5
Taquiarritmias Anatomía del sistema exitoconductor - Nuestro impulso comienza en el NSA en donde llega la cava superior y después el NA que da el haz de Hiss Ritmo sinusal - Es el ritmo normal que se genera en el NS y es de 60-00!min - Arritmia es cualquier cosa distinta al ritmo sinusal" - #onceptos $aquicardias %&00!min' o ()S ancho %&*0!min' o ()S estrecho - Arritmias se pueden +ormar por Alteraciones generaci,n impulso %e tras.stoles' que disparan antes de t Automatismo anormal o Automatismo #on/unto de células en alg n lugar que se despolariza antes d tiempo o Actividad gatillada ocurre por post-potenciales 1otencial de acci,n se +orma y algo ocurre que la célula se puede volver a despolarizar" 1ueden ser precoces o tard.os o )eentrada" 2e3en e istir dos v.as de conducci,n Viene un impulso y encuentra * caminos para conducirse4 per impulso 3a/a por una v.a r5pidamente y la otra v.a tiene un 3loqueo que puede ser parcial o total" El te/ido re+ractario se recupera y puede conducir4 entonces el impu que 3a/, su3e y despolariza al te/ido que ya no est5 re+ractario y s produce la reentrada" #omo un perrito que persigue su cola 1aciente con 1 p/ Es e mecanismo m5s +recuente de arritmias $rastorno de la conducci,n como 7AV de 88 grado $rastornos com3inado como arritmias por - Algunos conse/os El paso inicial siempre es considerar la esta3ilidad hemodin5mica paciente No solo ver la hipotensi,n Hipoper+usi,n #ongesti,n pulmonar #ompromiso del sensorio Angina de pecho 9 :o que es imposterga3le es la cardioversi,n eléctrica sincronizada; (ue adecuado en el compromiso hemodin5mico" $odas las arritmias se cardiovierten4 solo la <V se des=3rila

11 Taquiarritmias TSV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Taquiarritmias

Anatoma del sistema exitoconductor- Nuestro impulso comienza en el NSA en donde llega la cava superior y despus el NAV que da el haz de Hiss

Ritmo sinusal- Es el ritmo normal que se genera en el NS y es de 60-100/min- Arritmia es cualquier cosa distinta al ritmo sinusal.- Conceptos Taquicardias (>100/min) QRS ancho (>120/min) QRS estrecho - Arritmias se pueden formar por Alteraciones generacin impulso (extrasstoles) que disparan antes de tiempo Automatismo anormal Automatismo Conjunto de clulas en algn lugar que se despolariza antes de tiempo Actividad gatillada ocurre por post-potenciales Potencial de accin se forma y algo ocurre que la clula se puede volver a despolarizar. Pueden ser precoces o tardos Reentrada. Deben existir dos vas de conduccin Viene un impulso y encuentra 2 caminos para conducirse, pero el impulso baja por una va rpidamente y la otra va tiene un bloqueo que puede ser parcial o total. El tejido refractario se recupera y puede conducir, entonces el impulso que baj sube y despolariza al tejido que ya no est refractario y se produce la reentrada. Como un perrito que persigue su cola Paciente con WPW pj Es e mecanismo ms frecuente de arritmias Trastorno de la conduccin como BAV de II grado Trastornos combinado como arritmias por - Algunos consejos El paso inicial siempre es considerar la estabilidad hemodinmica del paciente No solo ver la hipotensin Hipoperfusin Congestin pulmonar Compromiso del sensorio Angina de pecho * Lo que es impostergable es la cardioversin elctrica sincronizada! Que es lo ms adecuado en el compromiso hemodinmico. Todas las arritmias se cardiovierten, solo la FV se desfibrila- Tampoco olvidar registrar siempre el ECG de 12 derivaciones que es importante para el diagnostico

TSV- Se originan sobre el has de Hiss, sobre el NAV.- Lo normal es que son con QRS angosto.- Incluye (TPCE) Taquicardia sinusal: es la ms frecuente Puede ser fisiolgica con ejercicio, fiebre, anemia y muchas cosas ms. No siempre es patolgica Pensar siempre en una causa extracardiaca como primera opcin Rara vez se trata Onda P de morfologa normal + en D2 y en aVR Por reentrada nodal: Jvenes 20-35 aos Sin historia cardiopata estructural Un poco ms frecuente en mujeres QRS corto No vemos onda P Algunos en el NAV tienen 2 vas de conduccin (va nodal rpida y otra lenta) Ocurre una reentrada en el NAV Auricular y ventrculos se despolarizan casi al mismo tiempo Contraccin auricular y ventricular ocurren juntas Onda P queda metida dentro del QRS A veces en V1 se ve un chachito que aparece un BCRD que en verdad es la onda P Manejo es estabilizar hemodinamia, realizar maniobras vagales o con frmacos que bloqueen el nodo con adenosina o Verapamilo. Tratamiento final es eliminando una de las vas Por reentrada AV o WPW La reentrada ocurre no dentro del NAV sino que ocurre por un haz paraespecfico lateral izquierdo en WPW Podemos ver preexitacion con PR corto y onda que es que parte como empastado (has de Kent) La reentrada tiene participacin de varias estructuras como has de Hiss y NAV, va accesoria y tejido del ventrculo. Lo ms frecuente es que produzca taquicardia ortodrmica (95%) bajando por el NAV que va a ser con QRS angosto y si baja por el as paraespecifico es con QRS ancho y es antidrmica. Taquicardias auriculares Pueden ser peditricos o viejos, donde generalmente hay comorbilidad cardiorrespiratoria como EPOC o fibrosis pulmonar o cosas as Pueden haber focos en cualquier aurcula que gatillan o se disparan antes que el ritmo sinusal QRS angosto, son bastante rpidas. Se ven ondas p que son diferentes.

FA: es lo ms frecuente Es lejos la arritmia ms frecuente Mltiples etiologas La prevalencia aumenta con la edad de echo en pases desarrollados sobre los 80 aos hay 13% Empeora la calidad de vida y la mortalidad. Es mucho ms frecuente si hay cardiopata estructural Disfuncin sistlica severa puede estar en 50% Dentro del impacto es la causante de los mayores gastos A pesar de tener el mismo diagnstico, no todos los pacientes son iguales. Las estrategias de manejo deben estar diseadas a la medida de cada paciente S una taquicardia irregular, sin onda p y una actividad como fibrilatoria Arritmia de QRS angosto, sin onda p e irregular lo ms probable es que sea FA Puede tener QRS ancho pj si paciente tiene BCRI Objetivos teraputicos Controlar la respuesta ventricular Evaluar convertir a ritmo sinusal Evitar recurrencias Prevenir embolas que es una de las cosas ms importantes Esquema de manejo depende de cada paciente Clasificacin de la FA Aguda: primer episodio Crnica Paroxstica: termina espontneamente antes de 7 das. Persistente: no termina espontneamente. Tiende a recurrir. Es susceptible a la conversin Persistente de larga evolucin Permanente: refractaria a conversin Vamos a controlar la respuesta ventricular o conversin a ritmo sinusal Siempre es mejor el ritmo sinusal! Cmo controlamos la frecuencia! Control farmacolgico agudo Digitlicos como lanatosido C 0.8mg IV; 0,4mg a las 2hrs. Uno lo usa en dosis de media ampollita mientras evaluamos el efecto, pero si tengo un paciente joven prefiero -bloqueadores B-bloqueadores Bloqueadores canales de calcio Ojo con el Verapamilo si paciente tiene falla cardiaca o est hipotenso. Amiodarona es cuando voy a convertir a ritmo sinusal Si quiero convertir uso flecanida y propafenona VO. Lo ideal es que paciente no tenga cardiopata estructural. Sin o s si tiene uso mejor amiodarona En resumen el control del ritmo es difcil de logar con tratamiento farmacolgico. Siempre es mejor el ritmo sinusal, pero tiene grandes efectos adversos por al amiodarona Prevencin del tromboembolismo: en estos pacientes en general son muy malos Riesgo emblico Alto riesgo TACO Embolas previas Valvulopata mitral ICC Disfuncin ventricular HTA y diabetes Dilatacin auricular izquierda Edad avanzada (>65 aos) Hipertiroidismo Bajo riesgo pj en