32
!Qué putazo¡ Guillotina MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2015 XALAPA, VERACRUZ DIRECTOR: MANUEL ROSETE CHÁVEZ SUBDIRECTOR: ÁLVARO BELIN ANDRADE www.formato7.com AÑO VIII 5 PESOS NÚMERO 428 @Formato7oficial Formato Siete / Consenso / Manuel Rosete La deuda es de 90 mil millones: José Mancha Bitacora / Miguel Angel Cristiani Privatización del agua y luego ¿el aire? Hora Libre / Álvaro Belin Veracruz está reprobado Vía Libre / Raymundo Jiménez Impunidad, reto sucesorio Editorial Fuerte rechazo al PRI MANUEL VÁSQUEZ El jazz bajo la manga LUIS BARRIA Vuelvo a cantar: Paty Ivison Vuelvo a cantar: Paty Ivison Veracruz es ejemplo para “robar” recursos públicos Sociedades secretas: ¿amenazas o leyendas? RAFAEL PÉREZ CÁRDENAS NORMA TRUJILLO BÁEZ La llama que nos llama: Beto Cobos

25 MARZO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Informativa de Masoneria

Citation preview

www.formato7.com año Viii 5 pesosNúMero 428
@Formato7oficialFormato Siete /
Bitacora / Miguel Angel Cristiani
Hora Libre / Álvaro Belin
LUiS BArriA
Vuelvo a cantar: Paty Ivison Vuelvo a cantar: Paty Ivison
Veracruz es ejemplo para “robar” recursos públicos
Sociedades secretas:
Miércoles 25 de marzo de 20152 /
Consenso Manuel Rosete Chávez
la deuda es de 90 mil mdp: José Mancha
Una pésima administración de los fondos públicos que se origina cuando Fidel Herrera Beltrán asume el poder, que se mantiene los seis años de su gobierno y que trasciende a la actual administración, es la razón por
la que a los veracruzanos nos han adjudicado una deuda superior a los ¡noventa mil millones de pesos!, asegura el dirigente estatal del PAN José de Jesús Mancha Alarcón.
Durante una entrevista que concedió al programa Polaca a la Veracruzana, en el que intervienen los periodistas José Ortiz Medina, Raymundo Jiménez García y el que esto escribe, el joven líder panista señala con índice de fuego al exgobernador Fidel Herrera como el responsable de la grave situación financiera del estado, así como de los elevados índices de inseguridad que venimos padeciendo, al tiempo que confía en que pronto esta pesadilla acabará con el triunfo de su partido en las elecciones que se avecinan para diputados federales.
Según él, las condiciones en la entidad están más que puestas para ganar los 21 distritos electorales, aunque no hay que menospreciar al adversario, pues el PRI cuenta con el PVEM, que es lo mismo.
Pepe Mancha, como es conocido entre los panistas este joven político, pone los pies en la tierra y asegura: vamos a ganar de 10 a 12 distritos, por vez primera en la historia del PAN en la entidad, que no les quepa la menor duda.
Sobre el PAN rojo (que todo mundo conoce y que está conformado por miem- bros de ese partido que se han doblegado ante el PRI gobierno, a cambio de canon- jías y dinero), Pepe Mancha acepta esa lamentable realidad y denuncia que a él tam- bién lo han querido cooptar. Sin decir nombres, afirma que ha tenido ofrecimientos de parte del gobierno, a través de personeros, para que ponga candidatos a modo, para que manipule la selección de sus abanderados de manera que el PRI les pueda ganar.
Pepe Mancha prefiere caminar por el sendero de la honestidad y la democracia; su proceso de selección de candidatos la llevó a cabo respetando a los panistas de cada distrito, que fueron quienes eligieron a los 21 candidatos, ciudadanos ejem-
plares, honestos, trabajadores, personas que se distinguen por su vocación de servicio, a quie- nes nadie les puede hacer nin- gún reclamo de nada porque simplemente son veracruzanos ejemplares.
No le preocupa que el PRI y el PVEM hayan sacado a sus candidatos con mucho tiempo de anticipación, Pepe Mancha dice que en Veracruz siempre ha sido así, sus candidatos co- mienzan abajo pero en la pri- mera semana de campaña em- patan y al cierre ganan. Pasó con Buganza, quien le ganó a Fidel, aunque después entre- gó el triunfo y se pasó al PRI; pasó con Miguel Ángel Yunes, a quien se le negó el apoyo en la presidencia de Felipe Calde- rón y por eso no pudo hacer válidas el montón de irregula- ridades de la pasada elección
gubernamental, y así ha pasado con muchos procesos de elección de alcaldes, dipu- tados locales y federales.
En cuanto a la gubernatura de dos años, el dirigente panista José de Jesús Man- cha Alarcón comentó que su partido buscará hacer en su momento “un frente co- mún” en contra del capricho del gobernador, al referirse a la iniciativa presentada por el ejecutivo estatal para que haya una gubernatura de “transición”, de dos años.
La propuesta del grupo legislativo del Partido Acción Nacional, precisó, era que hubiera una gubernatura de cinco años, no de dos.
Y, entrando al análisis más a fondo, Pepe Mancha admite que al final salieron ganando con la gubernatura de dos años porque los candidatos que el PRI veracru- zano mandó a la contienda para las diputaciones federales, en su mayoría son los au- tores del desfalco económico en el que cayó Veracruz, eso lo saben los veracruzanos y lo tendrán muy presente a la hora de sufragar.
refuerzan militancia priista
Al agradecer la confianza que las y los militantes le han brindado al tricolor a lo largo de su historia, Corintia Cruz Oregón, secretaria general de este instituto políti- co, aseguró que será de la mano de ellos que el partido habrá de alcanzar el triunfo el próximo siete de junio; “no basta con tener a los mejores candidatos y la mejor pla- taforma, es fundamental contar con los mejores militantes y en el PRI los tenemos”.
Al encabezar las Jornadas de Fortalecimiento a la Militancia, Cruz Oregón des- tacó la importancia que tiene actualizarse en materia electoral pues el terreno en el que se competirá es diferente a los anteriores; “no venimos a decirles cómo trabajar porque lo saben muy bien, venimos a darles nuevas herramientas para que juntos al- cancemos la meta que tenemos en común, el triunfo del primer domingo de junio”, les dijo la también candidata a diputada plurinominal.
El distrito Veracruz Rural será muy complicado para el PRI, echarán toda la ma- quinaria para ganar ese bastión panista y de paso descarrilar a Miguel Ángel Yunes en sus aspiraciones.
vamos por el triunfo: camacho
El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, afirmó que “la militancia priista va a las elecciones con el signo de la competitividad, que no sólo significa la actitud para competir sino la aptitud para ganar”.
El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expuso lo anterior al encabezar la Reunión Nacional de Coordinación “Activismo Político”, en compañía de la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Ivonne Ortega.
Asimismo, del secretario de Organización, José Encarnación Alfaro, y del titular del Consejo Político Nacional, Joaquín Hendricks Díaz.
Ante integrantes del CEN, delegados generales, secretarios regionales y dirigen- tes estatales del país que participaron en este acto, Camacho Quiroz subrayó que el Revolucionario Institucional es una organización partidista moderna que se caracte- riza por la transformación.
Somos un partido que, con 86 años de vida institucional, es al tiempo el más an- tiguo y el más moderno, el que tiene puestos los ojos en el futuro que empieza hoy, un partido realista y de profesionales, aseguró.
En el salón “Alfonso Reyes” de la sede priista añadió que su instituto político está integrado por gente patriota, que sí quiere que le vaya bien al partido y por encima de todo, quiere y está comprometido con que le vaya bien a los mexicanos.
En este marco, resaltó que el PRI se ubica consistentemente en primer lugar en las encuestas, porque “hemos preconstituido los elementos de la victoria”.
Enfatizó en que el partido tricolor está llegando a los nueve y medio millones de militantes afiliados, cifra que ningún otro partido político supera. “Ahora, hay que llevarlos de la potencia, al acto”.
Miércoles 25 de marzo de 2015 / 3
Editorial
raymundo Jiménez, José ortiz Medina, Gerónimo rosete Pozos, Manuel vásquez,
lobolópez, Gonzalo lópez barradas, luis barria, héctor alejandro Quintanar,
tere G. Quintero, Guadalupe Gómez buere
Edición víctor Manuel vélez león
Administración Martha b. Jiménez Morales
Oficinas beatríz ortega hernández
20 de Noviembre Oriente No. 513. Colonia Modelo. C.P. 91040.
Xalapa, Ver. Teléfonos: (228) 817 14 32 y
(228) 820 39 30 www.formato7.com
e-mail: [email protected] R.F.C.: ROCM500407BLO
Fuerte rechazo al PRI
A dos meses y medio de las elecciones intermedias del 7 de junio –claves, estratégicas y refe- réndum del gobierno en turno–, el repudio al partido en el gobierno, el PRI, alcanza niveles históricos: 44 de cada 100 ciudadanos rechazan al priismo (según Consulta Mitofksy).
El rechazo al PRI no es gratuito y sí, en cambio, explicable y justificable: Son las consecuencias de los escándalos en torno al poder presidencial: Casa Blanca, Grupo Higa,
Malinalco, la grave situación económica de arcas quebradas en Veracruz, más lo que se acumule. Son las consecuencias del pésimo manejo que se le dio a la tragedia de los estudiantes de Ayotzi-
napa. No solamente fue la respuesta tardía del gobierno, que apareció diez días después para hablar públicamente del tema; fue la manera como se abordó el episodio. “Los estudiantes que resultaron afectados... ”, dijo el Presidente. No, señor. Nada de “afectados”, como si los hubiera agarrado la lluvia o se les hubiera ponchado una llanta.
A los ayotzinapos los persiguieron, los mataron, desollaron a uno, los quemaron y los desaparecie- ron. Eso fue lo que les ocurrió. Y no se puede resolver un problema si, de entrada, no se entiende. Así, el gobierno peñista pretendió ignorar, primero, el episodio; luego, lo soslayó; después, cuando ya lo tenía encima, lo trató de encapsular. ¿El resultado? Ante la opinión pública, el gobierno perdió esta batalla.
Son las consecuencias de una forma corrupta de manejar la economía. Veamos las cifras, el dato duro, irrebatible, frío: en 2012, último año de Calderón, se entregó una economía con crecimiento de 3.9%; en 2013 –primero de Peña Nieto– se desplomó: sólo alcanzó 1.1 por ciento. ¿Qué pasó durante el primer año de gobierno peñista? Lo de siempre con el priismo: las finanzas se politizaron y allí están los resultados. El crecimiento promedio durante la primera mitad del sexenio será de 1.6 por ciento. Mediocre. Gracias, Reforma Fiscal.
Son las consecuencias de enfrentar al crimen organizado más con saliva y discursos que con estrate- gias y efectividad. La violencia continúa galopante y las ejecuciones no cesan. El crimen organizado se repone a pesar de capturas de altos jefes del narcotráfico: el Chapo, la Tuta, y otros más. ¿Qué ocurre? Que a pesar de las detenciones espectaculares, se mantiene intacto el poderío financiero de los cárteles de la droga.
Por eso, el ciudadano afectado por tanta torpeza de sus gobernantes rechaza al PRI.
Miércoles 25 de marzo de 20154 /
* Faltantes por más de 5 mil millones de pesos y ningún encarcelado * Le deben al SAT, ISSSTE, FOVISSSTE e IMSS, cientos de millones
norma trujillo báez
Veracruz es ejemplo para “robar” recursos públicos
En la “República de la Impuni- dad” con cuatro años de inves- tigaciones en los laberintos de la
burocracia, Veracruz es el ejemplo para “robar” los recursos públicos amparado por la ley; pues, de 2010 a 2012, se tienen registradas 41 promociones de respon- sabilidad administrativa sancionatoria y faltantes por más de 5 mil millones de pesos sin que haya un solo encarcelado.
En el último año del gobierno de Fidel Herrera Beltrán y los dos pri- meros de Javier Duarte de Ochoa la Contraloría del Estado no ha resuelto, al menos, 48 expedientes al 30 de sep- tiembre de 2014; esto, sin contar las observaciones realizadas por la Audi- toria Superior de la Federación (ASF) (organismo dependiente del Congreso federal) ocasionando quebranto a los recursos públicos del Estado por 5 mil millones de pesos (más del 10% de la deuda pública de la entidad), y por los cuales ya deberían haber sido sancio- nados al menos una veintena de servi- dores públicos que ahorita se ostentan como diputados, alcaldes o secretarios de despacho, por los delitos de desvío
de recursos, abuso de autoridad e in- cumplimiento de un deber legal.
Los registros en el portal de la Audi- toría Superior de la Federación muestran que en 14 años ha documentado 458 ex- pedientes de irregularidades considera- das como delitos, pero sólo tiene en lista a siete personas como “consignadas” y a 435 congeladas en proceso de “inte- gración del Ministerio Público”. Registra también ocho casos como en estado de “no ejercicio de la acción penal” y otras ocho están “en reserva”.
Para en el Fincamiento de Responsa- bilidades Resarcitorias, de 2001 a 2012, se iniciaron mil 141 expedientes, de los cuales la Auditoría Superior de la Fede- ración coloca mil 11 con resolución de la ASF y 130 en proceso de desahogo. La Auditoría Superior de la Federación las concluye y las envía a los acusados, pero nadie las escucha ni las atiende.
en 2010, 132 recomendaciones y 19 pendientes
El “año de Hidalgo” del gobernador Fidel Herrera Beltrán también se en- cuentra en proceso de investigación san- cionatoria por la Contraloría de Duarte,
al 30 de septiembre de 2014, de una muestra de las reportadas hay tres que se consideran atendidas, cinco concluidas y 11 pendientes; en las que hay un que- branto de los recursos públicos por más de 259 millones, 719 mil pesos e irregu- laridades en la Secretaría de Educación de Veracruz, Universidad Veracruzana, Secretaría de Comunicaciones y Secreta- ría de Finanzas; y que hay 25 Promocio- nes de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria, pero lo más grave es que después de cuatro años de investigación no hubo motivo para sancionar las con- ductas en el desvío de recursos del Fon- do de Aportaciones para los Servicios de Salud ni del Seguro Popular en la Secre- taría de Salud, de acuerdo a la Contralo- ría del Estado.
En el documento se establece que, a cuatro años de concluida la auditoria a las aportaciones federales en entidades federativas de la cuenta pública 2010, la ASF emitió 41 recomendaciones, de las cuales siete se solventaron, 20 se consi- deran con seguimiento concluido y 19 se analizan sus respuestas; entre la infor- mación que se desprende de estos docu- mentos al menos hay 49 investigaciones de Promoción de Responsabilidad Ad- ministrativa Sancionatoria (PRAS) por parte de la Dirección General de Con- trol y Evaluación de la Contraloría Ge-
neral del Estado de Veracruz, desde el 2012, y a la fecha no hay resultados.
La más grave de todas es la PRAS 10- B-30000-04-1070-08-001 que señala que “inicie el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omi- siones de los servidores públicos que en su gestión solicitaron recursos por 244 millones, 171 mil 100 pesos del Fondo Regional para utilizarlo como contrapar- tida estatal en el Fondo de Desastres Na- turales; además de no contar con la do- cumentación que acredite la aplicación y el gasto de dichos recursos”.
La Secretaría de Comunicaciones sale a relucir en la PRAS 10-B-30000-04-1070- 08-004, en la que precisa que un puente construido en 2009 bajo el contrato SC- OP-PF-001/2010-ST, el que se colapsó en septiembre de 2010, tuvo un costo de 15 millones, 548 mil 500 pesos, aunque el Go- bierno del Estado reintegró los recursos, más un millón 32 mil 700 pesos más de intereses. De la misma dependencia apa- rece como atendida la PRAS 10-B-30000- 04-1070-08-005, en la que precisa la reha- bilitación de la carpeta asfáltica del puente Coatzacoalcos I en los contratos SC-OP- PF-026/2010-ST y SC-OP-PF-027/2010- ST, aunque no detalla los montos ni el tipo de irregularidad.
La SEV está observada en la PRAS 10-B-30000-02-0224-08-005, en la que
Miércoles 25 de marzo de 2015 / 5
pide la ASF se investigue a los servidores públicos que en su gestión destinaron recursos para los Servicios Profesionales de Asesoría, dirigidos a modernizar la Gestión Educativa del Estado en todos sus niveles; y la Universidad Veracruza- na (PRAS 10-B-30000-02-0224-08-006) para el acondicionamiento de espacio para las “Jornadas veracruzanas”, espa- cio de reflexión entre académicos uni- versitarios y estudiantes.
Del total de la muestra hay 10 que no son específicas, pues si bien precisa que se trata de “rendimientos en cuenta de inversiones” (10-B-30000-02-0060- 08-01 y 10-B-30000-02-0060-08-02), “erogaciones al patronato del ramo 11 y recursos estatales” (10-B-30000-02- 0060-08-03), “los recursos del fondo se destinaran en los plazos y condiciones establecidos para su aplicación” (10-B- 30000-02-0060-08-06), “pagos a trabaja- dores adscritos a centros de trabajo no financiables con el fondo” (10-B-30000- 02-0224-08-02), “se realizaron pagos a trabajadores que estuvieron comisiona- dos a las secciones sindicales en el esta- do” (10-B-30000-02-0224-08-03).
Además, “realizaron pagos a traba- jadores adscritos a un centro de traba- jo destinado al personal comisionado al sindicato, sin que los reportara la entidad como empleados comisionados” (10-B- 30000-02-0224-08-04) y “entregaron extemporáneamente el complemento del anticipo” en el contrato núm. CS- OP-PF-019/2010-ST (10-B-30000-04- 1070-08-002), no son claros a qué de- pendencias, fondo, patronato o cuenta se refieren.
Otras más que se consideran aten- didas y concluidas tienen que ver con la Secretaría de Salud, “no surtieron en su totalidad las recetas a los afiliados del Seguro Popular, surtieron recetas con medicamentos a pacientes que no están dados de alta en el padrón de beneficia- rios del Sistema de Protección Social en Salud y prescribieron recetas con me- dicamentos no incluidos en el catálogo universal de servicios de salud”.
2011 se afecta a uvi y FaFe
En 2011 se reportaron 48 acciones 22 para el Gobierno del Estado y 26 para el Orfis, 18 recomendaciones, seis observaciones no atendidas; de todas estas acciones se calcula un daño por al menos 655 millones de pesos, en la que aparecen:
La Secretaría de Finanzas y Planea- ción, no transfirieron a la Universidad Veracruzana por tres millones de pesos para el proyecto “Observatorios para
el desarrollo humano con perspectiva intercultural en cuatro regiones inte- rétnicas de Veracruz” (Promoción de Responsabilidad Administrativa San- cionatoria 11-B-30000-02-0410-08-001) y por no reintegrar los rendimientos financieros generados por los recursos del Fondo de Aportaciones para el For- talecimiento de las Entidades Federati- vas (11-B-30000-02-1020-08-001); que inició un procedimiento administrativo disciplinario 001/2013, aunque no pre- cisa la cantidad “jineteada”.
La Secretaría de Educación de Ve- racruz destaca que no acreditó la apli- cación de 652 millones, 210 mil pesos (Promoción de Responsabilidad Admi- nistrativa Sancionatoria 11-B-30000-02- 0391-08-001); otra más para el FAEB (11-B-30000-02-0629-08- 001), que inició la investiga- ción 017/13.
2012: más de 3 mil millones por recursos retenidos del Faeb
De las 77 observaciones que la ASF y el Orfis hicie- ron de la cuenta pública 2012, aparece que 17 recomenda- ciones no fueron atendidas y se encuentran en proceso de sanción al 30 de septiembre de 2014: siete por la Secreta- ría de Educación de Veracruz (SEV); seis por Finanzas y Planeación (Sefiplan); dos por la de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP); y una por la de Salud y Asistencia (SSA); que en conjunto representa- ron un quebranto en las fi- nanzas públicas por 4 mil 151 millones, 255 mil 474 pesos, la mayoría tuvo que ver con el sistema de seguridad social de los servidores públicos del FAEB.
Dentro de las recomendaciones, que las hay meramente administrativas, hay algunas con quebranto de millonarios recursos públi- cos; como en particular del Fondo de Apor- taciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) que manejó la SEV: la 12-A-30000- 14-0536-03-003 “para que el Gobierno del Estado de Veracruz aclare y proporcione la documentación que acredite el registro con- table, ejercicio y la aplicación de los recursos FAEB por un mil 651 millones, 196 mil 930 pesos. que fueron retenidos y no enterados al Sistema de Administración Tributaria (SAT) por concepto de Impuesto Sobre la Renta conforme a los objetivos del fondo, de acuer- do a lo establecido por la Ley de Coordina- ción Fiscal”.
La siguió la número 12-A-30000- 14-0536-03-004 por un mil 308 millo- nes, 933 mil 853 pesos, 1 centavo, que fueron retenidos y no enterados al Sis- tema de Ahorro para el Retiro y Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad Social y Servicios a los Trabajadores del Estado (SAR-FOVISSSTE); lue- go, la recomendación 12-A-30000-14- 0536-03-002 por 59 millones, 26 mil 755 pesos, 95 centavos que fueron re- tenidos y no enterados al IMSS y las 12-A-30000-14-0536-03-001 por 410 millones, 14 mil 797 pesos, 56 centa- vos que fueron retenidos y no entera- dos al ISSSTE.
La Sefiplan no se quedó atrás, con seis recomendaciones no atendidas, la más grave está en la cuenta pública 2012
que fue la que afectó los ingresos por 107 municipios, la 12-A-30000-02-1210-03- 001 “para que el Gobierno del Estado de Veracruz aclare y proporcione la do- cumentación justificativa y comprobato- ria por no haber realizado la distribución de los recursos del Fondo para la Infra- estructura Social Municipal del ejercicio fiscal 2012, conforme a lo establecido en el artículo 34 de la Ley de Coordinación Fiscal, lo que generó que 107 de los 212 municipios del estado recibieran menos recursos por 932 millones, 6 mil 500 pe- sos. En caso de no lograr su justificación o respaldo documental, la entidad fisca- lizada o instancia competente procederá, en el plazo establecido, a la recuperación del monto observado”.
De igual modo para Sefiplan está la 12-A-30000-14-0695-03-001 “para que
el Gobierno del Estado de Veracruz aclare y proporcione la documentación que acredite el ejercicio y la aplicación de los recursos de la cuota social y de Aportación Solidaria Federal por 648 millones 607 mil, 480 pesos, 16 centavos en los objetivos del programa recursos que no habían sido devengados al 31 de marzo de 2013”; y la 12-A-30000-14- 0551-03-01 por 2 millones, 739 mil 836 pesos por recursos no ejercidos al 30 de junio de 2013 y disponibles en una cuen- ta bancaria.
Para la Secretaría de Salud aparece la recomendación 12-A-30000-14-0663- 03-001 “para que el Gobierno del Esta- do de Veracruz aclare y proporcione la documentación que acredite el ejercicio y la aplicación del Fondo de Aportacio-
nes para los Servicios de Salud 2012 por 65 millones, 724 mil 323 pesos, 53 centa- vos en los objetivos del fondo, recursos que no habían sido devengados al 31 de marzo de 2013”.
Para la de SIOP no menciona recur- sos pero se exigía a que el concesionario de la autopista Veracruz-Cardel compro- bara que había ejecutado los trabajos de conservación preventiva y correctiva; y para que se comprobara la sanción por el incumplimiento del programa de eje- cución de los trabajos correspondientes a la construcción del libramiento noro- riente de Cardel y la ampliación a cuatro carriles del tramo entronque Tamaca- Tamsa del libramiento norponiente de Veracruz.
Estos son los informes que aún no se sancionan en Veracruz.
Miércoles 25 de marzo de 20156 /
Gonzalo López Barradas
¿Qué Está pasando?
Derecho a la información: ¿qué es eso; con qué se come?
Lo intentó el frívolo expresidente de México, Ló- pez Portillo (1976-1982), incluir en una reforma política para elevar a rango constitucional el de-
recho a la información. Ni lo que se ha publicado en la prensa, ni las com-
parecencias televisivas de periodistas han acertado a definir con claridad ese derecho; por eso uno se ve tentado a parafrasear al doctor Mora y a ofrecer veinte pesos en tostones a quien diga qué clase de jirafa con alas es el derecho a la información.
De Obregón a Echeverría, el texto constitucio- nal sufrió 238 reformas a 55 artículos, dizque para adaptarla a las cambiantes realidades y exigencias de la vida nacional, pero en realidad al compás de los intereses, caprichos y fantasías políticas de los suce- sivos presidentes a los cuales guardan ejemplar obe- diencia los diputados y senadores, por uno o varios motivos.
Entre las primeras reformas de ese sexenio, iba el propuesto añadido al artículo sexto, relativo a la garan- tía individual de libre expresión, que de haberse apro- bado, hubiera dicho: “el derecho a la información será garantizado por el Estado”.
Desde Álvaro Obregón hasta Peña Nieto ha habido 573 reformas a la Constitución (fuente: Cámara de diputados); Felipe Calderón fue el pre- sidente que más metió mano a la Carta Magna: 110 modificaciones; le siguen Ernesto Zedillo con 77; Miguel De la Madrid con 66; Salinas de Gorta- ri, 55; Echeverría 40; López Portillo, 34; Vicente Fox, 31; Peña Nieto 21; Abelardo L. Rodríguez, 22; Miguel Alemán, 20; Díaz Ordaz, 19, Ávila Ca- macho y Elías Calles, 18; Cárdenas, 15; López Ma- teos, 11; Álvaro Obregón, 8; Pascual Ortiz Rubio, 4; Portes Gil y Ruiz Cortines, 2.
Ya desde el olvidado Plan Básico de Gobierno de Echeverría se apuntaba que ese derecho habría de evi- tar “tanto el monopolio mercantilista como la informa- ción manipulada” que recibe el público.
Por analogía con el derecho a la vida, a la libertad, a la inviolabilidad del domicilio, la supuestamente garan- tía no puede consistir en otra cosa que en la abstención del Estado a impedir el acceso del pueblo a la informa- ción de lo que ocurre en su ámbito, a su vez que dé a conocer cabal, verídica e imparcialmente cuanto sea de interés para el público en general o para el ciudadano en particular.
Es obvio que esa ley establecería excepciones, por ejemplo, las relativas a la seguridad nacional y a ciertos negocios de Estado; a las pesquisas policía- cas y a otros temas. Justamente en esas excepciones es donde los funcionarios pueden encasillar todo lo que no desearan informar al público, o hacerlo tan ambiguamente como conviniera a sus intereses per-
sonales o de partido como es el caso de los actuales candidatos a diputados del PRI en San Andrés Tuxt- la, Acayucan, Jalapa, Tuxpan, Coatepec y a otros exfuncionarios que han desfilado por la SEFIPLAN y varias dependencias, protegidos por la fidelidad y cobijados por el gobierno estatal.
En la medida en que los medios difusores sean ajenos al gobierno, la “garantía constitucional” no es propiamente en favor de todos, como lo son las de res- peto a la vida, la libertad, la expresión, sino un privi- legio de quienes hacen negocio lucrativo de difundir la información: el monopolio de la TV y la radio, los periódicos y sus cadenas que son empresas mercantiles o entregadas a servir al particular interés político de sus dueños, de ninguna manera a sus lectores, auditores y espectadores como falsamente lo proclaman. No los sirven; se sirven de ellos.
No quedan más que tres o seis publicaciones mayo- res -la revista Proceso, La Jornada y aquí en Veracruz el periódico Notiver y dando pequeños arañazos, Forma- to Siete, en Jalapa y los periódicos en línea: Gobernan- tes.com y blog. expediente.mx y las revistas Contacto de Coatzacoalcos y Resumen- que no están atados al carro del comercio o al personalísimo interés político de un personaje.
La opción de crear o recuperar para el gobierno ór- ganos de difusión para cumplir esa reforma se nulifica en la práctica por la inevitable proclividad de los fun- cionarios a acomodar la información a la conveniencia de sus personas o a la del grupo gobernante a que per- tenecen. Por eso el público desconfía de los órganos oficiales y de los demás en la medida en que se vuelven oficiosos.
Entonces, la realidad es que el famoso derecho a la información ha quedado reducido a la calidad de com- plementario de la libertad de prensa -impresa y elec- trónica-, un derecho que aunque en teoría es de todos, sólo puede ser ejercido por los empresarios, capitalistas o políticos, o ambas cosas a la vez, de ninguna manera de los periodistas, a menos que se conviertan en edito- res. Un privilegio de quienes tienen dinero para fundar y sostener transmisoras; no un derecho de los trabaja- dores y menos aún del pueblo.
México, “reprobado” en derecho
de acceso a la información
La única legislación que obtuvo una calificación de buena en el Índice del derecho de Acceso a la Informa- ción de México 2014, es la del Distrito Federal, mien- tras que el promedio del país es 5.7
Aunque México cumple catorce años con una legislación federal para que la ciudadanía ejerza su derecho de conocer datos de la administración pú-
blica y siete con ese tipo de leyes en todas las enti- dades federativas, el Índice del derecho de Acceso a la Información (IDAIM) muestra que el país está reprobado en su deber de garantizar legalmente ese ejercicio.
Las 33 leyes que existen en sobre el acceso a la in- formación obtienen una calificación de 5.7 en ese Índi- ce en comparación con las mejores prácticas nacionales e internacionales en la materia, informó el Centro de análisis e investigación Fundar.
Al aplicar el Índice del derecho de Acceso a la In- formación de México, el Centro concluyó que la única ley con el rango de bueno es el Distrito Federal, que hay otras 13 con calificación regular y 19 consideradas malas.
Después del Distrito Federal, las entidades con mejor calificación son Coahuila, Guerrero, Puebla, Na- yarit, Chihuahua y Jalisco. En el último sitio están Hi- dalgo, Guanajuato, Colima, Veracruz y Baja California Sur.
En conclusión, entre las leyes de transparencia eva- luadas con el Índice existen diferencias importantes en su estructura legal, en procedimientos o plazos, lo que implica que existe una deficiente protección del dere- cho de acceso a la información.
Sobre los sujetos obligados -todas las autoridades, entidades, órganos y organismos que tienen la obliga- ción de cumplir con la ley de transparencia- el prome- dio fue de 6.3, pero el sujeto que menos se incorpora es el de sindicatos cuando reciben recursos públicos, que sólo está en las leyes del Distrito Federal, Durango, Michoacán y Oaxaca.
Eso de hacer consistir la libertad informativa cons- titucionalmente garantizada en la obligatoria concesión de tiempo por las televisoras para uso de los partidos políticos es confundir la gimnasia con la magnesia. Se trata llanamente de una modalidad de la libertad de expresión, no del derecho del pueblo a ser informado con veracidad por las fuentes oficiales.
Con las privadas ni meterse. Sería de ver cómo pu- diera forzarse, aquí y ahora, a las empresas transnacio- nales -que también generan información y muy impor- tante- a revelar sus reservadas cifras y maniobras, por primera vez desde que existen en el mundo; y sin ir más lejos ¿cómo obligar a cámaras de industria y comercio y sus confederaciones, a los otros centros patronales y a las centrales obreras oficializadas a dar a conocer la verdad, toda la verdad y sólo la verdad de sus trastupi- jes y movidas?
Terminamos por preguntarnos que todo esto debe ser fruto de la caritativa inclinación de las autoridades a darnos un poco de atole con el dedo porque eso del derecho a la información: ¿qué es; con qué se come?...
[email protected]
Impunidad, reto sucesorio Raymundo Jiménez
VÍa LIBRE
Este martes 24 trascendieron dos hechos en el país que seguramente le van a poner más leña a la candente sucesión estatal de Veracruz en 2016, ya que como lo han venido anunciando los principales aspirantes a la gubernatura
–no sólo de la oposición sino también el senador priista Pepe Yunes Zorrilla, quien se ha distanciado del grupo que desde hace casi 11 años detenta el poder en la enti- dad–, su principal promesa de campaña será precisamente la de abatir la impunidad, ya que por las graves limitaciones presupuestales y lo corto del mandato que por esta única ocasión será de solamente dos años, no podrán desarrollar muchas obras y proyectos de gran impacto social.
Y es que como en este sexenio no se ha visto ni se ve voluntad para llamar a cuentas a los responsables del quebranto financiero del estado y de la zozobra en que dejaron sumido a Veracruz por su tolerancia y complicidad con los grupos criminales que aunque diezmados aún siguen enquistados en la entidad, entonces habrá que ver si quien dirija el destino del pueblo veracruzano a partir de diciem- bre del año próximo logra hacer comparecer ante la ley a los autores materiales e intelectuales del desastre económico y de la inseguridad estatal que actualmente permanecen impunes.
Por supuesto que hay razones para ser escépticos, pues hasta la fecha tampoco el gobierno priista del presidente Enrique Peña Nieto ha dado muestras de voluntad para proceder penalmente contra algún gobernante local, así sea de la oposición. El caso más evidente es el del renunciado mandatario de Guerrero, el perredista Ángel Aguirre Rivero, contra el cual no se han presentado cargos a pesar de su presunto encubrimiento al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, implicado junto con su es- posa María de los Ángeles Pineda Villa en el secuestro y muerte de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.
Sin embargo, como ha venido ocurriendo en los últimos tres sexenios, es proba-
ble que el llamado a cuentas provenga de un poderoso país vecino que ya tiene tras las rejas al ex gobernador priista de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, y que el año pasado libró también orden de aprehensión contra el ex mandatario tricolor de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba.
Ayer, el periódico Reforma dio la primicia de que el gobierno de Estados Unidos trata de sustentar la acusación contra el ex gobernador de Sinaloa, Jesús Aguilar Pa- dilla, y el ex alcalde de Culiacán, Jesús Vizcarra, por lavado de dinero del Cártel de Sinaloa y sus presuntos nexos con Ismael “El Mayo” Zambada.
“Aunque ya se ha investigado antes y supuestamente no se han encontrado prue- bas sólidas que los vinculen en las redes financieras de ‘El Mayo’ Zambada, se está indagando nuevamente los probables nexos de algunos políticos sinaloenses con este narcotraficante, especialmente al ex gobernador Jesús Aguilar Padilla y al em- presario Jesús Vizcarra”, establece el documento del gobierno del EU en poder del diario capitalino.
Aguilar Padilla se desempeña actualmente como subsecretario de Agricultura en la Sagarpa, y Jesús Vizcarra fue su secretario de Desarrollo Económico y su “delfín” para sucederlo en la elección de 2010, pero el candidato del PRI perdió la elección.
Con la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, el gobierno estadounidense centró sus investigaciones en sus operadores financieros y en los principales mandos prófugos del Cártel del Pacífico, del cual el líder más visible es “El Mayo” Zambada, el cual logró tejer una red de 203 empresarios y prestanombres para lavar cientos de millones de dólares en los últimos 13 años, de acuerdo al informe de EU. Los negocios van desde gasolineras hasta establecimientos de belleza, clubes deportivos, autoservicios, servicios de transporte aéreo, desarrollos inmobiliarios y farmacéuti- cos. Además de Sinaloa, esos personajes operan en México al menos 242 empresas en el DF, Baja California, Chihuahua, Morelos, Jalisco, Puebla y Quintana Roo, de acuerdo con un reporte de inteligencia.
En Jalisco también sigue en curso la investigación contra Gabriel Quesada Suá- rez, primo del ex presidente Vicente Fox y ex representante de ese estado en el DF durante el mandato del gobernador Francisco Ramírez Acuña, del PAN. A Quesada Suárez se le vincula con una red de lavado de dinero a favor del Cártel del Pacífico
operada por Saúl Saucedo, “El Ingeniero”, de acuerdo al expediente de la Corte del Distrito de Texas, con sede en El Paso.
El otro hecho dado a conocer también ayer y que podría repercutir en Veracruz
fue la captura la madrugada de este lunes 23 del líder de los Zetas en Tamaulipas, Ramiro Pérez Moreno, (a) “El Rama”, durante un operativo de la Marina Armada en Nuevo Laredo.
“El Rama”, de 34 años, operaba como comandante regional de los Zetas en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas y buscaba el mando del cártel tras la caída de Omar Treviño Morales, el “Z-42”, capturado el 4 de marzo. “El Comandante Ra- mas”, como era conocido también, está identificado como uno de los responsables en delitos de alto impacto, en disputas con otros grupos criminales y en agresiones a las autoridades. Al capo se le atribuyen secuestros, extorsiones y tráfico de personas, drogas y armas. Es compadre de Miguel Treviño Morales, el “Z-40”, líder máximo de la organización detenido el 15 de julio de 2013 en Anáhuac, Nuevo León, y era incondicional de Salvador Alfonso Martínez Escobedo, (a) “La Ardilla”, otro mando de Los Zetas capturado en octubre de 2012, al cual se le atribuyen matanzas como la de 72 migrantes en San Fernando en 2010. Pérez Moreno era uno de los 122 objetivos prioritarios a capturar por el gobierno del presidente Peña.
Pero aquí el quid del asunto es que en su historial, este peligroso delincuente registra un dato interesante: fue liberado mediante engaños de un penal de Veracruz en 2008, cuando el ex gobernador priista Fidel Herrera Beltrán estaba en “la pleni- tud del pinche poder”.
Miércoles 25 de marzo de 20158 /
La UV reconoció desempeño de egresados en EGEL del Ceneval
La Universidad Veracruzana (UV) reconoció el esfuerzo de 14 egre- sados que obtuvieron el Premio al
Desempeño de Excelencia en el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL), que otorga el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Su- perior AC (Ceneval), al presentar dicha prueba en el lapso de enero a junio de 2014.
En la ceremonia efectuada en la Rec- toría este martes 24 de marzo, se les en- tregó un reconocimiento y una medalla conmemorativa de los 70 años de la fun- dación de la UV.
A nombre de la institución, la recto- ra Sara Ladrón de Guevara dijo: “Hoy estamos aquí para estimular y reconocer a los egresados de esta casa de estudios que de enero a junio de 2014 presenta-
ron el EGEL en sus respectivos campos de estudio y alcanzaron resultados de excelencia”.
Al dirigirse a los jóvenes, destacó: “Con su iniciativa y su desempeño nos confir- man que el EGEL es un legítimo punto de referencia en nuestra tarea de formar de manera integral ciudadanos participati- vos, socialmente responsables y altamente competentes en el mundo laboral de la so- ciedad del conocimiento”.
Asimismo felicitó a los directores de las facultades donde los universitarios se han formado y pidió hacerla exten- siva a los académicos que incidieron en su formación, así como al personal ad- ministrativo, técnico y manual que los acompañó.
Expresó que en el Programa Estra- tégico de Trabajo 2013-2017 se reco- noce que uno de los grandes desafíos institucionales es velar por la formación integral de ciudadanos participativos, altamente competentes en el mundo
laboral. Para ello, agregó, se deben pro- curar y ampliar las opciones de acceso a un mayor número de jóvenes que lo demandan, así como ofrecer programas de estudio reconocidos por su calidad y bajo diferentes modalidades.
“Sin lugar a dudas, uno de los me- canismos que nos pueden servir como punto de referencia en el momento de hacer frente a este reto es el EGEL, di- señado por el Ceneval.”
En tanto, Juan Capetillo Hernández, coordinador de Asuntos Estudiantiles, dijo que es la tercera ocasión que la UV reconoce a los sustentantes que alcanzan la excelencia en EGEL y destacó el valor de los jóvenes al presentar dicha prueba: “la participación en el examen tiene un mérito, que es mucho mayor al obtener un testimonio de excelencia”.
A nombre de los galardonados, César Daniel Torres Jiménez, egresado de Dere- cho, agradeció a su familia y a la UV como su alma máter, “por ustedes estoy aquí”.
El Museo de Antropología de Xa- lapa (MAX) albergará el trabajo plástico de Gabriel Macotela y
Maribel Avilés Junco, quienes presen- tarán sus colecciones El tren la bestia y Mujer-es, respectivamente, las cuales se- rán develadas el viernes 27 de marzo, a las 20:00 horas, y estarán abiertas al pú- blico hasta el 10 de abril.
Beatriz Sánchez Zurita, coordinado- ra de exposiciones temporales del MAX, refirió que la obra pictórica y escultórica de Avilés Junco se ubicará en el mezza- nine, como parte de las actividades del mes de la mujer.
“Esta exposición muestra el desarro- llo estético que las mujeres han tenido en el arte, la idea de este proyecto es tra-
bajar sobre el cuerpo de la mujer desde un punto de vista muy particular. Ac- tualmente la industria de la moda mane- ja una estética muy cerrada acerca de la imagen de la mujer, donde la escualidez se sobrevalora, es por ello que Maribel busca hacer una exploración y una re- flexión sobre otro tipo de mujeres más voluptuosas”.
Explicó que la propuesta artística “se vuelve muy lúdica y es un home- naje a estas mujeres que no por tener unos kilos de más dejan de ser mujeres bellas y sensuales, es una forma de ha- cer eco de estos cuerpos que no son tan difundidos pero que tienen una carga simbólica y sensual muy impor- tante.”
Respecto de la obra de Macotela, Sánchez Zurita señaló que el artis- ta presentará una maqueta del tren la bestia: “Gabriel ha sido una persona que se ha comprometido con la pro- blemáticas sociales de este país de una forma muy directa, en el sentido de que ha hecho obra en torno a pro- blemas como Acteal, Aguas Blancas, Ayotzinapa, no con la idea de hacer del arte nota roja, pero sí con la intención de hacer una reflexión y presentar su punto de vista”.
La maqueta se expondrá junto con un poema de Mardonio Carballo que habla sobre los migrantes y también par- ticipará Eugenio Elías, quien hizo la mú- sica para el evento.
14 universitarios recibieron el Premio a la Excelencia
*Esta evaluación complementa la certificación que realizan las IES de sus propios estudiantes, expresó la Rectora
*El tren la bestia y Mujer-es estarán abiertas al público hasta el 10 de abril
Gabriel Macotela y Maribel Avilés expondrán obra plástica en MAX
Jóvenes que obtuvieron el premio de excelencia en EGEL con la rectora Sara Ladrón de Guevara.
Beatriz Sánchez y Maura Ordóñez.
Miércoles 25 de marzo de 2015 / 9
Privatización del agua y luego ¿el aire? Miguel Angel Cristiani
Está circulando en las redes socia- les una petición para recabar fir- mas en contra de la aprobación
de una nueva Ley General de Aguas, la cual se asegura que tiene como propósi- to entregar ese vital líquido a empresas privadas, fortaleciendo su sobreexplota- ción y generando contaminación.
Se asegura que en cuestión de días, la Cámara de Diputados podría aprobar esa nueva ley de aguas, incluso ya fue publicado el proyecto en la gaceta ofi- cial. (http://gaceta.diputados.gob.mx/ PDF/62/2015/mar/20150305-II.pdf).
Las comisiones unidas ya intenta- ron enviarla para su votación en ple- nario a espaldas de la opinión pública, pero la reacción ciudadana y la aten- ción mediática hicieron sonar las alar- mas en la Cámara y se logró frenar el intento. Pero ahora quieren intentarlo de nuevo.
En los mensajes que están circu- lando en las redes sociales y correos electrónicos se asegura que “Esta cam- paña iniciada por las organizaciones en defensa del agua ha sido instrumental a la hora de detener esta peligrosa ley --pero solo si construimos una pe- tición gigantesca de manera urgente podremos proteger nuestro derecho al agua, y a la vida. Estamos en periodo
pre-electoral y nuestras voces cuentan más que nunca.
Únete a la campaña y corre la voz -- por nuestro futuro y el de generaciones venideras. Alcancemos 150,000 firmas y Avaaz y las organizaciones por la defensa del agua harán todo lo posible para que nuestro mensaje retumbe en los medios de comunicación y en los corredores del Congreso de la Unión”.
Miércoles 25 de marzo de 201510/
Álvaro Belin Andrade
Veracruz está reprobado
Ya no son noticia las constantes des- calificaciones que recibe el Gobier- no de Veracruz en prácticamen-
te todos los indicadores de desempeño, pero no por ello deja de ser importante invocar los señalamientos realizados por dependencias federales, organizaciones ciudadanas y empresas calificadoras para que, como ciudadanos, podamos evaluar a nuestros gobernantes y sepamos qué exi- gir a los que vienen.
Y digo a los que vienen porque el go- bierno actual ya no tiene remedio.
Tocó turno a la consultora ARegio- nal observar el pésimo desempeño del gobierno veracruzano para los años 2012 y 2013 y, aunque no se encuentra solo en la banca de los reprobados du- rante 2014, a nosotros nos interesa qué pasa en nuestro solar.
¿Cuáles son los elementos que per- miten ese débil comportamiento? Según esta empresa: la baja participación de los ingresos propios, el aumento en la deu- da, el déficit financiero, poca inversión y una alta dependencia de los recursos federales.
Aunque el promedio general de las entidades del país, con excepción de Tlaxcala, es de apenas 61.9 por ciento en el desempeño de las finanzas públicas estatales, lo que significa que el grupo apenas logra aprobar de panzazo, el caso de Veracruz es preocupante porque ape- nas logra el 56.3 por ciento, lo que indi- ca que ni siquiera consigue la calificación mínima aprobatoria.
Junto con Veracruz hay otros 12 es- tados en serios predicamentos. Según el Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas 2014, son 13 los estados con calificación reprobato- ria. De acuerdo con la metodología, con base en un máximo de 100 puntos, des- tacan los siguientes:
Sinaloa (58.2 por ciento), Chihu- ahua (57.7 por ciento), Durango (57.2 por ciento), Veracruz (56.3 por ciento), Oaxaca (55.8 por ciento), Sonora (55.6 por ciento), Coahuila (54.5 por ciento), Michoacán (52.5 por ciento), Chiapas (48.7 por ciento), Nayarit (48.3 por cien- to), Morelos (47.5 por ciento), Quintana Roo (45.7 por ciento) y Baja California (44.7 por ciento).
El estudio señala que estos estados registraron un crecimiento de la deuda
de 23.7 promedio en términos reales y el déficit financiero que presentan es del 15.7 por ciento de sus ingresos disponi- bles: hasta 22 mil millones de pesos de la economía de las regiones.
Para alimentar a los escritores gu- bernamentales que escriben textos con la frustrada intención de poner en ridí- culo a los periodistas críticos, hay que reconocer que el Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas para el caso de Veracruz es bajo desde el año 2000.
Deuda y planes de austeridad
Una alerta para el caso de Veracruz lo constituyen los estados de Chihuahua, Quintana Roo y Baja California, cuya circunstancia financiera los ha llevado a recurrir a medidas injustas como elevar impuestos para tener mayor recaudación y, algo muy importante por el decálogo que acaba de anunciar el gobernador Ja- vier Duarte de Ochoa, a adoptar planes de austeridad en el gasto que no han tenido éxito y que, por el contrario, han ocasio- nado desequilibrios financieros que se han traducido en más endeudamiento.
Para colmo, las expectativas para lo que resta del año y el próximo son ver- daderamente oscuras, debido a los bajos precios del petróleo y la caída de las par- ticipaciones federales, a pesar del Fondo de Estabilización de las Entidades Fede- rativas.
Para ponerlo en contexto, señala que algo parecido ocurrió en 2009, cuando los estados no alcanzaron fondo e incu- rrieron en deuda; para el caso de este y el próximo año, lo que presionará son los bajos costos del petróleo.
Este tema de la reforma energética, que nosotros hemos comentado en este espacio como la peor apuesta del gobier- no de Javier Duarte respecto a las pers- pectivas de crecimiento de la entidad en sus dos últimos años de gobierno, está pegando fuerte a las entidades.
Algunos estados (como Veracruz, Tabasco y Campeche) estaban llamados a ser los principales beneficiarios de la reforma energética, pero ya se está de- jando de hablar del tema por los bajos precios del petróleo, circunstancia que congeló de súbito el interés de invertir en las entidades petroleras.
Que siempre sí está en quiebra veracruz
Hay veces que uno quisiera que la lengua se nos hiciera chicharrón, que las previsiones sobre la economía y las fi- nanzas públicas hechas con toda buena fe, aunque con muy mala espina, fueran meros producto de nuestra febril ima- ginación, que tuviéramos funcionarios capaces y un gobernador con liderazgo para no tener que llegar a los extremos a que hemos llegado, que fueran verdad las versiones de los sucesivos secretarios de Finanzas y Planeación sobre que la deuda es cosa de niños.
Pero, no. Cuántas veces ha salido el propio go-
bernador a rebatir a analistas y políticos
que observamos la debacle financiera del gobierno; cuántas veces se les pidió mesu- ra en el gasto, orden en su manejo, renun- ciar a obras y eventos suntuarios como los Juegos Centroamericanos y del Caribe que, en lugar de darnos prestigio internacional y atraer turismo, nos dejaron en vergüen- za… pero no hicieron caso, andaban en la nube de la inminente prosperidad que nos legaría la reforma energética.
Y ahí están las consecuencias: la ené- sima ‘reingeniería’ gubernamental.
La semana pasada, Javier Duarte de Ochoa mostró que enfrentará el ocaso de su administración de la misma ma-
nera como la comenzó, con anuncio de ajustes en el gasto, despido de cientos de empleados (aunque haya dicho que lo que se haga es para evitarlo), adelgaza- miento de la estructura burocrática, dis- minución de la inversión pública, fuertes restricciones a los programas de mayor dinamismo desarrollados por los orga- nismos descentralizados.
Así comenzó en 2011 ante la enorme deuda pública heredada por el exgober- nador, su jefe y amigo: obligó a cientos de burócratas a ‘solicitar’ su retiro vo- luntario (luego tardó meses para pagar sus liquidaciones), redujo los salarios de los mandos medios y bajos; obligó a los empleados a financiar con sus salarios los gastos de traslado en comisiones de trabajo por nuestra enorme geografía,
hizo como que castigaba los quebrantos financieros de funcionarios y alcaldes y, al final, no logró reparar la nave.
el decálogo para enfrentar el fracaso
Emulando al presidente Enrique Peña Nieto, que siempre busca superar crisis mediante decálogos y fórmulas, el gobernador Javier Duarte de Ochoa in- vitó a la prensa a acudir a una reunión de trabajo por la tarde en Palacio de Gobierno, para anunciar sus diez man- damientos:
Miércoles 25 de marzo de 2015 /11
1. Reducir estructuras y costos, y me- jorar ingresos estatales de los organis- mos descentralizados, mediante su con- versión en organismos desconcertados;
2. Evitar duplicidades y eficientar la operación de las dependencias adminis- rativas, mediante la revisión de su fun- cionamiento;
3. Controlar el pago de los servidores públicos de acuerdo a los tabuladores aprobados;
4. Evitar que el personal del servicio público cobre en dos o más lugares;
5. Reducir costos en arrendamientos de edificios para oficinas;
6. Reducir el número de asesores y el personal de apoyo adscritos a mandos medios y superiores, y prohibir los servi- cios de seguridad personal;
7. Permitir solo la contratación de asesoría y estudios públicos que estén plenamente justificados;
8. Reducir al mínimo los apoyos otorgados mediante subsidios;
9. Celebrar convenios especiales de cooperación para que se depositen las cuotas y aportaciones de los trabajado- res al Instituto de Pensiones del Estado, para garantizar el pago oportuno a los pensionados, y
10. Crear una comisión de gasto- financiamiento, encargada de evaluar y dar seguimiento a este plan de ajuste.
Varias preguntas saltan a la vista: ¿Se apretarán el cinturón el gober-
nador Duarte y los miembros de su ga- binete?, ¿dejaremos de ver las enormes caravanas con vehículos blindados y ele- mentos de seguridad que acompañan al gobernador y al secretario de Seguridad Pública?, ¿se evitará el dispendioso uso de recursos públicos en viajes y comilo- nas?, ¿se ajustará la enorme sangría que significa que cientos de dirigentes magis- teriales y sus familias detenten dos o más plazas de tiempo completo?, ¿termina- rá la costumbre de comprar adversarios mediante alcabalas y ‘subsidios’?
Veracruz se enfrentará en los últimos meses del gobierno duartista a una grave tendencia hacia la parálisis.
El colmo es que se culpe de esta situación a la caída en los precios del petróleo, a la incertidumbre ante el po- sible incremento de las tasas de interés de Estados Unidos y a la desaceleración de la economía global y, en cambio, nada se diga de la pésima gestión administra- tiva y financiera durante su gobierno, del desvío de recursos observado por la Auditoria Superior de la Federación, del manejo irresponsable de los ya de por sí escasos recursos públicos.
“Veracruz no es ajeno a esta crisis económica por lo que, de forma oportu-
na y responsable, el gobierno del estado se suma a este esfuerzo para enfrentar el entorno de volatilidad de la economía nacional”, dijo.
¿Por qué querer ocultar en ese am- plísimo referente lo que en muy buena parte es responsabilidad de su gobierno y del que le precedió?
Y en ese penumbroso entorno, apa- rece en escena el sexto titular de la Sefi- plan, Antonio Gómez Pelegrín, en susti- tución de Mauricio Audirac M u - rillo, en medio de los escándalos por el mal manejo de los recursos federales.
¿en riesgo el proyecto de la Fidelidad?
La anticipada calentura sucesoria en Veracruz, que empieza ya a debilitar la de por sí frágil figura política del gober- nador Javier Duarte de Ochoa, alcanzó niveles tales que hasta Fidel Herrera Bel- trán abandonó la comodidad de su des- pacho en la capital del país para tratar de convencer en el puerto jarocho al más aventajado en la contienda, el senador José Yunes Zorrilla, de que apagara mo- tores y esperara mejor la gubernatura de seis años.
Lo que le preocupa al viejo zorro de Nopaltepec no es solo que su proyecto para estar en el poder durante 30 años pueda ser vencido por otros grupos priistas sino, sobre todo, que ninguno de sus alfiles pueda lograr la candidatu- ra, que en cambio la logre este senador priista y, si gana la elección, sean descu- biertos y perseguidos judicialmente los múltiples casos de corrupción en que han incurrido todos sus operadores, de- jando en la lona a todo el equipo fidelista por lo que les reste de vida, cuando no varios de ellos tras los barrotes de nues- tros centros penitenciarios.
Y es que nunca consideraron que en la culpa llevarían la penitencia. La to- madura de pelo al presidente Enrique Peña Nieto en su momento de mayor debilidad, cuando Duarte le sacó la au- torización para proponer una reforma político-electoral que contemplara un periodo gubernamental de dos años, bajo el pretexto de hacer coincidir la si- guiente elección gubernamental con la presidencial de 2018, no solo tuvo una mala recepción en la oposición sino que generó un tsunami en el interior mismo del PRI, cuyos daños hoy están viendo cómo remediar.
Penosamente, el primero en bajarse del comando en el ala insurgente fue el senador Héctor Yunes Landa, a quien seguramente convenció Fidel de que le bajara al volumen con la promesa
de apoyarlo en posterior contienda, tal vez la de la gubernatura de seis años, la misma que el exgobernador le ofreció a Pepe Yunes, aunque éste lo mandó al carajo.
Y es que Yunes Landa fue un cometa muy intenso que pronto se extinguió en los pormenores de oscuras negociacio- nes, en las que lo primero que concedió fue romper justamente con Pepe.
No de otra manera puede interpre- tarse el arribo al gabinete de políticos hectorizados, la tersura del trato pro- digado por este senador al mandata- rio veracruzano y, sobre todo, el haber abandonado a su efímero aliado cuando éste se retiró del auditorio Jesús Reyes Heroles del PRI estatal al inicio del dis- curso duartista, al que Héctor Yunes no tuvo empacho en ofrendarle su cálido aplauso.
Para colmo, su intento por despojar del mensaje político a la salida de José Yunes, señalando a la prensa que el mo- tivo había sido no perder un vuelo a la ciudad de México.
Tras su regreso de la tierra del Sol naciente, a donde acudió con su aven- tajada pupila, Yolanda Gutiérrez Car- lín, a quien le consiguió la Secretaría de Protección Civil, Héctor Yunes deberá evaluar los daños sufridos con su rápida deserción y el abandono de su discurso rijoso y de confrontación, que logró su cota más alta durante el acto agrario presidido por Peña Nie- to en Boca del Río, cuando salió junto con Pepe para mostrar que no había unidad en el priismo veracruzano en torno a Duarte.
Mal cálculo o estrategia mal com- prendida, lo cierto es que en este pre- ciso momento todo lo que huele a Fi- delidad encuentra inmediato repudio tanto en los sectores políticos como sociales de Veracruz, y eso le ha res- tado una buena cantidad de puntos al senador de Soledad de Doblado, mien- tras que se los ha sumado al senador de Perote porque no solo ha mante- nido su visión de confrontación y dis- tancia política sino que la ha ido pre- cisando, en términos de lo que le aleja del grupo fidelista, particularmente de su barco insignia, el gobernador Javier Duarte de Ochoa.
El sábado pasado, en Veracruz, el propio senador habría aclarado qué lo separa de Duarte: “Evidentemente, hay distancia clara en muchos aspectos de la vida política del estado. Los he dicho siempre, los vuelvo a reiterar, ojalá quede registrado: hay total y completa distancia en el aspecto administrativo y financiero del estado”.
Programa de infraestructura, ¿atole con el dedo?
Mientras esto sucede en el campo partidista, electoral, en el gobierno esta- tal parecen entrampados en declaracio- nes improvisadas que buscan fortalecer hipótesis increíbles: que no se despedi- rá a empleados (las noticias corren en sentido contrario), que se invertirá más (hasta el cuarto año de gobierno, justo cuando la creciente deuda, el decreciente flujo de recursos federales y el reembol- so de grandes sumas de dinero al gobier- no federal, lo hacen imposible) y que el gobierno estatal se aprieta el cinturón, cuando se mantiene en las altas esferas el mismo ritmo de gasto.
El domingo, en Tlacotalpan, Javier Duarte acudió a inaugurar, junto con su flamante secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Tomás Ruiz, un peque- ño puente. Anunció que se construiría uno más, que será posible gracias a que su gobierno aplicaría la fórmula jurídico- matemática de menos gasto y más obra pública.
Sin embargo, si uno analiza lo que días antes dijo el propio mandatario al anunciar su programa de obras, produc- to de su decálogo de austeridad, las co- sas no quedan nada claras.
En efecto, el jueves 19 en Tuxpan, Javier Duarte presentó lo que su go- bierno pomposamente ha denominado el Programa Estatal de Infraestructura 2015, en que supuestamente se inverti- rá más de 11 mil millones de pesos. En esa ocasión dijo algo que ha repetido en los últimos días: “que la austeridad de la administración pública estatal se verá en obras de mayor calado que sustenten la creación de empleos productivos”.
Habló del apretón de cinturón, de que ello permitirá invertir los recursos
Miércoles 25 de marzo de 201512/
en donde más generen progreso, estabi- lidad y prosperidad; lo que no explicó es por qué en los cuatro años anteriores su gobierno no hizo lo mismo. Tácitamen- te aceptó que en las dos terceras partes transcurridas, su gobierno gastó en te- mas que no generaron ningún bienestar a los veracruzanos y, por tanto, no invir- tió productivamente.
En su largo discurso de presentación, jamás aterriza sobre las obras incluidas en el famoso programa estatal de infra- estructura.
Repite que “son inversiones pro- ductivas para avanzar hacia un México próspero, que propiciará mayor produc- tividad, competitividad y desarrollo eco- nómico regional”, y que dichos recursos serán destinados a infraestructura eco- nómica, conservación carretera, cons- trucción de caminos rurales y carreteras alimentadoras.
También, a infraestructura hidroagrí- cola, hídrica, de agua potable, drenaje y saneamiento; proyectos estratégicos y obras de conectividad en materia portua- ria para Tuxpan, Coatzacoalcos y la am- pliación del Puerto de Veracruz; además de obras de asociación público-privada para hacer realidad los planes trazados en las carreteras Tuxpan-Tampico, Car- del-Poza Rica y Córdoba-Xalapa, entre muchas otras de gran relevancia.
Es decir, prácticamente lo que el go- bierno federal ya había destinado a Vera- cruz; por ello se oye muy fuerte la inver- sión: ¡11 mil millones de pesos!.
Pero, cuál es el componente estatal, cuánto de lo que supuestamente ahorre el gobierno local una vez que despida a cientos de empleados y burócratas y can- cele proyectos, destinará al rubro y qué obras son.
¿O es pura propaganda para escon- der los graves problemas financieros que enfrenta y los hoyos enormes que un manejo caótico de los recursos federales ha producido en los últimos años? Por- que si realmente tienen proyectos aterri- zados, que el Gobernador nos lo revele, que nos diga qué, dónde, cuándo y de a cómo, porque hay carreteras que se han anunciado hasta cinco veces.
Y, ahora, ¿quién podrá defendernos?
¿Qué efectos tendrá sobre los candi- datos del PRI y el Verde en los próximos comicios federales el reconocimiento tá- cito de que el gobierno veracruzano vive una de sus peores quebrantos en sus fi- nanzas públicas?, ¿qué discurso emplea- rán los aspirantes a llegar al inmueble de San Lázaro para convencer tanto a los
que constituyen el voto duro como a los indecisos de que vale la pena seguir en- tregando la confianza en los dirigentes y militantes del PRI?
La verdad es que las circunstancias po- líticas suenan cada vez más difíciles para el partido en el poder, aunque si se hubieran postergado las medidas anunciadas este martes negro por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, la bomba hubiera es- tallado prácticamente en periodo de cam- pañas electorales y, entonces, no hubiera habido ninguna oportunidad de presentar la oferta electoral priista como la que ne- cesita México y, en particular, la que puede beneficiar a Veracruz.
Es cierto que, de todas maneras, el PRI en Veracruz ha perdido todos sus argumentos. Lo constata el hecho de que un gobierno estatal surgido de sus siglas no solo fue incapaz de enderezar las finanzas públicas que le fueron he- redadas al borde del precipicio, sino que para colmo, en los últimos tres años, ha tomado las decisiones equivocadas y, por ello, hoy se encuentra peor que cuando comenzó.
Los inicios duartistas fueron en el ocaso de la administración del presi- dente panista Felipe Calderón Hinojosa, repudiado por amplios sectores de la población por la necesaria, aunque mal conducida, guerra contra el crimen orga- nizado, pero con una economía estable y pujante.
En efecto, las circunstancias econó- micas durante 2011, primer año de go- bierno de Javier Duarte en Veracruz, no podían ser mejores: los precios interna- cionales del petróleo llegaban a rebasar los 100 dólares por barril, el crecimiento del PIB había sido del 3.9 por ciento, las reservas internacionales en dólares mar- caban hitos históricos y, aunque no se habían logrado las famosas ‘reformas es- tructurales’ propuestas un año después por Enrique Peña Nieto, el sector de la manufactura crecía y la industria petrole- ra aportaba importantes flujos de capital al sector público.
Por eso, el duro ajuste ordenado por Duarte en los primeros meses de su sexenio pasaba por un trago amar- go que podría olvidarse pronto, ya que había condiciones para recuperar la ca- pacidad de pago, para negociar recursos federales que permitieran una creciente inversión pública y, con ello, se reactiva- ra la economía estatal, y para impulsar programas gubernamentales que abatie- ran el gasto corriente, redujeran tallas al obeso cuerpo de la burocracia estatal y previniera en todas las dependencias, in- cluidos los ayuntamientos, el mal uso de los recursos públicos.
crecieron deuda y gasto corriente
A cuatro años de esas medidas, cuya aplicación solo debió suceder en 2011, la situación es totalmente diferente. Casi in- mediatamente, el gobierno duartista falló a su propio catálogo de medidas para en- frentar la crisis de sus finanzas públicas.
La austeridad empezó a perderse en los discursos, mientras que en los he- chos se regresó a un frenético ritmo del gasto público, no precisamente en inver- sión productiva y, para colmo, se apli- có un modelo de manejo de los recur- sos federales caótico, irracional y poco transparente que, entre otras cosas, puso en aprietos a todos los organismos des- centralizados y a los ayuntamientos, al disponer de sus recursos en lo urgente, según el parecer del Ejecutivo.
En apariencia para mejorar los pla- zos y condiciones de los compromisos crediticios, la Secretaría de Finanzas y Planeación contrató nuevos empréstitos con la banca comercial y la de desarro- llo y, aunque desde el poder legislativo se lanzaban alertas sobre el riesgo de incrementar el monto del endeudamien- to, amparado con las participaciones federales, el gobierno estatal mantuvo la estrategia y fue perdiendo margen de maniobra hasta llegar a las graves pe- nurias que, hoy, han hecho salir a Javier Duarte de Ochoa a anunciar un segun- do paquete de supuesta austeridad en su gobierno.
El problema es que ya no hay marcha atrás y no hay quien pueda salvarlo. Los precios internacionales del petróleo se fueron a pique, el dólar se ha fortaleci- do frente al peso, el crecimiento econó- mico del PIB fue de 2.2 por ciento en 2014 y se sospecha que en 2015 será de la misma tesitura; el gobierno federal ha decretado un primer recorte presupues- tal de 124 mil 300 millones de pesos y la crisis petrolera mundial postergará las famosas inversiones multimillonarias que beneficiarían a Veracruz a partir de este año.
No hay de dónde obtener oxígeno y, salvo que se ordenen operativos radica- les para aplicar multas de tránsito a par- ticulares y transportistas, se radicalicen las medidas de supervisión en empresas comerciales y se inventen impuestos hasta por el número de ventanas, es muy difícil prever una solución previa a que Duarte se vaya a casa y deje la Casa de Gobierno.
El problema lo enfrentarán cientos y talvez miles de empleados de gobierno que serán despedidos, como ya lo hemos comentado, pero el más grave será la
cancelación de desarrollo que resentire- mos todos los veracruzanos en la próxi- ma década, frente al fortalecimiento de las ventajas competitivas que lograrán otros estados, incluso del sur-sureste.
Y, entonces, ¿qué dirán en asambleas y mítines los candidatos del PRI y del Verde cuando enfrenten el cuestiona- miento de los veracruzanos por la errada administración del gobernador que am- bos partidos postularon?
en desarrollo humano, veracruz es lugar 28
En otro tema, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coloca a Veracruz en el lugar 28, de entre los 32 estados del país, del Ïndice de Desarrollo Humano para las Entidades Federativas 2015, en una lista que encabeza el Distrito Federal, según nota publicada por el periódico El Eco- nomista.
Para ponerlo en perspectiva, solo ocho entidades se ubican en la parte alta de este indicador, con un índice de de- sarrollo humano (IDH) muy alto: DF, Nuevo León, Sonora, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Querétaro y Baja California.
Entre los estados con un IDH alto están Aguascalientes, Tamaulipas, Si- naloa, Quintana Roo, Jalisco, Morelos, Campeche, Estado de México y Tabasco.
Con IDH medio se ubican los es- tados de Yucatán, Chihuahua, Nayarit, Durango, Tlaxcala, San Luis Potosí e Hidalgo.
Y en la parte baja de la tabla, con IDH bajo: Zacatecas, Guanajuato, Pue- bla, Veracruz, Michoacán, Oaxaca, Gue- rrero y Chiapas.
Este indicador, señala el documento de la ONU, se calcula estimando la posi- bilidad de gozar de una vida larga y salu- dable, así como la educación y el acceso a recursos para gozar de una vida digna.
El trabajo de esta oficina de la ONU señala que en 2012 el mayor nivel de desarrollo humano se detectó en el Distrito Federal, con un IDH de 0.830 (donde 1.0 sería la excelencia), mientras que Chiapas (0.667), Guerrero (0.679) y Oaxaca (0.681) presentaron los menores niveles de desarrollo.
A estos estados, Veracruz los supe- ra por apenas cualquier cosa. En efecto, con un IDH de 0.713, solo se encuen- tra arriba de Michoacán (0.700) y los ya mencionados.
comentarios: belin.alvaro@gmail. com | twitter: @horalibre | http:// formato7.com/author/abelin/
Miércoles 25 de marzo de 2015 /13
Luis Barria
La llama que nos llama / Beto Cobos
Tras la salida de Franco Bonzagni, en el Orbis Tertius se quedaron tres músicos jóvenes (José Miguel Flores, pianista; Óscar Terán, bajista, y
Rolando Alarcón, baterista) que se propusieron hacer una renovación del grupo, objetivo que han logrado con la complicidad de varios colaboradores que han invitado para que aporten su voz a la nueva estética. El primer convocado fue un guitarrista poblano, Beto Cobos.
cómo haré para tomarte mis adentros…
Cómo haré para tomarte en mis adentros, guitarra (Alfredo Zitarrosa)
Yo, de niño, quería ser baterista pero mis papás nunca me compraron una batería, yo creo que tenían miedo al escándalo (risas); pasó un poco más de tiem- po y, cuando tenía alrededor de 12 años, quise una gui- tarra y sí la pude tener. Yo creo que por tener más fácil acceso a la guitarra, más que por amor al instrumento específico, fue que me convertí en guitarrista; yo amaba la música y esa fue una manera de llegar a ella. Empecé a estudiar alrededor de los 13 años con un maestro de Puebla que se llamaba Manuel Abdo, pero le decían "el Meño", era un guitarrista sobre todo de rock, talento- sísimo, tan bueno que se fue a vivir a Los Ángeles y llegó a tocar con los Allman Brothers y tuvo una carre- ra interesante. Después le perdí la pista pero aunque estuve poco tiempo con él, más o menos un año, fue muy importante porque, de la nada, a mí y a otros que estábamos de alumnos con él nos inculcó mucho amor por la música y muchas ganas de estudiar.
Luego de ese año de estudiar empecé a tocar pero todavía era yo principiante, tocaba en alguna fies- ta, en algún bar o en conciertos esporádicos en la prepa, cuando tenía 15 o 16 años, pero en realidad mis conocimientos seguían siendo muy empíricos; tocaba temas de rock-pop y mal. Después de los 22 o 23 años me empecé a acercar al blues y, por con- siguiente, al jazz, a través de gente como Stevie Ray Vaughan, gran bluesero, y dentro de su estilo que era más blues texano, más rockerón. En uno de sus discos hay un tema que se llama Chitlins con Carne que me llamaba la atención, él lo tocaba con octavas en la guitarra y era como swing, más cercano al jazz; después vi que el compositor de este tema es Ken- ny Burrell, no sabía quién era, empecé a investigar y descubrí que era un guitarrista de jazz; empecé a adquirir su música y me llamó mucho la atención esa música de guitarra de jazz más puro, más tradicional y de ahí, como bola de nieve, él me llevó a otro y a otro y a otro, y fue así que me acerqué al jazz, cla- ro que cuando quise tocar esa música me di cuenta que mis conocimientos estaban muy por debajo de lo aceptable para sonar bien en ese estilo, entonces empecé a tratar de formarme musicalmente con lo que había a la mano en esas épocas en que todavía no estaba de moda el You Tube ni había escuelas de jazz; en el DF estaba El Arcano pero yo no conocía a los músicos ni tenía un acceso claro a la educación del jazz, a aprender a leer música y aprender armo- nía, y me decía: ¿cómo le hago para comprar un libro de música y poder entender lo que está ahí?
Yo compraba regularmente la revista Guitar Player y en una de esas vi el anuncio de un curso de verano en Boston, en el Berklee School of Music, que se llamaba Guitar Sessions pero, en esas épocas, yo pensaba que entrar a una escuela de música como esa era práctica- mente imposible, en mi mente eso era como para ge- nios, después ya me desengañé, pero en ese momento decía no, cómo voy a ir yo para allá si toco canciones de Maná y no muy bien que digamos (risas), pero vi que en la publicidad decía que no se necesitaba gran co- nocimiento musical, entonces apliqué. Me aceptaron, pagué el curso y me fui a ciegas, sin saber mucho qué esperar y fue muy importante. Fue un curso creo que de 15 días, no me acuerdo cuánto duró pero fue muy intenso, de muchas horas de estudio al día, dormía- mos en la escuela; prácticamente las 24 horas estába- mos en eso y cambió todo mi entendimiento sobre la educación musical. Llegué y me encontré con que los maestros tenía un nivel impresionante, yo estaba fas- cinado y atemorizado al mismo tiempo, también me encontré con que uno que otro de mis compañeros que eran más jóvenes que yo, ya eran genios pero también había muchos, la gran mayoría, que estaba como yo o peor, entonces me di cuenta de que esto era cuestión de ponerse a estudiar.
Regresé de ese curso muy emocionado, con la idea de irme a estudiar allá de tiempo completo,
cosa que sí logré, afortunadamente; un año o dos des- pués presenté examen para Berklee, me aceptaron y tuve chance de estar allá dos años y medio o tres años aprendiendo este estilo de jazz que me encanta, que me llamó la atención desde la primera vez que escuché una canción de Kenny Burrell.
orbis tertius
Xalapa siempre fue una ciudad que me atrajo por la cantidad de músicos que aquí viven, es- tudian y trabajan. Al Orbis Tertius yo lo conocía desde las épocas de Lucio Sánchez, Javier Cabre- ra, Franco Bonzagni, Humberto León y, años más tarde, por mi contacto y amistad con Rolando Alarcón y Óscar Terán, con los que había tenido uno que otro intercambio musical aquí en Xalapa y en Puebla. Un día Rolando me llamó y me invi- tó a participar en el grupo. Yo tenía obligaciones en Puebla y en el DF y el Orbis era un trabajo de tiempo completo, pero llegamos a un buen arreglo para que yo pudiera estar aquí media semana en los ensayos normales del grupo y tuviera media semana para otras actividades y, cuando había tra- bajo, presentaciones en las facultades o conciertos didácticos, me quedaba los días que fuera nece- sario. Estuve así del 2009 al 2010, tocamos prác- ticamente en todo el estado de Veracruz, en las diferentes facultades de la Universidad.
Fue un tiempo de crecimiento porque tuve la opor- tunidad de tocar con los músicos del Orbis y aprove- char un poco la infraestructura de la universidad que te lleva a lugares a los que difícilmente irías de otra mane- ra, y era bonita experiencia, sobre todo, la de los con- ciertos didácticos, porque íbamos a pueblos pequeños a tocarle a la gente que llegaba de trabajar en el campo, con sombrero, que es gente que, en realidad, pocas ve- ces puede escuchar esa música y les interesaba, les gus- taba que les platicáramos un poquito de dónde es y de qué se trata esa música; no se trataba de ilustrarlos o de iluminarlos pero sí de compartir y la respuesta era muy buena, la gente siempre está abierta a oír un concierto o una canción. Grabé un disco con Orbis Tertius
My romance
Mi proyecto como Beto Cobos lo hago a cuarteto. A veces lo he hecho con saxofón o algún instrumento de aliento, contrabajo y batería, pero últimamente lo he hecho más con piano en lugar del saxofón y ahí lo que hago es enseñar música original y otro tipo de música que me atrae de alguna manera y a la que le hago algún arreglo. Trato de no tocar el repertorio standard muy usado, los standards son más de 1000 y hay muchos que casi nunca se tocan y son piezas maravillosas que son las que trato de usar. La música brasileña también siempre me ha atraído mucho y combino todo eso con música original.
Miércoles 25 de marzo de 201514/
Luis Barria
La voz desde la raíz / José Santiago, lingüista totonaco
Conocí a José en Radio Más, era parte del equipo de La Esencia, un programa muy interesante he- cho en las lenguas vivas del estado de Veracruz.
Alguna vez le pedí a América García, la productora, que grabara a sus conductores diciendo el nombre de mi programa en su idioma, para usar los clips como identificaciones. Tatlaqni jazz xtampin xmakan tama- qnu fue la versión en totonaco de José. Después nos agregamos en Facebook y he seguido sus publicaciones en las que habla de sus encuentros, no siempre ama- bles, con el español y con los hispanohablantes; alguna vez publicó que sus padres lo enviaron a la escuela para que aprendiera español y se hiciera "gente de razón", en otra ocasión leí su posición ante la Cumbre Tajín. De todo ello platicamos.
semilla de la mazorca grande
Soy la semilla de la mazorca grande, la que florece en luna recia,
la que canta con los pájaros, el guardián de la casa grande
(Manuel Espinosa Sainos)
Mi nombre es José Santiago Francisco, nací en Filo- meno Mata, Veracruz. Mis padres son monolingües en totonaco, ellos solo hablan esta lengua y me mandaron a la escuela para aprender español porque allá hay esa idea. Mis clases eran meramente en esta lengua y yo no entendía palabras en español pero, como estaba chiqui- to, pues fui aprendiendo pero sí me costaba trabajo. No hablaba nada de español, lo escuchaba con mis primos y con mis tíos que hablaban un español muy totonaqui- zado y, con ellos, como escucha, iba aprendiendo.
Tuve muchas experiencias relacionadas con la lengua; en tercero de primaria parece que no me querían los compañeros de la escuela y un día lle- garon unos señores altos, gordos y barbones y em-
pezaron a hablar con el profesor para entregar una beca. Platicaron con nosotros, la mayoría no sabía español, solo algunos, pero aunque sepas español, muchas veces no sabes el concepto, entonces no en- tendían qué era una beca:
-¿A quién quieren que le den la beca? -preguntó el profesor
-Que se la den a José -dijeron, como una forma de molestar.
Yo estaba espantado porque no sabía qué era una beca y me dijo el profesor que fuera por mi mamá. Fui por mi mamá, llegamos a la escuela y nos dije- ron que fuéramos al municipio y me espanté más. Fuimos y me entregaron tres cajas de despensa que decían Solidaridad, que tenían muchas cosas, y 700 pesos de los viejos. Me acuerdo mu