (1920 - 1966) pu-blicada por la Facultad, el Departamento de Psicología editó desde 1964 hasta 1983 la Revista de Psicología. Esta ha sido una prestigiosa publicación con espíritu pluralista, abierta a las diversas áreas de investigación psicológica y orientaciones teóricas (Klappenbach, 2009). Allí se registraron los proyectos de investigación impulsados por el Instituto. Éstos se organizaban anual-mente por cátedras y eran dirigidos por los docentes a cargo de las mismas, incorporando grupos de alumnos. Las áreas que abordaban los proyectos fueron: psicolo-gía evolutiva (Knobel; Montagne; Mosca; Rolla; Spilka), psicología social (Greco; Knobel; Pellegrín; Ravagnan), rol y actitud ante la figura del psicólogo (Greco; Knobel), psicología laboral (Hoerman; Iuliano; Kertész), psicolo-gía clínica en terrenos de evaluación de la personalidad (Balbé; Caride), psicología educacional (Ziziemsky), institucional (Fiasché), jurídica (Rolla), orientación voca-cional (Ucha); neuropsicología (Herkovits, y psicología del tránsito (Iuliano).Dentro del periodo que estudiamos, la época en que Knobel dirigía el Instituto parece haber sido la de mayor actividad investigativa sistemática en el Departamento de Psicología. En 1967 el Instituto llegó a contar con un laboratorio y un cargo de auxiliar para el mismo que ocupó el psicólogo Juan Carlos Iuliano. Se ofrecían cur-sos, conferencias y algunos servicios psicológicos a la comunidad. Se publicaron colecciones de artículos bá-sicos y de investigación en psicología, traducciones de libros, etc. (Anónimo, 1967). Dependiendo del Instituto, con fines educativos, investigación y extensión universi-taria, en 1966, se creó el Centro de Asesoramiento Psi-cológico (Anónimo, 1967), que realizó tareas de capaci-tación en investigación, asesoramiento en psicología la-boral a empresas de Mar del Plata, y diagnóstico de da-ño cerebral mediante pruebas perceptivas (Anónimo, 1966). Ya en 1973 el Instituto no existía y casi no había investigación sistemática impulsada por el Departa-mento de Psicología (Anónimo, 1973). Hacia 1979, las publicaciones de los docentes del Departamento de Psicología disminuyeron en cantidad y mayormente eran estudios teóricos (Anónimo, 1979). En Córdoba, el Instituto de Psicología que luego dio lu-gar a la carrera fue proyectado por el Profesor Carlos Laguinge (Ferrero, 2008). Desde 1956 funcionaba bajo la dirección de Raúl Alberto Piérola, quien tuvo un papel central en la organización de la carrera desde 1958, y

Page 112: 10 Historia de La Psicología

112 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

en las gestiones para conseguir especialistas en psico-tecnia en el país, y en el exterior (Chile, Italia y Estados Unidos) con el propósito de hacer de Córdoba el centro especializado en Psicología Industrial del país. Para en-señar psicotecnia, se contrató al Dr. Horacio Rimoldi (1957), (Loyola University, Chicago, USA); al Dr. David Mathew Gray (1961), también procedente de Estados Unidos (Ferrero, 2008), y se logró formar los propios es-pecialistas, como la Dra. Hermelinda Fogliatto que rea-lizó estudios doctorales en Loyola con Rimoldi, y más tarde fue factor multiplicador en la carrera durante largo tiempo. Además, en 1960 se logró el auspicio del CONI-CET para el mencionado centro de psicología industrial (Expte 701 D 1960 3/6/1960) (Ferrero, 2008), posibili-tando el subsidio para varios de los proyectos que se realizarían más tarde en temas afines. En forma independiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades, un grupo de docentes de la misma editó la Revista de Psicología, que salió durante el año 1969, bajo la dirección del Dr. Horacio Gurvich. Colaboraban en el Comité Editorial Perla Ducach, Diana Saal, Ange-lina Serrone, Estela M de Sucani, Julia Yuzuk, Hilda Marchiori, y Enrique Saforcada. Al año siguiente, pero dependiente de dicha Facultad se conoció el único nú-mero del Boletín de la Escuela de Psicología, cuyo Co-mité de Redacción encabezaba Enrique Saforcada, y contaba también con Mercedes Mancusi y José María Infante. Estos dos únicos volúmenes resultan un valioso corte transversal que ilustra el curso que había comen-zado a dar la investigación en psicología en Córdoba ya transcurridos 10 años de creación de la carrera, perfi-lándose proyectos, equipos, áreas y lineamientos de las décadas iniciales de la carrera. Así, se mostraba el equipo dirigido por Hermelinda Fogliatto, en las áreas evaluación de la personalidad en los campos de la Edu-cación y la Industria. Más tarde se verían los trabajos de su equipo en psicología educacional (procesos cogniti-vos) y orientación vocacional. Los de Guillermo Fuchs en procesos básicos (percepción del ruido y la luminan-cia, con aplicación al campo de la industria). Enrique Saforcada en Educación en Psicología. Franco Murat en metodología de la investigación y psicología social (actitudes). Carlos Laguinge en Psicología Educacional. Javier Gurvich en Psicología Evolutiva y Clínica. Ricar-do Núñez e Hilda Marchioldi en Psicología Jurídica.

Del análisis realizado, comprobamos que los autores de publicaciones entre los docentes relevados en cada universidad oscilan entre el 43% y el 66% del plantel re-gistrado en cada institución (UBA: 66,07%, UNLP: 59,25%, UNCy/UNSL: 47,5%, UNC: 43,47%). Los gru-pos de autores de cada universidad han registrado una media baja de productividad general que va entre 4,36 y 8,83 (UNLP: 8,83; UBA: 5,78, UNC: 5,28; UNCy/UNSL: 4,52) publicaciones entre 1957 y 1982, pero con una dispersión muy alta, ya que en todos los casos re-gistramos valores máximos que van entre 25 y 53, reco-rriendo un rango cuyo valor mínimo ha sido 1. De modo que es posible pensar en cada muestra de autores, un gran número de autores de productividad media y baja en comparación con un grupo pequeño o relativamente pequeño con alta productividad (UBA: Vidal, Liberman, Bleger, Bernstein, Knobel y Cortada, y en menor medi-da también Azcoaga, Reca, Speier, Butelman, Itzigso-hn; Tavella, I. Calvo, Caparrós, Malfé, García de Onru-bia, Musso, Aisenson, Ostrov, Outes y Friedenthal; UNLP: Knobel, Cortada, Rolla, Cuatrecasas, Ravag-nan, Musso; UNCy/UNSL: Horas, Mikusinski, Barben-za, Rodríguez Kauth y Ossola; UNC: Fogliatto y su gru-po de colaboradores: Oberto, Grasso, Rojo, Bruno, co-mo también otros investigadores independientes como Murat y Saforcada). El idioma de publicación dominante en todos los casos ha sido castellano: UBA: 100%, UNLP: 99,54% (en in-glés escritos por Knobel), UNCy/UNSL: 91,56%, UNC: 93,61% (en inglés escritos por Fogliatto), y UNCy/UNSL: 94,82% (en inglés, Barbenza, Mikusinski y Horas). En las cuatro universidades las publicaciones han sido predominantemente editadas por medios externos a las mismas. Sin embargo, es de señalar que en los casos de la UNC y UNCy/UNSL las ediciones impulsadas por la misma Facultad, Departamento o Instituto de Psicolo-gía han sido en mayor proporción (UNC: 35,10%, UN-Cy/UNSL: 34,88%, UNLP: 28,63%, UBA: 5,76%).Excepto en la UNC, cuya producción en el período es-tudiado han sido predominantemente libros (ej: diversas publicaciones en el campo de la orientación vocacional como profesiogramas, editados por la Facultad), en las otras tres universidades los artículos de revistas cientí-ficas han sido mayoritarios (UNCy/UNSL: 89,53%, UBA: 75,11%, UNLP: 63,90%, UNC: 27,65%). Ha sido,

Tabla Nº 1: Publicaciones entre 1958 y 1982 de autores que han sido docentes de la carrera de psicología de UBA, UNLP, UNCy/UNSL y UNC entre 1957 y 1982

UUNN DOCENTES AUTORES PUBLIC CAST NAC EXTRANJ ART CAP LIBRO EDITINT

EDITEXT

UBA 81 4866,07%

399 399100%

37894,83%

205,16%

29975,11%

174,22%

8220,65%

235,76%

37694,23%

UNLP 56 3759,25%

213 21299,54%

20696,99%

63%

13663,90%

2813,28%

4922,80%

6128,63%

15271,36%

UNCy/UNSL

40 2357,5%

86 8194,18%

55,81%

3945,34%

7789,53%

11,16%

89,30%

3034,88%

5665,11%

UNC 46 2043,47%

94 8893,61%

8590,42%

99,57%

2627,65%

00%

6872,34%

3335,10%

6164,89%

Page 113: 10 Historia de La Psicología

113HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

entonces, en la UNC en donde mayor concentración de libros hemos registrado, y en la UNCy/UNSL la menor concentración de éstos: 9,30%, quedando en el medio la UNLP: 22,80% y UBA: 20,65%. Por su parte, los ca-pítulos de libro han sido escasos en la UBA: 4,22% y UNLP: 13,28%, escasísimos en la UNCy/UNSL: 1,16%, y no se registró ninguno en UNC.Nos interesa destacar algunos datos cualitativos más sobre las editoriales y revistas predominantes en cada muestra y las áreas de prevalencia de las publicacio-nes, ya que en estos puntos es donde probablemente radiquen las mayores diferencias entre universidades.Las editoriales más productivas en la UBA sin duda han sido Paidós y Eudeba (45,82% del total de libros). Entre las revistas con más publicaciones de dichos autores registramos algunas de la región rioplatense aunque de visibilidad nacional: Acta Psiquiátrica (F. Acta) (51,76%) Revista de Psicoanálisis (APA) (21,96%) RAP (APBA) (9,80%) Revista de Psicología (UNLP) (6,66%). Por su parte entre los docentes de la UNLP, las editoriales que mayor cantidad de libros han publicado han sido Paidós (16,98%) Eudeba (15,09%) y UNLP (13,20%), concen-trando un 25% del volumen total de publicaciones. En-tre las revistas que publicaban sus artículos con mayor frecuencia, registramos las mismas que en la UBA, pe-ro en diverso orden de prioridades: Revista de Psicoa-nálisis (APA) (28,75%) Revista de Psicología (UNLP) (28,12%) Acta Psiquiátrica (Fundación Acta) (20,62%), y RAP (APBA) (6,87%).Por otro lado, en la UNCy/UNSL donde sus autores ca-si no publicaron libros, nos interesa destacar los nom-bres de las revistas, en primer término las extranjeras que fueron aumentando su frecuencia desde fines de los sesenta: Revista Latinoamericana de Psicología (30,30%) y en menor medida (entre 1 y 2%) Revistas In-teramericana de Psicología, Spanish Language Psy-chology, Internacional Audiology, Journal of Sound and Vibration, British Accoustical Proceedings, Social Work, Entre las nacionales encabezaba la revista local Anales del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas (28,10%), y en menor proporción (1 y 3%) Acta Psiquiá-trica, Revista de Psicoanálisis, Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares Revista de Educación, Re-vista del Instituto de Investigaciones Educativas, Revis-ta del Instituto de Estudios Políticos y Sociales, Revista de Derecho Penal y Criminología.En la UNC las publicaciones mayormente en formato li-bro, han sido editadas por la misma universidad (74,7%), y algunos pocos por medios externos como CIIPME (6,7%), Psychometric Laboratory of Loyola University (4%), Academia Nacional de Ciencias (2,7%). Las publi-caciones periódicas se han distribuido de la siguiente manera, con alguna similitud con la UNCy/UNSL: Re-vista Latinoamericana de Psicología (15,80%); Revista Interamericana de Psicología (15,80%); Revista de Psi-cología General y Aplicada (5,30%), y entre las nacio-nales: Revista de Psicología (Córdoba) (42,10%); Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina (10,50%); Ateneo Psicoanalítico de Córdoba (5,30); Interdiscipli-

naria (5,30%). Así, por la línea editorial de las casas editoriales de las publicaciones relevadas, podemos inferir una mayor in-clinación teórica al psicoanálisis en la UBA y UNLP (que no llega a ser prevalente, Piñeda, 2010a), y un modelo teórico enmarcado en la psicología comportamental, am-pliamente entendida en la UNCy/UNSL y UNC (Piñeda, 2009; 2010b). Por otro lado, sobre todo en San Luis, se verifica una tendencia a mayor apertura internacional.Respecto a las áreas de prevalencia en la investigación, hemos encontrado que con proporciones semejantes en la UBA y UNLP, la mayor producción ha sido en Psi-cología Clínica (37,09%, y 32,86% respectivamente). En un lejano segundo lugar le siguió Psicología General (procesos básicos) (10,02% UBA, y 13,14% UNLP). En la UBA le han seguido las áreas Epistemología, Historia y Situación actual de la Psicología y el Psicoanálisis (9,2%), Psicología Evolutiva (8,2%) y Psicología Educa-cional 7,51%. En la UNLP, Psicología Evolutiva (10,32%), textos introductorios en psicología y metodología de la investigación psicológica (6,57%), y Psicología Educa-cional (6,10%).En la UNCy/UNSL las áreas de mayor desarrollo en el período en estudio han sido psicología social (19,76%), evaluación de la personalidad (18,60%), procesos bási-cos (17,44%), y psicología evolutiva (13,95%). En menor proporción, psicología educacional, psicoanálisis, psi-cología clínica y teorías psicológicas (4,65%), y psicolo-gía jurídica (3,48%).En la UNC, coincidiendo con algunas líneas de trabajo con la UNCy/UNSL, han predominado los trabajos so-bre Orientación Vocacional (42,55%), Procesos Básicos (pensamiento, y procesos neurofisiológicos del pensa-miento) (14,89%), Evaluación de la personalidad (11,70%), y Metodología de la Investigación (8,51%)

Page 114: 10 Historia de La Psicología

114 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

REFERENCIAS

Anónimo (1967). Revista de Psicología. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Dpto. de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.

Anónimo (1973). Revista de Psicología. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Dpto. de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.

Bekerman, F. (2009). Investigación científica bajo el signo militar (1976-1983): la bisagra entre el CONICET y la universidad. Con-troversias y concurrencias latinoamericanas, 2 (1), 189-206.

De Diego, J. L. (Ed.) (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880 - 2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-mica.

Diamant, Maromisky, Moreau & Noalles (2001). De la creación de la carrera de psicología en la UBA. En Rossi, L. Falcone, R., Kirch, U., Rodríguez Sturla, P., Luque, E., Diamant, A, Sommer, V. Psi-cología: su inscripción universitaria como profesión. Buenos Aires: Eudeba.

Fernandez Lamarra, N. (2002). La Educación Superior en Argen-tina. Buenos Aires: IESALC - Secretaría de Políticas Universitarias / MEC y T

Ferrero, L. (2008). Antecedentes de la psicología en Córdoba. Demandas de los sectores industrial y educacional que propicia-ron la formación de la carrera. Tesis de Licenciatura. Córdoba: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. MImeo.

Klappenbach, H. (1995a). The process of Psychology’ s Profes-sionalization in Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 16 (1-2) 97-110.

Klappenbach, H. (1995b). Antecedentes de la carrera de psicolo-gía en la Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 41 (3) 237-243.

Klappenbach, H. (2003). La globalización y la enseñanza de la psicología en Argentina. Psicologia em Estudo, 8 (2), 3-18.

Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argen-tina. Revista de Historia de la Psicología, 27 (1), 109-164. [Publi-cación de la Universitat de Valencia].

Klappenbach, H. (2009). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. 1964-1983. Revista de Psicología [Segunda época], 10, 13-65.

Klappenbach, H., Marincevich, J, Arias, G y Montoya, O. (1995). Crónicas de la vida universitaria de San Luis. San Luis: Editorial Universitaria de San Luis.

Leibovich de Duarte, A. (Ed.) (2008). Ayer y hoy, 50 años de en-señanza de la psicología. Buenos Aires: Eudeba.

Lomnitz y Alcántara Valverde, (1995) La evaluación de la ciencia en México. Pensamiento Universitario, 3 (3), 17-28.

Oteiza, E. (Ed.). (1992). La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas. Buenos Aires: Bi-bliotecas Universitarias - Centro Editor de América Latina.

Piñeda, M. A. (en prensa a). Orientaciones de la investigación en Psicología: San Luis, Argentina, 1958 - 1982. Revista Informes Psicológicos, 12. (Facultad de Psicología de la Universidad Pon-tificia Bolivariana, Medellín, Colombia).

Piñeda, M. A. (en prensa b). Formación científica e investigación de los formadores en los inicios de las carreras de psicología argentinas. Revista Psyberia (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario). ISSN 1852-2580

Piñeda, M. A. (2010a). Inicios de la psicología como ciencia del comportamiento en San Luis (Argentina). Revista Argentina de Ciencia del Comportamiento, 2 (1), 24 - 33.

Piñeda, M. A. (2010b). La investigación en psicología en la Uni-versidad de Buenos Aires: 1957 - 1982. Resultados iniciales de

un estudio bibliométrico Actas de 11º Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, 10, 273 - 288.

Piñeda, M. A. (2010c). La investigación en psicología en la Uni-versidad Nacional de La Plata: 1957 - 1982. Resultados iniciales de un estudio bibliométrico. Actas del 1º Congreso Internacional de la investigación y la práctica profesional en psicología, XVI Jornadas de Investigación, V Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. (pp. 380-382).

Piñeda, M. A. (2009). Análisis comparativo de las publicaciones en psicología. Las carreras de psicología de San Luis y Córdoba: 1958 - 1982. Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, 10, 273 - 288.

Piñeda M. A. (2007a). Plácido Alberto Horas, los cursos de Psi-cología I y II y los inicios de la carrera de psicología en San Luis. Revista de Psicología, 3 (5), 89-97 (Facultad de Psicología y Educación, Pontificia Universidad Católica Argentina).

Piñeda M. A. (2007b). Recepción e impacto del psicoanálisis en San Luis en los inicios de la profesionalización de la psicología. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 7, 247-262. (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires)

Piñeda, A. (2004). Inicios de la profesionalización de la psicología, la Universidad Nacional de Córdoba y el Neoescolasticismo. Memorandum, 7 (2), 165-178. Disponible en www.memorandum.fafich.ufmg.br (Facultad de Psicología, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil)

Piñeda, M. A. (2003). La filosofía neoescolástica en la formación de psicólogos argentinos. El caso de la Universidad Nacional de Cuyo, sede San Luis. Fundamentos en Humanidades,4 (7/8), 79-102.

Rossi, L. Falcone, R., Kirch, U., Rodríguez Sturla, P., Luque, E., Diamant, A, Sommer, V. (2001). Psicología: su inscripción univer-sitaria como profesión. Buenos Aires: Eudeba.

Sagasti, Francisco & Cook, Celia (1987). La ciencia y la tecnología en América Latina en el decenio de los ochenta. Comercio Exte-rior, 37 (12), 1006 - 1026.

Scherman, P. (2009). De las prácticas experimentales de la psi-cología a la profesión de psicólogo. Universidad Nacional de Córdoba: 1900-1960. Tesis de Doctorado en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.

Page 115: 10 Historia de La Psicología

115HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

HORACIO P. ARECO: UNA lECtURA PARtICUlAR SOBRE lA lOCURA MORAl A COMIENZOS dEl SIglO XX EN BUENOS AIRESRiccitelli, Laura; Celentano, Carlos; Reghitto, Miguel Angel UBACyT, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

ArecoEl Doctor Areco Miembro de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, fundada en 1908 é impulsada en prin-cipio por iniciativa de Francisco de Veyga, titular de la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas y Director del Servicio de Alienados de la Poli-cía Federal, y por Horacio G. Piñero, Titular del primer curso de Psicología en la Facultad de filosofía y Letras, presenta su tesis doctoral en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1908, titulada Enrique Ferri y el positivismo penal. Escribe, también, un artículo crimino-lógico sobre Psicopatología legal (1912) y El Loco Mo-ral. Tema sobre el que aborda el presente trabajo y que fuera publicado en el Tomo III de los Anales de la Socie-dad (1911-1913). Dicta las Conferencias inaugurales en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en Agosto de 1912. Escribe varios artículos referidos a la Ciencia, la Psicología y el Derecho, la Pasión y el Delito y sobre los Temperamentos Humanos, artículos que se publi-can en los Archivos de Psiquiatría y Criminología, publi-caciones fundadas por el Dr. José Ingenieros en 1902. El Dr. Areco fue, además, uno de los oradores en el Congreso Penitenciario Nacional realizado en 1914, junto con Eusebio Gomez, Baltasar Beltrán, Helvio Fer-nández y otros. También fue Adscripto al Instituto de Criminología de la Penintenciaria Nacional, fundado y dirigido por el Dr. José Ingenieros en 1907. Los prime-ros Adscriptos al Instituto fueron los doctores Francisco de Veyga, Fermín Rodríguez, Helvio Fernández, Hora-cio Areco y otros.

La criminología y la escuela positivaDebido a la difusión de las teorías de Lombroso, las obras de Ferri, de Tarde y la influencia de la obra de Darwin, se inicia en el país una corriente de estudios orientada hacia la psicopatología criminal, produciéndo-se, a su vez, una intensa preocupación respecto de la Locura Moral. Se produce, además, una revolución ideológica a partir de las elaboraciones de Comte, Spencer y Maudsley. En su obra “Locura y Crimen”, Maudsley precisa al res-pecto de la designación “Locura Moral”, que hay un cierto desorden del espíritu, sin delirio y sin alucinacio-nes, en el que los síntomas consisten, sobre todo, en la perversión de las facultades mentales llamadas común-mente facultades activas y morales. Éstas, abarcan los sentimientos, las afecciones, los pensamientos, el ca-rácter, las costumbres y la conducta. La vida afectiva del individuo está profundamente perturbada, y esto se evidencia en su manera de sentir, de querer y de obrar.

RESUMENEl presente trabajo tiene por objetivo revelar el estudio y el análisis realizado sobre el grado de interrelación entre temáticas psicológicas y legales-criminológicas en la producción y el intercambio de información respecto de la investigación sobre un campo, intereses y temáticas comunes referidas a la Criminología y a la Psicología en el carácter fundante del discurso psicológico en Argenti-na a comienzos del Siglo pasado. Para ello se analizará un artículo de la producción teórica de quien fuera uno de los Miembros integrantes de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires desde su inicio en 1908 hasta 1913, el Doctor Horacio P. Areco, Jurista argentino, Adscripto al Instituto de Criminología de la Penitenciaria Nacional, Profesor Suplente de la Cátedra de Psicología en la Fa-cultad de Derecho y Ciencias Sociales, autor de varios artículos publicados en los Anales de la Sociedad y en los Archivos de Psiquiatría y Criminología, en su lectura particular de la locura moral como categoría criminológi-ca utilizada en las elaboraciones conceptuales de Lom-broso, Ferri, Maudsley e Ingenieros.

Palabras claveLocura moral Psicología Criminología

ABSTRACTHORACIO P. ARECO: A PARTICULAR READING ON MORAL INSANITY IN EARLY TWENTIETH CENTURY IN BUENOS AIRESThis paper aims to reveal the study and analysis on the degree of Interrelationship between psychological and le-gal topics, criminology in the production, and the inter-change of information respect of an investigation on a specific field, interest and common topics related to crim-inology and Psichology in the foundation psychological discourse in Argentina at the beginning of last century. This will examine an article of the theoretical production of one of the Members Constituting the Psychological So-ciety of Buenos Aires, Dr. Horacio P. Areco, Argentina Lawyer, Appointed to the Institute of Criminology at the National Penitentiary, Alternate Chair Professor of Psy-chology at the Faculty of Law and Social Sciences, au-thor of several articles published in the Annals of the So-ciety and the Archives of Psychiatry and Criminology, in his particular reading of Moral Insanity as a criminological category used in conceptual elaborations of Lombroso, Ferri, Maudsley and Ingenieros.

Key wordsMoral insanity Psychology Criminology

Page 116: 10 Historia de La Psicología

116 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Maudsley concluye que el individuo es incapaz de sen-tido moral.Respecto de la Locura Moral puede decirse que pocos cuadros como este han sido objeto de la diversidad de designaciones que le destinaran, siendo inspirado casi directamente por la concepción filosófica y/o antropoló-gica del autor que tratara y estudiara sobre él. (Zarlen-ga, M. 2000)

Areco, Ferri, Ingenieros: “Enrique Ferri y el Positivismo Penal” (1908)La escuela criminológica positiva y la conceptualización del delito como fenómeno natural, ahondan profunda-mente en el pensamiento de Areco. La figura de Ferri es enaltecida sobre la de Cesar Lombroso. Y el pasaje de una criminología antropológica del autor recientemente citado, hacia una sociología criminal se constituye en un movimiento fundamental.Inicialmente sostenido en las tesis de Ferri, afirma junto con él, la importancia de la teoría bio-social del delito, donde tanto los componentes innatos como los prove-nientes del ambiente, donde tiene lugar la existencia del sujeto, interactúan en el desarrollo que habrá de gestar una posible mente criminal. Areco sostendrá su defini-ción de la escuela positiva: “La nueva escuela tiene un alcance científico y práctico mucho mayor: es la aplica-ción del método experimental, al estudio de los delitos y de las penas, con el concurso fecundo de la antropolo-gía criminal, de la estadística, de la psicología, la socio-logía, representando una nueva fase en la evolución de la ciencia criminal” (Areco, H., 1908 Pág. 24) Una lógica basada en una síntesis superadora donde: “Todo delito, del máximo al mínimo, es siempre el resultado de la de-terminada condición orgánica y psíquica del delincuen-te y de las circunstancias externas físicas y sociales.” (Areco, H., 1908 Pág. 44)Es precisamente en este punto donde surgirán las dife-rencias con respecto al autor citado. Al mismo tiempo que Areco rescata en Ferri los elementos sociales que atañen al actuar del individuo, ubica los mismos como un problema fundamental en su articulación con los postulados científicos que buscan tomar su valor en la nueva ciencia.La clasificación de Ferri (delincuentes locos, delincuen-tes natos, delincuentes habituales, delincuentes de oca-sión, delincuentes por pasión) será valorada para sentar precedente en busca de una clasificación acorde al es-píritu de la nueva era. Areco remarcará que: “La clasificación de Ferrí, cómo-da y seductora, no se apoya en criterios científicos. Su autor para clasificar a los delincuentes, ha tenido en cuenta el medio donde actúan y se ha hecho una arit-mética sui géneris, sumando y restando los factores ex-ternos é internos para llegar a la catalogación del crimi-nal” (Areco, H., 1908 Pág. 90). El ambiente resulta una variable fatal al punto de consignar: “no es criterio cien-tífico el clasificar los delincuentes introduciendo el me-dio físico y social como punto de apoyo” (Areco, H., 1908 Pág. 91).

Quién podrá redoblar la apuesta hacia una búsqueda de los aspectos centrales en la categorización sistemá-tica de los criminales acorde a postulados biológicos y evolutivos, será José ingenieros.Devendrá esperanza futura en la superación de las ideas fundantes de la escuela positiva. Bastión para prescindir de las influencias del medio. Retomará y plasmará en las hojas de su tesis la clasificación de los delincuentes que Ingenieros presentara en el Congreso de Roma en 1905.Como el mismo Ingenieros postulara en su texto: “So-bre la clasificación psicológica de los delincuentes” (Anales de la sociedad psicológica de Bs. As 1910-1914): “todo acto delictuoso es la expresión de una anormalidad del carácter: transitoria o permanente, congénita o adquirida.” (Ingenieros, J., 1911-1913, Pág. 138) Ubicará tres funciones psíquicas (afectiva, volitiva e intelectual) que constituirán una síntesis de base bio-lógica, donde una anormalidad congénita, en alguna de las esferas mencionadas, dará cuenta de una anormali-dad en la conducta, con la consecuente desadaptación social. Así, el loco moral, por ejemplo, se constituirá en una perturbación predominantemente afectiva, donde la herencia será decisiva en la constitución de su perso-nalidad. Nacerán irremediablemente degenerados.Areco adhiere a esta postura, no solo a partir de lo ex-puesto, sino también en función de la critica al concep-to de responsabilidad social elaborado por Ferri. Este autor, renueva el papel que lo social presenta en la con-secución de un delito, sin obviar los aspectos biológi-cos, desarrollando lo por él denominado: “sustitutos pe-nales”; Códigos preventivos que se agregan al Código Penal. Areco los descartará como utópicos sin siquiera mencionarlos en su tesis. Para él como para su mentor, se deben cegar las fuentes productoras de la criminali-dad y para ello es necesario el encierro.Responsabilidad, imputabilidad en función de un acto, no se adecuan al lenguaje científico determinista. Lo im-portante para Areco son las fuerzas que operan en el organismo de un criminal y en ese punto solo Ingenie-ros acierta el camino. Las cárceles devienen institutos de defensa social para conservar el desarrollo evolutivo de la sociedad que, aún pudiendo ser una variable con-templable en los actos criminales, debe defenderse pa-ra su óptima preservación.

Areco y la categoría del loco moralEn su tesis de 1908 Areco ubica al loco moral como de-lincuente nato siguiendo los postulados de Lombroso. Empero sostiene la problemática al situarlo algunos pá-rrafos después en la senda gradiente que va del delin-cuente loco de Ferri al delincuente nato lombrosiano. En su texto posterior sobre el loco moral, la definición que aporta el Dr. Areco respecto del loco moral, habla de una anomalía pero no de una enfermedad. El loco moral sería la encarnación de una de la multiplicidad de variedades humanas, como el débil de espíritu, el genio o el devoto. Todos ellos, dice Areco, son distintos de una variedad mayor, que es la de los normales. Sostie-

Page 117: 10 Historia de La Psicología

117HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ne la no existencia de dos hombres idénticos en la es-pecie humana y la imposibilidad de coincidencia de dos mentalidades. Afirma que, considerar enfermos a todos los que su ca-rácter los coloca más allá de la frontera de lo que se considera la normalidad, provoca la caída en un grave peligro teórico del afán clínico, que es convertir el pla-neta en un enorme manicomio (Areco, H. 19011-1913)Areco amplía la descripción del loco moral diciendo que es el poseedor de una sensibilidad aberrante que no permite la armónica evolución de los sentimientos hu-manos y que esto sería aquello que los caracteriza y de-fine. El loco moral se constituye una aberración, anda errático en su sentir. Sus afectos o bien son inciertos o bien adscriben a una ferocidad monstruosa( Areco, H. 19011-1913)Respecto de su inteligencia dice que ofrece todos los grados, desde la intensidad del genio hasta el automa-tismo de los idiotas. Sigue en este punto al Dr. José In-genieros, no es la degeneración de la esfera intelectual lo que lo caracteriza.Critica las afirmaciones de Lombroso diciendo que su pensamiento no respeta ninguna lógica, que su triunfo se debió a su genio y a su intuición y que la parte psico-lógica en su obra ha sido olvidada. Ubica el olvido en los magistrados que se rinden ante la habilidad de un perito, falto de sinceridad, que llama la atención sobre las orejas en asa o las mandíbulas enormes de un san-guinario homicida (Areco, H. 1911-1913)Afirma que el delincuente nato es un loco moral, pero el delito sería una de las revelaciones de su inmoralidad constitutiva. El delito no es la exteriorización necesaria de esa locu-ra, ya que la misma tiene substitutos equivalentes como expresión psicológica. La inmoralidad constituye delito cuando se expresa de manera positiva cuando viola la ley o la costumbre de una sociedad. Pero puede estar encubierta por la hipocresía o el disimulo y ello escapa a la sanción de la ley (Areco, H.,1911-1913)El delincuente nato será un loco moral pero no necesa-riamente a la inversa. Un loco moral puede no devenir delincuente. Supera así la dificultad ya anoticiada en su tesis de 1908.Sostiene el autor que la locura moral es compatible con el genio y que nada es imposible al temperamento cri-minal. Pero no siempre tienen su espíritu cerrado, no siempre conservan esa habitual indiferencia ante la mi-seria, el ridículo o el dolor de los demás. El amor puede irrumpir en sus almas y lo hace polarizando toda su psi-quis, instantáneamente y al mismo tiempo en forma fu-gaz, ya que sería una pasión que tiene más de sensua-lidad que de afecto. El afecto es pues lo que eclipsa aquí la conducta en aras de la lucha por la vida. Ya por exceso o por defecto, el loco moral es una aberración de la sensibilidad y el sentimiento (Areco, 1911-1913)

El loco moral y el derecho penalEl método experimental o positivo de las ciencias físico-naturales sería el nuevo método científico que utilizaría el Derecho Penal. A partir de allí, siguiendo la Escuela Positiva, el sistema penal no se apoyará tanto sobre el

delito y la clasificación de las acciones delictuosas, sino sobre el autor del delito y la clasificación tipológica.Para la Escuela Positiva el criminal o delincuente era un enfermo que ya venía predeterminado biológicamente, con lo cual la pena no podía tener por objeto integrar los valores normativos, ya que no estamos en presencia de seres con libre albedrío, sino en presencia de enfermos. Por esta razón la pena consistía en una medida de se-guridad, que persigue como finalidad resocializar en aquellos caso en los que la readaptación sea viable, o bien la neutralización para los casos en los cuales el su-jeto debido a sus patologías no fuere recuperable. Lom-broso sostenía que en realidad para los criminales na-tos adultos no hay muchos remedios, es necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los in-corregibles o suprimirlos, cuando su incorregibilidad los tornara demasiado peligrosos.Bajo esta lógica donde la locura moral debiera ser pen-sada castigando al homicida y no al homicidio, se cons-tatará en la escritura del Dr. Areco la divergencia res-pecto de los postulados de Ferri a la vez que un guiño a los desarrollos que sobre el criminal nato ha llevado a cabo Lombroso y ha seguido Ingenieros.Punto escabroso que establece el meollo de su texto y de su pensar. Teniendo en cuenta los aspectos psicoló-gicos y sociológicos del loco moral, ¿Qué haremos pues con él? Su respuesta se articula en un contexto del que no puede abstraerse. En el crecimiento de la metrópoli y su índice de criminalidad, el loco moral ha-brá de ser encerrado en las prisiones, no tanto porque se adapte fácilmente a ellas gracias a su insensibilidad que desculpabiliza, sino porque se trata de algo innato, producto de un carácter y de una sociedad que en aras de su responsabilidad y evolución deberá en este mo-mento separarlo como medio con el cuenta para su pro-greso constante. Los aspectos psicológicos serán contemplados, teori-zados y servirán de fundamento al derecho para ence-rrar esta aberración evolutiva hasta que la sociedad, en un futuro incierto, cuente con la posibilidad de utilizar la fuerza que sobre sí porta el loco moral en aras de su desarrollo y porvenir.

Conclusiones: Para concluir, hemos podido, aunque sucintamente, ha-cer un recorrido respecto de la conceptualización que realiza el Dr.Horacio P. Areco sobre locura moral, des-de una mirada particular y con un estilo filosófico y lite-rario que dan cuenta de la articulación discursiva que se produce, en un momento histórico determinado entre, el pensamiento criminológico y la problemática articula-ción con el derecho penal, el desarrollo social y la psi-cología. El Dr. Areco logra dar cuenta que la locura mo-ral se trata de una anomalía no así de una enfermedad. Que encarnaría una forma de la variedad humana y que la misma es un producto del temperamento, del carác-ter y de una sociedad, y que además, la locura moral, por exceso o por defecto se trata de una aberración de la sensibilidad y el sentimiento.

Page 118: 10 Historia de La Psicología

118 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

Areco, Horacio P., El Loco Moral, Anales de la Sociedad de Psi-cología de Buenos Aires, III, 1911-1913, pp. 332-342

Areco, Horacio P., Enrique Ferri y el Positivismo Penal. Tesis Doctoral. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; J. Lajouane & Cia., Editores, Buenos Aires, 1908.

Bruno, Darío, Miceli, Claudio, Lic. Laura Riccitelli, Psicología y Criminología en la Intersección de dos espacios instituyentes del discurso psicológico en la Argentina entre 1902-1913, en Memorias de las XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Inves-tigadores en Psicología del MERCOSUR, 2010, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.

Guerrino, Alberto, La Psiquiatría Argentina, Editores Cuatro, Bs.As.1982, pp.111-114

Ingenieros, José, La Locura en la Argentina, Coop, Editorial limi-tada, Bs.As., 1920

Ingenieros, José, Sobre la Clasificación de los delincuentes, Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, III, 1911-1913, pp 133-170

Sueiro, Carlos, El Positivismo y su histórica influencia negativa sobre el Instituto del juicio por Jurados en la Argentina. Derecho Penal y Criminología, Publicación Facultad de Derecho UBA.

Zarlenga, Marcelo, El Loco Moral en la Facultad de Medicina (1876-1917), Año XI, vol.9 N°1, Bs.As.2000.

Page 119: 10 Historia de La Psicología

119HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lA dElINCUENCIA ASOCIAdA A lA INMIgRACIÓN Y El ANARQUISMO A FINAlES dEl SIglO XIX Y PRINCIPIOS dEl SIglO XX EN lA ARgENtINARoca, Marcelo Agustin Universidad de Buenos Aires

De la “barbarie” interna a la “barbarie” externaLas ideas de Alberdi y de Sarmiento, que consistían en crear un país moderno, a través de la apertura económi-ca y cultural a Europa, se encontraban presentes en el proyecto de la élite de finales del siglo XIX, en el cual se identificaba la “civilización” y el “progreso” con la inmi-gración, que representaba la garantía de superación de la “barbarie” interna. A finales del siglo XIX, se decidió para la promoción del cambio económico social, realizar una apertura del país a la inmigración. La República comenzó a atraer inmi-grantes, a los que se le ofrecían facilidades para su in-corporación al país, pero sin garantizarles la posesión de la tierra. Así lo estableció la Ley de Colonización de 1876, que reflejaba la situación del Estado frente a la tierra pública, entregada sistemáticamente a los gran-des poseedores. De este modo, los inmigrantes tenían escasas posibilidades de transformarse en propietarios y, en cambio, se ofrecieron como mano de obra. Es así, como la distribución tuvo una tendencia definida y la co-rriente inmigratoria se fijó preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades (Scarzanella, 2003; Suriano, 2001).Un sector de la gente entre los que se encontraban inte-lectuales y políticos, comenzó a ver con ciertas dudas el proceso de transformación social que atravesaba el país, debido al aumento de la criminalidad urbana, la di-fusión de ideologías y conductas que consideraban pe-ligrosas para el orden social, así como también la perdi-da de valores culturales tradicionales.Tales cuestiones eran imputadas al inmigrante, ya que junto a ellos, viajaban también las ideas de transforma-ción social que se desarrollaban en Europa desde me-diados del siglo XIX, y muy particularmente, dadas las características de dicha emigración de sectores de cla-se baja (de procedencia fundamentalmente mediterrá-nea y campesina), las ideas anarquistas. Es por ello que en este contexto, la «barbarie» cambió de posición pa-ra identificarse con el inmigrante, y fundamentalmente la figura anarquista, la cual estaba integraba por la vio-lencia obrera y el activista revolucionario.

La inmigración, el anarquismo y la criminalidadEn relación a lo dicho anteriormente, uno de los argu-mentos nativistas que causó mayor impacto en la opi-nión pública, fue la identificación de un nexo científico entre inmigración y aumento de la criminalidad. De este modo, las acusaciones contra los dos principales com-

RESUMENEl presenta trabajo, analizará la relación entre la con-cepción criminal y el influjo de inmigración producido en la Argentina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, trayendo consigo las ideas de transformación so-cial que se desarrollaban en Europa. Por ello, se desa-rrollará la concepción abordada por Lombroso, del cri-men como una patología social biológica, imputada al anarquista. Además, en contraposición con las ideas degenerativas, se pretende ahondar en la idea de cri-men político como mecanismo psíquico, por parte de Francisco de Veyga. Por último, se pretende exponer los modos de intervención, debido a la creencia de peli-gro, ante la figura del anarquista.

Palabras claveInmigración Anarquismo Delincuencia Patología

ABSTRACTDELINQUENCY ASSOCIATED WITH IMMIGRATION AND ANARCHISM IN THE LATE NINETEENTH AND EARLY TWENTIETH CENTURY IN ARGENTINAThis paper will analyze the relationship between crimi-nal design and the influence of immigration occurred in Argentina in the late nineteenth and early twentieth cen-tury, bringing ideas of social transformation that devel-oped in Europe. Therefore, development of the concept addressed by Lombroso, crime as a social pathology bi-ological attributed to anarchists. Furthermore, in con-trast to the ideas degenerative intended to delve into the idea of political crime as psychic mechanism, by Fran-cisco de Veyga. Finally, it aims to clarify the modes of in-tervention, due to the belief of danger, before the figure of the anarchist.

Key wordsInmigration Anarchism Deliquency Pathology

Page 120: 10 Historia de La Psicología

120 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ponentes extranjeros de la sociedad Argentina (Italia-nos y españoles), se basan en una ciencia originada en Italia hacia fines del siglo XIX: la antropología criminal.Las teorías de Lombroso, se originaban en la concep-ción del crimen como una patología social biológica, que debía ser estudiada empíricamente, siendo de este modo, los criminales y no el crimen quien debía ser ob-jeto de estudio. Debido a esto, Lombroso desarrolló un estudio de los estigmas anatómicos que caracterizaban al típico uomo delinquente inducido al crimen por una serie de tendencias hereditarias, empíricamente obser-vables en ciertos rasgos físicos y fisonómicos. Luego de ser los sujetos identificados biológicamente, era ne-cesario imponer medidas de defensa social.Es por ello, que se comenzó a pensar que junto al pro-ceso inmigratorio de trabajadores honestos, se confun-dían entre ellos delincuentes profesionales y vagabun-dos, que venían a ejercer el arte de la estafa, el robo y la venta de billetes falsos. Pero la equivalencia entre in-migración y delito, se basaba tanto en la existencia de esta colonia criminal como en la de grupos e individuos extranjeros dedicados al crimen político.De esta manera, se generó un proceso por el cual el extranjero y particularmente el anarquista, se convierte en el verdadero peligro para el sentimiento nacional, en el importador de todos los males. Si bien las primeras tendencias individualistas del anarquismo existentes en el país, se mostraron proclives a reivindicar los ac-tos terroristas, que justificaban así la idea lombrosiana en el que el anarquismo era una patología física, psí-quica, hereditaria, predispuesta al crimen y a cualquier tipo de acción violenta, ello ocurrió solamente en el pla-no discursivo.Más allá de cierto temor de los grupos gobernantes, de-bido a la retórica estridente de algunos grupos anarco-individualistas, no se registraron durante esos años ac-tos terroristas o acciones de un fuerte nivel de violencia. No obstante el tema fue discutido entre los anarquistas, si bien la mayoría consideraba la violencia como una consecuencia no querida de los males sociales, como afirmó Juan Suriano (2001) “(...) no era la anarquía la que armaba el brazo del rebelde sino la injusticia social (...)” (p. 280), existieron algunos grupos con un marcado ultraindividualismo que defendían la violencia, ya que creían que era importante en si misma y la veían como un hecho racional que permitía la revolución.

Violencia anarquista, mecanismo psíquicoA pesar de la tendencia predominantemente no violen-ta, se produjeron algunos hechos aislados como el falli-do atentado al presidente Quintana en 1905, por parte de Salvador Planas Virella. Este delito político fue estu-diado por Francisco de Veyga, el cual como bien dice Hugo Vezetti (1985) “(...) representa un enfoque que ac-tualiza la doctrina y la tecnología criminalista a partir de una atención, en este caso, al funcionamiento psíquico” (p. 220). De esta manera, si bien el discurso psiquiátri-co de la época tendía a corresponder la violencia anar-quista con la degeneración y la criminalidad, como se

dijo anteriormente, Veyga demuestra que no hay que re-nunciar a privilegiar los mecanismos psíquicos, enten-diendo al anarquismo, como una ideología dogmática dañina para la clase obrera.Es por esto que Francisco Veyga, realizó un informe médico-legal para determinar cuál era el estado mental de Salvador Planas Virella y cuáles fueron las causas que lo condujeron a cometer el atentado. En un comien-zo, Veyga presenta la historia de Planas y cómo fue su llegada a la Argentina. Destaca que Salvador poseía un carácter tranquilo y sumiso, que frecuentaba solamente reuniones gremiales. El autor, también resalta la gene-rosidad con la que ayudaba a sus compañeros necesi-tados, y la fidelidad con que cumplía sus obligaciones fi-liales enviando a su familia en España, casi todo lo que ganaba. Por último, da cuenta de que estaba interesado en una mujer, pero los padres, estaban en desacuerdo con esa relación; el padre alcohólico pretendía hacer trabajar a la muchacha en su provecho y por ello, según Salvador recibe una carta de ella declarando que no quiere verlo más.Es así como Veyga, destaca en su informe las “contra-riedades de orden afectivo” que operan según él, como factores desencadenantes de su intento homicida, de esta manera Veyga argumenta que:Todo, pues, en el delito de Planas, desde su concepción hasta la realización, resulta ser obra de un desorden mental, cuyo origen directo responde no á una intención deliberada, sino á circunstancias fortuitas, extrañas á él y que lejos de poder combatir, tuvo, al contrario, que so-portar con toda su violencia. (Veyga, 1906; 547)Por consiguiente, el profesor de Veyga representa un enfoque que parte de una atención en el funcionamien-to psíquico, en el cual se pierde así no solo el carácter de un acto político, como aparenta tener, sino el fondo delictivo mismo, reduciéndose así en un simple acci-dente psicopático.Además, es importante destacar que aparte de el aten-tado fallido a el presidente Quitana, también se produjo uno a Figueroa Alcorta en 1908 y en 1909 el más reso-nante de todos, el asesinato del jefe de policía Ramón L. Falcón a manos del joven emigrado ruso Simón Ra-dowitzky. Estos atentados esporádicos desnudaron los problemas del anarquismo para definir el tema de la vio-lencia, aunque el común denominador del movimiento libertario tendía a justificarla como producto de la injus-ticia social.

Controlar mediante la represión el peligro anarquistaLa idea de peligro hacia los inmigrantes, y mayormente a los anarquistas, se debieron a actos aislados, funda-mentalmente impulsados por acciones terroristas co-metidas en el extranjero y por el creciente activismo del movimiento obrero argentino.Debido a esto, se desató una enérgica campaña sobre la necesidad de controlar más cuidadosamente la co-rriente inmigratoria. Se comenzó así, a reclamar la polí-tica inmigratoria de puertas abiertas, como responsable por las apariciones de este tipo de “monstruo” degene-

Page 121: 10 Historia de La Psicología

121HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

rado en sus instintos y sus sentimientos, engendrado por las grandes ciudades europeas. Por lo que, se pos-tuló como alternativa, una selección y distribución “cien-tífica” de la inmigración como una forma de evitar los males acarreados.De este modo, la creencia de que los conflictos sociales eran producto del anarquismo, hizo posible que la lucha contra las organizaciones obreras, fueran apoyadas en consignas patrióticas que fundamentaban la represión, ya que para los elitistas, la movilización social era un mal importado, frente al cual el Estado debía tomar recaudos. De este modo, La Ley de Residencia establecida en 1902 establecía la expulsión sin juicio previo e impedía la entrada a todo aquel extranjero cuya conducta fuera sos-pechosa de perturbar el orden público y comprometer la seguridad nacional. Los argumentos usados por quienes defendieron el proyecto, apuntaban a que la ley no iba contra las huelgas, problema que debía solucionarse por otros medios, sino contra agitadores profesionales que amenazaban paralizar el comercio.La recepción de la ley por parte de la prensa opositora fue muy desfavorable, ya que hubo repetidas denuncias en el Congreso y en la prensa por arbitrariedades y erro-res en la aplicación de la ley. Es por esto, que tanto los anarquistas como los socialistas se embarcaron en una intensa campaña para lograr la derogación de la ley.Las medidas por la exclusión del anarquismo tras la ley de residencia alcanzó su punto cúlmine en el período de 1909-1910 por diversos choques entre la policía y los manifestantes que fueron consecuencia según organi-zaciones obreras por el jefe de Policía, Ramón L. Fal-cón que promovió la represión indiscriminada de los tra-bajadores. Como se mencionó anteriormente, Simón Radowitzky, un anarquista, asesinó a Ramón L. Falcón por medio de una bomba. A este acto, se le sumó el hecho que preci-pitó en 1910 la Ley de Defensa Social, el cual fue el esta-llido de una bomba durante una función de ópera en el Teatro Colón, que produjo varios heridos. Al día siguien-te la Cámara de Diputados se reunió para debatir la san-ción de una ley de represión del anarquismo. La Ley de Defensa Social, la cual prohibía la existencia de organi-zaciones anarquistas y penaba el desorden público, la huelga y el uso de explosivos. Los castigos llegaban has-ta la muerte, al tiempo que ampliaba a los activistas nati-vos ciertas prerrogativas represivas que la Ley de Resi-dencia establecía sólo para los extranjeros, son buena muestra de ello, junto con las continuas implantaciones del estado de sitio, que restringía todavía más las posibi-lidades de protesta social, y el reforzamiento del aparato represivo. Una rápida mirada a los debates parlamenta-rios permite concluir que el eje dominante de la discusión era la figura del «anarquista», recortado en los términos del «otro exótico» al que se le atribuyen una serie de ras-gos culturales, sociológicos, psicológicos y biológicos de enorme interés para el análisis, pues ayudan en el proce-so de criminalización del movimiento. Anarquismo, lejos de ser una visión del mundo, equivalía, en este contexto, a una enfermedad patológica, propia de seres social-

mente y hereditariamente «inadaptados», definidos por una serie de rasgos negativos, como su agresividad y ex-trema violencia, falta de moralidad o haraganería, que les convertía en seres especialmente propensos a la delin-cuencia y al crimen.

Consideraciones finalesComo consecuencia por parte del Estado de realizar una apertura del país a la inmigración, se generó un gran flujo inmigratorio que trajo consigo la llegada de sus costumbres e ideales. Esto, ocasionó una preocu-pación por parte una parte de la sociedad, debido a la pérdida de los valores nacionales y la creencia de que estas ideas traídas desde afuera eran peligrosas y aten-taban contra el orden social. Debido a esto, se relacio-nó a este contingente con un problema patológico de-generativo, por lo cual generaban desórdenes sociales. Sin embargo, algunos autores preponderaban los as-pectos psíquicos que se ocasionaban a través de las ideas anarquistas, las cuales eran según estos autores, dogmáticas, de modo que eran dañinas para la clase obrera.El temor ante la pérdida de los valores y costumbres, tra-jo consigo un intento de controlar al objeto que modifica-ba su mundo. Es por ello, que comenzaron a generarse políticas para erradicar del país, este tipo de ideologías.

BIBLIOGRAFÍA

Lombroso, C. (1895). Los anarquistas. España: Buenos Aires.

Scarzanella, E. (2003). Ni gringos ni indios. Inmigración, crimina-lidad y racismo en la Argentina, 1890-1940. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Veyga, F. De (1906). Delito político: el anarquista Planas Virella. Archivos de Psiquiatría, Criminología y ciencias afines, V, 513-548.

Vezetti, H. (1985). La Locura en la Argentina. Buenos Aries: Paidós.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

http://www.jornadashumha.com.ar/PDF/2009/Agesta.pdf Utilizado el día 12 de Junio de 2011.

Page 122: 10 Historia de La Psicología

122 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

PROStItUCIÓN, ¿CONSECUENCIA O ElECCIÓN?Rubins, Nicole Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Introducción El período en el cual se sitúa el siguiente trabajo, remi-te a una época en la cual la Argentina sufre una gran oleada inmigratoria debido a la incorporación de la mis-ma al sistema mundial de división del trabajo. En un contexto donde la mayoría de la población, pertenecien-te al género masculino, generaba los tres cuartos de los aportes económicos (Goldar, 1971). Se evidencia de es-ta manera, el rol que jugaba el hombre de aquel enton-ces y el valor que se le daba al trabajo, fundamento de riqueza y equivalente de salud (Vezzetti, 1985). Por otro lado, el rol de la mujer era completamente diferente. Era bien visto que ella se abocara a las tareas domésticas, cuidado de sus hijos y su marido. Dice al respecto D. J. Guy “después de todo, según el Código Civil de 1871, el papel de las mujeres decentes era casarse y dar lugar a las generaciones futuras” (Guy, 1994:13). Sin embargo, la mayoría de las familias pertenecientes a la clase tra-bajadora, no podían subsistir tan solo con el salario del hombre de la casa, por lo que requerían de otros ingre-sos. Por lo tanto muchas mujeres tenían que salir a tra-bajar y en reiteradas ocasiones, “independientemente de cualquier evidencia, eran ignoradas o bien arresta-das y enviadas a los cuarteles, acusadas de tráfico sexual, aun cuando la prostitución no constituía un deli-to” (Guy, 1994: 57). La prostitución se inserta de esta manera, en un contex-to en el que prima la desigualad entre ambos géneros, en cuanto a derechos, ganancias y roles; en un momen-to en el cual el trabajo era sinónimo de progreso y salud; el pobre visto como una amenaza contra la estabilidad del proyecto de “orden y progreso”; la familia constituía un nexo crucial en la identidad nacional de las naciones más modernas; y el ideal de una sociedad sin enferme-dades, que confluye con la posibilidad de ilimitado per-feccionamiento del ser humano. Por otro lado, a fines del siglo XIX con el surgimiento de la escuela Criminológica Positivista en Argentina, se pone de manifiesto la cuestión de la disciplina del traba-jo. Tanto los desarrollos teóricos, como las prácticas so-ciales de los criminólogos positivistas estuvieron orien-tados a manejar dentro de “instituciones disciplinarias, la pretendida falta de una ética del trabajo en importan-tes sectores de la clase trabajadora inmigrante” (Salva-tore, 2000: 127). La preocupación central giró en torno a “convertir a los marginales (mendigos, vagos y delin-cuentes) en fuerza de trabajo productivo y reciclar a los “desgranados” del mercado de trabajo” (Salvatore, 2000: 127).Para intentar responder a los interrogantes, en lo que

RESUMENEl objetivo de este informe es abordar algunos temas relacionados con el problema de la prostitución femeni-na desde mediados del siglo XIX hasta fines de la pri-mera mitad del siglo XX en la Argentina. A partir de ello, buscaré integrar la noción de género a la historia políti-ca, económica y social, en el marco de la psicología y criminología propias de dicha época. Cabe preguntar, ¿constituía la prostitución un delito?; ¿cuál era la visión de la sociedad hacia el oficio?; ¿en qué se basaba el discurso de la época?; ¿cómo se insertan las disciplinas “psi” en dicho contexto? Si bien la prostitución se legali-zó en 1875, siempre estuvo en la mira, ya sea por aten-tar contra la familia, la nación o las clases sociales. Conformaba uno de los sectores de la “mala vida” y era moralmente mal visto. En un contexto en el cual el tra-bajo era sinónimo de progreso y en el que los delin-cuentes eran tomados como individuos patológicos, la psicología se inserta en un campo en el que el trata-miento de los problemas relacionados con la delincuen-cia, se entrelaza en relación a un proyecto de moderni-zación del país.

Palabras claveProstitución Trabajo Delito “Mala-vida”

ABSTRACTPROSTITUTION, CONSEQUENCE OR CHOICE?The objective of this summary is to deal with some top-ics related to the feminine prostitution problem in Argen-tina from midd 19th century up to the end of the first half of the 20th century. Since that, I will try to integrate the gender notion to the political, economical and social his-tory, in the psychology and criminology context of the mentioned period. It is necessary to ask, was prostitu-tion a crime?; which was the vision of the society to-wards it?; how was based the speech of that time?; how the “psi” disciplines are inserted in that context? Al-though the prostitution was legalized in 1875, it was al-ways observed, due to committed against the family, the nation or social classes. It was one of the sectors of the “bad life “ and it was morally bad seen. In a context whether work was synonymous of progress and in which criminals were considered as pathological individuals, the psychology is inserted in a field in which the treat-ment of the problems related to crime, connects to a project of modernization of the country.

Key wordsProstitution Work Crime “Bad-life”

Page 123: 10 Historia de La Psicología

123HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

respecta al desarrollo del informe, mencionaré cuestio-nes relativas a la prostitución asumida como un delito; las causas de por qué una mujer llega a prostituirse; las formas legales y clandestinas del meretricio; y algunos miedos y ansiedades que giraban en torno al comercio sexual femenino a fines del siglo XIX y principios del XX. Para ello utilizaré fuentes primarias (Eusebio Gó-mez y José Ingenieros) para intentar dar cuenta de una visión de la época, sin filtros ni interpretaciones secun-darias; así como también tomé fuentes secundarias que me permitieron comprender y ampliar la información ob-tenida. Éstas últimas refieren a autores como Ernesto Goldar, Donna J. Guy, Marcela Nari, Ricardo D. Salva-tore, Ana M. Talak y Hugo Vezzetti.

Breve reseña histórica de la Argentina entre 1850 y 1950 Un aspecto importante a considerar es el contexto his-tórico en el que transcurría la prostitución en aquella época. Para ello se hace necesario investigar el impac-to que tuvo la urbanización e inmigración en nuestro país por aquel entonces. El año 1880 fue un año clave en el proceso histórico ar-gentino, se consolidó la organización del Estado con la designación de Buenos Aires como capital de la Repú-blica y con el general Roca como presidente (1880-1886); sin embargo, el proceso organizativo ya había comenzado años atrás. En 1853 se sancionó la consti-tución, dentro de la cual se fomentó la inmigración euro-pea, brindándoles facilidades para establecerse en nuestro país.Dada la importancia que se le daba al trabajo, como si-nónimo de progreso, los proyectos de la Argentina apuntaban a una “reforma social radical, bajo la común ambición de reducir y controlar la totalidad de los facto-res desfavorables al progreso humano” (Vezzetti, 1985: 37) que venían de la mano del higiensimo. Dice Vezzet-ti al respecto:El papel modelo de la ciencia y la asistencia europeas […] opera […] sobre la base preformada de un reperto-rio de cuestiones cuyas referencias más repetidas son la mala composición psicomoral de la población argen-tina y la necesidad de armonizar y educar a la masa in-migrante. Todo lo cual sitúa desde sus orígenes al mo-vimiento médico social en el marco de esa grandiosa lu-cha contra la barbarie, nativa o inmigrante. (Vezzetti, 1985: 37). Cabe destacar que la criminología argentina, a fines del siglo XIX y principios del XX, se basó en un enfoque na-turalista y cientificista, definiendo al criminal como un ser patológico que afectaba tanto al individuo como a la sociedad en general. Alrededor de 1910, se consolidó una nueva rama de la psicología, la psicopatología cri-minal, “que tomaba a la personalidad del delincuente como un objeto de conocimiento psicológico y a la lla-mada ‘mala vida’ como la problemática a intervenir” (Ta-lak, 2008: 28).Por otro lado, la cátedra de Medicina Legal, en la Facul-tad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, contaba con un Servicio de Observación de Alienados, en el cual se brindaba asesoramiento médico-legal a la

Policía. Este asesoramiento se basaba, básicamente, en discriminar el grado de responsabilidad de los delin-cuentes, en función de si padecían o no alguna patolo-gía mental. Esta actividad, exigía una clasificación psi-cológica de los delincuentes. Aquí se puede observar cómo se fue insertando el pen-samiento “psi” dentro del campo de la criminología, el cual buscaba respuestas a las demandas sociales con-cernientes a la época (Talak, 2008). En este período, las consecuencias de las grandes ma-sas inmigratorias que vivían y trabajaban en la ciudad de Buenos Aires pasó a ser una verdadera preocupación tanto para argentinos como para los propios extranjeros. Según la historiadora M. Nari, la mujer de aquella época poseía una desventajosa posición en el mercado de tra-bajo, no sólo contaba con menores salarios por iguales tareas, sino que las segregaban en empleos de escasa retribución (Nari, 2004). Como consecuencia, muchas mujeres pobres encontraban en la prostitución una alter-nativa como estrategia viable de supervivencia. Por otro lado, no eran éstas las únicas mujeres que accedían al comercio sexual en busca de una posible salida de la po-breza, también se encontraban aquellas nativas abando-nadas o viudas cuyas aspiraciones emergían de la nece-sidad de salir adelante. Frente a esta realidad, la verda-dera preocupación de los funcionarios residía en la rela-ción entre la prostitución, el trabajo femenino y otros ele-mentos de la cambiante vida urbana y familiar. Como consecuencia de las limitaciones laborales, el meretricio se estableció como una parte integral de la economía y de la cultura cuasi-legales en Buenos Aires (Guy, 1994); sumado a la creciente demanda por parte de inmigrantes que impusieron sus costumbres y hábitos: “y por ende se importaron prostitutas y rameras europeas” (Goldar, 1971: 12).

Prostitución, ¿delito femenino? Según apunta E. Gómez:La prostitución, consiste en el tráfico habitual que una mujer hace de si misma, subordinando a un lucro sus re-laciones sexuales, y que como ha dicho Bebel, es una institución social necesaria, […] implica una de las tantas manifestaciones de la «mala vida» (Gómez, 1908: 121). En su texto, el autor plantea distintos puntos de vista acerca de la dificultad de tomar a la prostitución como equivalente o derivativo de la criminalidad, problema que asegura no haber sido resuelto. Por un lado, esbo-za la visión de Lombroso, el cual considera al meretricio como un delito y por el otro las posturas de Tarde y Manzini quienes creen demasiado aventurada la teoría de Lombroso. Por último expone la postura de Feré, a la que él mismo adhiere, la cual reconoce cierta dificultad para definir a la prostitución como un crimen, debido a que ésta no afecta ni a la propiedad privada ni a la vida ajena. Sin embargo, reconoce que si la criminalidad tiene como propósito la procuración de la mayor cantidad de bienes con el menor esfuerzo, se podría concluir que la prosti-tución tiene el mismo origen que el crimen. Al respecto Feré dice: Prostitutas y criminales tienen por carácter común ser

Page 124: 10 Historia de La Psicología

124 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

improductivos, y por tanto, antisociales […] la prostitu-ción constituye una forma de criminalidad, una crimina-lidad de impotencia que libera a la mujer, más a menu-do que al hombre, de la criminalidad violenta o destruc-tiva (Gómez, 1908: 124).Vemos reflejada ésta “improductividad” del criminal en el discurso de Ingenieros, donde define al acto delictivo como “[…] resultado de una anomalía psicológica que reflejaba la inhabilidad del delincuente para adaptarse a las normas sociales” (Salvatore, 2000: 130). El plus que encontramos en los aportes de Ingenieros, es la con-cepción del delito como un fenómeno biológico, psicoló-gico y social; en el cual asegura que tanto el ambiente físico como el social influyen en la configuración del ca-rácter y comportamiento delictivos (Salvatore, 2000).

¿Por qué se prostituye una mujer? Hay varios factores por los que una mujer podría llegar al camino del meretricio. E. Gómez en su libro La mala vida, apunta algunos posibles: a) la influencia heredita-ria; y b) el ambiente social.A raíz del primer factor, Lombroso apunta en éstas “prostitutas natas” - a las que así designa- la tendencia al delito, el gusto por el alcohol, la ausencia de senti-mientos maternales, la avaricia y la falta de pudor. En relación a los delitos por influencia hereditaria, J. In-genieros menciona:Hay individuos que nacen degenerados; la herencia pe-sa de una manera decisiva sobre la formación de su personalidad. Son incapaces de imitar la moral de su sociedad y de adaptar su conducta a las normas usua-les de la vida honesta. […] Son hombres que viven sin “sentido moral” desde la cuna hasta la tumba. (Ingenie-ros, 1953: 116).Acá se pueden comprobar nuevamente los aportes del autor acerca del componente biológico del delito. Ingenieros integró explicaciones biológicas y socia-les del delito y las puso dentro de la psicopatología del delincuente. El segundo factor, que asume la mayor cantidad de cau-sas determinantes del “mal del que hablamos”, es la mi-seria y la falta de educación moral, referentes al ámbito social (Gómez, 1908).Con respecto a este tema, tiene mucho que ver el con-texto histórico, económico, político y social. Como men-cioné previamente, la prostitución se convirtió en una real alternativa para muchas mujeres pobres. Esto pue-de explicarse porque la mayoría de los trabajos disponi-bles en Buenos Aires, no eran lo suficientemente bien remunerados como para que una familia o un individuo pudiera sobrevivir con los ingresos de una sola mujer (Guy, 1994). Pero no sólo fue una alternativa para ellas, sino que constituyó otra opción para ciertos hombres que aprendieron a sacar provecho de la situación. Ellos configuraban los “parásitos de la prostitución”, como los llamó E. Gómez. No hay que dejar pasar que la trata de blancas constituía en aquella época un verdadero nego-cio al cual muchos hombres estaban adheridos.

Formas legales y clandestinas de ejercer el comer-cio sexual

La cuestión sobre la legalización de la prostitución no fue un tema sencillo. Como en la actualidad, había quie-nes estaban a favor y otros tantos en contra. El proble-ma radicaba en que algunos sostenían que la reglamen-tación era imprescindible en homenaje a la moral de los pueblos y a la salud física de los ciudadanos y otros pensaban que al darle un estatuto legal a la prostitución se estaba, de alguna manera, a favor de la corrupción y el desarreglo. E. Gómez, en uno de sus capítulos, lleva a cabo una distinción entre:[…]Prostitución legal: aquella que practican mujeres inscriptas en registros especiales, y que, por el hecho de su inscripción, quedan sometidas a la visita médica obligatoria.La prostitución clandestina, su nombre lo dice, es la que no se ajusta a las disposiciones de la autoridad, practi-cándose en detrimento de esas mismas disposiciones (Gómez, 1908: 127).Luego el autor agrega que el número de mujeres que practicaba esta segunda forma de comercio sexual, su-peraba infinitamente el de la primera y que eran varia-das las formas clandestinas, la mayoría pertenecientes al dominio exclusivo del proxenetismo. Dentro de este rubro, militaban obreras que buscaban un suplemento de sus escasos salarios; algunas mujeres del género del arte, que aprovechaban para exhibir sus gracias; las muchachas de familias humildes, las que acudían a las “casas de citas” o directamente al domicilio de sus clien-tes, conducidas en su mayoría, por “mediadoras profe-sionales”; por último pederastas y safistas u homo-sexuales (Gómez, 1908).E. Goldar, en uno de sus capítulos, da a conocer distin-tos centros en los que se ejercía el oficio. Cita al caba-ret; el café de camareras, donde los mozos eran reem-plazados por mujeres; y las academias, que constituían salones de baile, en donde casi siempre funcionaban casas de juego y “la práctica de la prostitución clandes-tina era cosa corriente: se habilitaban cuartos donde trabajaban mujeres de la casa y otras que lo hacían en habitaciones del mismo inmueble, pero sin dependen-cia con la firma” (Goldar, 1971: 16).Lo cierto es que en 1875 se dictó un Reglamento cuya derogación fue llevada a cabo en 1936. Durante esos años se permitió el funcionamiento de prostíbulos -o ca-sas de prostitución, como se las llamaba-, los cuales sólo podían estar regenteados por mujeres[i]. El fin de la reglamentación no significó el fin de la prostitución, sino su reorganización.No todas las capitales y ciudades de provincia legaliza-ron el meretricio. En pos de combatir la delincuencia, Ingenieros diseñó un “plan de defensa social”, que constaba de tres tipos de acciones: prevenir, reformar y re-adaptar socialmen-te al delincuente. El trípode salvador de la cuestión es-taba conformado por trabajo, educación y religión. (Sal-vatore, 2000).

Ansiedades políticas y sociales en torno al meretricio Los miedos y ansiedades que generaba el comercio sexual femenino en la Argentina a fines del siglo XIX y

Page 125: 10 Historia de La Psicología

125HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

principios del XX, se encontraban instaurados alrede-dor de una preocupación común sobre la relación del comercio sexual femenino con la familia, la clase y la nación. Dice la historiadora D. J. Guy:La prostitución se convirtió en una metáfora que con-densaba los temores de la clase alta y media respecto de la clase baja y el futuro de la nación argentina. Si se lograba modificar y controlar las costumbres sexuales de las mujeres pobres, entonces estas mujeres refor-madas haría más transparentes las relaciones de géne-ro existentes entre las clases […] La prostitución de las mujeres era vista como el origen del desorden urbano y no como consecuencia económica y social. (Guy, 1994:62).Sin embargo, el entretenimiento sexual era tan popular en los hombres pertenecientes a las elites como a los de la clase baja, ésta era una de las razones por las que la policía, en reiteradas ocasiones, respondía con des-gano a las quejas sobre los burdeles. Para los funcionarios, “la familia era la unidad funda-mental de la comunidad y las mujeres que no eran sexualmente monogámicas y que aceptaban dinero por una actividad que debía ser realizada en el hogar, viola-ban las normas familiares, sociales y […] nacionales” (Guy, 1994: 12). “[…] La familia era considerada la “ba-se” de la sociedad. De ahí la urgencia política por la ‘cuestión familiar’” (Nari, 2004: 63). Por lo tanto, las mu-jeres que se colocaban por fuera de las estructuras fa-miliares tradicionales, representaban una amenaza pa-ra la nación. A aquellas que vendían favores sexuales en la vía pública se les negaban derechos civiles y pa-trióticos. Una de las consecuencias que podría traer la prostitución, era el dar nacimiento a argentinos, lo cual preocupaba a nacionalistas debido al advenimiento de una futura generación marcada por la enfermedad y desprovista de vida familiar y estabilidad económica (Guy, 1994).Por otro lado, otro factor inquietante fueron las enferme-dades venéreas. En una época en la cual regía el movi-miento higienista, considerando a la enfermedad como un fenómeno social que abarca todos los aspectos de la vida humana. Los médicos sabían que las prostitutas eran agentes transmisores de enfermedades sexuales, por lo tanto se estipularon exámenes médicos, siguien-do el ejemplo europeo. Dichos controles traían apareja-das cuestiones de discriminación (Guy, 1994).

Comentarios finales Para concluir quisiera volver a los interrogantes ante-riormente planteados, con el objetivo de responderlos utilizando la información esbozada en el desarrollo del informe.Como hemos visto, la prostitución se insertó en un con-texto en el que trabajo, educación e higiene eran sinóni-mos de progreso. La pobreza, inmigración, vagancia y desocupación, constituían una amenaza para la nación. Todo aquél que rechazaba el trabajo asalariado en las condiciones en las que éste se ofrecía, pasaba a formar parte de los “desgranados” del mercado laboral, que al no poderse adaptar a las condiciones de trabajo asala-riado optaban por una vida de vagancia y delito.

Si bien la prostitución se legalizó en 1875, siempre estu-vo en la mira, ya sea por atentar contra la familia, la na-ción o las clases sociales. Conformaba uno de los sec-tores de la “mala vida” y era moralmente mal visto. En esta Argentina de fines de siglo, las figuras del vicio o inmoralidad eran juzgadas como la peste, tanto o más peligrosas para la civilización que la enfermedad. Como consecuencia de esto las meretrices fueron discrimina-das, perseguidas y encarceladas en reiteradas oportu-nidades; no obstante, esto no impidió que el oficio siga su curso, como dijo E. Gómez:La prostitución es antigua como el mundo, y alguien ha dicho que por eso mismo no tiene historia; tal vez los progresos de la civilización lleguen a revestirla de for-mas menos intolerables, pero persistirá por siempre, sin duda alguna, porque como el delito, no muere, y solo se transforma (Gómez, 1908: 121-122).

NOTA

[i] En la ordenanza de la ciudad de Buenos Aires (en el resto del país eran similares) se establecía cómo debían ser las “casas de prostitución”, su localización (a no menos de dos cuadras de templos, teatros y escuelas), quiénes debían regentearlas (solo mujeres) y cuáles eran las normas de higiene y seguridad muni-cipal. Establecía que las mujeres debían ser mayores de 18 años (la mayoría de edad en el Código civil era de 21 años, de modo que la prostitución de menores estaba legalizada) y someterse a inspecciones y reconocimientos médicos. Regía la obligación para las “casas de prostitución” de llevar registros de las mujeres. Se prohibía la prostitución clandestina, es decir aquella “que se ejerce fuera de las casas de prostitución toleradas por el regla-mento”. En 1936 se dictó la Ley 12331 de profilaxis venérea y examen prenupcial obligatorio, de carácter abolicionista y aplica-ble a todo el país, que derogaba todas las ordenanzas anteriores.

BIBLIOGRAFÍA

Goldar, E. (1971). La “mala vida”. Buenos Aires: Centro Editor De América Latina.

Gómez, E. (1908). La mala vida. Buenos Aires: Juan Roldán. Caps.: La prostitución (pp. 121-143). Los parásitos de la prostitución (pp. 145-173).

Guy, D. (1994). El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. Buenos Aires: Sudamericana.

Ingenieros, J. (1953). Delincuentes por anomalías morales. Obs. 1º - Loca moral infanticida. En su Criminología (pp. 116-117). Buenos Aires: Editorial Hemisferio.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Salvatore, R. (2000). Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social en Argentina. En J. Suriano (comp.). La cues-tión social en Argentina, 1870-1943 (pp. 127-158). Buenos Aires: La Colmena.

Talak, A. M. & Corniglio, F. (2008). Módulo IV, primera parte. Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina. Buenos Aires: el seminario.

Urquiza, J.J (1853). Constitución nacional. Cap. 1: Declaraciones, derechos y garantías. Consultado el 18/06/11 en: http://www.se-nado.gov.ar/web/interes/constitucion/capitulo1.php

Vezzetti, H. (1985). La locura en la Argentina. Buenos Aires: Pai-dós. Cap. 1: Higiene social y medicina mental (pp. 23-50). Cap. 4: Locura y crimen (pp.127-184).

Page 126: 10 Historia de La Psicología

126 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lA UNIVERSIdAd dE lA REPÚBlICA COMO ESPACIO dE RESIStENCIA dURANtE lA dICtAdURA (1973-1984) EN El URUgUAYRuiz, Paul Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay

Introducción.La puesta en práctica de la psicopolítica de contrainsur-gencia durante la dictadura merece un gran análisis dado que fueron llevadas adelante muchas tácticas discursi-vas e ideológicas con el objetivo de crear determinadas subjetividades en los ciudadanos de nuestro país. Para viabilizar el análisis sobre los textos voy a realizar una contextualización -breve- de la práctica discursiva propuesta, y luego me voy a centrar en tres ejes -la uni-versidad, los modos de producción de verdad durante la dictadura, y las anécdotas de resistencia- como lugares simbólicos donde existió una gran lucha entre el orden que se quería instaurar y las resistencias al mismo. En este contexto socio-histórico la Universidad de la República fue una importante institución partícipe de la resistencia en el país. Este hecho está muy bien expli-cado en la mayoría de los textos de historia sobre la úl-tima dictadura de nuestro país, pero rara vez se en-cuentra documentado ejemplos puntuales y concretos de resistencia por parte de estudiantes, docentes o fun-cionarios de la Universidad. Es por eso que en este tra-bajo intentaremos transcribir, casi a modo de anecdota-rio, muchos de los “cuentos” obtenidos a partir de entre-vistas a personalidades institucionales de la época con el fin de recuperar esta memoria de resistencia a través de hechos y anécdotas de quienes lo vivieron.

Contextualización regional, Durante el proceso de facto Uruguayo (1973-1985) el contexto mundial estaba caracterizado por dos hege-monías ideológicas como resultante de la segunda gue-rra mundial, por un lado EEUU y por el otro la URSS, simbolizando al Capitalismo y al Marxismo respectiva-mente (Irrazabal, 1998; Negri, 2000, Scarlatta, 1998). Durante nuestro proceso dictatorial el objetivo máximo siempre fue la lucha contra el “ejercito rojo”, y algunos plantean que dicha lucha estaba programada dentro del un plan propuesto por EEUU (“Plan Cóndor”) en el cual se proponían la lucha en América latina, a través de las dictaduras, contra la ideología rusa. Todo el proceso en nuestro país fue llevado a cabo por y a través de la “doctrina de la seguridad nacional”, al igual que en muchos países de América Latina (Leal, 1992). En este proceso de instauración del poder militar varios colectivos y estructuras institucionales jugaron un rol de resistencia. Estos colectivos hicieron uso de las herra-mientas disponibles para ellos con el fin de sabotear el

RESUMENEl presente trabajo intenta dar cuente de algunas de las particularidades del proceso dictatorial en el Uruguay, haciendo énfasis en las implicancias psicológicas e ideológicas de los diferentes mecanismos puestos en marchar durante el proceso con el fin de instaurar el “or-den” preestablecido. Además, fue una particularidad del proceso el rol que jugó la Universidad de la República como espacio y colectivo de resistencia, por lo que se hace una pequeña revisión histórica de la actitud oposi-tora a través de un pequeño anecdotario.

Palabras clavePsicopolítica Contrainsurgencia Uruguay

ABSTRACTUNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA AS A RESISTANCE SITE DURING THE DICTATORSHIP (1973-1984) IN URUGUAYThis paper attempts to account for some of the peculiar-ities of the dictatorship in Uruguay, with emphasis on the psychological and ideological implications of the various mechanisms put in place during the process to establish the “order” preset. It was also a feature of the process the role played by the Universidad de la Republica as a resistance collective. We make a little historical review of the resistance attitude they took.

Key wordsPsicopolític Counterinsurgency Uruguay

Page 127: 10 Historia de La Psicología

127HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

proceso y luchar a favor de la democracia. Dentro de estas instituciones la Universidad de la República fue una institución preponderante en la resistencia, dada su dinámica cogobernada y los fuertes colectivos de estu-diantes y funcionarios participantes de diferentes es-tructuras políticas.

Los modos de producción de verdad y control sim-bólico durante la dictadura.En este Item es donde se pone en juego las estrategias psicológicas para generar conciencia, y controlar, los habitantes para evitar la insurgencia a través del com-bate del régimen. Lo necesario para mantener el orden era mantener el monopolio del ejercicio legítimo de la fuerza por el esta-do. Como plantea el autor citado, retomando a Foucault, la subjetividad estatal (en este caso la dictadura) esta implícita en los dispositivos de producción del estado, operándose así un efecto panóptico en torno a la obe-diencia de las leyes estatales. Además, como también propone Foucault, es necesario un juego de miradas hacia la autoridad y la auto corrección por parte de las instituciones establecidas y puestas en marcha durante la dictadura (Baremblitt, 1990). A través de la autoridad se modeliza la vida cotidiana y se estimula un tipo específico de producción de subjeti-vidad (Guattari, 1995), de esta forma la autoridad y el terrorismo de estado impuesto durante los procesos dictatoriales están encargados de normalizar las con-ductas de los individuos a través del panoptismo gene-rado por las instituciones y un gran control a través de la autoridad. De esta manera es como se aplica lo manifestado por Gilles Deleuze (1996); “lo que importa no es la barrera, sino el ordenador que señala la posición de cada uno, lí-cita o ilícita, y opera una modulación universal”, licitan-do o ilicitando las instituciones se encargan de estimu-lar o inhibir los cuerpos y las subjetividades. Quedando a su vez explicitada la intención de usar al sistema educativo como sistema de normalización, operando como plantea Foucault (1978), como instan-cia de control y mecanismo de vigilancia a través de la pedagogía y la terapéutica implícita en las instituciones encargadas en cumplir esa función en la sociedad. De todo lo expuesto se desprende como durante la dic-tadura se practicó el racismo de estado a través de las tecnologías del poder (Foucault, 1992) y de los aparatos represores e ideológicos del estado (Althusser, 1970), demostrando quien es el que tiene derecho a vivir y quien a morir, dejando en evidencia una bio-regulación a través del estado y su ideología.

La Universidad de la República y su rol durante el proceso, Durante el proceso de facto la visión que se mantenía de la universidad era como un lugar de “masificación marxista”. Esto mismo fue una de las motivaciones pa-ra intervenirla e intentar poblarla con profesores y auto-ridades afines al proceso dictatorial.

Sin duda que uno de los sucesos que contribuyó a ver a la Universidad de esta manera fue la huelga que llevo adelante la F.E.U.U (Federación de Estudiantes Univer-sitarios del Uruguay), sumado a otros gremios, donde se ocupan varios centros universitarios y se realizan va-rias movilizaciones. El movimiento estudiantil universi-tario clandestino y semi-legal formó parte de uno de los principales mecanismos en donde se generó resisten-cia a la dictadura, lo cual lo hacía ver como un centro de subversión y de masificación marxista, dado que los jó-venes “rebeldes” usaban la universidad como centro de organización y a partir de ella coordinar actividades pa-ra de ahí dirigirse a sus estructuras políticas. Por esto, y varias cosas más, la universidad era vista por los golpistas como “santuario de subversión” ha-ciendo todo lo posible por mantenerla bajo control a tra-vés de diferentes mecanismos (Irrazabal, 1998).Además es muy importante destacar que la mayoría de los dirigentes que van a formar los movimientos en con-tra del régimen, como es el caso del movimiento 26 de marzo, van a tener origen en la universidad (Picos, 2005). Siendo en este contexto la universidad tomada como un punto estratégico, por un lado era un centro de anula-ción de la personalidad y manipulación psicológica por los docentes y autoridades de las diferentes facultades, y por otro era una lugar donde los estudiantes llevaban adelante políticas anti-dictatoriales, y como si fuera po-co, luego salían de las facultades a formar movimientos de subversión. Sin duda que con la universidad cumpliendo esta fun-ción termino siendo uno de los lugares de más control por parte de las autoridades, quedando en evidencia este hecho en el llamado a las fuerzas armadas para in-tervenir la misma dada la presunción de la existencia de organizaciones subversivas dentro de ella. A pesar de las intervenciones en la universidad, esta no dejo de ser una de las instituciones que planteo mayor resistencia al régimen, habiendo tenido gran influencia en el retorno a la democracia (Caetano et al, 1989). Durante 1974 hubo muy poca actividad: se definían las nuevas condiciones de funcionamiento. Casi el 40% de los docentes fueron destituidos, renunciaron o no se les renovó el contrato a su vencimiento. Los cargos vacan-tes fueron cubiertos por designación directa. El movi-miento estudiantil fue desarticulado y un régimen poli-cíaco se instaló en los locales paulatinamente rehabili-tados. Se cerraron varias carreras universitarias y sus respectivos servicios, se desmanteló la estructura aca-démica, se sustituyeron planes y programas de estudio. En 1975 comienzan a aplicarse mecanismos restricti-vos a la admisión de estudiantes y se establece el exa-men de ingreso a la Universidad de la República, prime-ro en Medicina y Odontología y en 1980 se generaliza. En 1982 se impone un sistema de cupos prefijados. Después del Plebiscito de 1980, cuando los uruguayos le dijeron no a la nueva constitución propuesta por el Poder Ejecutivo, se empezó a gestar la reinstitucionali-zación del país y el renacimiento universitario a través de sus estudiantes. En setiembre de 1983 los estudian-

Page 128: 10 Historia de La Psicología

128 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

tes organizados en la Asociación Cultural de Estudian-tes de la Enseñanza Pública (ASCEEP) realizan la Mar-cha de la Primavera, tercera gran manifestación popular del año que comienza en la Facultad de Derecho y cul-mina con la lectura de una proclama en la cancha de Defensor-Sporting en el Parque Rodó. El 21 de agosto de 1984, poco después se suscribirse el acuerdo del Club Naval entre políticos y militares, el Ministro de Edu-cación y Cultura anuncia el cese de la intervención en la Universidad. En algunos casos se nombran autoridades interinas y en otros, continúan las mismas. Durante los doce años que dura la intervención, la Universidad deja de investigar, de hacer extensión y su nivel de enseñan-za decae. Además de los componentes teóricos planteados, es un objetivo claro del trabajo querer plantear como los co-lectivos que forman parte de la universidad (estudian-tes, funcionarios y docentes) rescatando la memoria histórica del rol de la Universidad durante el proceso y como sus integrantes sostuvieron practicas de resisten-cia. A continuación haremos un punteo de algunos ele-mentos de esta memoria rescatada a partir de entrevis-tas a personalidades institucionales de la época.

Memoria rescatada: anecdotario. A continuación solo comentaremos de forma narrada algunas de las principales anécdotas, o las más pinto-rescas, rescatadas en entrevistas a docentes y funcio-narios dirigentes políticos de la época y de algunos tex-tos (Gómez, 2010).

- En la Facultad de Veterinaria, en los inicios de la dicta-dura, los estudiantes formaron parte de un fuerte frente organizado de resistencia. Esta facultad es un predio grande donde hay 5 edificios distanciados, alrededor de una cancha de futbol 11. Un grupo de estudiantes se en-contraba en las cercanías tirando “miguelitos” y tras ser perseguidos por militares de particular, estos se metie-ron en el predio de la Facultad, cosa que tenían prohibi-do. Los estudiantes fueron en búsqueda del decano de turno para solicitarles que intervenga, este último deci-dió no intervenir. Ningún estudiante fue preso, pero al decano le costó su puesto luego de asambleas de dife-rentes órdenes que consideraron inoportuna su actitud.- La Facultad de Psicología fue clausurada en la inter-vención de la Universidad durante el proceso de facto. Al re abrir los militares sostienen que no son necesarios los psicólogos y no deciden opacar la formación con ba-jos recursos para esta profesión y con actos concretos como designar personal del ejercito sin formación como docentes de la Facultad. Mientras los colectivos centra-dos en diferentes corrientes teóricas de fuerza en el Rio de la Plata (psicoanálisis, psicología social, etc) se man-tienen en clandestinidad para mantener una formación crítica e independiente a los efectos del gobierno de facto.- En varios lugares de la Universidad, diferentes colecti-vos docentes agremiados a partidos políticos de resis-tencia, y no, generaban estructuras de resistencia más

o menos violenta. Es sabido que en diferentes lugares docentes académicos construían bombas molotov y usaban sus escritorios para guardarlas.- Sobre los mártires estudiantiles; El 13 de agosto fue herido de bala en una manifestación estudiantil frente a la Facultad de Veterinaria Liber Arce. Fue el primer es-tudiante caído por las fuerzas de gobierno. Tras él cae-rán muertos Hugo de los Santos y Susana Pintos en una manifestación frente a la Universidad. Pintos asistía a De los Santos que horas antes había participado de una reunión estudiantil en el marco de la Federación de Estudiantes de la Universidad (FEUU). En el año 1971 murieron Julio Sposito, Heber Nieto y Manuel Ramos Filipini y un año más tarde el poeta Ibero Gutiérrez, Nel-son Rodríguez Muela y Joaquín Kluver. En 1973 fueron asesinados en la huelga general, Ramón Pere y Walter Medina. Este ultimo mientras reclamaba “consulta po-pular”, escribiendo esta frase en una pared de Montevi-deo. En 1974 fue asesinada la estudiante del Instituto de Profesores Artigas Nibia Sabalsagaray. - Manifestaciones abiertas del Consejo directivo central con marchas contra el presupuesto contra la Universi-dad encabezadas por el rector y decanos donde varios fueron presos.- La universidad mantuvo un periódico en paralelo que se repartía en la calle, en torno a este hay muchas anécdotas como decanos consiguiendo hijas para ha-cer las tiradas y funcionarios en autos de decanos in-tentando burlar a los militares para hacer llegar los ma-teriales para el diario.

Reflexiones Finales.En el desarrollo del trabajo vimos de alguna forma co-mo durante la dictadura se llevaron adelante diferentes mecanismos de control hacia la población a través de diferentes herramientas estatales con toda la simbolo-gía implícita del proceso. En estos términos autores como Foucault, Guattari, De-leuze, Althusser entre otros, son capaces de explicar como esos mecanismos y herramientas operan ideoló-gicamente, simbólicamente y panópticamente con el fin de generar redes y entramados de subjetividad en los cuerpos que viven este tipo de procesos.En el caso particular de Uruguay, se identificó a la uni-versidad como ámbito de resistencia al proceso político dictatorial, y por ende, fueron objetivos claros de batalla para el proceso de facto dado que estos colectivos ope-raron como estructuras de resistencia a lo que se pre-tendía instaurar con sus “armas” disponibles. Y por lo tanto jugando un papel de relevancia en el fin del proce-so y el retorno a la democracia en el Uruguay.

Page 129: 10 Historia de La Psicología

129HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

AGRADECIMIENTOS

A todos los participes de las redes de resistencia en el Uruguay durante el periodo de facto, básicas para el retorno a la democra-cia, y a todos aquellos que fueron útiles dando sus testimonios para este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

1) Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del esta-do. Editorial siglo XXI.

2) Baremblitt, G. (1990). Poder, Ciencia y Profesionalidad. Mesa Redonda. Congreso sobre Grupos, Familia e Instituciones. IMM, Montevideo, Uruguay.

3) Caetano, Gerardo; Rilla, José, Breve Historia de la Dictadura (1973-1985), Centro Latinoamericano de Economía Humana, Ediciones de la Banda Oriental.

4) Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Post-scriptum Sobre las Sociedades de Control. Edit. Pre-Textos. Valencia, España.

5) Foucault, M. (1978). La voluntad de saber (Tomo I de la Historia de la Sexualidad). Cap. II: ‘la implantación perversa’. S.XXI Espa-ña.

6) Foucault, M. (1992). Genealogía del Racismo. Lección 11, Del poder de Soberanía al Poder Sobre la Vida. Edit. Nordan, Monte-video, Uruguay.

7) Gomez, H. (2010). Misceláneas. Impresión CBA, Montevideo.

8) Guattari, F. (1995). Cartografías del Deseo. El Capitalismo Mundial y la Revolución Molecular (Kaminsky, GRegorio : Com-pilador). Edit La Marca, Buenos Aires, Argentina.

9) Irrazábal, E. (1998). La dictadura uruguaya de 1973 a 1985 y la intervención de la Universidad de la República. Ficha “Universidad e historia de la Psicología en el Uruguay”, Vol II : “Universidad,”. Editorial Multiplicidades, Montevideo, Uruguay.

10) Leal, Francisco. (1992). Surgimiento, auge y crisis de la doc-trina de la seguridad nacional en América Latina y su aplicación Colombia. En Análisis Político, número 15, enero-abril.

11) Negri, A; Hardt M. (2000). Imperio. Introducción. Edición Har-vard University Press, Cambridge. Massachussets.

12) Picos, G. (2005). (Una) historia de la Psicología Crítica Alter-nativa”. Cap.: ‘Construcción de una psicología social en el Uru-guay’. Ed. Psicolibros, Montevideo, Uruguay.

13) Portillo, J. (1993). La medicina: el imperio de lo efímero. EN: Medicalización de la Sociedad . Edit Nordan - I. Goethe. Monte-video, Uruguay.

14) Ruiz, P; et al. (2007). Presupuesto de la Facultad de Psicolo-gía; Historia e Ideología. Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Pág. 18 (resumen), Setiembre del 2007.

15) Scarlatta, L. (1998). La psicología universitaria entre 1950 y 1973. Ficha “Universidad e historia de la Psicología en el Uruguay”, Vol II. Editorial Multiplicidades.

Page 130: 10 Historia de La Psicología

130 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lA UtIlIZACIÓN dE lA NOCIÓN dE “tRAUMA” EN lA HIStORIOgRAFíA Y lA MEMORIA SOCIAlSanfelippo, Luis César UBACyT, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Hasta el último cuarto del siglo XIX, “trauma” era un vo-cablo quirúrgico que designaba “una ruptura de la piel o del recubrimiento protector del cuerpo que ocasiona una reacción catastrófica global en el organismo” (Leys, 2000, p. 19). Si bien tal acepción del término continúa siendo utilizada, de ninguna manera constituye su sen-tido más extendido. Desde hace más de cien años la palabra remite a la idea de un daño psíquico, de una he-rida imposible de localizar en el cuerpo, pero que afec-taría al alma, duraderamente e insidiosamente, aún cuando hubiese concluido la ocasión que lo generó. Luego, la difusión del término, dentro y fuera del domi-nio de la psicopatología, ha contribuido a la banaliza-ción de su sentido y a la ampliación de las situaciones y los sujetos sobre las cuales se aplica, convirtiéndose en ocasiones en una metáfora de todo lo displacentero. No obstante, la multiplicación de sus usos se circunscribió por años dentro de los límites de los procesos psíquicos y patológicos individuales. Con excepción de Freud en su texto sobre Moisés (Freud, 1986 -1939-), nadie se había animado a afirmar que una experiencia pudiese devenir traumática globalmente para un colectivo hu-mano, incluso muchos años después de haber ocurrido y aún para aquellos que no han sido protagonistas di-rectos de los eventos.Esta última acepción de la categoría es la que comenzó a aparecer durante la década del ’80 del último siglo en ciertos sectores de la historiografía (en particular, en lo que se conoce como “historia reciente” o “historia del presente”) y de los discursos sobre la memoria social, donde fue utilizada para pensar experiencias colectivas como el Holocausto, la Guerra de Vietnam, las dictadu-ras sudamericanas, etc.En otro lugar (Sanfelippo, 2011), hemos intentando dis-cutir las condiciones de posibilidad de la importación de esa categoría psicopatológica a los dominios de la his-toria y de la memoria social, en el contexto de una pues-ta en cuestión del régimen moderno de historicidad. En el presente texto, procuraremos discutir algunos ejem-plos de diferentes usos de esta categoría en esos cam-pos y circunscribir algunas posibilidades y problemas que quedan asociadas a dichas utilizaciones.

Los usos del trauma en la historia.Si se tienen en cuenta las dificultades y aporías teóricas a las que había conducido la Psicohistoria, parecía fácil suponer que los historiadores ofrecerían resistencia a la utilización de categorías psicológicas o psicoanalíticas en el ámbito de su quehacer profesional. Ciertamente, este caso es corriente. Sin embargo, sobran también

RESUMENLa historia de la noción de trauma supone transforma-ciones de sentido y desplazamientos de campos discur-sivos. De origen quirúrgico, dicha categoría adquirió na-turaleza psíquica a fines del s. XIX. Luego, en las últi-mas dos décadas de la última centuria, se produjo un nuevo pasaje. Comenzó a ser utilizada en la historiogra-fía y en la memoria social para designar el efecto en los colectivos humanos de algunas experiencias contem-poráneas, como el Holocausto y las dictaduras. En el presente texto, se analizaran algunos ejemplos de es-tos usos y se abrirá la discusión sobre algunos proble-mas vinculados a la importación de categorías psicoló-gicas en el campo de la historia.

Palabras claveTrauma Historiografía Memoria Social

ABSTRACTTHE USES OF THE NOTION OF “TRAUMA” IN THE FIELD OF HISTORIOGRAPHY AND SOCIAL MEMORYThe history of the notion of trauma contains some se-mantics transformations and the inclusion of the con-cept in different discursive fields. This notion has a sur-gical origin. But, it was psychologized at the end of 19th century and transformed again in the last twenty years of 20th century. Since then, it was used in historiogra-phy and in social memory to designate the collective ef-fects caused by some contemporary experiences, such as the Holocaust and the dictatorships. In this text, we will analyze some examples of this uses and we will dis-cuss some problems linked to the importation of psy-chological notions to the historical field.

Key wordsTrauma Historiography Social Memory

Page 131: 10 Historia de La Psicología

131HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

los ejemplos de profesionales de la historia y de otros actores interesados por la memoria social y la historio-grafía que recurrieron en los últimos años a la categoría de trauma. Lejos de resultar un dominio homogéneo, di-chos ejemplos difieren en torno a dos ejes:a. por la magnitud y la profundidad de la importación conceptual (¿en qué medida usan la noción y otras afi-nes? ¿cuánto deben sus análisis a conceptos o méto-dos provenientes del psicoanálisis o de otras teorías psicopatológicas?)b. por su propósito (¿con qué fin la utilizan? ¿cuál es la empresa que llevan adelante cuando recurren a la no-ción de trauma?)Intentaremos a continuación discutir las características y los problemas asociados a diferentes utilizaciones, a partir del análisis de distintas producciones en torno a los ejes propuestos.a. Respecto del grado de utilización de la categoría, los extremos oscilan entre un simple uso del término como adjetivo (Vezzetti, 2010) para calificar algunas expe-riencias colectivas, hasta una verdadera importación conceptual que convierte al “trauma” y a otras nociones vinculadas a él en instrumentos supuestamente indis-pensables para abordar la historia contemporánea. En el primer caso, el vocablo traumático aparece como sinónimo de conmocionante, chocante, disruptivo, sin que esto implique la suposición de procesos y efectos patológicos análogos a los descriptos en los discursos psicológicos o psicoanalíticos. Por ejemplo, en uno de los trabajos que componen la compilación Historia re-ciente. Perspectivas y desafíos para un campo en cons-trucción (Franco y Levín comp., 2007) se afirma que en dicho dominio disciplinar es posible observar el “fuerte predominio de temas y problemas vinculados a proce-sos sociales considerados traumáticos: guerras, ma-sacres, genocidios, dictaduras, crisis sociales y otras si-tuaciones extremas que amenazan el mantenimiento del lazo social y que son vividas por sus contemporá-neos como momentos de profundas rupturas y disconti-nuidades, tanto en el plano de la experiencia individual como colectiva.” La continuación de la frase en una no-ta al pie conduce a entender que la noción es utilizada únicamente “en un sentido expresivo para hacer refe-rencia a los efectos de ciertos procesos históricos en las sociedades contemporáneas.” (Franco y Levín, 2007. P. 34) En otras palabras, este uso del término su-braya el efecto disruptivo de ciertos sucesos pero pres-cinde tanto de la importación de otras categorías que se asocian al trauma en los discursos psicológicos como de la utilización de metodologías o modos de razona-miento psicoanalíticos. Más aún, la noción parece aproximarse más al significado médico original (pues resalta el papel del acontecimiento y de lo chocante), que a los desarrollos psicológicos posteriores (que si bien no anulan la dimensión factual, rupturista y sorpre-siva del trauma, insisten más en el papel de las repre-sentaciones, en su desarrollo gradual, en la existencia de procesos latentes, en la puesta en juego de diferen-tes temporalidades). La misma orientación se vislumbra

en un segundo artículo de la misma compilación, “Histo-ria reciente de pasados traumáticos. De los fascismos y colaboracionismos europeos a la historia de la última dictadura argentina”. En ningún pasaje del texto, desti-nado a analizar “los modos en que distintas sociedades dan cuenta de sus pasados de naturaleza traumática” (Lvovich, 2007. P. 97), se explicita la manera en que se piensa que un tiempo pretérito pudiera ser traumático para una sociedad, lo cual demostraría tanto el carácter descriptivo del uso de la noción, como la notable acep-tación y difusión del término en el campo disciplinar de la historia reciente, pues parece constituir un lugar co-mún, que no precisaría ser explicado, para referirse al efecto colectivo de fascismos y dictaduras.En el otro polo del eje que venimos analizando, se pue-de ubicar la obra de Dominick LaCapra. Su empresa, enmarcada sobre todo en la historización del Holocaus-to y en los desafíos historiográficos que esa tarea supo-ne, constituye uno de los intentos más ambicioso de ar-ticulación entre los discursos históricos y psicoanalíti-cos. Sus preocupaciones van desde la discusión sobre la pertinencia historiográfica de categorías como repre-sión y retorno de lo reprimido (LaCapra, 2008 -1994-. Cap. 6), acting-out, repetición, elaboración y duelo (La-Capra, 2008 -1994-; LaCapra, 2005 -2001-) hasta el de-bate sobre los modos pertinentes de escritura de los traumas históricos y la implicación del historiador en esa tarea planteada en términos de transferencia (La-Capra 2005 -2001-). Según este autor, el trauma consti-tuye “un problema crucial para el pensamiento moder-no” (LaCapra, 2005 - 2001-. P. 17). La relevancia otor-gada al tema a lo largo de su obra lo separa de los usos descriptivos del término. Pero además, como lo ilustran las citas que incluimos a continuación, es notorio el lu-gar otorgado al psicoanálisis en su quehacer historio-gráfico: “He adoptado conceptos psicoanalíticos a la in-dagación histórica y la crítica sociocultural y política pa-ra dilucidar qué es el trauma y cuáles son sus repercu-siones en la cultura y en la gente.” (Idem). “Ciertos con-ceptos psicoanalíticos claves… son cruciales en el in-tento de dilucidar la relación entre culturas que entran en contacto así como la que se establece entre el pre-sente… y el pasado” (LaCapra 2008-1994-, p. 25) o pa-ra articular “las relaciones entre historia, memoria, ética y política” (LaCapra 2009 -1998-, p. 18).b. Respecto de la cuestión de los propósitos que pue-den guiar la utilización de la noción de trauma, nos de-tendremos primero en aquellos trabajos cuyo fin es principalmente cognoscitivo. Es decir, aquellos que consideran que su uso podría contribuir o bien a la elu-cidación de experiencias históricas concretas, o bien al enriquecimiento de los procedimientos y las metodolo-gías que se utilizan en el quehacer historiográfico.En ese sentido, los escritos de LaCapra deben ser in-cluidos en ambas posibilidades. Pero quisiéramos men-cionar otros ejemplos. En principio, el primer trabajo de Henry Rousso sobre el “síndrome” que se habría produ-cido en relación al período de Vichy (Rousso, 1990 -1987-). En su texto, la memorización y la historización

Page 132: 10 Historia de La Psicología

132 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

que los franceses han realizado de ese momento de su vida colectiva son tomadas como objeto de una indaga-ción histórica que recorta cuatro períodos sucesivos: 1. El duelo inacabado (1944-1955). 2. Las represiones (1954-1971). 3. El espejo quebrado (1971-1974), (perío-do en el que aparecerían los primeros “síntomas”). 4. La obsesión (después de 1974). Es necesario subrayar que este autor no utiliza directamente la categoría de trau-ma a lo largo de su texto. No obstante, como queda ilus-trado por la periodización construida, todo su análisis se sustenta en una concepción de la temporalidad (Na-chträglichkeit), que el discurso psicoanalítico enlazó a una de sus primeras nociones de trauma.En el ámbito norteamericano, el libro de G. Neal, Natio-nal Trauma & Collective Memory. Mayor Events in the American Century (Neal, 1998), es ilustrativo de ciertas utilizaciones norteamericanas de la categoría para elu-cidar algunas experiencias históricas que tuvieron lugar en su país. En principio, son calificados como “traumas” acontecimientos heterogéneos por su temporalidad (el instante disruptivo de un asesinato como el de Kennedy o la presencia constante de “la amenaza comunista”). En segundo lugar, los traumas colectivos son elevados a la categoría de “Mayor Events”, ejemplificando el cam-bio contemporáneo del régimen de memoria, por el cual ésta parece posarse menos en las victorias que en las tragedias colectivas. En tercer lugar, los traumas son calificados de “nacionales”, lo cual constituye una situa-ción paradojal. Si la noción de trauma señala una oca-sión disruptiva que afectaría el tejido de los lazos que unen a una comunidad, ¿cómo podría asociarse esa categoría a la nación, que constituye una de las mayo-res ficciones de la unidad de un colectivo humano? Pa-radojal o no, pareciera que el trauma se ha convertido en un instrumento para recuperar la vigencia de esa ca-tegoría política en crisis.Respecto de las obras que no se proponen analizar ex-periencias históricas concretas sino que se detienen en la noción de trauma con el fin de debatir cuestiones que atañen a la historiografía, podríamos mencionar La me-moria, la historia y el olvido de Paul Ricoeur (Ricoeur, 2008 -2000-). Al analizar los “abusos de la memoria”, este autor incluye las ideas freudianas de duelo y elabo-ración como un modo de superación de los traumas y de los impedimentos al recuerdo. De paso, justifica la pertinencia de la categoría en relación a fenómenos so-ciales: “se puede hablar, no sólo en un sentido analógi-co sino también en los términos de un análisis directo, de traumatismos colectivos, de heridas de memoria co-lectiva.” (Ricoeur, 2008 -2000-, p. 107)En el ámbito argentino, también María Inés Mudrovcic y Hugo Vezzetti discuten sobre los alcances y los límites de la categoría para la historiografía. La primera, en su texto “Trauma, memoria e historia” (Mudrovcic, 2009) señala el impacto que ha tenido la noción para el “gene-ro historiográfico denominado historia del presente o historia del pasado reciente” (Mudrovcic, 2009, p. 105). También desarrolla algunos ejemplos de sus usos y ad-vierte sobre “los problemas teóricos insoslayables” que

conlleva “la interpretación de los fenómenos sociocultu-rales en términos psicoanalíticos” (Idem. p. 114) (en par-ticular, “la atribución de predicados individuales a suje-tos colectivos” (Idem, p. 108) y la incompatibilidad de la temporalidad del trauma con la temporalidad histórica). El segundo autor, discute la utilización del término en al-gunos pasajes de sus dos libros sobre las memorias so-ciales y las representaciones colectivas respecto de la última dictadura militar argentina y de la violencia revo-lucionaria (Vezzetti 2002 y 2009). En sus textos, invita a no olvidar que la formula “recordar para no repetir”, que se supo imponer en relación a la memoria del proceso militar, supone en Freud un “trabajo de rememoración y elaboración en condiciones muy particulares y no cual-quier forma de revivencia del pasado” (Idem, p. 35). En ese sentido, utilizada con mayor precisión, la obra del psicoanalista vienés podría “servir para introducir las complejidades y las paradojas del recuerdo y el olvido” tal como lo ejemplifica el “modelo del trauma psíquico” que supone una “tópica compleja de la memoria según la cual el síntoma es, a la vez, amnesia y recuerdo in-tensificado de un suceso determinado” (Idem, p. 36). Pero, para recuperar el carácter productivo de estas no-ciones, se volvería preciso distanciarse del modo en que habitualmente se aplican “cuando se trata de acon-tecimientos que impactan a la memoria colectiva. En el uso habitual, el trauma vale como la representación de una irrupción violenta e inesperada que se impone por su propia fuerza a un sujeto, o a un grupo, que lo sufre en condiciones de pasividad e indefensión” (Vezzetti, 2009. p. 30) Así entendido, el trauma reforzaría una “es-trategia general de victimización” (Idem. p. 31) que abar-caría a la sociedad entera, impidiendo pensar los distin-tos grados de responsabilidad entre los diferentes acto-res sociales.Las apreciaciones de Vezzetti sirven como punto de partida para incluir otra clase de usos de la noción de trauma, cuyo propósito no sería, como en las produc-ciones hasta aquí analizadas, cognoscitivo. Sus autores y actores no pretenderían, al utilizarla, contribuir al aná-lisis de la complejidad de una experiencia histórica ni, mucho menos, a debatir sobre los distintos modos de historizar el pasado. Más bien, su empleo se da en el contexto de las luchas por la implantación de ciertas versiones del pasado, con el fin de reivindicar algunas memorias y de exigir reparaciones por el daño sufrido por ciertos grupos. En esos casos, se busca en la no-ción de trauma una herramienta que permita y justifique hablar de víctimas, exigir justicia y castigo para los per-petradores y, en muchos casos, reclamar reparaciones (históricas, judiciales o económicas). En tales ocasio-nes, parecería estar recuperándose en el ámbito de las experiencias colectivas algunas de las coordenadas presentes en los orígenes del término en el dominio psi-copatológico, cuando la noción de trauma fue el instru-mento teórico que posibilitó otorgar existencia real al daño y validez legal a las demandas judiciales de unos accidentados (principalmente, por el ferrocarril).Los ejemplos de este tipo de utilización de la categoría

Page 133: 10 Historia de La Psicología

133HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

con fines judiciales o políticos son amplios. En los EEUU, la noción de trauma fue una de las principales herramien-tas para hacer oír el reclamo de los veteranos de la gue-rra de Vietnam. En nuestro país, el término es utilizado sobre todo para caracterizar las consecuencias de la úl-tima dictadura no sólo en los detenidos, desaparecidos y torturados, en sus familiares y en los perseguidos políti-cos, sino también en la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, como se señala en (Vezzetti, 2010) en el sitio Educ.ar del Ministerio de Educación, dentro de un con-junto de herramientas pedagógicas destinadas a los edu-cadores, se reproduce un texto de una psicoanalista, Ali-cia Lo Giudice, quien coordina el Área de Psicología del “Centro de atención por el derecho a la identidad” de Abuelas de Plaza de Mayo. En dicho escrito aparece la siguiente afirmación en relación a la última dictadura mi-litar argentina: “Implantó socialmente la violencia como modo de vida en donde el terror y la parálisis desarma el tejido social. El trauma vivido, verdadero genocidio, afec-ta a toda la comunidad convirtiéndose en trauma históri-co” (Lo Giudice, 2004 -1999-).Es preciso aclarar que de ningún modo pretendemos cuestionar la validez y la necesariedad del reclamo de justicia, castigo y reparación que los organismos de los derechos humanos y muchos sectores de la población aún hoy continúan realizando por la insuficiencia y la lentitud de las respuestas otorgadas por el poder judi-cial y el Estado en su conjunto. Lo que sí consideramos necesario interrogar es la utilización de la categoría de trauma en el seno de esas luchas. Pues, si bien parece cierto que su uso ha tenido cierta eficacia en los ámbi-tos del imaginario colectivo y del poder judicial, también ha servido a oscurecer las complejidades del desarrollo histórico. Queda claro que no es posible ignorar la exis-tencia del Terrorismo de Estado durante tal período dic-tatorial y las consecuencias del mismo en amplios sec-tores de la sociedad y las instituciones. Pero[i], conside-rar globalmente a toda la comunidad como traumatiza-da invisibiliza la trama de apoyos, complicidades, acep-taciones pasivas u oportunistas de distintos sectores de la sociedad civil que, en distintos grados, contribuyeron a que un régimen tal se sostuviera durante casi 7 años y llevara adelante un plan sistemático de exterminio.

Algunas precisiones y problemas.Al incluir la noción de trauma en la historiografía, es co-mún que se apele a su figura más extendida, que pre-senta dos características principales. Por la primera, se relaciona al trauma con el poder determinante y patoló-gico que tendría un acontecimiento completamente ex-terno respecto de un sujeto considerado víctima pasiva del mismo. Por la segunda, se supone que la experien-cia traumática implica una ausencia de diferenciación temporal, que conduciría a una confusión o superposi-ción simple entre pasado y presente. A continuación, in-tentaremos introducir algunas precisiones y problemas que consideramos necesarios tener en cuenta a la hora de juzgar la pertinencia y los límites de los usos de la categoría en el campo de la historia.

1. Trauma, victimización y terapia.Salvo en las antiguas teorías acerca del “railway-spine” y en ciertas conceptualizaciones neurobiológicas del Trastorno por Estrés Post- Traumático[ii], ningún autor de relevancia en la psicología entiende al trauma como el efecto directo de un acontecimiento, que sería total-mente externo, sobre un sujeto plenamente pasivo. Más bien, desde Charcot, se subrayó en la determinación de lo traumático el valor de las representaciones que, del acontecimiento, puede hacerse un sujeto. Por esta vía, se hacía posible explicar por qué no reaccionan del mis-mo modo todos los participantes de una situación y se abría la posibilidad de pensar la experiencia traumática sin caer en dos extremos: el primero sería el de acen-tuar exclusivamente el papel del suceso; el segundo, el de subrayar las particularidades subjetivas indepen-dientemente de la experiencia vivida. Pero, además, no debería olvidarse que en el discurso psicoanalítico, la categoría es usada en el contexto de un dispositivo que, lejos de reafirmar el estatus de “víc-tima” que requeriría resarcimiento por el daño sufrido, apunta a modificar la posición subjetiva, en la medida en que se la supone implicada en la perduración del malestar (obviamente, sin que por eso la persona sea considerada culpable de lo ocurrido). Por ende, no se pretende hacer de quien atravesó la experiencia un traumatizado, ni se busca apoyar la realización de una demanda a los supuestos victimarios, ni se permite con-vertir al trauma en el elemento principal del destino del sujeto. Por el contrario, se intenta propiciar en éste una transformación tal que permita matizar los efectos del trauma y que haga del mismo un recuerdo del pasado en lugar de ser una suerte de olvido que se hace pre-sente en los síntomas. En tal sentido, en el psicoanáli-sis, la noción presenta notables diferencias con sus usos habituales en las producciones memorísticas que tienden a la victimización.

2. Las concepciones de la temporalidad del trauma en el psicoanálisis.Como hemos trabajado en otro texto (Sanfelippo, 2010), no existe una única noción de trauma sino, más bien, distintas conceptualizaciones, incluso al interior de la obra freudiana. Además, es preciso distinguir al menos dos modos diferentes de concebir la temporalidad en juego en el trauma:1) El efecto retardado o Nachträglichkeit. Esta concep-ción de la temporalidad, presentada en detalle por Freud en 1896 junto a la teoría de la seducción (Freud, 1986 -1896-), supone una relación no lineal entre pasa-do y presente. Lo que ha sido puede incidir en el pre-sente. En la medida en que fue reprimido y olvidado por su carácter inconciliable, encontraría los modos de per-sistir e insistir en vías de retorno sintomáticas. A su vez, el presente también poseería la capacidad de resignifi-car a ese pasado que no termina de morir. Como se ve, pasado y presente, permanecen separados por la re-presión, pero en constante incidencia mutua. Frente a esto, el análisis apunta a recordar lo olvidado. Pero es-

Page 134: 10 Historia de La Psicología

134 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ta tarea no es simple, pues la represión se había produ-cido por una contradicción que debería ser “reequilibra-da… mediante un trabajo de pensamiento” (Freud, 1986 -1894-, p. 51). En otras palabras, deben ser elaboradas las resistencias al recuerdo del pasado inconciliable pa-ra que éste tenga lugar (Freud, 1986 -1914-).2) El instante del incremento económico y su compul-sión a la repetición. A partir de 1920, Freud intentó defi-nir al trauma principalmente en términos económicos. Cuando el aparato anímico fracasa en la tarea de “ligar la excitación” (Freud, 1986 -1920-, p. 35), ingresarían en él “volúmenes hipertróficos de excitación” (Freud, 1986 -1926-, p. 123) que generarían un profundo malestar ba-jo la forma del terror o de lo que denomina “angustia au-tomática” (Idem. P. 133 y 152). En tales circunstancias, el psiquismo se encontraría imposibilitado de recurrir a la represión como modo de defensa, por lo que queda-ría excluida la posibilidad de concebir la temporalidad en los términos antes señalados. Más bien, el momento traumático sería, independientemente de su duración, del orden del instante, pues sólo puede ser vivido como una ruptura en la continuidad de las tramas representa-cionales que nos permiten significar la experiencia tem-poralmente. Cuando se puede empezar a dar cuenta de lo ocurrido (“soy yo, el que antes escuchó estallar la bomba,etc.”), el trauma ya habría pasado. Lo cual no implica que se haya logrado ligar ese exceso cuantitati-vo a las representaciones. De no mediar una operación, el sistema quedaría expuesto a la posibilidad de repetir, compulsivamente, esa perturbación económica. Tal operación no puede ser concebida como el recuerdo de lo reprimido, pues ni hubo represión ni es posible recor-dar ese exceso, que nunca ingresó en las tramas repre-sentacionales. Se trataría, más bien, de propiciar algo análogo a la escritura de la historia: por un lado, la pér-dida de lo que en ese pasado aún se conservaba vivo; por el otro, la inscripción de algo ausente, para hacerlo presente, pero sin confundirlo con el presente.En la mayoría de los trabajos historiográficos, incluso en aquellos que recurren más abiertamente a las categorías psicoanalíticas (como LaCapra o Rousso), la diferencia entre sendas temporalidades queda abolida (por ejem-plo, se equipara retorno de lo reprimido con compulsión a la repetición). Al señalar esto, no pretendemos subra-yar errores o desviaciones teóricas que, importantes al interior del discurso freudiano, podrían no tener ninguna relevancia para la historiografía. Más bien, intentamos in-troducir la posibilidad de que la realización de esa distin-ción pudiera presentar alguna utilidad, al menos para los trabajos históricos que pretenden esclarecer el pasado más que justificar las luchas presentes. Por ejemplo, pa-ra distinguir un proceso histórico como el de Vichy (que, de acuerdo a los trabajos de Rousso, se vincula mejor con el efecto retardado y el retorno de lo reprimido) de un acontecimiento como el 11-09 (que parece ajustarse más al instante en que las tramas representacionales com-partidas se muestran imposibilitadas de tramitar lo ocu-rrido, y a las dificultades posteriores para terminar de li-garlo a pesar de las repetidas conmemoraciones). En

ese caso, la importación conceptual podría servir para pensar críticamente los juegos complejos del tiempo y los procesos conflictivos del recuerdo y el olvido, del pa-sado y el presente en las actuales condiciones de la me-moria y de la historia.

Page 135: 10 Historia de La Psicología

135HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

[i] Como también se señala en [Vezzetti, 2010].

[ii] Desde la tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM III) de los trastornos mentales, editado por la Asociación Americana de Psiquiatría, la noción de trauma quedó vinculada, por vez primera, a un trastorno específico, pasible de ser distin-guido de otros cuadros psicopatológicos. De esta manera, se le otorgó consenso institucional a la idea de que ciertos sucesos pueden producir por sí mismos síntomas específicos. Esta hipó-tesis se vio reforzada por investigaciones neurobiológicas que plantean que, frente a situaciones traumáticas, no funcionarían los modos habituales de memorización propios del sistema ner-vioso (la memoria “narrativa”) sino que quedaría una imprecisión “literal” del evento, que sería independiente de las posibilidades simbólicas y de las deformaciones subjetivas propias de la me-moria convencional. Ver, (Leys, 2000, Cap. VII), donde se pueden hallar cuestionamientos profundos a estas teorías y a las figuras que de ellas se desprenden para ser utilizadas en el dominio de la historia.

BIBLIOGRAFÍA

Franco, M. y Levín, M. (2007): “El pasado cercano en clave histo-riográfica.” En Franco, M. y Levín, M.: Historia reciente. Perspec-tivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires. Paidós.

Freud, S. (1986 -1894-): “Las neuropsicosis de defensa”. En Obras completas. Tomo III. Buenos Aires. Amorrortu.

Freud, S. (1986 -1896-): “Nuevas puntualizaciones sobre la neu-ropsicosis de defensa”. En Obras completas. Tomo III. Buenos Aires. Amorrortu

Freud, S. (1986 -1914-): “Recordar, repetir y reelaborar.” En Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu.

Freud, S. (1984 -1920-): “Más allá del principio del placer.” En Obras completas. Tomo XVIII. Buenos Aires. Amorrortu

Freud, S. (1986 -1926-): “Inhibición, síntoma y angustia.” En Obras completas. Tomo XX. Buenos Aires. Amorrortu.

Freud, S. (1986 -1939-): “Moisés y la religión monoteísta.” En Obras completas. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorrortu

LaCapra, D. (2008 -1994-): Representando el Holocausto. Histo-ria, teoría y trauma. Buenos Aires. Prometeo.

Freud, S. (2009 -1998-): Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires. Prometeo.

Freud, S. (2005 -2001-): Escribir la historia, escribir el trauma, Buenos Aires, Nueva Visión.

Leys, R. (2000): Trauma. A genealogy. Chicago. The University of Chicago Press.

Lo Giúdice, A. (2004 -1999-): “Ocultamiento de la identidad” En http://Coleccion.educ.ar/Coleccion/CD10/contenidos/teorico/mod4/art2/index.html

Lvovich, D. (2007): “Historia reciente de pasados traumáticos. De los fascismos y colaboracionismo europeos a la historia de la última dictadura argentina.” En Franco, M. y Levín, M.: Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires. Paidós.

Mudrovcic, M. I. [2009]: “Trauma, memoria e historia”. En Brauer, D. (Editor): La historia desde la teoría. Vol. 2. Una guía de campo por el pensamiento filosófico acerca del sentido de la historia y del conocimiento del pasado. Buenos Aires. Prometeo.

Neal. A. (1998): National Trauma and Collective Memory. Major Events in the American Century. M.E. Sharpe.

Ricoeur, P. (2008 -2000-): La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2008.

Rousso, H. (1990 -1987-): Le syndrome de Vichy. De 1944 a nos jours. Paris. Éditions du Seuil.

Sanfelippo, L. (2010): “La noción de trauma. Apuntes para una interlocución entre el psicoanálisis y la memoria social.” En Acha, O. y Vallejo, M. (comp.): Inconciente e historia después de Freud. Cruces entre filosofía, psicoanálisis e historiografía. Bs. As. Pro-meteo.

Sanfelippo, L. (2011): “En tiempos de trauma.” En Actas de II Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia. Neuquén, 8 - 10 de junio 2011.

Vezzetti, H. (2002)]: Pasado y presente. Buenos Aires. Siglo XXI. 2002.

Vezzetti, H. (2009): Sobre la violencia revolucionaria. Buenos Aires. Siglo XXI. 2009.

Vezzetti, H. (2010): “La figura del trauma histórico en la formación de la memoria pública.” Ponencia en las Jornadas Internacionales. Historia, memoria y patrimonio. Las conmemoraciones y el Bicen-tenario entre reflexión y experiencias. Buenos Aires. Inédito. Noviembre de 2010.

Page 136: 10 Historia de La Psicología

136 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ACERCA dE lA dEFINICIÓN dEl CAMPO dE lA PSICOlOgíA: EXPlORACIÓN dE SIgNIFICAdOS EN lAS VOCES dE PROFESORES UNIVERSItARIOS dE PSICOlOgíASulle, Adriana; Bur, Ricardo; Stasiejko, Halina; Celotto, Ileana; Gomez, Claudia Beatriz; Aune, Sofía; Montes Quintian, Mariano; Prikhoda, YelenaInstituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Introducción: El nacimiento de la Psicología fue, así como toda su his-toria posterior, algo controversial. La mayoría de los his-toriadores de la disciplina acuerdan sobre sus inicios en la Universidad de Leipzig, Alemania, de la mano de Wil-helm Wundt, fundador del primer laboratorio en 1879, quien, tanto en su definición como en la ubicación episte-mológica de la disciplina, instaló una serie de problemas aún vigentes en los ámbitos académicos. Una de las crí-ticas que recibió Wundt fue que pese a su rigurosa meto-dología, identificó la conciencia y la mente, convirtiendo su empresa en “un dualismo mitigado” (Assoun, 2001). Además, se le objetó que los fenómenos estudiados por medio de la introspección carecían de extensión espacial (res extensa). A partir de allí, todo el desarrollo de la Psi-cología del siglo XX se ha constituido en una historia pa-radojal, cimentada sobre las contradicciones entre la pre-tendida exactitud de las ciencias naturales y, al mismo tiempo, el reconocimiento de la existencia del psiquismo como característica distintiva del hombre. Para intentar resolver esta tensión, fue necesaria la invención de una compleja aparatología experimental, y la búsqueda e im-plementación de una rigurosa metodología que hiciera posible acceder al conocimiento de lo psicológico (Foucault, 1957). Durante este derrotero se han genera-do sucesivas psicologías explicativas y/o descriptivas, siendo común, en las primeras décadas del siglo XX, la presencia de numerosos trabajos que hacen referencia a tal estado de diversidad, definido en su momento como “crisis de la psicología” (Caparrós, 1984). Stern (1900) describe las discusiones, los objetos, los métodos, los supuestos teoréticos y la relevancia práctica de la psico-logía como características de esta crisis. Los años `20 y `30 se caracterizan por la constitución de las escuelas, referidas por: Chaplin y Krawiec (1978), Varela Alonso, (2003) Ardila, (2003) entre otros, como producciones di-vergentes, que instalan polémicas y discusiones que obran en la controversia de la identidad y definición de la Psicología, lo cual muestra los contratiempos sufridos para superar el conflicto instalado acerca de su definición y ubicación en el campo del conocimiento. Así, la discipli-na se ha configurado como un espacio fragmentado, con algunas expresiones que intentaron construir unidad y/o síntesis. La revisión historiográfica muestra publicacio-nes que hicieron referencia al respecto, como “fragmen-tación” (Woodworth, 1931), “síntesis” (Boring, 1950), “uni-dad dialéctica” (Bleger, 1963), “diversidad” (Heidbreder,

RESUMENEn el marco del proyecto UBACyT 01/2087, orientado a indagar en la contemporaneidad de los problemas plan-teados por Vigotsky acerca de la construcción de una Psicología General, se presenta el resultado del análi-sis correspondiente a un ítem que compone la entrevis-ta administrada a una muestra de informantes clave in-tegrada por profesores universitarios que transmiten el conocimiento de la psicología. En este trabajo se expo-ne el resultado del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas, basado en los conceptos recurrentes presentes en las argumentaciones de los académicos entrevistados. Se propugna que para el análisis de los procesos de significado, más allá del proceso general que identifica a cualquier sistema abstracto, es necesa-rio apelar a un tipo de análisis que haga deliberado hin-capié en los aspectos sociales e históricos que subya-cen a cada uno de los usos particulares de los términos elegidos por los entrevistados.

Palabras clavePsicología Significado Profesores Conceptos

ABSTRACTABOUT THE DEFINITION OF THE FIELD OF PSYCHOLOGY: EXPLORATION OF MEANING IN THE VOICES OF UNIVERSITY PROFESSORS OF PSYCHOLOGYThe following article is part of a series of investigations which are being carried out by our team within the UBA-CyT 01/2087 project. This project aims to inquire how contemporary the problems outlined by Vigotsky are, in terms of building the basis for a general psychology. We present a quantitative and qualitative analysis from one of the items included in a questionnaire taken to a repre-sentative sample of university teachers, those of whom transmit the knowledge of psychology to their students. This paper displays the results based on the recurrent concepts that appear in their responses. Our idea is that, in order to analyze meaning process, beyond the general processes that identify any abstract system, it is necessary to emphasize both social and historical as-pects that may exist within the terms chosen by the peo-ple we interviewed in their speeches.

Key wordsPsychology Meaning Professors Concepts

Page 137: 10 Historia de La Psicología

137HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1987), “crisis” (op.cit, 1984) y más recientemente, como “contradicciones y/o dicotomías” (Wosniak, 2000) o “pa-radigma unificador” (Ardila, 2003) entre otros[i]. Esta par-ticular situación, es expresada en la denominación cam-po de lo psi, (Emanuelle, 2002) que refiere al conjunto di-verso y heterogéneo de teorías, escuelas, enfoques, sis-temas y marcos epistémicos que surgieron durante el si-glo XX, con el propósito de explicar, describir y / o com-prender la actividad psicológica.Por otra parte, agregando otro problema al de la diver-sidad, Rosa (2004), señala que la Psicología se ubica en una encrucijada entre disciplinas diferentes: las cien-cias humanas, las sociales y las naturales, y su función sería la de hacer de interfaz entre ellas.

Planteo del problema: La idea de que era necesario partir de la crisis, para constituir una Psicología General -como teoría metapsi-cológica, en tanto sistema unificado de conceptos y ca-tegorías para analizar los fenómenos psicológicos-, fue desarrollada por Vigotsky (1927) en su texto El signifi-cado histórico de la crisis de la Psicología. Diversos au-tores (Rivière, 1984; Kozulin, 1994; van der Veer, (2000) y Castorina & Baquero, (2005) han analizado ese texto, considerado como uno de los más importantes de Vi-gotsky, ya que instala problemas teóricos, filosóficos y epistemológicos, que reaparecerán en varios de sus fu-turos trabajos, a la vez que propone un pensamiento su-perador de dicotomías y reduccionismos. Vigotsky, co-mo autor reconocido en occidente a partir de la década de los 60, nos ha inspirado en la problematización de lo que en la actualidad sería o no sería la psicología en tanto campo de conocimiento. Así, se intenta poner en cuestión esa vieja pregunta acerca de la Psicología, de-bido a que, algunos de los problemas que visibilizó Vi-gotsky, estarían presentes aún, ya sea en la demarca-ción de problemas, en la definición de unidades de aná-lisis, e incluso, en la formación inicial de Psicólogos. La idea de explorar y analizar dicho problema desde voces (Bajtin, 1981) que enuncian y transmiten la Psicología, permite re instalar la discusión sobre la disciplina, con agentes involucrados en el intento de su definición. El término voz hace referencia aquí a la producción de un enunciado que se expresa siempre desde algún punto de vista, en un ambiente social, y que sólo existe en re-lación con otras voces, dirigido a un destinatario.

Objetivo General: El objetivo del proyecto es indagar la contemporaneidad de los problemas planteados por Vigotsky sobre la construcción de una Psicología General, en voces re-presentativas de la Psicología que la enuncian transmi-ten y textualizan.

Metodología: El diseño del proceso de investigación es de tipo cuali-tativo-descriptivo, de Campo (con entrevistas focaliza-das) y Documental (a través del relevamiento de progra-mas de materias introductorias a la disciplina en las ca-

rreras de Psicología de Universidades Nacionales). Se diseñó una entrevista “centrada en el problema” (Witzel, 1985) para poder indagar aquellos problemas que resultan cruciales para los profesores y que, según Vigotsky, definirían la constitución de una Psicología General.La entrevista se compone de cuatro ítems, con distintos propósitos. En primer término, se propone el encuentro del entrevistado con fragmentos de textos que exponen ideas relacionadas con los temas a investigar, que ver-san sobre: 1) Aquello que sería o no la Psicología y 2) La contemporaneidad de las ideas de Vigotsky en la ac-tualidad. Luego, se solicita a los profesores que selec-cionen y establezcan jerarquías sobre una serie de ítems, en los que se encuentran con problemas y/o ejes que podrían incluirse en una eventual materia introduc-toria para la formación de psicólogos. Seguidamente, se requiere que expliciten los fundamentos de las elec-ciones realizadas y la jerarquización de los ejes resul-tantes. Un último ítem, indaga aspectos de la identidad profesional de los entrevistados a través de la pregunta: “¿Qué es para usted ser un profesor de Psicología?” con el objetivo de ofrecer un espacio para que expliciten los significados que atribuyen a su tarea. Se han efectuado entrevistas a voces representativas de la Psicología con meritos académicos, nacionales e internacionales. Hasta el momento se han formalizado a: dos profesores de la Facultad de Psicología de la Uni-versidad de Buenos Aires; un profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Luis; un profesor de la Universidad de Brasilia; un profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana; dos pro-fesores del Instituto de Psicología Lev Vigotsky de Mos-cú, un profesor de la Universidad de Israel y un profesor de la Universidad de Nueva York.Las entrevistas han sido gestionadas y materializadas a través de viajes, encuentros en congresos y envío y re-cepción de e-mails. Algunas se han podido video-gra-bar para ser posteriormente desgrabadas, otras han si-do respondidas en forma escrita, debido a las distan-cias geográficas y/o a la preferencia por parte del inte-resado. Todas las respuestas se han convertido en for-mato Word. La entrevista ha sido traducida al ruso y al inglés[ii], y las respuestas obtenidas, dado que han sido formuladas en los idiomas respectivos de cada uno de los entrevistados, han sido traducidas para su análisis al castellano.

Análisis: A continuación, se exponen los primeros resultados co-rrespondientes a las argumentaciones obtenidas sobre el ítem 1 de la entrevista, en el que se propone a los su-jetos la lectura de una frase, ante la que se sugiere re-flexionar acerca de aquello que sería -o no- la Psicolo-gía. La frase cuya lectura se propone a los entrevista-dos es la siguiente, perteneciente a El significado histó-rico de la crisis de la Psicología, de Lev Vigotsky (1990:404):“Psicología será el nombre común de toda una familia

Page 138: 10 Historia de La Psicología

138 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

de ciencias. Porque nuestra tarea no consiste en abso-luto en diferenciar nuestro trabajo de todo el trabajo psi-cológico del pasado, sino en unirlo en solo conjunto so-bre una base nueva con todo lo que ha sido estudiado científicamente por la Psicología. No queremos diferen-ciar nuestra escuela de la ciencia, sino esta de lo no científico, la Psicología de la no Psicología. Esta Psico-logía de la que hablamos no existe aún; ha de ser crea-da y no por una sola escuela” A partir de las respuestas obtenidas se realizó un análi-sis de tipo cuantitativo/cualitativo sobre los conceptos recurrentes encontrados en las argumentaciones de los académicos entrevistados.Se partió de la base que toda producción discursiva es-tá entramada en contextos históricos, políticos, cultura-les, sociales e interpersonales. En el caso de los profe-sores de Psicología, se puede observar que aunque és-tos sean de diferentes procedencias, comparten una orientación léxico semántica, relacionada con catego-rías de pensamiento que denotan su arraigo en institu-ciones tales como las universitarias, lo cual compone un tipo de sistema de significados académicos (Corson, 2000). Estos sistemas de significación serían conse-cuencia tanto de fuerzas institucionales como de expe-riencias compartidas, -ya que los profesores han tenido acceso al uso de conceptos dentro de un sistema de significados académicos-, y han sido participantes acti-vos de sistemas de significación que implican el uso de categorías teóricas, constituidas a partir de su forma-ción específica a través de textos e intercambios discur-sivos que se ha constituido en un “conocimiento colecti-vo” (op.cit: 272)Se han obtenido frecuencias absolutas (n1), medias (?)y desvío estándar (S) de los términos recurrentes en las argumentaciones de los académicos, valores que se han analizado, siguiendo los términos metodológicos basados en las ideas de Vigotsky (1934/1982) sobre el desarrollo de los conceptos científicos, en las que mos-tró que las tareas de clasificación/definición, indepen-dientemente del nivel en que se lleven a cabo, ponen a la vista la abstracción de “rasgos” o “características par-ticulares” de los objetos de conocimiento que les son di-ferenciales.Se considera que el lenguaje es el que aporta, -a partir de la función de abstraer mediante palabras- los instru-mentos genéticamente derivados, que permiten identifi-car características diferenciales en la actividad de cono-cimiento, como en el caso de los adjetivos (que permiten denominar las cualidades que tienen los objetos) o los adverbios (utilizados en referencia a las modalidades de los mismos). El lenguaje agrega así, a la capacidad de abstracción mediante las palabras adecuadas, la de ge-neralización, es decir, la de dar nombre a aquél conjunto de rasgos que comparten determinada condición.Estas consideraciones llevan a otro aspecto importante del conocimiento: esto es, que siempre es un captación cierta de la realidad, pero a la vez, inevitablemente par-cial. Conocer es aprehender aspectos limitados del ob-jeto, proceso que jamás se agota en la realidad. Ya

Jakobson (1976) había descrito el proceso de selección semántica a partir del cual, cuando una palabra pasa a formar parte del mensaje, naturalmente excluye otras que hubieran sido posibles, concepto al que este autor agrega el de libertad de selección, que explica los posi-bles desplazamientos en la selección de la palabras adecuadas, producto de la presencia o fuerza de otras palabras, relacionadas entre sí.Las frecuencias absolutas (n1), medias (?) y desvío es-tándar (S) obtenidas de los términos recurrentes en las argumentaciones de los académicos, han sido agrupa-das en las categorías “Psicología” (incluye variables ta-les como Psicología/Psicología General (n1=64; ?=9,13; S=16,20) o Psicológico (n1=9; ?=1,28; S=3,20 ); en la categoría “Epistemológicos”, que incluye la presencia de términos tales como Ciencia/Científico (n1=34; ?=4,95; S=6,69), Epistemología (n1=4; ?=0,57; S=1,51), Metodología/Metodológico (n1=3; ?=0,428; S=0,786); la categoría “Disciplinares”, que refiere a términos como Escuelas/ Crisis/ Diversidad/ Fragmentación (n1=9; ?=1,28; S=3,20) y finalmente la categoría “Otros”, don-de se ubicaron términos tales como Desarrollo (n1=7; ?=1; S=1,15); Cultural (n1=3; ?=0,428; S=0,786); Histó-rico/Historia (n1=5; ?=0,7; S=1,53.Tales valores, sugieren un cuerpo compartido de pala-bras y vocabulario, que en sus formaciones particulares de significados (Williams, 2008), plantean y delimitan la serie de problemas en cuya discusión nos interesa cen-trarnos. Las palabras utilizadas, vinculan la actividad cognitiva que llevan adelante los entrevistados ante la situación planteada y su interpretación de la misma, es decir, que son palabras significativas e indicativas de ciertas formas de pensamiento relacionado, en este ca-so, con los significados académicos.Algunos usos (Ej.: Psicología/Psicología General o Ciencia/Científico) sugieren, como se ha mencionado anteriormente, formas de ver la disciplina que están en relación con los distintos sistemas culturales pertene-cientes a los entrevistados:“…yo en ese sentido sigo el planteo iniciado en Wundt, la psicología es la base de todas las ciencias sociales y humanas, y en ese sentido la disciplina más difícil que hay…”“…debe haber una teoría general de la psicología ca-paz de transitar en la diversidad de los momentos apli-cados, con tendencias incluso contradictorias, hipóte-sis e interpretaciones, pero capaz de crecer como sis-tema teórico…”“…la idea de tener una psicología general… que no se fragmente, que no la coloque en la crisis,… sino que pueda transitar la diversidad de lo aplicado siendo teo-ría básica…yo me identifico con esto…”Otros usos, (Ej.: Epistemología, Histórico/Historia) pa-recen abrir cuestiones y problemas relevantes del tema para cuya discusión han sido convocados, implicando ideas entrelazadas con líneas históricas y valores, pro-ducto de las prácticas e instituciones de origen:“…personalmente entiendo que el futuro de la psicolo-gía dependerá de los diálogos que ella sea capaz de es-

Page 139: 10 Historia de La Psicología

139HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

tablecer con las epistemologías alternativas, que dan cuenta de los mismos fenómenos psicológicos que la misma psicología no reconoce, no logra ver…”“..me parece ubicado en un contexto… en el contexto de la época tan temerario… algo que importa mucho es como esta frase se complementa además con…que hay que montar un programa sobre la base de las es-cuelas… es que efectivamente define al programa psi-cológico…” Es claro que este estudio no puede agotarse mediante un mero cotejo de las frecuencias de las palabras. Un análisis activo del proceso de la actividad de significa-ción, tal como se entiende aquí, implica la inserción de las voces en sus relaciones reales de producción, en tanto éstas son diversas y variables al interior de cada estructura social específica. Muchos de los sentidos que se están analizando, están determinados por las prácticas y los contextos, aunque dialécticamente, el problema del significado no puede disolverse por com-pleto apelando a la noción de contexto. Si bien puede ser verdad que cada palabra puede perder su autono-mía al interior del proceso social de la lengua y sus usos, es necesario considerar su propio desarrollo y es-tructura interna, lo cual implica investigar, en lo posible, los principales significados particulares y relacionales, -pese a las innegables limitaciones que esto supone-, a través del tiempo histórico.

Conclusiones y líneas de indagación futuras: El análisis de los procesos de significado, implica en-tender a éste en un sentido activo, que va más allá del proceso general que identifica a cualquier sistema abs-tracto. En esa dirección, se está llevando adelante en estos momentos un tipo de análisis orientado a hacer hincapié en los aspectos sociales e históricos que sub-yacen en cada uno de los usos particulares de los tér-minos elegidos, con el objeto de dar cuenta del proceso de significación que realizan los entrevistados, a partir de un modelo que implica entender a éste como deter-minado por las prácticas y los contextos.

Page 140: 10 Historia de La Psicología

140 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

[i] Sulle, A.; Bur, R. & Stasiejko, H., desarrollan este tema en “El campo epistémico y disciplinar de la Psicología: Una indagación acerca de la vigencia del proyecto Vigotskiano”, presentado para su publicación en el Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA (2011).

[ii] La traducción de la entrevista al ruso y luego la traducción de las respuestas al Castellano, fue realizada por Yelena Prikhoda. La traducción de la entrevista al inglés y luego al Castellano fue realizada por Claudia Gómez. Ambas integran del equipo de in-vestigación

BIBLIOGRAFÍA

Assoun, (2001) Introducción a la epistemología Freudiana. Méxi-co Siglo XXI

Ardila, R. (2003) “La necesidad de unificar la Psicología: El para-digma de la síntesis experimental del comportamiento” Revista Colombiana de Psicología N°12, 28-37.

Arias Beatón, G. (2005) “Un intento de sistematización de los planteamientos esenciales del enfoque histórico cultural en sus inicios” Psicología: teoría e práctica v.7 n.2, 11-48.

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI

Bleger, J. (1963) Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidos

Boring, E.G. (1978) Historia de la psicología experimental (R. Ardila, Trad.) México: Trillas (Trabajo original publicado en 1950)

Castorina, A. & Baquero; R. (2005) Dialéctica y Psicología del Desarrollo. Buenos Aires: Amorrortu.

Calviño, M. (1997). “Vigotsky desde la parcialidad de la conciencia individual. (La epistemología convergente)” Revista Cubana de Psicología. Vol. 14 nº 2, 217-224

Caparrós, A. (1984). La Psicología y sus perfiles. Barcelona: Barcanova

Chaplin, J. & Krawiec, T. (1978). Psicología Sistemas y teorías. México: Interamericana

Corson, D. (2000) “Vocabulario y memoria Colectiva” En Rosa Rivero, A; Bellelli, G. y Bakhurst, D (Edit.) Memoria Colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva.

Emmanuelle, E. (2002). Cartografía del Campo Psi. Buenos Aires: Lugar Editorial

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata

Flores Alarcon (Ed.) (2003). El legado de Rubén Ardila. De la Biología a la Cultura. Colombia: Universidad Nacional de Colom-bia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicología

Heidbreder, E. (1987). Psicologías del siglo XX. México: Paidós.

Jakobson, R.: (1976) “Hacia una topología lingüística de las difi-cultades afásicas”. En Lenguaje infantil y Afasia. Madrid: Alianza Universidad.

Klappenbach, H. (1994). “Diferentes tradiciones y problemas en la psicología del siglo XIX” Idea. 14, 63-80.

Kozulin, A. (1994) La Psicología de Vygotski. Alianza: Madrid

Foucault, M. (1957) “La psicología entre 1850 a 1950”. En D. Huisman y A Weber. Histoire de la philosophie européenne. T.II París. Librairie. Fischbacher

Rivière, A. (1985) La Psicología de Vigotsky. Madrid: Visor.

Rosa Rivero; A. (2005) “Psicología, historia y las encrucijadas de psique” En Castorina & Dubrosky (comp) (2005) Perspectivas desde la obra de Vigotsky Buenos Aires: Novedades Educativas

Stern, W. (1900), Die psychologische Arbeit des 19. Jahrhundert,

Zeitschrift für pädagogische Psychologie, 2, 239-352 y 413-436

Van der Veer, R (2000) “Estructura y Desarrollo. Reflexiones de Vygotsky. En Tryphon, A & Voneche, J. (comp.) (2000) Piaget-Vigotsky: la génesis social del pensamiento. Paidos: Argentina

Varela Alfonso, O. (2003) Las corrientes de la psicología contem-poránea. La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L (1927-1982) “El significado histórico de la crisis de la Psicología”, en Obras Escogidas. España: Aprendizaje Visor

Vigotsky, L.S. (1934) “Pensamiento y Lenguaje”. En Obras Esco-gidas, Vol. II. Problemas de Psicología General (pp. 9-348). Madrid: Visor, 1993.

Wertsch, J. (1993) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el enfoque de la acción mediada. Madrid, Visor Distribuciones S.A.

Williams, R. (2008) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión

Witzel, Andreas (1985). “Das problemmzentrierte interview” en G. Juttemann (Comp), Qualitative Forschung in der Psychologie. Weiheim: Beltz.

Wozniak R. (2000) “Que es la inteligencia? Piaget, Vigotsky y la crisis de la Psicología en la década de 1920” En Tryphon, A & Voneche, J. (comp.) (2000) Piaget-Vigotsky: la génesis social del pensamiento. Paidos: Argentina

Woodworth, R.S. (1931) Contemporary schools of psychology. New York: Harper y Row

Page 141: 10 Historia de La Psicología

141HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ENFERMEdAdES SOCIAlES Y dEgENERACIÓN: RElACIONES ENtRE lA MEdICINA Y lA PRIMERA PSICOlOgíA EN lA ARgENtINATalak, Ana María Universidad de Buenos Aires

El trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investi-gación que toma como base la hipótesis de que en la producción del conocimiento en psicología intervienen cuestiones de carácter epistémico y aspectos de carác-ter institucional, social y cultural, ético y político; y con-cibe la psicología como un conjunto de saberes y prác-ticas, que tienen criterios académicos plurales de legiti-mación científica y una inserción en la sociedad a partir de intervenciones profesionales en diferentes ámbitos y en las prácticas y representaciones sociales sobre dife-rentes temas, en los cuales está presente cierto voca-bulario psicológico. En este sentido, al hablar de cono-cimiento psicológico se piensa en una producción que es inseparable de prácticas de investigación y de prác-ticas de intervención sobre los seres humanos, en con-textos académicos y sociales más amplios, prácticas y contextos que participan de diferentes maneras en la producción del saber.Se sostiene aquí que la justificación de la psicología desde un punto de vista práctico se desenvolvió desde una grilla interpretativa provista por la medicina, la cual desde el higienismo, había extendido y legitimado su in-tervención hasta abarcar los problemas sociales. La psicología tomó del modelo médico la forma de inter-pretar los problemas en términos de normalidad y pato-logía, como grilla interpretativa de sus propios objetos de estudio, viendo como natural el uso de esos criterios para evaluar todos los fenómenos psicológicos y psico-sociales. Y tomó del higienismo la voluntad de intervenir en los problemas prácticos desde el saber académico, legitimando así la extensión de su campo de acción ha-cia la criminología, la educación y la interpretación de la sociedad y la historia argentina. En este contexto, las ideas sobre la degeneración, usadas en esta psicología de principios del siglo XX, sirvieron también para dar cuenta de lo que se consideraban enfermedades de ca-rácter social, sobre las cuales el discurso y las prácticas médicas elaboraron una interpretación a la que le era inherente valoraciones morales, de clase, de género, y desde diferentes posiciones políticas. El presente traba-jo pretende dar un panorama más amplio en el cual se pueden ubicar múltiples desarrollos de la psicología de este período.

Modelo médico, higienismo y psicologíaLa conformación del estado nacional durante el último tercio del siglo XIX coincidió con el fortalecimiento y la expansión de la creencia de que el progreso tenía como

RESUMENEl presente trabajo pretende dar un panorama más am-plio en el cual se pueden ubicar múltiples desarrollos de la psicología a principios del siglo XX en la Argentina, a fin de mostrar, especialmente, las relaciones con la me-dicina de la época. Se sostiene aquí que la justificación de la psicología desde un punto de vista práctico se desenvolvió desde una grilla interpretativa provista por la medicina, la cual desde el higienismo, había extendi-do y legitimado su intervención hasta abarcar los pro-blemas sociales. En este contexto, las ideas sobre la degeneración, usadas en esta psicología de principios del siglo XX, sirvieron también para dar cuenta de lo que se consideraban enfermedades de carácter social, sobre las cuales el discurso y las prácticas médicas ela-boraron una interpretación a la que le era inherente va-loraciones políticas, morales, de clase y de género.

Palabras claveMedicina Higienismo Psicología Argentina

ABSTRACTSOCIAL ILLNESS AND DEGENERATION: RELATIONSHIPS BETWEEN MEDECIN AND THE EARLY PSYCHOLOGY IN ARGENTINAThe aim of this work is to show a broader frame about the relationships between Medicine and Psychology at the beginnings of twentieth century in Argentina. We ar-gue that the justification of the different forms of practi-cal psychology was developed from a medical form of interpretation, which had extended and legitimated its interventions from the hygienic movement to include so-cial problems. In this context, the ideas of degeneration used by this psychology at the beginnings of the centu-ry, were useful for understand what were considered as social illness. Medical discourses and practices pro-duced an interpretation of these problems with inherent moral, political, class, and gender values.

Key wordsMedecin Hygienism Psychology Argentina

Page 142: 10 Historia de La Psicología

142 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

uno de sus componentes fundamentales la racionaliza-ción de las prácticas políticas, institucionales y sociales, proceso en el que cumplía un papel clave la aplicación del saber científico. Viejos y nuevos problemas eran leí-dos a través de esa idea básica, que ya no veía los ma-les, los obstáculos al progreso, como algo inevitable, si-no como aquello sobre lo cual se podía y se debía inter-venir. Varios trabajos han puesto de relieve el rol del sa-ber médico y de la figura del médico en este proceso. Fue durante el último tercio del siglo XIX que la profe-sión médica logró consolidarse en Argentina, a la vez que expandió su campo de intervención a todo el cuer-po social, a través del movimiento higienista. Los prime-ros desarrollos de la psicología se articularon en este contexto más amplio, de cambios sociales y económi-cos, del compromiso de funcionarios e intelectuales en el logro del progreso de la nación, según cierta grilla in-terpretativa, y la expansión del saber médico hasta abarcar todos los temas inherentes a la construcción de un país civilizado.La idea de progreso encerraba la creencia de que era posible transitar un camino hacia una sociedad futura li-bre de enfermedades y de desviaciones. Esta concep-ción no tenía un carácter de utopía, sino de posibilidad que se podía alcanzar. De allí que, las desviaciones se vieran como transitorias, como una dimensión supera-ble y que se dejaría atrás, según la idea evolucionista de supervivencia de los mejor adaptados. Diego Armus ha señalado cómo el descubrimiento de la enfermedad como problema social formó parte de una especie de ideología urbana, “articulada en torno a los temas del progreso, la multitud, el orden, la higiene y el bienestar” (Armus, 2000: 510). Las epidemias recibie-ron a fines del siglo XIX una nueva significación, al po-nérselas en relación con otras necesidades y con la convicción de que “era necesario y en algunos casos posible hacer algo que las evitara”. La higiene constitu-yó un instrumento de intervención sobre esos proble-mas, y su expansión y consolidación coincidió con las transformaciones que vivía la Argentina durante la se-gunda mitad del siglo XIX y el desarrollo de la higiene en Europa. Las últimas décadas del siglo XIX se caracterizaron por un crecimiento económico basado en la producción y exportación de productos agropecuarios, que incorporó a la Argentina al mercado mundial. Este crecimiento económico fue acompañado por un período de organi-zación institucional del Estado y por la promoción exito-sa de la inmigración. El historiador Fernando Devoto (2003), en sus estudios sobre la inmigración en la Ar-gentina en este período, ha mostrado la combinación entre las condiciones de expansión económica en Ar-gentina, en la década de 1880, con la gran crisis agra-ria que atravesaba Europa y que expulsó a muchos de sus habitantes en busca de otras posibilidades labora-les fuera de sus propios países. El fenómeno de inmigración masiva se dio en el contexto de ciertas preocupaciones y debates en torno a los pro-blemas de la identidad nacional, que se acompañó con el

impulso dado al sistema de educación pública y la imple-mentación de una pedagogía que promovía los rituales y los símbolos identitarios. Esto ocurría simultáneamente con la creación de escuelas por parte de las diferentes comunidades inmigrantes, que buscaban mantener su idioma y sus propias costumbres, creencias y símbolos nacionales (Bertoni, 2001). Los debates mostraban las preocupaciones de las elites argentinas en torno a la in-migración, predominantemente de origen italiano. La lite-ratura realista estuvo marcada en esos años por una te-mática claramente antiinmigratoria (Nouzeilles, 2000)). Se consolidó una imagen del inmigrante y su nacionali-dad, entendida en términos de un concepto de raza que incluía lo biológico y lo cultural como rasgos determina-dos por una herencia inmodificable.Los fantasmas asociados a la inmigración, que favore-cían actitudes discriminatorias, se conjugaron fuerte-mente con el mito civilizador asociado a ella, y a la vez, con la necesidad imperiosa de aumentar los habitantes para poblar el territorio y para incorporarlos al mercado de trabajo en expansión. Los problemas de la inmigra-ción deben ser analizados entonces en relación a los te-mas de la nación y del progreso, en el proceso de la construcción social de las identidades colectivas. Se trataba de la construcción de la propia identidad, a tra-vés de un proceso que exigía nuevos integrantes, a los que se los veía a la vez como los otros, los diferentes, pero que se los necesitaba. El desenvolvimiento institu-cional de la psicología como disciplina académica, se hizo sobre la base de desarrollos previos en los que mu-chas categorías psicológicas fueron usadas para inter-pretar estos problemas de la definición de identidades y de las diferencias. El papel hermenéutico de la psicolo-gía, se conjugó con las tradiciones en formación del hi-gienismo y de la medicina social y la consolidación de la profesión médica.Fue en el último tercio del siglo XIX cuando los ideales de la higiene quedaron incorporados plenamente en el proyecto modernizador del país. Varios factores contri-buyeron a este proceso (Armus, 2000). 1) El enfoque biológico y monocausal de la enfermedad, impulsado por la bacteriología, y su metáfora del germen y el cal-do de cultivo. Este modelo se extendió también a la in-terpretación de los problemas de la enfermedad mental y de las conductas desviadas en general, tales como la prostitución, la delincuencia, la vagancia, los niños de la calle, la pobreza, etc. 2) El desarrollo de la estadística y la consolidación de instituciones estatales abocadas a los problemas de la salud pública. La estadística co-menzó a utilizarse en Argentina como una herramienta fundamental para cuantificar fenómenos demográficos y urbanos desde mediados del siglo XIX. Luego comen-zaron a tener relevancia las cuestiones de salud y en-fermedad. Ideal: Intervenir en el mundo urbano para convertirlo en un espacio limpio y para modificar los comportamientos de la gente de acuerdo con las nor-mas de vida higiénica. El modelo estadístico se usó más tarde en el estudio de las aptitudes psicológicas, diferenciadas por edad, sexo y nacionalidad o raza, en

Page 143: 10 Historia de La Psicología

143HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

la psicopedagogía desarrollada por Víctor Mercante. 3) La profesionalización de la medicina durante las últimas décadas del siglo XIX. Los médicos establecieron una activa relación con el Estado, a la vez que construyeron una imagen ante la sociedad de cientificidad, respetabi-lidad y altruísmo. Muchos médicos ocuparon puestos en la organización estatal para intervenir en cuestiones de salud pública, en las cátedras universitarias y en la dirección de hospitales. De esta manera, la medicina consolidó su lugar dentro de la organización burocrática del Estado. Se intentaba la coordinación de los conoci-mientos e intervenciones terapéuticas individualizado-ras con la consideración de sus efectos en la población, privilegiando la mirada global y subordinando a ésta la valoración de las intervenciones individuales. De allí que la medicina se presentara como una función del es-tado y requiriera de un proyecto político. 4) Un intercam-bio internacional sobre estos temas con el fin de imple-mentar acciones coordinadas frente a la rápida propa-gación de las enfermedades infecciosas. Esto promovió la asimilación de criterios científicos que se establecían a nivel de la comunidad científica europea, y estimuló el ansia de “estar al día”.La expansión de este movimiento higiénico coincidió con la visibilidad que cobraron los problemas de la cuestión social a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Juan Suriano (2000) se refiere a esta como una de las consecuencias del proceso de modernización inicia-do en Argentina en la década de 1860. La expresión cuestión social alude a los problemas sociales, labora-les e ideológicos suscitados por la industrialización y la urbanización, que incluyeron tanto los problemas de la cuestión obrera como los problemas asociados a la po-breza, la prostitución, la vivienda, la criminalidad, los problemas de género, suscitados por el rol de la mujer como trabajadora y madre, y la cuestión indígena. La ideología higienista y el saber médico como modelo epistemológico se convirtieron en la matriz hegemónica en la interpretación de estos problemas. Justamente la justificación de la psicología desde un punto de vista práctico se desenvolvió desde esa mirada médica, ya extendida, legitimada y naturalizada, de los problemas sociales.

Higienismo y eugenesia en el tratamiento de la anormalidad física y psicológica.Esta idea de preservación de la sociedad como un todo, más allá de la simple suma del bienestar de cada inte-grante individual, puso en primer plano las nociones de higiene y profilaxis, como metas inherentes del nuevo modelo médico. Sin embargo, mientras la noción de hi-giene estaba asociada al mejoramiento de las condicio-nes ambientales para evitar o minimizar la aparición de enfermedades o anomalías en la sociedad presente, la noción de profilaxis aludía a las intervenciones que bus-caban a través de medios selectivos desterrar en el pre-sente los elementos perniciosos para la sociedad futura (eugenesia).La eugenesia fue una disciplina profundamente práctica

y unida a proyectos políticos. En la Argentina, la persis-tencia del modelo organicista hereditario, pero articula-do a la vez con la idea de la herencia de las modificacio-nes adquiridas, limitó las posibilidades de recepción o implementación de medidas que limitaran o impidieran la reproducción de los individuos considerados perjudi-ciales para la sociedad. No obstante, la preocupación por identificar estos individuos perjudiciales se tradujo en la producción y la utilización de conocimientos para identificar diversos tipos y grados de anormalidad.A principios del siglo XX, en la Argentina, el problema de la anormalidad se vinculó a la herencia filogenética y ontogenética, que abarcaba tanto los caracteres físicos como los psicológicos. La gran cuestión residía en de-terminar qué papel podía cumplir el medio ambiente so-bre esta impronta. En este contexto, la intervención pe-dagógica o psicoterapéutica debía apoyarse en los co-nocimientos científicos que marcaran sus posibilidades y a la vez dirigieran su accionar. Desde la concepción evolucionista que sostenían los autores que se dedica-ban a la psicología, el desarrollo físico y psicológico normal suponía un tipo de evolución dirigida orgánica-mente, que el medio no hacía sino favorecer. El desa-rrollo anormal suponía una involución o degeneración, cuya etiología quedaba confusamente determinada (véase por ejemplo, Córdoba y De Veyga, 1902), como tara hereditaria, proveniente de la sífilis, las psicopatías y el alcoholismo de los padres, o bien por haber sufrido en su primera infancia “trastornos cerebrales debidos a traumatismos, afecciones febriles, infecciosas, fuertes impresiones nerviosas, etc.”(Picado, 1907: 520). La he-rencia en el abordaje de los problemas de anormalidad ocupaba un lugar tan preponderante en los discursos teóricos, ya que una de las razones más importantes que justificaba el tratamiento y la asistencia de los anor-males, era evitar la reproducción de los mismos y la di-fusión de su degeneración. Las ideas eugenésicas se apoyaron en este otro tipo de “peligrosidad”, no sólo la peligrosidad del delincuente y del delito legal, sino la del “delito natural” contra la espe-cie, al poder ser un factor de la propagación de la anor-malidad, de la degeneración. Infracción en la que se mezclaban dos reinos, el natural y el jurídico, ambos presentes a su vez en la constitución de lo humano. Se-gún Foucault (2000) la construcción de una teoría gene-ral de la “degeneración” como marco teórico durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir del libro de Morel (1857), sirvió de “justificación social y moral de todas las técnicas de identificación, clasificación e intervención sobre los anormales”, junto con el desarrollo de toda una red de instituciones que, en los límites de la medici-na y la justicia, conformaron un sistema de “ayuda” pa-ra los anormales y para la “defensa” de la sociedad. Consideramos que junto a la justicia, con sus proyectos de castigo modelador, y la medicina, con sus proyectos de higiene social (ambos señalados por Foucault), tam-bién la educación, con la implementación de un sistema de educación pública y de institutos para menores de-lincuentes, desamparados y otros anormales, confor-

Page 144: 10 Historia de La Psicología

144 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

maron las formas manifiestas en que el estado trató de controlar las diversas formas de desórdenes que po-dían atentar contra un desarrollo normal, contra la sa-lud, de la nación. Por oposición, los problemas (indivi-duales o sociales) eran interpretados como patologías, como expresiones de la degeneración. Educabilidad o encierro-exclusión eran las alternativas extremas. La defensa de la sociedad quedaba en un primer lugar. La degeneración como transmisión del mal en forma acu-mulativa, pero a la vez proyectada hacia lo social, revi-vía la representación de la peste que había que parar. Desde concepciones eugenésicas se pretendía interve-nir en la dirección del camino inexorable de la herencia, pero, a la vez, el intento de identificar las posibilidades de la educabilidad hasta sus últimos confines, dentro de la anormalidad misma, muestra la clara conciencia de la potencialidad de la intervención educadora y que la he-rencia no tenía la última palabra. La creencia en la he-rencia de modificaciones adquiridas, y, por lo tanto, de una degeneración adquirida, fundamentaba las inter-venciones correctoras y profilácticas.El concepto de degeneración usado en el diagnóstico de constitución racial de la población, llevaba a plantear como objetivo principal crear una raza nueva, como re-quisito imprescindible para la construcción de la argen-tinidad. Los principales proyectos eugenésicos durante las década de 1920 y 1930 (véanse por ejemplo, los Fo-lletos de la Liga Argentina de Profilaxis Social), apunta-ron a la modificación de componentes del medio (vi-vienda, trabajo, tiempo libre) considerados degenerati-vos. Más específicamente, se buscaba luchar contra los tres venenos raciales, la sífilis, la tuberculosis y el alco-holismo, y mejorar las condiciones de trabajo, proteger la procreación, la maternidad y la infancia (por ejemplo, reglamentando o prohibiendo el trabajo de menores). Para los considerados irrecuperables (algunos tipos de locos, de criminales u otros anormales) se proponía el aislamiento y la segregación sexual, para evitar el con-tagio y la procreación. Pero lo más importante para los intelectuales eugenistas era lograr una “conciencia eugénica”, un cambio en las formas de pensar y sentir, que hiciera prescindibles las leyes y la acción del esta-do, gracias al autodisciplinamiento individual. Por lo tanto, el discurso del higienismo quedaba articu-lado al de la profilaxis mental a través de las nociones de degeneración, raza e inmigración, retomando la rela-ción entre locura e inmigración presente desde fines del siglo XIX. Los “degenerados silenciosos”, aparente-mente inocuos, aplanadores de la raza, eran los que exigían medios técnicos más precisos para ser identifi-cados. Los procedimientos de la psicología (laboratorio experimental, tests mentales y psicopedagógicos) y de la psiquiatría (la clínica y los tests psiquiátricos), junto con el servicio social, los visitadores y los “servicios abiertos” en los dispensarios, permitirían extender una vigilancia pormenorizada que actuara a la vez en los medios y en los individuos. Los riesgos de la inmigra-ción “mala”, conducía a algunos a propugnar medidas restrictivas.

El modelo médico y el higienismo en el desarrollo de la primera psicología argentina.La psicología, entonces, tomó del modelo médico la for-ma de interpretar los problemas en términos de norma-lidad y patología, como grilla interpretativa de sus pro-pios objetos de estudio, viendo como natural el uso de esos criterios para evaluar todos los fenómenos psico-lógicos y psicosociales. Y tomó del higienismo la volun-tad de intervenir en los problemas prácticos desde el saber académico, legitimando así la extensión de su campo de acción hacia la criminología, la educación y la interpretación de la sociedad y la historia argentina. Si-multáneamente, consideramos que el higienismo, en esa operación de ampliación del objeto de intervención de la medicina a todo el cuerpo social, entendiendo la salud en términos corporales y de costumbres y formas de vida, legitimó el uso de una terminología psicológica y sociológica en la interpretación pretendidamente bio-lógica de los problemas urbanos. En el caso de la criminología, el estudio del delincuente se hizo desde una grilla interpretativa medicalizada. La creación de la antropología criminal por parte de Cesa-re Lombroso, la cual se proponía identificar los estig-mas físicos que diferenciaban a los delincuentes de los hombres honestos, suponía no solo una etiología bioló-gica del delito, sino también una mirada clínica, indivi-dualista, que invisibilizaba las cuestiones sociales, eco-nómicas y políticas, de carácter estructural, presentes en los desarrollos de la modalidades delictivas en cada sociedad en cada momento histórico. Esta mirada clíni-ca, individualista, que veía la conducta delictiva como una patología, fue la marca que dio identidad a la nueva disciplina. La psicología fue incorporada a la criminolo-gía dentro de esta matriz de interpretación, y reforzó el modelo médico de lo normal y lo patológico que tenía para el abordaje general de sus temas de estudio. De esta manera, los primeros desarrollos de la psicolo-gía en la Argentina estuvieron marcados en gran medi-da por este modelo médico, fuertemente presente en el ámbito académico pero también en la forma de enten-der e intervenir en los problemas sociales. Los primeros que se hicieron cargo de las cátedras universitarias de psicología o escribieron trabajos usando categorías in-terpretativas de la psicología fueron fundamentalmente médicos (Horacio G. Piñero, José Ingenieros, Francisco De Veyga, Carlos Rodríguez Etchart, José María Ra-mos Mejía, Lucas Ayarragaray) o abogados (Rodolfo Rivarola, Carlos Octavio Bunge, Eusebio Gómez). Unos y otros interpretaron y elaboraron los contenidos de la psicología dentro de este enfoque que identificaba los problemas sociales con patologías individuales, y por lo tanto, promovieron el examen de las personas, para es-tablecer diagnósticos y pronósticos. La misma idea de prevención, tan extendida y valorada durante esos años, mantenía la concepción de que el ambiente favo-recía o perjudicaba lo que ya estaba en el individuo, y desde allí se proponía las medidas moralizadoras y dis-ciplinadoras sobre la población. En el ámbito de la educación, el desarrollo de la psicolo-

Page 145: 10 Historia de La Psicología

145HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

gía y sus usos en cuestiones prácticas de didáctica y or-ganización institucional y curricular, fue promovido por educadores, como Víctor Mercante, Rodolfo Senet y Pastor Anargyros. Sin embargo, la escuela pública fue uno de los ámbitos privilegiados de intervención del mo-vimiento higiénico, ya que era desde allí donde se podía educar al nuevo sujeto argentino en las normas de la vi-da higiénica, y a través de él, modificar las costumbres de las familias. Acorde con esto, se crearon cátedras de higiene escolar, en la formación de profesores (en la Sec-ción Pedagógica de la Universidad Nacional de La Plata) y se incluía entre las funciones del maestro escolar, la vi-gilancia de la salud de los niños. Estaban presentes ade-más los componentes del clima de ideas de la época: el mito del progreso, las diferencias entre varones y muje-res como diferencias naturales, la participación de la he-rencia en la determinación de la identidad, pero a la vez una creencia en el papel transformador de la educación. Todo esto vinculado a valoraciones de clase o de género que formaban parte del saber psicológico sobre objetos que se consideraban naturales. La interpretación psicológica en esta mirada examina-dora individualista e individualizadora, cumplió un papel fundamental. Aún cuando perduraron las referencias a las causas orgánicas (herencia, degeneración) y a la identificación, en ciertos casos, de estigmas físicos de la patología, comenzó a buscarse las explicaciones etiológicas en los conflictos internos individuales vivi-dos por los sujetos examinados. Si bien estos preten-dían mostrar un determinismo que aseguraba la deduc-ción de la descripción de la conducta desviada a partir de las premisas que analizaban los factores etiológicos en la personalidad del sujeto. El examen psicológico o psicopatológico se convirtió en el principal instrumentos de producción de conocimiento sobre los seres huma-nos. Ese conocimiento desembocaba una identidad fija-da en la clasificación, acorde a los saberes que se sos-tenían en la época. Basta revisar los nombres que se le daban a los casos célebres de la psiquiatría judicial: “el perseguidor amoroso Medela”, “el uxoricida Eduardo Conesa”, “el parricida José Vivado”, “el anarquista pre-sidenticida Planas y Virella”, etc. (Ingenieros, 1937: cap. V). Se trataba de un conocimiento que individualizaba, pero a su vez lo fijaba en la grilla interpretativa general de las verdades legítimas vigentes.Esta matriz de interpretación e intervención del higienis-mo que incluyó a la psicología, se vinculó muy estrecha-mente con los problemas de construcción de la nacio-nalidad, a partir de la construcción de un nuevo sujeto argentino, según ideales de creación de una nueva raza argentina, que incluía componentes biológicos y cultu-rales, y tomaban diversas posiciones sobre la integra-ción de los inmigrantes.En suma, la psicología participó de un proceso histórico más amplio, social y político, en donde los procesos en marcha en diferentes ámbitos e instituciones compar-tían algunas cuestiones de la época y a su vez tenían ciertas especificidades, y articulándose en esas institu-ciones y prácticas sociales y profesionales, puede afir-

marse que la psicología comenzó a formar parte desde sus primeros desarrollos de las tecnologías humanas de producción de subjetividades.

BIBLIOGRAFÍA

Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Z. Lobato (dir.). El progreso, la moderni-zación y sus límites (1880-1916). Nueva Historia Argentina. Tomo V. Buenos Aires: Sudamericana.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Córdoba, J. y De Veyga, F. (1902). Degeneración psíquica en los delincuentes profesionales. Archivos de criminología, medicina legal y psiquiatría, 1, 500-520.

Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Foucault, M. (2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ingenieros, J. (1937). La locura en la Argentina. En Obras com-pletas, vol. 12. Buenos Aires: Rosso.

Nouzeilles, G. (2000). Ficciones somáticas. Naturalismo, nacio-nalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario: Beatriz Viterbo.

Picado, J. S. (1907). Educación de los niños retardados. Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines, VI, 520-535.

Suriano, J. (comp.) (2000). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Vezzetti, H. (1985). La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Page 146: 10 Historia de La Psicología

146 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOtAS PARA El EStUdIO dE lA RECEPCIÓN dE lA OBRA PIAgEtIANA EN ARgENtINA. El CASO dE lA CARRERA dE PSICOlOgíA dE lA UNlP (1958-1983)Tau, Ramiro; Yacuzzi, María Luciana; Ribeiro, Ana Paula Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

La Plata in the mentioned period. The general contents of the assignments with their bibliography have been categorized, based on the general criteria of what and with what porpoise is read, with the intention of proving and analyzing the supposed predominance of a peda-gogical and evolutional reading of the work.

Key wordsHistoriography Piaget Reception UNLP

IntroducciónEl presente trabajo(1) pretende reflexionar respecto de la recepción de la “obra piagetiana”, delineada por las lecturas y transmisiones en el campo psicológico, reali-zadas durante los años 1958 a 1983, al interior de la Ca-rrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello introduciremos brevemente nuestra perspectiva sobre la recepción, algunas características contextuales pertenecientes al ámbito y período al que nos referiremos, y las hipótesis postuladas.

Sobre la recepción de una obra polisémicaResulta evidente que las vías por las cuales se configu-raron los discursos psicológicos en nuestro país no fue-ron exclusivamente académicas. Al momento de la creación de las primeras carreras de psicología en Ar-gentina, a finales de la década de los años 50, la psico-logía constituía un amplio campo de desarrollo de más de medio siglo. En el caso particular de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se aprueba la creación del primer Plan de Estudios de la Carrera de Psicología en marzo de 1958. No obstante, desde la fundación de la llamada “Sección pedagógica” en 1906, hasta la con-creción del proyecto de una carrera específica, la psico-logía había ocupado en la UNLP un rol central y hetero-géneo, tanto en la legitimación de las prácticas educati-vas como en la fundamentación teórica de las seleccio-nes de personal, clasificaciones de desempeños o de-tección de “casos desviados”, para la información de otros profesionales.El uso del concepto de “recepción” para pensar las con-figuraciones de ciertos discursos por fuera de los estu-dios de la comunicación literaria es algo recurrente, prin-cipalmente en el terreno de las historias disciplinares. En

RESUMENSe persigue indagar la recepción de la “obra piagetia-na”, delineada por las lecturas y transmisiones en el campo psicológico, durante los años 1958 a 1983, en la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Postulamos que la obra de la Escuela de Ginebra ha sido recepcionada principalmente por dos vías: a) la de la fundamentación teórica que las lecturas piagetia-nas aportaron a la pedagogía nueva; b) la referida al rol central e ineludible que las lecturas de la obra adquirie-ron para pensar una psicología evolutiva orientada a la infancia. Esto contribuiría a explicar el predominio de las lecturas “estructuralistas” por sobre las “funcionalis-tas”, así como la invisibilización de los aspectos episte-mológicos y de aquellos relacionados con los proble-mas del desarrollo. A fin de poner a prueba nuestras hi-pótesis, tomamos como objeto de análisis a los progra-mas de las asignaturas de las Carreras de Psicología en la UNLP en el periodo mencionado. Se categoriza-ron los contenidos generales de los programas y sus re-ferencias bibliográficas -en base a los criterios genera-les de qué y para qué se lee- a fin de evidenciar y ana-lizar el supuesto predominio de una lectura pedagógica y evolutiva de la obra.

Palabras claveHistoriografía Piaget Recepción UNLP

ABSTRACTNOTES TO THE STUDY OF THE RECEPTION OF THE PIAGETIAN WORK IN ARGENTINA. THE CASE OF THE CAREER OF PSYCHOLOGY, UNLP (1958-1983)The objective is to inquire into the reception of the “piagetian`s works”, outlined by the readings and trans-missions in the psychological field, made during the years 1958-1983, within the Psychology course of stud-ies in the University of La Plata. We postulate that the works of the School Of Geneva has been mainly recep-cionated by to ways: a) The one related to the theoreti-cal base line that the piagetians readings give to the new pedagogy; b) The one referred to the central role and unavoidable that the readings of the works obtained to think an evolutional psychology oriented to childhood. In order to put our hypothesis to the test, we will take as the object of our analysis the programs of the assignments of the Psychology course of studies in the University of

Page 147: 10 Historia de La Psicología

147HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

psicología, la adopción de los conceptos de “estética de la recepción” y de “horizonte de expectativas”, promovi-dos por Jauss (1978, 1981) han permitido superar las perspectivas que plantean a la lectura y la recepción co-mo actos de copia pasiva (Dagfal, 2004; Vezzetti, 1994, 1996; Caruso & Fairstein, 1997a y b, entre otros). La re-cepción de una obra supone un acto de apropiación acti-va y recreación dialéctica y no meramente reproductiva. Esto implica la transformación de lo que se recibe me-diante la gestación de significados originales. Esta apro-piación es efectuada desde un horizonte de expectativas definido por dimensiones individuales y colectivas, imagi-narias y materiales, cognitivas y afectivas. En suma, una “lectura de autor”, en el sentido Bourdiano, evidencia “una apropiación activa de lo que otros han pensado” (Moreno Pestaña & Vázquez García, 2006, p. 11) Qué, cómo y para qué se lee lo que se lee, su interpretación, transmisión y divulgación son problemas que están es-trechamente vinculados, por un lado, con los intereses y propósitos del sujeto de la lectura, por otro, con las ca-racterísticas, parámetros estéticos y cosmovisiones de la época a la que el lector pertenece.Analizar las lecturas de la obra piagetiana ofrece la oportunidad obvia de todo estudio sobre la recepción de ciertas ideas, de “desmitificar al propio lector y no al corpus de referencia” (Caruso & Fairstein, 1997a, p. 161). Sin embargo, la complejidad y amplitud de la obra piagetiana la constituyen en un objeto de particular inte-rés, por ofrecerse, a priori, extremadamente indetermi-nada como para ajustarse a una definición de campo ní-tida. En palabras de Emilia Ferreiro, Piaget, es para algunos, un idealista kantiano; para otros, un pensador dialéctico que se sitúa en la continuación di-recta del materialismo marxista; es, para algunos, el que formula las bases científicas de una pedagogía ac-tiva y, para otros, el defensor de un proceso de desarro-llo con respecto al cual la escuela no tiene nada que ha-cer […]. (Ferreiro, 1975, p. 5).Esta amplitud de interpretaciones se corresponde con una amplitud temática de la obra, que va desde la epis-temología a la psicología, pasando por los estudios so-ciológicos, la pedagogía, la moral y la lógica, entre otros, haciéndola propicia para una diversidad de apro-piaciones y de operaciones de etiquetamiento igual-mente extendidas. Los “usos” y articulaciones de Piaget a diferentes esferas de conocimiento son potencialmen-te amplios, y nada indica que una lectura determinada deba privilegiarse sobre otras igualmente posibles. En este sentido, nos interesará saber qué es lo que los su-jetos del campo universitario definido han hecho con la obra de Piaget, a qué otros enunciados la han vincula-do, y en qué representaciones sociales se fundó su re-cepción. Esto posibilitará iluminar el campo de constitu-ción de los discursos “psi” en nuestro medio, y determi-nar, a su vez, el rol que jugó en este proceso la apari-ción de la figura del psicólogo como experto en temas de desarrollo infantil.Para ello, asumimos que lo que denominamos como “obra piagetiana” no se reduce simplemente al conjun-

to de escritos publicados por Piaget, -en su versión ori-ginal en francés, o traducidos al castellano- sino que contempla además a los de sus comentadores, las compilaciones y todas las producciones de quienes forman parte del programa de investigación del cons-tructivismo ginebrino.

La creación de la carrera de psicología y sus dos primeros Planes de EstudioPara poder comenzar a delinear algunas afirmaciones que intenten responder al menos de manera aproxima-da, esos interrogantes, creemos necesario situar, en términos muy generales, las características que adoptó la Carrera de Psicología en la UNLP al momento de su creación.Luego de algunas modificaciones realizadas al proyec-to original presentado por Calcagno y Monasterio, el 30 de mayo de 1958 el Consejo Superior de la UNLP aprueba la apertura de la Carrera de Psicología dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa-ción, con la posibilidad de escoger una entre tres Espe-cializaciones que delinearán diferentes campos de in-cumbencia para el ejercicio profesional del Psicólogo. Ellas son: la Rama Clínica, la Rama Laboral y la Rama Pedagógica. (Finocchio, S., 2001, pp. 121-124).Se establece así el primer Plan de Estudios, propuesto por una Comisión Especial, en el que se incluye un “Cursillo introductorio común” de cuatro asignaturas, un “Ciclo de formación Básica” de diez y siete asignaturas, culminando en un “Ciclo de Especialización” a elección del estudiante (las ramas anteriormente mencionadas), de aproximadamente seis asignaturas. El plan del Pro-fesorado reemplaza el Ciclo de Especialización por nueve materias que completan la formación científica, filosófica y pedagógica, a realizar en dos años.El periodo que determinamos para analizar la recepción de la obra piagetiana implica al segundo Plan de Estu-dios de la Carrera, puesto en vigencia en 1970. En di-cho Plan, las tres Ramas de Especialización que en el `58 aparecen separadas, aquí se integran en 26 mate-rias -algunas con seminarios anexos- distribuidas en cinco años. Este segundo Plan de Estudios no será mo-dificado hasta el año 1984.La primera generación de egresados y recibidos en Psi-cología se sitúa recién a partir de los años ´62 y ´63. Es un hecho que quienes estaban a cargo de las distintas cátedras no eran Psicólogos, sino humanistas de diver-sas extracciones y por ello, la identidad de la Carrera fue moldeada y perfilada en gran medida por los pro-pios estudiantes (Delucca, 1994). Quienes en esos años tuvieron a cargo la enseñanza de la psicología en la UNLP, utilizaron la obra piagetiana como fundamento de muy distintas asignaturas, en las tres ramas, pero de manera especial para pensar las actividades docentes ante los niños. Tal como lo enuncia Monasterio “[…] ha-bía un predominio de lo pedagógico sobre lo psicológi-co, y no se concebía nada que no fuera un profesorado, porque la Facultad de Humanidades era una fábrica de profesores, no de licenciados para carreras aplicadas.”

Page 148: 10 Historia de La Psicología

148 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

(Monasterio; en Dagfal, 1997).Creemos que puede evidenciarse, a través de la explo-ración de los documentos referidos a las asignaturas de la época, un sesgo de lectura particularmente definido por la versión de Piaget como “psicólogo evolutivo”. Si-guiendo la hipótesis presentada por Caruso & Fairstein (1997a), fue la lectura hecha por el campo pscicopeda-gógico la que fijó la obra piagetiana a su versión psico-lógica. Dicho de otro modo, es por medio de un rodeo a través de la psicopedagogía que Piaget, en Argentina, es leído como un psicólogo evolutivo. Ferreiro, por su parte, apunta que se suele operar una escisión entre dos vertientes de la obra piagetiana:[…] las presentaciones habituales del pensamiento de Piaget comienzan por deslindar el “Piaget psicólogo” del “Piaget filósofo”. Pero esta división sólo conduce a una incomprensión total tanto del hombre como del sis-tema que se pretende estudiar. Reducido de esta mane-ra, Piaget se convierte en “el hombre de los estadios” para los psicólogos o los educadores y en una especie de “filósofo aberrante” para los teóricos de la ciencia […]. (1975, p. 5)No es nuestra intención determinar en qué medida las lecturas locales han sido fieles o divergentes respecto de las premisas originales del constructivismo de Ginebra. Sin embargo, la cita es elocuente, porque pone de mani-fiesto una tendencia frecuente que consiste en la exacer-bación del polo psicológico y educativo por sobre cual-quier otro núcleo de problemas de la obra piagetiana. En base a estas consideraciones, postulamos que la obra de la Escuela de Ginebra ha sido recepcionada principalmente por dos vías: a) la de la fundamentación teórica que las lecturas piagetianas aportaron a la pe-dagogía nueva; y b) la referida al rol central e ineludible que las lecturas de la obra adquirieron para pensar una psicología evolutiva orientada a la infancia.En 84 años de vida Piaget ha sido autor y coautor de nu-merosos libros y artículos psicológicos y epistemológicos publicados durante más de medio siglo. Sus postulados han marcado el desarrollo y consolidación del campo de la Psicología y de la Pedagogía, instaurándose como uno de los referentes ineludibles para la fundamentación de estos dos campos. Lo que debemos preguntarnos es có-mo sucedió esto y por qué vías se consolidó una lectura privilegiada como la que aquí suponemos.No será un objetivo de este trabajo corroborar si este anclaje que la obra piagetiana encuentra en la psicolo-gía, se debió principalmente a la demanda de funda-mentos psicológicos por parte de la pedagogía, y a la aparición de la figura del psicólogo como experto en te-mas de desarrollo infantil. No obstante, dejaremos este problema planteado para futuras investigaciones.

Revisión de documentosCon el objetivo de arribar a un primer nivel de puesta a prueba de nuestras hipótesis, tomamos como objeto de análisis a los programas de todas las asignaturas de la carrera de Psicología en la UNLP, correspondientes a los dos primeros Planes de Estudio. Dos preguntas, ex-

tremadamente amplias, guiaron nuestra indagación res-pecto de la obra piagetiana: qué se leía y para qué se lo leía. En este sentido, establecimos un conjunto de cate-gorías (Mayring, 2000) con las cuales realizar una clasi-ficación de la bibliografía perteneciente a lo que defini-mos como obra piagetiana y de los contenidos genera-les de los programas de esas asignaturas. Esta explora-ción en los documentos está fundada en el supuesto acerca de la relación entre una lectura particular de la obra y las referencias bibliográficas, siendo estas últi-mas una vía de expresión de las primeras. Desde luego que es discutible y preliminar el establecimiento de una relación semejante, que en absoluto es directa y simple, pero creemos que lejos de arrojar conclusiones definiti-vas, puede constituirse en una fuente de interesantes sugerencias y problemas.Las categorías utilizadas para la bibliografía fueron las siguientes:1. Fuente secundaria, comentador o intérprete de textos piagetianos o de la Psicología Genética.2. Fragmentos o textos completos de Piaget incluidos en compilaciones que no se corresponden con la publi-cación original.3. Traducción al castellano de una publicación original de Piaget.4. Autor de la escuela de ginebra cercano a las investi-gaciones piagetianas originales, en idioma original o traducido al castellano.5. Texto de Piaget original en francés.Por otra parte, hemos utilizado la siguiente categoriza-ción para los programas de las asignaturas, según su temática principal:a. Psicología educacional (aspecto pedagógico, didácti-co o curricular).b. Psicología del desarrollo o evolutiva del niño.c. Psicología general o básica (procesos, funciones, mecanismos).d. Psicología de la inteligencia (aspecto cognitivo-expe-rimental).e. Epistemología (teorías del conocimiento).Por razones de espacio no presentaremos los criterios utilizados para establecer estas categorías, pero seña-laremos brevemente que estuvieron fundadas en una división posible de las temáticas, de modo tal que co-piaran las diferencias planteadas por los campos a los que usualmente se vincula la obra piagetiana.El cruce de las categorías en una tabla de doble entra-da permitió establecer la frecuencia de las referencias bibliográficas para cada una de las categorías de pro-gramas utilizadas.

Page 149: 10 Historia de La Psicología

149HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Categoríasbibliográficas

Categorías de programas

Fuente secundaria o comentador de Piaget o la Psicología Genética

Piaget en compilación

Piaget original traducido al castellano

Autor de la escuela de ginebra cercano a las investigaciones piagetianas originales, en idioma original o traducción

Piaget original en francés

Psicología educacional (aspecto pedagógico) 1 4 5

Psicología del desarrollo o evolutiva del niño 17 12 21 7 6

Psicología general o básica 3 4 4 11

Psicología de la inteligencia (aspecto cognitivo-experimental) 9 3

Epistemología (teorías del conocimiento)

lidad, libertad, colectividad e individualidad. La vía regia que conecta a esta corriente de la pedagogía con la teo-ría de Piaget es básicamente la afirmación de que la ac-ción, representa el punto de partida para la obtención de cualquier conocimiento en el proceso de enseñanza y de aprendizaje; en la medida en que tanto lo que se conoce (el qué) como las herramientas cognitivas para conocer (el cómo), son construidas por un sujeto verda-deramente activo, que participa orientado por el docen-te en su propia formación educativa. Incluso esta recep-ción de la obra piagetiana se refleja en muchos de los métodos propuestos por la Escuela Nueva, tales como el método de trabajo individual de Montessori en Roma, y las ideas de Dewey en torno al papel definitorio de la “experiencia” para el campo de la educación.Por otro lado, en lo que atañe a nuestra segunda hipó-tesis, es posible conjeturar que es el rol del psicólogo en tanto experto en los fundamentos de las prácticas educativas primero y clínicas en un segundo momento, lo que configura una particular matriz de asimilación de la obra. Los dos primeros Planes de la Carrera parecen dar cuenta de esta perspectiva con la que se piensa al psicólogo, y a partir de allí, el interés con el que se lee una teoría determinada. Asimismo, Piaget es menciona-do en los contenidos como un autor privilegiado para pensar lo evolutivo, “los estadios” y las “capacidades” intelectuales, y uno de los autores de la matriz teórica de la psicología de la época. Monasterio recuerda que las perspectivas que mayor influencia tenían eran[…] básicamente, la psicología francesa de Piéron y de Fraisse, y la suiza de Piaget. Son las que más influencia han tenido, con el agregado de Eysenck, en relación a la personalidad. Es decir que lo importante eran a la vez la conducta y la personalidad, pero también la evolución; los tres, como un trípode. (Monasterio, en Dagfal, 1997).Será recién con la vuelta de la democracia, y con la eli-minación del llamado “cupo cero” para la carrera de Psi-cología, que a través de un nuevo Plan de Estudios, en 1984, se creará una cátedra específica sobre psicología y epistemología genética, que modificará sensiblemen-te el panorama de las lecturas del constructivismo. A pesar de ello, la amplia difusión que desde los años 60 tuvo la Escuela de Ginebra en el ámbito educativo na-cional, y la presencia de una primera generación de psi-cólogos en la escena universitaria, contribuyeron a la consolidación de la versión “psicológica” de la obra pia-getiana.

Como puede apreciarse, la mayor cantidad de referen-cias se encuentran concentradas en programas sobre psicología evolutiva del niño, y en segunda instancia en aquellos referidos a la psicología básica. Por otra parte, es notoria -y esperable- la ausencia absoluta de biblio-grafía piagetiana en programas de corte epistemológico. La aparición de bibliografía piagetiana en programas de psicología educacional también debe ser considerada importante, a pesar de la frecuencia relativamente baja, ya que son muy pocos los programas orientados hacia esas temáticas. Por el contrario, las asignaturas que pueden incluirse bajo la categoría de “evolutivas” o “bá-sicas” son notablemente mayores, y por tanto, igual-mente elevada la oportunidad de aparición de la biblio-grafía que categorizamos.Estos datos deberían ponerse en correspondencia con las ediciones disponibles en aquella época, a fin de ve-rificar si el sesgo hacia la psicología evolutiva no obede-ce a las políticas editoriales más que a las operaciones de lectura. De todas formas, en el segundo Plan de es-tudios (de 1970) no se hace mención a ningún problema epistemológico desde el enfoque del constructivismo, a pesar de que en esa década, entre otras obras relevan-tes, se encontraban traducidos y publicados en Buenos Aires los tres tomos de la “Introducción a la Epistemolo-gía Genética”.

Conclusiones preliminaresLas lecturas de los desarrollos piagetianos permitieron aportar una base científica, psicológica, a los nuevos discursos pedagógicos y didácticos, transformándolos en referencia casi obligada para pensar las currícula y los planes educativos (Fairstein & Caruso, 1997a y b). En este sentido, y considerando la primera hipótesis que postulamos -referida a la fundamentación teórica que las lecturas piagetianas aportaron a la pedagogía- es preciso recordar las relaciones establecidas con la denominada “Escuela Nueva”. Ésta, vista por algunos como una revolución copernicana en educación, consti-tuye un movimiento pedagógico que se remonta hacia finales del siglo XIX y cuyo auge corresponde al contex-to bélico, posterior a la primera guerra mundial. Se edi-fica sobre la crítica devastadora a la escuela tradicional; pero no se queda en ella sino que propone una forma nueva de pensar la enseñanza. Según Luzuriaga (1961), cinco son las ideas que la sustentan y todas ellas se en-cuentran estrechamente ligadas entre sí: actividad, vita-

Page 150: 10 Historia de La Psicología

150 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTA

(1) Este trabajo forma parte de los avances de investigación del Proyecto acreditado por la Universidad Nacional de La Plata en el Programa de Incentivos a la Investigación, para el periodo 2010-2011, “Historias de la Psicología y el Psicoanálisis en La Plata (1946-1990)” (Código: S011). Director: Dr. Alejandro Dagfal. Cátedra Corrientes Actuales en Psicología, Facultad de Psicología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caruso, M. & Fairstein, G. (1997a). Las puertas del cielo. Hipóte-sis acerca de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz Piagetiana en el campo pedagógico argentino (1950-1981). En Puiggrós, A. [comp.] (1997). Historia de la Educación en la Argentina, tomo VIII : Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna.

Caruso, M. & Fairstein, G. (1997b). Piaget en la Argentina. Un estudio de caso sobre su recepción en el campo pedagógico en los años de hierro (1970-1976). In Freitag, B. [comp.] (1997). Pia-get : 100 anos. Sao Paulo: Cortez Editora, 169-192.

Caruso, M. & Fairstein, G. (1997b). Piaget en la Argentina. Un estudio de caso sobre su recepción en el campo pedagógico en los años de hierro (1970-1976). En Barbara Freitag (org.) Piaget 100 Anos. Sao Pablo: Cortez Editora.

Dagfal, A. A. (1997) Entrevista a la Dra. Fernanda Monasterio Cobelo. Informe parcial de beca de iniciación UNLP, 37-56.

Dagfal, A. A. (2004). Para una “estética de la recepción” de las ideas psicológicas. Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría, 5 (1), 1-12).

Delucca, N. (1994). Palabras de una veterana de la primera pro-moción de psicólogos a los estudiantes y futuros Colegas. Boletín de la comisión de estudiantes de psicología, UNLP.

Ferreiro, E. (1975). Piaget. Los Hombres de la Historia. Buenos Aires: CEAL

Finocchio, S. (Coord.). (2001). Facultad de Humanidades y Cien-cias de la Educación. Documentos para su Historia. La Plata: Ediciones Al Margen.

Jauss, H. R. (1978). Pour une esthetique de la reception. Paris: Gallimard

Jauss, H. R. (1981). [1979] Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de Vista, 12, 34-40 (traducción de Beatriz Sarlo).

Luzuriaga, L. (1961). La educación nueva. Buenos Aires: Losada.

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum: Qualita-tive Social Research [On-line Journal], 1, 2. Obtenido Noviembre 1, 2005, desde http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-00/2-00mayring-e.htm

Moreno Pestaña, J. L. & Vázquez García, F. (2006). Pierre Bourdieu y la filosofía. Barcelona: Ed. Montesinos.

Vezzetti, H. (1994). Presentación. En Vezzetti, Klappenbach y Ríos, La psicología en la Argentina (pp. 1-13). Buenos Aires: Centro de Estudiantes de Psicología, p. 5.

Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argenti-nos. Buenos Aires: Paidós, p. 9.

Page 151: 10 Historia de La Psicología

151HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

VOCES dISONANtES. tRES CRítICAS A lA NOCIÓN dE HERENCIA EN lA MEdICINA FRANCESA dEl SIglO XIXVallejo, MauroCONICET. Argentina

El objetivo de este trabajo es analizar tres textos médi-cos que criticaron la noción de herencia desarrollada por los profesionales franceses del siglo XIX. Diversas investigaciones han reconstruido ya de qué modo la medicina francesa posterior a 1820 construyó un para-digma sobre la herencia que fue crecientemente acep-tado por médicos generales, psiquiatras y criminólogos. Como es bien sabido, el terreno de las enfermedades mentales fue el dominio en que tales teorías lograron después de 1850 una aprobación casi general (Dowbig-gin, 1991; Coffin, 2003). De todos modos, algunos histo-riadores han podido demostrar que el concepto de he-rencia presentó a lo largo de ese recorrido falencias y equivocidades que impedían arribar a una teoría cohe-rente acerca del fenómeno (Cartron, 2007). En tal sen-tido, esta comunicación aborda tres trabajos que seña-laron desde temprano los puntos débiles de tales nocio-nes. El análisis de esas páginas nos permitirá precisar hasta qué punto los propios profesionales eran concien-tes de los puntos débiles del marco teórico y metodoló-gico en que se amparaba esa tarea. A lo largo de una investigación de largo aliento, hemos analizado la casi totalidad de libros, tratados y artículos redactados por médicos franceses acerca de la proble-mática hereditaria durante la primera mitad del siglo XIX. Ello nos ha permitido apreciar de qué modo, detrás de un discurso que se obstina en apilar evidencias acerca de la transmisión hereditaria de rasgos y enfermedades, se percibe la operatoria de un pensamiento que es incapaz de asignar a la herencia una autonomía o una fuerza in-trínseca. En efecto, a medida que los autores abandonan las teorías que postulan algún tipo de transmisión mate-rial (virus, gérmenes, humores) como la causa de los pa-recidos genealógicos, y a medida que se impone la pers-pectiva según la cual lo que los padres legan a su des-cendencia es más bien una predisposición o diatesis, se torna cada vez más conflictivo discriminar qué debe ser imputado al ambiente y qué es propio de la herencia. En efecto, dado que esas predisposiciones se producen, cambian o disuelven a través de los recursos de la higie-ne, las consideraciones sobre lo hereditario se hallan constantemente cercadas por la duda acerca de cómo establecer que un elemento es efectivamente producto de una transmisión por vía de la generación. En síntesis, y para decirlo de un modo que precisaría de desarrollos más detallados, para un discurso antropológico que re-duce todos los fenómenos normales y mórbidos a la re-lación que el hombre establece con las cosas de su en-torno, resulta aún difícil concebir la existencia de determi-naciones constitucionales. Más aún, si ellas son recono-

RESUMENEl objetivo de este trabajo es analizar tres textos médi-cos que criticaron la noción de herencia desarrollada por los profesionales franceses del siglo XIX. Diversas investigaciones han reconstruido ya de qué modo la medicina francesa posterior a 1820 construyó un para-digma sobre la herencia que fue crecientemente acep-tado por médicos generales, psiquiatras y criminólogos. Como es bien sabido, el terreno de las enfermedades mentales fue el dominio en que tales teorías lograron después de 1850 una aprobación casi general. De to-dos modos, algunos historiadores han podido demos-trar que el concepto de herencia presentó a lo largo de ese recorrido falencias y equivocidades que impedían arribar a una teoría coherente acerca del fenómeno. En tal sentido, esta comunicación aborda tres trabajos que señalaron desde temprano los puntos débiles de tales nociones. El análisis de esas páginas nos permitirá pre-cisar hasta qué punto los propios profesionales eran concientes de los puntos débiles del marco teórico y metodológico en que se amparaba esa tarea.

Palabras claveHerencia Mongellaz Laffont Combes

ABSTRACTDISSONANT VOICES: THREE CRITICS TO THE NOTION OF HEREDITY IN 19TH CENTURY FRENCH MEDICINEThe purpose of this paper is to analyze three medical texts that criticized the notion of heredity developed by 19th century french authors. Many investigations have already shown that the french medicine after 1820 have built a paradigm about inheritance that was increasingly accepted by general doctors, psychiatrists and criminol-ogists. It is well known that the field of mental illnesses was the domain in which those theories achieved an al-most universal approval after 1850. However, some his-torians have demonstrated that the concept of heredity had failures and mistakes that made it impossible to achieve a coherent theory about the problem. On that sense, this paper analyzes three texts that from the very beginning indicated the weakness of such notions. The analysis of those pages will allow us to specify how even the french authors were aware of the weaknesses of the theoretical and methodological framework that support-ed the study of inheritance.

Key wordsHeredity Mongellaz Laffont Combes

Page 152: 10 Historia de La Psicología

152 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

cidas, su toma en consideración es postergada, pues lo que más preocupa a la medicina es el control de los há-bitos, costumbres y los ambientes, reales causas de las predisposiciones. Si tuviésemos que buscar en toda la literatura de co-mienzos del siglo XIX un texto que haya extraído con voz más firme las consecuencias de esa dificultosa to-ma de distancia entre un inseguro determinismo heredi-tario y un asentado poder de la higiene, sin duda esta-ríamos obligados a detenernos en la obra publicada en 1828 por Pierre-Joseph Mongellaz (1795-1860), cuyo tí-tulo, en función de lo antedicho, adquiere todo su relie-ve: L’art de conserver sa santé et de prévenir les mala-dies héréditaires, ou l’hygiène. Libro menor, es cierto, pues no será citado ni mencionado por los ulteriores médicos que se encargaron del asunto. Se trata, por otro lado, de una obra que no ha merecido hasta ahora un lugar destacado en los intentos por reconstruir el pa-sado de la medicina francesa. Publicado al momento en que se multiplican los tratados de higiene, el libro de Mongellaz no aporta quizá ninguna novedad en la des-cripción u ordenamiento de los elementos del arte de conservar la salud. Empero, los enunciados contenidos en las páginas de 1828 merecen aquí un lugar particu-lar. Mongellaz es una de las pocas voces que, entrando al segundo cuarto de siglo, niegan categóricamente la existencia de las enfermedades hereditarias. Podemos aventurar que el autor es consciente del carácter provo-cador de sus aserciones, y el hecho de que las patolo-gías por herencia aparezcan en el título mismo de la obra señala que Mongellaz buscó abiertamente instalar una polémica encendidai. El libro es un típico manual de higiene, con todos sus consejos, ordenados en fun-ción de las edades, acerca del manejo de las cosas, tendiente a la prevención de cualquier enfermedad. Y la consideración de las afecciones hereditarias ocupa po-co más de 20 páginas, sobre un total de 600. De hecho, según el autor, constituye una falacia hablar de tales afecciones transmitidas por generación, pues no existen enfermedades que puedan ser transmitidas, tal cuales, de padres a hijos (Mongellaz, 1828a: 81). Más aún, habría que eliminar del lenguaje médico una expresión tan incorrecta, no solamente porque una ciencia no debe conservar tales nociones imprecisas, sino, tal y como veremos, por las consecuencias nefas-tas que la creencias en esas entidad acarrean en la po-blación. Lo que sí existen son predisposiciones que se transmiten por medio de la herencia, pero una predispo-sición es algo muy distinto a una enfermedad, pues la primera precisa la participación de causas ocasionales. Eso, agrega el autor, es lo que permite concebir que las patologías que resultan de ese tipo de predisposiciones son siempre evitables (82). Es claro que, consecuente con el tema mismo de su obra, Mongellaz tiene la certe-za de lo que lo verdaderamente esencial son los facto-res desencadenantes ocasionales. Sin ellos, las predis-posiciones carecen de importancia. Es más -agrega el autor-, los partidarios de esas supuestas afecciones he-reditarias saben y confiesan que solamente hay desen-

cadenamiento de esas enfermedades cuando actúan sobre el niño las mismas influencias circunstanciales que operaron sobre los padres (82).Mongellaz resume en 6 puntos las razones que lo obligan a negar la categoría de las enfermedades hereditarias. 1- Hay muchos ejemplos de niños que no presentan las enfermedades de sus padres, las cuales son tildadas de hereditarias. 2- Existen innumerables ejemplos en los cuales, pade-ciendo algunos de los padres una de esas enfermeda-des, solamente uno de los hijos la padece, estando los demás a salvo de ella.3- “Puesto que, suponiendo que un niño nace con una enfermedad cualquiera, la misma se puede deber a cualquier otra causa que no sea la herencia” (83)4- Si hubiese enfermedades hereditarias que se trans-miten bajo la forma de gérmenes en la generación, sus consecuencias se deberían hacer sentir para siempre, y gran parte de la humanidad debería presentar ese tipo de afecciones. El cierre del argumento es esencial: “Si no hay, para estas enfermedades, gérmenes primitivos e independientes de ciertas causas locales, ellas dejan de formar una clase separada, su herencia puede y de-ber ser con razón objetada, porque nunca se sabe con certeza si las causas particulares y accidentales, que en sí mismas en algunos casos pueden desarrollarlas, no han actuado para nada” (84). Por otro lado, para po-der afirmar que hay enfermedad que se heredan, sería necesario saber qué es lo que sucede al momento de la concepción, y sobre ello no tenemos más que conjetu-ras e imaginaciones.5- Si admitiésemos la posibilidad de gérmenes de en-fermedades que se transmiten de generación en gene-ración, estaríamos condenados a creer en una fatalidad que pesa sobre la raza humana, y a deducir la incapaci-dad de la medicina para actuar sobre ella. 6- La última objeción se apoya sobre otra evidencia: las enfermedades endémicas se deben, a fin de cuentas, a que los individuos que habitan una misma región están sometidos a las mismas causas higiénicas. En estos ca-sos, vemos que ciertos sujetos son atacados por esa enfermedad y otros no, y sabemos también que esas patologías pueden ser disueltas a través de modifica-ciones en aquellas causas. Pues bien, lo mismo sucede con los integrantes de una familia aquejada, presunta-mente, por una patología hereditaria. En ambos casos lo esencial es el control de las causas ocasionales. Los seres que, por la razón que fuere, hayan sabido mante-nerse a resguardo de ellas, mantendrán su salud, al tiempo que quienes los rodean, por la razón contraria, se verán aquejados por la afección. Esta última observación da cuenta de hasta qué punto para un saber que cree sobre todo en los poderes de la higiene, lo esencial atañe a los factores externos que pueden alterar el organismo. Extremando un poco esa mirada higiénica del discurso galénico -pues Mongellaz ni siquiera desarrolla lo que podría ser una última obje-ción que, en muchos de sus antecesores, parecía hacer peligrar el imperio de la herencia: esas predisposicio-

Page 153: 10 Historia de La Psicología

153HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

nes son, a fin de cuentas, la sedimentación de factores externos- el autor afirma que existen predisposiciones, que incluso algunas de ellas son hereditarias, pero que de todas formas lo que importa para una mirada médica son las causas ocasionales, sin cuya presencia no hay patología. Así, luego de aquellos 6 puntos, Mongellaz se pregunta lo siguiente: “¿En qué personas vemos su-cederse, como se dice, de padre a hijo o hereditaria-mente, algunas enfermedades de la piel, la descama-ción [dartres] por ejemplo? ¿No es acaso en aquellas que se exponen a las mismas causas, en las personas del pueblo que habitan lugares bajos, húmedos, insalu-bres, que raramente cambian de ropa, y que no se pre-ocupan por su limpieza o la de sus hijos? Estos niños, sometidos desde el principio a las mismas causas, no tienen necesidad, para ser afectados de descamación [dartres], de acostarse con sus padres o de haber toma-do el germen en el seno de su madre. ¿No alcanza con exponer de modo prolongado a las principales causas de una enfermedad cualquiera para que ella se desarro-lle?” (Mongellaz, 1828a: 90-91)Mongellaz se propone demostrar su perspectiva anali-zando la tisis pulmonar. Y es allí donde insiste en los efectos del error de postular que esa enfermedad es he-reditaria. Un hijo de padres que fallecieron a causa de esa enfermedad es perseguido, desde que viene al mundo, por el temor de ser también él presa de esa afección. Ese miedo, alimentado por aquella creencia errónea, puede tener consecuencias nefastas: “Perse-guido sin cesar por la idea de que él morirá tísico, ¿esa idea no envenenará su vida y sus placeres? ¿No puede ella dañar su salud, haciéndolo caer en un estado de languidez, de inquietud, de debilidad, que puede efecti-vamente abrirle el camino hacia la tisis si no consigue prontamente encontrar alguna energía, a remontar su fí-sico y su moral?” (94)El autor cita el ejemplo de una joven cuya vida se vio atormentada por la creencia de que ella también debía padecer la enfermedad que había golpeado a sus ante-cesores. En un trabajo ulterior demostraremos que otros médicos, unas décadas más tarde, se referirán a este mismo fenómeno -aunque no bajo la premisa de la no-existencia de las enfermedades hereditarias-. Algu-nos de ellos definirán a este proceso como otra forma a través de la cual la herencia es capaz de incidir en la sa-lud de las personas. ¿Qué podemos adelantar sobre es-ta sorpresiva acción de los pasados familiares? Las pá-ginas de Mongellaz son, según los alcances de nuestra lectura, la primera ocasión en que se aborda esta acep-ción del influjo hereditario. Y cabe extraer sobre ella al-gunas apreciaciones. Hasta ahora hemos visto que a lo largo de estos discursos sobre lo hereditario no es posi-ble establecer de modo categórico una demarcación entre lo que correspondería al empuje de la genealogía y lo que pertenece a distintas fuerzas que podemos re-sumir bajo la noción de higiene (la alimentación, los cui-dados corporales, las nodrizas, etc.). La alternativa de ver en ello una contaminación, una operatoria que, con-fundiendo registros, obture u obstaculice la compren-

sión de las verdaderas potencias de la herencia, consti-tuye una elección ingenua o miope. Esas presuntas mezclas tienen a bien enseñar. como ya dijimos ante-riormente, que el dominio de la determinación familiar -en el cual se inscribe el problema de la herencia, es-tando la casilla reservada a ella, nunca del todo señali-zada- es mucho más complejo que la creencia en una fatalidad que se encarna en los materiales que los as-cendientes legan a su progenie. Que se haya usado un lenguaje fisiológico, un medio de argumentación y ejem-plos que pretendían calcar los procedimientos más pu-ros del organicismo, no debe hacernos perder de vista que en verdad esos enunciados explicitaban un abanico de mecanismos de influjo mucho más complejos y va-riados. Por otro lado el análisis de la literatura muestra sin ambages que la sustancia o las figuras que partici-pan de la construcción de esa familia, exceden con mu-cho la pareja biológica o los ascendentes sanguíneos. La mención de este poder de las creencias en la heren-cia es parte de ese mismo proceso. La familia heredita-ria incluía, merced a su noción de predisposición, el mo-do en que ella ofrecía un ambiente y una moral al niño en desarrollo. E incluía también las imágenes e ideas que su presencia despertaba en los subsecuentes esla-bones de las cadenas generacionales. Las angustias y temores que los pasados del linaje desencadenen en las generaciones presentes son -es cierto que de modo marginal- también un capítulo de este discurso de la medicina. “¡Y bien! Una afección moral que actúa silen-ciosamente, que se renueva sin cesar, como es el caso de la afección moral mantenida en una persona joven, sensible y delicada, por la idea de estar atacada de tisis pulmonar, a la cual su madre ha sucumbido, ¿no esta-blece acaso una verdadera predisposición a la tisis, tan grave quizá como la que depende de una conformación viciosa del pecho?” (Mongellaz, 1828a: 96)Los costos de las creencias en las enfermedades here-ditarias no se detienen allí. Pues también tienen un im-pacto a nivel social. En efecto, una enfermiza sospecha recae sobre toda mujer cuyos padres hayan padecido la tisis, y aquella, incluso si es hermosa y tiene talentos, será rechazada por todos los hogares, y tendrá dificul-tades para conseguir marido. A través de su denuncia, Mongellaz devela sintomática-mente los rasgos esenciales de un discurso que batalla por establecer conceptos fuertes acerca de la determina-ción hereditaria. En efecto, si bien fue uno de los pocos que impugnó absolutamente la posibilidad de las enfer-medades por herencia, los argumentos utilizados respe-tan las legalidades del discurso galénico de ese enton-ces, y sobre todo revelan el consenso compartido acerca de la real tarea de la medicina antropológica: el control moral de los hábitos. En tanto que en otros autores ese ti-po de discurso difuminaba constantemente las fronteras entre la higiene y la herencia, en Mongellaz se trata di-rectamente de la negación de uno de los territorios.Más tarde, otras voces se harán oír para denunciar las imprecisiones del saber sobre lo hereditario. Tal y como ha sido demostrado por otros estudiosos, diversos tra-

Page 154: 10 Historia de La Psicología

154 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

bajos aparecidos entre 1830 y 1850, sobre todo la volu-minosa obra de Prosper Lucas, habían logrado otorgar una mayor fortaleza a las hipótesis sobre dicho proble-ma. No obstante, una atención a los textos que no acep-tan esa ortodoxia nos permite una vez más tener acce-so a elementos capitales de esos paradigmas. Nos re-ferimos sobre todo a la tesis de Émile Laffont, De l’abus de l’hérédité en pathogénie, presentada en la Facultad de Medicina de Paris en enero de 1856 (Laffont, 1856). El autor denuncia las debilidades de las evidencias nor-malmente alegadas en favor de la operatoria de la he-rencia, y comenta el poco uso que suele hacerse de los argumentos que realmente podrían demostrar la fuerza de ese factor (estudios de zoología y análisis estadísti-cos). Más aún, -y este dato es muy relevante para nues-tro objetivo- se dedica a criticar con decisión la idea de herencia de transformación, lo cual de por sí nos ense-ña hasta qué punto no fue necesaria la emergencia de la teoría de la degeneración para que una tesis así apa-reciera en la medicina francesa de mediados de siglo. Califica a esa idea de “delirio de imaginación” y sostie-ne: “Esta herencia transformativa no es más que una quimera vista a través del prisma de la ilusión” (Laffont, 1856: 39). Por otro lado, el autor comenta que la cegue-ra con que se suele afirmar que la herencia lo explica todo hace que muchos médicos pasen por alto el hecho de que los rasgos o predisposiciones que comparten padres e hijos pueden ser explicados por la similitud de los estímulos a los que están sometidos ambos. A ello dedica el capítulo VIII de su tesis, titulado: “Circunstan-cias diversas que, actuando sobre los miembros de una familia, pueden hacer creer falsamente en la existencia de la herencia” (Laffont, 1856: 48)ii. Una de las conclu-siones de Laffont acerca de las hipótesis sobre causa hereditaria de enfermedades es la siguiente: “Ninguna otra causa ha sido tan torturada; maleable más allá de lo posible, ella ha tomado todas las inflexiones que le han querido dar los caprichos, los prejuicios y sobre to-do el furor de explicar todo. Hoy en día la herencia está personificada, y nos es presentada como el proteo más bizarro, que bajo mil formas importuna sin cesa la etio-logía legítima” (Laffont, 1856: 47). Es necesario ligar la diatriba de Laffont con la tesis de-fendida en 1868 por E. Combes, Considérations contre l’hérédité des maladies. En efecto, las razones que este último para negar las herencia de las enfermedades se ubican en clara sintonía con las del primero. Mal uso de estadísticas, pruebas fisiológicas endebles son algunos de los errores que han conducido a tantos médicos a pregonar la teoría hereditaria. En lugar de mirar si la co-incidencia entre las enfermedades que aquejan a pa-dres e hijos no se debe a que las condiciones ambien-tales no han cambiado, los autores apelan a una fuerza que no saben explicar bien, pero que serviría para expli-car todo. Luego de haber estudiado los textos clásicos sobre el tópico, prosigue Combes, “Hemos salido de es-te estudio convencidos que la doctrina de la herencia de las enfermedades carece de pruebas, que interpreta mal muchos casos, que no tiene suficientemente en

cuenta las condiciones y el medio en los cuales los hombres se mueven y se desarrollan, en fin, que reem-plaza por una causa oculta, incomprensible, la acción de fuerzas múltiples, cuyo rol la higiene desentraña po-co a poco” (Combes, 1868: 6). Los autores no coinciden respecto de qué enfermedades están mayormente bajo el poder de la herencia. Más aún, en tanto que la mayo-ría de los autores han afirmado que las patologías here-ditarias presentan rasgos distintivos -homocronía, afec-ción de órganos similares y marcha idéntica entre pa-dres e hijos-, lo cierto es que esas condiciones no se cumplen de forma estricta. En síntesis, las presuntas enfermedades por herencia no presentan ningún signo evidente que permita reconocerlas y distinguirlas; ellas se comportan como las demás, y los autores que han propuesto su existencia aparte fueron conducidos por meras analogías y coincidencias superficiales (21). Para concluir, hemos intentado revisar los argumentos esenciales de los tres textos que impugnaron con más fuerza el paradigma que, desde el segundo cuarto del si-glo XIX, veía en la herencia un factor etiológico tan pode-roso como impreciso. Las tres voces revisadas pertene-cen al período anterior a 1870, momento en el que la teo-ría de la degeneración es finalmente aceptada por la co-munidad médica, sobre todo la alienista. Luego de esa fecha, y sobre todo en los años cercanos al cambio de si-glo, ese tipo de crítica se harán oír con mayor frecuencia y aceptación. Las conclusiones más importantes a ex-traer de este breve reccorrido serían las siguientes. Pri-mero, dado el poder ejercido sobre el discurso médico francés por las nociones de la higiene y por su énfasis en la relación entre el individuo y su ambiente, es posible postular que fue una tarea dificultosa la construcción de un territorio exclusivo de lo hereditario. La incertidumbre acerca de cuánto debe imputarse al influjo de la genera-ción y cuánto a la constancia de los estímulos ambienta-les que comparten miembros de generaciones sucesi-vas, es solamente el síntoma más revelador de esa con-fluencia de problemáticas incompatibles. Segundo, el ti-po de voces analizadas aquí permiten tener una mejor conciencia, por caso, de la real innovación aportada por la teoría de la degeneración. El hecho de que un texto de-nuncie en 1856 cuán débil es la noción de herencia trans-formativa, y de qué modo se sobrestima su utilidad, nos recuerda que el saber sobre lo hereditario antes de la aparición de los textos clásicos de Morel presentaba ya una complejidad considerable.

Page 155: 10 Historia de La Psicología

155HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

NOTAS

iEs más que probable que Mongellaz conociera bien las reglas y el placer de la polémica. En abril de 1826 había presentado una memoria ante la Acádemie Royale de Médecine de Paris acerca de las enfermedades mentales, que sería publicada como libro dos años más tarde (Mongellaz, 1828b). Mostrándose como un fiel discípulo de Broussais, y extrayendo con firmeza las conclu-siones de esa nueva fisiología, Mongellaz sostenía que no se sabía nada firme acerca de la sede o causa de tales patologías, y que por ende era una falacia ver en ellas enfermedades sui generis; lo más sensato sería considerarlas solamente como síntomas generales (Mongellaz, 1828b: 14-15). El libro recoge el informe de Pariset -secretario perpetuo de la institución- acerca de esa memoria (Mongellaz, 1828b: 15-21). Las objeciones de Pariset son una vía de acceso muy clara a las respuestas de la vieja escuela frente a los ataques aportados por la perspectiva de Broussais. Por otro lado, basta recordar qué procedimiento pro-pone Mongellaz para establecer la esencia de una enfermedad -en realidad, no hace más que reiterar la invitación que, llevada a su mejor formulación por Broussais, había provocado una revolu-ción en la medicina más de una década atrás- para comprender qué distancia establece con la perspectiva aún defendida por los discípulos de Pinel: “Es por el conocimiento de las causas, por la investigación exacta de su modo de acción y de la modificación que de ello ha resultado en determinados órganos, más aún que por el examen del problema aportado en sus funciones bajo la influencia de estas causas, que se puede determinar la naturale-za y la sede de una enfermedad, llegar a sus esencia y pronunciar con certitud su esencialidad” (Mongellaz, 1828b: 36). Por todo ello, y en función de la multiplicidad de lesiones que pueden oca-sionar, por ejemplo, un delirio, hay que ver en los desarreglos nerviosos meros síntomas de problemas orgánicos, y no enfer-medades esenciales (pp. 42-50).

iiCabe recordar que poco tiempo antes, en 1855, Émile Aymé, en su tesis Aper?u sur l’influence de l´hérédité chez l’homme, había planteado algunas objeciones similares: si bien la herencia fisio-lógica no puede ser puesta en duda, las evidencias de la herencia de enfermedades son muy débiles y desordenadas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aymé, J.-E. (1855) Aper?u sur l’influence de l´hérédité chez l’homme. Paris: Rignoux.

2. Cartron, L. (2007). L’hérédité en France Dans la première partie du XIXe siècle: d’une question juridique à une question sociale. Manuscrito (tesis doctoral) no publicado, Université Paris I, Paris

3. Coffin, J.-C. (2003) La transmission de la folie, 1850-1914. París: Harmattan.

4. Combes, E. (1868) Considérations contre l’hérédité des mala-dies. Thèse pour le Doctorat en Médecine. Paris: A. Parent.

5. Dowbiggin, I. (1991) La folie héréditaire ou comment la psychia-trie française s’est constituée en un corps de savoir et de pouvoir dans la seconde moitié du XIXe siècle. París: EPEL; 1993.

6. Laffont, E. (1856) De l’abus de l’hérédité en pathogénie. Paris: Rignoux

7. Mongellaz, P.-J. (1828a) L’art de conserver sa santé et de pré-venir les maladies héréditaires, ou l’hygiène. Paris: Mequignon-Marvis.

8. Mongellaz, P.J. (1828b) De la Nature et du siège de la plupart des affections convulsives, comateuses, mentales, telles que l’hystérie, l’épilepsie, le tétanos... Paris: Delaunay.

Page 156: 10 Historia de La Psicología

156 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

PARtICIPACIÓN dE REPRESENtANtES dEl dISCURSO PSICOlÓgICO dE PRINCIPIOS dEl SIglO XX EN El PRIMER CONgRESO PENItENCIARIO NACIONAl dE 1914Zaldarriaga, Hernán Ezequiel; Celentano, Carlos; Bruno, Darío; Miceli, Claudio MarceloInstituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

to highlight the presence and participation they had, the issues discussed, the theoretical framework deployed and conclusions were the representatives of the psy-chological discourse of the early twentieth century in the First National Prison Congress, in a time when psycho-logical and criminological thought are notably linked.

Key wordsHistory Psychology Prision Criminology

IntroducciónLa Dirección de «Archivos de Psiquiatría y Criminolo-gía» emite en 1913 la iniciativa de reunir en una gran asamblea a todos los que tengan interés en la cuestión carcelaria. Dice en su iniciativa pública suscripta por la Dirección de la Revista: “Será una asamblea o Congre-so Nacional Penitenciario, el primero en Sud América, con el objeto de ocuparse, (…) de todo aquello que se relacione con nuestro problema penitenciario, sin ex-cluir lo relativo a las instituciones preventivas y la legis-lación penal.” “Los directores, médicos y maestros de las cárceles, nos dirán los resultados de sus observa-ciones y nos ofrecerán los consejos de su experiencia.” (Trabajos y Actas del Congreso Penitenciario Nacional, 1914, p. 8)La conveniencia de organizar dicha reunión de especia-listas en materia penitenciaria se encuentra en que el Presidente de la Nación Dr. Roque Sáenz Peña somete, en cumplimiento de compromisos acordados, a delibe-ración Parlamentaria un plan de reformas carcelarias. A partir de esto la Dirección de los «Archivos de Psiquia-tría y Criminología» pretende explícitamente que tras la exposición y discusión de las opiniones de los especia-listas en la asamblea: “De todo ello surgirán conclusio-nes a cuya realización práctica propenderá el Congreso (Parlamentario)”. Por lo cual consideran que la iniciativa responde a “…elevados móviles patrióticos, a nobles aspiraciones científicas y a sentimientos de humani-dad.” (Ídem, 1914, p. 8). En el mismo sentido se pronun-cia el Presidente del Congreso Dr. Norberto Piñero en la Sesión Inaugural al decir que “Nuestro congreso no es de ciencia pura. No se reúne para exponer y debatir las doctrinas sobre el criminal, la responsabilidad, el deli-to….” (…) “El fin de esta asamblea, práctico y experi-mental, es examinar problemas de gobierno y colaborar en la tarea de los poderes públicos. Ningún tema abs-tracto, nada que no sea una exigencia de la vida nacio-

RESUMENEl Congreso Penitenciario Nacional celebrado en Bue-nos Aires del 4 al 11 de Mayo de 1914 fue el primer en-cuentro del país y de Sudamérica de estas característi-cas, asunto que toma especial relevancia para el interés de la historia de la psicología en la Argentina ya que la iniciativa para la realización del Congreso surge de la Dirección de «Archivos de Psiquiatría y Criminología» dirigida en esos momentos por el Dr. Helvio Fernández tras once años de dirección a cargo de su creador José Ingenieros. Entre la nómina de adherentes a esta inicia-tiva se encuentran algunos de los representantes del discurso psicológico/psiquiátrico y criminológico del país en ese momento: Horacio P. Areco; José T. Borda; Javier Brandam; Domingo Cabred; Francisco de Veyga; Helvio Fernández; Alejandro Korn; Victor Mercante; En-rique Mouchet. El objetivo de este trabajo exploratorio descriptivo es destacar la presencia y participación que tuvieron, los temas que abordaron, el entramado teórico que desplegaron y las conclusiones que obtuvieron los representantes del discurso psicológico de inicios de si-glo XX en el Primer Congreso Penitenciario Nacional; en un momento en el que el pensamiento criminológico y psicológico se encuentran notablemente vinculados.

Palabras claveHistoria Psicología Penitenciario Criminología

ABSTRACTPARTICIPATION OF REPRESENTATIVES OF PSYCHOLOGYCAL DISCOURSE OF THE TWENTIETH CENTURY IN THE FIST NATIONAL PSISION CONGRESS OF 1914National Prison Congress held in Buenos Aires from 4 to May 11, 1914 was the first meeting of the country and South American with these characteristics, an issue that takes on special relevance to the interest of the history of psychology in Argentina since the initiative for the Congress comes from the Department of “Archives of Psychiatry and Criminology” at the time led by Dr. Helvio Fernandez after eleven years of leadership by its found-er José Ingenieros. Among the list of adherents to this initiative is to some representatives of discourse psy-chological / psychiatric and criminological the country at the time: Horacio P. Areco; José T. Borda; Javier Bran-dam; Domingo Cabred; Francisco de Veyga; Helvio Fernández; Alejandro Korn; Victor Mercante; Enrique Mouchet. The aim of this descriptive exploratory study is

Page 157: 10 Historia de La Psicología

157HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

nal, en su terreno propio, será objeto de sus delibera-ciones y conclusiones.” (Ídem, 1914, p. 18). Por su parte Rodolfo Rivarola, abogado, primer docen-te de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, miembro de la Sociedad de Psicología de Bue-nos Aires, activo colaborador de los “Anales” y uno de los principales colaboradores de los “Archivos” (Inge-nieros, 1919), participa en calidad de Delegado Oficial del Gobierno de la Nación; dice en su discurso de la se-sión inaugural “El Poder Ejecutivo se ha servido confiar-me su representación en este congreso.” (…) “…nada me impide expresar los sentimientos del Excmo. Señor Vicepresidente de la Nación, en ejercicio del poder, y del Excmo. Señor Ministro de Justicia e Instrucción Pú-blica, y felicitar en su nombre a los ciudadanos que se decidieron generosamente a prestar la cooperación de ciencia y de experiencia…” (…) “Miran, asimismo com-placidos, que el programa del Congreso Penitenciario se haya circunscripto a las cuestiones más urgentes (…) para las cuales está dispuesto a solicitar de inme-diato la atención del poder legislativo” (Ídem, p. 20). Plantea que entre los temas a tratar el Ministro de Justi-cia coloca en primera línea “…el de reforma del Código Penal, por la sanción del proyecto sometido a la consi-deración del Congreso.” (Ídem, p. 21)Como vemos quedan explícitamente declaradas las in-tenciones instituyentes del Congreso Penitenciario en materia de reforma legal y práctica penitenciaria. El Congreso Penitenciario no tiene un interés meramente científico y académico, sino que busca proveer el sus-tento científico que avale las reformas proyectadas en materia legal y penitenciaria. El fundamento de ese sus-tento científico será la ciencia positiva. Rivarola partici-pa en las reformas del Código Penal de 1890 y 1906, junto a Norberto Piñero, entre otros. El Código Penal actual que data de 1922 tiene visos del Proyecto de 1917 posterior al Congreso Penitenciario Nacional, las recomendaciones del congreso fueron atendidas en el Código Penal de 1922 (Levaggi; 1978). En 1908 se funda la Sociedad de Psicología de Buenos Aires con el objetivo de cultivar, difundir y aplicar los principios de esta ciencia naciente; fue impulsada fun-damentalmente por Francisco de Veyga y Horacio Piñe-ro, contando con cuarenta miembros titulares (Amil, A.; Bruno, D.; Miceli, C.; Riccitelli, L.; 2010). De esos cua-renta miembros titulares doce figuran entre la nómina de adherentes al Congreso Penitenciario Nacional de 1914: Horacio P. Areco, Carlos Octavio Bunge, Domin-go Cabred, Antonio Dellepiane, Helvio Fernández, Eusebio Gomez, Alejandro Korn, Victor Mercante, Car-los F. Melo, Norberto Piñero, Rodolfo Rivarola, Carlos Rodríguez Etchart, sumándose a Francisco de Veyga como Volcal de la comisión organizadora.A tal punto llega la participación de los miembros titulares de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires en el Pri-mer Congreso Penitenciario Nacional que la comisión or-ganizadora del Congreso queda constituida con el Dr. Norberto Piñero como Presidente, el Dr. Domingo Ca-bred entre los Vicepresidentes, los Dres. Helvio Fernán-

dez y Eusebio Gómez como Secretarios, y los Dres. Francisco de Veyga y Horacio P. Areco entre los Vocales. Por lo tanto vemos que de nueve cargos jerárquicos en la comisión organizadora: 1 Presidente, 4 Vicepresiden-tes, 2 Secretarios y 2 Pro-Secretarios; cuatro lugares son ocupados por miembros titulares de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires. De entre los 40 miembros de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires es posible destacar a 22 miembros que conforman un grupo de trabajo con efectos discur-sivos en el campo de intersección psicología / crimino-logía de gran actividad en la presentación de trabajos en los “Archivos de Criminología” y los “Anales de la So-ciedad de Psicología” conformando lo que puede ser entendido como un “colegio invisible”, comunidad infor-mal de científicos que trabajan en un mismo tema y que intercambian información (Amil, A.; Bruno, D.; Miceli, C.; Riccitelli, L.; 2010). De ese grupo de 22 autores 9 for-man parte de la nómina de adherentes o la comisión or-ganizadora del congreso, ellos son: Horacio Areco, Eusebio Gómez, Alejandro Korn, Víctor Mercante, Ro-dolfo Rivarola, Carlos Rodríguez Etchart, Francisco de Veyga, Antonio Dellepiane y Helvio Fernández. Entre la nómina de adherentes a esta iniciativa se en-cuentran también algunos de los representantes del dis-curso psicológico/psiquiátrico y criminológico del país que no forman parte de los miembros titulares de la So-ciedad de Psicología de Buenos Aires que menciona-mos antes, como José T. Borda, Javier Brandam, Enri-que Mouchet, Alfredo Palacios. El Congreso Penitenciario se organiza en tres grandes secciones temáticas:I. Legislación Penal (5 cuestiones tratadas); II. Régimen Penal y Reformas Carcelarias (7 cuestiones tratadas); III. Prevención (4 cuestiones tratadas). De las 16 cuestiones presentadas para ser tratadas en el congreso 5 son expuestas por 6 miembros de la Socie-dad de Psicología de Buenos Aires, 4 de las cuales son realizadas por 5 de los integrantes del llamado “colegio invisible” en la intersección discursiva psicología / crimi-nología y 1 por Javier Brandam, otro de los representan-tes del discurso psiquiátrico/psicológico de la época: _ Rodolfo Rivarola (junto a M. A. Lancelotti) presenta la cuestión: Método para la organización de la estadística de la criminalidad. Sistema más adecuado para organi-zar una estadística científica de la reincidencia._ Javier Brandam (junto a Tomás Jofre) presenta la cuestión: Procedencia del examen psiquiátrico de los encausados durante la instrucción. _ Eusebio Gómez presenta la cuestión: Cárceles y esta-blecimientos necesarios en el orden nacional y en el provincial, para hacer efectiva la penalidad establecida en las leyes. _ Helvio Fernández y Horacio P. Areco presentan la cuestión: Tratamiento adecuado para los alienados de-lincuentes y los delincuentes alienados._ Domingo Cabred y Alfredo Palacios presentan la cuestión: Medios e instituciones adecuados para com-batir el alcoholismo.

Page 158: 10 Historia de La Psicología

158 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

_ Víctor Mercante presenta la cuestión: Medios de adaptación inferior de los retardados y de los tarados mentales.El objetivo de este trabajo exploratorio descriptivo es destacar la presencia y participación que tuvieron, los temas que abordaron, el entramado teórico que desple-garon y las conclusiones que obtuvieron los represen-tantes del discurso psicológico de inicios de siglo XX en el Primer Congreso Penitenciario Nacional; en un mo-mento en el que el pensamiento criminológico y psicoló-gico se encontraban notablemente vinculados.

ParticipacionesRodolfo Rivarola presenta la cuestión “Método para la organización de la estadística de la criminalidad. Siste-ma más adecuado para organizar una estadística cien-tífica de la reincidencia” donde propone sucintamente la necesidad de “…establecer una oficina central que re-coja todos los datos e indicaciones, según la ciencia, re-ferentes a los hechos delictuosos y a los autores de esos hechos, como también los referentes a la reinci-dencia.” Respecto al sistema para la estadística de la reincidencia considera debe utilizarse el dactiloscópico según bases de Vucetich. Ambas prerrogativas quedan plasmadas como ante-proyecto de Ley para que se gestione ante el Honorable Congreso Nacional. Se ob-serva la vertiente positivista de Rivarola, junto con su fuerte impronta cientificista.Javier Brandam fue un médico de la temprana psiquia-tría argentina orientado a la escuela de Charcot. No abundan sus datos biográficos pero se sabe que fue médico interno del Hospicio de las Mercedes, Jefe de Trabajos Prácticos y Profesor de Psiquiatría Forense en el curso para médico legista y Profesor suplente de Me-dicina Legal y Psiquiatría en la Facultad de Buenos Ai-res. Fue médico de la Policía de la Provincia en San Luis (Klappenbach, H. et al; 1997). En la 4ª cuestión de la Sección sobre Legislación Penal tratada en la 1ª Sesión Ordinaria del Congreso Peniten-ciario Nacional el Dr. Javier Brandan trata junto al Dr. en leyes Tomás Jofre sobre la “Procedencia del examen psi-quiátrico de los encausados durante la instrucción”, don-de concisamente proponen argumentos a favor de la ne-cesidad de incluir como norma en el Código de Procedi-mientos en lo Criminal que un perito alienista participe en el examen de todos los encausados en el período de ins-trucción. Plantean que esto simplificaría el procedimien-to resumiendo la acción pericial y haciendo conocer to-das las circunstancias personales del procesado al cual se clasifica asignándole ya su responsabilidad (ya que esta sería llevada a cabo por un experto) y que se supri-miría el recurso de la defensa de aducir insania para dila-tar la sentencia; pero el argumento teórico más potente es el que plantea que: “Desde la consagración de la es-cuela positiva como norma del criterio penal, el exacto conocimiento del factor activo del delito, ocupa el primer plano en la tramitación sumaria, y es el psiquiatra, por su idoneidad especial, el más autorizado para presentar a los magistrados la síntesis de las particularidades psico-

físicas que la caracterizan. Hace la historia natural del hombre delincuente - dice Ferri - aprovechando todos los medios de investigación que la antropología y la psicolo-gía criminal ponen a su alcance. En una palabra, la inter-vención del perito alienista desde la iniciación del suma-rio, facilita al magistrado instructor su tarea, haciéndole conocer todas las circunstancias personales del proce-sado, al cual clasifica, asignándole su responsabilidad.” (Trabajos y Actas del Congreso Penitenciario Nacional, 1914, p. 69).Este acopio de información garantizaría la justa deter-minación de la pena y la temibilidad del criminal que consideran un hecho positivo, dando cuenta del peso que suponía esgrimir a la ciencia positiva criminológica en ese contexto. Vemos que Brandam en esta temprana intervención en el Primer Congreso Penitenciario Nacional ya anticipa el que será uno de sus principales motivos al otorgarle un lugar destacado al perito psiquiatra en los procesos penales (Klappenbach, H. et al; 1997).Eusebio Gómez presenta la cuestión de “Cárceles y es-tablecimientos necesarios en el orden nacional y en el provincial, para hacer efectiva la penalidad establecida en las leyes”; donde brega por la creación de estableci-mientos adecuados (alcaidía policial, cárcel de encausa-dos, colonia correccional para menores, etc.) ya que re-conoce la existencia de un grave problema carcelario. Los Dres. Helvio Fernández y Horario Areco presen-tan en conjunto una ponencia sobre “Tratamiento ade-cuado para los alienados delincuentes y los delincuen-tes alienados” correspondiente a la sección del Régi-men Penal y Reformas Carcelarias. La disertación tran-sita en torno a que no hay distinción científica entre los “alienados delincuentes” y los delincuentes alienados” ya que “… no constituyen especies diferentes dentro de la alienación…” (Trabajos y Actas del Congreso Peni-tenciario Nacional, 1914, p. 96) y consideran que su ma-nejo corresponde al dominio de la psiquiatría. “La medi-da de seguridad no debe nunca obstaculizar la aplica-ción del criterio médico.” (Ídem, p. 97) “Pensemos que en cada alienado hay un delincuente en potencia y que el manicomio no es sólo un hospital, sino un estableci-miento de seguridad.” (Ídem, p. 97) La argumentación que presentan se fundamenta en la ciencia positiva: “Entre el delito y la locura existen bioló-gicamente vínculos de parentela: son el delincuente y el loco vástagos afines en el árbol frondoso de la degene-ración.” “Piensan los clásicos que es una injusticia la cárcel para el loco y aconsejan entonces su libertad. El criterio positivista responde: si la cárcel es una injusti-cia, la libertad es un peligro; abandonar a la sociedad los locos peligrosos, es como abrir las jaulas a las fieras en razón de que no saben lo que hacen.”(Ídem, p. 97) Sin embargo no comparten la postura de “… los pensa-dores más eminentes y brillantes de la escuela positiva. Lombroso y Ferri…” (Ídem, p.98) acerca de la necesi-dad de crear manicomios criminales especiales para estos casos por considerarlos una variedad distinta y peligrosa dentro de la alienación. Por el contrario, Hel-

Page 159: 10 Historia de La Psicología

159HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

vio Fernández y Horacio Areco, proponen que estos ca-sos no presentan ninguna homogeneidad clínica. “El delito está muy lejos de ser síntoma patognomónico de ciertas formas de locura y si en algunos casos califica la temibilidad de su autor, en muchos otros no es de ella un indicio seguro.” (Ídem, p. 98) Dejan en claro su crite-rio de que la alienación es terreno de la medicina, aun cuando el alienado incurra en el delito: “El régimen del manicomio debe estar inspirado exclusivamente en principios científicos, sin ninguna consideración de or-den jurídico. (…) El enfermo que ingrese al manicomio será sólo objeto de atenciones médicas, y de medidas de seguridad sólo cuando su temibilidad sea reconoci-da por el médico…” (Ídem, p. 101) Diferencian los alienados de los epilépticos, ubicando en ellos la máxima peligrosidad: “En los manicomios no son los alienados sino los epilépticos los más temibles por su espíritu de insubordinación y de «complot». El epiléptico cuando no es criminal es delincuente larvado o en potencia. Contra él deben tomarse todas las medi-das de seguridad y vigilancia, que la defensa social re-quiera: en el manicomio o en la cárcel.” (Ídem, p. 100) “La gravedad de éste (el delito) no es índice de la noci-vidad del insano: un rasguño del epiléptico implica una peligrosidad mucho mayor que la puñalada homicida del delincuente alcohólico.”(Ídem, p. 103)En conclusión aconsejan “…como la única solución práctica, moral y científica la internación de los aliena-dos delincuentes en los manicomios comunes y su so-metimiento al mismo régimen que los alienados vulga-res.” (Ídem, p. 104)Alfredo Palacios y Domingo Cabred presentan den-tro de la Sección de Prevención el tema de “Medios ins-titucionales adecuados para combatir el alcoholismo”. Plantean que son las modernas condiciones de trabajo impuestas por la industria las que determinan la fatiga y llevan al alcohol como un estimulante ya que “… el alco-hol obra sobre el organismo humano como el látigo so-bre la bestia.” (Ídem, p. 136)Consideran fundamentales dos medidas para impedir el desarrollo del alcoholismo: “La primera, medida de profilaxis, aplicada eficazmente en otros países, consiste en la imposición de una fuerte patente a los almacenes-tabernas.” (Ídem, p.136) Dicen que los Estados Unidos de Norte América es un país que está en la vanguardia en cuestiones de orden social y ya lo ha aplicado con éxito disminuyendo las tabernas o encareciendo el alcohol para beneficio del pueblo. In-cluso presenta cifras de que “…los Estados de Massa-chussets y Pensylvania, que son los más cultos de la Unión y que han visto decrecer notablemente, merced a estas medidas salvadoras, las cifras de los delincuen-tes, de los degenerados y de los locos.” (Ídem, p.137)“La segunda se refiere a la prohibición en todo el territo-rio de la República de la elaboración e importación del licor llamado ajenjo.” (Ídem, p. 136) De este licor plan-tean que es “…llamado con razón el veneno verde…” y que “…es el factor más importante que influye en la de-generación de la especie.” (Ídem, p. 137) Encierra peli-

gros ya que es “…generador de la epilepsia, de los vér-tigos, de las alucinaciones y de los delirios.” (Ídem, p. 138) Su efecto nocivo lo ubican en su elaboración reali-zada sin cuidado alguno. “El alcoholismo (…) produce la degeneración de la especie, determina la laxitud de los vínculos de familia, atrofia la inteligencia, mata la volun-tad y orienta al crimen. (Ídem, p. 140) Citan estudios de Cabred quien sostiene que el abuso de alcohol es “…la causa determinante más frecuente de la locura observada en los enfermos que se asilan en el Hospicio de las Mercedes.” “El doctor Cabred ha-ce notar como muy importante, que ha observado en su establecimiento, que dirige con toda competencia, pri-mero: numerosos casos de alcoholismo febril agudo, forma gravísima de intoxicación, que tiene siempre rápi-do y fatal desenlace; segundo, la relativa frecuencia con que se presenta la forma del delirio tóxico en sujetos vi-gorosos y normales y sin malos antecedentes heredita-rios a poco de usar aperitivos en pequeña cantidad; y por último, la edad temprana en que se presenta la locu-ra alcohólica.” (Idem, p. 140) Dice que es alarmante la proporción de locura alcohólica en el movimiento gene-ral de alienados.Victor Mercante presenta la cuestión de los “Medios de adaptación inferior de los retardados y de los tarados mentales” en la Sección de Prevención de la 1ª Sesión Ordinario del Congreso. Se plantea la cuestión de la clasificación de los idiotas, imbéciles y crétinos y la po-sibilidad de su educación en instituciones. Acerca la de-bilidad mental a la delincuencia: “Parte de los retarda-dos y deficientes no ocupa sino la gran sala vestibular de la locura y el crimen… Entran por tanto, en el esque-ma psicopatológico de los delincuentes…” (Ídem, p. 154) Utiliza la nueva clasificación de los delincuentes fundada en su psicopatología de José Ingenieros quien divide dentro de la Antropología Criminal las psicopato-logías con Anomalías morales, intelectuales, volitivas, congénitas, adquiridas o transitorias. Concluye reflexio-nando lo lejos que se encuentra la nación de conformar una escuela lógica para tratar el retardo mental con per-sonal preparado para robustecer la conducta en vez de ser un instrumento de tortura que “anormalice” aun más la situación psicomoral de sus alumnos.

ConclusionesEste trabajo exploratorio presenta brevemente las tra-zas discursivas del entrecruzamiento entre psicología y criminología a partir del análisis de algunas de las diser-taciones del Primer Congreso Penitenciario Federal. En éste observamos como un grupo de autores, pertene-cientes a distintas disciplinas instituyen las bases para la construcción del discurso psicológico/psiquiátrico y criminológico en Argentina. A su vez, el efecto institu-yente de este Congreso dotará de herramientas argu-mentativas de corte científico a las diversas reformas del Código Penal argentino (Levaggi; 1978), como seña-la Rossi “en el período conservador, 1900-1916, psi-quiatría y criminología son las áreas que se destacan en rivalidad oscilante”, a su vez “la psicología será en este

Page 160: 10 Historia de La Psicología

160 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

caso una herramienta descriptiva esencial para dar contenido psicológico concreto a la casuística particu-lar...” (Rossi; 2008). Este Congreso presenta en forma explícita algunos de los debates teóricos que concier-nen a la intersección entre la criminología y la psicolo-gía en el estado germinal de ambas disciplinas donde el tráfico de ideas y de problemas dan cuenta de la mutua interrelación.Las necesidades de la criminología inten-tarán ser satisfechas por la psicología que aportará los instrumentos, definiciones y conceptos procurando sa-tisfacer los interrogantes sobre la personalidad delictiva

BIBLIOGRAFÍA

Amil, A.; Bruno, D.; Miceli, C.; Riccitelli, L.; (2010) Psicología y criminología en la intersección de dos espacios instituyentes del discurso psicológico en la Argentina, entre 1902 y 1913. Jornadas de Investigación Facultad de Psicología U.B.A., Buenos Aires.

Ingenieros, José (1919): “La locura en la Argentina”, Primera edición, Buenos Aires, Cooperativa editorial limitada, 1920

Klappenbach, H.; Piñeda, A.; Galanzini, E.; (1997) Javier Brandam y los orígenes del Hospital Psiquiátrico de San Luis, Acto psiquiá-trica y psicológica de América Latina, 1997, 43 (4) 337-350

Levaggi, Abelardo (1978). Historia del derecho penal argentino, Bueno s Aires, Perrot

Rossi, Lucía e Ibarra, María Florencia (2008) “Registros documen-tados de la práctica psicológica y nociones de subjetividad implí-citas en Argentina (1900-1957). Su articulación con los contextos políticos y áreas preprofesionales”. En Memorias de las XV Jor-nadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, UBA (Tomo III, pp.339-341) ISSN 1667-6750.

Trabajos y Actas del Congreso Penitenciario Nacional, (1914), Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Page 161: 10 Historia de La Psicología

POStERS

Page 162: 10 Historia de La Psicología
Page 163: 10 Historia de La Psicología

163HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

tANgO E HIStORIEtA EN RElACIÓN A PSICOlOgíA EN lA HIStORIA ARgENtINAGuardia Lezcano, Juan RamónInstituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

1.Tango en relación a psicología y psicopatología en ArgentinaSe tratará sobre la distintas relaciones del tango en re-lación a psicología y psicopatología en Argentina-Primero se observará como los acordes musicales influ-yen en su transmisión sentimental (énfasis melancólico)-Segundo, se tratara como los tangos describen per-sonajes tangueros (compadrito, madre idealizada, prostituta)-Tercero, se enfatizara Tangos con temática estrictamen-te psicológica ( “el Frenopático”, “balada para un loco”)-Cuarto, se señalara casos casos clínicos en relación al tango.

DesarrolloEl tango es una mezcla perfecta a nivel lenguaje musi-cal entre lo criollo provinciano y lo italiano migratorio. Los acordes usados en tango son de una cadencia de origen quechua, que transmite un aire melancólico. (1) La música de origen del tango suena mas criolla cuan-do se utiliza guitarras criollas, luego va variando hacia un lenguaje mas propio de un italiano-cocoliche cuando se utiliza orquestas (y con estilo de canto al modo del italiano Caruso).En las letras siempre es importante el volver, sea volver a su tierra natal o volver al primer amor (en el segundo caso es casi el único posible regreso pero siempre es decepcionante). La temática del volver es común en los migrantes del interior como del exterior, por ello quizás tuvo tanto éxito como genero musical.Fiel a una tradición campera, Gardel le canta al tigre, también canta en hospicio de locos durante los años 20. A nivel compositivo Gardel le silvaba a Lepera, quien le ponía música y letra. En los años 30-40 se intenta sinte-tizar aun mucho mejor a los buenos letristas y buenos músicos. El tango “Tigre viejo” continua la veta tigresca. En Gardel no aparece tanto el futbol, aparecen mas la aficción a “los burros”. Su criollez afrancesada con acento cocoliche tiene un antecedente con Hilario As-casubi, campero afrancesado de la época de Rosas que escribe en el exilio.Personajes descriptos en tangos: los roles de los perso-najes de hombres se incluyen singularmente al estilo de patotero sentimental, que es un hombre macho pero a la vez sentimental, y fiel al barrio al que nunca traiciona. El hombre quizás podría ser infiel y tener de amante a una morocha o una rubia, pero nunca podría traicionar al barrio.Los roles de la mujer incluyen entre la madre idealizada santa y la mujer traidora que abandona el barrio con po-

RESUMENEl presente trabajo tratara temáticas en torno a tango e historieta en relación a la psicología argentina. primero se hablará propiamente del tango, segundo propiamen-te de la historieta Finalmente se dará una conclusión re-lacionando ambos temas.

Palabras claveTango Cocoliche Historieta Criollo

ABSTRACTTANGO AND CARTOON IN RELATION TO PSYCHOLOGY IN THE HISTORY ARGENTINAThis paper discusses issues around tango and comic related to psychology in Argentina. first discuss the tan-go itself, second the cartoon itself Finally a conclusion will be linking both issues.

Key wordsCreole Tango Cartoon Cocoliche

Page 164: 10 Historia de La Psicología

164 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

sibles fines de proxenetismo (prostituta)Contienen temas psicopatológicos los siguientes tan-gos : “El Frenopático” de Pugliese, dedicado a una tía loca, “Balada para un loco” de Piazolla/ Ferrer) que es un tango con clima de ciencia ficción extraterrestre.Han escrito sobre temáticas cercanas al tango Francis-co de Veyga (lunfardo) y Pichon Riviere. A nivel psicoa-nálisis se analizo mucho la división de las imágenes fe-meninas (madre/ prostituta), notándose una absoluta ausencia de padre siempre.Parece ser de influencia criolla en el tango el gregaris-mo, la hospitalidad, la aficción a los naipes. El paisano no dice muchas malas palabras. El paisano es católico en excelencia, como quizás sea católico aquello criollo de lo de la falta a la ley y la escisión de la imagen de la mujer entre madre y prostituta (insinuado mucho en el evangelio de San Marcos, allí Cristo tiene solo dos mu-jeres: su madre y su magdalena). La influencia cocoli-che aparece en el uso de palabrotas muy sexuales. El tano cocoliche puede ser católico o no serlo. El Tema de la prostitución raramente aparece con lo criollo, apa-rece muy difundido luego de la gran llegada inmigratoria internacional. No puede dejarse de lado la corriente un tanto francesa: algo de eso siempre hay. Todo ello con una problemática de migrados. Los debates campo-ciu-dad actuales contienen esta dualidad. Es una dualidad que desaparece en el conurbano. Los casos de hospi-cio de principio de siglo XX, siempre estuvo en relación con el tema de migrados, sea del interior del país como del exterior. Básicamente son celebres en este estilo los diagnósticos de Alejandro Korn publicados en La Plata.Quedan registrados dos casos clínicos de pacientes del siglo XX que cantan tangos, el primero es de Pereyra, el segundo de Pichon Riviere. En ambos casos clínicos el paciente canta tangos de Gardel. El “tano Cocoliche”, personaje de sainete, fue trabajado conceptualmente por Pichon RiviereSiguiendo la temática tanguera, en el caso del rock ar-gentino de los sesenta, el cantautor mas influyente lleva en su nombre la impronta del tango: se llamó Tanguito, que fue compositor de “la balsa”, y fue caso clínico ce-lebre estando internado en el hospital Borda, en la sec-ción de toxicomanía, donde lo quisieron desintoxicar con electroshocks. Su disco solista fue producido por Jorge Alvarez, que fue también que impulsó a Masotta en su difusión. También Jorge Alvarez produjo los dis-cos de Manal, la Pesada del rocanroll y Sui Generis (de mucha influencia tanguera)Es algo común en escritos de Psicoanalistas citar la le-tra de algún tango, dando a entender que en las letras de tango esta el inconciente colectivo argentino. La bo-hemia de poetas de tango en bares de la calle Corrien-tes se siguió extendiendo en el rock nacional argentino, incluso Borges y Macedonio Fernández tenían esta bo-hemia. Para Macedonio Fernández el tango es lo mas propio singular argentino. Se continúa la temática tan-guera en la actualidad en letras de rock barrial y en la cumbia. Hay un perfil del criminal que siempre rosa el arquetipo del tanguero fiel a la madre y al barrio.

La influencia musical del Tango es básicamente en Buenos Aires, en el resto del país no es sentida así pa-ra nada.Es llamativa la ausencia de mujeres en relación a com-posición tanguera, no así a nivel de interprete (a habido muchas y muy buenas interpretes)

Conclusiones en relación a tango y psicología argentinaEs notable que musicalmente y subjetivamente el tango mezcla lo criollo con lo “tano cocoliche”El tango se presta para una identificación con persona-jes, las letras son buenas descripciones de los argenti-nos. Las identificaciones tangueras mas instaladas son sobre la fidelidad al barrio y a la madre.El cantante mas imitado por los locos de hospicio es Gardel.

2.Historieta en relación a psicología y psicopatolo-gía en ArgentinaSe intenta transmitir como se difunde psicología desde las historietas en la historia argentinaSe enfatiza que este tipo de transmisión incluye una es-pecie de educación a nivel de uso de imágenes.Finalmente se enfatiza que lo mas usado en historietas son las caricaturas.

DesarrolloSe enfatiza que este tipo de difusión masiva incluye una especie de educación al estilo que enfatiza Umberto Eco, siguiendo ideas aristotélicas sobre la comedia. En las siguientes revistas se encuentra lo siguiente:Revista La Abeja: Uso del humor para descripción de personajes. Aparece San Martín como tigre decapitador.Revista Caras y caretas: se transmiten ideas de psicoa-nálisis, de ahí las lee Pichon RiviereRevista Tia Vicenta. Se transmiten nociones de fisiog-nomía aristotélica, tomando el pelo a Onganía (que pro-hibe la revista), también hay uso de nociones de fisiog-nomía relacionado a caracteres de animales (Illia como tortuga, Ongania como morsa)Historieta Mafalda: Se transmite psicoanálisis de modo coloquial.Diario Clarín: En los años setenta se transmite el psi-coanálisis con el personaje de Clemente. Su autor Caloi tomo nociones de psicoanálisis de su novia que era es-tudiante de psicología. Clemente es un personaje tan-guero, es una mezcla de imágenes de pájaro, tigre y ce-bra, su imagen tiene colores propios de animal-print. Caloi dice que quiso hacer de Clemente un inconciente colectivo de los argentinos, por eso lo singular de su imagen mutilada, quizás haciendo recordar aquella fra-se de Perón “me cortaron las piernas”. En la historieta se ve que el personaje Clemente se hace psicoanalizar. Se da nociones de psicoanálisis en la historieta al estilo de hablar de yo, ello y superyo (todas ellas representa-das gráficamente por el mismo Clemente, Clemente con una capa es el superyo). Los dichos de Clemente, que también es pájaro, a modo de inconciente colectivo, recuerda a los estudios psicoanalíticos del mito del pá-

Page 165: 10 Historia de La Psicología

165HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

jaro kakuy. En este mito de este pájaro, su canto expre-sa frases al estilo de superyo colectivo que lo remontan a la época de un matriarcado básico. En la ultima déca-da, Clarín da nociones de psicoanálisis con la historieta de Matías. Revista Condorito. Se transmite psiquiatría al estilo Kraepelin y psicoanálisis. En una historieta, Condorito se hace pasar por tigre. Los padecimientos de pacien-tes de hospicio son juegos de palabras al estilo lacania-no: un paciente “Hombre- botella” que se resfría al dor-mir “destapado”, un paciente que le gusta la pintura (be-berla). Los locos son representados con ojos dando vueltas en espiral o vestidos de NapoleónRevista Humor: aparece Videla como pantera.

Conclusiones sobre historieta y psicología en his-toria ArgentinaMediante la historieta se educa y se transmiten conteni-dos de doctrinas psicológicas, aunque parezcan ser transmitidas puerilmente. Se transmiten mas las doctri-nas psicológicas como la fisiognomía y mas popular-mente el psicoanálisis.En la historieta abunda el ejemplo estilo fabula con uso de animales tótemes locales (tigre y cóndor)La Historieta se transmite básicamente por imágenes, no tanto apelando a una formación por lenguaje.

Conclusiones en general.Si bien son dos temas distintos, tienen cosas en común.Transmiten y describen personajes masivamente en los cuales la gente puede identificarse. Estos personajes a identificarse son también animales tótemes con mensa-jes morales. Estos animales tótemes aparecen en rela-ción a personajes históricos importantes argentinos. Estos animales tótemes actúan como una especie de inconciente colectivo.

NOTAS

(1) La Escala Pentafónica Ampliada o Heptafónica, la hallamos referida en la música Azteca e Incaica . Su resultado necesario es una Modalidad Menor, siempre conserva su carácter triste, melancólico y sentimental, como cualidades del modo menor ..

BIBLIOGRAFÍA

Caloi. Clemente y el psicoanálisis. Ediciones del Pájaro y el Cañón. 1979

De Veyga, Francisco. Los auxiliares del vicio y del delito. Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines. Año III. 1904

Pereyra, Carlos. Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual. Editoral Salerno. Buenos aires.2000 (1951).

Pichon Riviere, Enrique. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Edición ampliada. Nueva visión. Buenos aires. 1985.

Pichon Riviere, Enrique. La psiquiatría, una nueva problemática. Del psicoanálisis a la psicología social (II) Ediciones Nueva Vi-sion.1980

Page 166: 10 Historia de La Psicología

166 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lA FORMACIÓN EN MEtOdOlOgíA dE lA INVEStIgACIÓN PSICOlÓgICA EN lA PRIMERA CARRERA dE PSICOlOgíA dEl PAíS. PSICÓlOgOS, ClíNICOS, PSICOANAlIStAS, ¿INVEStIgAdORES?Paris, Laura; Temporetti, Felix; Gerlero, Sandra Silvana; Orzuza, Stella; Umansky, Ana CarolinaFacultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Argentina

chological research methodology’s role, their logics and methods at the curricular contents from the beginning of the career. We present a first approach aimed at analyzing the theoretical and conceptual content and teaching methods of psychological research practices under the specific programs of the 1955-2010 period. The results evidence dissociation between the research methodology and psychology until 1964 that are integra-ted for the first time. The pedagogical modalities eviden-ce decontextualized practice, emphasizing the applica-tion of techniques independent of the research process. It aims to build a knowledge founded that promotes de-bate on the scientific and professional training of psy-chologists.

Key wordsTraining Methodology Research Psychology

IntroducciónLa formación en Psicología, ha sido reseñada y exami-nada en su desarrollo científico como en su carácter profesionalizante poco después de creadas las prime-ras carreras de grado (Benito, 2009). Sin embargo, es recién en las últimas décadas que se observa un au-mento sostenido de la producción de estudios que pro-blematizan y reflexionan de manera crítica acerca de los fundamentos y las características de la formación en la disciplina. Ferrero y Andrade (2007) al recuperar di-versos trabajos sobre el surgimiento de las carreras de psicología desde mediados del siglo XX, destacan co-mo uno de sus objetivos, la elaboración de modelos de formación que respondieran a los intereses sociales vi-gentes. Aún cuando la psicología había sido concebida como una disciplina prioritariamente académica y cien-tífica, desde sus inicios, la faz aplicada o praxiológica cobra una alta relevancia, planteando novedosos ámbi-tos de intervención, acorde a la creciente demanda de una comunidad que requería los servicios de la, ahora, no sólo disciplina, sino también profesión. Esto generó un aumento de las unidades formadoras en psicología (Ferrero y Andrade 2007). En la ciudad de Rosario, his-tóricamente, la carrera ha tenido una impronta caracte-rizada por el acento puesto en la formación de profesio-nales en el ámbito clínico. Las asignaturas específicas

RESUMENEn la historia de la carrera de psicología de la Universi-dad Nacional de Rosario, la enseñanza de la metodolo-gía de la investigación ha tomado matices diversos. La relación entre metodología y teoría psicológica ha adop-tado distintas modalidades de articulación - disyunción, reduciéndose en algunos casos, la metodología a la aplicación de métodos y técnicas; y en otros intrincán-dose en asignaturas no especificas. Actualmente, co-existe una pluralidad de perspectivas por lo que se co-mienza un estudio descriptivo que aspira a interpretar el lugar de la metodología de la investigación psicológica, las lógicas y sus métodos en los espacios curriculares de formación desde la creación de la carrera a la actua-lidad. Se presenta una primera aproximación orientada a analizar los contenidos teórico-conceptuales y las modalidades pedagógicas sobre las prácticas en inves-tigación psicológica previstas en los programas especí-ficos del período 1955-2010. Los resultados muestran una disociación entre la metodología de la investigación y la psicología, hasta el año 1964 en que aparecen inte-grados por primera vez. Las modalidades pedagógicas evidencian prácticas descontextualizadas, acentuándo-se la aplicación de técnicas independientes del proceso de investigación. Se apunta a construir un conocimien-to fundado que propicie el debate sobre la formación científica y profesional de los psicólogos.

Palabras claveFormación Metodología Investigación Psicología

ABSTRACTTRAINING IN METHODOLOGY OF PSYCHOLOGICAL RESEARCH IN THE CAREER OF PSYCHOLOGY IN ROSARIO. PSYCHOLOGIST, PSYCHOANALYSTS. RESEARCHERS?In the history of the psychology career of the Universi-dad Nacional de Rosario, the teaching of research me-thodology has taken different nuances. The relationship between methodology and psychological theory has taken different modalities of articulation - disjunction. In some cases the methodology has been reduce to the application of methods and techniques, and, in others, has been intricate in not specific signatures. Actually, a plurality of perspective coexists. In this regard, this des-criptive study focalizes in the interpretation of the psy-

Page 167: 10 Historia de La Psicología

167HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

del área de metodología de la investigación han estado, por momentos, reducidas a conocimientos de métodos y técnicas, desvinculadas de las teorías psicológicas y/o asociadas a prácticas de laboratorio. Este panorama sin embargo no es constante, se ha modificado en nu-merosas oportunidades, constituyendo un mapa que re-fleja concepciones muy diversas y heterogéneas sobre la psicología y el quehacer de los profesionales. De ma-nera que, esta presentación se orienta a problematizar y analizar ¿cómo se concibe la metodología de la inves-tigación, las lógicas y sus métodos en los espacios cu-rriculares específicos de la carrera de psicología desde su creación a la actualidad? Y constituye un recorte de una investigación más abarcativa que se plantea com-prender la trayectoria de la enseñanza de la metodolo-gía psicológica en sus contenidos, planes, programas y actores clave que acompañaron el devenir de la forma-ción de psicólogos y psicólogas en la universidad públi-ca de la ciudad de Rosario.

ObjetivoIdentificar y analizar los contenidos teórico-conceptua-les y las modalidades pedagógicas sobre las prácticas en investigación psicológica previstas en los programas de las asignaturas específicas (1955-2010).

Estrategia metodológicaSe trabaja con los contenidos de los programas que han podido ser recuperados de las asignaturas vincula-das en su nominación a la metodología de la investiga-ción psicológica, de los planes de estudio del periodo 1955-2010.

Resultados Recuperando los antecedentes de la primera carrera de psicología (Auxiliar de Psicotecnia) se observa que la investigación psicológica, en sus inicios, se vincula de manera directa a la técnica y a la estadística ya que, la única materia ligada explícitamente con la metodología en la producción de conocimiento es nombrada como Psicoestadística.Por otra parte, la revisión de los programas curriculares de los primeros planes de estudio muestra una disocia-ción entre la metodología de la investigación y la psico-logía, hasta el año 1964 en que aparecen por primera vez integrados. Se plantea allí la asignatura metodolo-gía de la investigación psicológica culminando la carre-ra, de manera homónima a como se la denomina en la actualidad.Finalmente, del análisis de las modalidades pedagógicas tradicionalmente implementadas en la carrera, se evi-dencian prácticas de investigación descontextualizadas, acentuándose la aplicación de técnicas de recolección de datos independientes del proceso de investigación.

ConclusionesLa metodología de la investigación en la Psicología y su enseñanza, tal como sugieren numerosos autores (Scri-bano, Gandia y Magallanes, 2006; Laplacette, Vignau,

Suarez y Da Representaçao, 2009) constituye una com-pleja y crucial problemática, que demanda un debate actual profundo, que a la vez, recupere tradiciones, ten-siones, convergencias entre la teoría y la metodología de la investigación en la historia de nuestra carrera en tanto contenido fundamental en la formación del psicólogo/a.

BIBLIOGRAFÍA

Benito, E. (2009). La formación en psicología: revisión y perspec-tivas. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 1(2). Disponible en: www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/view/16/36. (Descargado el 10/08/2010)

Ferrero, A. y Andrade, E. (2007). Propuestas vigentes para la formación ético-deontológica en Carreras de Psicología en el contexto del Mercosur. El caso argentino. Fundamentos en Hu-manidades, 8(15), 163-178.

Laplacette, G., Vignau, L., Suarez, N., y Da Representaçao, N. (2009) Enseñando metodología de la investigación. Análisis de experiencias. Revista de Maestría en Salud Pública, 7(14), 1-13.

Scribano, A., Gandia, C., y Magallanes, G. (2006). La enseñanza de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Cien-cias Sociales On Line, 3(1), 91-102.

Page 168: 10 Historia de La Psicología

168 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lA PSICOlOgíA EN ARgENtINA A tRAVÉS dE lOS MANUAlES, 1910-1965Rossi, Lucía; Ibarra, María FlorenciaUBACyT, Universidad de Buenos Aires

Desarrollo.1. La Psicología como ciencia natural. El hecho de que Principios de Psicología Biológica, de José Ingenieros, haya sido traducida a distintos idiomas y el hecho de que haya sido compilada y comentada por Ponce, evidencia el alcance y el impacto de la obra que trasciende tiempos y lugares. Desde la introducción, pasando por los refe-rentes teóricos utilizados, hasta el último capítulo del li-bro, se define a la psicología como una ciencia natural y a las funciones psíquicas como adquisiciones evolutivas que sirven para la adaptación al medio.

2. La Psicología como ciencia de la vida mental. La formación de Turón, notablemente influenciado por Al-berini, otorga al texto una concordancia total con la psi-cología académica propia de los años 30 y 40. El texto está destinado a acompañar la transmisión de la mate-ria en establecimientos de enseñanza media por eso se atiene tanto en su contenido y en su estructura (pensa-da para facilitar la pedagogía) a la formulación del pro-grama oficial destinado a Colegios Nacionales, Norma-les y Liceos de Señoritas. En sus 195 parágrafos abun-dan los cuadros sinópticos, resaltados de definiciones, ejemplos, disertaciones, textos ampliatorios en los cua-les pervive el planteo materialista anclado en el vitalis-to, espiritualisto bergsoniano con exclusión del conduc-tismo y la reflexología.Desde esta postura, la psicología es pensada como una ciencia mental, “ciencia de la vida mental” y el fenóme-no psíquico es toda manifestación del alma, de ahí que sea abordable a partir de la introspección.

3. La Psicología como ciencia de los fenómenos psíquicos. La formación filosófica de Guerrero, no le impidió ser Secretario de Actas del Congreso de Psico-logía en 1954, colaborar con Jaime Bernstein en la ela-boración del Primer Plan de Estudios de la Carrera de Psicología de Rosario y con Ravagnan y García de On-rubia en el proyecto del primer plan de estudios de la Carrera de Psicología de la UBA. Este estudio estricta-mente psicológico y destinado a la enseñanza secunda-ria es considerado una obra de referencia durante 36 años: ha contado con 22 reimpresiones, la ultima de ellas con 5.000 ejemplares. La psicología como ciencia “madura”, no filosófica, tiene como tarea fundamental la descripción de los fenómenos psíquicos y luego la ex-plicación de sus causas. Para que las explicaciones sean psicológicas deben mantenerse dentro del domi-nio de lo psíquico y no apelar a factores extrapsicológi-cos como pueden ser los físicos, fisiológicos, sociológi-

RESUMENLos Manuales de Psicología publicados en Argentina entre 1910 y 1965 fueron utilizados como instrumentos prácticos para la transmisión de la disciplina en los nive-les medio y superior de la enseñanza. Esta característi-ca de ser un vehículo de transferencia, los sitúa como objetos históricos privilegiados a la hora de estudiar las ideas predominantes sobre la psicología en cada con-texto histórico. De su contenido pueden estudiarse las definiciones de psicología, sus alcances, aplicaciones, su relación de cercanía o distancia con otras ideas. De los datos editoriales puede traslucirse su relación con el contexto político, su grado de legitimidad y a partir del número de ejemplares también puede realizarse una lectura del alcance de la obra. El póster se propone analizar las distintas definiciones de psicología conteni-das siete textos de transmisión correspondientes al pe-ríodo 1910-1965 interpretándolas a partir de la contex-tualización histórica de la obra.

Palabras claveHistoria Psicologia Argentina Manuales

ABSTRACTTHE PSYCHOLOGY IN ARGENTINA THROUGH THE MANUALS IN THE PERIOD 1910-1965The manuals of Psychology published in Argentina be-tween 1910 and 1965 were a practical tools for the expla-nation and the transmission of the discipline in the middle and upper education´s levels. They were the characteris-tic that privileged the historical´s objects when it must be study the principal ideas about the psychology in different historical contexts. The psychology´s definitions, their levels and applications can be study in relationship with other idea. In this editorial´s papers, it can see the relation with the political context, its degree of legitimacy and the number of copies can show the importance of the work. The poster analyze the different psychology´s definitions contained in seven texts in the period 1910-1965 from the historical work´s interpretation.

Key wordsHistory Psichology Argentina Handbook

Page 169: 10 Historia de La Psicología

169HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

cos, filosóficos, etc. Así, la tarea de la psiclogía es la comprensión de la motivación, el sentido y la afinidad de la conducta humana. Los métodos mencionados son subjetivos y objetivos (por ejemplo Watson o la experi-mentación wundtiana) y también menciona los test psi-cométricos.

4. Una psicología teórica. El Manual de Acuña & Mo-nes Ruiz, ambos profesores, está destinado a alumnos de enseñanza media y presenta una bibliografía variada que recorre desde posturas filosóficas, religiosas y es-trictamente psicológicas nacionales y extranjeras. Defi-ne a la psicología como una ciencia cuyo objeto es la in-vestigación de los fenómenos psicológicos o de expe-riencia inmediata los cuales quedan definidos como fe-nómenos de conciencia, fenómenos espirituales o vi-vencias. En esta propuesta, la psicología queda retrata-da en su perfil teórico y conceptual sin mención al ejer-cicio profesional.

5. Una Psicología materialista y dialéctica. El texto de Thénon, que si bien es un Manual el autor aclara que se trata de un ensayo, iba dirigido a médicos interesa-dos por la clínica psicológica. Alumno de Jakob y man-teniendo alguna correspondencia con Freud, a partir de 1940 se aparta de las explicaciones psicoanalíticas pa-ra preferir las de la reflexología pavloviana. Por eso mis-mo se siente cercano a Pichon Riviere fundamental-mente en su crítica al psicoanálisis desde el materialis-mo dialéctico. Concibe a la psicología como una praxis situable en la intersección entre la psiquiatría, la neuro-logía, lo evolutivo, el psicoanálisis y la reflexología. La psicología queda definida como ciencia de las leyes ge-nerales del movimiento, desde el mundo externo hasta su pensamiento. Lo subjetivo es considerado como re-flejo de la realidad, como el aspecto individual de la conciencia social y la superestructura cultural.

6. La unidad en la Psicología. La extensa trayectoria de Bleger puede quedar sucintamente representada co-mo Miembro titular y Didáctico de la APA, Profesor del Dpto. de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras, miembro de la IPA, etc. Piensa que si cada escuela re-presenta una parte fragmentada, dicho segmento pue-de “integrarse” si se piensa a la psicología como un pro-ceso único. Así, si bien se aborda la conducta como concepto unificante de la psicología, también se inclu-yen las problemáticas reflexológicas y los planteos de la psicología dialéctica. La influencia de Lewin (campo vi-tal psicológico) y de Politzer (que articula el concepto de drama con el acto y el inconsciente) está presente.

7. Hacia un psicólogo profesionalista. De gran inser-ción académica, Ravagnan, viene a continuar al grupo de Mouchet y Alberini conjuntamente con García de Onrubia. Piensa que el psiquismo abarca la totalidad de las manifestaciones con las que el sujeto responde. Dentro de las líneas teóricas del existencialismo, la fe-nomenología y la gestalt, propone conceptos unifican-

tes y totalizadores. Concibe al psicólogo en insterdisci-plina entre el neurólogo, el psiquiatra y el trabajador so-cial, no solamente como un técnico en pruebas psico-métricas. Esta avanzada concepción profesionalista del psicólogo se constata en la propuesta del Plan de Estu-dios que realiza para la Carrera de Psicología de la UBA que prepara junto con Guerrero y Onrubia en 1956 y que fuera rechazada por suponer la habilitación hacia la clínica psicológica.

Conclusiones.Del desarrollo se desprenden los siguientes puntos:Se aprecia la amplitud del campo de la psicología que abarca un especto que va desde las definiciones más ligadas al naturalismo, hasta las relacionadas con la fi-losofía.Los contenidos asociados con la idea de Psicología aparecen históricamente secuenciados ya que durante el período positivista, el manual de José Ingenieros, re-coge las tendencias europeas y ubica a la psicología en tanto científica y sustentada sobre bases biológicas, vi-rando más tarde hacia criterios psicológicos relaciona-dos con el humanismo, con las nociones de valor y vi-vencia atribuíbles a Dilthey. Los manuales de Thenon, Bleger y Ravagnan ya muestran la presencia de los dis-tintos proyectos profesionales en proximidades de las carreras recientemente creadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES PRIMARIAS

Acuña, V. & Acuña de Mones Ruíz, P. (1949). Tratado de Psicolo-gía General. Buenos Aires, Librería del Colegio.

Bleger, J. (1963). Psicología de la Conducta. (3° Edición corregida y aumentada por el autor). Buenos Aires: Centro Editor de Amé-rica Latina.

Guerrero, J.L. (1939) Psicología. Buenos Aires: Losada.

Ingenieros, J. (1939) Principios de Psicología Biológica. Obras Completas, revisadas y anotadas por Aníbal Ponce. Vol. 9 (6° Edición). Buenos Aires: Editorial Rosso. (Primera edición de 1910).

Ravagnan, L.M. (1965). Introducción a la Psicología. Buenos Aires: Kapeluz.

Thénon, J. (1963). Psicología Dialéctica. Colección “El ser y la conciencia”. Buenos Aires: Editorial Platina.

Turón, J.M. (1939). Psicología. (2° Edición). Colegios Nacionales, Escuelas normales, Liceos de Señoritas.

FUENTES SECUNDARIAS

Rossi, L. (1995). Los manuales de Psicología de 1910 a 1965. En Psicología: secuencias instituyentes de una profesión (pp. 11-48). Buenos Aires: Secretaría de Cultura, Facultad de Psicología, UBA.

Page 170: 10 Historia de La Psicología

170 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lAS PSICOtERAPIAS EN ARgENtINARossi, Lucía; Ibarra, María FlorenciaUBACyT, Universidad de Buenos Aires

Desarrollo.

Diego Alcorta. La reeducación de las costumbres. 1827. Así como Pinel, Alcorta apoya la etiología de la manía en la “disposición hereditaria” que sin embargo, dice, se confunde muchas veces “con la que tiene lugar por una educación viciosa”. En el primer período de la manía ser verifican estas “lesiones de la sensibilidad” y “debilidad extrema de los órganos de los sentidos” que produce un error en el juicio fruto la unión incorrecta de dos ideas. Desde las concepciones empiristas más clási-cas se sabe que tanto las ideas como su conexión (aso-ciación) son producto del aprendizaje, de la costum-bre, del hábito y todos ellos remiten a una causa sensi-ble. El tratamiento indicado para dicha causa: “En una época en que se han hecho tantas y tan bellas aplica-ciones de la metafísica a la medicina y en que las enfer-medades del espíritu se han estudiado filosóficamente ... el único tratamiento capaz de curar a la enferma de que se trata ... es el tratamiento moral’’ (citado en Ibarra, 2006) . Alcorta propone presentar a los enfermos otros objetos distintos a los del delirio u objetos nuevos, “fijan-do su atención por impresiones vivas e inesperadas”, estas condiciones, al deshacer el hábito adquirido erró-neamente, ubican al tratamiento moral como tendiente a la reeducación de las costumbres.

Gregorio Bergmann. Revista Psicoterapia. 1937.Las revistas en tanto instancias de construcción de con-sensos conceptuales, advierten desde sus títulos la in-tencionalidad de demarcar campos y señalan, al mismo tiempo, ciertas problemáticas como cruciales. Que una revista lleve por título Psicoterapia, en 1937, como la del grupo que desde Córdoba lidera G. Bermann, constitu-ye una propuesta que propicia el debate sobre el tema. Participan allí los enfoques de la psiquiatría social, la fe-nomenología y el psicoanálisis. La psicoterapia será la clave en las nuevas perspectivas que abre de reversión al conferir participación al sujeto. Propone la psicotera-pia como salida crucial para renovar la psiquiatría.

Bernardo Serebrinsky. Cuadernos de Psicoterapia Cultural. 1956/7. Los Cuadernos de Psicoterapia Cultural editados en 1956 coronan la formación de tres generaciones de psi-coterapeutas de la Escuela de Psicoterapia Cultural de la Infancia, iniciada en 1953. El marco teórico sostenido por el Serebrinsky va desde la fenomenología de Mer-leau-Ponty, el culturalismo americano, hasta el contex-tualismo situacional. Esta publicación nace como un ho-menaje póstumo a la muerte de Serebrinsky y con la in-

RESUMENDesde las consideraciones sobre el tratamiento moral en los albores de nuestra patria, pasando por “Psicoterapia en la Infancia” de Telma Reca (1951), hasta la necesidad de legitimar el ejercicio de la psicoterapia de contenido psicológico en Cuadernos de Psicoterapia Cultural (1956/7), el tratamiento de lo psíquico ha delimitado dis-tintos discursos y prácticas tempranas que abonaron el terreno para el posterior desarrollo profesional del psicó-logo. En lo que sigue se realiza la sistematización de ma-terial histórico que ilustra dicho recorrido a partir de las distintas definiciones sobre la psicoterapia como así tam-bién sobre las prácticas emergentes.

Palabras claveHistoria Psicoterapia Argentina

ABSTRACTPSYCHOTHERAPIES IN ARGENTINASince the considerations of moral treatment in the our homeland´s consolidation, and going through the “Psi-coterapia in the Infance” of Telma Reca (1951), until to legitimate the psychologist´s psychotherapy in Cultural Notebooks of Psychotherapy (1956/7), the psychic´s treatment has been differents discourses and early practices which could be consecuences in the psychol-ogist professional´s development. In this work it has done the historical material sistematization that shown the way from the different conceptualizations about the psychotherapy and the emergents practices.

Key wordsHistory Psychotherapies Argentina

Page 171: 10 Historia de La Psicología

171HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

tención de difundir su obra, su empeño y su proyecto de legitimar el ejercicio de la psicoterapia de contenido psi-cológico. Se apaga cuando se crea la carrera de Psico-logía en la Universidad de Buenos Aires. Sus alumnos se diluyen en la carrera de Psicología o en el marco del discurso psicoanalítico de la APA que reemplaza su for-mación (Rossi, 2005).En 1936 su amistad con G.Bermann - ambos cordobe-ses- lo lleva a que juntos participen en el frente interna-cional de la Guerra civil española. De esa época data su coincidencia sobre el papel de la psicoterapia como ar-ma psicológica de recuperación subjetiva. Esta ad-hesión persistirá en Serebrinsky. Sin embargo el diseño fenomenológico y de psicoanálisis cultural al que adhie-re se va distanciando de las decisiones Bermann.

José Bleger. Inspirado en Politzer, Bleger sostiene que el psicoanáli-sis debe avanzar en el terreno de lo concreto, cuestión que se logrará valiéndose del materialismo dialéctico como herramienta teórica que permite una lectura críti-ca del Psicoanálisis y la paulatina transformación en una Psicología concreta adaptada a las situaciones de la vida (Rossi & Falcone, 2009).“Aunque el psicoanálisis se instituye y difunde como procedimiento psicoterápico individual, ya están dados los pasos necesarios para que podamos aplicar los co-nocimientos de él derivados a la psicoterapia grupal e institucional, atendiendo fundamentalmente no a la gen-te enferma, sino a situaciones vitales críticas o a situa-ciones significativas para el desarrollo normal de la per-sonalidad, tanto como atender el curso de la relación in-terpersonal en todos los grupos e instituciones donde actúan seres humanos en el seno de su vida cotidiana” (Bleger, 1964 :73).

Jorge Thenon.En 1928, Thènon, valora la psicoterapia diferenciando las técnicas sintomáticas de las técnicas profundas: la sugestión, la hipnosis, el psicoanálisis y las escuelas derivadas de Adler y Jung (Rossi & Falcone, 2009). Mas tarde, en 1964, afirma que: “La psicoterapia es una ra-ma del arte de la medicina cuyo principal instrumento es la palabra y su influencia miltilateral en la intercomuni-cación del médico con el paciente” (Thénon, 1964:74). Y agrega: “La psicoterapia racional se funda en el conoci-miento científico del hombre empírico en la vida social histórica, en cuyas leyes de desarrollo el mismo tera-peuta se halla implícito. El terapeuta no es una abstrac-ción ajena a la realidad. Merced a la autocrítica, refleja en su teoría el movimiento real de la sociedad y se im-pone de los principios generales de la psicología cientí-fica” (Thenon, 1964:74).

Telma Reca“La psicoterapia como recurso único o, casi siempre, como elemento primordial o coadyuvante en el trata-miento de los problemas de conducta y las neurosis in-fantiles, se ha abierto paso y afianzado en los últimos

15 años” (Reca, 1951:486).Simbolización, personalidad integrada y conducta son las claves de la relación terapéutica como vínculo per-sonal, experiencia emotiva, constructiva y correctiva, que favorece la expresión de los conflictos. Telma Reca atribuye a los problemas afectivos la clave de la proble-mática infantil. Su práctica es eminentemente clínica: incluye el psicodiagnóstico y la psicoterapia tomando al psicoanálisis de vertiente americana.

José Itzigsohn.En 1942 fue alumno del Curso Superior de Médicos Psi-quiatras (Facultad de Ciencias Medicas de la UBA) a cargo de de Gonzalo Bosch. Luego, Profesor Titular de Psicología General I, General II y General III ya creada la Carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA entre 1959 y 1967. Introdujo la Psicología rusa: Rubinstein, Betcherev, y Vigotsky, entre otros. “La psicoterapia es un instrumento poderoso […] El de-sarrollo de la psicoterapia con base pavloviana no es unívoco. […] Un primer problema consiste en establecer los alcances de la psicoterapia. Para nosotros su objeti-vo debe ser lograr una adecuación creadora del indivi-duo con su ambiente, mediante un cambio de la praxis y del reflejo intelectual y afectivo de la misma”. (Itzigso-hn, 1964:92).

Conclusiones. Se muestra la pluralidad de posiciones respecto a la psicoterapia. Las mismas descansan en la pluralidad de concepciones sobre el hombre, lo psíquico y su relación con el entorno (ambiente, medio, sociedad). En todos los casos se verifica que la psicoterapia apuesta al su-jeto en cualquiera de sus definiciones y su singularidad.

Page 172: 10 Historia de La Psicología

172 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

FUENTES PRIMARIAS CONSULTADAS

Bleger, J. (1964). “El tratamiento psicoanalítico”. En Las psicote-rapias y el psicoterapeuta. Bermann, G. (Ed). Buenos Aires: Paidos.

Itzigsohn, J.A. (1964). Psicoterapia de la Personalidad. En Las psicoterapias y el psicoterapeuta. Bermann, G. (Ed). Buenos Aires: Paidos.

Reca, T. (1951). La psicoterapia en la infancia. Buenos Aires: El Ateneo.

Thenon, Jorge (1928). “La sugestión y la hipnosis terapéutica. Sus alcances en la medicina práctica”, en Revista Argentina de Neu-rología, Psiquiatría y Medicina Legal, II, pp. 250 y ss., Buenos Aires.

Thenon, J. (1964). Psicoterapia Racional. En En Las psicoterapias y el psicoterapeuta. Bermann, G. (Ed). Buenos Aires: Paidos.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Ibarra, M.F (2007). El tratamiento moral en el periodo iluminista en Argentina. En Acta Psiquiátrica y Psicológica de América La-tina. 53 (3) pp.190-195.

Rodríguez Sturla, P. (2009):”Las características de la Historia Clínica psiquiátrica infantil en Telma Reca”. En I Congreso Inter-nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y Quinto Encuentro de Investigado-res en Psicología del MERCOSUR 2009. ISSN- 1667-6750.

Rossi, L (2003). Psicoterapias: discursos, prácticas, vestigios de profesionalización temprana. En Primer Congreso Marplatense de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Mar del Plata.

Rossi, L. (2005) “Psicodiagnostico y psicoterapia en los 50”. En Psicología en Argentina. Vestigios de profesionalización tempra-na.. Buenos Aires, JVE.

Rossi, L. Falcone, R (2009). Tradiciones conceptuales e institu-cionales del psicoanálisis en Argentina. En Revista de Historia de la Psicología, N°2, pp.342-362.

Page 173: 10 Historia de La Psicología

RESÚMENES

Page 174: 10 Historia de La Psicología
Page 175: 10 Historia de La Psicología

175HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

lA EtNOPSIQUIAtRíA ARgENtINA EN El PROCESO dE REdUCCIÓN dE lA OtREdAd: FIlIACIONES IdEOlÓgICAS, HIStÓRICAS Y CIENtíFICASMontañez, Fernando; Medina, Horacio Manuel; Cuello, Silvina; Ramirez, Fernando Cesar; Kot, Gabriela; Saubidet, Agustina; Corba, Matías José; Grabowski, Juan Pablo; Toscani, Agustina; Smalinsky, Luciana; Diez, Manuelita; Coullery, Yesica María José Universidad de Buenos Aires

RESUMENLa tradición etnopsiquiátrica en la Argentina ha contribui-do a construir un concepto de otredad que reduce la di-versidad cultural a una exotización de la diferencia, sos-tenido en un quiebre filiatorio de las raíces colectivas, se-paradas de la cultura hegemónica, para dejar incuestio-nable su propio edificio conceptual y las razones científi-cas de sus prácticas, siendo de este modo sustancial a la colonización de la subjetividad. Esta corriente de pensa-miento interdisciplinario tiene su auge en el horizonte ideológico de las prácticas enmarcadas en la última Dic-tadura Militar Argentina. Nuestro trabajo es una investi-gación cualitativa de revisión y análisis de documentos de diferentes escritos científico-disciplinares y su cruza-miento con aspectos histórico-ideológicos, en especial desde la perspectiva biopolítica de la salud mental. Utili-zamos la metodología de análisis crítico del discurso y la tradición genealógica foucaultiana aplicada a recons-trucciones históricas realizadas sobre la concepción de otredad y sus efectos en la subjetividad. Hemos estable-cido que las incursiones etnográficas realizadas en este terreno encuentran filiaciones en las escuelas de Antro-pología fenomenológica argentina y en la Psiquiatría transcultural argentina, que han construido al otro a par-tir de categorías como la de “ irracionalidad”, “pereza”, “alcoholismo”, y otras que invisibilizan el componente de dominación biopolítico de la otredad.

Palabras claveEtnopsiquiatría Otredad Subjetividad Biopolítica

ABSTRACTARGENTINEAN ETHNOPSYCHIATRY IN REDUCING OTHERNESS: IDEOLOGICAL, HISTORICAL, AND SCIENTIFIC AFFILIATIONEthnopsychiatric tradition in Argentina has contributed to construct a notion of otherness that transforms the culturally diverse into the exotic different, which is held in an affiliation breakdown of collective roots, separated from mainstream culture. This leads to keep these prac-tices’ conceptual constructions unquestioned as well as the scientific reasons supporting them, thus being sub-

stantial to the colonization of subjectivity. This interdisci-plinary school of thought has its peak on the practices framed in the ideological horizon of the last military dic-tatorship in Argentina. Our work is a qualitative research of revision and analysis of documents written in different scientific disciplines and their connection with historical and ideological aspects, especially from the perspective of biopolitics on mental health issues. We use the meth-odology of critical discourse analysis and Foucauldian genealogical tradition applied to historical reconstruc-tions ??on the concept of otherness and its effects on subjectivity. We have established that the ethnographic raids conducted in this field found filiations in Argentine-an Schools of phenomenological anthropology and tran-scultural psychiatry, which have built “the other” based in categories such as “irrationality”, “laziness”, “alcohol-ism” and others that make invisible the biopolitical dom-inance component of otherness.

Key wordsEthnopsychiatry Otherness Subjectivity Biopolitics

BIBLIOGRAFÍA

Achugar, M. (1999). Construcción de la memoria: análisis de la confesión de un represor”. Discurso y sociedad, vol. 1, n 4, p 7-34.

Alarcón, R. D. (2006) ¿Psiquiatría folklórica, Etno-psiquiatría o Psiquiatría Cultural?. Examen crítico de la perspectiva de Carlos Alberto Seguín. Recuperado el 19 de Junio de 2011 en http://www.psiquiatria.com/articulos/psicosis/27362/

Althusser L. (1988) Filosofía y Marxismo. México: Ed. Siglo XXI.

Althusser, L. (1967) Contradicción y sobredeterminación. En La revolución teórica de Marx. Buenos Aires: Siglo XXI.

Althusser, L. (1971) La revolución teórica de Marx. Argentina: Ed. Siglo XXI.

Althusser, L. (1974) La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.

Althusser, L. (1988) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Recuperado el 19 de Junio de 2011 en http://www.box.net/public/eha39pshjj o http://www.Marxismo-leninismo.es/Textos/Ideologia.pdf

Althusser, L. (1977). Marxismo y lucha de clases. En Harnecker, M. (1977) Los conceptos elementales del materialismo histórico (6ª edición). Barcelona: Anagrama.

Anderson, B. (1993). Las comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Anderson, P (1981) Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en occidente. Barcelona: Fontamara.

Arainza, A y Gisbert, G. (2007) Transformaciones del cuerpo en Psicología Social. Psicología: Teoría y Pesquisa, Vol. 23, n.1.

Bagú, S. (1984) Marx - Engels. Diez conceptos fundamentales en proyección histórica. (5ª edición). México: Editorial Nuestro Tiempo.

Bajtin, M (1985) Estética de la creación verbal (2ª edición). México: Siglo XXI.

Ballesteros, L.A. (2009). Algunas aproximaciones a las víctimas desde la comunicación. Recuperado el 19 de Junio de 2011 en www.biopolitica.cl

Bartolome, L. (1980). La antropología argentina: problemas y pers-pectivas. América Indígena, Vol. XL, n 2, 207-216.

Page 176: 10 Historia de La Psicología

176 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Bartolome, L. (1982) Panorama y perspectivas de la Antropología Social. La Argentina. Desarrollo económico, n 22 (87), p 400-420.

Blache, M. (1991-92). Folklore y nacionalismo en la Argentina. Su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa, vol. XX, p 69-89.

Boivin, M; Rosato, A; Arribas, V. (2007) Constructores de otredad. Buenos Aires: Ed. Antropofagia.

Bormida, M. (1958). El estudio de los bárbaros desde la antigüedad hasta mediados del siglo XIX. Bosquejo para una historia del pen-samiento etnológico. Anales de Arqueología y Etnología, vol. XIV-XV, p 265-318.

Chouliaraki, L y Fairclough, N (1999) Discourse in Late Modernity. Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinburgh/Cambridge: Edinburgh University Press.

Corba, M. (2006, Noviembre). Asamblea de convivencia y resocia-lización. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la mesa redonda Locura, segregación y sujeto de derecho. Buenos Aires, Argentina.

Cuello, S. (2003). Acerca de la concepción de Cultura. Debates de la Antropología del siglo XIX. Trabajo presentado en la Maestría de Antropología Social del IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) - IDAES (Instituto de Altos Estudios Sociales de la Univer-sidad Nacional de San Martín). Buenos Aires, Argentina.

Cuello, S. (2003). Estructura y Cambio Social en Levi-Strauss y Leach. Antropología Contemporánea. Trabajo presentado en la Maestría de Antropología Social del IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) - IDAES (Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín). Buenos Aires, Argentina.

Cuello, S. (2008, Agosto). Skinner y Foucault: La historia de las ideas y el rol de la discontinuidad histórica. Trabajo presentado en la Maestría de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.

Cuello, S. (2008, Junio); Contractualismo o… los intentos de justi-ficación de la obediencia de los ciudadanos al Estado Político. Trabajo presentado en la Maestría de Ciencias Sociales y Humani-dades de la Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Ar-gentina.

Cuello, S. (2009, Noviembre) Virno: Historia Natural, Naturaleza Humana y Neotenia. Trabajo presentado en la Cátedra de Psicolo-gía del CBC-Colombo. Buenos Aires: Argentina.

Cuello, S. (2009, Marzo) El cuerpo en la cultura occidental y en el marco del capitalismo. El efecto de los dualismos”. Paper presen-tado en la Maestría de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires: Argentina.

Cuello, S. (2011). El atravesamiento socio-político de los cuerpos. ¿Cuerpo como lenguaje? ¿Cuerpo como texto que se lee y como papel sobre el que se escriben-inscriben improntas culturales?”. En: Medina, H. (coord.) y otros; Ensambles. Perspectivas y proble-máticas de las subjetividades contemporáneas. Buenos Aires: Eudeba.

Cuello, S. (2011). Las categorías Foucaultianas de poder y cuerpo. Notas para pensar la apropiación del cuerpo de la mujer en Occi-dente. En: Medina, H. (coord.) y otros; Ensambles. Perspectivas y problemáticas de las subjetividades contemporáneas. Buenos Aires: Eudeba.

Danto, A. (1989) Oraciones narrativas. En Historia y Narración. Barcelona: Paidós.

De Ipola, E. (2007). Althusser, el infinito adiós. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Deleuze, G. (2003). Foucault. Buenos Aires: Paidós.

Eagleton, T. (1997) Ideología. España: Ed. Paidós.

Fairclough, N. (1992) Discourse and social change. London-New York: Routledge.

Fairclough, N. (2001) Critical discourse analysis as a method in social scientific research. En: Wodak, Ruth.y Michael Meyer. Me-

thods of Critical Discourse Analysis. Londres: Sage.

Fairclough, N. (2003) Analysing discourse. Textual analysis for social research. Londres: Routledge.

Fernández, A.C., y Garbulsky, E. (1993). A 20 años de la dictadura militar. La antropología en Rosario durante el proceso. Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuencua del Plata, Rosario, Escue-la de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes UNR, Vol V, p 62-68.

Foucault, M (1990) Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1987). La hermenéutica del sujeto. Madrid, La Piqueta.

Foucault, M. (1989). El poder: cuatro conferencias. México: Univer-sidad Autónoma Metropolitana.

Foucault, M. (1990). Las redes del poder. En Lenguaje Libertario. Montevideo: Nordam-Comunidad.

Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Montevideo: Altamira y Nordam-Comunidad.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1993). Historia de la sexualidad. El uso de los place-res. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1995). Nuevo orden interior y control social. En Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (2003). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: Editorial La Marca.

Foucault, M. (2005). La Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.

Galende, E. (1988, Abril). Modernidad y Modelos de asistencia en Salud Mental en Argentina. Documento presentado en II Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Argentina: Buenos Aires.

Galende, E. (1990) Constitución de las políticas en Salud Mental. En Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Galende, E. (1990) Los movimientos de Psiquiatría Institucional. En Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Garbulsky, E. (1972). Algunas ideas acerca del papel de la antro-pología en el proceso de cambio en América Latina. Rehue, N° 4, p 9-27.

Garbulsky, E. (1987). José Imbelloni, positivismo, organicismo y racismo. Cuadernos de la Escuela de Antropología, Nº3, p 87.

Garbulsky, E. (1992). Un caso de racismo ‘científico’. La Antropo-logía Argentina de los años 40 (p 103-114). En Facultad de Huma-nidades y Artes de UNR (Ed). Reflexiones sobre el V Centenario. Rosario: UNR.

Garbulsky, E. (1993). La Antropología Social en la Argentina. En Arizpe, L y C. Serrano (Comp.) Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe (p. 455-482). México: Instituto de Inves-tigaciones Antropológicas y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Garbulsky, E. (1994). Cuestión étnica - cuestión social. Las fronte-ras contemporáneas de los grupos toba (qom) en Rosario en el umbral del siglo XXI. Publicado en el marco del Simposio Interna-cional. Procesos regionales, Etnicidad y Estructuras de pode en los Andes: fin de la colonia y siglos XIX y XX. Salta: Andes Nº 6 (CE-PIHA - Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antro-pología de la Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta). Pp. 393-420.

Garbulsky, E. (1998). Historia y antropología. Encuentros y desen-cuentros en la Argentina. Revista de la Escuela de Antropología, vol IV, p 17-31.

Garbulsky, E. (2000) Historia de la Antropología en la Argentina.

Page 177: 10 Historia de La Psicología

177HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

En Taborda, M (comp). Problemáticas Antropológicas (p. 9- 45). Rosario: Laborde Editor.

Garbulsky, E. (2003) La antropología argentina en su historia y perspectivas. El tratamiento de la diversidad, desde la negación / omisión a la opción emancipadora. Recuperado el 19 de Junio de 2011 en: h t tp: / / w w w.doc s toc .c om/doc s /491118 0 8 / La -antropolog%C3%ADa-argentina-en-su-historia-y-perspectivas

Garbulsky, E. (2004). La Producción del Conocimiento Antropoló-gico-Social en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre 1956-1966. Vínculos y relaciones nacio-nales. Cuadernos de Antropología Social Nº 20, pp. 41-60.

Garbulsky, E; Magnano, N y Esparrica, H. (1993). Comenzando a recuperar nuestra memoria institucional. Entrevista a Susana Pe-truzzi. Revista de la Escuela de Antropología, vol. 1, p 93-107.

García Costa, V. (1998). Alfredo Palacios. Entre el clavel y la espa-da. Una biografía (3ª. Edición). Buenos Aires: Planeta.

García Negroni, M. M y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.

Ghioldi, A. (1964). Juan B. Justo. Sus ideas históricas, socialistas, filosóficas. (3ª. Edición) Buenos Aires: Ediciones Montserrat.

Gramsci, A. (1970). Introducción para una filosofía de la praxis. Recuperado el 19 de Junio de 2011 en http://www.box.net/shared/f0uamruydh.

Gramsci, A. (1973). Consejos de fábrica y Estado de la clase obre-ra. México: Roca. Recuperado el 19 de Junio de 2011 en http://www.Gramsci.org.ar/

Gramsci, A. (1977). Pasado y presente. Barcelona: Gedisa.

Gramsci, A. (1984). El materialismo histórico y la filosofía de Bene-detto Croce. Recuperado el 19 de Junio de 2011 en http://www.Gramsci.org.ar/

Gramsci, A. (1984). Notas sobre Maquiavelo. Sobre la política y sobre el Estado moderno. Recuperado el 19 de Junio de 2011 en http://www.Gramsci.org.ar/

Gramsci, A. (1997). Los intelectuales y organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Guber, R. (2004) Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina. Las dos caras de la “antropología social” en 1960-70. Articulo de la investigación Las ciencias sociales y las crisis. Facul-tad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Guber, R. (2009) Política nacional, institucionalidad estatal y hege-monía socio-antropológica en las periodizaciones de la antropolo-gía argentina. Cuadernos del IES, n 16.

Guber, R; Visakovsky, S; Gurevich, E. (1997) Modernidad y tradición en el origen de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Univer-sidad de Buenos Aires. Redes, Vol. IV, n 10, p 213-257.

Gurevich, E; Hughes, M.F. y Tacca, M. (1998). El pensamiento evolucionista de Sarmiento en la formación de Estados Nacionales: Conflicto y armonía de las razas en América. Actas del 3er. Con-greso Chileno de Antropología, vol. 1, p. 521 - 527

Hobsbawn, E. (1963). Para el estudio de las clases subalternas. Pasado y presente, n 2/3: 158-167.

Imbelloni, J. (1914). La guerra y el pacifismo. Ensayo de filosofía positiva. Revista Argentina de Ciencias Políticas, tomo IX, páginas 179-191.

Imbelloni, J. (1915). La polémica de la paz. Revista Argentina de Ciencias Políticas, tomo X, p 78-98.

Imbelloni, J. (1916). La biofilosofía de la guerra y William Mackenzie. Revista de Filosofía, p 314-389.

Ingenieros, J. (1905) Las razas inferiores. En Crónicas de Viaje. Buenos Aires: Ramón J. Roggero & Cía.

Ingenieros, J. (1919). Las doctrinas de Ameghino. Buenos Aires, Obras Completas, vol., 15, Elmer Editor, 1957 (1987) “De la barba-rie al capitalismo. Fragmentos de “Las multitudes argentinas”. So-cialismo y legislación del trabajo y “De la sociología como ciencia

natural”. En: TERÄN, O. Positivismo y Nación en la Argentina. Buenos Aires. Punto Sur, págs. 171 - 204. *

Justo, J B. (1909) La teoría científica de la historia y la política ar-gentina (1ª. Edición). Buenos Aires: Talleres Gráficos y Editorial Alas.

Kot, Gabriela y Lunger M. F (2008). Quiero saber quién fue mi juez. En Manfredi, H. y colaboradores: La clínica en la emergencia del Sujeto. Buenos Aires: JCE Ediciones.

Krotz, E. (1968). Utopía. México: Universidad Autónoma Metropo-litana, Unidad Iztapalapa.

Laclau, E. (1993) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Argentina: Nueva Visión.

Larrosa, V y Makrucz, G. (2009). En la vida primero somos muchos. Campo grupal, nº 112.

Levene, R (1939). Historia de la Nación Argentina. (Vol 1, 2a. sec-ción) Buenos Aires: El Ateneo.

Luna, F (1978). Conversaciones con José Luis Romero sobre una Argentina con Historia, Política y Democracia. Buenos Aires: Edi-torial de Belgrano.

Marcus, G.E. (1995). Etnography in/of the World System: The emer-gence of multi-sited ethnography. Annual Review of Anthropology, vol 24, p 95-117.

Marcuse, H. (1983). Eros y Civilización. Madrid: Sarpe.

Medina, H (Coord.) y otros. (2011). Ensambles. Perspectivas y problemáticas de las subjetividades contemporáneas. Buenos Aires: Eudeba.

Medina, H. (2011). “Para un pensamiento de la comunidad como resistencia”, “Hibridaciones o sobre el barroco que nos habita”, “Violencia de Estado y estallido del parentesco: aproximaciones a la construcción biográfica de jóvenes restituidos en la posdictadu-ra argentina” en Ensambles. Buenos Aires: Eudeba.Entre una proveniencia y un porvenir: algunas narrativas pos-identitarias de la comunidad. Buenos Aires, Argentina.

Medina, H. (2009) Narrativa, Identidad, y Parentesco: construcción de narrativas biográficas en la pos-dictadura argentina. Un estudio de caso. Especialización en Ciencias Sociales y Humanidades, Quilmes: UNQ

Medina, Horacio. (2008, Agosto). La música, las voces, la espesu-ra de la intimidad condenada: Lectura etnográfica de una interven-ción en Salud Mental. Maestría en Ciencias Sociales y Humanida-des.Quilmes: UNQ

Medina, H. (2008). Módulo de Antropología Social y cultural. Ficha de cátedra Problemas Antropológicos en Psicología. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Medina, H. (2007) La carta abierta de un escritor a la Junta Militar de Rodolfo

Walsh: de la clandestinidad a la voz testimonial. Maestria en Cien-cias Sociales y Humanidades. Quilmes: UNQ

Medina, H. (2007). Subjetividades emergentes y prácticas sociales en el marco de las dislocaciones contemporáneas. Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Quilmes: UNQ

Medina, H. (2007). La ideología más allá de la sujeción: sobre un “porvenir aleatorio” de las prácticas políticas. Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades.Quilmes: UNQ Buenos Aires, Argentina

Medina, H. (2006). Comunidad como resistencia y crítica a la inter-subjetividad en J.L.Nancy. Ficha de cátedra Problemas Antropoló-gicos en Psicología, Facultad de Psicología Universidad de Buenas Aires, Argentina.

Mendez M. L; Calmels, J; Medina, H y otros. (2007). El incesto: un Síntoma Social. Una perspectiva interdisciplinaria. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Menendez, E (1968). Correo Antropológico. Actualidad Antropoló-gica, N° 3, p 48-50.

Menendez, E (2008). Las furias y las penas o de cómo fue y pudo

Page 178: 10 Historia de La Psicología

178 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ser la Antropología. En Publicación de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA (Ed) Conferencia inaugural de la conmemoración del 50° aniversario de la Carrera de Ciencias Antropológicas (p 88-144). Buenos Aires: FFyL.

Mitre, B. (1846). Diario de la juventud de Mitre. Buenos Aires: Im-prenta Coni.

Mitre, B. (1879). Arqueología Americana. Las ruinas de Tiahuanaco. Las citas son de la edición de 1954. Buenos Aires, Hachette, con un estudio preliminar de Fernando Márquez Miranda.

Montañez, F. (2008). El súbdito y el soberano en Thomas Hobbes. Buenos Aires, Argentina. - Trabajo presentado en la Maestría de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes

Montañez, F. (2008). Las posibilidades narrativas del sujeto en comunidad. Buenos Aires, Argentina. - Trabajo presentado en la Maestría de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes

Montañez, F. (2009). La memoria y el territorio. Buenos Aires, Ar-gentina. - Trabajo presentado en la Maestría de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes

Montañez, F. (2010). Los sermones de Avendaño y el desconoci-miento de la otredad. - Trabajo presentado en la Maestría de Cien-cias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes

Montañez, F. (2011). La masa incorpórea: Una aproximación Freu-diana a la biopolítica. En: Medina, H. (coord.) y otros; Ensambles. Perspectivas y problemáticas de las subjetividades contemporá-neas. Buenos Aires: Eudeba.

Montañez, F. (2011) Algunos avatares de la subjetivación por la comunidad. En: Medina, H. (coord.) y otros; Ensambles. Perspec-tivas y problemáticas de las subjetividades contemporáneas. Bue-nos Aires: Eudeba

Moreno, F. P. (1889) Proyecto de una exposición retrospectiva ar-gentina con motivo del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Revista del Museo de La Plata, vol I.

Neufeld, M.R. y Thisted,J.A. (1999).De eso no se habla. Buenos Aires: Eudeba.

Palacios, A.L (1936) Morgan y su libro La Sociedad Primitiva. En: Morgan, L. La sociedad primitiva. Investigaciones del Progreso Humano desde el salvajismo a la civilización, a través de la barba-rie (p 21- 44). México: Editorial Pavlov.

Portelli, H. (1998). Gramsci y el bloque histórico. México: Siglo XXI. preparatorios y superiores. Estudios, V, p 361 y subsiguientes.

Ramírez, F; González, J. A; García Uldry, S. (2009, Agosto). El lugar del concepto de ideología en las ciencias sociales. Trabajo presen-tado en las Jornadas Por el camino de Althusser. Marxismo y Psi-coanálisis: Legado y Perspectivas. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ratier, H y otros. (2008). Jornadas de Antropología: 30 años de la Carrera en Buenos Aires (1958-1988). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA. ISBN: 978-987-1450-22-0. 2008.

Ratier, H. (1993) Antropología, democracia y dictadura. Plural Campinas, N° 2, p 12 y siguientes.

Reynoso, C. (1998). Corrientes en Antropología Contemporánea. Buenos Aires: Biblos.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, Fenomenología y Hermenéutica. Análisis, n 25, p 189-207.

Rodríguez Alzueta, E. (2009) Estado, Sociedad y Poder. Tres visio-nes críticas en la teoría social (Gramsci, Althusser y Foucault). Curso dictado en la Maestría de Ciencias Sociales y Humanidades, UNQUI, Buenos Aires, Argentina.

Saguier, H. (2006) Dictadura, Terrorismo de Estado y Neoliberalis-mo en la Destrucción de la Cultura Argentina (1966-2001). Recu-perado el 19 de Junio de 2011 en http://www.er-saguier.org/.

Saubidet, A. (2008, Noviembre) De la ley de Prohibición del Inces-

to a sus implicancias subjetivas. Trabajo presentado en Primera Jornada de la cátedra de Problemas Antropológicos en Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Saubidet, A. (2009) Incesto: De lo impensable a lo decible. Trabajo presentado en II Jornada Enlaces. Buenos Aires, Argentina.

Saubidet, A; Domínguez Neira, A. (2007) Psicoanálisis en Foco: La vida de los otros. Recuperado el 19 de Junio de 2011 en http://www.elsigma.com.

Smolensky, E. (1990). La instrumentación de los conceptos de orden y desorden en la Antropología de la Argentina 1973-1983. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, Argentina.

Sociedad Científica Argentina. (1985). Evolución de las Ciencias en la República Argentina 1872-1972 (1ª ed, tomo X). Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana.

Torres, L. M. (1903). La ciencia prehistórica en los estudios gene-rales

Trinchero, H. H (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires: Eudeba.

Trinchero, H. H. (2007) Aromas de lo exótico (Retornos del objeto) Para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproduc-ción. Buenos Aires: Editorial SB Colección Complejidad Humana.

Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. (2006) “Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos. Vol 39 (60); pp. 49-74.

Vázquez, R. (1959). Los iroqueses. Su sistema jurídico y su legado político a la democracia norteamericana. Buenos Aires: Ediciones Antonio Zamora.

Verón, E. (1974). Acerca de la producción Social del conocimiento: El ‘estructuralismo’ y la semiología en Argentina y Chile. Lenguajes, Revista de Lingüística y semiología, N° 1, 96-126.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.

Virno, P. (2004). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y Natu-raleza humana. Buenos Aires: Cactus.

Visacovsky; S y Guber, R. (2002). Historia y estilos de trabajo de campo en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Antropología.

White, H. (1992). El valor de la narrativa en la representación de la realidad. En White, H (Ed) El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.

Page 179: 10 Historia de La Psicología

179HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

PROlEgÓMENOS PARA UN EStUdIO dE lA RECEPCIÓN tEMPRANA dEl KlEINISMO EN lA ARgENtINA (1943-1955)Moukarzel, María Laura Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMENLa recepción de la obra kleiniana en el Río de la Plata, iniciada en los años cuarenta, ha sido una de las fuen-tes teóricas primordiales en los orígenes del psicoanáli-sis argentino, influyendo asimismo en la construcción del conjunto de los discursos psicológicos locales du-rante la segunda mitad del siglo XX. En el marco institu-cional de un psicoanálisis “oficial”, nacido a partir de la creación de la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1942, el kleinismo se fue implantando progresivamente como una matriz discursiva hegemónica, a tal punto de convertirse en la orientación teórica privilegiada hasta la recepción de la obra de Jacques Lacan a fines de los sesenta. Ubicados en el marco de una historia intelec-tual, plantearemos algunos puntos importantes para un estudio de la recepción temprana de la obra de Melanie Klein. Para ello, nos centraremos en los conceptos klei-nianos presentes en la Revista de Psicoanálisis de la APA entre 1943 y 1955, con el fin de identificar algunos usos y modos de apropiación de los mismos por los au-tores argentinos. Más allá de una historia estrictamente conceptual, se considerará la trama compleja en la que esos conceptos vehiculizaban desde nuevas prácticas hasta incluso identidades profesionales originales.

Palabras claveHistoria Psicoanálisis Recepción Kleinismo

ABSTRACTPROLEGOMENON FOR A STUDY OF THE EARLY RECEPTION OF KLEINIANISM IN ARGENTINA (1943-1955)The reception of Klein’s work in the Rio de la Plata in the 1940s has been a one of the main theoretical sources in the origins of psychoanalysis in Argentina, also influenc-ing the construction of local psychological discourse in the second half of the twentieth century. In the institu-tional context of an “official” psychoanalysis, after the creation of the Argentine Psychoanalytic Association (APA) in 1942, Kleinianism was implanted progressively as a hegemonic discursive matrix, becoming a privi-leged theoretical orientation until the arrival of Jacques Lacan’s ideas, in the late 1960s. We intend to study some important points in the early reception of the work of Melanie Klein, from the perspective of an intellectual history. For this purpose, we will focus on the presence of Kleinian concepts in the Revista de Psicoanálisis (the

APA’s house organ) between 1943 and 1955, in order to identify some uses and forms of appropriation employed by the Argentine authors. Beyond a purely conceptual history, we will take into account the complex weft in which these concepts gave rise to new practices and original professional identities.

Key wordsHistory Psychoanalysis Reception Kleinianism

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Psicoanalítica Argentina (1943-1955). Revista de Psicoanálisis, 1-12.

Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía Colectiva del psicoanálisis argentino. Buenos Aires: Planeta.

Bourdieu, P. (1994). [1976]. El campo científico. Redes, 2 (1), 131-160.

Dagfal, A. (2004). Para una “estética de la recepción” de las ideas psicológicas. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 4 (2), 7-16.

Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.

Danziger, K. (1979). The social origins of modern psychology. In A.R. Buss (comp.), Psychology in Social Context, New York, Ir-vington Publishers, 25-44.

Danziger, K. (1984). Towards a conceptual framework for a critical history of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 5, 99-107.

Danziger, K. (1990). Constructing the subjet. Historical origins of psychological research. Cambridge: Cambridge University Press.

Danziger, K. (1993). Three challenges for the history of psycholo-gy. Invited Address, APA Division 26. Toronto (inédit).

Etchegoyen, R. H y Zysman, S. (2004). Melanie Klein en Buenos Aires. Comienzos y desarrollos. Disponible en: http://www.uv.es/marverjo/Textos/Etchegoyen%20y%20Zysman-%20M%20Klein%20en%20B%20Aires.htm#_ftnref11

Fiorucci, F. (2001). “El antiperonismo intelectual: de la guerra ideológica a la guerra espiritual”. Trabajo presentado en la reunión anual del Latin American Studies Association, Washington DC, del 6 al 8 de septiembre.

Jauss, H. R. (1981) [1979] Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de vista, 12, 34-40.

Klein, M. (1948) [1932] El psicoanálisis de niños. Buenos Aires: El Ateneo.

Klein, M. (1952) Obras completas de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós-Horme.

Luna, F. (1969). El 45: Crónica de un año decisivo. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Luna, F. (1984-1986). Perón y su tiempo. Buenos Aires: Sudame-ricana, publicado en tres volúmenes: La Argentina era una fiesta 1946-1949 (1984), La comunidad organizada 1950-1952 (1985) y El Régimen exhausto 1953-1955 (1986).

Plotkin, M. (1991). Perón y el peronismo: un ensayo bibliográfico. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 2 (1), 113-135.

Plotkin, M. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ariel.

Page 180: 10 Historia de La Psicología

180 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Plotkin, M. (2003). Freud en las Pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.

Pronko, M. (1995). Peronismo y Universidad: una mirada histórica. Reflexiones en torno de la ley 13 031 de 1947, trabajo presentado en el Primer Encuentro Nacional “La universidad como objeto de investigación”, UBA, 24-25 de septiembre.

Talak, A. M, Vezzetti, H. & Pavesi, P. (2008). Problemas y pers-pectivas de una historia de la psicología. Disponible en: http://www.elseminario.com.ar

Vezzetti, H. (1994/95). Marie Langer: Psicoanálisis de la materni-dad. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología (UBA), 4, 377-389.

Vezzetti, H. (1995). La trayectoria inicial de Enrique Pichon-Rivière. Psiquiatría, psicoanálisis y poesía. Cuadernos argentinos de historia de la psicología, 1 (1/2), 13-60.

Vezzetti, H. (1995). Isabel I, Lady Macbeth, Eva Perón. Punto de Vista, 52, 44-48.

Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argenti-nos. De José Ingenieros a Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Paidós.

Vezzetti, H. (1996). Los estudios históricos de la psicología en la Argentina. Cuadernos argentinos de historia de la psicología, 2 (1/2), 79-94.

Vezzetti, H. (1998). “Enrique Pichon-Rivière: el psicoanálisis y la psicología social”. Trabajo presentado en la reunión de historia del psicoanálisis del “Núcleo de Pesquisa em Psicanálise, Pro-grama de Estudos Pós-graduados em Psicologia Clínica”, Ponti-ficia Universidad Católica de San Pablo, Brasil, del 22 al 24 de octubre.

Vezzetti, H. (1998). Enrique Pichon-Rivière y Gino Germani. El psicoanálisis y las Ciencias Sociales. Anuario de investigaciones, 6, 476-487.Vezzetti, H. (1999-2000) Enrique Pichon-Rivière: la locura y la ciudad. Topía, 7.

Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funcio-nes y objetivos. Disponible en: http://www.elseminario.com.ar

AlBERtO tAllAFERRO Y El USO EXPERIMENtAl dE lOS AlUCINÓgENOS EN PSICOtERAPIA (ARgENtINA, 1956-1959)

Scholten, HernánFacultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMENEsta ponencia se propone abordar un fenómeno que, pese a las fuertes polémicas que generó y a la curiosa atención mediática que recibió, ha merecido poca aten-ción en los trabajos dedicados a la historia del psicoa-nálisis en Argentina. Se trata de lo que, en 1954, el psi-quiatra británico Ronald Sandison señala como el “valor terapéutico del ácido lisérgico en la enfermedad men-tal”. Esta ponencia se propone como objetivo dar cuen-ta del empleo, en nuestro país, de los alucinógenos con el principal interés era indagar experimentalmente los efectos de los alucinógenos en los pacientes psiquiátri-cos. Esta vía fue representada por la producción de un temprano miembro de la Asociación Psicoanalítica Ar-gentina (APA): Alberto Tallaferro. Se buscará aquí, prin-cipalmente, exponer las características de las experien-cias que sustentan su tesis de doctorado, publicadas en 1956 con el título Mescalina y L.S.D.25, basada en 771 experiencias realizadas con una población formada por sujetos “normales”, psiconeuróticos y psicóticos, ade-más de cuatro autoexperiencias. También se buscará dar cuenta de la posterior marginación de Tallafero de la APA a partir de su interés por la teoría reichiana y sus experiencias con el orgón.

Palabras claveHistoria Psicoanalisis Psicoterapia Lsd

ABSTRACTALBERTO TALLAFERRO AND EXPERIMENTAL USE OF HALLUCINOGENS IN PSYCHOTHERAPY (ARGENTINA, 1956-1959) This paper aims to study a phenomenon that received little attention in the texts on the history of psychology in Argentina. This is what Ronald Sandison called the “therapeutic value of lysergic acid in mental illness.” More precisely, it will be here exposed the use of hallu-cinogens, in Argentina, whose main interest was to in-vestigate experimentally the effects of hallucinogens in psychiatric patients. This pathway was represented by the production of an early member of the Argentina Psy-choanalytic Association (APA): Alberto Tallaferro. Here will be sought mainly to expose the nature of the experi-ences that support his doctoral thesis, based on 771 ex-periments with a population consisting of subjects “nor-mal” psychoneurotic and psychotic, and four self-experi-

Page 181: 10 Historia de La Psicología

181HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

ence. Also be sought to account for the subsequent Tal-laferro’s marginalization from the APA for its interest in the reichian theory and his experiences with orgone.

Key wordsHistory Psychoanalysis Psychotherapy Lsd

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez de Toledo, L. G. De (1954). El análisis del ‘asociar’, del ‘interpretar’ y de las ‘palabras’. En Revista de Psicoanálisis, vol. XI, nº 3.

Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida, Buenos Aires: Planeta.

Bleger, J. (1952). Teoría y práctica del narcoanálisis, Bs. As: El Ateneo.

Pichón-Riviére, E. (1948). Teoría y práctica del narcoanálisis. En Revista de Psicoanálisis, vol. XI, nº 4, 1948.

Plotkin, M. (2003). Freud en las Pampas, Buenos Aires: Sudame-ricana.

Tallaferro, A. (1948): “Fragmentos del análisis de un neurótico con mecanismos múltiples” en Revista de Psicoanálisis, vol. V, nº 4. (1957). Mescalina y LSD 25. Experiencias. Valor terapéutico en psiquiatría. En Orientación Médica, Buenos Aires, 22 de noviembre.

Tallaferro, A. y Figueras, A. (1957). “Experiencias con una nueva droga tranquilizante: la captodiamina” en El Día Médico, Buenos Aires, 17 de junio.

Tallaferro, A., Milano, J. et al.(1959). Acción de la mescalina y del LSD25 según el test de Funkestein. En Acta Neuropsiquiátrica Argentina, 5, 19-21.

Tallaferro, A. y Salerno, E. (1956). Mescalina, ácido lisérgico y función menstrual. En Boletín de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, 35, 269-275.

lA PRÁCtICA dEl PSICOANÁlISIS Y lAS PSICOtERAPIAS COMO ÁMBItO dE EJERCICIO lEgAl dE lA PSICOlOgíA. UN ENFOQUE HIStÓRICOScholten, Hernán; Moukarzel, María Laura Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMENEl 27 de septiembre de 1985 era aprobada la ley 23.277, más conocida como “ley del psicólogo”. Allí se estable-cían ámbitos y condiciones de aplicación así como de-rechos, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la psicología en Capital Federal y territorios nacionales. Ahora bien, esa legislación tenía como antecedente la ley 17.132. Más precisamente, la legislación de 1985 de-rogaba los artículos 9 y 91 de la ley del 30 de agosto de 1967, que a su vez proponía diversas limitaciones a la actividad de los psicólogos. Entre estas limitaciones es-taba claramente especificado el puesto auxiliar que ocupaba el psicólogo respecto del psiquiatra. En este sentido esta regulación de 1967 estaba antecedida por la conocida “ley Carrillo”, que era en realidad la resolu-ción n° 2282 del Ministerio de Salud Pública, emitida el 12 de mayo de 1954. Más precisamente, la ley 17.132 no hacía más que precisar y profundizar lo que estipulaba aquella resolución. En este trabajo nos proponemos de-limitar y analizar algunos hitos relevantes en relación con estas legislaciones con el fin de proyectar cierta luz sobre el proceso que llevó a convertir la práctica del psi-coanálisis y las psicoterapias en un ámbito de ejercicio legal de la psicología.

Palabras claveHistoria Psicologia Legislación

ABSTRACTTHE PRACTICE OF PSYCHOANALYSIS AND PSYCHOTHERAPY AS AN AREA OF LEGAL PRACTICE OF PSYCHOLOGY. A HISTORICAL APPROACHThe law 23,277, better known as “law of the psycholo-gist”, was enacted on September 27, 1985, setting out the areas and the conditions of application and the rights, ob-ligations and prohibitions on the practice of psychology in the federal territory. Such legislation it’s preceded by law 17,132, that repealed articles 9 and 91 of the Act of Au-gust 30, 1967, which in turn proposed several limitations to the activity of psychologists. According to this latter, psychologists had to become psychiatrist’s assistant. In this sense, this regulation was preceded by the famous “ley Carrillo”, actually Resolution No. 2282 of the Ministry of Health issued on May 12, 1954. More precisely, the law 17,132 clarify and extend what stipulated that resolution.

Page 182: 10 Historia de La Psicología

182 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

This paper’s purpose it’s to identify and analyze some im-portant milestones in relation to these laws in order to cast some light on the process that turned the practice of psychoanalysis and psychotherapy in an area of legal practice of psychology.

Key wordsHistory Psychology Legislation

BIBLIOGRAFÍA

Aberastury, A., Cesio, F. R., Aberastury, M. (1967). Historia, Ense-ñanza y Ejercicio Legal del Psicoanálisis. Buenos Aires: Omeba.

AA. VV. (1973). El rol del Psicólogo. Nueva Visión: 1973.

Carpintero, E., Vainer, A. (2005). Las huellas de la memoria, 2 tomos, Buenos Aires: Topía.

Courel, R., Talak, A. M. (2001). La formación académica y profe-sional del psicólogo en Argentina. En Toro, J. P. y Villegas J.F. (ed.) (2001) Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol.1, Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Psicología, 21-83.

Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.

Danziger, K. (1979). The social origins of modern psychology. En A.R. Buss (comp.), Psychology in Social Context, New York, Ir-vington Publishers, 25-44.

Falcone, Rosa (1997). Historia de una ley. El Ejercicio Profesional de la Psicología ( Ley 23.277) y sus antecedentes. En Rossi, Lucía A. y colaboradores (1997) La Psicología antes de la profe-sión. El desafío de ayer: instituir las prácticas. Buenos Aires: EUDEBA, 65-78

Ley 17.132 (1967)

Ley 23.277 (1985)

Litvinoff, N., Gomel, S. K. de (1975). El psicólogo y su profesión. Buenos Aires: Nueva Visión.

Plotkin, M. (2003). Freud en las Pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.

Resolución N° 2282 (1954) Ministerio de Salud de la Nación.

Rossi, L. y colab (2001). Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. Buenos Aires: EUDEBA.

Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argenti-nos. De José Ingenieros a Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Paidós.

Vezzetti, H. (1996). Los estudios históricos de la psicología en la Argentina. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2), 79-94.

Page 183: 10 Historia de La Psicología

MEMORIASIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de imprimir en el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicologíade la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2011