(10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    1/56

    / l .qr, 'sos ts,

    lr t

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    2/56

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    3/56

    . .. rriil ill i

    Ftln

    lr::$w

    i:$,

    ì:.tlF

    1

    fi,"

    i,si

    ffi

    41

    ìi

    ''. i.

    : : f .

    5:i

    -11:,

    t r . . t . r , +; -t

    IECCtÓN

    lm l rA

    IYOLUCIÓNr lCALD3

    COLOMI |A

    I . r r r rucru l l t r tcat Dt LAcoLoNtA

    EldGil tribr$úiodbdo porErFlbrerl colonir1 i bico uvuuil i-

    tmh

    *rddr

    dr lr

    Èo[drd

    vignc

    ar didro

    pdt

    ilro rnHéo

    ruchu

    crnÉcfub

    FqLr

    d.l

    dcrcchond.oo. E As&icr

    m

    $ dlo un

    mGEl

    mfleoddóo

    dc

    o drurc

    cn h

    pcnhrrh

    Llr crnccrhtict

    pinciplr

    de

    lr craucrun

    isl

    d.hCobnhÉ

    prndcodncbtdch

    dSricncnnncrr.

    r.oUnrcrtnnun

    fircrl

    datinrdr

    r crarmcl rnlximo

    c

    iquezr

    cAmhi-

    cq

    m

    pocr

    o

    quiú

    ningunr

    onsidcnción

    lo

    rchcionrdo n eldcnnollo

    económico.

    a impuooc

    scdirdlrrur oonel

    propório

    de

    quc

    indicnn

    el

    m&imo,

    ndcpadicntcrncna

    c ctÍl crl u rpú'tc rl dcnnolloconómico.

    r.oler

    oloniutuvicrun

    un

    cndimicntoucrl nco hrcir rmecópoli

    mós

    do cn oo

    omicna

    dd

    pcrlodo

    hnid

    que

    d find delmi úno. .c

    historir-

    doltr coincidcnn cúelrr ucucdunntcd cigbxu onndoAm&ics cmirió

    r Espcfirr

    mryor

    proporción

    csusngrcsooiscrlcc. ostciormcntcos

    gastos

    militrrcs

    burocrótioo

    n

    quc

    ncurricmn

    os irrcinros onsumieron

    omryor

    prrtc

    de

    o rccrudrdo

    nks colonirs.

    El

    historiador

    . H.

    Hmrio

    hr cscritoo

    sigricntc:

    Lr

    proporción

    c os

    ingresos

    ecibidos

    or

    el tesoro n América

    uc

    ueembarcrdo

    rra

    Espafra

    fue

    mayor

    nel

    primer

    urrto

    elsiglo

    u

    que

    cspu&

    ...]

    hrcia l inalde a

    cenruria

    iguiente,

    uando

    os

    gastoo

    iliares

    c

    os

    ireinetos

    ran ltos,os

    gestos

    nAmérica

    epresentaban

    oTo

    mós e

    os ngresos"'.

    El virrey

    Earrntr,

    en amemoria

    ue

    ejó

    susucesor,scribeosiguiente,

    que

    eafirma

    uanto

    cabaeanohrse:

    Brste

    scgurrr

    que

    h RcetHrcicndr

    producc

    hon cuentonesitr

    prra

    lcnarequí

    sus tcncioncs

    pen

    rcnritir

    dgun

    sobmnte Espaf,r.Estoscenticndc o

    hrbiendo

    grstos

    rtrrordinariog

    como l

    de

    unecxpcdición ispendiosr otroe cmejantcs,

    uc

    en iempodc

    rerapuedchrbcro

    ecelerse.iascrción centiendg

    ucs,limiudrr

    la

    subaistcncir

    d reino

    cn su cstrdoactu.l,cn

    que

    estó

    rwiso

    decuento

    cbe ener

    p.nr

    su

    buen

    gobiernq

    scguridad,

    omervación rdministrrciónde

    usticie

    dc

    sus

    habitantc;

    pucs

    o

    pocoque

    dte

    d completo e estoe bjems o ofrece

    astos

    muy

    conddcnbles,

    hay ondc

    sobrantes

    ara

    ecurrira dlos

    y

    dgo mÉt'.

    I

    2

    C. H.

    tfArstc. Tlc

    Spanbl

    pùe in.'h;crica,îkrYork.

    tlrroourt, Brace

    World, ú3,F

    zS7.

    GunaN Couaurx. fc;ilriors c ùfonus ù b gobcfltúctu b N*u Grut&, t. u,Bngx\Bi-

    Hiotece m

    hEùr,

    rgg,

    9

    273.

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    4/56

    98

    Hoticndagública

    Esta firmaciónel

    virreyEzPELETA

    onfirma

    ue

    el sobrante

    e as olonias

    para

    er emitido

    Espafia

    l inalizar

    l siglo vnt

    era astanteeducido,

    que

    el

    grueso

    e os

    ngresosedestinaba

    atenderos

    gastos

    ocales.

    3.o

    na

    erceraaracterística

    e aestructura

    iscal

    e

    aColonia

    ue uexce-

    siva

    ispersiónncuanto

    ributos e

    efiere,

    el alto osto e

    sus

    ecaudos.

    4.oPorúltimo, omo ra o propiodeunaestructuraiscal eorigenme-

    dieval,

    l

    peso

    e a ributación

    e

    puso

    undamentalmente

    n os mpuestos

    de

    ipo ndirecto

    ue

    entorpecían

    omercio

    ntre

    as olonies, entre

    stas

    la metrópoli,

    ocamportanciae

    e dio

    a a ributación irecta,

    ue

    uvo

    un

    aportemoderadoentro

    e os ngresos

    ercibidos

    or

    aRealHacienda.

    I I . o t v r , n s , r sp o c A S

    E

    L A

    R t g u r r c l ó HE N u É n t c r

    La

    importanciaelativa

    e os

    diversosmpuestos

    o fue a misma

    o argo

    de

    os rescientosfros

    e a Colonia.

    os equerimientos

    e as

    guerras

    ue

    emprendía

    ametrópoli on as

    otencias

    uropeas

    icieron

    ariar o argo

    el

    tiempoos ndices epresióniscal ue ecaíanobreas oloniasmericanas'

    De

    otra

    arte,

    o

    odosos mpuestos

    xistieron

    o argo el

    período

    olo-

    nial.Porejemplo,

    as entas stancadas,

    ue

    legaron serun arbitrio

    iscal

    e

    gran

    mportanciaurante

    l siglo vllt,

    no ueron

    muy

    significativas

    urante

    lossiglos vt

    y

    xvu3.

    Algo similar

    aconteció

    on os mpuestos

    ndirectos

    l

    comercio.a

    ubicacióne a

    mportancia

    elativa ecadampuesto

    entro

    e

    la

    épocaorrespondiente

    esulta

    ues

    e mportancia

    ara

    ener na

    isión el

    coniunto e

    as inanzasoloniales.

    I I I . c l e s l r t c r c t ó x

    D E L o s r R I B U r o s

    c o L o N I A L E S

    Si seguimosa clasificaciónlaborada or Cliuaco CALDERoNn uno de oses-

    tudios

    mós ompletos e

    que

    se

    dispone obre

    a estructura

    ributariaespafrolaa,

    podemos firmar

    que

    os

    mpuestos oloniales

    eclasifican

    n res ipos: .

    Los

    directos

    personales,

    alescomo

    el tributo

    de ndios, a bula de cruzadas,

    as

    medias

    natas eculares

    eclesiósticas,

    n os

    que

    el

    tributo

    se

    mponía sobre

    una

    persona

    eterminada

    no sobre

    una

    ransacción; . Los impuestos

    ndirectos

    que gravaban

    lguna

    ndustria

    determinada,

    como aconteciócon el impuesto

    del diezmo

    que gravaba

    a

    agricultura, o

    los

    quintos

    reales

    que

    se

    aplicaban

    a

    MIcun Anmn. In Haciaula. zlAntigrc Régimen,Madrid, lianzaEditorial, 1982, . 288.

    Cliiraeco

    Crnrnón. Elcmentos

    eHadaúa Públìca,Bogotí,

    Imprenta

    de LtLn4 rgn.

    3

    Ingntot

    ltrtla

    $

    la

    minería,

    aqueltos

    ue

    gravaban

    a circulación

    emercencías

    ales

    omo

    atcabala,

    aArmada

    e

    Barlovento

    cl

    papel ellado;

    .

    Porúltimo,

    Jxrdemos

    mencionar

    osestancos

    monopolios

    statales,

    ue

    onstituyen

    n ercer iJxr

    c

    tributos

    que

    omo

    a

    se

    hadicho

    legaron

    ener

    ran

    mportancia

    entro

    de

    tributación

    olonial

    csde

    l siglo

    vllt

    hasta

    a

    vísperae

    a ndependencir.

    A .

    r r r , t p u E s r o s

    t R r . c r o s

    La

    historiadora

    ,tnom:tq

    GoNzAlrz

    efiala:

    La

    contribución

    irecta

    c a

    época

    olonirl

    cnír

    un carócter

    scncialmente

    istinto

    al

    que

    estcmismo

    ipo

    decontribución

    obraría

    ucgo

    n a

    época

    e mplantrción

    cl

    f,stado

    iberal

    del

    advcnimiento

    e a

    sociedad

    ndustrial.

    mplicaba

    na

    rchción

    c

    vasallaie,

    sdecir,

    de somctimiento

    e

    os

    ndividuos

    quiencs

    fectaba

    on

    respccto

    al Estado

    a a sociedad.

    sí,

    el tributo

    ndio

    fue

    a contribución

    ircctr

    por

    exce-

    lencia

    c

    la época

    olonial.

    Se

    e

    puedc omparer

    on

    odas

    quellas

    orrnas

    ociales

    de dependencia

    n as

    que

    históricamente

    izo

    su

    aparición

    a contribución

    irecta.

    Poresta,os ndividuos uedabaneducidos,omoPersonas' a condición crvil.Su

    obligación

    onsistía

    n endir

    a un Estado

    a

    un sefror

    ervicios

    aborales

    uc

    compro-

    r.ti.n

    ,u trabajo

    su

    producción

    conómica.

    or

    o mismo,

    n a

    América

    olonial,

    el establccimiento

    el tributo

    para a

    población

    ndia

    no

    sóln

    procuró l-Estado

    n

    vasto

    ampo

    e

    ngresos

    iscales,

    ino

    as

    condiciones

    decuadas

    ara

    l eiircicio

    de l

    dominio

    político social5.

    I . T R T B U T O E

    I N D I O S

    El tributo

    de

    indios

    estuvo

    asociado

    en

    un

    primer

    momento

    a

    la encomienda.

    Fue

    un tributo,

    por tanto,

    típicamente

    indianq

    aunque

    conceptualmente

    su

    origen,

    como lo anota

    GONZÀLE2,

    unde

    sus

    raíces

    en

    los

    antecedentes

    de los

    tributoseudalesue abíanxistidonEspafra.El encomenderoenía erecho

    a percibir

    l

    ributo

    de

    os ndios

    e

    su

    epartimiento,

    ero,

    l mismo iempo,

    contraía

    a

    obligación

    ue

    as

    eyes

    eflalaban.

    ra,

    el

    ributo,

    na ontribución

    personal

    ue

    os ndios

    ebían

    agar lRey

    n econocimienO

    el ef,orío;

    on

    tal

    carócter

    o estableció

    RnI-os

    en

    1523)'6.

    Constituía nasuerte

    e

    capitación,

    s

    decir

    de mpuesto

    ersonal

    nde-

    pendiente

    e a

    iqueza

    ngresos

    el

    ndividuo.

    or

    eso

    H,rnmc efiala

    ue

    l

    Manc,rnra

    GoNziLEz.

    Las

    entas

    elEstado",

    n

    Nacua

    Historia

    zColonhio,Bogotà,Phneta,

    989,

    p. 88 .

    CaloanóN.

    Elemcntos

    e Hadenda,

    cit,

    p. 295.

    J

    6

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    5/56

    it

    foo

    Hacknda

    gublica

    tributo

    de ndios onsistía

    n

    'une

    cantidrd ìir

    quc

    dcbír

    ser

    ptgtdr por

    crdr

    hombre

    dulto

    ndígena

    inconsideración

    su

    prtrimonio

    otros

    ngresos"l.

    El tributo

    e asaba

    eriódicamcnte

    n

    dinero

    en rutos,

    cn un

    primcr

    momento o

    percibieron

    os encomenderos.

    in embrrgo,

    urndo hs

    enco-

    miendas

    evirtieron

    a corona,a mportrncie

    cl ributo

    dc ndios umcnró

    consecuentemente

    entrodel

    conjunto e ngresos

    c c

    coronr

    en r

    primem

    mitaddelsiglo

    vu.Desde

    ó3 sedejrron

    cconferir

    ncomiendrs

    el ndio

    empezó

    pagar

    u ributodirecramente

    h Rerl

    hciendr,

    El impucsro

    e

    indios

    omenzó

    declinar n a

    misma

    roporción

    n

    r

    que

    comenzó

    au-

    mentar

    l mestizaje

    n América.

    n una

    primere

    nstrncir

    eexceptuó

    tos

    mestizos

    el

    pago

    el

    ributo;

    posteriormentct

    n tZ2g;

    l mpuesto

    eabolió

    por

    completo.

    nr.oEnóN

    efiala

    ue

    esta entalegó

    scr,ensu

    momento,

    na

    de as

    mis mportantes

    nel Nuevo

    Reino e

    Granadat.

    2 .

    B U L A

    D E

    C R U Z A D A

    Esta

    onstituyón segundompuesto irecto. u origen e emonta l siglo

    xt,

    cuando

    e

    autorizó

    a

    corona spaflola

    ara

    ecabar

    on carócter

    bliga-

    torió

    una

    especie

    e imosna

    ue

    enía

    or

    objeto inanciar

    a ucha

    ontra

    os

    mofos

    como

    u nombre

    o

    sugiere,

    ara

    inanciar

    ascruzadas

    ue

    enían

    comopropósito

    ecobrar

    a

    ciudad eJerusalén.

    n r578

    el

    papa

    Gnrconro

    xutextendió

    as ndias

    Occidentalessta

    rerrogativa

    unque

    a

    elorigen el

    tributq

    habiendo

    erminado

    a ucha

    ontraosmoros, abía

    uedado

    uperado.

    La

    bula

    decruzada

    ra

    pagada

    or

    a

    comunidad a

    cada

    nade as

    iudades

    importantes

    e osvirreinatos

    e e asignabana

    uma

    ue

    debía

    portar

    ara

    este

    ropósito.

    3 . M E D T A S N A T A S

    En un principio

    os

    beneficiariose

    oficios clesiósticos

    ebían zgar

    laReal

    Hacienda

    a mitad

    desus ngresos

    urante l

    primer

    aflq

    constituyendo

    o

    que

    sedenominó

    media

    nata clesióstica.

    ós ardeFErpE

    y extendió

    ste

    ago

    a os

    eceptores

    eoficios

    cargos ecualquier

    rigen,o

    que

    seconoce

    onel

    nombre

    e

    media

    nata

    ecular.

    Har.wc.

    îie

    Spar shEngirc

    cit

    ,

    p.

    263.

    Ob.cit., p 295.

    7

    I

    lír?rúfxt&n

    tat

    4 .

    M f . s A D A

    . C l , E S l A S r l C , r

    (bnsistir

    cn h oblig:rción

    e portrr

    r h

    Rcrl

    Hrcicndr

    un

    duodécimo

    e hs

    bcncfìcios btenidospor

    el

    cicrcicio

    dc rtgrin

    oficio cclcsióctico.

    icho

    en

    otrrs

    prlrbns,

    os

    lérigos

    ebírn

    emunerrr

    onel

    cquivrlentc

    un

    mes

    e ngrcroa

    r h RcrlHrcicndr,El bcneficio edetcnrrr lgin crrgoccresiósticquc su

    turno omportrbr

    cmunencionec

    bcncficioo

    c ndolc

    conómio,

    c

    gnrnba

    c tnvés

    de cstc

    ributo

    directo.

    S ,

    o r R o s

    M p u E s r o s

    L o s

    r , c u r s r A s r t c o s

    Puedcnmencionlrse

    ntrc

    cstosos

    lrmados

    xpolios, ue

    consistían

    n

    que

    los bienes

    e

    os

    szobispos

    obispog

    l morir,

    prsebrn

    h Rerl

    Hacienda.

    Thmbién

    e

    pueden

    encionar

    as

    lamedasacrntes

    ryores,ue

    onsistían

    en

    que

    as entas

    el

    oficio

    clesiósticq

    nrre

    l

    fallecimiento

    el itulary

    el

    nombramiento

    el

    sucesor,

    as

    percibía

    aReal

    Hacienda.

    or

    úrtimo

    edeben

    mencionoros lamadosubsidiosclesiósticos.l clero,en principio, staba

    exento e

    mpuestos,ero

    para

    tender

    ciertas rgencias

    el

    eino

    eesta-

    blecieron

    ubsidiosgravómenes

    sporódicos

    os

    ectesiósticos.

    ubsistió

    on

    carócter

    ermanente

    l

    que

    seconoció

    onel

    nombre

    esubsidio

    e

    gateras,

    que

    raun

    gravemen

    estinado

    mantener

    a

    lota

    de

    galeones

    ue

    uidaba

    as

    costas

    spafiolas

    e osataques

    erberiscos.

    6 . e r v n l s N r c l ó t r

    E

    o F r c t o s

    c A R G o s

    ú a L r c o s

    Este ue

    uno

    de

    osmós

    antiguos

    ributos ue

    caracterizaÍoî

    a

    Hacienda

    espafrola.

    u origen

    e emonra

    l

    tiempo

    de os

    Austrias.

    os

    principales

    cargos oficios ran ematadosnpública ubastaoraquellosue eníanas

    condiciones

    ínimas

    ara

    desempefiarlos,

    llegaron

    constituir

    n

    ingreso

    deconsideración

    e aReal

    udiencia.

    7 .

    D O N A T T V O S

    R A C T O S O S

    La

    constante enuria

    del esoro

    eEspafra-ha

    efralado

    alornóu-

    desde

    os

    iempos

    de

    c,tru-osv

    fue causa

    e os

    onerosos

    mpuestos

    e

    diverso

    género

    on

    que

    él

    y

    sus

    descendientes

    brumaron

    as

    provincias

    e

    a monarquía,

    abrando

    sí u

    decadencia

    y

    su ruina.

    Empefrado

    eltrr

    tt en arga s

    costosas

    uerras,

    onsumió

    as

    entas

    de a

    corona,

    llevó

    a os

    Países ajos

    a alcabala, ue

    ya,

    en

    os últimos

    afios

    de

    su

    reinadq

    estableció

    ambien

    en

    sus dominios

    de indias.

    Así mismo

    fue

    él

    quien

    primeramente

    exigió los donativosgraciososcon que fueron gravados os vasallosde América. Era

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    6/56

    ,oz

    Hackndogública

    estauna contribuciónextraordinaria, forzosa

    n

    su esencia,

    ue

    en distintasépocas

    y

    con destino

    articular

    e

    deoetó,haciéndolapareceromoun

    servicio

    racioso

    voluntario on

    que

    seacudía l aliviode asurgencias necesidadesel eino.

    Por

    pri-

    mera

    ez

    sesolicitó as

    provincias

    mericanesn r

    575,

    uandq

    después cl combate

    de Lepantq os urcos econquistaronTúnez

    y

    La

    Golettee.

    Posteriormenteueron ecretadososdonativosraciosos,ueen ealidad ra

    un nombre enévolo

    ara

    enominar

    n mpuesto

    xtraordinario

    obligatorio

    queperiódicamente

    e xigía

    or

    osmonarcascosados

    or

    susnecesidades

    guerreras.

    l

    últimodonativo

    ue

    seexigió oshabitantesel

    NuevoReino

    de

    Granadauedecretado

    or

    CARLos

    u en r78o

    para

    tender

    os

    gastos

    e

    la

    guerra

    on nglaterra;omó

    a su cargo

    a recaudación

    l regente isitador

    GunÉnnnz E

    INEREs,

    a

    envísperase a

    evolución

    e ndependencia.

    'ue

    este node os ributos

    ue

    se ecabó l niciode

    a

    evolución

    omunera.

    B . r n , t p u E s r o s

    N D t R E c r o s

    Como asehadicho,os mpuestosndirectosecaíanobre na ndustria

    actividad

    eterminada,

    sobre l ntercambioe mercancíasntre

    Espafra

    América, ntre

    sta a metrópoli, dentro e as olonias.

    Los

    principales

    mpuestosndirectos

    ueron

    ossiguientes.

    I . L O S

    D I E Z M O S

    Por disposición

    e os Reyes

    Católicos,

    esde 50r

    seestablecen América a

    contribución clesiistica

    eldiezmq

    que

    consistía n un

    gravamen

    el r oolo

    ue

    seaplicaba

    obre

    a producción

    grícola,

    que

    eníacomo propósito

    inanciar

    el mantenimiento

    el culto

    y

    de sus

    prelados

    n las ierras

    de América.

    Una

    partemenordeldiezmo dosnovenos)ngresaba irectamente asarcas e a

    RealHacienda

    no estaba fectado

    l

    mantenimiento

    el culto.Por o

    general

    el tributo

    del diezmo

    se

    pagaba

    n frutos.

    2 ,

    Q U I N T O S

    R E A L E S

    Con este ombre

    seconoció l

    gravamen ue

    ecaía obre a

    explotación e os

    minerales reciosos

    nAmérica.

    Como o

    recuerda RRINc:

    g Elenntos de

    Haciend,a, cit.,

    p.

    326.

    InXrcwt

    llrltlct

    tot

    En

    Gstilla

    durente

    a

    Edad

    Mcdir

    el

    gravamcn

    obre

    loro

    err

    dcdos

    ercios'

    e

    o

    prf

    esrimular

    e

    cxptotrción

    e

    ,rs

    ccurslos

    inerdcs

    c

    rs

    nucvls

    ictras'

    sÎe

    orcentric

    fue

    ípidamenic

    educido'

    ntre

    5oo

    I

    5o4t

    n

    cspueste

    hs

    pcticioncs

    orrnulrdn

    portoscolonizadorcsdehislrLr-E'sprf,ota,fuereducidosuccsivlmcnteaunmcdir\

    . un

    tcr.iq

    y

    finetmentc

    un

    quinto'

    F'ste

    uinto

    crl'

    o'el

    quinto"

    como

    e

    c llrmri

    en

    os

    archivos

    c la

    Rcal

    |rc.icnrtr,

    ue

    cstrb|ecido

    or

    diez

    aitos

    trr

    decretrr

    cl

    5

    de

    ebrero

    c

    r5o4

    y pcrmancció

    rsta

    cl

    siglo

    xvlll

    como

    a

    cy

    gencral c

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    7/56

    ro{

    Hociado

    Públko

    3 .

    v E N r A

    D E

    T T E R R A S E A L E N G A S

    Si bien

    no

    se ratóde

    un

    impuesto

    ropilmcnte

    icho,

    puede

    mencionlrse

    como

    tro ngreso

    e a

    C,orona

    e

    gran

    mportancir.

    c

    considerrbr

    uc

    cn

    virtudde a

    bula el

    4

    demayo e 1493 cl

    pepr

    AulANoRo t,

    que

    otorgó

    h

    Corona eCastillaodrs as ierras escubiertrsnAméricr,estlspcrtcnccírn

    a a corona.

    quellas

    ue

    no fueronotorgrdrsen

    merced

    concesiónueron

    vendidas,

    el

    producto

    eestas

    cntas

    onstituyé n ngrcso

    e mportrncir

    para

    a corona.

    4 .

    A L M O J A R T F A Z G O

    Se

    entendióor

    almoiarifazgo,nstitución eorigen rabe,

    l

    conjunto edere-

    chos

    ue

    hoy lamaríamos

    eaduanan os

    puertos

    emar.

    Por so lalmojarifc

    órabe

    ue

    el

    cobrador

    e a renta e a mar".

    GoNzALez

    ecuerda

    a

    estirpe

    rabe

    e

    a

    organizaciónelcomercio

    de os

    tributos ue acorona spaflolampuso l comercioeultramar:

    .f,|

    Estado

    mperial

    spafrolabía eredadoc acivilizrciónconómicr

    e os rabes

    una mportante

    experiencia n o

    que

    se efierea a centralizeción

    cl

    podcr politico

    por

    medio

    de a

    concentración el

    poder

    económico.

    Recordcmos

    ue

    a dominación

    musulmana

    n Espafra

    uvo un carócter olonial

    y que

    cl basamento

    e su

    poder

    allí

    constituyó

    el

    control estatalde la

    produccióny

    del comercio.

    Así, el

    sistema e Go-

    bierno

    delegado ue

    os rabes

    mplantaron

    n

    Espaf,a e enczrgó

    e nducir en la

    colonia

    el

    crecimiento

    e a

    producción

    agricola

    ganadera

    de

    [omcntarel

    comercio

    de productos

    on el Levante. l comerciomediterríneq

    punto

    en el

    que

    se

    esumía

    todo

    el resto

    de actividades conómicas,ue elevado a categoría

    e monopolio.Por

    este

    medioel

    Estadomusulmín

    procuraba ara

    sí osmós

    uantiosos

    eneficios.

    uena

    parte

    de a

    estructura

    de

    a

    concepción

    el monopolio

    omercial spafrol

    e asépocas

    de colonialismoue calcada el monopolio comercialque los órabes ostuvieronen

    Espafra.

    modo

    de ejemplq se

    puede

    ecordar a adopción

    ue

    hizo Espafra

    el sistema

    de arancel ara

    el comercioultramarino

    y

    a

    generalización

    el mpuesto

    de a alcabala

    para

    odos os

    nivelesdel comercio. asícomo os rabes

    habían

    creadoel

    puerto

    de

    Tàrifa

    sobre ascostas

    el Mediterúneo

    para

    controlar desdeallí

    lasoperaciones el

    comercio

    on

    el Oriente,de gual modo

    a

    Espaframperial asignó

    al

    puerto

    luvial de

    Sevilla

    a exclusividad

    el control del

    gran

    comercio

    nteroceànicor..

    La tarifa

    de almojarifazgo

    varió con el correr de los aflos:

    n,

    ffii'

    tz

    Gor*zAlez.

    Las

    rentas

    el Esrado", i t.,

    pp.

    r85

    y

    186.

    lnjmaftth

    to

    lln virtud

    dekr

    dirpuoto

    n

    r rcrl

    cédulr cldl

    tlc cbrcro

    c r

    51j

    y

    cnorn

    rlcl

    t

    dc cpticmbre

    cl

    mirmo

    rlq

    qualó

    grrblccido

    quc

    u mcrodcrig

    quc

    "

    cnviucn

    dc

    Erprfir

    Indiu

    pprirn

    rlmoirrifr4o

    dc

    glidr

    r rra'rn

    el ,596

    c u

    ntoq

    cn

    cl

    pucrto

    c icvillr,

    y

    quc

    cn

    cl

    pucrto

    cl datino

    rc cobnrir

    robrc

    llg

    otm

    derccho

    dc ntroducción,ue

    fiió

    cn

    %.

    l.gr uryenciu

    neccridrder

    c r

    corcnr

    hicicrcn

    .umcntrr

    depuér

    u

    cuotu

    dcl mpugro;

    y,

    cn

    conrocucnch,

    n

    rcrl cédulr

    dcl 19

    demryode r5ó6, ordenó uccl dqcchoquc crpbnbl enScvillr mírdelg96 n

    lryrr

    del r.596

    quc

    hrbir

    rcaido utr

    enaonccr

    quc

    el rtmojrrifu3o

    decnrrrdr

    en

    Indiu

    rcrlr

    del 1096,

    n dclutetr.

    uno

    de

    os

    problemrs

    ós

    omplejosuephnteo

    h liquidrción

    el

    almoirri-

    hzgo

    ue

    adeterminrción

    c

    a

    brsc obre

    curlse iquidrrír

    l ributo,

    n

    un

    principio

    e iquidó

    omo

    n mpuesto

    d

    oalorcm,con

    ase

    nh

    decraración

    j

    uramcnteda

    ue

    presentrben

    os

    omerciantes:

    se

    prercribió,

    dcmis, ue

    rs vrlurciones

    c

    prrcticrsen

    or

    os

    egistros

    e

    as

    mcrcrdcrirs

    cjoos

    urles

    ccmbrrcsbrn

    nScvillr,

    indcscmprcrrlrs

    i rbrirlrs,

    con

    ólo l

    ummcnto

    ue

    icrcn

    os ucflos

    e

    cr

    rs

    mcrcrderírs

    s

    mencionrd$

    n

    loscgistros...]scquisoibrrr lcomercioe rrbrs vciómencsurndoe ccretó

    quc' arl

    ccrudrr

    os

    crcchos,

    anto

    h salidr

    cEsprfir

    omo

    entrada

    n ndias,

    no

    sedcsemprcrrrn

    ni rcconocieran

    ag

    mercaderíasta.

    con el

    correr

    e osailos

    l almojarifazgo

    ejóde

    serun mpuesto

    dvalorem

    como o fue

    en

    su nicio,

    derivó

    or

    obra

    de a costumbre

    n un

    mpuesto

    específico

    ue

    pasó

    ser

    obrado

    rimerò

    or

    el

    peso

    después

    or

    elvolumen

    de as

    mercaderías:

    Según

    a

    podido

    averiguarse

    n osarchivos

    e a

    Gsa de

    contratación,

    esde

    ó95

    empezó

    observarse

    l método

    de avaluar or palmos

    úbicos

    as

    mercaderías

    ujetas

    a

    medida,

    y

    asívino practicóndose

    asra ó98.A partir de esteúltimo aflosesiguió a

    avaluación or

    el

    número

    de

    piezas,

    in expresarmedida

    ni valor,

    hasta

    l afrode

    r7o7,

    en

    que

    se

    planteó

    el

    sistema

    e medidapor palmos

    úbicos,

    que

    se

    dio el nombre

    de

    palmeo.

    semeianza

    e o

    que

    sehabia

    hechocuando

    en ró29

    se ntroduio

    el

    método

    de ecaudación

    or peso,

    ste

    el

    palmeo

    e

    estableció

    o

    por

    obrade disposición

    egal,

    sino

    en

    virtud

    del acuerdo

    elebrado

    ntre

    el comercio

    y

    lasautoridadesr5.

    CaroenóN.

    6/ezaz

    os eHacieruh,

    it.,

    p.

    4r3.

    Ibíd.,

    .

    4r4.Ibíd., .416.

    r3

    r4

    r5

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    8/56

     t

    i

    roó

    HacicndaPúllica

    5 .

    A V E R T A

    Ademós e

    os

    derechos e almojarifazgo,n el

    trófico

    marítimo ecobraba

    también

    l lamadompuesto e avería, l cual eestablecióonel

    objeto

    e

    financiaras lotas armadas ncargadase

    proteger

    e ataques

    e

    piratas

    l

    trófico

    e

    galeones

    ue

    hacían sta uta.

    En un

    principio

    l mpuestoeavería

    seestableción rolo posteriormentee ncrementól

    5olo.

    epagabaobre l

    aforo

    que

    se

    hubiera

    echo

    ara

    a recaudaciónelalmoiarifazgo.

    as

    personas

    que

    sehacían a

    mardebían

    ambién

    agar

    n mpuesto eaveríandepen-

    diente elde

    as

    mercaderías.

    El

    mpuesto

    eaveríaejó ecobrarseajo u

    orma

    riginal n

    712,

    uan-

    do ue eemplazado

    or

    un mpuesto

    uevo

    ue

    uvocomo inalidad

    ìnanciar

    no sólo a escoltae as lotas

    ino

    ambién l servicio ecorreos.

    Al

    considerara ributaciónolonial obre

    l comercio xterior

    sconve-

    niente ener ncuentaa evolución

    ue

    esta

    uvoa

    o argo e osafros,

    que

    explicaa

    paulatina

    educcióne

    egulaciones

    ue

    se

    ue

    presentando

    onel

    correr

    de

    osaffos

    asta

    legar o

    que

    séconoce omo eglamentose ibre

    comercio,ictadosl z de

    octubre

    e

    y78.

    Originalmente

    l

    monopolio el comercio

    onAmérica

    o teníaSevilla

    susindicatoecomerciantes.e

    Sevilla

    artían

    os lotas:a lamadalotadel

    azogue,

    ue

    ba

    hacia

    a

    Nueva spafra

    México),

    a lota e os

    galeones,ue

    iba

    haciaierra irme

    y

    cuya

    rimera

    scalara

    Cartagena.stemonopolio e

    Sevilla desus omerciantesepresentón encarecimientoxagerado

    e

    os

    génerosue

    se mportabane Espafra América. or esta azón,asdificul-

    tades

    ue

    el estuarioe

    Sevilla

    ue

    planteando

    a navegación,

    nidas

    l

    auge

    delcontrabando

    a a modernizacióne

    as deas obre l

    comercio,xplican

    que

    el monopolioe

    Sevilla

    nel comercio

    onAmérica ebió

    er ompartido

    conCàdizaartirdelafro ,7r7,yposteriormenteonotros uertosspafioles

    a

    partir

    de

    ry78

    cuando nnros

    l decretó l ibr ecomercio

    ntreEspafra

    América.

    6 . r L ce se L , , '

    La

    palabra

    alcabala sde

    origen

    órabe sirve

    para

    designar l derechoque

    en Espaia

    se

    exigía

    obreel

    valor

    de todas

    as cosasmuebles inmuebles

    los semovientes

    ue

    se

    permutaban

    vendían

    ...]

    La concesión eeste rbitrio entístico

    ue al

    principio

    temporal;pero

    en varias ortes

    del Reino celebradas

    n el siglo xIv

    seacordaron

    os

    reyes

    rórrogas

    ucesivas

    e asalcabalas, así a

    perpetuidad

    e

    esta onnibución ue

    Ingrcns

    i

    utht

    lo?

    .

    obrr

    cl

    icmpo

    resultldo

    c

    rs

    cpctidrs

    onccsiones

    uc

    c

    hicicron

    e

    lla-

    mlr

    bicn

    ue e

    un

    cto

    o'ttt

    altt"o'ìt'

    qut e

    dicsc

    quel

    rricter'ó'

    Fue

    a

    alcabala

    n

    típico

    mpuesto

    ndirecto

    ue

    gravrba

    oda

    uansacción

    c

    bienes

    uebles

    nmuebles'

    n

    América

    uvo

    unl

    tarifa

    del

    zoó

    sobre

    l

    rrlor

    de

    tichrs

    ransacciones,

    ;;;.

    cn

    Espafta

    uc

    del

    rooó.

    Según

    a

    cédula

    crl

    deFe,upr t del7 dc iulio de r576,debíen irgar stcmpuestotodo

    géncro

    de

    personas,

    on

    as

    r..p.ìontt't'ttt'"tpoi

    ttt

    teyes'

    e

    a

    primera

    .tod shs

    demósventas'.,u.qu.,y...'bios,asídelasmercaderírsprccedcntesde.Esprf,r

    como

    e

    as

    que

    uUi.r.,

    "itb""n

    y

    fabricaran

    n

    ndias'

    raz6n

    el

    zoó

    cn

    dinero

    c

    contado"'

    7 .

    A R M A D A

    D E

    B A R L o v E N T O

    Los

    continuos

    taques

    e

    corsarios

    ontra

    as

    lotas

    spafiolas

    ovicron

    la

    corona

    organl".,

    n.,iiltat

    t'pttitt

    tn

    el

    siglo

    vlt'

    que uvo

    omo

    inalidad

    prestar

    rotec.iOn

    U,

    noit'lut

    i'ntgtbtn

    por

    asAntillas

    el

    golfo

    e

    México'

    EstaarmadasedenominóArmadadeBarlovento)yacadavirreinatoseleasig

    ,n.

    ,ut,

    especiat

    on

    a

    quedebía

    ontribuir

    su

    mantenimiento'

    La

    manera

    .

    r...uit-"t

    itputtto

    de

    a

    Armada

    e

    Barlovento

    udla

    dc

    establecer

    n

    r..rrgo

    ,ob,t

    l"'UútU'

    De

    allí

    el

    nombre

    e

    alcabala

    uevf

    con

    quetambiénr. l . .ono"ióentaspostrimeríasdelaColonia'Enotrasregiones

    se e

    denominó

    sisa".

    io'igtnit

    la

    Armada

    c

    Barlovento

    ue

    olvidéndose

    "hasta

    legar

    confundir

    àntribución

    misma.con

    l

    derecho

    e

    alcabala'

    recaudarse

    on

    este

    ombre

    n

    argunos

    ugares,

    ientras

    ue

    n

    os

    estantes

    o

    se onservaba

    .

    ,..u.rao

    lgun"o

    t

    etni

    del

    nombre

    on

    el

    que

    e

    e

    hubiera

    designado"tT.

    r r- r^ D^_r^,,^-r^

    La

    eliminación

    anto

    de

    a

    alcabala

    omo

    de

    a

    Armada

    de

    Barlovento

    ueron

    dospuntoscentrales e as rectamacionesue presentaronos comunerosal

    arzobispo

    irrey

    C,rn,rlLERo

    GoNGoRA'

    8 . o s n n c g o s

    s o B R E

    P U E R r o s

    Podemos encionar

    omo

    último

    género

    e

    mpuestos

    ndirectos

    os

    derechos

    sobre

    puertos,

    Uoa.g"r-V

    p"o'

    "t'ttt,

    todos

    os

    cuales

    encarecían

    l

    comercio

    entre

    as

    provincias

    del

    virreinato'

    16

    CirrornÓN.

    leme*os

    leHaciarh'

    cit',

    p'

    436'

    rz lbíd., p. +9.

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    9/56

    *$

     ;":

    roE

    Hacinda

    Públko

    C .

    n r N r r s [ , s r A N c A D A s

    Hacia

    l último

    ercio elsiglo vttt

    h importrncir

    e

    a tributrción irectr,

    y

    en

    parte

    ambién

    e a ndirecta, omienzr decreq

    prsoque

    os ngresos

    provenientes

    e a

    ributsción stancrdr

    omienzrn

    tener nr

    preponderrncia

    notable.

    Estehecho stóelacionadoonhs reformrs strblecidrsor osmon.rc$

    Borbones

    FEutrE

    y

    C,rnr,ostt)

    en asegunda itrd del

    siglo vtn.

    En

    qué

    consistieron

    staseformas?

    Cuóles

    uercn us

    objetivosl

    El

    siglo vur

    ccer.cterizrn Esprllr

    or

    cr unrépoc, c

    gnnder

    cnsionccco

    nómicas

    socirdrs

    onhs continu.s

    ucrrlrque

    dunntcestc igloibró

    Esprna.

    Ante odo

    s

    prcciso

    ue

    os cfiremos

    unhechootrblc n

    elcomcrcioxteriore

    Espafia

    nesta

    enturia:as

    uerms,

    ontrrrirmcnte

    l mrtiz

    ue

    rbírncnido rstr

    entonces

    os

    onflictos

    ntrc

    s

    grandesotcncirs

    uropels,csdcescgundaitad

    del

    siglo

    vln e ucha,

    eselemundiel,

    por

    nterescsconómicosolonides.n

    h

    mayoría

    e os

    asos,uchrmryormporuncia

    uc

    as

    rtrllascrrestrcs

    ue

    igurrn

    en osmanuales

    a iencnas lotas c

    bloqucq

    ucparrlizrn

    l rdversr riq ostigrn

    yarruinanucomercioeobliganpcdir prz.Encste cntidq lgnnrivrldch

    F.gpafra

    el iglo

    vtrt uc nglaterra.

    uandostabann

    guerra

    nglescs

    esprilolesa

    superioridad

    c a lotaadversaria ra ante

    que

    cl comercio úsprnoamcric rno

    uedaba

    prócticamente

    loqueadotE.

    La necesidad

    e ìnanciara

    gucrra ermanente,

    sociada uyclaramentel

    predominio

    olonial,

    eunióen

    Espafia la aparición e nuevasdeas

    n el

    campo

    olítico

    económico.el mercantilis moradicional,

    ue

    consideraba

    que

    aúnica

    iqueza

    eseable

    mportante

    e

    as aciones

    ra l atesoramient o

    demetales

    reciosos,

    e

    pasó

    una

    versión eomercantilista

    egúna cual a

    auténtica

    iqueza

    e asnacionesstaba

    inculada

    l comercio al enriqueci-

    miento esus úbditos.

    Espafra

    ntendió

    ue

    a

    posibilidad

    emantener naeconomía

    ólida epen-

    día undamentalmente

    e

    poder

    aumenter

    a

    presión

    iscal obreascolonias,

    y

    desde

    uego,

    que

    estas uvieran

    a

    capacidad e responder

    ositivamente

    a esta

    presión.

    Era

    necesario

    ue

    ascolonias eenriquecieran,

    oda

    vez

    que

    "el

    objetivo

    centraldel

    programa

    e

    modernización

    efensiva e

    Cnnros

    ut

    eraconvertir

    os einos

    de

    ultramaren

    verdaderas

    olonias

    ueprodujeran

    l

    móximo e

    ngresos

    ara

    a metrópolis"Ie.

    18 VtcrrsVrvesJ.HistoiaeconómicadeEspaìa,Bertelona,VicensUniversidad,rgS5,p-5o5.

    19

    JouN

    Lroov PurrtN.

    El

    pacblo

    el Rey.La

    Rnolucùín

    Comuaqacn Colonbia

    (r7lr),hgotó,

    Carlos

    Valencia,

    98o.

    l,

    il

    iii.,,

    illr

    ft

    ffit

    ff[

    l$r '

    f D ; ,

    r;li

    ì

    f

    t,

    . B

    f,

    $

    I

    lqmartrda

    te

    Prrl

    este

    fscto

    e stimulrron

    m empresrsrivadrs

    sc 'lvorcció

    l

    ucro

    dc

    krsndividuoc,

    or

    opxición

    r tendcncia

    ue

    rbir

    predominado

    unnte

    l

    ticmpo

    e

    osmonrrcrs

    ustrirs,

    n

    quc

    elmonopnlio

    strtd uc

    prcclominrnte

    y el enriquecimiento

    mportrnte

    c

    dio nivel

    dc es

    mpresrs

    stttrlca.

    Enscgundo

    ugrr,

    dunnre

    strépocr

    e onsolidrn

    rs

    ders

    c ibertrd

    e

    comercio

    ue, arr

    elefecto

    c rs rclrcioncsnrrcEsprfirysus olonirs,mdicó

    cn

    r eliminrción

    el

    monopolio

    e

    Gdiz como

    ucrro

    ue

    hrbir

    suce

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    10/56

    F

    r ro

    Hdcicúa

    úblka

    costos

    e

    producción

    ueran

    ínimos.

    or

    anto,

    lEstado

    e

    ucraba

    e a

    diferencia

    existente

    ntre

    os ostos

    e

    producción

    os

    levados

    fecios

    e

    a

    venta'o.

    Desde

    os

    iempos

    eAustrias

    xistían

    a

    otros

    ipos

    e

    monopolios

    de

    entas

    estancadas,

    ales

    omo

    a del

    azogue,

    os

    naipes,

    l

    papel

    ellado

    esporódica-

    mente

    a explotación

    e

    assalinas.

    El papel elladoue nventadoor os lamadosrbitristas,ueal decir e

    CoruEnO

    uvieron

    el

    arte

    dificuttoso

    e

    sangrar

    a

    vena e

    a común

    iqueza

    sin

    quenadie

    o sienta

    n

    particular"2t.

    n

    concreto,

    l monopolio

    el

    papel

    selaào

    ue

    deado

    or

    et

    padreS,cLrz,\R

    e

    a Compafiía

    e

    Jesús,

    uien o

    presentó

    l conde

    uque

    eOllv,rnrs

    n

    1637.

    serían,

    in

    embargo,

    os

    monarcas

    orbones

    uienes stablecerían

    n

    el

    siglo

    vttt as

    entas

    stancadas

    e

    mayor

    roductividad

    n

    a Colonia,

    asta

    t.i

    punto

    ue

    ellas

    ueron

    ontinuadas

    or

    a

    República

    a

    entrado

    lsiglo

    tx'

    En

    particular,os

    monarcas

    orbones

    stablecieron

    l

    monopolio

    el

    abaco,

    del

    aguardienre,

    e

    a

    pólvora

    det

    pl3tino.

    l

    principal e

    ellos

    uesin

    duda

    el

    monopolio

    el

    abaco,

    ue

    ue

    organizado

    or

    el

    virrey

    MeSSn

    E

    ACERDA

    baio

    a orma e enta ada narriendo, posteriormenteasó serexplotada

    en

    orma

    irecta

    or

    acorona.

    ste

    stanco

    ue

    mós

    arde

    eorganizado

    or

    el

    virrey

    Flonrz.

    Uno

    de

    osaspectos

    e

    esta

    eorganización

    onsistió

    n

    estringir

    as

    reas

    en

    que

    el

    abaco

    odía

    er

    ultivado.

    ste

    ue

    precisamente

    node

    os

    motivos

    de

    protesta

    ós erios

    e a

    evolución

    omunera,

    ues

    a

    provinciaomunera

    fue

    excluida

    el

    órea

    n

    queera actible

    xplotar

    l abaco'

    pFueronavorables

    l desarrollo

    iscal

    e os

    diversos

    irreinatos

    as efor-

    mas

    ìnancieras

    mplantadas

    or

    a

    dinastía

    orbónica?

    Hasta

    unto o

    que

    hicieron

    lgunas

    eellas

    ue

    acelerar

    l

    procesondependentistal

    Quizósoprimero

    ue

    hay

    queadvertir

    s

    que

    buena

    arte

    e

    asmós

    m-

    pnrtrnt., reformas

    iscales

    e a

    época

    orbónica

    e mplementanurante l

    reinado

    e

    CnnrOS

    v

    cuando

    l mperio

    e

    encuentra

    n

    una

    situación

    eses-

    perada,

    rincipalmente

    or

    azón

    esus

    uerrasuropeas'

    no

    pocas e

    ellas

    ialgunas

    eficientemente

    studiadas

    asta

    a

    época

    eciente)

    icieron

    asveces

    de

    un

    detonador

    ue

    aceleró

    a eclosión

    ndependentista

    e

    Sto'

    Dicho

    en otras

    palabras:

    l inconformismo

    olítico

    que

    se

    gestó ontra

    Espaia

    demanera

    asi

    imultónea

    n oda

    a

    América

    ispana

    urante

    quellos

    comienzos

    elsislo

    xlx

    no

    solo

    e

    debió

    a a nvasión

    apoleónica

    Espafra

    a

    zo GoNzir-rz. Lasrentas

    el Estado",

    it.,

    p'

    l9o.

    zr Ciado

    por

    C.TLDERóN.

    lcmcntos

    eHacbndn,cft',p'

    493'

    Ingrcsos

    tuilcs

    ll l

    la

    etención

    e

    C,rnlos

    v

    y

    del

    príncipe

    e

    Asturias'

    Enn'rHno

    llt en

    D'rtn-

    ;;,;i

    .la

    sustitución

    rbiiraria

    e

    a

    dinastia

    orbónica

    or

    a

    napoleónica

    n

    f.i.nintuf.,

    sino

    ambién

    causas

    sociadas

    malestares

    ìscdes

    ue

    vcnia

    ceitóndose

    esde

    flos

    nteriorcs

    a nvasión

    rancesa'

    ""'il;

    las

    azones

    isc4es

    o

    son

    an

    preponderantes

    omo

    actor

    x

    plicr-

    t ivode|arebel iónenlaAméricahispanacomo|ofueronenNortcaméricr 'no

    .r t.no, cierto ue a separacióneEspaflaoestuvo xentaecontenciosos

    de

    carócter

    acendístico

    ntre

    as

    olonias

    la

    metrópoli'

    Para

    emostrar

    o antcriorr

    ueremos

    acer

    mención

    e

    res

    momentos

    c

    ta

    historia

    olitica

    rerr.uolucionaria

    e

    ìnales

    el

    siglo

    vtll

    y

    comienzos

    cl

    *o

    qua lustran

    ómo"lo

    ìscal"

    o

    estuvo

    usente

    el

    ermento

    evolucionrrio

    .n

    la Améric.

    espaflola

    n

    general

    en

    et

    virreinato

    c

    a

    Nueva

    Granada

    n

    particular.

    Estas

    res

    acetas

    on:

    l)

    el

    conÎexto

    ìscal

    ue omo

    n

    elón

    e

    ondo

    ex-

    plica

    l

    estallido

    e

    a

    ,revàlución

    comunera

    z)

    el

    contexto

    ìscal

    el

    Mcmorial

    'd,

    ogroriory(3)

    l

    episodio

    onocido

    omo"la

    onsolidación

    e

    os

    ales

    eales"'

    t. El etementoiscal n a"revoluciónomunera"

    Cuando

    l

    4

    de

    unio

    de

    78

    Ju,t'r

    nrNctsco

    eRBEo

    resenta

    considéación

    de

    as utoridades

    irreinales

    asíntesis

    e

    as

    spiraciones

    omuneras'

    iilo

    que

    había econocerse

    omo

    as

    apitulaciones,

    staba

    intetizando

    llí

    el

    coniunto

    de as

    principales

    spiracionei

    iscales

    ue

    embargaban

    as

    provincias

    el

    oriente

    el

    virreinato

    e

    a

    Nueva

    Granada'

    Nopuedeentenderseacabalidadelcontenidofìscaldeestascapitulacion

    comun

     

    rasin

    hacer

    na

    breve

    eferencia

    as

    eformas

    iscales

    ue ueron

    implantadas

    or el

    régimen

    orbónico

    n

    oda

    América

    urante

    as

    últimas

    décadas

    el

    siglo

    vtn.

    El sef,orJósÉ

    EGÀLvEz,ersonaieiscutido mportantísimonel dise-

    fro

    de a

    políiica

    ndiana

    e

    Cinlos

    lll'

    fue,

    nicialmente'

    isitador

    n

    México

    entre

    765

    Y

    r77r,aflo

    n

    queasumió

    l

    Ministerio

    e

    as

    ndias'

    ue

    en

    cierta

    maneraelpilarentornoalcualsedisefrólapolíticafiscaldelEstadoborbónic

    en

    elación

    on

    América.

    Don

    JosÉ

    DE

    GALvEz

    isef,ó

    na

    profunda

    eforma

    iscal'

    Estas

    modifi-

    caciones

    uvieron

    algunos

    lementos

    entrales

    omo

    ue

    el

    incremento

    e

    a

    alcabala

    asta

    l

    4olo;

    a

    prohibición

    el

    arrendamiento

    e

    os

    mpuestos'

    sea

    que

    estos ebían

    er

    administrados

    irectamente

    or os

    gobiernos

    irreinales;

    revivió

    el mpuesto

    e

    a

    Armada

    e

    Barlovento

    uehabía

    ido

    disefrado

    ara

    fìnanciarasdefensasavales

    el

    mperio'

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    11/56

    rrr

    HaciadaPútlica

    C,omo

    o ha

    seflaladolhistoriadorJoHN

    yNcH,

    reorgrnizó

    l monopolio

    del abaco

    de osaguardientes,

    ncrementól

    precio

    prpr

    [sicl

    dcl aonsu-

    midor

    y,

    en

    elcaso el abaco,imitó a

    producción

    hs zonrs e

    mós

    lcvrdr

    calidad.

    stas

    argasearyeron obre nr economír

    strnctdrrunr

    poblrción

    empobrecida

    ,

    sobre odo,

    sobre

    n

    gren

    número

    e

    pequeilos

    rmpesinos".

    Hay

    que

    ecordar

    uepor

    aquella poce sprflr sc

    encontmbr

    nfrrscrdr

    en

    una

    costosa

    uerra

    on

    Inglaterra

    em

    cuyo inrncirmiento

    sc csperrbr

    que

    as

    inanzas

    e os einos mericanosportlrrn mryorcs

    umrs

    que

    en

    el

    pasado.

    n

    síntesis,a reforma iscal eJosÉ E

    GALvEz uscó xtr.cr mryoreg

    recursos

    e

    América.

    Como

    era o

    propio

    en a épocrdel absolutismoorMn, todos

    os

    podcres

    fìscales

    stabaneservados

    l

    Soberano.

    o había specio

    rm

    ningunrconcer-

    tación on

    aciudadanía.

    stóbamos

    uy cjos c darlcaplicación

    l

    principio

    que

    por

    a misma

    poca omenzabaarraigarse

    n

    ascolonias orteamerica-

    nas, egún

    lcual

    odeberíaabermpuestosin epresentación

    "no

    axation

    without

    epresentation"),ue

    conformaríal núcleo entral e a Revolución

    estadounidense.

    Las eformas

    orbónicase

    aplicaron,

    ues,

    on

    gran

    brusquedad

    n

    Amé-

    ricaL:tina,

    y

    naturalmente

    uscitaron

    alestaresrebelionesn

    muchas e as

    antiguas

    osesiones

    mperiales,

    na

    de as

    ualesería

    a

    evoluciónomunera

    de 78r .

    En la

    relación

    ue

    JunN

    Gu'nÉnnez

    EPINEREs

    el

    visitador

    nviado

    ara

    reestructurar

    as entas

    el

    NuevoReino e

    Granada)

    emite

    l

    virrey

    Flonez

    iustificando

    u ntervención

    condenando

    a eacción

    e os omuneros,

    uede

    leerse n

    pírrafo

    que

    dauna

    buena

    magen ecómo eentendíaa

    soberania

    tributaria

    ncabeza

    xclusivaelmonarca22:

    SupongodecíaurtÉnnezpPnrnnes]ue óloamalignidade os ebeldesos ue

    piensan

    omo

    ellos,serín capaces e concebir

    que yo

    haya mpuestode nuevo a mós

    mínima

    carga pecho.

    Si

    asíhubiese ucedidq endrónalgunaapariencia

    e disculpa

    los

    actuales

    esordenes,

    i

    no en el modo si en la sustancia.Porque

    odossaben

    que

    estí

    reservado

    a la

    soberana

    potestad

    del monarca el

    gravar

    a sus

    vrsallos

    con nuevas

    contribuciones

    uando asnecesidades

    e Estado o

    piden, y que

    ningún Magistradq

    por

    autorizado

    ue

    sea,

    puede

    ejercer

    esta egalía

    a menos

    que

    se

    halle

    con expresas

    facultades ara

    ello.

    zz

    El

    contraste

    entre a manera

    como se

    entendía a soberanía ributaria

    en a América hispana

    y

    en las

    colonias

    de Norteaméúca puede

    apreciarse

    en la

    obra fundamental: ArvIN RasusHK^.

    Tàxation

    n

    cooúal

    Anurica,

    Pinceton

    University

    Presg zoo8.

    i

    Ii

    ti

    H,

    k

    Er

    aîÌ:l

    l4nulwtkr

    nt

    Gurtf.nRtzrt:

    PrNnrs rxricnc

    ne$rc ocumento

    ue

    lno

    mpuso ingún

    nucyo

    ributo.Cluc

    c imitó

    desrrrolhr l mrndrto

    que

    hrbía

    ccibido

    e r

    (irnrnr

    prn

    orgrnizrr

    s rcntrs c h Rcll Hrciendr,

    cro

    eningunr

    mlncrr

    csnbleciendo

    uevos

    ributos.

    Lu

    quc

    u

    Mriertrd c

    dignó onfcrirmcomo

    isitrdor

    cncnl,

    c dirigieronlrrrglrdc odc oc rmoc c u RedHrciendr,prcpottionrrumrncioonformc

    h

    imporición

    nrturdczr

    e rdrunq cortrroc burocntroducidor

    rertrblcer

    r

    cobnnm

    cunmrdogurl

    uniformcn dú lu contribuciona,

    sto

    r o

    quc

    c

    procurrdo

    iccutrr

    nel

    progrcro

    emi

    visirr

    omo

    uc

    rtc

    su

    in

    y

    obieto.

    no

    rc credinÉ

    ue

    tyr strblecido

    lgún ucvoercchoergl,

    cgún

    uc

    on ororir

    felsedrd

    prrr

    disfrrzlr

    us

    pcligrocos

    nrcntosuponcnos

    chldcs.

    Si

    noestsmosrente

    nuevosributos,

    contra

    y

    por

    quéprotestrban

    os

    comuneros?

    Cuàl

    esel

    contenidoiscal

    rincipal

    e as

    capitulaciones"

    ue

    sc

    entregrron nZipaquiró

    naquel de

    unio

    de 78l

    y

    que

    ueron nsegui-

    da

    ncumplidas

    or

    os

    dignatariose a Corona spai lola?

    ues nte

    oterio

    declararonecretament

     

    osplenipotenciariosspailolesue irmaban ichas

    capitulacionesolamente

    or

    estar onstref,idos

    or

    a

    presencia

    e

    quince

    mil

    comunerosn a

    ciudad eZipaquiró

    sus

    alrededores,

    ero

    ue

    deninguna

    maneraenían

    omo

    ropósito

    umplirlas.

    La

    primera

    apitulación

    ice extualmente

    o

    siguiente:

    que

    hade enecer

    enel ramo

    e aReal

    Haciendal itulado arlovento,an

    perpetuamenre

    ue

    jamós

    uelva

    oírse

    u

    nombre".

    El impuesto

    e a Armada

    eBarloventoecobrabaomo

    n recargo

    el

    zolo

    obre l mpuesto

    e a alcabala.l conjunto e osdos

    acía

    scender

    os

    tributos

    as ransacciones

    un60lo. l

    propósitorimero

    e as

    apitulaciones

    fue

    eliminar

    l mpuesto

    a

    Armada e

    Barlovento.l visitador

    urrÉnnrz

    DEPINERESrgúiría ueél nohabía reado icho mpuesto que us isposi-

    ciones

    ehabíanimitado

    distinguir ntre steributo

    el de aalcabalaor

    razones

    eorden.

    Ya se conoce

    cuan diversoes

    odo de

    la falsa

    suposición

    que

    hacen

    os rebeldes

    de

    haber

    yo

    establecido n

    nuevoderecho

    ues

    el deArmada deBarlovento

    iene

    srís

    de

    cientocuarenta fros

    e antigúedad

    haestado esti cobrandq

    aunque

    on distinto

    nombre,

    en a mayoría

    e os distritos donde se mpu so.Lo único que yo

    efecuté

    le

    dice GwlÉnruz

    pE

    Pninnrsal virrey Frónrz],

    y que

    no

    podía

    omitir sin altar

    esencial-

    mentea as

    obligaciones e visitadorgeneral,ue aclarar l

    origendeesta

    ontribución,

    restablecer

    u exacción

    on gualdad dicar reglas

    araque

    en

    su manejo o

    hubiesen

    los desordenes

    abusos ntroducidos.

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    12/56

    r14

    Haticnda

    úblka

    En

    la

    segunda

    apitulación esolicitaba

    na medida

    endiente o

    tanto

    a

    rebajar os

    mpuestos

    omo

    a facilitar

    el comercio

    nternodel

    virreinato:

    que

    las

    guías

    ue

    antohan molestado n el

    principio

    de su

    establecimiento

    todo

    el eino,

    cesen

    ara

    iempre

    amós

    u molestia".

    as

    guías

    tornaguías ran

    una

    tramitomanía

    ue

    debía espaldar

    odoel

    rónsito

    e

    mercancías,se

    solicitaba

    que

    se

    eliminaran.

    Las

    "capitulaciones"

    ienen

    res

    eies

    entrales:

    n

    primer

    ugar,

    a elimina-

    cióno

    reducción ealgunosributos; nsegundo

    ugar,

    a adopción emedidas

    que

    facilitenel come rcio nterno en el

    virreinato;

    y

    en tercer ugar,

    y

    es

    un

    elemento

    muy importante n

    ellas,

    ue

    se

    eduzca

    a tributación

    que

    ecababa

    no a RealAudienciadirectament e ino osestamentos

    clesiósticos.

    En otras

    palabras:

    ascapitulacionesonstituyen

    miradas

    n su coniunto)

    un emplazamiento

    o

    solamente

    a ributación

    irecta

    que

    mponía

    a Cor

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    13/56

    r 16

    Hacinda

    Públia

    En segundougar, ue

    si a

    persona

    uc

    emttlbe

    l cobro c hs

    rlcrbrrlm

    noeradelagrado

    e as

    iudades

    stas

    odian

    olicitar vieir

    igurr

    del

    dere-

    choespafrol

    el

    encabezamiento",

    sdecir,

    ue

    rdr

    ciudad cspondie

    nte

    r

    Real udienciaor

    una

    uma ija

    que

    iberebe

    odasrs

    rrns.cciones uc

    cn

    el nterior

    e

    a

    ciudad

    de a

    provincia

    ehicienn

    dcl

    cobro

    ndividurlizrtlo

    de a

    alcabala.

    n

    a

    próctica

    sto levabs

    rransformrr

    alcsbrh

    de un

    m-

    puestondirectonun mpuesroirecto. nEsprfiaamryorirde rs lcabrhs

    se

    había

    ncabezado

    esto o

    teníanas

    ciudades

    epresentrdrs

    n hs

    cartes

    como

    no

    de

    sus

    principales

    ueros

    prerrogativas.

    omo

    os

    mont

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    14/56

    r r8

    Haticnda

    Pública

    premonitorio

    e o

    quepocos

    fios

    espuésba

    aser na e as azonesentrales

    de

    as

    elites riollasdel

    Memorial

    cagrauiosdelzo de

    ulio.

    Las capitulaciones

    igesimotercera,igesimocuarta

    vigesimoquinta

    traîan odas

    llas e eglamentar,

    oderar

    atenuarquellosributos

    ue

    se

    cobraban ravés

    elclero

    ero

    ue

    ìnalmente,n

    virtud

    del

    patronato

    egio,

    ibana dara a Real

    Hacienda. ste

    raunode os

    actores às gobiantese

    la ributaciónolonial.

    En

    las

    capitulaciones

    inales

    ncontramosnamiscelínea

    e solicitudes,

    algunas

    eellas eun

    claronterés

    istórico. or jemplo,

    ue

    e e

    ponga recio

    cierto l salitre

    ue

    eexplota

    n os erritorios e

    Paipa

    que

    a abricación

    vcnta

    e a

    pólvora

    l

    público

    e eduzca;

    ue

    emoderen

    os

    derechos

    ue

    e

    e

    cobran

    nalgunos

    uentes pasos

    ue

    orren

    or

    errenos

    e

    particularesara

    que

    os

    gravómenes

    obre l ràfico

    emercancía

    olamenteo

    puedan

    mponer

    las

    utoridades

    úblicas

    no

    os

    particulares;

    ue

    ose obren

    erechos

    ara

    a

    instauración

    ecomercios

    pequeffas

    iendas

    ues

    los

    vecinosue

    conmuy

    poco

    nterés

    onen

    na iendecilla

    ara

    u

    sustento".

    Encontramos

    ambién

    apitulaciones

    ara

    que

    no

    se

    abuse

    on cobros

    injustificadosos eclusos;esdeseo ermanentee oscomunerosue as

    capitulaciones

    e

    divulguen rofusamente

    n

    odo l virreinato.

    Ellas xpresaban

    l

    querer

    e as rovincias

    e

    Oriente,

    ero

    e olicita

    ue

    el exto e as

    apitulaciones

    eaemitido

    si

    se

    puede

    or

    riplicado

    as iu-

    dades e

    Quito,

    Popayàn,

    artagena,

    antaMarta, asto,

    {ompóx, ocaima,

    À{araeibo

    demàsillas

    ciudades".

    eestamanera

    e speraba

    ue

    mediante

    la divulgación

    e as

    apitulaciones

    odoel

    virreinato

    ecompenetraraon as

    aspiraciones

    e a provincia

    omunera

    fuera

    olidarioonellas.

    2. El contexto

    iscal el Memorial

    e

    agraaios

    El uIemorial,e graoiosueredactaonCauu-oTonnrs

    n

    8o9

    y que

    suscribe

    el

    Cabildo eBogotó-

    stidirigido

    a

    "Suprema

    unta

    Central eEspafra",

    que

    ehabía rcado

    omo oco e

    esistencia

    olítica

    rente

    a nvasiónapo-

    Ieónica

    a

    a destitucióne

    a

    Corona orbónica.

    EI ùIemorialiene

    n

    propósito

    olítico

    muy

    claro, deahí

    a mportancia

    que

    a historia

    e haatribuido

    iempre:

    eclamar

    ontraa njusta

    epartición

    de

    cupos

    ue

    e abía echo

    ntreasprovinciaseninsulares

    as

    americanas

    para

    onformar

    aJunta

    Central

    ue

    estaba

    revista

    e ransformara

    n

    cortes"

    para

    residir

    oda

    a estauración

    orbónica

    ue

    abía e ener

    ugar n

    Espafla

    una

    vez

    hubiera

    ido

    derrotado

    l

    nvasor rancés.

    Ingrcsot

    rrtltr

    I

    tq

    El

    grucso el

    Mcmorial

    stó

    ucs, estinado

    argumcntar

    ontra

    a dcs-

    equitibiada

    istribución

    delegados

    or as

    rovincias

    eninsulares

    epcnr i

    nu.u.

    po,

    as

    rovincias

    mericanas)

    uando,

    egún

    on

    Cnutrc

    Tonnns

    os

    cabildantes

    ogotanos,

    os

    irreinatos

    mcricantls,

    or

    población,

    ituación

    co-

    crófica

    riqueza,

    uperaban

    as

    egiones

    spafrolas

    epresentadas

    n a

    Junta'

    -

    fste.r,

    pu.r,

    et

    propósito

    entral

    el

    7icnorial'

    ucasí c

    desarrollerl:

    [...J

    ebc

    r

    un

    númcro

    ompctcntc

    c

    vocalcs,

    gurl

    or

    o

    mcnos

    ldc

    as

    rovincirs

    àc

    Ésp.n.,

    arr vitrr

    cscónfianzas

    recclos,

    p're

    quc lmismo

    ueblo

    eAmé-

    rie

    cnricnda,

    uc esti

    suficicntc

    dignrmente

    eprescntada'

    os

    cuatro

    irrcinrlos

    de

    Amórica,

    ueden nvirr,

    cada

    no

    dc

    ellos,

    reprcsentantes'

    z'

    cada

    nr dc

    las

    capitanias

    enerrles;

    cxcepción

    c

    Filipinas

    uedebc

    nombrar

    '

    o

    ó'

    por

    su numc-

    rosa

    población

    ue

    cn

    el

    aflo le

    178r,

    ascendia

    dos

    milloncs

    medio'

    omo

    x)r

    stl

    distancia

    la

    dihculrad

    e su

    epr.rsición

    n

    caso

    c

    muerte.

    )c este

    modo

    esultarín

    vocales,

    omo

    Parece

    ue

    son

    os

    quc actualmcnte

    omponen

    a Supremr

    Junta

    Ccntral

    dc [sPafra.

    Ahorabien:

    al margen

    e

    a

    argumentación

    eramente

    olílica

    nbusca

    dc

    una

    representaciónquilibrada n taJuntaencontramos n interesanterasfondo

    de carócter

    iscal,

    ue

    es

    el

    que

    en

    este

    studio

    nos

    ntercsa

    estacar'

    En la

    América

    ispana

    o

    hubo

    una

    conciencia

    iscal

    an

    marcada

    loJargo

    de os

    rescientos

    f,os

    e colonia,

    omo

    pudo haber

    ido

    el

    caso

    e

    as

    olonias

    norteamericanas.

    ste

    entimiento

    penaS

    Omienza

    br6tar

    con

    elativa

    uerza

    a fìnales el

    siglo

    xvttl

    y

    comienzos

    e

    xlx'

    y

    algunos

    àrrafos

    el

    rIenzorial

    e

    agraaioson

    unabuena

    muestra

    e

    ello'

    En realidad

    oda

    a

    iscalidad

    ndiana

    e

    mponía

    por

    as

    autoridades

    etro-

    politanas, aunque

    o

    largo

    de

    os

    iempos

    oloniales

    uvieron

    ugar

    algunas

    rebeliones e

    caràcter

    iscal

    tal

    es

    el

    caso

    de

    las

    evueltas

    e

    as

    alcabalas)

    l

    título

    urídico

    para

    que

    odo

    o

    concerniente

    a Real

    {acienda

    e

    egulara

    or

    lasautoridades ue representabanl Reynuncasedisputó'

    sólo

    en

    el

    momenro

    ardío

    de

    a

    colonia,

    cuando

    e

    escribe

    l

    Memorial

    de

    agrauios,comienza

    cuestionarse

    l fundamento

    iscal

    autoritario

    ue presidía

    toda

    a mposición

    e

    ributos

    en

    as

    colonias.

    ero

    este

    ue

    un

    proceso

    radual

    o, podríamos

    ecir,

    itubeante.

    Aún

    en

    el

    caso

    de

    as

    ebeliones

    e contenido

    fiscal

    como

    el de

    las

    alcabalas

    en

    la

    misma

    revolución

    comunera

    e

    protes-

    taba

    contra

    las

    tarifas

    o

    se

    solicitaba

    como

    fue

    el

    caso

    de

    las

    capitulaciones

    comuneras- que

    a

    Corona

    retirara

    tal

    o

    cual

    tributo

    o

    rebaiara

    estao

    aquella

    23

    Los

    extractos

    e|

    À4emoial

    e

    agrauios

    an

    sido

    omados

    e

    a edición

    eM,rr.rurlJosÉ

    ontlo

    Catnilo

    ?brres. ibliotec:de HistoriaNacional, ogotó,KellS 196o'

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    15/56

    I o

    Ilutieula

    públict

    t l r i fà.P er r l

    l

    poc lc r

    t r inc t ì t r

    l c l r

    . o ron . r

    ) ; l r , t

    . \ t . t l ) l ( . (.t

    r r ì rn\ l r l l . r

    P oP r1 l , 11

    t l g u n o s r a v í l m e t t c s

    l o ì l t t c n ì : rì c u r l i l q r ( o

    ' r r ' l l r . r

    r r o p , l r t r r

    . u n (

    n r . 1 r r )

    p r g r r e \ - o l u c i o n l r i o ,

    ( ) f ì r oi

    r c r r ' l . t s o

    l t ' l o s

    s t , r r l n r , l r ' 1 . 5 , l l o l t . r sr o t l t .

    r lmcncanas

    luc

    csprres

    ì r r r r r r r r i r rnos

    .s t . r t los r r r t los ,

    f n t a l

    scnt ido

    t lg t r r ros

    r l )J r tc \ú r : l

    l l tn, t r t , t l

    lt

    , r :1t , r :/ / \ ( . \ l r l t . rnl c

    r r r r r r . r

    i m p o r t ù n c i a , p u e s i l t r î \ ú s d c c l l o s l l o t l c t t t o s o l r s t ' r ' \ , u

    t ) n r r ) ( o r r u ( ' n / . u r . r

    l ì ( ) n ( . t \ ( '

    s o b r e l l m e s a c l c l

    l e b : r t c l l o l i r i c o u n ì ( ' r i ( : u r t ) k r s t t ' n r . r s l i r t . r l t ' r

    . t l t s r o r r l , r s l . r r ' t . t . r r

    t lel ' l ' [emuriul

    leugrui ' tus

    luc (lescilrìr)s

    (\ ,r l t . rr l

    ( (,nluru.r(

    r, n

    F.ncont r tnros

    nc l

    l l tm, , r t t t / ,

    rr

    p r in re

    l t rq . r r ,r r r l . r r r r . r , l ,r . r

    . rs , r r r r . r r t l . r t l t .s

    n ì c t ropo l i t i rn l s

    t r t

    ( l t . lc

    o rncnno l i rsol l tc r r

    l u ( '

    u (

    ( ' ( l t { )

    ' r r , r t . r t los

    r r r t l o r

    cu i t ndo ,

    or

    ceguc r i l

    lc ,ot t t l res ,r ts r t t to l i t l . r r l t ' :

    r rq l t . r r ( ' n (

    q . r ro r ì

    t ( ' \p( . t , r r

    lrts

    ueros

    iscllcs

    cle ls

    colonius rì ìcri( rnirs.

    l) ice

    en

    cfecto

    el , l l tntrtrt ,r

    l t , t , r, t i us.

    Si

    e lgob ic rno

    lc nql t tc rr l t

    t rb rcs rl ; t r l o

    s t ( ' l ì i r \ { )

    n r l ) r ) r ' t . u r t r. r l cz

    ro lo r , r r r . r

    ro l

    h separacit in

    c

    sus okrni: ts,

    )cr()

    rn r)lì r)lcorgullu,

    ' lc 'sprrrtrr

    lc

    crrrlrcirrrrcrrro

    superioridad,

    chizo crt lcr

    qurl l ; rs

    ic: ts

    loscsiorrcs,

    luc

    (,

    rìrcrì(n.ur

    )nìr)

    r.r

    lu(.

    s i cndoast l loseut tn r i snr r rot rcr . r t to,) r r r c \ntcqr i rntcsl t : tn. r ì l \ r ì ì ; lnor ì . r r ( l u l . r ,

    y

    env ian t l t l

    r l t l as

    l ts lcnr is r , rv i t te i : ts

    l c r rg l ; r t c r r ;lrsu\

    rr l ) r ( \ r 'nt . lntu\ , l t

    uc r [ ) r )

    l eg is la t i vo

    c

    aNrrc i t in,uis icsc

    stc l i t t . r r lcsc r t s , r r rp ,nc r l cs

    onr r rb tu

    or r r . sl r r c

    nohrbian

    ancionldo

    onsu

    rrrolucirin.

    I aciendo

    co

    un

    tenìÌ quc

    cnc(

    r:rnì(s cpct i( l(

    c(

    n

    ccucr' ìci:r

    ì rr

    ir

    :

    xtu rr

    polí t ica

    e

    a \mérica

    hisplnl

    rlc

    f ìnl lcs

    t lcl rt t t t , os

    rrLltorcs

    lcl l I tntrtr iLt llt

    agrdatTs

    rotestîn

    contra

    ùs

    p(]rciorìcs

    luc

    lr

    Rcil l I I rrcicncll

    orrrrr :rrl si

    rl e

    algunos

    ngresos

    ie aricter

    f ìscl l

    dcst inirrlos xclusil ' : rnìcntc

    rl sostcrì inì icrì t{)

    de l

    cul to.

    En

    ot raspa labras :

    l , l l t n t o r iu l

    ons idc r rque os

    r ihu tos

    fectos r l

    mantenimiento

    c la

    Iglcsiano

    debcn conìptrrirsc

    con

    lir

    Rcll f

    I : rciendrr.

    Así argumentaron os memoriùl istxs obreesrepunro:

    Si

    a rapacidacl

    e

    un Gobicrno cstructor,

    ubiese

    cnsldo

    en otra

    cosa uc en

    aprovecharse

    e

    os

    diezmos,on os í tulos

    c novcnls celes, rimeros

    scqundos,

    vacantes

    ayores

    menores, edias n;rtrs,

    nualidades,

    ubsidio

    clesiístico,

    otras

    inventadas

    or

    a

    codicia ara

    desrruir l sanruario

    los

    pueblos.

    Encontramos

    ambién

    en el Memorial de

    agraúos claros

    seialamientos

    cle

    cómo

    malbarató

    a

    metrópoli

    las riquezas

    (gran

    parte

    de ellas de

    origen fiscal) que

    llegaron

    a Espaia

    a

    través de lo

    que

    se

    lamó

    el

    "Tesoro Americano".

    z4 VerRrrusHx,r.Tarutiorn colorialAmerìca.cit

    I t : , ; , , t

    t t t .

    : . ,

    { ) r r r r r r l r . r t ( l I ( . i l { r r 0 i l r r / t . t l . t t t r ì l ) i l t l . i l t r r . r , l t .

    l , r , \ t t t , . r t , , t r l l i l t

    . , l t \ | , l l [ . . , . 1 \ , , 1 ) ,

    r l o t t , l r l l . l r r t t

    t t . t , l , , \ r , \

    t l . \

    r l l

    r r t ,

    t

    , 1 ,

    1 r 1 . 1 1 . 1

    l l r ,

    l ) . r

    r . r

    | ( . r u n . t

    , l ( t n l l t \ t t . t r

    t . n

    ( l r . t

    ( r r , l ' r r t t l r ,

    l t . r t t

    . t ' . t , l , r

    l r r , r

    . r i n . n r . , , l , . r r , 1 ' , r , r r r l , r ( , ,

    r l n r l r ; . r r l c r , , t r . r

    r } ì . r ,

    l q l

    r l l t t ' l r

    t , , t t c l , l , '

    r l ,

    l , , , 1 t r ,

    t . r n

    1 ' , , , 1 r , 1 ' ,

    r ' r

    r r r r

    u r

    r n c r l r o i p , , , 1 , . r , , s , , ' , 1 r r r . t r r r r r

    r

    I t o \ t ( l {

    n r t . t

    .l

    \ l t

    r l t \ l U \ t (

    t i l t ì ,

    l ì r . t i l

    r l u { .

    t ì r r

    n . l n

    , . t t , t , t , ,

    l l t t , r t , . , 1 r , i l ,

    | . r

    r r ; 1 l , r t ( i l . r .

    Lr

    l l , , l . r l r t l . r , l t l t . t t t , t . t , l . r l r r r , , 1 t . r t , r l . r l r . r r r , l , , , l u , r r . r , l ,

    l r r ' \ t r . r \ r r ' l u ( . / . r r . r n r ( . n t r . r . r r l r t (

    L t l t 1 t . t t t . t , { o i l t i l l ì u \ r ' t ì (l ' , , t l r . r t ' 1 r . r r r , l r ' , tn l ( . l l t r , r l r . l , r i . t l r . l t , rr ( . \ l . t ( l r , \ . \ ( . rr n \ l l i l t . r c r l

    \ l t

    l l r r l t l . t , t l r t l t t r l . t t t r

    . t

    \ l l r r r , r r r . t r t t t t i v t t o ( ' n ( l l l r ' r l / , r , ( l l , l t r l : ' r L t : l r , \ \ { r ( r ' \ ( o n l r n ( l , t t o , l t t . t ì l o l i s i o t r ' . t

    t t (

    )

    o i l l

    . l l r r r t ' r

    ; r r r l

    l r s r i l o t . l ( l t (

    ( ) i l . t 1l t t c g r r t . s t t l r r i

    r r r t . r r , r

    l t , t t

    t . r l c

    . r

    P o l r t

    r . r

    t i r t . t l

    c s p , t t t o l . t

    ' t ì

    r ) \ p t t t t t t ' t o s

    l o s t i t ' t t l o s . l n ( ) \

    l ( ' l , t

    o l o n i , r S t . t c t r , i r r t l t t l r; r s r

    , r

    . r

    r q n t r l l r t t . r o n ì r )

    ì r t . n t c

    I r ' r r r r ' t p . t l

    r o t l t r t

    o r ' : t

    l t .

    i t l t t c z l r .

    |

    . ; t \

    t t \ (

    t i t t ì / ; ts

    l t ' . t

    cs t tc l r t ì : i o t

    r : t l i t t

    o

    r l c

    os

    l r i t t r t ' r os

    .(

    n { }n r i s l : r s

    \ .r

    (

    o t t l c l ì / r l l ) . l l l

    l

    l x ' r l t t ( ; l r

    t ' l

    1 l t ' t t s ; t t t t i cn f , r

    l c l l t

    ' l i t t ' u r ì ( ' l (

    u ì . t ; t l o t r to

    l lo t l t . t t tos

    r r l r s t ' t r , t r l r r' r t ' l s i q r r i c r r l t . P ; ir l u l i r

    c l

    l l t n , t r r t l , l t , t q r , t r t , , s .

    I ) t t o n o s o t r

    . r : r i t q r r t . z. r s l ì l ( . ( i u i : r\ r l c l o s l c t r r rr l o s l . r s r l rr r .r . r t e r r c : t ir r r . r l r l c s l: r s . \ r n t l i , , r s .

    t l . t s l t t t o l ì \ l l l l l \ c t ì

    r i l ì

    r , l ( l r )

    ' r r r i r r tr l t ' so l r r to r l . r

    . t .u r , rP . r

    t ts r r t . l 0

    ( . ( .u f t r l ( )

    n

    p r , r , l t tc ,o l tcs

    t . t l t t t . t l cs

    ; t t c

    t opo r l r ' . i

    r r 1o t , r r '. t \ l f . r (

    r ) t ì ,

    . 1

    l r te

    unnen t . r r . l

    ( tùcs tv : l

    l l ì c l ì tc ,

    l

    ) r o l ) o t (

    ( ) t ì

    l c osb r . tu r

    l t r c o eu l t i r t t . r r

    c rnp l l t l o r . r r io

    l i r r r i t ,

    l 6 l t l c

    l :t

    n . t l t t r . r l cz ; t

    t . t ; t r c r i r lo

    lo t t r i c i l r . r r

    ' u . ì t ì t ( ,sl i cn ( ,s

    c l ) i l r t t { ) ,

    J l \ c . /

    eoncsc i ts i r

    ì ìJ t ì ( )

    n

    l { r \

    l c t t t i i \ ;

    t r r t ; t t i

    c r t t l j . t s

    n t l ts l l t t t . r l l l cs

    iu r

    con \ t i tu i r i i r r r

    r

    . r . ' \n r c r i t : r r

    l

    g r lnc l r ,

    c l

    r csc t r ; t l t t r i o

    c l

    r t r t l . t t l c ro

    ; r t r i r r r p l ig

    l c r t , r r r gp . t

    r t l c r r t .

    l ' . r r s tc n ì i sn ìo

    o r t le

    n t [c i r l c r r s ,

    p l r ecc cn c l l l , :no r t tL /

    un l r lu r : r r óp l i c r r

    on t r l r

    los

    "cs t r t t l c ( ) s"

    ' co r r t r r t

    c l t r ibu to

    in t l íuen r r , l os

    r rh i t r ios

    ìscr r les

    lc a

    ( .okrn i l

    t l l . lc

    ge

    ìcr i t t 'o l ì l ìn ìe

    lsl l re pt l ls i t

    e ì trc h

    [) r in ìcr r r

    gcncr trci ( ;n

    clc re 0 l trci0 tt l r i0s

    cn .^\rnór ici r

    Lr tt in i r .

    I)c sum:r nrportlncil en el .lltnnriul tlt u.qrur-io.î.cncl rxstrcodc su

    trasfirndo

    ìscal-

    esultln

    anrbión

    os

    prirrirfils

    ue

    cledicl

    r recordar ué

    son

    lrrs

    crlrtcs"

    aclonde

    spirrn

    a llegar

    en

    pie

    cle gualdacl

    os

    clclegados

    le as

    provincias

    mericxnts.

    ecucrda

    l ,\lemoriul ue

    desde

    os viejos

    iempos

    medievales

    on

    as -ortes

    as ue

    ienena

    última

    palabra

    n mareria

    ributaria.

    Y por

    anto

    os ributos

    ue

    no havan

    ido utorizadosor

    ellas

    erían

    spurios

    o naplicables

    n

    as ierras

    mericanas.

    os undamenros

    iscales

    e a

    ebelión

    política

    ue

    empieza

    fermenrar

    n tierras mericanas

    e

    hacen

    videntes

    n

    estos partes

    ,el

    Memorial:

    La ey

    es aexpresión

    e avoluntadeneral,

    es

    preciso

    ue

    l

    pueblo

    a

    manifieste.

    Este s [obieto e asCortes:llason lórgano eésta oz eneral.inooís, ues,

  • 8/20/2019 (10) Restrepo Juan Camilo - Historia de La Tributación

    16/56

    tzz

    Hacknda

    úblico

    a as

    Américas.

    i ellas

    o manifiestan

    u

    voluntad

    or

    medio

    e una eprcsentación

    competente

    dignamentc

    utorizada,

    a

    eyno

    eshecha

    arr

    cllas

    orque

    o

    icne u

    sanción.

    iY

    quépasaría,

    e

    pregunta

    on

    c,run-oToRRES,

    i,

    como

    ucedió

    n Portugal,

    ta amilia

    eal debía migrar

    a América?

    Cómo

    podríanestablecerse

    ributos

    en

    estas

    ierras

    en al hiPótesis?

    Si

    porunadesgracia,

    ue

    noshorrorizamos

    ensar,a muertc

    atural

    violenta e

    todos

    os

    óstagose

    a amilia

    eal

    ue

    hay

    n

    Europa,

    bligase

    lamar einar

    obrc

    nosorros,

    no

    que

    xistiese

    nAmérica,

    éste

    iiase

    udomicilio

    nella,

    n

    aconve

    catoria

    eCortes

    enerales,en

    a ormación

    eun

    cuarto

    eprcsentaîivo

    ecional

    os

    conformaríais

    onuna

    minoría

    an

    decidida

    e

    9

    a

    3ó),

    inembargo,

    e as

    grandes

    ventaias

    ue

    s

    hacenas

    Américas

    n

    extensión,

    n iquezas

    tal

    vez n

    población,

    nosotros

    oseríamos

    ustos

    inoos

    lamósemos

    una

    articiPacióngual

    enuestros

    derechos.

    ues

    plied

    éste

    rincipio,

    no

    queróis

    ara

    uestros

    ermanos,

    o

    que

    n

    aquel

    aso o

    querríais

    ara osotros.

    Y

    en todo caso os delegadosmericanos ebenserelegidos or mandantes

    populares no

    por

    ciudadanos

    ue

    ostenten

    argos

    dquiridos

    or

    el

    comercio

    venalde

    privilegios

    oficios:

    Estos

    diputados

    os

    deben

    ombrar

    os

    pueblos

    para

    que

    merezcan

    u

    confìanza,

    tengan

    a

    verdadera

    epresentación

    e

    os

    cabildos

    oloson

    una

    magen

    muy

    desfigurada

    orqueno nos

    han

    ormado

    el

    voto

    público

    sino a

    herencia,

    a

    renuncia

    a compra

    esusoficios

    egradados

    y venales. ero

    uando ean

    llos

    os

    que

    nombren,

    o

    deben ener

    parte

    alguna

    en su

    elección,

    tro

    cuerpo

    extrafio

    onforme

    a a

    prevención e a

    ey'"'

    Dicho

    en otras

    alabras:osdiputados

    mericanos

    o deberían

    er

    nombra-

    dos

    por

    los cabildos,

    uesto

    que

    estos

    ltimos

    son

    el

    fruto de

    a compraventa

    de oficios

    y

    no de

    a voluntad

    popular-,

    lo

    cual

    desvirtuaría

    u

    procuración

    que iene

    que

    enerun

    claro

    ítulo

    de origen

    popular.

    Q3rizós

    l aparte

    mís contundente

    ue

    en

    materia

    iscal

    podemos ncontrar

    en

    el Memorial

    deagraaios

    sel siguiente:

    Esti

    decidido

    por una

    ey fundamental

    del

    reinq

    que no seechen

    ni repartan

    pechos,

    servicios,

    edidos,monedas,

    i

    otros

    rributos

    nuevos,

    special

    i

    generalmente,

    n

    todos

    os reinos

    de la

    monarquía,

    in

    que

    primeramente

    ean

    lamados

    a Cortes

    os

    procuradores

    e odas

    as illas

    y

    ciudades,

    sean

    torgados

    or os dichos

    procurado-

    res

    que

    vinierena

    ascortes.

    Cómo

    se

    exigirin,

    pues,

    de asAméricas,

    ontlibuciones

    que

    no

    hayan oncedido

    or medio

    de diputados

    que

    puedan onstituir

    una

    verdadera

    representación,

    cuyos

    votosno hayan

    sido

    abogados

    or la

    pluralidad de

    otros

    que

    no sentirànestas argas?

    i

    en

    semeiantes

    ircunstancias,

    os

    pueblosde América

    se

    denegasen levarlas,

    endrían

    en su

    aPoyo

    sta ey

    fundamental

    del reino.

    Ingtcta

    lwdtt

    l't

    Nótese

    ue

    en el

    pàrrafo nterior

    e

    manera

    ndubitable

    parecen

    t

    loti

    fundamenros

    e

    a

    ustifrcación

    ìscal

    ara na

    ebclión

    olitica;

    ano

    sc

    ntl

    de

    solicitar

    como

    o habían

    echo

    os

    comuneros)

    ue

    as

    auÎoridedes

    clro-

    politanas

    eduierrn

    a arifa

    e

    al ributo

    o

    eliminlran

    al otro'

    No'

    Ahorr

    se

    trata

    c

    ecordar

    ue

    no

    pucde

    aber

    ributo

    in

    ePresentación

    opular

    "No

    Bxation

    without

    epresentation")'

    aQué onctusionesodemosacar eh lccturedelMcnoiol ù agravilsde

    don

    Crult-o

    Tonnr,s

    n

    materia

    iscal

    tributaria?

    Es

    evidente

    ue

    a

    o largo

    det

    Minorial

    dc agraaios

    l tcma

    entral

    es

    dG

    caróct

     

    r

    otítico:

    a

    representación

    e

    nueve

    rocuradores

    mericanos

    ontra

    36

    de

    as

    provincias

    eninsutareso

    es

    adecuada,

    enel

    Mcfl\rial

    de

    agraauts

    ,.

    .rguy.

    por

    todos os

    caminos

    osibles

    con

    gran

    nteligencia

    ara

    haccr

    reconsiderar

    sta

    istribución.

    Pcro

    no

    esmenos

    vidente

    ue

    et

    cma

    ìscal

    omicnzaí-^florer

    lo

    argtl

    de odoel

    A4cnoial,

    Allí

    aparece

    l sustrato

    e a soberanía

    ributaria

    uc

    pocos

    fios

    espuése

    raduciró

    n

    gritode

    ndepentlcncia,

    lhacerse

    ealitlad

    laúltima

    rase el

    Memorial

    uecoiro

    na

    admonición

    abía

    echo

    l

    Gbildo

    deBogotó:

    leuiera

    lcielo ír

    os

    oros

    inceros

    elGbildq

    y

    que

    us entimientos

    o.sè

    nttt-

    preten

    mala

    artc

    Quiera

    l

    cielo

    queotros

    principios,

    otras

    deas

    menos

    ibcrales'

    no

    produzcanos unestos

    fectos

    e

    a separación

    terna

    3.

    "La consolidación

    e os

    valeseales":

    na

    buena

    órmula

    inanciera

    para

    a metrópoli,

    ero

    una ostosa

    peración

    olítica

    ar