14

Click here to load reader

2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS ESPECÍFICOS

2TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS ESPECÍFICOS

Todos los microorganismos, helmintos e insectos se hallan ordenados alfabéticamente y se describen de acuerdo al siguiente esquema:

MICROORGANISMOS

MICROORGANISMO • BacteriaGénero y especies. Los nombres de las especies entre p Hongo

"comillas" han sido publicados pero no validados, Virus son Candidatus  Helminto  Protozoo  Alga  Insecto

CARACTERÍSTICAS. Morfología, coloración de Gram y atmósfera de crecimiento (bacterias). Tipo de genoma, simetría y presencia o no de envoltura (virus). Hongo unicelular (levadura) o pluricelular (filamentoso), presencia de septos y formación de pigmento

DISTRIBUCIÓN. Distribución geográfica (parásitos, virus y hongos).R. ReservorioMT. Mecanismo de transmisión.PI. Período de incubación.PT. Período de transmisibilidadINFECCIÓN. Breve descripción clínicaDIAGNÓSTICO. Pruebas diagnósticas (MALDI-TOF MS cuando se ha demostrado su

utilidad en la identificación).TRATAMIENTO. Tratamiento y posibles alternativasComentarios. Incluyen información sobre la necesidad de aislamiento o de declara-

ción obligatoria (EDO)

Page 2: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,
Page 3: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

MICROORGANISMOS 277

VADE

MEC

UMVI

H Y

SIDA

VIAJ

EROS

QUIM

IOPR

OFILA

XIS

SÍND

ROM

ESM

ICRO

ORGA

NISM

OSAN

TIMIC

ROBI

ANOS

ABIOTROPHIA DEFECTIVAABIOTROPHIA DEFECTIVA BacteriaGénero: Abiotrophia

•CARACTERÍSTICAS. Coco grampositivo anaerobio facultativo exigente. R. Forman parte de la microbiota

orofaríngea, intestinal y genitourinaria. INFECCIÓN. Endocarditis. Aortitis. Bacteriemia relacionada o no con el catéter en pacientes con neutropenia. Meningitis posmielografía o posquirúrgica. Absceso cerebral posquirúrgico. Infección intraabdominal. Infección de prótesis articular. Artritis séptica. Endoftalmitis (posquirúrgica o postraumática). Úlcera corneal. Queratopatía cristalina infecciosa. Absceso subcutáneo. Absceso tuboovárico. DIAGNÓSTICO. Cultivo en agar chocolate suplementado con cisteína o piridoxal fosfato. TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S y del ITS. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Cerca del 100% de cepas son sensibles a vancomicina, linezolid, levofloxacino o rifampicina, el 90% lo son a ceftriaxona, cefotaxima, meropenem o clindamicina y un 50% a penicilina, cefepima, cotrimoxazol, doxiciclina o daptomicina. No se ha observado alto nivel de resistencia a gentamicina. En caso de endocarditis u otra infección grave asociar ceftriaxona 2 g/día con gentamicina 3 mg/kg/día.

Comentarios. Antes se consideraban estreptococos con deficiencias nutricionales y se incluían entre los estreptococos del grupo "viridans".

ABSIDIA CORYMBIFERAABSIDIA CORYMBIFERA HongoGénero: Absidia

p

Comentarios. Véase Lichtheimia corymbifera.

ACANTHAMOEBA

ACANTHAMOEBA ProtozooGénero: Acanthamoeba (A. astronyxis, A. byersi, A. castellanii, A. culbertsoni,

A. divionenesis, A. griffini, A. hatchetti, A. healyi, A. lenticulata, A. lugdunensis, A. palestinensis, A. polyphaga, A. quna, A. rhysodes, otras)

Â

CARACTERÍSTICAS. Ameba de vida libre. DISTRIBUCIÓN. Cosmopolita. R. Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo, aire acondicionado) y anfizoica (vida libre más adaptación parasitaria). Colonizante en flora nasofaríngea de personas sanas y en usuarios de lentes de contacto. MT. Contacto con agua dulce contaminada. PI. Semanas-meses (queratitis, días). INFECCIÓN. Encefalitis granulomatosa amebiana de evolución subaguda o crónica en pacientes inmunodeprimidos. Queratitis secundaria a traumatismo corneal o empleo de lentes de contacto cuyo líquido de limpieza esté contaminado. Afección cutánea granulomatosa crónica. Otras: raramente afección pulmonar, infección nasofaríngea, sinusitis, osteomielitis e infección diseminada en pacientes con sida o receptores de un trasplante, ocasionalmente con afección cutánea. DIAGNÓSTICO. Biopsia del SNC o piel. Cultivo de raspado corneal, lentes de contacto y líquidos. Rara vez se cultivan o visualizan en el LCR. Tinciones de plata metenamina, PAS, naranja de acridina o blanco de calcoflúor. Cultivo en medios enriquecidos. Identificación de especie por IFI. TAAN mediante RCP. Serología para estudios de prevalencia. TRATAMIENTO. Queratitis: biguanidas (clorhexidina al 0,02%, fórmula magistral no disponible comercialmente, o polihexametilenbiguanida al 0,02%), asociadas o no a diamidinas como el isetionato de propamidina (Brolene®) o hexamidina (Desmodine®) ambos al 1% (medicación extranjera disponible mediante informe o protocolo). Desbridamiento quirúrgico. Se han comunicado curaciones con diclofenaco tópico al 0,1%. Encefalitis: no existe tratamiento eficaz. Se han ensayado diversas asociaciones. Como elección pentamidina (4 mg/kg oral), sulfadiazina (1,5 g/6 h oral), flucitosina (100 mg/kg/día oral en 4 dosis), fluconazol (12 mg/kg oral) y miltefosina (50 mg/8 h oral). También se han combinado un azol, flucitosina y cotrimoxazol y anfotericina B con rifampicina o miconazol. Otras combinaciones que incluyen sulfonamidas, azitromicina, caspofungina y flucitosina han mostrado resultados variables. Se ha descrito respuesta a miltefosina (2,5 mg/kg oral) en una forma diseminada (recomendado por los CDC). La infección cutánea puede responder al tratamiento con pentamidina iv con clorhexidina tópica y ketoconazol al 2% tópico seguidos de itraconazol oral o miltefosina oral y tópica o anfotericina B complejo lipídico con voriconazol o pentamidina con flucitosina, azitromicina, clorhexidina tópica y ketoconazol al 2% tópico.

Page 4: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

278 TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES

Comentarios. Más del 80% de las personas inmunocompetentes tienen Ac frente a Ag de Acanthamoeba.

ACANTHAMOEBA POLYPHAGA MIMIVIRUSACANTHAMOEBA POLYPHAGA MIMIVIRUS VirusGénero: Mimivirus

CARACTERÍSTICAS. ADN bicatenario. Simetría pseudoicosaédrica. Ausencia de envoltura. Gran tamaño. INFECCIÓN. Patogenicidad controvertida. Se ha relacionado con casos de neumonía. DIAGNÓSTICO. Aislamiento e identificación. TRATAMIENTO. Sintomático.

ACANTHOPARYPHIUM TYOSENENSEACANTHOPARYPHIUM TYOSENENSE HelmintoGénero: Acanthoparyphium

Â

CARACTERÍSTICAS. Trematodo. DISTRIBUCIÓN. Corea. R. Aves acuáticas (hospedador definitivo). Moluscos (2.o hospedador intermediario). MT. Consumo de moluscos parasitados. INFECCIÓN. Asintomática. Molestias abdominales. DIAGNÓSTICO. Examen de heces concentradas (huevos, no siempre presentes). Visión de los gusanos adultos tras el tratamiento con praziquantel. TRATAMIENTO. Praziquantel (10 mg/kg) en dosis única y un purgante.

ACANTHOTREMA FELISACANTHOTREMA FELIS HelmintoGénero: Acanthotrema

Â

CARACTERÍSTICAS. Trematodo. DISTRIBUCIÓN. Corea. R. Aves acuáticas (hospedador definitivo). Peces (hospedador intermediario). MT. Consumo de moluscos y peces de aguas salobres parasitados. INFECCIÓN. Asintomática. Molestias abdominales. DIAGNÓSTICO. Examen de heces concentradas (huevos, no siempre presentes). Visión de los gusanos adultos tras el tratamiento con praziquantel. TRATAMIENTO. Praziquantel (10-15 mg/kg) en dosis única y un purgante.

ACETOBACTERACETOBACTER BacteriaGénero: Acetobacter (A. cibinongensis, A. indonesiensis)

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo aerobio. Bacteria productora de ácido acético. INFECCIÓN. A.

cibinongensis: bacteriemia. Celulitis. A. indonesiensis: neumonía postrasplante de pulmón. Bacteriemia. DIAGNÓSTICO. Cultivo. Caracterización genética (ARNr 16S). TRATAMIENTO. Falta experiencia (según antibiograma). A. indonesiensis es multirresistente, sensible a imipenem, meropenem, fosfomicina y tigeciclina.

ACHROMOBACTER

ACHROMOBACTER BacteriaGénero: Achromobacter (A. denitrificans, A. insolitus, A. piechaudii,

A. ruhlandii, A. spanius, A. xylosoxidans)

CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo aerobio no fermentador. R. Flora del agua y suelo. INFECCIÓN. Patógeno oportunista: bacteriemia primaria, bacteriemia por contaminación de líquidos intravenosos (puede crecer en suero fisiológico) y otros fluidos (brotes de infección nosocomial) o infección de un catéter vascular. Sepsis neonatal. Endocarditis sobre válvula nativa y protésica. Infección de heridas. Absceso hepático. Colecistitis, colangitis. Meningitis. Ventriculitis. Peritonitis espontánea y en pacientes en diálisis peritoneal. Neumonía nosocomial, infección respiratoria en niños con fibrosis quística. Queratoconjuntivitis. Endoftalmitis. Otitis media crónica. Infección urinaria. Infección de partes blandas. Artritis. Infección de artroplastia. Osteomielitis. DIAGNÓSTICO. Cultivo. MALDI-TOF MS. Caracterización genética. TRATAMIENTO. Piperacilina/tazobactam o un carbapenem. ALTERNATIVAS. Cotrimoxazol. En general es resistente a cefalosporinas de 3.a generación y aminoglucósidos. La sensibilidad a las fluorquinolonas es variable. Suele ser sensible a minociclina y tigeciclina.

Page 5: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

MICROORGANISMOS 279

VADE

MEC

UMVI

H Y

SIDA

VIAJ

EROS

QUIM

IOPR

OFILA

XIS

SÍND

ROM

ESM

ICRO

ORGA

NISM

OSAN

TIMIC

ROBI

ANOS

ACIDAMINOCOCCUS INTESTINIACIDAMINOCOCCUS INTESTINI BacteriaGénero: Acidaminococcus

•CARACTERÍSTICAS. Coco gramnegativo anaerobio. R. Forma parte de la microbiota fecal. INFECCIÓN.

Se ha aislado en cultivo mixto en infecciones intraabdominales y abscesos. DIAGNÓSTICO. Cultivo. Para la identificación puede ser necesario recurrir a TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S. TRATAMIENTO. No se han comunicado datos de sensibilidad a los antimicrobianos (según antibiograma).

ACIDOMONAS METHANOLICAACIDOMONAS METHANOLICA BacteriaGénero: Acidomonas

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo aerobio no fermentador, metilotrofo, exigente y de crecimiento

lento. INFECCIÓN. En pacientes con enfermedad granulomatosa crónica: absceso cervical, linfadenitis y linfadenitis necrosante. DIAGNÓSTICO. Cultivo. Secuenciación del ARNr 16S. TRATAMIENTO. Según antibiograma. Meropenem, ciprofloxacino, gentamicina, doxiciclina y trimetoprim/sulfametoxazol.

Comentarios. Antes incluido en el género Acetobacter.

ACIDOVORAX

ACIDOVORAX BacteriaGénero: Acidovorans (A. avenae, A. delafieldii, A. facilis, A. oryzae,

A. temperans, otras)

CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo aerobio no fermentador. INFECCIÓN. Bacteriemia. asociada o no a la presencia de un catéter. Infección de heridas. Meningitis. Artritis. Endocarditis. Otitis. Infección ocular (queratitis, úlceras corneales). DIAGNÓSTICO. Cultivo. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Según antibiograma. Ciprofloxacino o un aminoglucósido.

ACINETOBACTER

ACINETOBACTER BacteriaGénero: Acinetobacter (A. baylyi, A. beijerinckii, A. bereziniae,

A. calcoaceticus/baumannii complex [A. baumannii, A. calcoaceticus, A. dijkshoorniae, A. nosocomialis, A. pittii, A. seifertii], A. guillouiae, A. gyllenbergii, A. haemolyticus, A. johnsonii, A. junii, A. lwoffii, A. parvus, A. radioresistens, A. schindleri, A. septicus, A. ursingii, A. variabilis)

CARACTERÍSTICAS. Cocobacilo gramnegativo aerobio no fermentador. R. Crece en el seno de biopelículas que le permiten persistir largo tiempo en el medio hospitalario, en la superficie de múltiples dispositivos y en los sistemas de suministro de agua. INFECCIÓN. Nosocomial, especialmente en pacientes ingresados en la UCI, sobre todo por A. baumanii, A. nosocomialis y A. pittii. Neumonía a menudo asociada a ventilación mecánica y acompañada de traqueobronquitis. Bacteriemia. Bacteriemia neonatal (A. septicus). Meningitis secundaria a procedimientos neuroquirúrgicos (ventriculostomía). Infección urinaria en pacientes con sonda vesical. Infección de piel y partes blandas en heridas traumáticas (especialmente en las bélicas), quirúrgicas o en quemaduras. Peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal. Infección del catéter venoso y, con menor frecuencia, endocarditis, artritis séptica, osteomielitis y abscesos hepáticos entre otras localizaciones. Endoftalmitis. La infección por Acinetobacter a menudo se presenta en brotes epidémicos, en especial durante los meses cálidos. DIAGNÓSTICO. Cultivo. La identificación a nivel de especie puede requerir técnicas genómicas. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Imipenem asociado a sulbactam o a amikacina. ALTERNATIVAS. Tigeciclina, colistina (nebulizada en caso de infección/colonización bronquial en el paciente intubado, intratecal en meningitis, lavados en infecciones de cavidades), ceftazidima, doxiciclina, minociclina, piperacilina/tazobactam, tobramicina, rifampicina, fosfomicina y levofloxacino son activos frente a porcentajes variables de cepas. El tratamiento debe hacerse con la asociación de dos o más de estos antibióticos según

Page 6: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

280 TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES

el antibiograma. La infección local, asociada a un catéter (iv, uretral u otro) puede solucionarse con su retirada. La asociación de colistina con daptomicina es sinérgica in vitro. A. baumanii es más resistente que el resto de especies.

ACREMONIUM

ACREMONIUM HongoGénero: Acremonium (A. alabamense1, A. atrogriseum1, A. curvulum,

A. egyptiacum, A. falciforme1, A. fusidioides, A. glaucum1, A. implicatum1, A. kiliense1, A. murorum1, A. persicinum, A. polychromum1, A. potronii, A. recifei1, A. roseogriseum1, A. sclerotigenum, A. strictum1, A. zeae1)

p

CARACTERÍSTICAS. Hongo (ascomiceto) filamentoso (moho) de hifas hialinas septadas. INFECCIÓN. Artritis y osteomielitis postraumática, endocarditis sobre válvula protésica, endoftalmitis tras cirugía de cataratas, queratitis, formas diseminadas especialmente en pacientes neutropénicos, neumonía, pleuritis, absceso de pulmón, absceso cerebral, peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal, onicomicosis, infección cutánea y eumicetoma: lesiones inflamatorias cutáneas-subcutáneas crónicas con formación de fístulas que drenan granos blancos o amarillos (agregados del hongo). DIAGNÓSTICO. Cultivo. Puede ser necesaria la caracterización genética de la especie (ITS). TRATAMIENTO. Voriconazol o una formulación lipídica de anfotericina B iv. Considerar la resección o drenaje quirúrgico de las lesiones (vitrectomía en caso de endoftalmitis).

Comentarios. Antes denominado Cephalosporium. 1A. alabamense es el anamorfo de Thielavia terres-tre. A. atrogriseum se ha clasificado como Phialemonium atrogriseum, A. falciforme como Fusarium falciforme, A. glaucum, A. implicatum, A. kiliense, A. strictum y A. zeae como Sarocladium glaucum, S. implicatum, S. kiliense, S. strictum y S. zeae, A. recifei como Xenoacremonium recifei, A. murorum, A. polychromum y A. roseogriseum como Gliomastix murorum, G. polychroma y G. roseogriseum.

ACROPHIALOPHORAACROPHIALOPHORA HongoGénero: Acrophialophora (A. fusispora, A. levis)

p

CARACTERÍSTICAS. Hongo (ascomiceto) filamentoso (moho) dematiáceo (pigmentación variable). INFECCIÓN. Feohifomicosis: queratitis, neumonía, infección subcutánea y abscesos cerebrales en pacientes neutropénicos o con sida. Coloniza las vías respiratorias de pacientes con fibrosis quística. DIAGNÓSTICO. Hallazgo del hongo en biopsias tisulares u otras muestras clínicas. Aislamiento en cultivo. Caracterización genética (ITS, β-tubulina). TRATAMIENTO. Voriconazol o posaconazol iv u oral. Resistentes a anfotericina B y equinocandinas.

ACTINOBACILLUS

ACTINOBACILLUS BacteriaGénero: Actinobacillus (A. arthritidis, A. equulii [A. equuli ss. equuli,

A. equuli ss. haemolyticus], A. hominis, A. lignieresii, A. pleuropneumoniae, A. suis, A. ureae)

CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo aerobio exigente. INFECCIÓN. A. hominis, septicemia e infección de las vías respiratorias bajas. A. ureae, bacteriemia, artritis y meningitis. A. equuli, A. lignieresii y A. suis infecciones zoonóticas: bacteriemia, meningitis, infección de heridas por mordedura o contacto con animales. DIAGNÓSTICO. Cultivo. Caracterización genética. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Amoxicilina/clavulánico asociada o no a un aminoglucósido. ALTERNATIVAS. Cefalosporina de 3.a generación, cotrimoxazol, ciprofloxacino o doxiciclina.

ACTINOBACILLUS MURISACTINOBACILLUS MURIS BacteriaGénero: Actinobacillus

•Comentarios. Se ha propuesto reclasificarlo como Muribacter muris. Véase Streptobacillus moniliformis.

Page 7: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

MICROORGANISMOS 281

VADE

MEC

UMVI

H Y

SIDA

VIAJ

EROS

QUIM

IOPR

OFILA

XIS

SÍND

ROM

ESM

ICRO

ORGA

NISM

OSAN

TIMIC

ROBI

ANOS

ACTINOBACULUMACTINOBACULUM MASSILIENSE BacteriaGénero: Actinobaculum

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo grampositivo anaerobio facultativo. INFECCIÓN. Infección urinaria.

Infección cutánea. DIAGNÓSTICO. Cultivo. Para la identificación puede ser necesario la secuenciación del ARNr 16S. TRATAMIENTO. Falta experiencia (según antibiograma).

Comentarios. A. schaalii, A. urinale han sido trasferidos al género Actinotignum.

ACTINOMADURA

ACTINOMADURA BacteriaGénero: Actinomadura (A. chibensis, A. cremea, A. latina, A. madurae,

A. meyerae, A. nitritigenes, A. pelletieri, A. sputi, otras)

CARACTERÍSTICAS. Bacteria filamentosa, ramificada, grampositiva, aerobia. INFECCIÓN. Actinomicetoma o pie de madura (infección granulomatosa crónica y destructiva de la piel, tejido celular subcutáneo, músculo y hueso, secundaria a la contaminación de una herida generalmente en una extremidad inferior). Infecciones oportunistas en pacientes con sida. Peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal. A. chibensis, A. cremea, A. nitritigenes y A. sputi: infección pulmonar. A. meyerae: osteítis. DIAGNÓSTICO. Examen histopatológico de la lesión. Cultivo. Para la identificación puede ser necesario recurrir a TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S. TRATAMIENTO. Trimetoprim-sulfametoxazol 160/800 mg/12 h oral, ciclos de 5-6 semanas junto con 3 semanas de amikacina 15 mg/kg/día im. Suelen necesitarse de 2 a 4 ciclos. Puede aplicarse un emulgel de kanamicina como tratamiento tópico complementario. En general es necesaria la resección quirúrgica. ALTERNATIVAS. Cotrimoxazol puede sustituirse por dapsona y amikacina, por estreptomicina 1 g/día im o gentamicina 3 mg/kg/día im. Entre otros antibióticos potencialmente activos se incluyen: amoxicilina-clavulánico, doxiciclina, rifampicina, clindamicina, linezolid e imipenem-cilastatina.

ACTINOMUCOR ELEGANS

ACTINOMUCOR ELEGANS HongoGénero: Actinomucor (A. elegans var elegans, var kuwaitiensis y

var meitauzae)

p

CARACTERÍSTICAS. Hongo filamentoso (moho) de hifas hialinas no septadas (mucoral). MT. Inhalación de esporas o inoculación cutánea (herida o quemadura) o a través de la mucosa gastrointestinal, en caso de malnutrición o mucositis grave. INFECCIÓN. Véase Rhizopus. DIAGNÓSTICO. Véase Rhizopus. TRATAMIENTO. Véase Rhizopus.

ACTINOMYCES

ACTINOMYCES BacteriaGénero: Actinomyces (A. bovis, A. cardiffensis, A. dentalis, A. europaeus,

A. funkei, A. georgiae, A. gerencseriae, A. graevenitzii, A. hominis, A. hongkongensis, “A. houstonensis”, A. israelii, A. johnsonii, "A. lingnae", A. massiliensis, A. meyeri, A. naeslundii, A. nasicola, A. neuii [A. neuii subsp. anitratus, A. neuii subsp. neuii], A. odontolyticus, A. oricola, A. oris, A. radicidentis, A. radingae, A. timonenesis, A. turicensis, "A. urinae", A. urogenitalis, A. viscosus, otras)

CARACTERÍSTICAS. Bacilo grampositivo, filamentoso, ramificado (excepto A. neuii), anaerobio estricto y anaerobio facultativo, intracelular facultativo. R. Forma parte de la microbiota orofaríngea y colónica. INFECCIÓN. Actinomicosis, infección granulomatosa supurada de evolución subaguda o crónica, que se extiende por contigüidad sin respetar los planos tisulares y tiende a la fistulización y formación de fibrosis extensa. Puede localizarse en la región cérvicofacial (perimandibular o periapical)1, torácica (neumonía cavitada con posible desarrollo de empiema y extensión a la pared torácica y/o al mediastino), abdominal (a menudo secundaria a una apendicitis perforada u otra causa de perforación intestinal), pélvica (asociada

Page 8: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

282 TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES

a la presencia de un dispositivo intrauterino) u ocular (canaliculitis, querattis, endoftalmitis posquirúrgica). La infección puede diseminarse por vía hematógena al SNC (abscesos, meningitis y empiema subdural) y más raramente a otras localizaciones.

A. bovis: endocarditis. A. cardiffensis: bacteriemia, absceso temporo-parietal, sinusitis. A. europaeus: bacteriemia, infecciones cutáneas, absceso de mama, infecciones urinarias. A. funkei: bacteriemia, endocarditis. A. georgiae: endocarditis. A. hominis: en infección de herida. A. israelii: endocarditis. Queratitis, endoftalmitis. Infecciones de prótesis de cadera. A. massiliensis: bacteriemia. A. meyeri: infección pulmonar, empiema pleural, mediastinitis. Endocarditis. Absceso cerebral, meningitis. Espondilitis, absceso espinal. A. neuii: infecciones de úlceras, abscesos de partes blandas, infección de prótesis mamaria. Corioamnionitis, sepsis neonatal. Bacteriemia e infección de placas de ateroma (infección polimicrobiana), endocarditis, pericarditis. Endoftalmitis posquirúrgica. Osteomielitis crónica. Infección de derivación ventrículo-peritoneal. A. naeslundii: bacteriemia. Infecciones de prótesis de cadera. A. odontolyticus: bacteriemia, endocarditis. A. radingae: otitis, empiema pleural, infección de úlceras de decúbito o del pie del diabético, onfalitis, infección del seno pilonidal y en abscesos de evolución crónica. A. timonenesis: infección osteoarticular. A. turicensis: bacteriemia, endocarditis. Empiema pleural. Otitis. Infección de úlceras de decúbito o del pie del diabético, onfalitis, infección del seno pilonidal y en abscesos de evolución crónica. Infecciones genitourinarias. "A. urinae": infección urinaria. A. urogenitalis: infecciones genitourinarias. A. viscosus: endocarditis. Algunas especies se han implicado en la queratólisis punctata. DIAGNÓSTICO. Presencia de "gránulos de azufre" (acúmulos de bacterias) en el pus del absceso2. La tinción de Giemsa o de plata metenamina demuestra la presencia de bacilos grampositivos, filamentosos, ramificados, en la periferia del gránulo. IFD. Cultivo en anaerobiosis (crecimiento lento en 2-3 semanas). Para la identificación puede ser necesario recurrir a TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Actinomicosis, penicilina G sódica 18-24 MU/día (niños 300.000 U/kg/día) iv, 2-6 semanas, seguido de amoxicilina 500 mg/8 h (niños 50 mg/kg/día) oral, 6-12 meses3. En la localización cérvicofacial el tratamiento puede acortarse a 6 meses. Una respuesta desfavorable al tratamiento con penicilina puede deberse a la existencia de una colección supurada o una lesión extensa, que requiere drenaje o resección quirúrgica, o a la infección concomitante por otros microorganismos que en general pueden tratarse añadiendo un antibiótico anaerobicida (clindamicina o metronidazol) o sustituyendo penicilina por amoxicilina/clavulánico, piperacilina/tazobactam o ertapenem. La evolución de la lesión debe seguirse mediante PET-TC o RM para decidir la duración del tratamiento. ALTERNATIVAS. Actinomicosis, ceftriaxona o ertapenem 1 g/12 h iv o piperacilina/tazobactam 4,5 g/6-8 h iv, 2-6 semanas, seguido de tratamiento oral con doxiciclina o minociclina 100 mg/12 h, moxifloxacino 400 mg/día, linezolid 600 mg/12 h, azitromicina 500 mg/día, clindamicina 300-450 mg/6 h. Cualquiera de las alternativas empleadas por vía oral pueden utilizarse también por vía parenteral, durante las primeras 2-6 semanas, en sustitución del β-lactámico. La infección del SNC en pacientes alérgicos a penicilina puede tratarse con linezolid o cloranfenicol, 60 mg/kg/día en cuatro dosis. Es resistente a los aminoglucósidos, metronidazol, cloxacilina, cefalosporinas de 1.a generación y fluorquinolonas (excepto moxifloxacino).

Comentarios. 1La infección es de origen endógeno y a menudo polimicrobiana, con participación de uno o más de los siguientes microorganismos: Fusobacterium, E. corrodens, A. actinomycetemcomitans, Cap-nocytophaga, Bacteroides, enterobacterias, Staphylococcus y Streptococcus. 2La existencia de gránulos de azufre no es patognomónica de la actinomicosis. Puede observarse también en casos de nocardiosis, cromomicosis, botriomicosis y eumicetoma. 3La formación de gránulos de azufre probablemente se comporta como una biopelícula.

Page 9: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

MICROORGANISMOS 283

VADE

MEC

UMVI

H Y

SIDA

VIAJ

EROS

QUIM

IOPR

OFILA

XIS

SÍND

ROM

ESM

ICRO

ORGA

NISM

OSAN

TIMIC

ROBI

ANOS

ActinotignumACTINOTIGNUM BacteriaGénero: Actinotignum (A. schaalii, A. sanguinis, A. urinale)

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo grampositivo anaerobio facultativo exigente y de crecimiento lento.

INFECCIÓN. A. schaalii: infección urinaria. Epididimitis. Balanitis. Bacteriemia. Endocarditis. Infección cutánea. Infección de partes blandas. Abscesos intraabdominales. Osteomielitis vertebral. Infección de prótesis de rodilla. A. urinale: infección urinaria. Bacteriemia. A. sanguinis: bacteriemia. DIAGNÓSTICO. Cultivo, requiere CO2 y puede crecer mejor en anaerobiosis. Para la identificación puede ser necesario recurrir a TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Sensible a amoxicilina/clavulánico, ceftriaxona, vancomicina, doxiciclina y clindamicina. Es resistente a ciprofloxacino y trimetoprim.

ADENOCEPHALUS PACIFICUSADENOCEPHALUS PACIFICUS HelmintoGénero: Adenocephalus

Â

Comentarios. Sinónimo de Diphyllobothrium pacificum. Véase Diphyllobothrium.

ADENOVIRUS HUMANO

ADENOVIRUS HUMANO VirusGénero: Mastadenovirus (7 subgrupos o especies, mastadenovirus humanos A-G,

con más de 60 serotipos)

CARACTERÍSTICAS. ADN bicatenario. Simetría icosaédrica. Ausencia de envoltura. MT. Transmisión mediante aerosoles1, por vía fecal-oral o a través de fómites contaminados (sobrevive durante periodos prolongados en la superficie). PI. Puede permanecer latente durante años. PT. Los pacientes inmunodeprimidos pueden eliminar el virus durante meses, a través de las heces o la orina, sin síntomas. INFECCIÓN. Los subgrupos A y F tienen tropismo por el tracto gastrointestinal, el B, C y E por el digestivo y el D por la conjuntiva y la córnea. La infección, más frecuente en los niños, es asintomática en la mitad de los casos. Infección de vías respiratorias y ocular (grupo C, serotipos 1, 2, 5 y 6) rinitis, faringitis indistinguible de la estreptocócica, otitis media, traqueítis con posible cuadro similar al de la tosferina, neumonía. El grupo B (serotipos 3, 7, 14 y 21) puede originar una neumonía grave. Fiebre faringoconjuntival (serotipos 3 y 7) conjuntivitis, faringitis, fiebre y adenopatías cervicales. Queratoconjuntivitis epidémica (grupo D, serotipos 8, 19 y 37) grave, unilateral o bilateral con adenopatía preauricular. Puede tardar varias semanas en resolverse y es muy contagiosa. Infección gastrointestinal: diarrea en niños (especialmente serotipos 40 y 41) con vómitos y fiebre de más de una semana de duración. Adenitis mesentérica. Infección genitourinaria: cistitis hemorrágica aguda en niños (grupo B, serotipos 11 y 21) autolimitada (3 días). Uretritis en adultos (asociada a meatitis o conjuntivitis). Infección del SNC: meningitis y meningoencefalitis (serotipos 1, 6, 7 y 12). Otras: miocarditis aguda en niños. Miositis con rabdomiolisis. Artritis. Hepatitis. Infección frecuente y potencialmente grave en el paciente inmunodeprimido2, especialmente en el receptor de un trasplante de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos (en los 3 meses siguientes al trasplante). La infección suele localizarse en el órgano trasplantado. Las manifestaciones más frecuentes son: colitis, neumonía, cistitis hemorrágica, hepatitis, encefalitis, nefritis intersticial e infección diseminada entre otras. DIAGNÓSTICO. Aislamiento del virus en cultivos celulares, detección de Ag mediante inmunofluorescencia o ELISA o detección por TAAN mediante RCP a partir de frotis nasofaríngeo, secreción conjuntival, heces, orina, LCR o tejidos. Inmunohistoquímica en biopsias tisulares. Serología. Detección rápida de Ag por inmunocromatografía en caso de conjuntivitis. TRATAMIENTO. Sintomático. El tratamiento de la infección en el paciente inmunodeprimido2 puede realizarse con cidofovir 5 mg/kg/semana, 2-3 semanas, seguido de la misma dosis a semanas alternas o intravesical (en la cistitis hemorrágica 5 mg/kg diluidos en 100 mL de solución salina). Otros antivíricos con cierta actividad in vitro son ribavirina (activa exclusivamente frente al grupo C, serotipos 1, 2, 5 y 6) y ganciclovir.

Page 10: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

284 TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES

Comentarios. 1Requiere precauciones de aislamiento tipo gotas y contacto durante toda la enfermedad. 2En el paciente inmunodeprimido la infección se resuelve (erradicación del virus) cuando la cifra de linfocitos CD4 es > 200/µL.

ADVENELLA INCENATAADVENELLA INCENATA BacteriaGénero: Advenella

•CARACTERÍSTICAS. Cocobacilo gramnegativo aerobio. INFECCIÓN. Infección respiratoria en pacientes

con fibrosis quística. Bacteriemia. Infección de heridas. DIAGNÓSTICO. Cultivo. TRATAMIENTO. Falta experiencia (según antibiograma).

AEROCOCCUSAEROCOCCUS BacteriaGénero: Aerococcus (A. christensenii, A. sanguinicola, A. urinae,

A. urinaehominis, A. viridans)

CARACTERÍSTICAS. Coco grampositivo anaerobio facultativo (A. viridans es microaerófilo), catalasa negativo. INFECCIÓN. A. christensenii: bacteriemia. Endocarditis. Corioamnionitis. A. sanguinicola: infección urinaria. Bacteriemia. Endocarditis. Colecistitis. A. urinae: infección urinaria. Uretritis necrosante. Orina maloliente en niños. Bacteriemia. Bacteriemia neonatal. Endocarditis. Espondilodiscitis. Absceso de cadera. Osteomielitis vertebral. Infección de partes blandas. Linfadenitis. Peritonitis espontánea y relacionada con la diálisis peritoneal. Corioamnionitis. A. urinaehominis: infección urinaria. A. viridans: meningitis. Endocarditis. Bacteriemia. Absceso paraaórtico. Infección urinaria. Artritis. Espondilodiscitis. Infección de heridas. Infección odontogénica. DIAGNÓSTICO. Cultivo (semeja a los estreptococos viridans). Para la identificación puede ser necesario recurrir a TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Penicilina o ampicilina asociadas o no a un aminoglucósido. En caso de cistitis por A. urinae, fosfomicina o nitrofurantoína. ALTERNATIVAS. Ceftriaxona, cefotaxima, vancomicina, linezolid o daptomicina.

Comentarios. Es poco sensible a los aminoglucósidos. Sin embargo, la asociación de penicilina o de vancomicina con gentamicina tiene efecto sinérgico.

AEROMONAS

AEROMONAS BacteriaGénero: Aeromonas (A. australiensis, A. bestiarum, A. cavernícola,

A. caviae, A. dhakensis, A. diversa, A. encheleia, A. enteropelogeneses, A. fluvialis, A. hydrophila, A. jandaei, A. media, A. piscicola, A. popoffii, A. rivuli, A. sanarellii, A. schubertii, A. taiwanensis, A. tecta, A. veronii [var sobria y var veronii])

CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo anaerobio facultativo. R. Agua dulce y tierra. INFECCIÓN. Especialmente A. hydrophila, A. caviae [A. punctata] y A. veronii var sobria. Enteritis aguda (secretora, no inflamatoria, diarrea del viajero). Diarrea crónica. Síndrome hemolítico urémico. Infección de heridas expuestas a agua contaminada o a la aplicación de sanguijuelas (celulitis, artritis, osteomielitis, mionecrosis). Infección de herida quirúrgica. Infecciones en quemados. Foliculitis. Sepsis con posible fascitis o miositis necrosante o ectima gangrenosa en pacientes inmunodeprimidos. Bacteriemia especialmente en pacientes cirróticos. Bacteriemia relacionada con el catéter. Endocarditis. Otras: Peritonitis espontánea en pacientes cirróticos y peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal. Colecistitis, colangitis. Absceso intraabdominal. Neumonía aspirativa (ahogados) y en pacientes inmunodeprimidos. Traqueobronquitis. Epiglotitis. Otitis. Infección urinaria. Prostatitis. Endoftalmitis. Meningitis. Absceso cerebral postraumático. Infección de derivación ventrículoperitoneal. Osteomielitis. Artritis. DIAGNÓSTICO. Cultivo. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Infección sistémica: cefalosporina de 3.a generación. Enteritis: rehidratación, en casos graves y en pacientes inmunodeprimidos añadir ciprofloxacino o cotrimoxazol, 3 días. ALTERNATIVAS. Infección sistémica: carbapenem, piperacilina/tazobactam, aztreonam, cotrimoxazol, una fluorquinolona, un aminoglucósido o tigeciclina.

Comentarios. Puede aislarse en heces de portadores asintomáticos. En la mayoría de casos de enteritis basta con el soporte hidroelectrolítico. La mayoría de aislados son resistentes a penicilinas y cefalospori-

Page 11: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

MICROORGANISMOS 285

VADE

MEC

UMVI

H Y

SIDA

VIAJ

EROS

QUIM

IOPR

OFILA

XIS

SÍND

ROM

ESM

ICRO

ORGA

NISM

OSAN

TIMIC

ROBI

ANOSnas de 1.a generación. Se ha descrito resistencia a cefalosporina de 3.a generación (BLEEs, cefalosporina-

sas) carbapenems (carbapenemasas) y quinolonas. A. punctata es sinónimo de A. caviae, A. aquariorum de A. dhakensis, A. trota de A. enteropelogeneses y A. ichthiosmia de A. veronii.

AFIPIAAFIPIA BacteriaGénero: Afipia (A. broomeae, “A. cberi”, A. clevelandensis, A. felis, “A. septicemium”)

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo aerobio de crecimiento intracelular facultativo. INFECCIÓN.

A. broomeae y A. clevelandensis se han implicado como causa de neumonía. “A. cberi”: bacteriemia tras infección pulmonar. La implicación de A. felis en patología humana no está clara, posiblemente sea responsable de una minoría de casos de enfermedad por arañazo de gato. “A. septicemium”: bacteriemia. DIAGNÓSTICO. Examen histológico de una adenopatía (se visualiza mejor con tinción de plata). TRATAMIENTO. Falta experiencia (según antibiograma). In vitro los aminoglucósidos muestran actividad bactericida frente a A. felis.

AGGREGATIBACTERAGGREGATIBACTER BacteriaGénero: Aggregatibacter (A. actinomycetemcomitans, A. aphrophilus, A. segnis)

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo aerobio exigente. INFECCIÓN. A. actinomycetemcomitans:

endocarditis con posible endoftalmitis metastásica. Infección de heridas. Periodontitis juvenil. Osteomielitis. Absceso epidural. A. aphrophilus: absceso cerebral, meningitis, absceso epidural. Endocarditis. Bacteriemia. Linfadenitis cervical. Infección osteoarticular. Espondilodiscitis. Endoftalmitis. Canaliculitis. Apendicitis. Absceso hepático. Absceso esplénico. Empiema. A. segnis: endocarditis. Bacteriemia. DIAGNÓSTICO. Cultivo. Para la identificación puede ser necesario recurrir a TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Cefalosporina de 3.a generación. ALTERNATIVAS. Amoxicilina-clavulánico, cotrimoxazol, ciprofloxacino, rifampicina, azitromicina, doxiciclina o un aminoglucósido. A. actinomycetemcomitans suele ser sensible a metronidazol.

Comentarios. A este género se han transferido: Actinobacillus actinomycetemcomitans, Haemophilus aphrophilus, Haemophilus paraphrophilus y Haemophilus segnis. H. aphrophilus y H. paraphrophilus son parte de la misma especie: A. aphrophilus. Forman parte del llamado grupo HACEK (Haemophilus, Aggregatibacter, Cardiobacterium, Eikenella y Kingella) constituido por microorganismos de cultivo exi-gente y crecimiento lento, presentes en la flora orofaríngea y causales de endocarditis que a menudo cursa con la aparición de vegetaciones grandes y friables. Algunas cepas producen β-lactamasas. Cerca del 90% de cepas de A. actinomycetemcomitans son resistentes a penicilina y clindamicina y más del 50% lo son a vancomicina o eritromicina.

AICHI, VIRUSAICHI, VIRUS VirusGénero: Kobuvirus (Aichivirus A, B, C)

CARACTERÍSTICAS. ARN monocatenario circular de polaridad positiva. Simetría icosaédrica. Ausencia de envoltura. DISTRIBUCIÓN. Asia, América del Sur, Norte de África y Europa (Francia, España, Alemania, Suecia). INFECCIÓN. La infección en el hombre está producida por el genotipo Aichi virus 1 de la especie Aichivirus A y a menudo es asintomática. Gastroenteritis (por consumo de ostras o agua contaminada). Conjuntivitis. DIAGNÓSTICO. TAAN mediante TR-RCP. Detección de Ag. Cultivo. Serología. TRATAMIENTO. Sintomático.

AJELLOMYCESAJELLOMYCES HongoGénero: Ajellomyces (A. dermatitidis1, A. capsulatus2)

p

Comentarios. 1Teleomorfo de Blastomyces dermatitidis. 2Teleomorfo de Histoplasma capsulatum.

Page 12: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

286 TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES

ALARIAALARIA HelmintoGénero: Alaria (A. alata, A. canis [Alaria americana], otras)

Â

CARACTERÍSTICAS. Trematodo. DISTRIBUCIÓN. Norteamérica. R. Carnívoros salvajes (hospedador definitivo). Caracoles de agua dulce (1.er hospedador intermediario). Renacuajo (2.o hospedador intermediario). MT. Consumo de ancas de rana poco cocinadas. INFECCIÓN. Distomatosis tisular: generalizada, respiratoria, cutánea y ocular (retinitis subaguda). DIAGNÓSTICO. Examen de biopsia y fondo de ojo. TRATAMIENTO. Formas intraoculares eliminación del parásito mediante cirugía o con láser.

ALCALIGENES FAECALISALCALIGENES FAECALIS BacteriaGénero: Alcaligenes

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo aerobio no fermentador. INFECCIÓN. Especialmente en

pacientes inmunodeprimidos. Bacteriemia por contaminación de líquidos iv. Infecciones localizadas: urinaria. De piel y partes blandas (herida quirúrgica, úlceras vasculares, celulitis por mordedura de perro), Infección del pie del diabético. Osteoarticular. Endoftalmitis. Peritonitis. Peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal. DIAGNÓSTICO. Cultivo. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Piperacilina/tazobactam, un carbapenem (existen cepas productoras de carbapenemasas) o ceftazidima. Cotrimoxazol en caso de infección urinaria. ALTERNATIVAS. Aminoglucósidos, fluorquinolonas y aztreonam, son activos frente a un porcentaje variable de cepas.

ALEXANDRIUMALEXANDRIUM AlgaGénero: Alexandrium (A. catenella, A. fundyense, A. tamarense, otras)

Â

CARACTERÍSTICAS. Dinoflagelado. DISTRIBUCIÓN. Probablemente amplia. MT. Consumo de moluscos bivalvos que contienen concentraciones altas de saxitoxina1. INFECCIÓN. Intoxicación caracterizada por la aparición de parestesias, ataxia, disartria y confusión, al cabo de 1 h del consumo del pescado. DIAGNÓSTICO. Clínico. TRATAMIENTO. Sintomático.

Comentarios. 1La saxitoxina bloquea los canales del sodio.

ALGAS PRODUCTORAS DE TOXINAS

ALGAS PRODUCTORAS DE TOXINAS AlgaGéneros: Gambierdiscus, Alexandrium, Karenia brevis,

Dinophysis, Pseudonitzschia spp, Pfiesteria

Â

CARACTERÍSTICAS. Dinoflagelado.Comentarios. Véase la descripción de cada una en la entrada correspondiente ordenada alfabéticamente.

ALICYCLOBACILLUS CONSOCIATUSALICYCLOBACILLUS CONSOCIATUS BacteriaGénero: Alicyclobacillus

•Comentarios. Basónimo de Effusibacillus consociatus, denominación actual (véase).

ALISTIPESALISTIPES BacteriaGénero: Alistipes (A. finegoldii, A. onderdonkii, A. putredinis, A. shahii)

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo anaerobio. R. Forman parte de la flora del colon.

INFECCIÓN. Infecciones con flora mixta (aerobia y anaerobia). Infección intraabdominal. Apendicitis, absceso perirrectal, absceso cerebral y bacteriemia. DIAGNÓSTICO. Cultivo. Para la identificación puede ser necesario recurrir a TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Como Bacteroides. Pueden producir β-lactamasas.

Comentarios. A. putredinis antes denominado Bacteroides putredinis.

Page 13: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

MICROORGANISMOS 287

VADE

MEC

UMVI

H Y

SIDA

VIAJ

EROS

QUIM

IOPR

OFILA

XIS

SÍND

ROM

ESM

ICRO

ORGA

NISM

OSAN

TIMIC

ROBI

ANOS

ALKANINDIGES HONGKONGENSISALKANINDIGES HONGKONGENSIS BacteriaGénero: Alkanindiges

•CARACTERÍSTICAS. Cocobacilo gramnegativo, de difícil decoloración, aerobio, no fermentador.

INFECCIÓN. Absceso parotídeo. DIAGNÓSTICO. Cultivo. Para la identificación puede ser necesario recurrir a TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S. TRATAMIENTO. Falta experiencia. Es sensible a amoxicilina/clavulánico, cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona, imipenem, gentamicina, amikacina, cotrimoxazol y ciprofloxacino.

ALKHURMA (ALKHUMRA), VIRUS DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA DEALKHURMA (ALKHUMRA), VIRUS DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA DE VirusGénero: Flavivirus

CARACTERÍSTICAS. ARN monocatenario de polaridad positiva. Simetría icosaédrica. Presencia de envoltura. DISTRIBUCIÓN. Arabia Saudí, Egipto. R. Probablemente camellos, ovejas y cabras. MT. Arbovirus transmitido por picadura de garrapatas, por manipulación de animales infectados o por ingesta de alimentos contaminados (leche no pasteurizada). INFECCIÓN. Síndrome febril con cefalea, dolor retroauricular, artralgias, mialgias, trombocitopenia, leucopenia y elevación de enzimas hepáticos. Fiebre hemorrágica. Encefalitis. DIAGNÓSTICO. TAAN mediante TR-RCP. Serología. Cultivo celular. TRATAMIENTO. Sintomático.

Comentarios. Variante del virus Kyasanur Forest. Las fiebres hemorrágicas víricas son EDO urgentes.

ALLOIOCOCCUS OTITIDISALLOIOCOCCUS OTITIDIS BacteriaGénero: Alloiococcus

•CARACTERÍSTICAS. Coco grampositivo aerobio. R. Flora del conducto auditivo externo de patogenicidad

dudosa. INFECCIÓN. Otitis media aguda y otitis media con derrame seroso crónico. Sinusitis maxilar crónica. Endoftalmitis yatrógena. Endocarditis. DIAGNÓSTICO. Cultivo (incubación prolongada). TAAN mediante RCP. MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Amoxicilina. ALTERNATIVAS. Cefalosporina de 1.a generación oral. Es resistente a macrólidos y cotrimoxazol.

ALLOPREVOTELLA TANNERAEALLOPREVOTELLA TANNERAE BacteriaGénero: Alloprevotella

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo anaerobio. R. Forman parte de la microbiota de la cavidad oral.

INFECCIÓN. Infecciones endodónticas. DIAGNÓSTICO. Cultivo en anaerobiosis. La identificación puede requerir métodos moleculares. TRATAMIENTO. Clindamicina o metronidazol. ALTERNATIVAS. Amoxicilina/clavulánico, piperacilina/tazobactam o un carbapenem.

ALLOSCARDOVIA OMNICOLENSALLOSCARDOVIA OMNICOLENS BacteriaGénero: Alloscardovia

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo grampositivo anaerobio facultativo. R. Flora de la cavidad oral y

gastrointestinal. INFECCIÓN. Patogenicidad dudosa. Se ha aislado en orina, sangre, abscesos de pulmón y válvula aórtica. DIAGNÓSTICO. Cultivo. La diferenciación de Bifidobacterium puede requerir métodos moleculares o MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Falta experiencia (según antibiograma). Sensible a β-lactámicos, glucopéptidos, linezolid y cotrimoxazol.

ALOUATTAMYIA BAERIALOUATTAMYIA BAERI InsectoGénero: Alouattamyia

Â

CARACTERÍSTICAS. Mosca. DISTRIBUCIÓN. Zonas amazónicas de Brasil. INFECCIÓN. Miasis pulmonar y faríngea. DIAGNÓSTICO. Hallazgo y examen morfológico del parásito. TRATAMIENTO. Extracción mecánica. Si existe celulitis, puede ser necesario añadir un antibiótico. ALTERNATIVAS. Extirpación quirúrgica.

Page 14: 2 - TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR ...media.axon.es/pdf/117542_2.pdf · Con Balamuthia, Naegleria y Sappinia diploidea son amebas de vida libre (agua estancada, polvo,

288 TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES

ALPHAVIRUS

ALPHAVIRUS VirusGéneros: Alphavirus (Babanki [un tipo de Sindbis], Barmah Forest,

Chikungunya, Encefalitis equina del Este, Encefalitis equina del Oeste, Encefalitis equina de Venezuela, Everglades [un tipo de Encefalitis equina de Venezuela], Igbo Ora [un tipo de O’Nyong-Nyong], Mayaro, Mucambo, Ockelbo [un tipo de Sindbis], O’Nyong-Nyong, Ross River, Semliki Forest, Sindbis)

CARACTERÍSTICAS. ARN monocatenario de polaridad positiva. Simetría icosaédrica. Presencia de envoltura. DISTRIBUCIÓN. Virus Babanki, O’Nyong-Nyong e Igbo Ora: África. Virus Barmah Forest: Australia. Virus Everglades: América del Norte. Virus Mayaro y Mucambo: América Central y del Sur. Virus Semliki Forest: África y Asia. Virus Sindbis: África, Europa, Asia y Australia. Virus Ross River: Australia e islas del Pacífico. MT. Arbovirus transmitidos por mosquitos. INFECCIÓN. Síndrome febril y exantema (virus Sindbis y Ockelbo). Fiebre, exantema y poliartritis (virus Barmah Forest y Ross River). Fiebre, exantema, artromialgias (Mayaro, Ockelbo, O’Nyong-Nyong, Sindbis, Ross River, Barmah Forest e Igbo Ora). Encefalitis (virus Everglades, Mucambo y Semliki Forest). DIAGNÓSTICO. TAAN mediante TR-RCP. Serología. Cultivo celular. TRATAMIENTO. Sintomático.

Comentarios. Los virus Everglades y Mucambo pertenecen al complejo antigénico del virus de la Encefa-litis equina de Venezuela. Al complejo antigénico del virus Semliki Forest pertenecen los virus Chikun-gunya (virus Chik), Mayaro, O’Nyong-Nyong (y su relacionado Igbo Ora), Ross River y Semliki Forest.

ALTERNARIA

ALTERNARIA HongoGénero: Alternaria (A. alternata, A. arborescens, A. atra, A. botrytis,

A. caespitosa, A. chartarum, A. chlamydospora, A. dianthicola, A. infectoria, A. longipes, A. tenuissima, A. triticina)

p

CARACTERÍSTICAS. Hongo (ascomiceto) filamentoso (moho) dematiáceo. Hifas pigmentadas (no siempre) septadas in vivo. INFECCIÓN. Especialmente A. infectoria y A. alternata. Feohifomicosis: cutánea-subcutánea. Infección ocular: queratitis (en usuarios de lentes de contacto) y endoftalmitis (tras implantación de lente intraocular). Rinosinusitis invasora o no. Onicomicosis. Osteomielitis. Peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal. Enfermedad pulmonar granulomatosa. Otitis media. Infección generalizada. Alérgeno desencadenante de: neumonitis, asma, sinusitis, rinitis. DIAGNÓSTICO. Hallazgo en muestras clínicas. Cultivo. TAAN mediante RCP y secuenciación del ITS. TRATAMIENTO. Voriconazol, isavuconazol, posaconazol oral o iv o una formulación lipídica de anfotericina B iv. Voriconazol tópico en las queratitis e intravítreo en la endoftalmitis. Las lesiones cutáneas deben extirparse; considerar el desbridamiento quirúrgico de las lesiones óseas y sinusales.

Comentarios. Lewia infectoria es el teleomorfo de A. infectoria. A. atra es sinónimo de Ulocladium atrum, A. botrytis de U. botrytis y A. chartarum de U. chartarum.

AMYCOLATOPSIS BENZOATILYTICAAMYCOLATOPSIS BENZOATILYTICA BacteriaGénero: Amycolatopsis

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo grampositivo ramificado aerobio. INFECCIÓN. Actinomicetoma

submandibular. DIAGNÓSTICO. Cultivo. TRATAMIENTO. Falta experiencia (según antibiograma).

ANAEROBIOSPIRILLUMANAEROBIOSPIRILLUM BacteriaGénero: Anaerobiospirillum (A. succiniciproducens, A. thomasii)

•CARACTERÍSTICAS. Bacilo gramnegativo anaerobio. INFECCIÓN. A. succiniciproducens: diarrea.

Bacteriemia especialmente en pacientes inmunodeprimidos. Artritis postinfecciosa. A. thomasii: diarrea. Bacteriemia. DIAGNÓSTICO. Cultivo. Para la identificación puede ser necesario recurrir a TAAN mediante RCP y secuenciación del ARNr 16S o MALDI-TOF MS. TRATAMIENTO. Falta experiencia.