1
Observaciones generales para el estudio de contrapunto de especies. [Segunda especie 2:1] (1) Esta especie examina—primeramente—el manejo y uso de la disonancia como nota de paso. Por lo tanto, el uso de disonancias estará circunscrito a la segunda mitad (es decir, el tiempo débil) de cada compás (2) Como en la especia pasada, el ejercicio debe comenzar con una consonancia perfecta (Unísono, 8va, 5ta) y solamente la 8va y el unísono se utilizarán como intervalo final. No obstante, en este caso, y por razones de independencia entre las partes, el contrapunto puede (a) comenzar con una consonancia perfecta luego de un silencio de blanca. De igual forma, es posible (b) iniciar con dos blancas en el primer compás. Ver ambas posibilidades en los siguientes ejemplos: a) b) (3) La última nota del contrapunto debe ser una redonda. En el caso del penúltimo compás, pueden utilizarse (a) dos blancas o (b) una redonda, según se desee. (4) Una disonancia puede utilizarse en el tiempo débil del compás si se llega a ella por grado conjunto. Igualmente, debe salirse de esa disonancia por grado conjunto. En resumen, evite saltos hacia y desde una disonancia. (5) En términos generales, las reglas de contrapunto de primera especie tienen vigencia en los tiempos fuertes del compás: la primera parte del compás debe ser consonante y deben evitarse los movimientos paralelos entre consonancias perfectas. (6) Se permite el uso ocasional de unísonos en los tiempos débiles. (7) Se prefiere que los saltos en la parte del contrapunto (incluyendo los de octava) ocurran dentro del compás y no entre compases. Esta preferencia de estilo se limita a saltos mayores a la tercera. (8) Se permite el uso de bordaduras consonantes. No obstante, las mismas deben utilizarse con cautela pues pueden generar una línea melódica estática.

2da_especie

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contrapunto Especies

Citation preview

Page 1: 2da_especie

Observaciones generales para el estudio de contrapunto de especies.

[Segunda especie 2:1]

(1) Esta especie examina—primeramente—el manejo y uso de la disonancia como nota de paso. Por lo tanto, el uso de disonancias estará circunscrito a la segunda mitad (es decir, el tiempo débil) de cada compás

(2) Como en la especia pasada, el ejercicio debe comenzar con una consonancia perfecta (Unísono, 8va, 5ta) y solamente la 8va y el unísono se utilizarán como intervalo final. No obstante, en este caso, y por razones de independencia entre las partes, el contrapunto puede (a) comenzar con una consonancia perfecta luego de un silencio de blanca. De igual forma, es posible (b) iniciar con dos blancas en el primer compás. Ver ambas posibilidades en los siguientes ejemplos:

a) b)

(3) La última nota del contrapunto debe ser una redonda. En el caso del penúltimo compás, pueden utilizarse (a) dos blancas o (b) una redonda, según se desee.

(4) Una disonancia puede utilizarse en el tiempo débil del compás si se llega a ella por grado conjunto. Igualmente, debe salirse de esa disonancia por grado conjunto. En resumen, evite saltos hacia y desde una disonancia.

(5) En términos generales, las reglas de contrapunto de primera especie tienen vigencia en los tiempos fuertes del compás: la primera parte del compás debe ser consonante y deben evitarse los movimientos paralelos entre consonancias perfectas.

(6) Se permite el uso ocasional de unísonos en los tiempos débiles.

(7) Se prefiere que los saltos en la parte del contrapunto (incluyendo los de octava) ocurran dentro del compás y no entre compases. Esta preferencia de estilo se limita a saltos mayores a la tercera.

(8) Se permite el uso de bordaduras consonantes. No obstante, las mismas deben utilizarse con cautela pues pueden generar una línea melódica estática.