368
1.1 ¿QUÉ ESTUDIA LA CIENCIA POLÍTICA? Esta es la pregunta que tradicionalmente se plantea al principio de un texto el cual tiene el estudiante en sus manos. A veces uno se pregunta si la interrogante se resolvería con la simple consulta al índice del texto , ya que en el se enumeran los temas que deberán ser abordados. Al mismo tiempo, se cuestiona el autor si seria mas conveniente que este capitulo cerrara el libro en lugar de abrirlo, pues en realidad supone el planteamiento de una dudad respecto a si el campo que se pretende conocer ha sido debidamente explorado o no, y si ello se ha hecho de la manera adecuada.

1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?. Esta es la pregunta que tradicionalmente se plantea al principio de un texto el cual tiene el estudiante en sus manos. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

1.1 ¿QUÉ ESTUDIA LA CIENCIA POLÍTICA?

Esta es la pregunta que tradicionalmente se plantea al principio de un texto el cual tiene el estudiante en sus manos.

A veces uno se pregunta si la interrogante se resolvería con la simple consulta al índice del texto , ya que en el se enumeran los temas que deberán ser abordados.

Al mismo tiempo, se cuestiona el autor si seria mas conveniente que este capitulo cerrara el libro en lugar de abrirlo, pues en realidad supone el planteamiento de una dudad respecto a si el campo que se pretende conocer ha sido debidamente explorado o no, y si ello se ha hecho de la manera adecuada.

Page 2: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Pero, en fin, el peso de la tradición se impone y se debe de empezar por tratar de explicarle al estudiante algo de lo que nadie hasta ahora se ha puesto de acuerdo : ¿Cuál es el objeto de estudio de la ciencia política?

• Habría que iniciar la exposición diciendo que en realidad ni siquiera hay consenso sobre la denominación de nuestra materia, como lo veremos mas adelante, ya que la política como actividad humana ha estado sujeta a una gran variedad de interpretaciones, y la pretensión de estudiarla ha pasado por múltiples vicisitudes.

• No esta por demás repetir lo que muchos autores afirman como el principio de cualquier estudio de esta índole: el simple contacto con la realidad social nos revela que hay una actividad a la que denominamos comúnmente política.

Page 3: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Este hecho forma parte de nuestras visiones cotidianas y de nuestro lenguaje. Así nos referimos a la política de inversiones , a la política internacional, a la política de personal de la empresa, a que alguien no sesta haciendo política y, en fin, empleamos múltiples expresiones que nos muestran evidentemente que hay una serie de actividades humanas a las que calificamos como políticas.

• 1.1.1 concepto de política.• Si acudimos al diccionario veremos que por política se

entiende: 1. arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados ; 2. actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos ; 3. cortesía y buen modo de portarse, y 4. arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.

Page 4: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Etimológicamente el termino política proviene del griego polis: “ciudad”, es decir, la comunidad integrada por un conjunto de hombres que residían sobre un territorio delimitado, que constituía una entidad prácticamente autosuficiente y estaba relativo a la polis o ciudad, y de algún modo hacia referencia a los asuntos que eran de la incumbencia de dicha colectividad, osea los asuntos públicos.

• En ingles de la misma raíz griega, se han derivado dos palabras que se refieren a significaciones que en castellano quedan incluidas en el mismo termino política:

• Policy . 1. arte, astucia, prudencia, sagacidad en la dirección y el manejo de los asuntos ; 2. curso o plan de acción , particularmente política, dirección de los negocios públicos. Y politics: política, la ciencia o arte que trata de la administración y el manejo de los negocios políticos.

Page 5: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• De estas referencias lingüísticas podemos deducir que la política implica una forma especifica de comportamiento humano que se relaciona con el gobierno , con la dirección de una colectividad , con ciertas pautas para la acción de un grupo y con el conocimiento de estas cuestiones.

• Queda claro, pues, que hay una actividad que ha merecido que el lenguaje le otorgue una denominación concreta y a la que en nuestro idioma llamamos política. No obstante, ello no nos dice mucho sobre su naturaleza especifica , sus características , su finalidad, sus motivaciones o su lugar exacto en la vida social. Incluso, podemos reconocer, por el análisis de sus acepciones gramaticales, que la palabra que utilizamos para denominar esta actividad abarca una gran cantidad de acciones posibles.

• Esta primera reflexión no s acerca a la comprensión del objeto del estudio de nuestra ciencia. Precisamente al preguntarse ¡ que es exactamente eso que llamamos política?,, ¿ como puede distinguirse esta actividad que el hombre realiza?, ¿Por qué la sociedad tiene un gobierno?, como se llega a gobernar?. Etc., es síntoma de una inquietud intelectual que trata de explicarse la particular manera de ser de esos fenómenos que llamamos comúnmente políticos.

Page 6: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Así, de un conocimiento primario, vulgar, precientifico de ciertas realidades, se presenta en el hombre el afán de profundizar en dicho conocimiento , sistematizarlo ordenarlo, constituyendo con ello un saber científico.

• Pero , ¿Cuál es la esencia de la política? Julien Freund, en su obra que se titula precisamente La Esencia de la Política, concluye que esta es “la actividad social que se propone asegurar por la fuerza , generalmente fundad en un derecho , la seguridad interior, y la concordia interior de una unidad política particular, garantizando el orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad y de la divergencia de opiniones y de intereses”. A su vez, Hirsch-Weber nos plantea la esencia de la actividad política como un conflicto de intereses de diversos grupos sociales. Para Deutsch “la política es en cierto sentido la toma de decisiones por medios públicos”.

Page 7: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Política y sociedad.

De estas diversas apreciaciones de la política, nos queda claro que se trata de una actividad social, o sea, de una conducta humana que se produce en el contexto de la sociedad. Ello nos lleva a plantearnos la necesidad de comprender el concepto de sociedad en el que se ubica la política como una actividad concreta.

La sociedad dentro de la cual estamos inmersos no es sino el resultado objetivo de la capacidad de relación de los individuos . Así ,aparece la sociedad como un conjunto de interacciones individuales basadas n la capacidad humana de intercomunicación.

Podríamos imaginar la sociedad como una inmensa red cuya trama se teje por una serie de actividades subjetivas que se entremezclan. El lenguaje, característico de la especie humana, aparece como la formula de interrelación por excelencia, medio de comunicación formal sobre el que se construye la vida social.

Page 8: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La sociedad constituye así el medio natural de la acción humana: en ella los hombres aprenden, se transmiten informaciones, se agreden, se aman,, se proponen proyectos conjuntos, se atemorizan, se solidarizan y se mueren.

Es, por otra parte, el gran escenario donde el hombre desarrolla sus múltiples potencialidades, algunas de ellas orientadas hacia la dirección de los miembros que componen dicha sociedad.

a esta conducta, determinada por esa vocación dirigente, la consideramos como conducta política y nos permite identificar ente el conjunto de acciones que definen a la sociedad, aquellas que catalogamos específicamente como políticas.

El científico político deberá, pues, tratar de identificar estas conductas que a su vez construyen formaciones sociales relativamente permanentes, las cuales serán también objeto de su estudio.

Page 9: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Despojándolas intelectualmente de las variadas influencias de otras formas de comportamiento, tratara de analizarlas, definirlas, sistematizarlas y criticarla. La política nos aparece así como un conjunto de fenómenos sociales que, mediante una operación de la inteligencia, podemos abstraer del conjunto general a partir del reconocimiento de ciertas características relacionadas con el poder, la influencia , el gobierno y la dirección de diversos grupos , que se presentan en el seno de la sociedad y, finalmente, de toda comunidad identificada como unidad, por cierta capacidad de dominación que la separa de otras.

• POLÍTICA Y OTRAS FUNCIONES SOCIALES FUNDAMENTALES.

Así como podemos identificar la naturaleza especifica de los fenómenos que llamamos políticos en el contexto de la sociedad , podemos también establecer una relación entre la política y otras funciones que aparecen en el seno de la comunidad como susceptibles de ser intelectualmente diferenciadas.

Page 10: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

POLITICA Y CULTURA.

si por cultura entendemos el hacer humano con un determinado sentido , la política es una forma mas de cultura ; sin embargo, la capacidad humana de creación ocupa todos los ámbitos de la acción individual y colectiva; así, la cultura es lenguaje, es arte, es ciencia, es arquitectura y también es política . Estas distintas formaciones objetivas del quehacer de los hombres encuentran múltiples posibilidades de vinculación con la política. Puede la dirección gubernamental imponer ciertos estilos culturales , pero también su función de poder esta determinada por el contexto cultural que se fundamenta en la creencia en ciertos valores de diversa índole cuya percepción y conocimiento definen las actitudes tanto de los gobernantes como el de los gobernados. De esta manera, la acción política viene a ser un producto del contexto cultural y este , a su vez, es conformado e influido por aquella.

Page 11: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• POLITICA Y RELIGION.

El temor a lo desconocido a producido siempre conductas especificas en el hombre, que no se derivan de una operación racional sino de los sentimientos elementales que forman parte de la contextura humana. El fenómeno religiosos constituye una respuesta de la incapacidad humana para comprender la realidad que lo rodea y que lo condiciona. En todas las épocas ese temor ha lo que no conocemos ha estado vinculado de una u otra forma al ejercicio del poder en el seno de la sociedad.

La política ha figurado como un instrumento al servicio de la religión , pero también en muchas épocas la religión ha servido a los propósitos de la política . Resulta a veces difícil separar ambas actitudes humanas; sin embargo, según las circunstancias de los tiempos , estas dos actividades sociales se han implicado y servido recíprocamente .

Las diferencias religiosas han sido utilizadas para alentar propósitos de hegemonía y, al mismo , tiempo, los poderes políticos han sido puestos muchas veces en la tesitura de sostener posiciones religiosas o teológicas.

Page 12: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• POLITICA Y ECONOMIA.

La satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos constituye también todo un sistema de interrelación social. El hombre se ve impelido , en primera instancia, a dar satisfacción a sus necesidades materiales de alimentación , de vestido o de abrigo, y ello da lugar a una serie de actividades productivas que generen que lolos recursos le permitan sobrevivir al medio natural y que lo caracterizan como una especie capaz de transformar y modificar este entorno , en su beneficio. La economía se convierte, así, en un sistema de interacciones tendiente a la satisfacción de tales necesidades. Su mecánica consustancial condiciona los procesos políticos . Al otorgar ciertas capacidades materiales a personas y grupos, define las tendencias de desarrollo de una sociedad , pero al mismo tiempo, como el propio Marx lo observaba, las decisiones del poder influyen y generan un impacto e n las actividades económicas. Economía y política constituyen una entidad dialéctica indisoluble.

Page 13: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Ambas reflejan dos dimensiones de la naturaleza humana que se condicionan la una a la otra: la primera atiende a las necesidades fundamentales de la sobrevivencia corporal , y la segunda responde a las necesidades organizativas de los individuos, que al conjuntarse en una colectividad , requieren una dirección. Entre ellas no hay preeminencia , acaso solo circunstancial, y generan conjuntamente condiciones conflictivas en el interior de los grupos sociales que se resuelven por su interacción reciproca.

POLITICA Y CIENCIA.

La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder producen. Así el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad. La ciencia esta influida por la política casi del mismo modo en que la política esta influida por la ciencia .

Page 14: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El hombre tiene el afán de conocer , pero también tiene el propósito de poder y el poder resuelve muchas cosas que es lo que se quiere o pretende conocer. Los científicos se convierten así en servidores de los poderosos, pero en muchas ocasiones también el dominio de los conocimientos convierte a los que los poseen en sujetos capaces de imponer su propio poder.

Entonces, podrían imponerse varias dicotomías: política y arte, política y educación, y así sucesivamente. Lo importante es entender que no hay actividad humana que este ajena a la política , ni política que pueda desconocer las diversas act5ividades de los hombres.

Page 15: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

De esta manera, la política aparece, a primera vista, como el objeto de estudio de una disciplina científica. Pero este primer paso no nos puede satisfacer por que enseguida surge la pregunta: ¿Cómo podemos saber que es política y que no lo es? De la respuesta se deriva que podemos elegir cuales hechos o fenómenos vamos a estudiar y cuales no.

Para resolver este problema debemos partir de una observación sucinta de la realidad, y de esta forma llegaremos a conocer , en primer termino, que la política es una actividad que se da en la sociedad, es decir: es una actividad social, pero precisamente la que se encarga de la dirección y el gobierno de la sociedad misma.

Pero ¿de cual sociedad? Por que denominamos no como tal no solo a la humana, sino también a determinados grupos cuya formación y estructura son materia que analiza la Sociología.

Page 16: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En este caso partiendo de un supuesto, consideremos que ya hemos definido el campo social al que se dirige nuestro estudio (tenemos que hacerlo así porque no es posible fundar un conocimiento científico sin partir de ciertos a priori cuyo reconocimiento evita que nos perdamos en una serie de reflexiones filosóficas).

Damos así por sentado que no es toda actividad social la que nos interesa, ni toda la sociedad, ni cualquier sociedad; sino solo aquella parte que represente una actividad política o un resultado de esa actividad.

Y aquí, para no perdernos, debemos admitir que si la política esta relacionada – de acuerdo con nuestra experiencia primaria--- con el gobierno de la sociedad, nos interesa aquella sociedad en la que podemos identificar un gobierno que la dirija.

Page 17: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Esto nos elimina a la referencia a toda la humanidad, pero nos deja ante las perspectiva de múltiples grupos sociales que reconocen un gobierno , esto es, un grupo de dirigentes que definen las acciones que debe de realizar un grupo. Esta dirección de agrupaciones sociales puede presentar las mas diversas formas ; así, por ejemplo, podemos distinguir la dirección de un sindicato , de una empresa, de una comunidad religiosa, o de un Estado.

De esta somera numeración de grupos sociales susceptibles de ser gobernados o dirigido surge a la vista que no todos lo son en la misma medida , ya que la dirección de un sindicato, una empresa o una iglesia esta sujeta a normas y disposiciones que dicta el Estado.

Page 18: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Así, detectamos que hay unos gobiernos que “gobiernan” mas que otros y podemos percatarnos que entre los diferentes grupos que observamos se da una jerarquía de gobiernos en cuya cúspide se encuentra actualmente el estado que, por lo menos formalmente , ya no obedece a ningún otro.

Así, vemos que desde el punto de vista del gobierno o dirección de la sociedad hay un poder que engloba a los demás y es capaz de tomar decisiones no sometidas formalmente a otro poder. Esta capacidad autónoma de decisión define la dimensión de una sociedad en términos territoriales, es decir, marca los limites geográficos dentro de los cuales gobierna y constituye una entidad social que se distingue de otras precisamente por no estar sometida a un poder ajeno a ella misma.

Page 19: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La política empieza a si a definirnos sus contenidos. Gobierno, poder, autonomía, decisión, grupos, formalidades, territorio, etc, se revelan se revelan como elementos constituyentes de esa realidad que llamamos política y se convierte de inmediato en objeto de estudio.

Entre esta gama, aun sin forma, de conceptos tenemos que orientarnos para determinar la extensión de nuestro objeto. Y aquí se plantean los primeros problemas serios cuya solución requiere una toma de posición frente a la complejos de fenómenos sociales que hemos venido describiendo sucintamente.

Podemos escoger entre dos posibilidades: caracterizar la política como todo aquello que tiene que ver con el gobierno de un grupo social, definirla solo como todo lo que tenga que ver con el gobierno autónomo de una colectividad, cuya individualidad consiste precisamente en estar organizada bajo ese poder excluyente de otros y que se impone a todos los grupos comprendidos en tal colectividad.

Page 20: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• De manera deliberada hemos usado aquí en forma indistinta conceptos como gobierno, dirección, poder o autonomía, que habremos de analizar en capítulos subsecuentes. Por ahora, se trata solamente de despertar la curiosidad del lector ante este complejo conjunto de interrogantes a las que la Ciencia Política debe responder .

• Todas estas consideraciones han llevado , a quienes se han interesado por estudiarlas, a dos posiciones diferentes en cuanto al objeto de la disciplina que nos ocupa: la que se entiende como ciencia del Estado y la que se considera como ciencia del poder

Page 21: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

1.1.2 Ciencia Política como ciencia que estudia al Estado.

esta posición parte del hecho de que en la realidad el mundo esta dividido en sociedades estatales, es decir, la unidad social identificable por estar sometida a un gobierno autónomo en el Estado . Así como en la antigüedad griega lo fue la polis; en Roma, Persia o Babilonia lo fue el imperio, o en la Edad Media Europea el feudo; la época contemporánea reconoce el Renacimiento , al estado como forma de organización social.

Al ser este poder al que se impone a todos los demás que se dan dentro del marco territorial en el que domina, han estimado muchos autores que es justamente esa unidad territorial-poblacional delimitada por la capacidad del poder que la gobierna, el objeto de estudio de la Ciencia Política.

Page 22: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Respecto a esta posición, Meynaud dice: “La concepción que hace del estado el objeto supremo, o esencial, de la explicación política reivindica una larga tradición histórica y se apoya en algunas de las máximas obras del pensamiento humano. Sin embargo, se encuentra en nuestros días en una muy acentuada decadencias. No parece que su conservación como categoría de análisis se a realmente conveniente. “Este autor funda sus reservas en tres criticas: a) la propia indefinición del concepto Estado; b) el hecho de que el estado , en todo caso, es una forma de organización política reciente, que no abarca formas históricamente anteriores,, y c) la escasa motivación que da esta categoría a las investigaciones ya que las orienta mas al estudio de las instituciones formales que al comportamiento real de los individuos.

Page 23: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Duverger también censura este enfoque cuando dice: “Ello significa que se considera a la sociedad nacional y al Estado como una especie distinta de los otros grupos o colectividades humanas”.

1.1.3 El Poder como Objeto de la Ciencia Política.

Mas recientemente se ha insistido en que el gobierno de todos los grupos humanos conlleva necesariamente el empleo de un poder, y se ha subrayado que es el poder el elemento característico de todo fenómeno político y, en consecuencia, el objeto de estudio de la Ciencia Política.

En defensa de esta postura Schwartzenberg afirma: “ El fenómeno de la autoridad y del poder no es propio del Estado; se encuentra en toda ‘organización social’, incluso en la mas reducida (empresa, universidad, sección de partido, sindicato, etcétera)”

Page 24: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Meynaud señala que “La orientación de los especialistas hacia el estudio de la configuración y de los mecanismos del poder ha contribuido ha hacer más concreta la Ciencia Política, y a aumentar su capacidad para ofrecer un cuadro valido del fundamento de la vida publica”.

No obstante, este apunta las principales objeciones que se hacen a este enfoque: a)olvida que el poder es un medio y no un fin en si mismo, poniendo el énfasis mas en las técnicas de dominación que en las funciones gubernamentales , y b) deja a un lado la posición de los gobernados , analizando el poder solo en un sentido , el del mando, sin tomar en cuenta a los destinatarios del mismo.

Page 25: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

1.1.4 Superación de la polémica.

Como todo en política, la determinación del objeto de la ciencia que la estudia tiene una connotación polémica. Pero esta discusión , característica de la politología francesa, nos parece fácilmente superable , por no decir francamente inútil, en realidad, ni el estado ni el poder pueden escapar al análisis de la Ciencia Política. Podríamos decir que son dos de sus categorías fundamentales que se implica recíprocamente .

El estado es una forma de organización que supone la estabilización de un poder , el cual se impone sobre una colectividad dada, cuya extensión y características quedan definidas por dicho poder. Es la organización política típica de nuestra época que condiciona la inmensa mayoría de los fenómenos que son objeto de nuestras preocupaciones científicas.

Page 26: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Por otro lado, el poder, presente en toda la fenomenología relacionada con la dirección y el gobierno de los grupos sociales, tiene que constituir también el objeto mas especifico del estudio político, pero ello nos permite a la necesidad de conceptuar el pode en un ámbito social determinado ya realizar un análisis - el cual haremos en su oportunidad - que nos permita distinguir entre las diversas formas que asume, de modo que el concepto que utilicemos no sea tan amplio que rebase los limites de las relaciones sociales de carácter político que nos interesa conocer.

Dicho de otro modo , el Estado es una formación típica de organización colectiva determinada y condicionada por un poder, pero el poder es una concepción determinada y condicionada finalmente por la Ciencia Política.

Page 27: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En este contexto, resulta claro que la delimitación del concepto de poder es una tarea sustancial de la ciencia que nos ocupa, pero también es evidente que la expresion estatal del poder no puede dejarse a un lado , pues significaría desconocer la realidad política mas importante de los últimos cuatro siglos.

Podríamos decir, resumiendo, que el objeto de la Ciencia Política es el estudio de la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder publico; entendiendo por poder publico el que permite organizar autónomamente una colectividad determinada, la cual en nuestro tiempo asume la forma que denominamos Estado.

Page 28: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Otro enfoque mas sociológico pero igual de ecléctico lo aportan Bernard Den y Patrick Lecomte, quienes se pronuncian también por la superación del enfoque dualista entre el Estado y el poder y ponen el énfasis en las relaciones sociales que adquieren una dimensión conflictual. Dichas relaciones vienen a ser el objeto de estudio de nuestra materia, ya que para ellos la política esta constituida por “las relaciones sociales conflictuales susceptibles de politización en función de la relación de fuerzas entre sus protagonistas”.

A mi juicio, el punto débil de esta definición es que la susceptibilidad de politización remite necesariamente a las actividades relacionadas con el poder político a las que ya hemos hecho referencia.

Page 29: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

1.2 ¿Cuál es la finalidad de la Ciencia Política?

La delimitación del objeto de una ciencia no comprende solamente la tarea de determinar el campo de los fenómenos que estudia, si no también la de precisar con que finalidad lo hace, la mera observación de los fenómenos sociales a los que calificamos como políticos es algo que cualquiera puede hacer, pero si se pretende reconocerlos, aparece como una exigencia la necesidad de sistematizarlos, clasificarlos, explicarlos, a la postre, la de juzgarlos.

Según nuestro criterio sigue siendo valido el punto de vista de Herman Héller, cuando dice que “la Ciencia Política solo puede tener la función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y critica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias”.

Page 30: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Así la Ciencia Política tiene como función especifica, en primer termino, describir los fenómenos de los que se ocupa. Esta descripción permite definir el contorno de dichos fenómenos, estimar sus peculiaridades, clasificarlos según ellas, compararlos para determinar sus similitudes y diferencias, dar cuenta de la frecuencia con la que se presentan y señalar las relaciones que puedan existir ente ellos.

En un segundo nivel, nuestra ciencia trata de interpretar, o sea, dar una explicación de los fenómenos descritos. Esta razón tiende a buscar los por que de los hechos que se estudian. Así, el resultado descriptivo nos permite establecer que en algunos países operan varios partidos, mientras que en otro solo lo hacen dos y en otros mas, solamente lo hace uno, y tal conclusión nos orilla a preguntarnos : ¿Por qué ocurre esto?, ¿Cuáles son las razones que explican dichas diferencias?

Page 31: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La explicación de estas cuestiones requiere la elaboración de teorías, esto es, un procesamiento intelectual que proponga, racionalmente, un esclarecimiento de las relaciones entre los fenómenos.

Fisichella sostiene que por Ciencia Política se entiende el estudio de los fenómenos políticos con el método de la ciencia empírica y el criterio constitutivo del conocimiento sobre una base empírica es el de la concordancia con los hechos.

Las explicaciones teóricas deben corroborarse, por tanto, en la realidad practica.

Finalmente, en un tercer plano, se encuentra la función de enjuiciar o criticar los fenómenos, Esta tarea ha sido muy discutida, pues se considera que tratándose de un procedimiento valorativo, no corresponde, en rigor, a la ciencia política que debe limitarse a dar cuenta de los hechos sin

someterlos a un juicio de valor. Esto constituye uno de los problemas más complejos en: cuanto haya determinación del objeto científico de nuestro estudio:"

Page 32: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La corriente que excluye la función crítica de la ciencia política, parte de la base de que para que el conocimiento sea objetivo, debe despojarse de toda pretensión "que implique una toma de posición frente a las cuestiones estudiadas, pues el científico correría el riesgo de 'anteponer sus

juicios sobre la realidad política, y los resultados de su trabajo, aunque podrían 'servir' para' la actividad práctica, no tendrían validez científica. "En consecuencia, se afirma. La Ciencia Política debe ocuparse de lo que 'es sin preocuparse de si debe ser así o no, dejando esta actividad para los filósofos de la política.

por otro lado, los partidarios de que la ciencia que estudiamos aporte puntos de vista" críticos con respecto a la realidad, parten de la base de que el 'investigador es también un miembro de la sociedad, sujeto a sus influjos; de que forma parte del mismo objeto que estudia y, como todo todo ser humano, dispone de una escala valorativa de la 'que no' puede sustraerse, que necesariamente influirá en su labor, restándole, así sea in conscientemente, la objetividad deseada,

Page 33: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Por lo tanto, señala esta corriente, es preferible que queden claras las posiciones valorativas del

científico (para poder ubicar su criterio, que condiciona los resultados intelectuales que nos presenta) a que sus tendencias permanezcan ocultas, aunque de cualquier manera la influencia de ellas esté presente en su trabajo científico. Por otro lado, se arguye que la ciencia debe tener una

aplicación, práctica y no ser un ejercicio intelectual estéril y que, en tal virtud, es deber del científico proponer las aplicaciones prácticas de sus conocimientos que permitan mejorar la Vida comunitaria.

Esta disputa, como tantas otras en nuestra materia: refleja nuevamente su naturaleza polémica, derivada de la esencia misma de la política como actividad humana. Es innegable que el estudioso de la política no está fuera de la sociedad, y que forma parte del mismo objeto que pretende conocer que ha sido sometido a los procedimientos de cultura ideas y juicios formados muchas veces desde la infancia, que condicionan su tarea científica y socialización, y que no puede ser ajeno a sus influencias, de las cuales se derivan ideas y juicios formados muchas veces desde la infancia, que condicionan su tarea científica.

Page 34: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La sola actitud frente al objeto de estudio ya entraña una posición política. Cuando dice, por ejemplo, que el científico no debe preocuparse por el deber ser, ya está asumiendo una función valorativa sobre su papel en la sociedad. De este modo, podemos afirmar que la extensión

de la ciencia política está determinada por la decisión del estudioso y del grado de involucramiento con las cuestiones prácticas al que desee llegar.

A partir de este punto de vista, podemos identificar cuáles son los grados de actividad en la ciencia política, según la profundización de la propia conducta del científico en los fenómenos que atraen su atención. Uno primero, que consiste en la observación y constatación de hechos que ocurren en la vida política, de los cuales hace una ordenación y recuento, presentando después sus resultados.

Page 35: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Tal sería el caso de las encuestas de opinión o el análisis de ciertas conductas y pautas electorales,

esto es, en qué sentido votan los pertenecientes a ciertos grupos sociales o los habitantes de determinadas regiones. Este primer nivel se asemeja al de un técnico de laboratorio que a partir de ciertos conocimientos y técnicas, observa los hechos y nos da un resultado cuantitativo. La forma de trabajar que hemos descrito caracterizó a la politología estadounidense desde fines de los años veinte hasta principios de los cincuenta y es el enfoque que se conoce como behaviorismo (del inglés behavior = proceder, conducta, modo de portarse) o conductismo.

fenómenos observados sin realizar ningún juicio valorativo. Busca relacionar los fenómenos mostrándonos sus causas, sus orígenes o sus interacciones recíprocas. Friedrich distingue tres clases de teorías: las morfológicas, las genéticas y las operativas.

Page 36: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Las morfológicas nos muestran una estructura y la manera como están relacionados sus elementos; tal es el caso de la teoría acerca de las formas de gobierno. Las genéticas intentan explicar el origen de los fenómenos; de ese tipo son, por ejemplo, las que se refieren a la génesis del Estado

o de los partidos políticos. Las teorías operativas, que nosotros lIamariamos funcionales, buscan hacernos comprender cómo funciona; de esta naturaleza son las teorías que explican, por ejemplo, la acción de los grupos de presión o la teoría marxista que relaciona el modo de producción material de una sociedad con la conformación de la misma.

La teorización ha estado presente en toda la historia del pensamiento político, pero, en muchas ocasiones, se han intercalado recomendaciones dirigidas al intento de alcanzar una mejor existencia comunitaria; de ahí que en muchos casos se haya pretendido desacreditar a la teoría, considerándola sólo como un prejuicio del que se partía para proponer un orden distinto al existente o para convalidar éste.

Page 37: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

quienes han reflexionado acerca de la realidad política. Ella constituye los grados tercero y cuarto de la acción científica a la que venimos refiriéndonos.

En el tercer escalón colocamos la crítica teórica, que consiste en elaborar juicios o formular recomendaciones prácticas a partir de Ias relaciones entre los hechos. Si bien supone una reflexión valorativa, ésta se hace en función de la eficacia, es decir, se juzga si una acción determinada es eficaz para obtener el resultado buscado a la luz del conocimiento de los fenómenos.

De este tipo son las recomendaciones que Maquiavelo hacía a los gobernantes de su tiempo, las cuales se fundaban en sus observaciones acerca dé la naturaleza humana tal y como él la veía, sin estimar si tal naturaleza correspondía o no a un ideal moral, ya partir de dichas observaciones señalaba cómo debería comportarse el gobernante para lograr mantener y acrecentar su poder. De manera semejante, Marx, partiendo

de sus observaciones de la sociedad,' indicaba- las acciones que debería seguir el proletariado para ccnsumar.la toma del poder al que estaba predestinado por la mecánica misma de la vida social.

Page 38: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En cuarto lugar aparece lo que podríamos llamar la crítica ética, que constituye un ejercicio filosófico el cual se ubica en la valoración de la vida política bajo el enfoque del bien y el mal. Ella ha sido materia de análisis desde la antigüedad; Platón ya planteaba el problema de la vida buena para la comunidad; Santo Tomás hacía del bien común el fin supremo de la vida colectiva; Tomás Moro en su Utopía planteaba las características de una sociedad perfecta, y el propio Marx veía en la superación de los antagonismos de clase, la consagración del ideal societario.

La mayoría de los autores asignan esta tarea crítico-ética a la filosofía política, pero a nuestro juicio sólo es una parte de ella, únicamente se refiere a los valores morales colectivos. En realidad, la filosofía política también tiene como función, detectar y establecer otras dicotomías valorativas, que se presentan en los demás niveles a los que venimos haciendo alusión: utilidad o inutilidad, etc.

La labor critico-ética se ve matizada por una mayor dimensión filosófica, sin embargo, la filosofía referida a la política, también tiene que ocuparse en su reflexión, de los otros grados de conocimiento científico de la acción política.

Todos los grados de la ciencia política presuponen una labor científica y cada vocación orientada hacia estas cuestiones se ve en la necesidad de ubicarse en relación con tales grados, ya sea escogiendo uno solo de ellos o, como lo han hecho muchos autores, abarcando una gama variada delos mismos y a veces comprendiéndolos todos.

Page 39: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

1.3 Evolución a la Ciencia Política.

La ciencia política es tan antigua como la civilización occidental. Su origen se ubica en Grecia y expone las preocupaciones de los pensadores clásicos acerca de la organización y funcionamiento de la sociedad integrada y bajo un poder exclusivo. Independientemente del nombre que se emplee para identificarla, esta disciplina se ha conformado en función de la reflexión sobre las razones y necesidad de la sumisión de unos hombres al poder de otros, y de la existencia y operación autónomas de las comunidades humanas.

En la antigüedad la vida social constituía un núcleo en el que se entremezclaba la religión, la cultura, la tradición, el poder, la economía, la función normativa, etc. No obstante, los observadores de esta compleja realidad social iniciaron, intelectualmente, un proceso de diferenciación cuya motivación principal era la comunicación de un ideal de perfección y armonía que rigiera la vida colectiva.

Page 40: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En esta empresa se inscribe el esfuerzo de Platón por racionalizar la vida social de su tiempo. A partir de observaciones de la realidad, proponía una serie de cambios y mejoras que sitúan su obra La República al borde de la utopía, a través de una concepción ideal de una comunidad gobernada por los más sabios.

Su discípulo Aristóteles se aproxima en mayor medida a la concepción actual de la ciencia política, mediante un método de observación y recuento de los fenómenos sociales que le permite transmitir a la posteridad las características de su época. En este sentido, es célebre el estudio que junto con sus discípulos hizo de 158 constituciones de diferentes ciudades tanto griegas como extranjeras: Este análisis de derecho comparado hace prácticamente de Aristóteles el fundador de la ciencia política entendida como un esfuerzo intelectual para comprender la realidad de los fenómenos políticos. En su obra La Política, Aristóteles describe diversos elementes psicológicos, culturales y sociales que le permiten analizar la sociedad dé su época y establecer algunas relaciones de causa a efecto; así. Entre sus importantes aportaciones se encuentra el señalamiento de la necesidad de constituir una clase media fuerte que atenúe las diferencias sustanciales entre los muy pobres y los muy ricos.

Page 41: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En el ámbito de la cultura occidental, el pensamiento de Aristóteles constituye un hito que marca las pautas para el desarrollo posterior del pensamiento político. Más adelante, en Roma se produce una ciencia política propiamente dicha; si acaso Polibio, con su apología de la forma mixta de gobierno instituida-por el Imperio-Romano, trata de dar una explicación de la preponderancia de Roma en el mundo antiguo basada en la mezcla de diversos elementos delas distintas formas de gobierno ya analizadas por Aristóteles.

En la Edad Media predominan las explicaciones teológicas de la autoridad y es Santo Tomás el primero que, fundándose en los textos aristotélicos, realiza un análisis de ciertas realidades políticas, pero siempre imbuido por un afán de orientación de la sociedad en la que estaba inmerso. Casi 300 años más tarde, Nicolás Maquiavelo se convierte en el fundador, sin proponérselo, de la ciencia política moderna; se aparta de la tradición teológica' y, mediante un análisis histórico, aporta categorías nuevas al pensamiento político. Lo original de Maquiavelo es que entiende a la política como un conjunto de relaciones humanas en las que es posible identificar tendencias constantes.

Page 42: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En sus obras Los discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe, Maquiavelo realiza observaciones de hechos a partir de las cuales se propone dar consejos a los gobernantes de su tiempo. Maquiavelo asume, así, una labor analítica pero, al mismo tiempo, crítica, que tiende a formular normas aplicables a su lugar y a su época. El autor florentino hace observaciones psicológicas y sociales de gran valor; profundiza en las características de la naturaleza humana, y consigna los modos de comportamiento de los hombres, sin preocuparse por enjuiciar si son o no estas conductas las que deberían de seguir. Pensador característico del Renacimiento, vuelve a las fuentes de la antigüedad y, más que cuestionar, ignora la tradición religiosa que todo lo atribuía a designios de Dios.

Page 43: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En el siguiente siglo, Juan Bodino, en Francia, y Tomas Hobbes, en Inglaterra, continúan la tradición de la ciencia política basada en observaciones prácticas de las formas de comportamiento humano. Bodino introduce la idea de la influencia del medio en la creación de las instituciones sociales, y Tomás Hobbes da énfasis a las cuestiones psicológicas según las cuales todo hombre se caracteriza por su afán de poder.

Después en el siglo XVIII. Montesquieu replantea con mayor profundidad el pensamiento de Bodino que entiende las realidades sociales como producto de múltiples fuerzas que constituyen una totalidad. En el siglo XIX aparece la sociología como un intento de ciencia autónoma bajo la égida de Augusto Comte. El pensamiento social es penetrado por los descubrimientos de las ciencias físicas y naturales, y pretende desenvolverse en el mismo contexto tratando de encontrar las leyes que rigen la conducta social. En este intento la Ciencia Política, que pretende explicar los fenómenos del poder y de la organización del mismo en una colectividad humana, se disgrega y se pierde entre el estudio de la economía que aspira a convertirse en ciencia autónoma, casi natural; de la sociología. con su intento de globalización para explicar los términos sociales, y del Derecho, como instrumento normativo de regulación básica de lada colectividad. Apenas en el siglo XX resurge la ciencia política con un intento de vida independiente, busca su diferenciación con otras ciencias sociales que analizan el comportamiento de los hombres y que se desenvuelven de diversas maneras en distintos países .

Page 44: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En Estados unidos se orienta hacia un estudio particularizado de los fenómenos de poder mediante el empleo de la técnica de las encuestas, las cuales pretenden fragmentar la realidad de la fenomenología del poder en parcelas sujetas a un proceso no sólo de observación sino de cuantificación.

Así mismo, se intenta aplicar modelos matemáticos para la explicación de los problemas sociales y se acude al conductivisrno como fórmula para explicar el todo político y social a través de las particularidades. En Europa se continúa la vieja tradición de confundir en un mismo esquema de pensamiento la observación de la realidad social con las propuestas de cambio, de mejora o de consolidación que se estiman convenientes. El siguiente paso es un intento de teorización.

Page 45: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Nuestra disciplina se enfrenta a un doble problema: además de las dificultades relativas a la determinación de su identidad, tiene que afrontar una indecisión bautismal; su nombre es también objeto de discusión. Ya que su materia es incuestionablemente dé' carácter social, para muchos autores la Ciencia Política no es sino una parte de la Sociología: la que denominan Sociología Política. Schwartzenberg, por ejemplo, considera que por diversas que sean hoy en día las diferentes ciencias sociales, atadas ellas pertenece un mismo objeto ~el estudio de la sociedad y de los fenómenos sociales- y-participan como tales de una misma demarcación. Por ello, la expresión "Sociología Política" parece preferible a la de "Ciência Política" o "Politologia", Dowse y Hughes hacen hincapié en que la diferenciación es puramente formal e institucional, ya que los contenidos de nuestra materia se estudian en algunas comunidades en los departamentos de Ciencia Política mientras que en otras corresponde a los de Sociología. Gablentz afirma que las "formaciones de palabras" como Politologia

politólogo se van imponiendo mayormente en el ámbito francés, pero como el mismo acepta, dichos neologismos están "correctamente formados“ y particularmente en el idioma alemán permiten sintetizar en un solo término, la ciencia de la política .

Page 46: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Para algunos autores no puede hablarse de una ciencia política sino de varias, ya que los fenómenos políticos son de tan diversa naturaleza que deben ser estudiados por diferentes ciencias y así sería más conveniente hablar de "ciencias políticas" en plural, que de "ciencia política". Otros prefieren la expresión Teoría Política, como Sánchez Agesta en

España, para referirse a los mismos temas. Como puede apreciarse, todas las denominaciones empleadas son prácticamente sinónimas: Ciencia Política. Politología, Sociología Política,

Teoría Política. etc., tienen una misma finalidad y se ocupan de un objeto idéntico. De tal manera, el estudiante hará bien en considerar que cualesquiera de los títulos u otros similares le son útiles para el conocimiento de esta materia.

Nosotros hemos elegido el término Ciencia Política por razones estrictamente formales, pues en México, en los medios universitarios, esta denominación ha adquirido carta de naturaleza. La Ciencia Política se ha convertido en materia autónoma en nuestra Facultad de Derecho, y existe, además, otra facultad en nuestra Universidad Nacional que lo es de Ciencias Políticas y Sociales, en la cual se otorga además el título de Licenciado en Ciencia Política, lo cual da a ésta, por lo menos formalmente, una posición jerárquica de igual nivel que la Sociología General.

Page 47: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En rigor, esta discusión, como tantas otras, es irrelevante. Lo importante es tomar conciencia de la significación de los fenómenos que se estudian cualquiera que sea el rubro bajo el cual se les ubique, ya que constituyen realidades que afectan, en nuestra época, a todos los hombres de todas las latitudes.

1.5 Método de la Ciencia Política.

Ahora que ya sabemos formalmente que es lo que vamos a estudiar y con qué objetivos, debemos referirnos al problema de cómo lo vamos a estudiar, es decir, qué caminos vamos a tomar para llegar al conocimiento que perseguimos. Esta búsqueda de caminos constituye lo que los autores

tradicionalmente llaman. la' cuestión del método. Es más, etimológicamente la noción de método está ligada con la de camino o sea la ruta que debe seguirse para llegar a la finalidad propuesta.

La Ciencia Política, como ciencia social que es, se vale de múltiples instrumentos conceptuales para llegar al conocimiento de los fenómenos que estudia Dusan y Sidjanski dicen que "la Ciencia Política utiliza toda la gama de la melado/agio de las ciencias sociales que va del método histórico y la encuesta sociológica al método estadístico“.

Page 48: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En las distintas funciones que asume la Ciencia Política se hacen presentes diferentes métodos. En primer término, podemos citar la observación directa de los fenómenos estudiados. Dicha observación nos permite determinar sus características fundaméntales y delinear los rasgos que identifican a cada uno de los hechos que observamos. La observación se convierte así en el primer instrumento para entrar en contacto con la realidad política. A partir de ella se generan ciertos procesos intelectuales que les permiten clasificarlos acontecimientos de acuerdo con los

elementos característicos de los mismos. Esta operación nos lleva ala formación de los tipos que no son sino entidades intelectuales derivadas de la observación.

TIPO.

Max Weber puso el énfasis en este instrumento cognoscitivo, señalando la importancia de la formación de los tipos como esquemas que nos permiten encuadrar la realidad. Un tipo es un molde conceptual que empleamos para orientarnos en el conocimiento de las realidades a las que nos enfrentamos, constituye una categoría de clasificación. Con fundamento en la observación, extraemos ciertas características que se presentan en los hechos con regularidad y construimos con ellas un marco que nos sirve para determinar si otras realidades fácticas se ajustan o no a dicho marco.

Page 49: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Así, si de la observación de la organización política de distintos Estados definimos ciertos rasgos según los cuales la calificamos como organización del tipo federal, esta operación intelectual nos servirá para que aquellas conformaciones que correspondan al marco que previamente hemos definido, las denominemos también como estados federales.

Debe aclararse que los tipos son creaciones conceptuales de la mente que no corresponden a una realidad específica, sino que se derivan de ella, y a partir de la misma nos permiten generar criterios para clasificar las realidades observadas. Podría servirnos como ejemplo la comparación

de una silla y un sillón. Todos tenemos una representación mental de una silla, sin embargo, en la realidad ésta presenta ciertas formas. No obstante, a partir de nuestro modelo mental que constituye el tipo al que llamamos silla, podemos clasificar los sujetos que a él se asemejan, como sillas, en tanto que a partir de nuestro modelo mental de sillón podemos efectuar la misma operación. Debemos reconocer que, en la práctica puede presentarse un objeto que comparta ciertas características con ambos tipos y al que no podamos clasificar claramente ni como silla ni como sillón. En estos casos, los científicos suelen referirse a dichos objetos como sui géneris, lo cual en el fondo quiere decir que no corresponden con claridad a las características definidas de algunos de los tipos que se emplean usualmente en la ciencia de que se trate.

Page 50: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

HIPOTESIS.

Un segundo paso en el método de la ciencia que nos ocupa es la formulación de teorías que pretendan explicar las relaciones entre diversos fenómenos observados. La formulación de teorías parte de un procedimiento que denominamos creación de hipótesis las cuales s610 son suposiciones que hace el observador con respecto a la posible relación entre dos o más hechos observados. Cuando esta hipótesis o suposición relacional opuesta a prueba con respecto a la realidad y se demuestra que los hechos aparecen vinculados entre sí damos paso a la teoría de que ambos se encuentran indisolublemente ligados.

En las ciencias físicas esta relación suele denominarse como relación causa-efecto, es decir que un' hecho produce al otro. En las ciencias sociales, dada la multiplicidad de factores que intervienen en la creación de sus realidades especificas, resulta muy difícil establecer la relación causa efecto; particularmente por el hecho de que no es posible aislar una vinculación de fenómenos. Lo más que podemos decir es que un hecho está, relacionado con otro, o' sea que aparecen conjuntamente, pero en la mayoría de los casos es imposible definir cuál de ellos es consecuencia del otro. De este modo, en las ciencias que estudian el comportamiento social

se intentan teorías que tratan de explicar el enlazamiento de fenómenos que aparecen vinculados entre sí.

Page 51: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

SISTEMA.En un grado mayor de elaboración encontramos una múltiple interrelación de los fenómenos sociales

que nos obliga no solamente a inspeccionar la unión entre dos acontecimientos sino a tratar de explicar una vinculación multilateral 'en la que muchos fenómenos aparecen implicados.

Esto nos lleva a la idea de sistema al cual consideramos como un entrelazamiento de hechos que se influyen recíprocamente de modo tal que, cuando uno de ellos sufre una variación, los demás padecen una transformación correlativa. Esta idea de sistema ha sido elevada a un pIano primordial por el politólogo estadounidense David Easton. Normalmente se entiende por sistema un conjunto de unidades que por su vinculación recíproca puede ser identificado globalmente como una unidad mayor. Tales unidades, por su íntima relación, al mismo tiempo se complementan y se implican; es decir, están reunidas por las relaciones recíprocas que aparecen entre ellas de tal modo que al variar la situación de una unidad especifica varían las demás.

Un ejemplo clásico de sistema, es el Sistema Solar, al que comprendemos como un conjunto de elementos unidos por una vinculación común, de modo tal que si extrajéramos un planeta del sistema, éste sufriría cambios de gran profundidad dado que su equilibrio depende de la existencia y actuación de todos los elementos que lo componen. '

Deutsch dice que un sistema político es una colección de unidades reconocibles que se caracterizan por su cohesión y covarianza. Cohesión significa permanecer unidos o formar un todo... covarianza significa cambiar juntos.

Page 52: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

MODELO.

En la teoría política contemporánea se ha intentado producir un esquema conceptual de los sistemas, y para ello se ha recurrido al concepto de modelo. El modelo se pretende que reproduzca las características básicas de un sistema, de manera que pueda ser fácilmente comprensible.

Existen tres clases de modelos. Los analógicos, los formales y los teóricos. Los modelos analógicos emplean un objeto conocido para tratar de darnos una representación de determinadas realidades sociales. Por ejemplo, una pirámide, para representar la conformación poblacional de

un país por edades, o el cuerpo humano como símil del sistema social en cuanto a las funciones que éste realiza. Los modelos formales representan esquemáticamente una serie de relaciones entre varios fenómenos.

Estos modelos pueden ser matemáticos y gráficos. El modelo matemático emplea las características de una fórmula en que se relacionan varios elementos.

Tal es el caso del modelo de Friedrich para explicar la integración de la comunidad, mediante la fórmula: e = pn (xv + vi + zb en donde la e representa la comunidad; la p las personas; la v a los valores; la i los intereses y la b las creencias.

Page 53: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Los modelos gráficos constituyen una representación plástica de los elementos cuya interrelación se pretende explicar. Un organigrama de las diferentes instituciones gubernamentales es un modelo de esta naturaleza que nos representa una relación jerárquico-estructural. Estos modelos

pueden también servir para explicar un conjunto de interrelaciones dinámicas. Un ejemplo claro de este tipo de modelos son los llamados Logogramas en administración. que sirven para explicar los diferentes pasos de un proceso. De esta manera podríamos representar gráficamente los

distintos pasos del proceso legislativo mexicano.

Los modelos teóricos se constituyen mediante un entrelazamiento de conceptos a través del cual se intenta explicar las relaciones entre diferentes elementos de un sistema. Aunque también puede dárseles una expresión gráfica, su forma original se deriva del análisis de los hechos.' A

partir de este análisis se realiza una operación inductiva para llegar a generalizaciones.

Duverger presenta como modelo clásico de este tipo de análisis, el marxista, que estima que el fundamento de las relaciones sociales se encuentra en las fuerzas productivas cuya correlación determina las características dela súper-estructura social? En 'páginas posteriores nos referiremos a distintos modelos de sistemas como los de, Easton y Deutsch.

Y en el Capítulo 2 habremos de analizar la teoría Marxista.

Page 54: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

METODOS.

Para realizar estas elaboraciones de carácter teórico que tienen como objeto hacernos comprender la naturaleza y funcionamiento de los fenómenos políticos, la ciencia que estudiamos puede acudir a una gran diversidad de métodos dependiendo de la' situación concreta que se pretenda analizar.

Para lograr generalizaciones derivadas de la observación de los hechos, recurrimos al método inductivo que consiste precisamente en extraer, mediante un proceso de abstracción, ciertas notas comunes a los fenómenos estudiados y a partir de ellas producir conceptos generales que nos sirvan para definirlos y clasificarlos. '

El método deductivo parte de esas generalizaciones ya realizadas para producir inferencias intelectualmente necesarias que posteriormente pueden ponerse a prueba en la práctica. .

El método comparativo o analógico lo empleamos para encontrar semejanzas y diferencias entre los hechos, funciones o instituciones que analizamos.

El método histórico consiste en el estudio de los antecedentes de las cuestiones que ocupan nuestra atención y que frecuentemente permiten explicar las características de las mismas. "En muchos casos, una exposición

de la vida política contemporánea corre el peligro de resultar insuficiente

si no se adopta una perspectiva histórica. "

Page 55: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El método dialéctico creado por Hegel y altamente desarrollado por Marx asume una posición dinámica al entender que el cambio constante supone que cada fenómeno, de algún modo, se niega a si mismo y de esta contradicción surge una nueva realidad que a su vez produce otra, de manera tal que el devenir histórico no es sino la constante superación de esa lucha de los contrarios que, al dar paso a una nueva realidad, inician nuevamente el proceso de su negación. La dialéctica entendida de esta manera supera los viejos conceptos de la lógica aristotélica según la cual una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. Sin embargo, a la luz del razonamiento hegeliano podemos llegar a la conclusión de que dicha contradicción es posible. Sírvanos de ejemplo nuestra propia vida que a medida que más es, más deja de ser. Esta concepción nos permite entender también las implicaciones recíprocas de fenómenos que aparecen en lo que denominamos relación dialéctica, en que uno y otro sin ser idénticos existen necesariamente en un condicionamiento mutuo. Herman Héller dice al respecto "la relación dialéctica consiste, pues, en que dos afirmaciones, que no pueden referirse la una a la otra ni ambas a una común raíz lógica, aparecen sin embargo, unidas en un objeto real en el que, junto a la una, se halla siempre la otra".

Page 56: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El problema del método en nuestra ciencia, como en cualquier otra, plantea también las cuestiones relativas a la verificación de los conocimientos; es decir, al establecimiento de los criterios que nos permitan omitir un conocimiento como verdadero. Este constituye uno de los problemas más arduos en las ciencias sociales y ha dado lugar a múltiples discusiones entre los teóricos. Una posición sugestiva al respecto la sintetiza Raúl Olmedo en su libro El Antimétodo al indicarnos que la pretendida comprobación de los conocimientos relativos a la sociedad no es sino una operación tautológica por virtud de la cual el científico social parte de un conocimiento preestablecido cuya concepción compara con un concepto obtenido a través de la aplicación de SU método. De dicha comparación de esos dos conceptos necesariamente idénticos, resulta una

comprobación sólo aparente dado que no se compara una efectiva realidad con el concepto hallado a través de la aplicación del método, sino el concepto que se tiene de esa realidad con aquél al que se ha llegado por una vía metodológica escogida precisamente con el propósito de igualar ambas concepciones.

Page 57: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Los progresos constantes de la física han demostrado que lo que se tenía por verdad en un momento

determinado ha dejado de serlo ante la aparición de nuevos descubrimientos.

Así también en las ciencias sociales la verdad es siempre relativa y la acumulación histórica de conocimientos permite ir acercando nuestras concepciones a la realidad que pretendemos conocer. En este sentido, la mejor prueba de los conocimientos obtenidos es su constatación

práctica, de tal modo que más que verificar un conocimiento; ponemos a prueba su eficacia en la vida real. Si las conclusiones a las que hemos llegado. Nos permiten prever una determinada consecuencia en la realidad y ésta se produce como la esperábamos, podemos considerar. Que

nuestro conocimiento es eficaz y que de alguna manera ha logrado acercarse a la verdad, que nunca es perfecta y absoluta puesto que ello paralizaría la actividad científica

Page 58: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Así, el alumno no encontrará en este texto dogmas ni verdades inmutables, sino el resultado de la acumulación histórica del conocimiento de los fenómenos políticos de manera muy sintetizada, pero al mismo tiempo insinuante, con el propósito de despertar su curiosidad intelectual

con respecto a esta forma particular de comportamiento humano que constituye la política, cuya extensión mayor aún permanece en las sombras, ávida de estudiosos con imaginación y valor para intentar desentrañar sus múltiples complejidades.

Page 59: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.1 INDIVIDUO Y COMUNIDAD.

capacidad relacional de los individuos y que, por consiguiente, en ella estamos inmersos. La sociedad es el medio natural! en el que se desenvuelve nuestra existencia. También hemos afirmado que la actividad política corresponde a la esfera de la sociedad ya que es una forma de comportamiento social a la que identificamos en función de ciertas características que se relacionan con la dirección y gobierno de la misma. Analizaremos ahora, brevemente, algunas características relevantes de esa realidad objetiva a la que nos referimos con el nombre de sociedad.

2.1.1 PRIMACIA DE UNO U OTRA.

La relación entre el individuo y la comunidad humana dentro de la cual se desarrolla, ha sido objeto dé múltiples reflexiones desde la antigüedad. En este sentido es célebre la expresión de' Aristóteles de que "el hombre es un ser naturalmente sociable, y el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto de azar, ciertamente es, o un ser degradado, o un ser superior á la especie humana". La vinculación entre el ser humano y la comunidad en la que vive es tan estrecha que no es posible imaginar al uno sin la otra; no podemos concebir al hombre aislado, ni siquiera en una situación motivada por el azar -que era excluida por Aristóteles-, pues el propio Robinson Crusoe no habría podido sobrevivir en su novelesca isla desierta sin el bagaje cultural que le había proporcionado la sociedad. Es cierto que la sociedad es una agrupación de individuos, pero no a la manera de una suma de unidades, sino como partes que se articulan, por una compleja red de interrelaciones, en un todo.

Page 60: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En la historia del pensamiento, con frecuencia se discute la supremacía del individuo o la colectividad. Algunas corrientes han exaltado los valores individuales como componentes primarios de toda comunidad y, en consecuencia, preferentes; mientras que otras resaltan el hecho de que la

sociedad es el todo orgánico del cual los individuos son sólo partes y por tanto los fines individuales deben estar siempre supeditados a los del conjunto. A la primera posición se le denomina individualista y a la segunda colectivista u orgánica, y en nombre de cada una se han desarrollado importantes movimientos políticos.

Una tercera posición estima que no es posible ubicar a ninguno de los dos conceptos separadamente, ya que entre el individuo y la comunidad existe una relación dialéctica que impide conceder a cualquiera de los dos términos una posición preponderante. La comunidad sólo es tal en virtud

de la acción combinada de los individuos y éstos no existen ni antes ni fuera de ella, sino por ella y dentro de ella.

Héller defiende esta postura afirmando: "El Yo y la comunidad se originan y se mantienen únicamente en recíproca trabazón, coexistiendo y ayudándose. El individuo no puede ser aislado en ningún momento, ni puede ser considerado como una sustancia; pues sólo en intercambio con

otros, despierto espiritualmente por su llamada y despertando, a su vez, a los demás, se hace individuo humano".

Page 61: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.1.2 GRUPOS HUMANOS.

El hombre interactúa con sus semejantes en múltiples formas. Weber señala que la conducta social es un actuar humano referido a los demás.

Las motivaciones individuales de la conducta pueden ser muy. Diversas pero, a partir de ellas, se generan relaciones reciprocas que producen una articulación de interactuaciones humanas, las cuales nos permiten caracterizar a la sociedad. No obstante, el concepto de sociedad resulta impreciso, ya que quedan incluidas una serie de conductas interindividuales que agrupan a los hombres por diversas razones. Un mismo individuo es a la vez miembro de una familia, de un sindicato, de una iglesia, de una escuela, etc., es decir, su actuación social lo ubica como integrante de diversos grupos y, por supuesto, como parte del agrupamiento social en general.

sociedad como grupo globalizador, dentro del cual pueden identificarse otros grupos, y estudiaremos el concepto de grupo como resultado de la tendencia asociativa de los individual

Page 62: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El hombre nace dentro de una sociedad' pero va adquiriendo contacto con ella a través de su pertenencia a grupos específicos: primero la familia, luego el barrio o la aldea, la comunidad religiosa, después la escuela y así sucesivamente. De algunos de' estos grupos forma parte independientemente de su voluntad, a otros, en cambio, se adhiere voluntariamente.

El análisis de los grupos ha sido objeto de la sociología y ha dado lugar a clasificaciones exhaustivas. Gurvitch, por ejemplo, identifica 63 diferentes tipos de grupos a partir de 15 criterios fundamentales. Nos referiremos a los más relevantes: por su envergadura o tamaño distingue entre grupos reducidos, grupos medios y grupos amplios. Por su contenido 6 función separa los unifuncionales (club deportivo, sindicato, cooperativa, etc.), Por el fundamento de su formación nos habla de grupos de hecho, a los que se pertenece sin que de ello 'se derive ninguna consecuencia concreta, como los grupos étnicos, los consumidores o los grupos de edad; diferenciándolos de los grupos voluntarios, como los partidos o clubes, y de los grupos impuestos, como la familia, el Estado o la iglesias.

La clasificación del sociólogo estadounidense Cooley establece la diferencia entre los grupos primarios y los grupos secundarios. El grupo primario es aquél en que las 'relaciones entre sus miembros son directas o personales/sus integrantes se conocen; o por lo menos se identifican,

Page 63: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

entre sí, como la familia, los compañeros de escuela o de trabajo, etc. En los grupos secundarios no existe esta intimidad y aunque los miembros se reconozcan como integrantes del grupo no hay un contacto inmediato entre ellos, tal es el caso de un partido, una ciudad o una confesión religiosa.

La pertenencia a diversos grupos condiciona y define en buena medida la conducta del individuo y, desde el punto de vista político, es importante el conocimiento de estas ideas porque los grupos asumen frecuentemente el carácter de sujetos de la vida política al concretar aspiraciones

colectivas y demandar soluciones para las necesidades grupales. Los conflictos entre diversos grupos y la división de lealtades de los individuos pertenecientes a ellos, explican una gran variedad de fenómenos políticos.

Queda por establecer el concepto de sociedad a partir de la actividad de los individuos que pertenecen a esta diversidad de grupos y cómo se estructuran y entrelazan tales grupos para constituir dicha sociedad.

Expresado en otros términos: ¿qué define a la sociedad como un grupo integrador dentro del cual se mueven los individuos que conforman distintos grupos menores?

Page 64: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Para resolver este interrogante, algunos autores, con el propósito de evitar confundir el concepto de sociedad con toda la población humana que habita el planeta han recurrido al concepto de "sociedad global".

Duverger caracteriza este concepto por tres elementos; 1) es una agrupación en cuyo seno se articulan conjuntos menores; 2) estos conjuntos o grupos están fuertemente integrados por una solidaridad profunda; 3) esta solidaridad interna es de una intensidad superior a la que existe entre los miembros de la sociedad global y del exterior. Inmediatamente después, Duverger caracteriza a esta agrupación como un "conjunto cultural fundamental", pero reconoce que el elemento unificador es un poder que se impone a dicha comunidad cultural, explicando en las páginas siguientes que la sociedad global de nuestra época se identifica con el Estado, como en otros tiempos lo hizo con la tribu, la polis, o el señorío feudal.

• Como puede observarse, los sociólogos no pueden eludir la categoría política del poder para explicar las dimensiones de la sociedad

Page 65: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Sociedad resulta así sinónimo de comunidad humana dotada de un poder autónomo.

Es cierto que existen grupos que rebasan el ámbito de la sociedad global identificada con el Estado y que en los tiempos que corren bien podría sostenerse sociológicamente la unidad básica de una sociedad mundial, sin embargo, esta categoría sigue resultando aún poco útil para investigaciones sociológicas que puedan producir resultados científicos aceptables. De allí que la sociedad siga siendo, como objeto del estudio de las ciencias sociales, la sociedad estatal, cuyo elemento característico es la presencia de un poder regula las actividades de los individuos y grupos existentes en su seno.

2.1.3 ROLES.

Regresemos a nuestra concepción de los grupos como formas asociativas en las que se entrelazan las actividades de los hombres. Ya hemos indicado que los individuos pertenecen a grupos diversos en razón de múltiples motivos o causas y que, a través de ellos, se integran a la sociedad.

Page 66: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

que forma parte, aquél va adquiriendo pautas de comportamiento derivadas de su posición en el seno de los grupos en los que está integrado.

Aprende de esta manera a actuar como hijo de familia, como alumno en la escuela, asume una actitud en el grupo de compañeros de juegos y así sucesivamente. Estas formas de actuar se repiten en el curso de la vida societaria y el individuo es en .un momento, al mismo tiempo, padre de familia, empleado, miembro de un club deportivo, dirigente de una asociación caritativa, etc. Cada una de estas posiciones implica que el individuo se comporte de cierta manera, la cual ha aprendido en el curso de su existencia social. En cada caso se juega un papel que los sociólogos han denominado como rol. Los roles -dice Sánchez Agesta- son "las formas o pautas de conducta que se esperan de una persona por razón de su status". Por status se entiende '''la situación de una persona en relación, con otras.

El concepto de roles importante porque nos permite. percatarnos de que el ser humano, como entidad psicológica, es una unidad integral de cuerpo y espíritu; su actuación social se manifiesta a través de roles los cuales cumple en su carácter de miembro de diversos grupos, e incluso cuando se separa de ellos, su conducta es juzgada a la luz de la actitud que el rol le impone. La sociedad, desde este punto de vista, se nos presenta como una interacción recíproca de roles humanos.

Page 67: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.2 REGULARIDAD DE LA SOCIEDAD.

El complejo de interrelaciones individuales que se manifiestan por el desempeño de roles en el interior de los grupos y entre los grupos, se nos presenta como una realidad objetiva ordenada. Cada grupo y la sociedad en general, son captados por nuestro intelecto como poseedores de una estructura, una jerarquía, una ordenación y una regularidad por virtud

de las cuales nos resulta posible orientarnos en la vida social. Si cada vez nos enfrentáramos a una realidad diferente, ordenada de distinta manera, nuestra vida seria un caos. El aprendizaje societario nos enseña a orientarnos incluso físicamente. Sabemos qué camino tomar hacia la escuela o el trabajo, conocemos la conducta que podemos esperar de nuestros semejantes y las consecuencias que pueden derivarse de nuestros actos. Nuestro lenguaje común llama a esto "normalidad". Lo normal es aquello a lo que estamos acostumbrados; lo anormal, lo que rompe o

destruye las expectativas que nos hemos formado a partir de nuestro aprendizaje social.

Page 68: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

último es una posibilidad real, el rompimiento de la estructura habitual, la subversión de las jerarquías, la inestabilidad de la vida colectiva, se presentan también como hechos sociales. Si no existiera más posibilidad que la del orden social, no cabria plantearse la pregunta -por lo menos en el ámbito sociológico- de las razones que lo explican, pero ésta constituye una cuestión fundamental desde el ángulo de la ciencia política, ya sea como mera curiosidad intelectual o como búsqueda intencionada para lograr el mantenimiento de dicho orden social.

Con frecuencia aparece entre los estudiosos de estos temas la pregunta ¿qué es lo que mantiene la cohesión social? ¿qué factor es el determinante para la existencia del orden en la sociedad? Este tipo de cuestionamientos por virtud de los cuales se pretende desentrañar el secreto de la causa última de los fenómenos sociales, constituye aún uno de los grandes impedimentos para el avance de las ciencias que pretenden explicar la conducta del hombre. Equivale a preguntarse en las ciencias naturales ¿cuál es la fuerza que originó el Universo?, ¿qué factor explica el equilibrio total de la Naturaleza? Estas preguntas pueden encontrar una respuesta filosófica o teológica, pero son planteamientos más modestos los que han permitido avanzar en la revelación de las leyes de la dinámica o de la gravitación y generalmente las explicaciones más elaboradas requieren de la combinación de distintas leyes científicas concretas.

Page 69: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.2.1 REGULARIDAD NORMATIVA Y REGULARIDAD FACTICA.

De esta manera el orden social no tiene una explicación única y absoluta, sino que se presenta como resultado de la combinación de diversas fuerzas sociales. Antes de referirnos a estos factores integradores de la regularidad de la conducta social, vale la pena detenernos en dos facetas que la misma presenta: la regularidad fáctica y la regularidad normativa. Debe aclararse que estos dos tipos de conducta no se presentan puros, sino muchas veces relacionados el uno con el otro, como todas las realidades sociales. La regularidad fáctica está constituida por aquellas actitudes repetitivas que no nos son impuestas, sino que realizamos habitualmente como parte de nuestra vida diaria. Es cierto que muchos de estos hábitos son adquiridos normativamente en el seno del grupo primario familiar, pero transcurrido el tiempo los seguimos observando no obstante que su falta de acatamiento no acurre sanción alguna.

Page 70: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

no cumplirlas del modo previsto, nos traerán como consecuencia un castigo impuesto socialmente. También es verdad que muchas de estas conductas las realizamos cotidianamente porque nos son convenientes, independientemente del temor al castigo por su falta de observancia.

La ruta que un automovilista toma habitualmente para dirigirse de su domicilio a su trabajo -que puede estar determinada por diversos factores subjetivos, de conveniencia-o de gusto- constituye una conducta que se encuadra dentro de la regularidad fáctica, es decir, una acción determinada libremente sin apego a ningún deber. En cambio, el hecho de que, normalmente, el mismo automovilista obedezca las luces y señales de tráfico, constituye una regularidad normativa que de no observarse, le acarreará sanciones.

La vinculación entre estas dos formas de actuar la explica Héller, de la manera siguiente: "las regulaciones de la conducta social que lo son meramente de hecho y las regularidades cuya observancia es exigida, deben ser incluidas en el concepto de ordenación social. El tránsito de la ordenación social de hecho a la que vale como legítima es algo que en la realidad social presenta un aspecto fluyente". De este modo las regularidades a través de las cuales se manifiesta el orden social presentan características diferentes y de ello se deriva que no pueda acudirse a un solo elemento como explicativo de la existencia del orden social. Los distintos autores han recurrido a diversas hipótesis para explicar la existencia de este orden, las cuales pueden ser clasificadas en tres grandes corrientes: la que considera a la fuerza como elemento fundamental; la que atribuye al interés individual la cohesión social, y la que estima que ésta se produce por costumbre.

Page 71: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.2.2 TEORIA DE LA FUERZA.

Para esta corriente de pensamiento, el orden manifiesto de la sociedad se explica por la permanente amenaza de una sanción en caso de no plegarse a las regularidades exigidas. En términos generales, los teóricos de la fuerza estiman que el hombre es egoísta y violento por naturaleza y que sus impulsos sólo pueden ser controlados por el temor a un castigo. En esta concepción se ubican pensadores como Maquiavelo y Hobbes, para quienes el mantenimiento del orden exige, en primera instancia, la posibilidad de la coacción física.

La teoría de la fuerza explica aceptablemente las regularidades normativas pero no las regularidades fácticas. Por otro lado, si bien existe en los hombres el temor latente a una sanción, en muchas ocasiones su conducta desafía la posibilidad de su aplicación, bien porque el individuo consideré que no habrá de ser descubierto o bien porque estime que su acción es justa y la sanción es arbitraria. También es verdad que la aplicación permanente y generalizada de sanciones está más cerca del caos que del orden, y que la regularidad social generalmente observada plantea

el uso de la fuerza como un último recurso y no como una actividad cotidiana. De allí que los impugnadores de esta teoría hagan hincapié en que la fuerza es una condición necesaria pero no suficiente del orden social.

Page 72: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.2.3 TEORIA DEL INTERES.

La teoría del interés se sustenta en' el hecho observado de que los hombres, procuran las condiciones favorables y huyen de las desfavores. Cada individuo busca aquello que le interesa o le conviene y en este proceso las acciones individuales se complementan produciendo de manera natural una ordenación. Esta teoría inspira las concepciones que estiman que la búsqueda individual de intereses particulares produce como automática consecuencia un beneficio general. Esta teoría presenta a la vez dos variantes, la del interés cooperativo y la del interés competitivo. La del interés cooperativo parte de una visión optimista de la naturaleza humana, según la cual los hombres se asocian para lograr' fines comunes que les interesan, y cooperan entre sí para producir resultados colectivos que les son benéficos. La del interés competitivo supone al hombre como una criatura egoísta que busca sólo su particular bienestar, y que para lograr ese propósito, se asocia con otros en virtud de sus intereses individuales.

Page 73: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En todo caso, las teorías del interés parten de la naturaleza racional del hombre que en cualquier forma es capaz de identificar lo que le conviene razonablemente. Esta manera de interpretar el orden social se adapta tanto a las regularidades normativas como a las fácticas, pero pierde de vista la existencia de poderes reales que se imponen a la conducta individual. Si el individuo actúa de determinada forma, porque le interesa evitar una sanción, hay que reconocer que ese interés se explica por la presencia de una fuerza coactiva más que por un deseo volitivo individual. Esta simple reflexión nos permite percatarnos de la insuficiencia de la teoría del interés.

2.2.4 TEORIA DE LA COSTUMBRE.

Esta explicación parte del supuesto de que los hombres se habitúan a actuar en sociedad de cierta manera y que, por el proceso de aprendizaje, se comportan normalmente sin detenerse mayormente a considerar si una actuación distinta les traería como consecuencia una sanción. Consienten el orden establecido porque en él han nacido y comparten un conjunto de creencias y valores que en general, no cuestionan. En virtud de que no hay un rompimiento abrupto de la continuidad social y, como dice Héller, "las generaciones se entreveran en el tiempo" , cada individuo se encuentra con un orden social dado, que él no ha deseado ni constituido, pero al cual se ve en la necesidad de conformarse. Esta teoría se adecua con facilidad a las regularidades fácticas, pero no explica las normativas y deja sin fundamento la cuestión relativa a las razones por las que se impone un sistema de creencias y valores a toda una colectividad.

Page 74: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En resumen, podriamos decir que el orden social no resulta de la actuación de uno solo de los elementos que proponen las distintas teorías, sino de la combinación de ellos. Basta apreciar los distintos impulsos que nos mueven a actuar individualmente; a veces el mismo hombre se conduce de manera egoísta; otras en forma altruista; en ocasiones por temor y en otras por costumbre, de modo tal que todos estos factores influyen en la configuración de una sociedad regularmente ordenada.

Íntimamente vinculado con el problema del orden social, los autores suelen analizar el fenómeno "mando-obediencia". Esto se explica porque en la regularidad de la conducta de los hombres en sociedad, aparece esta dualidad como determinante, sea que los hombres obedezcan por temor, por interés o por costumbre. No obstante, debe reconocerse que no toda conducta es "obediente" aunque forme parte del orden social.

Para nosotros la relación "mando-obediencia", constituye sólo una parte de la ordenación societaria general, particularmente marcada por el fenómeno del poder, por ello nos remitiremos a ese capitulo para su estudio (Cap. 3) porque si bien no todo orden es mandado -recordemos la existencia de regularidades fácticas-, todo mando es ordenado, en el sentido de una ordenación que vincula al que manda con el que obedece. Nos interesa ahora revisar en este capitulo uno de los más importantes resultados objetivos del orden social; este es el de la estratificación.

Page 75: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.3 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

Ya antes hemos visto que las agrupaciones sociales se nos presentan con estructura, jerarquía, ordenación y regularidad. Podríamos decir que las dos últimas constituyen los aspectos dinámicos de la sociedad entre los que podemos construir una relación intelectual por virtud de la cual toda regularidad termina por producir una ordenación. Por otro lado, estructura y jerarquía representan los elementos estáticos entre los cuales se produce una relación de consecuencia equivalente, de manera tal que la estructura suele manifestarse a través de una jerarquía.

De acuerdo con esta concepción, la sociedad se muestra como una estructura jerarquizada en la que los individuos quedan colocados en distintos niveles a la luz de diversos criterios. La estratificación social es entonces el resultado de la desigual ubicación de los individuos en diferentes posiciones, unas superiores y otras inferiores, según la posesión de ciertos bienes o valores, Esta posición estratificada no es ni buena ni mala en sí misma, constituye simplemente un hecho que no podemos desconocer. Por otro lado, la circunstancia de que se halle históricamente presente en todas las sociedades no es prueba de que sea la única conformación

social posible. Las sociedades están estratificadas porque así están, no porque así deban estar. Al sociólogo político le corresponde constatar y estudiar el hecho como tal; al político práctico le compete cuestionarlo e intentar cambiarlo.

Page 76: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

No obstante, el análisis de esta realidad no puede sustraerse de consideraciones personales y así los estudios de la estratificación social se matizan,‘ de una u otra forma, por la idea de que ella es una forma "natural" de conformación social, o bien, la fuente permanente de un conflicto que sólo puede ser resuelto mediante la desaparición de tal estratificación.

De acuerdo con lo anterior, han surgido dos corrientes que han tratado de fundamentar su respectiva posición representada por múltiples autores a lo largo de muchos siglos. La primera es conocida como teoría funcional y la segunda como teoría del conflicto.

2.3.1 TEORIA FUNCIONAL Y TEORIA DL CONFLICTO.

Estratos es necesaria para su adecuado funcionamiento. Según ellos, es el resultado de las diferencias naturales entre los hombres en razón de las cuales los individuos quedan colocados en distintos lugares de la escala social. La división del trabajo, que es indispensable para que la sociedad pueda operar, produce como efecto la desigual distribución de bienes que cada quien obtiene como recompensa a su participación en el proceso social, de modo tal que es justo que las tareas más importantes sean mejor retribuidas. Por ello, las diferencias no plantean ninguna injusticia. Aristóteles, en un párrafo célebre de La Política, defendía esta posición argumentando que" La naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer.

Page 77: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Ha querido que el ser dotado de razón y de previsión mande como dueño, así como también que el ser capaz por facultades corporales de ejecutar las órdenes, obedezca como esclavo, y de esta suerte el interés del señor y el del esclavo se confunden.

La teoría del conflicto considera que las desigualdades son resultado del abuso de unos hombres sobre otros; que la pretendida "naturalidad" del fenómeno sólo encubre los intereses de quienes se encuentran en la parte superior de la escala social; que las necesarias diferencias funcionales en la sociedad no tienen que traducirse necesariamente en una distribución desigual de las recompensas. La teoría sostiene que la distribución resulta injusta desde el momento en que se precisa de las tareas de todos para mantener en marcha el conjunto social, y que la diferenciación no se mantiene por el convencimiento general de que la misma es conveniente para todos, sino por el empleo de la coerción por parte de las clases superiores.

Page 78: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.3.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

Ya hemos hecho alusión a que los hombres quedan ubicados en distintas posiciones de la escala social por virtud de la posesión de bienes o valores que la sociedad estima como importantes. Debe tenerse presente que la importancia atribuida a estos factores puede cambiar de una a otra sociedad, o en una misma comunidad, según la época. Estos bienes o valores que sirven como punto de referencia para considerar a una persona dentro de un estrato determinado, pueden ser muy variados; entre los más relevantes mencionaremos los siguientes:

a) la riqueza:

Esto es, los bienes materiales que se poseen, ya por virtud de la herencia,

ya por los ingresos propios.

b) La ocupación

La actividad que desarrolla el individuo en la sociedad. En general, por razones vinculadas con la división del trabajo en manual e intelectual, existen ciertas profesiones que disfrutan de mayor estimación pública que otras, independientemente de los ingresos que proporcionan. Así ,un

profesor universitario se considera de rango más elevado que un trabajador manual, por la naturaleza misma de la actividad, aunque el segundo pueda obtener más ingresos que el primero.

Page 79: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

b) La ocupación

La actividad que desarrolla el individuo en la sociedad. En general, por razones vinculadas con la división del trabajo en manual e intelectual, existen ciertas profesiones que disfrutan de mayor estimación pública que otras, independientemente de los ingresos que proporcionan. Así ,un

profesor universitario se considera de rango más elevado que un trabajador manual, por la naturaleza misma de la actividad, aunque el segundo pueda obtener más ingresos que el primero.

d) El poder

Es la participación del individuo en las estructuras formales de gobierno. Es lo que denominamos en lenguaje común "disfrutar de una posición", que suele otorgar una situación reconocida socialmente como relevante.

e) Las aptitudes o cualidades excepcionales

Están representadas por ciertas habilidades que generan admiración

pública, como las de los artistas o deportistas famosos.

Fácilmente podemos apreciar que la jerarquización social no puede ser referida a uno solo de los factores en juego y más bien suele ser el resultado de una combinación de ellos. Por otro lado, los factores que implican un reconocimiento social, suelen complementarse y unos sirven para acceder a otros. Los hijos de una familia rica, por ejemplo, pueden contar en muchos casos con mejores posibilidades de educación; las aptitudes excepcionales pueden producir ingresos muy elevados; la educación puede mejorar las oportunidades ocupacionales, etc.

Aunque es cierto que el incremento de uno solo de los factores no lleva aparejado el automático reconocimiento social que permite ascender en la escala, también lo es que los factores suelen reforzarse entre si, y que ello contribuye a perpetuar las diferencias entre los distintos estratos.

Page 80: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.3.3 CLASE, ESTAMENTO Y PARTIDO, EN WEBER

Atendiendo a los diferentes factores que influyen en la estratificación, Max Weber distingue con nombres diferentes los estratos formados en función de la economía, el reconocimiento social y el poder político. Llama clase al agrupamiento formado por individuos con similares posibilidades

económicas. El estamento es para Weber un conjunto de personas ubicadas en una situación análoga por razón del prestigio social que les es reconocido, el cual puede derivar de diversos factores como la profesión, la educación o, incluso, la raza o la religión; aunque reconoce que la pertenencia a un estamento puede estar determinada por la posición de clase puesto que la riqueza es también fuente de honor social. Por último, el partido es una agrupación caracterizada por la posición política de sus miembros. El propio Weber indica que el partido implica siempre una acción comunitaria consciente por parte de sus miembros, lo cual no ocurre necesariamente en la clase o el estamento. A nuestro modo de ver, la inclusión del partido como estrato definido por la participación política, no es congruente con un criterio del estrato como agrupación no formal, esto es, a la que uno no mediante un acto de voluntad, sino ala que se pertenece según se posean las características que la propia sociedad estima como determinantes.

Page 81: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.3.4 ESTAMENTO, ESTRATO Y CLASE

En nuestra opinión, es preciso separar estos tres conceptos. El estamento es cada uno de los niveles de la gradación social establecido jurídicamente, es decir, que tiene un reconocimiento formal y está regulado públicamente, al que se pertenece por razón del nacimiento y que; en términos generales; es cerrado o por lo menos resulta muy difícil entrar o salir de él. El estamento ya no es en la actualidad una forma reconocida de la organización social, pero lo fue, por ejemplo, en la Europa Medieval o en la India, donde el sistema de castas es el ejemplo extremo de la estamentación. El estrato es cada uno de los niveles determinados sociológicamente en función de una combinación de factores por virtud de los cuales se reconoce a los hombres una cierta ubicación en la escala social. El estrato es una categoría sociológica, a la que frecuentemente los autores denominan también clase, y en este sentido hablan de clase alta, clase media o clase baja, según el análisis de los distintos factores que permiten colocar a los individuos en distintos niveles. Algunos sociólogos estadounidenses mencionan hasta seis clases: alta superior, alta inferior, media superior, media inferior baja superior y baja inferior. En lo particular, creemos más conveniente denominar estratos a cada uno de estos grados configurados a partir de un análisis de las características que sirven como criterios de ubicación, ya que el término clase ha tenido una

evolución que le da sobre todo connotaciones de carácter político y constituye, por tanto, más una categoría politológica que sociológica.

Page 82: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.3.5 CONCEPTO DE CLASE Y LUCHA DE CLASES

La palabra clase ya era t4ada en latín (c1assis) para designar a los distintos grupos en que se dividía a los contribuyentes según su capacidad económica.

En el siglo XVIIl se empleaba la palabra clase por parte de algunos autores para designar rangos o niveles patrimoniales, pero es Marx, en el siglo XIX quien desarrolla el concepto de clase que ya se había venido gestando en las ideas de otros pensadores socialistas, y que tiene que ver más con una oposición dinámica entre grupos sociales que con la gradación de los mismos en una estructura social. Para la ciencia política, el concepto de clase en el sentido que Marx le dio, constituye una categoría de análisis importante para comprender el funcionamiento de las relaciones de poder en la sociedad.

Debemos indicar que Marx no expresó sistemáticamente su teoría de las clases. El capitulo que debía dedicarse a esta cuestión en El Capital, quedó truncado en su inicio por la muerte del autor. Sin embargo, las múltiples referencias al tema a lo largo de su obra, permiten conocer con claridad las ideas que sostenía al respecto.

Podríamos decir que para Marx, la clase es un agrupamiento definido por la relación de sus miembros con los medios de producción, de modo tal que aquellos que se encuentran en una misma situación, ya sea de propiedad de dichos medios, o por desposesión de los mismos, y que reconocen la existencia de un interés común, constituyen una clase social.

Page 83: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Dahrendorf, resume los aspectos sociológicos más importantes de la teoría marxista de las clases en los siguientes términos:

a) "Toda sociedad conoce la posesión y, por tanto, también la carencia de propiedad privada activa. De aquí que toda sociedad conozca la posesión y, por ende, la carencia de poder legítimo. De las 'relaciones de producción' se derivan situaciones diferenciales de clase en el sentido antes indicado".

b) "La diferenciación de las situaciones de clase en dirección hacia los extremos de posesión o carencia de propiedad y dominio aumenta progresivamente en el curso del desarrollo de una sociedad".

c) "Con la intensificación del abismo entre las situaciones de clase, se

crean las condiciones para la formación de las clases, esto es, de las organizaciones

políticas o para la formulación consciente de los intereses de

clase.' Se inicia la lucha de clases, política, entre 'opresores y oprimidos‘.

d) "Este conflicto, al llegar a su punto culminante, desemboca en una : subversión revolucionaria por la cual la clase ahora dominante pierde su situación de poder y es disuelta por la clase hasta ahora oprimida“.

Page 84: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El autor citado hace hincapié en la exclusión de los aspectos que denomina "filosóficos" de la teoría de Marx y que se refieren a la futura desaparición de las clases como resultado de la supresión de la propiedad privada de los medios de producción.

Como puede apreciarse, para Marx la clase no es un peldaño de la escala social; sino el resultado de un agrupamiento de fuerzas sociales que se encuentra en pugna con otro y de cuyo enfrentamiento derivan las sucesivas transformaciones sociales. Este es un concepto dinámico que entiende a la clase como un conjunto de individuos que se identifican solidariamente con otros que se encuentran en la misma posición y luchan contra los que se ubican en la posición opuesta. Así, la idea de clase es inseparable de la lucha de clases. No puede imaginarse a una clase sin su opuesta y lo que les otorga su papel de clase a cada una es precisamente el

conflicto con la otra. La clase no es una parte estática de una estructura jerárquica de la sociedad sino un factor dinámico de su evolución histórica; es ampliamente conocida la afirmación de Marx acerca de que "la historia de todas las sociedades que hasta ahora han existido es la historia de las luchas de clases“.

Page 85: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Lo que determina la ubicación en una u otra clase es la relación con los medios productivos, la posición dominante la tiene la clase propietaria de estos medios y en la situación dominada se encuentran los desposeídos de ellos. Esta disparidad genera un conflicto político que, una vez manifestado, da a cada grupo en pugna su carácter de clase. Este punto es también determinante en la concepción de clase en el enfoque marxista. Para que el agrupamiento de individuos ubicado en cada una de las posiciones antagónicas sea realmente una clase, se requiere que sus miembros estén conscientes de su posición y que identifiquen

los intereses comunes que los enfrentan a la otra clase. Podemos decir que no hay clases sin conflicto y sin conciencia del mismo.

Son ilustrativas al respecto estas citas de Marx: "Los individuos aislados sólo forman una clase cuando han de luchar juntos contra otra clase", "Las clases son agrupaciones políticas instituidas por un interés común.

La lucha de clase contra clase es una lucha política". La teoría marxista que captó y desarrolló un importante aspecto de la vida social que se manifiesta en el conflicto de clases, planteó también

corno desiderátum filosófico, la eliminación de este permanente enfrentamiento.

El razonamiento empleado establece que si la propiedad de los medios de producción ha determinado la división de clases, bastaría con eliminar la existencia de tal propiedad para que, en consecuencia, la lucha y la separación clasistas desaparezcan.

Page 86: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La experiencia ha demostrado que esto no ha sido así, conculcando las aspiraciones de Marx

el filósofo y ratificando las observaciones de Marx el sociólogo, pues el conflicto ha persistido aún ahí dando se ha pretendido llevar a la práctica las ideas de Marx sobre la propiedad de los medios de producción debido, a que no es la determinación jurídico-formal de la propiedad lo que da a una clase, su papel predominante, sino el efectivo control sobre los

medios. Así, en los países que se autodenominan socialistas, ha aparecido

una nueva clase dominante: la burocracia estatal, en función de que,

aunque no sea titular de la propiedad de los medios de producción, si

ejerce un control real sobre ellos.

Page 87: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

2.3.6 Vinculación entre 'estratificación y lucha de clases

Es indudable que la estratificación y los antagonismos de clase son dos

fenómenos íntimamente vinculados, si bien ya vimos que estrato y clase

no son sinónimos. En los estudios sobre la materia se ha ido desarrollando

una tendencia' sintética que busca analizar conjuntamente estos dos

aspectos de la sociedad. El polaco Stanislaw Ossowski distingue entre la estratificación de clases

(a la que aquí hemos denominado estratificación social) y el sistema de clases. La estratificación se concibe como "una división en grupos diversos; sobre la base del grado en que los mismos se sujetan al rasgo constituyente del criterio divisorio"; en tanto que el sistema de clases es "el resultado de las relaciones de dependencia unilateral o recíproca que se verifica entre ellas" . Se nota que el concepto de estratificación se refiere a un aspecto estructural que presenta a la sociedad como un agregado de capas en el que los individuos quedan colocados con arreglo a ciertos criterios. Cuando se emplea un único criterio -como la riqueza para identificar a cada capa, Ossowski la llama gradación simple; cuando intervienen criterios cruzados, algunos de los cuales no pueden ser medidos con precisión -como educación, ingresos, prestigio ocupacional, etc., combinados- la denomina gradación sintética.

Page 88: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La jerarquización de grupos condiciona en buena medida la relación de dependencia entre ellos, que da lugar al sistema de clases como manifestación dinámica del proceso social. Se habla de dependencia unilateral cuando se considera a una clase oprimida por otra de la que es dependiente, y de dependencia recíproca cuando se estima que una y otra se necesitan

mutuamente. Las teorías del conflicto subrayan la primera clase de dependencia y la lucha natural que surge de ella, en tanto que las teorías funcionales afirman que, por razón de la interdependencia. se da una cooperación de clases.

la estratificación, al ubicar a los hombres en distintos niveles. da lugar al surgimiento de conflictos entre grupos que adquieren entonces el carácter de clases.

No son la mera identificación de intereses y su planteamiento conflictivo los que generan un agrupamiento clasista. Los vecinos de una calle que se oponen a la apertura de una cantina. por ejemplo, no constituyen una clase, aunque los mueva un interés común y luchen por él. La clase

surge cuando reúne a grupos que comparten una posición semejante en la estratificación y por esa posición encuentran que tienen similares intereses que los oponen a otros grupos.

Page 89: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL PODER

3.1.1 Noción del poder.

El poder es uno de los conceptos centrales de la ciencia política. Sin embargo,

no es fácil caracterizarlo con precisión y no hay acuerdo entre los autores sobre qué debe considerarse exactamente bajo el concepto del poder y cuáles sus características más relevantes. "Sabemos qué es el poder, pero tropezamos con infinitas dificultades cuando tratamos de definirlo.

Podemos decir si una persona o grupo es más poderoso que otro, pero somos incapaces de medir el poder" , esto dicen Kaufman y Jones y refleja muy bien lo que ocurre en esta área de la investigación política.

Veamos algunos intentos de distintos pensadores para definir el poder. Para Hobbes consiste en "los medios presentes para obtener algún bien futuro aparente";2 para Weber es "la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad"3 para Bertrand Russell "la producción de los efectos proyectados 'sobre otros hombres - para Laswell y Kaplan es "la participación en la adopción de

Page 90: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

las decisiones"; para Robert Dahl: "A tiene poder sobre B en la medida

en que puede lograr que B haga algo que de otra manera no hubiera

hecho" . Podriamos cubrir páginas enteras citando diversas concepciones del

poder; sin embargo, todas estas versiones tienen rasgos comunes; s610

varían en función de la importancia que se dé a unos u otros; según ésta,

podemos analizar diversas corrientes de opinión.3.1.2 TESIS RELACIONAL Y TESIS SUSTANTIVA

Las particulares características que presenta el poder como hecho social, ocasionado que los estudiosos enfaticen diversos aspectos de las mismas.

La tesis relacional parte de la idea de que el poder es una relación entre hombres, que se da en función de conductas humanas, una determinante y otra determinada. En cambio la tesis sustantiva estima al poder como una sustancia, a la manera de un bien que se pudiera poseer. La definición que ya vimos de Dahl es característica de la primera posición, mientras que la de Hobbes se ubicaría en la segunda

Page 91: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Debe decirse que, como en casi todos los temas de nuestra materia, en éste las clasificaciones como la aquí empleada para distinguir posiciones frente al poder, constituyen s610 una guía, y que a veces la exposición de un autor puede contener elementos de una y otra corrientes.

La tesis relacional se caracteriza por considerar al poder como la acción de una o varias conductas sobre otra u otras conductas; la sustantiva como una capacidad para determinar un resultado deseado. La relacional concibe al poder en función de una acción concreta; la sustantiva en función de la posibilidad de que ésta se produzca. La relacional solo comprende como una actitud orientada hacia otros; la sustantiva lo estima como una situación que puede agotarse en sí misma. La relacional lo ve como causa en el sentido de "receta para la acción" y la sustantiva

como causa en el sentido de "condición necesaria y suficiente".

Veamos cada pareja de términos: en la tesis relacional resalta el hecho ya indicado de que el poder se presenta como una relación bilateral donde un agente produce una conducta en otro sujeto. En este sentido, el poder solo puede darse entre seres humanos y no cabe hablar como lo hace Deutsch de "poder sobre la naturaleza“.

Page 92: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Ésta es una expresión de la corriente sustantiva. Que una madre envíe a su hijo a la tienda a comprar algo es una manifestación de poder, pero no que un vaquero dome a un potro. En las mismas relaciones humanas, la situación es distinta, según cada posición. Laswell.y Kaplan, por ejemplo, ponen el acento en la intervención en los procesos de decisión, lo cual se ubica en el área sustantiva porque la sola colocación de un individuo en el proceso puede darle una mayor o menor capacidad para determinar el resultado. Para ilustrar esta situación nos es útil el planteamiento de Shapley y Shubik relativo al método para evaluar la distribución de poder en un comité."

Imaginemos un grupo de diez personas que debe decidir una cuestión por votación. La forma como ésta se desarrolle pone a ciertos miembros del grupo en situaciones decisorias en sí mismas, sin tener que actuar sobre otros. En el momento en que ya se han producido cinco votos en un sentido,' un solo voto decide el resultado; esto puede ocurrir sólo a partir del sexto votante, siempre y cuando la votación estuviera 5 a 0, o bien cuando cualquiera de los subsecuentes votantes estuviera en la posibilidad de emitir el sexto voto necesario para la mayoría o; por lo menos, el quinto voto que produjera un empate.

Page 93: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Esto último ocurriría si el décimo votante tuviera que decidir una situación que estuviera 5 a 4. Este

ejemplo nos muestra los mecanismos que se argumentan en favor de la posición sustantiva, ya que se sostiene que una acción única y no dirigida a modificar otra conducta, puede producir o no, un resultado determinado. Si bien esto es cierto, no todas las acciones de poder se dan en este

marco formal, y aun en ese caso, los resultados finales son producto de una relación humana, pues el voto decisorio sólo alcanza esa posición en relación con el sentido y el orden de los otros votos. Por otro lado, imaginemos al sexto votante como opositor al voto de los cinco primeros que hubieran votado de igual forma, su "poder" sólo impediría momentáneamente

el triunfo de la posición opuesta, pero no determinaría realmente su resultado. Es cierto que tendría, por su posición, el poder de decidir, pero flaco poder es el que, para demostrarse, tiene que ir contra su propio interés.

Otra característica que manifiesta la tesis relacional, es su tendencia a medir el poder por la efectividad del resultado y no por la capacidad potencial de producirlo. Para algunos autores que catalogamos como partídiarios de la tesis sustantiva, el poder es una capacidad para producir un

resultado, independientemente de que éste se produzca o no; es decir, el poder se manifiesta como una posibilidad. Dantzager,s por ejemplo, afirma que el poder es "la posibilidad de que dispone cualquier actor para alcanzar una meta". Cuando el resultado se consigue, aun contra resistencias, debe hablarse de dominación, según este autor. A nuestro juicio

es débil esta posición pues un poder que no puede alcanzar su meta es, por decir lo menos, contradictorio. Es lógico que las concepciones sustantivas tiendan a ver al poder como una posibilidad, ya que no exigen que se manifieste en una relación, sino que, como sustancia posible, puede existir sin manifestarse.

Page 94: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Es cierto que muchas veces, en la acción social concreta, la simple reputación de que un actor posea un poder hace actuar a otros como lo desea el mismo actor, pero si eso ocurre, el poder ya no es una mera posibilidad, sino una realidad expresada en las conductas deseadas. La línea

relacional insiste en que el poder o se manifiesta o no es poder. La posibilidad de control efectivo puede ser un antecedente o un elemento del poder real, pero no es el poder, esto es congruente con la consideración del poder como relación: si ésta no se produce y manifiesta en la actuación

de una conducta sobre otra, no se presenta el poder. De lo que venimos explicando se desprende la visión del poder que tiene la postura sustantiva, que considera que puede orientarse hacia el

mismo actor, y la que caracteriza a la tesis relacional de que sólo puede estar orientado hacia otros. La primera acepta que el logro de un provecho propio, sin que se genere una relación, es expresión de poder; lo cual no puede darse en la segunda posición. Por último, la corriente relacional estima al poder como causa generadora de acciones en virtud de que una voluntad actúa como creadora de dichas acciones. Es la idea de causa como" receta para la acción" o como le llamaríamos nosotros- "causa motivan te" , es decir entendida como el motivo de la acción de otros

Page 95: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En cambio, la tesis sustantiva suele otorgarle un carácter de causa en el sentido de "condición necesaria y suficiente" o "causa determinante". En el ejemplo de la votación de Shapley y Shubik, vemos cómo el voto decisorio aparece como causa determinante del resultado. Pero, como afirma Francois Chazel, este '.'tipo de causalidad es muy ambicioso para las ciencias sociales"? y las situaciones excepcionales -como la de la coalición mínima triunfadora en una votación- en las que se podría encontrar la condición necesaria y suficiente de un resultado, sólo nos muestran esa aparente "causa determinante", pero no profundizan sobre los factores que pueden dar lugar

al surgimiento de dicha causa. En el multicitado ejemplo, más importante que la posición circunstancial-el votante-, es el conocimiento de las razones que impulsan a cada uno a votar en cierto sentido y las posibles acciones de convencimiento o presión para inclinar a otros a hacerlo de igual manera. Esas causas motivantes son en política, mucho más importantes que una pretendida causa determinante, que es sólo producto de una circunstancia dada. Por otro lado, es también acentuada la crítica de Chazel en cuanto a que en las ciencias sociales, más que hablar de relaciones necesarias entre los fenómenos, debe hablarse de probabilidades de interrelación.

Page 96: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.1.3 FORMAS DE PODER

Nuestra concepción de poder se acerca más a la tesis relacional que a la sustantiva. sin dejar de reconocer que las dos contienen elementos que de alguna manera reflejan las condiciones que caracterizan al fenómeno que estudiamos. Para nosotros el poder es básicamente una relación humana, aunque en determinadas circunstancias, sobre todo derivadas de su institucionalización,

puede presentar el carácter de una sustancia susceptible de ser poseída como tal; como dice Friedrich "lo más apropiado, pues.es decir que el poder es, en cierta medida , una relación". Aunque esta opinión se adapta al hecho de que en una determinada situación concreta el poder puede ser ambas cosas, nos parece que su naturaleza fundamental es ser en mayor medida una relación que una posesión y que, normalmente, el segundo carácter proviene de una acción rutinaria o institucionalizada de las relaciones del poder. Podríamos hacer un intento de definición señalando que el poder es la capacidad de una persona o un grupo para determinar, condicionar, dirigir o inducir la conducta de otros. Los distintos matices que pueden darse en la relación del poder nos llevan a considerar las diferentes maneras en que éste puede presentarse.

Para nosotros, el poder es el género, y sus distintas formas de manifestación, son las especies. Éstas son fundamentalmente el poderío, el mando, la influencia y la autoridad., una posesión y también, en cierto poderío.

Page 97: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Se caracteriza por la capacidad del agente para actuar sobre las conductas de los demás y está basado en el uso de la fuerza. Dice Duverger a este respecto que "el poderío es la ley del más fuerte, que puede constreñir materialmente al más débil a Inclinarse".!' La fuerza en la que se sustenta esta forma de poder puede ser física o económica, ya sea que se base en

la amenaza de un castigo corporal o en la de retirar bienes materiales necesarios

para la subsistencia.

MANDO

Es una forma de poder que se sustenta básicamente en la normatividad. Se parece al poderío en cuanto a que recurre a la amenaza de sanciones para producir un efecto en la conducta de los demás, pero se diferencia de aquél en que dichas sanciones están normativamente reguladas. El Derecho constituye un elemento fundamental del poder, al manifestarse como mando, y en los destinatarios de los mandatos, junto al temor a la sanción se encuentra la sensación de que quien manda está legitimado para hacerlo.

Page 98: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

INFLUENCIA

Esta forma de poder tiene su base más sólida en una motivación psicológica y subjetiva por parte del sujeto cuya conducta se condiciona o induce. Se distingue del mando en que, aun cuando puede existir una sanción, ésta no aparece normativamente regulada y, en la mayor parte de los casos', los sujetos actúan movidos más por el interés de la recompensa que por el temor a un castigo. Como se trata de una expresión de poder no formalizada y relativamente coactiva, puede presentarse también en muchas ocasiones como una relación tripartita indirecta, en la que el sujeto agente que desea una determinada decisión que, en cierto sentido, afecta la conducta de un tercero, influye en un segundo sujeto que tiene la capacidad formal de tomar la decisión deseada y que habrá de afectar al tercero.

Page 99: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

AUTORIDAD

Esta manifestación del poder se encuentra en el último peldaño de una escala de valores de mayor a menor fuerza coactiva. Se encuentra en los límites de la noción de poder, pues, con mayor frecuencia, se presenta sólo como capacidad potencial, en virtud de la cual unos hombres asumen un determinado comportamiento inducidos por el de la autoridad que les sirve de modelo ejemplar. Puede no desear voluntariamente la obtención de un determinado comportamiento de los demás, sin embargo, es incuestionable que tiene la capacidad para ello. El liderazgo de quienes logran arrastrar a grandes masas por su atracción personal, es una forma de autoridad, aunque en ocasiones recurre también a otras maneras de manifestación del poder.

Page 100: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.1.4 PODER EN GENERAL Y PODER POLÍTICO EN LO PARTICULAR

Hasta ahora hemos venido analizando las características y formas de manifestación del poder concebido en términos generales como una relación entre los hombres y un atributo de éstos. En ese sentido amplio, práctica mente no hay una relación o situación humana que no esté vinculada a la idea del poder. En una concepción de tal generalidad, y si admitimos que el poder es un importante objeto de estudio de la ciencia política, esta tendría que analizar hasta las relaciones interindividuales más intimas; por eso se hace indispensable caracterizar de alguna manera el tipo de poder que interesa a la ciencia política y al que denominamos poder político.

Sobre este punto existen también divergencias entre los distintos autores: para algunos, colocados en un extremo, todo poder es político; mientras que otros se sitúan en el extremo opuesto, al sostener que el único poder político es el del Estado por su carácter de entidad globalizadora que se caracteriza precisamente por disponer de un poder no supeditado a otro.

Page 101: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En nuestro punto de vista, una solución conveniente para efectos del análisis de nuestra materia, podemos situarla en una posición relativamente intermedia, según la cual no toda relación de poder entre los hombres es política sino sólo aquélla que está vinculada a la idea de grupos sociales. De este modo, el poder político es aquel que se manifiesta con relación a la acción en el interior de un grupo o de diversos grupos entre si, siempre que dichas acciones tengan un impacto, así sea mínimo, en las relaciones generales de la colectividad en la que tales grupos se encuentran inmersos. Por supuesto, esta última característica es muy difícil de medir. Sin embargo, parece indispensable como connotación cualitativa del poder político. De otra manera, la decisión tomada en el seno de la familia sobre si se compra un automóvil nuevo o si se sale de vacaciones, quedaría en la esfera del análisis político, lo mismo que la determinación tomada por un grupo de amigos, al salir del trabajo, de asistir a una función de cine en lugar de ir a un partido de fútbol. La aparición de los fenómenos que conforman un poder político es una cuestión de grado, cuyas fronteras no pueden precisarse con exactitud matemática en el estado actual de nuestra ciencia.

Page 102: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La decisión de un gobernante que, por afecto, toma en el seno del grupo familiar la resolución de otorgar un cargo público a un miembro de dicho grupo, ya es, sin duda, una decisión política; lo mismo que si el grupo de amigos al salir del trabajo en vez de ir al cine o al fútbol, deciden realizar una junta para plantearse la posible constitución de un sindicato.

Por otro lado, es claro que el poder político más generalizado y omnipresente es el del Estado como agrupación dentro de la cual coexisten y se relacionan los demás grupos. De ello derivan las concepciones unilaterales que atribuyen la característica de poder político, sólo a aquél que el

Estado ejerce. Sin embargo, esta posición sólo atiende al ejercicio del poder por parte del Estado, pero no a la manera como aquél se constituye, ya que, en este aspecto, son determinantes los intereses y relaciones de diversos grupos en pugna.

En la línea del pensamiento marxista se estima que el poder del Estado V es la expresión del poder de la clase dominante en un momento dado; de I allí que se considere que el poder político es fundamentalmente una expresión de clase. "Se debe entender por poder, aplicado a las clases cuales, la capacidad de una o varias clases para realizar sus intereses específicos ... La capacidad de una clase para realizar sus intereses está en oposición con la capacidad (y los intereses) de otras clases" .

Page 103: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

CLASE.

En esta concepción, la titularidad por antonomasia del poder político corresponde a las clases. El poder político es una forma de relación entre las clases o, en palabras de Opulentas, "el concepto de poder tiene como lugar de constitución el campo de las prácticas de e/ase... Las relaciones de las clases son relaciones de poder'". En este sentido, el poder del Estado adquiere su naturaleza de poder político al ser la expresión del poder de una clase.

Page 104: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.1.5 ESTRUCTURA DEL PODER POLÍTICO.

El concepto de estructura del poder político en la sociedad se vincula a la diversidad efectiva del poder entre los diferentes grupos sociales. El análisis que se emplea es distinto al que se transfiere por parte de las instituciones del Estado. Éste puede conocerse mediante el examen jurídico-constitucional, que 'nos muestra las facultades atribuidas a cada órgano; en cambio, la estructura real del poder en la sociedad, exige constatar los distintos grados en que participan, los grupos sociales particulares, del poder y la configuración resultante de dicha distribución.

Tres son las principales teorías en este campo: la elitista, la pluralista y la clasista. Debe indicarse que estas teorías intentan explicar la estructura del poder en las modernas sociedades industriales y su metodología de análisis no es necesariamente aplicable a otras formas históricas de organización social.

Page 105: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

TEORÍA ELITISTA

A esta teoría se le denomina también modelo de élite de la estructura del poder. Parte de la observación del hecho, ya anteriormente apuntado, de que en toda sociedad existe una minoría que gobierna y una mayoría que es gobernada. En su versión moderna fue el italiano Geatano Mosca el primero en hacer una exposición sistemática de la concepción elitista de

la distribución del poder. Afirma este autor que "en todas las sociedades... aparecen dos clases: una que gobierna y otra que es gobernada. La primera, siempre la menos numerosa, cumple todas las funciones políticas; monopoliza el poder y disfruta de las ventajas que éste confiere,

mientras que la segunda, la clase más numerosa, es gobernada y controlada por la primera, de modo más o menos legal unas veces, más o menos arbitrario y violento, otras..." . Ya está presente en esta exposición la idea de la acumulación de recursos de poder por parte de un grupo reducido que controla, por diversos medios a una mayoría desorganizada. Esta configuración, aparece prácticamente en todas las sociedades como fruto de una tendencia aristocrática que se da en cualquier colectividad organizada. La élite dirigente se mantiene, incorporando

a sus filas a nuevos miembros, generalmente los más activos y destacados

de entre las masas gobernadas. En la visión de Wilfredo Pareto, se estima como fundamentalmente

válida la observación de la permanente preeminencia de una élite; pero se analiza además el fenómeno conocido como "circulación de las elites", que se presenta cuando una élite es sustituida por otra. Pareto no se refiere a la renovación gradual de los miembros de la elite,

sino a la circunstancia que se presenta cuando todo un grupo dominante, que no ha sido capaz de mantener su situación de privilegio, es sustituido por otro grupo.

Page 106: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El sociólogo estadounidense Wright Milis desarrolló esta concepción‘ de la estructura elitista del poder mediante el análisis de su distribución en Estados descubrió que hay una vinculación entre los intereses de los grupos colocados en la parte superior-de la social se distinguen

grupos dirigentes cuyos intereses se refuerzan recíprocamente. Éstos son los altos mandos militares,

los dirigentes políticos y los dirigentes económicos. "El capitalismo estadounidense es ahora en gran medida un capitalismo militar y la relación más importante entre la gran corporación" y el Estado se funda en la coincidencia de intereses de las necesidades militares y corporativas, tal como las definen los señores de la guerra y los señores de las corporaciones. Dentro de la minoría en conjunto, dicha coincidencia de intereses, fortalece a ambos grupos y, además; supedita el papel de los hombres meramente, políticos".

La teoría de la elite del poder; supone que a partir de su posición en la estratificación social, son colocados en los estratos superiores en función de diversos criterios como pueden ser la fuerza coactiva que la riqueza, el poder político formal, etc., se cohesionan de manera tal que sus intereses se identifican y se refuerzan los unos a los otros de modo que, en términos generales,' lo que conviene a una parte de la élite así integrada, conviene también a la elite eh su conjunto y ello le permite imponer las decisiones que le resultan favorables, al resto de la colectividad

Page 107: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

No desconocen los teóricos de la élite la existencia de eventuales conflictos entre los grupos que la integran, lo cual produce tensiones en el seno de la propia élite. Sin embargo, éstas suelen ser resueltas en función del interés superior que identifica a todos sus integrantes corno dirigentes

reales de la sociedad. Otros elementos importantes de la teoría de la élite se refieren a su capacidad

para imponer. su sistema de valores a la colectividad, a la cual domina, empleando para ello diversos medios de persuasión que mantienen a las masas convencidas de que el orden existente es el mejor posible. Ya indicamos también que otro factor importante para la sobrevivencia

de la elite, como tal, es su capacidad para revitalizarse mediante la incorporación de los Individuos más destacados y activos de la masa dirigida.

Page 108: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

TEORÍA PLURALISTA

Esta teoría o "modelo pluralista", de la estructura del poder social, se opone a la concepción elitista, considerando que no hay tal concentración del poder en un solo grupo social y que los intereses de los diversos agrupamientos se oponen de tal manera los unos a los otros, que sus efectos

se contrarrestan. El resultado de este fenómeno es que no existe un solo centro de poder en la sociedad, sino varios y que, en todo caso, el grupo que gobierna debe tener en cuenta los intereses y aspiraciones de esos diversos centros de poder. Uno de los más conocidos defensores de esta tesis es Roben A. Dahl, quien sostiene que no es posible demostrar la existencia de la elite mediante una enumeración precisa de quiénes la integran y que tampoco puede probarse que en todos los casos, o por lo menos en una mayoría considerable de ellos, la élite sea capaz de decidir las cosas en su favor. El pluralismo sostiene que los intereses de los grupos dominantes no necesariamente se refuerzan entre sí y cuando esto ocurre se producen fenómenos que compensan la acumulación de poder mediante la organización de grupos con intereses amorfos que, al verse amenazados, integran fuerzas de resistencia frente al poder acumulado. Frecuentemente se recurre al ejemplo de las organizaciones de consumidores

frente a las tendencias monopólicas que intentan decidir unilateralmente los niveles de precios. Se aduce también en defensa de la tesis pluralista, que en las sociedades desarrolladas existe una alta movilidad social que opera en contra de la concentración excesiva de poder político.

Page 109: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

TEORÍA CLASISTA

Derivada del pensamiento de Marx, esta teoría sostiene que las posiciones relativas de poder están determinadas por la relación de los grupos sociales con los medios de producción. Ya hemos explicado que el concepto de clase social está vinculado a esa relación con los medios productivos, de modo que el grupo detentador de los mismos en cualquier sociedad se constituye en la clase dominante mientras que quienes sólo poseen su fuerza de trabajo, quedan en posición de dominados . Como puede observarse, existen ciertos puntos de unión entre esta tesis y la teoría de la élite. La diferencia es que la elitista se fundamenta en el concepto de estratificación social para identificar la coincidencia de intereses de las capas superiores, en tanto que la teoría clasista se basa en el aspecto dinámico del conflicto que opone la fuerza de trabajo, a los propietarios de los medios productivos y, en cierta forma, asimila la concentración de poder político con Ia capacidad de disponer de los referidos medios. De este modo la estructura del poder se deriva de la estructura económica de la sociedad.

Page 110: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.2 DINAMICA DEL PODER.

3.2.1 PODER Y ORGANIZACIÓN

El análisis de la estructura del poder que realizamos en las páginas precedentes tiene más en cuenta su carácter de posesión, a la que pueden acceder en mayor o menor medida los diversos grupos, que la faceta relacional del poder; Sin embargo, la posesión de diversas magnitudes de '. poder por parte de los distintos grupos sociales, no tiene sentido si no se considera la dimensión de su ejercicio. Tal ejercicio se constata por sus efectos objetivos en la organización social. El poder se mide fundamentalmente por la capacidad de ejercerlo. Se tiene poder en la medida en que Se ejercita mecánica‘ el ejercicio del poder es lo que consideramos como aspecto dinámico del mismo.

Para este análisis resulta útil la distinción que hace Héller entre poder objetivo de la organización, poder subjetivo sobre la organización y poder subjetivo en la organización?

El poder objetivo de la organización lo identifica este autor con la capacidad dé acción del todo, es decir, de la organización en su confutó.

Page 111: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Así entendido, la comprensión de este poder debe hacerse mediante el análisis de la estructura que nos permite conocer la distribución del mismo. En cambio, las nociones del poder subjetivo sobre la organización, y en la organización, hacen alusión a los dos aspectos que presenta la dinámica

del poder. El poder sobre la organización es, según Héller, el "que decide sobre el ser y la forma de la organización" y el poder subjetivo en la organización "entraña la cuestión de la jerarquía de los que efectivamente ejercen el poder".» A partir de estas ideas de Héller, podemos considerar que el poder sobre la organización se identifica con la dinámica del proceso de toma de decisiones, la que por el momento no abordaremos por considerarla integrada en el marco de las funciones del sistema político que veremos en el Capítulo 8. La otra cara de la dinámica del poder se plantea en términos de la relación mando-obediencia, que constituye la columna vertebral de las relaciones de poder político en la sociedad.

Page 112: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.2.2 RELACION MANDO OBEDIENCIA

Debemos aclarar que nuestra concepción de estos términos, se plantea en el contexto de las ideas que hemos venido exponiendo de manera tal que, la relación mando-obediencia en el análisis político, se vincula concretamente a una organización normativa del poder político. Ya explicamos que concebimos al mando como una forma de poder, de allí que entendamos que la dualidad mando obediencia constituye también sólo una forma de las posibles expresiones del poder político. La existencia de la relación mando-obediencia explica las regularidades normativas

que presenta el orden social . De allí que en nuestra opinión, no toda manifestación de voluntad expresada a través de una orden, constituye una forma de mando sino sólo la derivada de una regulación normativa que concede al agente la capacidad de emitir dicha orden y vincula al destinatario para el cumplimiento de la misma.

Page 113: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.2.3 Poder y Derecho

El ejercicio institucionalizado del poder en el seno de la organización social, que se desenvuelve a través del proceso de mando y obediencia, se organiza mediante la elaboración y el correspondiente acatamiento de un conjunto de normas a las que atribuimos el calificativo de jurídicas, es decir, el Derecho. Consecuentemente, el Derecho .constituye el instrumento

a través del cual el poder se organiza y se expresa cotidianamente en una colectividad. Todo poder político tiende a formalizarse en expresiones jurídicas a través de las cuales se asegura su permanencia y efectividad. Entre poder y Derecho, como lo apreciaba acertadamente

Heller,20 existe una relación dialéctica indisoluble, pues si, por una parte, , el poder engendra al Derecho en el proceso regularizador de la relación mando-obediencia, también el Derecho genera poder desde el momento en que se constituye en el armazón que da vida a dicha relación, puesto que, identificada una posición de mando en la estructura jurídica, el individuo

o grupo que en ella se colocan, adquieren por virtud del Derecho, la capacidad de poder que se asigna a tal posición. " Esta interrelación dialéctica entre poder y Derecho, explica también las

características que hacen posible el mantenimiento de la relación mando obediencia: éstas son, la capacidad coactiva y la aceptación de la legitimidad del mandato. La coacción como elemento sustancial del Derecho le viene a éste-de su sustentación en el poder; la pretensión de legitimidad del poder, proviene de su apoyo en el derecho.

Page 114: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

COACCIÓN Y CONSENSO

Es precisamente la combinación de los mencionados factores lo que hace posible una relación estabilizada entre mando y obediencia. Quien manda, lo hace con la pretensión de ser obedecido. Si dicha pretensión se funda única y exclusivamente en la posibilidad de aplicar una sanción, la relación es inestable (no habría cárceles suficientes si la gente sólo se abstuviera

de matar por el temor de ser privada de la libertad). La pretensión de ser obedecido se basa también en la creencia por parte del destinatario del mandato, de que éste es legítimo, es decir, que se sustenta en la razón, en la justicia o en la moral.

El consentimiento de quien obedece se constituye así en un factor determinante

de la relación mando-obediencia. La sociedad se mantiene normativamente ordenada por la acción complementaria de la coacción y el consenso. En una determinada situación, la relación de ambos elementos puede variar pero siempre será necesario un equilibrio mínimo entre

el temor a ser castigado y el reconocimiento de que es preciso obedecer porque el que manda está legitimado para hacerlo.

Page 115: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.2.4 LEGITIMIDAD

La legitimidad adquiere así una dimensión fundamental para explicar por virtud de la cual, el hecho de que unos mandan y otros obedecen. La noción de legitimidad supone un sistema colectivo de valores sobre el cual se levanta la creencia generalizada de que deben observarse las normas

y, en consecuencia, obedecer a aquéllos que las aplican. Según los valores generalmente aceptados por una sociedad, la legitimidad puede diversos fundamentos. Weber distingue tres tipos de legitimidad según su origen: la legal-racional, que se sustenta en la existencia de un orden legal estatuido objetivamente de acuerdo con las reglas de la razón; la tradicional, que se apoya en la creencia de que las normas valen en función de su acatamiento reiterado y que los gobernantes están investidos de una autoridad originada en esas mismas normas inveteradarncnte

respetadas; la carismática, que descansa en el reconocimiento de que la persona que ejerce el poder posee cualidades extraordinarias o ejemplares. En un enfoque funcional, Deutsch reconoce tres tipos de legitimidad. Legitimidad por procedimiento: que consiste en la consideración de que

quien manda está autorizado para hacerlo en virtud de la forma en que obtuvo el cargo. En una monarquía hereditaria, la condición de hijo del soberano legitimaría su acceso al poder, titulo que no es legítimo en una república representativa. Legitimidad por representación: se funda en la consideración, por parte de los gobernados, de que quienes mandan, los representan de alguna manera, bien sea porque han sido escogidos de entre ellos o porque han sido electos por ellos. Legitimidad por resultados: se orienta por la capacidad del gobierno para realizar la justicia

para alcanzar las metas que se ha propuesto. "La gente siente que un gobierno es justo o injusto, legitimo o ilegitimo, no sólo por la forma en que llegó al poder sino también -y principalmente- por lo que hace.

Page 116: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En realidad; la legitimidad es un concepto complejo que no se sustenta normalmente en un solo valor, sino en un conjunto de ellos. Es difícil imaginar como legitimo un gobierno que se desempeña con justicia pero que asumió el mando asesinando al titular del anterior, que había sido democráticamente electo; o a otro que, habiendo surgido de un proceso legal, formalmente impecable, favorece abiertamente los intereses de un grupo sobre los demás. En ésta, como en muchas otras cuestiones, el problema suele plantearse en términos de grado. Es difícil determinar si una población considera a su gobierno, en términos absolutos, como legitimo o ilegítimo; más bien cabe preguntar qué grado de legitimidad le otorga.

Page 117: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.2.5 OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.La consideración del grado de legitimidad del gobierno, cualesquiera que sean los parámetros que

sirvan para medirla, está expresada, en buena parte, por el concepto que la gente tiene del gobierno en virtud de las acciones que realiza. Este concepto queda incluido en la idea de opinión pública, esto es, un juicio más o menos generalizado entre la población,

respecto de los asuntos que son del conocimiento colectivo. Así, el concepto de opinión pública no' se refiere únicamente a las cuestiones relacionadas con el gobierno, las cuales obviamente están incluidas en él. Se estima que debido a que la opinión pública -lo que la gente piensa acerca del gobierno- es una forma de expresar el grado de legitimidad que el pueblo concede al gobierno, la fuerza de dicha opinión se refleja en las acciones de los gobernantes y se constituye en un medio de control indirecto de los mismos.

Desde una perspectiva general, podemos captar la idea de opinión pública como una especie de conciencia colectiva, pero como categoría

Page 118: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

concreta de análisis es muy difícil de definir. Al respecto nos parece útil la distinción del argentino Carlos Cossío entre opinión del público y opinión pública.

La opinión del público, dice, "se da en cualquier situación colectiva y traduce un proceso simplemente cuantitativo de adición de opiniones personales"; en cambio, la "opinión pública es una noción cualitativa, es una opinión 'autorizada' o 'calificada' que conforma la posición de quienes disponen de medios para hacer llegar su opinión al público."

Diríamos nosotros: la opinión del público, es una opinión que se suma; la opinión pública es una opinión que se publica. La opinión del público es la de una mayoría, susceptible de ser medida por encuestas o sondeos de opinión; la opinión pública es la de una minoría que tiene medios

específicos y directos para hacerse oír por el público, a través de los llamados "voceros de opinión".

Page 119: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Es lógico que ambas se interrelacionen -una puede influir en la otra , pero la capacidad de influencia de la opinión pública es mayor porque dispone de medios para hacerse escuchar. El gobierno suele atender a las dos para medir su legitimidad, pero con frecuencia, torna en cuenta una medida a la que hemos llamado opinión pública, puesto que contribuye a formar la del público. Ello da a la opinión pública una dimensión de poder político. En realidad, es una forma de expresión de éste que se identifica particularmente con la influencia.

Dado que la opinión pública se expresa a través de los medios de comunicación, éstos tienen particular importancia política en las sociedades modernas. No es casual la designación de cuarto poder que se da a la prensa.

De que el control de los medios informativos (periódicos, revistas, cine, radio, televisión) otorgue un auténtico poder político.

Los medios pueden desempeñar un papel reforzador de la legitimidad del poder establecido o cuestionador de la misma, en formas abiertas o sutiles.

Esta característica los convierte al mismo tiempo en tenedores de un poder que a su vez puede ser sometido a la prueba de su legitimidad.

Page 120: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Es materia de una polémica política central dela vida moderna, la cuestión de la adecuada regulación jurídica de los medios de comunicación para lograr que su poder sirva a toda la sociedad, a una mayoría de ella y no solamente a un sector restringido, sea éste el de la dirección estatal el de la conducción de los grandes grupos económicos privados.

3.2.6 Ideología

En el sistema general de creencias y valores que imperan en una sociedad determinada y al cual se vincula la legitimidad del poder que se ejerce sobre ella, juegan un papel muy importante las ideologías. Podemos decir que una ideología es Un conjunto de ideas relacionadas entre si que se sustentan en ciertos principios fundamentales y que forman una concepción global de la sociedad, a partir de la cual se orienta la acción política de las personas o grupos que las profesan. La ideología proporciona así un conjunto de fórmulas para la actividad política de los individuos y agrupaciones las cuales se basan en premisas que asumen el papel de principios básicos.

Page 121: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La ideología liberal, por ejemplo, se apoya en la consideración de que todos los hombres nacen libres e ·iguales; que en tal condición la persona tiene derechos propios que son anteriores o superiores a los de la colectividad; que el libre juego de esas entidades hipotéticamente idénticas debe ... determinar el rumbo de la sociedad, con la menor intervención posible de

la autoridad estatal, etc. .

La ideología marxista ve a la sociedad como el campo de la lucha de fuerzas que se emplean en la confrontación de clases, determinadas por su relación con los medios de producción. Las relaciones que establecen los hombres entre si con motivo delos procesos productivos, constituye la estructura de la sociedad. y dicha estructura condiciona el resto de las

relaciones sociales que forman la. superestructura de carácter político,. jurídico, cultural, etc. La clase dominante, propietaria de los medios productivos, utiliza al Estado como instrumento de dominación. El proceso de liberación de las masas proletarias debe darse a través de una revolución que destruya la apropiación individual de los medios productivos, para acceder a una sociedad sin clases. La ideología tiene' como es fácil apreciar, una función determinante

Page 122: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

en las relaciones de poder, pues se constituye en criterio legitimador de las acciones, tanto del grupo que gobierna, como de aquéllas de sus eventuales opositores que cuestionan la ideología de aquél. Cada ideología reclama para sí la posesión absoluta de la verdad, acusa a las demás de

falsas y trata de imponerse mediante fórmulas persuasivas que le atraigan adeptos. La ideología dominante lo hace para prevalecer como tal, aduciendo el carácter legítimo del poder que en ella se sustenta; las Ideologías impugnadoras, para atraerse partidarios que hagan posible modificar las relaciones de poder que les son adversas. La función de la ideología como arma política es trascendental, pues las formaciones políticas estables se caracterizan, no sólo por la estructura económica y política que adoptan, sino también por los principios ideológicos en los que se apoyan y con los que justifican tales estructuras.

Page 123: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.3. Participación Política

3.3.1 Cultura política

Las actitudes de los integrantes de la sociedad frente a la actividad política pueden ser muy variadas y están influidas por el conjunto de conocimientos, experiencias, creencias y valores presentes en un determinado ambiente social. Si bien el concepto de cultura en un sentido amplio se

refiere al cúmulo de condiciones objetivas y subjetivas producidas por una colectividad que, en consecuencia, abarca las instituciones, los procedimientos técnicos, la producción material y artística, los mitos colectivos, la religión, las creencias y valores compartidos, etc.; para los efectos de la ciencia política, el concepto de cultura política se refiere a un ámbito

más restringido, particularmente al conformado por ese conjunto de creencias, basadas en valores colectivos, que se traducen en la conciencia de pertenecer a una comunidad que tiene un pasado histórico común, un estilo de vida presente y un proyecto de desarrollo futuro. Este ambiente

cultural en el que se desenvuelve la vida de los hombres en el seno de la sociedad, condiciona sus actitudes con respecto a los fenómenos que se dan en ella, lo cual vale también para los fenómenos políticos. Almond y Powell definen la cultura política como el patrón de orientaciones y actitudes individuales hacia la política entre los miembros de

Page 124: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

un sistema político".24 Estas orientaciones de los individuos pertenecientes a una comunidad política pueden descomponerse según los mismos autores-en tres tipos diferentes: orientaciones cognoscitivas, constituidas. Por conocimientos que tienen acerca de las cuestiones políticas;

orientaciones afectivas, que son sus sentimientos sus sensaciones de vinculación De rechazo con relación a las propias cuestiones políticas; y orientaciones evaluativas, representadas por sus opiniones y juicios, elaborados a partir de ciertos criterios valorativos, 'con respecto a los acontecimientos Políticos A partir de la forma en que estas orientaciones producen una conducta específica frente al sistema político nacional, aparecen tres clases de cultura política:

Cultura políti.ca localista. Es la que caracteriza a los individuos que manifiestan muy poco interés o ninguno con respecto al sistema político nacional.

Page 125: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Cultura política de súbdito. Que caracteriza a los ciudadanos que se saben integrantes de un conjunto político nacional, acatan sus normas y aceptan los beneficios generales que les proporcionan, pero se muestran poco interesados en asumir una posición activa para influir en el sistema,

Cultura política de participante. Es la que se presenta en los individuos que muestran una orientación dirigida hacia la integración de los procesos políticos. Conocen el sistema y su funcionamiento y se interesan en la participación activa para tratar de intervenir en los mecanismos de toma de decisiones.

3.3.2 Socialización política.

Las diversas formas de actuar por parte de los individuos, que caracterizan las diferentes manifestaciones de culturas políticas posibles, están determinadas por los procesos de socialización política. En términos generales, entendemos por. socialización el proceso de aprendizaje social, es decir, la adopción de pautas de comportamiento' aprendido que nos permiten incorporarnos a las diversas actividades en la sociedad. Las primeras formas de socialización aparecen en el grupo familiar, y uno de sus primeros instrumentos es, sin duda, el lenguaje.

Page 126: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En el proceso de socialización, el individuo va adquiriendo nociones y adoptando actitudes frente a la porción de vida social que denominarnos política. Esto ocurre desde la infancia y en el seno de la familia. En ella, el niño se enfrenta primariamente a la noción de autoridad. Le Vine sostiene que las actitudes del individuo con respecto a la autoridad están en

función de sus primeras relaciones con sus padres. Aunque es de suponerse que una relación de este tipo seguramente existe, los estudios sociológico políticos no han profundizado aún suficientemente en ella para poder determinar consecuencias relativamente constantes. Esto se debe, a nuestro modo de ver, a que la estructura y las características del grupo familiar, aun aislándolo de otras influencias sobre el individuo, no actúan mecánicamente sobre éste sino que se interrelacionan con las características psicológicas individuales, Así, de una familia en la que predomina el autoritarismo del padre, pueden producirse en diversos hijos, distintas orientaciones. Uno, quizá, se convierta en un ciudadano sumiso y poco propenso a cuestionar las decisiones de las autoridades. corno efecto de su costumbre de obedecer ciegamente desde

la infancia; en tanto que el otro quizá se transforme en un rebelde activista político precisamente por la misma circunstancia.

Page 127: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Debe indicarse que el proceso de socialización política se inicia en el contexto familiar y que de hecho no se detiene durante toda la vida. Continúa en la escuela, en el trabajo y a través de las distintas relaciones que se establecen en el transcurso de la existencia. Igualmente queda condicionado

por los diversos acontecimientos que afectan la vida del individuo guerras, grandes disturbios sociales, etc.

3.3.3 APATÍA POLÍTICA

A partir de los procesos de socialización, el individuo puede asumir diversas actitudes frente a los fenómenos políticos, condicionadas por el tipo de cultura imperante, o bien, por aquélla a la que se encuentra particularmente adscrito. En la parte inferior de una posible escala de participación se encuentra la postura- que hemos denominado apatía política. Ésta se caracteriza por la falta de interés en las cuestiones políticas.

Page 128: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Las causas que explican esta situación; sobre todo cuando' se presenta en grandes masas de la población, pueden ser muy variadas. Algunos afirman que la falta de participación se deriva de un sentimiento de satisfacción con las circunstancias políticas imperantes; que si un gran

número de individuos no se decide a intervenir es porque no tiene la necesidad de hacerlo, en virtud de que su existencia le resulta relativamente ,satisfactoria.

Otros sostienen que la no participación se explica por la manipulación ejercida

por, quienes, tienen 'el poder, para los cuales el status existente resulta conveniente. Desde su-posición directiva pueden manipular el contenido de la educación para evitar que ésta genere actitudes que ,tienden a poner en tela de juicio el orden establecido mediante la persuasión y la propaganda a través de los medios de comunicación provocan o buscan provocar la sensación entre los gobernados de que si la situación existente

Page 129: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

no es óptima; ciertamente resulta la menos mala de entre las posibles. Otras corrientes sostienen que la apatía no es el fruto de la satisfacción con un orden determinado o de la aceptación del mismo, sino que por el. contrario refleja una desaprobación de tal' orden, combinada con un –sentimiento de impotencia, la cual se propicia por la falta de canales efectivos para expresar las demandas contenidas. El individuo asume entonces una actitud' que se expresa en frases como "las cosas no están 'bien, pero,‘ ¿qué se puede hacer?

Es difícil atribuir en términos generales la ausencia de participación política a uno 'sólo de los factores expresados'. Depende, en cada caso, de las circunstancias concretas de la sociedad de que se trata. La insatisfacción, por ejemplo, puede motivar un desinterés pero sólo hasta cierto grado, ya que rebasado determinado límite, las carencias de cualquier tipo, materiales o espirituales, pueden convertirse en un incentivo para la participación que puede llegar a adquirir tintes de violencia.

Page 130: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Por otro lado, la indiferencia ciudadana puede medirse desde dos posiciones: bien la que 'la observa como falta de integración· al proceso político, bien la que la considera como una desintegración-con respecto al mismo. En el primer caso estamos en presencia de sociedades que buscan

acrecentar la politización; en el segundo se trata de evitar la despolitización Al respecto es interesante la observación de George Vedel, cuando plantea: "podemos preguntarnos si la despolitización, poco probable mientras que la consideremos como una baja de la actividad, no quedaría

mejor establecida si se analizase como la pérdida de una sustancia. En otros términos: ¿podría ser que la cultura contemporánea se encontrase en el camino de la eliminación de la categoría de los políticos.

Page 131: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3.3.4 Roles y reclutamiento político

Ya antes nos hemos referido a las interrelaciones sociales como una interacción entre roles, De igual manera, las actividades políticas suponen la asunción de roles por parte de los participantes. Quienes, como resultado del proceso de socialización política, se interesan por estas actividades,

asumen posturas que se relacionan con ellas. Todos conocemos en nuestro grupo de amigos a alguien que se distingue por estar "informado“ o pretender estarlo de los asuntos políticos, no solamente de los del país, sino de la comunidad o grupo en el que se desenvuelve; tiene opiniones y sustenta ideas al respecto. En el trabajo, se distingue por asistir a las reuniones sindicales y participar en ellas. A partir de estas actitudes se conforman roles específicos: el de militante de un partido, dirigente de un sindicato, miembro de un comité en favor de alguna causa, etc.

Cada circunstancia de participación política implica la adopción de un rol, el que se asume a través de diversos procedimientos. Estos procedimientos constituyen los mecanismos de reclutamiento para los roles políticos, los cuales pueden ser de distinta índole, como la elección entre

compañeros, la designación por una autoridad superior, la presentación de un examen de aptitud, etc. En función de los criterios que prevalecen en los mecanismos de reclutamiento político, Almond y Powell distinguen entre criterios universales y criterios particulares. A nuestro juicio

sería mejor hablar de criterios objetivos y subjetivos. Los objetivos se sustentan en consideraciones impersonales y en el acatamiento de reglas

Page 132: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

igualitarias por parte de los aspirantes. Los subjetivos atienden a motivos de carácter personal condicionados por el afecto, la conveniencia o la' tradición. Esto ocurre cuando se seleccionan sólo a los procedentes de determinados grupos étnicos, con exclusión de otros, cuando se acude a los egresados de ciertas escuelas o a los provenientes de grupos de amigos o Familiares Las prácticas de reclutamiento político suelen mezclar ambos criterios.

Para ciertas áreas, que requieren aptitudes especializadas, suelen predominar los objetivos, aunque, a veces, también influyen los subjetivos. En otros casos, pueden hallarse sucesivamente criterios diversos, por ejemplo, la selección de un candidato a un puesto público puede originarse de

criterios subjetivos derivados de las conveniencias de grupos en el seno del partido que lo propone, pero llega a asumir el cargo por medio de un criterio objetivo como es el de la elección.

Page 133: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.1 SIGNIFICADO Y EVOLUCION DEL TERMINO.

Democracia significa etimológicamente “poder del pueblo” y proviene de la palabras griegas demos: pueblo, kratos:poder. El diccionario de la real academia española la define como la “doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno”, y en su segunda ascepcion es el “predominio del pueblo en el gobierno político de un estado”. Abraham Lincoln la definió como “ el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”..

La idea de que el pueblo manda o gobierna supone que el conjunto de la población que debe acatar las decisiones gubernamentales participa en la formación de las mismas. Veremos que esto necesariamente no es así. La cuestión central radica en determinar quienes constituyen “el pueblo”. En la antigua Grecia dicha entidad estaba constituida por los ciudadanos y esta calidad la tenían solamente los varones mayores de 20 años reconocidos como originarios de la ciudad, de modo que las mujeres, los extranjeros residentes, los esclavos y, por supuesto, los menores de edad no participaban en la toma de decisiones

Page 134: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Teóricamente la democracia supondría , en su acepción pura, el autogobierno pleno de una comunidad, es decir, la supresión de la diferencia entre gobernantes y gobernados. García Pelayo describía esta situación como “unidad entre el sujeto y el objeto del poder político”. Pero su concepción como “forma de gobierno” implica que dicha división sigue existiendo, de modo que una parte de la sociedad determina las normas de convivencia a que obligan a todos sus miembros. Así la democracia significa en una primera aproximación , el gobierno en el que participa gran parte de la comunidad. El Black Law Dictionary le define como “la forma de gobierno en la cual el poder soberano reside en y es ejercido por la totalidad de los ciudadanos libres directa o indirectamente a través de un sistema de representación, distinta de la monarquía, la aristocracia o la oligarquía”.

Nótese que se destaca el hecho de que es la totalidad o conjunto de ciudadanos libres quienes ejercen el poder ciudadano que se deposita en ellos, de manera que las características para quedar incluido en ese conjunto definen formalmente la extensión de la intervención del pueblo en su gobierno la cual, según veremos en segunda, puede ser directa o indirecta.

Page 135: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La mas remota diferencia al vocablo democracia se encuentra en la Historia escrita por Herodoto en 456ª.C y se refiere a una forma de organización de la vida política basada en la participación popular que existía por lo menos desde el siglo anterior en Grecia. Si bien la democracia ateniense es la mas difundida, fue en Tracia donde primero alcanzo mayor desarrollo.

Para el siglo IV el termino democracia adquiere en los escritos de Platón y Aristóteles una connotación Peyorativa, pues lo aplican a la forma corrupta del gobierno de los muchos. La expresion empleada para aludir a un gobierno ejercida por una asamblea en la que pueden participar todos los ciudadanos en beneficio de toda la colectividad es politeia, entendida como la forma pura o buena de dirigir la sociedad. La democracia era una forma impura en la cual el populacho gobernaba en beneficio propio.

Page 136: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Con la sucesiva interpretación de las obras de los antiguos filósofos griegos se difundió la expresion democracia como la forma buena de gobierno equivalente a politeia y a su opuesta se le adjudico la denominación de demagogia.

El advenimiento del contractualismo y las ideas liberales rescato el ideal del gobierno democrático; no obstante, este se expreso particularmente mediante la voz república (cosa publica) como opuesta a la monarquía. Es en el transcurso del siglo XIX y especialmente a lo largo del XX cuando la democracia consolidad su connotación de soberanía popular y su prestigio pleno como palabra que recoge una forma deseable de gobierno la cual es reivindicada por todo movimiento social que se respete, su uso se vuelve propagandístico incluso y todas las acciones, hasta las mas injustas como las realizadas por las dictaduras comunistas o las invasiones estadounidenses a pueblos indefensos se realizan en nombre y con el pretexto de la democracia.

Page 137: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Es interesante constatar que Kant “en 1795 criticaba a quienes habían comenzado a confundir la constitución republicana con aquella democrática; observando que en cuanto al ejercicio del poder todo régimen es republicano o despótico; y que la democracia en el propio sentido de la palabra, es necesariamente un despotismo.

4.2 DEMOCRACIA SEGÚN EL GRADO DE LA PARTICIPACIÓN.

4.2.1 DEMOCRACIA DIRECTA.

El gobierno consiste en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a la colectividad o a algunos de sus miembros y supone la adopción de medidas cuya obligatoriedad se impone a todos sus integrantes. Ya hemos indicado que en su expresion de mayor alcance un gobierno ejercido por el pueblo debería permitir al total de los destinatarios de las medias gubernamentales intervenir en las decisiones y en las gestión de las mismas. Tal sistema no ha existido nunca y probablemente jamás existirá.

Lo que conocemos como democracia directa fue el sistema aplicado en la antigua Grecia en ciudades-estado de dimensiones relativamente reducidas, por virtud del cual los ciudadanos miembros del pueblo de la polis se reunían en asambleas publicas para discutir y decidir acerca de las medidas gubernativas.

Page 138: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Pese a que de ese cuerpo deliberante estaban excluidas las mujeres, los niños, los extranjeros y los esclavos, y el pueblo no correspondía al total de los habitantes, este modo se consideraba la forma mas directa en que los miembros de aquellas comunidades podían gobernarse a si mismos. La amplitud de la participación en los asuntos públicos era evidentemente mayor que en otras formas de gobierno como la monarquía o la aristocracia.

Vista con rigor, la democracia directa era de hecho representativa pues se sustentaba en la asunción implícita de que los ciudadanos representaban la voluntad de toda la polis y además, que los asistentes a la asamblea actuaban en nombre de los ausentes.

La reunión de todos los ciudadanos libres de una polis solo es posible si las dimensiones de esta son reducidas en extensión geográfica y numero de habitantes. Difícilmente puede uno imaginarse a millones de personas provenientes de lugares distantes encontrándose en una plaza publica cada 40 días aproximadamente para debatir y resolver acerca de las políticas por seguir o de las sanciones que deberían aplicarse a algunos de sus miembros.

Page 139: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Suele sostenerse que esta llamada democracia directa requiere de varias condiciones para operar. Primera: que la colectividad en la que se aplique sea pequeña. Segunda: que se admita como principio la igualdad de los ciudadanos ante la ley y, por tanto, se conceda un peso idéntico a cada uno de ellos en la toma de decisiones.

Tercera: que se reconozca la libertad de los ciudadanos para hacer valer sus puntos de vista públicamente. Cuarta: que se tomen las decisiones por el voto de la mayoría de los asistentes a la asamblea publica, llamada ecclesia en la Atenas clásica.

Quinta: que exista un interés generalizado y genuino de una parte considerable de los ciudadanos en los asuntos públicos. Sexta: que se admita la capacidad de cualquier ciudadano para poder acceder a los cargos públicos, los cuales se asignan normalmente por sorteo.

Atenas que es el modelo mejor conocido y mejor estudiado del sistema democrático en la antigüedad, se estima que contaba entre 30 y 40 mil ciudadanos, pero la presencia en la asamblea era mucho menor. Se sabe que para determinaciones muy importantes como la aplicación del ostracismo, o sea la expulsión de un miembro de la comunidad, se requería un quórum de 6 mil, por lo cual es valido suponer que una asistencia promedio podía andar alrededor del 10% de los ciudadanos con derecho a participar

Page 140: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El único dato comprobable que ha llegado hasta nosotros registra 3515 ciudadanos, de modo que incluso esa democracia directa resultaba indirecta en los grandes jurados, el Consejo y los funcionarios quienes actuaban en nombre del conjunto total del ciudadano. Al respecto es importante señalar que la asamblea efectuaba funciones jurisdiccionales a través de algunos de sus miembros, y existía un consejo de los 500 que preparaba el progrmma de los asuntos que iban a ser conocidos; este a su vez se dividía en grupos de 50 que actuaban una decima parte del año, para coordinar los trabajos de cada una de los 10 sesiones anuales que realizaba la Asamblea.

Fuera de esta practica de hace mas de dos mil años, la versión directa de la democracia se ha dado consistentemente en nuestro tiempo en algunos cantones de Suiza, denominada oficialmente Confederación Helvética. También se emplea en diversos estados de Estados Unidos de América, en Italia, Alemania y la Gran Bretaña.

Page 141: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En la actualidad los principales métodos de democracia directa o semi directa, como algunos prefieren llamarle por sus diferencias con los procedimientos antiguos son:

Referéndum: es la consulta que se hace al pueblo para que o por voto directo y secreto apruebe o rechace un texto constitucional, legal o un tratado internacional.

Plebiscito: es la consulta que se hace al pueblo para que por voto directo y secreto apruebe y rechace la adopción de una medida gubernamental legal o un tratado internacional.

Iniciativa popular: consiste en la posibilidad de que los ciudadanos mediante la recolección de firmas propongan de manera directa una determinada regulación legal o reglamentaria.

Revocación del mandato o recall: es la posibilidad de que un órgano de autoridad o la ciudadanía mediante una iniciativa popular pongan a consideración del electorado la remoción de un gobernante previamente electo.

Page 142: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.2.2 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

La idea de representación no esta ligada en principio al ejercicio del gobierno. La actuación en nombre de otro es conocida en las relaciones privadas desde el derecho romano, pero su origen en el ámbito de la política ocurre en la edad media en cuanto la nobleza pretendió limitar el poder del monarca.

4.2.3 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

Para algunos autores la democracia de nuestra época si bien no puede ser directa como la antigua, debe extender la intervención de la gente en los asuntos públicos mas allá de la mera decisión electoral. Un sistema realmente democrático debería abrir causes para esa mayor participación.

Para Ramón Maíz la democracia participativa supone una extensión y radicalización de la actividad política que permite una igualdad sustancial y la equiparación de condiciones materiales y comunicativas de participación a todos los ciudadanos.

Page 143: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.3 LOS VALORES DEMOCRATICOS.

La democracia es un concepto complejo que contiene elementos descriptivos y prescriptivos. Algunos de los primeros los hemos expuesto en los párrafos previos, pero debe tomarse en cuenta que el gobierno democrático tiene que ser buen gobierno y solo puede serlo si realiza ciertos valores. Tales valores deben abarcar tanto los resultados de la gestión gubernamental como los presupuestos en los cuales esta se sustenta. Además, los presupuestos que hacen posible la democracia deben ser mantenidos en operación para garantizar su buen funcionamiento. Los principales valores que dan origen a la democracia y deben ser custodiados por ella son: libertad, igualdad, legalidad, tolerancia y pluralismo.

4.3.1 LIBERTAD.

La posibilidad de desenvolver sin trabas todas las facultades humanas esta en el corazón de la noción filosófica de libertad. Para el pensamiento liberal, el hombre nace con esa posibilidad y es injusto privarlo de ella por impedimentos que no sean iguales para todos y que surgan de una ley en cuya elaboración deben participar libremente todos los ciudadanos. Esto significa que las personas puedan hacer lo que les plazca siempre y cuándo no perjudiquen a otros y los prejuicios se evitan mediante prohibiciones legalmente establecidas que surjan de la voluntad popular representada por los legisladores electos libremente esto es sin que se imponga una decisión a los electores o se imposibilite que estos puedan elegir entre varias opciones.

Page 144: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.3.3 LEGALIDAD.

La democracia supone un doble imperio; el de la voluntad mayoritaria y el de la ley. La democracia para ser tal debe regularse jurídicamente. La voluntad de la mayoría no puede ser arbitraria y caprichosa sino sujeta, a normas que obligan por igual a gobernantes y gobernados. Estas normas tienen que respetar los valores básicos del sistema; el acuerdo democrático original acerca de tales valores no puede ser cambiado por la propia voluntad mayoritaria esta no esta facultada para para suprimir la igualdad o la libertad.

4.3.4 TOLERANCIA.

Este valor no puede identificarse con márgenes para desobedecer a la ley o con su acepción de “sufrir o llevar con paciencia”. El gobierno democrático no se caracteriza por ser tolerante con desviaciones de la norma ni el pueblo debe pedir ese tipo de tolerancia, como tampoco tiene por que aceptar acciones arbitrarias de parte de las autoridades.

Este valor se extiende a la práctica de una convivencia armónica y respetuosa entre miembros de diferentes grupos de la sociedad. Alain Tourain pone este aspecto en primer plano al afirmar que “la razón de ser de la democracia es el reconocimiento del otro” y que “la democracia no es necesaria mas que si se trata de hacer vivir juntos a unos individuos y unos grupos a la vez diferentes y semejantes que pertenecen a un mismo conjunto”.

Page 145: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.3.5 PLURALISMO.

Este es un valor bastante complejo de las sociedades democráticas contemporáneas que se basa en considerar como útiles y necesarios el disenso, la diversidad y hasta la contraposición de intereses. Se opone a la concepción unitaria y monolítica de la comunidad.

Rawls da por sentado “que la diversidad de doctrinas religiosas, filosóficas, y morales razonables que se hayan en las sociedades democráticas es un rasgo permanente de la cultura publica, y no una mera condición histórica pasajera.

El pluralismo como valor democrático es hijo de la libertad y de la tolerancia y genera una estructura distributiva del poder que se opone al modelo etilista.

4.4 LOS PRINCIPIOS DEMOCRATICOS.

La operatividad de un sistema al que se asigne el calificativo de democrático depende de que se respeten varios principios básicos en el sentido de proposiciones fundamentales que deben ser acatadas. Estos son: el principio de mayoría, el de deliberación, el de periodicidad en la renovación del gobierno, el de división de poderes, el de control de los gobernantes por los gobernados; el de supremacía constitucional, el de respeto a los derechos humanos.

Page 146: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.4.1 PRINCIPIO DE MAYORIA.

La definición de democracia como gobierno derivado de la voluntad popular conlleva la necesidad de conocer dicha voluntad. El pueblo es un conjunto de individuos de grandes dimensiones en lo Estados contemporáneos, e incluso en las antiguas ciudades-estado y en cualquier cuerpo colegiado con diversidad de opiniones manifestadas libremente todo aquello reconocido como valor de la democracia se plantea el problema de que fácilmente pueden coincidir todas las voluntades en un mismo sentido para tomar una decisión en torno a quien debe gobernar o que curso de acción seguir ante un problema determinado. Un caso en el que normalmente se requiere mayoría calificada es el de las reformas constitucionales. En México se exige las 2/3 partes de cada una de las cámaras que conforman el congreso..

4.4.2 PRINCIPIO DE DELIBERACION.

La toma de decisiones por el pueblo de manera directa o por medio de sus representantes supone un ejercicio previo que permitan a los que habrán de votar conocer los posibles efectos de su determinación y valora los pro y los contra de las alternativas disponibles, e incluso el descubrimiento de una nueva. El debate, la discusión y el correspondiente análisis de los diferentes cursos que pueden adoptarse son un requisito insoslayable de las decisiones democráticas.

Page 147: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.4.3 PRINCIPIO DE RENOVACION PERIODICA DE LOS GOBERNANTES.

Uno de los principales objetivos del sistema democrático de gobierno es impedir la concentración y el abuso del poder para evitar que este se vuelva contra sus generadores originales: los ciudadanos que forman el pueblo, y por extensión los gobernados en general.

Los altos cargos judiciales son también tratados de distinta manera. Los jueces de la suprema corte estadounidense son vitalicios, en tanto que en México a los ministros de la suprema corte de justicia se les designa para un periodo improrrogable de 15 años.

4.4.4 PRINCIPIO DE DIVISION DE PODERES.

La teoría de la división de poderes fue concebida por Montesquieu como una forma de garantizar la libertad de los individuos. En su esencia, la democracia reconoce un solo poder o, si se prefiere una única fuente de poder que es la voluntad popular, pero puesto que el pueblo actúa por medio de sus representantes no es conveniente que estos se dispongan en su conjunto de todo el poder, por la tendencia natural que su concentración tiene hacia el ejercicio despótico del mismo. La constitución es un elemento indispensable en olas modernas democracias y ella se concibe como tal si organiza el poder del estado distribuyéndolo entre diversos depositarios a los que se encargan diferentes funciones, las cuales se equilibran entre si. De esta manera el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial son poder distintos a través de los que se desarrollan las tareas estatales cuidando que esta no opriman a ala individuo.

Page 148: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.4.5 PRINCIPIO DE CONTROL DE LOS GOBERNANTES.

La voluntad soberana del pueblo no puede producir una traslación del poder de este a las autoridades constituidas de modo que lo ejerzan sin ninguna cortapisa. Además de los contrapesos diseñados en el sistema de división de poderes que operan al interior del sistema formado por los órganos de autoridad, la ciudadanía debe poder vigilar, controlar y exigir cuentas a sus representantes. Algunos autores destacan de manera especial este valor de la democracia. Así, Mayo sostiene que “en síntesis, un sistema político es democrático en la medida en que quienes toman las decisiones están bajo efectivo control popular.

4.4.6 PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

Como una derivación del valor de la legalidad y a analizado, los regímenes democráticos se caracterizan por establecer su organización gubernativa, los derechos individuales y los principios generales que sustentan ambas cuestiones, en normas de validez suprema generalmente codificadas en un documento llamado constitución ( aunque algunas pocas naciones como La Gran Bretaña no disponen de tal codificación).

El orden jurídico constituye un referente esencial del sistema democrático pues es lo que impide un uso abusivo del poder popular tanto en lo relativo a cambios intempestivos y desestabilizadores del sistema como a la imposición absoluta del criterio de la mayoría para privar de derechos a la minoría fenómeno al que se denomina tiranía de la mayoría.

Page 149: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.4.7.PRICNCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.

Paralela y complementariamente al principio anterior aparece el d respeto a los derechos humanos. Estos se garantizan en las normas constitucionales y se consideran intocables so riesgo de desvirtuar el régimen democrático. Tal principio se funda en los valores de libertad, igualdad, y legalidad, este ultimo principalmente en lo relativo a los limites del poder publico y a la seguridad con que deben contar los gobernados en cuanto a que cualquier limitación a sus derechos solo puede derivar de la ley y que la autoridad judicial resolverá en ultima instancia al respecto.

Esto se describe en la bibliografía con una expresion no muy afortunada, pero explicativa: “las minorías pueden convertirse en mayorías”.

4.4.8. PRINCIPIO DE SEGURIDAD PUBLICA.

Como un corolario del analizado previamente aparece este principio, que en términos generales se anuncia en sus dos dimensiones: “a la autoridad, todo lo que no le esta expresamente permitido le esta prohibido”. Nótese la sutil variante entre uno y otro, pues de la ley y la protección de los derechos de tercero pueden provenir prohibiciones implícitas para los gobernados.

Las normas jurídicas que estructuran el principio de seguridad jurídica en su dimensión social no suponen una abstención del estado ante la esfera de acción de los particulares; antes bien proponen un actuar positivo para hacer posible la satisfacción de derechos humanos que consideran el desarrollo efectivo de todas las personas como una condición de un sistema genuinamente democrático.

Page 150: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.5.CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEMOCRATICO.

Los valores que informan a a la democracia se aprecian en el plano axiológico; los principios se relacionan con un enfoque teleológico, como reglas necesarias para alcanzar los fines, pero además se requiere que en el mundo factico concurran determinadas condiciones para que opere funcionalmente un sistema democrático. Estas condiciones son la liberta, la cultura participativa, la efectiva posibilidad de participar, la educación popular, la disponibilidad de información y la satisfacción razonable de las necesidades materiales.

4.5.1.LIBERTAD.

En este ámbito no se trata del valor filosófico al que ya aludimos, sino de la posibilidad real de elegir entre posibilidades diversa. Eventualmente permiten a los ciudadanos manifestarse en torno a varios candidatos en las comunidades básicas, pero aun así el margen de selección es muy reducido y en el conjunto nacional se impone la visión de un solo partido. La libertad para decidir entre alternativas diferentes puede ser impedida no solo por dictaduras formalmente establecidas o por regímenes como el comunista. Una forma ,mas sutil pero sumamente limitativa se esta presentando cada vez con mayor frecuencia en las denominadas democracias occidentales, entre las que se incluyen países europeos como Estados Unidos y Canadá en América, Australia y Nueva Zelanda en Oceanía y Japón en Asia, y particularmente en los regímenes democráticos de países de menor desarrollo económico. Ocurre que el elector conserva la opción entre varios candidatos, pero el margen de maniobra para adoptar distintas políticas económicas se ha vuelto prácticamente inexistente.

Page 151: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Hay otra dimensión de la libertad que no puede pasarse por alto al hablar de democracia y es aquella que aparece en expresiones como liberarse del hambre, estar libre de malaria, etc. Amartya Sen, premio nobel de economía 1998, sostiene que la idea de selección confractual, “lo que no hubiera elegido si hubiese podido elegir”, es pertinente para la propia libertad. Menciona a Isaías Berlín, quien habla de “la libertad de un hombre o un pueblo para vivir como desean”, y agrega que “si la ente desea una vida sin hambre y sin malaria, la erradicación de nuestros males atravez de programas políticos aumenta su libertad para vivir como desean”.

Estos razonamientos se conectan con la condición relativa a la satisfacción de necesidades básicas para el desarrollo democrático que abordamos en el apartado 4.5.5.

Page 152: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.5.2CULTURA PARTICPATIVA.

Vimos en el capitulo 3 las distintas formas de cultura política. La denominada cultura política de participante constituye una condición importante para que la democracia arraigue y permanezca. Ya desde la democracia ateniense se observa esta situación, pues la vida de la polis requería en elevado involucramiento en las cuestiones publicas por parte de los ciudadanos.

Las culturas políticas localistas o de súbdito pueden propiciar la noción de que en tanto la autoridad resuelva problemas y cumpla sus funciones básicas, es posible admitir que se reduzca la intervención de los ciudadanos en los asuntos políticos y consecuentemente, se disminuya la libertad política.

La cultura participativa se ve intensificada por múltiples factores: la costumbre y la tradición histórica, así como la educación, la información o la elevación del nivel de vida, como a continuación veremos. La tradición desempeña un papel importante. Los pueblos sometidos a largos periodos de dominio absoluto propenden a aceptar este como inevitable, especialmente cuando los regímenes democráticos no resultan eficaces. Se termina pues por aceptar como valida la filosofía expuesta por el virrey español Carlos Francisco de la Croix en aquella celebre admonición: “de una vez para lo venidero deben saber los súbditos del gran monarca que ocupa el trono de España, que nacieron para callar y obedecer, y no para discernir ni opinar en los altos asuntos del gobierno”. Es interesante observar en la primera década del siglo XXI como después de centurias de vivir bajo regímenes autocráticos, los rusos que han adoptado formalmente la democracia, dan la impresión de aceptar sin mucha resistencia una reafirmación autoritaria de sus gobernantes mayoritariamente electos.

Page 153: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La presencia de una cultura política participativa puede constreñirse en una sociedad solo a ciertos sectores, pero el desenvolvimiento democrático exige que la participación se extienda a todas las capas poblacionales. Cuando se adopta la democracia como forma de gobierno a partir de la resolución de una elite, su maduración depende de que el gobierno surgido de la votación popular promueva la comprensión y asunción de los valores y principios democráticos en la vida colectiva, impulsando las acciones que hacen al ciudadano interesarse por la acción cívica. La participación reducida a ciertos sectores o grupos implica un cierto cercenamiento de la vida democrática; por eso la democracia tiene como condición que exista no solamente la posibilidad de intervenir en los asuntos públicos, sino que tal intervención se de en una medida considerable. Para ello desempeñan un papel importante las condiciones siguientes.

Page 154: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 4.5.3 Educación popular

• Aunque la existencia de una tradición participativa es un sustrato natural del desarrollo democrático, este puede alentarse mediante la elevación del educativo del pueblo. Tal ejercicio supone al Estado comprometido con la ampliación de su base participativa, de modo que a la instrucción que informa se agregue la formación de ciudadanos a quienes se les inculque el aprecio de los valores de la democracia. Una sociedad con un bajo nivel de educación será menos democrática que otra en donde esta se encuentre mas extendida. El aserto vale incluso para la mera instrucción formal, pues esta permite acceder al conocimiento de los valores y principios democráticos en mayor grado que en las sociedades donde predomina analfabetismo.

• 4.5.4 Disponibilidad de información

• En toda democracia, desde la que se reunía en el ágora de las ciudades-Estados griegos, el insumo de la liberación es la información. En una población que contaba con alrededor de 300 mil habitantes, quienes convivían cercanamente, la información oral directa era perfectamente posible, pero en un Estado nacional de extensión mayor, compuesto por centros urbanos alejados entre si a la necesidad de una democracia indirecta o representativa se anexa la situación de que la información nos llega de manera también indirecta. Los comunicadores que recogen, seleccionan, sintetizan, reelaboran y distribuyen la información cumplen un papel mediador, asumen una representación sui generis de los integrantes de la comunidad , que ya no obtienen la información por si mismos sino a través de los medios de comunicación.

Page 155: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En la actualidad los medios de comunicación cumplen en una medida amplísima esta función representativa , el ciudadano no puede estar físicamente presente en cada sitio donde ocurre un evento que debe conocer ; no esta en aptitud de revisar y catalogar toda la información local, nacional e internacional que debería procesar para efectuar una elección entre diversas vías de acción que supone, dependerán de su voto. Los medios acuden en su lugar a presenciar os hechos, deciden con quien hablar y que opiniones recoger, luego colocan los asuntos en el orden de importancia que les parce mejor y resumen o acontecido en capsulas que duran, a lo mas unos cuantos minutos, a veces solo segundos 20,30 o 50 quizá. Todo esto lo hacen en nombre de publico al que dicen servir. Pero son una especie de servidores, emisarios, delegados intermediarios o representantes que, a diferencia de otros, no son designados o electos por aquellos a los que habrán de servir , ni les rinden cuentas o están sujetos a un control. No hay aun auditorias informativas que permitan conocer al televidente, radioescucha o lector cual fue e universo total de noticias recibidas en un día determinado, por que se decidió cubrir esas y no otras; cual fue el contenido integral de las entrevistas relazadas; con que criterio se selecciono el material que se presentaría en el noticiero; cual fue el enfoque con el que se ofreció al publico de entre varios posibles; por que en una nota se dio mas énfasis a un aspecto que a otro, etcétera.

Se suele decir que el auditorio tiene control sobre quienes le sirven proporcionándole la información pues le basta cambiar de canal o de estación radiofónica. Eso no resuelve el problema pues nada garantiza que los diversos medios presenten absolutamente todas las versiones o facetas de un asunto y, por otro lado, nada impide que se uniforme la presentación de las noticias en los diferentes medios, como ocurrió durante la invasión de Irak en marzo de 2003, en que todas las cadenas de noticiosas estadounidense y gran parte de las de Europa occidental presentan el ángulo de la información mas favorable a los intereses de los invasores.

Page 156: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Es verdad que la prensa escrita es mas plural y pueden contrastarse disímbolas presentaciones de los hechos según la orientación de cada publicación, pero ni el ciudadano común, ni siquiera los especialistas, disponen del tiempo para leerlo todo y formarse una opinión a la luz de la revisión integral de la totalidad de la información disponible en la prensa escrita. Lo mismo vale para lo que se difunde a través de Internet, que en realidad es muy variado, pero imposible de acabar en poco tiempo, y el ciudadano moderno no dispone de mucho.

El cuerpo representativo que produce y vende la información como mercancía dispone de un poder que en teoría le dan sus representados o publico al que sirven, pero que en realidad ejercen sobre el, al influir en la formación de su opinión que luego habrá de transformarse en participación política, por medio de la difusión de opiniones o la emisión del voto.

Otro aspecto seudorrepresentativo en el que han incursionado los medios electrónicos es el ensayo de un especie de refrendos inmediatos en que se hace una pregunta al auditorio, generalmente de contenido político, cuyo porcentaje de respuestas parece dictar un señalamiento acerca de que medidas deben tomarse respecto de ciertos asuntos.

Estos ejercicios padecen una carencia sustancial en cuanto a su legitimidad democrática: la falta de un proceso de discusión durante el cual se expongan y defiendan argumentos a favor de cada opción. Ya señale antes que la deliberación es requisito del proceso de toma de decisiones y ese elemento esta ausente en el momento de efectuar tales consultas. Además, las preguntas suelen hacerse en relación con temas respecto de los cuales el publico se ha formado un concepto relativamente uniforme por el impacto de hechos recientes. La presentación de convertir a todo un país en una plaza publica virtual a través de las ondas hertziana, si se quiere que produzca resultados razonablemente democráticos, tendría que abrir oportunidades de autentico debate para evitar que resulte una forma de inducir y manipular la opinión del publico.

Page 157: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Ya en 1971 Daniel J. Boorstin percibía un problema que se ha agudizado en cuanto a una sobreabundancia de asuntos irrelevantes.

El problema esencial- para el que puede no hallarse solución es una sociedad libre y rica- es, quizá, la abundancia de estaciones de televisión y de horas de transmisión. En su agitado esfuerzo por llenar tiempo, se sienten inducidas- y es comprensible- a darnos mas información de la que realmente hay. Aun así, mucho puede hacerse hoy para que la oferta de l TV vaya de lo típico a lo relevante. Se necesitan menos diálogos, menos reportajes, menos análisis estrafalarios, menos juicios de celebridades. Y menos noticieros.

La disponibilidad de información relevante, completa, veraz, oportuna y plural es condición de una democracia en la que el poder provenga del pueblo. Se suele decir que “la información es poder”, y es cierto. Quién puede decidir que, como y cuando informar es depositario de un poder social que actúa sobre la voluntad popular. Si el pueblo es la fuente de todo poder, las sociedades democráticas tienen que encontrar la forma de que el poder de la información sea también otorgado y controlado por el pueblo en su conjunto.

Page 158: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.5.5 Satisfacción razonable de las necesidades materiales

La práctica demuestra que la democracia como régimen estable no es fácil que se asienta sobre la miseria generalizada. Un pueblo formados por indigentes, desnutridos, enfermos e ignorantes en si mismo una negación del ideal democrático. Hemos dicho y profundizaremos sobre ello después que la democracia se sustenta en de terminados valores, pero también se establece para alcanzar otros que se resumen en el bienestar de la colectividad, o bien común, como prefieren llamarle quienes emplean una terminología de inspiración tomista. El gobierno democrático, siguiendo a Lincoln, no se justifica solamente por provenir del pueblo, sino también por actuar para el pueblo. Ya indicamos que la Constitución mexicana dice que el gobierno se instituye en beneficio del pueblo.

La colectividad cuyas necesidades básicas están insatisfechas carece de instrumentos e incentivos para participar ordenadamente en un procedimiento de decisiones públicas, si bien puede ser que en algún momento se rebele y por medio de la violencia haga valer su soberanía original, lo cual implica una permanente amenaza a la estabilidad de cualquier gobierno y, por supuesto, también de aquellos democráticamente electos.

El afianzamiento de la democracia en Europa occidental y en Estados Unidos de América se vio acompañado por una elevación sostenida del nivel de vida promedio en esas sociedades y por la satisfacción de las necesidades fundamentales de sus respectivas poblaciones.

4.6. La democracia como forma de gobierno

El concepto de democracia no se agota en la técnica para tomar decisiones; se la considera desde la antigüedad una forma de gobierno. Si la democracia es un modo de gobernar, una manera de dirigir a la sociedad, ¿en qué consiste esta forma?

Page 159: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.6.1. Criterios antiguos

Desde los filósofos de la Grecia clásica la palabra democracia no describía una forma o estructura carente de contenido, pues incluía elementos valorativos.

Aristóteles clasificaba las "formas de gobierno" según dos criterios: el numero de gobernantes y la calidad del gobierno, por eso se distinguía entre formas puras y formas impuras. La cantidad de aquellos que toman las decisiones obligatorias para la comunidad era irrelevante para establecer la pureza o impureza de la forma de que se tratara, pero no así el número de los que recibían los beneficios de las acciones de gobierno.

De este modo distingue tres formas puras y sus contrarías a monarquía, gobierno de uno; la aristocracia, gobierno de los pocos y la democracia, gobierno de los muchos, eran puras en tanto los gobernantes, cualquiera que fuese la cifra de ellos, actuaban en interés del conjunto, interés general diríamos ahora. Por el contrario, si el gobierno era ejercido por uno, pocos o muchos en su propio beneficio nos encontrábamos las formas impuras: tiranía, oligarquía y demagogia, respectivamente.

Page 160: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Podríamos considerar, a siglos de distancia que la monarquía y la aristocracia (literalmente: el poder de los mejores) contenían un elemento democrático en sentido moderno al ser gobiernos "para el pueblo", aunque no fueran "del pueblo" y "por el pueblo".

Se debe recordar que la noción antigua tiene en cuenta el número de los que intervienen directamente en la toma de decisiones. En el sentido ateniense, hablar de democracia representativa hubiera sido un contrasentido pues los representantes son "los pocos", no "los muchos". El concepto se centraba en votar para decidir, no para elegir a quienes decidirían en nombre del conjunto. Además, puesto que la democracia griega se basaba en la igualdad de calificaciones de todos los ciudadanos para ejercer las funciones administrativas o judiciales, la elección no era determinante, en términos generales, para designar a quienes debían desempeñarse y por ello lo usual era que los puestos se asignaran por sorteo.

Desde la perspectiva antigua nuestros gobiernos democráticos serian más bien aristocracias u oligarquías electivas, según gobernaran en beneficio general o propio.

4.6.2. Criterios modernos

ELECCION DE LOS GOBERNANTES. El desarrollo de las ideas democráticas en Europa occidental condujo a la estimación de que un gobierno legítimo solo puede tener como origen la voluntad popular. En un principio la extensión del pueblo como cuerpo integrado por ciudadanos libres era bastante reducida y abarcaba solamente a los varones que disponían de cierto nivel de riqueza. Previamente se había ido desarrollando la idea de representación de diferentes grupos de la sociedad ante el poder del monarca, y ya que no podían reunirse ni esporádicamente ni frecuentemente todos los ciudadanos del Estado nacional moderno, se recurrió a la justificación del gobierno como producto de la voluntad de los ciudadanos; particularmente la asamblea legislativa o Parlamento actuaria como un grupo representativo de la nación. La legitimidad de esta representación derivaría de ser el producto de una elección en la que se manifestara

Page 161: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La legitimidad de esta representación derivaría de ser el producto de una elección en la que se manifestara la voluntad del pueblo. La manera considerada razonable de efectuar tal elección fue mediante la aplicación del principio de mayoría.

La democracia moderna se sustenta en un procedimiento electoral: los gobernantes deben ser electos por la mayoría del pueblo. Este principio general tiene varios matices, pues si por gobernantes se entiende a todos los que ejercen funciones públicas en el seno de los tres poderes tradicionales, es claro que no son electos en su totalidad. En la práctica, el poder que todos los sistemas reconocidos como democráticos eligen en forma directa es el Legislativo. En los sistemas parlamentarios el cuerpo colegiado formado por representantes populares electos elige a su vez a los miembros del gobierno en sentido escrito, esto es, a quienes ejercen las atribuciones administrativas, los responsables de hacer cumplir las medidas legislativas. El Poder Judicial, encargado de la función especializada de administrar justicia, no procede generalmente de la elección popular, menos cuando se trata de sus órganos de mayor jerarquía. En Estados Unidos de América, si se observa la aplicación del método electivo para los cargos de jueces o fiscales en escala local, pero este procedimiento es más bien excepcional entre los regímenes democráticos.

Page 162: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Desde el punto de vista de Schumpeter, la elección de los gobernantes no significa un verdadero ejercicio del poder del pueblo, sino solamente la capacidad que este tiene para escoger entre varios equipos de posibles dirigentes a aquel que habrá de tomar las decisiones.

CONTROL SOBRE LOS GOBERNANTES. En la democracia representativa se pone un énfasis aun mayor en el control sobre la actividad de los gobernantes, que a la participación en la toma de decisiones propiamente dicha. La función legislativa en los regímenes democráticos actuales la realizan formalmente los parlamentos, por el contenido es determinado mayormente por la rama ejecutiva del gobierno, de manera que se considera que el Poder Legislativo tiene en realidad como principal misión supervisar la actividad gubernativa.

En teoría, el pueblo traslada a sus representantes la adopción de las políticas públicas, pero en la práctica los cuerpos representativos de elección directa confieren esa tarea al gobierno aunque se reservan el control en nombre del pueblo.

Page 163: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Los principales métodos de control son los siguientes:

a) La auditoria de las cuentas gubernamentales, que se efectúan por medio de comisiones parlamentarias o de órganos autónomos de fiscalización, como la Auditoria Superior de la Federación en México.

b) La creación de comisiones de investigación en los órganos legislativos para indagar sobre posibles irregularidades en el gobierno.

c) Las comparecencias de miembros del gobierno ente legisladores, quienes les formulan cuestionamientos.

d) Las normas e instituciones destinadas a garantizar la publicidad y transparencia de las acciones de gobierno. Tal es el caso de las leyes de transparencia y acceso a la información gubernamental.

e) Realización periódica de elecciones. Además de las tareas encomendadas a unos representantes para vigilar a otros, el pueblo conserva la posibilidad de cambiar a sus gobernantes al efectuar una nueva elección.

f) Revocación del mandato. En algunos sistemas democráticos existe esta institución. La gente no tiene que esperar a que transcurra el periodo completo para el que eligió a un gobernante, de modo que si la conducta de este no le satisface, puede promover su remoción anticipada. En ingles a este procedimiento se le denomina recall.

Page 164: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En cuanto a las relaciones de control entre los órganos políticos del poder: gobierno y Congreso, Diego Valades señala que deben realizarse con apego a los principios siguientes:

Responsabilidad. Cada órgano debe actuar estrictamente dentro de la esfera de sus atribuciones, sin exceso ni defecto.

Efectividad. Deben ser verdaderamente operantes.

Utilidad. Es necesario que contribuyan a que los órganos funcionen de forma razonable y eficaz; se entiende que no son para utilizarlos.

Publicidad. No son admisibles los acuerdos subrepticios que sacrifiquen la eficacia de los controles con el supuesto objetivo de alcanzar consensos políticos.

Estabilidad. No pueden emplearse los controles como instrumentos partidistas de lucha por el poder.

Regularidad. Los controles se deben ejercer de manera predecible y sistemática.

Page 165: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

APEGO A LA LEY. La democracia se entiende, ya lo hemos dicho, como un gobierno en el que la mayoría del pueblo interviene directa o indirectamente en la toma de decisiones, pero además es un régimen jurídicamente estructurado en el que la ley protege los derechos de la minoría: esta no puede ser suprimida por la voluntad de la mayoría. En la medida en que un gobierno actúa con respecto a la ley se le considerara más democrático. Por esa razón, se entiende que democracia es sinónimo de Estado de Derecho.

4.7. La democracia como sistema político

Si ampliamos nuestro análisis podemos apreciar a la democracia no solamente como un método para integrar un gobierno y controlar su funcionamiento, sino como un sistema político. Esto significa el conjunto de interacciones de distintos actores sociales por virtud del cual se genera, se distribuye y se ejerce el poder en una sociedad determinada. En este aspecto, en cuanto a la generación del poder examinaremos lo relativo a la participación; por lo que toca a la distribución, nos referimos al pluralismo y respecto del ejercicio, al consenso.

Page 166: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.7.1. Participación

Esta variable tiene que ver con la interacción de representados y representantes. Se verifica aquí el grado de influencia popular en las decisiones gubernamentales. Un sistema es más democrático en tanto la población se interesa por hacer valer su opinión en los asuntos del gobierno de modo permanente y no solo cuando acude a las urnas. La participación se asienta, como hemos indicado, en la cultura política, supone causes de comunicación constante entre gobernantes y gobernados, intensa actividad de grupos que gestionan sus intereses y métodos de consulta eficaces. Entre estos se incluyen las encuestas y los sondeos de opinión para estar atentos los dirigentes al sentir de la comunidad.

La participación como valor democrático permite a la ciudadanía mantener una deliberación constante sobre los asuntos públicos e influir en primera estancia en la fijación de la agenda política, esto es, el orden de propiedades de lo que deben atender el gobierno. Una sociedad será más democrática si influye en el sentido de las decisiones y además determina cuales deben ser consideradas más urgentes e importantes de modo que no se deje a los representantes un gran margen de discrecionalidad en torno a los temas que han de ser abordados y cuando tienen que resolverse.

Page 167: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.7.2. Pluralismo

Un sistema democrático es más amplio en tanto el poder está distribuido entre diversos grupos que se equilibran entre sí. Esta concepción sugiere que la democracia tiene una dimensión vertical en la que se trata de evitar que el poder se concentre en la parte superior; para ello se crean mecanismos como la división de poderes, pero tienen otra dimensión horizontal en el plano de la sociedad, la cual se estima más democrática si una parte de ella no concentra demasiado poder. Podríamos decir que cuanto más plural sea una sociedad, es más democrática. No obstante, hay voces que apuntan hacia el disfuncional ismo que puede provocar el exceso de grupos interesados en promover sus particulares interese ante un gobierno cuya capacidad es rebasada por múltiples presiones y llega, por eso, a “calcificarse”.

4.7.3. Consenso

Ya establecimos en el capítulo 3 que el orden social requiere una combinación de coacción y consenso. El ejercicio democrático del poder se funda en la mayor dosis posible de consenso. Una sociedad más extensamente conforme con la manera como se aplica el mando gubernamental será más democrática que otra donde el gobierno requiera un grado considerable de fuerza coactiva para hacer cumplir la ley.

Page 168: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.7.4. Poliarquía

Este es el término que emplea Dahl para referirse a los modernos sistemas políticos identificados por un conjunto de características democráticas, entre las que destaca su configuración pluralista. La poliarquía “es un orden político que se singulariza por la presencia de siete instituciones, todas las cuales deben estar presentes para que sea posible clasificar un gobierno como poliárquico”. Estas son: 1.Funcionarios electos; 2. Elecciones libres e imparciales; 3.Sufragio inclusivo (universal); 4. Derecho a ocupar cargos públicos; 5.Libertad de expresión; 6. Variedad de fuentes de información, y 7. Autonomía asociativa.

Este último aspecto alude a la existencia “de un número significativo de grupos y de organizaciones sociales relativamente autónomos entre sí y con respecto al gobierno, lo que se ha dado en llamar pluralismo” (subrayado en el original).

4.8. La democracia como sistema de vida

Se da un alcance mayor del concepto democracia si se atiende al grado en que los valores que la orientan como forma de gobierno y como sistema político se extienden a la vida colectiva en pleno. No debemos olvidar que cualquier forma de gobierno es juzgada a la luz de la obtención de las finalidades que deben alcanzar en bien del grupo gobernado. En su conceptuación primigenia y en la vigente, la democracia para serlo tiene que actuar en beneficio del pueblo. Empero, el mismo debe provenir de la acción del propio pueblo y para ello es menester que toda la vida de este se realice de acuerdo con el ideal democrático.

Page 169: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La constitución mexicana en su art. 3º contiene una muy lograda fórmula para describir esta noción al considerar a la democracia “no solo como una estructura jurídica y un régimen político sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

Para alcanzar una sociedad democrática plena, además de la dimensión estrictamente política deben considerarse la economía y la social, o como dice Sartori: “Entendida correctamente ‘más democracia’, quiere decir que la democracia no es únicamente una forma política, significa que la igualdad social y el bienestar económico son objetivos deseables.”

4.8.1. Democracia económica

Esta puede definirse como el reparto justo de la riqueza y en general de los bienes, servicios y satis factores de cualquier índole que requiere el individuo en la colectividad. La distribución de los bienes sociales es condición y efecto de un sistema democrático estable y orientado al bienestar. Al respecto, Waltzer dice: “El contrato social puede ser definido precisamente como un acuerdo para redistribuir los recuerdos de sus miembros de acuerdo con el entendimiento compartido de sus necesidades, sujeto a una determinación política detallada.

Page 170: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El estado como organización política de la sociedad opera regulando el conjunto de mecanismos económicos e influye en la reparación de los beneficios a través de las políticas públicas o medidas gubernamentales como los impuestos, los subsidios o la inversión pública. Adicionalmente, debe garantizar la presentación de servicios públicos, que puede o no tomar a su cargo directamente, pero de los cuales es responsable frente a la población; por ejemplo, los de salud, educación, comunicaciones, protección del medio ambiente, etc. En la medida en que estos satis factores estén mejor distribuidos entre la población podemos decir que en una sociedad es más democrática en el aspecto económico.

4.8.2. Democracia social

Por democracia social entendemos, en primer término, la participación efectiva de los miembros de la sociedad en las organizaciones sociales distintas del poder público. Una sociedad presentara un índice mayor de democracia en tanto las diferentes organizaciones que se configuran en un seno tengan características democráticas. Esto significa que se sustenten en los valores y principios de la democracia.

Page 171: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Garantizar tales principios y valores en los sindicatos, las empresas, las universidades, las

agrupaciones de padres de familia, los organismos empresariales, los clubes deportivos, los medios de comunicación y los propios partidos políticos implica que la sociedad sea más democrática. Al respecto, afirma Bobbio:

Una cosa es la democratización del Estado, lo que sucedió con la institución de los parlamentos, y otra cosa es la democratización de la sociedad, por ello puede darse perfectamente es un Estado democrático en una sociedad en la cual la mayor parte de sus instituciones, la familia, la escuela, la empresa, la administración de servicios, no sean gobernadas democráticamente.

Hay otra dimensión social de la democracia que adquiere relevancia en el mundo actual: la integración real de todos sus miembros. En varios estados democráticos europeos como Francia y Alemania y en Estados Unidos de América se observan fenómenos de segregación de las minorías. Los inmigrantes procedentes de países islámicos generan las primeras reacciones xenofóbicas tendientes a aislarlos.

Page 172: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En Estados Unidos los negros no están integrados plenamente y respecto de los hispanos se da una desconfianza y rechazo por el apego a su cultura. En Irlanda del Norte las diferencias entre católicos y protestantes dan lugar a tensiones constantes. Los procesos que permiten la vinculación social plena hacen más democrática a la sociedad desde la perspectiva social.

La democracia social en una tercera vertiente supone también que la sociedad cuente con la información necesaria para garantizar la intervención de sus miembros en la toma de decisiones. Los medios de comunicación social deben estar al servicio de la sociedad.

La formación de la opinión pública u opinión del público es determinante para la participación de los miembros de la sociedad en los asuntos comunitarios, al grado de que se considere a la democracia contemporánea como un gobierno de opinión.

“El pueblo influye pero al mismo tiempo es influido” y en medida que su opinión no refleje meras impresiones creadas por os medios de comunicación a través de la mercadotecnia diseñada para vender productos, y realmente se base en conocimientos y análisis conformados a partir de una información objetiva e imparcial, una sociedad será más democrática.

Page 173: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

  

4.9. Tipos de Democracia

Como hemos visto, la democracia es concepto complejo compuesto por diferentes elementos y que se manifiesta en distintas dimensiones. De ahí que en función de ciertas características dominantes se la pueda clasificar de diversos modos. Ya analizamos como según la intensidad de la intervención popular en las decisiones puede hablarse de democracia directa, representativa y participativa. Corresponde ahora referirnos a otros adjetivos que recibe la democracia según se le aprecie desde determinados ángulos. En cada caso señalaremos el criterio empleado y la pareja de términos que surge de él.

 

4.9.1. Democracia liberal y socialdemocracia

En razón de las raíces filosóficas del sistema, hablamos de democracia liberal para aludir a los valores de libertad e igualdad en la consideración que les dio la corriente de pensamiento individualista liberal aplicada a la vida política desde el siglo XVII. El individuo es la base y objeto de las instituciones políticas y este solo pueden surgir de su gobierno en las sociedades de Europa occidental y en América del Norte, y después del modelo se extendió a diferentes regiones del mundo. La libertad debe garantizarse jurídicamente a fin de que no se pongan trabas al pensamiento y la acción de los individuos, salvo por decisión colectiva expresada en la ley, y la igualdad implica remover toda disposición que otorgue privilegios de nacimiento: todas las personas deben ser consideradas iguales ante la ley.

Page 174: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La socialdemocracia surge por oposición a los efectos perversos generados por el apego irrestricto a los valores de la democracia liberal. Esta ponía el acento en el individuo; aquella en colectividad. La igualdad formal producida como efecto el abuso de los más fuertes en la práctica, por ejemplo patrón y trabajador, iguales ante la ley no lo eran en el mundo real y la libertad de contratación hacia posible el abuso del primero sobre el segundo. Por eso, la democracia debería suponer formulas de igualación entre desiguales y no solamente el reconocimiento de una igualdad de origen, y la verdadera libertad implica que el conjunto social procure la satisfacción de necesidades básicas para que el individuo está en condiciones de poder optar entre alternativas diversas, ya que de otro modo la miseria, la ignorancia y la insalubridad lo reducen a la condición de esclavo aunque formalmente sea libre. Esta libertad formal, aducen los defensores de la socialdemocracia, se resuelve en una libertad para morirse de hambre. El concepto social de la democracia se funda en la filosofía socialista y dio lugar a la corriente política denominada socialdemocracia.

Requejo Coll denomina democracias liberal-sociales a los sistemas que se desarrollaron con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial en Occidente, las cuales establecerían un nuevo equilibrio basado en la compatibilidad practica de las distintas racionalidades, liberal democrática y social: “el resultado supondría una organización política que desbordara el marco clásico de los estados liberales tradicionales”. Este modelo ha sido denominado estado de bienestar, estado social o Welfare State, y a partir de la década de 1980 se ha ido abandonando.

Page 175: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.9.2. Democracia capitalista y democracia socialista

Esta dicotomía pone en primer plano el enfoque económico. El sistema capitalista se funda en el reconocimiento de la propiedad privada de los medios de producción y su salvaguarda forma parte del objeto del sistema democrático; la democracia socialista parte de la idea que precisamente esa propiedad la que otorga el poder real a quienes disponen de dichos medios arrebatándolo al pueblo, de modo de que un sistema democrático solo puede fundarse en la devolución de la propiedad de los medios productivos a la colectividad. Esta visión de la democracia se inspira en el pensamiento de Marx y Engels. En su expresión política pone el acento en la elección que se realiza en las comunidades básicas, los centros de trabajo o los vecindarios en los cuales a través de asambleas, en su versión original, o por voto secreto en formas aplicadas posteriormente, como en cuba, se eligen a representantes que por delegaciones sucesivas conforman los órganos legislativos. El método puesto en práctica por Lenin después de la revolución de Octubre de 1917 en la entonces URSS patria del principio de “todo el poder a los soviets” Los soviets eran precisamente esas asambleas básicas. Se rechazaba la formula de división de poderes propia de la democracia liberal identificada para estos efectos con la democracia capitalista.

Page 176: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.9.3. Democracia burguesa y democracia popular

Esta dualidad constituye otra forma expresar la diferencia explicada en el apartado anterior, pero poniendo en énfasis terminológico en el factor clasista. La clase burguesa opera como clase dominante precisamente por ser la propietaria de los medios de producción, y los procedimientos electorales competitivos de la democracia representativa solamente justifican y perpetuán su poder. Para que este pertenezca al pueblo efectivamente, deben suprimirse las diferencias de clase. Este proceso se suponía que legitimaba la aplicación de un sistema comunista impuesto desde fuera por la Unión Soviética, antecesora de la Rusia actual, sobre los países de Europa Oriental al termino de la según Guerra Mundial. A esas naciones se les denomino entonces democracias populares, lo cual en rigor es un pleonasmo puesto que como vimos al inicio del capítulo, democracia significa precisamente poder popular. En realidad, las democracias populares eran construcciones con el predominio de una clase burocrática, “Existe una literatura abundante sobre la naturaleza oligárquica de las relaciones sociales en las empresas de los países de socialismo real.”

Page 177: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.9.4. Democracia gobernante y democracia gobernada

Esta distinción cuyo principal expositor fue Georges Burdeau, se basa en un enfoque político. Si el poder surge del pueblo por medio de elecciones, este no gobierna aunque sea democráticamente “gobernado”. Si efectivamente se garantiza a las masas su intervención en la toma de decisiones, por distintos medios, entonces se pasa a una democracia gobernante.

 

4.9.5. Democracia mayoritaria y democracia consensual

Arend Lijphart distingue entre dos tipos. El primero se caracteriza por: 1. Concentración del poder ejecutivo en un solo partido sin coaliciones; 2. Predominancia del poder ejecutivo; 3. Sistema bipartidista; 4. Sistema electoral mayoritario; 5. Competencia entre grupos de interés; 6. Gobierno centralizado; 7. Legislativo unicameral; 8. Constitución flexible; 9. Ausencia de revisión jurisdiccional de la legislación; 10. Banco central bajo el control del ejecutivo.

Page 178: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Por contraste, los rasgos del modelo consensual son: 1. Ejecutivo formado por coaliciones de

partidos; 2. Equilibrio de poder entre legislativo y ejecutivo; 3. Sistema multipartidista; 4. Sistema de representación proporcional; 5. Concentración corporativa de los grupos de interés; 6. Gobierno federal o descentralizado; 7. Bicameralismo fuerte; 8. Constitución rígida; 9. Revisión jurisdiccional de la legislación; 10. Banco central independiente.

Lijphar estudio 36 democracias contemporáneas de distintos continentes, comparando sus características con los tipos ideales descritos, de los cuales los ejemplos más relevantes son: la Gran Bretaña para el modelo mayoritario, al que también llama, por ello, Westminster Modelo; y Suiza y Bélgica para el modelo consensual. Ningún país analizado contiene en absoluta pureza los 10 criterios establecidos, pero unos se aproximan más al modelo mayoritario y otros al consensual. Lijphar hace notar que la Ciencia Política tiende a equiparar la democracia “solo con el modelo mayoritario y al no reconocer a la democracia consensual como una alternativa y un tipo igualmente legitimo”, y llega a la conclusión que la democracia consensual es mas integradora y cooperativa. Al igual que la democracia mayoritaria muestra buenos resultados en la promoción dl crecimiento económico, el control de la inflación y el desempleo y la limitación del déficit público, pero se desempeña mejor en temas como la igualdad política, representación del género femenino, participación electoral y proximidad entre las políticas gubernamentales y las preferencias de los votantes. En muchos aspectos, sostiene, “la democracia consensual puede ser considerada más democrática que mayoritaria”.

 

Page 179: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.9.6. Democracia gobernable y democracia ingobernable

Estas expresiones no han sido acuñadas de este modo preciso por la doctrina pero surgen del empleo que se hace con gran frecuencia de la noción gobernabilidad democrática. Esta da a entender la capacidad real de tomar decisiones y aplicarlas en la práctica para dirigir a la sociedad en la consecución de objetivos decididos por ella. Si los elementos de un sistema democrático no funcionan adecuadamente se puede llegar a una parálisis gubernativa o a un desorden generalizado. Los métodos electorales deben de hacer posible la formación de mayorías operativas que resuelvan. Los esquemas de consulta popular no deben posponer indefinidamente la adopción de acciones. El marco jurídico debe aplicarse regularmente y dar certidumbre a los miembros de una sociedad. La libertad no debe transformarse en libertinaje, al riesgo de que el pueblo no sea ni gobernante ni gobernado y se entronice la anarquía –carencia de gobierno-, que es el destino de una democracia ingobernable.

4.9.7. Democracia virtual y democracia iliberal

En este caso no se trata de una oposición si no de dos nombres distintos para aludir a fenómenos parecidos. La noción de democracia virtual ha sido acuñada para referirse a la construcción de una fachada de instituciones democráticas por los líderes que habían dominado la escena política en regímenes autoritarios de África hasta antes de la década de 1980. Se supone que han logrado controlar los resultados de un sistema de elecciones, competitivas solo en apariencia. La democracia iliberal, como la denomina Zakaria, se presenta como una mixtura de democracia y autoritarismo en la cual raramente hay elecciones limpias y libres y, sin embargo, reflejan participación popular en la política y a las autoridades electas.

Page 180: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.10. Problemas y limitaciones de la democracia

Se atribuye a Winston Churchill haber dicho “La democracia es la peor forma de gobierno imaginable a excepción de todas las demás que han sido experimentadas”. Si la democracia es el poder que se ejerce en nombre del pueblo para lograr un benefició general, un primer aspecto que debe revisarse en el procedimiento para asegurar que los representantes efectivamente representen la voluntad y el interés de los representados.

 

4.10.1 Desviación y trivialización de los procesos electorales

Respecto del tema planteado en el párrafo anterior aparece un primer problema de las democracias contemporáneas: la competencia entre partidos se desplaza cada vez más del plano de las ideas y los programas al de habilidad para “vender” una imagen al público. No se pide a este que razone para hacerse representar, si no que “crea” en algo o alguien. Para ello se privilegia el impacto de un lema o frase publicitaria sobre el contenido de las propuestas. Adicionalmente estas son sustituidas muchas veces por el ataque al adversario político, con el propósito de descalificarlo o desprestigiarlo. Las campañas electorales “están dominadas por los comerciales de televisión, el envió de cartas, encuestas y otros métodos que tratan a los votantes no como ciudadanos que deciden el destino de la nación si no como un mero conjunto de impulsos a impactar o a calmar”.

Page 181: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.10.2 Degradación de la política y desprestigio de los políticos

Como resultado de lo anterior, la sociedad percibe a la política como una actividad manipuladora donde los protagonistas no persiguen el bien común. Si no el beneficio propio. El resultado es que la gente rechaza a quienes se dedican profesionalmente a la política y desconfía de las instituciones democráticas. Esto constituye un peligro para los sistemas democráticos, pues abre el paso a aventureros y demagogos que tienden a agravar aún más los males sociales. La falta de confianza en los procedimientos democráticos permitió el ascenso de las dictaduras de Mussolini y Hitler. En América Latina, el hartazgo con los partidos políticos tradicionales permitió el encubrimiento de una figura como Fujimori en Perú, supuestamente ajeno a la actividad política y alejado de sus vicios, y a la postre resulto que conculco los equilibrios de poderes, favoreció la actuación represiva ilegal, busco la perpetuación en el poder y propicio grados superlativos de corrupción. Lo que en ocasiones se pierde de vista es que todo aquel que persigue el poder, se haya o no dedicado con anterioridad a la política, es por definición un político, como vimos al estudiar el poder en el capítulo 3.

Page 182: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.10.3 Financiamiento

En los sistemas competitivos democráticos, la captación de voluntades para que se conviertan en votos requiere grandes gastos. Hay que comprar tiempo en radio y televisión, que es muy caro; pagar a profesionales de la comunicación política; comprar servicios de encuetas y sondeos de opinión; cubrir elevados gastos de desplazamiento, hospedaje y alimentación de equipos numerosos; imprimir grandes volúmenes de propaganda, etc. Los requerimientos para gastos de campaña son gigantescos y ello, por un lado, provoca que muchos ciudadanos capaces queden al margen de la actividad política por escasez de recursos y, por otro, que los políticos caigan cada vez más en la tentación de obtener dinero por medios ilícitos para financiar sus campañas. Los escándalos de corrupción vinculados a la consecución de fondos para la actividad política son el talón de Aquiles de muchas democracias modernas, y ha ocurrido lo mismo en España que en Alemania o Estados Unidos de América y, por supuesto, también en México.

Page 183: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.10.4. Poderes facticos

Frente al poder público, surgido por la voluntad electoral, en las democracias operan poderes de hecho que no provienen de un procedimiento democrático, pero que actúan de diversos modos sobre la formación de la opinión pública, sobre las organizaciones políticas que se disputan el poder y sobre los gobernantes. La mayoría de estos poderes facticos realiza su acción lícitamente en el interior de un estado, pero otros lo hacen desde la ilegalidad. Respecto de los segundos podemos mencionar el crimen organizado en general y al narcotráfico en particular, que pueden corroer la institucionalidad democrática como ha ocurrido en Colombia, para citar un caso de gran escala. El terrorismo también socava la vida democrática o puede llegar a impactar notablemente a la opinión pública al grado de prácticamente determinar un resultado electoral como ocurrió en España después de los atentados a varios trenes en la cuidad de Madrid el 11 de marzo de 2004, que inclinaron a los votantes a favor del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) frente al entonces gobernante PP (Partido Popular).

Una situación de poder factico que se mueve en la penumbra entre legalidad e ilegalidad es el que se ejerce por un estado sobre la vida política interna de otro. En algunos casos se opera por medio de servicios de espionaje, llamado eufemísticamente inteligencia, para desestabilizar a un partido o apoyar a otro con dinero o información confidencial. Otras veces la actuación licita pero constituye una presión desde fuera sobre los electores, como en el caso de las sanciones impuestas a Austria por sus socios europeos en 1999 con motivo de la participación en l gobierno del Partido Liberal, fuerza considerada de ultraderecha.

Page 184: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Otros grupos que pueden influir considerablemente en la opinión popular, sin que ellos a su vez registren procesos democráticos, son las agrupaciones religiosas denominadas iglesias. En particular la iglesia católica, fuertemente organizada y jerarquizada ejerce una influencia sustancial en los pises que esa religión es predominante.

Las fuerzas armadas constituyen un factor que en determinadas circunstancias puede interferir los procesos democráticos. El estado tiene como una característica esencial el ejercer el monopolio legítimo de la violencia. Se supone que las fuerzas armadas están sometidas a los designios del poder civil democráticamente electo, pero en virtud de que sus mandos tienen la capacidad de movilizar tropas, en circunstancias de inestabilidad social o descontento externo con un gobierno electo democráticamente, este puede ser depuesto mediante un golpe de estado. Así ocurrió por ejemplo en Chile en 1973, cuando Augusto Pinochet lanzo al ejército contra Salvador Allende y subvirtió todo el proceso democrático.

Los medios de comunicación son otro poder factico que dispone de gran capacidad para conformar la voluntad del electorado. A este fenómeno ya nos referimos antes y remitimos al elector al apartado correspondiente.

Page 185: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.10.5. Poder financiero

Interviene dentro como fuera del estado para incidir en las decisiones democráticas. No aludo a la presión más o menos legitima sobre el gobierno por grupos de presión (véase el capitulo 6), si no en medidas que le disminuyen a dicho gobierno su capacidad de maniobra. Las calificaciones otorgadas desde fuera de un estado, como el indicador llamado riesgo-país y los grados de confiabilidad de la inversión extranjera, mandan a los ciudadanos un mensaje respecto a que gobierno resultaría más favorecido por ese poder financiero si los electores se inclinaran por él. Hay que decir que esta intervención no necesariamente es determinante a la voluntad de los sufragantes. En Brasil la gente eligió a Luiz Inacio Da Silva Lula en la elección de octubre de 2002, pese a que las señales del poder financiero mundial le eran adversas.

 

4.10.6 Poder empresarial

Los derechos derivados de la propiedad confieren a quienes los ostentan un considerable grado de autoridad sobre la sociedad. Los “hombres de negocios, cuyos poderes sobre los recursos se derivan de los derechos de propiedad toman decisiones que influyen en todos nosotros, seamos empleados o no” estas decisiones tienen que ver con las tecnologías que emplean, la estructura industrial, la contaminación atmosférica, los peligros para la salud de derivados del uso de aditivos o tecnología transgénica, etc.

Page 186: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Las empresas además ejercen una influencia desproporcionada sobre el estado para lograr la adopción de políticas públicas que alienten su desarrollo. “los hombres de negocios… no logran un dominio completo del estado si no cierto control sobre el mismo, sin ninguna proporción con su número. Esto es, logran un grado de control sobre el estado que no satisface los requisitos de la democracia.

 

4.10.7. Burocracia y tecnocracia

Al interior de las estructuras formales del estado se forman centros de poder que no aparecen legitimados directamente por una voluntad democrática. Los funcionarios administrativos y los “expertos” en materia económica imponen algunas veces una visión unilateral a la sociedad sobre la forma de abordar o resolver un problema. Las posibilidades de opción democrática se cierran solo aquellas que se determinan en estos centros y ello disminuye la libertad de los ciudadanos. Estos frecuentemente se ven en la disyuntiva de elegir entre dos programas que son enormemente parecidos, si acaso con pequeñas diferencias de matiz. Así ocurre en gran medida en la sociedad estadunidense entre los partidos Demócrata y Republicano, que en la práctica operan como dos alas de un mismo partido, tanto que Chomsky, por ejemplo, considera que ahí la política se restringe “a las facciones del partido empresarial”, o en muchos países de los llamados emergentes a los que se les presenta las denominadas reformas estructurales, que implican la privatización de actividades encomendadas al sector público, como medidas técnicamente ineludibles.

Page 187: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.10.8. Tiranía de la mayoría

Tocqueville introdujo este concepto en su obra La democracia en América, publicada en Francia entre 1835 y 1840. En ella daba cuenta de sus observaciones de la vida política norteamericana durante un viaje que realizo a estados unidos en 1831, y manifestaba su preocupación en torno a la imposición de un criterio uniforme sobre todos los miembros de la sociedad por la presión de la sociedad misma. Así señalaba “en Norteamérica la mayoría traza un circulo formidable en torno al pensamiento. Dentro de esos límites el escritor es libre, pero ay si se atreve a salir del” y agregaba: “la inquisición nica pudo impedir que circulara por España libros contrarios a la religión de los demás. El imperio de la mayoría se ejerce mejor en los estados unidos: ha borrado hasta el pensamiento de publicarlos”. Esta sigue siendo una característica de la sociedad estadunidense, cohesionada alrededor de un conjunto de valores que no soportan el desafío de la heterodoxia. El miedo al “qué dirán” y a la exclusión social impone más temor que a las sanciones legales. Además, el aparato estatal actúa con rigor persiguiendo a quienes sostienen ideas contrarias al establishmet y a la noción norteamericana de la democracia. Los adversarios de los dogmas del american way of life son acusados de “antipatriotas” como durante el macartismo de la “guerra fría” en la década de 1950 o más recientemente quienes criticaron la evasión a Irak en 2003.

Page 188: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La tiranía de la mayoría implica también el abuso del principio mayoritario; este autoriza al mayor número a tomar las decisiones, pero tales decisiones no pueden consistir en oprimir a las minorías, privarlas de derechos o suprimirlas.

Una tercera opción de la tiranía de la mayoría se da cuando una sociedad cultural o racialmente dividida permite al grupo mayoritario emplear la técnica democrática, para mantener permanentemente bajo su dominio al grupo de menor tamaño.

 

4.10.9. Globalización y democracia

La llamada globalización constituye una forma de dominación en escala mundial que a partir de la posesión y movilidad del capital y la omnipresencia e inmediatez de las formas de comunicación, principalmente atreves de la tecnología computacional o informática, permite a un grupo reducido de personas en los centros financieros del planeta tomar medidas que afectan la vida y la economía de miles de habitantes de cualquier lugar del globo terráqueo.

Page 189: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Estas medidas se imponen a los gobiernos de los estados-nación y sobre ellas no tienen ningún control el electorado de estas unidades políticas. Una sociedad que se auto determina democráticamente supone que todas las decisiones que tome su gobierno no quedaran bajo su dominio y que además las variables que condicionan su acción operan todas al interior de la sociedad de que se trate. Pero en un mundo globalizado estas premisas ya no son validas. Los gobiernos nacionales de origen democrático quedan sujetos a un poder mundial que no es electo por nadie ni rinde cuentas ante nadie que no sean los grandes accionistas de las empresas transnacionales, pero estos no representan al interés general.

Las reflexiones más recientes ante tal situación se centran en la consideración siguiente: si la teoría democrática exige que todos los posiblemente afectados por una decisión de gobierno pueda tener injerencia de manera de cómo esta se toma, sería preciso que todos los habitantes de todo el mundo que pudieran participar en las medidas que se imponen globalmente. A la globalización del alcance de las decisiones económicas debería corresponder la globalización de la entidad que participa en ellas. Dicho de otro modo un gobierno factico global solo puede ser legitimo si hay un pueblo que se manifieste globalmente para elegirlo y controlarlo. La globalización económica e informática debe ir seguida por una globalización política

Page 190: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Por razones económicas, por ejemplo, se impone una competencia ruinosa entre todos los trabajadores del mundo de modo que se abaten sus percepciones y prestaciones. Principio democrático de que a trabajo igual debe corresponder salario igual queda restringido a las fronteras de un estado nacional, pero no hay autoridad que imponga su respeto en el ámbito internacional. La democracia como procedimiento de legitimación de poder sobre la sociedad y como sistema cuya extensión se estima deseable, tiene que incorporar al conjunto planetario en las decisiones de alcance mundial. Este criterio inspira iniciativas como la creación de un parlamento en el que el mundo entero tenga participación. A esta ampliación del ideal democrático se le ha denominado democracia cosmopolitita.

Ulrich Beck plantea la posibilidad de creación de partidos cosmopolitas “que representes asuntos transnacionales de manera transnacional, pero dentro de las arenas políticas de los estados-nación… los partidos cosmopolitas serian los primeros actores partidistas en copiar las estrategias de las corporaciones y en romper la trampa territorial de los estados-nación”.

Page 191: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.11. La democracia y su antítesis

En la teoría democrática se suele plantear el problema de que es lo contrario a la democracia o bien que no es la democracia. Aunque intuitivamente sabemos que una dictadura o una oligarquía no son democráticas, eso no se significa necesariamente que haya un contrario lógico de esta. Siendo una concepción compuesta de muchos elementos, resulta muy complicado encontrar su opuesto. Preguntarse qué es lo contrario de la democracia es como inquirir que es lo contrario de la familia. Puede plantearse el problema de la extensión de esta o si solo puede fundarse en la unión de personas de sexos diferentes, y de ello puede surgir un límite sobre lo que es y lo que no es una familia, pero no su concepto contradictorio.

Si atendiéramos únicamente al número de gobernantes siguiendo los escritos clásicos de Aristóteles, tanto una tiranía como una monarquía no serian democracias: sin embargo, un monarca que gobernara en beneficio del pueblo daría vigencia a algunos elementos reconocidos como propios de la democracia.

Desde el punto de vista politológico es posible identificar regímenes que no pueden ser considerados democráticos por la carencia de algunos esenciales de la democracia, pero esta no es un concepto absoluto; por el contrario, admite grados aunque estos no se desenvuelven lógicamente con la relación a formas no democráticas sino, como veremos, en relación con el tipo ideal de democracia que sirva de punto de comparación con una realidad democrática determinada.

Page 192: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Entre las figuras que se suelen contraponer a la democracia tenemos la monarquía, el despotismo, la tiranía, la autocracia, la oligarquía, la dictadura, el autoritarismo y el totalitarismo.

4.11.1. Monarquía, despotismo, tiranía y autocracia

Los englobo en un apartado porque la raíz que los opone a la democracia es semejante. El gobierno de uno es incompatible de muchos: incluso si estimáramos que ese uno tuviera origen electoral no podría concentrar todo el poder, dada la vigencia del principio de división de poderes en el sentido moderno de democracia. Debemos hacer la precisión de que en la actualidad monarquía y democracia resultan compatibles en los regímenes llamados monarquías constitucionales, como España o la Gran Bretaña, porque en ellos el monarca “reina, pero no gobierna”, de modo que en rigor no constituye una forma de gobierno. La monarquía que no es democracia es aquella donde el poder se trasmite por herencia y el monarca efectivamente gobierna, como acontece actualmente en Arabia Saudita.

El despotismo implica el gobierno de un déspota, lo cual añade a la unicidad del gobernante la noción de arbitrariedad y, por tanto, ausencia de sujeción al derecho, siendo tal sujeción elemento definitorio de la democracia.

Page 193: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La tiranía en su uso contemporáneo supone que una voluntad unitaria o colectiva se impone al pueblo, sin respeto a la ley, y actúa específicamente y sistemáticamente contra una parte de este. Ahí, independientemente del rigor del titular del gobierno y el número de quienes ejercen el poder, este no es democrático por violar derechos humanos.

La autocracia es una variante de las anterior es que se caracteriza por la auto investidura del poder. Este no reconoce su origen en la voluntad popular, sino en la del autócrata que gobierna por sí y para sí. Quizá por este rasgo Sartori la eleva a categoría contradictoria de la democracia, pero de su propia explicación se colige que es una forma de poder absoluto los cuales, como ya hemos dicho, excluyen a la democracia pero no implican una contradicción lógica.

4.11.2. Oligarquía

Como en la antigüedad, el concepto alude a la dominación de los más por los menos y al desequilibrio de su actuación gobernante a favor de sí mismos. Hay quienes sostienen a la luz de la experiencia práctica que todo gobierno es oligárquico porque la regla general es que una minoría manda y una mayoría obedece, y usualmente la mayoría dominante vive mejor que la mayoría dominada. El problema de distinguir entre democracia y oligarquía es que siendo conceptualmente antiéticas, conviven en las sociedades reales. En un mismo sistema social pueden coexistir elementos oligárquicos y democráticos.

Page 194: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.11.3. Dictadura

Sartori la define como "una forma de Estado y una estructura de poder que permi te su uso ilimitado (absoluto) y discrecional (arbitrario). El Estado dictatorial es el Es tado inconstitucional, un Estado en el cual el dictador viola la Constitución, o escribe una Constitución que le permita todo". Esta descripción es análoga a la del despo tismo, las diferencias principales son una de forma y otra de fondo. La formal tiene que ver con el uso del término, pues en la doctrina actual este último vocablo es me nos empleado; la de fondo alude al hecho de que la dictadura contemporánea no ne cesariamente es unipersonal y por lo general se cobija con algún tipo de justificación ideológica, sea de izquierda o de derecha.

La dictadura excluye todo elemento democrático. Suprime libertades individua les. Se auto atribuye el poder, aunque excepcionalmente puede arribar a él median te procedimientos electivos; suprime toda forma de control popular y lo sustituye por el control sobre el pueblo ejercido desde el gobierno; se prolonga indefinida mente en el tiempo; privilegia el empleo de los aparatos represivos del Estado para difundir el temor entre la población; viola derechos humanos y concentra el poder, con alguna justificación ideológica y legal, en una persona o un cuerpo reducido de per sonas. En el siglo xx fueron ejemplo de dictaduras la de Mussolini en Italia; la de Hi-tler en Alemania; la de Oliveira Salazar en Portugal; la de Franco en España; la de Pinochet en Chile; la de Somoza en Nicaragua; la del Partido Comunista en la Unión Soviética; la de Castro en Cuba, o la del Partido Comunista Chino, estas últimas aún vigentes en los primeros años del siglo xxi.

Page 195: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.11.4. Autoritarismo

Este concepto registra una forma de ejercer el poder, más que relacionarse con su fuente. La principal característica antidemocrática es su desvío de la norma. El régi men autoritario, se finca en una visión patrimonialista del poder, como si éste fuera propiedad del grupo gobernante; se concibe como superior a la sabiduría popular en cuanto a lo que conviene al pueblo y muchas veces dice actuar en su beneficio, justi ficando con ello acciones violatorias de derechos individuales y la exclusión de grupos cuyos intereses supone contrarios al general. De ahí que pueda ser compatible con formas de paternalismo, entendido éste como una doctrina protectora del pueblo por suponerlo a la manera de un menor, incapaz de reconocer aquello que más le conviene.

Page 196: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

4.11.5. Totalitarismo Este término se opone a la democracia por la sofocación de la libertad y la imposi ción, sin

deliberación ni elección democrática, de un sistema de vida diseñado co mo un todo que absorbe al individuo en la colectividad uniformada. Se identifican como regímenes totalitarios al fascismo italiano, al nazismo alemán o al comunismo soviético y chino. Podemos apreciar que la noción coincide con la dictadura, pero ésta aparece como descriptiva de un sistema político, en tanto el totalitarismo atiende al sistema social en su conjunto.

Friedrich atribuye al totalitarismo cinco características: una ideología oficial, un partido único, el monopolio de las armas, el monopolio de los medios de comunica ción y un sistema aterrorizante de policía.

Sartori considera que "un totalitarismo completo y reutilizado no exige terror y fe rocidad; es tan capilar, tan invasor, tan omnipresente, como para poder funcionar 'dando miedo', un poco de miedo siempre es necesario..." Este pasaje me ha hecho pensar que la sociedad estadounidense de principios del siglo xxi, pese a su estima ción generalizada como un sistema democrático, contiene varios rasgos del totalita rismo: la ideología oficial —la democracia americana identificada con el american way oflife—; un sistema de partidos que con gran frecuencia opera como partido único; por supuesto, el control absoluto de la tecnología militar en todo el mundo; la uni formidad de los medios de comunicación en torno a la ideología oficial especialmen te frente a ideologías contestatarias como puede ser el islamismo, y en los últimos años una buena dosis de temor entre su población asustada ante la posibilidad de aten tados terroristas y, por lo mismo, dispuesta a aceptar medidas autoritarias que tien den a disminuir la libertad personal.

Page 197: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Una referencia gráfica de gran valor didáctico en cuanto al totalitarismo como opuesto a la democracia y otras formas de gobierno no democráticas la encontré en American Democracy in World Perspective, que distingue entre gobiernos democrá ticos y no democráticos de tendencias derechistas e izquierdistas. Empleando la ter minología estadounidense, los conservadores se encontrarían a la derecha y los liberales a la izquierda en el área de mayor intensidad democrática, bajando por el lado de recho hacia el gobierno reaccionario y el izquierdo al radical hasta lindar con los re gímenes no democráticos, que pueden ser autoritarios o totalitarios. Esto se expresa plásticamente en un círculo de las siguientes características.

 

4.12. La medida de la democracia

 

Hemos usado varias veces a lo largo de estas páginas expresiones como "en la me dida que... habrá más democracia". Esto quiere decir que partimos de la idea de que es posible. Graduar la democracia en una escala. En la Ciencia Política ésta es una no ción común. Se reconoce que una sociedad puede ser más o menos democrática se gún el grado de realización de los valores que la rigen o de apego a los principios que la definen.

Page 198: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La media de la democracia no se da en razón de un continuum entre ella y un régi men distinto u opuesto. No se trata de una escala en cuyos extremos se encuentran por un lado la democracia y por otro la dictadura o el totalitarismo

Es sabido que la democracia se refiere a un contenido prescriptivo y otro descrip tivo. El primero alude al modelo ideal de un régimen, sistema o sociedad democráti ca; el segundo a los datos objetivos que se presentan en una realidad social concreta.

La escala en la que puede medirse la democracia compara el mundo fáctico con el ideal trazado, de manera que cada elemento del sistema puede alcanzar mayor o menor desarrollo en relación con la situación ideal. En tanto la realidad política, social y económica se acerque más al ideal democrático, en cada aspecto alcanzaremos un grado más alto de realización de la democracia.

 

4.12.1. Variables o indicadores democráticos

LIBERTAD POLÍTICA. Ésta comprende la posibilidad de actuar en política, dar a conoceropiniones, promover acciones de beneficio común, escribir y manifestarse de distintas maneras sin temor a ser amenazado, reprimido o aislado por el gobierno o las organizaciones sociales. ' .

TOLERANCIA. ES la aceptación de diversas ideas, prácticas sociales, culturales o re ligiosas por parte de los miembros de una sociedad sin que se den fenómenos de rechazo o exclusión. Implica el ámbito real de libertad que una comunidad concede a sus miembros.

 

PARTICIPACIÓN. Es la actividad efectiva de los integrantes del cuerpo social en la atención de los problemas que los afectan y en la búsqueda y aplicación de solucio nes. Es lo contrario de la apatía o el desinterés e implica el uso pleno de la libertad para convertirla en acción.

APEGO AL DERECHO. Es la medida del cumplimiento de las normas jurídicas que rigen a los gobernantes, a lo que se alude cuando hablamos de Estado de Derecho.

 

RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. Es la dimensión específica del Estado de De recho en relación con las garantías individuales. El respeto a la libertad, a la integri dad y a la seguridad jurídica de los gobernados. La supresión de prácticas como la detención ilegal o la tortura, por ejemplo.

Page 199: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

CULTURA JURÍDICA. Ésta se mide por el apego al Derecho ya no por parte de la au toridad, sino de la sociedad. Implica el grado de respeto a las normas jurídicas, so ciales, morales o religiosas de una comunidad, el cual puede verificarse en acciones tan elementales como la puntualidad.

 

CULTURA DEMOCRÁTICA. Es la consideración que da la sociedad y sus organizacio nes a los valores democráticos y a prácticas como el diálogo, la consulta de opiniones, la tolerancia, la participación, etcétera.

 

CONSENSO SOCIAL. Es la aceptación y el cumplimiento práctico de las reglas colec tivas por convencimiento y sin necesidad de la amenaza o aplicación de sanciones.

 

IGUALDAD ECONÓMICA. ES el grado de distribución de la riqueza y el ingreso en una sociedad.

 

IGUALDAD SOCIAL. Es la consideración que se otorgan los miembros de una socie dad entre sí, no la igualdad formal que procede de la ley, sino el trato que los indi viduos se dan verdaderamente como iguales. Es lo contrario a la discriminación por cualquier causa.

 

CAPILARIDAD SOCIAL. Es un efecto de la anterior. Se refiere a las posibilidades rea les de ascenso social y económico en una colectividad.

 

ACCESO A LOS MEDIOS. Alude al grado en que los medios masivos de comunica ción recogen las aspiraciones y los planteamientos de los grupos sociales y dan ca bida a distintas expresiones ideológicas, políticas, culturales y regionales.

 

COMPETITIVIDAD ELECTORAL. ES la existencia de distintas opciones reales entre las cuales pueda decidir el electorado. No sólo la existencia formal de dos o más parti dos, sino la presentación de diversas soluciones alternas que puedan ser adoptadas por los ciudadanos. También supone la limpieza de los procesos electorales y la acep tación de sus reglas y sus resultados.

 

RENDICIÓN DE CUENTAS. ES el control efectivo de los gobernantes por los goberna dos, de modo que aquéllos estén sujetos a medios de verificación del cumplimiento de sus compromisos políticos, de su honestidad y de sus obligaciones legales.

 

TRANSPARENCIA. Es el acceso real del pueblo a la información que manejan el gobier no y todos los grupos sociales. Consiste en hacer asequibles datos de toda índole pa ra conocimiento del público a fin de facilitar su intervención en la toma de decisiones gubernativas. No basta que la gente conozca, por ejemplo, los salarios de los funcio narios; también es conveniente que conozca los ingresos de los deportistas, los ar tistas o los ejecutivos de empresas, o los resultados de la gestión de éstas. Esos datos son más accesibles en unas sociedades que en otras.

Page 200: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

 

INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA O SEMIDIRECTA. Son formas de participación o consulta directa a los ciudadanos acerca de medidas de gobierno, como el referén dum, el plebiscito, la iniciativa popular o la revocación del mandato.

 

Según el grado en que cada una de estas variables se dé en una sociedad, ésta será más o menos democrática.

 

4.12.2. Transición a la democracia

  

Esta expresión se emplea para significar el paso de un régimen dictatorial a una de mocracia. No debe confundirse con la alternancia, que se refiere a la transmisión pa cífica del gobierno de un partido a otro distinto por virtud de una elección. Para que se dé la alternancia tiene que existir como condición previa un régimen político de mocrático. La gradualidad en el avance de las variables o indicadores democráticos no es transición a la democracia, sino evolución de las instituciones y prácticas demo cráticas. La transición a la democracia parte de la base de que éstas no existían y hay que construirlas prácticamente desde cero, como ocurrió a la muerte de Francisco Franco en España, a la conclusión del régimen de Pinochet en Chile o a la caída del comunismo en Europa Oriental. No pueden incluirse en esta categoría el traslado del poder del PRI mexicano al PAN en 2000, después de 72 años de regímenes priís-tas, pues las instituciones democráticas de México venían evolucionando desde mu chos años atrás hasta culminar con la alternancia en el poder presidencial.

Para Rustow, el "advenimiento" de la democracia puede ser un proceso muy pro longado: en Inglaterra habría llegado de poco antes de 1640 hasta 1918. En reali dad, ahí estamos en presencia de una evolución. Según él, un periodo de transición requiere por lo menos una generación. Si se aceptara esta noción, las elecciones me xicanas de 2000 serían la culminación de una transición iniciada en 1946 con la creación de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral.

Page 201: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

5 Partidos políticos

OBJETIVOS

Al concluir este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

Señalar los diferentes puntos de vista sobre los partidos políticos.

Explicar diversos aspectos sobre el origen y la evolución de los partidos políticos.

Recordar e identificar el régimen jurídico de los partidos políticos nacional e internacionalmente.

Conocer y clasificar la conformación y estructuración de los partidos políticos.

Explicar los argumentos de los partidos de acción y de expresión, así como las características de los partidos orientados por el poder y de los partidos orientados por las políticas.

Resumir los criterios de la selección de candidatos.

Distinguir las formas de unión de/los partidos.

Detallar los documentos básicos de los partidos, así como la relación que existe entre el ciudadano y el partido.

Relacionar los sistemas de partido con los sistemas electorales.

Describir las características de los distintos sistemas de partidos.

Page 202: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

5.1. Concepto

 

Bajo la denominación de partidos políticos se integra una gran variedad de organi zaciones de características diversas, de distintos orígenes, múltiples finalidades y dife rentes procedimientos, de ahí que resulta difícil lograr una definición acabada de estas agrupaciones. He aquí algunos intentos de diversos autores:

Para Edmund Burke (inglés), "Un partido es un grupo de hombres unidos para fo mentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo".

Max Weber (alemán), por su parte, afirma: "Llamamos partidos a las formas de 'socialización' que, descansando en un reclutamiento (formalmente) libre, tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales (la realización de bienes objetivos o el logro de ventajas personales o ambas cosas)."

Para Andrés Serra Rojas (mexicano), "Un partido político se constituye por un gru po de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente, para representar a una parte de la comunidad social con el propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo gubernamental."

Page 203: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Luis Sánchez Agesta (español) afirma que por partidos políticos debe entenderse a aquellos "grupos societarios y secundarios, cuyo fin inmediato es la posesión y el ejercicio del poder político organizado para establecer, reformar o defender un or den como articulación de los fines que responden a las convicciones comunes de sus miembros".

Jesús Anlén (mexicano) señala que el partido político es la "asociación legal creada por un grupo de ciudadanos, con carácter permanente, en torno a una declaración de principios y un programa de acción para la conquista o conservación del poder estatal."

A su vez, Almond y Powell (estadounidenses) sostienen: "El partido político debe ser considerado como la estructura especializada de integración (de intereses) en las sociedades modernas."

Para Coleman y Rosberg (estadounidenses), los partidos políticos son: "Asociacio nes formalmente organizadas con el propósito explícito y declarado de adquirir o mantener un control legal, bien solos, o en coalición o en competencia electoral con otras asociaciones similares, sobre el personal y la política del gobierno de un deter minado estado soberano."

Según F. W. Riggs (estadounidense), partido político es "Cualquier organización que nombra candidatos para su elección a un parlamento."

Como se puede observar, cada autor incluye los aspectos que considera determi nantes del concepto de partido político. No obstante, éstos difieren según el enfoque que se emplea para el análisis.

En las concepciones citadas podemos notar cómo algunos autores (Weber, Coleman y Rosberg) acentúan la finalidad de alcanzar el poder como esencial, sin mencionar los aspectos programáticos o la consecución de fines idealmente deseables para la comunidad. En cambio, en Burke la persecución del interés nacional es lo que apa rece como fundamental. Este autor está influido por las nociones de la época en la que vive (fines del siglo xvm), en la que parecía indispensable destacar la suprema cía del interés de la nación frente a las tendencias que aparecieran como divisorias.

 

Page 204: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La necesidad de compartir principios y convicciones está en las opiniones de Bur-ke y Sánchez Agesta. El elemento programático que supone una serie de medidas para ser ejecutadas desde el gobierno se encuentra en Serra Rojas, Sánchez Agesta y Anlén. Estos dos últimos insisten, a su vez, en que la noción de partido político tie ne como característica esencial la finalidad de ejercer el poder.

La participación electoral es puesta de relieve por Coleman y Rosberg. En cambio, es éste el único elemento que Riggs toma en consideración. Desde el punto de vis ta funcional, Almond y Powell destacan el proceso de integración y conciliación de di versos intereses, que se efectúa en el seno de ciertos partidos políticos modernos.

Serra Rojas y Anlén estiman indispensable la operación legal del partido, la per manencia de la organización y la calidad de ciudadanos que deben tener sus inte grantes.

En realidad, ninguna definición que se intente puede incluir plenamente las múl tiples características que presenta el fenómeno del partido político en la actualidad, salvo que fuese tan minuciosamente descriptiva que resultase demasiado amplia y poco útil para la formación de un concepto preciso.

Para lograr describir el concepto de partido político debemos tomar en cuenta que se trata, en principio, de agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuyo pro pósito es gobernar o participar en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos.

Este concepto, como cualquiera que pretenda tener la virtud de la concisión, es deficiente; sin embargo, presenta a nuestro juicio las siguientes ventajas:

Page 205: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Apunta la importancia de la permanencia que distingue a los partidos de los movimientos sociales y de las facciones o clientelas formadas en torno a un caudi llo transitorio. Esta característica es sostenida como fundamental por La Palombara y Weiner, al señalar que el partido debe ser una organización durable, "es decir, una organización cuya esperanza de vida política sea superior a la de sus dirigentes"

• Precisa que la finalidad de los partidos es su acción gubernamental, esto es, la asunción formal de los poderes del Estado. Aunque la mayoría de los autores esti man que los partidos se caracterizan por su intención de ejercer el poder, nos parece acertada la observación de Friedrich en el sentido de que el término poder es dema siado amplio. Definir al partido en función de la búsqueda del poder "convertiría a un diario en un partido, ya que tal órgano de la prensa, con toda certeza, asegura y mantiene el poder para quien lo publica y para el personal editorial clave".

• Los grupos de presión, por otro lado, también tratan de obtener poder, aunque no por la vía formal de asumir el control de los órganos gubernamentales. No ponemos en duda la vocación fundamental de poder que debe tener todo partido político para ser considerado como tal, pero ésta aparece también en otras agrupaciones que no son partidos. Sin embargo, su propósito de integrar el gobierno o participar en él es lo que caracteriza al partido. No importa que la estructura de gobierno que propon­ga sea radicalmente distinta de la existente o que actúe en la clandestinidad.

• Nos parece importante destacar que la expresión gobernar o participar en el gobier­no permite abarcar una gran gama de organizaciones, tanto a las que ya ejercen el gobierno, como a las que pretenden llegar a él, e incluso aquellas que, conscientes de su incapacidad para controlarlo, pretenden, por lo menos en una primera etapa, acceder a formar parte, así sea minoritaria, de los órganos legislativos.

Page 206: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Por otro lado, quedan contenidas en el concepto tanto las agrupaciones profun damente enraizadas

en principios ideológicos, que proponen programas de gobier no, como aquellas que están dispuestas a hacer concesiones en cuanto a los principios rectores de su política siempre que puedan así alcanzar o mantener el control guber namental.“

3. Especifica la función partidista, por virtud de la cual los individuos pasan a ocu par puestos públicos. El partido, cuando gobierna, no lo hace de manera abstracta y general, sino mediante la colocación específica de individuos como funcionarios. No necesariamente, como se señala en algunas definiciones, son los dirigentes de los partidos los que ejercen la función pública. En algunos casos ni siquiera sus miem bros, ya que puede ocurrir que postulen a personalidades destacadas que por su po pularidad puedan atraer votos.

Debe indicarse también que los partidos políticos no solamente proponen candi datos para cargos de elección popular, sino que la militancia en ellos puede determi nar la designación para cargos no electorales por parte de funcionarios que tengan la facultad de realizar dicha designación.

Esta última característica alienta, sin duda, la participación en el seno de los par tidos y ha dado lugar al denominado spoils system, que consiste en el otorgamiento de puestos en la administración pública a los seguidores de los candidatos triunfan tes. Aunque este sistema ha sido considerablemente criticado, lo cierto es que se practica en forma más o menos extendida en todos los regímenes políticos. A este respecto, decía Schattschneider a principios de la década de 1940:

 Los ingenuos pueden ser inducidos a creer por las declaraciones de los partidos, respecto a la

reforma de la burocracia, que la extirpación del spoils system es uno de sus principa les objetivos. Observando la firmeza de los propósitos de los partidos (Demócrata y Repu blicano de Estados Unidos), para abolir el spoils system a lo largo del siglo xix, admirará que una generación más tarde, en las plataformas de los últimos años, siga manteniendo su resolución para acabar con este viejo mal.

 

Page 207: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Queda también comprendida en esta parte del concepto, la función de los parti dos como entidades a través de las cuales se recluta al personal político y se abre la posibilidad de otorgar satisfacciones ideales o materiales a sus miembros a través del acceso de éstos al poder gubernamental. Al respecto, dice Julien Freuhd: "Un par tido que renunciara de golpe a la conquista del poder dejaría muy pronto de ser una organización política, ya que, al no poder prometer empleos o prebendas a sus miembros, su capacidad de reclutamiento se agotaría rápidamente".

• En la noción de partido que proponemos hemos eliminado toda referencia a ele mentos formales, ya que no los consideramos indispensables desde el punto de vis ta de la Ciencia Política. Así, por ejemplo, el reconocimiento legal no es indispensable para la acción política de una organización y tampoco es indispensable que sus miem bros sean ciudadanos con capacidad para ejercer sus derechos cívicos. Muchos par tidos incluyen movimientos juveniles cuyos elementos no tienen todavía la condición de ciudadanos y puede darse el caso de que un individuo, por encontrarse en reclu sión carcelaria, tenga suspendidos sus derechos políticos sin que por ello deje de te ner carácter de miembro de un determinado partido.

• No obstante, debe reconocerse que desde un punto de vista jurídico los elemen tos formales pueden resultar indispensables, como lo veremos más adelante.

Page 208: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.2. Origen y evolución de los partido políticos• El partido político es un fenómeno relativamente reciente. En realidad, no se asien ta en la vida

política de los Estados sino hasta bien entrado el siglo xix. Sus raíces más antiguas las encontramos en la Inglaterra del siglo xvn.'

• La confrontación entre el Parlamento y la Corona dio lugar a las formas partidistas embrionarias. Simplificando, podemos decir que en torno al Parlamento y en defen sa de la capacidad de éste para proteger los intereses de la burguesía emergente, se formó el grupo de los Whigs que pugnaban por la tolerancia en materia religiosa y por un incremento en la participación política.

• En favor de los privilegios reales se organizaron los Tories, integrantes, en gene ral, de la aristocracia tradicional y beneficiarios de la autoridad indisputada del rey.

• La Revolución Gloriosa (1688) trasladó el centro de poder de la Corona al Parla mento y éste se convirtió en el campó de batalla entre Tories y Whigs, que empeza ron a actuar como formaciones partidarias. A partir de entonces el sistema inglés ha sido tradicionalmente bipartidista. Su funcionamiento se asentó en la aceptación y tolerancia recíprocas y en un consenso generalizado en cuanto a las bases de la ac tuación gubernamental. Hume hacía referencia a este fundamento consensual defi niendo a un Tory como amante de la monarquía, aunque sin abandonar la libertad, y a un Whig como amante de la libertad, pero sin renunciar a la monarquía.'

Page 209: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• El surgimiento de los partidos como actores en el escenario político está íntima mente vinculado con el desarrollo del parlamentarismo como forma de gobierno. En las primeras asambleas parlamentarias se inició la formación de grupos de diputa dos unidos por su afinidad ideológica; como cada uno de ellos contaba con simpa tizantes y activistas que actuaban en sus respectivas circunscripciones electorales, se produjo la unificación de los comités de campaña en concordancia con la reunión de los diputados en grupos parlamentarios. Así, al aglutinamiento de un determinado número de miembros de la asamblea correspondía el agrupamiento de sus respec tivos seguidores, que empezaron a formar organizaciones políticas estables.

• En los primeros tiempos de la democracia representativa no era muy bien visto el espíritu partidista. David Hume (1711-1776) decía al respecto:

• Así como a los legisladores y fundadores de Estados habría que honrarlos y respetarlos, ha bría que detestar y odiar a los fundadores de sectas y facciones, porque la influencia de las facciones es directamente opuesta a la de las leyes. Las facciones subvierten el gobierno, hacen impotentes las leyes y suscitan la más fiera animosidad entre los hombres de una misma nación, que debían prestarse asistencia y protección mutua. Y lo que debía hacer más odiosos a los fundadores de partidos, es la dificultad de extirpar esta mala hierba una vez que han echado raíces en un Estado.

• Los revolucionarios franceses que divergían sobre múltiples cuestiones políticas eran coincidentes en su condena a los partidos: "En todas sus batallas verbales y en mu chos casos mortales, la principal acusación que se hacían unos a otros era la de chef de partí, jefe de partido, que era lo mismo que decir jefe de facción."

Page 210: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Sobre este tema es clásica la opinión de Madison, que suscribía en El Correo de Nueva York, en 1787:

• Por facción entiendo cierto número de ciudadanos, estén en mayoría o minoría, que actúan movidos por el impulso de una pasión común o por un interés adverso a los derechos de los demás ciudadanos o a los intereses permanentes de la comunidad considerados en conjunto. Hay dos maneras de evitar los males del espíritu de partido: consiste una en suprimir sus causas, la otra en reprimir sus efectos. Hay también dos métodos para hacer desapa recer las causas del espíritu de partido: destruir la libertad esencial a su existencia, o dar a cada ciudadano las mismas opiniones, las mismas pasiones y los mismos intereses.

• No obstante este tipo de prevenciones, los partidos irrumpieron en la vida política y se instalaron como un fenómeno característico del Estado occidental industrializa do, que de allí fue exportado al resto de los Estados del mundo.

• 5.2.1. Teorías sobre el origen de los partidos• Es necesario distinguir entre el surgimiento histórico del partido político como una forma

institucionalizada de participación en los procesos electorales o en la toma de decisiones en el seno de los parlamentos, y el origen específico de cada partido po lítico en particular.

• Duverger hace una distinción entre los partidos políticos de origen electoral y par lamentario y los de "origen exterior", queriendo significar con esta expresión que se forman fuera del sistema parlamentario. Esta clasificación parece poco útil y su au tor reconoce que no es rigurosa y que resulta difícil distinguir con precisión entre unos y otros. Esto se debe a la confusión que se establece entre la aparición de los partidos en el marco de los sistemas políticos, que es simultánea al desarrollo del parlamentarismo y que ya antes hemos descrito brevemente, con la génesis especí fica de distintas organizaciones políticas partidistas. Generalmente los partidos se constituyen a partir de formas de agrupación previa, que pueden ser de diversa índole: sindicatos, agrupaciones agrícolas, clubes de dis cusión política, asociaciones de intelectuales, grupos estudiantiles y universitarios, lo gias masónicas, sectas religiosas, grupos de comerciantes o industriales, etcétera.

Page 211: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Independientemente de los orígenes organizacionales de los partidos, algunos au tores han analizado las causas sociales que generan condiciones para la formación de partidos políticos.

• Para algunos, los partidos surgen con ocasión de los procesos de modernización de los Estados, que incorporan a las masas a* la vida política haciendo a ésta más com pleja. En esas condiciones, quienes desean llegar al poder o mantenerlo deben asegu rarse un determinado grado de apoyo popular. Pantoja Moran, refiriéndose a la opinión de La Palombara acerca de esta necesidad de apoyo público, indica que el autor men cionado en último término señala dos condiciones para que esto ocurra: a) Debe haber un cambio tal, en las actitu des de los individuos frente a la autoridad, que prevalezca la creencia en el derecho que aquéllos tienen de influir en el ejercicio del poder político, b) Una porción importante de la élite política dominante o una élite aspirante debe tratar de ganar el apoyo público a fin de apoderarse del poder político o mantenerse en él, aunque la gran mayoría no participe en la vida política.

• Algunos sociólogos de la política acentúan la importancia que tienen las crisis socia les en la formación de los partidos políticos. Dowse y Hughes analizan las crisis de legitimidad, de participación y de integración como causas de la formación de los par tidos. La crisis de legitimidad supone la necesidad de allegarse apoyos populares para justificar una posición contestataria del orden vigente. Así, por ejemplo, los revo lucionarios franceses del siglo xvm buscaban legitimarse mediante el apoyo de grupos que hasta entonces no habían tenido participación política, tales como los campesi nos, los artesanos y la burguesía. En el mismo caso se encuentran, en opinión de es tos autores, los movimientos nacionalistas que luchan contra regímenes coloniales que buscan legitimar su acción mediante un apoyo masivo de la población autóctona.

Page 212: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La crisis de participación aparece cuando nuevos grupos sociales formulan de mandas que no son suficientemente atendidas, provocándose así la necesidad de crear organizaciones políticas que canalicen esta participación y hagan posible que dichas demandas sean escuchadas. Esto ocurre con la integración de sindicatos en organizaciones políticas partidistas.

• La crisis de integración se manifiesta cuando minorías étnicas asentadas en un te rritorio específico sienten la necesidad de organizarse políticamente. Tal es el caso de los francocanadienses en Quebec.

• El enfoque antes expuesto merece algunas observaciones. En primer lugar, debe destacarse que los tres tipos de crisis a los que se refieren los autores pueden resumirle en una sola: la de participación, con diferentes matices en cada caso.

• La llamada crisis de legitimidad supone un proceso de participación iniciada con la formación de pequeños grupos de teóricos o intelectuales, que con base en una interpretación de necesidades colectivas asumen la tarea de conducir y organizar a las masas. En la crisis de participación se plantea un proceso inverso, que a partir de un movimiento social de masas va creando la organización necesaria para su actua ción política institucionalizada y permanente.

Page 213: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La calificada como crisis de integración se refiere a una forma concreta de exigen cia participativa fundada en las condiciones específicas de un grupo étnico, cultural o religioso que se organiza para intervenir en la vida política.

• En los tres casos se trata de necesidades sociales de participación, manifestadas de distintas maneras. Pero no es sólo la necesidad de participación la que da origen a los partidos políticos. Podríamos hablar, además, de la necesidad de estructuración u organización social y de la necesidad de segregación.

• La necesidad de participar implica un intento de integrarse en la vida política y tomar parte en ella, y puede asumir las formas ya explicadas.

• La necesidad de estructuración que da origen a un partido político se presenta cuando un régimen se constituye a partir de un movimiento nacionalista o revolucio nario, que llega al poder después de una lucha armada y se encuentra ante la nece sidad de organizar a las fuerzas sociales triunfantes. Como ejemplo podríamos citar al Partido Republicano del Pueblo creado en Turquía por Kemal Ataturk en 1923, y el Partido Revolucionario Institucional, creado en 1929 en México, con el nombre ori ginal de Partido Nacional Revolucionario.

• La necesidad de segregación supone un sentimiento colectivo que propugna la se paración territorial de una determinada comunidad. No se trata en este caso de un propósito de participar sino, por el contrario, de escindirse. Esta tendencia puede identificarse en movimientos como el de los republicanos irlandeses o el partido se paratista de Quebec que, en realidad, buscan una segregación y no una integración, como mencionan Dowse y Hughes.

Page 214: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.2.2. Función actual de los partidos

• Abstracción hecha de sus orígenes históricos o sociológicos, los partidos políticos son una realidad en los sistemas políticos contemporáneos, tanto que no concebi mos la organización estatal de nuestra época sin su presencia, ya sea con carácter exclusivo en una función organizadora de la sociedad al estilo de los sistemas comu nistas como el chino, en su carácter de entidades competitivas que se disputan el poder mediante las más variadas técnicas en los Estados pluralistas occidentales. Al-mond y Powell explican la presencia universal de los partidos en función de las ne cesidades que tiene el Estado moderno de contar con un amplio apoyo para sus actividades políticas, de crear nuevas bases de legitimidad no tradicionales, de pro veer nuevos esquemas de valores para iniciar y mantener la modernización económi ca. Los mismos autores destacan la necesidad que tienen los sistemas políticos de realizar, a través de ellos, diversas funciones: "las sociedades totalitarias utilizan los partidos como medio para movilizar apoyo; las sociedades democráticas, como un canal para articular e integrar demandas, y las sociedades en transición, como agen cias para crear y estructurar nuevas normas de conducta".

• La evolución, el desarrollo y el fortalecimiento de los partidos en la vida política los ha colocado en un lugar preeminente con relación a la toma de decisiones, al gra do que se afirma que el centro verdadero de poder de las estructuras estatales de la época actual se ha desplazado hacia las direcciones de los partidos. Este fenómeno es denominado por algunos autores partüocracia. Lorenzo Caboara la define como la "democracia degenerada en el poder oligárquico de uno o más partidos políticos; el Estado partitocrático es aquel en que el poder resulta monopolizado, más o me nos legítimamente, por un partido o por una pluralidad de partidos aliados". El desplazamiento de los poderes institucionales del Estado a los partidos, que, a nuestro juicio,

Page 215: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• debería denominarse en español partidocracia, puede producir, se gún el citado autor, dos consecuencias: la sustitución de los partidos en el papel del Estado o la desintegración de éste. El primer caso presenta las características siguien tes: pérdida de la independencia de los diputados; sacrificio de la capacidad de los representantes en busca de una mayor disciplina de partido; transferencia de la volun tad popular a la voluntad partidista; deshumanización del diputado, que se convier te en un mero instrumento de votación para el partido; devaluación política de la asamblea legislativa y desarrollo del proceso real de legislación fuera del Parlamen to; falta de control real sobre el gobierno; confusión de los poderes del Estado; pér dida de funciones reales del Parlamento; deterioro de la vida política local por la imposición de criterios partidistas; monopolización de la actividad política, que im pide la creación de nuevos partidos, y consolidación monolítica de la administración del Estado, que impide el pluralismo efectivo.

• En el otro extremo, caracterizado por un pluripartidismo desquiciante en el que no se logra una coalición mayoritaria, el resultado es la paralización de la acción del go bierno, el vacío de poder, la carencia de un proyecto definido y un proceso legislati vo fragmentado y caótico. Entonces, dice Fernández de la Mora, "los partidos no sustituyen al Estado en el ejercicio de la soberanía, sino que, al disputárselo, lo inva lidan o lo descuartizan" A este fenómeno, afirma, debería llamársele, con propiedad, partitocaos.

Page 216: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.3. Régimen jurídico de los partidos políticos• Durante mucho tiempo los partidos políticos no fueron objeto de ningún tipo de re gulación jurídica.

Se consideraba que su constitución y actividades pertenecían a la esfera privada y se aceptaba que no tenían relación alguna con las instituciones es tatales. La doctrina vigente a principios del siglo pasado convalidaba dicha postura. Así Jellinek, en su Teoría general del Estado, nos dice: "en el orden de la vida del Es tado no hay lugar alguno para el concepto de partido político; incluso, cuando los partidos deben ejercer y ejercen un influjo sobre aquél, sólo son considerados en cuanto mayorías y minorías".

• Ya hemos hecho referencia a la aversión que los primeros constitucionalistas es tadounidenses tenían a los partidos; de allí que en la Constitución de Estados Uni dos ni siquiera se les mencione. Las constituciones del siglo xix guardan silencio frente a estas realidades políticas, ya que en general se estimaba que el derecho de los ciudadanos a asociarse en materia política no tenía por qué ser constitucional-mente regulado.

• 5.3.1. Evolución de su regulación jurídica • A principios del siglo xx los partidos empiezan a cobrar vida en el mundo del dere cho, aunque no

por su carácter de organizaciones políticas sino, particularmente, por su representación parlamentaria. Los reglamentos de las asambleas legislativas pau latinamente van otorgando ciertos derechos a los grupos parlamentarios que se iden tifican por su pertenencia a un partido, pero éste, como agrupación cuya finalidad es participar en la vida política, no es objeto de ninguna regulación específica y sólo se hace referencia a él en las normas electorales, sobre todo por la necesidad de admi tir que los partidos son las organizaciones que presentan las listas de candidatos, in dispensables en los sistemas de representación proporcional.

Page 217: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• En Latinoamérica, el primer país que hizo referencia, en su Constitución, a los par tidos y a su participación en el proceso gubernamental, fue Uruguay en 1917.

• El triunfo de la Revolución en la Unión Soviética hace pasar al Partido Comunista de la clandestinidad al poder. El nuevo régimen le da formalmente el papel de órga no conductor de la sociedad. El art. 126 de la Constitución soviética de 1936 decía textualmente:

• Los ciudadanos más activos y más conscientes, pertenecientes a la clase obrera, a los tra bajadores campesinos y a los trabajadores intelectuales, se unen libremente en el seno del partido comunista de la URSS, vanguardia de los trabajadores en su lucha por la construc ción de la sociedad comunista y núcleo dirigente de todas las organizaciones de trabaja dores, tanto de las organizaciones sociales como de las organizaciones estatales.

• Terminada la Segunda Guerra Mundial, diversos países introdujeron en sus textos constitucionales menciones a los partidos. En muchos casos esta actitud tuvo su ori gen en el propósito de proscribir a los partidos fascistas.

• En Francia, en el proceso de elaboración de la Constitución de 1946 se intentó in troducir una legislación fundamental relativa a los partidos, pero ante el poco entu siasmo de éstos y de la opinión pública el proyecto fue abandonado y finalmente la Constitución sólo hizo referencias tangenciales a los partidos, de ninguna manera re levantes.

• La Constitución italiana de 1947 avanzó un poco más al declarar en su art. 49: "Todos los ciudadanos tienen derecho a asociarse libremente en los partidos para concurrir con método democrático a determinar la política nacional." Por otro lado, una disposición transitoria de esta misma norma fundamental prohibía los partidos fascistas.

Page 218: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La mencionada disposición italiana ha sido criticada por su ambigüedad, ya que no aclara si el requisito de concurrir "con método democrático" se refiere sólo a su actividad participativa exterior o también a su vida interna.

• El art. 21 de la Ley Fundamental de Alemania Federal de 1949 estableció constitucionalmente los principios rectores de la formación y el funcionamiento de los partidos políticos, al disponer:

• 1. Los partidos cooperarán en la formación de la voluntad política del pueblo. Su creación será libre. Su organización interna deberá responder a los principios democráticos. Los partidos deberán dar cuenta públicamente de la procedencia de sus recursos. 2. Los parti dos que por sus fines o por actitud de sus adherentes tiendan a desvirtuar o destruir el régi men fundamental de libertad y democracia, o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania, son inconstitucionales. Sobre la inconstitucionalidad decidirá la Cor te Constitucional Federal. La reglamentación se hará por leyes federales. El reconocimiento del papel de los partidos en la formación de la voluntad política popular va seguido de la preocupación por evitar la integración de organizaciones con tendencias totalitarias. Aún estaba muy reciente la experiencia del Partido Na cionalsocialista (nazi) y de ahí la minuciosidad que impera en el apartado 2 del ci tado artículo al especificar los motivos que colocan a una organización partidaria al margen de la ley. Con fundamento en esta disposición se ha proscrito en Alemania Federal tanto a los partidos de corte neonazi como a los comunistas.

• En Francia, la Constitución de la V República de 1958 fue la primera en hacer una referencia expresa a los partidos políticos. En su art. 4o. señala que: "Los partidos y agrupaciones políticas concurren a la expresión del sufragio. Se forman y ejercen sus actividades libremente. Deben respetar los principios de la soberanía nacional y la democracia."

Page 219: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Es de hacerse notar que, a diferencia de la alemana, la Constitución francesa da a los partidos una función estrictamente electoral al estimar que su finalidad es con currir "a la expresión del sufragio", en tanto que aquélla habla de "la formación de la voluntad política del pueblo". Por otro lado, el texto francés es más generalizador por lo que toca a los criterios restrictivos, ya que impone el deber de respetar la sobe ranía nacional y la democracia, lo cual deja un amplísimo margen a la interpretación. No precisa, por ejemplo, si el respeto a la democracia es sólo en el aspecto externo de su participación en las elecciones o si se pretende una organización interna que garantice, en el seno de los propios partidos, el apego a principios democráticos.

• La concepción liberal en la formación de los partidos ha imperado en Francia co mo en muchos otros países. En Estados Unidos de América, por ejemplo, la Consti tución no hace ninguna mención de ellos. En esta concepción, los partidos nacen y se desarrollan en un ámbito de libertad general de asociación, como agrupaciones de carácter privado y en muchos casos no son materia de una legislación específica. No obstante, su acción ha sido gradualmente reconocida y regulada por normas de de recho público. Así, en Francia las disposiciones que rigen la vida parlamentaria fueron dando un lugar a los partidos desde principios del siglo xix, y en Estados Unidos se ha venido desarrollando una legislación que interviene en los procesos de selec ción interna de los candidatos a través de las elecciones primarias y tiende a ga rantizar a cualquier ciudadano su acceso al partido de su preferencia; también se han establecido reglas relativas al financiamiento.

Page 220: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• En Latinoamérica se observa asimismo, en su historia constitucional, la ausencia de reconocimiento a los partidos políticos. Esta actitud ha sido denominada por la doctrina la conspiración del silencio, ya que nada se decía en la mayoría de los textos constitucionales acerca de la realidad práctica representada por los partidos en la vi da política de los países de nuestro subcontinente.

• Una excepción a esta regla general fue la Constitución uruguaya de 1917, que pa rece haber sido la primera en el mundo en emitir previsiones para la participación de los partidos políticos en el gobierno.

• A la llamada conspiración del silencio sucedió —como lo señala García Laguar-dia— la conspiración de la manipulación constitucional, la cual consistió en referirse expresamente a los partidos, pero con un propósito restrictivo, imponiendo condi ciones específicas para su funcionamiento y en varios casos estableciendo proscripcio nes explícitas, particularmente dirigidas a las agrupaciones de inspiración marxista. Así, la Constitución guatemalteca prohibió expresamente "la organización o funcio namiento de grupos que actúen de acuerdo o en subordinación a entidades interna cionales que propugnen la ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario" (art. 68 de la Constitución de 1967). Prohibiciones similares aparecen en las cartas fundamentales de El Salvador, Honduras, Panamá, República Dominicana, Venezue la, Paraguay y Costa Rica.

Page 221: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.3.2. Régimen jurídico de los partidos en México•  

• La Constitución mexicana no hizo ninguna referencia a los partidos políticos hasta 1963, fecha en que entraron en vigor las reformas que introdujeron el sistema de "diputados de partido", tendientes a propiciar la participación de los partidos mino ritarios en el Congreso. México tuvo a partir de 1929, cuando se creó el pnr (Partido Nacional Revolucionario), un sistema de partido ultra dominante constituido por una amplia coalición de fuerzas que se organizaron 10 años después de la conclusión de la etapa armada de la Revolución en el precitado partido. Éste cambió de nombre y conformación en 1938, cuando se convirtió en Partido de la Revolución Mexicana, y nuevamente en 1946, cuando se transformó en Partido Revolucionario Institucio nal, denominación que aún conserva.

• En toda la larga etapa desde 1929 hasta 1961, el pri y sus antecesores, pnr y prm, ganaron prácticamente todos los puestos de elección popular, desde los cargos mu nicipales hasta la residencia de la República. La necesidad de atemperar este predo minio absoluto y abrir vías para el fortalecimiento de las agrupaciones minoritarias movió al régimen a introducir el sistema de "diputados de partido", que originalmen te permitía a todo partido que hubiese obtenido 2.5% de la votación nacional, acre ditar a cinco miembros en la Cámara de Diputados y uno más, hasta llegar a 20, por 0.5% más que lograra de la votación en todo el país.

Page 222: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• En 1971 el requisito mínimo de 2.5% se redujo a 1.5% y la cantidad máxima de diputados acreditados por cada partido se amplió a 25.

• Según este sistema, participaron regularmente cuatro partidos políticos: el pri, ya mencionado, el pan (Partido Acción Nacional), de tendencia derechista, fundado en 1939; el pps (Partido Popular Socialista), de izquierda moderada, con acento particu larmente antiimperialista, fundado con el nombre de Partido Popular en 1948 por Vicente Lombardo Toledano, y el parm (Partido Auténtico de la Revolución Mexica na), creado en 1 953 por un grupo de antiguos militares revolucionarios.

• En 1977 este esquema se alteró tanto jurídica como prácticamente al introducirle nuevas reformas a la Constitución que sustituyeron el sistema de "diputados de partido" por otro denominado de representación proporcional, limitado a la participa ción de las minorías. Es decir, se mantuvo como predominante el sistema mayoritario para la elección de 300 diputados en otros tantos distritos y se introdujo el principio de representación proporcional para la elección de hasta 100 diputados de corrientes minoritarias.38 Simultáneamente se incorporó a la Constitución un texto que por primera vez estableció las bases de regulación del régimen de partidos, otor gando a éstos el carácter de "entidades de interés público" (art. 41). En este aspec to, la norma fundamental mexicana se aparta de la teoría liberal de los partidos y rechaza su concepción como meras asociaciones privadas, otorgándoles un lugar en la parts orgánica de la Constitución y asignándoles como finalidades "promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la repre sentación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público".

Page 223: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• El marco constitucional otorga a los partidos una función que rebasa la acción meramente electoral al darles la tarea de "promover la participación del pueblo en la vida democrática", lo cual debe interpretarse en el sentido que la propia Constitu ción da al término democracia en su art. 3o. en que la define "no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida funda do en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo". De esta manera, la expresión vida democrática es más amplia que si se hubiera usado, por ejemplo, vida política o cualquiera otra que pusiera énfasis en la formación de la voluntad política nacional. La amplitud del texto constitucional da a los partidos la po sibilidad de participar en múltiples procesos y organizaciones sociales, políticos, eco nómicos o culturales y no solamente en la conformación de los órganos del Estado por la vía del sufragio.

• La segunda finalidad que la Constitución mexicana asigna a los partidos políticos es la de "contribuir a la integración de la representación nacional". Ésta viene a ser complemento importante de la primera, pues si bien la acción de los partidos debe abarcar múltiples aspectos de la vida nacional, se entiende que su función no es exclusivamente la de opinar o tener una posición respecto a los problemas nacionales, sino que además debe contribuir a resolverlos, incorporándose a los órganos de cisorios. Es decir, constitucionalmente se impone a los partidos la necesidad de par ticipar en la resolución de las cuestiones que a todos afectan, comprometiéndose en la toma de decisiones que corresponde a los órganos de representación nacional, particularmente a las cámaras que integran el Poder Legislativo.

Page 224: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La tercera finalidad de los partidos, siempre de acuerdo con la Constitución, es la de hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público. El texto constitucional parte de la base de que los partidos son organizaciones de ciudada nos y que, en consecuencia, su función no es la mera manipulación electoral de éstos por parte de camarillas cerradas que se reparten los puestos públicos, sino que —se entiende— los ciudadanos integrados a un partido deben tener posibilidades de par ticipación democrática interna que les dé la oportunidad de llegar a ejercer el poder público.

• Estos objetivos constitucionalmente asignados a los partidos deben ser explícita mente presentados al pueblo, de ahí que la propia Constitución señale que las funcio nes partidistas se desarrollen "de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan". De esta expresión constitucional deriva la obligación dispuesta por la le gislación ordinaria en el sentido de que los »partidos, para ser tales, deben contar con una declaración de principios y un programa de acción en los que den a conocer sus propuestas y los medios a través de los cuales consideran que es posible llevarlas a la práctica.

• La declaración de principios, el programa de acción y los estatutos que rigen la vida interna del partido son denominados sus documentos básicos y los tres son exigidos por la legislación mexicana para que un partido pueda obtener su registro (véase el apartado 5.5.3.).

•  • Las finalidades partidistas que se relacionan con el acceso a los cargos públicos se alcanzan,

según reza también la Constitución, "mediante el sufragio universal, li bre, secreto y directo". Acerca del significado de estas características del voto habla remos más adelante.

Page 225: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• El frac. II del art. 41 de la Constitución mexicana hace alusión a ciertos recursos que el Estado debe poner a disposición de los partidos para la realización de las ac tividades de éstos. En ella se consagra el derecho que tienen los partidos a usar, en forma permanente, los medios de comunicación social. Este derecho no se refiere simplemente a una garantía para no ser discriminados por los medios de difusión a causa de las preferencias políticas de sus propietarios, sino que se instituye para que gratuitamente los partidos puedan usarlos en el tiempo en que, por ley, el Estado dis pone de ellos. Éste, en su carácter de propietario original del medio en que se difun den las ondas electromagnéticas que portan las señales de radio y televisión, otorga concesiones para la explotación de frecuencias y puede imponer a dichas concesio nes toda modalidad que dicte el interés público. De acuerdo con la legislación ordi naria que desenvuelve el principio constitucional que venimos comentando, el Estado debe poner, preferentemente, parte del tiempo de que dispone al servicio de emisiones de los partidos políticos sin costo alguno para ellos, no sólo en cuanto al uso de dicho tiempo, sino también en lo relativo a la producción de los programas, cuyo costo corre a cargo del propio Estado.

• El texto de la reforma de 1977 decía: "En los procesos electorales federales los par tidos políticos nacionales deberán contar, en forma equitativa, con un mínimo de elementos para sus actividades tendientes a la obtención del sufragio popular.“

Page 226: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Este párrafo fue el antecedente de las formas de financiamiento público. Instituía una obligación de parte del Estado consistente en proporcionar a los partidos ese "mínimo de elementos", entonces sólo para los procesos de elección de funcionarios federales. Actualmente la Constitución prevé en su art. 116 la posibilidad de financia miento público para las elecciones locales (estados o municipios). La Ley de Organi zaciones Políticas y Procesos Electorales señalaba que el Estado debería proporcionar a los ^partidos, como elementos a los que hacía alusión la Constitución, fundamental mente papelería, sitios para la colocación de propaganda, vehículos para recorrido de candidatos y ayuda para publicaciones.

• El Código Federal Electoral aprobado en 1986 introdujo un sistema de financiamien to público de los partidos, debiendo estos recibir una determinada cantidad, propor cional al número de votos obtenido y al de curules ocupados en el Congreso. El texto constitucional vigente dedica varios párrafos al tema del financiamiento partidista y dispone que los recursos públicos deban prevalecer sobre los de origen privado. Es to es, que las aportaciones hechas por particulares no podrán rebasar las asignacio nes que les destine el Estado (véase el apartado Financiamiento de los partidos).

• El mismo art. 41 se refiere a que aquellos partidos que tengan el carácter de na cionales "tendrán derecho a participar en las elecciones estatales y municipales". La ley señala los procedimientos para que un partido obtenga su registro y, en tal vir tud, alcance el rango de partido político nacional. En tal caso, las legislaciones locales no pueden imponer a los partidos ningún nuevo requisito de participación, excepto el de la demostración de que cuentan con el registro definitivo nacional.

Page 227: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• El panorama político de México varió con motivo de la aludida reforma de 1977, que creó la posibilidad de registrar de manera provisional a un partido político, a fin de verificar el respaldo electoral del que podía disponer. Este mecanismo se denomi nó registro condicionado y permitía participar en las elecciones a los partidos que llena ran determinados requisitos, en cuanto a que representaran cierta corriente ideológica y tuvieran un tiempo previo de trabajo en la vida pública del país. En caso de obtener por lo menos 1.5% de la votación nacional, se les concedería el registro definitivo.

• Mediante este procedimiento obtuvieron su registro en la elección de 1979 y acre ditaron diputados en la Cámara los partidos siguientes:

• El Partido Demócrata Mexicano, representante de una corriente de derecha ra dical vinculada al movimiento cristero de la década de 1920, la cual es conocida en México como sinarquismo. Logró apoyo de pequeños sectores depauperados del campo a los que atraía la aplicación de una ideología populista vinculada al pensa miento social de la Iglesia católica. No obstante, en la elección de 1988 perdió su re gistro por no alcanzar 1.5% de la votación nacional.

• El Partido Socialista de los Trabajadores, pst, que presentaba una plataforma de izquierda moderada generalmente identificada con las posiciones del pri.

• El Partido Comunista Mexicano, pcm, que había existido desde 1919, mucho tiempo en la clandestinidad, y que provenía de la vinculación ortodoxa al Partido Co munista de la Unión Soviética, sostenedor de la ideología marxista leninista. En noviem bre de 1981 el Partido Comunista Mexicano cambió de denominación y se transformó en Partido Socialista Unificado de México, psum, incorporando algunas agrupaciones de izquierda.

Page 228: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• En las elecciones de 1 982 obtuvo su registro el Partido Revolucionario de los Trabajadores, prt, aunque no logró acreditar diputados de representación proporcio nal. El prt representaba la ideología trotskista, pero perdió su registro como partido político nacional con motivo de las elecciones de 1988 por no lograr 1.5% de la vo tación nacional.

• En el proceso electoral de 1985 consiguió su registro el Partido Mexicano de los Trabajadores, pmt, con una ideología de izquierda, pero manifestando la preten sión de hacer una interpretación del marxismo más nacionalista y apegada a las cir cunstancias específicas de México. Su figura principal fue Heberto Castillo.

• Para el proceso electoral de 1988, el Partido Socialista de los Trabajadores cambió su denominación por la de Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacio nal, pfcrn. Esto ocurrió antes de que lanzara su candidatura Cuauhtémoc Cárdenas, quien había sido connotado militante del Partido Revolucionario Institucional, al grado de que fue gobernador del estado de Michoacán por ese partido, pero encabe zó un desprendimiento del mismo denominado Corriente democrática, en torno al cual se agruparon, para dicho proceso electoral, los partidos Popular Socialista, Auténti co de la Revolución Mexicana, el propio Frente Cardenista, ya mencionado, y el Par tido Mexicano Socialista, este último resultado de una anterior fusión entre el Partido Socialista Unificado de México y el Partido Mexicano de los Trabajadores.

• El conjunto de partidos que apoyaron a Cuauhtémoc Cárdenas, quien presentó ori ginalmente su candidatura por el parm, no se constituyó formalmente como coalición, sino que lo registraron como candidato común a la Presidencia. Pasado el proceso electoral de 1988, el propio Cárdenas anunció, a partir de la Corriente democrática, la integración de un nuevo partido denominado Partido de la Revolución Democráti ca. Así el prd surgió de la integración de la Corriente democrática desprendida del pri, con el pms, una fracción ‘que se separó del pfcrn, algunos miembros del prt y otras corrientes, entre ellas la representada por el Consejo Estudiantil Universitario (ceu), organismo que dirigió un movimiento estudiantil en 1986 en contra de un conjunto de reformas académicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. En mayo de 1989 el Partido Mexicano Socialista cambió de nombre para adoptar el de Partido de la Revolución Democrática, con lo que este último heredó el re gistro de aquél para poder participar, con el carácter de partido político nacional, en las elecciones locales.

Page 229: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La figura del registro condicionado se suprimió del Código Federal Electoral del 12 de febrero de 1987 y reapareció en el Código Federal de Instituciones y Procedimien tos Electorales del 15 de agosto de 1990 (cofipe). En la reforma de 1996 se volvió a eliminar este tipo de registro de la legislación electoral y se elevó a 2% de la vota-connacional la cantidad mínima para conservar un registro definitivo (arts. 32 y 66 del cofipe).

• Para conseguir dicho registro definitivo una organización política debe demostrar que cuenta con un número total de afiliados en el país no menor a 0.26% del padrón electoral federal y deben estar repartidos de modo que tenga un mínimo de 3000 afiliados en cada una de 20 entidades federativas por lo menos, o 300 afiliados en por lo menos 200 distritos electorales uninominales (art. 24 del cofipe).

• En la década de 1990 surgieron nuevas agrupaciones políticas que configuraron partidos cuya vida fue efímera, pues así como obtenían el registro lo perdían. El pdm reapareció por un tiempo y luego volvió a desaparecer por no alcanzar el porcenta je de la votación nacional necesario para conservar el registro. Igualmente perdieron el registro antiguas formaciones como el pps, el parm y otras de nueva creación: el Partido de la Sociedad Nacionalista (psn).o el de Alianza Social (fas); y otras no lo al canzaron al primer intento como el Partido del Centro Democrático, el Partido De mocracia Social, México Posible o Fuerza Ciudadana.

Page 230: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Después de la elección de diputados federales de 2003 quedaban seis partidos en el sistema mexicano, tres grandes: el pri, el pan y el prd; y tres pequeños: el Parti do Verde Ecologista de México (pvem); el Partido del Trabajo (pt) y Convergencia. De estos tres últimos el Verde obtuvo su registro condicionado en 1991, pero no al canzó en la elección de ese año el definitivo. En 1993 se constituyó mediante asam bleas y ha conservado su registro desde entonces. El pt se fundó a partir de diversas organizaciones del norte de la República, con registro condicionado para la elección de 1991 y no llegó al mínimo necesario de votación. En enero de 1994 consiguió el registro definitivo y lo mantuvo a partir de la elección de agosto de ese año. Conver gencia se formó para la elección de 2000 y en coalición con el prd preservó su regis tro después del proceso electoral. En las elecciones de 2003 yendo en solitario conservó el registro al rebasar la barrera de 2%.

• El sistema mexicano de partidos no había mostrado a mediados de la primera dé cada del siglo xxi una verdadera consolidación y estabilidad. Han sido frecuentes las divisiones internas y los escándalos de corrupción por financiamiento irregular.

• 5.4. Conformación y estructura de los partidos• Los partidos políticos, como toda organización, requieren una estructura jerárquica y una

organización. El partido actúa en una realidad social organizada de múltiples maneras. En tal organización existen agrupaciones de diversa índole y variados ob jetivos que se asientan de acuerdo con una determinada distribución territorial, se gún la forma como esté organizado el Estado de que se trate. Así, la organización del partido queda condicionada por todos esos factores.

• Debemos distinguir entre la conformación social del partido y su estructura direc ta. La conformación depende de la realidad social en la que se desenvuelve y se re fiere a la manera como éste gana adeptos o miembros a partir de los grupos que actúan en la sociedad. Así, un partido puede estar conformado por organizaciones preferentemente obreras, o campesinas, o profesionales, o de características religio sas, o por algunas de ellas combinadas.

Page 231: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La estructura de un partido, en cambio, está condicionada por la división territo rial que impera en el país y particularmente por aquella que se emplea para fines elec torales. De esta manera, los partidos requieren órganos directivos que asuman en primer término las tareas nacionales y, después, órganos dirigentes en cada estado o provincia y en cada circunscripción que sirva para una finalidad electoral (distrito, comuna, municipio, condado, etcétera).

• Podemos resumir diciendo que la conformación tiene una raíz de contenido so cial, en tanto que la estructura tiene una base territorial-electoral.

• 5.4.1. Partidos de clase y pluriclasistas

• A partir de su conformación podemos plantear una primera clasificación de los par tidos: partidos de clase y partidos pluriclasistas. Los partidos de clase buscan repre sentar los intereses de una sola clase social, entre la cual reclutan a sus partidarios y reclaman el poder para los pertenecientes a dicha clase con exclusión de las demás. Éste fue el modelo de los partidos comunistas, es decir, aquellos que se adhieren a la idea de la dictadura del proletariado, o sea la preeminencia, desde el ejercicio del poder, de la clase obrera, que a través de su acción gubernativa debe eliminar las di ferencias de clase. En consecuencia, los partidos de clase buscan a sus afiliados y simpatizantes entre los miembros de organizaciones que representan a la clase de que se trate, y en el caso de los partidos comunistas, principalmente en los sindica tos y otros tipos de organizaciones obreras.

Page 232: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Los partidos de masas o de membrecía, por el contrario, intentan reclutar gran can tidad de miembros, si es posible a través de la afiliación indirecta que ya explica mos. Animados por una ideología específica, buscan difundirla entre sus seguidores y por ello su actividad adquiere mayor permanencia y no se limita a la lucha electo ral. Suplen la falta de financiamiento que se derivaría de fuertes aportaciones de miembros que disponen de muchos recursos, con módicas cuotas que recaban en tre una numerosa membrecía.

• Los partidos estadounidenses constituyen un ejemplo de los denominados de cua dros, y los partidos socialistas europeos, de los de masas. Esta clasificación dual ha sido modificada por Jean Charlot, quien introduce una tercera categoría a la que denomina partidos de electores, que no son ni partidos de cuadros o de notables como él les llama, ni partidos de masas o de militantes (en los términos de Charlot). Estos partidos de electores o partidos de atracción, como prefiere llamarles Schwartzenberg, no tienen las características de militancia típicas de los partidos de masas y su estruc tura es más bien oligárquica, aunque su membrecía es mayor que la de los partidos de cuadros y su preocupación principal es atraer a un gran número de electores me diante consignas que no reflejen un fuerte compromiso ideológico y que puedan re sultar atractivas a buena parte de la población. El ejemplo que de estos partidos propone el autor citado es la Reunión Para la República (rpr), de Francia, que repre senta la tendencia gaullista mayoritaria.

Page 233: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.4.4. Estructura de los partidos • La estructura de los partidos se presenta como una pirámide en cuya cúspide se en cuentra el

órgano de dirección nacional, que puede tener diversos nombres: comisión directiva o ejecutiva, o comité, como denominación más frecuente. En los diversos ni veles jerárquicos siguen los comités correspondientes a la demarcación territorial de que se trate. En esta estructura hay comités regionales que dirigen las actividades del partido, en toda una zona del país, que puede abarcar varios estados, provincias o departamentos; después de los comités dirigentes de estas divisiones territoriales es tán los comités de poblados o municipios, y dentro de éstos se encuentran las uni dades básicas del partido, que son su mínimo grupo de militantes que responden a un conjunto de dirigentes, los cuales ocupan el primer escalón en la estructura jerárquica.

• 5.4.5. Unidades básicas de los partidos

• Estas unidades básicas de organización pueden ser de diversa índole. Duverger distin gue el comité, la sección, la célula y la milicia. El Comité es el grupo más reducido de miembros, que se asienta en una extensión territorial pequeña, la cual correspon de normalmente a la circunscripción electoral mínima y se presenta en los partidos de cuadros. Es importante no confundir esta noción de comité con la que hemos veni do mencionando y que corresponde a los órganos directivos. Lo que sucede es que en los partidos de cuadros este grupo mínimo de miembros dirige y a la vez prota goniza las actividades del partido en el territorio que le corresponde; sin embargo, puede haber en los partidos de masas comités que sean los órganos de dirección de una sección entendida como unidad territorial de integración de miembros, o como ya dijimos, pueden existir comités directivos de las actividades en un estado, una re gión o todo el país. Así, la palabra comité tiene una doble connotación en la termi nología partidista: la de órgano directivo de una circunscripción territorial, que puede ser todo el país, y la de unidad mínima de organización de los miembros.

Page 234: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Los partidos pluriclasistas, en cambio, tratan de conseguir a sus partidarios entre diversas clases sociales, los cuales se identifican por propósitos comunes y compar ten ideas similares con relación a los problemas nacionales. Éste es el caso de mu chos partidos que se orientan por un fuerte ideal nacionalista, que propugna como básica la cohesión nacional para la realización de un. Proyecto común. Estos parti dos pueden trabajar a través de varias organizaciones sociales, obreras, campesinas, profesionales, etcétera.

• 5.4.2. Partidos de conformación directa y de conformación indirecta

• Tanto los partidos de clase como los pluriclasistas tienen íntimas relaciones con di versas organizaciones sociales. Estas relaciones pueden desenvolverse de distintas formas. Cuando el partido admite en su integración a organizaciones completas, esta mos en presencia de los llamados. Esto se debe a que la relación entre el partido y sus miembros individuales se realiza de manera indirecta a través de una organización intermedia. El individuo pertenece indirecta mente al partido al cual se encuentra afiliada la agrupación, como fue el caso de la Confederación de Trabajadores de México, que a su vez se encuentra afiliada al Par tido Revolucionario Institucional. En la actualidad la Constitución prohíbe en México la afiliación indirecta.

• Cuando los partidos sólo admiten adhesiones individuales se denominan partidos de conformación directa. En ellos las organizaciones no se afilian con el carácter de tales, sino que cada individuo debe manifestar expresamente su intención de integrare al partido. De cualquier modo, aun estos partidos suelen tener ligas estrechas con organizaciones con cuyos intereses están identificados y entre las cuales buscan a sus miembros individuales.

Page 235: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Debemos señalar que en la práctica estos tipos de partido no se dan con absolu ta pureza y hay muchos de conformación mixta, que admiten las dos formas de in tegración señaladas. Podemos afirmar en términos generales que aquellos que se conforman a través de la afiliación indirecta suelen también admitir la incorporación directa; tal es el caso del Partido Laborista de la Gran Bretaña y, en su momento, el del Partido Revolucionario Institucional de México. En cambio, hay otros que so lamente se conforman por afiliación directa. El Partido Comunista de la URSS sólo aceptaba esta última.

• 5.4.3. Partidos de cuadros, partidos de masas y partidos de electores• La conformación de los partidos está también determinada por la actitud de la di rección de ellos

en cuanto al número y las características de su membrecía. Así, en la doctrina se habla de partidos de cuadros y partidos de masas, que es la terminolo gía empleada por Duverger, o de partidos de armadura y partidos de membrecía, que son las expresiones usadas por Deutsch para referirse a los mismos.

• Los partidos de cuadros o de armadura aparecen históricamente primero y se sus tentan en las características de sus miembros, procurando que sean personas cono cidas por su labor en un campo específico y, de preferencia, con un nivel de ingresos medio o superior. Estos partidos no buscan afiliar a una gran cantidad de personas, sino que tratan de atraer votos a partir de las personalidades que los conforman, de entre las cuales surgen sus candidatos. Su actividad se reduce propiamente a los pe riodos electorales.

Page 236: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Los partidos de masas o de membrecía, por el contrario, intentan reclutar gran can tidad de miembros, si es posible a través de la afiliación indirecta que ya explica mos. Animados por una ideología específica, buscan difundirla entre sus seguidores y por ello su actividad adquiere mayor permanencia y no se limita a la lucha electo ral. Suplen la falta de financiamiento que se derivaría de fuertes aportaciones de miembros que disponen de muchos recursos, con módicas cuotas que recaban en tre una numerosa membrecía.

• Los partidos estadounidenses constituyen un ejemplo de los denominados de cua dros, y los partidos socialistas europeos, de los de masas. Esta clasificación dual ha sido modificada por Jean Charlot, quien introduce una tercera categoría a la que denomina partidos de electores, que no son ni partidos de cuadros o de notables como él les llama, ni partidos de masas o de militantes (en los términos de Charlot). Estos partidos de electores o partidos de atracción, como prefiere llamarles Schwartzenberg, no tienen las características de militancia típicas de los partidos de masas y su estruc tura es más bien oligárquica, aunque su membrecía es mayor que la de los partidos de cuadros y su preocupación principal es atraer a un gran número de electores me diante consignas que no reflejen un fuerte compromiso ideológico y que puedan re sultar atractivas a buena parte de la población. El ejemplo que de estos partidos propone el autor citado es la Reunión Para la República (rpr), de Francia, que repre senta la tendencia gaullista mayoritaria.

Page 237: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.4.4. Estructura de los partidos • La estructura de los partidos se presenta como una pirámide en cuya cúspide se en cuentra el

órgano de dirección nacional, que puede tener diversos nombres: comisión directiva o ejecutiva, o comité, como denominación más frecuente. En los diversos ni veles jerárquicos siguen los comités correspondientes a la demarcación territorial de que se trate. En esta estructura hay comités regionales que dirigen las actividades del partido, en toda una zona del país, que puede abarcar varios estados, provincias o departamentos; después de los comités dirigentes de estas divisiones territoriales es tán los comités de poblados o municipios, y dentro de éstos se encuentran las uni dades básicas del partido, que son su mínimo grupo de militantes que responden a un conjunto de dirigentes, los cuales ocupan el primer escalón en la estructura jerárquica.

• 5.4.5. Unidades básicas de los partidos• Estas unidades básicas de organización pueden ser de diversa índole. Duverger distin gue el

comité, la sección, la célula y la milicia. El Comité es el grupo más reducido de miembros, que se asienta en una extensión territorial pequeña, la cual correspon de normalmente a la circunscripción electoral mínima y se presenta en los partidos de cuadros. Es importante no confundir esta noción de comité con la que hemos veni do mencionando y que corresponde a los órganos directivos. Lo que sucede es que en los partidos de cuadros este grupo mínimo de miembros dirige y a la vez prota goniza las actividades del partido en el territorio que le corresponde; sin embargo, puede haber en los partidos de masas comités que sean los órganos de dirección de una sección entendida como unidad territorial de integración de miembros, o como ya dijimos, pueden existir comités directivos de las actividades en un estado, una re gión o todo el país. Así, la palabra comité tiene una doble connotación en la termi nología partidista: la de órgano directivo de una circunscripción territorial, que puede ser todo el país, y la de unidad mínima de organización de los miembros.

Page 238: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La sección suele ser la unidad básica de integración de los partidos de masas. Se asienta también en un territorio específico que generalmente es más reducido que el del comité y no se presenta como un grupo cerrado de notables, ya que la posibi lidad de incorporación es más abierta y, por tanto, su número de miembros es ma yor que el del comité, entendido también como unidad básica. Desde el punto de vista de dirección, la sección tiene normalmente un comité (entendido como órga no de dirección) que organiza las actividades de sus miembros.

• La célula es una unidad básica caracterizada por no tener un asentamiento te rritorial, sino que se organiza normalmente en un centro de trabajo y su número de miembros es muy pequeño, por lo general no mayor de 50. La célula permite una comunicación más frecuente entre sus integrantes y una mayor capacidad de con trol por parte de los órganos directivos; por otro lado, se presta más fácilmente pa ra la acción clandestina. Esta forma básica de organización era característica de los partidos comunistas.

• La milicia aparece como unidad básica de los partidos fascistas, aunque no es la única. Se caracteriza por su similitud con la organización militar; sus miembros reci ben entrenamiento periódico y obedecen a una disciplina y a una jerarquía equiparable a las del ejército, incluyendo, en muchos casos, los uniformes y distintivos. Se encargan de actividades ilegales y violentas que tienden a lograr los objetivos de sus partidos mediante la intimidación y el terrorismo.

Page 239: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.5. Fines y actividades de los partidos

• La finalidad esencial que define a la figura del partido político es la de alcanzar el ejercicio del poder público mediante su acceso al gobierno. Sin embargo, todos los partidos políticos no pueden ejercer el poder simultáneamente y, en muchos casos, no existe la posibilidad inmediata de acceder a él. No obstante, los partidos políticos ejercen cierta influencia sobre el gobierno con el objeto de que se tomen medidas que beneficien a los intereses que representan.

• 5.5.1. Partidos de acción y partidos de expresión

• Partiendo del supuesto de que los partidos constituyen aglutinamientos estables de intereses, Karl Deutsch distingue dos categorías: partidos de acción y partidos de expresión. Los primeros son partidos fuertes que ejercen efectivamente el poder y pueden ejecutar acciones concretas. Sin embargo, en razón de su propia dimensión en la que se conjuntan intereses variados tienen que sacrificar parte de sus de mandas mediante transacciones que les permitan satisfacer otra parte de ellas.

• Los partidos de expresión, por otro lado, parecen conformarse con plantear sus exigencias y si bien no ejercen el poder directamente, pueden, mediante coaliciones con otros partidos mayores, lograr ciertos beneficios para los intereses que represen tan. A veces, esas coaliciones suelen darse con grupos insatisfechos de lo que pueden ofrecerles los partidos más grandes y se manifiestan a través de estos partidos de ex presión. Con tales coaliciones se obtienen, por lo menos, recompensas psicológicas y, en alguna medida, no tienen que transigir en cuanto a cuestiones de principio que consideran intocables.

Page 240: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.5.2. Partidos orientados por el poder y partidos orientados por las políticas

• El propio Deutsch, al analizar los fines de los partidos, los clasifica en partidos orientados por el poder y partidos orientados por las políticas. Los primeros tienden a la obtención y el mantenimiento del poder —siempre según el autor citado—, inde pendientemente de las medidas que tengan que tomar y aunque ello signifique variar los grados de satisfacción para los diversos grupos que los apoyan, llegando incluso a sacrificar algunos de esos grupos a fin de ganar el favor de otros. Los partidos orientados por las políticas, por su parte, buscarán por el contrario la adopción de las medidas que proponen, aunque no'sean ellos quienes las realicen directamente. Al respecto dice Deutsch: "Mientras que una persona orientada por las políticas pre fiera tener razón, a ser Presidente, un partido orientado por el poder cambiará mu chas de sus políticas y aun de sus principios —discretamente—, si ello es necesario para ser elegido o permanecer en el puesto.“

• 5.5.3. Los partidos según la lógica de su proyecto

• Daniel-Louis Seiler propone una clasificación de los partidos con fundamento en un criterio que denomina la lógica del proyecto. Por proyecto de un partido entiende "el mínimo común denominador que se puede extraer entre las diversas y múltiples expresiones ideológicas, doctrinales y programáticas producidas por un partido dado a lo largo de toda su historia". Para este autor los partidos sufren mutaciones du rante su vida. Ilustra el caso con el desarrollo del Partido Social Demócrata de Ale mania (spd) fundado en 1875. Durante su existencia inspirada originalmente en el marxismo presentó diversas variantes ideológicas y doctrinarias, pero ha manteni do su posición en favor de la emancipación social de las clases trabajadoras.

Page 241: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Para Seiler siempre es posible identificar un hilo conductor que revela el proyec to partidista. Basado en esta idea establece los siguientes tipos de partido axiocrá-ticos: inidentificados; de clases; societal-territoriales y de transición.

• Los partidos axiocráticos justifican su acceso al poder de acuerdo a la defensa de determinados valores morales y a su vez presentan dos vertientes: la eclesiástica y la estatal. En la primera coloca a los partidos pertenecientes a la democracia cristiana y a los neo clericales, estos últimos con presencia en Escandinavia. En la vertiente estatal encontramos a los partidos laicos o seculares que muchas veces toman la de nominación de republicanos y a los pertenecientes a una corriente que denomina neo secularista aparecidos en algunos países europeos en la década de 1970 del siglo pasado. Como lo indican las denominaciones, los partidos vinculados a corrientes eclesiásticas apoyan la visión religiosa de Occidente en las diferentes versiones de la doctrina cristiana; los estatales buscan la preponderancia del Estado y la separa ción entre la política y los asuntos religiosos. En razón de las relaciones entre el centro y la periferia de los países, los partidos inidentificados presentan también dos versiones, la de los centralistas que privilegian la fuerza del centro y los autonomistas que pugnan por la autonomía de determinadas regiones. Un ejemplo de los primeros es el kpn de Polonia (Confederación por una Polonia Independiente) y de los segundos el Partido Nacionalista Vasco de España.

Page 242: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• De acuerdo al proyecto económico propone dos criterios distintivos, uno funda do en la división entre los propietarios y los trabajadores y otro en el enfrentamiento entre mercado y naturaleza.

• La primera pareja de términos define a los partidos de clases que se dividen en par tidos patrimoniales y partidos de defensa del trabajador. Los primeros defienden in tereses de los propietarios y se consideran partidos de derecha y los segundos se pronuncian por el interés de los trabajadores y se ubican entre los partidos de iz quierda.

• Por lo que toca a la oposición entre el mercado y la naturaleza, los partidos socie tal-territoriales comprenden a los partidos de defensa urbana, los populistas, los in dustrialistas, los agrarios y los ecologistas. A estos últimos pertenecen los partidos verdes de los países europeos.

• Finalmente, los partidos de transición se encuentran en los Estados europeos que pertenecieron al antiguo bloque socialista. Los que ponen el énfasis en los aspectos políticos se dividen en partidos postcomunistas que afirman el papel del Estado y partidos demócratas orientados a la participación de la sociedad civil. Por lo que respecta a la transición económica de esos países distingue entre partidos económi cos que se orientan a la plena adopción de fórmulas capitalistas a diferencia de los partidos sociales que buscan atender la satisfacción de las necesidades básicas me diante fórmulas de seguridad social.

Page 243: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.5.4. Documentos básicos de los partidos• Las finalidades de los partidos y las actividades que tratan de llevar al cabo se ex presan en

documentos con carácter de manifiestos o. declaraciones, que tienden a proponer al electorado las acciones que el gobierno debe ejecutar. Estos documen tos adquieren un carácter esencial para la constitución de los partidos cuando la ley exige la presentación de los mismos a fin de otorgarles el estatus legal de partidos; tal es el caso de la legislación mexicana, que señala expresamente que toda organi zación que pretenda el registro como partido político nacional deberá presentar: 1. su declaración de principios; 2. su programa de acción, y 3. sus estatutos.

• Conforme a la legislación mexicana, la declaración de principios debe indicar las ideas básicas que rigen la vida del partido y las metas que se propone alcanzar. De acuerdo con el art. 25 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (cofipe):

• La declaración de principios invariablemente contendrá, por lo menos:• La obligación de observar la Constitución y de respetar las leyes e instituciones que de ella

emanen;• Los principios ideológicos de carácter político, económico y social que postule;• La obligación de no aceptar pacto o acuerdo que los sujete o subordine a cualquier organización

internacional o los haga depender de entidades o partidos políticos extranjeros así como no solicitar o, en su caso, rechazar toda clase de apoyo eco nómico, político o propagandístico proveniente de extranjeros o de ministros de los

• * Cultos de cualquier religión o secta, así como de las asociaciones y organizaciones religiosas e iglesias y de cualquiera de las personas a las que este Código prohíbe fi nanciar a los partidos políticos; y

• La obligación de conducir sus actividades por medios pacíficos y por la vía demo crática.

Page 244: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• El programa de acción tiene por objeto indicar a los electores cómo piensa el par tido alcanzar los objetivos que se propone. Al respecto, el art. 26 del propio ordena miento señala:

• El programa de acción determinará las medidas para:

• Realizar los postulados y alcanzar los objetivos enunciados en su declaración de principios;

• Proponer políticas a fin de resolver los problemas nacionales; Formar ideológica y políticamente a sus afiliados infundiendo en ellos el respeto al adversario y a sus derechos en la lucha política, y

• Preparar la participación activa de sus militantes en los procesos electorales.

• Los estatutos son la ley interna del partido; regulan su actividad interior, su estruc tura y los procedimientos para la elección de sus dirigentes y la selección de los can didatos que presenta a la ciudadanía. El Código mencionado, en su art. 27, se refiere a este documento básico especificando que deben establecerse en él:

• La denominación del propio partido y el emblema y color o colores, exentos de alusiones religiosas o raciales, que los caractericen y diferencien de otros partidos políticos;

• Los procedimientos de afiliación, así como los derechos y obligaciones de sus miem bros;• Los procedimientos internos para la renovación de sus dirigentes y la integración de sus órganos,

así como sus respectivas funciones, facultades y obligaciones. Entre sus órganos deberá contar, cuando menos, con los siguientes:

• Una asamblea nacional;

Page 245: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Un comité nacional u organismo equivalente, que tenga la representación del par tido en todo el país;

• Un comité u organismo equivalente en cada una, cuando menos, de la mitad de las entidades federativas o en la mitad de los distritos electorales uninominales en que se divide el país, pudiendo también integrar comités regionales que compren dan varias entidades federativas;

• Las normas para la postulación de sus candidatos;• La obligación de presentar una plataforma electoral mínima, para cada elección en que participen,

congruente con su declaración de principios y programas de acción, mis ma que sus candidatos sostendrán en la campaña electoral respectiva, y

• VI. Las sanciones aplicables a los miembros que infrinjan sus disposiciones internas.• 5.5.5. Ley de hierro de la oligarquía

• La actividad interna del partido, particularmente la que se refiere a la elección y fun ciones de los dirigentes, ha sido objeto de múltiples estudios, especialmente por el hecho de que los partidos modernos son, por así decirlo, agencias políticas de par ticipación de los ciudadanos en general. Por tanto, el aseguramiento de la democra cia no debe limitarse al proceso externo de la elección a partir de los candidatos que presentan los partidos sino que, sobre todo, debe tratar de garantizar que en el seno de ellos también se dé un proceso democrático de participación que permita la ro tación de sus dirigentes, el control de los mismos por las bases y la intervención de éstas en la elección de los órganos de dirección y en la selección de candidatos.

• Ya Robert vlichels, en 1915, planteaba este problema en su célebre obra Los par tidos políticos y llegaba a la conclusión de que indefectiblemente en el seno de los partidos, como en toda organización estable, se produce una tendencia a la oligar quía, de modo tal que un pequeño grupo dirigente acaba tratando de imponer sus intereses —surgidos de su propia posición en la organización— al resto de los miem bros. Se produce entonces una inevitable diferenciación clasista entre los dirigentes y los dirigidos dentro del organismo partidista. Esta conclusión sociológica es cono cida como la ley de hierro de la oligarquía y Michels la explicaba en estos términos:

Page 246: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• En un partido no es fácil que los intereses de las masas que se han combinado para constituir lo coincidan con los intereses de la burocracia que lo representa. Los intereses del or ganismo de empleados son siempre conservadores, y en una situación política dada estos intereses pueden dictar una política defensiva y aun reaccionaria, cuando los intereses de la clase trabajadora reclaman una política audaz y agresiva; en otros casos, aunque raros, los papeles pueden estar cambiados. Por una ley social universalmente aplicable, todo órgano de la colectividad, nacido por la necesidad de la división del trabajo, crea para sí mismo, tan pronto se consolida, intereses que le son peculiares. La existencia de estos intereses especiales supone un conflicto forzoso con los intereses de la colectividad. Pero no sólo eso; los estratos sociales que desempeñan funciones peculiares tienden a aislarse, a pro ducir órganos aptos para la defensa de sus propios intereses.

• A la larga tienden a transformares en clases diferenciadas. Dowse y Hughes afirman que esta ley no es tan férrea como Michels pretende, y mencionan el caso de revueltas habidas en el seno de los partidos conservadores y la boristas en Gran Bretaña, que dieron por resultado el derrocamiento de sus dirigen tes; de ahí concluyen que aunque se presente la tendencia oligárquica, los dirigentes no pueden alejarse tanto de la base que lleguen a un auténtico rompimiento con los intereses de ésta.

Page 247: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.5.6 Democracia interna• El aseguramiento del funcionamiento democrático de los partidos políticos es un pro blema

complejo. Evidentemente, en un ambiente de competencia democrática por el poder del Estado es de suponerse que al interior de los partidos debería existir un proceso equivalente; pero para garantizar que así acontezca, los procedimientos in ternos partidistas deberían ser revisables por el poder público, ya sea por los organis mos electorales o por el Poder Judicial o por ambos. En ese caso podría producirse una injerencia del gobierno sobre partidos opositores, generando problemas en su interior que den lugar a decisiones externas que los debiliten o fracturen.

• Una primera reacción frente a esta posibilidad es la defensa de la autonomía, de manera que el Estado detenga su acción a la puerta de los partidos como ocurre, por ejemplo, con las iglesias en México, cuya autonomía interna deriva de la propia Cons titución. En esta visión se confía en los mecanismos de autorregulación, que pueden ser internos y externos. Con base en los primeros los propios militantes deben tener capacidad de resolver sus diferencias y adoptar las medidas para ponerse de acuerdo; en caso extremo, los inconformes siempre tendrán la posibilidad de abandonar el partido e incluso constituir otro si lo desean. En cuanto a la autorregulación exter na, se presume que si un partido no sabe conducirse con democracia interna y sen tido de justicia, muy probablemente perderá la confianza del electorado.

• De acuerdo con otras opiniones, los partidos deben tener claras obligaciones le gales en cuanto al respeto de la democracia en su interior y su cumplimiento debe controlarse por instancias estatales.

• AI respecto, Jaime Cárdenas Gracia plantea los siguientes "aspectos que se deben tener en cuenta en la democratización interna de los partidos políticos".

Page 248: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Los derechos fundamentales de los militantes. Éstos suponen el ejercicio de los de rechos básicos que reconoce la Constitución. Además, debe garantizarse a todos los miembros su participación directa o a través de representantes en los órganos de di rección; la opción de votar y ser votado; la renovación periódica de los cargos; la res ponsabilidad en el ejercicio de los mismos; la colegialidad en los órganos de decisión; la aplicación del principio de mayoría; la libertad de expresión; el derecho a afiliarse y a abandonar el partido; el derecho a la información, al libre debate y a la formación de corrientes de opinión; el de ser oído por los órganos de justicia interna; el derecho a la seguridad jurídica; la existencia de una cláusula de conciencia para sus legis ladores en caso de que deseen votar de acuerdo con su criterio, apartándose de lo resuelto por su partido; la transparencia en la financiación y los donativos y la apli cación de procedimientos como la iniciativa popular y el referéndum a su interior.

• La organización y los procedimientos democráticos. Este autor en realidad inclu ye en la lista de derechos de los miembros, que reproduje en el inciso anterior, for mas de organización y métodos democráticos que no son estrictamente "derechos" pero que pueden ser exigidos por los integrantes de un partido. Tal es el caso de la co legiación de los órganos, el principio mayoritario, la formación de corrientes, la trans parencia financiera o fórmulas como el referéndum, por ejemplo.

Page 249: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Una cuestión de procedimiento particularmente delicada es la relativa a la afilia ción, pues resulta muy difícil obligar a cualquier organización a que acepte a una persona en su seno, sobre todo en una actividad donde parece necesario precaverte frente a una infiltración interesada por parte de los adversarios.

• Otro asunto espinoso es el de los procedimientos de selección de candidatos. Cier tamente éstos deben preverse en los estatutos, pero ¿hasta dónde es aconsejable la impugnación ante los tribunales estatales para que decidan sobre la viabilidad de una candidatura?; ¿no debe ser ésta una determinación reservada solamente al juicio de los votantes?

• Las subunidades internas. Al interior de los partidos se producen también agru pamientos por distintas razones. Sartori los denomina genéricamente fracciones, las cuales pueden clasificarse en facciones o grupos específicos de poder, y tendencias o conjuntos establecidos de actitudes. A estas últimas se les suele denominar tam bién corrientes o alas.

• Como en todo grupo la existencia de subgrupos resulta natural, el problema es hasta dónde debe institucionalizarse y garantizarse la actuación de estas fracciones sin que se pierda la unidad de acción del partido.

• Cárdenas Gracia se pronuncia totalmente a favor de su existencia, si bien cita a Lucas Verdú en cuanto a algunos inconvenientes como la desorientación de los elec tores o la aparición de crisis partidistas por fragmentación, con el consecuente de terioro de la imagen y la credibilidad de los partidos.

Page 250: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• En la práctica, puesto que el fenómeno se presenta en la realidad, los partidos tien den a regularlo, sobre todo si son numerosos y prefieren evitar escisiones. Así, tene mos la regulación adoptada por el Partido Socialista Francés en 1978, que sentó las bases para el reconocimiento y la actuación de las corrientes a su interior, garantizándolas espacios en delegaciones y comisiones, pero prohibiéndoles el acceso a fuentes propias de financiamiento, lo cual sí se permite en Italia.

• En esta materia, cada sistema político reacciona según sus propias necesidades y experiencias históricas. En México la legislación aplicable a los partidos les dicta normas básicas de funcionamiento democrático y autoriza su control por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La sociedad y los legisladores de los propios partidos tienen la responsabilidad de cuidar que este esquema no lle gue a distorsionar la función de las organizaciones políticas haciéndolas objeto de un control interesado por parte de las autoridades electorales o de un Poder Judicial po litizado.

• 5.5.7. Selección de candidatos• Una de las actividades más importantes de los partidos es la presentación de candi datos. Los

mismos autores que venimos mencionando afirman que la postulación de candidatos es la característica definitoria de todo partido político. Los procedi mientos son diversos y generalmente asumen dos fases: una primera, que consiste en un juego interno de intereses y fuerzas que tratan de lograr la postulación para miembros que habrán de representarlos o defenderlos; en ella los dirigentes sopesan las cualidades de los aspirantes, su posible arrastre electoral, su imagen ante los elec tores y la mejor o peor forma en que pueden desempeñar la función representativa. Después de negociar se produce con los grupos internos una lista definitiva que, por cierto, siempre deja muchas aspiraciones insatisfechas. Luego viene una segunda eta pa formal en la que, mediante la realización de convenciones, con procedimientos minuciosamente regulados por los estatutos, se convalidan las decisiones previamen te negociadas en el interior del partido.

Page 251: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Es importante distinguir el término convención del de asamblea. La asamblea es normalmente una reunión partidista integrada por delegados, seleccionados según las normas estatutarias, que tiene por objeto resol ver sobre ciertas cuestiones de la vida interna de los partidos, como aprobación de cambios estatutarios, adopción o modificación de los documentos básicos o decisión sobre si se realiza o no una alianza con otra organización; en tanto que la conven ción es una reunión partidista en la que los delegados asistentes deben decidir acer ca de la selección de candidatos a puestos de elección popular.

• Algunos partidos dejan que a la convención lleguen dos o tres precandidatos, pro ducto de las negociaciones previas, a fin de que los delegados digan la última pala bra; pero muchas veces, la determinación previa de los delegados permite prever cuál será la decisión de la convención. Esto sucede con frecuencia en el sistema es tadounidense, en el que la práctica de las elecciones primarias permite adelantar el resultado de las convenciones, especialmente en la selección de la candidatura presi dencial.

• Las llamadas elecciones primarias en Estados Unidos de América constituyen un sistema de selección de candidatos por parte de los partidos políticos basado en la par ticipación de los ciudadanos, mediante voto directo. El procedimiento consiste en poner a la consideración de los votantes a los precandidatos y el que obtiene la ma yoría alcanza la nominación por el partido.

• Se trata de elecciones que asumen un carácter público, reguladas y vigiladas por las propias instituciones estatales, pero que sólo tienen efectos para el interior del partido que realiza la selección de sus candidatos.

Page 252: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Las elecciones primarias para la selección de candidatos al Congreso pueden ser cerradas o abiertas. Se denomina primarias cerradas a aquellas en las que sólo pue den participar los miembros del partido que las efectúan, los cuales deben estar pre viamente registrados. En las abiertas se permite intervenir a cualquier ciudadano, sin necesidad de declarar a qué partido pertenece. Estas últimas, en la práctica equivale a la primera vuelta empleada en los sistemas de elección mayoritaria a dos vueltas, pues en ellas quedan eliminados los precandidatos que no alcancen un número su ficiente de simpatizantes.

• El sistema se utiliza también para seleccionar a los candidatos a la presidencia por los partidos Demócrata y Republicano. Los precandidatos propuestos se presen tan a las primarias en los diferentes estados de la Unión Americana, las cuales son reguladas por disposiciones electorales específicas de cada uno de ellos. En térmi nos generales, la victoria de un precandidato en la primaria estatal le asegura los vo tos de los delegados de ese estado, que asisten a la convención partidista en la que finalmente se elige al candidato que habrá de presentar el partido en la elección pre sidencial. Formas de unión de los partidos

• Entre las actividades de los partidos presentan particular importancia los pactos y alianzas. Éstos permiten agrupar fuerzas con tendencias semejantes para asegurar triunfos electorales. Se dan con mayor vigor en los sistemas multipartidistas y en oca siones han generado críticas severas, pues afirman algunos autores que la decisión política se traslada en esos casos del electorado a la dirección de los partidos, que deciden dichas alianzas sin contar con la opinión de los electores.

• En el derecho mexicano las formas de unión de los partidos están reguladas por la ley de manera precisa. En ella se distingue entre frente, coalición y fusión.

• El frente es una unión de varios partidos con propósitos de lucha política no elec toral, es decir, para propugnar la adopción de ciertas medidas, hacer declaraciones políticas relativas a

acontecimientos nacionales o internacionales, realizar manifes taciones, etc. (arts. 56 y 57).

Page 253: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La coalición es una alianza entre partidos cuya finalidad es estrictamente electoral, esto es, la de presentar conjuntamente candidatos a las elecciones (arts. 58 y ss.). De be aclararse que este concepto de coalición es el que adopta la ley mexicana que, por su sistema presidencialista, no conoce la figura de la coalición gubernamental, típi ca de los sistemas parlamentarios multipartidistas.

• Este otro concepto de coalición consiste en la unificación de dos ó más partidos después de la elección, a fin de conjuntar una mayoría en el Parlamento que pueda decidir la elección del gobierno.

• Existen en México las agrupaciones políticas que pueden, mediante convenios de incorporación con los partidos, participar en procesos electorales federales.

• La fusión consiste en la unión de dos partidos para dar lugar a un nuevo partido político. También puede consistir en la absorción —por así decirlo— de un partido por otro, en tal caso, el primero se considera disuelto, mientras el segundo conser va su personalidad jurídica y su registro.

•  • 5.5.9. Financiamiento de los partidos • La actividad de los partidos plantea el problema de su financiamiento. La fórmula inicial consistía

en que estas organizaciones se sostuvieran con fondos aportados por sus propios miembros por medio de cuotas. Sin embargo, en ocasiones puede ser hecha una fuerte aportación con el propósito de vincular al partido a determina dos intereses particulares, que no siempre coinciden con los del electorado en gene ral. Para contrarrestar esto, las legislaciones han tomado diversas medidas, unas de carácter limitativo y otras tendientes a emplear fondos públicos para financiar las tareas de los partidos. Entre las primeras, adoptadas por ejemplo en Estados Unidos de América, están las que obligan a los partidos a dar cuenta públicamente del ori gen de sus recursos y prohiben a los particulares, sean personas físicas o colectivas, hacer aportaciones más allá de ciertos límites fijados por la ley. Las segundas par ten del supuesto de que la acción de los partidos es de interés para toda la" sociedad y que, por tanto, ésta debe procurar garantizar su independencia destinando fondos del erario para el sostenimiento de los mismos.

Page 254: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La coalición es una alianza entre partidos cuya finalidad es estrictamente electoral, esto es, la de presentar conjuntamente candidatos a las elecciones (arts. 58 y ss.). De be aclararse que este concepto de coalición es el que adopta la ley mexicana que, por su sistema presidencialista, no conoce la figura de la coalición gubernamental, típi ca de los sistemas parlamentarios multipartidistas.

• Este otro concepto de coalición consiste en la unificación de dos ó más partidos después de la elección, a fin de conjuntar una mayoría en el Parlamento que pueda decidir la elección del gobierno.

• Existen en México las agrupaciones políticas que pueden, mediante convenios de incorporación con los partidos, participar en procesos electorales federales.

• La fusión consiste en la unión de dos partidos para dar lugar a un nuevo partido político. También puede consistir en la absorción —por así decirlo— de un partido por otro, en tal caso, el primero se considera disuelto, mientras el segundo conser va su personalidad jurídica y su registro.

•  • 5.5.9. Financiamiento de los partidos • La actividad de los partidos plantea el problema de su financiamiento. La fórmula inicial consistía

en que estas organizaciones se sostuvieran con fondos aportados por sus propios miembros por medio de cuotas. Sin embargo, en ocasiones puede ser hecha una fuerte aportación con el propósito de vincular al partido a determina dos intereses particulares, que no siempre coinciden con los del electorado en gene ral. Para contrarrestar esto, las legislaciones han tomado diversas medidas, unas de carácter limitativo y otras tendientes a emplear fondos públicos para financiar las tareas de los partidos. Entre las primeras, adoptadas por ejemplo en Estados Unidos de América, están las que obligan a los partidos a dar cuenta públicamente del ori gen de sus recursos y prohiben a los particulares, sean personas físicas o colectivas, hacer aportaciones más allá de ciertos límites

Page 255: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• fijados por la ley. Las segundas par ten del supuesto de que la acción de los partidos es de interés para toda la" sociedad y que, por tanto, ésta debe procurar garantizar su independencia destinando fondos del erario para el sostenimiento de los mismos.

• En cambio, cuando se busca combatir la posible dependencia de los partidos res pecto de fuertes intereses económicos privados, se introducen topes a los montos que pueden ser aportados, se prohiben entregas de recursos por parte de personas físicas o morales que realizan contratos con el Estado, o de plano se impiden las aportaciones de empresas mercantiles o la recepción de fondos provenientes del ex tranjero, como ocurre en México.

• En algunos países como Estados Unidos de América se establecen normas no so lamente respecto de las aportaciones privadas a los partidos, sino también a los can didatos.

• En Estados Unidos, después del escándalo de Watergate se creó en 1974 la Comi sión Federal Electoral y por ley se limitó el monto de las aportaciones que un indivi duo o un Comité de Acción Política puede hacer a los candidatos a mil y cinco mil dólares por elección, respectivamente.

• En diciembre de 2003 la Suprema Corte estadounidense sostuvo la constitucio-nalidad de nuevas restricciones impuestas por el Congreso a las aportaciones de par ticulares a los partidos. El máximo tribunal de ese país afirmó que "las ilimitadas y abundantes donaciones conocidas como 'dinero suave' de personas ricas, corpora ciones o sindicatos han llegado a dominar las elecciones para el Congreso y la Casa Blanca y hay evidencias de que el dinero compra acceso para los ricos o bien relacio nados". Se suele denominar dinero suave (soft money) a los donativos efectuados a los partidos para actividades que no quedaron comprendidas en las restricciones an tes existentes que impedían a las corporaciones y los sindicatos hacer entregas des tinadas a las campañas electorales. Los grandes vacíos legales al respecto permitían hacer llegar dinero a los partidos sin violar la ley.

Page 256: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Los mecanismos para restringir los recursos que los particulares destinan a los partidos en general no han resultado suficientes y es común que se susciten escán dalos por financiamientos recibidos ¡legalmente por los partidos. Así ha ocurrido, por citar algunos casos, en España; en Alemania, donde se acusó al prestigiado ex canciller Helmut Kohl de haber recurrido a esta práctica, y en México, después de la elección de 2000 se sancionó al pri y al pan por irregularidades en la recepción de recursos. En 2004 se hicieron públicos casos de recepción ilegal de fondos por par te del prd y el pvem.

• El financiamiento público es el que otorga el Estado a los partidos políticos o a los candidatos.• A través del financiamiento público se pretende alcanzar tres objetivos fundamentales: pri mero,

nivelar, al menos en forma relativa, las desigualdades económicas entre las distintas opciones políticas; segundo, obtener para los partidos una mayor independencia en su ac tuación legislativa y de gobierno, y tercero, sentar las bases para que éstos ejerzan con más eficacia las funciones que les son reconocidas, ya por la ley, ya por la Constitución.

• Las primeras reglas en materia de financiamiento partidista surgieron en el Reino Unido a fines del siglo xix para limitar gastos de campañas electorales. En cuanto al financiamiento público, Alemania estableció los primeros procedimientos en 1955, Suecia lo adoptó en 1966, Finlandia en 1969, Noruega en 1970, Italia en 1974, Esta dos Unidos en Í974, Austria en 1975, Portugal en 1976, México en 1977, Canadá en 1977, Grecia en 1984, España en 1985, Francia en 1988 y Bélgica indirectamente en 1989, y la tendencia continúa ampliándose hasta nuestros días.

•  • El sistema que se aplica en México lo regula la propia Constitución en el art. 41. En él se

distingue entre el financiamiento para actividades ordinarias y el destinado a las campañas.

Page 257: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• El Consejo General del Instituto Federal Electora debe determinar anualmente la cantidad asignable al conjunto de partidos tomando en cuenta la estimación del costo mínimo de una campaña, el número de diputados y senadores por elegir, el núme ro de partidos políticos con representación en las Cámaras del Congreso y la duración de las campañas electorales. De la cantidad que resulte, 30% se distribuirá entre ios partidos políticos de forma igualitaria y el 70% restante se repartirá de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos en la elección de diputados inmediata anterior.

•  • Veamos un ejemplo esquemático. Supongamos que existen seis partidos que en la elección

anterior consiguieron los porcentajes siguientes.

Page 258: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?
Page 259: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?
Page 260: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Si ésta fuera la cantidad que le correspondiera a cada partido anualmente para sus actividades ordinarias, la Constitución dispone que para los gastos de campaña en los años en que haya procesos electorales se les otorgue una cantidad adicional igual. Así, en el año de elecciones recibirían:

•  •  • Uno de los problemas de este método es su excesivo costo para la sociedad mexi cana que,

afectada por largos periodos de falta de crecimiento económico, considera que deben modificarse los criterios para asignar recursos públicos a los partidos. Éste constituía uno de los temas pendientes de resolver para la elección presidencial de 2006.

• 5.5.10. Relación ciudadano-partido• Las tareas partidistas requieren la participación efectiva de los ciudadanos, que se vinculan con

el partido de diversas maneras. Podríamos establecer una gradación de dicha vinculación que va desde el votante hasta el dirigente. El votante es aquel que vota por un determinado partido en el momento de la elección; su motivación pue de ser múltiple, incluso el azar en el momento de sufragar, pero ello en última ins tancia no preocupa al partido si el voto ha sido emitido a su favor. Sigue después el simpatizante, que no sólo vota de manera consciente y decidida por el partido de que se trate, sino que lo defiende y razona el motivo de su simpatía aunque no per tenezca formalmente a él. Continúa en la escala el adherente, que forma parte del partido por afiliación indirecta al ser integrante de una agrupación que pertenece al partido; su entusiasmo puede ser mayor o menor, e incluso se puede dar el caso de que vote en contra, pero formalmente está dentro del partido. El procedimiento de afiliación indirecta fue constitucionalmente prohibido en México por estimar que fa vorecía la larga hegemonía del pri.

Page 261: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Los arts. 35, frac, ni y 41 frac, i contienen esta pro hibición. Sigue el miembro, que es quien se ha afiliado directamente, manifiesta su interés participativo, asiste a reuniones y desarrolla tareas que le son encomendadas. En el siguiente escalón encontramos al activista, cuya participación es intensa: pro mueve la afiliación de miembros, hace propaganda, opina en las reuniones y propone acciones, etc. En un lugar formalmente superior, aunque no necesariamente más ac tivo, está el funcionario, el cual realiza tareas burocráticas concretas en el partido y, en muchos casos, recibe una compensación por ellas, aunque no tenga el carácter de sueldo para no establecer una relación laboral; se dedica de tiempo completo a su tarea en la organización, pero no forma parte de los órganos directivos. Finalmente está el dirigente, quien realiza funciones decisorias; forma parte de los comités u ór ganos de gobierno del partido; integra comisiones de solución de asuntos o juzgado ras de la acción de los miembros y otros dirigentes y busca como proyección natural la postulación a los cargos de elección.

• 5.5.11. Acción internacional de los partidos• Por último, la actividad de los partidos se manifiesta en algunas ocasiones en el ám bito

internacional, mediante la formación de agrupaciones partidistas que pertene cen a varios Estados. Si bien estas agrupaciones no adquieren el carácter de partidos supranacionales de manera formal, a fin de evitar las prohibiciones que establecen las legislaciones particulares de cada país, en cuanto a la dependencia de sus parti dos de entidades extranjeras, sí logran cierto grado de eficiencia en cuanto a la aplica ción de políticas comunes y en muchos casos se prestan ayuda recíproca. Ejemplos de estas formas de organizaciones son la Social Democracia internacional, que con voca con frecuencia a congresos en los que se analiza la posición y actividades de los partidos con esta tendencia en distintos países, y la Democracia Cristiana, que reú ne partidos identificados por esta posición ideológica con finalidades similares a las expuestas.

Page 262: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• En la Unión Europea los partidos nacionales de tendencias ideológicas si milares tienden a formar agrupamientos comunes de parlamentarios en el Parlamen to Europeo. Ulrich Beck apunta la necesidad de que se formen partidos transnacionales para hacer frente a los problemas que rebasan al Estado nacional.

• 5.6. Sistemas de partidos • Los partidos no actúan aislados, ni de otros partidos ni en general del medio econó mico, político,

social y cultural en el que se desenvuelven. Estas relaciones dan por resultado un esquema específico de actuación de los partidos en el marco político-social al que se denomina sistema de partidos. Podemos distinguir dos tipos de siste mas partidistas, según que se basen en la competencia de varias formaciones políticas que se disputan el favor del electorado, o bien que admitan solamente la existencia de una agrupación política que por definición legal representa los intereses de toda la colectividad nacional. A los primeros se les llama sistemas competitivos y a los se gundos, sistemas no competitivos.

• 5.6.1. Sistemas competitivos• Como ya lo indicamos, estos sistemas se identifican por el hecho de que suponen un juego en el

que intervienen diversos partidos disputándose los votos de la ciuda danía. La competencia entre las agrupaciones partidistas presenta diversos grados que dan origen a una su clasificación cuyo punto de referencia es el número de par tidos que intervienen en la contienda. Debe aclararse que aunque los nombres que. se asignan a los diversos sistemas competitivos se fundan en ese criterio cuantitati vo, lo cierto es que en realidad cada sistema refleja rasgos cualitativos que lo defi nen y que producen como resultado un juego de fuerzas efectivas que son las que se toman en cuenta para la clasificación, con independencia del número de partidos que formalmente existan.

Page 263: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

•  • Considerando una escala de competitividad decreciente, Roger Gerard

Schwart zenberg, profesor del Instituto de Estudios Políticos de París, propone una' clasifica ción de los sistemas competitivos que nos parece muy adecuada:

• 1. Sistemas multipartidistas• Multipartidismo integral• Multipartidismo atenuado• 2. Sistemas bipartidistas• Bipartidismo imperfecto• Bipartidismo perfecto• 3. Sistemas de partido dominante• De partido dominante• De partido ultra dominante• 5.6.2 Multipartidismo

Page 264: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• El multipartidismo supone la existencia de tres o más partidos políticos con capaci dad para lograr una participación relativamente significativa en el seno de la repre sentación nacional. Las causas sociológicas que dan origen al multipartidismo son variadas. Desde el punto de vista social, el multipartidismo puede ser reflejo de una variada conformación clasista de la sociedad de que se trate, con grupos de intere ses identificados con claridad, que deciden organizarse políticamente para intervenir en la lucha electoral. Cuando esta diversa conformación social y estructura clasista se mezcla con otros factores de carácter étnico, religioso, ideológico o regional, es muy probable que se produzca un sistema de partidos múltiples. Así aparecen par tidos definidos por una ideología específica (socialista), por una tendencia religiosa (partidos católicos, musulmanes) o por una vinculación étnico-regional, como es el caso del partido quebequense en Canadá o el partido republicano irlandés de Gran Bretaña.

• Además, el multipartidismo puede verse estimulado por el tipo de sistema elec toral que se adopta en un país. Al respecto, Duverger planteó en su obra Los parti dos políticos las que él denominó leyes sociológicas fundamentales, a través de las cuales relacionó el sistema electoral con el de partidos indicando, en primer térmi no, que el escrutinio mayoritario a una sola vuelta da pot resultado el bipartidismo, que la representación proporcional origina un sistema de partidos múltiples y que el escrutinio mayoritario a dos vueltas da lugar a un multipartidismo atemperado por la formación de alianzas. Aunque estas llamadas leyes sociológicas han sido severa mente criticadas, es indiscutible que existe una influencia capaz de ser reconocida, por parte de los sistemas electorales sobre la configuración del sistema de partidos, aun que no puede decirse que el sistema electoral sea un factor indefectiblemente deter minante del sistema de partidos, ya que, como hemos visto, existen otras razones sociológicas que influyen en la aparición de los partidos políticos en el marco de una sociedad. De cualquier modo, las afirmaciones de Duverger pueden considerare válidas en un sentido tendencial, es decir, puede admitirse, en el caso del multi partidismo, que éste tal vez sea el resultado de una tendencia motivada por la aplicación del sistema electoral de representación proporcional. D. W. Rae, en un estudio relativo al entrelazamiento de

Page 265: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• los sistemas electorales y los sistemas de partido, demostró que las llamadas leyes sociológicas de Duverger no son necesariamente exactas en todos los casos y agregó una importante aporta ción que vincula la amplitud de las circunscripciones electorales con los sistemas de partido, señalando que a medida que las circunscripciones electorales son de mayor tamaño, se facilita el ingreso de varios partidos a la asamblea legislativa correspon diente; es decir, que los sistemas de distritos uninominales suelen tender a una re ducción de número de partidos, mientras que aquellos sistemas en que se eligen varios representantes dentro de una misma circunscripción permite normalmente dar mayor oportunidad a la participación de varios partidos.

• El multipartidismo es un fenómeno que se presenta en varios países europeos, par ticularmente en Italia, país que puede citarse como ejemplo clásico de este sistema.

• El denominado multipartidismo puro (multipartidismo integral), donde varios parti dos con fuerza similares se disputan el electorado, como es el caso italiano, produ ce ciertos efectos no siempre favorables para la estabilidad de un sistema. Uno de ellos es mencionado por Almond y Powell, quienes señalan que "la presencia de un nú mero elevado de pequeños partidos endebles hacen que el proceso de agregación de intereses se incremente de tal modo que cada partido únicamente transmite los intereses de una subcultura o clientela especiales con un mínimo de agregación" To do esto quiere decir que la función de agregación o composición de intereses que de be desarrollar un partido político, para formular coherentemente su programa ante el electorado, se ve dificultada por un sistema múltiple de partidos, ya que no se rea lizan las transacciones o negociaciones necesarias que tienden a proponer solucio nes que satisfagan de manera global a diversos grupos, sino que cada uno de ellos, a través de su partido, intenta imponer aquellas medidas que le convienen.

• También se dirigen críticas al sistema multipartidista debido a que el reparto frag mentado de los votos entre los diversos partidos impide

Page 266: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• normalmente la formación de una mayoría estable que pueda gobernar, obligando a la realización de alianzas o coaliciones entre varios grupos minoritarios que dan por resultado una frecuente inestabilidad gubernamental. Von der Gablentz dice al respecto que "en el sistema parlamentario la existencia de muchos partidos obliga a coaliciones, con todos los peligros de la inestabilidad, no sólo del gobierno, sino también de toda la política". Vinculado a este problema está también el de la llamada mediación de los electores que se genera por virtud de que el elector, al emitir su voto por un partido, está ex presando su opinión preferencial pero no necesariamente eligiendo al gobierno, que en muchos casos es decidido por las direcciones de los partidos en el momento de concertar las alianzas que permiten la formación de un gobierno.

• El multipartidismo atenuado se presenta en aquellos casos en que si bien existen numerosos partidos, éstos suelen integrarse en coaliciones sólidas por virtud de las cuales se forman dos grandes bloques que permiten resolver algunos de los proble mas que hemos mencionado respecto al multipartidismo integral.

• Un ejemplo clásico de este multipartidismo atenuado es el de Francia, donde han operado cuatro grandes formaciones políticas: el ala derecha del gaullismo, el grupo centro derechista también de filiación originalmente gaullista, el Partido Socialista y el Partido Comunista. Pese a que en esta formación de cuatro grandes partidos está presente la idea del multipartidismo, el sistema de elecciones a dos vueltas, adopta do por la Quinta República francesa, permite que se presente el fenómeno denomi nado bipolarización, consistente en la conformación de dos grandes grupos a partir de la existencia de otros menores. De esta manera, en la segunda vuelta de las elec ciones francesas normalmente se produce esta bipolarización al unirse, por un lado, los gaullistas y, por el otro, los socialistas y los comunistas. En la segunda vuelta de la elección se presenta así un esquema bipolar muy cercano al bipartidismo clásico. En los últimos años ha adquirido mayor presencia la corriente ultraderechista de Jean Marie Le Pen, pero permanece aislada.

Page 267: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 5.6.3. Sistema bipartidista • Estos sistemas se producen en países en que, por su experiencia histórica, se llegan a unir

numerosos grupos de interés en torno de dos corrientes políticas principales que se organizan como partidos y que enfrentan posiciones antagónicas fundadas en dos visiones distintas de la sociedad (liberales contra conservadores; burgueses contra proletarios). Algunos autores afirman que esta dualidad corresponde a la na turaleza de las cosas que suelen presentarse por parejas contrapuestas; sin embar go, esta posición carece de fundamento científico. Más práctico es el punto de vista de Deutsch, quien señala que "cuando el número de activistas políticos y líderes po tenciales, y el número y variedad de grupo de interés activos son mucho mayores... un sistema bipartidista puede ofrecer el doble de oportunidades de participación po lítica; cada uno de los partidos puede representar un equipo completo de líderes potenciales". Esto quiere decir que el bipartidismo ofrece no sólo dos opciones para el electorado, sino que, además, plantea la posibilidad de que dos grupos se alter nen en las funciones gubernamentales.

• El bipartidismo tiene la ventaja de que, al revés del multipartidismo, se facilita la agregación o conciliación de intereses y el elector tiene la certeza de que, al emi tir su voto, no solamente está expresando una opinión con la que se identifica, sino que además está eligiendo efectivamente a quienes habrán de gobernar, ya que el sistema de dos partidos asegura que por lo menos uno de ellos obtenga la mayoría absoluta y, en consecuencia, controle el gobierno. Los sistemas bipartidistas clásicos son el de Estados Unidos de América, con la intervención de los dos grandes partidos, el Demócrata y el Republicano, y el de la Gran Bretaña, en el que predominan en la escena política los partidos Laborista y Conservador. Debe añadirse en este punto que siendo la Gran Bretaña un sistema de bipartidismo clásico por su funcionamien to, en realidad presenta la característica de contar con un tercer partido, el Liberal, que tuvo considerable fuerza durante el siglo xix y la perdió en el curso de las décadas segunda y tercera del siglo pasado, en las cuales el Reino Unido conoció un

Page 268: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• sistema de tres partidos que fue sustituido finalmente por la dualidad laboristas-con servadores.• En cuanto al sistema estadounidense, en 1941 escribía Schattchnneider: "El sistema bipartidista

en Estados Unidos es consecuencia inmediata del sistema de elecciones o de representación." En este estudio el autor citado demuestra cómo la aplicación del sistema de escrutinio mayoritario en Estados Unidos favorece la pree minencia de los dos grandes partidos tradicionales. En realidad, las posiciones prác ticas de los dos partidos se acercan considerablemente, al grado que en ocasiones parecen dos alas de un partido único.

• Los sistemas mencionados, el británico y el estadounidense, han representado históricamente el ejemplo más acabado de bipartidismo perfecto, en el que sólo dos fuerzas aparecen como protagonistas de la lucha electoral. Debemos mencionar aho ra las características del llamado bipartidismo imperfecto, que se sitúa como frontera entre los sistemas multipartidistas y los bipartidistas. En el bipartidismo imperfecto aparecen preponderantemente dos formaciones que obtienen, cada una, un porcen taje muy elevado de votación; sin embargo, requieren una alianza con una agrupación menor para poder alcanzar la mayoría absoluta que les permita controlar el gobier no. El ejemplo clásico del bipartidismo imperfecto ha sido Alemania. En ella existen dos grandes partidos: la Unión Cristiano Demócrata (cdu) y el Partido Social Demó crata (spd).

• Sin embargo, el Partido Liberal (fdp) tiene una fuerza considerable, tanto que, al no alcanzar ninguna de las dos grandes formaciones, la mayoría absoluta, requiere de coalición con los liberales para poder integrar una mayoría que elija al gobierno. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial los liberales se mantuvieron alia dos con la cdu, pero a partir de la década de 1960 establecieron una coalición con los socialdemócratas que se mantuvo en el poder hasta octubre de 1982, cuando los liberales volvieron a pactar con la cdu, provocando la caída del gobierno del canciller Helmut Schmidt y

Page 269: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• elevando al poder al líder de los democratacristianos, Helmut Kohl. En las elecciones de 1998 este esquema se modificó con el ascenso de los Ver des, que se convirtieron en una cuarta fuerza, la cual se alió con el spd para formar el gobierno encabezado por Gerhard Schroeder. Con esta modificación Alemania po dría moverse hacia la bipolarización.

• 5.6.4. Sistemas de partido dominante• Estos sistemas se caracterizan por el predominio de un partido sobre los demás exis tentes en el

país. Dicho predominio puede alcanzar diversos grados y de ahí que Schwartzenberg proponga la distinción entre sistemas de partido dominante y siste mas de partido ultra dominante.

• Los sistemas de partido dominante se caracterizan, según este autor, por el hecho de que un partido obtiene durante un largo periodo una constante ventaja electoral sobre los demás participantes. Aunque no alcance la mayoría absoluta de los sufra gios, su condición de partido que cuenta con una considerable mayoría relativa de los sufragios, le permite prácticamente determinar la orientación del gobierno. Indica el autor citado que para que un partido se pueda considerar dominante debe obtener aproximadamente entre 30 y 35% de los votos emitidos, aunque no considere indis pensable que logre determinar la formación de un gobierno estable. Desde nuestro punto de vista, la existencia de un partido dominante sólo puede ser determinada por la capacidad de dirección gubernamental y no simplemente por un porcentaje de su fragios obtenidos durante un largo periodo, puesto que, si un partido no logra esta bilizar y controlar la dirección gubernamental, no se le puede atribuir plenamente el carácter de dominante. Si en un sistema de varios partidos uno de ellos logra cons tantemente un alto porcentaje de votos, pero no el control del gobierno, estamos en presencia de un multipartidismo integral y no frente a un partido dominante.

• Un ejemplo clásico de partido dominante fue el del Partido Social Demócrata de Suecia, que desde 1932 hasta 1976, es decir, durante

Page 270: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• un lapso de 44 años, logró man tener el control gubernamental mediante la obtención de una mayoría relativa im portante de los sufragios emitidos por los electores.

•  • 5.6.5. Sistemas de partido ultra dominante• El sistema de partido ultra dominante suele caracterizarse por la existencia de un par tido que

logra obtener regularmente la mayoría absoluta de los sufragios. Estos partidos por lo general aparecen en los países tercermundistas y constituyen gran des coaliciones de fuerzas identificadas por su afán nacionalista. Ejemplos de estos partidos los constituyen el Partido Republicano del Partido de Kemal Ataturk, que ope ró en Turquía controlando el poder desde 1923 hasta 1950; el Partido del Congreso de la India, que a partir de la independencia dominó el panorama político de aque lla nación hasta perder por primera vez una elección en 1977, y el Partido Revolu cionario Institucional de México, que se mantuvo en el poder con diversos nombres desde 1929 hasta el año 2000. En estos sistemas, el partido ultra dominante se dis tingue del partido único en que su hegemonía no deriva de una disposición de la ley, sino de la correlación de fuerzas sociales existentes en el país. Operan efectivamente partidos de oposición que, aunque tengan el carácter de meros partidos de expre sión, aglutinan fuerzas considerables que poseen una efectiva capacidad de hacer escuchar sus puntos de vista y constituyen un mecanismo de control y de acción sobre la opinión pública respecto a las medidas tomadas por el partido mayoritario. Eventualmente esos partidos evolucionan hasta alcanzar fuerza competitiva y des plazar al partido ultra dominante, como ha ocurrido en los ejemplos expuestos.

• 5.6.6. Sistemas no competitivos• Los sistemas no competitivos se caracterizan por la prohibición formal de la actua ción de toda

agrupación política que no sea aquella que es admitida por el Estado. En realidad, en los sistemas no competitivos

Page 271: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• encontramos la figura del partido único. Sin embargo, esta exclusividad de actuación de un partido puede estar motivada por diversas razones sociales y puede intentar alcanzar distintos objetivos; de ahí que se establezca una diferenciación en el marco de los sistemas no competitivos, distin guiendo entre sistemas de partido único revolucionario y sistemas de partido único conservador.

• Sobre este tema Deutsch dice: "cuando hay mucho por hacer rápidamente, y po cas gentes para hacerlo, los que actúan tenderán a organizarse como un solo ‘equipo de líderes, es decir, como un solo partido gobernante. Si mucho de lo que debe hacerse cuenta con el consentimiento popular, y el partido gobernante lo hace toleran temente bien, es probable que el sistema unipartidista obtenga el apoyo público".

• El modelo clásico de los partidos únicos revolucionarios es el de los partidos co munistas. En este sistema se parte de la idea de que los partidos son representacio nes de clase y, puesto que la finalidad del régimen comunista es la supresión de las diferencias clasistas —en teoría—, al desaparecer las diferencias de clase el pluripar-tidismo no solamente es inútil sino imposible y, así, al "Estado de una sola clase" debe corresponder necesariamente un sistema de partido único. El partido asume en estos sistemas el papel de vanguardia de la sociedad, constituido por aquellos ele mentos más conscientes cuya función es dirigir al resto hacia los objetivos de igual dad social.

• Últimamente se ha pretendido restar importancia al estudio de los sistemas de par tido único después de la desaparición del bloque soviético al inicio de la década de 1990, pero su importancia no ha decaído puesto que una quinta parte de la huma nidad vive, en China, bajo ese sistema.

• También pueden clasificarse dentro de la categoría de los partidos únicos revolucio narios aquellos surgidos de movimientos independentistas que tienden a aglutinar una gran cantidad de factores sociales con el objeto de lograr la independencia na cional y, más tarde, organizar al país recientemente independizado. Éste es el caso

Page 272: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• de varios partidos africanos surgidos en la década de 1960. Estos partidos tenían como finalidad principal la movilización de las masas para canalizar su acción hacia la acti vidad política integrada, con el propósito de alcanzar una efectiva unidad nacional.

• En los sistemas de partido único conservador, el partido se propone conservar un orden de cosas, en ocasiones bajo el disfraz de un propósito de cambios. El sistema clásico de este tipo es el de los partidos fascistas desarrollados en Italia y en Alema nia entre 1920 y 1945. El partido fascista acude fundamentalmente a los sentimien tos populares, explotando una pretendida conciencia de grandeza nacional, fincada en un esplendor histórico del pasado, como el caso del partido fascista italiano, o bien en una pretensión de unidad y superioridad racial, como ocurrió en el Partido Nacionalsocialista de Alemania. Éstos suelen organizarse sobre una base similar a la de la organización militar y encuentran su fundamento teórico en una pretendida capacidad de dirección de la voluntad nacional a partir de un Estado ideologizado, que deja el papel meramente neutral de arbitro de las disputas sociales para asumir una posición que justifica su identificación totalitaria con el partido que le sirve de apoyo.

• Otros ejemplos de partidos únicos conservadores que se convierten en instru mento de una dictadura son el de Portugal (Acción Nacional Popular), empleado por el régimen de Marcelo Gaetano hasta 1973, y el Movimiento utilizado por Francisco Franco en España hasta su muerte, en 1975. Ambos países experimentaron un pro ceso de democratización que ha permitido la participación de diversos partidos polí ticos. En España se estabilizó un esquema de bipartidismo imperfecto entre el Partido Popular (pp) y el Partido Socialista Obrero Español (psoe), que se han alternado en el poder durante casi dos décadas. ó. Grupos de presión.

Page 273: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 6. Grupos de presión• Objetivos• Al concluir este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:• Precisar el concepto de grupos de presión.• Diferenciar los grupos públicos, privados y sociales de presión.• Identificar las características de los grupos de masas, de cuadros, de beneficios e ideas y la

relación entre grupos de presión y partidos políticos.• Señalar los factores de poder de los grupos de presión.• Distinguir las formas de actuación de los grupos de presión tales como la persuasión, el lobbying

y la acción directa.• Describir la forma en que se manifiestan los grupos de presión de empresarios, trabajadores,

agricultores, religiosos y profesionales.• 6.1. Concepto y tipos de grupos de presión • 6.1.1. Concepto • Al igual que en otros temas de nuestro estudio, existen múltiples definiciones en los textos

respecto a los grupos de presión. Podríamos decir, sintetizando, que un grupo de presión es un agrupamiento de individuos, con cierto grado de organización, que realizan acciones dirigidas a los mecanismos formales de decisión gubernamental con la intención de que tales decisiones sean favorables a sus intereses o pretensiones.

• La importancia de la acción de los grupos en los procesos políticos fue destaca da originalmente por Arthur F. Bentley en su conocida obra The Process of Govern ment, publicada en 1908, en la cual hacía hincapié en que para los estudios políticos resultaba más relevante el análisis de las acciones reales de los grupos sociales in teresados en la adopción de ciertas medidas, que el proceso mismo de toma de de cisiones formales por los órganos de gobierno.

Page 274: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• En la bibliografía existen discrepancias acerca de la adecuada denominación de estos grupos. Algunos autores prefieren llamarles grupos de interés, en tanto que otros se inclinan por la denominación grupos de presión.

• David Trumann define al grupo de interés como "cualquier grupo que, besándose en una o varias actitudes compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad, para el establecimiento, el mantenimiento o la am pliación de formas de conducta que son inherentes a las actitudes compartidas". Como se advierte, la noción de Trumann se funda en el interés compartido más que en el hecho de que el grupo ejerza presión sobre la autoridad. Paul Noack sos tiene que es preferible la denominación grupo de interés porque la presión es solamen te un síntoma de la actividad de una asociación de interés. A nuestro juicio es acertado el punto de vista de Jean Meynaud, según el cual las denominaciones grupo de presión y grupo de interés designan dos realidades distin tas o, si se quiere, dos momentos diferentes de una misma realidad.

• El grupo de interés se caracteriza porque sus miembros comparten precisamen te intereses comunes y pueden realizar acciones conjuntas para defenderlos. El grupo de presión supone una actuación específicamente dirigida a presionar a las estructu ras gubernamentales para que se adopte o no una determinada medida política que favorece o no los intereses del grupo. Es claro que un grupo de interés puede coinvertirse, en ciertos momentos, en grupo de presión o incluso serlo permanentemente. Para establecer la diferencia pensemos en una asociación de comerciantes que se po nen de acuerdo a fin de realizar acciones que les permitan mantener un cierto pre cio de los artículos que venden. Es obvio que tienen un interés común y que hay una actividad concertada para defenderlo. Mientras esta actividad va dirigida al público o a otros grupos, la asociación está actuando como grupo de interés. En cambio, si sus acciones se dirigen a evitar que el gobierno imponga un control de precios sobre los bienes que expenden, estará ya asumido el carácter de grupo de presión.

Page 275: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• 6.1.2. Grupos permanentes de presión y grupos de presión eventual • Como hemos visto, todo grupo de interés puede convertirse en un momento dado en un grupo de

presión. Existen grupos que se constituyen con una finalidad espe cífica que en su origen se encuentra prácticamente desvinculada de las acciones po líticas y que, sin embargo, pueden ejercer en ciertos momentos una presión respecto a una decisión gubernamental. Meynaud cita el caso de la Academia Francesa, cuyos propósitos habituales son de carácter científico y que, sin embargo, realizó en cier tas circunstancias una acción presionarte respecto a la aplicación de tasas impositi vas a las publicaciones escritas. En cambio, existen grupos que se constituyen con el propósito específico de intentar influir en las decisiones gubernamentales. En este caso, hablamos de grupos permanentes de presión, puesto que su finalidad principal es el ejercicio de dicha presión. Cuando el grupo tiene otras finalidades principales, pe ro ocasionalmente pretende influir en las decisiones políticas, lo denominamos gru po de presión eventual.

• 6.1.3. Grupos públicos, grupos privados y grupos sociales de presión • Se ha planteado la discusión entre los politólogos acerca de si en el interior de las es tructuras

estatales pueden existir grupos de presión. Algunos sostienen que, por de finición, los grupos de presión sólo pueden ser privados, ya que la noción de unidad jurídica del Estado impide que éste pueda ejercer presiones sobre sí mismo. No obs tante, nos parece que la complejidad de las actividades del Estado contemporáneo ha dado lugar a que en la realidad política práctica determinados grupos de funciona rios, o bien sectores específicos de la administración, entren en pugnas que les indu cen a presionar a quienes dentro del mismo aparato estatal habrán de tomar decisiones que pueden afectarlos o beneficiarlos como grupo. Ocurre, además, que intereses pú blicos, como los de los gobiernos locales o regionales, se organicen para buscar de cisiones del gobierno nacional que les sean favorables. De allí que nos parezca útil la distinción entre grupos privados y grupos públicos de presión.

Page 276: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• Según nuestro punto de vista, derivado del análisis de la realidad mexicana, pue de introducirse una tercera categoría: la de grupos sociales de presión. Este tercer tipo nos permite resolver la preocupación manifestada por Meynaud cuando escribe: "Se di ce frecuentemente que si bien es posible que los sindicatos obreros y los patronales sean igualmente grupos de presión, nadie podría poner en el mismo plano, dentro de su conciencia, al trabajador que defiende su derecho de vivir y al director de em presa que lucha por mantener sus beneficios."

• La categoría de grupos sociales de presión nos permite también resolver el pro blema de las diversas motivaciones del agrupamiento en las sociedades capitalistas, así como el surgimiento de grupos de presión que no pueden ser catalogados estric tamente como privados, en las sociedades socialistas. Aunque Meynaud rechaza esta posibilidad por considerarla sustentada en valoraciones subjetivas, nosotros creemos que se apoya en realidad en un criterio objetivo de diferenciación de los sectores económicos. El sector privado se integra por los propietarios de medios de produc ción. El sector social por las organizaciones que, colectivamente, poseen dichos medios o que representan intereses frente a la propiedad privada de los mismos, y el sector público se constituye por la administración del gobierno y de los medios de produc ción y de coacción que corresponden al Estado.

• Los grupos sociales de presión son los que se conforman en el sector social, cualquie ra que sea el tipo de economía predominante. El grupo característico en este sector es el sindicato. En cierto sentido, resultó más característico como grupo de presión en las economías socialistas que en las capitalistas, pues en éstas se manifiesta original mente como grupo de interés que, al reivindicar aspiraciones económicas, se en frenta primero al patrono privado y, en segunda instancia, presiona al poder político para conseguir decisiones favorables; en tanto que en la economía socialista su activi dad se da siempre frente al Estado como patrón y, en consecuencia, está interesado en la obtención de decisiones políticas adecuadas a los intereses que representa. Es ilustrativo el fenómeno polaco generado

Page 277: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• en la década de 1970 caracterizado por la presión de grupos de trabajadores organizados en el sindicato "Solidaridad", que rei vindicaron conquistas del proletariado frente a una dictadura burocrática-militar, su puestamente instaurada en su beneficio, la cual contribuyeron a derribar.

• Es interesante observar cómo a principios del siglo xxi en la China, de régimen político comunista, se impide la creación de sindicatos que defiendan los intereses de los trabajadores frente al capital de las empresas privadas que ahí operan.

• La categoría de grupos públicos permite, además, analizar los enfrentamientos entre grupos que se dan en el sector público y, particularmente, a uno de ellos que la gran mayoría de los autores aceptan como grupo de presión: el ejército.

• 6.1.4. Grupos de masas y grupos de cuadros • Duverger traslada esta clasificación desde el ámbito del estudio de los partidos po líticos. Sin

dejar de reconocer que parece un poco artificial aplicada a los grupos de presión, es interesante considerarla porque explica algunas modalidades del proce so de integración de estos grupos. Así, los que hemos llamado grupos sociales se nos presentan como grupos de encuadramiento masivo, que buscan atraerse un número sustancial de adeptos de forma que la cantidad de sus miembros sea un elemento de apoyo considerable cuando ejerce presión; tal es el caso de los sindicatos o de los movimientos étnicos, feministas, ecologistas o pacifistas.

• Los llamados grupos de cuadros se caracterizan por el nivel educacional o econó mico de sus miembros y ejemplo de ellos son los grupos de intelectuales o de diri gentes industriales.

• 6.1.5. Grupos de beneficios y grupos de ideas • Otra distinción importante es la que separa a los grupos que persiguen un beneficio concreto para

sus integrantes, de aquellos que defienden un interés general. Algu nos autores llaman a los primeros grupos de

Page 278: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• interés y a los segundos, de ideas. A nues tro juicio, esta terminología no resulta adecuada porque hemos partido de la base de que todos los agrupamientos de esta naturaleza se identifican por un interés, aunque es cierto que no es lo mismo pugnar por medidas que benefician directamente a los miembros del grupo, como lo hacen las asociaciones patronales o los sindicatos, que interesarse en medidas que busquen un beneficio que rebasa al de los miembros del grupo, como pueden ser los casos de los grupos que buscan la supresión de las ar mas nucleares o la conservación del medio ambiente.

• 6.1.7. Grupos de presión y partidos políticos • Una diferencia importante la constituye el hecho de que los grupos de presión se es pecializan en

la articulación de intereses, y los partidos en la agregación de los mis mos; entendiendo por articulación la expresión pública de las aspiraciones de quienes integran los grupos representados, y por agregación la conciliación y estructuración de las demandas así expresadas para formular líneas de acción política concretas. Esta distinción parece insuficiente, pues lo mismo existen grupos de presión que recla man decisiones políticas precisas como resultado de la agregación de los intereses que representan, como partidos políticos que formulan solamente demandas espe cíficas de los grupos que los integran.

• Un criterio más preciso de distinción es el que formula Noack al sostener que "la diferencia fundamental entre partidos y grupos de interés es que os partidos influ yen directamente sobre la formación de la voluntad política y la ocupación de pues tos políticos, y las asociaciones, indirectamente".

• Esta distinción entre acción directa e indirecta se explica por una diferente actitud frente a la decisión política. Los grupos de presión desean que se tomen ciertas me didas, independientemente de quien lo haga; de allí que, frecuentemente, presenten sus demandas de igual manera frente a distintos partidos políticos en pugna, en tanto que estos últimos buscan el ejercicio directo del poder, de modo que sean las perso nas por ellos propuestas quienes tomen las decisiones.

Page 279: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

• La distinción a que hemos aludido se expresa por dos funciones que son exclu sivas de los partidos políticos y que los grupos de presión no realizan: la intervención en la contienda electoral y la administración directa del poder como grupo. Debe precisares el énfasis que ponemos en estas dos últimas palabras: como grupo, pues si bien los grupos de presión no intervienen directamente como tales en las elecciones, sí suelen lograr que los partidos políticos designen como candidatos a personas pro puestas por ellos, con lo cual, en muchos casos sus integrantes llegan también a ser administradores directos del poder.

• Otra relación importante entre los partidos políticos y los grupos de presión es que éstos suelen colaborar en gran medida a financiar las campañas de aquéllos y de sus candidatos. En Estados Unidos de América los grupos de presión aportan millones de dólares para las campañas políticas. También se presenta el fenómeno de la relación orgánica de dependencias entre partidos políticos y grupos de presión. Los autores distinguen tres casos:

• Subordinación de grupos de presión a los partidos políticos.• Subordinación de los partidos políticos a los grupos de presión.• Establecimiento de relaciones igualitarias de cooperación.• La subordinación de los grupos a los partidos políticos se da cuando aquéllos apare cen como

resultado de la acción de éstos para fines concretos. Se les denomina en tonces a los grupos Organizaciones anexas a los partidos políticos. Tal es el caso de las agrupaciones juveniles o femeniles prohijadas por los propios partidos.

•  

Page 280: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El caso de la subordinacion de los partidos a los grupos de presion se da cuando aquellos dependen en la practica de estos.Schwatzenberg distingue entre dependencia oficial y dependencia oculta. La primera se da en los partidos de confirmacion indirecta (vease tema 5.4) en que las grandes organizaciones de masas conforman y orientan la accion de los partidos. La dependencia oculta se produce cuando el partido depende de grupos economicos o financieros que lo constituyen como instrumento de su acción política.

Las relaciones de cooperación igualitaria pueden darse en manera transitoria o permanente. Una determinada circunstancia política puede propiciar el establecimiento de relaciones entre grupos de interés que se unen a partidos políticos en defensa de una causa determinada, particularmente cuando esta se asume una dimensión de carácter internacional. Este es el caso de los organismos de resistencia en Francia, unidos a partidos políticos contrarios ala invasión nazi, o el de diversas agrupaciones que apoyaron conjuntamente con el PRI mexicano posiciones internacionales del gobierno de este país.

Las relaciones de cooperación permanentes se produce cuando existe cierto grado de simbiosis entre los grupos y los partidos sin que se llegue a establecer una dependencia de unos respecto de otros. Este parece ser el caso de los sindicatos y los partidos socialistas en los países escandinavos.

6.2. Factores de poder de los grupos de presión

La fuerza de los grupos de presión y su capacidad efectiva de influir en las decisiones políticas se deriva de diversos factores que pueden actuar de manera aislada o combinándose entre si. Los principales son su capacidad financiera en el numero de miembros, la eficiencia de la organización, el reconocimiento publico de que disfrutan y el tipo y la calidad de sus contactos.

Page 281: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

6.2.1. Recursos económicos

La calidad de medios financieros de la que se puede disponer en el grupo de presión es determinante para

sus actividades. Le permite pagar publicidad, disponer de órganos de investigación especializados, movilizar a sus miembros, financiar campañas políticas e incluso ofrecer dadivas y recompensas materiales a los funcionarios públicos.

6.2.2 Numero de miembros

La cantidad de personas adheridas a un grupo puede ser determinante en cuanto a al presión que es capaz de ejercer. Los grupos de presión de masas se fundan en este principio. Por ejemplo, un sindicato que abarque diversas ramas de la industria puede paralizar, mediante una huelga, distintas actividades vitales de un país,. Igualmente, en los países con sistemas electorales avanzados, la amenaza colectiva de votar en la siguiente elección por oposición, puede mover al gobierno a acceder a sus peticiones.

6.2.3 Reconocimiento publico

La imagen que el grupo proyecta sobre la sociedad en general puede terminar también la efectividad de su presión. Si el grupo disfruta de prestigio entre el publico en general, puede mover amplios sectores de la opinión de este favor de sus demandas, lo cual será, sin duda, tomando en cuenta por los órganos decisorios del gobierno.

Page 282: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

6.2.4 Eficiencia de la organización

La capacidad organizativa de la agrupacion para movilizar a sus mienbros a para inducirlos a realizar actividades especificas cuenta tambien considerablemente en la determinacion de la fuerza que pueda aplicar el grupo a favor de sus intereses. Una organización numerosa pero poco cohesionada suele tener mas dificultades para hacerse oir que un grupo mas pequeño pero mejor organizado y activo.

6.2.5 Tipo y calidad de los contactos

Las relaciones personales de los miembros destacados o de los dirigentes del gripo de que se trate, con los funcionarios gubernamentales, casi siempre resulta decisiva para logro de los objetivos propuestos. Un grupo con escaso reconocimiento publico puede, sin embargo, contar con miembros que tengan estrechas relaciones familiares o de negocios con funcionarios colocados en posiciones clave para la toma de decisiones en las que el grupo esta interesado.

6.3 Formas de actuación de los grupos de presión

La manera de actuar de los grupos de presión es muy variada. El concepto de presión implica no tanto “la posibilidad de tener acceso al poder político, como la posibilidad de recurrir a sanciones negativas – castigos- o positivas – premios-con el fin de influir en la asignación imperativa de los valores sociales a través del poder publico.

Esto quiere decir que la presión es ejercida por un grupo no solo por el hecho de ser capaz de formular una demanda sino, particularmente, por su capacidad para ofrecer a cambio de la decisión favorable una posible ventaja aquellos que tomen dicha decisión o la posibilidad de crearles problemas específicos.

Page 283: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La presión que ejercen los grupos se manifiesta en diversos grados, los cuales varían desde una persuasión comedida hasta las manifestaciones violentas. Estas distintas técnicas de actuación pueden combinarse y los grupos recurren a ellas según las circunstancias. El “catalogo” que se presenta a continuación nos ofrece algunas de las principales.

6.3.1 Persuasión

Consiste en convencer con argumentos, a quienes la posibilidad de tomar decisiones, de que aquella demanda que presentan y que favorecen al grupo de que se le trate tiene los fundamentos para ser la determinación mas adecuada. Resulta difícil distinguir los limites de la persuasión que tiene por objeto un convencimiento racional, de aquella presión que incluye elementos como el ofrecimiento de ventajas materiales, que en ocasiones llegan al soborno o las amenazas que pueden identificarse con el chantaje. Con esta salvedad, nos referimos a dos técnicas persuasivas que son características de la acción de los grupos de presión: el lobbying o cabildeo y el empleo de los medios de comunicación.

6.3.2. Lobbying

Este termino deriva de la palabra inglesa lobby, que designa el pasillo o vestíbulo de los edificios gubernamentales y se refiere al trabajo de convencimiento hecho sobre los parlamentarios o los funcionarios que trabajan en dichos edificios mediante peticiones dirigidas a ellos en su carácter de funcionarios, de manera mas o menos discreta y realizada en los “pasillos” mas que en las oficinas; dicho esto de manera figurada.

Page 284: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La técnica de lobbbying se ha desarrollado de forma profusa, particularmente en Estados Unidos de América, donde practicante constituye una industria. El desarrollo de esta modalidad ha llevado a los estadounidenses a expedir ciertas normas de regulación que , por lo menos, exigen el registro de las oficinas dedicadas especialmente dedicadas a esta actividad. De hecho esas oficinas operan como agencias que ofrecen sus servicios de intermediación entre los grupos con intereses específicos y los funcionarios. Jordi Xifra propone una definición compleja, pero integral del lobbying como:

…..el proceso planificado de comunicación de contenido predominantemente informativo, en el marco de la política de relaciones publicas, de la empresa u organización con los poderes públicos, ejercido directamente por esta, o atravez de un tercero mediante contraprestación, que tiene como función intervenir sobre una decisión publica (norma o acto jurídico; en proyecto o en aplicación) o promover una nueva, transmitiendo una imagen positiva basada en la credibilidad de los argumentos definidos que genere un entorno normativo y social favorable y con la finalidad de orientarla en el sentido deseado y favorable a los intereses representados.

El lobbying funciona combinando diversas técnicas, aunque en primera instancia recurre a la persuasión, haciendo llegar una cantidad considerable de información especializada a los legisladores o funcionarios, siempre desde el punto de vista interesado de los grupos que representan. En estas formas de persuasión puede influir mecanismos sutiles de corrupción, como la invitación hecha a los funcionarios para que “al fin de informarse mejor” visiten las instalaciones de las empresas interesadas en partes del mundo, procurando que la visita coincida con lugares cercanos a sitios vocacionales privilegiados.

Es interesante observar que en Estados Unidas existen además oficinas de lobbying que operan un nombre de gobiernos extranjeros que independientemente de las vías diplomáticas ordinarias, emplean el mecanismo de cabildeo para ejercer presión respecto a decisiones que en política exterior debe tomar el Congreso.

Page 285: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

6.3.3. TIPOS DE LOBBYING

DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE LA ESTRATEGIA Y LA TÉCNICA UTILIZADAS, EL LOBBYING PUEDE SER INDIRECTO O INDIRECTO. EL PRIMERO ES “EJERCIDO DIRECTAMENTE ANTE LOS PODERES PÚBLICOS SIN ACTUAR ATRAVEZ DE LA OPINIÓN PUBLICA DE LOS PARIDOS POLÍTICOS”. EL SEGUNDO, QUE PUEDE ADQUIRIR LA FORMA DE GRASSROOTS LOBBYING O MOVILIZACIÓN DE LA BASE, “TIENE SU ASE ESTRATÉGICA EN LA MOVILIZACIÓN DE LA OPINIÓN PUBLICA, MEDIANTE PETICIONES, TELEGRAMAS, CARTAS O LLAMADAS DEL PUEBLO A LOS DECISORES POLÍTICOS, BAJO LA APARIENCIA DE ESPONTANEIDAD. SEGÚN QUIEN LO EJERCE, EL LOBBYING SE DIVIDE EN INTEGRADO O INDEPENDIENTE O PROFESIONAL. EL INTEGRADO ES EJERCIDO POR LA PROPIA EMPRESA O GRUPO DE PRESIÓN INTERESADOS, SIN RECURRIR A LA CONTRATACIÓN DE UN DESPACHO ESPECIALIZADO TAMBIÉN CONOCIDO COMO LOBBY. EL INDEPENDIENTE O PROFESIONAL LO EJERCE OFICINAS CONSTITUIDAS POR PROFESIONALES DE DIFERENTES DISCIPLINAS COMO ABOGADOS, COMUNICÓLOGOS, POLITÓLOGOS, ECONOMISTAS, ETC., O BIEN PERSONAS FÍSICAS DEDICADAS INDIVIDUALMENTE A ESTA ACTIVIDAD DE MANERA ESPECIALIZADA Y PERMANENTE QUE COBRAN POR LA PRESENTACIÓN DE ESTE SERVICIO.EN RAZÓN DE QUIEN LO PROMUEVE SE DISTINGUE ENTRE LOBBYING EMPRESARIAL, QUE ES EL REALIZADO POR UNA EMPRESA EN LO INDIVIDUAL Y EL LOBBYING GRUPAL, FEDERATIVO O CONFEDERATIVO QUE, COMO SU NOMBRE LO INDICA, LO EFECTÚA UN GRUPO DE PRESIÓN, UN CONJUNTO DE EMPRESAS U ORGANIZACIONES AGRUPADAS SEGÚN SU RAMA DE ACTIVIDAD O INCLUSO UN GRUPO DE INSTITUCIONES PUBLICAS, COMO LOS GOBIERNOS LOCALES. FINALMENTE XIFRA SEPARA, EN FUNCIÓN DEL ÁREA A LA QUE VA DIRIGIDO, EL LOBBYING PARLAMENTARIO DEL ADMINISTRATIVO O GUBERNAMENTAL; AQUEL SE EJERCE ANTE EL PODER LEGISLATIVO Y ESTE FRENTE A EJECUTIVO. SIN EMBARGO, ES FRECUENTE QUE AMBOS SE COMPLEMENTEN PUES LA TAREA NORMATIVA SUELEN COMPARTIRLA AMBOS PODERES.

Page 286: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

6.3.4. REGULACIÓN DEL LOBBYING

LA PRACTICA DEL LOBBYING EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SE REMONTA A LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EN 1876LA CÁMARA DE REPRESENTANTES OBLIGO A LOS LOBBISTAS O CABILDEROS A REGISTRARSE ANTE SU SECRETARIA. EN 1913 SE PROPUSO EN EL SENADO DE ESTE PAÍS (LEGISLACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO PUBLICO DEL CABILDERO), PERO UN EFICIENTE CABILDEO O LOBBYING, REALIZADO SINDICATOS Y AGRUPACIONES DE GRANJEROS QUE ACTUABAN DE CONSUMO CON LOS PROPIOS LOBBISTAS LOGRO IMPEDIR QUE SE LEGISLARA AL RESPECTO. EN 1995 SE PROMULGO LA LOBBYING DISCLOSURE ACT. EN MÉXICO, AL INTERIOR DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SE HA PLANTEADO LA NECESIDAD DE REGULAR ESTA ACTIVIDAD QUE HA EMPEZADO A DESARROLLARSE A PARTIR DE FINES DE LA DÉCADA 1990, PERO HASTA 2004 NO SE HABÍA EMITIDO NINGUNA LEGISLACIÓN AL RESPECTO.

6.3.5. LOS LOBBIES

ES NECESARIO HACER UNA PRECISIÓN TERMINOLÓGICA PARA DIFERENCIAR AL LOBBYING, QUE ES LA ACTIVIDAD A QUE NOS VENIMOS REFIRIENDO, DE LOS LOBBIES, QUE SON LOS DESPACHOS O AGENCIAS DEDICADAS A ELLA DE MODO PROFESIONAL Y MEDIANTE EL COBRO DE LOS HONORARIOS RESPECTIVOS.LA LEY ESTADOUNIDENSE QUE RIGE EL LOBBYING A LA QUE YA ALUDIMOS, DEFINE LAS AGENCIAS DE LOBBYING O LOBBYING FIRMAS COMO “LA PERSONA O ENTIDAD QUE TIENE UNO O MAS EMPLEADOS QUE SON LOBBISTAS EN NOMBRE DE UN CLIENTE DISTINTO DE ESTA PERSONA O ENTIDAD. EL TERMINO TAMBIÉN INCLUYE AL LOBBISTA AUTÓNOMO. COMO ES NOTORIO, LA PALABRA LOBBISTA EMPLEADA PARA DESIGNAR A QUIEN SE DESIGNA A QUIEN SE DEDICA PROFESIONALMENTE AL LOBBYING VA ADQUIRIENDO DE CARTA DE NATURALEZA EN NUESTRO IDIOMA, SI BIEN EN CASTELLANO EXISTEN LOS VOCABLOS CABILDERO Y CABILDEO PARA REFERIRSE AL LOBBISTA Y AL LOBBYING. EL MAYOR DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD SE OBSERVA EN ESTADOS UNIDOS Y EL LA UNIÓN EUROPEA. EN WASHINGTON SE ESTIMA QUE HAY 20 MIL PERSONAS DEDICADAS A ELLA Y EN BRUSELAS, QUE OPERA COMO CAPITAL DE LA UNIÓN EUROPEA, ACTÚAN 3000 GRUPOS DE INTERÉS, 100 ASESORÍAS DE RELACIONES PUBLICAS Y 100 BUFETES DE ABOGADOS QUE EMPLEA APROXIMADAMENTE A 10 MIL PERSONAS DEDICADAS A INFLUIR SOBRE EL DERECHO COMUNITARIO.

Page 287: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El cabildeo puede ser un instrumento útil para la negociaciones de interés ante los órganos de gobierno, siempre que se conozca abiertamente la naturaleza y los objetivos de tales intereses, existan reglas claras sobre su actuación y esta se ajuste a un rígido código de ética. Uno de los aspectos fundamentales en relación con este ultimo aspecto es el de proporcionar, a quienes toman las decisiones, información completa y verdadera.

6.3.6 Uso de los medios de comunicación

Aunque la finalidad de los grupos de presión no va dirigida a convencer al publico, sino al gobierno, es frecuente es que se busque atraer partidarios entre el publico para la causa defendida, con el propósito de que esta opinión ejerza influencia en las decisiones gubernamentales. Los grupos de presión destinan así fuertes cantidades de dinero a campañas publicitarias en los medios de comunicación, que se emplean consumo instrumentos de presión indirecta sobre el gobierno. Esta constituye una técnica intermedia entre la persuasión y la acción dirección emprendida por los grupos con el propósito de presionar. Puede adquirir diversas formas relacionadas con diferentes intereses del propio gobierno. Una de ellas es la amenaza electoral, en el sentido de retirarlos votos para una posible reelección a aquellos candidatos que no se plieguen a los intereses del grupo. Esta técnica, como ya vimos, puede ser empleada con mayor facilidad para las agrupaciones numerosas. Otra amenaza, que es mas propia de los grupos financiaros poderosos, se relaciona con la retracción económica y consiste en advertir que habrá de dejar de realizar inversiones en determinados campos si no se adoptan las medidas que les convenga a ellos. De igual manera, pueden amenazar con retirar fondos del país y depositarlos en el extranjero.

Page 288: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

6.3.7. Accion directa

Esta se conforma por la asunción de actitudes efectivas que tienden a generar conflictos sociales que el gobierno esta interesado en evitar. Tales acciones pueden ser de indole diversa, de acuerdo con los diferentes grupos involucrados.

Los sindicatos pueden recurrir a huelgas mas o menos generalizadas para lograr que se tomen las decisiones que pretenden. En ocasiones se recurre a la resistencia pasiva mediante formulas como “torturismo en el trabajo” o falta de colaboración de los empresarios privados en relación con las acciones que emprende el gobierno.

Otras veces se acude al expediente de retirar efectivamente los capitales del país, con el fin de provocar una situación económica critica. Esta técnica fue empleada con singular eficacia en México en 1976, con la finalidad de que el gobierno abandonara los propósitos reformistas que había puesto en marcha y también fue intentada por los capitalistas franceses a raíz de la victoria del partido socialista, encabezada por Fracoins Mitterand.

6.4. Formas típicas de los grupos de presión

6.4.1. Grupos empresariales privadas

Estos se construyen particularmente por empresas industriales o comerciales. En Estados Unidos de América, los industriales se agrupan por la Asociación Nacional de Fabricantes, cuyos miembros comprenden 8% de las empresas manufactureras del país, pero controlan 75% de la producción industrial. Los componentes se agrupan en la Cámara de Comercio de Estados Unidos construida en 1974 y ala que pertenece los ejecutivos mas importantes de las 180 corporaciones mas grandes de la Unión Americana.

Page 289: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En Francia los empresarios se agrupan en el Congreso Nacional del Empresario Francés (CNDF), dentro del cual los comerciales constituyen el “Consejo Nacional del Comercio”. En Alemania existe la Federación de las Industrias Alemanas, en la que predomina particularmente la industria siderúrgica. En México operan, como organismos de los industriales la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio; de los patrones en general la Confederación Patronal de la República Mexicana y, como órgano similar al Bussiness Roundtable, el denominado Consejo Coordinador Empresarial.

6.4.2. Grupos de agricultores

Los intereses de los productores del campo suelen también dar lugar a la construcción de grupos de presión. En Estados Unidos de América de Granjeros y el Buro de granjeros; en Francia, la federación nacional de los sindicatos y empresarios agrícolas; la Confederación General de la Agricultura, la Confederación Nacional de ,os Cultivadores Directos y la Federación de la Tierra. En México se cuenta con la Confederación Nacional Campesina, la Confederación Nacional de Propietarios Rurales y el Consejo Nacional Agropecuario.

6.4.3 Organizaciones de trabajadores

Los trabajadores suelen agruparse también en grandes centrales de carácter nacional. En Estados Unidos, la AFL-CIO es una agrupación federal de sindicatos. Fuera de ella, existen algunas agrupaciones importantes por el tipo de industrial que pertenece los trabajadores, como por ejemplo los trabajadores mineros unidos y los trabajadores de la industrial automovilística. En Francia existe la CGT (Confederación Genera de Trabajo); en Alemania, la Confederación de los sindicatos Alemanes (DGB), La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (croc), la Confederación Regional Obrera Mexicana (crom), la Confederación Obrera Revolucionaria, la Unión Nacional de Trabajadores y otras integradas en el Congreso del Trabajo.

Page 290: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

6.4.4 Agrupaciones de profesionistas liberales

En algunos países este tipo de agrupaciones tiene una muy considerable relevancia.

Por ejemplo en Estados Unidos, la Asociación Medica Americana (AMA) se a construido a lo largo de los años en un importante grupo de presión que se ha opuesto con éxito a determinados programas de seguridad social que el gobierno ha pretendido implantar. En México, las agrupaciones profesionales de los contadores públicos y de los ejecutivos de finanzas han logrado gran influencia.

6.4.5 Agrupaciones religiosas

Estas constituyen también grupos de presión en diversos países. En Polonia, por ejemplo, la iglesia catolica consituyo tradicionalmente un grupo opositor a las políticas gubernamentales. En Italia y en España ha sido dinamica su actividad en contra de la adopción de medidas como la regularización legal del divorcio o del aborto. En México llego a generar una insurrección civil en contra de los gobiernos revolucionarios y ejerce fuentes presiones contra medidas como el uso de condón, la liberalización del aborto o matrimonio entre homosexuales.

6.4.6 Ejercito

Como cuerpo, el ejercito constituye también un grupo de presión de marcada relevancia en todos los países. Su actividad tiende a lograr que el gobierno apruebe presupuestos considerables para los gastos militares y, en ocasiones, como ocurrió en el siglo XX en varios países sudamericanos , se construyo en un grupo que opto directamente, empleado la fuerza, por su acceso al poder.

Page 291: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

6.4.7. Medios de comunicación

Estos constituyen grupos particulares de presión, sobre todo en los casos en que son administrados privadamente. Un congresista estadounidense afirma que todos los miembros del Congreso dependen, en buena medida, del vigor que los otorga la televisión merced a sus apariciones en la pantalla. “Es extremadamente difícil ser un critico de las cadenas de televisión.” Los periódicos y las estaciones de radio y de televisión suele ejercer presión sobre el gobierno por su capacidad de influir en la opinión del publico. En ocasiones como en el caso de periódicos pertenecientes a sindicatos, se expresan públicamente como medios al servicio de ciertos grupos, pero en otras su influencia es oculta, aunque no por eso menos efectiva. Es interesante observar, por ejemplo en México, como los periódicos no están gravados como IVA.

6.4.8 Otras agrupaciones

Según las circunstancias sociales y culturales de cada país se constituyen diversas agrupaciones con distintos fines. Algunas representan a minorías éticas, como en el caso de distintos grupos en Estados Unidos, entre los que destaca la asociación nacional para el congreso de la gente de color. En naciones que ha intervenido en guerras suelen tener influéncialas agrupaciones de ex combatientes, en las que se agrupa un considerable numero de personas de edad avanzada. Así mismo, en Estados Unidos de América Rifle Asociación es un importante grupo dedicado a oponerse a las limitaciones aplicables a la posesión de armas de fuego. Tales agrupaciones de retirados son importantes en muchos países.

Es curioso señalar que en la Unión América recientemente se ha formado grupos cuya finalidad es oponerse a al actividad especializada de los grupos de presión, es decir, grupos que buscan la desaparición de los grupos de presión.

Page 292: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7. Elecciones

Objetivos

Al concluir este capitulo, el alumno deberá ser capaza de:• Explicar las teorías de la representación.• Detallar las consecuencias electorales de la teoría de la representación nacional.• Especificar las funciones de las elecciones en el Estado contemporáneo.• Diferenciar los tipos de sufragio tales como el directo e indirecto, publico secreto.• Enumerar los requisitos para intervenir en las elecciones, como ciudadanía, capacidad, domicilio, edad,

dignidad y lealtad.• Precisar en que consiste la circunscripción electoral.• Explicar los sistemas de representación proporcional y las formulas en las que se aplican.

7.1 Elección representación y gobierno

La elección es un procedimiento que consiste en que los miembros de una colectividad determinen, mediante la expresión libre de su voluntad, quien o quienes habrán de dirigirlos o representarlos.

El método electivo es uno entre varios medios posibles para asumir la dirección o la representación de un grupo. Duverger distingue 5 grandes técnicas originaria: en herencia, la cooptación, la elección, la conquista y el sorteo; nosotros agregaríamos una sexta: la función.

Llamamos a estas técnicas originarias para distinguirlas

De las derivadas, que suponen formulas de designación por parte de instancias superiores.

La herencia consiste en la transmisión de la función gubernativa o representativa por virtud de un vinculo de parentesco. Esta técnica de acceso el poder ha sido ampliamente empleada en diversos periodo históricos. En la actualidad sigue vigente en algunos países como formula efectiva de asunción del gobierno, por ejemplo, en Arabia Saudita; o como método de transmisión de la función representativa del país, como en la monarquías europeas; o como medio de transferir el poder en las empresas capitalistas.

Page 293: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La cooptación consiste en que los mismos gobernantes o representantes decidan, entre ellos, quienes habrán de sucederlos o de sumarse al ejercito de la función que realizan.

La conquista supone el empleo de la fuerza y el sorteo consiste en que sea azar el que decida quien habrá de asumir el cargo que se trate.

La fundación es la técnica basada en la promoción y formación de un grupo que, por conceso, reconoce como autoridad al fundador. Esta técnica aparece con frecuencia en el surgimiento de sectas religiosas o de movimientos sociales.

Es común que estas distintas formas se combinen en las practicas habituales de decisión respecto a funciones directivas o representativas. Las organizaciones académicas suelen emplear métodos semielectivos y semicooptativos mediante la formulación de ternas que son puestas a la consideración de órganos colegiados. Para la conformación de algunos cuerpos judiciales o autoridades electorales se emplean técnicas de cooptación y sorteo,* y los sistemas electorales mas avanzados en las sociedades modernas suponen una etapa previa de cooptación en la que se definen los candidatos que los partidos proponen al electorado.

7.1.1 Evolución de la idea de representación

Aunque los 3 conceptos: elección, representación y gobierno, están íntimamente ligados en el Estado contemporáneo, es preciso distinguirlos con la claridad. Como ya vimos, la elección es un procedimiento que puede dar origen a la representación o al gobierno, o a ambos, pero es el único. Los métodos electorales se emplearon desde la antigüedad para integrar el gobierno; sin embargo, durante un largo periodo de la historia occidental los gobernantes surgieron del procedimiento hereditario, es decir, el gobierno no tenia la elección como fundamentos.

Page 294: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Por otro lado, la noción de representación tuvo su origen en el derecho privado.

Los romanos ya la regulaban con claridad como figura jurídica que permitía actuar por cuenta y en nombre de quien otorgaba expresamente la facultad. En Europa, durante la Edad Media se empieza a desarrollar el concepto de representación colectiva, como idea distinta de la representación jurídica individual, por virtud de la cual los diferentes intereses que existía en la sociedad podía expresarse ante la autoridad mediante asambleas, que no eran “representativas” de toda la comunidad, pero limitaban el poder del rey en función de los intereses de los notables de las ciudade4w, o el cierto o de los señores feudales. Así se generaron, aun antes del Renacimiento, el Parlamento en Inglaterra, los Estados Generales en Francia y olas Cortes en España. La fuerza de estas asambleas era mayor o menor, según las circunstancias, y su evolución posterior tuvo distintas suertes, pero por ejemplo en España, en el juramento a convocar regularmente a las Cortes, que presentan sus quejas y agravios y quieren que sean satisfechos antes de escuchar las peticiones del rey.

Este tiene que lograr su conocimiento por casi todo, y no solo para los asuntos financieros.

Como puede observarse, estas asambleas constituían un principio de representación política y económica ante el gobierno de los monarcas, y para seleccionar a los miembros de las mismas se acudía a técnicas semielectivas que generaban una función representativas aunque no gubernamental.

Se estimaba entonces que si a alguien representaba el rey era a dios, aunque tenia que gobernar con cierto grado de anuencia de sus súbditos, la cual lo obtenía atreves de las asambleas que venimos aludiendo, pero estas no representaban al pueblo en abstracto, como una colectividad, si no los interés específicos de los grupos que designaban a sus integrantes. Era, pues, una representación de intereses colectivos, y no una representación popular.

La representación popular no surge hasta el siglo XVII cuando aparecen las teorías políticas de los enciclopedistas francesa, y empieza a ponerse en practica con el triunfo de la independencia americana y de la revolución francesa. La teoría de la representación del pueblo como un todo no surge la integración de los intereses fragmentadas de la sociedad, si no de la necesidad de suplir la fuente de legitimidad del gobernante.

Page 295: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El soberano gobernaba hasta entonces del derecho divino, pero al considerarse la soberanía se depositaba en el pueblo, el gobernante no ejercía el poder en nombre de dios si no del pueblo y de esa manera la idea de representación paso de ser un mecanismo para ser valer interés concretos de grupos sociales ante el gobierno, al construir la base de legitimidad del gobierno mismo. El gobierno es legitimo solo si representa al pueblo, por lo que garantizar esta representatividad se consagra el procedimiento electoral como el único valido para resignar a los gobernante. De este modo el estado liberal la elección se convierte en un fundamento de la representación fundamental y del gobierno.

7.1.2 Teoría de la representación

La nueva función de la idea de representación, según ya no se trataba de hacer valer interés específicos, si no de permitir la manifestación de la voluntad del pueblo como la titular de la soberanía, llevaba necesariamente a establecer que todos los integrantes del pueblo si eran libres e iguales, de acuerdo a lo que también sostenía la ideología liberal. Que deberían participan en la elección de los representantes.

Esta idea se sustentaba en la consideración, defendida por Rousseau, de que cada ciudadano no era titular de una parte alícuota de la soberanía, es decir, que esta estaba fraccionada entre todos los integrantes del pueblo. A esta teoría le llama Duverger de la representación fraccionada, aunque quizás con mas propiedad se le podría denominar de la representación ciudadana, pues estima que son los ciudadanos individualmente considerados quienes se hacen representar.

Las consecuencias electorales de esta teoría no convenías a la burguesía, que estaba ascendiendo al poder político, pues la obligaría a conceder el voto a todos los ciudadanos. Para evitarlo se formulo la teoría de la representación nacional, según la cual el pueblo no es la suma cuantitativa de sus integrantes, sino una entidad colectiva unitaria en la que se deposita la soberanía, de modo que esta no se divide entre los ciudadanos, a ala nación. De esta manera, no son los ciudadanos en lo particular quienes tienen que ser representados, sino ola nación que , como entidad , puede definir quienes entre sus miembros tienen la capacidad para ejercer la función de elegir a los representantes nacionales.

Page 296: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.1.3 Consecuencias electorales de la teoría de la representación nacional

La primera y mas era la posibilidad de limitar la participación de los ciudadanos en las elecciones. Si cada individuo no es dueño de una parte de la soberanía, no tiene el derecho de votar. El voto-derecho, que seria derivación lógica de la teoría de la representación ciudadana o fraccionada, es sustituido por el voto- función, que consiste en considerar que votar no es un derecho , sino una función que votante como órgano de la nación y que a esta correspondiente otorgara a quienes estimen que tiene la capacidad necesaria. Con este argumento se privo del voto a grandes masas de la población durante mucho tiempo y la lucha por el sufragio universal ha sido larga y fatigosa, como veremos al analizar el voto (véase apartado 7.2.5.y 7.2.6).

La segunda consecuencia es que los representantes electos, al representar en su conjunto a toda la población, no queda obligados directamente a responder ante los electores específicos del territorio en que fueron elegidos.

El mandato imperativo, que suponía un vinculo entre el mandate y el mandatarios, el cual quedaba obligado a ejecutar las instrucciones precisas del mandate, es sustituido por el mandato representativo, que confiere al mandatario la capacidad de representar los intereses comunes de la colectividad y no lo de un grupo especifico. Esto deriva de la función que tenia la representación como expresión de todo el pueblo y no de grupos, estamentos o gremios. Es ilustrativo a este respecto el celebre Discurso a los Electores de Bristol, de Edmund Burke, que en 1774 decía;

Page 297: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El parlamento no es el congreso de embajadores de intereses diferentes y hostiles, que cada uno tiene que defender como agente y abogado frente a otros agentes y abogados, si no que el Parlamento es una asamblea deliberativa de una sola nación, con un solo interés, el del todo, en el cual no debe servir de guía los prejuicios locales, si no el bien general que resulta de la razón general del todo. Ustedes elijen un diputado, sin duda, pero cuando la han elegido ya no es representante de Bristol, si no un diputado.

7.1.4 Función de las elecciones en el Estado contemporáneo

Las elecciones se han convertido en el medio formal de determinar quienes serán los gobernantes y representantes populares en casi todos los estados que conforman el mundo actual. Mas o menos autenticas, según las condiciones de cada país, las elecciones cumplen principalmente las siguientes funciones en los sistemas políticos:

A) Generar representación

B) Generar gobierno

C) Generar legitimidad

D) Transmitir pacíficamente el poder

E) Satisfacer una necesidad ritual de participación colectiva

F) Medir las reacciones de los gobernados.

A. Generación de representación

Atreves de los mecanismos electorales si produce una representación de la voluntad del pueblo no solo en el sentido teórico, sino específicamente en cuanto a intereses y demandas concreta. La selección de candidatos, hecha por los partidos, suele permitir que lleguen a las asambleas legislativas dirigentes de diversas corrientes y grupos que representan efectivamente intereses gremiales, profesionales, corporativos o regionales, lo cual aporta canales de expresión a al diversas agrupaciones que se da dentro del Estado.

Page 298: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

B. Generación de gobierno

Apartar de los procesos electorales se generan los órganos del estado que desempeñan la función de gobierno, es decir, la dirección efectiva de una sociedad. Esta producción de gobierno no siempre es resultado directo de las elecciones. En los países de régimen parlamentario pluripartidista, la designación definitiva de los gobernantes se realiza muchas veces por parte de los dirigentes de los partidos que, mediante coaliciones, seleccionan a quienes habrán de ejercer los cargos. En tales casos, el elector manifiesta sus preferencias políticas pero no decide directamente quien habra de gobernarlo, a diferencia de los regímenes bipartidistas o presidenciales de elección directa, en que el electorado, al pronunciarse, determina en forma inmediata a la configuración de gobierno. En cualquiera de los casos, la elección constituye la base formal sobre la que se sustenta la designación de los funcionarios gubernamentales.

C. Generación de legitimidad

La función electoral, en la que prácticamente todos los ciudadanos pueden participar, aunque no todos lo hagan, permitan a los dirigentes a reclamar un titulo legitimo para su acción. La ideología liberal, que elimino la formula hereditaria para la transmisión del mando, ha fincado en la elección la validez de la función gubernativa. Esto es cierto aun en los países comunistas que , aunque operan según el sistema de partido único, ponen a consideración de la población sus listas de candidatos con objeto de legitimar su función posterior como gobernantes.

D. Transmisión pacifica del poder

Las elecciones aceptadas por una sociedad como forma de renovar a los equipos dirigentes impone a estos la necesidad de conformarse como tales a l resultado de las mismas, desplazando la lucha violenta por el poder al plano de las campañas electorales en busca de votos. Se elimina en circunstancias normales, el curso de la fuerza y los gobiernos se suceden sin alteraciones de la paz publica.

Page 299: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

E. Satisfacción de una necesidad ritual de participación colectiva

Estudios sociológicos dirigidos a determinar la influencia de la función electoral sobre la realidad social concreta paren demostrar que las tendencias existen no son modificada sustancialmente por los resultados electorales. Así, diversos gobiernos en diferentes países occidentales no han variado las formulas de acumulación del ingreso, ni las diferencial reales entre diversos estratos sociales. Algunos autores afirman que las elecciones cumplan una función re afirmativa de pertenencia a ala comunidad nacional o de identificación con un determinado grupo. Ello explica que muchos electores, incluso de países con alto grado de desarrollo industrial, otorgue su voto a partidos con cuya plataforma no están de acuerda. Los limites en la calle que nadie escucha, la literatura que nadie lee, las manifestaciones, las banderas , las concentraciones de los leales, la reiteración de sooganes emotivos, todo ello hace referencia a este elemento ritual de las elecciones.

F. Medición de las reacciones de los gobernados

La s elecciones constituyen en todo los países donde se realiza – también en los comunistas, según algunos indicadores- un termómetro efectivo para conocer el grado de aceptación o rechazo de las políticas gubernamentales. Se genera a través de ellas una retroalimentación del sistema político que permite reorientar o reafirmar algunas acciones del gobierno.

7.1.5. Sistema electoral

Por sistema electoral entendemos el producto de normas, instituciones y practicas que determinan la relación entre la expresión de la voluntad popular y la creación de los órganos del estado que representan. El sistema electoral comprende diversos elementos por medio de los cuales se regula el procedimiento que va desde la posibilidad de participar en el como votante o candidato hasta la asunción del cargo correspondiente, pasando por la preparación y el desarrollo de la elección, las demarcaciones geográficas en que se divide la recepción de la votación y la calificación de os resultados.

Page 300: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Para estudiar el sistema electoral lo dividiremos en los elementos siguientes;

A) Sufragio

B) Campaña y marketing electoral

C) Presupuestos procedimentales

D) Autoridades

E) Escrutinio

F) Contencioso electoral

7.2. Sufragio

El sufragio es, en síntesis, el derecho de participación electoral, es decir, la posibilidad de participar por medio de las elecciones en la decisión que habra de tomarse.

Esta posibilidad, que no se concede a todos los habitantes de un Estado, a veces se otorga a quienes no viven en el, como es ele caso del voto del correo. La mayor o menor extensión de la posibilidad de participación ha llevado a la distinción tradicional entre sufragio universal y sufragio restringido, aunque debe aclararse que si, como hemos dicho, el sufragio no se concede en ninguna parte a todo el pueblo, no puede decirse que en realidad exista el sufragio universal. Tiene razón Carreras y Valles cuando afirman:

……….todo sufragio ha sido restringido siempre y ninguno ha sido nunca universal (si damos a esta palabra el significado preciso). Sin embargo, puede ser conveniente seguir con este léxico clásico para no crear todavía mas confusión, aunque es necesario advertir previamente de su equivocidad.

Page 301: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.2.1 Sufragio restringido. Formas

Es aquel que se concede solo a quienes cumplen ciertos requisitos de fortuna, de educación o sexo. En la actualidad ha sido desterrado como practica abierta, pero en el pasado sirvió para excluir de la función electoral a grandes grupos de la población. Según el tipo de limitación, se divide en sufragio censitario, sufragio capacitaría y sufragio masculino.

Sufragio censitario

Es aquel que exige determinadas condiciones económicas como la obtención de un mínimo de ingresos o la propiedad territorial. Este ultimo requisito en Inglaterra hasta 1832. El termino censitario proviene de la denominación censo electoral, que se daba en algunas partes a la cifra de contribuciones necesarias para adquirir este derecho. El argumento con el que se justifica esta restricción era que solamente quienes contribuían el derecho de participar en la elección de los gobernantes.

Sufragio capacitaría

Se denomina así porque se funda en un requerimiento de capacidad intelectual para participar. Dicha capacidad se media por el grado de instrucción y sirvió en algunos lugares, para ampliar el régimen del sufragio censitario, permitiendo a personas que no alcanzabas al nivel económico exigido, pero que gozaba de prestigio intelectual, que intervinieran en el proceso electoral. En otros lugares se ha usado para impedir que voten los analfabetos.

Page 302: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Sufragio masculino

Consiste en limitar la participación electoral solo a los varones. En términos generales, los autores no lo consideran una forma de sufragio restringido, probablemente porque la exigencia de carate económico que impedía la universalización del voto, constituía un obstáculo que se consideraba eliminado si tozos los hombres, en sentido escrito, podía acceder al proceso electora. Por otra parte, la mujer, en su mayoría, permanecía la margen de los asuntos políticos, o le otorgaba al hombre la representatividad de su opinión. No obstante es, a mi juicio innegable que un requisito que impide aproximadamente a la mitad de la población potencialmente participante, que vote, es una restricción de tal naturaleza que configura una forma mas de sufragio restringido.

El reconocimiento del derecho de la mujer a intervenir en la elecciones ha sido gradual y no sin buena dosis de lucha feminista. El primer lugar donde se implanto el voto femenino fue en el estado norteamericano de Wyoming en 1890.

Gran Bretaña lo admitió en 1918; Francia en 1944; México en 1953 y, curiosamente, Suiza en 1971.

7.2.2. Sufragio universal. Requisitos

Se llama así al sufragio que tiende a conceder la posibilidad de intervenir en las mas elecciones a un numero cada vez mayor de persona, reduciendo al mínimo las restricciones y, sobre todo, haciendo que estas se refieran a características intrínsecas del individuo y no a la posesión sede bienes o conocimientos. La universalización del sufragio es una tendencia general en el mundo moderno; sin embargo, como ya explicamos, siempre existen criterios restrictivos que se aplican mediante el señalamiento legal de ciertos requisitos. Los principales son la ciudadanía, la edad, la capacidad, el domicilio, la dignidad y la lealtad.

Page 303: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Ciudadanía

Se exige como un requisito para intervenir en la elecciones, ya que se estima que las decisiones políticas solo corresponded a los nacionales, entre ellos, a quienes han adquirido las condiciones para participar en la vida política del país, de acuerdo con lo que se dispongan las leyes. Este criterio empieza a ser cuestionado en Europa, donde hay una gran movilidad población y se argumenta, por ejemplo, que grandes núcleos de trabajadores extranjeros, que contribuyen económicamente en país que no son los suyos, tienen también un interés legitimo de intervenir en decisiones políticas en la Unión Soviética en los primeros almos posteriores a la revolución. A principios del siglo XXI se abre paso en la Unión Europea la tendencia a permitir el voto de los residentes extranjeros en las elecciones locales. Así ocurre en Suecia, Dinamarca y Holanda; también en Noruega, que no pertenece a la Unión. Los ciudadanos europeos de cualquier miembro de la Unión que residen en otro Estado pueden votar en la elecciones municipales y para el Parlamento europeo.

Edad

Se considera el individuo tiene discernimiento para participar en los asuntos electorales solo a partir de cierta edad. Esta consideración ha variado según los diversos tiempo y lugares, y la edad de acceso al voto ha fluctuado entre 18 y 25 años. La Constitución francesa de 1793 fijaba la edad de 21 años, mientras que otras legislaciones conservadoras europeas del siglo XIX exigían entre 23 y 25 años. La tendencia general actual parece situarse en los 18 años ( Suecia, Francia, Italia, Inglaterra, México, etc.); la legislación cubana vigente la ha reducido a 16. También en Nicaragua y Brasil se vota a partir de los 16 años. En Irán se concede el voto a partir de los 15 años. Es frecuente que la edad mínima para votar coincida con la mayoría de edad reconocida en la legislación civil, aunque lo normal es que la edad mínima de acceso al trabajo sea inferior. En teoría, no hay razón para estimar que quien esta capacitando para trabajar no lo este para votar; pero en esta, como en todas las demás cuestiones electorales.

Page 304: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Capacidad

Además de ser ciudadano y contar con la edad, se requiere no encontrarse en estado de incapacidad por enfermedad. Estas restricciones las fija específicamente cada legislación. En México, la legislación electoral establece limitaciones de esta naturaleza al señalar como impedimentos para ser elector el estar sujeto a interdicción judicial; interno en establecimientos para enfermos mentales o toxicómanos; ser declarado vago o ebrio consecutivo en tanto no haya rehabilitación.

Domicilio

Las legislaciones electorales en general exigen estar domiciliado, esto es, residir permanentemente en la circunscripción en la que se efectúa la elección. Este requisito es necesario para inscribirse en el padrón o censo electoral y permite vincular al elector con las autoridades que habrá de elegir, las cuales deben corresponder al área donde tiene su domicilió. Ocasionalmente, sin embargo, una persona puede hallarse fuera de la circunscripción en la que esta domiciliada, pero ello no la incapacita para votar por autoridades que corresponda a un área mayor, siempre que el votante se encuentre dentro de ella. La legislación mexicana prevé al efecto los supuestos siguientes:

1. Si el elector se encuentra fuera de su sección, pero dentro de su distinto, podrá votar por diputados por el principio de mayoría relativa y por el principio de representación proporcional, por senadores y Presidente de los Estado Unidos Mexicanos.

2. Si el elector se encuentra fuera de su sección y distinto, pero dentro de su entidad federativa, podrá votar por diputados por el principio de representación proporcional, por senadores y por el Presidente de la República.

En este caso el presidente de la casilla le entregara la boleta única para la elección de diputados, anotándose la o leyenda “solo diputados por representación proporcional”, o a la abreviatura RP.

Page 305: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

3. Si el elector se encuentra fuera de su entidad, pero dentro de su circunscripción, podrá votar por diputados por el principio de representación proporcional y por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

De la misma manera que el caso anterior, el presidente le entregara la boleta única para la elección de diputados, anotándose la o leyenda “solo diputados por representación proporcional”, o a la abreviatura RP.

4. Si el elector se encuentra fuera de su distinto, de su entidad y de circunscripción, únicamente podrá votar por el Presidente.

5. El secretario de la mesa hará para cada uno de los cuartos apartados anteriores, una lista adicional de los electores comprendidos en ellos, anotando nombre apellidos, domicilio, lugar de origen, ocupación y números de credencial permanente de elector. La lista adicional se integrara al paquete electoral.

Algunas legislaciones, incluso permiten al ciudadano que se encuentra en el extranjero votar para la elección de autoridades nacionales. El voto emitido desde el extranjero se recoge a través de dos modalidades principales: el voto por correo y el voto en consulados del país de que se trate ubicados en otros países. En el primer caso se envían las boletas a los electores foráneos para que emitan su voto y lo remitan por el medio del servicio postal. Este sistema se aplica en algunos países como Estados Unidos de América o Alemania, para recibir votos de ciudadanos que residen en el propio territorio nacional.

En México se reformo la Constitución en 1996 para hacer posible la recepción del voto de los mexicanos en el extranjero. El art 36, frac. III, disponía expresamente que era obligatorio de los ciudadanos mexicanos votar en su distrito electoral, referencia restrictiva que fue suprimida con la intención especificada de abrir la posibilidad de permitir votar a los ciudadanos mexicanos resistentes fuera del país. Empero, hasta principios de 2004 no se había emitido la legislación necesaria para ello. Debe hacerse notar que la Constitución mexicana no establece este tipo de voto como un derecho, sino que solo hace posible jurídicamente que se regule el procedimiento necesario, si el legislador ordinario decide hacerlo.

Page 306: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Dignidad

Este requisito se liga a la idea del merecimiento de participar en la decisión colectiva electoral. La normas de cada país señalan las razones por las que no se es digno de intervenir en el proceso electivo, las cuales normalmente están ligadas a infracciones del orden jurídico de naturaleza penal. En nuestro país, el COFIPE prevé los siguientes impedimentos para ser elector por esta causa;

Estar sujeto a proceso criminal por delito que merezca pena corporal, desde que se dice auto de formal prisión.

Estar extinguiendo pena corporal. Estar prófugo de la justicia, desde que se dicte el orden de aprovechamiento hasta la prescripción de

la acción penal. Estar condenado por sentencia ejecutoria a al suscripción o perdida de los derechos políticos, en

tanto no haya rehabilitación.

A nuestro juicio, la primera de ellas no consagra en escrito rigor una causa de indignidad pues la simple sujeción a proceso que puede concluir con la absolución, no debe privar del derecho de voto. En todo caso, la ley refleja la imposibilidad fi9sica de quien, por encontrarse privado de la libertad en el curso de un proceso, no puede acudir a sufragar.

Lealtad

Este requisitos supone que los miembros de determinadas corporaciones no estas en condiciones, por las funciones que desempeñan, de pronunciarse en una votación.

En algunos casos se estima que la reatad a la integridad de la patria y a la sicilianas de cuerpo, como en el ejercito, impiden la libre deliberación y la participación que, necesariamente, impone un proceso electoral. Por tal razón, muchas legislaciones prohibieras en el pasado que votaran los integrantes del ejercito o la policía.

Page 307: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Una razón teórica similar, aunque de destino sentido, es la que emperique votara los clérigos en México. Los ministros de los cultos –particularmente el católico- responden a lealtades externas derivadas de la organización religiosa, que suele tener autoridades supranacionales , y de ahí que se les excluyera de la participación política interna. Por otra parte, además de esta consideración teórica, la experiencia histórica mexicana, que comprendió una larga y sangrienta lucha entre el Estado y la iglesia Catolica, justificaba la privación de derechos políticos a los ministros de los cultos. No obstante, le reformaba constitucional de 1993 concedió el derecho de voto activo aros miembros de cultos religiosos, no así el voto pasiva para ocupar cargos de elección popular deben depararse de su ministerio por lo menos cinco años de antelación.

7.2.3. Sufragio directo y sufragio indirecto

Otra importante distinción en materia de sufragio es la que establece diferencias entre el sufragio directo y el sufragio indirecto. EL directo es aquel que permite que, potencialmente, la expresión de la voluntad ciudadana decidid, sin intermediarios, quienes serán los gobernantes. Esto quiere decir que el sujeto de este derecho sabe que su decisión influirá de manera directa en la selección de las autoridades. El sufragio indirecto consiste en que el su fragante no vote directamente por quienes aspiran a ocupar los cargos públicos, sino por un elector intermedio, quien a su vez emitirá su voto para la elección definitiva . El sufragio directo es el mas empleado en la actualidad. Sin embargo, león los países de régimen parlamentario en que operan varios partidos, aunque formalmente impera el sufragio directo, al no existir una mayoría claramente definida que integre el gobierno, se hace necesaria la formación de coaliciones entre partidos, con los que estos asumen, en la practica, el papel de intermediarios entre los volantes y las autoridades, las cuales no surgen ya directamente de la elección.

Page 308: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El sufragio indirecto sigue siendo empleado en la actualidad para la elección de l presidente de Estados Unidos de América. Si bien los candidatos se presentan y hacen campaña directamente ante los electores, la votación no es formalmente para ellos si no para los electorespresidenciales. Cada estado de la Unión Americana dispone de tantos electores como la suma de los diputados (representantes, en la terminología estadounidense) y senadores que dicho estado tiene acreditados en el Congreso. Así, los estados mas poblados disponen de un numero mayor de electores presidenciales. El partido que obtiene la mayoría de votos en un estado gana para su causa los bortos de todos los electores del mismo; así, por ejemplo, en la elección de 1980 entre Reagan y Carter, aquel tuvo en el Estado de Nueva York 2,790,498 votos y este 2,627,959; no obstante lo cerrado de la votación popular, los 41 votos de los electores presidenciales de que disponía entonces ese estado fueron para Rugan. El presidente es electo para la mayoría de los votos de los electores presidenciales y puede ocurrir que esta no coincida con la mayoría de los votos emitidos por los ciudadanos. De hecho, este fenómeno se ha presentado ya cuatro veces en la historia electoral estadounidense: en 1824, 1846, 1888 y 2000.

En este ultimo año, George W. Bush obtuvo 50,459,211 votos contra 51,003,894 de Al Gore. El candidato del partido demócrata, pese alcanzada mas de medio millos de votos que su ritual del partido republicano, resulto derrotado por 271 votos electorales de Bush contra 266 de Gore. Esta elección estuvo marcada por una serie de graves irregularidades en el Estado de Florida, cuyo 25 votos electorales presidenciales decidieron la votación a favor de Bush. Los resultados fueron impugnados por Gore y cuando se estaba realizando un nuevo rencuentro de boletas, La Suprema Corte de Estados Unidos ordeno su detención y ajuicio al triunfo al candidato republicano. En esta elección Bush obtuvo 2,912,790 votos en el estado de Florida y Gore 2,912,253, de modo que una diferencia de 537 de los votos ciudadanos determino que los 25 votos electorales de Florida se atribuyeran a Bush y le significaron una muy dudosa victoria.

Page 309: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.2.4. Sufragio publico y sufragio secreto

El sufragio publico es aquel que el votante debe manifestar su voluntad públicamente; es decir, de manera que sea conocida por quienes se encuentran presidentes en el momento de la votación.

El voto publico es empleado como practica usual para la toma de decisiones en el seno de asambleas y permite que todos los miembros que percaten del sentido en que se expresa la voluntad de los demás. Esto ocurre incluso en los cuerpos legislativos y permite el control de la disciplina de partido. Sin embargo para la elección de personas a cargos de autoridad se a impuesto el secreto del voto como formula que permita garantizar la independencia del votante, evitando que pueda ser después sujeto a represalias. El sufragio secreto consiste, pues, en que no sea conocido el sentido en el que se manifestó la voluntad de cada elector. Para lograr esto se establecen métodos que permitan maquinen sufraga expresarse por escrito, preferentemente mediante una marca puesta en la boleta de votación, efectuando esta operación en una caseta cerrada y apartada de la vista de los demás, donde deposita personalmente la papeleta en una urna.

7.2.5. El voto, ¿obligación o derecho?

La posibilidad de participar en la elección por parte de los ciudadanos puede asumir el carácter de derecho como el de obligación, según se atienda a la teoría del voto derecho, o ala de el voto función en las que ya hemos referido.

En otro, en cambio, como Bélgica o Australia, se sostiene la tesis de que el ciudadano esta jurídicamente a votar y su no asistencia a las urnas puede dar como resultado la aplicación de una sanción. Este tema es importante porque esta conectado como el fenómeno del abstencionalismo, en virtud de que este construirá una conducta legitima si asumimos la posición del voto como derecho y, por el contrario, será una acción antijurídicas lo consideramos como obligación.

Page 310: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.2.6. El voto electrónico

Desde hace décadas se en empleado maquinas para votar en Estados Unidos de América. Se ha tratado de artificios mecánicos que se supone que facilitan el conteo de los votos. Es frecuente, por ejemplo, el uso de perforadoras con las que se marcan con perforadoras con las que se marcan las boleas que luego son leudad por otras maquinas.

El desarrollo de la informática ha abierto la posibilidad de emplear una red de computación para recibir y contabilizar la expresión de la voluntad ciudadana. Al respecto se ha realizado ensayos desde la ultima década del siglo XX. Al iniciar la presente sentiría se ha planteado seriamente la posibilidad de usar internet para recibir la votación sin necesidad de que el ciudadano deba presentarse a una casilla o mesa electoral, de modo que pueda sufragar desde cualquier lugar por medio de una computadora u ordenador personal.

Sin embargo, estos métodos aun están sujetos a pruebas intensa antes de emplearse de modo generalizado. Sus principales vulnerabilidades tienen que ver con la seguridad y confiabilidad del sistema y con el secreto del voto.

Una mayor posibilidad de la aplicación de los sistemas de computo a las elecciones se da por medio de una red especifica<mente destinada a recibir y computar la votación recogida en las casillas que envés de las papeletas se emplean pantallas electrónicas. En lo personal puede corroborar este procedimiento en un ensayo efectuado en paralelo a las elecciones federales alemanas de 1998, consistente en un simulacro de emisión electrónica sin valor para el conteo final.

En Estados Unidos de América se previo que el 28% de los volantes sufragara a través de computadoras en 30 estados en la elección presidencial de 2004. En mayo de 2003, 3,2 millones de belgas votaron por medio de un sistema de este tipo, empleado también en Francia en las elección locales de Marzo de 2004.

Page 311: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.2.7. Abstencionismo y ausentismo

Se entiende por abstencionismo la negativa del ciudadano a ejercer su derecho de voto. Este fenómeno es bastante frecuente en las sociedades con elecciones competitivas, al grado de que en algunos países, como ya indicamos, se ha establecido jurídicamente la obligación de votar.

Teóricamente esta actitud es atribuida a varias causas. Algunos sostienen que la apatía o despreocupación ciudadanas se debe a la conformidad con el sistema político imperante, mientras que otros lo atribuyen a una desaprobación tacita por parte de quienes no participan. Es preciso, a quetro juicio, distinguir el abstencionalismo, formalmente expresado, y el atentísimo electoral.

El primero se manifiesta en una actitud consistente del elector que se presenta a las urnas y deliberadamente anula su voto o expresa su inconformidad con cualquiera de sus opciones posibles. En este sentido, en los países de larga tradición democrática comparativa se observa un incremento de la participación electoral cuando las cuestiones en juego significan cambios importantes en la vida de la colectividad.

7.3. Campaña y marketing político

7.3.1 Concepto de campaña

Para conseguir el favor del elector, los candidatos y los partidos debe efecto<ir una serie de actividades. Este conjunto de acciones tendientes a conseguir el voto de las campañas tienen una duración formal determinada en la ley, que abarca desde el registro de los candidatos atreves de 3 días antes de la elección, pero la practica se inicia con antelación; muchas veces desde los periodos en que se busca la postulaciones interior a los partidos.

Al referirnos a la campaña mencionamos deliberadamente en forma separada a los candidatos y partidos.

Page 312: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Esto se debe a que en realidad la campaña electoral tiene un marco general que señala el partido, pero cada candidato imprime su sello personal y diseña estratégicas especificas para poner de relieve sus ventajas y virtudes y reducir sus defectos y vulnerabilidades.

7.3.2. Marketing político

La planeación, estratégica, organización, administración, y evaluación de las campañas electorales se ha convertido en una actividad profesional especificada a la que se aplica la expresión marketing político. Marketing es una palabra inglesa usada originalmente en la actividad mercantil para aludir a una estratégica destinada a penetrar o ampliar un mercado.

En las sociedades capitalistas industrializadas se desarrollo la consideración de las campañas políticas como similares al proceso de localización de una mercancía en el mercado y trasladaron las técnicas. La asesoría de marketing supervisa y orienta la política de propaganda. Has de suministrar información relativa al entorno total en que se mueve la campaña y bebe evaluar la operación y administración encargada al coordinador general.

7.3.3 Asesoría política

La asesoría política se encarga de evaluar e instrumentar posibles alianzas; escoger y jerarquizar temas de campaña; proponer la agenda del candidato; ordenar y canalizar las peticiones que este recibe; supervisar la estructura de los participantes en la jornada electoral, así como su capacitación; conjuntar y armonizar los intereses de distintas fuerzas políticas que apoyan al candidato; verificar mediante encuestas el efecto que va alcanzando la campaña y otra tareas similares.

Page 313: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.3.4 Asesoría de propaganda

La asesoría de propaganda tiene a su cargo convertir los temas políticos en mensajes asequibles al gran publico; elaborar los lemas o e slogans de mayor impacto, diseñar el material grafico, carteles, folletos, trípticos, pegones, gallardetes, etc.; supervisas la producción y programación de los mensajes en radio y televisión; diseñar los sitios de internet y la integración del candidato a través de la red mundial de computación ( Worl mide web= www); supervisar todo lo relacionado con la imagen y difusión de las actividades del candidato, diseñar los artículos de propaganda utilitaria como gorras, camisetas, plumas, encendedores y delantales, y proponer su método de distribución.

7.3.5. Coordinación general de campaña

Debe organizar el trabajo de múltiples voluntarias que por distintas razones incorporan a ella; establecer un organigrama que asigne áreas de responsabilidad especifica, entre las cuales es necesario prever mínimamente las de operaciones, administración de materiales y servicios de propaganda, de prensa, de finanzas, coordinación de accione política, de gestión, de agenda, de encuetas y jurídica, entre otras; establecer el plan general y las etapas del mismo; seleccionar los temas y definir el sentido de los compromisos del candidato y la oportunidad de su anunció; preparar, con base en las demandas percibidas, las necesidades objetivas y la plataforma del partido, el programa el programa de acción gubernamental o legislativa según el puesto que se busque

7.4 Presupuestos procedimentales de la operación electoral

El proceso electoral exige la adopción de enserie de medida que permitan su realización adecuada. Por una parte, es indispensable la identificación de los electores y, por otra, el establecimiento de la base territorial en la cual deberá efectuarse la elección.

Page 314: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Podemos así hablar de presupuestos personales y presupuestos territoriales de la operación electoral. Los presupuestos personales se conforman mediante los requisitos que permiten determinar lo que se conoce como cuerpo electoral. Los presupuestos territoriales contemplan la conformación de la llamadas circunscripciones electorales.

7.4.1 Cuerpo electoral

Antes nos hemos referido a los requisitos que se exigen para la participación en la votación. Además del cumplimiento de esto en la mayoría parte de los sistemas electorales modernos se determinan como requisito procedimental previo la necesidad de inscribirse en el censo o el padrón electoral, por virtud la cual es posible las listas de electores en cada circuncisión. De este modo, se establece el cuerpo electoral, que es el conjunto de ciudadanos aptos para votar, debidamente inscritos en el censo, padrón o requisito de electores, y que tiene la posibilidad de participar efectivamente en la elección.

7.4.2 Circunscripciones electorales

Es el conjunto de electores refiriendo generalmente a un marco físico, que sirve de base para la elección. El órgano de autoridad que deberá surgir del o proceso electoral determina las características de la división territorial por una parte, y por otras las necesidades impuesta por el mecanismo de recuentro de los votos. Así, por ejemplo, la elección de un presidente de la república tiene como marco todo el país.

La decisión acerca de la manera en que debe efectuarse esta división ha sido materia de necesidad discusiones políticas, puesto que es innegable que, por la desigual distribución de las preferencias de los votantes, los resultados electorales pueden verse influidos por el criterio que se allá empleado para su correspondiente asignación en cada circuncisión electoral.

Page 315: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Para evitar este tipo de manipulación, Francia intento durante el régimen de la República hacer coincidir las circunscripciones electorales con divisiones administrativas existente, cuyos limites no son fácilmente modificables, pero los movimientos democráticos produjeron graves desigualdades en la representación, ya que en la poblaciones en que aumentaba el numero de habitantes iban quedando su representadas.

A fin de entender como funciona el gerrymandering, veamos un ejemplo.

Supongamos el are territorial de una ciudad (fig. 7.1) en la que hay población suficiente para integrar tres distintos electorales, en cada uno de los cuales habrá de elegirse un diputado. Imaginemos que una división previa en la que se disminuye equitativamente a la población, produce una concentración porcentual de votos en cada circunscripción como la que se muestra en la fig. 7.1 con los resultados que en ella se señalan.

Figura 7.1. Ejemplo de gerrymandering

Page 316: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Resultado

El partido A gana ampliamente en las circuncisiones 1 y 3, y obtiene dos diputados; el partido B gana apretadamente a la circunscripción 3 y obtiene un diputado.

Ahora veamos lo que ocurre si las circunscripciones se forman de otra manera, en lo cual la población se dividía en partes iguales, pero concentrando todas las zonas permanecientes al partido A en una sola circunscripción 2. En la misma hipotética ciudad (sin que se altere la cantidad de votantes, ni la distribución porcentual por zonas de preferencia de voto) se producirían resultados opuestos, como veamos en la figura 7.2.

Resultado

Al partido A gana absolutamente en la circunscripción 2, pero el partido B, por la nueva distribución, gana por escaso margen en las circunscripciones 1 y 3, así que obtiene 2 diputados con solo uno del partido a pese a que se le emitieron los mismos votos y con la misma concentración porcentual que los de la figura 1.

Page 317: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.5 Autoridades electorales

Son los organismos encargados de la preparación, vigilancia , desarrollo y escrutinio de la votación. Este instituto tiene como órgano supremo el Consejo General integrado por un consejero presidente y 8 consejeros electorales. Al consejo general se integran así mismo consejeros del poder legislativo, uno por cada grupo parlamentario acreditado en el congreso de la unión, con voz pero sin voto.

Esta autoridad federal se organiza piramidalmente en el territorio del país. Cuenta con un consejo en cada estado y cada distrito. Estas no dependen del IFE tiene carácter autónomo en sus ámbitos respectivos. Generalmente se denominan institutos electorales, de la cantidad que se trate.

7.6. Escrutinio

Es la operación que consiste en el rencuentro de los votos emitidos y la aplicación de las formulas electorales que permitan decidir que candidatos han resultado electos Debe distinguirse entre escrutinio y computo.

Los sistemas electorales se clasifican de distintas forma, según el modo escrutinio que los caracteriza. Puede hablarse de dos grandes sistemas: el de escrutinio mayoritario o sistema mayoritario y el de representación proporcional. Con frecuencia se acude a procedimientos mixtos que incluyen elementos de ambos modos de escrutinio y que veremos en su oportunidad.

7.6.1 Sistema mayoritario

Es históricamente el primero y se basa en que el primero y se basa en que el candidato que obtenga la mayor cantidad de votos es el que ocupa el puesto de disputa.

Page 318: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Los votos emitidos a favor de los candidatos derrotados no tienen representación alguna. Podría decir que se aplica el principio de todo para el vencedor, esto es, que el que gana, aunque sea por un margen pequeño, asume la responsabilidad de todos los electores, tanto de los que votaron por el como de aquellos que lo hicieron por sus adversarios.

El escrutinio mayoritario presenta varias modalidades, según se exija, para lograr el triunfo, la obtención de una mayoría absoluta o de una mayoría simple o relativa.

Los sistemas de mayoría absoluta imponen el candidato ganador la necesidad de obtener mas de la mitad de votos. Cuando existen solo dos candidatos, esta disposición no plantea problemas puesto que necesariamente uno de ellos abra de lograr la mayoría absoluta, pero cuando ay tres o mas candidatos puede ocurrir que ninguna obtenga mas de la mitad de los votos.

La aplicación sucesiva de estos criterios da lugar a otra división de los sistemas electorales de escrutinio mayoritario. El primero consiste en unas sola votación en que se aplica el principio de mayoría relativa. El escrutinio mayoritario a dos vueltas se caracteriza ad dos vueltas por exigir la mayoría absoluta a los candidatos que pretendan obtener el triunfo. Este ves el sistema que se aplica en Francia, de modo tal que para la elección de el asamblea legislativa resultan electos en esa primera vuelta solamente los candidatos que han obtenido mayoría absoluta en sus respectivos distintos y se procede a efectuar una segunda vuelta basta para obtener la mayoría relativa.

Cuando se permite al elector emitir los votos separadamente para cada miembro de la lista, se puede aplicar a su vez dos sistemas: otorgar el triunfo a la lista que en promedio obtuvo un mayor numero de votos o contar los votos de cada candidato propuesto en las listas ha obtenido, y otorgar los puestos a los que Allan sumado un mayor numero de votos, independientemente a la lista que pertenezcan, con lo que el orden colegiado que se pretende elegir puede quedar integrado con miembros de diversas listas. Esta practica se conoce en Francia como panachage y exige un elaborado conocimiento político por parte del votante.

Page 319: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Una modalidad del sistema mayoritario que permite combinar en una sola votación los efectos del sistema a dos vueltas es llamado voto alternativo o preferencial que se a utilizado en Australia y Canadá y que consiste en que el elector manifieste en orden sucesivo sus preferencia, esto es, que emita un voto por un candidato pero señale cual seria su segunda o tercera opción, de modo que si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, se agreguen a cada uno las segundas o terceras preferencias de los votantes hasta que cualquiera de ellos llega a dicha mayoría absoluta.

Primero, una posibilidad en el cual un país constituyera un solo distrito electoral, y en el que los partidos propusieran listas completas con todas las curules por ocupar en la cámara, y que el votante se pronunciara por una o por otra lista.

En segundo termino podríamos imaginar otro ejemplo también llevado al absurdo, pero que nos indica como se produce esa denominada sobrerrepresentación de la mayoría. Para ellos podríamos imaginarnos 50 distintos en los cuales se emitieran los votos en la misma proporción.

Por supuesto que la realidad no es así de esquemáticas, y no se producen distritos iguales ni un numero de volantes idénticos, y tampoco se da la regularidad de que en todos los distritos existan, en la misma proporción, votantes de uno u otero partido.

Si planteamos un esquema mas cercano a la realidad (fig. 7.4) el partido A tendría 40curules que son 80% de las 50 curules, con 60% de la votación del país. En cambio el partido B, que en ejemplo gano 10 curules, tendrá solamente el 20% puesto que 10 curules equivalen a 20% de 50, de los escaños en el congreso o habiendo logrado 40% de la votación nacional

Page 320: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Figura. 7.3 Esquema teórico que demuestra en extremo el efecto del sistema mayoritario.

Page 321: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Esquema mas cercano a la realidad que muestra como se refuerza la representación de la mayoría en un sistema mayoritario.

Page 322: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.6.2. Sistema de representación proporcional

Lo que acabamos de analizar llevo, desde el siglo XIX, a que se produjera inquietudes en algunos pensadores políticos acerca de lo que consideraba una injusticia, puesto que haya minorías que se quedaban sin la posibilidad de representación, y empezaron a pensar que lo mas justo seria que los lugares del congreso se repartiera en manera proporcional al numero de votantes que se pronunciaran por una u otra corriente. D e ahí surge, precisamente, la idea del sistema de representación proporcional. Una vez hecho el recuerdo de las primeras preferencias, quedarían electos los candidatos electos o por aquellos que, por la cantidad mínima de votos emitidos a su favor, no tenían ninguna posibilidad de ser elegidos. Como puede observarse en este sistema se ubica en la frontera del sistema mayoritario con voto preferencial, con la diferencia de que no se busca que los candidatos obtengan una mayoría absoluta, sino una distribución equitativa de los votos que permita la integración proporcional de la asamblea legislativa.

Veamos un ejemplo hipotético y muy simplificado para ilustrar estos problemas. Supongamos que han votado un millón de personas para elegir una asamblea de 100 miembros y el resultado entre 5 partidos ha sido el siguiente:

PARTIDO VOTOS PORCENTAJE

A 365 100 36.51

B 247 600 24.76

C 186 500 18.65

D 124 200 12.42

E 76 600 7.66

TOTALES 1 000 000 100.00%

Page 323: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Como vemos aun en este ejemplo simple en que suponemos que las cantidades de votos son cerradas en las dos ultimas cifras y que los porcentajes pueden obtenerse con gran exactitud, es claro que al partido A no se le pueda asignar 36 diputados y medio, que seria la proporción casi exacta de su integración a la asamblea tomando en cuenta los sufragios expresados.

Este método permite solo distribuir solo 97 escaños. E n la practica la asignación se torna mas compleja pues no se manejan números cerrados, de ahí que se Allan ideando diversas formulas electorales para hacer la distribución de puestos en las asambleas a partir de la votación recogida. A continuación nos referiremos a algunas de las principales formulas electorales empleadas en los sistemas de RP.

PARTIDO PORCENTAJE DIPUTADOS

A 36.51 36

B 24.76 24

C 18.65 18

D 12.42 12

E 7.66 7

TOTALES 100.00% 97

Page 324: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.6.3. Formula del resto mas largo

Esta opera de la forma que expresamos en nuestro ejemplo anterior: Consiste en determinar la cantidad de votos necesarios para ocupar cada curul o asiendo en el órgano legislativo. Dicha cantidad se obtiene dividiendo el numero de votos emitidos entre los lugares disponibles. En el ejemplo citada, el consiente electoral era de 10,00 votos. Una vez que se asigne los diputados, según las veces que queda partido alcanzo el consiente electoral.

Esta formula tiende a favorecer a los partidos mas pequeños, sobre todo si la acumulación de los votos se hace en escala nacional, pues aun con pequeñas votaciones en cada distrito se puede lograr, por la suma de estas, acreditan algunos diputados.

7.6.4. Formula de la media mas fuerte

Con esta formula se pretende que cada partido pague un numero aproximadamente igual de votos por cada curul. Se procede, en una primera fase, al igual que en la formula anterior, hallando el cociente electoral y se ve cuantos diputados pueden distribuirse; si no se agotan los escaños, se divide el total de votos obteniendo por cada partido entre los asientos que se allá obtenido, mas uno, con el proceso de precisar cuantos votos les significaría cada diputado si se asigna a dicho partido un lugar mas.

Page 325: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El razonamiento en nuestro ejemplo seria el siguiente: Si el partido A obtuvo ya 36 diputados con 365,100 votos, y les asignamos un 37º. Diputados, ¿Cuántos votos le significaría cada uno de los asientos obtenidos?

365 100 / 36 + 1= 365 100 7 37= 9 867

La misma operación se haría con las cifras de los demás partidos y así tendríamos la tabla siguiente que nos indica Cuales es la media de votos que cada partido estaría pagando si se le asignara un diputado nacional;

MEDIA

A 365 100 / 36 + 1 = 365 100 / 37 = 9 867

B 47 600 / 24 + 1 = 247 600 / 25 = 9 904

C 186 500 / 18 + 1 = 186 500 / 19 = 9 815

D 124 200 / 12 + 1 = 124 200 / 13 = 9 553

E 76 600 / 7 + 1 = 76 600 / 8 = 9 575

Page 326: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

De la tabla se desprende que las medias mas fuertes son, en su orden, las de los partidos B,A y C y en consecuencia, a ellos se debe asignar los tres lugares que no se dieron inmediatamente el cociente electoral. Estos son los resultados considerados;

Sistema de resto mayor Votos Resto Curules

A 365 100 5 100 36

B 247 600 7 600 25

C 186 500 6 500 19

D 124 200 4 200 12

E 76 600 6 600 8

Sistema de la media mas fuerte Votos Media Curules

A 365 100 9 867 37

B 247 600 9 904 25

C 186 500 9 815 19

D 124 200 9 553 12

E 76 600 9 575 8

Page 327: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La formula de la media mas fuerte se emplea con frecuencia en los países de Europa occidental, con diversas variantes. El método D’Hondt, ideando por el matemático belga del mismo nombre, consiste en formas una tabla en la que se coloca en columnas el resultado de dividir el total de votos de cada partido entre la serie de los números naturales del 1 al ultimo que represente el escaño por repartir, en nuestro caso, el 100; y se asigna a un diputado a cada cociente de la tabla en orden decreciente, hasta concluir el ultimo reparto.

Si realizada esta operación no se logran distribuir todos los lugares se empieza de nuevo, pero obteniendo el consiente electoral como resultado de dividir el total de la votación entre las curules o mas dos.

Si tampoco se consigue contribuir todos los sitios, se inicia nuevamente la operación, ahora dividiendo entre la curules mas tres y así sucesivamente hasta encontrar un cociente electoral que permita asignar simultáneamente todos los escaños entre los partidos participantes.

7.6.5. Sistemas mixtos

Tratando de ofrecer las ventajas que ofrece el sistema mayoritario como la ER, se ha confeccionado sistemas que combinan características de ambos. El sistema de la primera ley que regulo en México la representación proporcional, permitía al elector, mediante al uso de dos boletas, votar por partidos diferentes si lo deseaba por uno en la elección de mayoría y por otra parte en la RP. El código vigente prevé el empleo de una sola boleta para ambas elecciones, de manera que resulta imposible dividir el voto.

Page 328: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.6.6. Sistema mexicano

Como ya indicamos, la Cámara de Diputados mexicana se compone por 500 miembros, de los cuales 300 se elijen en distritos uninominales por mayoría relativa 200 por el sistema de listas en circunscripciones plurinominales que por decirlo así, se sobreponen a los distritos.

A partir de la adopción en 1977 del sistema de RP la legislación de la época creo dos posibles formulas para la distribución de diputados; la de representatividad mínima y la de la primera proporcionalidad.

La votación del partido A tiene 2 millones 800 mil votos, el B 400 mil, el C 300 mil, el D 200 mil, el E 150 mil, el F 120mil y el G 30 mil, que hacen un total de 4 millones de votos en una circuncisión que elegirá 20 diputados. La votación del partido A se elimina porque la ley establecía que el partido que obtuviera 60 o mas constancias de mayorías en distritos uninominales, no tendría derecho a diputados de representación proporcional; esta era entonces una vía exclusiva para partidos que no alcanzara una fuerza electoral elevada.

Suponemos también, ya eliminada esta votación del partido A, que el partido G que tiene 30 mil votos, no alcanzo 1.5% de la votación nacional. El procedimiento para la aplicación de la formula de representatividad mínima exigía que ala votación total de 4 millones de votos se les restara aquellos sin derecho a representación proporcional, que son los dos millones 830 mil del partido A.

El cociente natural en nuestro ejemplo seria; 1 millón 170 mil votos que es la votación efectiva entre 15 que son las curules por repartir; el resultado son 78 mil votos. Las 3 curules sobrantes se les da a los 3 partidos que tienen mayores restos de votos.

Page 329: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.6.7 Ejemplo de la formula de representatividad mínima.

En este ejemplo suponemos al país dividiendo en 5 circunscripciones plurinominales, en cada una de ellas cada partió presenta una lista de 20 candidatos para ocupar 20 curules.

Distribución de votos por partidos

A 2 800 000

B 400 000

C 300 000

D 200 000

E 150 000

F 120 000

G 30 000

VOTACION TOTAL: 4 000 000

Page 330: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La votación de l partido A se elimina por haber ganado mas de 60 curules de mayoría; la del partido G, por no haber alcanzado 1.5% de la votación nacional.

Votación total menos votación de los partidos

A y G= votación efectiva

4 000 000 – 2 830 000 = 1 170 000

Porcentaje mínimo= 5% de la votación efectiva

Porcentaje mínimo= 5% de 1 170 000 = 58 500

Al aplicar el porcentaje mínimo cada partido alcanza un diputado, puesto que todos los partidos con derecho a participar rebasan la cifra mínima.

Quedan aun por repartir 15 curules y se aplica el cociente natural.

B-1

C-1

D-1

E-1

F-1

TOTAL 5

Page 331: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Quedan por asignar 3 curules

Por el orden del resto mayor las curules sobrantes se asignan a:

Resumen

Partidos

A-2 800 000: no tiene derecho a diputados de representación proporcional.

G-30 000: no tiene derecho a diputados de representación proporcional.

RESTO CURULES

E-72 000 -1C-66 000 -1D-44 000 -1 TOTAL 3

VOTOS POR PORCENTAJE MINIMO PORCENTAJE COCIENTE NATURAL POR RESTO MAYOR TOTAL CURUÑES

B-400 000 1 5 0 =6C-300 000 1 3 1 =5D-200 000 1 2 1 =4E-150 000 1 1 1 =3F-120 000 1 1 0 =2

Page 332: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.6.8 Ejemplo de la formula de primera proporcionalidad

La LOPPE disponía también la aplicación de la formula denominada de primera proporcionalidad.

Con motivo de la reforma electoral de 1986 se modifico la Constitución para introducir algunos cambios en el sistemas de elección e los diputados.

En el art. 52 se amplio el numero de diputados de representación proporcional, que antes era hasta de 100, a un numero fijo de 200. El total de miembros de la cámara, en consecuencia, paso de 400 a 500.

En el art. 53 se estableció que el país se dividiera en 5 circunscripciones electorales plurinominales cuya demarcación territorial debe definirse de acuerdo con la ley.

Según consta en el dictamen que rindió la Tercera Comisión Dictaminadora del Colegio Electoral de la Cámara de diputados, relativo a la calificación de la elección para diputados electos según el principio de representación proporcional, el 30 de agosto de 1988 los votos obtenidos por cada partido en dicho proceso electoral fueron;

%

PAN 3 276 824 17.41

PRI 9 276 934 49.29

PPS 1 673 863 8.89

PDM 244 458 1.29

PMS 810 372 4.30

PFCRN 1 704 532 9.05

PRT 88 637 0.47

PARM 1 124 575 5.97

VOTOS ANULADOS 620 220 3.29

Page 333: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Como puede observarse, en la ultimas columna se indica el porcentaje que obtuvo cada partido respecto del total de votos emitidos en el país, incluyendo los anulados.

Para definir si un partido tenia derechos a diputados de representación proporcional, solamente debía tomarse en cuenta los votos validos; los votos nulos no se contabilizan para ninguna lista, luego el calculo para los porcentajes para saber si un partido puede acreditar diputados de RP debe hacerse sobre la votación nacional validad emitida para las listas regionales presentados por los partidos.

Para continuar con la aplicación de la formula se requiere ahora precisar cual es la votación nacional efectiva. Esta se obtiene, en cada circunscripción, restando de la votación total de partidos, la de aquellos que no alcanzaron el porcentaje requerido para tener acceso requerido para tener acceso a la RP, que era entonces .% de la votación nacional.

Después de determinar él porcentaje de votación de cada partido político haya obtenidos respecto de la votación nacional efectiva, debe determinarse el numero de diputados obtenidos por cada partido según el principio de mayoría relativa. Estos fueron:

PORCENTAJE DEL TOTAL DE LA CAMARA

PAN 38 7.6

PRI 233 46.6

PPS 0 0.0

PMS 0 0.0

PFCRN 1 0.2

PARM 6 1.2

Page 334: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Las reglas de esta legislación preveían que si un partido obtenía % o mas de la votación nacional efectiva y su numero de diputados de mayoría relativa representaba un porcentaje total de la Cámara inferior a su porcentaje de votos, tendría derecho a participar en la distribución de diputados de RP hasta que la suma de diputados obtenidos por ambos principios representara el mismo porcentaje de votos.

En el supuesto que analizamos corresponderá al Partido Revolucionario Institucional un numero de 260 diputados por ambos principio, en términos del porcentaje de la votación que obtuvo respecto a la votación total.

Para acreditar estos 27 diputados, se divide la votación nacional de este partido entre dicho numero. La votación total en el país de l Partido Revolucionario, como ha indicado, ascendió a 9 276 934. Esta cifra dividida entre el numero de curules a que tiene derecho, en este caso 27, nos da un cociente de 343 590. El partido que se encuentre en esta hipótesis acreditara tantos diputados en cada circunscripción como a veces quepa el cociente obtenido en la votación que dicho partido hubiera alcanzado. Si hecho esto quedan curules por repartir, sele otorga según el orden decreciente de los restos que tenga el propio partido en cada circunscripción.

Del cuadro anterior se desprende que les son asignados al Partido Revolucionario 25 diputados considerando el cociente antes descrito. Los otros dos diputados a que tiene derecho le son acreditados por resto mayor, lo que significa que corresponden a la cuarta y a la segunda circunscripción plurinominales.

Page 335: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Para continuar la ejemplificación de la formula en cuanto a la distribución de curules entre los demás partido, nos basaremos en los resultados de la primera circunscripción plurinominal.

Si tomamos en cuenta la primera circunscripción loe deducimos 4 disposiciones que fueron asignadas al Partido Revolucionario, tenemos que restan por otorgar 36 curules mediante la aplicación le votación efectiva de la circunscripción, por lo cual hay que restar la votación total de los partidos en la circunscripción.

Sabemos que cada partido presento una lista de 40 candidatos para ocupar sendas curules; sin embargo, únicamente corresponden 36 curules a esta circunscripción porque 4 fueron para el PRI.

La distribución de votos de los demás partidos es la siguiente:

PAN 809 087

PPS 528 397

PMS 287 568

PFCRN 436 644

PARM 248 373

VOTACION EFECTIVA 2 337 069

Page 336: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Luego se aplican los elementos de la formula:

La formula indica que por el rectificado se asigna hasta 2 curules a cada partido, si en su votación cabe una o dos veces dicho cociente. Si solo cabe una vez otorgado un diputado, si cabe dos veces se otorga dos, pero no se pueden asignar mas por esta vía.

Así, por cociente rectificado se distribuyen 10 curules en la siguiente formula:

Quedan por repartir 26 curules. Ahora debe aplicarse el cociente de unidad al que se refiere la formula.

COCIENTE VOTACION EFECTIVA 2 337 069

RECTIFICADO = NUMERO DE CURULES POR 2 = 36 X 2 = 72

PAN 2

PPS 2

PMS 2

PFCRN 2

PARM 2

TOTAL 10

COCIENTE DE UNIDAD = VOTACION EFECTIVA - VOTOS UTILIZADOS EN REPARTO POR COCIENTE CURULES NO REPARTIDOS

COCIENTE DE UNIDAD = 2 337 069 - 324 590 26

COCIENTE DE UNIDAD = 2012 479 = 77 403 26

Page 337: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El siguiente paso consiste en verificar cuantas veces contienen el cociente de unidad los votos de que dispone cada partido, después de descotar los que uso para obtener sus diputados por cociente rectificado.

La tres curules que faltan todavía por repartir se asignan por resto mayor de la manera siguiente:

PARTIDO RESTO CURULES

PPS 76 464 1

PMS 67 844 1

PAN 47 542 1

TOTAL 3

Page 338: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.6.9. El sistema de 1986 y la clausula de gobernabilidad

La reforma de 1986 al sistema de representación proporcional significo, como ya dijimos, la posibilidad de que todos los partidos participaran la vía mayoritaria como en la proporcionalidad, e indujo la figura denominada clausula de gobernabilidad, la cual se aseguraba al partidos mayoritario de la Cámara de diputados y ya correspondiente posibilidad de tomar decisiones.

Para que esto se entienda claramente pensemos en que, por ejemplo, un partido con solamente 55% de los votos en todo el paisa ganara los 300 distritos uninominales, lo cual es perfectamente posible desde el punto de vista teórico. Recuérdese el fenómeno de la sobrerrepresentación que resulta de la aplicación del sistema uninominal.

El propósito de la reglas establecidas entonces era solo de asignar diputados de representación proporcional a aquellos partidos que tuvieran menos diputados de los que deberían tener para considerar que el porcentaje de votos respecto al total de la votación del país.

Es de hacerse notar que la diferenciación de dos hipótesis que se vienen comentando tiene un significado importante. En este esquema no basta que un partido este sobrereprecentado para que se le niegue el derecho a diputados de representación proporcional.

7.6.10. La reforma de 1996

Con motivo de la reforma constitucional del 22 de Agosto de 1996 el limite mínimo necesario para que un partido tenga acceso a la RP se elevo a 2% de la votación emitida en todo el país para la elección de diputados plurinominales. Aparentemente podría pensarse que la votación es igual a la que se emite para designación de diputados por mayoría relativa puesto que, como se ha explicado, se emite simultáneamente en su voto el pronunciamiento del elector para la elección uninominal y para la elección plurinominal.

Page 339: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

En esta misma reforma se dispuso que ningún partido podrá tener mas de 300 diputados por ambos principios. Esto significa un rasgo partido critico constitucionalmente constituido por limita al electorado en su posibilidad de hacerse representar, de modo que si un partido logra atraer hacia su programa, que contuviera reformas a la Norma Suprema, una votación de 80%, pese a ese apoyo amplísimo no podría modificar la Constitución pues al aplicársele el tope de 300 curules, no alcanzaría los 2/3 de la cámara para efectuar tales reformas.

El sistema mexicano hace posible que los partidos acrediten diputados de mayoría y representación proporcional acumulándose los segundos a los primeros, pero la combinación d ambos no o puede dar lugar a una sobrerrepresentación que rebase 8%. Esto quiere decir que un partido no puede ocupar un porcentaje de la Cámara de Diputados que sea superior al porcentaje de votación obtenida en el país mas 8%.

Pero ¿ que ocurre con el mismo 50% de votación logra 295 triunfos de mayoría?

Veamos como opera el limite a la sobrerrepresentación: el partido que se trate no puede ir mas allá de 8 puntos porcentuales por encima del porcentaje de votación obtenido.

En eta hipótesis, los 160 diputados de RP restantes se repartirán entre los demás partidos.

Es muy importante tener presente que 8% de sobrerrepresentación opera a partir de cualquiera que sea la cifra de votos que obtenga un partido.

Page 340: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Veamos una tabla hipotética construida entre 30 y 52% de votos:

PORCENTAJE OBTENIDO DE VOTOS

PORC37ENTAJE MAXIMO OCUPABLE DE LA CAMARA

30 38

31 39

32 40

33 41

34 42

35 43

36 44

37 45

38 46

39 47

40 48

41 49

42 50

43 51

44 52

45 53

46 54

47 55

48 56

49 57

50 58

51 59

52 60

Page 341: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.6.11. Ejemplo de la formula aplicable a partir de 1996

El código Federal de instrucciones y procedimientos electorales (COFIPE), reformado en 1996 para ajustarlo a los limites de sobrerrepresentación, establece una formula básica de representación proporcional pura, mediante un cociente natural, para el reparto de los diputados de RP. Veamos un ejemplo practico con referencia a los artículos correspondientes.

Supongamos las cifras de votación siguientes:

Votación nacional emitida (VNE) = Votación total emitida (VTE)-( votos nulos +votos a favor de partidos que no alcanzaron 2%).

(Según art. 12, párrafo dos, del COFIPE)

VNE= VTE- (Vn + vi) donde Vn = votos nulos

VNE=36 700 000- (250 000 + 450 000) =36 700 000- 700 000= 36 000 000.

Vi representa 450 000 porque son lo votos del partido E, que no llegan al 2% de la VNHE, necesario para tener derecho a diputados de representación proporcional (RP).

PARTIDOS VOTOS CONSTANCIAS DE MAYORIA

A 14 600 000 230

B 10 400 000 48

C 8 500 000 22

D 2 500 000 0

E 450 000 0

VOTOS NULOSVOTACION TOTAL EMITIDA

250 00036 700 000

0TOTAL 300

Page 342: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El siguiente paso es obtener el cociente natural (CN) que de acuerdo con el art. 13, párrafo uno, del COFIPE es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los 200 diputados de RP.

36 000 000 / 200 = 180 000

Ahora, de acuerdo con el art, 14 tenemos que determinar cuantos diputados se le asignara a cada partido conforme al numero de veces que contenga su votación al cociente natural. Veamos:

Esto quiere decir que en números enteros la distribución seria la siguiente:

PARTIDOS VOTACION CN RESULTADO

A 14 600 00 / 180 000 = 81.11

B 10 400 000 / 180 000 = 57.77

C 8 500 000 / 180 000 = 47.22

D 2 500 000 / 180 000 = 13.88

PARTIDO DIPUTADOS FRACCION EXEDENTE EQUIVALENTE AL RESTO

MAYOR

A 81 0.11

B 57 0.77

C 47 0.22

D 13 0.88

TOTAL 198

Page 343: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La suma de los diputados asignados es de 198, lo cual quiere decir que faltan dos por asignar. Debe recurrirse el resto mayor, referido en el art 13, párrafo dos, y de acuerdo con el art. 14 párrafo uno, inciso b, los partidos con los restos mayores tendrían derecho a los dos diputados aun no distribuidos. Así:

Ahora corresponde atender al párrafo dos del art. 14 para ver si se tiene que aplicar algunos limites previstos en las fraccs. IV y V del art. 54 constitucional. Para ellos hay que sumar lo diputados obtenidos por ambos principios por los partidos políticos.

PARTIDO DIPUTADOS POR CN DIPUTADOS POR RESTO MAYOR

TOTAL

A 81 0= 81

B 57 1= 58

C 47 0= 47

D 13 1= 14

198 +2 200

PARTIDI DIPUTADOS DE MAYORIA

DIPUTADOS DE RP

TOTAL

A 230 +81 = 311

B 48 +58 = 106

C 22 +47 = 69

D 0 +14 = 14

TOTALES 300 200 500

Page 344: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Notamos que el partidos A rebasa el limite de la frac. IV del art 54 constitucional, pues de dejarle sus diputados de RP, tendría mas de 300; luego habría que considerar que lo primero que debe hacerse es bajarle 11 de los RP. Empero, aun así que daría por encima del limite de sobrerrepresentación de 8%.

Para ello se eliminan los votos del partido al que se asignaron las referidas 12 curules y el conjunto de los votos de los demás partidos que tienen derecho a que se les asigne diputados de RP se divide entre los 188 lugares disponibles.

Así:

El cociente natural para esta distribución (CN) es 113 829.

Se produce después de dividir los votos de cada partido entre el cociente natural:

PARTIDOS VOTACION

B 10 400 00

C 8 500 000

D 2 500 00

21 400 00 / 188 = 13 829

PARTIDO VOTACION COCIENTE NATURAL

CURULES FRACCION RESTANTE

B 10 400 000 / 113 829 = 91 0.365

C 8 500 000 / 113 829 = 74 0.673

D 2 500 000 / 113 829 = 21 0.962

186

Page 345: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

7.6.12. La representación proporcional en el Senado mexicano

Se amplio con motivo de la reforma efectuada en 1993, de 64 a 128 senadores, cuatro por entidad federativa y se estableció que en cada una de ellas en el arto que ocupase el segundo lugar en votación acreditada a senador. Este sistema garantizaba espacios a las fuerzas minoritarias, aun en el supuesto de aun solo partido ganara en todas las entidades federativas.

En 1996 se modifico nuevamente la Constitución para indicar que la Cámara se integrara con 128 senadores, es decir, el numero no vario pero ya no se alude aun numero fijo por cada entidad federativa y, en cambio, se determina que en estadas se elegirá a tres senadores, dos por mayoría relativa y uno que se asignara a primera minoría, con lo que la representación de senadores electos en las entidades da total de 96.

Votación obtenida por los partidos:

PARTIDO VOTOS PORCENTAJE

A 16 000 000 50

B 9 600 000 30

C 6 400 000 20

TOTALES 32 000 000 100

Page 346: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

Para distribuir a los senadores debemos ver cuantas veces cabe en la votación de cada partido el cociente natural (CN) para saber cuantos senadores les corresponden. A un lado pondremos los restos de votos sobrantes como residuos después de efectuar cada división:

Vemos que así quedan asignados 31 senadores y, por tanto, falta uno todavía para concluir el reparto de los 32. Este ultimo se atribuirá el partido con el resto mayor, que es el partido B, el que contaría finalmente con 10 senadores.

7.6.13. Selección de los elegidos

Una vez se ha determinado el numero de diputados que corresponde a cada partido, queda por resolver que cada criterio se empleara para decir quienes, entre los candidatos propuestos en las listas, deben ingresar a órgano que se pretende conformar mediante la elección. Para decidir esta situación se emplean principalmente dos criterios: el de las listas bloqueadas y el de las listas libres.

El primero consiste en que cada partido presenta en sus candidatos en un orden que servirá para decidir que ha presentado una lista de 20 candidatos en una circunscripción tiene derecho acreditar 10 diputados, estos se determinara por el orden en que aparezcan en la lista.

Page 347: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

El ámbito federal mexicano se aplica desde el sistema de listas bloqueadas. Cada partido, por supuesto, pone en su lista a todos los candidatos en un numero que es equivalente al total de puestos asignables en la circunscripción y luego, según su porcentaje de votos, así como ya ha explicado en general para la representación proporcional, acredita a tantos diputados como le correspondan en cada una de las circunscripciones. Así, por ejemplo, si en una circunscripción hay 40 lugares disponibles el partido propone 40 candidatos, si después el partido obtiene en números redondos 50% de la votación de esa circunscripción y por ello tuviera derecho a 20 diputados, de 40 de su lista entran los primeros 20, los que están numerados de 1 a 20; el que esta en el numero 21 ya no ingresa a la cámara.

7.7. Contencioso electoral

Se denomina así al procedimiento de calificación de las elecciones y de resolución de conflictos que pueda plantease como motivo de ellas. Existen diversos sistemas para decir la ultima instancia la validez de las elecciones. Si bien las autoridades electorales en los diversos niveles del proceso electoral tiene capacidad para resolver controversias menores, en los diferentes sistemas es la naturaleza del órgano su premio de decisión electoral el que define a unos como sistemas de auto calificación y a otros como de heterocalificacion.

7.7.1 Auto calificación

Consiste en que sea la propia asamblea surgida del proceso electoral la que califique la elección de sus miembros. Este sistemas se ausenta en la ideas de que la expresión de la voluntad popular, a través de la cual se manifiesta la soberanía, no puede quedar sometida a la decisión de un órgano que no se ha originado mediante la manifestación de dicha voluntad soberanía.

Page 348: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

La auto calificación puede presentarse dos variantes.

El código federal de 1987 volvió al antiguo sistema de auto calificación por parte de toda la asamblea. Esto significa que los 500 presuntos diputados electos califican su propia elección. En los trabajos de Colegio Electoral posteriormente a la elección de 1988 quedo de manifiesto lo difícil de ordenar los trabajos de un colegio electoral tan amplio y especialmente tan plural como lo fue el de ese año. Esta institución fue el triunfo de lo contención electoral, que tenia facultades para conocer de diversos recursos y podía declarar la nulidad de la elección en un distrito o de la votación emitida en una o varias casillas, pero su decisión no era definitiva pues podría ser modificada por el colegio electoral.

7.7.2 Heterocalificacion

Este sistema atribuye la calificación de las elecciones y la solución de los conflictos que pudieran derivarse de ellas a un órgano diferente de la asamblea surgida de la propia elección. La heterocalificacion, a su vez, presenta dos variantes: la que otorga la facultad decisoria suprema al Poder Judicial normalmente establecido y la que consiste en constituir un tribunal especifico para la materia electoral ; la primera de estas soluciones se aplica, por ejemplo, en la gran Bretaña y la segunda es característica de Costa Rica, que dispone de tribunal suprema de elecciones.

En 1993 se dio o paso a la heterocalificacion al conferir al tribunal federal elecciones la facultada de tomar decisiones definitivas e inatacables en cuanto a las elecciones de diputados y senadores.

El tribunal electoral del poder judicial de la federación, previsto en el art 99 constitucional, cuenta con una sala superior integrada por siete magistrados electos por las dos terceras partes de los miembros presentes de la cámara de senadores a presupuestos de la suprema corte de justicia de la nación. Cada una de ellas se forma con tres magistrados electos del mismo modo que los miembros de la sala superior.

Page 349: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

8.- VIOLENCIA POLÍTICA Y REVOLUCIÓN.

OBJETIVOS.AL CONCLUIR ESTE CAPITULO, EL ALUMNO DEBERÁ SER CAPAZ DE:.-EXPLICAR EL CONCEPTO DEL DERECHO DE RESISTENCIA.-CARACTERIZAR LA EXPRESIONES POLÍTICO-SOCIALES DE INCONFORMIDAD, POR EJEMPLO LA RESISTENCIA PASIVA Y LA DESOBEDIENCIA CIVIL..-IDENTIFICAR LAS FORMAS DE VIOLENCIA POLÍTICA TALES COMO LA MANIFESTACIÓN PUBLICA VIOLENTA, REPRESIÓN MODERADA, REPRESIÓN CRUENTA, DELITO POLÍTICO, TERRORISMO, GUERRILLA, CONTRAINSURGENCIA, GENOCIDIO Y GUERRA CIVIL..-PRECISAR EL CONCEPTO REVOLUCIÓN Y ENUMERAR LAS CARACTERÍSTICAS DE SU REALIZACIÓN..-DIFERENCIAR LAS DISTINTAS ETAPAS DE UN PROCESO REVOLUCIONARIO..-DISTINGUIR ENTRE REVOLUCIONES OCCIDENTALES Y ORIENTALES.

8.1. CONFLICTO

AUNQUE DIVERGIR AFIRMA: “CUANDO LOS HOMBRES Y LOS GRUPOS SE ENCUENTRAN CON LOS PUÑOS, LAS LANZAS, LOS FUSILES O LAS AMETRALLADORAS, NOS ENCONTRAMOS FUERA DE LA POLÍTICA” NO PUEDE DESCONOCERSE EL HECHO DE QUE LA POSIBLE MANIFESTACIÓN VIOLENTA DE CONFLICTOS EN EL SENO DE LA SOCIEDAD CONSTITUYE EN UNA DE LAS FORMAS QUE PUEDA ASUMIR LA LUCHA POLÍTICA. ES CIERTO QUE LA ESTABILIZACIÓN DE UN PODER POLÍTICO, COMO YA HEMOS VISTO, IMPLICA UN PROCESO DE REGULARIDAD NORMATIVA POR VIRTUD DEL CUAL LA MAYORÍA OBEDECE EN NOMBRE DE UN CONSENSO GENERAL, RECONOCE QUE EL ORDEN ESTABLECIDOS EL LEGITIMO Y QUE, EN CONSECUENCIA, SE DEBE ACATAR SUS MANDATOS. NO OBSTANTE, COMO TAMBIÉN HEMOS INDICADO, EL PODER POLÍTICO SE SUSTENTA TABEEN EN LA POSIBILIDAD DEL EMPLEO DE LA FUERZA PARA MANTENER EL ORDEN NORMATIVO EXISTENTE, DE AHÍ QUE EL ELEMENTO, FUERZA CONSTITUYA UNA CATEGORÍA IMPORTANTE EN EL ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA, SI BIEN EL ESTADIO MODERNO SE HA CARACTERIZADO POR EL ESTADO POR EL ESTABLECIMIENTO DE UN MONOPOLIO DEL EMPLEO, PRESUNTAMENTE LEGITIMO, DE ESTA FUERZA. YA HEMOS TENIDO OCASIÓN DE REFERIRNOS A LA NATURAL EXISTENCIA DE CONFLICTOS ENTRE DIVERSOS GRUPOS QUE INTEGRAN LA SOCIEDAD, LOS CUALES PUEDEN RESOLVERSE CON FUNDAMENTO EN EL ORDEN JURÍDICO EXISTENTE.

Page 350: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

PERO CUANDO SE PLANTEAN ENTRE QUIENES SOSTIENEN ESTE ORDEN JURÍDICO Y LOS DIVERSOS GRUPOS DE LA POBLACIÓN, EL CONFLICTO ADQUIERE PARTICULARMENTE UNA DIMENSIÓN DE ORDEN POLÍTICO E INCLUSO PUEDE LLEGAR A EXPRESARSE DE MANERA VIOLENTA. ES FRECUENTE LA REFERENCIA A LA POLÍTICA COMO UN CONFLICTO DE DIVERSOS INTERESES EN JUEGO, O SI SE QUIERE, COMO LOS DISTINTOS MEDIOS QUE PERMITEN RESOLVER ESTAS SITUACIONES DE ENFRENTAMIENTO JUPIEN FREUD CONCIBE COMO UNO DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA POLÍTICA LA RELACIÓN DIALÉCTICA DE AMISTAD Y ENEMISTAD, CUYA SÍNTESIS ES LA LUCHA. ESTA LUCHA ENTENDIDO EN UN SENTIDO AMPLIA, ABARCA UNA SERIE DE ACTIVIDADES POLÍTICAS, ENTRE LAS CUALES PUEDE QUEDAR INCLUIDO, POR EJEMPLO, EL PROCESO ELECTORAL, SIN EMBARGO, LA LUCHA POLÍTICA, PUEDE TAMBIÉN LLEGAR A PRODUCIR ENFRENTAMIENTOS FÍSICOS DIRECTOS, YA SEA ENTRE GRUPOS O ENTRE EL GRUPO GOBERNANTE Y DETERMINADAS FUERZAS OSCILES QUE LO COMBATEN.

8.2. DERECHO DE RESISTENCIAEL TEMA DE LA INSURRECCIÓN POLÍTICA SE ENCUENTRA PRESENTE DESDE LOS PENSADORES DE LA ANTIGÜEDAD, ARISTÓTELES DEDICA VARIOS CAPÍTULOS DE SU OBRA, LA POLÍTICA DEL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LAS INSURRECCIONES POPULARES, LAS CUALES NACEN PARTICULARMENTE DE LOS FENÓMENOS DE DESIGUALDAD “LA DESIGUALDAD –DICE ARISTÓTELES- ES SIEMPRE, LO REPITO, LA CAUSA DE LAS REVOLUCIONES, CUANDO NO TIENEN NINGUNA COMPENSACIÓN LOS QUE SON VICTIMAS DE ELLA, EN LA BIOGRAFÍA POSTERIOR APARECE COMO TEMA REITERATIVO EL DE LA POSIBILIDAD DE RESISTIR A LA AUTORIDAD DEL SOBERANO, PLANTEADA COMO UN DERECHO DE LOS SÚBDITOS CUANDO AQUEL NO SE COMPORTA DE UN MANERA QUE ESTE DIRIGIDA AL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD A LA QUE GOBIERNA.A PARTIR DELA REFORMA PROTESTANTE Y EN RAZÓN DE LAS POSIBLES DIFERENCIAS DE CREDO ENTE LOS PRÍNCIPES Y LOS SÚBDITOS SE PRESENTA MAS DRÁSTICAMENTE EL PLANTEAMIENTO DE ESTE DERECHO DE RESISTENCIA. EN LA OBRA VINDICA CONTRA TIRANOS CUYA AUTORÍA NO HA QUEDADO PLENAMENTE DETERMINADA, SE PUBLICO EN 1579 SE PONTEA POR EJEMPLO ESTA CUESTIÓN ¿ESTÁN OBLIGADOS LOS SÚBDITOS A OBEDECER A LOS PRINCIPIES SI MANDAN ALGO CONTRA LA LEY DE DIOS? ¿HASTA QUE PUNTO ES LICITO RESISTIR A UN PRÍNCIPE QUE ESTA OPRIMIENDO O DESTRUYENDO AL ESTADO? Y A QUIEN, POR QUE MEDIOS Y CON QUE DERECHOS SE LE PUEDE PERMITIR TAL RESISTENCIA? LA IDEA DE QUE EREA ILICITO OPONERSE A UNN PODER ARBITRARIO DEKL SOBERANO SE SUSTENTA FUNDAMENTALEMNTE EN EL CUESTIONAMIENTO DE LA LEGITIMIDAD DE ESTE (VEASE EN EL APARTADO 3.2.4) JUAN DE MARIANA EN 1599, LLEGO A SOSTENER QUE ERA ACEPTABLE EL TIRANICIDIO, ES DECIR, DAR MUERTE AL TIRANO, SI CON ELLO SE PRETENDIA REMEDIAR LA OPRESIÓN POLÍTICA.

Page 351: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

FUNDAMENTALMENTE, EL CUESTIONAMNIENTO DE LA LEGITIMIDAD DE LAS INTRUCCIONES ESTABLECIDAS SE ARGHUMENTA COMO ELEMENTO JUSTIFICATIVO DE MANIFESTACIONES VIOLENTAS EN CONTRA DE LA AUTORIDAD. LA EXISTENCIA DE ESTAS MANIFESTACIONES PRODUCE COMO REACCION FORMAS DE RESPUESTA VIOLENTA POR PARTE DE LOS GOBIERNOS, SUSTENTADAS EN L IDEA DE QUE ESAS FORMAS SON UN RECURSO LEGITIMO DE LA AUTORIDAD PARA MANTENER EL ORDEN, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS MOTIVACIONES QUE PUEDAN EXISTIR EN UN PROCESO DE CUESTIONAMIENTO VIOLENTO Y DE LAS DISTINTAS MANERAS COMO PUEDEN DESARROLARESE ESTOS PROCESOS DE ENFRENTAMIENTO,RESULTA INTTERRDANTE HACER UNA BREVE REFERNCIA A DIFERENTES FORMAS CONCRETAS EN LA QUE PUEDE ´RRESENTARSE LA VIOLENCIAEN EL TERRENO POLITICO,ANALIZAREMOS TANTO AQQUELLAS QUE MUESTRAN ALGÚN GRADO DE DESOBEDIENCIA O INSURRECCION POPULAR COMO LAS QUE SE PRODUCENDESDE LAS POSICIONES DE LA AUTORIDAD. DEBE ACLARARASE QUE SE EXLUYE COMO MANIFESTACION DE FUERZA POLÍTICA POR PARTE DE LA AUTORIDAD LA APLICACIÓN DE SANCIONES QUE IMPLICAN ALGÚN TIPO DE CASTIGO FFISICO EN CONTRA DE AQUELLOS QUE HAN COMETIDO ALGI DELITO. ESTO SE DEBE A QUE, EN TERMINOS GENERALES, EN EL SISTEMA DE CREENCIAS Y VALORES SOSCILAES EL ESTADO ESTA AUTORIZADO LEGITIMAMENTE A EMPLEAR LA VIOLENCIA CONTRA LOS INFRACTORES DE LA LEY, EN BENEFICIO DE LA MISMA SOCIEDAD, ESTA VIOLENCIA, DONDE EXISTE LA PENA DE MUERTE, PUEDE LLEGAR A CONSISTIR EN LA PRIVATIZACION DELAVIDA AL DELINCUENTE, PERO NO ADQUIERRE LA EXPRESION DE UN AFIRMA POLÍTICA DE VIOLENCIA COMO SE SUCITA EN EL MARCO DE UNA ORDENACIÓN JURÍDICA QUE INCLUSO EL INFRACTOR CONSIDERA VALIDO, DE MODO QUE LA FAKLTA COMETIDA, ES ENTENDIDA POR EL DELINCUANTE COMO VIOLATORIA DEL ORDEN JURÍDICO, Y AUNQUE DESDE LUEGO TIENE LA PRETENCION DE BURLAR EL CASTIGO, SABE QUE ESTE ES UNA POSIBILIDAD QUE PUEDE PRODUCIRSE A PARTIR DE SU CONDUCTA, Y EN CONSECUENCIA, LE ATRIBUTYE, ASÍ SEA INVOLUNTARIAMENTE, UN VALOR LEGITIMO A LAS NORMAS, QUE PUEDEN SER APLICADAS, CASO DISTINTO ES EL DELINCUENTE POLÍTICO QUE LO QUE CUESTIONA, PRECISAMENTE, ES LA VALIDEZ DEL ORDEN NORMATIVO EXISTENTE, COMO VEREMOS MAS ADELANTE.

Page 352: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

8.3. FORMAS DE VIOLENCIA POLÍTICA

LA POSIBILIDAD DE UNA ACCIÓN VIOLENTA PARA DEMANDARALGUN TIPO DE SATISFACCION POR LA PARTE DEMORAREN POLÍTICO ESTABLECIDO TIENE, COMO RAÍZ, UN SENTIMIENTO DE DESCONTENTO O DE PRIVACION POR PARTE DE LOS GRUPOS QUE SE DECIDEN A REALIZAR UNA ACCIÓN DIRECTA CONTESTATARIA DE LA AUTORIDAD. LA MANIFESTACION PUBLICA DE PROTESTA, SIN EMBARGO, NO NECESARIAMENTE ADAQUIERE EXPRESIONES DE FUERZA, Y POR ELLO SE SITUA EN LA FRONTERA ENTRE LAS ACCIONES POLÍTICAS LEGITIMAMENTE RECONOCIDAS Y AQUELLAS QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PODER POLITIOCO IMPERANTE, CONSTITUYEN VIOLACIONES A LAS NORMAS JURÍDICAS. EN ESTRICTO RIGOR, LA MANIFESTACION PUBLICA NO PUEDE SER CONSIDERADA UN ACTO DE VIOLENCIA PROPIAMEWNTE DICVHA. SU EJERCICIO ESTA PERMITIDO POR LA LEY PREACVCICAMENTE EN TODOS LOS LUGARES DONDE ESXISTEN CONSTITUVIONES FUNDADAS EN LOS PRINCIPIOS LIBERALES, NO OBSTANTE, LA HEMOSINCLUIDO EN ESTE CAPITILO PORQUE ES EL GERMEN O EL CALDO DE CULTIVO PARA QUE SE PRODUZCA, COMOPASO SIGUIENTE, LA POSIBILIDAD DE UNA ACCIÓN VIOLENTA.POR LO MENOS DEBE RECONOCERSE QUE EL HECHO DE QUE UN NUMERO CONSIDERABLE DE PERSONAS SE LANCE A LA CALLE PARA PROTESTAR POR ALGUNA MEDIDA O POR ALGUNA POLÍTICA. DESARROLLADA ´POR EL GOBIERNOS, CONSTITUYE UN SINTOMA IMPORTANTE DE INSATISFACCCION O DESCONYENTO,AL MENOS POR PARTE DE LOS GRUPOS QUE RRESALIZAN ESTE TIPO DE MANIFESTACIONES. ES CLARO QUE EL MOTIVO QUE I IMPULSA A LOS MANIFESTANTES PUEDE SERMUY VARIADO Y UE INCLUSO PUEDE HACERSE USO DE ESTA ESTRATEGIA COMO UN ELEMENTO RECOCNOCIDO COMO VALIDO EN LAUCHA POLÍTICA, DE CUALQUIER MODO, LA MANIFESTACION PUBLICA DE PROTESTA CONTITUYE YA UNA EXPRESION COLECTIVA ORGANIZADA, QUE REPRESENTA UN PRINCIPIO DE RESISTENCIA ANTE LA AUTORIDAD.

Page 353: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

8.3.1. RESISTENCIA PASIVA Y DESOBEDIENCIA CIVILESTAS FORMAS DE EXPRESION OPOSITORA PLANTEAN YA UN GRADO DE INSATISFACCION TRADUCIDO EN ACCIONES COLECTIVAS SUPERIOR AL DE LAS SIMPLES MANIFESTACIONESDE PROTESTA,. ES CIERTO QUE ESTA ACCIÓN, POLÍTICA PUEDE MANIFESRTASE ATRAVEZ DE UN NO HACER, ES DECIR NEGARSE A RRALIZAR LAS ACTIVIDADES ORDENADAS POR LA AUTORIDAD,, EN UNA FORMA DE CUESTIONARLA LEGITIMIDAD DE LOS MANDATOS DE ESTA Y DE MINAR LAS BASES SOBRE LAS QUE EJERCE SUPODER, EL PRINCIPIO DE LA RESISTENCIA ES DE NOASUMIR ACTITUDES, DE ATAQUE EN CONTRA DE LA AUTORIDAD, Y EN ESE SENTIDONO ES TODAVIA PROPIAMENTE UNA MANIFESTACION VIOLENTA, PERO AL MISMO TIEMPO DESOBEDECE LOS MANDATOS ORDENADOS CON FUNDAMENTO EN EL ORDEN JURÍDICO,. LA TÉCNICA DE LA RESISTENCIA PASIVA LA CONSTITUYE LA LLAMDA DESOBEDIENCIA CIVIL.QUE SE PLANTEA COMO UN FENÓMENO, POLÍTICO DE ENVERGADURA CUANDO UN NUEMRO CONSIDERABLE DE CIUDADANOS ACUDEN A ELLA COMO MEDIDA DE PROTESTA CONTRA CIERTAS DECISIONES DEL PODER POLÍTICO, SUELE ARUMENTARSE3 COMO JUSTIFICACION PARA LA DESOBEDIENCIA CIVIL, LA INJUSTICIA Y LAMNIFIESTA VIOLACION DE OTROS DERECHOS POR PARTE DEL ORDEN NORMATIVO QUESE PRETENDE APLICAR, UN EJEMPLO CLASICO DE ESTE TIPO ES LA NEGATIVA A PRESTAR EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO BASADAEN LAS LLAMADAS OBJECIONES DE CONCIENCIA, EN ESTE CASO QUIEN RERSISTE ACEPTA LAS CONSECUENCIAS, JURÍDICAS DE SU ACCIÓN, PERO LAS ESTIMA COMO FUNDAMENTALEMNTE INJUSTAS, EL FENÓMENO SE PRESENTO CON RELATIVA FRECUENCIA EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON MOTIVO DE RECLUTAMIENTOPARA LA GUERRA DE VIETNAM.

8.3.2.MANIFETACION PUBLICA VIOLENTAESTA CONTITUYE LA PRIMERA FORMA DE EXPRESSION QUE REALMENTE PUEDE SER CATALOGADA COMO DE VIOLENCIA POLÍTICA AUNQUE EN MUCHOS CASOS PUEDE ESTAR PRECEDIDA POR OTRAS FORMAS DE EXPRESION DE RESISTENCIA, A LAS AUTORIDADES QUE NO HAN LLEGADO A TENER UNA DIMENSION EN LA QUE APAREZCA LA FUERZA FISICA COMO ELEMNEYTO. EN MUCHAS OCASIONES UNAMANIFESTACION PUBLICA DE PROTESTA PACIFICA PUEDE LLEGAR A COVERTIRSE POR LAS CIRCUNSTACNIAS EN UN AMNIFESTACION VIOLENTA. ESTA SE CARACTERIZA POR LOSMANIFESTANTES EN ELLA RESLIZAN ACTOS DE DESTRUCCION O ATAQUE CONTRA BIENES O PERSONAS EN FORMA TUMULTARIA, COMO PROCEDIMIENTO PARA REIVINDICAR CONQUISTAS VALIDAS PARA EL GRUPO.

Page 354: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

8.3.3.REPRESION MODERADAASI COMOLA MANIFESTACION PUBLICA VIOLENTACONSTITUYE UNA PRIMERA FORMA DE VIOLENCIA POLITICVA, LA CORRESPONDIENTE REACCION POR PARTE DEL ESTADO SE SITUA EN EL MISMO AMBITO, AUNQUE SIEMPRE CON LAPRETENCION DERESTAURAR EL ORDE PUBLICO COMO UN VALOR LEGITIMO, Y CUYA PRESERVACION CORRESPONDEPRECISAMENTE A LA AUTORIDAD,. LA REPRESION MODERRADA SE CARACTERIZA POR EL EMPLEO DE FUERZASPOLICIACAS, QUE SE ENFRENTAN A LAS MANIFESTACIONES VIOLENTOS, PERO EMPLENADO TECNICAS A LAS QUE SE PROCURA NOCAUSAR A ESTOS NINGUN DAÑO PERMANENTE. PUEDENCONSISTIR SIMPLEMENTE EN RODEAR A LOS MANIFESTANTES O EN EL USO DE ELEMENTOS QUE NO PRODUZCAN LESIONES GRAVES, COMO GASES LACRIMOGENOS O AGUA A PRESION.

8.3.4.REPRESION CRUENTAES UNA FORMA DE REACCION GUBERNAMENTAL A LAS MANIFESTACIONES PUBLICAS VIOLENTAS GENERALMENTE REALIZADA MEDIANTE LAS FUERZAS POLICIACAS, AUQUE EN OCACIONESSE PUEDE HACER INTERVENIR AL EJERCITO. SE CARACTERIZA POR LA DESPROPORCION DE LAS FUERZA EMPLEADAS Y POR LOS INTRUMENTOS REPRESIVOCCONTRA LOS MANIFESTANTES. SI LA REPRESION MODERADA ES PRINCIPALMENTE DISUASIVA. LA REPRESION CRUENTA REPRESENTA PROPIAMENTE REPRESIVA, EN ELLA SE HACE EL USO DE RAMENTO CONVENCIONAL, Y SE PROVOCA A LOS MANIFESTANTES DAÑOS FISICOS SEVEROS QUE PUEDEN LLEGAR HASTA LA MUERTE DELAGUNOS DE ELLOS,POR LOCOMUN, EN FORMA DE VIOLENCIA DESPROPORCIONADA EMPLEADA POR LA AUTORIDAD GUBERNAMANTAL TIENDE A GENERAR RESULTADOS CONTRAPRODUCENTES,PUES EXACERBA LOS SENTIMIENTO POPULARES.

8.3.5DISAATURBIOS GENERALIZADOSMIWNTRAS UN MANIFESTACIONPUBLICA VIOLENTAPUEDE PRESENTARSE DE MANERA AISLADA Y CON MOTIVO DE UNA CUESTION ESPEECIFICA QUE INDUCE ALOS QUE INTERBIENEN, EN ELLA A PROTESTAR, LOS DISTURBIOS GENERALIZADOS CONTITUYEN FORMAS DE INSURECCION, POPULAT URBANA, EN LOS QUE GRUPOS NUMEROSOS DE POBLACIÓN RRESWLIZAN ACTIVIDADES VIOLENYTAS DE DESTRUCCCION DE BIENES O ATAQUES A PERSONAS. ESTA FORMADE VIOLENCIA POLÍTICA REPRESNTA YA UN SINTOA SERIO DE DESCOMPOSCION SOCIAL Y EXPRESA GRADOS DE INCONFORMIDAD CON EL PODERPUBLICO, QUE DISMINUYEN CONSIDERABLEMENTE LA LEGITIMIDAD DE ESTE.

Page 355: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

8.3.6. DELITO POLÍTICOES UNA FORMA DE MANIFESRATSE EN CONTRA DEL ORDEN ESTABLECIDO, VIOLANDO NORMAS JURÍDICAS PERO EN NOMBRE DE UNA CAUSA POLÍTICA. PUEDE PRESENTARDISTINTOS GRADOS DESDE LA SIMPLE INCITACION AL DESORDE PUBLICO HASTA LA FORMA DE EDIFIFIOS O EL SECUESTRO DE PERSONAS, RECLAMANDO A VAMBIO ALGUNAS RREINVIDICACIONES DE ORDEN POLÍTICO COMO LA PUBLICACION DE UN MANIFIESTO O LA LIBERACION DE COMAPAÑEROS DE CAUSA QIUE SE ENCIENTREN ENCARCELADOS.

8.3.7. TERRORISMOCONSISTE EN UNA FORMA DE VIOLENCIA EXPRESADA EN LA REALIZACIÓN DE DELITOS POLÍTICOS QUE PRODUCEN GRAVES DAÑOS YA SEA A IMSTALACIONES MATERIALES O APRESONAS. EL TERRORISMO SE CARACTERIZA POR SU CRUELDAD Y PARICULARMEBTE POR LA MANERA INDISCRIMINADA DE APLICARLO. SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE LA COLOCACION DE BOMBAS EN LUGARES PUBLICOS. DE ATQUES ARMADOS A PERSONAS INDEFENSAS O DE SECUESTROS QUE CULIMNAN CON LAUERTE DE LA VICTIMA.

8.3.8. TERRORISMO DE ESTADOCONSTITUYE UN FORMA PARTICULAR DE TERRORISMO QUE SE DISTINGUE POR SER PATROCINADA POR LAS PROPIAS AUTORIDADES EN ESTADO PARTICULAREMNTE CONMTRA GRUPOS OPOSIYORES, YA SEA EN EL INMTERIOR DEL MISMO O FUERA DE EL, O BIEN ATACANDO BLANCOS QUE ESTÁN BAJO LA JURISDICCION DE UN GOBIERNO EXTRANJERO, PERO SIN QUE MEDIE DECLE¿ARACION, DE GUERRA ALGUNA Y NORMALMANTE, MEDIANTE INCURSIONES SOPRESIVAS, ESTE HA SIDO EL CASO DE LOS ATAQIUES ISRAELIES CONTRA POBLACIONES PALESTINAS, EN LIBANO, O EL DE LA DESTRUCCION CENTRAL NUCLEAR EN IRAKALGUNAS ACCIONES QUE SE PRETENDER PRESENTAR COMO CORRRESPONDIENTES A UNA GUERRA CONTITUYEN ESENCIALMENTE FORMAS DE TERRORISMO DE ESTADO,PUES SE MANIFIESTAN COMO FORMAS DE VIOLENCIA, INDISCRIMINDADA QUE AFECTAN A POBLACIONES CIVILES, POR EJEMPLO LA INVACION DE IRAK EN 2003 POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, SE IMNICIO CON UN PLANEAMIENTO MUY SIMILAR AL QUE FORMULA UN TERRORISTA QUE HA TOMADO REHHENES. ELGOBIERNOS ESTADOUNIDENSE EXIGIO LA SALIDA DEL JEFE DE ESTADO RECONOCIDO COMO LA CO,MUNIDAD INTERNACIONAL, SADAM HUSSEIN Y DE SUS HIJOS, Y SEÑALO QUE DE NO OCURRIR EN TIEMPO DETERMINADO, INICIARIAN EL BOMBARDEO SOBRE IRAK QUE PRODUJO CONSIDERABLES BAJAS CIVILES.

Page 356: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

8.3.9.GUERRILAESTA ES UNA FORMA DE VIOLENCIA CON CIERTO GRADO, DE ORGANIZACIÓN Y PERMANENCIA QUE SEMANIFIESTA PORLA ACTUACION, DE GRUPOS INTRUIDOS CON TECNICAS MILITARRES Y QUE REALIZAN ATAQUES MAS OMENOS FRECUENTES CONTRA TROPAS DEL GOBIERNOS O CONYTTRA LUGARES DSTRATEGICOS PARA LA PRESTACION DE SERVIXIOS PUBLICOS, LA GUERRILLA CONSTITUYEUNA TECNICADE VIOLENCIA ESTRUCTURADAQUESE FUNDA EN LA VKOLENCIA DELATAQUE Y EN LAMIVILIDAD DE SUS ACTORES, PARA CUYO ÉXITO, USUALMENTE, DEBEN CONTAR CON UN CIERTOAPAOYO DELA POBLACIÓN CIVIL, COMO VEREMOSAL ANALIZAR LOS MECANISMOS DE ALGUNAS FORMAS DE REVOLUCIÓN CONTEMPORANEA.

8.3.10. CONTRAINSURGENCIAES LA FORMA DE RESPUESTA VIOLENTA POR PATRTE DE LA AUTORIDAD ESTABLECIDA, EN CONTTRA DE LA GUERRILLA, SUELE MANIFESTARSE A TRAVÉS DE DIVERSAS ACCIONES QUE TTIENEN EN PRIMERA INSTANCIAA LOCALIZAR FOCOS GUERRILLEROS Y DESTRUIRLOS, MEDIANTE AXCCIONES ARMADAS. SE TRATA FUNDAMENTALEMNTE DE UNA ACCIONENCOMENDADA AL EJERCITO, EN LA ACTUALIDAD SE HAN DESARROLLADO INCLUSO TECNOLOGIAS ANTIGUERRILLERAS QUE LLEGAN, POR EJEMPLO,AL USO DE LOS RAYOS INFRARROJOSPARA LA DETECCION DE GRUPOS SUBVERSIVOSEN EL INTERIOR DE ZONAS GEOGRAFICAS INTRINCADAS Y SELVATICA.

8.3.11. GENOCIDIOLA ONU LO HA DEFINIDO COMO LA NEGOCIACION DE DERECHO A LA EXISTENCIA DE GRUPOS HUMANOS ENTERSO, COMO FORMA DE ACCIÓN ANTIGUERRILLERA, ES EXTREMADAMENTE CRUEL, CONSISTE EN LA ELIMINACIÓN FISICA DE LA POBLACIÓN, DE TODA UNA AREA DENTRO DE LA CUAL, SE REALIZA UNA ACTIVIDAD GUERRILLERA,. LA ACCIÓN CONTRA LAS GUERRILLAS PUEDE APDOPTAR ESTA FORMA CUANDO EL APOYO DE LA POBLACIÓN CIVILPERMITEA LOS GUERRILLEROS FUNDIRSE PRÁCTICAMENTE CON ESTA POBLACIÓN, DE MODO QUE NO PUEDAN SER IDENTIFICADOS, ELGENOCIDIO SE PRESENTA ASÍ DE UN FORMA DE EXTREMA VIOLENCIA,POR PARTE DEL ESTADO QUE ANTE LA IMPOSOBLIDAD DE DESTRUIR LA GUERRILLA COMO TAL,ATACA A UN CONJUNTO DE CIUDADANOS CASI SIEMPRE INDEFENSOS.

Page 357: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

8.3.12. GUERRA CIVILCONSTITUYE UNA FORMA GENERALIZADA DE ENFRENTAMIENTO EN EL INTERIOR DEL PAIS, SUPONE LA EXISTENCIA DE UN COSIDERABLE FORTALECIMIENTO MILITAR DE LA INSURECCION, DE MANERA QUE LOS COMBATES SE LIBREN EN CONDICIONES RELATIVAMENTE IGUALITARIAS, PONE DE MANIFIESTO UNA SIGNIFICATIVAINCAPACIDAD DEL GOBIERNO PARA CONTROLAR LA SITUACIÓN Y ADQUIERE LOS CARATERES DE UN ENFRENTAMIENTO VIOLENTO ENTRE GRANDES SECTORES DE LA POBLACIÓN.8.3.13. GUERRAES LA MANIFESTACION DE VIOLENCIA POLÍTICA POR EXELENCIA QUE SE PRESENTA ENTTE DOS O MAS ENTIDADES POLITICASAUTONOMAS, CUYOS CONFLICTOS DESEMBOCAN EN UN ENFRENTAMIENTO ARMADO MEDIANTE EL EMPLEO DE SUS EJECRCITOS REGULARES.8.4 REVOLUCIONEN TODAS LAS SOCIEDADES POLÍTICAS SE PRODUCEN PROGRESIVAMENTE CAMBIOS, TANTO ENTTREE QUIENES DIRIGENM LA ACCIÓN GUBERNAMEMTAL, COMO EN CUANTO LA ORIENTACIÓN GENERAL DE LAS DECISIONES, DEL GOBIERNO. HABLAMOS AQUÍ DEL CAMBIO POLÍTICO VIOLENTO, NO NECESARIOAMENTE EN EL SENTIDO DE CRUENTO, SI NO EN EL DE INTEMPOESTIVO, INESPERADO, RAPIDO, NO SUJETO A LAS NORMAS ESTABLECIDAS,. ES CIERTO QUE ESOS TTIPOS DE CAMBIO VIOLENTO EN EL SENTIDO EN EL QUE LO EMPLEAMOS, PUEDEN COINCIDIR, Y DE HECHO MUCHAS VECES LO HACEN, CON ACCIONES CRUENTAS, EN LAS QUE LA FUERZA FÍSICA DESEMPEÑA UN IMPORTANTE PAPEL. NO TODA VIOLENCIA ES REVOLUCIONARIA, PIÉNSESE EN EL CASO DE LOS MI FLUX KIONES EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICE, NI TODA REVOLUCIÓN ES VIOLENTA EN EL SENTIDO DE CHOQUE, CRUENTO DE FUERZA, COMALEEMOS INDICADO, PODRÍAMOS DECIR QUE LA REVOLUCIÓN ES UN CAMBIO RÁPIDO DEL SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL, Y UNO DE ELLOS REALIZADO CON EL APOYO Y LA PARTICIPACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE REPOBLACIONES CIERTO QUE LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS DE LAS REVOLUCIONES, SE PRODUCEN U CONSIDERABLE GRADO DE VIOLENCIA, COLECTIVA Y QUE NORMALMENTE EL FENÓMENO REVOLUCIONARIO ESTA UNIDO, A ESTA VIOLENCIA, AUNQUE NO SIEMPRE OCURRE ASÍ,. EN CIERTO SENTIDO, LOS RÁPIDOS CAMBIOS POLÍTICOS QUE SE PRODUJERON, EN INGLATERRA EN LA DÉCADA DE 1930, QUE UNIVERSALIZARON EL VOTO Y AMPLIARON LAS BASES DEMOCRÁTICAS DEL GOBIERNO, ASÍ COMO LOS CAMBIOS ACAECIDOS EN ESPAÑA, A RAÍZ DE LAMERTE DE FRANCO Y LA DENOMINADA REVOLUCIÓN DE TERCIOPELO, QUE DERRIBO LOS REGÍMENES COMUNISTAS, EN EUROPA ORIENTAL EN 1989, CONSTITUYEN VERDADERAS REVOLUCIONES, EN CUANTO A QUE SE PRODUJERON CAMBIOS PROFUNDOS EN EL SISTEMA POLÍTICO, Y SIN EMBARGO, NO SE VIO APAREJADO EL FENÓMENO, DE LA VIOLENCIA POLÍTICA, NO OBSTANTE COMO YA DIJIMOS LA VIOLENCIA CONSTITUYE, UN INGREDIENTE NORMALMENTE PRESENTE EN LOS CAMBIOS REVOLUCIONARIOS, DE AHÍ QUE EL TEMA SE INCLUYA EN ESTA CAPITULO.

Page 358: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

LA PALABRA REVOLUCIÓN EN EL SENTIDO MODERNO DEL TERMINO DENTRO DELA CIENCIA POLÍTICA, ES DE ORIGEN RELATIVAMENTE RECIENTE, REVOLUCIÓN PROVIENE DEL VERBO LATINA, REVOLVERÉ, EN ES SENTIDO DE VOLVER A UN MISMO LUGAR. REVOLUCIÓN ES UN SENTIDO ETIMOLOGICOIMPLICA UN MOVIMIENTO CIRCUKLAR CERRADO COMO EL QUE REALIZAN LOS CUERPOS CELESTAS. ASÍ SE HABLA DE LAS REVOLUCIONES DE LOS ASTROS, EN ESE SENTIDO DE MOVIMIENTO CIRCULAR SE SIGUE EMPLEANDO CUANDO, POR EJEMPLO HABLAMOS DEL NUMERO DE REVOLUCIONES, POR MINUTO QUE EJECUTA UN MOTOR, SU INTRODUCCIÓN EN EL VOCABULARIO POLÍTICO, OCURRIÓ EN ITALIA EN EL SIGLO XIS CUÑADO EMPEZADO A DOMINAR LOS DISTURBIOS POLÍTICOS CON LAS PALABRAS REVOLUCIONE Y REVOLTURA, SIN EMBRAGO ANTE SEDE LA REVOLUCIÓN FRANCESA LA APLICACIÓN DEL TERMINO REVOLUCIÓN, EN EL SENTIDO SOCIOPOLÍTICO, IMPLICA LA IDEA DE UN CAMBIO, EL CUAL NO NECESARIAMENTE SE VINCULABA A UN PROPOSITOVOLUNTARIAMENTE DETERMINADO, DE ESTE MODO SE CONSIDERA QUE LO CAMBIOS SOCIALES, SE PRODUCEN COMO CONSECUENCIAS, NATURALES DE LAS ACCIONES DE LOHAONBRES, ASÍ DICE, LINK QUE LA REVOLUCIÓN GLORIOSA, FUE UNA REVOLUCIÓN SIN REVOLUCIONARIOS, QUE SE PRODUJO COMO RESULTADO NATURAL DE LAS ACCIONES DE LA NOBLEZA INGLESA, Y QUE EN TODO MOMENTO SE MANTUVO DENTRO DE LA LEGALIDAD, SIN EMBARGO, DESDE ENTONCES LOS CAMBIOS POLÍTICOS RÁPIDOS E INTEMPESTIVOS FUERON CARACTERIZADOS COMO REVOLUCIONES,. LA PRIMERA REVOLUCIÓN MODERNA HECHA POR REVOLUCIONARIOS, ES DECIR POR UN GRUPO DE PERSONAS QUE SE PLANTEAN COMO OBJETIVO EL CAMBIO POLÍTICO SOCIAL, FUE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y DESDE ENTONCES HASTA LA FECHA LA, PALABRA REVOLUCIÓN HA ADQUIRIDO EL SENTIDO QUE LE DAMOS ACTUALMENTE.

Page 359: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

8.4.1 CONDICIONES PARA LA REVOLUCIÓNLA REALIZACIÓN DE UN A REVOLUCIÓN SUPONE QUE EXISTE EN AMPLIOS SECTORES DE LA POBLACIÓN UNA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN EL SISTEMA POLÍTICO, NO SOLAMENTE DELOS GOBERNADORES SI NO DEL SENTIDO QUE DEBE DARSE A LAS DECISIONES POLÍTICAS, YA ARISTÓTELES SEÑALABA COMO CONDICIONES DE LA REVOLUCIÓN “LA DISPOSICIÓN MORAL DE LOS QUE SE REBELAN, EL FIN DE LA INSURRECCIÓN Y LAS CIRCUNSTANCIAS DETERMINANTES QUE PRODUCEN TAL TURBACIÓN Y LA DISCORDIA ENTRE LOS CIUDADANOS, DEBE ACLARASE QUE SI BIEN EN LAS TRADUCCIONES, MODERNAS DE ARISTÓTELES, SE USA EL TERMINO REVOLUCIÓN, SE HACE PRECISAMENTE POR EL SENTIDO QUE ESTE TERMINO TIENE EN NUESTRO TIEMPO, CUANDO EN REALIDAD LA CONNOTACIÓN DEL FENÓMENO ESTUDIADO POR EL FILOSOFO SE ASEMEJA MAS AL CONTENIDO DEL TERMINO INSURRECCIÓN.HOROWITZCONSIDERA COMO CONDICIONES ESENCIALES DE LA REVOLUCIÓN 1,.LA PERDIDA DEL PODER EFECTIVO DE COERCIÓN POR EL GOBIERNO 2.- LA DESINTEGRACIÓN DE LA UNIDAD DE LA ELITE REINANTE 3.-EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO MITÓN INTEGRADOR Y 4.- LA EXTRAÑEZA PERDIDA DE LEGITIMIDAD DEL RÉGIMEN.COMO SE ADVIERTE EN CIERTO SENTIDO COINCIDEN LAS OBSERVACIONES QUE HACÍAN ARISTÓTELES, EN SU ÉPOCA CON LAS DE HOROWITZEN NUESTRO SIGLO, PARA QUE SE PRODUZCA EL FENÓMENOS REVOLUCIONARIOS PARECE INDISPENSABLES, EFECTIVAMENTE, QUE EXISTA UNA MARCA INCONFORMIDAD CON LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL POR PARTE DE GRANDES GRUPOS DE LA POBLACIÓN, QUE ESTA INCONFORMIDAD SE ORIENTA HACIA EL PLANTEAMIENTO DE UNA SOLUCIÓN ALTERNATIVA COHERENTE, QUE SEA CAPAZ DE SUSTITUIR AL ORDEN VIGENTE O QUE, POR LO MENOS, SE LE CONSIDERE IDEALMENTE COMO SUSCEPTIBLE DE SER IMPLANTADA EN SUSTITUCIÓN DEL MISMO ESTO ES A LO QUE HOROWITZ LLAMA EL NUEVO MITO INTEGRADOR,POR OTRO LADO TAMBIÉN APARECEN COMO CONDICIONES, PARA LA REVOLUCIÓN LA DESINTEGRACIÓN DELA ELITE GOBERNANTE EN EL SENTIDO DE QUE EXISTAN EN ELLA FRACTURAS CONSIDERABLES LO CUAL, A SU VEZ, ESTA VINCULADA A OTROS ELEMENTOS DESCRITOS QUE SON SU FALTA DE CAPACIDAD COERCITIVA AUNADA A UNA PERDIDA DE EFECTIVIDAD EN LAS ACCIONES DE LA DIRECCCION, POLÍTICA QUE PRODUCEN INSATISFACCION GENERALIZADA Y QUE COMO CONSECUENCIA DETERIORAN LA LEGITIMIDAD DEL RÉGIMEN. ES IMPORTANTE DESTACAR QUE TODAS ESTA CONDICIONES PARECEN TAMBIÉN NECESITAR CAUSAS DETONANTES O COMO DIRIA ARISTÓTELES, CIRSCNSTACIOAS DTERMINANTES QUE PRODUCEN LA TURBACION Y DISCORDIA ENTRE ÑLOS CIUDADANOS,CHARLESJHONSON REFIRIENDOSE A ESTE ASPECTO INDICA COMO CONDICION REVOLUCIONARIA LA EXISTENCIA DE UN ACELERADOR ES DECIR UN ACONTECIMIENTO O FENÓMENO QUE PRIVA A LA ELITE DE SU CAPACIDAD PATRA USAR EL APARTO COERCXITIVO DEL ESTADO, ESTOS DETONADORES PUEDEN PRESENTARSE DE DISTINTA MANERAS Y MUCHAS VECES SON ACONTECIMINETOS MENORES O DEMANDAS RELATIVAMENTENINTRACENDENTES DE CIERTO GRUPOS DE POBLCION, QUE VAN GENERANDO EL AMBIENTE QUE CULMINA EN EL ESTALLIDO REVOLICIONARIO.

Page 360: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

8.4.2. ETAPAS DELA REVOLUCIÓNHOROWITZ EN SU ANÁLISIS DE ESTE TEMA Y SUGUIENDO A BRINTON, DISTINGUE DIVERSAS ETAPAS EN LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS, AUQUE HACE UNA SEPARACION ENTRE LAS QUE EL DOMINA, REVOLUCIONES DE TIPO OCCIDENTALY LAS REVOLUCIONES DE TIPO ORIENTAL, FRIEDRICHCON CIERTA TRAZAN SEÑALA QUE ES DISCUTIBLE QUE UN PROCESO PUEDA TENER ANATOMÍAS Y PARECIERA UN SALIR MAS APROPIADO A LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA FISIOLOGÍA, RESULTA INTERESANTE REFERIRNOS A ESTOS DISTINTOS PASOS QUE ES POSIBLE IDENTIFICAR POR LO MENSO EN LAS REVOLUCIÓN OCCIDENTALES, 1.- LAUNA DE MIEL 2.- EL GOBIERNO DELOS MODERADOS 3.-EL GOBIERNO DE LOS EXTREMISTAS 4.- UN GOBIERNO DE TERROR Y 5.- EL TERMIDOR.EL QUE OROYITA DENOMINA PERIODO DE LUNA DE MIEL SE CARACTERIZA POR LA UNIÓN DE LOS REVOLUCIONARIOS EN UNA GRAN FUENTE COMÚN DE ALGÚN MODO TODOS LOS PARTICIPANTES A FAVOR DE LA REVOLUCIÓN TENÍAN COMO DENOMINADOR COMÚN SU OPOSICIÓN AL RÉGIMEN PREEXISTENTE, SIN EMBARGO UNA VEZ QUE EL MOVIENTE HA TRIUNFADO APARECEN NECESARIAMENTE DIFERENCIAS EN EL FRENTE REVOLUCIONARIO CON LAS CUALES CONCLUYE ESTE PRIMER PERIODO Y SE ABRE EL SEGUNDO EN EL QUE LAS FUERZAS MAS MODERADAS DE3L PROCESO QUE INCLUSO PUEDEN HABER ESTADO VINCULADAS AL RÉGIMEN DERROCADO ASUME UNA POSICIÓN DIRIGENTE NO OBSTANTE, ESTE GOBIERNO, DE LOS MODERADOS SE ENFRENTA RÁPIDAMENTE A DEMANDAS CADA VEZ MAS RADICALIZADAS DE LOS GRUPOS QUE VEN DIFERIRSE LAS VENTAJAS QUE ESPERABAN EL PROCESO REVOLUCIONARIO.LOS MODERADOS TIENDEN A DAR SOLUCIONES QUE ESTÉN INSCRITAS FORMALMENTE EN UNA IDEA NORMATIVA DERIVADA EN BUENA MEDIDA DEL ORDEN ANTERIOR DE ESTE CONFLICTO SUELE PRODUCIRSE U PROCESO DE ENFRENTAMIENTO EN EL QUE LOS RADICALES EXIGEN MAYOR PARTICIPACIÓN Y ACUSAN A LOS MODERADOS DE HABER SIDO INCAPACES DE INSTAURAR EFECTIVAMENTE EL ORDEN REVOLUCIONARIO UNA VEZ QUE LOS RADICALES ASUMEN EL GOBIERNO TIENDEN A PONER EN PRACTICA POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES SUS IDEAS A LAS QUE CONSIDERAN CORRECTAS ESTO ABRE EN MUCHAS OCASIONES UN RÉGIMEN DE TERROR EN EL QUE LOS RADICALES NO VACILAN EN ACUDIR A MEDIDAS EXTREMAS PARA IMPONER EL NUEVO ORDEN SUELE SUCEDER UNA NECESIDAD GENERALIZADA DE OPOSICIÓN AL TERROR ESTABLECIDO, CON LA QUE SE PRODUCE UNA NUEVA COALICIÓN DE GRUPOS ADVERSARIOS AL RADICALISMO, QUE LOGRA MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DE LOS LIDERES MAS EXTREMISTAS UNA ESTABILIZACIÓN DEL RÉGIMEN REVOLUCIONARIO LA CARACTERIZACIÓN DE ESTE ULTIMO PERIODO COMO TERMIDOR PROVIENE DEL NOMBRE DEL UNDÉCIMO MES DEL CALENDARIO REPUBLICANO FRANCÉS INSTAURADO APARTAR DE LA REVOLUCIÓN EN CUYO MES DEL SEGUNDO AÑO REPUBLICANO EN EL QUE SE PRODUJO LA CAÍDA DEL ROBESPIERRE Y CON ELLA EL FINAL DEL LLAMADO RÉGIMEN DE TERROR..

Page 361: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

EL MODELO DE LA REVOLUCIÓN ORIENTAL INSPIRADO PARTICULARMENTE EN EL PROCESO DE LA REVOLUCIÓN CHINA ENCABEZADA POR MAO TÉS TUNGA ES, SIEMPRE SEGÚN HOROWITZ LIGERAMENTE DISTINTO ESTO SE DEBE A QUE EL TIPO OCCIDENTAL DE REVOLUCIÓN EL ANTIGUO RÉGIMEN SUELE ESTAR CONSIDERABLEMENTE DEBILITADO ENFRENTANDO SERIA DIFICULTADES FINANCIERAS INCAPACIDADES, POLÍTICAS INTERNAS Y PROFUNDAS CONTRADICCIONES, EN EL SENO DE LA PROPIA ELITE DE MANERA QUE BASTA UN EMPUJAS DE LOS REVOLUCIONARIOS PARA DERRIBARLO EN EL LLAMADO ESQUEMA ORIENTAL DE LA REVOLUCIÓN LOS ADVERSARIOS AL RÉGIMEN PARECEN TENER LA NECESIDAD DE UN ENFRENTAMIENTO MUY PROLONGADO FRENTE A U APARATO COERCITIVO QUE ORIGINALMENTE ES MUY SUPERIOR. ELLO OBLIGA A LAS FUERZAS REVOLUCIONARAS ALCANZAR U GRADO SUSTANCIAL DE COHESIÓN Y DE ORGANIZACIÓN AUN ANTES DE ASUMIR EL PODER CON LO CUAL LAS CONTRADICCIONES INTERNAS QUE CARACTERIZAN EL SÚBITO ASCENSO DE LASFUERXAA REVOLUCIONARIAS OCCIDENTALES NO SE DA EN EL MODELO ORIENTAL Y LOS REVOLUCIONARIOS LOGRAN ESTABILIZAR MAS RÁPIDAMENTE LA SITUACIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN. EN EL MODELO ORIENTAL HOROWITZ DISTINGUE TRES ETAPAS EN LA PRIMERA LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS SE ENCUENTRAN EN UNA MUY MARACA INFERIORIDAD RESPECTO A LA CAPACIDAD COERCITIVA DEL RÉGIMEN DE MODO QUE SE RECURRE A LA TÉCNICA DE LAS GUERRILLAS PARA PRODUCIR UN DESGASTE GRADUAL PERO FIRMA, DE DICHO APARATO, LA GUERRILLA PUEDE DISPONER DE MÚLTIPLES VENTAJAS ESTRATÉGICAS QUE CONSISTEN PRIMERO, EN SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA YA QUE PUEDEN APROVECHAR ÑOLAS CARACTERÍSTICAS DE TERRENOS ESCARPADOS O DE DIFÍCIL ACCESO COMO LOS ARROZALES, LOS CUALES CONOCEN PERFECTAMENTE LOS GUERRILLEROS ADEMÁS DISPONEN DE LA VENTAJA DE LA SORPRESA Y DE LA POSIBILIDAD DE ESCOGER SUS PUNTOS DE ATAQUE, LA GUERRILLA SE CONVIERTE PARA LAS TROPAS GUBERNAMENTALES EN OPOSITOR HUIDIZO DE GRAN CAPACIDAD ELUSIVA QUE ADEMÁS SUELE CONTAR CON EL APOYO DISCRETO PERO EFECTIVO DE LA POBLACIÓN CIVIL DE ESTA MANERA LE ES FÁCIL ENCONTRAR ESCONDITES, RECIBIR ALIMENTOS Y MEDICINAS E INFORMACIÓN ACERCA DE LAS ACTIVIDADES DEL GOBIERNO. EN UN ESQUEMA DE ESTE TIPO, EL TIEMPO ESTA DALLADLO DE LOS INSURGENTES LAS ACCIONES GUERRILLERAS EN LA MEDIDA EN QUE OBTIENEN PUBLICIDAD HACEN DUDAR A U NUMERO CADA VEZ MAYOR DE CIUDADANOS DE LA CAPACIDAD DEL RÉGIMEN PARA COMBATIRLAS, Y DE LA LEGITIMIDAD DEL MISMO, ESTE SE DESGASTA SISTEMÁTICAMENTE EN TANTO QUE LAS GUERRILLAS SI NO HAN SIDO VENCIDAS EN LA PRIMERA ETAPA LOGRAN ALCANZAR UN CONSIDERABLE GRADO DE ORGANIZACIÓN Y DE COHESIÓN QUE LES PERMITE LLEGAR A UNA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO CON LAS FUERZASGUBERNAMENTALES,LA CUAL ES LA CARACTERÍSTICA DE LA SEGUNDA ETAPA, EN ESTA LOS INSURGENTES LOGRAN DISPONER DE UNA BASE TERRITORIAL AMPLIA O DE VARIAS SOBRE LAS CUALES EJERCEN UN CONTROL EFECTIVO, LAS TROPAS GUBERNAMENTALES HAN LLEGADO A UNA CIERTA SITUACIÓN DE DESALIENTO Y PRÁCTICAMENTE SOLO CONTROLAN LAS AÉREAS URBANAS.

Page 362: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

APARTAR DE ESTE MOMENTO SE INICIA LA TERCERA ETAPA EN LA QUE LOS OBJETIVOS MILITARES DELAS FUERZAS REBELDES SE CONCENTRAN EN LAS CIUDADES QUE TIENEN EN SU PODER EL GOBIERNO A ESTO ES A LO QUE SE LE DENOMINA OFENSIVA FINAL, QUE ADURIERE EL CARÁCTER DE UN VERDADERA GUERRA DE POSICIONES, PARA LOS CUALES LOS GUERRILLEROS HAN ALCANZADO YA UN GRADO DE MADUREZ MILITAR QUE LES PERMITE RETAR CON ÉXITO, A LOS EFECTIVOS MILITARES DEL PODER, EL QUE, POR OTRA PARTEA PERDIDO BUENA PARTE DE SU LEGITIMIDAD Y EN MUCHAS OCASIONES EMPIEZA A SER TAMBIÉN CUESTIONADO DESDE EL EXTRANJERO, EL AUTOR QUE VENIMOS SIGUIENDO AFIRMA TAMBIÉN QUE EN EL LLAMADO MODELO ORIENTAL, LA SEGUNDA ETAPA A LA QUE HEMOS HECHO REFERENCIA PERMITE EXPERIMENTAR ACCIONES DE GOBIERNO EN LAS ZONAS CONTROLADAS POR LOS GUERRILLEROS, EN LAS CUALES SUELE PONERSE EN VIGOR UNA NUEVA LEGISLACIÓN, O LLEVARSE A LA PRACTICA UNA EFECTIVA REFORMA AGRARIA CON LO QUE SE AMPLIA SU BASE DE SUSTENTO POPULAR, Y AL MISMO TIEMPO SE GENERA UNA POSIBILIDAD EFECTIVA DE PODER, QUE MUCHAS VECES SE EXPRESA MEDIANTE UN RÉGIMEN DE TERROR EL CUAL, EN ESTE CASO, LLEGA ANTES DE QUE LOS REVOLUCIONARIOS ASUMAN EL PODER TOTAL Y NO DESPUÉS COMO SUCEDE EN EL MODELO OCCIDENTAL

8.4.3.REVOLUCION PERMANENTEESTE TEMA ES MATERIA SE MÚLTIPLES DISCUSIONES EN LA POLITOLOGÍA, UNA VEZ QUE LOS REVOLUCIONARIOS HAN ALCANZADO EL PODER Y ESTABLECEN UN NUEVO RÉGIMEN, ASUMEN YA EL CARÁCTER DE PODER ESTABLECIDO Y RECURREN A UN PROCESO DE NORMATIVIDAD JURÍDICA PARA ESTABLECER SU LEGITIMIDAD Y PERMANENCIA. DE ESTE MODO SUELE IDENTIFICARSE A LA REVOLUCIONO EL PROCESO VIOLENTO QUE PERMITE A LOS NUEVOS GRUPOS ASUMIR EL PODER Y CAMBIAR RADICALMENTE ALGUNA PARTE DE LA ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA, ESTE PERIODO PUEDE DURAR DESDE ALGUNOS DIASTASA VARIOS AÑOS, SU PRINCIPIO SE IDENTIFICA CON EL PRIMER ESTALLIDO VIOLENTO DIRIGIDO A BUSCAR EL CAMBIO DE RÉGIMEN Y SU CONCLUSIÓN CON EL DERROCAMIENTO DEL PODER ANTERIOR Y LA ASUNCIÓN DEL MANDO POR PARTE DE LOS DIRIGENTES REVOLUCIONARIOS LAS REVOLUCIONES TRIUNFANTES SIN EMBARGO SOSTIENEN LA POSIBILIDAD DEL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN PERMANENTE, QUE APONE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS POLÍTICAS DE CAMBIO DE

Page 363: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

DE MANERA CONSTANTE POR PARTE DEL RÉGIMEN REVOLUCIONARIO EN ESTE SENTIDO PODRÍA AFIRMARSE QUE ESTA POSIBILIDAD EXISTE SIEMPRE QUE EL NUEVO RÉGIMEN SE MANTENGA, PRODUZCA MODIFICACIONES SUCESIVAS Y MAS O MENOS RÁPIDAS, TENDIENTES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS COMO PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN. POR OTRO LADO HEMOS INDICADO QUE NOS ORO DESDE EL PUNTO DE VISTA, TEÓRICO SI NO QUE EN ALGUNOS PROCESOS HISTÓRICOS CONCRETOS AUNQUE POCOS FRECUENTES SE DA EL CAMBIO REVOLUCIONARIO QUE SE INSTAURA SIN ROMPIMIENTO DEL ORDEN JURÍDICO VIGENTE LO CUAL, NO QUIERE DECIR QUE ESTE NO CAMBIE. PUESTO UE SIGUE EL PENSAMIENTO DE ESTA REVOLUCIÓN, LO QUE SEÑALA ES QUE PUEDE OCURRIÓ QUE A PARTIR DELA OBSERVACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DEL RÉGIMEN ESTABLECIDO, SE PRODUZCA NO SOLAMENTE UN CAMBIO DE GOBERNANTES, SINO UNA TRANSFORMACIÓN PROFUNDA, DEL SISTEMA POLÍTICO DE FORMA GRADUAL Y SIN DESCONOCES ABRUPTAMENTE LA NORMATIVIDAD JURÍDICA EN LA QUE SUSTENTABA EL RÉGIMEN ANTERIOR TAL ES A NUESTRA MANERA DE VER LA MAÑANICA DE LOS ACONTECIMIENTOS EN ESPAÑA A RAÍZ DE LA MUERTE DE FRANCO.

8.4.4. REBELIÓN Y REVOLUCIÓNUNA ULTIMA REFLEXIÓN NOS PARECE IMPORTANTE ANTES DE CONCLUIR ESTE CAPITULO TODA REVOLUCIÓN, PARA SER TAL DEBE TRIUNFAR PUESTO QUE SI NO SE PRODUCEN DOS CAMBIOS POR LOS QUE PROPUGNAN LOS REVOLUCIONARIOS NO HAY REVOLUCIÓN, AUNQUE ESTA DISTINCIÓN HA SIDO EMPLEADA DE MANERA IRÓNICA POR ALGUNOS AUTORES, NOS PARECE ÚTIL DIFERENCIAR ENTRE REBELIÓN Y REVOLUCIÓN EN CUANTO A QUE LA PRIMERA ES UNA REVOLUCIÓN FRUSTRADA, ES DECIR, QUE NO ALCANZA SUS OBJETIVOS. LA IDEA DELA REBELIÓN SE FUNDA EN UN REBELDÍA GENERALIZADA QUE SE OPONE AL PODER ESTABLECIDO PERO QUE DERROTADA POR ESTE NO LLEGA A CONVERTIRSE EN UNA VERDADERA REVOLUCIÓN.

Page 364: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

9.-SISTEMA POLÍTICO Y FUNCIONESOBJETIVOSAL CONCLUIR ESTE CAPITULO, EL ALUMNO DEBERÁ SER CAPAZ DE:.-PRECISAR LA DEFINICIÓN DEL CONCITO SISTEMA.-EXPLICAR LOS CONCEPTOS, PARTE, TODO, RELACIÓN, FUNCIÓN Y ESTRUCTURA.-DISTINGUIR Y DEFINIR LOS DIFERENTES ENFOQUES, ESTRUCTURALISTA, FUNCIONALISTA, ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA Y SISTEMÁTICO FUNCIONAL.-EXPLICAR LA IDEA DEL SISTEMA POLÍTICO EN DAVID EASTON Y COMPRENDER LOS CONCEPTOS, FRECUENCIA DE LAS TRANSACCIONES,, DEMANDAS Y APOYOS..-DESCRIBIR EL CONTENIDO DEL ENFOQUE SISTÉMICO DE DESTECHA Y EL PAPEL QUE DENTRO DE ESTE DESEMPEÑA LA INFORMACIÓN, LA CARGA, EL RETARDO, EL PROVECHO Y LA ANTICIPACIÓN.-PRECISAR LAS FUNCIONES DEL SISTEMA POLÍTICO SEGÚN ALMONA Y POWELL, TALES COMO ARTICULACIÓN Y AGREGACIÓN DE INTERESES, ELABORACIÓN DE REGLAS Y SU APLICACIÓN Y COMUNICACIÓN POLÍTICA.-EXPLICAR EL PAPEL QUE TIENEN LOS DIFERENTES ENFOQUES DE SISTEMA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD.9.1.CONCEPTONOS CORRESPONDE AHORA ESTUDIAR LA NOCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO Y LAS FUNCIONES QUE SE ATRIBUYEN AL MISMO Y QUE LO CARACTERIZAN. AQUÍ DEBEMOS RECORDAR LO QUE DIJIMOS EN L PARTE INTRODUCTORIA RESPECTO DE LOS SISTEMAS, SE ENTIENDE POR UN SISTEMA UN CONJUNTO DE ELEMENTOS INTERRELACIONADOS DE FORMA TAL QUE LA VARIACIÓN. EN UNO DE ELLOS PRODUCE UNA ALTERACIÓN EN LA ACCIÓN RECIPROCA DE LOS DEMÁS.. EL CONCEPTO DE SISTEMA HA ESTADO PRESENTE EN DIVERSAS CIENCIAS Y SE HA TRASLADADO DESDE OTROS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO AL DE LA SOCIOLOGÍA Y AL DE LA CIENCIA POLÍTICA PARA PERMITIRNOS TRAVÉS DE EL EXPLICAR ALGUNOS DE LOS FENOMENOSQUE SON MATERIA DE NUESTRO ESTUDIO. ESTE CONCEPTO DE SISTEMA HA RESULTADO EFICIENTE PARA EXPLICAR ALGUNOS DE LOS HECHOS QUE SE OBSERVAN EN LA VIDA POLÍTICA, ANQUÉ NO TODOS Y ESTO DEBEMOS TENERLO PRESENTE EN EL MOMENTO DE INICIAR NUESTRO ANÁLISIS. EN REALIDAD LOS DIVERSOS ENFOQUES QUE SE HAN ENPLEADOPARA LOGRAR UNA COMPRENSIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES Y DENTRO DE ESTOS DE LOS FENÓMENOS POLÍTICOS HAN PARTIDO SIEMPRE DE LA CONCEPCIÓN DE AHÍ TODO ARTICULADO CUYA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO SE PRETENDE ACLARAR DE ESTA MANERA, PODRÍAMOS DECIR QUE LA IDEA DE LA SOCIEDAD Y DEL CONJUNTO DE ACTIVIDADES POLÍTICAS QUE EN ELLA SE DAN SE HAN CARACTERIZADO CONSCIENTE O INCONSCIENTEMENTE COMO SISTEMA

Page 365: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

SIN EMBARGO LOS DISTINTOS AUTORES HAN ADOPTADO DIVERSOS PUNTOS DE VISTA PARA TRATAR DE EXPLICAR PARTUCULARMENTEALGUNAS DE LAS PECULIARIDADES DEL COMPORTAMIENTO DE ESTE CONJUNTO DE INTERACCIONES HUMANAS. ESTOS DISTINTOS ENFOQUES CONSTITUYEN INSTRUMENTOS DE COMPRENSIÓN DE LA COMPLEJA REALIDAD SOCIOPOLÍTICA, CUYA UTILIDAD PUEDE SER MAYOR O MENOR SEGÚN EL FENÓMENO QUE SE PRETENDA CONOCER.9.1.1.ESTRUCTURALISMOEN REALIDAD EL SISTEMA DEL ESTUDIO POLÍTICO ENTENDIDO COMO ESA UNIDAD GLOBAL INTEGRADA POR DISTINTOS ELEMENTOS QUE SE VINCULAN RECÍPROCAMENTE PUEDEN ABORDARSE DE DIFERENTES MANERAS SEGÚN SE PONGA EL ÉNFASIS EN ALGÚN ASPECTO CONCRETO DE DICHO SISTEMA. SE DENOMINA DE MANERA DISTINTA A CADA UNA DE LAS ENFOQUES EMPLEADOS CUANDO SE ANALIZA PARTICULARMENTE LA MANERA COMO ESTÁN DISPUESTAS LAS DIFERENTES PARTES DEL CONJUNTO, SE SUELE HABLAR DEL ESTRUCTURALISMO. ESTE HA SIDO UN ENFOQUE ÚTIL PARA EXPLICAR DIVERSOS FENÓMENOS Y SE HA EMPLEADO TAMBIÉN EN DISTINTAS CIENCIAS, PARA ENTENDER LO QUE QUEREMOS DECIR CON ESTRUCTURALISMO DEBEMOS PARTIR DEL CONCEPTO ESTRUCTURA EN SU SENTIDO ORIGINAL, LA ESTRUCTURA ES LA REPRESENTACIÓN MENTAL DE LAS DISPOSICIÓN DE LAS PARTES DE UN TODO,, ESTE CONCEPTO IMPLICA UNA INTERRELACIÓN DE DIVERSAS PARTES QUE SE ARREGLAN DE CIERTA MANERA PARA CONSTITUIR EL OBJETO QUE ES MATERIA DEL ANÁLISIS. PODRÍAMOS DE SIR QUE EN CIERTO SENTIDO ES UN ENFOQUE ESTÁTICO QUE SE PREOCUPA PRINCIPALMENTE DE CÓMO ES UN OBJETO. LA ESTRUCTURA ES UNA CONCEPTUALIZACIÓN FORMAL REALIZADA MEDIANTE UN PROCESO DE ABSTRACCIÓN, DE MANERA TAL QUE NOS PERMITE ENTENDER EL MODO COMO ESTÁN DISPUESTAS LAS PARTES, INDEPENDIENTEMENTE DE OTROS ASPECTOS QUE PUEDAN PRESENTAR EL OBJETO QUE OBSERVAMOS, ANDEL, CITA EL EJEMPLO DEN CUBO, QUE PODEMOS DESCRIBIR, EN CUANTO SU FORMA, COMO OBJETO QUE TIENE SEIS LADOS CADA UNO DE ELLOS CONSTITUIDO POR UN CUADRADO, Y CUYOS PLANOS FORMAN ÁNGULOS RECTOS, ESTA ES UN DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL, QUE HACE ABSTRACCIÓN DEL MATERIAL QUE CONSTITUYE AL CUBO DEL QUE SE TATARATA QUE PUEDE SER MADERA HIERRO O CUALQUIER OTRO. IGUALMENTE HACEMOS UNA DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL CUANDO NOS REFERIMOS POR EJEMPLO, A UNA ORACIÓN GRAMATICAL, CONSTITUIDA EN PRIMER TERMINO POR UN SUJETO U EN SEGUNDO POR UN PREDICADO ENTENDEMOS AVILANTE ESTA DESCRIPCIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE CUAL PUEDA SER EL CONTENIDO DE LA FRASE, LOS ANÁLISIS ESTRUCTURALES SE REALIZAN PUES ABSTRAYENDO CONCEPTUALMENTE LA CONFORMACIÓN DE LAS PARTES DE U TODO A PARTIR DE LA MANERA COMO ESTÁN RELACIONADAS, LA ESTRUCTURA DE KILOS FENÓMENOS SOCIALES PUEDEN SER TAMBIÉN IDENTIFICADA Y DECRETA ESTE PROCESO RESULTA ÚTIL PARA EXPLICAR SU MANERA DE SER, Y ES POR EJEMPLO, EL ESQUEMA QUE HEMOS EMPLEADO AL REFERIRNOS EN UN CAPITULO PROCEDENTE A LA ESTRUCTURA DEL PODER Y EL QUE SE HA RESLIZADODURANTE MUCHOS AÑOS EN CIENCIA POLITICACUANDO SE EFECTÚAN ANÁLISIS DE LA VINCULACIÓN DE DISTINTAS INSTITUCIONES DE CARÁCTER POLÍTICO.

Page 366: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

EL ENFOQUE ESTRUCTURAL EN LA CIENCIA POLÍTICA PUEDE ASUMIR DOS FORMAS LA PRIMERA CONSISTE EN EL ESTUDIO DELAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES A TRAVÉS DE LAS CUALES SE DESARROLLAN LOS FENÓMENOS DE PODER Y SE LLAMA TAMBIÉN ENFOQUE INSTITUCIONAL EN LA ACTUALIDAD ES LE MÉTODO QUE EMPLEAN EL DERECHO CONSTITUCIONAL O LA TEORÍA PARA EXPLICAR LA FORMA DE SER DEL GOBIERNO, O DE DISTINTOS MODELOS ESTATALES, UNA SEGUNDA POSIBILIDAD ES EL ANÁLISIS NO DE LAS PARTES FORMALES ATREVES DE LAS CUALES REPRESENTAN LOS FENÓMENOS DE PODER COMO PUEDEN SER EL PODER EJECUTIVO, EL PARALAMENTO, LA JUDICATURA, ETC. SI NO DE LOS CONJUNTOS REALES QUE DETERMINAN LAS DESICIONES DE PODER, EN ESTE CONTEXTO QUE SUELE FORMAR POARTE IMPORTANTE DE OOS ESTUDIOS DE LA CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORANEA, SE ENCUENTRAN LOS PROCESOS DE ANLISIS QUE HEMOS REALIZADO, POR EJEMPLO, AL REFERIRNOS A LOS PARTIDOS POLÍTICOS, LOS GRUPOS DE PRESION, LA ESTRATIFICACION SOCILA, O LAS TEORIAS ESTRUCTURALES DEL PODER.9.1.2 FUNCIONALISMOANTES DE NALIZAR LAS FUNCIONES QUE LOS TRATADISTAS CONSIDERAN POROPIAS DEL SISTEMA POLÍTICO VALE LA PENA DETENERNOS EN EL SIGNIFICADO DEL ENFOQUE FUNCIONALISTA EN REALIDAD UN MISMO OBJETO PUEDE SER ESTUDIADO DESDE ÁNGULOS DISTINTOS O CON INTENCIONES DIVERSAS DE ELLO DEPENDERA QUE EL ANÁLISIS SE LE DENOMINE DE UNA U POTRA FORMA, PODRÍAMOS DECIR SINTETIZANDO QUE EL ENFOQUE ESTRUCTUTRAL CONSISTE EN PREGUNTARSE COMO ES ESTE OBJETO, EN TANTO QUE EL ENFOQUE FUNCIONALISTA PREGUNTARIA QUE HACE ESTE OBJETO. LA NOCIÓN DE FUNCIÓN SE INTRODUJO EN LAS CIENCIAS SOCIALES PARTICULARMENTE DESDE EL CAMPO DE LA BIOLOGIA EL SOCIOLOGO INGLES HEBERT SPENCER DESARROLLO EN EL SIGLO PASADO UNA ANALOGÍA ENTRE ORGANISMOS VIVOS Y LA SOCIEDAD ESTA ESCUELA SE LE HA LLAMADO POR ESTA RAZÓN ORGANICISTA, Y POR LA MISMA INFLUENCIA DEL ESTUDIO BIOLÓGICO SE DESARROLLO LA IDEA DE LA FUNCIÓN EFECTUADA POR LAS DISTINTAS PARTES QUE CONFORMAN EL ORGANISMO SOCIAL.

Page 367: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

COMO SE ADVIERTE EL FUNCIONALISMO Y EL ESTRUCTURADME VIENEN A SER COMO LAS DOS CARAS DE LA ONDA. EN REALIDAD NO EXISTE EL UNO SI NO EL OTRO LO QUE SUCEDE ES QUE SI SE OBSERVA EL ANVERSO O EL REVERSO. CUANDO SE EFECTÚA UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA DIFERENCIAR LAS PARTES ESTOMA EN CUENTA EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LAS FUNCIONES QUE LAS DISTINGUEN, APARTAR DE ESA OPERACIÓN ES DIFÍCIL, DETERMINAR SU DISPOSICIÓN EN EL TODO,. EL FUNCIONALISMO AL PLANTEARSE COMO PROBLEMA PRINCIPAL LO QUE CADA UNA DE LAS PARTES HACE RESPETO DEL TODO, TIENE QUE CONSIDERAR TAMBIÉN LA ESTRUCTURA,, DE ALGUNA MANERA PODRÍAMOS DECIR QUE TODO ESTRUCTURALISMO ES FUNCIONAL Y QUE TODO FUNCIONALISMO ES ESTRUCTURAL Y QUE LE DENOMINAMOS DE UNA U OTRA FORMA SEGÚN EL ASPECTO QUE DENOTE MAS ÉNFASIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIO ESTO PUEDE OBSERVARSE CON MAYOR CLARIDAD SI ANALIZAMOS LAS TRES PRINCIPALES CORRIENTES, DEL FUNCIONALISMO. LA PRIMERA EL LLAMADO FUNCIONALISMO ABSOLUTO ATRIBUYE A CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL CONJUNTO DE UN FUNCIÓN ESPECIALIZADA, QUE LO DISTINGUE Y QUE EN CONSECUENCIA HACE NECESARIA A TODAS LAS PARTES PARA EL LOGRO COMPLETO DELA FUNCIÓN DEL OBJETO, LA SEGUNDA CORRIENTE SE HA DENOMINADO FUNCIONALISMO RELATIVO DESARROLLADLA PARTIRTE DE LAS OBSERVACIONES DE ROBERT K. MELTON QUIEN SEÑALABA QUE NO ES POSIBLE AFIRMAR QUE TODO ELEMENTO SOCIAL O CULTURAL REALICE NECESARIAMENTE UNA FUNCIÓN INDISPENSABLE Y ADEMÁS PUEDE HABLARSE DE DISFUNCIONES CUANDO UNA PARTE DEL TODO EN VEZ DE COLABORAR AL PROCESO GENERAL ACTÚA DE MANERA QUE SE CONVIERTE EN OBSTÁCULO DEL MISMO, FINALMENTE LA TERCERA POSICIÓN ES LA DEL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL QUE ENFATIZA LAS FUNCIONES Y LAS PARTES DEL TODO QUE LAS DESARROLLAN NÓTESE QUE ESTO ES UNA CONNOTACIÓN ESPECIFICA DE LA IDEADLE FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL QUE SOLAMENTE ACLARA LA INDEFECTIBLE RELACIÓN QUE REPRESENTA ENTRE LOS DOS ASPECTOS DE LA REALIDAD Y QUE ESTA PRESENTE ACEMAS EN TODOS LOS OTROS ENFOQUES QUE HEMOS ANALIZADO.

Page 368: 1.1 ¿Qué estudia la Ciencia Política ?

9.2. ENFOQUE SISTÉMICO

ESTE ENFOQUE SE DESARROLLA A PARTIR DE LA CONSIDERACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO COMO UN CONJUNTO DE PARTES INTERDEPENDIENTES, EL CUAL, ADEMÁS, SE CARACTERIZA PORQUE SU ESTRUCTURA Y SUS FUNCIONES LO DISTINGUEN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL QUE ESTA INMERSO Y PERMITE ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE SISTEMAS DIVERSOS,ESTA MANERA DE EFECTUAR EL ESTUDIO DE UN OBJETO PRESUPONE LA CONSIDERACIÓN DE FACTORES TANTO ESTRUCTURALES COMO FUNCIONALES, PERO ELEVA EL PRIMER PLANO EL HECHO DE QUE ESTIMA DICHO OBJETO COMO ESE CONJUNTO DE ELEMENTOS, IDENTIFICABLES APARTAR DE UNA ESTRUCTURA Y QUE REALIZA UNA SERIE DE FUNCIONES ESPECIFICAS QUE LO DISTINGUEN DE OTRO SISTEMA Y LO PERMITEN QUE NOS PERCATEMOS DE LAS RELACIONES ENTRE ELLOS, ASÍ SE PUEDE CONSIDERAR EL TODO SOCIAL COMO UN SISTEMA, O BIEN AL SISTEMA POLÍTICO SEPARADAMENTE, DEL SISTEMA ECONÓMICO O DEL SISTEMA CULTURAL, Y DEFINIR LOS INTERCAMBIOS QUE SE DAN ENTRE ESTOS ÚLTIMOS, POR OTRO LADO ES ÚTIL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS, POR OTRO LADO ES ATIPLARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS, QUE PERMITEN INCLUIR ANÁLISIS DE DIVERSAS MATERIAS QUE SE CONJUGAN EN EL INTERIOR DE UN SISTEMA DADO, ASÍ POR EJEMPLO PARA UN ESTUDIO DE LA SOCIEDAD ENTENDIDA COMO UN SISTEMA COMPLETO, SE REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DE ECONOMISTAS POLITÓLOGOS, PSICÓLOGOS, HISTORIADORES, ETC. COMO SE ADVIERTE ESTE ENFOQUE NO PUEDE SEPARARSE DE LA IDEA DE FUNCIONALIDAD. QUISO EN TODOS LOS CASOS DEBERÍA HABLARSE DE ENFOQUE DE ANÁLISIS FUNCIONAL, LO QUE SUCEDES QUE EN ESTÉN ESQUEMA LA FUNCIONALIDAD ESTA REFERIDA FUNDAMENTALMENTE AL SISTEMA COMO U TODO YO A LAS TAREAS QUE REALIZAN DIVERSAS PARTES, A ELLO SE DEBE QUE LOS DISTINTOS ENFOQUES, SISTEMICOSQUE SE HAN PROPUESTO CONSIDEREN SIEMPRE AL SISTEMA COMO UNA CAJA NEGRA CUYOS PROCESOS INTERIORES NO SON DESCRITOS EN BENEFICIO DEL ESTUDIO DELAS FUNCIONES DEL SISTEMA COMO UNIDAD.