32
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ ING. QUIMICA “BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA” UNIDAD I TEMA: INVESTIGACON Y DIAGRAMA DE FLUJO CATEDRATICO: WILBERT MORGAN BLANCO CARRILLO

2 OP.UNITARIAS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2  OP.UNITARIAS.docx

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ

ING. QUIMICA

“BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA”

UNIDAD I

TEMA: INVESTIGACON Y DIAGRAMA DE FLUJO

CATEDRATICO:

WILBERT MORGAN BLANCO CARRILLO

Page 2: 2  OP.UNITARIAS.docx

Poder calorífico:

Es la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse una reacción química de oxidación (combustión).

El poder calorífico expresa la energía máxima que puede liberar la unión química entre un combustible y el comburente y es igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas de combustible, menos las energías utilizadas en la formación de nuevas moléculas en las materias (generalmente gases) formadas en la combustión. La magnitud del poder calorífico puede variar según como se mida.

Las unidades que se utilizan para medirlas son:

(kcal/kg), (kcal/m3), (Btu/lb.), (Btu/lb3)

Valor superior de calentamiento:

Es la cantidad de calor total desprendido en la combustión completa de una unidad de volumen de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión esta condensado y se contabiliza, por consiguiente, el calor desprendido en este cambio de fase.

Se define suponiendo que todos los elementos de la combustión (combustible y aire) son tomados a 0°c y los productos (gases de combustión) son llevados también a 0|c después de la combustión, por lo que el vapor de agua se encontraba totalmente condensado

El vapor de agua proviene de:

a) La humedad propia del combustible yb) El agua formado por la combustión del hidrogeno del combustible

Valor inferior de calentamiento:

Considera que el vapor de agua contenido en los gases de la combustión no está condensado, por lo tanto, no hay aporte adicional de calor por condensación del vapor de agua, solo se dispondrá del calor de oxidación del combustible.

Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de una unidad de volumen de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de agua generado en la combustión, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa como vapor; esta cantidad de calor puede obtenerse en la combustión completa de la unidad de combustible, si en los productos de la combustión el agua está en forma de vapor. En este caso una parte del calor

Page 3: 2  OP.UNITARIAS.docx

generado en las oxidaciones se utiliza para evaporar el agua, por tanto esta parte del calor no se aprovecha.

Reactivo limitante:

Es el reactivo que en una reacción química determina, o limita la cantidad de producto formado. Algunos reactivos se consumen totalmente, mientras que otros son recuperados al finalizar la reacción, el reactivo limitante es el reactivo que se consume en primer lugar. Este reactivo es el que se ha consumido por completo en una reacción química.

Cálculos de reactivos limitantes:

1. Calcular en todos los casos la cantidad de productos que se forman con base en la cantidad conocida de cada reactivo.

2. Identificar el reactivo limitante. Es el reactivo que forma la menor cantidad de producto

3. La cantidad de producto que se puede formar durante una reacción es la que forma el reactivo limitante.

Reactivo en exceso:

El o los reactivos que se consumen parcialmente, son los reactivos presentes en mayor cantidad durante una reacción química los cuales sirven para hacer reaccionar en su totalidad el reactivo limitante, que por cualquier razón se encuentra en menor proporción ya sea por sus escases o costo.

Operaciones unitarias y equipos:

Destilación:

La destilación es una operación unitaria de las de transferencia de materia y la más utilizada en ingeniería química y que consiste en separar dos o más componentes de una mezcla liquida aprovechando las diferencias en sus presiones de vapor. La mezcla a su punto de ebullición desprenderá vapores más ricos en componentes volátiles que el líquido. Los vapores se condensaran aparte constituyendo el destilado. Cuando la mezcla a destilar contiene solo dos componentes se habla de destilación binaria y si contiene más recibe el nombre de destilación multicomponente.

La destilación puede llevarse a cabo de modos distintos:

Destilación simple: es la operación de hervir el líquido de un recipiente (caldera) condensándose aparte los vapores que constituirán el destilado,

Page 4: 2  OP.UNITARIAS.docx

quedando en la caldera el residuo. Esta operación puede llevarse a cabo de forma continua alimentando la caldera y extrayendo residuo continuamente o de forma discontinua, con lo que las composiciones de vapor y líquido van cambiando con el tiempo.

Destilación súbita: es una forma de destilación simple en la que se calienta el alimento a temperatura elevada, pero manteniendo una elevada presión de manera que no hierva. A continuación se expansiona el líquido recalentado en una columna hasta una presión menor, con lo que vaporizaran en parte los componentes más volátiles. Abandonaran la columna en fase vapor, rica en volátiles, y una fase liquida, rica en no volátiles y ambas fases estarán en equilibrio a las condiciones de presión y temperatura de la columna.

Destilación con reflujo: el vapor que abandona la cabeza de la columna se condensa, y una fracción del líquido condensado se devuelve a la columna (¿por qué), lo que constituye el reflujo; el resto se retira como producto destilado. La condensación se suele hacer con serpentín de agua fría o con otras corrientes de proceso más frías.

En el interior de la columna se ponen en contacto el vapor ascendente con el líquido descendente. En un nivel dado de la columna estas dos corrientes no están en equilibrio entre si, por lo que hay una transferencia de materia: pasan los componentes más volátiles del líquido al vapor, y los componentes menos volátiles del vapor al líquido, con lo que el vapor se enriquece en componentes volátiles.

Destilación extractiva: es una destilación en la que se añade un tercer componente a una mezcla binaria de separación difícil. Este componente modifica la volatilidad relativa de los componentes. En esta destilación se separa por la cabeza de columna un componente, y como residuo la mezcla del otro componente y el disolvente añadido.

Destilación azeotrópica: el tercer componente forma un azeótropo con uno de los componentes de la mezcla a separar. Se separan así los dos compuestos de la mezcla binaria. El azeótropo puede después romperse con diversos procedimientos.

Destilación por arrastre de vapor: consiste en la inyección directa de vapor de agua recalentado a la mezcla a destilar. La presencia de este nuevo componente reduce la presencia parcial de los componentes a destilar con lo que la temperatura de vaporización puede ser inferior.

Aparatos utilizados en la destilación:

Columna de platos: los platos son superficies planas que dividen la columna en una serie de etapas. Tiene por objeto retener una cierta cantidad de líquido en su superficie, a través del cual se hace burbujear el vapor que asciende de la caldera, consiguiéndose así un buen contacto entre el vapor y el líquido. El vapor del plato cae al plato siguiente por un rebosadero situado en un extremo del plato. El vapor que llega por debajo, y el líquido que le llega por encima, no están en equilibrio. En el plato tiene lugar la

Page 5: 2  OP.UNITARIAS.docx

mezcla intima de ambas corrientes, produciéndose allí la transferencia de materia.

Columnas de relleno: son columnas de relación diámetro-altura, llenas en su interior de elementos sólidos pequeños. Estos elementos de relleno son inertes a las fases circulantes y están distribuidas al azar u ordenadamente. La corriente de líquido al caer sobre ellos se rompe en pequeñas corrientes, se dispersa resbalando por su superficie en forma de películas o gotas y se pone en contacto íntimo con el vapor que circula en sentido contrario. es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de estado.

Calderas: es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de estado. Existen tres tipo de calderas:1. Acuotubular: el agua va por dentro de los tubos 2. Piro tubular: el fuego va por dentro de los tubos3. Caldera de fundición seccional: la caldera se compone de secciones huecas dentro de las cuales circula el agua.Las calderas son ampliamente empleadas en plantas de proceso como medio de calentamiento de fluidos o de aire, vaporización, trazado de vapor, desaireación del agua, generadores de vacío, generadores de potencia en turbinas, limpieza y mantenimiento de equipos de proceso, etc.Partes integrantes de una caldera

Hogar: Sección que se encuentra en contacto directo con la flama. Quemadores: Dispositivos en donde se lleva a cabo la comunicación. Los combustibles pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Tubos pantallas y sobrecalentador, atemperador y banco generador

Absorción:

Operación unitaria de transferencia de materia que consiste en poner un gas en contacto con un liquido para que este se disuelva determinados componentes del gas, que quede libre de los mismos, pude ser física o química según que el gas se disuelva en el liquido absorbente o reaccionante o reaccione con el dando un nuevo compuesto químico. La desorción un gas disuelto en un liquido es arrastrado por un gas inerte siendo eliminado el liquido.

Aparatos utilizados en absorción:

Torres de pulverización: son columnas vacías en las que el líquido entra a presión por un sistema de ducha, circulando el gas en sentido contrario.

Page 6: 2  OP.UNITARIAS.docx

Absorbedores centrífugos: se basan en forzar el contacto gas-liquido dando energía cinética de rotación del liquido y haciendo circular el gas a su través.También lo equipos utilizados en la destilación.

Extracción:

Es una operación unitaria de transferencia de materia basada en la disolución de uno o varios de los componentes de una mezcla en un disolvente selectivo.

Extracción liquido-liquido: la extracción de un componente de una mezcla liquida mediante un disolvente.

a) Contacto por etapas: el disolvente extractor se reparte en partes iguales en cada una de las etapas.

b) Contacto continuo: el disolvente extractor pasa de etapa en etapa en sentido contrario al líquido que esta siendo refinado.

Extracción solido-liquido: se pretende eliminar un componente no deseado de un solido, se habla de lavado, si el componente extraído es valiosos se denomina lixiviación y la percolación se refiere al vertido de un líquido sobre un solido.

Aparatos utilizados en la extracción:

Los aparatos en los que se llevan a cabo la extracción de liquido-liquido deberán poner en adecuado contacto las fases inmiscibles. Pueden emplear columnas de relleno en contra corriente, y mejor si son pulsadas (dotadas de un movimiento de agitación a lo largo de la columna) o columnas horizontales pulsadas con placas perforadas.

Se emplea también, para el contacto por etapas, tanques agitados combinados con decantadores colocados a continuación de los mismos.

Existen grandes diferencias en el diseño de y la construcción de los extractores solido-liquido según que el disolvente sea o no volátil y que interese o no su recuperación.

El disolvente extractor hierve en la caldera y, después de condensarse con agua fría, cae sobre el recipiente que contiene el solido con el soluto a extraer. Se realiza la extracción y a través de un sifón, sale del recipiente el disolvente con el soluto extraído.

Adsorción:

Page 7: 2  OP.UNITARIAS.docx

Consiste en la eliminación de algunos componentes de una fase fluida mediante un solido que lo retiene. Si la fase fluida es un líquido, la operación se denomina percolación.

La adsorción es un fenómeno de superficie: las moléculas, átomos o iones adsorbidos están confinados en la superficie de los poros del solido, unidos por la fuerza de Van der Waals, o por verdaderos enlaces químicos.

La desorción se realiza generalmente para la regeneración del lecho solido colmatado de soluto, y para la recuperación del soluto adsorbido.

El solido adsorbente rellena normalmente el interior de una columna, formando un lecho fijo. A medida que se hace circular el gas o el liquido que contiene el soluto a adsorber, se va colmatando el solido adsorbente, por lo que al cabo de un tiempo debe ser regenerado, la operación semicontinua se realiza colocando dos lechos adsorbentes en paralelo: en un momento dado uno de ellos esta en operación y el otro se esta regenerando por la circulación a su través de vapor de agua, aire o una gas inerte. De esta forma el gas a depurar circula en continuo, mientras la operación de cada lecho es continua.

Intercambio iónico:

Es una operación unitaria que consiste en la sustitución de uno o varios iones de una disolución por otros que forman inicialmente parte de la estructura de un sólido. Es una operación unitaria con reacción química, la causa de este fenómeno es que esta controlada y su velocidad a la que se desarrollara el proceso están dadas por la transferencia de materia por difusión y no la reacción química, que es intrínsecamente rápida.

La desmineralización del agua es la eliminación de los cationes y aniones que contenga. Ello se lleva a cabo normalmente en dos columnas consecutivas, una catiónica y otra anionica.

Otros aparatos utilizados en las operaciones unitarias son:

Intercambiadores de calor:

Son aparatos cuyo objetivo es el de llevar una corriente de flujo a una temperatura determinada, calentándola o refrigerándola mediante una corriente de fluido calentador o refrigerante. Los fluidos circulan separados por una superficie, metálica o no, a través de la cual intercambian el calor.

Factores a considerar en la elección de un intercambiador de calor:

Temperaturas de trabajo, y estado ( liquido o vapor) de los fluidos Presiones de las corrientes, y perdidas de presión admisibles Caudales de los fluidos Posibilidad de ensuciamiento del aparto Acción corrosiva de los fluidos Espacio disponible para la instalación

Page 8: 2  OP.UNITARIAS.docx

Tipos de intercambiadores de calor:

Intercambiadores de doble tubo: constituidos por dos tubos concéntricos, por los que circula un fluido por el interior del tubo interior y otro fluido por el espacio anular. Intercambian calor a través de la pared que separa los dos fluidos.Intercambiadores de calor de carcasa y tubos: están compuestos por una carcasa cilíndrica en cuyo interior se dispone de un haz de tubos de pequeño diámetro, paralelamente al eje del cilindro. Un fluido se hace circular por el interior de los tubos, mientras que el segundo fluido circula por el interior de la carcasa bañando los tubos del haz por su pared exterior. En los extremos del haz de tubos se disponen los cabezales del intercambiador que, mediante unas placas apropiadamente dispuestas, obligan al fluido que circula en el interior de los tubos a recorrer un camino sinuoso por el haz de los tubos.

FLUIDIZACION Y TRANSPORTE NEUMATICO

Al circular una corriente de fluido a través de un lecho de partículas la corriente pierde presión. Cuando el sentido se circulación es vertical ascendente y la velocidad del fluido es baja las partículas se mantienen quietas construyendo un lecho fijo. Esta disposición se emplea para homogeneizar mezclas de gases, o también en los reactores catalíticos en los que el alimento gaseoso atraviesa una masa de partículas de catalizador, reaccionando al circular a su través.

FILTRACION.

La filtración es una operación de separación solido-fluido basada en la retención de las partículas de un tamaño superior a un valor dado por una malla filtrante. Se utiliza tanto para provechar el sólido presente en la suspensión a filtrar como para disminuir la turbidez de un líquido o eliminar las partículas suspendidas en un gas. El tamaño de las partículas retenidas por un filtro es muchas veces muy inferior al del paso de la llama filtrante, pues las propias partículas retenidas en bloque por la malla actúan como elemento filtrante.

FILTROS-PRENSA O FILTROS DE PLACAS: Están compuestos por un conjunto de placas y marcos que sostienen unas bolas de telas filtrantes. La mezcla entra en cada marco por la parte central de la bolsa, saliendo, a través de sus paredes, el líquido, y quedando el sólido retenido sobre la malla. Cuando la pérdida de presión a través del filtro aumente mucho deben vaciarse el filtro.

FILTROS ROTATORIOS: La placa filtrante tiene forma cilíndrica y constituye la parte exterior de un armazón rotativo. Por el eje del cilindro se va succionando atravez de la placa el liquido contenido en el recipiente donde está parcialmente sumergido en el cilindro. El sólido (la torta) se

Page 9: 2  OP.UNITARIAS.docx

queda en la superficie de la placa filtrante, en donde puede lavarse en una ducha y se elimina mediante un raspador. Estos filtros trabajan en continuo y se emplean básicamente cuando se desea aprovechar el sólido.

FILTROS CENTRIFUGOS: Son filtros en los que el proceso de filtración se acelera por centrifugación, al ejercerse una mayor presión sobre la tela filtrante.

FILTROS DE MANGAS: Consiste en un haza de mangas textiles (cilindros abierto por un extremo) manteniendo una posición vertical mediante un armazón adecuado. El gas a filtrar se hace circular hacia el interior de las mangas quedando el sólido retenido en las caras exteriores, de las que se desprenden por vibración. Puede darse también la filtración del exterior al interior, en otros modelos.

ELECTROFILTROS: El empleo de estos dispositivos no constituye propiamente en una operación de transporte de cantidad de movimiento y se cita aquí solo por el objetivo perseguido de eliminación de partículas. Las partículas solidas suspendidas en un gas están cargadas eléctricamente. Se coloca entonces en el curso del gas un recinto con multitud de de electrodos (placas de condensador) a un potencial de algunos miles de volteos. Las partículas van al electrodo de signo contrario al de su carga. Se desprenden del electrodo por vibración, con el sistema mecánico adecuado.

OSMOSIS INVERSA: La operación unitaria de osmosis inversa es un cierto modo una filtración a nivel atómico – molecular. La aplicación de una presión (superior a la presión osmótica) a una solución consigue que el disolvente atraviesa una membrana semipermeable, obteniéndose a un lado de la membrana disolvente puro, y en el otro lado se concentra la disolución, ya que las otras moléculas, comportándose como autenticas partículas solidas ante una placa filtrante, no pueden atravesarla membrana.

SEDIMETACION

Es una operación de separación solida – liquida en la que las partículas solidas se separan a la diferencia de densidad entre las dos fases presentes. Se usa con el objetivo de concentrar las partículas solidas (espesadores de fangos para el tratamiento de aguas residuales) o bien para obtener agua sin partícula solida (decantadores de aguas potabilizadores de agua).

CLASIFICACION HIDRAULICA

Page 10: 2  OP.UNITARIAS.docx

Es una operación de separación de una mezcla de sólidos de distintos fracciones, basada en la diferente forma, tamaño y densidad de las partículas que constituye la mezcla. Su velocidad de sedimentación es función de las tres funciones variables de efectúan medio acuoso, se puede realizar también en corriente de aire, denominándose entonces separación neumática.

FLOTACION

Es una operación unitaria separación basada en la diferencia de densidades de un líquido y una partícula solida recubierta de burbujas de aire.

CENTRIFUGACION

Consiste en la separación de dos bases de densidad bastante parecida creando un campo de fuerza centrifuga mediante un sistema mecánico de rotación. La fuerza centrifuga creada es varias veces superior a la de la gravedad, y el proceso es como en consecuencia mucho más rápido que si se efectuase una separación por gravedad.

CENTRIFUGAS: Las centrifugas para separación de sólidos de un líquido son realmente filtros centrífugos. Consiste en una celda filtrante cilíndricas sometidas a un rápido giro, sobre cuyas paredes interiores se lanzas la suspensión. El liquido atraviesa la pared, retirándose el sólido de la pared en forma manual o automática. La separación de dos líquidos de distinta densidad e inmiscibles puede llevar acabo así mismo en otras centrifugas de diseño apropiado.

CICLONES: Los ciclones son dispositivos estáticos en los que una mezcla de partículas suspendida en un gas es sometida, por acción de su propia energía cinética, a una fuerza centrifuga. Las partículas, al tener mayor densidad que el gas en el que están suspendidas, salen despedidas hacia la pared, donde por razonamiento quedan frenadas, y caen al fondo del ciclón.

AGITACION Y MEZCLA DE LIQUIDOS

La agitación se realiza fundamentalmente en tanques, agitándose los líquidos mediante paletas accionadas por motor. La forma de las paletas es muy variable, dependiendo sobre todo de comportamiento geológico del material a dispersar (su viscosidad, elasticidad, variación de ambas con la temperatura, etc.)

TRITURADORAS

Tratan los grandes trozos de material y se basan en esfuerzo de comprensión. Los principales tipos por orden y mayor tamaño de partículas aceptada son:

Page 11: 2  OP.UNITARIAS.docx

TRITURADORA DE MANDUBULAS: Consta de una placa fija y otra móvil oscilante.

TRITURADORAS ROTATORIAS. TRITURADORAS DE RODILLOS LISOS. TRITURADORAS DE RODILLOS DENTADOS.

MOLINOS

Son aparatos que reducen el tamaño de los trozos de material por fricción e impacto con elementos móviles del interior del molino.

MOLINOS DE BOLAS: Contienen una cierta cantidad de bolas de un material muy duro (cerámica, acero) que trituran el material al girar el cuerpo del molino. Son de uso muy general.

MOLINOS DE BARRAS: Son largos cilindros horizontales con rotación axial que contienen barras de acero de longitud igual a la del molino. Da una fracción de partículas finas muy bajas.

MOLINOS DE MARTILLOS: Contienen en su inferior martillos oscilantes que golpean al material al girar el molino.

MOLINOS DE CHORRO: No contienen rellenos: la molienda se lleva acabo al introducir las partículas en una fuerte corriente de aire y chocar entre si. Se usan para obtener una elevada proporción de partículas finas sin contaminar el material con restos del los elementos trituradores de relleno.

TAMIZADO

Es una operación unitaria destinada a la separación por tamaño de las partículas de una mezcla solida. Se basa en hacer pasar las partículas de menor tamaño atravez de una malla de paso definido (luz de la malla). Las partículas se clasifican así en cernido o partículas que atraviesan la malla, y rechazo, que quedan retenidas.

MEZCLADO DE SOLIDOS Y PASTAS

Para el mezclado de pastas, unos agitadores o paletas que, a modo de batidora remueve la mezcla contenida en un tanque; y para el mezclado de partículas solidas, unos dispositivos mezcladores que agitan el recipiente en su conjunto, o mecanismo de vaivén en el interior de la masa solida.

ALMACENAJE DE SOLIDOS

Page 12: 2  OP.UNITARIAS.docx

Si el sólido tiene precio unitario y es inalterable a la acción de los agentes atmosféricos locales, y se procesa en grandes cantidades, se suene al almacenar en grandes pilas ala intemperie o en hangares sin mucha protección. Los sólidos alterables a la acción atmosférica se almacenan los grandes hangares cerrados o en silos.

ALMACENAJE DE LIQUIDOS

Los líquidos en grandes cantidades se almacenan en tanques cilíndricos de base ancha y no mucha altura. Los productos volátiles o inflamables se suelen almacenar en tanques de techo flotante. En ellos el techo metálico descansa directamente sobre el líquido atravez de un acoplamiento flexible. Así se reduce al máximo la cámara de vapor y el riesgo de explosión e incendio baja considerablemente.

ALMACENAJE DE GASES

Los gases se almacenan de muy distintas maneras según las condiciones en que se encuentren. Los gasómetros son grandes recipientes metálicos de techo móvil cuya finalidad es almacenar gas a baja presión para su suministro.

REACTOR TANQUE AGITADO

Son muy comunes en la industria y en el laboratorio, pues permite trabajar perfectamente de forma continua o discontinua, a velocidades de producción pequeñas o medianas, dentro de un muy amplio intervalo de temperatura, a presión elevada, moderada o baja, y con o sin flujo.

REACTOR TUBULAR

Se emplea principalmente para reacciones en fase gaseosa. Se presenta en la práctica con una multiplicidad de diseños según que se requiera la presencia de un catalizador solido o no, según sea la exotérmicidad de la reacción, y según el tiempo de residencia requerida.

REACTOR TUBULAR CALENTADO A FUEGO DIRECTO: Consiste en un simple tubo que está colocado en el interior de un horno. En el interior del tubo tiene lugar la reacción, que puede ser activada por catalizador colocado en el tubo.

REACTOR TUBULAR DE CARCASA Y TUBOS: Es análogo al intercambiador de calor del mismo nombre. La reacción se puede llevar a

Page 13: 2  OP.UNITARIAS.docx

cabo en el interior o el exterior de los tubos, circulando por el lado contrario el refrigerante o el calefactor. Los tubos pueden tener catalizador.

REACTOR DEL LECHO FIJO

Es un reactor tubular que contiene una masa de partículas catalíticas o inertes, a través de las que circulan los gases reaccionantes.

REACTOR DEL LECHO MOVIL, CATALICO O NO

El lecho de partículas se mueve continuamente del reactor a un recipiente anexo donde se limpia y se regenera el catalizador, en su caso en un diseño útil para proceso en los que hay un gran desprendimiento de calor o reaccione en que se forme productos no deseados que ensucien el catalizador.

REACTOR DEL LECHO FLUIDIZADO

Es análogo al de lecho móvil, con un caudal de gas suficiente para fluidizar el lecho catalítico. Su empleo es cada vez mayor, especialmente en la industria petroquímica. Suelen tener en muchos casos varios lechos o etapas, son refrigeraciones intermedias, para aumentar el rendimiento de la reacción.

REACTORES FOTOQUIMICOS

Presentan como característica especifica que en ellos las reacciones se activan mediante energía en forma de fotones de una longitud de onda determinada. Ellos permiten realizar determinadas reacciones selectivamente activando especies individuales, son asimilables a tanques agitados o a reactores tubulares, según su modo de flujo.

PRENSADO

El objeto es la obtención de un keke con mínima cantidad de agua y grasa y un caldo conteniendo sólidos. La operación se desarrolla en tres prensas de doble tornillo que consiste en dos cilindros huecos concéntricos. Cada cilindro lleva fuertemente sujetas unas placas de acero inoxidable que tienen la función de tamiz. Los dos tornillos helicoidales de la prensa tienen forma ahusada y su paso varía de modo tal que dicho paso es máximo en el extremo más fino del cilindro. Los tornillos funcionan en direcciones opuestas. La materia entra por la parte de menor diámetro del cilindro y va hacia la más ancha.

EVAPORADOR

Page 14: 2  OP.UNITARIAS.docx

El agua de cola se concentra para ser incorporada en el keke de prensa. Esta operación se realiza en evaporadores de 4 efectos para lo cual se tienen dos plantas evaporadores, una de ellas de tubos inundados en el cual el medio calefactor de la primera etapa es el vapor del caldero y en las siguientes etapas es aquel generado de la concentración de los efectos anteriores, la operación es contracorriente. La segunda planta evaporadora trabaja a contracorriente en la cual el agua de cola se arrastra mediante película perimetral en los tubos, para el primer efecto se utilizan los vahos de los secadores a vapor y para el segundo efecto y los siguientes efectos trabajan con la evaporación de los efectos anteriores ayudados por un vacío.

Evaporador de circulación forzada

Los evaporadores de circulación forzada son empleados si se desea evitar la evaporación del producto sobre la superficie de calentamiento debido a las características de ensuciamiento del producto o para evitar la cristalización. La velocidad de flujo en los tubos debe ser alta y se requieren bombas de alta capacidad.

La circulación de producto es calentada cuando fluye a través del intercambiador de calor y entonces es parcialmente evaporada cuando la presión es reducida en la cámara flash (separador). El líquido producido es generalmente calentado solo unos cuantos grados por cada pasada a través del intercambiador de calor. Para mantener una buena transferencia de calor dentro del intercambiador es necesario tener un alto valor en el flujo de recirculación.

Este tipo de evaporador es también usado en aplicaciones de cristalización debido a que la evaporación y por lo tanto, el incremento de concentración, no ocurre en la superficie de transferencia de calor. La evaporación ocurre cuando el líquido es evaporado por flasheo en la cámara de flash (Separador). En las aplicaciones de cristalización es entonces cuando se forman los cristales y es empleado un diseño especial del separador para separar los cristales del licor de re circulación. Mayor información referente a cristalización está disponible en la sección de cristalización.

El intercambiador de calor (en términos de evaporador también llamado "calandria") puede ser colocado horizontal o verticalmente dependiendo de los requerimientos específicos para cada caso

Decantado.- Para esta operación se emplean centrífugas horizontales consistentes en un rotor cilíndrico en el cual el licor de prensa es tratado térmicamente entran al rotor y, debido a la fuerza centrífuga, es proyectado hacia la periferia de la cubeta, en donde los sólidos más pesados quedan rápidamente

Page 15: 2  OP.UNITARIAS.docx

precipitados a lo largo de la superficie interna del rotor. Un transportador de tornillo helicoidal expulsa constantemente los sólidos precipitados.

Intercambiadores de calor de placas. Su diseño está basado en sustituir las superficies tubulares por superficies planas con ciertas rugosidades.

Intercambiadores de calor de grafito. En ellos no hay superficies metálicas de intercambio de calor, y el fluido circula por agujeros taladrados en una masa de grafito prensada. Se utilizan para líquidos muy corrosivos.

Hornos. Son dispositivos de intercambio de calor en los que un sólido o un fluido se calienta básicamente por radiación, gracias a la combustión en un recinto cerrado de un combustible cualquiera, sólido, líquido o gas.

Aerorrefrigerantes. En este tipo de intercambiador de calor un fluido se enfría intercambiando calor con el aire ambiente.

Evaporadores. Su objetivo es el de concentrar una disolución obteniéndose vapor del disolvente. Normalmente en las industrias se disponen varios evaporadores combinados, en los que se emplea el vapor generado en un evaporador como medio de calefacción del siguiente: se denomina evaporadores de múltiple efecto.

Condensadores. Son intercambiadores de calor que tienen por objetivo la condensación de un vapor mediante un líquido frío.

Acumuladores de calor. Se emplean con fines de aprovechamiento energético, para recuperar el calor sensible de corrientes gaseosas. Consisten normalmente en apilamientos de materiales de elevada capacidad calorífica dispuestos por parejas en paralelo. Mientras la corriente gaseosa caliente de salida va calentando uno de los apilamientos, el otro, ya caliente, va cediendo su calor acumulado a otra corriente, con lo que intercambian calor sin mezclarse.

Placas solares. Aprovechan el calor del sol calentando agua con una combinación de efectos de transmisión de energía. La radiación solar atraviesa el cristal superior sin ningún efecto, ésta incide sobre el serpentín de cobre pintado de negro que absorbe la radiación y se calienta. Emite entonces radiación infrarroja a baja temperatura, que no es capaz de atravesar el cristal, calentando así el aire del recinto, y el cristal. Este es el efecto de invernadero.

OPERACIONES UNITARIAS FÍSICAS DE TRANSFERENCIA SIMULTÁNEA DE CALOR Y MATERIA POR CONTACTO DIRECTO ENTRE FASES.

Page 16: 2  OP.UNITARIAS.docx

En la clasificación de las operaciones unitarias existen operaciones en las que se da simultáneamente una transferencia de energía y una transferencia de calor, siendo ambos transportes controlantes del proceso de la operación. Éstas son operaciones generalmente de separación, en las que hay siempre dos fases en íntimo contacto, y a través de la interfase separadora se producen los fenómenos de transporte.

Acondicionamiento de gases. Enfriamiento de líquidos

El acondicionamiento de aire es la operación unitaria que tiene como objetivo modificar las condiciones de humedad y temperatura de una corriente de aire, por interacción con una corriente de agua. Se transfiere agua y energía calorífica de una a otra corriente. Esta operación recibe también el nombre de interacción aire-agua, humidificación-deshumidificación, e incluso enfriamiento de agua.

Cristalización.

Se le denomina así a la formación de partículas sólidas cristalinas en el seno de una fase homogénea. La finalidad de esta operación unitaria es doble: por una parte, una amplia gama de productos se obtiene de forma cristalina; por otra parte, es una forma de obtener adecuados grados de pureza de determinadas sustancias, reiterando el proceso varias veces consecutivas.

Tipos de cristalizador. La forma de la curva de solubilidad y la naturaleza de la solución determinan el modo de operación y el tipo de cristalizador adecuado correspondiente. Cabe distinguir tres tipos de cristalizadores:

Cristalizadores de tanque, en los que la sobresaturación se produce por enfriamiento sin evaporación apreciable. Se emplea cuando la solubilidad varía mucho con la temperatura.

Cristalizadores-evaporadores, en los que la sobresaturación se produce por evaporación sin enfriamiento apreciable. Son útiles cuando la solubilidad no varía con la temperatura.

Cristalizadores de vacío, en donde se combina la evaporación y el enfriamiento adiabático. Se utilizan cuando se quiere operar con rapidez, como en los cristalizadores-evaporadores, pero a baja temperatura.

Secado

Page 17: 2  OP.UNITARIAS.docx

Secar un sólido es reducir su contenido en agua, o en general, de cualquier líquido. El secado es muchas veces la operación final del proceso, dejándose el producto sólido listo para su envasado. La fase previa a todo secado es la eliminación mecánica de agua mediante filtros-prensa o centrífugas, reduciéndose después por vía térmica la humedad que quede. Esta última fase es propiamente la operación de secado.

Hay muchos tipos de aparatos secadores, denominados genéricamente secaderos. Los secadores comerciales más comunes son:

Secaderos de bandejas, en los que el sólido se deposita en capas de poca profundidad, y el aire caliente circula por la superficie o a través del sólido.

Secaderos rotativos, en ellos el sólido desciende a lo largo de un cilindro rotatorio inclinado, secándose por acción del aire caliente que circula en contracorriente.

Secaderos de evaporación súbita o atomizadores, en este tipo de secadero la suspensión del sólido, en forma de gotas, se pone en contacto brusco con aire caliente a elevada temperatura, en un dispositivo ciclón. El agua del sólido se vaporiza bruscamente obteniéndose un sólido de elevada porosidad.

Liofilización

La liofilización es una peculiar modalidad de secado que consiste en la eliminación del agua de un sólido por sublimación de la misma. Debe trabajarse, por tanto, por debajo del punto triple del agua, pasando el agua previamente congelada del sólido directamente a vapor.

OPERACIONES UNITARIAS FÍSICAS CONTROLADAS POR EL TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Se presenta el transporte de cantidad de movimiento cuando se ponen en contacto dos fases, o dos zonas de un fluido, animadas de distinta velocidad. La interacción entre las moléculas tiende a hacer que la velocidades se igualen. Este fenómeno, descrito comúnmente como rozamiento, es aprovechado en muchas operaciones de separación, entre sólidos y fluidos generalmente. El rozamiento va acompañado necesariamente de una degradación de energía mecánica que se manifiesta en forma de calor.

Las operaciones cuyo diseño debe hacerse basándose en el criterio del rozamiento entre dos zonas o dos fases se suelen subdividir en tres grupos:

Operaciones en las que el fluido circula contenido por un sólido: circulación interna de fluidos por conducciones.

Page 18: 2  OP.UNITARIAS.docx

Operaciones en las que el fluido circula a través de un lecho de sólido, llamadas comúnmente de circulación externa de fluidos.

Operaciones en las que las partículas de un sólido se mueven en el seno de un fluido.

Circulación interna de fluidos

En todo proceso en que se manejen fluidos es necesario transportarlos hasta y desde las distintas operaciones del mismo, y este transporte se realiza normalmente mediante conducciones.

Debido al rozamiento entre el fluido y las paredes que lo contienen, debe suministrarse energía mecánica al fluido, en forma de trabajo. Ello se consigue mediante dispositivos llamados bombas, si impulsan líquidos, y compresores, soplantes, ventiladores y eyectores, para impulsar gases. Hay muchos tipos de bombas:

Bombas centrífugas, están basadas en suministrar al líquido energía cinética de rotación mediante unas paletas giratorias.

Bombas volumétricas, se basan en impulsar el líquido por acción de unas palas que empujan porciones del fluido, a relativamente baja capacidad, pero pueden llegar a cargas muy elevadas.

Bombas alternativas o de pistón, suministran un caudal pulsante de líquido. Permite llegar a muy altas presiones.

Bombas rotatorias de engranajes, de aletas o excéntricas, impulsan relativamente pequeños caudales de líquido a flujo constante.

Bombas peristálticas, se emplean a escala de laboratorio y se basan en la acción de succión producida por un tubo flexible al que se somete a compresión a lo largo de su longitud.

Bombas de tornillo de Arquímides, se usan para elevar a pequeñas alturas caudales de líquidos conteniendo sólidos grandes en suspensión.

Compresores: son dispositivos que se emplean para aumentar la presión de un gas, mientras que las soplantes y ventiladores se usan para hacerlo circular sin aumentar sensiblemente su presión. Los compresores centrífugos son los más usados acualmente, sustituyendo a los compresores de pistón.

Eyector: es un dispositivo que aumenta la presión de un gas al ser mezclado con una pequeña cantidad de otro a presión elevada. El transporte de cantidad de movimiento de un fluido a otro hace que la mezcla alcance una presión superior a la del primer gas, y ello sin ingenio mecánico alguno.

Válvulas

Page 19: 2  OP.UNITARIAS.docx

Para conseguir que por una conducción circule un caudal determinado de fluido debe regularse este mediante válvulas. Las válvulas son dispositivos que introducen un rozamiento adicional en el sistema, lo que restringe el caudal que circula. Hay muchos tipos de válvulas:

Válvulas de compuerta, sirven para interrumpir el paso del fluido. Válvulas de asiento, sirven para regular el caudal de circulación.

Válvulas de retención, sirven para impedir que el fluido circule en sentido contrario al deseado.

Válvulas de bola, se emplean para regular el caudal en aplicaciones especiales, o cuando interesa que la válvula en posición abierta no presente resistencia al paso del líquido.

Válvulas de mariposa, se usa para regulaciones rápidas de caudal, aunque con relativamente poca precisión.

Medidores de caudal

Sirven en los procesos industriales para conocer la cantidad de materia que entra y sale de los distintos aparatos y operaciones. Para ello existen diversos procedimientos de medición de caudales.

Métodos directos. Se basan en pasar o medir el volumen de la cantidad de fluido que ha pasado por la instalación en un cierto tiempo. Son de este tipo los contadores de paletas de gases o de agua.

Medidores indirectos. Los más utilizados se basan en la pérdida de presión

Page 20: 2  OP.UNITARIAS.docx

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA IMPORTANCIA DE LOS BALANCES DE MASA Y ENERGIA EN INGENIERIA QUIMICA

Entre las muchas materias que forman a la carrera de ingeniería química, están los balances que, sin lugar a dudas, forman base de los conocimientos e esta técnica. Ellos no son más que, como su nombre indica, un proceso contable en el que se mide tanto la materia como la energía entrante y saliente, de manera que se balanceen o igualen las entradas con las salidas.Mediante estas técnicas, los ingenieros químicos pueden calcular los requerimientos de materiales energéticos necesarios para la obtención de un producto. Además estas técnicas llegan a dar una idea de la magnitud que deberán tener los equipos y maquinaria con la que deberá producirse ese bien.Un balance de una cantidad se conserva (masa total, masa de una especie determinara, energía) en un sistema ( una sola unidad de proceso, un conjunte de unidades o un proceso completo) se puede escribir de manera general como :

E – S + P – C = A

Entrada – Salida + Producto – Consumo = Acumulación

Es posible escribir dos tipos de balances:

1.- Balances diferenciales

Indican lo que ocurre en un sistema en un instante determinado. Cada termino de la ecuación de balance es una velocidad ( de entrada, de generación, etc.) y se da en las unidades de la cantidad balanceada dividida entre la unidad de tiempo ( personas/año, barriles/ día, etc.). Este es el tipo de balance que por lo general se aplica a un proceso continuo.

2.- Balances integrales

Son aquellos que describen lo que ocurre entre dos instantes determinados. Cata termino de la ecuación es una porción de la cantidad que se balancea y tiene la unidad correspondiente (personas, barriles, etc.).

Page 21: 2  OP.UNITARIAS.docx

Este tipo de balance suele aplicarse a procesos intermitentes o por lotes, y los dos instantes determinados don: el momento después de que se realiza la alimentación y el momento anterior al que se retire el producto

ELABORACION Y ROTULACION DE DATOS EN DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESOS QUIMICOS

Los diagramas de flujo son ampliamente usados en la ingeniería química. En esencia, son dibujos que ayudan a entender como se lleva a cabo el flujo de materiales o de energía en un proceso o en un equipo.El inicio de la solución de un problema es la traducción de un enunciado al lenguaje de la ingeniería química, y aparte de este lenguaje los diagramas de flujo y los signos que simbolizan las características más importantes de las corrientes manejadas.Un diagrama de flujo es indispensable para hacer los balances de masa y energía en un proceso o en una planta, así como para comenzar el estudio sobre el mejoramiento y utilización de los equipos.

Diferentes tipos de diagramas de flujo:

Diagramas de bloques o cajas.En ellos se presenta el proceso o las diferentes partes de un proceso por medio de cajas o rectángulos que tienen entraras y salidas. Sobre el rectángulo se suele poner la indicación de los que representa el rectángulo, mientras que sobre las líneas que representan las corrientes de entrada o salida se indica la naturaleza de estas corrientes, (sustancia, flujo, temperatura, presión, concentración, etc.)

Diagramas con equipo.En estos se muestran las interrelaciones entre los equipos mayores por medios de líneas de unión. Para representar los equipos se usan símbolos que recuerdan el

Page 22: 2  OP.UNITARIAS.docx

equipo o los equipos usados. Las propiedades físicas, cantidades, temperatura y las presiones de los materiales son parte importante de estos diagramas, estos valores se indican en 23 formas: poniendo sobre cada línea los datos, identificado cada línea con un numero que se refiere a una lista sobre el diagrama o mostrando todo en una hoja de tabulación, estos dibujos se usan por las siguientes razones fundamentales:

1.- ayudan en el diseño y el acomodamiento de una planta2.- dar una idea clara del proceso o de una planta3.- ayudar en el dimensionamiento del equipo4.- servir como medio de enseñanza e instrucción del personal relacionado con el proceso o con el equipo.5.- ayudar a la resolución de los balances de materia y energía.

Diagramas de instrumentación.-Son útiles para determinar los requerimientos para el control y la instrumentación en una planta.

Page 23: 2  OP.UNITARIAS.docx

DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL PROCESO DE HARINA DE PESCADO

N

MH

Vapor.

J

L K I

ED

BA CMATERIA PRIMA BALANZA HORNO PRENSADO

DECANTACION

CENTRIFUGACIONEVAPORACIONSECADO

MOLINO.

DESECHOS

HARINA

ACEITE DE PESCADO.

G

F

SIMBOLOGIA

A ---------- PRODUCTO HACIA LA BALANZA.

B -----------PRODUCTO HACIA EL HORNO.

C ----------ACEITE, AGUA Y MASA DE PESCADO.

D ----------LIQUIDO DE PRENSADO (AGUA CON ACEITE)

E----------TORTA DE PRENSADO.

F ---------SOLIDOS DE PRENSADO.

G---------LIQUIDO DE PRENSADO (DECANTACION)

H --------ACEITE DE PESCADO

I ----------LIQUIDO DE COLA (AGUA, SOLIDO Y ACEITE)

J ---------VAPOR

K --------LIQUIDO DE COLA CONCENTRADO.

L ---------AGUA

M --------TORTA CONCENTRADA.

N ---------HARINA