16
j FUNCIÓN JUDICIAL 138640693-DFH Juicio No. 17316-2020-00532 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO MONCAYO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro moncayo, martes 15 de diciembre del 2020, alas 13h21. VISTOS.-Manuel Agustín Chamba, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente de Pedro Moncayo, provincia de Pichincha. Habiendo emitido pronunciamiento oral en la audiencia única, por el cual conforme lo previsto en los artículos 428 de la Constitución de la República y 142 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se resolvió formular consulta de constitucionalidad de la Disposición Interpretativa Única prevista en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Con la finalidad de dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 76.7.1 de la Constitución de la República, se considera: PRIMERO.- El suscrito Juez tiene jurisdicción y competente en aplicación de lo previsto en los artículos 76.7.k, 167, 168.3, 178.3 de la Constitución de la República, 159, 160, 167, 245 del Código Orgánico de la Función Judicial y 9 del Código Orgánico General de Procesos. t SEGUNDO.- Es parte actora el señor SEGUNDO EUSTORGIO ALTAMIRANO. Es parte demandada la empresa AGROFLORA S. A., representada legalmente por el señor CARLOS MAURICIO ANTONIO DÁVALOS GUEVARA; y, a éste último solidariamente por sus propios derechos conforme lo previsto en el artículo 36 del Código del Trabajo. TERCERO.- La Constitución de la República establece que [c]uando una jueza o juez, de oficio o a petición de parte, considere que una norma jurídica es contraria a la Constitución o a los instrumentos internacionales de derechos humanos que establezcan derechos más favorables que los reconocidos en la Constitución, suspenderá la tramitación de la causa y remitirá en consulta el expediente a la Corte Constitucional [...]" (Art. 428). El denominado control concreto de constitucionalidad tiene por finalidad depurar el ordenamiento jurídico estableciendo la facultad del juez o jueza que debe decidir un asunto, para considerar que la norma que debe aplicar en la solución del litigio viola normas constitucionales e incluso de los instrumentos internacionales de derechos humanos, siempre y cuando existan razones para tal pronunciamiento. Nuestro sistema de control de constitucionalidad es concentrado, habiéndose determinado que la Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia constitucional (Art. 429 CRE), En el ejercicio de la jurisdicción, al juez ordinario le corresponde aplicar las normas que integran el ordenamiento jurídico infra constitucional; sin embargo, también puede coadyuvar a precautelar la supremacía de la Constitución (Art. 424 y 426 CRE) mediante el procedimiento de consulta de

1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

j

FUNCIÓN JUDICIAL138640693-DFH

Juicio No. 17316-2020-00532UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO MONCAYO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro moncayo, martes 15 de diciembre del 2020, alas 13h21.

VISTOS.-Manuel Agustín Chamba, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente de Pedro Moncayo, provincia de Pichincha. Habiendo emitido pronunciamiento oral en la audiencia única, por el cual conforme lo previsto en los artículos 428 de la Constitución de la República y 142 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se resolvió formular consulta de constitucionalidad de la Disposición Interpretativa Única prevista en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Con la finalidad de dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 76.7.1 de la Constitución de la República, se considera:

PRIMERO.- El suscrito Juez tiene jurisdicción y competente en aplicación de lo previsto en los artículos 76.7.k, 167, 168.3, 178.3 de la Constitución de la República, 159, 160, 167, 245 del Código Orgánico de la Función Judicial y 9 del Código Orgánico General de Procesos.

tSEGUNDO.- Es parte actora el señor SEGUNDO EUSTORGIO ALTAMIRANO.

Es parte demandada la empresa AGROFLORA S. A., representada legalmente por el señor CARLOS MAURICIO ANTONIO DÁVALOS GUEVARA; y, a éste último solidariamente por sus propios derechos conforme lo previsto en el artículo 36 del Código del Trabajo.

TERCERO.- La Constitución de la República establece que ”[c]uando una jueza o juez, de oficio o a petición de parte, considere que una norma jurídica es contraria a la Constitución o a los instrumentos internacionales de derechos humanos que establezcan derechos más favorables que los reconocidos en la Constitución, suspenderá la tramitación de la causa y remitirá en consulta el expediente a la Corte Constitucional [...]" (Art. 428). El denominado control concreto de constitucionalidad tiene por finalidad depurar el ordenamiento jurídico estableciendo la facultad del juez o jueza que debe decidir un asunto, para considerar que la norma que debe aplicar en la solución del litigio viola normas constitucionales e incluso de los instrumentos internacionales de derechos humanos, siempre y cuando existan razones para tal pronunciamiento.

Nuestro sistema de control de constitucionalidad es concentrado, habiéndose determinado que la Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia constitucional (Art. 429 CRE), En el ejercicio de la jurisdicción, al juez ordinario le corresponde aplicar las normas que integran el ordenamiento jurídico infra constitucional; sin embargo, también puede coadyuvar a precautelar la supremacía de la Constitución (Art. 424 y 426 CRE) mediante el procedimiento de consulta de

Page 2: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

constitucionalidad.

Como puede advertirse, la norma constitucional no resulta rigurosa respecto de la formulación de consulta de constitucionalidad; no Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ha establecido que el juez puede formular la consulta de constitucionalidad «sólo si tiene duda razonable y motivada» (Art. 42). Respecto de esta facultad, la Corte Constitucional a través de su jurisprudencia ha establecido los requisitos y aspectos que han de observarse para la formulación de la consulta de constitucionalidad (Sentencia No. 001-13-SCN-CC, de 6 de febrero), los cuales examinar:

obstante, el legislador a través de la Ley Orgánica de

pasamos a

CUARTO.-La norma cuya constitucionalidad se consulta es la Disposición Interpretativa Única promulgada en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria

derivada del COV1D-19, publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 229, de 22 de Junio 2020, que establece:

«

DISPOSICIONES INTERPRETATIVAS

Unica. Interprétese el numeral 6 del artículo 169 del Código del Trabajo, en el siguiente sentido:

Ln estos casos, la imposibilidad de realizar el trabajo por caso fortuito o fuerza mayor estará ligada al cese total y definitivo de la actividad económica del empleador persona natural o jurídica. Esto quiere decir, que habrá imposibilidad cuando el trabajo no se pueda llevar a cabo tanto por los medios físicos habituales como por medios alternativos que permitan su ejecución, ni aún por medios telemáticos.

QUINTO.- La norma promulgada excede la facultad interpretativa de la Asamblea Nacional (Art. 120.6) y contraviene el derecho a la seguridad jurídica (Arts. 82 y 3.8 CRE), en las facetas de: i) existencia de norma jurídica previa; ii) Previsibilidad de las decisiones parte de las autoridades públicas y iii) Confianza en el sistema jurídico. Por otra parte, la aplicación de la Disposición Interpretativa puede resultar incompatible con el derecho a desarrollar actividades económicas (Art. 66.15 CRE).

El suscrito juez ya he emitido opinión respecto a la necesidad de formular consulta de constitucionalidad en los casos No. 17316-2020-00431, 17316-2020-00375, 17316-2020- 00473 y 17316-2020-00398 y 17316-2020-00432 aunque las partes procesales son distintas a las del presente asunto. No obstante, debido a que el suscrito juez debe aplicar la Disposición Interpretativa Única promulgada en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario como la norma jurídica para resolver las pretensiones de la parte actora, exponemos las razones por las cuales existe duda de constitucionalidad, como pasamos a detallar.

5.1.- Vulneración del derecho a la segundad jurídica (Art. 82 CRE).

sea

Page 3: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

^ <5&-Vh

La Constitución de la República prevé:

Art. 3.-Son deberes primordiales del Estado: [...] 8. Garantizar a sus habitantes el derecho [...], a la seguridad integral [...]

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

Los acontecimientos del mundo contemporáneo -no sólo los relacionados con la emergencia sanitaria, sino incluso otros menos próximos- ponen de manifiesto la tensión entre el ejercicio de las atribuciones de las autoridades públicas y los derechos que reconoce y garantiza la Constitución. Una de esas tensiones más representativas está relacionada con el deber del Estado de garantizar el derecho a la seguridad jurídica, cuestión que resulta relevante tanto desde una dimensión subjetivo-individual por la incidencia que una determinada decisión pueda tener respecto de los derechos individuales de la persona así como en una faceta objetiva en el sentido de que la decisión o comportamiento de un órgano del Estado pueda ser incompatible con los derechos que está obligado a garantizar.

La doctrina sostiene, con mucha razón, que «es probable que no existan términos tan asiduamente invocados hoy como la seguridad» (Enrique Pérez Limo, La seguridad jurídica. 2da Edición, Editorial Ariel, 1994, 9). La expresión seguridad es comúnmente aludida en la sociedad actual en múltiples escenarios y representa diversas dimensiones que, puede afirmarse sin lugar a dudas, constituye un presupuesto esencial para la calidad de vida de las

el Estado constitucional. Así, el asunto fundamental no es la relevancia opersonas enimportancia del término seguridad sino su significado, alcance y efectos en relación con los actos de ejercicio de poder público y como derecho que se reconoce a las personas, ya sea que éstos se expresen en forma de normas (leyes, decretos, reglamentos o resoluciones) por parte de Instituciones o Funciones del Estado o decisiones individuales que afectan a una personaespecifica (por ejemplo, actos administrativos o sentencias de los jueces).

Etimológicamente, la expresión seguridad proviene del latín secwitas, que a su vez deriva del adjetivo securus que significa estar libre de cuidados; en sentido lingüístico, la expresión .vcgn/'/c/t/í/representa, por una parte ausencia de riesgo y por otra sensación de confianza. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua señala que la seguridad es una cualidad del ordenamiento jurídico que implica la certeza de sus normas así como la previsibilidad de su aplicación; por lo tanto, si consideramos el concepto de seguridad y lo desplegamos en el ámbito jurídico, la seguridad jurídica implica certeza sobre la existencia de las normas así como previsibilidad y confianza respecto de su aplicación. La doctrina señala que la seguridad jurídica comprende la “certeza que debe tener el gobernado de que su persona, sus papeles, su familia, sus posesiones sus derechos serán respetados por la autoridad; si ésta debe afectarlos, deberá ajustarse a los procedimientos previamente establecidos" (Ignacio Burgoa, Las garantías individuales, 34a. ed., México, Porrúa, 2002; véase también Luis Recaséns Siches,

Page 4: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

Filosofía del derecho, 15a. ed., México, Porrúa, 2001).

De acuerdo con lo expuesto, el derecho a la seguridad jurídica impone al Estado obligaciones respecto del ordenamiento jurídico que debe aplicarse a las relaciones interpersonales y que deben ser aplicadas por los jueces para la resolución de conflictos individuales así como garantiza un mínimo de condiciones sobre la variación de las que resulten aplicables a los hechos. La seguridad jurídica constituye no sólo un derecho individual sino una condicional general para la sociedad.

5.1.1.- Sobre la existencia de norma jurídica previa.

Conviene destacar aquí, que la propia Constitución de la República determina como parte del contenido del derecho a la seguridad jurídica ia existencia de normas jurídicas previas (Art. 82). Esta exigencia comprende básicamente que la ley que regula un asunto y determina sus consecuencias debe existir con anterioridad al hecho o acontecimiento que está llamado a regular y a la situación que debe aplicarse. No resulta necesario reflexionar sobre lo que debe entenderse por ley según la Constitución, pues dicha comprensión no es objeto de controversia.

unas

normas

9De acuerdo con las normas del procedimiento legislativo, «sancionado el proyecto de ley o de

haber objeciones dentro del plazo de treinta días posteriores a su recepción por parte de la I residenta o Presidente de la República, se promulgará la ley, y se publicará en el Registro Oficial» (inciso final. Art. 137 CRE). La sanción es el acto mediante el cual el Gobierno lo aprueba, así como da le de su existencia y autenticidad; tal acto constituye un requisito esencial que pone fin al procedimiento formative de la ley. La promulgación de la ley se produce a través de la publicación en el Registro Oficial.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha señalado que la seguridad jurídica "constituye el elemento esencial y patrimonio común de la cultura del Estado de derechos y justicia; garantiza la sujeción de todos los poderes del Estado a la Constitución y la ley; es la confiabi/idad en el orden jurídico, la certeza sobre el derecho escrito y vigente, es decir, el reconocimiento y la previsión de la situación jurídica" (Cursivas me pertenecen, Sentencia No. 014-10-SEP-CC, de 15 de abril de 2010). En ese sentido, sólo las normas publicadas y vigentes con anterioridad a los hechos respecto de los cuales pretenden aplicarse compatibles con el derecho a la seguridad jurídica, pues de lo contrario se corre el riesgo de generar incertidumbre no sólo respecto de las situaciones reguladas sino también sobre las consecuencias aplicables o efectos derivado de tales normas.

Sobre el ámbito que corresponde a la consulta de constitucional idad, el Código del Trabajo establece que el contrato individual de trabajo termina "[p]or caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro acontecimiento extraordinario que los contratantes pudieron prever o que previsto, no lo pudieron evitar" (Art. 169.6).

no

, son

no

Page 5: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

Esta norma no preveía el significado del caso fortuito o fuerza mayor y para determinar su contenido era necesario acudir a las normas previstas en el Código Civil (Art. 30). La jurisprudencia de las Salas Civil y Mercantil así como Laboral de la entonces Corte Suprema de Justicia y de la actual Corte Nacional de Justicia han establecido mediante una profusa jurisprudencia que de forma clara y consolidada, la forma en que debe entenderse y aplicarse el caso fortuito y la fuerza mayor en el ámbito de los hechos concretos sometidos al proceso judicial y determinar si constituía una causa eximente de responsabilidad o justificada de terminación de la relación laboral o en su defecto si corresponde ordenar el pago de la indemnización por despido intempestivo así como la bonificación por desahucio.

No resulta relevante a los efectos de la consulta de constitucionalidad, la forma en cómo esta norma ha sido interpretada y aplicada por la justicia ordinaria en los diferentes escenarios que ha resuelto, tampoco si dicha interpretación y aplicación resulta o no correcta a los hechos, pues acorde al ordenamiento jurídico, esta función de corrección de la interpretación y aplicación de la ley corresponde a la Corte Nacional de Justicia o cual es la aplicación correcta del contenido normativo previsto en la Disposición Interpretativa cuestionada.

Lo que resulta trascedente, es hacer notar que la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19, publicada el 22 de junio de 2020 a través de su Disposición Interpretativa Única prevé que ’’la imposibilidad de realizar el trabajo por caso fortuito o fuerza mayor estará ligada al cese total y definitivo de la actividad económica del empleador sea persona natural o jurídica. Esto quiere decir, que habrá imposibilidad cuando el trabajo no se pueda llevar a cabo tanto por los medios físicos habituales como por medios alternativos que permitan su ejecución, ni aún por medios telemáticos.".

En el Código del Trabajo el caso fortuito o la fuerza mayor es el hecho causal que hace imposible continuar con la relación laboral; por su parte, en la Disposición Interpretativa la imposibilidad ya no deriva del caso fortuito o fuerza mayor sino del cese total y definitivo de la actividad económica con la concurrencia de que la actividad del trabajador no pueda cumplirse por ningún medio (habitual o telemático).

El problema no radica en el hecho de que el legislador decida calificar en tales términos al caso fortuito y la fuerza mayor para el ámbito laboral, pues es claro que el legislador goza de plena libertad para la configuración de la ley. El problema concreto radica en que la variación de la norma legal se hace mediante una norma interpretativa que en lo formal conserva la redacción originaria del texto del Código del Trabajo pero materialmente modifica su contenido por completo. Tal es la relevancia de la modificación mediante el uso de la facultad interpretativa que para resolver el caso concreto el juez debe limitarse a verificar si existió cese total y definitivo de la empresa demandada, siendo intrascendente si el caso fortuito o la fuerza mayor incidió o no en la posibilidad de continuar cumpliendo las actividades previstas en el contrato de trabajo.

S

Al establecer que la imposibilidad existe cuando se verifica el cese total y definitivo de la

Page 6: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

actividad económica del empleador prevé una especie de regulación objetiva nueva del foituito y luerza mayor para el ámbito laboral; y, el suscrito juez tiene duda razonable, en el sentido de si la norma que debe aplicarse para determinar la procedencia o improcedencia de la indemnización por despido intempestivo ,y bonificación por desahucio es una norma juiiclica previa conforme lo garantiza el derecho a la seguridad jurídica que reconoce la Constitución de la República, ya que es claro que la norma que debe aplicarse no existía al tiempo de los hechos.

Ahora bien, el problema no puede ser solventado en el ámbito de la justicia ordinaria debido a que poi mandato del artículo 172 de la Constitución de la República, el juez está obligado a aplicar la ley sin que le esté permitido inaplicar su contenido. Es verdad que existe mandato de aplicación directa de las normas constitucionales, pero el juez ordinario no puede obviar el contenido fijado por el legislador, respecto de que el caso fortuito o fuerza mayor en el ámbito laboral se aplica únicamente cuando se acredita cese total y definitivo, aunque la norma lúe promulgada en el mes de junio de 2020 y los hechos que se juzgan ocurrieron en el mes de abril de 2020.

caso

un

tPor lo tanto, el conflicto creado por el legislador al promulgar la ley interpretativa sólo puede ser solventado por la Corte Constitucional, bien que se pronuncie fijando una interpretación constitucional, declarando la constitucionalidad de la norma consultada o declarando la inconstitucional idad en cuyo caso debe determinar los efectos que deben observarse para resolver los hechos del caso concreto.

Sobre esta cuestión, resulta imprescindible señalar que la jurisprudencia constitucional ya ha señalado que la aplicación retroactiva de el legislador es contraria al derecho a la seguridad jurídica. En la sentencia No. 60-1 l-CN/20, de 6 de febrero de 2020, con motivo de la consulta de constitucionalidad, entre otras de la Disposición 1 ransitoria de la Ley de Fomento Ambiental señaló:

reforma legal determinada de forma expresa poruna

normas,

92. En este caso concreto, se observa que el legislador estableció un efecto retroactivo a una norma adjetiva o procedimental, que trae como consecuencia que se apliquen condicionamientos no previstos al momento en que los procesos judiciales relativos a las excepciones a la coactiva iniciaron con su demanda.

97. De este modo, se colige que el legislador, al contemplar la aplicación retroactiva antes detallada, transgredió la seguridad jurídica sin ningún tipo de justificación, lo cual trae como consecuencia desconocer la previsibilidad y certidumbre que debe provocar la aplicación de las normas claras, previas y públicas.

Desde luego, las reflexiones anotadas en tal decisión eran alusivas a la situación creada por el legislador en el ámbito de aplicación de unas normas procesales y la determinación de forma

Page 7: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

^ ¿O'

de la retroactividad; sin embargo, debe destacarse que la Corte encontróexpresainconstitucional la disposición transitoria por vulnerar de forma autónoma el derecho a la seguridad jurídica al margen del notable efecto sobre el derecho de tutela efectiva que también analizó, así como que la reforma allí analizada, como la norma que debe aquí aplicarse, establecía notables distinciones de los presupuestos que inicialmente se exigían en la situación regulada. Por lo tanto, el suscrito juez considera que la Disposición Interpretativa ley previa en el sentido que exige la Constitución.

no es una

5.1.2.- Vulneración del derecho a la seguridad jurídica por falta de previsibilidad de la

norma interpretativa y su consecuencia.

Cuando la Constitución garantiza el derecho a la seguridad jurídica establece un ámbito regular determinado por normas previas y públicas (Art. 82 CRE), permite cierta anticipación de las consecuencias de las actuaciones del poder público.

La Corte Constitucional a través de su jurisprudencia ha señalado que el derecho a la

seguridad jurídica "comprende tanto un primero se refiere a brindar certeza al individuo de que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares establecidos previamente y por autoridad competente para evitar la arbitrariedad y el segundo permite proteger legítimas expectativas respecto de cómo el derecho deberá ser aplicado e interpretado en el futuro." (Cursivas fuera del texto, sentencia No. 5-19-CN/19, de 18 de diciembre).

támbito de certidumbre como uno de previsibilidad. El

Interesa destacar aquí, el hecho de que la jurisprudencia constitucional haya determinado parte del derecho a la seguridad jurídica las expectativas sobre la aplicación del ordencomo

jurídico a futuro. En ese sentido, este derecho constitucional no sólo protege el hecho de que las distintas situaciones se encuentren reguladas por una norma previa conforme sereflexionó anteriormente- sino también excluye la incertidumbre y arbitrariedad de actuación de los poderes públicos en el ámbito de la determinación del derecho y su aplicación a loshechos concretos.

Aunque debe aceptarse que no todas las situaciones que ocurren en la sociedad pueden ser reguladas por el derecho de forma previa y específica, no puede dejar de considerarse que existe un límite respecto de la imprevisión; y, que una actuación que haya superado ese límite

puede considerarse valida o legitima en el marco del Estado Constitucional (Art. 1).

En línea con lo expuesto, la propia Constitución prevé, por ejemplo, normas que proscribe el apartamiento de los jueces ordinarios de los precedentes sin exponer las razones o motivos

justifican jurídicamente tal decisión determinando con ello un cierto grado de previsibilidad; y, siguiendo esa línea, debe decirse que toda actuación del poder público, incluida la del legislador aunque actúe como órgano colegiado, no puede ignorar que la Constitución impone un límite respecto de la variación abrupta de las normas que regulan una situación. Incluso puede señalarse que el legislador también está vinculado a ciertos principios

no

que

Page 8: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

generales del derecho, en su tarea de realización de la Constitución.

La jurisprudencia comparada ha señalado, por ejemplo, que *ia seguridad jurídica, entendida, en su sentido más amplio, como la expectativa razonablemente fundada del ciudadano en cuál ha de sci la actuación del poder en aplicación del Derecho [...]" (Tribunal Constitucional español, sentencia No. 6/1991, de 14 de febrero), ha declarado que la aplicación completa y abiertamente contraria entre distintos jueces sobre una misma cuestión es contraria seguridad jurídica.

a la

hn el mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha destacado la importancia del derecho a la seguridad jurídica y ha acogido la jurisprudencia de la Corte Europea al señalar que para garantizar previsibilidad, “[...] la norma respectiva debe ser: i) adecuadamente accesible, ii) suficientemente precisa, y iii) previsible. Respecto a este último aspecto, la Corte Europea utiliza el denominado “test de previsibilidad”, el cual tiene en cuenta tres criterios para determinar si una norma es lo suficientemente previsible, a saber: i) el contexto de la norma t

bajo análisis; ii) el ámbito de aplicación para el que fue creado la norma, y iii) el estatus de las personas a quien está dirigida la norma/' (Caso López Mendoza vs Venezuela, sentencia de 1 de septiembre de 2011, párr. 199).

Si bien, tales reflexiones se han pronunciado con motivo del examen sobre la aplicación de sanciones administrativas (cuya naturaleza implica una restricción de derechos individuales), no puede dejar de considerarse que algunas de estas garantías establecidas por la jurisprudencia de la Corte Interamericana están relacionadas con el derecho a la seguridad jurídica en la faceta de previsibilidad y le son extensibles a otros escenarios, como el del presente caso, como garantía mínima de regularidad del ordenamiento jurídico. Lo contrario, sería aceptar que sólo en materia de sanciones es aplicable la faceta de previsibilidad tanto de la norma como de sus efectos.

Es claro que la Disposición Interpretativa Única promulgada en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario representa un conflicto de índole constitucional en el sentido de previsibilidad de su contenido, su aplicación y efectos. No puede sostenerse que la norma interpretativa era accesible, precisa, ni previsible al tiempo que ocurrieron los hechos, ya que se trata de una norma promulgada por el legislador de forma posterior.

En este proceso, como en otros asuntos sustanciados en este despacho, la terminación de la relación laboral ocurrió durante los meses de marzo de 2020 y la Disposición Interpretativa fue promulgada, como es de conocimiento, el 22 de junio de 2020.

Parece algo dilícil sostener que los elementos estructurales que estableció el legislador en la norma interpretativa así como su consecuencia eran accesibles a los ciudadanos, ni previsible para el demandado. Ello determina que el juez tenga duda razonable respecto de su constitucionalidad por ser aplicable a hechos anteriores a su promulgación, pues la imprevisión tanto de los elementos exigidos por la “interpretación*1 como de sus

Page 9: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

-él-

consecuencias sitúa al empleador en un ámbito de incertidumbre irrazonable que resulta contrario al ámbito de previsibilidad protegido por el derecho a la seguridad jurídica (Art. 82 CRE).

5.1.3.- El ejercicio de la facultad interpretativa del legislador contraviene el derecho a la seguridad jurídica en la faceta de confianza y constituye una actuación arbitraria de un órgano del poder público.

No se pretende desconocer que el legislador tiene facultad constitucional para promulgar, reformar, derogar e interpretar las leyes (Art. 120.6 CRE). Sin embargo, no puede obviarse que cada una de estas atribuciones tienen un ámbito determinado de actuación, pues de lo contrario resultaría superfluo que la Constitución distinga aquello que es tratado materialmente igual por quien ejerce dicha facultad.

t Básicamente, la interpretación es entendida como la explicación del sentido o la atribución de un significado de algo ya existente; y, si aplicamos tales reflexiones al ámbito jurídico es ampliamente conocido que la interpretación debe emplear métodos y está sometida a límites materiales. En el ámbito judicial, por ejemplo, un apartamiento deliberado y doloso por parte de los jueces de esos cánones hace presumir la ejecución de una conducta delictual.

La Corte Constitucional ha afirmado que el derecho a la seguridad jurídica implica “[l]a certeza y confianza que brinda el ordenamiento jurídico se constituyen en garantía de todos los derechos consagrados por la Norma Suprema. En este sentido, las autoridades públicas están obligadas a respetar el ámbito de sus competencias apartando de su accionar cualquier intención de abuso que vaya en detrimento de los derechos de los administrados." (Enfasis me corresponde. Sentencia No. 2170-18-EP/20, de 18 de julio de 2020).

Aunque el debate referente a si el órgano legislativo está sujeto a limites fue profuso durante los inicios del denominado constitucionalismo continental europeo, hoy en día, el propio régimen jurídico, la jurisprudencia constitucional y la doctrina resultan unánimes en señalar que el órgano legislativo no sólo está sometido a limites formales sino materiales en la promulgación de normas.

No debe olvidarse que las Constituciones actuales nacen de la necesidad de imponer límites al ejercicio del poder, pero sobre todo como una forma de excluir la arbitrariedad. Como ha sostenido algún autor “[...] al margen de cualquier tipo de adjetivaciones, hablar de Constitución [hoy en día] tiene sentido cuando se la concibe como instrumento de limitación y control del poder. Efectivamente, el control es un elemento inseparable del concepto de Constitución si se quiere dotar de operatividad al mismo, es decir, si se pretende que la Constitución se "'realice", en expresión bien conocida de Hesse; o, dicho en otras palabras, si la Constitución es norma y no mero programa puramente retórico." (Manuel Aragón Reyes, Constitución, democracia y control, México, UNAM, 2002).

Page 10: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

Y por supuesto, no parece sostenible que el legislador pueda prescindir del contenido del derecho a la seguridad jurídica en el ámbito de su accionar, pues debemos recordar que "[l]a Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica" (Art. 424) así "[tjodas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución.” (Art. 426).

Ln el mismo sentido, la Constitución de la República establece que **[l]a Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades.” (Art. 84). Por lo tanto, la facultad o atribución del órgano legislativo debe ejercerse observando el contenido del derecho a la seguridad jurídica, para no generar caos e incertidumbre.

Lo que debe decirse a los efectos de determinar si existe duda razonable sobre la constitucionalidad de la Disposición Interpretativa Única de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitaria respecto del caso fortuito y fuerza mayor en el ámbito laboral, es que al introducir en su contenido nuevas situarse en el ámbito material de una reforma legal.

Sin embargo, no ha querido calificarla de esta forma, probablemente para obviar el principio de irretroactividad de la ley, que le hubiera sido aplicable si la norma era reformatoria, pues para hacerla retroactiva tendría que haberlo declarado así expresamente. Ello genera un conflicto constitucional debido a que, nos sitúa en la problemática de plantearlos si el legislador es libre para establecer cualquier contenido mediante la vía de la interpretación o está sujeto a límites materiales.

Ya el hecho de que la Disposición Interpretativa cuestionada se haya promulgado en el trámite de un proyecto de Ley de Urgencia Económica produce, al menos, objeciones sobre el comportamiento del legislador respecto de la observancia del procedimiento aplicado, pues la Ley Orgánica de la Función Legislativa establece un procedimiento propio para la aprobación de Leyes Interpretativas (Arts. 69 a 72).

Desde otro ámbito, si bien no se puede cuestionarse constitucionalmente las razones del legislador, ni la oportunidad de su decisión (es decir, el motivo de fondo que le llevó a establecer la norma interpretativa), no puede dejar de considerarse que el legislador interpreta con carácter obligatorio una norma legal que ha estado vigente desde la promulgación del Código de Trabajo. Si la interpretación consiste en determinar el verdadero significado o alcance de la ley, resulta poco sostenible que tal determinación se haga varias décadas después innovando por completo su contenido.

hn esta perspectiva, también es importante hacer notar que cuando el legislador promulga la

como que

tcuestiones supera el ámbito de la interpretación y parece

Page 11: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

^ 6’& ~

Ó'-J 3

Disposición Interpretativa respecto de la imposibilidad por caso fortuito o fuerza mayor equipara su contenido a una norma liquidación del negocio cuya norma prescribe: ¿‘Los empleadores que fueren a liquidar definitivamente sus negocios darán aviso a los trabajadores con anticipación de un mes, y este anuncio surtirá los mismos efectos que el desahucio. Si por efecto de la liquidación de negocios, el empleador da por terminadas las relaciones laborales, deberá pagar a los trabajadores cesantes la bonificación e indemnización previstas en los artículos 185 y 188 de este Código, respectivamente, sin perjuicio de lo que las partes hubieren pactado

negociación colectiva." (Art. 193).

No interesa si la cesación total y definitiva debe o no equipararse a la liquidación de negocio. La alusión a esta norma legal resulta pertinente para ejemplificar que la Disposición Interpretativa promulgada por el legislador parece situarse en el ámbito material de la reforma, más no de dotar de sentido o significado a la regulación existente sobre el caso fortuito o fuerza mayor; ello tiene relevancia constitucional porque el legislador varía por completo el contenido del artículo que regula el caso fortuito y fuerza mayor limitándose a indicar que se trata de una interpretación, obviando los criterios de aplicabilidad. vigencia y promulgación

del nuevo contenido interpretativo.

Si los jueces admitiésemos que el contenido de la ley puede variar completamente por el legislador a través de la interpretación, sin importar la calificación que el legislador quiera darle, y nos limitásemos a aplicarla estaríamos aceptando que el legislador no está sometido a límites y que los preceptos constitucionales, particularmente la obligación de respetar el derecho a la seguridad jurídica, puede ser ignorado por parte de la Asamblea Nacional.

SEXTO.- Relevancia de la norma consultada para la resolución de caso concreto.

En el presente caso, la parte actora presentó demanda laboral mediante la cual sostiene que prestó sus servicios para la empresa demandada desde el 16 de agosto de 1991 en el área de post cosecha. La relación laboral habría concluido el 31 de marzo del año 2020, a las 07h00

cuando el actor se disponía ingresar a la empresa, no se le permitió el acceso y a través de la licenciada Jimena Zurita, jefe de la oficina de Recursos Humanos de la empresa demandada, la manifestaron que por motivo de la emergencia sanitaria que a travesaba el país, esto es, COVID-19 y de conformidad al Art. 169 numeral 6 del Código de Trabajo dan por terminada la relación laboral, despidiéndole intempestivamente. La empresa demandada a través de la jefe de Recursos Humanos redujo a escrito la terminación de la relación y le entregó un oficio de fecha 31 de marzo de 200 donde claramente la empresa de manera unilateral y sin consentimiento, manifiesta dar por terminado el contrato de trabajo. Sostiene que la empresa demandada "decidió acogerse al artículo 169 numeral 6 del Código de Trabajo, para terminar la Relación Laboral, aduciendo caso fortuito o fuerza mayor, haciendo mal uso del prenombrado artículo, por cuanto, la empresa sigue funcionando y no se encuentra inhabilitada para trabajar, así como tampoco ha cesado de manera definitiva para trabajar, así como tampoco ha cesado de manera total su actividad económica".

ya existente en el Código del Trabajo que regula la

en

t

am.

Page 12: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

I n I°s fundamentos de derecho se cita la Disposición Interpretativa Única promulgada en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario y señala que “[...] no procede la terminación de la relación laboral por caso fortuito o fuerza mayor, en vista de que la empresa AGLOFLORA S.A. continua ejerciendo actividades económicas y no ha cesado sus actividades.". Entre otras pretensiones, solicita se condene a la empresa demandada al pago del valor de 11.796,33 dólares por indemnización por despido intempestivo y el valor de 2.949,08 dólares r bonificación por desahucio.

por

Por escrito presentado el 6 de octubre de 2020 compareció la abogada SONIA ELIZABETH GUERRERO en calidad de Procuradora Judicial de la empresa demandada. No negó que el actor haya iniciado a laborar en el año de 1993 y que la relación laboral concluyera el 31 de marzo de 2020, ni el monto de la remuneración. En lo que resulta de interés, expresó que despido alegado no existió sino que se aplicó el Art. 169 numeral 6 del Código del Trabajo. Indica que la empresa demandada se dedica al cultivo de flores especialmente de exportación desde el año 1993. En octubre de 2019 tuvieron que enfrentar el paro nacional que resquebrajó la solidez económica de la empresa y el sector florícola, ya que muchos clientes reclamaron la calidad de la flor debido

ta que no podían ser entregadas oportunamente en el aeropuerto

produciendo la iliquidez de la empresa. El 14 de octubre de 2019 la empresa se enfocó en recuperar las perdidas con una planificación de 12 meses posteriores.

En enero de 2020 aparece el COVID-19 originario de China y la información de su rápida propagación, en febrero de 2020 se tiene registro de la primera paciente en Ecuador y el 17 de marzo de 2020 el Presidente de la República expidió el Decreto Ejecutivo 1017 en el que se dispone la emergencia a nivel nacional con las restricciones de transportación lo cual habría imposibilitado la comercialización de flor por cierre de aeropuertos y la paralización de mercados internacionales y nacionales generándose la caída absoluta de las ventas. En la página 10 del Decreto Ejecutivo se define la calamidad pública y que en ese sentido tuvo que recurrir al artículo 169 numeral 6 del Código de Trabajo para la terminación del contrato de trabajo.

Las flores no son un producto de primera necesidad, por lo que a pesar de que el sector agrícola tenía salvoconducto para seguir laborando, el sector florícola tuvo que ser declarado en emergencia, puesto que nada servía seguir cosechando las flores si no había transporte y que los hechos motivaron la cancelación de los pedidos habituales. La paralización hizo que las plantas no pudieron ser cuidadas normalmente perdiendo algunas variedades, infectaron con varias enfermedades; por lo que, para que dichas plantas estén aptas para la producción tiene que pasar más de un año.

La aplicación del artículo 169 numeral 6 del Código de Trabajo ha sido correcta, más aún cuando el Ministerio de Trabajo reconoce el caso fortuito y la fuerza mayor como causa independiente del despido intempestivo y que en dicho sistema cuando se asigna como causa despido intempestivo genera automáticamente la indemnización. No son aplicables los lincamientos contenidos en el Acuerdo Ministerial No. MDT-2020-081 expedido por el

otras se

Page 13: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

2-

G3 '-j, ^Ministerio de Trabajo el 10 de abril de 2020 porque el contrato terminó el 31 de marzo de

2020. *

Aunque en la demanda se plantean otras pretensiones como el pago del decimotercer y decimocuarto sueldo así como liquidación de vacaciones, la controversia se centró en determinar la procedencia del pago de las pretensiones de indemnización por despido intempestivo y bonificación por desahucio conforme los artículos 185 y 188 del Código del Trabajo; en todo caso, la duda sobre la constitucionalidad sobre la norma que debe aplicarse

resolver las pretensiones de despido intempestivo y bonificación por desahucio haceparaimposible resolver las demás pretensiones debido a que no puede dictarse una sentenciaparcial.

Tanto en la demanda inicial como en la audiencia única, el argumento medular de la parte actora para solicitar se condene a la empresa demandada al pago de la indemnización por despido intempestivo y bonificación por desahucio es que la empresa demandada se encuentra activa hasta la actualidad; es decir, no existió cese total y definitivo de la actividad económica.

En este proceso, a diferencia del proceso No. 17316-2020-00367 o 17316-2020-00432, la parte actora ha invocado expresamente la aplicación de la Disposición Interpretativa Única

promulgada en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario en su demanda. Al margen de ello, de acuerdo al principio iura novit curia corresponde al juez suplir las omisiones de derecho y conforme lo prescriben el artículo 140 del Código Orgánico de la Función Judicial y 91 del Código Orgánico General de Procesos, aunque no se hubiese invocado esta norma, no corresponde al juez aplicar la Disposición Interpretativa.

Si bien, el principio de irretroactividad se encuentra previsto en el Art. 7 del Código Civil, su aplicación al caso para resolver las pretensiones resulta inviable, pues este mismo cuerpo legal determina que ‘¿[l]as leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes se entenderán incorporadas en éstas; pero no alterarán en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio." (Art. 7.23). En el mismo sentido, la doctrina y la jurisprudencia comparada son interpretativas no están sujetas al criterio de temporalidad, ni sometidas al principio de irretroactividad. Es precisamente esta cuestión la que motiva la duda razonable sobre constitucionalidad de la Disposición Interpretativa en relación con el derecho a la seguridad

jurídica.

También es verdad que, en este caso la defensa de la parte demandada no alegó, ni cuestionó la Disposición Interpretativa Única promulgada en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario; sin embargo, el suscrito juez ya ha expresado opinión en los procesos No. 17316-2020-00367, 17316-2020-00398 así como 17316-2020-00432 (en éstos últimos la parte demandada solicitó expresamente se formule la consulta de constitucionalidad). También en el caso 17316-2020- 00431 se resolvió formular consulta de constitucionalidad, pues si bien la defensa de la empresa demandada invocó la aplicación del principio de irretroactividad, dicho criterio

coincidentes y unánimes en establecer que las leyes

no

Page 14: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

resulta adecuado para resolver el problema de aplicación de la norma cuestionada.

Por otra parte, el suscrito juez estima que no es posible formular consulta de constitucionalidad de la norma cuestionada en unos procesos y en otros aplicar dicha norma: en lo esencial, porque el planteamiento de la consulta se fundamenta en la existencia de norma previa o en la naturaleza de la facultad del legislador.

Volviendo al tema de la norma materia de la consulta, si el legislador calificó formalmente el contenido de la norma promulgada como interpretación, el juez ordinario no tiene facultad para inaplicar su contenido y establecer que materialmente constituye una reforma. Ello determina que deba aplicarse la norma interpretativa que prevé una situación objetiva para la aplicación del caso fortuito o fuerza mayor, norma sobre la cual recae la duda de constitucionalidad pero que es determinante para resolver si corresponde o no ordenar el pago de los valores reclamados.

En este ámbito, el suscrito juez no puede dejar de considerar que en relación con el derecho a la seguridad jurídica que garantiza la Constitución de la República también reconoce que ”[e]l deiecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental." (Art. 66.15 CRE), siendo claro que la norma interpretativa tiene influencia directa sobre el ejercicio de este derecho constitucional respecto de la empresa demandada.

Sobre esta última cuestión, la Corte Constitucional ha precisado que “[...] la seguridad jurídica que las actividades económicas en general —y por tanto también la actividad minera- requieren, no puede ser entendida como contraria o excluyeme de la participación y objetivos ambientales establecidos en la propia Constitución, la ley suprema material y formal de todo el ordenamiento jurídico inira constitucional. Por el contrario, la seguridad jurídica tiene su fundamento principal en la Constitución y su visión integrada e integral del desarrollo.” (Dictamen No. 1-20-CP/20, de 21 de febrero de 2020).

También es importante señalar que, sobre la seguridad jurídica, la Corte Constitucional ha dicho:

t

Este Organismo ha señalado previamente que la seguridad jurídica es un derecho constitucional transversal que irradia a todo el ordenamiento jurídico; añadiendo que los individuos deben contar con un ordenamiento jurídico previsible, claro, determinado, estable y coherente que les permita tener una noción razonable de lasreglas del juego a aplicárseles. Este debe ser estrictamente observado por los poderes públicos para brindar certeza al individuo de que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares establecidos previamente y por autoridad competente para evitar la arbitrariedad. (Sentencia No. 995-12-EP/20, de 22 de enero de 2020).

Page 15: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

cW^oSi bien estas reflexiones se han pronunciado con motivo de los hechos concretos de un proceso judicial en una sentencia de Acción Extraordinaria de Protección, no puede dejar de considerarse la referencia a la noción razonable sobre las reglas del juego o normas que deben aplicarse a ciertos hechos así como la regularidad de los procedimientos que deben observar para variar o cambiarlas. Parecería que el legislador no ha obrado conforme esa exigencia que deriva de la Constitución misma; en todo caso, es la propia Corte a quien corresponde determinar si ello ha ocurrido o no.

Si Corte Constitucional determina que la norma es constitucional, es en base a dicha norma que corresponde resolver las pretensiones de la parte accionante; por el contrario, si la Corte dicta una decisión de constitucional idad condicionada o encuentra inconstitucional la Disposición Interpretativa debe determinar los efectos de tal decisión y en base a ello resolver

las pretensiones de la parte actora.

SÉPTIMO.- Solicitud de tratamiento urgente y prioritario.tEl Reglamento de sustanciación de procesos de competencia de la Corte Constitucional prevé que 4i[l]os casos se tramitarán y resolverán en orden cronológico salvo situaciones excepcionales debidamente fundamentadas." (Art. 7).

Entendemos que, habida cuenta del abundante trabajo de la Corte Constitucional, la aplicación del criterio cronológico está orientada a dotar de un mecanismo para atención y resolución de los casos de su conocimiento.

No obstante, resulta imperativo solicitar a la Corte Constitucional que de admitirse la presente consulta de constitucionalidad sobre la Disposición Interpretativa Única promulgada en la ley Orgánica de Apoyo Humanitario, evalúe la posibilidad de otorgarle tratamiento prioritario, pues sólo este despacho se sustancian centenares de procesos referentes a la aplicación de esta norma; y, no resulta ilógico presumir que existen casos a nivel nacional en la misma proporción, aspecto que constituye un indicador de que se trata de un asunto de relevancia nacional debido a los hechos derivados de la emergencia sanitaria y el estado de excepción, en los cuales también debe darse respuesta a las pretensiones concretas de las partes del proceso a fin de garantizar el derecho a la tutela efectiva (Art. 75 CRE).

Por las consideraciones expuestas, el suscrito Juez, RESUELVE: Suspender la tramitación del presente asunto y formular, ante la Corte Constitucional, consulta de constitucionalidad de la Disposición Interpretativa Única promulgada en la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19, publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 229, de 22 de Junio 2020, conforme se emitió el pronunciamiento oral en la audiencia única. La señora secretaria remita el proceso a la Corte Constitucional para los fines de ley. HÁGASE SABER.

Page 16: 1121CN-2fe01 INFORME DE CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD DE …

a

MANULLÁTj irUHAMBA CHAMBA

JUEZ(PONE|\TE)

!

í

l