1_0_2137

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DECRETO SUPREMO Nº 020-2007-MTC

Citation preview

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 1Actualizado al: 26/02/2015

    DECRETO SUPREMO N 020-2007-MTC

    Enlace Web: EXPOSICIN DE MOTIVOS - PDF.(*) De conformidad con la Cuarta Disposicin Complementaria Transitoria de la Ley N 30216,publicada el 02 julio 2014, se dispone que se proceda a la restitucin de la vigencia de lasautorizaciones para la prestacin del servicio de radiodifusin dejadas sin efecto y/oextinguidas de pleno derecho, por haberse incurrido en las causales relacionadas con elcumplimiento de las obligaciones del perodo de instalacin y prueba y las obligacioneseconmicas derivadas de la autorizacin, previstas en el Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones aprobado por el Decreto Supremo 06-94-TCC, siempre que la personanatural o jurdica presente solicitud de acogimiento dentro de los sesenta (60) das hbilessiguientes de la entrada en vigencia de la presente norma y se cumplan, de manera conjunta,las condiciones indicadas en la citada disposicin.

    CONCORDANCIAS(1)

    EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA CONSIDERANDO:

    Que, por Decreto Supremo N 027-2004-MTC, se aprob el Texto nico Ordenado delReglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, el mismo que ha sido modificado medianteDecretos Supremos Ns 040-2004-MTC, 022-2005-MTC, 030-2005-MTC, 031-2006-MTC,041-2006-MTC y 008-2007-MTC;

    Que, la Dcimo Cuarta Disposicin Final y Transitoria del Reglamento de la Ley N 28278,Ley de Radio y Televisin, aprobado por Decreto Supremo N 005-2005-MTC, deroga lasdisposiciones del Decreto Supremo N 027-2004-MTC en la parte relativa a los servicios deradiodifusin;

    Que, asimismo, la Primera Disposicin Transitoria de la Ley N 28737, Ley Que Establece LaConcesin nica Para La Prestacin De Servicios Pblicos De Telecomunicaciones, dispuso laadecuacin del Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones,aprobado por Decreto Supremo N 027-2004-MTC, a las nuevas disposiciones establecidas en lacitada Ley;

    Que, mediante Decreto Supremo N 041-2006-MTC se reglament la Ley N 28737, lo cualhace necesario adecuar el texto de los artculos 4, 144 numeral 8 y 159- A, as como de la dcimooctava disposicin transitoria y final del Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones;

    Que, en virtud del Decreto Supremo N 041-2006-MTC, es necesario tambin incorporar alnuevo Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones lasdisposiciones complementarias y transitorias del referido Decreto Supremo; as como precisar ladenominacin del Subttulo II del Ttulo II de la Seccin Tercera;

    Que, por otro lado, se debe adecuar el texto del artculo 132 y el literal b) del artculo 133 delTexto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones a las disposicionesdel Decreto Supremo N 038-2006-MTC; as como el texto de los artculos 145, 145 A y 209-A delreferido Texto nico Ordenado a los lineamientos a que se refiere el Decreto Supremo N003-2007-MTC;

    Que, debe reformularse el texto de los artculos 245, 246 y 247 del Texto nico Ordenado delReglamento General de la Ley de Telecomunicaciones a las disposiciones de la Ley N 28900, Leyque Otorga al Fondo de Inversin en Telecomunicaciones la Calidad de Persona Jurdica de Derecho

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 2Actualizado al: 26/02/2015

    Pblico, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 010-2007-MTC;

    Que, en atencin a la modificacin de la definicin de plan mnimo de expansin por plan decobertura prevista en el Decreto Supremo N 030-2005-MTC, se debe adecuar el texto del artculo125, de la decimoquinta disposicin transitoria y final y la definicin contenida en el Glosario deTrminos del Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones; Que, si bien la primera, segunda, quinta, sexta, stima, novena, dcima, duodcima,decimotercera, decimocuarta, decimoctava y decimonovena disposiciones transitorias y finales delTexto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones aprobado porDecreto Supremo N 027-2004-MTC, se encuentran tcitamente derogadas, es necesario que ello seefecte de manera expresa, dado que a la fecha estas disposiciones han perdido su vigencia;

    Que, por las consideraciones antes expuestas, se requiere aprobar un nuevo Texto nicoOrdenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, a fin de consolidar lasmodificaciones efectuadas a la fecha y recopilar la normativa vigente en un solo texto;

    Que, teniendo en cuenta la aprobacin del nuevo Texto nico Ordenado del ReglamentoGeneral de la Ley de Telecomunicaciones, se requiere derogar los Decretos Supremos Ns040-2004-MTC, 030-2005-MTC, 031-2006-MTC y 041-2006-MTC;

    De conformidad con el numeral 8 del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per, laPrimera Disposicin Final de la Ley 28737 y la Ley N 27791 - Ley de Organizacin y Funciones delMinisterio de Transportes y Comunicaciones;

    DECRETA:

    Artculo 1.- De conformidad con lo expuesto en la parte considerativa de la presente norma,aprubese el nuevo Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones, el mismo que consta de doscientos setenta y un (271) artculos, diecisiete (17)Disposiciones Complementarias Finales y una (1) Disposicin Complementaria Transitoria,comprendidos en cinco (05) Secciones y un (01) anexo, el cual forma parte integrante del presenteDecreto Supremo.

    Artculo 2.- Derguese el Decreto Supremo N 035-91-TC que aprob el Reglamento deCircuito Cerrado de Televisin, as como los Decretos Supremos Ns 027-2004-MTC, 040-2004-MTC,030-2005-MTC, 031-2006-MTC y 041-2006-MTC, y todas las normas que se opongan al presentedecreto.

    Artculo 3.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por la Ministra de Transportes yComunicaciones.

    Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres das del mes de julio del ao dos mil siete.

    ALAN GARCA PREZ Presidente Constitucional de la Repblica

    VERONICA ZAVALA LOMBARDI Ministra de Transportes y Comunicaciones

    TEXTO NICO ORDENADO DEL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DETELECOMUNICACIONES

    NORMAS PRELIMINARES

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 3Actualizado al: 26/02/2015

    Artculo 1.- mbito de aplicacin El presente Reglamento establece las disposiciones generales para la prestacin de losservicios de telecomunicaciones, la administracin del espectro radioelctrico, la normalizacin yhomologacin de equipos y aparatos de telecomunicaciones y la regulacin del mercado de servicios,a fin de que stos se lleven a cabo cumpliendo los objetivos y principios establecidos en la Ley deTelecomunicaciones.

    Artculo 2.- Facultades del Ministerio El Ministerio de Transportes y Comunicaciones est facultado para dictar los ReglamentosEspecficos y dems disposiciones complementarias que resulten necesarias para el cumplimiento dela Ley de Telecomunicaciones y del presente Reglamento.

    La prestacin de teleservicios o servicios finales pblicos de telecomunicaciones, serreglamentada por el Ministerio a propuesta de Osiptel.

    Artculo 3.- Definiciones Para efectos de este Reglamento, entindase por:

    Ley La Ley de TelecomunicacionesReglamento El presente Reglamento General de la Ley de

    Telecomunicaciones.Ministerio El Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Osiptel El Organismo Supervisor de Inversin Privada en

    Telecomunicaciones.rgano competente El que corresponda, de acuerdo a las funciones asignadas

    en el Reglamento de Organizacin y Funciones delMinisterio de Transportes y Comunicaciones.

    Direccin de Direccin General de Gestin de TelecomunicacionesGestinDireccin de Control Direccin General de Control y Supervisin de

    TelecomunicacionesFitel Fondo de Inversin en TelecomunicacionesPNAF Plan Nacional de Atribucin de FrecuenciasUIT Unidad Impositiva TributariaEspectro Espectro radioelctrico

    Asimismo, cuando se haga referencia a un artculo sin indicar a continuacin el dispositivo alcual pertenece, se entender referido al presente Reglamento.

    Artculo 4.- Audiencias pblicas El Ministerio podr establecer el procedimiento para las audiencias pblicas que prev esteReglamento en los artculos 5, 20, 27 en el documento de convocatoria respectivo.

    Artculo 5.- Glosario de Trminos El Glosario de Trminos contenido en el Anexo forma parte integrante del Reglamento.

    Las ampliaciones de los trminos contenidos en el Glosario sern aprobadas por el Titular delMinisterio y las modificaciones a las definiciones de dichos trminos se efectuarn mediante DecretoSupremo y previa audiencia pblica cuando el Ministerio u Osiptel, en el caso de servicios pblicos,consideren necesario recoger aportes de personas e instituciones especializadas.

    Los trminos no contenidos en dicho Glosario que se utilizan en el presente Reglamentotendrn el significado adoptado por el Convenio Internacional de la Unin Internacional deTelecomunicaciones.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 4Actualizado al: 26/02/2015

    SECCIN PRIMERADE LAS NORMAS GENERALES

    Artculo 6.- Rgimen de libre competencia Los servicios de telecomunicaciones se prestan en un rgimen de libre competencia. A talefecto estn prohibidas las prcticas empresariales restrictivas de la leal competencia, entendindosepor tales, entre otros, los acuerdos, actuaciones paralelas o prcticas concertadas entre empresasque produzcan o puedan producir el efecto de restringir, impedir o falsear la competencia.

    Los titulares de concesiones y autorizaciones, en ningn caso podrn aplicar prcticasmonoplicas restrictivas de la libre competencia, que impidan una competencia sobre basesequitativas con otros titulares de concesiones y autorizaciones de servicios de telecomunicaciones.

    Artculo 7.- Convergencia de servicios El Estado ejerce una funcin promotora y facilitadora respecto al desarrollo de tecnologas depunta, propendiendo, en lo posible, a la convergencia de servicios y tecnologas, con la finalidad deotorgar mayores beneficios a la sociedad.

    Artculo 8.- Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) El Estado promueve el desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin(TICs), como soporte de la Sociedad Global de la Informacin. En este sentido, adoptar las medidasnecesarias para el crecimiento, expansin y democratizacin del uso de las Tecnologas de laInformacin y Comunicacin.

    Artculo 9.- Principio de servicio con equidad En virtud del principio de servicio con equidad se promueve la integracin de los lugares msapartados de los centros urbanos, as como de las reas rurales y lugares de preferente interssocial, mediante el acceso universal.

    Entindase por acceso universal al acceso en el territorio nacional a un conjunto de serviciospblicos de telecomunicaciones esenciales.

    Son servicios pblicos de telecomunicaciones esenciales, los disponibles para la mayora deusuarios y que son provistos por los operadores de servicios pblicos de telecomunicaciones.

    El Estado promueve y financia el acceso universal mediante el Fitel.

    Artculo 10.- Principio de no discriminacin El acceso a la utilizacin y prestacin de los servicios de telecomunicaciones est sujeto alprincipio de no discriminacin; por lo tanto, las empresas prestadoras de dichos servicios, de acuerdoa la oferta disponible, no pueden negar el servicio a ninguna persona natural o jurdica que cumplacon las condiciones establecidas para dicho servicio.

    CONCORDANCIAS CON EL TLC PER - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA(2)

    Artculo 11.- Principio de neutralidad Por el principio de neutralidad, el concesionario de un servicio de telecomunicaciones, que essoporte de otros servicios o que tiene una posicin dominante en el mercado, est obligado a noutilizar tales situaciones para prestar simultneamente otros servicios de telecomunicaciones encondiciones de mayor ventaja y en detrimento de sus competidores, mediante prcticas restrictivasde la libre y leal competencia, tales como limitar el acceso a la interconexin o afectar la calidad delservicio.

    CONCORDANCIAS CON EL TLC PER - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA(3)

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 5Actualizado al: 26/02/2015

    Artculo 12.- Proyectos de telecomunicaciones El Ministerio promover y desarrollar proyectos de telecomunicaciones, incluyendoproyectos piloto, especialmente aquellos dirigidos a cumplir con los fines del acceso universal y quetengan como finalidad impulsar el acceso a las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs)y el desarrollo de la Sociedad Global de la Informacin y el Conocimiento.

    El Ministerio elaborar el reglamento correspondiente.

    Artculo 13.- Inviolabilidad y secreto de las telecomunicaciones Se atenta contra la inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones, cuandodeliberadamente una persona que no es quien origina ni es el destinatario de la comunicacin,sustrae, intercepta, interfiere, cambia o altera su texto, desva su curso, publica, divulga, utiliza, tratade conocer o facilitar que l mismo u otra persona, conozca la existencia o el contenido de cualquiercomunicacin.

    Las personas que en razn de su funcin tienen conocimiento o acceso al contenido de unacomunicacin cursada a travs de los servicios pblicos de telecomunicaciones, estn obligadas apreservar la inviolabilidad y el secreto de la misma.

    Los concesionarios de servicios pblicos de telecomunicaciones estn obligados asalvaguardar el secreto de las telecomunicaciones y la proteccin de datos personales, adoptar lasmedidas y procedimientos razonables para garantizar la inviolabilidad y el secreto de lascomunicaciones cursadas a travs de tales servicios, as como mantener la confidencialidad de lainformacin personal relativa a sus usuarios que se obtenga en el curso de sus negocios, salvoconsentimiento previo, expreso y por escrito de sus usuarios y dems partes involucradas o pormandato judicial.

    Los titulares de servicios privados de telecomunicaciones debern adoptar sus propiasmedidas de seguridad sobre inviolabilidad y secreto de las telecomunicaciones.

    El Ministerio podr emitir las disposiciones que sean necesarias para precisar los alcancesdel presente artculo.

    CONCORDANCIAS: R.M. N 111-2009-MTC-03 (Norma que establece medidas destinadas asalvaguardar el derecho a la inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones y la proteccin de datos personales, y regula las acciones de supervisin ycontrol a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones) CONCORDANCIAS CON EL TLC PER - ESTADOS UNIDOS DENORTEAMRICA(4)

    Artculo 14.- Principio de preeminencia de los servicios Los servicios pblicos de telecomunicaciones, tienen preeminencia sobre los serviciosprivados de telecomunicaciones. Este principio es aplicable en todos los actos de otorgamiento deconcesiones, autorizaciones, asignacin de frecuencias y, en general, en todas aquellas situacionesen las que la autoridad de telecomunicaciones tiene que decidir, de manera excluyente, entre ambasclases de servicios.

    Artculo 15.- Responsabilidad del abonado El abonado titular de un servicio pblico de telecomunicaciones, es responsable del uso quese haga del mismo.

    Artculo 16.- Representacin del Ministerio El Ministerio en su calidad de representante del Estado ante las organizacionesinternacionales de telecomunicaciones, podr delegar su representacin en casos especficos.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 6Actualizado al: 26/02/2015

    Artculo 17.- Obligaciones en lugares donde no funcionan servicios pblicos detelecomunicaciones Las personas naturales o jurdicas autorizadas para operar servicios privados deradiocomunicacin, en lugares donde no funcionan servicios pblicos de telecomunicaciones, estnobligadas a cursar mensajes de las autoridades o de terceros, cuando sea necesario proteger la vidahumana, mantener el orden pblico, garantizar la seguridad de los recursos naturales y de los bienespblicos o privados.

    En tal caso, se debe preservar la inviolabilidad y secreto de las comunicaciones que curse,por lo que ser de aplicacin lo previsto en el artculo 13.

    Artculo 18.- Obligaciones en casos de estados de excepcin En los estados de excepcin contemplados en la Constitucin y declarados conforme a ley,todos los operadores de servicios portadores y teleservicios o servicios finales deben otorgarprioridad a la transmisin de voz y data, necesaria para los medios de comunicacin de los Sistemasde Defensa Nacional y Defensa Civil.

    En caso de guerra exterior, declarada conforme a ley, el Consejo de Defensa Nacional atravs del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, podr asumir el control directo de losservicios de telecomunicaciones, as como dictar disposiciones de tipo operativo.

    Para atender dichos requerimientos, el operador del servicio de telecomunicaciones podrsuspender o restringir parte de los servicios autorizados, en coordinacin previa con el Ministerio y losSistemas de Defensa Nacional y Civil.

    Para dichos fines, el Ministerio comunicar a los rganos competentes de los Sistemas deDefensa precitados, las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias que otorga, as como suscancelaciones.

    Artculo 19.- Obligaciones en casos de emergencia En caso de producirse una situacin de emergencia o crisis local, regional o nacional, talescomo terremotos, inundaciones u otros hechos anlogos, que requieran de atencin especial porparte de los operadores de los servicios de telecomunicaciones, stos brindarn los servicios detelecomunicaciones que sean necesarios dando prioridad a las acciones de apoyo conducentes a lasolucin de la situacin de emergencia. Para tal efecto, los titulares de concesiones y autorizacionesseguirn las disposiciones del Ministerio.

    CONCORDANCIA: D.S. N 043-2007-MTC (Aprueban diseo de la Red Especial deComunicaciones en Situaciones de Emergencia) D.S. N 051-2010-MTC (Decreto Supremo que aprueba el Marco NormativoGeneral del Sistema de Comunicaciones en Emergencias)

    Artculo 20.- Plan Nacional de Telecomunicaciones El Plan Nacional de Telecomunicaciones es el documento que contiene los planes tcnicosfundamentales que sobre la base del principio de integracin de redes, sistemas y servicios,establece las pautas y lineamientos tcnicos bsicos que aseguran la integracin e implementacinde los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional.

    Es elaborado por el Ministerio y aprobado por Resolucin Suprema refrendada por el Titulardel Ministerio. Su actualizacin o revisin debe realizarse obligatoriamente en perodos no mayoresde cinco (5) aos. El Ministerio podr convocar a audiencia pblica previamente a la aprobacin delas modificaciones del citado plan, a fin de recoger los aportes de las personas o entidadesespecializadas.

    El Ministerio, a travs de la Secretara de Comunicaciones, elaborar el Plan Estratgico deDesarrollo de los Servicios de Telecomunicaciones, el cual contemplar las polticas, objetivos y

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 7Actualizado al: 26/02/2015

    metas de desarrollo a mediano y largo plazo, debiendo ser revisado cada cinco aos.

    SECCIN SEGUNDADE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

    TTULO I

    DE LA CLASIFICACIN GENERAL Artculo 21.- Clasificacin general de los servicios de telecomunicaciones De conformidad con el artculo 8 de la Ley, los servicios de telecomunicaciones se clasificanen:

    1. Servicios portadores. 2. Teleservicios, tambin llamados servicios finales. 3. Servicios de difusin. 4. Servicios de valor aadido.

    Para efecto del citado artculo 8 de la Ley, se entiende por red digital integrada de servicios ysistemas, a la red que mediante la aplicacin de tecnologas digitales permite la integracin de todoslos servicios en una red nica.

    Artculo 22.- Clasificacin de los servicios de telecomunicaciones en funcin a suutilizacin y naturaleza De conformidad con el artculo 9 de la Ley, los servicios de telecomunicaciones se clasificanen:

    1. Pblicos. 2. Privados.

    Artculo 23.- Definicin de servicios pblicos Son servicios pblicos aquellos cuyo uso est a disposicin del pblico en general a cambiode una contraprestacin tarifaria, sin discriminacin alguna, dentro de las posibilidades de ofertatcnica que ofrecen los operadores.

    Los servicios portadores son necesariamente pblicos. Los teleservicios, los servicios dedifusin y los de valor aadido pueden ser pblicos.

    Artculo 24.- Definicin de servicios privados Son servicios privados aquellos que han sido establecidos por una persona natural o jurdica parasatisfacer, estrictamente, sus propias necesidades de comunicacin dentro del territorio nacional salvo, loscasos previstos en los artculos 17 y 18.

    No podr clasificarse como servicio privado aquel que es ofrecido a terceros a cambio de unacontraprestacin que tenga relacin con el servicio, sea sta directa o indirecta.

    Los teleservicios, los servicios de difusin y los servicios de valor aadido pueden ser privados. (*)

    (*) Artculo modificado por el Artculo 3 del Decreto Supremo N 024-2008-MTC, publicado el 16agosto 2008, cuyo texto es el siguiente:

    Artculo 24.- Definicin de servicios privados Son servicios privados aquellos que han sido establecidos por una persona natural o jurdicapara satisfacer, estrictamente, sus propias necesidades de comunicaciones dentro del territorionacional, con excepcin de los casos previstos en los artculos 17 y 18 del presente Reglamento.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 8Actualizado al: 26/02/2015

    Asimismo, se consideran servicios privados, la transmisin gratuita de voz y/o datos, puestos adisposicin de los proyectos de telecomunicaciones financiados por FITEL.

    La facilidad de transmisin a que se refiere el prrafo precedente, no ser considerada comoun servicio pblico de telecomunicaciones.

    No podr clasificarse como servicio privado aquel que es ofrecido a terceros a cambio de unacontraprestacin que tenga relacin con el servicio, sea sta directa o indirecta. Tratndose de losproyectos de telecomunicaciones financiados por el FITEL, los costos de mantenimiento, reparacin uotros a ser asumidos por el adjudicatario, no sern considerados como contraprestacin por elservicio.

    Los teleservicios, los servicios de difusin y los servicios de valor aadido pueden serservicios privados.

    Artculo 25.- Definicin de conjunto econmico Para efectos del artculo 41 de la Ley, considrase como conjunto econmico al grupo deempresas que tienen como socio principal a una misma persona natural o jurdica, la cual es titulardirecto o indirecto de por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) de las acciones,participaciones o de los derechos que otorguen el control efectivo sobre los integrantes del grupoempresarial, ya sea que stos estn constituidos como filiales o subsidiarias de la persona jurdicaprincipal, cuando corresponda.

    Artculo 26.- Inclusin de nuevos servicios El Ministerio podr incluir dentro del marco de la clasificacin general establecida en losartculos 8 y 9 de la Ley, aquellos servicios no considerados en el Reglamento y los que surjan en elfuturo como consecuencia del avance cientfico y tecnolgico.

    Artculo 27.- Derecho de iniciativa de los particulares El derecho de iniciativa de los particulares para proponer la regulacin y correspondienteclasificacin de nuevos servicios, se ejerce presentando una solicitud conteniendo la siguienteinformacin:

    1. Descripcin del servicio y su clasificacin segn su uso y naturaleza. 2. Propuesta de normas tcnicas. 3. Propuesta de normas administrativas.

    El Ministerio, en caso que lo crea conveniente, podr convocar a audiencia pblica paraventilar las propuestas antes indicadas.

    El Ministerio expedir resolucin dentro de los treinta (30) das calendario de presentada lasolicitud o a partir de la fecha de realizada la audiencia pblica si fuera el caso. Vencido este plazo sinque se haya expedido resolucin, el interesado podr considerar que su proposicin ha sidodenegada o esperar el pronunciamiento del Ministerio.

    Artculo 28.- Bandas no licenciadas Estn exceptuados de la clasificacin de servicios de la Ley, del Reglamento y de losReglamentos Especficos que se dicten, las telecomunicaciones instaladas dentro de un mismoinmueble que no utilizan el espectro radioelctrico y no tienen conexin con redes exteriores.

    Tambin estn exceptuados de contar con concesin, salvo el caso de los numerales 4 y 5,de la asignacin del espectro radioelctrico, autorizacin, permiso o licencia, para la prestacin deservicios de telecomunicaciones, de la clasificacin de servicios de la Ley, del Reglamento y de losReglamentos Especficos que se dicten:

    1. Aquellos servicios cuyos equipos, utilizando el espectro radioelctrico transmiten con una

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 9Actualizado al: 26/02/2015

    potencia no superior a diez milivatios (10 mW) en antena (potencia efectiva irradiada). Dichosservicios no podrn operar en las bandas de frecuencias atribuidas a los servicios pblicos detelecomunicaciones; salvo en las bandas de frecuencias 2400-2483,5 MHz y 5725-5850 MHz.

    2. Aquellos servicios cuyos equipos, utilizando una canalizacin establecida en la banda 462,550-462, 725 MHz y 467, 550-467, 725 MHz, transmiten con una potencia no superior a quinientosmilivatios (500 mW) en antena (potencia efectiva irradiada). Dichos equipos no podrn ser empleadospara la prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones.

    3. Aquellos servicios cuyos equipos, utilizando las bandas de 902-928 MHz, 2400-2483,5 MHz,5150-5250 MHz y 5725-5850 MHz transmiten con una potencia no superior a cien milivatios (100 mW) enantena (potencia efectiva irradiada), y no sean empleados para efectuar comunicaciones en espacios abiertos.Dichos servicios no debern causar interferencias a concesionarios de servicios pblicos detelecomunicaciones. (*)

    (*) Numeral modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 015-2011-MTC, publicado el19 abril 2011, cuyo texto es el siguiente:

    3. Aquellos servicios cuyos equipos, utilizando las bandas de 2400-2483,5 MHz, 5150-5250MHz y 5725-5850 MHz transmiten con una potencia no superior a cien milivatios (100 mW) en antena(potencia efectiva irradiada), y no sean empleados para efectuar comunicaciones en espaciosabiertos. Dichos servicios no debern causar interferencias a concesionarios de servicios pblicos detelecomunicaciones.

    4. Aquellos servicios cuyos equipos, utilizando las bandas de 902-928 MHz, 2400-2483,5 MHz y5725-5850 MHz transmiten con una potencia no superior a cuatro vatios (4 W) o 36 dBm en antena (potenciaefectiva irradiada), en espacio abierto. (*)(*) Numeral modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 015-2011-MTC, publicado el 19 abril2011, cuyo texto es el siguiente:

    4. Aquellos servicios cuyos equipos, utilizando las bandas de 2400-2483,5 MHz y 5725-5850 MHztransmiten con una potencia no superior a cuatro vatios (4 W) o 36 dBm en antena (potencia efectiva irradiada),en espacio abierto.(*)

    (*) Numeral modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 006-2013-MTC, publicado el04 abril 2013, cuyo texto es el siguiente:

    "4. Aquellos servicios cuyos equipos, utilizando las bandas de 916 - 928 MHz, 2400 - 2483,5MHz y 5725 -.5850 MHz transmiten con una potencia no superior a cuatro vatios (4 W) o 36 dBm enantena (potencia efectiva irradiada), en espacio abierto. Asimismo, aquellos servicios cuyos equipos, utilizando la banda de 915 - 928 MHz transmitencon una potencia no superior a un vatio (1 W) o 30 dBm en antena (potencia efectiva irradiada)." 5. Aquellos servicios cuyos equipos; utilizando la banda de 5250-5350 MHz transmiten conuna potencia no superior a un vatio (1 W) o 30 dBm en antena (potencia efectiva irradiada), enespacio abierto. Dichos equipos no podrn ser empleados para el establecimiento de serviciosprivados de telecomunicaciones.

    En el caso de utilizar equipos bajo las condiciones sealadas en los numerales 4 y 5, para laprestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones, se debe contar previamente con la concesinrespectiva. En este caso, los concesionarios de servicios pblicos de telecomunicaciones queempleen dichos equipos no requerirn del permiso para su instalacin y operacin, ni de la asignacinde espectro radioelctrico para su uso.

    "En el caso de equipos y/o aparatos que utilicen las bandas 915 - 928 MHz y 916 - 928 MHz,

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 10Actualizado al: 26/02/2015

    previamente a su operacin o comercializacin, la persona natural y/o jurdica que realice dichasactividades, deber presentar al Ministerio una Declaracin Jurada de Compromiso de Cumplimientode que stos han sido configurados para operar solo en las bandas 915 - 928 MHz y 916 - 928 MHz,segn corresponda. Slo en caso de comercializacin de dichos equipos y/o aparatos, se deberincluir adems una Etiqueta de Cumplimiento visible para el usuario, adherida, grabada, impresa deforma indeleble o en un rtulo fijo adherido permanentemente." (*)

    (*) Penltimo prrafo incorporado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 006-2013-MTC,publicado el 04 abril 2013.

    (*) De conformidad con la Segunda Disposicin Complementaria Final del Decreto Supremo N006-2013-MTC, publicado el 04 abril 2013, se seala que las condiciones previstas en elpresente prrafo no son aplicables a aquellos equipos y aparatos de telecomunicacionesfabricados para operar nicamente en las bandas 915 - 928 MHz y 916 - 928 MHz.

    CONCORDANCIAS: D.S.N 006-2013-MTC, Primera Disp. Comp. Final (Plazo para presentacin dedeclaracin jurada)

    Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artculo, aquellos que hagan uso de lasfrecuencias antes indicadas debern respetar las normas tcnicas emitidas o que emita el Ministerio.

    Artculo 29.- Autorizacin de carcter general Los servicios y sus equipos comprendidos dentro del mbito establecido en el artculoanterior, gozan de autorizacin de carcter general a partir de la vigencia del Reglamento.

    TTULO II

    DE LOS SERVICIOS PORTADORES

    Artculo 30.- Definicin de servicios portadores Los servicios portadores son aquellos que utilizando la infraestructura del sistema portador,tienen la facultad de proporcionar la capacidad necesaria para el transporte y enrutamiento de lasseales de comunicaciones, constituyendo el principal medio de interconexin entre los servicios yredes de telecomunicaciones.

    Artculo 31.- Definicin del sistema portador El sistema portador es el conjunto de medios de transmisin y conmutacin que constituyenuna red abierta a nivel nacional o internacional que tienen la facultad de proporcionar la capacidad ycalidad suficiente para el transporte de seales de telecomunicaciones y para la interconexin de losservicios pblicos de telecomunicaciones.

    La interconexin entre redes operadas por diferentes concesionarios de distintos serviciospblicos de telecomunicaciones, dentro del mbito de una misma rea urbana, ser materia deacuerdo entre las empresas prestadoras de las redes que se interconectan.

    Artculo 32.- Seales transportadas por el sistema portador Las seales transportadas por el sistema portador debern cumplir con las normas tcnicasnacionales aprobadas por el Ministerio, segn el servicio de que se trate.

    Artculo 33.- Modalidades de los servicios portadores Las modalidades que pueden adoptar los servicios portadores son:

    1. Servicios que utilizan las redes de telecomunicaciones conmutadas para enlazar los puntosde terminacin de red. Pertenecen a esta modalidad, entre otros, los servicios portadores para:servicios de conmutacin de datos por paquetes, servicios de conmutacin de circuitos, serviciotelefnico o servicio tlex.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 11Actualizado al: 26/02/2015

    2. Servicios que utilizan las redes de telecomunicaciones no conmutadas. Pertenecen a estamodalidad, entre otros, el servicio de arrendamiento de circuitos del tipo punto a punto y punto amultipunto.

    Artculo 34.- Arrendamiento de circuitos El arrendamiento de circuitos para comunicaciones de larga distancia nacional ointernacional, para los dems servicios portadores, teleservicios, servicios de difusin y servicios devalor aadido, se efectuarn necesariamente a travs de los servicios portadores otorgados enconcesin.

    Los teleservicios privados prestados por el Estado, pueden acceder directamente a loscircuitos a travs de satlites, mediante la utilizacin de segmentos espaciales debiendo solicitar laautorizacin de la Direccin de Gestin para el uso del segmento terrestre.

    Artculo 35.- mbito de accin de los servicios portadores Los servicios portadores, por su mbito de accin, pueden ser:

    1. Portadores locales. 2. Portadores de larga distancia nacional. 3. Portadores de larga distancia internacional.

    Cada una de estas modalidades requiere de concesin expresa para su prestacin.

    Artculo 36.- Servicios portadores locales Los servicios portadores locales son aquellos que tienen la facultad de proporcionar lacapacidad necesaria para el transporte de seales de telecomunicaciones e interconectar redes yservicios pblicos de telecomunicaciones de distintos operadores en una misma rea local.

    Los servicios portadores locales tambin tienen la facultad de proporcionar la capacidadnecesaria para el transporte de seales de telecomunicaciones de servicios privados en una mismarea local.

    Artculo 37.- Servicios portadores de larga distancia nacional Los servicios portadores de larga distancia nacional son aquellos que tienen la facultad deproporcionar la capacidad necesaria para el transporte de seales de telecomunicaciones einterconectar redes y servicios de telecomunicaciones a nivel nacional.

    Artculo 38.- Servicios portadores de larga distancia internacional Los servicios portadores de larga distancia internacional son aquellos que tienen la facultadde proporcionar la capacidad necesaria para el transporte de seales de telecomunicacionesoriginadas y terminadas en el pas, hacia o desde el mbito internacional.

    Artculo 39.- Facultad de los servicios portadores locales Los concesionarios de los servicios portadores locales, de larga distancia nacional einternacional, tendrn la facultad para proporcionar los enlaces de entrada y salida locales, nacional einternacional, segn corresponda, en la medida que sea tcnicamente factible, segn lasdisponibilidades existentes y de acuerdo a las necesidades de los servicios, sin discriminar a losusuarios.

    Artculo 40.- Concesionarios en zonas fronterizas del pas Los concesionarios deservicios portadores y servicios finales localizados en zonas fronterizas del pas, con autorizacinprevia del Ministerio y en coordinacin con Osiptel, podrn celebrar convenios de interconexin decarcter especial con empresas operadoras de estos mismos servicios localizadas en zonasfronterizas del pas vecino.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 12Actualizado al: 26/02/2015

    TTULO III

    DE LOS TELESERVICIOS O SERVICIOS FINALES

    SUBTTULO I

    DE LA CLASIFICACIN Artculo 41.- Clasificacin Los teleservicios o servicios finales se clasifican en:

    1. Pblicos. 2. Privados.

    Por la modalidad de operacin, los teleservicios pblicos o privados pueden ser:

    1. Fijos. 2. Mviles.

    Artculo 42.- Definicin del servicio fijo El servicio fijo, es aquel servicio prestado por redes o sistemas instalados en puntos fijos.

    Artculo 43.- Clasificacin del servicio fijo El servicio fijo se clasifica en:

    1. Fijo terrestre. 2. Fijo aeronutico. 3. Fijo por satlite.

    Artculo 44.- Definicin del servicio fijo terrestre El servicio fijo terrestre es aquel servicio prestado por estaciones terminales y redes osistemas instalados en puntos fijos en tierra.

    Artculo 45.- Definicin del servicio fijo aeronutico El servicio fijo aeronutico es aquel servicio prestado por estaciones terminales instaladas enlos aeropuertos con el propsito de cursar trfico relativo a datos de navegacin area, preparacin yseguridad de los vuelos, informe sobre cargas, pasajeros y dems informaciones relativas al serviciode aeropuertos.

    Artculo 46.- Definicin del servicio fijo por satlite El servicio fijo por satlite es el servicio de radiocomunicacin entre estaciones terrenassituadas en puntos fijos determinados, utilizando uno o ms sistemas satelitales; en algunos casoseste servicio incluye enlaces entre satlites.

    Artculo 47.- Definicin del servicio mvil El servicio mvil, es aquel servicio prestado por estaciones radioelctricas fijas conestaciones mviles y porttiles.

    Artculo 48.- Clasificacin del servicio mvil El servicio mvil se clasifica en:

    1. Mvil terrestre. 2. Mvil aeronutico. 3. Mvil martimo. 4. Mvil por satlite.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 13Actualizado al: 26/02/2015

    Artculo 49.- Definicin del servicio mvil terrestre El servicio mvil terrestre es aquel servicio prestado entre estaciones base y estacionesmviles terrestres o entre estaciones mviles integrantes de un mismo sistema.

    Excepcionalmente, el servicio podr prestarse directamente entre estaciones mvilesporttiles dentro de un rea restringida, con una potencia mxima de cinco vatios (5W).

    Artculo 50.- Definicin del servicio mvil aeronutico El servicio mvil aeronutico, es el servicio prestado entre estaciones fijas aeronuticas conestaciones mviles y porttiles en aeronaves en vuelo o que realizan maniobras en aeropuertos, ascomo entre stas y las estaciones porttiles del personal de los aeropuertos a cargo del control deltrfico areo.

    Artculo 51.- Definicin del servicio mvil martimo El servicio mvil martimo es el servicio de radiocomunicacin prestado entre estacionescosteras o portuarias y estaciones de barco o embarcaciones de cualquier ndole y estacionesporttiles de apoyo a este servicio, con el fin de cursar comunicaciones entre stos.

    Este servicio comprende tambin las facilidades de radiocomunicacin de embarcacionesque operan en los lagos y ros.

    Artculo 52.- Definicin del servicio mvil por satlite El servicio mvil por satlite es el servicio entre estaciones terrenas mviles con una o variasestaciones espaciales, o entre estaciones espaciales utilizadas por este servicio, o entre estacionesterrenas mviles por intermedio de una o varias estaciones espaciales.

    SUBTTULO II

    DE LOS TELESERVICIOS PBLICOS Artculo 53.- Clasificacin de teleservicios pblicos Se consideran teleservicios pblicos a los siguientes:

    1. Servicio telefnico.- Es el que permite a los usuarios la conversacin telefnica en tiemporeal, en ambos sentidos de transmisin, a travs de la red de telecomunicaciones.

    2. Servicio tlex.- Es el que permite la comunicacin interactiva de textos entre abonadosmediante aparatos teleimpresores, que se comunican entre s a travs de una red tlex, mediante latransmisin de datos convenientemente codificados.

    3. Servicio telegrfico (telegrama).- Es el que permite la transmisin de mensajes escritospara ser entregados al destinatario.

    4. Servicio de buscapersonas.-

    a) En su modalidad unidireccional: Es el que permite al abonado recibir un aviso por radio pormedio de un equipo radioelctrico porttil utilizado en una determinada zona. Este aviso puede ser unmensaje verbal o una presentacin visual codificada.

    b) En su modalidad bidireccional: Es el que permite al abonado recibir un aviso por radio pormedio de un equipo radioelctrico porttil utilizado en una determinada zona, el mismo que puede serun mensaje verbal o una presentacin visual codificada. Adicionalmente, permite enviar un aviso deconfirmacin de recepcin del mensaje o enviar un mensaje corto, entre otros.

    5. Servicio mvil de canales mltiples de seleccin automtica (troncalizado).- Es el quepermite a los abonados cursar seales de voz y datos, individuales o de grupo, mediante el uso de

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 14Actualizado al: 26/02/2015

    canales mltiples de radiocomunicacin cuya asignacin se realiza en forma automtica.

    6. Servicio de conmutacin para transmisin de datos.- Es el que utilizando una red propiapermite a los abonados comunicaciones individuales en forma de datos entre equipos informticossituados en lugares diferentes.

    7. Servicio multimedios.- Es el servicio de telecomunicaciones que adems brinda serviciosde informtica y servicios audiovisuales, convergentes en un sistema, una banda o un dispositivo, confines de negocio, seguridad, entretenimiento, entre otros.

    8. Servicio de comunicaciones personales.- Es el servicio que utilizando Sistemas deComunicaciones Personales (PCS) permite brindar servicios de telecomunicaciones mviles quemediante un terminal asociado al abonado posibilitan comunicaciones en todo momento dentro delrea de concesin.

    9. Servicios mviles por satlite.- Son servicios mviles de telecomunicaciones que sebrindan mediante terminales porttiles, utilizando satlites.

    10. Servicio mvil de datos martimo por satlite.- Aquel servicio de telecomunicaciones queproporciona datos, como el posicionamiento de las embarcaciones, utilizando satlites. Este serviciose prestar en las bandas atribuidas para los servicios pblicos de telecomunicaciones de acuerdo alPNAF.

    11. Cualquier otro que el Ministerio clasifique como tal mediante resolucin ministerial.

    Artculo 54.- Clasificacin del Servicio telefnico El servicio telefnico, por la forma en que se presta, puede ser: fijo o mvil.

    Artculo 55.- Definicin del servicio telefnico fijo El servicio telefnico fijo llamado tambin servicio telefnico bsico, es aquel que se presta atravs de una red fija, no expuesta a movimiento o alteracin, utilizando medios almbricos, pticosy/o radioelctricos.

    Artculo 56.- Definicin del servicio telefnico mvil El servicio telefnico mvil es aquel que se presta a travs del medio radioelctrico en lasbandas especficamente determinadas por el Ministerio, mediante terminales mviles que se puedentransportar de un lugar a otro dentro del rea de servicio de la empresa operadora, la misma que seencuentra configurada en clulas.

    Artculo 57.- Alcances de la concesin del servicio telefnico La concesin del servicio telefnico podr facultar al concesionario, a prestar el servicio atravs de terceros subcontratistas, en la modalidad de telfonos monederos, telfonos comunitarios ycabinas pblicas.

    Artculo 58.- Clasificacin del servicio telefnico, segn su mbito de prestacin El servicio telefnico, segn su mbito de prestacin, puede ser:

    1. Local.- Es aquel que permite la comunicacin de los usuarios dentro del rea local.

    El rea local para telefona fija es el departamento demarcado geogrficamente.

    El rea mnima para el otorgamiento de una concesin es la provincia.

    Para la prestacin del servicio de telefona fija local en lugares apartados de los centrosurbanos, en lugares de preferente inters social, referido a telecomunicaciones rurales, el rea deconcesin ser de mbito rural, definido como el establecido entre usuarios de un rea no urbana

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 15Actualizado al: 26/02/2015

    determinada en la concesin respectiva.

    2. De larga distancia nacional.- Permite la comunicacin de los usuarios dentro del territorionacional.

    3. De larga distancia internacional.- Es aquel que permite la comunicacin de los usuarios delterritorio peruano con los usuarios de otros pases.

    Artculo 59.- Modalidades del servicio telefnico El servicio telefnico se presta bajo las siguientes modalidades:

    1. Abonados.

    2. Telfonos pblicos fijos o mviles, mediante puestos telefnicos, terminales fijos o mviles,cabinas o locutorios pblicos, o telfonos monederos.

    Artculo 60.- Condiciones para la prestacin de los teleservicios Para la prestacin de cada uno de los teleservicios contemplados en el presente subttulo serequiere previamente del otorgamiento de la concesin respectiva, conforme a las normas delReglamento.

    Los servicios telefnicos a que se refiere el artculo 59, podrn ser prestados por operadoresindependientes, comprendiendo a personas naturales o jurdicas que se encuentren facultadas por elMinisterio para prestar dichos servicios, en reas en las cuales no se brinde el servicio, siendodistintos de los concesionarios que prestan los servicios de telefona fija o mvil; segn los requisitosy procedimientos que el Ministerio establezca.

    La prestacin del servicio telefnico de larga distancia, tanto nacional como internacional, seefectuar utilizando los servicios portadores brindados por empresas concesionarias facultadasexpresamente para tal fin.

    Artculo 61.- Servicio telefnico prestado desde puestos telefnicos El servicio telefnico prestado desde puestos telefnicos, cabinas, locutorios pblicos otelfonos monederos, opera dentro del rea de concesin del servicio, ya sea por intermedio detelefonistas o por aparatos terminales accionados por monedas, fichas, tarjetas, cdigos, as comopor cualquier otro medio anlogo.

    El contrato de concesin considerar el plan de cobertura de los telfonos comprendidos enel presente artculo.

    Artculo 62.- Operador independiente Cualquier operador independiente, podr solicitar a una concesionaria de telefona fija omvil, una o ms lneas telefnicas con la finalidad de instalar para su explotacin directa, telfonospblicos o de abonados y servir de soporte a otros servicios, en reas en las cuales no se brinde elservicio. Los telfonos que se instalen bajo esta modalidad, se reconocern como parte del plan decobertura de la concesionaria de telefona fija o mvil que le sirve de soporte.

    Si la concesionaria no estuviese en condiciones de acceder a lo solicitado, comunicar alsolicitante las alternativas tcnicas de solucin para hacer posible la instalacin de los telfonos yservicios requeridos.

    Si el solicitante no se encontrara conforme o si transcurriesen treinta (30) das hbiles depresentada su solicitud sin recibir respuesta del concesionario, podr recurrir a Osiptel, quien emitirun pronunciamiento de obligatorio cumplimiento, teniendo en cuenta lo informado por la concesionariay la documentacin sustentatoria del solicitante, la resolucin se emitir dentro de los treinta (30) dashbiles siguientes a la presentacin de la solicitud a Osiptel.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 16Actualizado al: 26/02/2015

    Osiptel regular las relaciones entre el concesionario del teleservicio y el operadorindependiente. Asimismo, el citado organismo establecer las condiciones especiales para laprestacin de dicho servicio que promuevan su desarrollo a nivel nacional.

    Artculo 63.- Acceso al servicio de larga distancia Toda rea de servicio telefnico local deber contar con puestos telefnicos, cabinas olocutorios pblicos y telfonos monederos de uso pblico, con acceso al servicio de larga distancianacional e internacional.

    Artculo 64.- Registro de solicitudes para la instalacin de lneas Los operadores del servicio telefnico local, llevarn un registro de solicitudes para lainstalacin de lneas telefnicas por orden cronolgico.

    Artculo 65.- Contrato con el abonado La prestacin del servicio telefnico est sujeta a un contrato que suscribirn el concesionarioy el abonado, de acuerdo a clusulas generales de contratacin aprobadas por Osiptel y publicadasen la gua de abonados.

    Artculo 66.- Sistema integrado de servicios Los servicios telefnicos debern operar frente al usuario como un sistema integrado deservicios, independientemente de que exista ms de un operador que los preste.

    Artculo 67.- Gua de abonados Es obligacin de los concesionarios de servicios de telefona fija y tlex, publicar por lomenos cada dos (2) aos una gua de abonados de su rea de servicio. Asimismo, los concesionariosdebern publicar suplementos de gua anualmente, en los aos que no corresponda publicar una guade abonados, conteniendo los nuevos abonados y cambios de nmeros.

    "Estn exonerados de esta obligacin los operadores de telecomunicaciones de telefona fijacalificados como Operadores Rurales por el Ministerio. Tratndose de operadores detelecomunicaciones que presten servicios en reas rurales o lugares de preferente inters social, lareferida exoneracin se aplicar hasta el 31 de diciembre de 2018. (*)

    (*) Prrafo incorporado por el Artculo 4 del Decreto Supremo N 024-2008-MTC, publicado el16 agosto 2008.

    Artculo 68.- Exclusin de la gua de abonados El abonado, si lo desea, puede solicitar su exclusin de la relacin consignada por la gua deabonados. La solicitud deber ser por escrito.

    Artculo 69.- Alcances de las disposiciones sobre teleservicios pblicos Las disposiciones sobre teleservicios pblicos, contenidas en los artculos 64, 65 y 66, son deaplicacin, en lo pertinente, a los dems servicios pblicos de telecomunicaciones.

    SUBTTULO III

    DE LOS TELESERVICIOS PRIVADOS

    Artculo 70.- Clasificacin de teleservicios privados Los teleservicios privados, pueden ser:

    1. Teleservicios privados que utilizan medios almbricos u pticos. stos a su vez puedenser: lnea fsica, cables, cables coaxiales y fibra ptica.

    2. Teleservicios privados que no utilizan medios almbricos u pticos, denominados tambin

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 17Actualizado al: 26/02/2015

    privados de radiocomunicacin.

    CAPTULO I

    DE LOS TELESERVICIOS PRIVADOS QUE UTILIZAN MEDIOS ALMBRICOS U PTICOS Artculo 71.- Teleservicios privados que utilizan medios almbricos Los teleservicios privados que utilizan medios almbricos u pticos se encuentran dentro delmbito del artculo 41 de la Ley. En los casos que para estos servicios se requiera atravesar calles,avenidas, plazas u otros lugares pblicos, para hacer posible la comunicacin privada, se podrsolicitar a los concesionarios de servicios pblicos de telecomunicaciones, la prestacin de susfacilidades de telecomunicaciones, los que estarn obligados a otorgarlas en cuanto seantcnicamente factibles.

    Artculo 72.- Rgimen Las normas del captulo siguiente son de aplicacin, en lo que resulte pertinente, a losteleservicios privados que utilizan medios almbricos u pticos.

    CAPTULO II

    DE LOS TELESERVICIOS PRIVADOS QUE NO UTILIZAN MEDIOS ALMBRICOS U PTICOS Artculo 73.- Teleservicios privados que no utilizan medios almbricos Se considera teleservicios privados que no utilizan medios almbricos u pticos,denominados tambin privados de radiocomunicacin, a los siguientes:

    1. Servicio fijo privado. 2. Servicio mvil privado. 3. Servicio mvil de canales mltiples de seleccin automtica (troncalizado). 4. Servicio de radionavegacn. 5. Servicio de canales mnibus (banda ciudadana). 6. Servicio de radioaficionados. 7. Servicios espacial. 8. Servicio colectivo familiar. 9. Otros servicios de radiocomunicaciones calificados como tales en el Reglamento. 10. Cualquier otro que el Ministerio clasifique como tal mediante resolucin ministerial.

    El servicio contemplado en el numeral 3 permite a las personas naturales o jurdicassatisfacer sus propias necesidades de comunicaciones individuales mediante el uso de canalesmltiples de radiocomunicacin cuya asignacin se realiza en forma automtica.

    Los servicios de radiocomunicaciones mencionados, adems de sujetarse al Reglamento,estn regulados por el PNAF, el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unin Internacional deTelecomunicaciones y dems disposiciones que emita el Ministerio.

    Para hacer posible la comunicacin privada, se podr solicitar a los concesionarios deservicios pblicos de telecomunicaciones, la prestacin de sus facilidades de telecomunicaciones, losque estn obligados a otorgarlas en cuanto sean tcnicamente factibles.

    CONCORDANCIA: R. N 158-2007-PD-OSIPTEL

    SUBCAPTULO I

    De los Servicios Fijo y Mvil Privados

    Artculo 74.- Definiciones de los servicios fijo y mvil privado

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 18Actualizado al: 26/02/2015

    Las definiciones de los servicios fijo privado y mvil privado son las mismas que seestablecen en los artculos 42 y 47.

    SUBCAPTULO II

    Del Servicio de Radionavegacin

    Artculo 75.- Definicin El servicio de radionavegacin es aquel que permite determinar la posicin, velocidad,orientacin, mantenimiento en ruta u otras caractersticas de una aeronave o embarcacin o laobtencin de informacin relativa a estos parmetros, empleando ondas radioelctricas.

    Artculo 76.- Modalidades El servicio de radionavegacin puede adoptar las siguientes modalidades:

    1. Radionavegacin aeronutica.- Est referido a las aeronaves. En el servicio deradionavegacin aeronutica por satlite, las estaciones que captan las seales estn ubicadas abordo de las aeronaves.

    2. Radionavegacin martima.- Est referido a las embarcaciones. En el servicio deradionavegacin martima por satlite las estaciones que captan las seales estn ubicadas a bordode embarcaciones.

    SUBCAPTULO III

    Del Servicio de Canales mnibus Artculo 77.- Definicin El servicio de canales mnibus es una forma particular de servicio de radiocomunicacionesrealizado mediante equipos de potencia limitada, que trabajan en frecuencias comunes, sin derecho aproteccin contra interferencias, conforme a lo establecido en el PNAF.

    SUBCAPTULO IV

    Del Servicio de Radioaficionados

    Artculo 78.- Definicin El servicio de radioaficionados es una forma particular del servicio de radiocomunicacin, confines de intercomunicacin, entretenimiento, experimentacin e investigacin. El Estado fomenta estaactividad y est sujeta a control.

    Artculo 79.- Categoras Los operadores del servicio de radioaficionados estn categorizados en la forma siguiente:

    1. Categora novicio: Aquellos que estn autorizados para operar estaciones de Clase C, enlas siguientes bandas de servicios de radioaficionados: banda de 160, 80, 6 y 2 metros, y el segmentode la banda de 40 metros, comprendido entre 7100 y 7300 kHz y con las limitaciones que seale suReglamento Especfico.

    2. Categora intermedia: Aquellos que estn autorizados para operar estaciones de Clase B,en las siguientes bandas del servicio de radioaficionados: banda de 160, 80, 40, 10, 6 y 2 metros, ylos segmentos de las bandas de 20 metros, comprendidos entre 14000 y 14200 kHz, y de 15 metroscomprendidos entre 21000 y 21250 kHz, y con las limitaciones que seale su Reglamento Especfico.

    3. Categora superior: Aquellos que estn autorizados para operar estaciones de Clase A entodas las bandas asignadas al servicio de radioaficionados y con las limitaciones que seale su

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 19Actualizado al: 26/02/2015

    Reglamento Especfico.

    Artculo 80.- Clasificacin Las estaciones del servicio de radioaficionados se clasifican, de acuerdo a la potencia desalida, en:

    1. Clase A: Aquellas cuya potencia no exceda de mil vatios (1 000W)(RMS). 2. Clase B: Aquellas cuya potencia no exceda de doscientos cincuenta vatios (250W)(RMS). 3. Clase C: Aquellas cuya potencia no exceda de cien vatios (100W)(RMS).

    SUBCAPTULO V

    Del Servicio Espacial

    Artculo 81.- Definicin El servicio espacial es una forma particular de servicio de radiocomunicacin que permiteestablecer comunicaciones entre estaciones terrenas y estaciones espaciales y viceversa, cuando lasseales son retransmitidas por estaciones espaciales.

    Artculo 82.- Clasificacin Los servicios espaciales se clasifican en:

    1. Investigacin espacial. 2. Operaciones espaciales. 3. Meteorologa por satlite.

    Artculo 83.- Servicio de investigacin espacial El servicio de investigacin espacial es el servicio que utiliza vehculos espaciales u otrosobjetos espaciales para fines de investigacin cientfica o tecnolgica.

    Artculo 84.- Servicio de operaciones espaciales El servicio de operaciones espaciales es el servicio de radiocomunicacin que concierneexclusivamente al funcionamiento de los vehculos espaciales, en particular el seguimiento espacial,la telemedida espacial y el telemando espacial. Estas funciones son normalmente realizadas dentrodel servicio en el que funcione la estacin espacial.

    Artculo 85.- Servicio de meteorologa por satlite El servicio de meteorologa por satlite es el servicio de exploracin de la tierra con finesmeteorolgicos a travs de satlites.

    SUBCAPTULO VI

    Otros Servicios de Radiocomunicaciones

    Artculo 86.- Otros servicios de radiocomunicaciones Otros servicios de radiocomunicaciones son:

    1. Emisiones de frecuencia patrn y de seales horarias. 2. Radioastronoma. 3. Ayuda a la Meteorologa. 4. Radiolocalizacin. 5. Servicio de exploracin de la Tierra por satlite. 6. Cualquier otro servicio que el Ministerio clasifique como tal mediante resolucin ministerial.

    Artculo 87.- Servicio de emisiones de frecuencia patrn y de seales horarias El servicio de emisiones de frecuencia patrn y de seales horarias se emplea para la

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 20Actualizado al: 26/02/2015

    transmisin de frecuencias especficas o de seales horarias o de ambas, cuando stas son dereconocida y elevada precisin. Los fines a los que estn destinados son cientficos, tcnicos yactividades similares relacionadas con la operacin de estaciones radioelctricas.

    Artculo 88.- Servicio de Radioastronoma El servicio de Radioastronoma es el servicio que se utiliza para la determinacin de datos yparmetros cientficos relacionados con la Astronoma y cuyo fin es el progreso de la ciencia engeneral.

    Artculo 89.- Servicio de ayuda a la Meteorologa El servicio de ayuda a la Meteorologa est constituido por facilidades de radiocomunicacin,destinadas a la transmisin de resultados de observaciones meteorolgicas realizadas porinstituciones especializadas.

    Artculo 90.- Servicio de radiolocalizacin El servicio de radiolocalizacin es el servicio destinado a la determinacin de parmetrosrelativos a la ubicacin y posicin de objetos fijos o mviles, que emiten energa electromagntica.

    Artculo 91.- Servicio de exploracin de la Tierra por satlite El servicio de exploracin de la Tierra por satlite es el servicio de radiocomunicacin entreestaciones terrenas y/o plataformas de recoleccin de datos, y una o varias estaciones espacialesque puede incluir enlaces entre estaciones espaciales y en el que:

    1. Se obtiene informacin de diversas fuentes que pueden estar ubicadas en cualquier lugardel mundo.

    2. La informacin es captada mediante un conjunto de sensores, reunida y transmitida por lasplataformas a los satlites para ser almacenada y retransmitida a las estaciones terrenas derecoleccin de datos y de all a un centro de gestin del sistema.

    3. Las plataformas de recoleccin de datos pueden ser fijas y/o mviles.

    4. Puede incluir un sistema de localizacin que determine las coordenadas de las plataformasde transmisin.

    5. Puede incluirse la interrogacin a las plataformas y el intercambio de mensajes cortoscodificados.

    TTULO IV

    DE LOS SERVICIOS DE DIFUSIN Artculo 92.- Definicin Los servicios de difusin se caracterizan porque la comunicacin se realiza en un solosentido, desde uno o ms puntos de transmisin hacia varios puntos de recepcin. Quien recibe lacomunicacin lo hace libremente, captando lo que sea de su inters.

    Artculo 93.- Clasificacin Los servicios de difusin se clasifican en:

    1. Pblicos de difusin. 2. Privados de difusin.

    SUBTTULO I

    DE LOS SERVICIOS PBLICOS DE DIFUSIN

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 21Actualizado al: 26/02/2015

    Artculo 94.- Clasificacin Los servicios pblicos de difusin pueden ser:

    1. De distribucin de radiodifusin por cable, en las modalidades de:

    a) Cable almbrico u ptico. b) Sistema de distribucin multicanal multipunto (MMDS). c) Difusin directa por satlite. 2. De msica ambiental. 3. Cualquier otro que el Ministerio clasifique como tal mediante resolucin ministerial.

    Artculo 95.- Servicio de distribucin de radiodifusin por cable El servicio de distribucin de radiodifusin por cable es aquel que distribuye seales deradiodifusin de multicanales a multipunto, a travs de cables y/u ondas radioelctricas, desde una oms estaciones pertenecientes a un mismo sistema de distribucin, dentro del rea de concesin.

    Artculo 96.- Servicio de msica ambiental El servicio de msica ambiental est constituido por facilidades de telecomunicacionesdestinadas a la transmisin de msica.

    SUBTTULO II

    DE LOS SERVICIOS PRIVADOS DE DIFUSIN Artculo 97.- Definicin Llmese servicio privado de difusin al servicio establecido por una persona natural o jurdicapara satisfacer sus propias necesidades de difusin dentro de un rea delimitada.

    Artculo 98.- Servicio de circuito cerrado de televisin El servicio de circuito cerrado de televisin es un servicio privado de difusin, que consiste en latransmisin de seales en banda base de televisin a travs de medios fsicos u ondasradioelctricas, cuando el caso lo requiera, utilizando bandas exclusivas para el transporte de laseal. Si para este servicio se requiere utilizar potencias superiores a diez milivatios (10mW) enantena (potencia efectiva irradiada), es preciso obtener autorizacin para el uso del espectroradioelctrico.

    TTULO V

    DE LOS SERVICIOS DE VALOR AADIDO

    Artculo 99.- Clasificacin Son servicios de valor aadido los siguientes:

    1. Facsmil en la forma de almacenamiento y retransmisin de fax.- Es el servicio decirculares de fax, el de conversin grfico a texto y texto a formato fax.

    2. Videotex.- Es el servicio interactivo que se presta por la red de telecomunicaciones y quepermite la visualizacin de textos o grficos por medio de un dispositivo situado en el domicilio delusuario.

    3. Teletex.- Es el servicio que difunde informacin en forma de texto a diversos usuarios talescomo noticias, informacin de bolsa, entre otros.

    4. Teletexto.- Es el servicio que consiste en insertar informacin de un texto en la trama de la

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 22Actualizado al: 26/02/2015

    seal de televisin y es distribuido a travs de radiodifusin.

    5. Teleaccin.- Es el servicio que emplea mensajes cortos y que requiere velocidades detransmisin muy bajas entre el usuario y la red de telecomunicaciones.

    6. Telemando.- Es el servicio mediante el cual se acta desde un dispositivo de controldistante sobre el sistema supervisado para modificar las condiciones en que se encuentra.

    7. Telealarma.- Es el servicio mediante el cual se genera una seal elctrica hacia undispositivo de control distante, cada vez que las condiciones del sistema supervisado se modifican, deforma que se apartan de un margen permitido.

    8. Almacenamiento y retransmisin de datos.- Es el servicio que, a travs de la red pblica detelecomunicaciones, permite el intercambio de mensajes entre terminales de usuarios empleandomedios de almacenamiento y retransmisin. Es decir, permite el intercambio en tiempo diferido demensajes entre usuarios geogrficamente dispersos.

    9. Teleproceso y procesamiento de datos.- Es el servicio interactivo que a travs de la redpblica de telecomunicaciones permite el procesamiento de datos e intercambio de mensajes adistancia entre terminales de usuarios geogrficamente dispersos.

    10. Mensajera interpersonal (correo electrnico en todas sus modalidades).- Es el servicioque permite a los usuarios enviar mensajes a uno o ms destinatarios y recibir mensajes a travs deredes de telecomunicaciones, empleando una combinacin de tcnicas de almacenamiento y deretransmisin de datos, para la recuperacin del mensaje por el usuario final.

    Las modalidades que puede adoptar este servicio son:

    a) Correo electrnico (X.400). Es la mensajera interpersonal que usa las normas internacionales X.400 del CCITT.

    b) Transmisin electrnica de documentos (EDI). Es la mensajera interpersonal que usa las normas de comunicacin EDIFACT.

    c) Transferencia electrnica de fondos. d) Correo electrnico de voz. Es la mensajera interpersonal que a travs de la digitalizacin, almacena la voz comoarchivo digital y la transfiere a otra localidad para su recepcin por el destinatario.

    e) Otros que determine el Ministerio. 11. Mensajera de voz.- Es el servicio de transmisin de un mensaje verbal. A peticin delsolicitante (abonado o no), una operadora transmite un breve mensaje ya sea llamando a uno o avarios nmeros telefnicos a una hora determinada, ya sea respondiendo a la llamada de unapersona determinada (abonado o no). 12. Servicio de consulta.- Es el servicio interactivo que proporciona la capacidad de acceder ala informacin almacenada en centros de bases de datos. Esta informacin se enviar al usuarionicamente a peticin. La informacin puede consultarse individualmente en el momento en que debecomenzar la secuencia de informacin deseada, encontrndose bajo el control del usuario.

    13. Servicio de conmutacin de datos por paquetes.- Es el servicio que sin utilizar redespropias, fracciona de acuerdo a una secuencia o trama, las seales de datos en tamao normalizado

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 23Actualizado al: 26/02/2015

    denominados paquetes, utilizando las normas X.25 y X.75 de la CCITT.

    Este servicio puede incluir modalidades de nuevas tecnologas similares.

    Queda excluido de este servicio el trfico de voz en tiempo real.

    14. Suministro de informacin.- Es el servicio que suministra informacin obtenida mediantelos servicios de radiocomunicaciones.

    15. Cualquier otro que el Ministerio clasifique como tal mediante resolucin ministerial.

    Artculo 100.- Trfico internacional Los servicios de valor aadido slo podrn cursar trfico internacional a travs de las redesde los concesionarios de los servicios portadores.

    Artculo 101.- Red propia A efecto de lo dispuesto en el artculo 33 de la Ley, precsese que la instalacin y operacinde una red propia, en los casos que fuera estrictamente necesario y slo como complemento a la redpblica que usa como soporte bsico para la prestacin exclusiva de servicios de valor aadido,requiere el otorgamiento previo de una autorizacin especial equivalente al del otorgamiento de unservicio privado de radiocomunicacin, expedida por la Direccin de Gestin .

    Dicha autorizacin no se otorgar si en el lugar donde se va a instalar la red propia, existenservicios portadores o teleservicios pblicos que pueden atender los requerimientos para laprestacin del servicio de valor aadido.

    Artculo 102.- Suspensin del servicio El Ministerio est facultado para suspender la prestacin de servicios de valor aadido,cuando su operacin cause perjuicio a la red de telecomunicaciones.

    TTULO VI

    DE LAS NORMAS GENERALES DE INTERCONEXIN DE LAS REDES DE SERVICIOSPBLICOS DE TELECOMUNICACIONES

    Artculo 103.- Obligatoriedad de la interconexin La interconexin de las redes de los servicios pblicos de telecomunicaciones entre s, es deinters pblico y social y, por tanto, es obligatoria. La interconexin es una condicin esencial de laconcesin.

    CONCORDANCIAS CON EL TLC PER - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA(5)

    Artculo 104.- Red digital integrada de servicios Los concesionarios para prestar servicios pblicos de telecomunicaciones, estn obligados aaplicar los diseos de arquitectura de red abierta orientada hacia el establecimiento de una red digitalintegrada de servicios y sistemas que facilite la interconexin.

    Artculo 105.- Principio de igualdad de acceso La interconexin de las redes de los servicios pblicos de telecomunicaciones debe realizarsede acuerdo con el principio de igualdad de acceso, en virtud del cual los operadores de serviciospblicos de telecomunicaciones estn obligados a interconectarse, acordando aspectos tcnicos,econmicos, tarifarios, de mercado de servicios y otros, en condiciones de igualdad para todooperador de servicios de la misma naturaleza que lo solicite.

    La red de los servicios pblicos de telecomunicaciones no necesariamente debe estarinterconectada a las redes privadas de telecomunicaciones. Est prohibida la interconexin de

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 24Actualizado al: 26/02/2015

    servicios privados entre s.

    CONCORDANCIAS CON EL TLC PER - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA(6)

    Artculo 106.- Contenido de los contratos de interconexin Los acuerdos de interconexin deben constar por escrito y deben estar en armona con losprincipios de neutralidad, no discriminacin e igualdad de acceso. Su ejecucin debe realizarse en lostrminos y condiciones negociados de buena fe entre las partes.

    Los contratos de interconexin deben sujetarse a lo establecido por la Ley, al Reglamento,los Reglamentos Especficos, los planes tcnicos fundamentales contenidos en el Plan Nacional deTelecomunicaciones, as como a las disposiciones que dicte Osiptel.

    Dichos contratos debern contemplar, entre otros aspectos, los siguientes:

    1. Capacidad de interconexin y sus previsiones para el futuro, que permita que el trfico deseales entre las redes tenga calidad razonable.

    2. Puntos de conexin de las redes.

    3. Fechas y perodos en los cuales se realizar la interconexin.

    4. Caractersticas de las seales transmitidas o recibidas incluyendo arreglos deencaminamiento, transmisin, sincronizacin, sealizacin, numeracin, tarifas y calidad de servicio yseguridad de telecomunicaciones.

    5. Garantas por ambas partes, tendientes a mantener la calidad de los servicios prestadosmediante las redes interconectadas.

    6. Condiciones tarifarias y econmicas de la interconexin, teniendo en cuenta entre otrosaspectos, costos y un margen razonable de utilidad.

    7. Fechas o perodos de revisin de las condiciones del contrato.

    Osiptel, a pedido de cualquiera de las partes, puede participar en las negociaciones a fin decoadyuvar al entendimiento y acuerdo de stas. Asimismo, debe adoptar las medidas necesarias paraque las partes cumplan con los plazos antes sealados.

    CONCORDANCIAS CON EL TLC PER - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA(7)

    Artculo 107.- Perodo de negociacin y suscripcin del contrato de interconexin Los operadores de redes pblicas de telecomunicaciones debern negociar y suscribir elcontrato de interconexin.

    El perodo de negociacin y suscripcin del contrato de interconexin no puede ser superior asesenta (60) das calendario siguientes a la fecha en que uno de ellos le haya solicitado lainterconexin al otro, prorrogables, de comn acuerdo, hasta por un plazo mximo de sesenta (60)das calendario.

    Suscrito el contrato de interconexin, cualquiera de las partes lo presentar a Osiptel para supronunciamiento, con una anticipacin no menor de treinta y cinco (35) das hbiles a la fecha deentrada en vigencia prevista en dicho contrato. Osiptel deber pronunciarse expresando suconformidad o formulando las disposiciones que sern obligatoriamente incorporadas al contrato, enun plazo mximo de treinta (30) das calendario, contados a partir de la fecha de presentacin delcitado contrato.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 25Actualizado al: 26/02/2015

    El contrato de interconexin tendr efectos una vez que sea aprobado por Osiptel.

    CONCORDANCIAS CON EL TLC PER - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA(8)

    Artculo 108.- Mandato de interconexin Si vencido el plazo referido en el segundo prrafo del artculo anterior las partes no sehubieran puesto de acuerdo en los trminos y condiciones de la interconexin, Osiptel, a solicitud deuna de las partes o de ambas, dictar las normas especficas a las que se sujetar sta, incluyendolos cargos de interconexin respectivos.

    La solicitud o solicitudes sern presentadas adjuntando la informacin sustentatoria, sinperjuicio de que Osiptel les requiera la presentacin de informacin adicional.

    Osiptel remitir a las partes el proyecto de mandato de interconexin, a fin de que stasformulen sus comentarios u objeciones dentro del plazo que para tal fin fije Osiptel, el cual no podrser inferior a diez (10) das calendario. El mandato de interconexin debe emitirse en un plazo mximo de treinta (30) dascalendario, contados a partir de la presentacin de la solicitud a que se refiere el primer prrafo y esde cumplimiento obligatorio.

    Sin perjuicio de lo sealado en el presente artculo y en el artculo 107, la concesionariarequerida de interconexin debe ponerla en servicio dentro de un plazo mximo de cinco (5) mesesde solicitada, independientemente de que exista acuerdo o no, contado desde la fecha de recepcinde la respectiva solicitud de interconexin; de acuerdo a las garantas y otras condiciones que para talefecto emita Osiptel.

    CONCORDANCIAS CON EL TLC PER - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMRICA(9)

    Artculo 109.- Casos en que no procede la interconexin La empresa a la que se solicita la interconexin queda relevada de su obligacin de negociaro celebrar un contrato de interconexin en caso que:

    1. La interconexin no est contemplada por la Ley o sus reglamentos.

    2. Cuando a juicio de Osiptel se ponga en peligro la vida o seguridad de las personas o secause dao a las instalaciones y equipos de la empresa a la que se le solicita la interconexin.

    3. Cuando las condiciones tcnicas existentes no sean adecuadas. En este caso, Osiptelpodr sealar un plazo prudencial para que el concesionario que brinda las facilidades deinterconexin, haga las previsiones tcnicas del caso con las especificaciones de calidad que serequiera.

    SECCIN TERCERADE LAS CONCESIONES, AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS Y DEL ESPECTRO

    RADIOELCTRICO

    TTULO I

    DE LAS DISPOSICIONES COMUNES

    Artculo 110.- Atencin de solicitudes El Ministerio atender las solicitudes de concesin y autorizacin teniendo en cuenta el PlanNacional de Telecomunicaciones y el PNAF.

  • Sistema Peruano de Informacin Jurdica Ministerio de Justicia

    13/04/2015 11:22:49 a.m. Pgina 26Actualizado al: 26/02/2015

    Artculo 111.- Aplicacin del silencio administrativo Las solicitudes relativas a la obtencin y/o modificacin de concesiones, autorizaciones,renovaciones, permisos, licencias y aquellas relativas al canon, tasas y derechos, fijacin de tarifas ode mecanismos para su determinacin no tienen el beneficio del silencio administrativo positivo. Losinteresados una vez vencidos los plazos respectivos, pueden tener por denegadas sus peticiones oesperar el pronunciamiento del Ministerio.

    Artculo 112.- Anlisis integral de las solicitudes El Ministerio efectuar un anlisis integral de las solicitudes que se presenten para prestarservicios de telecomunicaciones, a fin de que las concesiones y autorizaciones se otorguen aaquellos solicitantes que presenten proyectos que contribuyan mejor a los fines de lascomunicaciones. En tal sentido, la fecha de presentacin de la respectiva solicitud as como lapublicacin a que se refiere el artculo 146 slo otorga preferencia en el anlisis de la solicitud y delproyecto, ms no confiere derechos adicionales ni compromisos por parte del Estado respecto de losolicitado.

    El anlisis integral a que se refiere el prrafo anterior consiste en la evaluacin del perfil delproyecto tcnico presentado a fin de determinar si el mismo es consistente con el servicio a serprestado, y cumple para tal efecto con los requisitos establecidos en el artculo 144 y losLineamientos aprobados por Decreto Supremo N 020-98-MTC y sus modificatorias.

    Artculo 113.- Causas para denegar la concesin o autorizacin El Ministerio no otorgar la concesin o autorizacin cuando:

    1. El otorgamiento de la concesin o autorizacin ponga en peligro real o potencial laseguridad nacional o vaya en contra del inters pblico.

    2. Al solicitante o alguno de los socios o asociados, tratndose de personas jurdicas, o surepresentante, se le hubiera sancionado con la cancelacin y no haya transcurrido un (1) ao desdela fecha en que la resolucin que sanciona qued firme administrativamente.

    3. Se ponga en peligro real o potencial el cumplimiento de los fines de las telecomunicacionescomo mecanismo de integracin, pacificacin, desarrollo y como vehculo de cultura.

    4. El solicitante estuviera incurso en algunas de las prohibiciones establecidas en la Ley y elReglamento.

    5. El solicitante no hubiera cumplido con los pagos que resulten exigibles respecto dederechos, tasas y canon por alguna concesin o autorizacin que se le hubiera otorgado, salvo quecuente con fraccionamiento de pago vigente o se haya dejado en suspenso la exigibilidad de dichasobligaciones, conforme a lo establecido en la Ley General del Sistema Concursal.

    6. Al solicitante se le hubiera sancionado con multa y no haya cumplido con el pago previo dela misma, siempre que sta resultara exigible, salvo que cuente con fraccionamiento de pago vigenteo se haya dejado en suspenso la exigibilidad de dichas obligaciones, conforme a lo establecido en laLey General del Sistema Concursal.

    7. Cuando en la banda de frecuencia y localidad solicitadas no exista dispon