19
1 Mtra. Arely Medina 1  Estudiante de Doctorado El Colegio de Jalisco 5 mayo no. 321, Zapopan, Jalisco Tel. particular 33-15437602 e-mail: [email protected] El Islam en Guadalajara. Identidad en los conversos tapatíos Palabras clave: Campo religioso; Tecnologías de la Información y Comunicación; Internet; relocalización; comunidad; Islam global Introducción El Islam es una de las tres religiones monoteístas en el mundo, junto con e l judaísmo y el cristianismo, que continúan la línea abrahámica. Cuando pensamos en Islam, su referente geográfico inmediato es el cinturón del Corán; de Marruecos a Indonesia, de este a oeste, de Kazajistán a Tanzania por el norte a sur (Lubeck y Britts, 2003, 480). Pero desde hace ya varias décadas el Islam ha logrado cruzar fronteras, eso sin contar que desde sus inicios el Islam fue extendiéndose, islamizando diversos territorios, construyendo nociones como la umma universal de creyentes o diversas formas de islam. Las oleadas migratorias de árabes musulmanes, sobre todo, fueron elementos pioneros para que el Islam aterrizara por ejemplo en países del continente Americano. En México por ejemplo, la existencia por lo menos de algunos musulmanes data del periodo de la conquista española; pero su presencia comienza con la oleada migratoria de árabes que abarca entre 1895 y 1960, donde una minoría es identificada como musulmana (Alfaro-Velcamp, 2011, 285). Pero es hasta aproximadamente 1986 cuando los musulmanes concentrados sobre todo en la parte norte de México, en Torreón y en el centro, ciudad de México, se organizan para conformar las primeras comunidades islámicas. 1  Arely del Carmen T orres Medina

16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

Embed Size (px)

Citation preview

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 1/19

1

Mtra. Arely Medina1 

Estudiante de Doctorado

El Colegio de Jalisco

5 mayo no. 321, Zapopan, Jalisco

Tel. particular 33-15437602

e-mail: [email protected]

El Islam en Guadalajara. Identidad en los conversos tapatíos

Palabras clave: Campo religioso; Tecnologías de la Información y Comunicación;

Internet; relocalización; comunidad; Islam global

Introducción

El Islam es una de las tres religiones monoteístas en el mundo, junto con el judaísmo

y el cristianismo, que continúan la línea abrahámica. Cuando pensamos en Islam,

su referente geográfico inmediato es el cinturón del Corán; de Marruecos a

Indonesia, de este a oeste, de Kazajistán a Tanzania por el norte a sur (Lubeck y

Britts, 2003, 480). Pero desde hace ya varias décadas el Islam ha logrado cruzar

fronteras, eso sin contar que desde sus inicios el Islam fue extendiéndose,

islamizando diversos territorios, construyendo nociones como la umma universal

de creyentes o diversas formas de islam.

Las oleadas migratorias de árabes musulmanes, sobre todo, fueron

elementos pioneros para que el Islam aterrizara por ejemplo en países del

continente Americano. En México por ejemplo, la existencia por lo menos de

algunos musulmanes data del periodo de la conquista española; pero su presencia

comienza con la oleada migratoria de árabes que abarca entre 1895 y 1960, donde

una minoría es identificada como musulmana (Alfaro-Velcamp, 2011, 285). Pero es

hasta aproximadamente 1986 cuando los musulmanes concentrados sobre todo en

la parte norte de México, en Torreón y en el centro, ciudad de México, se organizan

para conformar las primeras comunidades islámicas.

1 Arely del Carmen Torres Medina

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 2/19

2

 A ello habrá que unirle el papel que ha desempeñado la intensificación de

vías de comunicación así como los procesos propios de la globalización, que son

ahora los elementos que permiten que el islam se transnacionalice, y que siga

cruzando fronteras bajo diferentes formas, así como su diversas estrategias de

relocalización.

Esto nos permite reflexionar en las formas que adquiere el sistema de

creencia islámico cuando lo pensamos fuera de ese cinturón del Corán. Bajo esa

reflexión lo que se expone en este texto comprende la historia de la comunidad

islámica de Guadalajara y los procesos de identidad religiosa de los conversos

musulmanes que fueron registrados entre los años 2010 y 2011.

En el artículo se busca exponer cómo esta comunidad fue resultado de los

procesos de globalización y transnacionalismo cultural en los que el islam hace suaparición como un producto deseable por sus diferentes connotaciones que fueron

llamativas para los conversos de Guadalajara. También se busca explicar cómo los

conversos son reflejo de los procesos y resultados del islam global y cuáles son los

escenarios sociales donde los nuevos conversos negocian su identidad religiosa.

La hipótesis parte de la idea de que la comunidad Islam Guadalajara a

diferencia de las primeras comunidades pioneras en México es diferente en cuanto

incorpora nuevas formas de acercamiento y asentamiento del islam, así como de

organización y creación de comunidad. Se trata de una nueva modalidad de

incursión del islam a México, mediada por el uso que los actores le dan a los

diversos medios de comunicación. Ello nos lleva a reflexionar las nuevas dinámicas

en las cuales los diversos sistemas de creencia están ajustándose, por mencionar

algo, a las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Punto de comparación: llegada del Islam y organizaciones comunitarias en México

México al igual que otros países atravesados por la modernidad contemporánea

presenta una diversificación de religiones. Dicha diversificación religiosa al interior

de la República Mexicana, aún con la hegemonía católica, conforma un abanico de

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 3/19

3

opciones religiosas, pero que son minoritarias y atomizadas, dónde el islam es una

minoría entre las minorías religiosas.

El islam en México se presenta así, como una opción más en la lista de

religiones en México. El censo de población y vivienda del 2010 arrojó que de

112336538 habitantes, sólo 3700 se registraron como musulmanes (INEGI, 2011,

3). Los grupos o comunidades islámicas en el país son apenas una minoría

organizada desde diversas localidades y aunque cada una ha tenido su propio

recorrido histórico, hay patrones que pueden explicar la llegada del islam a México

y entender esto a partir de etapas.

La historia del islam en México comienza con la llegada de musulmanes

cristianizados en la época colonial, eran musulmanes en disimulo, que ocultaban su

creencia islámica. Ellos “[…] escribieron el primer capítulo en la brumosa historia

del Islam subterráneo de la Colonia” (Taboada, 2004, 114). Este suceso es

reconocido como la primera etapa del islam en México, conocida como disimulo

obligado o taquiya y va de la conquista al triunfo de la Reforma (1833) (Cobos, 2008,

20-21).

La segunda etapa arranca desde el triunfo de la Reforma liberal hasta 1980

(Cobos, 2008, 20-21). En este período los musulmanes comienzan a llegar en las

olas migratorias árabes; su destino no era México sino el país vecino, sin embargo

al no conseguir tal meta se instalaron sobre todo en la región norte de México:

Torreón, Saltillo y Monterrey (Musalem, 1997, 313-314). Cabe señalar que sólo una

minoría era musulmana, y esa minoría se mantuvo en disimulo e intentando

incorporarse a la sociedad mexicana castellanizando por ejemplo, sus nombres y

apellidos, debido a ser señalados bajo estereotipos como la poligamia.

Es a partir de 1980 que en México se empiezan a organizar diversas

comunidades islámicas. Esta etapa ha sido llamada de reislamización y

conversiones (Cobos, 2008, 10). La inmigración ya no sólo árabe musulmana sino

también la esporádica inmigración de conversos musulmanes activaron de forma

visible la vida religiosa islámica. Surge aquí la construcción de la primera mezquita,

ubicada en la Comarca Lagunera en Torreón e impulsada por la población

inmigrante árabe musulmana; el establecimiento de la oración comunitaria del

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 4/19

4

viernes inicialmente promovida por y para el cuerpo diplomático en la ciudad de

México; la llegada de proselitistas conversos y con ella la organización de

comunidades y centros de culto, entre ellos los promovidos por Omar Weston en la

ciudad de México y Morelos, las diferentes reorganizaciones de éstas, el movimiento

Murabitun en Chiapas a cargo de conversos andaluces, y la Orden halveti Yerráhi  

en la ciudad de México (Medina, 2014, 41-51).

Cobos Alfaro (Cobos, 2008, 10-22) señala que estas tres etapas han

caracterizado la presencia del islam en México. Esta última, de la que gozamos de

mayor registro, permite comprender cómo el islam comienza a integrarse en la

sociedad Mexicana. Los patrones de asentamiento tienen que ver entonces, con la

presencia de inmigración ya no sólo árabe sino de conversos que en calidad de

proselitistas organizan grupos y comunidades. Las conversiones de mexicanoscomienzan a ser clave para la organización y crecimiento de estos grupos. La

instrucción islámica que se da dentro de cada afiliación está sujeta en principio a la

práctica e interpretación del proselitista. Los procesos propios de la organización,

de interpretación y de ajuste de poder dentro de cada afiliación han desembocado

en la reorganización de ideales y expectativas por lo que, por ejemplo en Chiapas y

México se ha creado un subcampo religioso islámico.

Pero la presencia de musulmanes en México no sólo está en estos estados

mencionados. No hay aún un registro fiable que nos permita precisar con exactitud

dónde y cuándo comenzaron a formarse otros grupos o comunidades islámicas, sin

embargo, el caso registrado de la presencia de musulmanes en Guadalajara es un

parte aguas en la trayectoria del islam en México que nos abre la puerta a reflexionar

sobre otro tipo de incorporación de este sistema religioso.

Es en la tercera etapa donde las conversiones de mexicanos cobran mayor

sentido por tener varias vías de acceso a esta religión; y donde la reislamización ya

no es de los árabes que mantuvieron por generaciones oculta su adscripción, sino

de la trama imaginaria que los conversos logran tejer en el proceso de su

conversión.

Islam en Guadalajara: ejemplo de una modalidad diferente de incursión del islam

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 5/19

5

El único registro temprano de musulmanes en Guadalajara se dio en 1910;2  sin

embargo, la presencia del islam en Guadalajara con sentido comunitario surgió en

1993 cuando inmigrantes árabes y latinoamericanos, así como conversos

comenzaron a reunirse en una casa alquilada para hacer la oración del viernes –en

árabe y en español-. La organización de esta naciente comunidad fue resultado de

la iniciativa grupal de sus integrantes y solo de ellos; no había proselitistas, carecían

de fondos económicos, de instrucción y guía, así como de materiales, acaso algunos

ejemplare de Coránes.

Hombres y mujeres convivían viernes a viernes para escuchar el sermón a

cargo de algún varón integrante de la comunidad. Generalmente este varón era un

inmigrante egipcio o un converso latinoamericano; ambos fungían como imam, sin

dejar perder la oportunidad a alguien más.Las condiciones precarias y la percepción social de los vecinos, conforme

avanzaba el tiempo, orillaron al cambio constante de sede. Por ejemplo, después

de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, el conocido 9/11, los

arrendatarios asustados por los comentarios emitidos en los medios de

comunicación, hicieron saber a la comunidad que no serían cómplices de ellos.

Mudando un par de veces de domicilio finalmente se instalaron en una colonia

popular, Santa Teresita en Guadalajara, y se hicieron llamar Casa Islam o también

Dar al-islam.

 A partir de este cambio la comunidad comenzó a darse a conocer en diversos

medios de comunicación, como la radio, boletines y en la universidad (Universidad

de Guadalajara) para hacer un llamado a la tolerancia religiosa debido a ciertos

sucesos xenofóbicos por los que algunos integrantes de la comunidad pasaron

(Medina, 2014, 56-61).

Hasta ese momento la comunidad albergaba solo a cincuenta personas;

treinta eran mexicanos y veinte estudiantes extranjeros, sobre todo de Sudamérica;

la población parece que no acrecentó, debido al retorno de los inmigrantes

musulmanes en calidad de estudiantes por estancia académica o similar.

2 Según datos censales 1910

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 6/19

6

Esta comunidad puede ser registrada como el primer intento de presencia

islámica en Guadalajara. A diferencia de las comunidades de la ciudad de México

la comunidad tapatía de este entonces careció de cualquier ayuda que pudiera

incentivar el progreso y el completo anclaje del islam en esta ciudad. Esta

comunidad se mantuvo a flote durante 12 años, 1993-2005. A su cierre en 2005,

sus integrantes sólo se dispersaron; algunos siguieron en contacto y celebrando

festividades islámicas como ramadán en sus hogares.

Fue hasta el año 2009 que se abrió el centro de culto “Islam Guadalajara”,

iniciado bajo la organización de Abdul Kareem junto con inmigrantes, sus esposas

conversas y nuevos conversos.

 Abdul Kareem un tapatío que después de convertirse en Houston, Texas,

regresó a Guadalajara. Con algunas pistas, Kareem logró contactar a algunosinmigrantes y conversos de Guadalajara para comenzar una nueva comunidad.

Cabe señalar que una parte de los inmigrantes musulmanes había estado presente

en la anterior comunidad, otra parte eran nuevos, con una diversidad de origen:

egipcios, marroquíes, de Costa de Marfil y paquistaníes. De igual manera los

conversos; parte de ellos habían convivido con la primera comunidad y otra parte

era de recién conversión, sobre todo jóvenes. Estos jóvenes a pesar de la ausencia

de un grupo o comunidad islámica a la cual acercare, se convirtieron de manera

aislada y autónoma haciendo uso de Tecnologías de la Información y Comunicación

o bien, con algún conocido.

La comunidad “Islam Guadalajara” para 2009 no contaba con un inmueble,

así que comenzó sus actividades en un sitio web  que proporcionó la primera

plataforma de socialización. El uso de salas virtuales de conversación como medio

de información e instrucción fue una herramienta novedosa para el grupo, pero que

poco a poco decayó, manteniendo sin embargo, un uso elevado de otros canales

de información y aprendizaje por parte, sobre todo de la población joven conversa.

Entre ellos destacan las diversas páginas islámicas en Internet con diversos cortes

interpretativos de la práctica islámica; las imágenes y símbolos que se exponen

como producto del marketin cultural en programas televisivos como la telenovela

El Clon, o los videos musicales de belly dance y literatura.

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 7/19

7

Más adelante, la comunidad logró tener un par de sitios acondicionados para

la oración: un centro religioso católico y un consultorio médico. Pero pronto

encontraron un mejor lugar. Un inmueble en renta, que al igual que los otros dos

primeros, el uso principal no era para ser un centro de culto islámico, sino que era

un inmueble multiusos: se rentaba como terraza de fiestas, consultorio psicológico

y de terapias de flores de Bach, angelología y homeopatía. Cada viernes era rentado

para ser la al-jama o musallah de “Islam Guadalajara”, como ellos lo llamaban. 

La consecuente falta de recursos económicos seguía presente. La recreación

de un lugar sagrado viernes con viernes era resultado de ello. Esporádicas

donaciones en especie y la venta de artículos islámicos al interior del recinto

permitían solventar algunos gastos. Los esfuerzos de la comunidad en su conjunto

permitieron una autonomía respecto a otros actores sociales islámicos en el procesode su inserción al campo religioso tapatío, pero también al subcampo religioso

islámico en México. La falta de proselitismo internacional o incluso dentro del país,

permitió que esta comunidad se organizara no sólo bajo sus propios recursos

económicos sino bajo sus propios estándares de interpretación islámica.

“Islam Guadalajara” entre 2009 y 2011 estaba viviendo un proceso de

inserción en el campo religioso tapatío y en su misma sociedad. La comunidad

surgió de diversas historias entrecruzadas de conversión e inmigración; de diversas

experiencias de acercamiento al islam, y aunque la comunidad llegó a recibir visitas

y participar con otros líderes religiosos en la ciudad de México, la comunidad hasta

ese momento se mantuvo al margen de unirse a algún proyecto ajeno, no tenía el

compromiso ni la deuda moral de hacerlo.

En ese proceso de inserción, de búsqueda y de planteamiento de estrategias

de acomodación del sistema de creencia islámico, la comunidad pronto vio su

escisión. No era tanto la falta de recursos económicos, ni la falta de un líder, porque

éste existía, sino la falta de una identificación e interpretación doctrinaria más o

menos homogénea en el grupo lo que permitió que de inmediato se cuestionara el

liderazgo de quien hasta entonces organizaba y se encabezaba como imam. Ello

trajo como resultado la creación de un subcampo religioso islámico en Guadalajara

(Medina, 2014, 67-73).

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 8/19

8

El subcampo religioso islámico tapatío en su calidad de ser un espacio

autónomo donde se juega la autoridad religiosa y se da la competencia por la

gestión de los bienes de salvación (Bourdieu, 2006, 62) para 2011 estaba formado

por “Islam Guadalajara” de tendencia sunni  y por El Centro Cultural del Occidente

de México: El Mensajero de Dios A.C. de tendencia shíí . Actualmente se tienen

pocas noticias de este último grupo, que fue liderado por el joven Genaro Atahualpa

quien falleció en marzo de 2015. Este grupo al igual que “Islam Guadalajara”

mantuvo una organización autónoma de cualquier recurso proselitista; incluso la

dinámica de socialización estaba mediada también por Internet, por ejemplo las

 jutbas o sermones del viernes podían ser leídos desde el Facebook; usaba también

diversos inmuebles para reunirse y activar el sentimiento de pertenencia.

 A este subcampo se le unió otro grupo de jóvenes conversos denominado

Musulmanes en Guadalajara. Actualmente estos son los dos grupos que

representan el Islam en Guadalajara. Uno tiene su sede en la colonia popular

Morelos al sur de la ciudad, y la otra hacia el centro de la ciudad; cada una goza de

una organización diferente. Sin embargo parecen recrear de vez en cuando la idea

de umma, por lo que algunos integrantes gozan de participar de una y otra sede.

El Islam en Guadalajara después de la comunidad pionera que duró 12 años,

tiene ahora ya 6 años a flote desde que “Islam Guadalajara” reinsertó el islam en el

campo religioso tapatío, eso sin contar la presencia de musulmanes entre 2005 y

2008 que practicaban al interior de sus hogares.

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 9/19

9

[Imagen 1]  Musulmanes orando antes de salir a la marcha en pro de Palestina

organizada por “Islam Guadalajara”. Agosto 2014. Captura de Arely Medina

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 10/19

10

[Imagen 2] Musulmanes en conferencia dictada por Mariam Saada y organizada

por Musulmanes en Guadalajara. Marzo 2015. Captura de Arely Medina

El islam en Guadalajara es un ejemplo que nos permite reflexionar sobre nuevas

formas de inserción religiosa en México. Para el caso del islam en México, las

formas tradicionales y de acuerdo también a la época en que se desenvolvieron,

están comprendidas desde el contexto de inmigración, pero también desde algunos

elementos que son muy propios del campo social transnacional, donde actores,

como los proselitistas, juegan un papel importante como poseedores y

transportadores del capital religioso y su ejercicio legítimo. En calidad de ello, las

primeras comunidades islámicas han contado, desde su inicio, con una estructura

que les dicta qué es el islam, cómo se práctica y cómo se vive; existió una autoridad

visible, representada en el proselitista, el imam, el sheij , la tendencia doctrinaria,

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 11/19

11

aspectos que facilitaron, quizás, el anclaje del sistema de creencia islámico al

contexto sociocultural mexicano.

Por su parte, el inicio del islam en Guadalajara está marcado por una forma

diferente de incursión. Su historia no tiene que ver con la presencia de proselitismo,

ni inmigrantes organizados, ni mucho menos de la presencia de un cuerpo

diplomático interesado en la construcción de un recinto religioso. Desde su inicio no

contó con una estructura o un habitus; en efecto existía un capital religioso pero que

era manejado desde diversos actores y bajo diversos usos, por lo que una identidad

colectiva descrita desde ese habitus estaba inexistente.

La forma organizativa sobre todo de “Islam Guadalajara” y posteriormente de

El Centro Cultural del Occidente de México: El Mensajero de Dios, son un ejemplo

de cómo el Islam llega a tierras mexicanas bajo una modalidad diferente de lasprimeras. Las historias de conversión permiten comprender nuevas formas de

acercamiento al islam, formas que están atravesadas por los procesos de

globalización y transnacionalismo cultural.

Identidades en los conversos tapatíos

La identidad musulmana de los conversos en Guadalajara para 2009 a 2011 no

terminaba a veces por definirse completamente en tanto que no mostraba rasgos

homogéneos entre las prácticas y formas interpretativas del islam. La identidad

musulmana de inmigrantes como conversos en Guadalajara estaba en proceso de

formación, al igual que la identidad colectiva de “Islam Guadalajara”, pues ambas

iniciaban su camino por intentar definir la práctica y ortodoxia.

Lo que se percibió en el análisis de los procesos de identidad individual es

que los conversos han tomado aquellos elementos culturales que están en su

derredor inmediato y que son capaces de interiorizar: tomando aquello que les es

útil en la práctica y para comprender el sistema religioso, y desechando aquello que

creen inconveniente (Medina, 2014, 125).

Las rutas de acceso y conversión al islam destacan como una nueva

modalidad entre los patrones de conversión al islam en México, que son la

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 12/19

12

conversión mediada por proselitismo y dawah. Los procesos de conversión de estos

musulmanes al igual que los inicios de la comunidad “Islam Guadalajara” están

mediados por recursos tecnológicos que funcionan como canales de información

donde símbolos, imágenes, ideas, discursos y prácticas que han sido desanclados

de sus lugares habituales se ponen en marcha para ser tomadas en otros contextos

culturales.

Las historias de conversión permiten delinear algunos patrones que desde

esta interpretación, son resultado de la globalización y el transnacionalismo cultural.

Ejemplo de ello es que los conversos tuvieron su primer contacto con el islam

mediante Internet o como resultado del marketing cultural: visitas a sitios web

islámicos, salas de chat, literatura, expresiones artísticas como la danza, la

fotografía, creaban imaginarios de qué era lo árabe y lo musulmán, la telenovela ElClon, experiencias de viaje laboral o educativo, fueron parte de los primeros

encuentros de estos musulmanes con el islam.

No es un suceso único, de hecho se ha abordado el caso del Islam Global

(Lubeck, 2004,) y de la Umma virtual de Internet (Roy, 2003) que nos permiten

comprender cómo el sistema de creencias islámico, sus estructuras habituales, y

los detentores del capital religioso situados en localidades específicas, han

traspasado no sólo fronteras territoriales, sino culturales. Ello ha sido posible a

través de diversos medios, que si bien muchos son gestionados desde “arriba”,

también existe una gestión de ese capital desde “abajo”.

El caso de los conversos tapatíos, entrevistados, no es ajeno a la realidad de

los conversos al islam en el mundo, basta teclear en un buscador, “cómo convertirse

al islam” para que aparezcan un sinfín de sitios de instrucción. Lo que hace único

este patrón de conversión y más o menos homogéneo en Guadalajara entre 2005 y

2009, es que se da en un contexto altamente católico, cuando no existía una

comunidad islámica, y donde si bien existe una diversidad religiosa las minorías a

veces son invisibles o las hemos invisibilizado.

El primer encuentro con el islam de los ahora conversos estuvo mediado por

experiencias producidas por la globalización cultural y la transnacionalización:

experiencias de viaje, venta de productos artesanales de Medio Oriente, bailes,

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 13/19

13

moda, contacto con el “Otro”, internet. La conversión surgió  después de

convencerse de que el islam era la mejor opción para dejar atrás su religión católica.

Las experiencias de conversión, la mayoría están mediadas también por estos

mismos recursos: frente al computador siguiendo instrucciones, mediante vía

telefónica, en el extranjero en una comunidad étnicamente ajena al mexicano, y

dentro de “Islam Guadalajara” pero nunca bajo proselitismo. Y hay que señalar que,

cada conversión, anterior a la existencia de la comunidad, se dio de manera aislada

y autónoma (Medina, 2014).

Tras lograr la conversión fuera de una comunidad, la experiencia religiosa se

volvió un asunto meramente personal y privado. Ajenos unos de los otros,

practicaban sus oraciones a solas, restringieron su dieta alimenticia y hábitos

siguiendo recomendaciones en internet, pero sobre todo recreando una identidadislámica uniéndose a la umma. La manera en como lo hacían era a través de

portales islámicos y chats donde podían encontrase con otros iguales a ellos.

Fue hasta la existencia de la comunidad que los conversos comenzaron a

crear una identidad comunitaria y no sin dejar de lado la idea de umma, la

comunidad universal de creyentes como parte del imaginario de hermandad

islámica: amistades vía chats de conversación, noviazgos mediados por Internet,

visitas a sitios web islámicos, eran algunas herramientas que facilitaban el

sentimiento de hermandad.

Dentro de la comunidad los conversos continuaron con su proceso de

conversión; aprendiendo de sus recursos habituales y de los ofrecidos por la

naciente comunidad. Los musulmanes, entrevistados, de Guadalajara compartían

ahora un credo y un espacio ritual; pero también compartían la misma sociedad

tapatía y sus prácticas culturales, la experiencia de vivir en una ciudad con mayoría

católica y ellos mismos provenir de familias y enseñanza católica. Estos factores,

tan comunes a ellos, permitieron metodológicamente encontrar similitudes en los

relatos.

Hasta 2011 los patrones de similitud en la práctica, interpretación y ortodoxia

islámica de los conversos eran reflejo del mismo proceso de identidad colectiva que

atravesaba la comunidad. Lo que dan cuenta las narraciones de conversión es que

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 14/19

14

hasta ese momento la comunidad carecía de bases cimentadas y legitimadas sobre

la ortodoxia islámica; sin embargo, las vías similares de asimilación del sistema de

creencia islámico y de cómo se identifican ellos, son resultado del entorno

sociocultural tapatío de la época y del que son parte. Como resultado de ello, los

conversos tapatíos presentaron dos tipos de identidad musulmana.

.

Identidad musulmana asumida a través de la hipercatectización

El primer caso lo componen conversos que llevaron gran parte de su aprendizaje

del islam anterior a su rito de conversión en comunidad o bien con otros

musulmanes. Por lo que su testimonio de fe se dio dentro de un grupo. Este grupo

tenía definido un habitus religioso, por lo que el nuevo converso contaba con una

fuente de información legitima.Tras llevar un proceso de aceptación de su identidad musulmana lograron

afrontar todos los planos de socialización (familia, amigos, trabajo, escuela) sin

tener que ocultar su adscripción religiosa. De esta manera ellos han podido convivir

en familia e incluso participar en sus eventos religiosos siempre bajo la consigna de

no hacer lo prohibido en el islam. También los festejos islámicos se viven y se

comparten; añaden algunas festividades católicas trayendo a colación algunos

elementos islámicos para lograr armar un puente cognitivo. Ejemplo de ello es la

navidad donde se permiten recordar a Isa o Jesús, a Mariam o la Virgen María. Otro

elemento que se une a este tipo de identidad asumida es que en su socialización

laboral los conversos han logrado adecuar sus espacios de trabajo en espacios

donde pueden vivir y practicar el islam sin restricciones, o por lo menos en diversos

grados. La comunicación sobre la adscripción religiosa, los acuerdos laborales y el

autoempleo son formas que muestran cómo se han logrado enfrentar todos los

planos de socialización hipercatectizando la identidad musulmana. En el caso del

empleo por ejemplo, algunos conversos hicieron saber su adscripción religiosa con

el fin de poder obtener el tiempo y espacio para poder llevar a cabo sus oraciones

diarias, incluso para poder asistir a las reuniones en comunidad.

En el plano de socialización con amistades encontramos una socialización

por selección de amistades. Esto quiere decir que no decidieron ocultar su fe, sino

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 15/19

15

seguir conviviendo con los amigos pero descartando a aquellos que parecían ser

mala influencia.

Finalmente, salía a relucir también como percibían la identidad nacional, lo

que ahora jugaba entre la identidad “mexicana” y religiosa “árabe”. Los conversos

presentan un deseo de ser otro culturalmente, y que se logra a través de su

condición de musulmán. Bajo el discurso pueden notarse diversos argumentos que

 justifican y legitiman su identidad y condición como musulmanes a través de

considerar a la religión como camino verdadero y a partir de ello unir diversos

elementos religiosos y culturales propios del cinturón coránico: cambio de nombre;

exaltación de la vestimenta, en el caso de hombres uso de barba y túnicas, en el

caso de la mujer no es sólo el uso del hijab, sino de su cuerpo como símbolo, uso

de  jilabas  para festividades, delineado de ojos, uso de henna; las expresionesconstantes en árabe.

Estos conversos no hacen referencia a su condición de ser mexicanos, o

buscar mexicanizar por ejemplo la vestimenta, festividades o participar de actos

cívicos. Aún más, uno de ellos llegó a visualizarse como de ascendencia arabo

musulmana recreando el pasado histórico Al-Ándalus y las posteriores migraciones

de moros en la conquista de México.

Identidad musulmana en disimulo

Este tipo de identidad no muestra una identidad religiosa completamente asumida,

sino que dependiendo los casos, los lugares y las condicionantes, estos

musulmanes optaron por ocultar su adscripción religiosa y otras veces por hacerla

explicita. Este grupo enmarca a jóvenes que aprendieron islam y dieron su

testimonio de fe mediante internet.

Tras la conversión sólo dos decidieron no compartir su nueva adscripción

religiosa con su familia. De allí que las actividades religiosas católicas, que se

efectúan en el seno familiar, sean festividades bajo la categoría de disimulo y de

renuncia a la participación. Asisten a fiestas y actos religiosos católicos porque

muchos de ellos son importantes para su familia; una manera de no sentirse

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 16/19

16

completamente inmiscuidos en estas actividades es cambiando el significado a las

oraciones del rito católico.

De igual manera, han preferido mantener oculta su adscripción religiosa en

su trabajo, limitándose con ello a tener un espacio y tiempo para realizar sus

oraciones o portar la vestimenta islámica, como ha sucedido en otros casos. En la

socialización con amistades se presenta ocultamiento e indiferencia. De allí que

asistan a fiestas, bares y demás actividades con sus amistades.

Finalmente, la manera en cómo estos conversos resuelven la identidad

nacional muestra dos rostros: en ser culturalmente otro aparece nuevamente, o

percibirse como musulmanes pero no árabes, es decir, alcanzan a hacer una

distinción entre cultura árabe y religión islámica. Lo que prima en la identidad por

disimulo es que si bien mantiene oculta su fe en varios entornos sociales, lacomunidad es el único nexo que tiene para ser musulmán.

Conclusiones

El movimiento de globalización, en él la cultural, así como la facilidad que éste ha

permitido para mover ideas, símbolos, culturas, mensajes, tradiciones, ideologías y

un sinfín de cosas, ha llevado a que el islam haya encontrado lugar fuera de sus

demarcaciones territoriales, fuera del habitual cinturón coránico, por lo que hoy en

día no se puede negar la existencia del islam en tierras tapatías, en Guadalajara.

La revisión de la historia del islam en Guadalajara nos permite observar

formas de transnacionalización de las religiones muy propias de la época. Para el

caso mexicano siguiendo a Cobos Alfaro y las tres etapas que comprenden la

historia del islam en México, la historia de arribo del islam a Guadalajara nos

presenta nuevas formas de presencia islámica. Se trata en todo caso, no de una

etapa posterior a la tercera, llamada de reislamización y conversiones, sino de una

modalidad que incluye experiencias de movilidad laboral, educativa o turística, el

uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como el Internet, y lo que

se consume producto del marketing cultural; sin excluir el papel de los inmigrantes

musulmanes, el proselitismo internacional y el dawah.

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 17/19

17

Ello derivó para la primera comunidad islámica en un intento por anclar el

sistema de creencia islámico; para la segunda, en el encuentro de conversos, en

una misma ciudad, bajo una misma fe, pero aislados unos de otros y que en su

encuentro buscaron la creación de una comunidad que diera sentido a su “ser

musulmán”. Comunidad y conversos son resultado de una autonomía o de los

esfuerzos individuales y colectivos por desear construir la base de una ortodoxia

islámica.

La autonomía como está entendida aquí, nos lleva a considerar que a

diferencia de las primeras comunidades en el país, ésta no tuvo ayuda proselitista

ni instrucción, por lo que las propias experiencias de conversión y los medios

utilizados para la interpretación de la exegesis islámica fueron los primeros canales

de educación individual y colectiva.De allí que esta modalidad sea considerada como de conversiones y

comunidades musulmanas autónomas. La modalidad comprende como ejes de

inserción del islam al campo religioso: conversiones y educación islámica mediadas

por medios de comunicación, como el Internet; conversiones a partir de experiencias

de viaje; pero sobre todo, fuera de cualquier gestión de los bienes de salvación ya

estructurada como es el proselitismo, quién como agencia posee una directriz de lo

que el islam es. Esta modalidad no excluye por ejemplo la interferencia de ayuda

proselitista ni se mantiene completamente ajena al subcampo religioso, sino que,

conforme a su proceso de anclaje va aprendiendo las normas que se juegan en ese

subcampo religioso islámico y termina por adherirse al habitus.

De allí que, por ejemplo, en esta etapa y como cualquier otra, la comunidad

no se aleja del proceso normal de anclaje y ajustes del sistema de creencia al

escenario social donde se práctica. Por ello se podrán encontrar similitudes que no

son propias de las comunidades musulmanas cuando intentan relocalizarse, sino

propias de cualquier religión, como desacuerdos, disidencias, procesos de

institucionalización, resignificaciones e hibridaciones culturales.

Ello llega a ser visible también en las identidades. El costo de la conversión,

para el caso de estos conversos, ha sido alto si se observa que tanto para vivir en

comunidad como con el resto de la sociedad, cada converso ha tenido que diseñar

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 18/19

18

sus propias estrategias para comprender lo qué el islam es, practicarlo, afrontar

diversos planos de socialización, y con todo ello, definir su identidad religiosa. Los

conversos salen poco a poco de esa autonomía conforme la comunidad comienza

a ser un referente de identidad.

Referencias

 Alfaro-Velcam, Theresa. 2011, “Arab ‘Amirka’: Exploring Arab Diasporas in

Mexico and the United States”. Comparative Studies of South Asia, Africa and the

Middle East , vol. 3, No. 2, Duke University Press, pp. 282-293

Bourdieu, Pierre. 2000, Cuestiones de sociología. Ediciones Itsmo, Madrid

 ___ 2006, “Génesis y estructura del campo religioso”. Revista Relaciones, ElColegio de Michoacán, Zamora, oonño, vol. 27

Cobos Alfaro, Felipe A. 2008, “Los musulmanes de México en la Umma” en

Diario de Campo. Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología ,

México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Coordinación Nacional de

 Antropología, núm. 96, enero-febrero, pp. 10-22.

Frigerio, Alejandro. 1999, “Estableciendo puentes: articulación de

significados y acomodación social en movimientos religiosos en el Cono Sur”,

Revista Alteridades, UAM, México, julio-diciembre, año 9, núm. 18

Lubeck, Paul M. 2004, “El renacimiento islámico. Antinomias de los

movimientos islámicos en el contexto de la globalización” Revista de Estudios de

 Asiy África, enero-abril, vol. XXXIX, núm.1, El Colegio de México, México, pp.

 _ _ _ _ y Bryana Britts. 2003, “La sociedad civil musulmana en los espacios

públicos urbanos: globalización, cambios discursivos y movimientos sociales”.

Revista de Estudios de Asia y África, septiembre-diciembre, vol. XXXVIII, núm. 3, El

Colegio de México, México

Martín-Barbero, Jesús. 2003, “La globalización enclave cultural. Una mirada

latinoaméricana”, Revista Renglones, ITESO, México, núm. 53, marzo-abril

Medina, Arely. 2014, El islam en Guadalajara. Identidad y relocalización, El

Colegio de Jalisco, Zapopan

7/25/2019 16.El Islam en Guadalajara. Arely Medina

http://slidepdf.com/reader/full/16el-islam-en-guadalajara-arely-medina 19/19