106
1. PROPIEDADE S PRINCIPALE S DEL

Document1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mmm

Citation preview

Page 1: Document1

 

1. PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO FRESCOa)

Page 2: Document1

 Trabajabilidad Está definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado,

Page 3: Document1

transporte,colocación y compactación del concreto. Su evaluación es relativa, por cuantodepen

Page 4: Document1

de realmente de las facilidades manuales o mecánicas de que se dispongadurante las etapas del

Page 5: Document1

proceso, ya que un concreto que puede ser trabajable bajociertas condiciones de colocación y

Page 6: Document1

compactación, no necesariamente resulta talsi dichas condiciones cambian.Está influenciada principalmen

Page 7: Document1

te por la pasta, el contenido de agua y el equilibrioadecuado entre gruesos y finos, que

Page 8: Document1

produce en el caso óptimo una suerte decontinuidad en el desplazamiento natural y/o inducido de la

Page 9: Document1

masa.Por lo general un concreto es trabajable en la mayoría de circunstancias, cuandodurante su

Page 10: Document1

desplazamiento mantiene siempre una película de mortero de almenos ¼” sobre el agregado grueso.

Page 11: Document1

 El método tradicional de medir la trabajabilidad ha sido desde hace muchos añosel “Slump” o asentamiento

Page 12: Document1

con el cono de Abrams, ya que permite unaaproximación numérica a esta propiedad del concreto, sin

Page 13: Document1

embargo debe tenerseclara la idea que es más una prueba de uniformidad que de trabajabilidad

Page 14: Document1

, pueses fácilmente demostrable que se pueden obtener concretos con igual slumppero

Page 15: Document1

trabajabilidades notablemente diferentes para las mismas condiciones detrabajo.Una práctica

Page 16: Document1

recomendación consiste en que una vez concluida la determinacióndel slump se procede a golpear con

Page 17: Document1

la varilla la plancha metálica de base,provocando el desmoronamiento del concreto lo que permite

Page 18: Document1

una estimaciónvisual de la capacidad de acomodo al compactarlo.Cuando en obra se

Page 19: Document1

controla la dosificación de las mezclas en peso por lo que hayseguridad que se están midiendo los

Page 20: Document1

ingredientes de acuerdo al diseño ycorrigiendo por absorción y humedad, un slump mayor del que se

Page 21: Document1

veníaregistrando, es indicativo de que la granulometría total se ha vuelto más gruesa,en consecuencia

Page 22: Document1

el Módulo de fineza se incrementó y disminuyó la superficieespecífica pero todo esto sin cambiar la relación

Page 23: Document1

Agua/Cemento.En consecuencia el slump aumentó no porque se ha añadido más agua al diseñosino

Page 24: Document1

porque la mezcla requiere menos agua debido a cambios en la gradación delos agregados

Page 25: Document1

que la ha vuelo más gruesa.En estas situaciones, no tiene fundamento técnico el rechazar el

Page 26: Document1

concreto enbase a la prueba de slump, pues si la dosificación está controlada, se

Page 27: Document1

estádemostrando que no se afectará la resistencia.Ahora bien, si el slump que tiene actualmente la mezcla es

Page 28: Document1

tan alto que ocasionaproblemas de segregación ó exudación, es necesario reajustar la granulometríatotal

Page 29: Document1

recalculando las proporciones de arena y piedra (subiendo el contenido dearena y bajando el de

Page 30: Document1

la piedra) para mantener constante el módulo de finezatotal del diseño y regresar al slump

Page 31: Document1

original, pero nunca se debe empezar a bajar

Page 32: Document1
Page 33: Document1
Page 34: Document1

 

agua aleatoriamente pues esa es la mejor manera de perder el control del diseñoya que no estamos

Page 35: Document1

atacando el problema de fondo que es la gradación.Si se da el caso contrario de que el slump se redujo

Page 36: Document1

pese a estar controlada ladosificación, es indicativo de que la granulometría total cambió

Page 37: Document1

volviéndose másfina por lo que la mezcla requiere más agua y se seca.La forma de corregir esto

Page 38: Document1

es hacer lo inverso al caso anterior incrementando laproporción de piedra y disminuyendo la de la

Page 39: Document1

arena para mantener constante elmódulo de fineza de diseño.Para lograr una mayor aproximación

Page 40: Document1

a la trabajabilidad, la Reolongía, que es laciencia que estudia el flujo o desplazami

Page 41: Document1

ento de los materiales, ha establecido lossiguientes conceptos que permiten enfocar con más

Page 42: Document1

precisión el comportamientoreológico del concreto en estado fresco y por consiguiente su

Page 43: Document1

trabajabilidad: (Ref.7.2)1) Estabilidad Es el desplazamiento o flujo

Page 44: Document1

que se produce en el concreto sin mediar laaplicación de fuerzas externas.Se cuantifica por medio de la

Page 45: Document1

exudación y la segregación, evaluada con métodosstandard que permiten comparar dichas

Page 46: Document1

características entre varios diseños,siendo obvio que se debe buscar obtener los valores mínimos.Es

Page 47: Document1

interesante notar que ambos fenómenos no dependen expresantemente delexceso de agua en la

Page 48: Document1

mezcla sino del contenido de finos y de las propiedadesadherentes de la pasta.2) 

Page 49: Document1

Compactibilidad Es la medida de la facilidad con que puede compactarse el concreto fresco.Existe

Page 50: Document1

n varios métodosque establecen el denominado “Factor de compactación”,

Page 51: Document1

que evalúa la cantidad de trabajo que se necesita para la compactación total, yque consiste en el cociente

Page 52: Document1

entre la densidad suelta del concreto en la prueba,dividido entre la densidad del concreto

Page 53: Document1

compactado.En nuestro medio no es usual disponer del equipo para la prueba standard que

Page 54: Document1

esBritánica (Ref. 7.3), no obstante no es muy difícil ni caro implementarlo ya que esmuy útil en cuanto a la

Page 55: Document1

información que suministra.La prueba consiste en llenar el cono superior con concreto depositándol

Page 56: Document1

o sindejarlo caer, para que no haya compactación adicional.A continuación se abre la compuerta inferior para

Page 57: Document1

que caiga por su peso propio yllene el segundo cono con lo que se estandariza la condición de

Page 58: Document1

compactacióninicial.Finalmente luego de enrasar el cono se abre la segunda compuerta y el concretocae

Page 59: Document1

por su peso propio para llenar un molde cilíndrico estándar.Se obtiene el peso unitario del concreto

Page 60: Document1

en el molde y el valor se divide entre elpeso unitario obtenido con la prueba estándar en tres capas

Page 61: Document1

con 25 golpes cadauna.

Page 62: Document1
Page 63: Document1
Page 64: Document1
Page 65: Document1

 

Esta operación debe hacerla una sola persona manteniendo constantes el equipopara el manipuleo y

Page 66: Document1

el procedimiento, ya que los resultados están influenciadossignificativamente por estos aspect

Page 67: Document1

os. Hay que tener claro que los valoresobtenidos nos sirven para comparar diseños similares

Page 68: Document1

para elegir el óptimo, perono nos da un valor absoluto para comparar diseños con materiales diferentes.En

Page 69: Document1

la medida que el factor de compactación se acerque más a la unidadobtendremos el diseño más

Page 70: Document1

eficiente en cuanto a la compactibilidad.En la Tabla 7.1 se pueden observar valores de revenimiento

Page 71: Document1

o slump comparadoscon mediciones de factor de compactación para diferentes condiciones

Page 72: Document1

detrabajabilidad.De nuestra experiencia personal en el uso del método estándar hemos

Page 73: Document1

concluidoen que es sumamente útil para discriminar entre mezclas con grados decompactibi

Page 74: Document1

lidad bastante diferentes, sin embargo no es muy sensible a pequeñoscambios en granulometrí

Page 75: Document1

a. En base a esto estamos desarrollando una alternativaen la cual cambiamos el molde

Page 76: Document1

cilíndrico por un molde prismático de 0.20 x 0.20 x0.30 m que representa más fielmente las dificultades

Page 77: Document1

reales en cuanto acompactibilidad en las esquinas de los encofrados. Aún no contamos 

Page 78: Document1

consuficiente cantidad de pruebas para establecer conclusiones estadísticas válidaspero las tendencias

Page 79: Document1

indican que con esta variante se podría reflejar variacionespequeñas en gradación o en las

Page 80: Document1

consecuencias del empleo de aditivosplastificantes.En la Fig. 7.2 se dan las características

Page 81: Document1

geométricas del aparato para quien leinteresara fabricarlo y usarlo.

Page 82: Document1
Page 83: Document1
Page 84: Document1