21_GCA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 21_GCA

    1/69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACINAMBIENTAL

    Talleres de vehculos

  • 7/24/2019 21_GCA

    2/69

  • 7/24/2019 21_GCA

    3/69

    GUA PRCTICA

    DE CALIFICACIN AMBIENTAL

    TALLERES DE VEHCULOS

  • 7/24/2019 21_GCA

    4/69

    Edita:

    Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca

    Autores:

    Dolores Segura Pachn

    Francisco Fernndez Latorre

    Jorge M. Soria TondaJos Domingo Rojas Porras

    Coordinacin:

    Jos Antonio Jimnez Romo

    Lus Vias Bosquet

    Colaboracin:

    Federacin Andaluza de Municipios y ProvinciasMP Medioambiente, S.L.

    ISBN:En tramitacin

    Depsito legal:En tramitacin

    Impresin:Sprint system

  • 7/24/2019 21_GCA

    5/69

    Pgina 5 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    NNDDIICCEE

    1. MBITO DE APLICACIN ............................................................................... 7

    1.1 Conceptos tcnicos ............................................................................................. 7

    2. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR .............................................................. 8

    2.1 Normativa ambiental y sectorial aplicable ......................................................... 8

    2.2 Requisitos legales ............................................................................................. 13

    3. DESCRIPCIN DE LA ACTUACIN EN ESTUDIO ........................................... 20

    3.1 Efectos ambientales previsibles ....................................................................... 20

    3.2

    Criterios clave para evaluar la viabilidad ambiental de la

    actuacin .......................................................................................................... 27

    4. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES..................... 30

    4.1 Medidas correctoras y condicionados ambientales .......................................... 30

    4.2 Buenas prcticas ............................................................................................... 35

    5. SEGUIMIENTO AMBIENTAL .......................................................................... 40

    5.1 Programa de seguimiento ambiental ................................................................ 40

    5.2

    Indicadores ambientales .................................................................................. 42

    6. MODELO DE RESOLUCIN DE CALIFICACIN AMBIENTAL .......................... 46

    7. DOCUMENTACIN DE REFERENCIA ............................................................. 64

  • 7/24/2019 21_GCA

    6/69

    Pgina 6 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    NNDDIICCEEDDEETTAABBLLAASS

    TABLA 1.ACTUACIONES SOMETIDAS AL TRMITE DE CALIFICACINAMBIENTAL.TALLERES DE VEHCULOS................ 7

    TABLA 2LEGISLACIN EN MATERIA DE CONTAMINACIN ATMOSFRICA.......................................................... 13

    TABLA 3LEGISLACIN EN MATERIA DE CONTAMINACIN ACSTICA............................................................... 14

    TABLA 4LEGISLACIN EN MATERIA DE RESIDUOS..................................................................................... 15

    TABLA 5LEGISLACIN EN MATERIA DE SUELOS CONTAMINADOS................................................................... 17

    TABLA 6LEGISLACIN EN MATERIA DE VERTIDOS..................................................................................... 18

    TABLA 7LEGISLACIN EN MATERIA DE REUTILIZACIN DE AGUAS................................................................. 18

    NNDDIICCEEDDEEFFIIGGUURRAASS

    FIGURA 1.PASOS DEL PROCESO DE REPARACIN DE VEHCULOS.................................................................. 20

    FIGURA 2.DIAGRAMA DE FLUJO:CHAPA Y PINTURA.................................................................................. 21

    FIGURA 3.DIAGRAMA DE FLUJO:CAMBIO DE LQUIDOS............................................................................. 22

    FIGURA 4.DIAGRAMA DE FLUJO:REPARACIN........................................................................................ 22

    FIGURA 5DIAGRAMA DE FLUJO:LAVADO COMPLETO DE VEHCULOS.............................................................. 25

    FIGURA 6DIAGRAMA DE FLUJO:ENGRASE DE VEHCULOS........................................................................... 26

    NNDDIICCEEDDEEAANNEEXXOOSS

    ANEXO 1.- PRINCIPALES AUTORIZACIONES Y CONCESIONES AMBIENTALES

    AABBRREEVVIIAATTUURRAASS

    ECCMA:ENTIDAD COLABORADORA DE LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE.

    CMA:CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE.

    MMARM:MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO.

    DPH: DOMINIO PBLICO HIDRULICO.

    DPMT: DOMINIO PBLICO MARTIMO TERRESTRE.

  • 7/24/2019 21_GCA

    7/69

    Pgina 7 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    1. MBITO DE APLICACIN

    El objeto de la presente Gua es servir de apoyo tcnico a las Entidades Locales de la

    Comunidad Autnoma de Andaluca en el ejercicio de sus competencias en lo relativo al

    procedimiento de autorizacin de ciertas actividades reguladas por la Ley 7/2007, de 9 de julio,

    de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental (en adelante Ley 7/2007, de 9 de julio. El Decreto

    356/2010, de 3 de agosto, modifica el Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, si bien no

    modifica las actuaciones objeto de esta Gua.

    Por tanto, pretende servir de referencia a los tcnicos de medio ambiente locales en la

    adecuada aplicacin del procedimiento de Calificacin Ambiental y concesin de la licenciamunicipal de las instalaciones.

    Las actuaciones sometidas a calificacin ambiental objeto de la presente Gua son:

    Tabla 1. Actuaciones sometidas al trmite de Calificacin Ambiental. Talleres devehculos

    Ley7/07

    Sector Actuaciones

    13.48Sector talleres devehculos

    Talleres de reparacin de vehculos a motor y de maquinariaen general.

    13.49 Lavado y engrase de vehculos a motor.

    Tanto la nueva implantacin de algunas de estas actividades como la modificacin sustancial de

    las existentes, precisarn resolucin favorable del trmite administrativo de Calificacin

    Ambiental para el otorgamiento de la licencia municipal.

    1.1 CONCEPTOS TCNICOS

    Taller de reparacin de vehculos:establecimiento industrial en el que se lleva a cabo la

    restitucin de las condiciones normales de funcionamiento de vehculos a motor, junto con el

    mantenimiento de los mismos.

    Lavado y engrase de vehculos a motor:actividad que se desarrolla en establecimientos

    industriales consistente en la limpieza manual o mecnica de vehculos a motor y la lubricacin

    de los mismos.

  • 7/24/2019 21_GCA

    8/69

    Pgina 8 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    2. NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR

    2.1 NORMATIVA AMBIENTAL Y SECTORIAL APLICABLE

    A continuacin se presenta la normativa ambiental principal aplicable a las actividades objeto de

    la Gua:

    2.1.1LEGISLACIN EN MATERIA DE PREVENCIN AMBIENTAL

    Autonmico

    Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental.

    Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorizacin ambiental

    unificada, se establece el rgimen de organizacin y funcionamiento del registro de

    autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevencin y control

    ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmsfera y de las

    instalaciones que emiten compuestos orgnicos voltiles, y se modifica el contenido

    del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad

    Ambiental.

    Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de

    Calificacin Ambiental.

    2.1.2LEGISLACIN EN MATERIA DE CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    Nacional

    Ley 34/2007, de 15 de noviembre de 2007 de calidad del aire y proteccin de laatmsfera.

    Real Decreto 227/2006, de 24 de febrero, por el que se complementa el rgimen

    jurdico sobre la limitacin de las emisiones de compuestos orgnicos voltiles en

    determinadas pinturas y barnices y en producto de renovacin del acabado de

    vehculos.

    Real Decreto 117/2003 de 31 de enero, sobre limitacin de emisiones de compuestos

    orgnicos voltiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades.

  • 7/24/2019 21_GCA

    9/69

    Pgina 9 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Decreto 833/1975, de 6 de febrero, de Proteccin del Ambiente y sus modificaciones.

    Orden/1976, de 18 de octubre 1976, sobre prevencin y correccin de la

    contaminacin industrial de la atmsfera.

    Autonmico

    Decreto 74/1996, de 20 de febrero, de Calidad de Aire de Andaluca.

    2.1.3LEGISLACIN EN MATERIA DE CONTAMINACIN ACSTICA

    Nacional

    Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre que desarrolla la Ley 37/2003 en lo

    referente a la zonificacin acstica, objetivos de calidad y emisiones acsticas.

    Autonmico

    Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental.

    Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

    proteccin contra la contaminacin acstica en Andaluca.

    Orden/2005, de 26 de julio, por la que se aprueba el modelo tipo de ordenanza

    municipal de proteccin contra la contaminacin acstica.

    2.1.4LEGISLACIN EN MATERIA DE RESIDUOS

    Nacional

    Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y modificaciones.

    Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestin

    ambiental de sus residuos.

    Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la produccin y gestin

    de residuos de construccin y demolicin.

    Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestin de aceites

    industriales usados.

  • 7/24/2019 21_GCA

    10/69

    Pgina 10 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Real Decreto 1619/2005, de 30 de noviembre, sobre gestin de neumticos fuera de

    uso.

    Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos elctricos y electrnicos y

    la gestin de sus residuos.

    Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, Se modifica el Reglamento para la ejecucin

    de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, bsica de residuos txicos y peligrosos, aprobado

    mediante Real Decreto 833/1988.

    Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento que

    desarrolla la Ley 20/1986, Bsica de residuos txicos y peligrosos.

    Orden 304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de

    valorizacin y eliminacin de residuos y la lista europea de residuos.

    Autonmico

    Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental.

    Decreto 283/1995, de 21de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de

    residuos de la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    Orden de 12/07/2002, por la que se regulan los documentos de control y

    seguimiento a emplear en la recogida de residuos peligrosos en pequeas cantidades.

    2.1.5LEGISLACIN EN MATERIA DE SUELOS CONTAMINADOS

    Nacional

    Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relacin de

    actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estndares para

    la declaracin de suelos contaminados.

    Autonmico

    Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental.

    2.1.6LEGISLACIN EN MATERIA DE VERTIDOS

    Nacional

  • 7/24/2019 21_GCA

    11/69

    Pgina 11 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de

    la Ley de Aguas.

    Real Decreto-Legislativo 1/2001, de 20 de julio, se aprueba el texto refundido de la

    Ley de Aguas.

    Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del

    Dominio Pblico Hidrulico, que desarrolla los Ttulos Preliminares I, IV, V, VI y VII de

    la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

    Orden 1873/2004, por la que se aprueban los modelos oficiales de declaracin de

    vertido y se desarrollan determinados aspectos relativos a la autorizacin y canon de

    vertido.

    Autonmica

    Ley 7/2007, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental.

    Decreto 14/1996, de 16 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad

    de Aguas Litorales.

    2.1.7LEGISLACIN EN MATERIA DE REUTILIZACIN DE AGUAS DEPURADAS

    Nacional

    Real Decreto 1620/2007, de 07 de diciembre por el que se establece el rgimen

    jurdico de la Reutilizacin de Aguas Depuradas.

    2.1.8OTRA NORMATIVA DE INTERS

    Europea Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el

    mercado interior.

    Nacional

    Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios

    y su ejercicio (Ley paraguas).

    Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificacin de diversas leyes para su

    adaptacin a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

    (Ley mnibus).

  • 7/24/2019 21_GCA

    12/69

    Pgina 12 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, de modificacin de diversos reglamentos del

    rea de medio ambiente para su adaptacin a la Ley 17/2009, de 23 de diciembre, de

    modificacin de diversas leyes para su adaptacin a la Ley de libre acceso a

    actividades de servicios y su ejercicio.

  • 7/24/2019 21_GCA

    13/69

    Pgina 13 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    2.2 REQUISITOS LEGALES

    A continuacin se exponen los principales requisitos legales ambientales aplicables a lasactuaciones incluidas en la presente Gua. Cabe indicar que aunque no es objeto de la presente

    Gua analizar las diferentes Ordenanzas Municipales, se debern completar estos requisitos

    con los de la normativa local aplicable a cada actuacin:

    Tabla 2 Legislacin en materia de contaminacin atmosfrica

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    Legislacin Art. Requisito

    Ley 34/2007 de

    calidad del aire yproteccin de laatmsfera.

    Decreto 74/1996de Calidad deAire deAndaluca.

    Orden/1976sobre prevenciny correccin de lacontaminacin

    industrial de laatmsfera.

    Decreto 833/75,de Proteccin delAmbiente y susmodificaciones.

    Art. 13.3 Ley

    34/2007

    Notificacin de focos pertenecientes al Grupo C (instalaciones de

    combustin segn potencia trmica, cabina de pintura, etc.)Art. 13.2 y art.13.4. Ley34/2007

    Autorizacin como foco del Grupo B para instalaciones decombustin (calderas y generadores de vapor) menores de 50 MW.

    Art. 7.1. de laLey 34/07

    Art. 46 Decreto833/75

    Art. 3.2. y3.3.Decreto74/96

    Cumplir con los valores lmites de emisin establecidos en laresolucin particular o en ausencia de esta en la normativa aplicable,sin dilucin previa con aire:

    -Anexo IV Decreto 833/75 y posteriores modificaciones

    Art. 7.1. de laLey 34/07.

    Art. 21.1 Orden1976Art. 17.2Decreto 74/96

    Controles por ECCMA (Entidad Colaboradora de la Consejera deMedio Ambiente):

    B) Una vez cada 3 AOS si son del GRUPO B.C) Una vez cada 5 AOS si son del GRUPO C.

    Art. 11 Orden1976.

    Acondicionamientode focos segn Anexo III de la Orden Ministerialde 1976 o lo establecido en la autorizacin particular.

    Art. 33 Orden1976. Art. 10Decreto 74/96

    Obligacin de tener un Libro de registrode emisiones atmosfricaspor cada foco.

    Real Decreto227/2006, porel que secomplementa

    el rgimenjurdico sobrela limitacin delas emisionesde compuestosorgnicosvoltiles endeterminadas

    Art. 3.1 y 3.3.

    RD 227/06

    Los productos relacionados en el ANEXO I nicamente podrn serCOMERCIALIZADOS en el territorio nacional, despus de las fechasindicadas en el ANEXO II, si su contenido en COV no supera losvalores mximos fijados en dichoANEXO II y cumplen lo dispuesto en

    esta disposicin en lo relativo al etiquetado.Siempre que para la utilizacin de estos productos sea preciso aadirdisolventes u otros componentes que contengan disolventes, losvalores mximos fijados en el Anexo II se aplicarn al contenido deCOV del producto listo para su empleo.

    Art. 3.2. RD227/06

    Para determinar si se cumplen los valores mximos fijados en elANEXO II se utilizarn los MTODOS DE ANLISIS indicados en elANEXO III

  • 7/24/2019 21_GCA

    14/69

    Pgina 14 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    Legislacin Art. Requisito

    pinturas ybarnices y enproducto derenovacin delacabado devehculos.

    Art. 4 RD227/06

    Sin perjuicio de las exigencias adicionales que en materia deetiquetado establezca la legislacin vigente, los productos que figuranen el ANEXO I llevarn una ETIQUETA en el momento de sucomercializacin, que indique lo siguiente (art. 4):a) La SUBCATEGORA del producto y los correspondientes VALORESMXIMOS para el contenido de COV en g/l como se indica en el AnexoII.b) El CONTENIDO MXIMO de COV en g/l del producto listo para suempleo

    Real Decreto

    117/2003, sobrelimitacin deemisiones decompuestosorgnicosvoltiles debidasal uso dedisolventes endeterminadasactividades.

    Art. 6.2. y 6.3RD 117/03

    Instalacin de medidores en continuo de COT en conductos encuyo punto final de descarga se emitan ms de 10 kg/h, en media, decarbono orgnico total. En el resto de casos se realizarn medicionesperidicas.

    Art. 4.1. y

    4.2. RD117/03

    Las instalaciones en las que se desarrolle alguna de las actividades

    incluidas en el mbito de aplicacin de este Real Decreto debern:

    a) Cumplir losValores Lmites de Emisin en los gases residuales ylos valores de emisin difusa establecidos en el ANEXO II, o los ValoresLmite de Emisin total, as como las dems disposiciones establecidasen dicho ANEXO II. Si se emplean sustancias peligrosas los lmitesaplicables sern los del Art. 5.1.

    b) Establecer un SISTEMA DE REDUCCIN de emisiones, deacuerdo con lo sealado en el ANEXO III.

    El control del cumplimiento de estos valores y requisitos, podrrealizarse a travs de Planes de Gestin de Disolventes, para cuya

    realizacin se contienen orientaciones en el ANEXO IV.

    Tabla 3Legislacin en materia de contaminacin acstica

    CONTAMINACIN ACSTICA

    Legislacin Art. Requisito

    Ley 7/07, deGestinIntegrada de laCalidadAmbiental

    Decreto326/03, por elque se apruebael Reglamentode proteccincontra lacontaminacinacstica enAndaluca.

    Art. 74 Ley7/07

    Los promotores de aquellas actuaciones que sean fuentes de ruidos yvibraciones debern presentar, ante la Administracin competentepara emitir la correspondiente autorizacin o licencia un estudioacstico.

    Art. 34 Decreto326/03 Obligacin de presentar Estudio Acstico previo (estadopreoperacional). Se presenta junto al proyecto tcnico.Art. 36 y 37Decreto 326/03

    Contenido delEstudio Acstico de actividades sujetas a CalificacinAmbiental por tcnico acreditado.

    Art. 47 Decreto326/03 y Art.66.1Ordenanza/2005.

    Una vez iniciada la actividad, se elaborar el Certificado decumplimiento de las normas de calidad y prevencinacsticas, emitida por tcnico acreditado.

  • 7/24/2019 21_GCA

    15/69

    Pgina 15 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    CONTAMINACIN ACSTICA

    Legislacin Art. Requisito

    Orden/2005,de 26 de julio,por la que seaprueba elmodelo tipo deordenanzamunicipal deproteccincontra lacontaminacinacstica.

    Anexo I,Decreto326/03.

    Nivelesde ruido ambiental.

    Tabla 4 Legislacin en materia de residuos

    GENERACIN DE RESIDUOS

    Legislacin Art. Requisito

    Ley 10/98, deResiduos.

    Real Decreto833/88, por elque se apruebael Reglamentoque desarrolla laLey 20/1986,Bsica deresiduos txicosy peligrosos y

    modificaciones

    Ley 7/2007, deGestinIntegrada de laCalidadAmbiental

    Art. 11.1 y 11.2.Ley 10/98

    Los poseedores de residuos estarn obligados, siempre que noprocedan a gestionarlos por s mismos, a entregarlos a un gestorde residuos, para su valorizacin o eliminacin, o a participar enun acuerdo voluntario o convenio de colaboracin que comprendaestas operaciones.odo residuo potencialmente reciclable o valorizable deber ser

    destinado a estos fines, evitando su eliminacin en todos loscasos posibles.

    Art. 10.1 y 22.1RD 833/88 y Art. 9Ley 10/98.

    Autorizacincomo gran productor de Residuos Peligrosos (10.000 kg/ao) o inscripcin como pequeo productor deResiduos Peligrosos ante la Delegacin Provincial de la Consejerade Medio Ambiente.

    Art. 100 Ley 7/07 Obligacionesde los productores de Residuos Peligrosos

    Art. 18.1 y Art.22.3 RD 833/88Art. 21 e) Ley10/98

    El productor de residuos peligrosos deber presentar un informeanual o Declaracin Anual a la Delegacin Provincial de laConsejera de Medio Ambiente, en el que especifique, comomnimo, cantidad de residuos peligrosos producidos o importados,naturaleza de los mismos y destino final.

    Disposicinadicional segundaRD 952/97

    Presentar un Estudio de minimizacin cada 4 aos, paragrandes productores de Residuos Peligrosos

    Art. 36, 41c , 41eRD 833/88

    Documentacinasociada a la gestin de RP:

    -Solicitudes de admisin de RP-Documentos de Aceptacin y Documentos de Control ySeguimiento-Notificacin de traslado, 10 das antes

    Conservar durante un mnimo de cinco aos los registros detoda la documentacin

    Art. 21.1 Ley10/98

    Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos,evitando particularmente aquellas mezclas que supongan unaumento de su peligrosidad o dificulten su gestin.

    Art.13 RD 833/88 Envasadolos RP cumpliendo las normas de seguridad.

    Art.14 RD 833/88 Etiquetadode forma clara, legible e indeleble con el contenidoespecificado.

  • 7/24/2019 21_GCA

    16/69

  • 7/24/2019 21_GCA

    17/69

    Pgina 17 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    GENERACIN DE RESIDUOS

    Legislacin Art. Requisito

    la gestin deneumticosfuera de uso(NFU) Art. 7 RD

    1619/2005

    En todo caso el almacenamiento de NFU se llevar a cabo encondiciones de seguridad y salubridad adecuadas y eninstalaciones que cumplan como mnimo las condiciones tcnicasestablecidas en el Anexo.El almacenamiento de los NFU en las instalaciones de susgeneradores o poseedores no podr superar un periodo de tiempode un ao ni cantidades que excedan de treinta toneladas.

    RD 208/2005,de 25 defebrero, sobreaparatos

    elctricos yelectrnicos y lagestin de susresiduos(RAEEs)

    Art. 4. RD208/2005

    Entrega de residuos de aparatos elctricos y electrnicos.Cuando el usuario adquiera un nuevo producto, que sea de tipoequivalente o realice las mismas funciones que el aparato que sedeshecha, podr entregarlo en el acto de la compra aldistribuidor, que deber recepcionarlo temporalmente, siempreque contenga los componentes esenciales y no incluya otrosresiduos no pertenecientes al aparato. Los productores, desde los

    distribuidores o desde las instalaciones municipales, tendrn laobligacin de recoger con la periodicidad necesaria y trasladar losresiduos de sus productos a instalaciones autorizadas para quesean tratados.Mediante acuerdos voluntarios, las entidades locales o susagrupaciones podrn recepcionar los RAEEs no procedentes dehogares particulares, sin coste para ellas.

    Orden 12/07/02 Orden de12/07/2002

    Recogida de residuos peligrosos en pequeas cantidades (< 2000 kg) en la Hoja de control de Recogida de ResiduosPeligrosos. Pequeas Cantidades"

    Decreto 283/95,por el que se

    aprueba elreglamento deresiduos de laComunidadAutnoma deAndaluca.

    Art. 4. Decreto283/95

    Las personas y entidades productoras o poseedoras de desechosy residuos vendrn obligadas a ponerlos a disposicin de los

    Ayuntamientos, en las condiciones exigidas en las OrdenanzasMunicipales o en el Plan Director Territorial de Gestin deResiduos.

    Art. 8 Decreto283/95

    En los trminos en que se establezca en la normativa local, losresiduos que por su volumen o configuracin, no puedan serrecogidos por el correspondiente servicio municipal se adecuarnpor el poseedor de los mismos para su efectiva recogida por losmedios con que cuente dicho servicio.

    Tabla 5 Legislacin en materia de suelos contaminados

    SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS

    Legislacin Art. Requisito

    Real Decreto9/2005, por elque se establecela relacin deactividadespotencialmentecontaminantesdel suelo y loscriterios yestndares parala declaracin

    Art. 3 RD 9/05 Informe preliminar de situacinpara cada uno de los suelosen los que se desarrolla dicha actividad, con el alcance ycontenido que se recoge en el anexo II.

    Art. 3.3. RD 9/05 Informe complementario, con datos ms detallados, o anlisisque permitan evaluar el grado de contaminacin del suelo si esrequerido por la Delegacin Provincial de la Consejera de MedioAmbiente.

    Art. 4.3. RD 9/05 Los suelos en los que concurra alguna de las circunstancias delanexo IV sern objeto de una valoracin detallada de losriesgosque estos puedan suponer para la salud humana o losecosistemas

  • 7/24/2019 21_GCA

    18/69

    Pgina 18 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS

    Legislacin Art. Requisito

    de sueloscontaminados Art. 6.1 RD 9/05 Losniveles genricos de referencia que se utilizarn para laevaluacin de la contaminacin del suelo por determinadassustancias vienen recogidos en el anexo V y en el anexo VI.

    Ley 7/2007, deGestinIntegrada de laCalidadAmbiental

    Art. 91.3 Ley 7/07 El propietario de un suelo en el que se haya desarrollado unaactividad potencialmente contaminante del mismo, que propongaun cambio de uso o iniciar en l una nueva actividad, deberpresentar, ante la Consejera competente en materia de medioambiente, un informe de situacin del mencionado suelo. Dichapropuesta, con carcter previo a su ejecucin, deber contar conel pronunciamiento favorable de la citada Consejera.

    Tabla 6 Legislacin en materia de vertidos

    ERTIDOS

    Tipo de vertidos Art. Requisito

    Vertidos a red dealcantarillado ocolectoresgestionados poradministracioneslocales

    Art. 2. RDL 4/07

    Art. 81 Ley7/2007

    Los vertidos efectuados en cualquier punto de la red dealcantarillado o de colectores gestionados por lasAdministraciones autonmicas o locales o por entidadesdependientes de las mismas, en los que la autorizacincorresponder al rgano autonmico o local competente.As como la elaboracin de reglamentos u ordenanzas de vertidoal alcantarillado.

    Las instalaciones deben cumplir con laOrdenanza Municipal deertido al Alcantarillado.

    Vertidos alDominio PblicoHidrulico

    Art. 100. RDL1/01.Art. 245 RD849/86.Art. 85 Ley 7/07

    Autorizaciones de vertidos competencia de la AdministracinHidrulica (Organismo de Cuenca en caso de vertido directo acuenca intercomunitaria o Consejera de Medio Ambiente, en casode vertido a cuenca intracomunitaria).Se presentar en los modelos oficiales aprobados en la Orden1873/2004.

    Vertidos alDominio PblicoMartimoTerrestre

    Art. 3.1 y 4Decreto 14/96

    Autorizacin de vertido competencia de la Consejera de MedioAmbiente.

    No se autorizarn vertidos que supere los lmites establecidos enlas tablas del Anexo I.

    Tabla 7 Legislacin en materia de reutilizacin de aguas

    REUTILIZACIN DE AGUAS DEPURADAS

    Tipo de vertidos Art. Requisito

    Real Decreto1620/07, por el Art.9 RD 1620/07

    Requieren concesino autorizacinpor parte de laadministracin hidrulica competente.

  • 7/24/2019 21_GCA

    19/69

    Pgina 19 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    REUTILIZACIN DE AGUAS DEPURADAS

    Tipo de vertidos Art. Requisito

    que se estableceel rgimenjurdico de laReutilizacin deAguasDepuradas.

    Art. 4 RD 1620/07

    USOS ADMITIDOSpara las aguas regeneradas: Las aguas regeneradas podrn utilizarse para los usos indicadosen el ANEXO I.A. En los supuestos de reutilizacin del agua para usos nocontemplados en el anexo I.A, el organismo de cuenca exigir lascondiciones de calidad que se adapten al uso ms semejante delos descritos en el mencionado anexo. Ser necesario, en todocaso, motivar la reutilizacin del agua para un uso no descrito enel mismo. En todos los supuestos de reutilizacin de aguas, el organismode cuenca solicitar de las autoridades sanitarias un informeprevio que tendr carcter vinculante.

    Se PROHBEla reutilizacin de aguas para los siguientes usos:a) Para el consumo humano, salvo situaciones de declaracin decatstrofe en las que la autoridad sanitaria especificar los nivelesde calidad exigidos a dichas aguas y los usos.b) Para los usos propios de la industria alimentaria, tal y como sedetermina en el articulo 2.1 b) del Real Decreto 140/2003, de 7de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de lacalidad del agua de consumo humano, salvo lo dispuesto en elanexo I.A.3.calidad 3.1c) para el uso de aguas de proceso ylimpieza en la industria alimentaria.c) Para uso en Instalaciones hospitalarias y otros usos similares.d) Para el cultivo de moluscos filtradores en acuicultura.e) Para el uso recreativo como agua de bao.f) Para el uso en Torres de refrigeracin y CondensadoresEvaporativos, excepto lo previsto para uso industrial en el anexoI.A.3.calidad 3.2.g) Para el uso en fuentes y lminas ornamentales en espaciospblicos o interiores de edificios pblicos.h) Para cualquier otro uso que la autoridad sanitaria o ambientalconsidere un riesgo para la salud de las personas o un perjuiciopara el medio ambiente, cualquiera que sea el momento en el quese aprecie dicho riesgo o perjuicio.

    Art. 5 RD 1620/07

    Criterios de calidad de aguas depuradas reutilizadas.Lmites y frecuencia de los controles en aguas depuradasreutilizadas.

    Una vez identificada la normativa que le afecta a las instalaciones objeto de la presente Gua y

    los impactos ambientales que estas actividades pueden causar, se presenta en el Anexo 1 las

    principales autorizaciones y concesiones ambientales obligatorias, la documentacin y datos

    necesarios para la obtencin de dichas autorizaciones y el organismo competente que los

    regula.

  • 7/24/2019 21_GCA

    20/69

    Pgina 20 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    3. DESCRIPCIN DE LA ACTUACIN EN ESTUDIO

    3.1 EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

    3.1.1TALLERES DE REPARACIN DE VEHCULOS A MOTOR Y DE MAQUINARIA EN GENERAL

    Los talleres de reparacin de vehculos son establecimientos industriales en los que se efectan

    operaciones para la restitucin de las condiciones normales del estado y funcionamiento de los

    mismos. Pueden ser de varios tipos segn las actividades que se lleven a cabo, las cuales

    responden a la siguiente clasificacin:

    Chapa y pintura: son trabajos de reparacin o sustitucin de elementos de la

    carrocera y de pintura, revestimiento y acabado de la misma

    Cambio de lquidos:incluye el cambio de aceites, refrigerante y lquido de frenos.

    Reparacin:son trabajos genricos o especficos, stos ltimos se clasifican en los

    siguientes tipos:

    Mecnicos: trabajos de mantenimiento, reparacin, sustitucin o reforma en

    el sistema mecnico del vehculo, y equipos y elementos auxiliares excepto elequipo elctrico.

    Elctricos: trabajos de mantenimiento, reparacin, sustitucin o reforma en

    el equipo elctrico del automvil, tanto bsico del equipo motor, como los

    auxiliares de alumbrado, sealizacin, acondicionamiento e instrumental de

    indicacin y control.

    El proceso que se lleva a cabo comienza con la recepcin del vehculo averiado. Una vez

    examinado, se elabora un presupuesto que es entregado al cliente. Si ste lo aprueba, elsiguiente paso consiste en someterlo a la reparacin que proceda. Cuando ya se ha probado y

    constatado que la avera se ha solucionado, se devuelve al cliente el vehculo reparado.

    Figura 1. Pasos del proceso de reparacin de vehculos

    Vehculo parareparar

    Reparacin

    Chapa y pintura

    Vehculoreparado

    Cambio de lquidos

  • 7/24/2019 21_GCA

    21/69

  • 7/24/2019 21_GCA

    22/69

    Pgina 22 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Figura 3. Diagrama de flujo: cambio de lquidos2

    Figura 4. Diagrama de flujo: reparacin

    2Residuos.R3: piezas rotas o defectuosas; R5: embalajes; R10: productos de limpieza; R17: aceite de motor; R18:residuos y posos del aceite cambiado; R19: residuos de desengrasado; R20: aceite nuevo residual; R21: bidones yenvases vaciados; R22: batera desechada; R23: lquido de frenos residual; R24: anticongelante desechado; R25:

    catalizadores; R26: filtros; R27: neumticos; R28: cables; R33: residuos del cambio de aceite; R34: residuos deelectrolito de bateras; R35: residuos de aceites hidrulicos; R36: residuos aceites lubricantes; R37: residuos decambio; R38: derrame de combustible. Emisiones. E1: emisiones de COVs a la atmsfera

    REPARACINASPECTOS AMBIENTALESMATERIAS PRIMAS

    Aceiteshidrulicos,aceite de cajade cambios,aceite deservo-direccin

    Lquidos ydisolventesde limpieza

    Sprays de

    limpieza yaflo ado

    Combustible

    Cambio de batera

    Limpieza de motores

    Reparacin mecnica

    Reparacin elctrica

    Sustitucin de piezas

    Almacenamiento decombustible

    Residuos Vertidos Emisiones

    R3, R5, R10,R22, R34

    R3, R10,R21 R28

    R3, R10,R21 R36

    R10, R19, R21,R35, R36

    E1

    R3, R10, R19,R21, R25, R26,R27, R35, R36

    R38

    CAMBIO DE L UIDOSMATERIAS PRIMAS

    Cambio de refrigerante

    Cambio de lquido de frenos

    Almacenamiento de aceite

    Cambio de aceite

    Aceite de

    motor

    Lquido

    refrigerante

    Lquido de freno

    ASPECTOS AMBIENTALES

    Residuos Vertidos Emisiones

    R10, R17, R18,

    R19, R20, R21,

    R33

    R10, R21, R24,R25, R37

    R3, R10, R21,

    R23, R36

    R36

  • 7/24/2019 21_GCA

    23/69

    Pgina 23 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Los procesos llevados a cabo en los talleres de vehculos tienen una afeccin sobre los aspectos

    ambientales:

    Chapa y pintura

    Los residuos generados son no peligrosos (cenizas, catalizadores, arenas de filtros, carbn

    activo no contaminado, plsticos...) y peligrosos. La mayora de estos ltimos se originan por

    los procesos de pintado, suelen ser disolventes, restos de pinturas, lodos de destilacin de

    disolventes...

    Los vertidos son aguas del lavado de los vehculos y vertidos de las aguas de proceso.

    Las emisiones proceden del combustible utilizado para el funcionamiento de las cabinas uhornos de pintura y secado. Suelen ser de CO2, SO2, NOx, CO y partculas. Tambin son

    destacables los COVs emitidos a travs de la aplicacin de pinturas y disolventes.

    Cambio de lquidos

    Los residuos ms comunes son el aceite cambiado del motor, residuos de desengrasado, lquido

    de frenos residual, anticongelante desechado.

    Los vertidos proceden del cambio de aceite, de lquido de frenos o del cambio delanticongelante que pueden originar contaminacin en el suelo.

    Reparacin

    Son numerosos los residuos que se generan

    en la reparacin de los vehculos. Estos son

    las piezas deterioradas, bateras usadas,

    trapos, envases y embalajes que podrn estar

    contaminados con sustancias peligrosas,

    herramientas, cables...

    Los vertidos son en general aguas de baldeo con aceites, grasas, electrolito de bateras...

    diluidos que van a parar a la red de saneamiento.

    Las emisiones de COVs pueden tener lugar de forma difusa debido al uso de disolventes en

    operaciones de limpieza.

    Fuente:http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

  • 7/24/2019 21_GCA

    24/69

    Pgina 24 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    3.1.2

    LAVADO Y ENGRASE DE VEHCULOS A MOTOR

    Los centros de lavado y engrase son fundamentalmente pequeas empresas o franquicias

    especializadas en la puesta a punto de los vehculos a motor.

    Lavado de vehculos: cada da son ms frecuentes las instalaciones dedicadas a

    este fin, existiendo dos tipos de lavados que funcionan como autoservicios: lavado

    manual y lavado mecnico.

    El lavado manual transcurre en un box de lavado, y el agua se impulsa

    desde un compresor a travs de una pistola de lavado. Adems, dispone de

    aspiradoras para la limpieza del interior del vehculo.

    El lavado mecnico se desarrolla en un puente o tnel de lavado, en los que

    existen unos rodillos de cepillos y boquillas de agua a presin.

    Adems, la limpieza de vehculos se puede desarrollar en talleres, precisando la

    existencia de algn operario que lleve a cabo esta tarea. Puede ser externa (lavado,

    secado y abrillantado), interna (lavado de tapiceras y aspirado) o completa,

    incluyendo los dos tipos de limpiezas anteriores.

    Engrase de vehculos: consiste en la lubricacin de los motores. Se trata de aplicaruna pelcula de aceite o similar en piezas metlicas en contacto para evitar:

    produccin de calor excesivo

    prdida de energa

    corrosin u oxidacin de las piezas

    rozamiento excesivo de las piezas y su desgaste prematuro

    El aceite se echa en el crter, impulsndose desde ah a presin por una bomba.

    Atraviesa un filtro para llegar limpio a las superficies que friccionan en el motor.

  • 7/24/2019 21_GCA

    25/69

  • 7/24/2019 21_GCA

    26/69

    Pgina 26 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Figura 6 Diagrama de flujo: engrase de vehculos

    Los aspectos ambientales ms significativos de estas actividades son la generacin de residuos

    y los vertidos; stos se detallan a continuacin:

    Lavado de vehculos

    El consumo de agua es el aspecto ms destacado en el lavado vehculos, ya que se trata de un

    recurso escaso que en este caso se emplea en grandes cantidades. Asociado a esta actividad y

    como impacto indirecto est el consumo de energa elctrica. Otros aspectos importantes son la

    generacin de vertidos procedentes del lavado externo de los vehculos, siendo especialmente

    destacable la generacin de lodos con presencia de hidrocarburos. Adems, tanto en el lavado

    de tapiceras como en el secado y en el aspirado se producen residuos slidos. Esta ltima

    etapa destaca tambin por la generacin de ruidos que lleva asociada.

    Engrase de vehculos

    Durante la lubricacin de los vehculos, se generan dos aspectos fundamentalmente: residuos

    lquidos (aceite usado) y slidos (filtros y materiales fuera de uso).

    ENGRASE DEVEHCULOSMATERIAS PRIMAS ASPECTOS AMBIENTALES

    CAMBIO DEACEITES

    ENGRASE

    Lubricantes

    Filtro de aceite

    Residuos:aceites usados,envases plsticos, de cartn ymetlicos, toallas usadas,filtros de aceite, filtros degasolina

    ertidos:aguas residualescon aceites, grasas, jabones ydetergentes

    Residuos: grasas, toallasusadas

    Grasa

    Toallas

  • 7/24/2019 21_GCA

    27/69

    Pgina 27 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    3.2

    CRITERIOS CLAVE PARA EVALUAR LA VIABILIDAD AMBIENTAL DE LA

    ACTUACIN

    En el presente apartado se describen los aspectos ambientales claves que como mnimo

    deben ser descritos en el proyecto tcnico. Dicha tabla est dirigida tanto a los titulares de las

    instalaciones como a los tcnicos responsables de la tramitacin de la calificacin ambiental y

    puede emplearse a modo de lista de chequeo para comprobar que se incluyen los aspectos

    ambientales ms relevantes de la actuacin y la forma en que se han resuelto.

    Criterios Ambientales Claves

    Ocupacin de suelo

    Uso actual del suelo afectado

    Superficie que ocupa la instalacin

    Clasificacin del suelo

    Compatibilidad urbanstica positiva SI NO

    Ocupacin de suelo en zonas cuyo rgano competente no es el

    Ayuntamiento:

    Tipo de Suelo Marcar Organismocompetente

    Zona portuaria Autoridad

    Portuaria

    Dominio pblico Hidrulico o zona de

    polica CMA

    Dominio pblico martimo terrestre ozona de servidumbre

    MMARM/CMA

    Va pecuaria. Ocupacin o

    aprovechamiento CMA

    Monte Pblico o Terreno Forestal CMA

  • 7/24/2019 21_GCA

    28/69

    Pgina 28 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Criterios Ambientales Claves

    Espacio Natural Protegido3 CMA

    Emisiones atmosfricas

    Focos emisores y ubicacin de los mismos (coordenadas UTM)

    Clasificacin y procesos asociados a cada foco.

    Sistema de depuracin y justificacin de su eleccin

    Acondicionamiento del foco (Dimetro (m), Altura (m), n bocasmuestreo, etc.)

    Caudal y Parmetros contaminantes asociados a cada foco

    Valores lmites de emisin de cada parmetro.

    Posible emisin difusa y medidas correctoras previstas.

    Tipo de disolventes utilizados.

    Cantidad de disolventes consumidos (t/ao).

    Adecuacin de las tcnicas descritas en el proyecto paraminimizacin de emisiones de COVs a las Mejores TecnologasDisponibles (MTD).

    RuidoEstudio acstico por tcnico acreditado o ECCMA

    Valores lmites de emisin

    Consumo de agua

    Procedencia de agua

    Consumo medio estimado (m3/da)

    Consumo mximo estimado (m3/da)

    Vertidos

    N de puntos de vertido y ubicacin de los mismos (coordenadasUTM)

    Tipo de vertido (proceso asociado a cada vertido)

    Destino de cada vertido (Dominio Pblico o Red Municipal)

    Caudal y parmetros contaminantes asociados a cada vertido

    Valores lmites de emisin de cada parmetro

    3Las actuaciones que puedan afectar directa o indirectamente a la Red Ecolgica Europea Natura 2000, cuando as lodecida la Consejera de Medio Ambiente, se encuentran sometidas a Autorizacin Ambiental Unificada y por tantoquedaran fuera del trmite de Calificacin Ambiental.

  • 7/24/2019 21_GCA

    29/69

    Pgina 29 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Criterios Ambientales Claves

    Sistema de depuracin. Mtodo de tratamiento y justificacin de

    su eleccin

    Reutilizacin de aguasdepuradas

    Cantidad de aguas a reutilizar

    Uso dado al agua a reutilizar

    Autocontrol analtico

    Valores lmites

    Residuos Peligrosos yNo peligrosos

    Residuos generados y cdigo LER4asociado

    Proceso en que se genera

    Cantidad anual estimada

    Tipo de Gestin

    4Cdigo LER es el cdigo del residuo segn la Orden MAM 304/2002.

  • 7/24/2019 21_GCA

    30/69

    Pgina 30 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    4. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES

    Las medidas correctoras son las medidas adecuadas para atenuar o suprimir los efectos

    ambientales negativos de la actuacin, tanto en lo referente a su diseo y ubicacin como en

    cuanto a los procedimientos de anticontaminacin, depuracin y dispositivos genricos de

    proteccin del medio ambiente (Martn Cantarino, C. 1999).

    Las medidas correctoras se deben contemplar en todas las fases del diseo de los proyectos, en

    cuanto a las fases de construccin, explotacin y abandono.

    En defecto de estas medidas, se adoptarn aquellas otras dirigidas a compensar los efectosambientales negativos, a ser posible con acciones de restauracin o de la misma naturaleza y

    efecto contrario al de la accin emprendida.

    Los condicionados ambientalesson los requisitos y medidas correctoras impuestos por el

    rgano ambiental (Ayuntamiento, Diputacin, etc.) en la resolucin de calificacin ambiental

    que resulten necesarios para determinar la viabilidad ambiental de las actuaciones sometidas al

    procedimiento de calificacin ambiental.

    4.1 MEDIDAS CORRECTORAS Y CONDICIONADOS AMBIENTALES

    4.1.1TALLERES DE REPARACIN DE VEHCULOS A MOTOR Y DE MAQUINARIA EN GENERAL

    A continuacin se proponen las medidas correctoras a llevar a cabo en los talleres de reparacin

    de vehculos a motor y de maquinaria en general:

    Emisiones atmosfricas: en hornos de secado y cabinas de pintura se debern

    establecer las medidas de reduccin de la contaminacin oportunas para el

    cumplimiento de los VLE establecidos en el Decreto 833/1975. La aplicacin de la

    pintura debera realizarse en cabinas destinadas a dicho fin, con extraccin de humos

    con sistemas de filtrado y con cortinas de agua (preferiblemente reciclada) que

    arrastren los restos de pintura.

    Asimismo y con respecto a las emisiones canalizadas y difusas de COVs se deber

    cumplir lo establecido en el RD 117/2003

  • 7/24/2019 21_GCA

    31/69

    Pgina 31 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Es recomendable disponer de sistemas de extraccin de humos y polvos con filtrado

    (principalmente hmedos) en las operaciones de amolados/cepillados. Dichos polvos

    son residuos peligrosos pues arrastran partculas de pintura.

    Emisiones acsticas:se deber primar el control del ruido mediante aislamiento y

    empleo de los equipos de trabajo que evitan o reducen el nivel de ruidos al realizar

    impactos mecnicos, ya que mejoran las condiciones de trabajo y reducen la

    contaminacin. Adems, las mediciones peridicas de los niveles de ruido en los talleres

    contribuyen a identificar y reducir este problema, debiendo cumplirse los niveles

    indicados en las ordenanzas municipales.

    Emisiones hdricas:los vertidos debern cumplir los VLE exigidos en la Ordenanza

    Municipal correspondiente o en su defecto los que proponga la autoridad competente en

    su autorizacin, empleando para ello los sistemas de depuracin que sean necesario

    (separadores de grasas, decantadores de slidos, filtros, etc.). En caso de que un agua

    residual no pueda cumplir con los VLE establecidos deber gestionarse como residuos a

    travs de gestor autorizado. Se debe evitar el vertido de aceite usado en la red de

    saneamiento mediante un sistema de retencin del agua residual, o utilizando

    barredoras mecnicas para la limpieza de los suelos donde haya restos de aceite.

    Residuos peligrosos:

    Filtros y bateras: los filtros obstruidos provocan un mayor consumo de

    energa, por ello se debe mantener siempre limpio el filtro de combustible. Estos

    elementos (filtros de aceite, de combustible, de aire,etc.) deben gestionarse

    como residuos peligrosos, al igual que las bateras usadas.

    Aceites usados: los aceites usados, grasas, lubricantes y combustibles no

    deben ser nunca vertidos ni a la red de pluviales, ni a la de aguas negras de los

    talleres. Se deben acondicionar tanques para su recogida ya que se trata de

    residuos peligrosos y como tal se han de gestionar entregndose a gestores orecogedores autorizados. Adems, se debe llevar un registro de los aceites

    usados entregados al gestor. Para evitar los posibles derrames de aceites se

    debe tener un plan de contingencia, que incluya por ejemplo la instalacin de

    bandejas de contencin a los equipos, cuando exista la posibilidad de fugas,

    para evitar la contaminacin del suelo y del material utilizada para la limpieza

    del mismo.

    Taladrinas: si se realizan cortes (por ejemplo con sierra mecnica) es muy

    aconsejable la recirculacin de las taladrinas empleadas y la vigilancia de losposibles derrames.

  • 7/24/2019 21_GCA

    32/69

    Pgina 32 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Otros residuos peligrosos: los residuos de envases vacos (pinturas,

    desengrasantes, colas...) o de residuos impregnados de estas sustancias

    (trapos, serrn, etc.) deben clasificarse como residuos peligrosos, ya que han

    contenido sustancias contempladas como peligrosas en la legislacin o bien han

    estado en contacto con ellas.

    Residuos no peligrosos:debern ponerse a disposicin de la Entidad Local, en las

    condiciones que determine la Ordenanza Municipal correspondiente, o de Gestor

    autorizado. En la medida de lo posible, los residuos no peligrosos sern segregados

    segn el material: papel-cartn, plsticos, metales, madera disponiendo contenedores

    acondicionados al efecto. No se debe utilizar el mismo recipiente para almacenar fluidos

    del sistema de transmisin, aceite de motor, limpiadores de frenos... porque la mezclapuede ser clasificada como residuo peligroso, adems de favorecer la correcta

    regeneracin de los aceites usados.

    Neumticos fuera de uso: los poseedores de neumticos fuera de uso estn

    obligados a entregarlos al productor de neumticos o a un centro autorizado o gestor.

    Mientras estn en su poder debern almacenarlos en las condiciones especificadas en el

    anexo del RD 1619/2005.

    Residuos de aparatos elctricos y electrnicos: estos residuos (tubos

    fluorescentes, equipos informticos desechados, tner de impresin, etc.) debernponerse en forma segregada a disposicin de la Entidad Local o bien se entregarn a

    gestor autorizado para este tipo de residuos o bien podrn entregarse a la empresa

    distribuidora que suministra en nuevo aparato

    Almacenamientos de gases y combustibles: se deber llevar a cabo revisiones

    de los tanques de almacenamiento de combustible y de los manmetros de los tanques

    de almacenamiento de gases para soldadura, para poner de manifiesto la integridad de

    estos equipos y evitar prdidas.

  • 7/24/2019 21_GCA

    33/69

    Pgina 33 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    En cuanto al almacenamiento de los residuos antes de su gestin, conviene que se realice en

    reas cubiertas con suelo impermeabilizado, utilizar contenedores hermticos y sellados y evitar

    las mezclas de residuos que incrementan su peligrosidad. Los residuos peligrosos debenalmacenarse lejos de arquetas, canaletas, sumideros o cualquier otro elemento del sistema de

    evacuacin de aguas. Adems, estos residuos no deben quedar a la intemperie, ya que el agua

    de lluvia arrastrara las sustancias peligrosas.

    Es conveniente almacenar los RP lquidos en envases ubicados sobre cubetos estancos y

    disponer de material absorbente para recoger cualquier derrame.

    4.1.2LAVADO Y ENGRASE DE VEHCULOS A MOTOR

    Se proponen las siguientes medidas correctoras para el lavado y engrase de vehculos:

    Emisiones acsticas:se deber primar el control del ruido mediante aislamiento y

    empleo de los equipos de trabajo que evitan o reducen el nivel de ruidos al realizar

    impactos mecnicos, ya que mejoran las condiciones de trabajo y reducen la

    contaminacin. Adems, las mediciones peridicas de los niveles de ruido contribuyen a

    Los residuos peligrosos deben estar almacenados en condiciones de

    seguridad e higiene, separados entre s y del resto de residuos y debenestar correctamente envasados y etiquetados

    Si produce unacantidad importante deplsticos o cartonesdeber contactar conun gestor autorizadopara su gestin.

    Cualquier envase u objetoque haya contenido o hayaestado en contacto consustancias peligrosastienen carcter deresiduos peligrosos por loque para su gestin seconsiderarn todas lasobligaciones establecidaslegalmente para stos.

    Aceites, bateras,lquido anticongelante,neumticos, lquido defrenos, filtros de aceitey pastillas de freno quecontengan amianto sonresiduos peligrosos, porlo que su gestin lallevar a cabo un gestorautorizado.

    Es obligatorio poseer un libro de Registro de todos los residuosentregados a gestor autorizado.

  • 7/24/2019 21_GCA

    34/69

    Pgina 34 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    identificar y reducir este problema, debiendo cumplirse los niveles indicados en las

    ordenanzas municipales.

    Emisiones hdricas:los vertidos debern cumplir los VLE exigidos en la OrdenanzaMunicipal correspondiente o en su defecto los que proponga la autoridad competente en

    su autorizacin, empleando para ello los sistemas de depuracin que sean necesario

    (separadores de grasas, decantadores de slidos, filtros, etc.). En caso de que un agua

    residual no pueda cumplir con los VLE establecidos deber gestionarse como residuos a

    travs de gestor autorizado. Se debe evitar el vertido de aceite usado en la red de

    saneamiento mediante un sistema de retencin del agua residual, o utilizando

    barredoras mecnicas para la limpieza de los suelos donde haya restos de aceite.

    Residuos peligrosos:

    Filtros:los filtros de aceite deben gestionarse como residuos peligrosos.

    Aceites usados: los aceites usados, grasas y lubricantes no deben ser nunca

    vertidos ni a la red de pluviales, ni a la de aguas negras de los talleres. Se

    deben acondicionar tanques para su recogida ya que se trata de residuos

    peligrosos y como tal se han de gestionar entregndose a gestores o

    recogedores autorizados. Adems, se debe llevar un registro de los aceites

    usados entregados al gestor. Para evitar los posibles derrames de aceites sedebe tener un plan de contingencia, que incluya por ejemplo la instalacin de

    bandejas de contencin a los equipos, cuando exista la posibilidad de fugas,

    para evitar la contaminacin del suelo y del material utilizada para la limpieza

    del mismo.

    Otros residuos peligrosos:los residuos de envases de aceites y grasas vacos

    o de residuos impregnados de estas sustancias (trapos, serrn, etc.) deben

    clasificarse como residuos peligrosos, ya que han contenido sustancias

    contempladas como peligrosas en la legislacin o bien han estado en contactocon ellas.

    Residuos no peligrosos:debern ponerse a disposicin de la Entidad Local, en las

    condiciones que determine la Ordenanza Municipal correspondiente, o de Gestor

    autorizado. En la medida de lo posible, los residuos no peligrosos sern segregados

    segn el material: papel-cartn, plsticos, metales, madera disponiendo contenedores

    acondicionados al efecto. No se debe utilizar el mismo recipiente para almacenar fluidos

    del sistema de transmisin, aceite de motor, limpiadores de frenos... porque la mezcla

    puede ser clasificada como residuo peligroso, adems de favorecer la correctaregeneracin de los aceites usados.

  • 7/24/2019 21_GCA

    35/69

    Pgina 35 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    4.2 BUENAS PRCTICAS

    A continuacin se proponen una serie de buenas prcticas ambientales aplicables a cualquiera

    de las instalaciones objeto de la presente Gua.

    Buenas prcticas generales

    Se puede evitar la generacin de residuos, por deterioro de piezas, elaborando instrucciones de

    montaje adecuadas y formando en ellas a los trabajadores.

    Tambin es recomendable el desarrollo de instrucciones para el manejo de los distintos

    productos qumicos utilizados y formar al personal en su aplicacin evita prdidas y derrames,

    disminuyendo el impacto ambiental de la actividad.

    En oficinas es una buena prctica utilizar papel reciclado, reforzar la recogida selectiva y cuidar

    el aspecto visual y la distribucin de las instalaciones para el ahorro energtico.

    Conviene informar a los clientes de las acciones ambientales y facilitarles productos de limpieza

    biodegradables. Adems, promover el uso de neumticos correctamente inflados y equilibrados

    evita un mayor consumo de combustible y alarga la vida del neumtico.

    Es importante la comunicacin a los clientes de los aspectos ambientales.

    Comunicacin a los clientes de los aspectos ambientales

    Comunicar al cliente las ventajas medioambientales del mantenimiento preventivo del

    vehculo en cuanto a reduccin de emisiones de gases de combustin, ruido, consumo

    de combustible y generacin de residuos.

    Informar a los clientes de los impactos ambientales generados en las operaciones de

    mantenimiento y reparacin evita que realicen dichas operaciones personalmente, con

    la consiguiente mejora ambiental.

    No conviene dejar el motor al ralent si hemos de estar parados ms de un minuto y la

    velocidad adecuada para los distintos vehculos: 2000 rpm para motores disel y 2500

    rpm para gasolina, cambios de marcha entre 1500 y 2000 rpm para disel entre 2000 y

    2500 rpm para gasolina.

    Los condicionados ambientales para estas actividades se encuentranrecogidos en el Modelo de Resolucin propuesto en el punto 6 de la

    presente Gua.

  • 7/24/2019 21_GCA

    36/69

    Pgina 36 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    4.2.1TALLERES DE REPARACIN DE VEHCULOS A MOTOR Y DE MAQUINARIA EN GENERAL

    Se proponen las siguientes buenas prcticas para los talleres de reparacin de vehculos:

    Recepcin y almacenamiento de materia prima

    Es conveniente aprovechar el espacio de almacenamiento con la instalacin racional y ordenada

    de los elementos en estanteras.

    Es aconsejable hacer una separacin de los productos qumicos por clases.

    Los productos qumicos deben estar almacenados de acuerdo a su carcter cido-base, esto es

    conveniente para evitar posibles reacciones no deseadas en caso de derrames accidentales.

    Conviene que el material de acero o plstico no se almacene a la intemperie y se solicite al

    proveedor que los suministre imprimados y libres de grasas.

    Es una buena prctica el revisar peridicamente la integridad de los contenedores y envases de

    sustancias peligrosas con el fin de descubrir posibles roturas o fisuras.

    Es recomendable el uso de cubetas de derrame con el fin de recoger cualquier tipo de fuga en

    los depsitos de almacenamiento de sustancias lquidas.

    Es interesante estudiar con los suministradores la posibilidad de reducir el material de

    embalaje.

    Materias primas, piezas y repuestos

    Se aconseja extremar el cuidado con los productos qumicos en cuya etiqueta se advierte que

    no deben entrar en contacto con la piel del usuario.

    A mejor calidad del aceite lubricante, mejor funcionamiento y rendimiento del vehculo, y por

    consiguiente, menor gasto de combustible.

    La estandarizacin de los materiales y el uso del menor nmero posible de compuestos

    diferentes, simplifican el control de inventario, mejoran su seguimiento y utilizacin, aumentan

    el potencial de reciclaje y reducen la generacin de residuos.

    Un vehculo bien reglado usa hasta el 9% menos de gasolina, lo que suponeun 9% menos de emisiones a la atmsfera.

  • 7/24/2019 21_GCA

    37/69

    Pgina 37 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Chapa y pintura

    Siempre que se pueda, se debe reparar la deformacin antes de proceder a cambiar las piezasde carroceras.

    Es aconsejable que la zona que alberga la cabina de pintura tenga sobrepresin para impedir

    las entrada de polvo y su deposicin sobre la carrocera.

    Aplicar medidas para optimizar el consumo de pintura.

    Puede utilizarse el disolvente contaminado con pintura para operaciones de prelavado.

    Cuando se mantienen cerrados o semicerrados los envases y bidones de disolventes de limpieza

    se reduce la emisin de compuestos orgnicos voltiles (COVs).

    La calibracin y mantenimiento de equipos, como compresores, ahorra energa y genera un

    producto de mayor calidad. Tambin se ahorra energa cuando se desconectan los equipos de

    la toma de corriente, si existen largos perodos de tiempo en los que no se trabaja.

    En algunas terminaciones de tareas (cepillados y pintados de cordones de soldadura) se

    recomienda vigilar la limpieza, recogida de polvos y derrames de pintura para evitar

    contaminacin.

    Cambio de lquidos

    Es aconsejable extremar la precaucin al rellenar los niveles de aceites y otros lquidos de los

    vehculos con el objetivo de evitar posibles derrames.

    Una buena prctica es comprar bidones de lquidos (aceites, anticongelante...) de gran tamao,

    en lugar de envases pequeos. Actuando de esta manera se ahorran recursos y se reduce el

    gasto de gestin de dichos envases.

    Aplicar medidas para optimizar el consumo de pintura.

    Si se activa la pistola al principio y al final de cada pasada, se disminuye la

    contaminacin de la cortina de agua y la emisin de los COVs a la atmsfera,

    eliminndose un consumo innecesario de pintura.

    El acabado de las piezas es ms uniforme si se mantiene la pistola

    perpendicular a la superficie a pintar y la presin de aire baja, de esta forma

    se optimiza el consumo de pintura

  • 7/24/2019 21_GCA

    38/69

    Pgina 38 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Reparaciones

    Al desmontar las piezas o partes del motor, hay que poner especial atencin en recoger de

    manera segregada los aceites y dems fluidos refrigerantes que existan.

    Algunos de ellos si se han recogido en tanques que permitan su decantacin, pueden usarse

    para limpiar de xido tornillos u otras piezas, o como subproductos en otro tipo de actividades.

    Muchas de las piezas sustituidas pueden ser productos contaminantes, y algunas se puedenreutilizar como piezas de menor calidad, por lo que interesa retirarlas de forma segregada.

    4.2.2LAVADO Y ENGRASE DE VEHCULOS A MOTOR

    A continuacin se propone una serie de buenas prcticas a llevar a cabo en las instalaciones

    destinadas al lavado y engrase de vehculos:

    Materias primas

    Emplear productos biodegradables.Estudiar la posibilidad de utilizar productos biolgicos que degraden las grasas y aceites

    permitiendo disminuir la contaminacin de lodos con aceites y grasas.

    Realizar un historial sobre los aceites de lubricacin consumidos para comparar la eficiencia de

    cara a una prxima eleccin.

    Extremar las precauciones al rellenar los niveles de aceites para reducir el riesgo de derrames.

    Buenas prcticas de operacin

    Emplear un cepillo blando para ayudar a quitar el barro.

    Recoger el aceite derramado con serrn o trapos y tratarlos como residuos peligrosos, se deben

    disponer en recipientes cerrados y etiquetados.

    Realizar la implementacin de programas de ahorro de agua y energa, por ejemplo la medicin

    del consumo o el mantenimiento de equipos.

    Un litro de aceite puede llegar a contaminar del orden de 100.000 litros de

    agua.

  • 7/24/2019 21_GCA

    39/69

    Pgina 39 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Tecnologa en el lavado de vehculos

    Emplear mangueras con boquillas para el control del chorro de agua y su consumo y por tanto

    el volumen de vertido.

    Utilizar en el proceso de aspirado mquina industrial en serie, la cual permite incrementar los

    puestos de servicio y adicionalmente controlar las emisiones de material particulado, debido a

    que stas son cerradas.

    Reducir la excesiva rociada de producto utilizado, evitando una presin de aire excesiva,

    manteniendo la pistola perpendicular a la superficie, a una distancia de 16 a 20 cm del objeto.

    El agua mezclada con aceite NO puede verterse al alcantarillado pblico sinhaber sido tratada.

  • 7/24/2019 21_GCA

    40/69

    Pgina 40 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    5. SEGUIMIENTO AMBIENTAL

    5.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

    El Ayuntamiento, en el ejercicio de sus competencias, podr realizar la vigilancia y seguimiento

    de la actividad sometida a Calificacin Ambiental. En este sentido, deber prestar especial

    atencin al cumplimiento de los condicionantes ambientales establecidos en la resolucin.

    Se propone como programa de seguimiento ambiental de las actividades incluidas en la

    presente Gua el siguiente:

    VectorAmbiental

    Control Periodicidad Elaborado por Presentar en

    Emisiones Inspeccin de losfocos existentes

    Cada 3 aos(grupo B)

    Cada 5 aos(grupo C)

    ECCMA CMA

    Emisiones deCOT

    Medicionesperidicas de COT (

    conductos 10kg/h)

    Continuas -Conservar losregistros en la

    instalacin

    RuidoInspeccin de ruidodiurna y nocturna Cada dos aos

    Por tcnicoacreditado o

    ECCMA en camporuido

    Ayuntamiento

    ResiduosPeligrosos

    Informe/declaracinde RP

    Anual Por la instalacinen modelo oficialde la CMA

    CMA

    Estudio deminimizacin Cada 4 aos Por la instalacin CMA

    Suelos Informe preliminarA los dos aos de

    la puesta enmarcha

    Titular enformato oficial

    CMACMA

    Aguas: vertido

    a red desaneamiento

    Inspeccin devertido

    Segn OrdenanzaMunicipal

    Segn OrdenanzaMunicipal Ayuntamiento

  • 7/24/2019 21_GCA

    41/69

    Pgina 41 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    VectorAmbiental Control Periodicidad Elaborado por Presentar en

    Aguasvertidos aDPH

    Inspeccin devertido SegnAutorizacin CMA ECCMA CMA

    Declaracin devertido

    AnualPor la instalacinen modelo oficial

    de la CMACMA

    Aguasvertidos aDPMT

    Inspeccin devertido

    SegnAutorizacin CMA

    ECCMA CMA

    Declaracin devertido

    AnualPor la instalacinen modelo oficial

    de la CMA

    CMA

    Vertidos aDominioPblico

    Declaracin devertido

    AnualPor la instalacinen modelo oficial

    de la CMACMA

    AguasReutilizadas

    Control analtico deNematodosintestinales,Escherichia coli,Slidos ensuspensin yturbidez

    Segnautorizacin

    Laboratorioacreditado 17025

    CMA

  • 7/24/2019 21_GCA

    42/69

    Pgina 42 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    5.2 INDICADORES AMBIENTALES

    Un sistema de indicadores ambientales es:

    Los indicadores ambientales cuantifican la evolucin del comportamiento ambiental de la

    actividad y lo hacen comparable ao tras ao. Asimismo, si se determinan peridicamente,

    permiten detectar rpidamente tendencias opuestas, por lo que tambin sirven como un

    sistema de alerta.

    Por tanto en la siguiente tabla se presenta una serie de indicadores, a ttulo informativo, que

    pueden ser utilizados por el titular para realizar el seguimiento del comportamiento ambiental

    de sus instalaciones y procesos:

    :

    Un conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolucin de un

    proceso o de una actividad relacionada con el medio ambiente.

  • 7/24/2019 21_GCA

    43/69

    Pgina 43 de 69

    GU A PR CTICA DE CALIFICACI N AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Aspecto ambiental Indicador Unidad Frecuencia Valor Valor de referencia

    Consumo de materias primas5

    Consumo de disolvente Kg/ao Anual -

    Consumo de productos de limpieza Kg/ao Anual -

    Consumo de pintura Kg/ao Anual -

    Consumo de combustible m3/ao Anual -

    Consumo de aceite Litros/ao Anual -

    Consumo de piezas de recambio N piezas/ao Anual -

    Consumo de filtros N filtros/ao Anual -

    Consumo de lquido refrigerante Litros/ao Anual -

    Consumo de lquido de frenos Litros/ao Anual -

    Consumo de agua Consumo de agua Litros/mes Mensual -

    5Se deber referir a la cantidad de vehculos tratados.

  • 7/24/2019 21_GCA

    44/69

    Pgina 44 de 69

    GU A PR CTICA DE CALIFICACI N AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Aspecto ambiental Indicador Unidad Frecuencia Valor Valor de referencia

    Consumo de energa Consumo elctricoMW/ao

    kWhAnual -

    Producto tratado Cantidad de vehculos tratados N vehculos Anual -

    Generacin de residuos

    Cantidad de residuos asimilables a

    urbanos generadosTn/ao Anual

    Cantidad de residuos peligrosos

    generadosKg/ao Anual

    A partir de 10.000 kg/ao la

    instalacin pasa a ser gran

    productor de RP

    Porcentaje de residuos valorizados % Anual -

    VertidospH, conductividad, DQO, DBO5, Aceites

    y grasas, Hidrocarburos, Detergentesmg/l Anual

    Segn Ordenanza Municipal o

    segn Autorizacin CMA

    Emisiones a la atmsfera

    Emisiones de COT mg de C/Nm3 Anual 50 mgC/Nm3. RD 117/03

    Emisiones difusas de disolventes% entrada de

    disolventesAnual 25%. RD 117/03. punto 6

  • 7/24/2019 21_GCA

    45/69

    Pgina 45 de 69

    GU A PR CTICA DE CALIFICACI N AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Aspecto ambiental Indicador Unidad Frecuencia Valor Valor de referencia

    Ruido6

    Niveles de emisin de ruido en zona

    industrialdB Bianual

    75 dBA (7:00-23:00).

    70 dBA (23:00-7:00).

    Niveles de emisin de ruido en zona

    comercial

    dB Bianual70 dBA (7:00-23:00).

    60 dBA (23:00-7:00).

    Niveles de emisin de ruido en zona

    residencialdB Bianual

    65 dBA (7:00-23:00).

    55 dBA (23:00-7:00).

    6Segn Decreto 326/03, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de proteccin contra la contaminacin acstica en Andaluca.

  • 7/24/2019 21_GCA

    46/69

    Pgina 46 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    6. MODELO DE RESOLUCIN DE CALIFICACIN AMBIENTAL

    Se propone a continuacin un modelo de resolucin de calificacin ambientalaplicable a

    las actuaciones descritas en la Gua. Se trata de una propuesta de referencia, que en cada caso

    concreto deber ajustarse en funcin de los condicionados ambientales exigibles a la actuacin

    objeto de estudio.

    RESOLUCIN DE __ DE ______ DE ____, DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE _________DE LA

    PROVINCIA DE ________, POR LA QUE SE EMITE LA RESOLUCIN DE CALIFICACIN

    AMBIENTAL PARA LA EMPRESA ________, CON ACTIVIDAD _____________, EN EL TRMINO

    MUNICIPAL DE ___________, PROVINCIA DE ___________ (EXPEDIENTE ____________).

    Visto el Expediente __________ iniciado a instancia de ________________ (nombre del

    promotor y domicilio a efectos de notificacin) para la solicitud de Licencia Municipal (de

    apertura o la que corresponda) que se tramita para la

    (implantacin/modificacin/ampliacin/traslado) de la actividad ________________ emplazada

    en ________________ (direccin de la actuacin), instruido en el Excmo. Ayuntamiento de

    ___________, resultan los siguientes

    ANTECEDENTES DE HECHO

    PRIMERO: Con fecha de __________________ (da de mes y ao) se present por

    ________________ (nombre del promotor) en este Ayuntamiento la solicitud de Licencia

    Municipal (tipo de licencia, para la implantacin, modificacin o traslado)de la actuacin arriba

    indicada situada en ________________ (direccin de la actuacin), para la tramitacin de la

    Calificacin Ambiental.

    SEGUNDO:Comprobado que corresponde a este Ayuntamiento la tramitacin y resolucin de

    la calificacin ambiental de la actividad, con fecha _________(da de mes y ao) se dio

    apertura del expediente de calificacin, comunicndoselo al titular. (En el caso de que no se

    admitiera a trmite la solicitud de Calificacin Ambiental deber motivarse expresamente dicha

    resolucin).

    TERCERO:A dicha solicitud se acompa de la siguiente documentacin:- Proyecto tcnico firmado por _______________________________

  • 7/24/2019 21_GCA

    47/69

    Pgina 47 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    - Estudio acstico del estado preoperacional por tcnico acreditado___________________

    ________________________ o Entidad Colaboradora de la Consejera de Medio

    Ambiente n _______________en el campo de ruido.

    - Otros documentos que sean requeridos.

    CUARTO: Informe sobre la idoneidad urbanstica del proyecto, en el que se indica si el uso

    propuesto resulta compatible con el rgimen urbanstico del suelo.

    QUINTO:El expedientefue sometidoa informacin pblica mediante publicacin en el tabln

    de edictos de este Ayuntamiento por plazo de veinte das desde el da _______________, y

    notificado personalmente a los vecinos colindantes del predio en el que se pretenda realizar.

    Durante dicho perodo se produjeron ______ (nmero de alegaciones) alegaciones que se

    indican a continuacin: ______________

    SEXTO:Otros hechos que puedan resultar de inters, como por ejemplo, la notificacin a la

    Consejera de Medio Ambiente para trmites ambientales que quedan fuera del alcance de las

    competencias municipales, solicitud y entrega de documentacin adicional, consultas, etc.

    FUNDAMENTOS DE DERECHO

    PRIMERO:La actuacin de referencia se encuadra dentro de la Categora del Anexo I de la

    Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental, estando por tanto

    sometida a calificacin ambiental segn el Art. 41 del citado texto normativo.

    SEGUNDO: De conformidad con el Art. 43.1 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin

    Integrada de la Calidad Ambiental, corresponde a los Ayuntamientos la tramitacin y resolucin

    del procedimiento de calificacin ambiental.

    TERCERO: La tramitacin del citado expediente se ha resuelto siguiendo el procedimiento

    establecido en la Ley 7/2007 y en el Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se

    aprueba el Reglamento de Calificacin Ambiental.

    Por lo queSE RESUELVE

  • 7/24/2019 21_GCA

    48/69

    Pgina 48 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    FAVORABLEMENTE sobre la calificacin ambiental de la actividad de ______ siempre y

    cuando la actividad proyectada se ajuste al emplazamiento propuesto, al proyecto objeto de

    calificacin, a las medidas correctoras especificadas en dichos documentos y al cumplimiento de

    los requisitos y medidas correctoras incluidos en los anexos que conforman la presente

    resolucin y que se relacionan a continuacin:

    Anexo I - Descripcin de la actuacin.

    Anexo IICondicionado de requisitos y medidas correctoras.

    Anexo IIIDocumentacin.

    Anexo IVInformes y Notificaciones.

    La puesta en marcha de la actividad se realizar una vez que se traslade al Ayuntamiento la

    certificacin acreditativa del tcnico director de la actuacin de que sta se ha llevado a cabo

    conforme al proyecto presentado y al condicionado de la calificacin ambiental, atendiendo a lo

    establecido en el Art. 45 de la Ley 7/2007.

    El otorgamiento de esta resolucin de calificacin ambiental no exime al titular de la obligacin

    de obtener las dems autorizaciones, concesiones, licencias o informes que sean exigibles de

    acuerdo con la legislacin vigente aplicable para la ejecucin de la actuacin, segn loestablecido en el Art. 17.1 de la Ley 7/2007. Por tanto, el titular aportar documentacin

    suficiente que acredite que cuenta con las correspondientes autorizaciones, concesiones, etc.

    preceptivas que dependan de otras administraciones distintas de la municipal y que a modo de

    ejemplo, se relacionan algunas de las que podran contemplarse:

    -Autorizacin de ocupacin o aprovechamiento de vas pecuarias.

    -Autorizacin ocupacin o uso de monte pblico o terreno forestal.

    -Autorizacin de ocupacin en zona portuaria.-Autorizacin de uso de DPH o zona de polica.

    -Autorizacin de uso de DPMT.

    - Concesin de ocupacin de DPMT.

    - Concesin administrativa de captacin de aguas superficiales o subterrneas.

    -Autorizacin de emisiones a la atmsfera.

    -Autorizacin de vertido a Dominio Pblico Martimo Terrestre (DPMT).

    -Autorizacin de vertido a Dominio Pblico Hidrulico (DPH).

    -

    Autorizacin de Reutilizacin de Aguas Depuradas.-Autorizacin de productor de Residuos Peligrosos.

  • 7/24/2019 21_GCA

    49/69

    Pgina 49 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Inscribir la resolucin en el Registro Municipal de Calificacin Ambiental previsto en el Art. 18

    del Decreto 297/1995.

    Trasladar a la Delegacin Provincial de la Consejera de Medio Ambiente esta resolucin en el

    plazo de diez das a partir de la fecha de resolucin para su conocimiento y para que se

    proceda a inscribir en el Registro de Actuaciones sometidas a los instrumentos de prevencin y

    control ambiental previsto en el Art. 18 de la Ley 7/2007.

    Integrar esta resolucin en el expediente de otorgamiento de la licencia solicitada. (El acto de

    otorgamiento de la licencia incluir las condiciones impuestas en la resolucin de Calificacin

    Ambiental). Notificar esta resolucin al interesado.

    Lo manda y firma el Sr. Alcalde, D. _______________________________, en

    ______________________, a ____ de ____________ de _____.

    El Alcalde,

    Fdo.: ____________

    En Municipio a da de mes de ao

  • 7/24/2019 21_GCA

    50/69

    Pgina 50 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    ANEXO I - DESCRIPCIN DE LA ACTUACIN

    En este anexo se incluir una breve descripcin de la instalacin proyectada o modificacin que

    se pretenda ejecutar, conforme a lo indicado en el Proyecto tcnico presentado por el titular o

    promotor.

    ANEXO II CONDICIONES Y MEDIDAS CORRECTORAS AMBIENTALES

    En cuanto a la prevencin de la contaminacin atmosfrica:

    El nico foco que nos encontramos en esta actividad es el asociado a la cabina de pintura quese puede clasificar, segn la Ley 34/2007, de calidad de aire y proteccin de la atmsfera,

    como grupo B C, dependiendo de la cantidad de pintura almacenada en el taller, segn la

    siguiente tabla:

    Tipo defoco

    Epgrafe delCAPCA7

    Descripcin en elCAPCA

    Combustible8Grupo

    Sistema dedepuracin

    Cabinas depintura

    Hornos desecado depintura

    2.12.1

    Aplicacin en fro de barnicesno grasos, pinturas y tintas deimpresin sobre cualquier

    soporte, y coccin y secado delos mismos, cuando la cantidadalmacenada en el taller essuperior a 1.000 litros.

    B

    Cabinas depintura

    Hornos desecado depintura

    3.12.1(*)

    Aplicacin en fro de barnicesno grasos, pinturas y tintas deimpresin sobre cualquiersoporte, y coccin y secado delos mismos, cuando la cantidadalmacenada en el taller esinferior a 1.000 litros

    C

    Otros focos Clasificar segnLey 34/07

    Se solicitar Autorizacin de Emisiones a la atmsfera ante la Delegacin Provincial de la

    Consejera de Medio Ambiente para los focos pertenecientes al grupo By los focos afectados

    por el RD 117/03.

    Para los focos del grupo C:

    7CAPCA: Catlogo de Actividades Potencialmente contaminadoras de la Atmsfera

    8Si se trata de focos de combustin, especificar el combustible utilizado

  • 7/24/2019 21_GCA

    51/69

    Pgina 51 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Se presenta en la siguiente tabla, a ttulo orientativo, una clasificacin de los focos principales

    de las actividades objeto de la presente Gua. En cualquier caso se debe tener en cuenta lo

    establecido en el proyecto tcnico:

    Foco Parmetros Unidades VLE9Cabinas de pintura Partculas mg/Nm3 150

    COT Depende de laactividad y consumo

    RD 117/03

    Hornos de secado CONOXSO2Partculas

    ppmppm

    mg/Nm3mg/Nm3

    500300

    4.300150

    Punto 27.Decreto

    833/75COT Depende de laactividad y consumo

    RD 117/03

    Todos los focos tienen que ser controlados por una Entidad Colaboradora de la Consejera de

    Medio Ambiente, cada 3 aos, si pertenecen al grupo B o cada 5 aos si pertenecen al grupo C,

    siendo los primeros controles en seis meses como mximo desde la puesta en marcha de la

    actividad.

    Todos los focos emisores debern contar con sistemas adecuados para minimizar la emisin de

    contaminantes a la atmsfera, de forma que se cumpla los lmites de emisin impuestos. Dichos

    sistemas tales como filtros para partculas, gases y vapores deberan mantenerse siempre en

    perfecto estado de funcionamiento debiendo disponer la empresa de un plan de mantenimiento

    elaborado al respecto.

    Todos estos focos de emisin debern acondicionarse de acuerdo con las especificaciones

    establecidas en la Orden de 18 de octubre de 1976, de prevencin y correccin de la

    contaminacin atmosfricas de origen industrial, para poder realizar el muestreo peridico de

    sus emisiones.

    La siguiente figura representa la localizacin de la(s) boca de muestreo as como las

    condiciones ptimas y mnimas de distancias a las perturbaciones requeridas:

    9VLE: Valor lmite de emisin. Si la instalacin est afectada por el RD 117/2003, el Organismo competente es laConsejera de Medio Ambiente.

  • 7/24/2019 21_GCA

    52/69

    Pgina 52 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Condiciones ptimas

    L1mayor o igual de 8 x dimetro

    L2mayor o igual de 2 x dimetro

    Condiciones mnimas

    L1mayor o igual de 2 x dimetro

    L2

    L1

    Boca

    muestreo

    Anterior

    Perturbacin

    Siguiente perturbacin

    Nota: Se entiende por perturbacin cualquier elemento que altere el flujo de gases (soplante,

    codo, estrechamiento, salida de gases a la atmsfera,).

    Forma chimenea Dimetro10 N bocas de muestro

    CircularD < 0,7 m Un boca

    D 0,7 m Dos bocas a 90

    Cuadrada oRectangular

    Deq > 0,7 Una boca en el centro del lateralde menores dimensiones

    Deq 0,7 m Tres bocas equidistantes en ellado de menores dimensiones

    Por otra parte las bocas de muestreo deben ser accesibles en condiciones de seguridad, bien a

    travs de plataforma fija o a travs de andamio o plataforma homologada.

    Cada foco emisor llevar asociado un libro de registro de emisiones atmosfricas donde se

    anotarn los resultados de los controles efectuados, as como cualquier avera o anomala del

    sistema de depuracin. Estos libros tendrn que ser solicitados a la Delegacin Provincial de la

    Consejera de Medio Ambiente.

    Asimismo, a la actividad, dado su consumo anual de disolventes, le es de aplicacin lo

    establecido en el Real Decreto 117/2003, de 31 de enero sobre limitacin de emisiones de

    compuestos orgnicos voltiles debido al uso de disolventes en determinadas aplicaciones. Por

    lo que deber optar por uno de los siguientes condicionantes:

    10Las dimensiones son interiores. Para chimeneas cuadradas o rectangulares se calcula el Dimetro equivalente (Deq =2 x (AxB)/(A+B), siendo A y B los lados del rectngulo o cuadrado.

  • 7/24/2019 21_GCA

    53/69

    Pgina 53 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Cumplir los valores lmites de emisin en los gases residuales y los valores de emisin

    difusa establecidos en el Anexo II, o los valores lmite de emisin total, as como las

    dems disposiciones establecidas en dicho ANEXO II.

    Establecer un sistema de reduccin de emisiones de acuerdo a lo sealado en el

    Anexo III.

    El control del cumplimiento de estos valores y requisitos, podr realizarse a travs de Planes de

    Gestin de Disolventes, para cuya realizacin se contienen orientaciones en el ANEXO IV del RD

    117/2003. En cualquier caso el rgano competente para el control del cumplimiento de estos

    requisitos es la Consejera de Medio Ambiente.

    Adicionalmente, segn el Real Decreto 227/2006, de 24 de febrero, slo se podran utilizar

    productos cuyo contenido mximo de COV no supere las siguientes cantidades:

    Subcategora de producto RecubrimientosCOV

    (g/l)11

    A Preparacin y limpieza Producto preparatorio

    Producto de prelimpieza

    850

    200

    B Masillas y masillas de altoespesor/sellantes

    Todos los tipos 250

    C Imprimaciones Aparejos de superficie e imprimacionesgenerales de metal.

    Imprimaciones fosfatantes

    540

    780

    D Acabados Todos los tipos 420

    E Acabados especiales Todos los tipos 840

    Siempre que para la utilizacin de estos productos sea preciso aadir disolventes u otros

    componentes que contengan disolventes, los valores mximos fijados en la tabla anterior se

    aplicarn al contenido de COV del producto listo para su empleo.

    En cuanto a prevencin del ruido:

    11Excepto subcategora A), deberia descontarse el contenido de agua del producto listo para su empleo.

  • 7/24/2019 21_GCA

    54/69

    Pgina 54 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    Las instalaciones se disearn segn las medidas correctoras contempladas en el estudio

    acstico presentado, teniendo en cuenta que todos los equipos emisores de ruido estarn

    diseados para limitar las emisiones/inmisiones sonoras, en concreto, el diseo de las paredes

    de los edificios y de los equipos se realizar para reducir el nivel sonoro en el exterior de la

    planta; las vlvulas de control tendrn el diseo adecuado para minimizar el ruido; etc...

    Una vez iniciada la actividad se realizar una inspeccin de ruido ambiental y se presentar

    ante este Ayuntamiento, el informe de la misma y el certificado de cumplimiento de las normas

    de calidad y prevencin acsticas establecido en el Decreto 326/2003, de 25 de noviembre.

    Asimismo se realizar una inspeccin del ruido ambiental diurno y nocturno una vez cada dos

    aos.

    Las inspecciones de ruido ambiental podrn ser realizadas por tcnico acreditado segn la

    Orden de 29 de junio de 2004 o por Entidad Colaboradora de la Consejera de Medio Ambiente

    en el campo de ruido.

    En cuanto al control de Residuos de Construccin y Demolicin12:

    En la fase de construccin, se cumplir lo establecido en el Real Decreto 105/2008, por tanto el

    poseedor de residuos de construccin y demolicin, estar obligado a entregarlos a un gestor

    de residuos a partir de un acuerdo voluntario o convenio de colaboracin para su gestin. Losresiduos de construccin y demolicin se destinarn preferentemente, y por este orden, a

    operaciones de reutilizacin, reciclado o a otras formas de valorizacin.

    La entrega de los residuos de construccin y demolicin a un gestor por parte del poseedor

    habr de constar en un documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificacin del

    poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el nmero de licencia de la

    obra, la cantidad expresada en toneladas o en metros cbicos, o en ambas unidades cuando

    sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de

    residuos publicada por Orden Estatal MAM 304/2002, o norma que la sustituya, y la

    identificacin del gestor de las operaciones de destino.

    El poseedor de los residuos de construccin y demolicin estar obligado a sufragar los

    correspondientes costes de gestin y a entregar al productor los certificados y dems

    documentacin acreditativa de la gestin de los residuos a que se hace referencia en el art. 5.3,

    12En caso de que no exista obra civil, se atender a lo dispuesto en las Ordenanzas Municipales para este tipo deresiduos

  • 7/24/2019 21_GCA

    55/69

    Pgina 55 de 69

    GUA PRCTICA DE CALIFICACIN AMBIENTALTALLERES DE VEHCULOS

    as como a mantener la documentacin correspondiente a cada ao natural durante los 5 aos

    siguientes.

    En cuanto al control de los residuos asimilables a urbanos:

    Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deber ser destinado a estos fines,

    evitando su eliminacin en todos los casos posibles. Para ello debern separarse por tipos en

    funcin de los contenedores de recogida selectiva y en virtud de lo dispuesto por las

    Ordenanzas Municipales, depositarse en contenedo