6
Septiembre, 2009 Conectados NOVEDADES DE FORO REPUBLICANO GRAN EVENTO DE FORO REPUBLICANO El jueves 13 de agosto en el Centro Cultural Borges, el Foro Republicano llevó a cabo su evento anual, para el cual invitó al ex diputado Gerardo Conte Grand (Coalición Cívica), a la diputada electa Laura Alonso (PRO) y al rabino Sergio Bergman. Se entregaron los premios "Juan Bautista Alberdi" a los ganadores del concurso de videos "Ideas para la Libertad" referentes a la situación nacional y premios a diversas personas de distintas organizaciones sociales que contribuyen en la promoción social en sus medios y dieron amplio apoyo al plan de fiscales en las últimas elecciones. Agustín Etchebarne, Presidente del Foro Republicano, alentó a los participantes a ser militantes activos por una Argentina optimista, superadora de sus problemas y en intensa interacción con otros movimientos políticos y sociales. Por último, presentó la página www.quieroelegir.com en la cual se puede firmar por la eliminación de las listas sábanas, la elección separada según nivel (municipal, provincial y nacional) y, por último, la invitación a votar a candidatos que se comprometan con los deseos anteriores. Links de los videos ganadores: 1º Premio: "La mano Negra" de Natalie Kuropatwa y Josefina Sosa Escalada. http://www.youtube.com/watch?v=ywx0eY90naY 2º Premio: "El Robo del Siglo" de Leonel Di Camillo. http://www.youtube.com/watch?v=XXZQUGSO9QM 3º Premio: "Para Cambiar Argentina" de Gustavo Saint Martín. http://www.youtube.com/watch?v=qse_4tEjpjw

28 - newsletter - 200909

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Newsletter del Foro Republicano

Citation preview

Page 1: 28 - newsletter - 200909

Septiembre, 2009

Conectados NOVEDADES DE FORO REPUBLICANO

GRAN EVENTO DE FORO REPUBLICANO El jueves 13 de agosto en el Centro Cultural Borges, el Foro Republicano llevó a cabo su evento anual, para el cual invitó al ex diputado Gerardo Conte Grand (Coalición Cívica), a la diputada electa Laura Alonso (PRO) y al rabino Sergio Bergman. Se entregaron los premios "Juan Bautista Alberdi" a los ganadores del concurso de videos "Ideas para la Libertad" referentes a la situación nacional y premios a diversas personas de distintas organizaciones sociales que contribuyen en la promoción social en sus medios y dieron amplio apoyo al plan de fiscales en las últimas elecciones. Agustín Etchebarne, Presidente del Foro Republicano, alentó a los participantes a ser militantes activos por una Argentina optimista, superadora de sus problemas y en intensa interacción con otros movimientos políticos y sociales. Por último, presentó la página www.quieroelegir.com en la cual se puede firmar por la eliminación de las listas sábanas, la elección separada según nivel (municipal, provincial y nacional) y, por último, la invitación a votar a candidatos que se comprometan con los deseos anteriores.

Links de los videos ganadores: 1º Premio: "La mano Negra" de Natalie Kuropatwa y Josefina Sosa Escalada. http://www.youtube.com/watch?v=ywx0eY90naY 2º Premio: "El Robo del Siglo" de Leonel Di Camillo. http://www.youtube.com/watch?v=XXZQUGSO9QM 3º Premio: "Para Cambiar Argentina" de Gustavo Saint Martín. http://www.youtube.com/watch?v=qse_4tEjpjw

Page 2: 28 - newsletter - 200909

Conectados Página 2 de 6

WIKIPOLÍTICA: Desde Desarrollo Institucional, continuamos con la búsqueda de fondos para poder llevar adelante el proyecto de Wiki-política que tiene como objetivos:

- Diseñar e implementar una plataforma política interactiva utilizando Internet 2.0 creación de comunidades virtuales.

- Programa de gobierno generado a través de Wiki-política. - Encuestas sobre opinión, creencias y sentimientos de la gente sobre

cuestiones políticas. - Auditoria permanente sobre la gestión administrativa y legislativa a nivel

municipal, provincial y nacional, con encuestas de opinión permanente sobre cada tema tratado y votado en los recintos respectivos y seguimiento de cada legislador, generando una estrecha relación entre representantes y representados.

- Interna virtual permanente: Votación por Internet y por telefonía (aprovechando los 40 millones de celulares en Argentina).

- On Line TV, Periódico, Newsletter, premio al mejor video. Para más información: [email protected] CoPE: Foro Republicano sigue participando de las reuniones del Consejo de Planeamiento Estratégico. El Plan Estratégico es un instrumento de planificación elaborado en conjunto por el Estado y los principales actores sociales y económicos de la Ciudad. Mediante la participación, la colaboración y el compromiso de todos los actores públicos y privados, diseña una visión integral sobre la ciudad que queremos construir, con objetivos clave que tiendan a alcanzar este horizonte y mejorar la calidad de vida de la población. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Consejo de Planeamiento Estratégico ha aprobado, en Diciembre de 2004 el Plan Estratégico Buenos Aires 2010. Actualmente, el Consejo se encuentra abocado la elaboración del Plan Estratégico 2010-2016, con perspectiva metropolitana cuyos Lineamientos Estratégicos fueron aprobados en la Asamblea General del 18 de Diciembre del 2008 junto a la ratificación de la vigencia de las 10 Políticas de Estado Para poder participar desde el Foro Republicano escribir a: [email protected] INSTITUTO DE PENSAMIENTO E INVESTIGACIÓN: El equipo del IPI (Instituto de Pensamiento e Investigación) sigue trabajando como todos los miércoles en la Richmond de la calle Florida. Más información: [email protected]

Círculo de Lectura: Acaba de concluir el primer ciclo del Círculo de Lectura a cargo de Roberto Helguera. A lo largo de este período se trabajó sobre el tema “Libre Cambio y división de poderes” de Alberto Benegas Lynch (h). En el segundo ciclo se realizará la lectura del “Sistema Económico y Rentístico” de J.B. Alberdi. En www.fororepublicano.com pueden ver una lista de lecturas recomendadas. Para participar: [email protected] Nuevos integrantes del staff: Damos la bienvenida a Leonel Di Camillo y a Francisco Arias que a partir de este mes estarán trabajando en el Área de Comunicación y Prensa.

Page 3: 28 - newsletter - 200909

Conectados Página 3 de 6

PARA AGENDAR: Quieroelegir.com:

- El jueves 10 de septiembre a las 18 hs. habrá una charla sobre Reforma Política y la página quieroelegir.com en la Escuela para la Libertad Integral (Independencia 1419, C.A.B.A.).

MAM:

- El jueves 10 de septiembre a las 15 hs. se reunirá el equipo del Movimiento de Autoconvocados Multisectorial.

- El sábado 26 de septiembre se realizará una Jornada en Pergamino: Desde

el campo, la comunidad local comprometida en la construcción del Bien Común.

Para más información escribir a: [email protected]

Artículos de nuestros lectores: Podés enviarnos tus comentarios o artículos a: [email protected]

Política de Estado Una Política de Estado implica asumir un compromiso con la posterioridad e involucra al estamento gubernamental en particular y a la población en general. En este caso en la medida que los conceptos que la conforman son expresados de tal forma que llegan fácilmente a la conciencia colectiva y son asumidos por los ciudadanos. Trasciende la permanencia de los gobernantes circunstanciales ya que los objetivos contenidos en la misma, dada su escala, son alcanzables sólo con el transcurso del tiempo que con creces supera al término de los mandatos. Este criterio conjuga armoniosamente con el binomio conceptual trabajo/tiempo, inserto en la nota que sirvió para enmarcar los propósitos fundacionales de Conapas (Corriente Nacional de Políticas Ambientales y Sociales). Consistencia y trascendencia forman parte de su naturaleza toda vez que la democracia y representatividad tienen vida en la organización social que adopte la comunidad donde se implemente. Bajo el paraguas de estos conceptos la primer Política de Estado a asumir es el respeto a las reglas de juego que ordenarán la vida de la Nación, la forma de relacionarse los ciudadanos y los mecanismos básicos para lograr los bienes y servicios que los acercarán a gozar de los beneficios del grado de civilización que ha alcanzado la humanidad. Esas reglas de juego están contenidas desde siempre en el derecho natural que reconoce la libertad como atributo inherente a la naturaleza humana, otorgada por el Creador al proporcionarles a los humanos la facultad de ejercer el libre albedrío. Libertad que en sí misma reconoce la libertad económica trasuntada en el criterio “propiedad privada”. En los últimos quinientos años la humanidad, apelando con absoluta conciencia de ello o no, a la sapiencia de los preclaros, fue dándole forma escrita al desarrollo de aquellos principios contenidos en el derecho natural como se dijo, dando lugar al nacimiento de las constituciones modernas. En ellas, el principio republicano de división de poderes y el de la representatividad, más que de representación, forman parte intrínseca de su naturaleza. Lo mismo que el derecho, en tanto obligación, de participar orgánicamente en darle forma al marco de la vida social, lo cual implica federalismo, es decir, una unión o alianza de partes que se reconocen como tales y por lo tanto hacen lo propio con su derecho disponer sobre sus propias reglas de juego en la medida que no se desconozca el acuerdo básico.

Page 4: 28 - newsletter - 200909

Conectados Página 4 de 6

Nuestra Constitución de 1853 se acercó a esta forma de visualizar la Ley Básica. Ya hace más de cien años, Carlos Pellegrini, algunas de cuyas palabras se reprodujeron en una nota anterior sentenció que “nuestro régimen no es representativo, ni republicano, ni federal”. Quién realmente fue un “piloto” ante el peligro del naufragio en 1890, describió con breves palabras las razones por las que llegó a esa conclusión. Hoy en día, funestamente, son de estricta aplicación. La mayoría decisoria del Congreso está “en conquistar la protección o buena voluntad del mandatario”…”no tienen (y no obran con) la independencia que el sistema republicano exige”…”a diario presenciamos como la autonomía de las provincias ha quedado suprimida”. El artículo de la Constitución Argentina que faculta al poder central de intervenir en el gobierno de las provincias, aún sin el requerimiento de ellas en tal sentido, es la Espada de Damocles que pendió sobre ellas. Que muchas veces cayó por habérsele cortado el hilo que la suspendía cuando razones variopintas impulsaron la intervención. Nótese que la constitución norteamericana que hemos tomado como modelo, según nos enseñaron siempre, dicha intervención la somete al requerimiento de los gobiernos locales exclusivamente. De esta manera en el espacio de tiempo de más de doscientos años ni en la Casa Blanca ni el Congreso norteamericano se tomó la decisión de intervenir al gobierno de Estado alguno. Actualmente, en nuestra Patria, la figura de la intervención ha sido superada por la actitud que adopta la mayoría legislativa mencionada para pervertir la naturaleza primigenia de las constituciones, que reconocen y adoptan la representatividad, el republicanismo y el federalismo como el espíritu constitutivo de la organización social. Es claro que la culpa no la tiene chancho sino el que le da de comer, dice el refrán. En efecto, si bien los legisladores actúan como se dijo, es porque la Constitución lo permite. Permite el otorgamiento de facultades al Poder Ejecutivo que le proporciona el manejo de casi el ochenta por ciento de los recursos tributarios. Que son el aporte de parte de su vida de los ciudadanos. La parte de su vida que tienen que utilizar para producir ingresos que deben ser transferidos al Estado Nacional y que son utilizados en cumplir funciones que no le prescribe la Ley Fundamental. Lo que en muchos casos deriva en actos de corrupción. Por otra parte, sin que hubiere límite al cual se pudiera apelar, nuestros legisladores aprobaron cálculos de ingresos inferiores a lo real y lógicamente esperado, para manipular “a piacere” y sin control social los excedentes sobrevinientes. Aplicándolos a erogaciones sospechadas de ser absolutamente polutas. Más que una genuflexión, como alguno cataloga a este tipo de conducta por parte de los legisladores, la actitud está más cerca de una ineptitud rayana en la ignorancia supina, al menos para actuar como legisladores. Aunque no haya nacido con un modelo de integridad democrática como dijera Pellegrini, en 1957 se inició el proceso de mayor desnaturalización del concepto constitucional propiamente dicho de nuestra Carta Magna, para terminar en la sanción de la reforma de 1994. En aquella oportunidad se le adosaron una serie de garantías en el Artículo 14 Bis. Garantías que en realidad deben ser el fruto del trabajo y esfuerzo fecundo de los habitantes y no la promesa de brindar beneficios sin el aporte de estos elementos y que, por lo tanto, deben partir de la conducta honrada y laboriosa de los ciudadanos que forman parte del pueblo de la Nación. En la última reforma otros golpes mortales al espíritu de Montesquieu fueron la institucionalización de la concentración financiera que impone la coparticipación, la eliminación del Colegio Electoral para elegir Presidente y la elección de senadores por voto directo. El primero porque da lugar a la posibilidad cierta de ejercer una dictadura financiera debida al manejo de la mayor parte de los recursos tributarios por parte del poder central y con ello la posibilidad de cometer desaguisados; el segundo porque no reconoce la autonomía de los estados confederados; el tercero porque elimina la posibilidad de la representación políticas de éstos a través de sus nombramiento por las legislaturas provinciales, que constituyen el depósito natural del poder local para otorgar representatividad. Es posible afirmar, luego de los conceptos vertidos precedentemente, que el punto de partida que nos llevó por el camino que nos ha dejado en la realidad de pobreza que presenta nuestra Patria, son algunos aspectos de la Ley Fundamental.

Page 5: 28 - newsletter - 200909

Conectados Página 5 de 6

Urge entonces estudiar y rever su contenido para adecuarlo a las exigencias que nos impone nuestra protección de ser una sociedad próspera y a la altura de la civilización alcanzada por la humanidad. Y que la observancia de sus prescripciones constituya la sagrada Política de Estado a mantener por todo el tiempo. La otra principalísima es ajustar todos nuestros actos a la moral. Pero esto, aunque pertenezca al mismo costal, es otra harina. Que vamos a cernirla por separado. La Plata, 10 de Agosto de 2009

César Ramón Cuello

Aires de Libertad

“Donde quiera que acabe la ley, allí comienza la tiranía” John Locke

Si estas palabras que alguna vez esgrimiera tan grandísimo pensador, sirven para describir el punto en el que se encuentra situada la Argentina, no es pura coincidencia. Sin dudas que a lo largo de la historia se han visto innumerables avasallamientos sobre aquellas convenciones que canalizamos a través de leyes. Desde que el hombre es tal y ha tratado de vivir en sociedad, se encontró inagotablemente con fuerzas que han bregado por el control de los individuos. Tal es el caso de las monarquías de antaño como así también el de los regímenes dictatoriales de mediados del siglo XX entre otros muchos procesos históricos que se han suscitado a lo largo de la no tan corta historia del hombre. Incluso, hasta varias democracias, a las que equivocadamente utilizamos como sinónimo de libertad, han mancillado las leyes y constituciones más generosas para convertirlas, como ya dijera el magnífico Ludwig Von Mises, en letra muerta. Evidentemente nuestro país no escapa a esto, y es por ello que hoy se encuentra en aquél “donde quiera que sea” que planteaba Locke. Ya no caben dudas que fronteras adentro se ha enquistado una cruenta y demagógica tiranía a manos del gobierno del matrimonio K. Ya casi nadie puede negar que hayamos caído bajo el manto de uno tiranos que no tienen el más mínimo remordimiento a la hora de sumirnos en el fango del fracaso y la crisis más despiadada. Una crisis que trasciende más allá de lo económico y lo político. Una crisis que estriba en el despertar las miserias más grandes de los seres humanos: el resentimiento, la envidia y el odio. En eso se ha basado el mal llamado modelo del que tanto hablan y enfáticamente pregonan. Claramente nos encontramos en un punto de inflexión dentro de este arcaico mandato. Ya fueron muchos los atropellos a las instituciones y a la republica misma, y ahora es momento de parar. Afortunadamente, el desvalorizado Congreso resurge raudamente para volver a convertirse en un claro protagonista dentro del campo político. No más superpoderes y no más caso omiso sobre aquellos que deben tener un rol preponderante en el armado diario de una nación. Sobre todo a la hora de preservar la libertad de los ciudadanos y salvaguardar el derecho a la propiedad privada, un concepto indispensable para que toda democracia funcione. Sin ese respeto por lo que es de cada uno entonces, con cualquier tipo de gobierno, inexorablemente, va a nacer una dictadura, o lo que es peor, una tiranía. Tal ha sido el caso de los Kirchner, que con una demagogia que no claudica y un intempestivo accionar han cometido cuanta barrabasada se les ocurrió. No dejaron partícula por regular e intervenir y así es como hicieron de la intromisión estatal un culto. No han podido entender la tendencia natural del hombre hacia la libertad. Amén de todos los tecnicismos económicos que uno pueda enumerar para constatar el porque es contraproducente que los gobiernos metan mano en cuanto les plazca, es válido hacer un revisionismo histórico profundo para ver como desde tiempos inmemoriales hasta hoy, el individuo ha luchado contra todo acto y/o régimen privativo de la libertad.

Page 6: 28 - newsletter - 200909

Conectados Página 6 de 6

Si constatásemos cuanto era el grado de control en épocas remotas y cuanto es ahora, daríamos cuenta que el abismo es enorme. Con el devenir de los años, inevitablemente, el hombre siempre adelanta un paso en la carrera por la libertad. Por supuesto que al tener como objeto de estudio al ser humano, hace que se torne dificultoso poder describir esto de manera lineal y sencilla. Máxime si tenemos en cuenta que nuestra ventana de vida es, en promedio, de no más de 70 años, cuando debemos comprender procesos que toman miles de años. Es por esto que a través de nuestro marco podremos percibir oscilaciones de lo que sostengo, pero, sin dudas, si nos abstrajéramos de todo impedimento biológico, como es el caso de no poder vivir más de lo que nos toca, podríamos describirlo con claridad: el hombre es un eterno buscador de la libertad. Pasándolo al plano actual de Argentina, es fácil evidenciar que tanto este gobierno como el de Néstor, han sido una oscilación negativa en nuestra impronta liberal. Sin embargo, hoy están pagando por cada uno de los actos en que han atentado contra la libertad. La 125 fue el comienzo de una sentencia que claramente abrió otros interrogantes. Ahora el gobierno se desploma cual castillo de naipes no por que soplen vientos “destituyentes”, sino por la inoperancia y por el rencor con el que han gobernado. El no tener las nociones más elementales de economía y él haber renegado del sentido común, les esta costando caro y ya no hay vuelta atrás. Su coqueteo con Chávez; los escándalos de corrupción; el obsoleto control de precios; la deformación de los índices; los agravios contra los medios de comunicación; su prepotencia para con la oposición, son algunos de los puntos de una inagotable lista en la que estos hombres faltos de brío han incurrido para llegar a su inminente desplome. Es momento ahora de buscar la cordura. Es indispensable que la oposición piense a favor de un futuro próspero y no en contra de un modelo que ya está agotado. Hay que volver a las fuentes, debemos ser respetuosos de la ley, una buena y no una pervertida, tal como la que estremeciera al célebre Frederic Bastiat. Debemos aprender a no confundir conceptos. No debemos poner más en tela de juicio la idea de libertad y lo que esto significa. Democracia no es libertad, sino que es un instrumento del que nos valemos para conseguirla, pero que sin el respeto a las instituciones y a la propiedad privada, ese instrumento no es más que un mero eufemismo. En simples palabras, no debemos creer que ser demócrata es poner todo a merced del voto. No podemos, por ejemplo, dejar sujeto a deliberación, cuanto van a sacarle a una persona lo que en verdad le corresponde, tal como se hiciera hace un año con las retenciones. Es por esto que vuelvo a insistir con la idea de respetar lo que es de cada cual, porque esa es la única manera de ser libres y no, por el contrario, sometiéndonos al voto o la deliberación de uno o muchos ajenos. Como libertad no es sinónimo de democracia, dictadura tampoco es sinónimo de monarquía u algún otro concepto que se asemeje, sino que también puede serse dictador en un gobierno de “mayorías”. Eso es solo una cuestión de número. Asimismo sería bueno que entendamos de una vez por todas que los gobiernos deben ser garantes de la libertad por sobre todas las cosas; más no del libertinaje. La libertad es lo que, en definitiva, nos describe como hombres. En el caso del libertino, todo quedaría sujeto a la idea de supervivencia, como si se tratase de la vida en la selva, con lo que mi libertad quedaría sujeta al tiempo que tardo en sobrevivir. Por esto y mucho más, es que como hombres libres es indispensable que tengamos claros los conceptos y que estemos predispuestos a defender a capa y espada todo aquello que sustenta nuestra libre esencia, como ser: la ley justa, el orden (ponderándolo en el sentido que Goethe lo concibió) y la propiedad privada. Para erigir entonces sobre la patria el magisterio que nos legaran los paladines del liberalismo, a voz en cuello es que debemos gritar: “vive la liberté”

Federico Perazzo

Llamá al 5252-0623/0624 o escribí a [email protected] y asociate.

EL CAMBIO ES POSIBLE, ¡INVOLUCRATE!

Candelaria de Elizalde Coordinadora General FORO REPUBLICANO