2.19 Infarto Mesenterico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 2.19 Infarto Mesenterico.

    1/5

    Clínica cirugía generalIsquemia intestinal

    1

    ISQUEMIA O INFARTO MESENTERICO

    1. DEFINICIÓN

    • Infarto: zona localizada de necrosis isquémica en un órgano o tejido resultante de la

    interrupción de su riego arterial o venoso, causada por trombos, émbolos o ambos.

    • Isquemia intestinal o infarto mesentérico: supresión brusca de la circulaciónintestinal de manera orgánica o funcional que origina un cuadro clínico grave.

    Nota: 

    !a isquemia mesentérica crónica se relaciona con la falta de irrigación a la región esplácnica" es causada por procesos patológicos en una o más de las arterias viscerales: tronco celiaco,arteria mesentérica superior " arteria mesentérica inferior.

    #e cree que la isquemia mesentérica ocurre cuando se afectan dos de tres vasos visceralescon estenosis grave u oclusión$ sin embargo, %asta en &' de los casos sólo se afecta un vaso

    2. EPIDEMIOLOGÍA

    • (nicamente el diagnóstico precoz logrará mejorar el pronóstico, pues la mortalidad "morbilidad de esta patología a)n es alta. *n isquemia aguda, la mortalidad puede llegar%asta +'.

    • #e estima que los casos de isquemia mesentérica se distribu"en en colitis isquémica -

    /'0, isquemia mesentérica arterial aguda - 2'0, trombosis venosa mesentérica -11'0 e isquemia mesentérica crónica -menos del '0

    • #uele presentarse en pacientes entre los 3 / a4os.

    3. FACTORES DE RIESGO

    5rterioesclerosis 5rritmias cardiacas: 6brilacion auricular 7nsu6ciencia cardiaca congestiva 8eemplazo valvular

    9iebre reumática abito cigarrillo ;besidad

  • 8/16/2019 2.19 Infarto Mesenterico.

    2/5

    Clínica cirugía generalIsquemia intestinal

    =

    Embolia:alteración del ritmocardiaco

    Trombosis: lesiónarteriosclerotica

    rimaria !"#$%:

    3

  • 8/16/2019 2.19 Infarto Mesenterico.

    3/5

    Clínica cirugía generalIsquemia intestinal

    %. CLÍNICA

    #e caracteriza por dolor s)bito de localización periumbilical poco precisa " características

    cólicas. #e acompa4a de una sensación de enfermedad grave, sudoración, vómitos, diarrea ",6nalmente, s%oc. *n un =' de los casos, especialmente en pacientes de edad avanzada, elcuadro puede iniciarse con un trastorno de conciencia o un estado confusional en lugar dedolor abdominal. !a instauración del cuadro clínico es más rápida en caso de embolia por faltade circulación colateral, mientras que es más eBtensa en la trombosis porque sucede enpacientes con ateromatosis difusa " se produce en tramos más proBimales de la arteriamesentérica superior.

    • rimer (erio&o -1./ %rs0: dolor periumbilical de fuerte intensidad que no calma conanalgesico, nauseas, vómitos, diarreas sanguinolentas, posición antalgica 5bdomen:no %a" signos de irritación peritoneal, ruidos intestinales aumentados

    • Se)un&o (erio&o: Dcalma enga4osaE =/ %oras: >aciente mejora del dolor abdominal,sin embargo %a" %ipotensión, taquicardia, distensión abdominal, ruidos %idroaereosdisminuidos.

    • Tercer (erio&o -irreversible0: #%oc intenso, 9acies toBicas, 6ebre, #ignos de irritaciónperitoneal " sepsis abdominal

    Formas de presentación clínica de la isquemia mesentérica:

    7squemia mesentérica aguda: 7squemia mesentérica crónica

    • *mbolia arteria mesenterica superior-'0

    •  ?rombosis de arteria mesentérica #up.-1 3 ='0

    • 7squemia no oclusiva -= a '0•  ?rombosis venosa mesenterica -'0

    !a 7FC aparece cuando en el curso de ladigestión ocurre una mani6esta desproporciónentre las demandas de ;= en el intestino " elAujo real proporcionado por el sistema vascular.5parece en personas con marcadaarteriosclerosis " representa menos del ' delos casos de isquemia intestinal.

    • !os pacientes con 7FC desarrollan un cuadrotípico de Dangina abdominalE, consistente endolor abdominal posprandial precoz, queaumenta de modo gradual %asta llegar adesaparecer en el plazo de =%oras#7?;9;G75 -miedo a comer0

    7. DIAGNOSTICO:

    • Clínica " antecedentes:

  • 8/16/2019 2.19 Infarto Mesenterico.

    4/5

    Clínica cirugía generalIsquemia intestinal

    2

    *l auténtico desafío para el clínico es diagnosticar el cuadro en una fase precoz, cuando lasmedidas terapéuticas pueden disminuir las tasas de mortalidad>or tanto, el clínico deberátener siempre en cuenta los 2 postulados siguientes:

    10 Casi todos los pacientes con 7F5 presentan inicialmente un dolor abdominal agudo de

    intensidad desproporcionada en relación con los %allazgos detectados en el eBamen físico.#ólo cuando la oclusión se prolonga durante %oras, aparece un vasoespasmo que, al agravarla %ipoBia, conduce a la necrosis gangrenosa con peritonitis

    =0 !a sospec%a clínica debe aumentar cuando un dolor de tales características incide en unpaciente con cualquiera de los factores de riesgo

    0 *l dolor puede estar ausente %asta en un =' de los casos con isquemia no oclusiva-7F@;0. *n tal caso, los )nicos signos podrían ser la presencia de una distensión abdominal noeBplicada por otra causa o una %emorragia gastrointestinal insospec%ada.

    20 5 estos tres postulados, podría a4adirse uno más: en los pacientes ancianos, el cuadroclínico puede estar enmascarado por un estado de confusión mental.

    • !aboratorio:

    Hn +' de los pacientes con 7F5 muestran una leucocitosis con desviación izquierda. 5unqueno se %a descrito un marcador sérico especí6co para establecer un diagnóstico precoz, laelevación del dímero< resulta sugestiva en un conteBto apropiado. !as elevaciones dealgunas enzimas -fosfatasa alcalina, !ermite distinguir entre formas oclusivas " no oclusivas. *llo es importante porque la 7F@;puede bene6ciarse de un tratamiento conservador.

    . >ermite la infusión de drogas vasodilatadoras, como la papaverina, " también de agentestrombolíticos.

    2. *mbolo fragmenta: F)ltiples defectos de llenado en ramas periféricas

  • 8/16/2019 2.19 Infarto Mesenterico.

    5/5

    Clínica cirugía generalIsquemia intestinal

    &. TRATAMIENTO:J Fedidas generales: %idratación del pacienteJ ;BigenoterapiaJ 5ntibióticos

    J *stabilización de patología de baseJ 5nticoagulantes: 1ud por cada 1 ilos de peso, pasar ev. cada 2/ %oras.J 7ntervención quir)rgica tempranaJ 8esección " anast. termino terminalJ ;clusión del tronco principal: 8econstrucción arterial " 8esección 7< distal al lig ?reitz

    K der colonJ 8econstrucción arterialJ #e aisla la arteria entre cintas vascularesJ 5rteriotomía longitudinalJ *Btracción del émboloJ  ?romboendarterectomíaJ #e cierra la incisión en la arteria: 7njerto de parc%e de vena autóloga "

    8evascularización con injerto venoso de derivación entre aorta " mesentérica.