106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentina 1880 1996 Buenos Aires EUDEBA 1998 Cap 9

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    1/21

    Neffa cap. 9: La emergencia la emergencia del nuevo rgimen de acumulacin

    (1989-1995)

    Seccin 1.Los primeros camios del modelo de desarrollo a par!ir del

    comien"o del nuevo goierno (#ulio del 19 89)

    El nuevo gobierno constitucional enfrent problemas muy importantes en un contextode desequilibrios. inestabilidad e incertidumbre: hiperinflacin, cada de las tasas deahorro fuga de capitales, entre otros.

    El contexto econmico internacional al comienzo de los 9 fue favorable a la opcin delplan de convertibilidad. Exista facilidad para acceder al mercado internacional decapitales, haban cado las tasas de inter!s en los pases capitalistas occidentales y existadisponibilidad de capitales privados para desplazarse hacia las nuevas economasemergentes. "a globalizacin del comercio y las finanzas, la desregularizacin de losmercados, y la utilizacin de las nuevas tecnologas en materia de telecomunicacionesabri nuevas posibilidades para la expansin de las empresas trasnacionales. #esde los

    9 $rgentina se convirti en un pas receptor neto de sus movimientos de capitales debidosu poltica de privatizaciones, las facilidades otorgadas para ingresar, colocar y repatriarcapitales y las potencialidades exportadoras de productos primarios, minerales comocombustibles, insumos intermedios y alimentos y la expectativa generada por el%E&'()*&

    El ingreso masivo de capitales estimuladas por el plan de convertibilidad, contribuy aequilibrar la cuenta corriente de la balanza de pagos y presionar hacia aba+o las tasas deinter!s locales de cr!dito para el consumo, generando medios de cr!dito que estimularonla demanda de bienes de consumo y de inversin

    Lan"amien!o del plan de conver!iilidad

    'aractersticas)u ob+etivo fue hacer al mismo tiempo un profundo a+uste estructural respecto a la

    situacin generada luego de la segunda posguerra mundial. rodu+o un verdadero cambiode r!gimen de acumulacin.

    El plan se orient en primer lugar a controlar tres desequilibrios: entre el ahorro yconsumo, ahorro e inversin, exportaciones e importaciones y en segundo lugar reducirlos costos y aumentar la productividad

    or su contenido, signific una verdadera con respecto el pasado:- -ocacin globalizante. mpone paulatinamente su lgica a los dem/s sectores delaparato gubernamental.

    - 0a asignado un papel determinante a las fuerzas del mercado para la asignacin derecursos.

    - rivatizacin generalizada de las empresas estatales y brusca retirada del estadorespecto de la actividad directamente productiva de bienes y servicios.

    - &edu+o la inflacin.- #esde su adopcin ha mantenido estabilidad de la tasa de cambio respecto del

    dlar, instaurando una suerte economa bi1 monetaria.- $pertura de 'omercio Exterior y nueva insercin del sistema productivo nacional en

    la economa mundial, articulando la estrechamente en un primer momento con laeconoma norteamericana y con la brasile2a

    1

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    2/21

    )in abandonar nueva posicin de asignar al libre mercado la responsabilidad de asignarlos recursos, las autoridades del ministerio economa se mantuvieron alertas a los posiblesdesequilibrios realizando r/pidos a+ustes. 3)i, seguro45

    (b+etivos)us ob+etivos esenciales se han orientado a crear un contexto de crecimiento y

    estabilidad con seguridad +urdica y reglas de +uego claras- mantenimiento por ley de una paridad fi+a de la tasa de cambio- fuerte crecimiento econmico sin que desde un comienzo fuera necesario aumentar

    sustancialmente las inversiones, aprovechando la ba+a utilizacin de la capacidadproductiva

    - control de la inflacin y eliminacin de todo tipo de indexacin de precios de bieneso servicios respecto de las tasas inflacin

    - aumento de la eficiencia del sistema productivo y el sector p6blico- b6squeda del equilibrio presupuestario nacional rovincial- desregulacin de toros marcados- privatizacin de las empresas p6blicas- otorgamiento de fuertes estmulos y seguridad +urdica a las inversiones para reducir

    el riesgo pas- mantenimiento de los fuerte diferencia entre las tasas de inter!s nacionales e

    internacionales para estimular el ingreso y movilidad de capital extran+ero brind/ndoleigualdad de posibilidades del capital nacional

    - incremento de la productividad aparente del traba+o y reduccin de los costosunitarios de produccin, esencialmente los vinculados con el traba+o

    - aumento de la competitividad1costos, para alentar las exportaciones

    - reduccin de las tasas nominales y reales de inter!s que regian anteriormente

    'omo ob+etivo central, crear las condiciones para asegurar a los empresarios privadosla obtencin de tasas significativas de ganancias que estimularan en un primer momentoel ahorro interno inversin, luego el consumo, la produccin y posteriormente el empleo

    $poyos:1consenso interno del sector y clases dominantes. %/s especficamente de las E78

    3supongo que ser/n empresas trasnacionales, repito supongo el texto no aclara5 y de los

    E 3no tengo idea51residente y su gabinete1Estados *nidos y organismos financieros1le existencia de abundantes capitales con ba+as tasas de inter!s, que estaban

    disponibles en los pases industrializados y en el sistema financiero internacional, queaprovecharon los cambios institucionales y las altas tasas de ganancias, para desplazarser/pidamente hacia argentina

    El consenso hace sectores acerca de los ob+etivos y para apoyar el plan deconvertibilidad sufre la erosin desde que se inici la etapa recesiva a fines del 9

    La deilidad del cues!ionamien!o sindical

    "a '7 no se puso el plan. Esto sucedi a pesar de sus impactos negativos en lossalarios empleo y seguridad social

    2

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    3/21

    -arios meses despu!s de la asuncin del gobierno, el movimiento sindical n6cleado enla '7 se dividi al tomar posicin ante los cambios estructurales que se presentan, peroluego de reunificarse, se consolid la fraccin interna que se ali al gobierno. Esta nuevaconduccin apoy al plan de convertibilidad, pero cambio de la no consiguicompensacin por parte del gobierno

    "a posterior divisin de las federaciones y uniones nacionales en tres nucleamientos 3nodice cuales5 influy de manera decisiva para debilitar la accin sindical. Esto sucedi comoconsecuencia de varios factores ob+etivos, que provocaron la fuerte cada en las tasas desindicalizacin, siendo los m/s importantes los siguientes:

    - la elevada y crecientes tasas de desocupacin, como consecuencia de losprivatizaciones, despidos y reestructuracin en el sector privado, cierre de peque2asempresas que no pueden resistir la competencia internacional, +ubilaciones anticipadas yretiros voluntarios.

    - los cambios en la legislacin traba+o que eliminaron de derechos adquiridos yconsolidaron las tendencias a la precarizacin del empleo

    - la crisis de las economas regionales y del gran ;uenos $ires, donde se concentraba

    el desempleo- la difusin de las nuevas formas de organizacin empresaria y de gestin de la

    fuerza de traba+o, quita protagonismo a la comisin internas

    "a nueva conduccin de la '7 en el 9< intent pedir cambios al gobierno pero sincuestionamiento a la lgica del plan de convertibilidad

    $esis!encias:

    - un sector de las pymes industriales, que operaban en las ramas que tenan mayordificultad para obtener cr!ditos baratos, modernizar sus bienes de produccin y equipos,reconvertirse y hacer frente a las importaciones competitivas

    - peque2a y medianos productores agrcolas dedicados al mercado interno- peque2o comerciante urbanos afectados por la creciente oligopolizacion del

    mercado debido a la presencia de grandes supermercados, y por la cada de la demandade los sectores de ba+os ingresos, fueron sometidos al mismo tiempo a una fuerte presinfiscal y el control de la evasin

    - los grandes empresarios agropecuarios se pusieron a lo dispuesto por las dem/s

    organizaciones empresariales, y fueron solamente los exportadores de productosagropecuarios tradicionales quienes dieron un tmido y crtico apoyo al plan hasta fines del9, en que factores exgenos tornaron el panorama francamente a su favor al aumentarlos precios de los commodities . ero todos ellos se vieron beneficiados por la eliminacinde las retenciones, la posibilidad de participar en las privatizaciones portuarias y de lossilos, la desregularizacin, la disminucin del precio de numerosos insumos, y las medidasfavorables a la concentracin de tierras y el desplazamiento de capitales hacia nuevasformas empresariales que se instalan en el sector

    Seccin %: &l plan de conver!iilidad ' las pol!icas de camio es!ruc!ural

    El plan consiste de hecho en una serie de polticas macroeconmicas que han creadociertas condiciones propicias para la emergencia de un nuevo r!gimen de acumulacin. $partir de esta coyuntura se impuso en la atenta consideracin de la nocin de riesgo pas

    3

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    4/21

    y de las expectativas de los agentes individuales en el momento de adoptar decisionespolticas. #ichas polticas constituyan al mismo tiempo una fuerte ruptura con el modo dedesarrollo caracterstico de las diversas etapas de isi, y una continuidad y profundizacinde las medidas de a+uste y reforma estructural adoptadas desde +ulio del =9.

    La le' de conver!iilidad !ipo de camio fi#o.

    En el 9> se pone en vigencia la ley de cambio nominal fi+o de un peso por dlar, paridadrgida que slo puede ser modificada por otra ley del 'ongreso. )e trata de un r!gimen bimonetario. En virtud de esta ley, el ;anco 'entral no puede emitir dinero de maneradiscrecional para cubrir el d!ficit fiscal? retoma desde entonces algunas funciones de lasvie+as ca+as de conversin, y garantiza la existencia de una base monetaria siempre quese cuente con reservas suficientes: a partir de que se tom esta decisin la cantidad demoneda interna depende directamente de las reservas en divisas, asegurando de manerargida y autom/tica el ob+etivo del @% de ligar la poltica monetaria con el sector externo.)lo se puede emitir m/s dinero en funcin de los resultados positivos del balance de

    pagos, habi!ndose eliminado las restricciones para la libre compra, venta y movimiento dedivisas tanto dentro del pas como internacionalmente. Entonces, mientras tenga vigenciala ley que le dio origen, y no se produzcan desequilibrios, la economa podra continuardolarizandose, sin prever la devaluacin. *na vez que la moneda nacional es convertibleen dlares a un tipo de cambio fi+o, basta con que hace al super/vit fiscal para que seobtengan en divisas destinadas a pagar la deuda externa

    "os ob+etivos centrales del plan de convertibilidad eran asegurar la estabilidad deprecios y el equilibrio externo, aparear la inflacin interna con la internacional por el +uego

    de la apertura, alentar el ingreso masivo de capitales extran+eros y desalentar la salida decapitales por el atractivo de las altas tasas de inter!s y de ganancias y equilibrio delbalance de pagos aunque hubiera d!ficit de la balanza comercial. En este contexto, seconfiaba en el eficaz funcionamiento del mercado: los capitales extran+eros se invertiranen lugar de especular, se importaran a ba+os precios todos los bienes de produccin yequipo que fueran necesarios, las expectativas favorables estimularan la inversin internay eso derivara el incremento de la productividad con la reduccin de costos unitarios delos bienes exportables, generando una mayor competitividad externa eran por esa va quea mediano plazo se ira reduciendo progresivamente la dependencia del economa

    nacional sector los nuevos ingresos de las inversiones extran+eras.

    Las priva!i"aciones

    #esde el =9, y antes del inicio del plan de convertibilidad, se aprobaron leyes queinstauraron en el pas un dr/stico y r/pido proceso de privatizacin de empresas estatalesnacionales. )e haban aprobado con anterioridad la ley n6mero AB. C9C de reforma delestado y varios decretos que establecan la desregularizacin, poniendo en marcha elproceso privatizador, articulado con la capitalizacin de la deuda externa

    las condiciones econmicas internas invocadas en el =9 para decidir las privatizaciones,fueron: el elevado d!ficit fiscal provocado por los malos resultados financieros de variasempresas p6blicas? las dificultades para atraer capitales privados extran+eros hacia esasramas de actividad? las deficiencias en la prestacin de los servicios de las empresasp6blicas productivas de bienes o prestatarios de servicio, unidos a sus altos costos de

    4

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    5/21

    produccin, sobre empleos y la corrupcin en la contratistas y creciente monto de ladeuda externa

    @ue as como se decidi la privatizacin de las empresas p6blicas, comenzando por ladel estado nacional, buscando el logro de m6ltiples ob+etivos:

    - %e+orar la eficiencia en econmica, degradada por muchos a2os sin inversin.- (btener recursos para incrementar los ingresos fiscales mediante la venta de

    activos y reducir el gasto p6blico que se destina a compensar los d!ficit de dichasempresas

    - &edefinir el rol del estado con el fin de reducir su estructura, centar su actividad enfunciones Dindelegables 3no dice cuales5 y limitar su participacin e intervencin directaen el funcionamiento de los mercados.

    - "ograr un considerable incremento de la inversin privada al atraer capitalesinternacionales hacia las empresas privatizadas.

    - #e+ar de lado la poltica partidista en el proceso de adopcin de decisiones en dichasempresas, que la constituyen sectores refugio de subempleados.

    - $cabar con la corrupcin administrativa.- $rticular el proceso de privatizaciones con la reduccin de la deuda externa.

    El proceso de privatizacin se realiz en dos etapas:- del 9 al 9>, en esta etapa se obvio la creacin previa instancias regulatorias, no

    disminuy la precedente estructura monoplica, y se negoci desventa+osamente enmateria de tarifas, modernizacin tecnolgica y compromiso de inversin

    - la segunda desde el momento en el que 'avallo fue designado ministro deeconoma, etapa en la cual se corrigieron errores anteriores

    0asta el 9 estas medidas fueron acompa2adas por esfuerzo de racionalizacin y+erarquizacin de la estructura organizativa del estado nacional, presiones para disminuirel gasto p6blico mediante la suspensin durante varios a2os de labores p6blicas, elcongelamiento de los sueldos y el estmulo a los retiros voluntarios

    La desregulacin de los mercados

    "as decisiones privatizadoras se acompa2aron con el decreto n6mero A. A=F9> quedecidio la desregulacin casi generalizada de los mercados, para de+ar librado al +uego de

    sus fuerzas la tarea de efectuar la me+or asignacin de los recursos y a+ustarprogresivamente los precios internos a los del comercio internacional

    La pol!ica mone!aria ' fiscal

    El ministerio de economa promovi de manera directa e indirecta una poltica orientadaa lograr la estabilidad de precios y el equilibrio fiscal. En materia de inflacin el resultadofue de la reduccin de un = hasta situarse por deba+o del G anual en el 9 ymenos a6n en el 9

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    6/21

    "a poltica fiscal tuvo un car/cter regresivo respecto de los sectores asalariados y deba+os ingresos, pues estuvo centrada en el -$. "a misma se orient a alcanzar variosob+etivos que se enumeran a continuacin y que se lograron con !xito en el corto plazo encuanto a la reduccin del d!ficit, hasta que aparecieron sin dificultades desde el segundosemestre del 9:

    - ampliar el n6mero de contribuyentes, y aumentar la presin tributaria, decretandosucesivamente moratorias e implantando un control de la evasin para aumentar larecaudacin fiscal.

    - $segura la estabilidad de precios y su designacin por parte del mercado sin recurrirsubsidios.

    - $lcanzar el equilibrio presupuestario de tener excedentes de manera permanentepara cumplir con compromisos externos.

    - )implificar la estructura tributaria, eliminar ciertos impuestos indirectos y reducir eln6mero de impuestos nacionales que se consideraban distorsivos .

    - #esgravar las actividades productivas y las del sector financiero, eliminar elimpuesto a los activos ya los debitos bancarios as como un cierto n6mero de impuesto a

    los combustibles, y compensar esta reduccin en las recaudaciones para elevar la cargatributaria sobre un n6mero ampliado de productos destinado al consumo, especialmentemediante el -$.

    - ncentivar el desarrollo del mercado de capitales, dinamizando la ;olsa de -alores.- resiones sobre los estados provinciales para que llevaran a cabo su a+uste fiscal y

    disminucin del d!ficit

    "os principales instrumentos y dispositivos utilizados para llevar a cabo esta polticafueron:

    - el cambio de la carta org/nica del ;anco 'entral para defender su autonomarespecto del poder e+ecutivo e impedirle actuar como prestamista de 6ltima instancia encaso de quiebra de los bancos privados.

    - El severo control del gasto p6blico y el escalonamiento agrupados en funcin delcompromiso contrado con el @%.

    - "a modernizacin de la gestin presupuestaria y el perfeccionamiento de losregistros, para conocer en tiempo real y de manera exhaustiva la verdadera dimensin delgasto p6blico global.

    - "a contencin de las transferencias de recursos a las provincias.

    - "a privatizacin de empresas p6blicas

    ol!ica para a!raer el capi!al e*!ran#ero

    )e estableci una amplia libertad para el movimiento de capitales y divisas, y unaelevada tasa de inter!s en pesos, con una menor intervencin reguladora del bancocentral? estas medidas estimularon el ingreso de capitales y de inversiones extran+eras,sin ning6n tipo de discriminacin.

    +per!ura de la economa ' reduccin de arreras aduaneras

    El ob+etivo buscado era estimular la competitividad reduciendo la inflacin debido a lapresin que significaba la competencia externa, adecuar los precios relativos internos conlos internacionales, e insertar la economa del pas en la nueva edicin internacional deltraba+o, aunque asumiendo voluntariamente una posicin relativamente dependiente deleconoma norteamericana, en consonancia con la nueva poltica del poder e+ecutivo en

    6

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    7/21

    materia de &elaciones Exteriores. )e estimulara las importaciones aprovechando laexistencia del cr!dito internacional, la paridad cambiaria, la reduccin de aranceles yeliminacin de barreras no arancelarias.

    En esta nueva fase de apertura econmica, proceso que no era nuevo, porque habacomenzado el gobierno militar desde mediados de la d!cada de los a2os H, se acelera lareba+a de aranceles para importar los productos industriales que ya se producan el pas,se eliminan los regmenes de consulta previa para importar, y incluso desaparecerpr/cticamente desde el 9> la necesidad de obtener permiso previo de importacin. "a casitotal eliminacin de barreras no arancelarias, el ba+o nivel y la escasa dispersin de lastarifas es algo pr/cticamente in!dito para la economa $rgentina? rompe con una largatradicin de prolongados y complicados tr/mites burocr/ticos, tarifas altas y diversificadasseg6n el tipo de producto. Istas medidas dieron un golpe de gracia al proceso de isi

    ,edidas dirigidas a la ofer!a: la reduccin de cos!os empresariales ' el

    aumen!o de la produc!ividad

    ara incrementar la competitividad externa, las polticas buscan la reduccin de loscostos unitarios de produccin y particularmente los costos laborales. )e trata de unob+etivo que se orienta a cambiar la relacin salarial por diversos medios, adem/s de quese consider prioritario: la estabilidad en materia de salarios nominales y su deflacin ent!rminos reales.

    "os dem/s instrumentos de poltica utilizados para disminuir los costos unitarios fueron:- la apertura comercial, para permitir importar materias primas, insumos y bienes de

    produccin m/s baratos y eficientes que los producidos localmente, la reduccin de losaranceles aduaneros y eliminacin de las trabas burocr/ticas mediante polticas

    desregulatorias para importar insumos y bienes de capital a ba+o precios.- "as nuevas normas en materia de legislacin del traba+o, las leyes n6mero A. C< y

    la A.CH, la ley de quiebras, la reforma la ley de accidentes de traba+o, y especficamentela ley nacional de empleo, que crearon formas promovidas de empleo de tipo precario quehicieron m/s f/cil y menos costoso los despidos.

    - "a b6squeda de la flexibilidad laboral con respecto al tiempo de uso de la fuerza detraba+o.

    - #esregulacin del sistema de transporte martimo, ferroviario y automotoreliminando los monopolios de empresas p6blicas.

    - rivatizacin de los servicios p6blicos nacionales y provinciales de energa el!ctricaobras sanitarias, entre otros para ba+ar de manera indiscriminada en las tarifascorrespondientes a las empresas

    escen!rali"acin ' federali"acin del gas!o plico social del es!ado

    nacional. Las nuevas relaciones nacin-provincias

    "as relaciones financieras entre el estado nacional y los estos provinciales cambiaronprofundamente. 'omo en perodos anteriores, continu la pu+a interprovincial por ladistribucin de los impuestos coparticipables.

    #esde mucho tiempo antes, las provincias vivan en un permanente d!ficit fiscal debidoa que, de manera inercial, el incremento de sus gastos superaba el de sus ingresosfiscales y, para cubrir la diferencia, se recurra sistem/ticamente a pedir adelantos acuenta de la coparticipacin o a la emisin de bonos provinciales.

    7

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    8/21

    "a poltica que estableci la r/pida descentralizacin y federalizacin de numerososservicios p6blicos tuvo por ob+eto reducir el gasto p6blico y el d!ficit fiscal a nivelnacional. ero dicha transferencia corre el riesgo de llegar a realizarse sin haber tenido encuenta el tiempo que necesitaran las provincias para adecuar sus instituciones

    La $eforma Laoral

    El gobierno procur tomar medidas para modificar ciertas formas institucionales,especficamente, la relacin salarial y las relaciones de traba+o. )e trata de varias normasen materia de empleo? mecanismo no idexatorio para el a+uste de remuneraciones?modificacin de as instituciones del derecho individual y colectivo de traba+o queprotegan la estabilidad en el empleo, reduccin en el monto de las indemnizaciones y delos costos de litigio por concepto de accidentes de traba+o, la &eforma de la "ey dequiebras que permite acelerar el traspaso del capital de las empresas, sin pagar antes lossalarios adeudados, etc.

    $dem/s, el oder e+ecutivo por intermedio del %inisterio de 7raba+o y )eguridad )ocialelabor varias propuestas de reforma laboral que se orientaron a: promover la

    negociacin colectiva descentralizada al nivel de las empresas, desregular el mercado detraba+o ampliando el /mbito de accin de las empresas de traba+o temporario, dar porterminada la vigencia de ciertos derechos adquiridos, reducir los costos laborales y losllamados Dimpuestos al traba+o.

    #urante la etapa que culmina a fines de >99, el lan de 'onvertibilidad y susdisposiciones conexas, tuvieron relativamente poco !xito en cuanto a la modificacin delderecho de traba+o en lo referente a las formas institucionales, y particularmente, de larelacin salarial.

    La $eforma de Seguridad Social: priva!i"acin ' capi!ali"acin'onsisti en la disolucin de las ca+as de +ubilaciones y la creacin de un nuevo

    organismo: el $8))E), y luego, en la privatizacin parcial del sistema, dando lugar a lacreacin de las $@J. El resultado fue el establecimientos de dos subsistemas previsionlesque durante un tiempo coexistir/n en paralelo: El sistema de reparto donde quedaron lostraba+adores que aportan al r!gimen de traba+adores autnomos y el sistema decapitalizacin, cuya gestin est/ a cargo de las $@J

    $ comienzos d >99 los asalariados debieron optar por uno u otro subsistema, y amediados del mismo a2o, el estado transfiri a las $@J la totalidad de los aportes

    preexistentes de quienes optaron por el r!gimen privado de capitalizacin.

    rimeros efectos y resultados del lan de 'onvertibilidadmpactos macroeconmicos sobre el sistema productivo"os principales cambios en el r!gimen de acumulacin entre >99> y >99 fueron:>1 El crecimiento del ; durante varios a2os seguidosA1 El control de la inflacin7ambi!n se produ+o e ingreso de un importante monto de dlares en concepto de

    inversiones extran+eras, creci el consumo y la produccin industrial.Estos progresos unidos a la fuerte reduccin del d!ficit fiscal, el r/pido incremento de la

    productividad y la reduccin de los costos unitarios repercutieron favorablemente sobrelas tasas de ganancia.

    "uego de >99 3efecto 7equila5 el crecimiento del ; se estanc y el a2o siguiente fuenegativo: disminuyeron los ingresos de capital extran+ero, se produ+o el retiro de depsitos

    8

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    9/21

    y el d!ficit fiscal regres debido a la rigidez del gasto p6blico, a la reduccin del stocK deempresas privatizables y a la disminucin recaudacin fiscales y provisionales.

    #esde >99C, una vez recuperada del impacto de esta crisis, la economa argentinavolvi a crecer r/pidamente.

    Las priva!i"aciones

    #urante la gestin del %inistro de Economa Erman onz/lez, se tomaron decisionesque facilitaron la adopcin del lan de 'onvertibilidad: el lan ;(8EL, la reduccin delgasto en la administracin p6blica, la liberalizacin de los precios en bienes y servicios, ladesregulacin, la liberalizacin del mercado de cambios, la reduccin de los arancelesaduaneros para productos importados y el comienzo del proceso privatizador.

    "as privatizaciones han constituido desde >99 la principal fuente de ingresos yreduccin de la deuda externa, y han comenzado a incrementar la demanda demaquinarias, equipos e insumos, entre otras. 7ales inversiones provienen tanto decapitales de origen nacional como extran+ero.

    En lo inmediato, la transicin ha triado como consecuencia dificultades para asegurar

    una adecuada provisin de los servicios, se produ+o un incremento en las tarifas de luz,electricidad, correos y comunicaciones, y se observ un mayor costo en los transportes alestablecerse pea+es en las rutas concesionadas.

    "os sectores donde el proceso privatizador comenz primeramente fueron, entre >99 y>99A, las lneas a!reas, telecomunicaciones, correos, extraccin y refinera de petrleo,transmisin y produccin de energa y medios de transporte.

    Este proceso tan radicalizado slo puedo llevarse a cabo sin mayores oposicionesdebido a que la opinin p6blica y la nueva cultura de la sociedad argentina ya haban sidoganadas por una actitud liberal, anti1estado, favorables a las privatizaciones.

    *no de lso resultados de las privatizaciones fue la concentracin de capitales, debido aque por el monto de capitales requeridos, el n6mero de oferentes fue en muchos casoslimitados. "os anteriores monopolios u oligopolios estatales han sido as sustituidos porotros de naturaleza privada.

    "os activos ofrecido fueron por lo general subvaluados en el momento de fi+ar las basesy abrir la licitacin, se adquirieron con bonos de la deuda externa cotizados muy pordeba+o de sus valores nominales? los adquirientes se beneficiaron mediante ciertasdisposiciones contractuales con un margen de libertad para a+ustar peridicamente lastarifas seg6n indicadores exgenos 3tasa de inflacin *)$5. 'omo consecuencia, los

    m/rgenes de ganancia de las empresas privatizadas fueron elevadsimos."as condiciones en que se relaizaron las privatizaciones cambiaron a partir de abril de>99>.

    $ntes del lan de 'onvetibilidad, predomin la tendencia a la venta yFo concesin globalde las empresas, y se dio rescate a la deuda externa. "uego de concretado el plan, sepretendi concentrar las ventas o concesiones segmentadas de los activos p6blicos yhacer oferta p6blica y atomizada de las acciones para estimular la competitividad.

    "as privatizaciones de empresas, bancos t organismo econmicos provinciales se exigede manera explcita como una condicin necesaria para que provincias puedan acogerse alos beneficios del acto @iscal. En consecuencia, se previ aplicar en el curso de >9999C y >99H un severo a+uste fiscal provincial consistente en: la reduccin proporcional delas partidas presupuestarias en gastos de personal, lo cual implica disminucin de losn6mero y salarios, la anulacin de todas las vacantes, la anulacin de las incorporaciones

    9

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    10/21

    por causa de reemplazo, el estimulo de los retiros voluntarios y la privatizacin se de lasempresas industriales y de servicios.

    La desregulacin

    "as medidas desregulatorias permitieron reducciones de costos, pues consistieron en laeliminacin de los controles de precios, el incremento del tipo de cambio real para lasexportaciones y el abaratamiento de las operaciones indirectas 3operaciones portuarias,costos de servicios profesionales5

    ara ciertas ramas de la actividad 3industria naval, aeron/utica5 implic la derogacinde los regmenes de promocin sectorial y la eliminacin de franquicias cuando se tratabade importar insumos. Estrat!gicos.

    "a desregulacin del transporte produ+o reducciones de costos en materia de fletesinternacionales, y estimul la produccin nacional de ciertos bienes que antes deimportaban subsidiados. "as empresas nacionales y extran+eras quedaron iguales enderechos y obligaciones en materia de transferencia de tecnologas.

    Estas decisiones no impidieron el incremento en los precios de ciertos servicios,

    especialmente la atencin m!dica y la educacin privada.

    La nueva pol!ica mone!aria ' fiscal

    a5 "a reduccin de la inflacinEl tipo de cambio fi+o contribuy a reducir la inflacin, la apertura comercial y la

    desregulacin del comercio exterior hicieron ba+ar los precios de los bienes? larecuperacin del nivel de actividad y la entrada de capitales extran+eros permitieronreducir el d!ficit fiscal.

    0asta la crisis provocada por el Defecto 7equila, los !xitos de la lucha contra la

    inflacin no eliminaron las desigualdades en el incremento de precios relativos seg6n eltipo de bienes, aumentando en mayor medida los de los productos y servicios nocomercializables a nivel internacional 3vivienda, cultura, esparcimiento, salud5.

    osteriormente, la cada de los salarios reales, a creciente desigualdad y la disminucinde la parte de los asalariados en la distribucin del ingreso presionaron hacia aba+o elprecio de los servicios.

    En sntesis, la poltica econmica persigue el ob+etivo de reducir la inflacin de losproductos de la canasta familiar al procurar la disminucin de los costos, especialmentelos laborales.

    b5 El incremento de la recaudacin impositiva"a presin tributaria fue creciendo paralelamente con el incremento del ;.El aumento de la recaudacin del estado nacional se debi al crecimiento del consumo,

    al menos impacto de la inflacin debido a la estabilidad, al aumento de la base imponible,la elevacin de la alcuota y el control de la evasin.

    "a estructura impositiva fue cada vez m/s regresiva ya que se redu+eron los aportespatronales a la seguridad sociales, se elev la alcuota del -$ del >HG al A>G, seunificaron los impuestos a las ganancias de las empresas nacionales y extran+eras, y seredu+eron los impuestos al patrimonio y a las transacciones extran+eras.

    Estas medidas se complementaron con un severo control de la evasin impositiva,dando prioridad al cumplimiento del -$ y del mpuesto a las anancias.

    "a # se hizo cargo de la recaudacin de aportes y contribuciones al )isitema de)eguridad )ocial, permitiendo un seguimiento mediante el cruce con la informacin sobreotras variables

    10

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    11/21

    c5 El d!ficit del gasto p6blicoel mayor rigor con que se aplic la poltica presupuestaria e impositiva permiti que

    durante varios a2os se lograra controlar el desequilibrio para hacer frente al pago de loscompromisos de la deuda externa. Eso permiti que no se debiera recurrirsistem/ticamente a la emisin para compensar el d!ficit fiscal, peor en cuanto a seficiencia para reducir los dem/s gastos del estado nacional, los resultados han sido muyescasos.

    La reforma Laoral

    %eses despu!s de la sancin de la "ey de 'onvertibilidad, se dict un decreto queestableca que slo podra haber incrementos salariales cuando se obtuviera unincremento en la productividad y el empleador se comprometiera a no trasladarlos a losprecios. El acuerdo marco enumera una serie de propuestas de poltica laboral:empleo: modificar la "ey 8acional de empleo promulgada y reglamentada en >99A paraflexibilizar su aplicacin y generar empleos, promover la formacin y reconversinprofesional, asegurar la prestacin de servicios sociales a desocupados y la celebracin de

    acuerdos regionales de empleo.&elaciones de traba+o: asignar poder a los convenios colectivos para modificar las

    disposiciones de la legislacin, obligacin para los empresarios de elaborar un balancesocial cada a2o, reformar el derecho procesal para reducir los costos de la

    conflictividad laboral.8egociacin colectiva: $utorizar su desarrollo al nivel de las empresas y ampliar el

    campo de la negociacin y el e+ercicio de la autonoma y disponibilidad colectiva#erecho individual: crear e sistema de mediacin obligatoria para reducir los costos

    empresariales y el tiempo de litigio

    'ondiciones y medio ambiente de traba+o: reforma de la ley de higiene y seguridad conel propsito de reducir la conflictividad y los costos de los accidentes y enfermedadesprofesionales para crear un sistema integral de proteccin por riesgos de traba+o

    articipacin de los traba+adores en los organismos tripartitos de car/cter informativo yconsultivo, y en la propiedad de las empresas mediante el desarrollo de los rogramas deropiedad articipada.

    @ormacin profesional a trav!s de programas de formacin y reconversin profesional el%inisterio de 7raba+o y )eguridad )ocial.

    &eforma "ey Muiebras: el adquiriente de una empresa responder/ solamente por las

    obligaciones laborales y de seguridad social originadas a partir del momento de sugestin.

    La reforma del Sis!ema de seguridad Social

    "as previsiones del gobierno al elaborar el proyecto fueron que el subsistema de repartoestatal arro+ara un d!ficit considerable hasta la segunda d!cada del siglo LL, pero habanformulado de manera optimista que crecera el ;.

    ara cumplir con sus promesas al empresariado de ba+ar los costos laborales, elgobierno disminuy las cotizaciones patronales al sistema de previsin social.

    En virtud de los pactos fiscales un cierto n6mero de ca+as provinciales de seguridadsocial comienzan a ser absorbidas por el sistema de reparto. ero luego de ponerse envigencia los pactos fiscales, una parte importante de los recursos provenientes del>

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    12/21

    $ partir de >99, los aportes y contribuciones percibidos por el $8))E) para atender alsistema de reparto se redu+eron como resultado de la &eforma rovisional. #esde estafecha, >= millones que antes se depositan ahora en las cuentas de las $@J.

    Esta situacin llev a que se incrementaran los +uicios de los +ubilados al $8))E). arahacer frente a laa crecientes presiones de las asociaciones de +ubilados, los ministerios de7raba+o y )eguridad )ocial y de Economa, (bras y )ervicios 6blicos, elevaron al'ongreso a fines de >99, se elev el royecto de ley de D)olidaridad rovisionalmediante el cual se pretenda reafirmar el principio de no indexacin de +ubilaciones ypensiones, el incremento de los montos de los haberes +ubilatorios m/s ba+os y el bloqueodel crecimiento del monto de los haberes +ubilatorios m/s altos.

    Las nuevas relaciones financieras en!re el es!ado provincial ' los es!ados

    provinciales

    "os varios pactos fiscales dieron como resultado una sensible disminucin delporcenta+e de los recursos tributarios asignados a las provincias, pero sin que a cortoplazo significara una disminucin del monto en valores absolutos.

    "a provincia de ;s $s era una de las m/s afectadas por el desempleo, esto fundamentla decisin de exigir un aumento de su coparticipacin, lo cual no fue logrado. )ugobernador consigui que a cambio de eso el >G del impuesto a las ganancias fueradestinado durante varios a2os a constituir el @ondo de financiamiento del 'onourbano;onaerense. "a 'onstitucin reformada en >99 aval tal medida durante varios a2os.

    Las relaciones econmicas in!ernacionales

    a5 el ingreso e capitales extran+erosEl ingreso de fondos externos extran+eros netos de la economa creci entre e>99> y

    >99. predominaron los capitales privados estimulaos por la libertad de movimientos, elestancamiento de las economas en los a2os >99>1>99B, la apertura importadora, laliberalizacin del mercado de cambios, la confianza despertada por el programaeconmico en los grandes centros internacionales, la ampliacin del mercado interno y laselevadas tasas de ganancia.

    El resultado fue el enorme crecimiento del mercado de capitales y de la inversindirecta destinada a comprar activos y a las inversiones de portafolio>, conservando un altogradod e versatilidad.

    b5El comercio exterior

    al menos en un primer momento la apertura del comercio exterior m/s que ampliar deinmediato los mercado de destino de la produccin nacional, ha incrementado el nivel deexposicin de las empresas nacionales a la competencia internacional.ero "la paridadcambiaria ha estimulado la importacin de bienes de consumo de todo tipo.

    $ fines de >99, solamente la industria automotriz y la del papel contaban conregmenes de proteccin.

    8o siempre se trata de aumento de exportaciones de productos genuinamentenacionales, sino que en algunos casos muchas piezas y componentes importados sereexportan.

    $dem/s de las grandes empresas competitivas productoras de commodities, unpeque2o grupo de N%E que han incorporado innovacin tecnolgica se han convertido enexportadoras de un n6mero reducido de productos.

    1Tambin llamado Cartera de Inversin, es na sele!!indedo!mentoso valores "e se !oti#an en el mer!ado brs$til % en los "e

    na&ersonao em&resa de!iden !olo!ar o invertir s dinero'

    12

    http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    13/21

    El caso de la industria automotriz es una excepcin porque se regula la importacinanual de nuevos modelos no producidos en el pas y se autoriza hasta un G decomponentes importados. #e todos modos, el n6mero de autopartistas se ha reducido.

    )e produ+o al mismo tiempo una reduccin del valor agregado dom!stico en losproductos finales porque aument el porcenta+e de componentes importado.

    "a apertura as entendida tiene como ob+etivo conducir progresivamente a latransferencia de recursos e inversiones desde empresas poco competitivas hacia las m/sdin/micas y rentables, a importar bienes de capital para modernizar e incrementar lacapacidad instalada antes que producirlos en el pas.

    $ esto se agrego una disposicin adoptada al crearse el %E&'()*&, mediante la cuallos aranceles internos se eliminaran totalmente de manera generalizada en los pases apartir del >F>F999.

    ero contrariamente a lo previsto, la poltica monetaria brasile2a desde la aplicacin dellan &eal dio como resultado un fuerte incremento de la demanda y de las importacionesproveniente s de $rgentina que generaron un inesperado excedente en la ;alanza'omercial hasta mediados de >9999A sepropone incrementar las exportaciones y consiste en el otorgamiento de permisos deimportacin con aranceles diferenciados, en contrapartida del compromiso de incrementode exportaciones y hasta el monto del incremento programado. "as ramas de la actividadm/s din/mica en el &E son de insumos intermedios y bienes de consumo durable y,seg6n la dimensin, participan m/s N%E que grandes empresas. En el perodo >99>1>99Cse consolidaron las siguientes tendencias en materia de exportaciones: descienden las deproductos primarios, aumentan las de combustibles, minerales y energa. Ese crecimientose debe al crecimiento de la economa norteamericana, el me+oramiento de los precios de

    los commodities, el incremento de la demanda brasile2a y el proceso de reconversinindustrial basado en la incorporacin de innovaciones tecnolgicas. Mue incrementaron laproductividad y disminuyeron los costos.

    ero las importaciones se incrementaron r/pidamente con la disminucin de laproteccin y el aumento de las inversiones extran+eras.

    c5 ;alanza de agosel d!ficit del comercio exterior generado durante los primeros a2os del lan de

    'onvertibilidad se sum a la salida de divisas en concepto de turismo y pago de serviciosfinancieros. ero ese d!ficit fue ampliamente compensado por el ingreso de capitales

    extran+eros, estimulado por el proceso de privatizaciones y por al igualdad de trato para elcapital nacional y el extran+ero.#ado el proceso de globalizacin y la modalidad adoptada de insercin internacional de

    la economa argentina, de estos factores va a depender la evolucin futura del ;alance deagos.

    d5 'omercio exterior e integracin'recieron las manufacturas industriales, especialmente las manufacturas de origen

    agrcola 3moa5, automotores e insumos intermedios de uso difundido 3commodities5dirigidos hacia los pases del %E&'()*&, b/sicamente ;rasil, y hacia e" 8$@7$A,particularmente *)$.

    En >99, el valor de las importaciones se triplic con respecto a >99, dadas las tasasde cambio, el incremento de la demanda interna de los sectores de ingresos medios yaltos, y la inflacin reinante en los pases exportadores 3especialmente ;rasil5. "a parte de2Tratado de (ibre Comer!io !on )mri!a del *orte

    13

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    14/21

    bienes de capital, maquinarias y equipos importados sobre el total, fue creciendoprogresivamente en la misma medida en que progresaba la tasa de inversin, pero sinllegar a constituir la mayora absoluta de las importaciones.

    "uego de m6ltiples negociaciones, que concluyeron en el 7ratado de $suncin, losgobiernos de $rgentina, ;rasil, araguay y *ruguay decidieron constituir el %E&'()*& yse fi+aron fechas perentorias 3>F>F9C5 para establecer una unin aduanera yposteriormente un mercado 6nico, eliminando totalmente las barreras aduaneras internas.Esto constituye un nuevo acicate para aumentar la competitividad, siendo lastrasnacionales y los grandes grupos econmicos locales quienes han tomado la delanterapara orientar buena parte de als inversiones y de su produccin hacia este nuevomercado.

    'omo resultado de la nueva configuracin de las relaciones econmicas internacionales,del modelo de crecimiento adoptado, la deuda externa creci vertiginosamente ent!rminos absolutos especialmente en el sector privado.

    Los camios producidos a nivel sec!orial: las diversas lgicas presen!es en al

    rees!ruc!uracin indus!rialEl sector industrial se hizo cada vez m/s heterog!neo seg6n el origen del capital, el tipo

    de productos, la intensidad en el uso de bienes de produccin. El sector comenz areestructurarse r/pidamente, y sus ramas siguieron diversas lgicas:

    a+ empresas que emprendieron o consolidaron una reestructuracin positiva, din/micau ofensiva. )e trata de empresas privadas, que generalmente comprenden variosestablecimientos de mediana y gran dimensin, est/n fuertemente articulados con elcapital extran+ero y orientan una parte importante de la produccin hacia lasexportaciones. )u proceso productivo utiliza de manera intensa que el promedio los

    bienes de capital, produciendo bienes con poco traba+o incorporado, incrementando laproductividad a niveles similares con los est/ndares internacionales, pero generandopocos nuevos empleos. Encontramos este tipo de industrias en cuatro ramas de actividad:las industrias de insumos b/sicos, las industrias de insumo b/sicos que producan bienesde uso intermedio de uso difundido, las industrias que transforman productos naturales enunidades productivas altamente automatizadas, el comple+o manufacturero constituidoalrededor de la industria automotriz y las empresas autopartistas y la industria dealimentos

    b5 )e dio el caso de distintas empresas que haban logrado resistir y sobrevivir a laspolticas liberales y de apertura iniciadas en >9HC. se reestructuraron de manera pasiva ydefensiva para mantenerse en el mercado interno haciendo frente a las importaciones.

    "as empresas que m/s se acercaron a esta lgica son las ramas de actividad textil, dela confeccin de prendas y calzado y la industria qumica.

    c5 8umerosas grandes empresas de las ramas tradicionalmente vegetativas 3bebidas,alimentso, tabaco5 que producan para el mercado interno, pero tenan potencialidadespara exportar, se asociaron con empresas lderes a nivel mundial o fueron absorbidas porellas

    d5 el caso paradigm/tico es la de bienes de produccin. *n n6mero importante deN%E, fuertemente endeudadas y con dificultades para acceder al cr!dito, qued almargen de esos procesos de reestructuracin y sufrieron sus consecuencias en t!rminos

    14

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    15/21

    de disminucin de sus partes en el mercado, abandono de ciertas lneas de productos, lafusin con empresas de mayor dimensin, e incluso la quiebra.

    e5 &econversin de ramo: el caso m/s frecuente es el de las empresas fabricantes debienes de consumo durable que, ante la posibilidad de competir eficazmente en precios,dise2os y calidad con la produccin importada, se convirtieron y pasaron a serimportadores1comercializadores de una gama de productos del mismo rubro, perofabricados por emperezas lderes con als cuales competan anteriormente

    B.A.A Los camios en la es!ruc!ura del sec!or indus!rial)in que se formulara una poltica industrial explicita, desde la adopcin del lan de

    'onvertibilidad, el sector industrial manufacturero volvi a +ugar un papel importante en laestructura y din/mica de crecimiento del ;. ero cambi sustancialmente el perfilempresarial: se privatizaron las empresas p6blicas, las N%E) redu+eron su importancia3muchas cerraron5, aumentando su vulnerabilidad debido a la apertura econmica.

    "as E78 y las E son las empresas que aseguran la mayor parte de la produccindestinada a la exportacin. "as E son un con+unto de empresas altamente

    diversificadas y entidades financieras que progresivamente devienen trasnacionales."a produccin industrial aumento entre >99>19 un BG pero de manera heterog!nea y

    concentrada por ramas:En el primer periodo el sector en con+unto se dinamiz por impulso de los bienes

    intermedios exportables y los de consumo durables 3sobre todo industria automotriz,electrodom!sticos5 apoy/ndose en la estabilidad de precio, los costosos cr!ditos para elconsumo y la reactivacin del sector de la construccin.

    "os principales instrumentos macroeconmicos para buscar la competitividad de laindustria nacional fueron:

    1apertura del mercado 3reduccin de barreras aduaneras y aranceles para ba+ar elprecio de los bienes de produccin y acelerar la reproduccin ampliada del capital5.

    1desregulacin del mercado interno 3reduciendo o congelando lo regmenes depromocin industrial.5

    1reforma impositiva, reduciendo la presin fiscal sobre las empresas.&eforma laboral, tendiente a introducir la flexibilidad cuantitativa externa 3en cuanto al

    uso del tiempo de traba+o, el costo del despido, y los niveles salariales51el &!gimen de &econversin de la industria $utomotriz, con miras a la insercin en el

    %E&'()*&.

    1 el &!gimen de mportacin de insumos, partes y piezas de bienes de 'apital.1 los servicios de apoyo a la exportacin y a la inversin, por medio de las @undacionesEL(&71$& e 8-E&7&. Etc.

    "as ramas de insumos intermedios de uso difundido 3commodities, se trata de las ramasde siderurgia, agroindustria, electrodom!stico, petroqumica, celulosa, papel, cemento5que hasta >99 haban crecido y estaban orientadas a la exportacin, encontraronproblemas con la competencia internacional y debieron ba+ar sus precios dada la tasa decambio, pero se recuperaron progresivamente.

    "a produccin de la industria textil y de la confeccin continu perdiendo importanciadentro del ;, debido a la cada de la demanda interna por la competencia de lasimportaciones, y el contrabando.

    "as ramas productoras de bienes de capital 3maquinarias, y equipos5 estabanestancadas por falta de polticas de promocin y por qu! no podan competir eficazmentecon la importacin.

    15

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    16/21

    En cuanto a la produccin de alimentos 3l/cteos, +ugos, galletas, cerveza5 destinados alos sectores medios y altos crecieron al mismo tiempo que sus precios y la posibilidad deexportar.

    )e observa una evidente restructuracin industrial con respecto al ), pero que se haceba+o la presin del mercado y no obedeciendo a una poltica global y explicita.

    En cuanto al nivel de las empresas m/s din/micas, se observa un cambio de ob+etivosbuscados. Estos son >5 reducir costos, especialmente los laborales?A5 aumentar laproductividad?B5 me+orar la calidad?5 adaptar r/pidamente la produccin a los cambiosen los vol6menes de la demanda y los gustos de los consumidores? 99 respecto del 9>. ero sucedi de manera diferenciada seg6n productos: En el casode los cereales como el trigo, se observo luego de la adopcin de la 'onvertibilidad, unaumento de los precios internacionales, +unto con una reduccin o aumento relativo m/slento de los costos. "a relacin ingresosFcostos no hizo sino me+orar.

    arado+almente, lo que m/s afecto negativamente los ingresos del sector agropecuariofue la estabilidad 3tanto del tipo de cambio, como de la inflacin5.

    El sector tradicional de las economas regionales sufri un impacto negativo con ladesaparicin de las corporaciones y +untas reguladoras e ciertos cultivos industriales, por

    causa de las Ddesregulacin. $ nivel de este subsector, entre los productores m/sdin/micos, se observa una tendencia a la reconversin 3incorporando nuevas tecnologas,reduccin de costos, aumento de la productividad por hect/rea, uso intensivo deplaguicidas y abonos qumicos5.

    En las grandes explotaciones el aumento de la produccin se debi al aumento de laproductividad por hect/rea.

    En cambio, las peque2as y medianas explotaciones agropecuarias se encuentran endificultad, debido a la descapitalizacin, al elevado grado de endeudamiento, y a lasdificultades para acceder al cr!dito.

    )eccin La cues!in acerca del surgimien!o de un nuevo modo de desarrollo'abe preguntarse si se est/ o no en presencia de un nuevo r!gimen de acumulacin y

    de un nuevo tipo de regulacin. En los siguientes p/rrafos se expone los argumentos parasostener la hiptesis central: luego de la crisis de la d!cada de los O=, se lleg alagotamiento definitivo del proceso ), se produ+o una ruptura del anterior r!gimen deacumulacin y se est/ ante el nacimiento de otro, radicalmente diferente.

    .> El r!gimen de acumulacin)e trata de una profunda modificacin de las anteriores regularidades econmicas que

    est/n fuertemente influenciadas por el cambio en el contexto internacional: derrumbe delas economas centralmente planificadas, comienzo de un nuevo ciclo de crecimiento delas economa capitalistas y del comercio internacional, debilitamiento de las economas de

    16

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    17/21

    los pases subdesarrollados, la mundializacin del capital con la constitucin formalizadade nuevas regiones econmicas 3 %E&'()*& en nuestro caso5.

    $ continuacin el comportamiento de las principales regularidades econmicas:"as nuevas regularidades dieron como resultado un r!gimen especfico de acumulacin

    de car/cter m/s intensivo y abierto que en el pasado. El fuerte crecimiento del ; est/basado en el incremento de la productividad y la intensificacin del traba+o, lasprivatizaciones y la desregulacin de todos los mercados, el incremento de las tasas deinversin con un aporte sustancial de los capitales externos, la r/pida introduccin deinnovaciones tecnolgicas y organizacionales en las empresas m/s grandes. ero eld!ficit del balance comercial, provocado esencialmente por el incremento de lasimportaciones, debe ser compensado con el endeudamiento externo.

    "a eliminacin de las barreras aduaneras +unto con la fuerte reduccin de las tarifas, ladesregulacin portuaria, favorecieron la apertura externa 3medida en t!rminos deimportaciones m/s exportaciones sobre ;5 que aument progresivamente. Esta oper demanera desequilibrada, aumentando la vulnerabilidad del mercado interno debido a lafuerte propensin a importar.

    )e abandon el tradicional modelo ), amparado en la proteccin aduanera y quecontaba con el apoyo estatal.

    "as facilidades acordadas al capital extran+ero trat/ndolo en iguales condiciones que alde origen nacional, favorecieron el proceso privatizador y promovieron la constitucin delos E, la implantacin de las E78 y el ingreso masivo de capitales extran+eros, con susecuela de crecimiento sostenido de la deuda externa.

    "a privatizacin de casi la totalidad de las empresas p6blicas nacionales, unida a ladisminucin de la talla del Estado y a su comportamiento contrario a la planificacin y a laintervencin directa del poder p6blico devolvi a las fuerzas del mercado el poder de

    arbitrara para asignar los recursos en t!rminos de precios y cantidades en funcin de lademanda solvente.

    )e busco por dos vas principales la reduccin del d!ficit fiscal: aumentando lasrecaudaciones y reduciendo el gasto p6blico, con la finalidad de frenar la inflacin y depagar regularmente los compromisos de la creciente deuda externa.

    "a poltica econmica se orient hacia el logro de una modalidad de competitividadinternacional que no se apartaba de la que era tradicional: exportacin de productosagroindustriales y de bienes intermedios basada en una reduccin de los costos,principalmente de los salariales. En esta materia los resultados en cuanto a las

    exportaciones fueron ciertamente m/s favorables que en el pasado, aprovechando lasventa+as comparativas resultantes de la abundante dotacin de recursos naturales decalidad y ba+os costos, la existencia de una renta agraria, un contexto de crecimientointernacional que acarreo me+oras en los precios de los commodities.

    En las empresas m/s grandes y din/micas se concret primero la sistem/ticaincorporacin de innovaciones tecnolgicas 3automatizacin microelectrnica,biotecnologa, inform/tica5 en los procesos productivos? innovaciones en cuanto a laorganizacin de las empresas, la gestin y del traba+o? m/s recientemente comenzaron ainnovar en cuanto a productos. ero a nivel gubernamental no se formul una polticaindustrial coherente destinada a incentivar la diversificacin de los productos en funcinde la demanda.

    En estas condiciones se consolid un horizonte de valorizacin del capital a medianoplazo, y se generaron expectativas favorables para los empresarios, fundadas en laabundancia y libre disponibilidad de divisas que dio lugar a una in!dita economa bi1

    17

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    18/21

    monetaria, la reduccin de los costos laborales y la estabilizacin de los precios y tasas decambio.

    En consecuencia se tratara de un nuevo r!gimen de acumulacin ciertamenteintensivo, pero muy ale+ado del Dfordismo y del Dcrculo virtuoso del crecimiento pues elincremento del ; no se busca a trav!s de la produccin nacional y del consumo masivode bienes durables por parte del con+unto de los asalariados, sino todo lo contrario, puesel peso de la demanda interna sobre la produccin total va disminuyendo a medida quese consolidan las tendencias exportadoras. , disminuyen los salarios reales, se concentrael ingreso, y el mercado interno se segmenta gener/ndose una fuerte diferenciacin socialque da lugar a la marginacin y explotacin.

    .A &l modo de regulacin"as formas institucionales tambi!n cambiaron profundamente. )e trata de un proceso

    de cambio de naturaleza y el contenido de las formas institucionales.a5 El Estado nacional se reduce en cuanto al n6mero de funcionarios y

    dependencias, se racionaliza, moderniza y se comple+iza. $l mismo tiempo

    abandona r/pidamente su car/cter de gran productor de bienes y prestador deservicios para la infraestructura econmica, se descentraliza y se desconcentradelegando responsabilidades productivas y comerciales en el mercado. *na nuevaconstitucin cristaliz formalmente los cambios operados.

    b5 "a nueva moneda, el peso, qued org/nicamente vinculada por la "ey de'onvertibilidad a la divisa norteamericana? el ;anco 'entral perdi la capacidadpara actuar como prestador en 6ltima instancia y de emitir dinero con el fin dehacer frente a problemas coyunturales de tesorera y cubrir y cubrir el d!ficit fiscal.Esto significo reinstalar una restriccin monetaria muy fuerte. "a economa

    argentina qued as estructuralmente vinculada, pero de manera dependiente, conla suerte macroeconmica norteamericana.

    c5 "a economa se abre ampliamente al comercio internacional, reduciendosensiblemente las barreras arancelarias y no arancelarias? el nivel de la tasa decambio estimula las importaciones de bienes de consumo durables y de produccinen detrimento de la industria nacional menos competitiva.

    d5 El mercado interno recibe el impacto de las desregulaciones y privatizaciones,se heterogeiniza y se concentra, adoptando un mayor dinamismo, adoptando unmayor dinamismo, con un peso creciente de las grandes empresa que se

    desverticalizan y diversifican internamente: las mismas van adoptandoprogresivamente la forma de conglomerados o E, dando lugar a unaoligopolizacin de los mercados con lo cual se reduce el peso de la N%E.

    e5 "a relacin salarial se transforma y al igual que en la mayora de los pasescapitalistas occidentales, se intenta que el traba+o, el empleo y los salarios seancada vez m/s flexibles y se conviertan en las verdaderas variables de a+uste, seg6nsea la evolucin del ciclo econmico. "os cambios m/s importantes fueron lossiguientes1 $ltas y persistentes tasas de desempleoEn el perodo >9=99>19< fue finalmentedestructor de empleos. "as causas pueden buscarse en los ob+etivos explcitos eimplcitos de la nueva poltica macroeconoma en materia de competitividad y a nivel

    18

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    19/21

    de la gestin microeconmica en las empresas en su intento de reconstituir las tasasde ganancia.

    $ nivel macroeconmico el desempleo fue la consecuencia de un con+unto de losfactores que actuaron de manera interrelacionada:

    1 "a brusca apertura econmica tuvo un impacto recesivo sobre las peque2as ymedianas empresas que repercuti negativamente en el nivel de empleo.

    1"a competitividad internacional fue buscada por la va de menores costos, poniendoel acento en los costos laborales.

    1"a b6squeda del equilibrio fiscal, aument tanto la presin impositiva como elesfuerzo recaudador y disminuyendo el gasto, implic una poltica de austeridadsalarial y la reduccin del n6mero de empleos p6blicos.

    1las privatizaciones que se concretaron previa reduccin de la planta de personal.1las tasas de cambio fi+o y a un nivel tal que en un primer momento desalentaron las

    exportaciones y estimularon la importaciones de todo tipo 3bienes de consumodurables, partes y piezas para ensamblar, bienes de produccin y equipos e inclusobienes d consumo no durables5. "os grandes vol6menes de importacin de este tipo de

    bienes condu+eron por una parte a frenar la d!bil produccin nacional de los mismosacarreando el achicamiento o el cierre de empresas, y por otra parte aceleraron elproceso de sustitucin de una fuerza de traba+o organizada sindicalmente.

    ero tambi!n +ug un papel importante sobre el desempleo lo sucedido a nivelmicroeconmico. En las empresas Dtradicionales la b6squeda de la reduccin decostos condu+o a: >5 la dr/stica racionalizacin de la planta de personal?A5 "asustitucin de partes y piezas d origen nacional por importadas?B5 reducir el tama2o delas empresas desintegrando la produccin y recurriendo a proveedores ysubcontratistas?5 disciplinar la mano de obra sirvi!ndose de la amenaza de

    desempleo.A. El estancamiento o reduccin de los salarios reales y la progresiva precarizacin

    del empleo."os sucesivos cambios en la legislacin del traba+o abrieron la puerta para legitimar

    la disminucin de los salarios nominales por deba+o de los mnimos convencionales,redu+eron el salario indirecto y las contribuciones patronales, flexibilizaron el uso deltiempo de traba+o, impusieron la movilidad interna del personal dentro de las empresasy entre establecimientos, redu+eron los costos de reclutamiento, preaviso y despido ypermitieron a los empresarios disponer de fuerza de traba+o +oven, formada y barata,

    subsidiada por el estado. El traba+o en negro, o no registrado, creci r/pidamente. $esto se agrega el elevado n6mero de micro1emprendimientos y de traba+o por supropia cuenta originados en los procesos de privatizacin.

    B. &equerimiento de nuevas calificaciones profesionales"as competencias profesionales requeridas por las empresas son cada vez m/s

    comple+as y heterog!neas: esas comprenden los conocimientos generales adquiridosen el sistema escolar, la formacin profesional, la experiencia y la adquisicin deactitudes y comportamientos que hagan capaces de adaptarse r/pidamente a lasnuevas formas de organizacin de las empresas, de la produccin y el traba+o.

    . eili!amien!o de las organi"aciones sindicales"a creciente desocupacin, la precarizacin del empleo, la reforma de la legislacin

    individual y colectiva del traba+o y la incorporacin de +venes traba+adores ensituacin de precariedad, aceleraron el proceso de disminucin de la tasa de

    19

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    20/21

    sindicalizacin y redu+eron la representatividad, el poder, la iniciativa y la capacidad denegociacin de los sindicatos, presionando hacia aba+o los salarios.

    .< &mergencia de nuevos in!erlocu!ores del goierno den!ro delempresariado

    "a globalizacin de la economa y el proceso de concentracin de la produccindieron mayor peso a los grandes grupos econmicos y a las empresas trasnacionales,con respecto a las asociaciones de N%E y a las centrales empresariales tradicionales3*$ y 'E5.

    .C Se modifican el /mi!o ' las a!riuciones de la negociacin colec!ivaEl Estado se abstiene progresivamente de intervenir como en el pasado en tanto

    agente activo y pro1asalariado de las relaciones de traba+o, para pasar a ser slo quienfi+a las reglas y garantiza los compromisos establecidos entre los interlocutoressociales, pero hasta >99C , cuando intervino lo hizo arbitrando ob+etivamente a favordel sector empresario.

    .HSe modifican el /mi!o ' las a!riuciones de la negociacin colec!iva"a reforma de las normas que rigen el sistema de negociaciones colectivas se

    orienta a descentralizarlas para que se instales a nivel de las empresas, donde el poderpatronal se ha consolidado mientras la representacin sindical se ha debilitado oincluso de+ de existir.

    .= isminu'en sensilemen!e los salarios direc!os e indirec!os.or nuevas normativas, los salarios directos de+aron de indexarse autom/ticamente

    respecto de la inflacin, se individualizan y su evolucin queda determinada en primerlugar por la relacin de fuerzas y la situacin del mercado de traba+o, pero adem/s porla competencia y el desempe2o personal.

    El monto y la importancia relativa de los salarios indirectos tambi!n se reducen, elEstado se desvincula progresivamente de su anterior papel activo en cuanto a lareproduccin de la fuerza de traba+o, el sistema de previsin social y de prevencin delos riesgos profesionales se privatiza y se individualiza, quedando sometida alfuncionamiento del mercado.

    .9 La dis!riucin del ingreso deviene m/s concen!rada ' regresiva"a poltica monetaria y fiscal no se propuso me+orar la parte de los asalariados en elingreso nacional, sino promover el aumento de las tasas de ganancias empresarialescon el ob+etivo explicito de incrementar el ahorro interno y la inversin y de compensarlos problemas de precios relativos. "a presin impositiva fue mayor que en la d!cadapasada, y dada la creciente importancia del -$, aquella tuvo mayor incidencia en losingresos de los estratos ba+os y medio de la poblacin, declinando a medida que sepasa a los deciles de hogares de mayor ingreso.

    )eccin

  • 7/24/2019 106871456 Resumen NEFFA Julio Cesar Modos de Regulacion Regimenes de Acumulacion y Sus Crisis en Argentin

    21/21

    ara que los factores estructurales del lan de 'onvertibilidad se mantengan amediano plazo y para que siga generando elevadas tasas de crecimiento del valoragregado en un contexto de estabilidad de precios, se deben superar ciertasrestricciones y reunir una serie de condiciones. "as m/s importantes son:

    1 %e+orar el perfil de las relaciones econmicas internacionales buscando solucionespara el d!ficit del comercio exterior.

    1%antener la estabilidad de la tasa de cambio, que depende del permanente flu+o degrandes vol6menes de capital internacional para sostener la paridad: > pesoP > dlar.

    1 $segurar la continuidad del flu+o de capitales extran+eros y la disponibilidad de lasreservas de divisas. El problema es que esos capitales son vol/tiles, buscan reducirriesgos y aumentar rentabilidades.

    1 $lcanzar el equilibrio de las cuentas fiscales y generar excedentes para cumplir conlos compromisoso de la deuda externa.

    1 %antener las condiciones para asegurar, a mediano y corto plazo, la reproduccinampliada de capital.

    1$segurar a la industria el acceso al cr!dito, en especial por parte de la N%E.

    1Evitar el desequilibrio de los precios relativos.1fortalecer la din/mica de la demanda interna.