10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Programa de Finanzas Públicas Docentes: Oscar Cetrángolo, Javier Curcio, Ariela Goldschmit y Pedro Velasco Parte A. Introducción. Principios Generales de la Economía del Sector Público. I. El Papel del Sector Público en las Economías Mixtas. Algunas cuestiones fundamentales sobre la acción del estado en la economía. El campo de estudio de la economía del sector público: asignación, distribución, estabilización. Controversias acerca del papel del gobierno en la economía. Problemas de medición de la actividad económica gubernamental. Carácter positivo y normativo del análisis en cuestiones atinentes a las políticas públicas. II. Justificación Económica de las Actividades del Gobierno. 1. La eficiencia de mercados competitivos. Los dos teoremas de la economía del bienestar. Diferentes categorías de fallas de mercado: retornos a escala, externalidades, mercados incompletos, información, el caso de bienes meritorios. El principio del segundo mejor. 2. Eficiencia y Equidad. Eficiencia paretiana y el criterio de compensación. Los principios de elección social y la distribución del ingreso. La función de bienestar social. Utilitarismo. Rawls. III. Teoría de los Bienes Públicos.

2. Programa Sintetico de Finanzas Publicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa sintético de Finanzas Publicas FAC. Ccias Ecas. UBA

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

4

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Programa de Finanzas Pblicas

Docentes: Oscar Cetrngolo, Javier Curcio, Ariela Goldschmit y Pedro Velasco

Parte A. Introduccin. Principios Generales de la Economa del Sector Pblico.

I. El Papel del Sector Pblico en las Economas Mixtas.

Algunas cuestiones fundamentales sobre la accin del estado en la economa. El campo de estudio de la economa del sector pblico: asignacin, distribucin, estabilizacin. Controversias acerca del papel del gobierno en la economa. Problemas de medicin de la actividad econmica gubernamental. Carcter positivo y normativo del anlisis en cuestiones atinentes a las polticas pblicas.

II. Justificacin Econmica de las Actividades del Gobierno.

1. La eficiencia de mercados competitivos. Los dos teoremas de la economa del bienestar. Diferentes categoras de fallas de mercado: retornos a escala, externalidades, mercados incompletos, informacin, el caso de bienes meritorios. El principio del segundo mejor.

2. Eficiencia y Equidad. Eficiencia paretiana y el criterio de compensacin. Los principios de eleccin social y la distribucin del ingreso. La funcin de bienestar social. Utilitarismo. Rawls.

III. Teora de los Bienes Pblicos.

Concepto de bienes pblicos. Distintos tipos de provisin y financiamiento. Provisin pblica de bienes privados: exclusin, racionamiento, provisin uniforme. Condiciones de eficiencia para la provisin de bienes pblicos.

IV. Sobre las preferencias y eleccin pblicas.

Mecanismos para la asignacin de recursos pblicos. Agrupacin de preferencias sociales. La accin colectiva: votacin y eleccin mayoritaria. La paradoja de Arrow. Grupos de Inters. Burocracia y Administracin. La escuela de la eleccin pblica (public choice).

V. Aspectos Institucionales del Sector Pblico Argentino. Una referencia a Amrica Latina.

Principios de Organizacin Institucional y Financiera. Divisin de competencias y responsabilidades. Fuentes de informacin. La clasificacin de Gastos y Recursos. El presupuesto. Principios de administracin financiera. La crisis de los ochenta y la reforma del estado. Referencias a Amrica Latina.

Parte B. Anlisis de Programas y Polticas de Gasto.

I. Elementos para la seleccin de proyectos y programas pblicos. Medicin de costos y beneficios sociales, evaluacin de riesgos, la tasa social de descuento. Sistemas Presupuestarios: presupuesto por programas, presupuestos de base cero. Evaluacin de programas.

II. Los programas de gasto social.

Objetivos (eficiencia y equidad), fallas de mercado y formas de provisin pblica y privada en cada uno de los programas.

1. Educacin. Financiamiento de la educacin y asignacin de los fondos pblicos. Educacin y desarrollo. Problemas de la educacin superior y su relacin con el mercado de capitales. La educacin en la Argentina: descentralizacin, calidad y equidad de la educacin.

2. Salud. Provisin directa y regulacin. Seguro de salud, seleccin adversa y riesgo moral. Problemas de incentivos. El sistema de salud en la Argentina: magnitud del gasto en salud, las obras sociales; la descentralizacin de hospitales pblicos; el mercado farmacutico y la salud; las reformas en curso.

3. Previsin Social. Sistemas de reparto y capitalizacin. Envejecimiento y previsin social. Relacin con variables macroeconmicas: previsin social y ahorro. Financiamiento. El sistema de previsin social en la Argentina: causas de la crisis, reforma, tipos de prestaciones, impacto fiscal.

4. Programas de transferencias monetarias y subsidios. Subsidio en especie vs. transferencias monetarias. Programas focalizados vs. universales. Programas transitorios o permanentes. Diferentes mecanismos de focalizacin. La discusin sobre los criterios de egreso. El papel de las condicionalidades y las contraprestaciones. Problemas de eficiencia, incentivos. Efectividad.

III. Aplicacin y relevancia de las polticas pblicas de gasto social.

Desigualdades en la distribucin del Ingreso. Crecimiento Econmico y Pobreza. El impacto de los gastos sociales. Problemas de medicin. La situacin de Amrica Latina. El caso Argentino.

Parte C. Aspectos Tericos y Empricos de la Imposicin.

I. Principios Generales de la Teora de la Tributacin.

1. Impuestos y precios pblicos. Definiciones. Caractersticas deseables de un sistema tributario. Los impuestos en el flujo de las actividades econmicas. Clasificacin de los impuestos. Equivalencias entre distintos impuestos.

2. La aplicacin del principio del beneficio. Capacidad de pago y la eleccin de bases alternativas de imposicin (ingreso, consumo, riqueza). Equidad vertical y horizontal.

3. Estructura y Nivel de la Imposicin: su relacin con el proceso de desarrollo econmico. Capacidad imponible y voluntad gubernamental de imposicin. Anlisis cuantitativo de los determinantes de la estructura tributaria.

II. Efectos Econmicos de los Impuestos. Incidencia.

1. Los costos de los impuestos sobre la actividad econmica. Conceptos y elementos de medicin. Incidencia de los impuestos. Anlisis de Equilibrio Parcial.

2. Distorsiones y Eficiencia. Efectos sobre el Consumo y el Mercado de Trabajo. Principios de Tributacin Optima. Impuestos Distorsionantes. Estructura ptima de los impuestos al ingreso.

3. Distribucin de la Carga Tributaria por Niveles de Ingreso. Anlisis de los ejercicios de medicin. Aplicacin de modelos de Equilibrio General Computable.

III. Los Distintos Tipos de Impuestos. El Sistema Impositivo Argentino.

1. El impuesto a la renta. Definicin de la Base Imponible. Imposicin a las Personas Fsicas y Sociedades. Problemas de la aplicacin del impuesto a la renta en pases en desarrollo. El Caso Argentino.

2. Imposicin al consumo. El impuesto al valor agregado e impuestos a las ventas finales. Impuestos personales al consumo. Impuestos especficos al consumo.

3. Otros impuestos : propiedad, riqueza, recursos naturales, a la nmina salarial. Aranceles y derechos de exportacin. El impuesto a la tierra.

4. Reformas Tributarias. Experiencias recientes en pases en desarrollo. El caso argentino.

Parte D. Otros Tpicos de Poltica Fiscal.

I. Federalismo Fiscal.

Distribucin de competencias en un sistema de varios niveles de gobierno: las tres funciones de la poltica fiscal. Bienes pblicos locales y nacionales. Los principios de eleccin pblica a nivel local. Diseo de transferencias intergubernamentales. El caso argentino: federalismo fiscal y coparticipacin.

II. Coordinacin fiscal internacional.

Coordinacin impositiva: conceptos bsicos de imposicin internacional; impuestos sobre la renta y sobre los beneficios; impuestos sobre los bienes y servicios; impuestos sobre la nmina; coordinacin y movimiento de capitales. Coordinacin de los gastos. Problemas de equidad y asignacin de recursos. Coordinacin en el Mercosur.

BIBLIOGRAFIA

Ahumada, et al. Efectos Distributivos del Impuesto Inflacionario. Una Estimacin para el Caso Argentino. Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos. Serie Finanzas Pblicas, Setiembre 1992.

Altimir, O. Income Distribution and Poverty Through Crisis and Adjustment. ECLA. Working Paper No. 15, Santiago de Chile, 1993.

Anand, S., & Ravallion, M., Human Development in Poor Countries. On the Role of Private Incomes and Public Services. Journal of Economic Perspectives, Vol. 7, No. 1, 1993.

Arndt, H. Market Failure and Underdevelopment. World Development, Vol. 16, No 2, 1988.

Atkinson, A. Poverty en Eatwell, J., Milgate M., Newman, P. Social Economics, The New Palgrave, Macmillan 1988.

Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial: Finanzas Pblicas, Washington DC., 1988.

Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial: Pobreza, Washington DC., 1990.

Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial: Salud, Washington DC., 1993.

Bator, F. Anatoma del Fracaso del Mercado, en Breit & Hochman, eds., Microeconoma, Ed. Interamericana, Mxico, 1973.

Beckerman, W., How Large a Public Sector, en Helm, D. editor, The Economic Borders of the State, OUP, 1989.

Buchanan, The Public-Choice Perspective, en Buchanan, J., Essays on the Political Economy, University of Hawaii Press, Honolulu, 1989.

Burgess, R., & Stern, N., Social Security in Developing Countries: What, Why, Who, and How? en Ahmad, E., Drze, J., Hills, J, & Sen, A. Social Security in Developing Countries, OUP, 1991.

Burgess R. & Stern, N., Taxation and Development, Journal of Economic Literature, Vol. 31, No. 2, June 1993,

Carciofi, R., Cetrngolo, O. El Sector Pblico en los Ochenta. De la crisis de la Deuda a las Reformas Estructurales. Centro de Estudios de Amrica Latina, Buenos Aires, 1992.

Carciofi, R., Cetrngolo, O. Tax Reforms and Equity in Latin America: A Review of the 1980s. and Proposals for the 1990s. Economic Policy Series, No. 39, IOP, UNICEF, 1994.

Carciofi, R., Barris, G., Cetrngolo, O. Reformas Tributarias en Amrica Latina. Anlisis de Experiencias Durante la Dcada de los Aos Ochenta. Proyecto Regional de Reformas de Poltica Pblica, CEPAL/Gobierno de los Pases Bajos, Santiago de Chile, 1994.

CEPAL. Las Finanzas Pblicas de Amrica Latina en la Dcada de 1980, Cuadernos de la CEPAL, No. 69, Santiago de Chile, 1992.

Cetrngolo, O. y Goldschmit, A. (2011) Descentralizacin de los servicios pblicos, cohesin territorial y afianzamiento de las democracias en Amrica Latina en Brcena, A. y Kacef O. (compiladores) La poltica fiscal para el afianzamiento de las democracias en Amrica Latina. Reflexiones a partir de una serie de estudios de caso, CEPAL., Santiago del Chile.

Diamond, J., y Tait, A. The Growth of Government Expenditure: A Review of Quantitative Analysis. IMF Working Paper, WP 88/17.

Fanelli, J. M & Frenkel, R. Un Marco Macroeconmico de Consistencia para el Anlisis del Ajuste y El Cambio Estructural en Amrica Latina. Documento CEDES 44, Buenos Aires, 1990.

FMI. Manual de Estadsticas Gubernamentales, Washington, DC., 1986.

Frenkel, J., Razin, A. y Sadka, E. International Taxation in an Integrated World, The MIT Press, Massachusetts, 1990.

Gandhi, V., Tax Structure for Supply-Side Economics in Developing Countries, IMF, Departamental Memoranda, Washington, DC., 1985.

Gerchunoff, P. Editor, Las Privatizaciones en la Argentina. Primera Etapa. Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 1992.

Gerchunoff, P., Cnovas, G., Privatizaciones en un contexto de emergencia econmica. Desarrollo Econmico, No. 136, Ene-Mar 1995.

Gmez Sabaini, J., Santiere, J., Quin Paga los Impuestos en la Argentina? en Minujin A., editor, Desigualdad y Exclusin. UNICEF-Losada, 1993.

Goode, R., Government Finance in Developing Countries. The Brookings Institution, Washington DC., 1984,Caps. 5. y 6.

Helm, D. The Economic Borders of the State, en Helm, D. editor, The Economic Borders of the State, OUP, 1989.

Isuani, E., Tenti, E., Lumi, S., Golbert, L., Lo Vuolo, R. y Perez, C., Estado democrtico y poltica social, EUDEBA, Buenos Aires, 1989.

Katz, J. y Muoz, A. Organizacin del sector salud: puja distributiva y equidad, Centro Editor de Amrica Latina-CEPAL, Buenos Aires, 1988.

Le Grand, J., Propper, C. y Robinson, R. The Economics of Social Problems, Macmillan, Londres, 1992.

Mauricio, R. Polticas de transferencias monetarias en Argentina: Una evaluacin de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos, Universidad de General Sarmiento-CONICET, 2008.

Mueller, D. The Growth of Government. A Public Choice Perspective. IMF Staff Papers. Vol. 34, No. 1, Marzo 1987.

Musgrave R., & Musgrave P., Hacienda Pblica Terica y Aplicada, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1983.

Nuez Miana, H. Finanzas Pblicas, Universidad Nacinal de La Plata, mimeo 1985.

Oates, W. Federalismo Fiscal, Instituto de Estudios de Administracin Local, Madrid, 1977.

PNUD, CEPAL y OPS (2011) El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafos futuros, Buenos Aires, en prensa.

Porto, A. Economa del Bienestar: Teora y Poltica Econmica, Econmica, La Plata, Vol. 35, 1-2, 1989.

Porto, A. Federalismo Fiscal. El caso Argentino. Editorial Tesis, Buenos Aires. 1990.

Porto, A. y Sanguinetti, P., Descentralizacin Fiscal en Amrica Latina: El Caso Argentino. Serie Poltica Fiscal No. 44, Proyecto CEPAL-PNUD, Santiago de Chile, 1993

Premchand, A., Government Budgeting and Expenditure Controls. Theory and Practice. IMF, Washington DC., 1983, caps. 10 y 11.

Programa Nacional de Asistencia Tcnica para la Administracin de los Servicios Sociales en la Repblica Argentina (PRONATASS). El Gasto Pblico Social. Vol. I y II. Buenos Aires, 1990.

Samuelson, P., The Pure Theory of Public Expenditure. The Review of Economics and Statistics, November 1954.

Samuelson, P., Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure. The Review of Economics and Statistics, November 1955.

Sanchez, C., Gimnez Vives, M., Giordano, O., Pea, A. y Snchez Martnez, E. (1987), Descentralizacin, federalizacin y financiamiento del sistema educativo. Informe final (mimeo), Proyecto PNUD - ARG/87/012, Buenos Aires.

Sandmo, A., Optimal taxation-An Introduction to the literature. Journal of Public Economics, Vol. 6, No. 1 y 2.

Schulthess, W. y Demarco, G. Argentina: Evolucin del Sistema Nacional de Previsin Social y propuesta de reforma. Proyecto Regional de Polticas Financieras para el Desarrollo, CEPAL-PNUD. Santiago, 1993.

Sen, A., Equality of What? en Sen, A. Choice, Welfare and Measurment, Basil Blackwell, 1982.

Stiglitz, J., Economics of the Public Sector. Second Edition, W. W. Norton & Co. New York, 1988.

Tanzi, V. Quantitative Characteristics of the Tax Systems of Developing Countries, en Newbery D., & Stern, N., The Theory of Taxation for Developing Countries, OUP, 1987.

Tanzi, V. The IMF and Tax Reform, IMF Working Paper, Washington DC., 1990.

Tanzi, V. Fiscal Policy and Economic Reconstruction in Latin America. World Development, Vol. 20, No. 5, Mayo 1992.

Thrisk, W. Recent Experience with Tax Reform in Developing Countries, Ricerche Economiche, vol. 44, No. 2-3, 1990.

Toye J., Is There a New Political Economy of Development? en Colclough, C., & Toye, J., States or Markets, OUP, 1991.

Vargas, M. C., Harriage, M. El Gasto Pblico Consolidado Secretara de Programacin Econmica, Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos, 1993.

Vargas, M. C., et al. El Gasto Pblico Social y su Impacto Redistributivo. Secretara de Programacin Econmica, Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos, 1994.

Villatoro, P. Las transferencias condicionadas en Amrica Latina: Luces y sombras, Documento de la CEPAL para el Seminario Internacional Evolucin y desafos de los programas de transferencias condicionadas, 2007.