2dopar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

k

Citation preview

desde abajoSe hace difcil, entonces, mantener aquel paradigma de la igualdad universal. Hay una tensin inevitable entre el principio de la igualdad y el derecho a la diferencia.

1--Jelin parte de la nocion de que el derecho principal es el de tener derechos, de ahi asegura que la nocion de derecho es inpensable sin la nocion de ciudadania que se va construyendo en occidente a partir de la edad media. El concepto de ciudadania implica la pertenencia a una sociedad o comunidad determinada, que apartir de la modernidad en occidente va a ser el Estado-nacion. Este estado nacion pensado a traves de las diferentes filosofias y politicas que el mismo soporta es visto como una unidad de ciudadanos con derechos y obligaciones que van a ir modificandose y ampliandose a lo largo de la historia.llegando al ideal concretado en la revolucion francesa de legalidad, igualidad y fraternidad, en donde se declara (ingenuamente) que 'todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen entonces los mismos derechos'. Es aca cuando jelin asegura que Se hace difcil, mantener aquel paradigma de la igualdad universal. Hay una tensin inevitable entre el principio de la igualdad y el derecho a la diferencia. Ya que no somos todos iguales , porque si bien todos somos biologicamente iguales, no lo somos asi psicologica ni socialmente.
La nueva ley de salud mental tiene por proposito principal, otorgarle derechos a aquellas personas con 'problemticas mentales' y que por ende eran excluidas legalmente de la sociedad quitandole todo derecho civil y dejandolo a la mera disposicion del servicio hospitalario. Por ende, el 'enfermo mental' a partir de este cambio de paradigma es incluido dentro de la sociedad como un sujeto con libre desicion sobre lo que atae a su persona e integridad fisica, psiquica como asi a lo que atae a sus relaciones sociales. Podemos ver asi como el 'loco' pasa a configurarse como ciudadano por una ampliacion 'desde abajo' evitando cada vez mas su hospitalizacion como asi la creacion de nuevos centros psiquiatricos.

3-- durante los primeros aos de la decada de 1880 aparecen las iniciativas , las leyes regulatorias y las primeras inversiones sitematicas del estado en la creacion de un sistema de educacion basica de carcter nacional. La educacion basica publica fue presentada como un proyecto de ley en 1880 y aprobada luego de un fuerte debate sumamanete polarizado entre progresistas y catolicos. El resultado fue un sistema de instruccin laica y obligatoria hasta los 14 aos de edad que tuve el doble efecto de sustraer la formacion basica de los sectores populares de la esfera de la beneficiencia y de la esferea eclesiastica , y de proveer una homogeneidad basica en la heterogeneidad geografica y cultural de la sociedad de fin de siglo. La expancion de la escolarizacion primaria fue notoria.La educacion media publica tuvo desde sys inicios un estilo civista enderezado a proveer los cuadros esenciales de la propia administracion estatal. La universidad publica por ultimo continuaria siendo un baluarte de las clases dominantes hasta la reforma universitaria de 1918, ambos sectores comienzan a experimnetnar un proceso de extension e intensificacion del acceso de la poblacion durante los aos veinte y treinta , aunque su masificacion deficinitiva es un proceso posterior, indivicible del cambio en condiciones socioeco de los asalariados se se produce en los 40estado social: la mas asentada de las politicas publicas se refirio al sistema de educacion publica, esta etapa implico la extension y masificacion de la ensaanza media y secundaria, y la preocupacin por estrategias de instruccin vinculadas al desarrollo economico: las necesidades productivas y las logicas del mercado de trabajoPern cre las escuelas fbrica, centros de enseanza de mltiples oficios artesanales. Los alumnos reciban sin cargo desayuno, almuerzo, herramientas, libros, elementos de estudio y vestimentas de trabajo.4 . Es la dictadura por ultimo la que inicia el proceso de descentralizacion de la educacion publica y el de privatizacion parcial de los servicios publicos.Neoliberal: A partir de losaos noventa, bajo la presidencia deCarlos Sal Menem, se inici un proceso de reforma educativa de corte netamenteneoliberal, siguiendo los consejos delBanco Mundial, que buscaba repetir la experiencia educativa chilena impuesta en ladictaduradeAugusto Pinochet. El nuevo paradigma educativo estaba basado en el supuesto del incremento de la competitividad de la poblacin activa en el mercado del trabajo.8La metodologa de la reforma inclua la experiencia de la descentralizacin de la educacin, pasando numerosos colegios de las manos del Estado nacional a los distintos Estados provinciales, y formulndose una reestructuracin del rgimen de enseanza primariael sistema educativo publico sufre hace bastante tiempo de una degradacion de la calidad de la enseanza en sus tres niveles. Este proceso revela irracionalidaddes sistematicas que son incluso independientes de la variable presupuestaria. La descentralizacion hacia el nivel provincial del nivel secundario, solo parcialmente acompaada de transferencia de recursos acordes, ha agravado la degradacion. La tendencia a una educacion de calidad diferenciada entre sector publico y privado es visible y esta solo franada probablemente por la relativamente baja competitividad que ha ofrecida hasta ahora la enseanza en el propio sector privado.

5-- la Ley de Salud Mental, que reconoce la autonoma de personas con patologas psquicas y prohbe la construccin de manicomios, entre otras disposiciones.


Esta ley reconoce la autonoma de las personas con padecimiento mental y su capacidad para decidir sobre lo que desean, recomienda la internacin como un recurso teraputico a utilizarse slo en situaciones excepcionales y en hospitales generales.

Adems, desalienta las internaciones indefinidas y prohbe la creacin de nuevas instituciones psiquitricas con caractersticas de asilo. La norma tambin promueve el trabajo interdisciplinario de los equipos de salud y establece que el diez por ciento del presupuesto de la cartera del rea debe estar destinado a la salud mental.

Entre sus disposiciones, la ley establece que las acciones deben realizarse en una red de servicios de salud mental basados en la comunidad y recomienda la internacin de personas con padecimiento mental como un recurso teraputico a utilizar slo en situaciones excepcionales y en hospitales generales.

Dicha ley tiene como principal impacto la reconfiguracion de la figura del insano mental como nuevo integrante de la sociedad con sus propios derechos, reconfiguracion destinada principalmente a la reinsercion directa del sujeto al ambito social y la reconfiguracion del campo disciplinario que se encargaba de tal sujeto, tanto como a nivel espacio fisico (cierre y prohibicion de nuevos hospitales psiquiatricos) como a nivel del ambito cientifico encargado del mismo (integracion del discurso psicologico y sociologico)

15-- los tres tipos de derechos a los que se refiere jelin son aquellos denominados de primera, segunda y tercera generacion.
Primera: son los llamados derechos civiles, es decir derecho a la libertad, a elegir y ser elegidosegunda: sociales, econmicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la ciudadana igualdad de condiciones y de trato . Derecho a trabajo y libre eleccion de trabajo, salud, seguridad, educacion,etctercera: tienen que ver con la solidaridad. Ambiente, de consumidor , libre de desarrollo de personalidad. Etc

En trminos sociales, la decadencia del Estado de Bienestar trajo un aumento notorio de las desigualdades y la polarizacin social, acompaado por polticas pblicas focalizadas, basadas en un modelo asistencialista productor de exclusin y marginacin. En este contexto histrico, asistimos en la primera dcada del siglo XXI a una transformacin del escenario pblico-poltico en varios pases de la regin. En Argentina, entre ellos, se recobra y se renueva la demanda social expresada en acciones colectivas y en movimientos sociales.


19--- los modelos de ciudadania, los ganadores y perdedores de los 90.

1 patrimonialistados ejes, idea ciudadano contribuyente y autoregulacion individualexpancion de countris y barrios privados, . Seguridad como marca de estatus
aspiracion de soc transparente. - lo que se vio dificultado porque los mecanismos de regulacion tenian como contrapartida la transgresion reiterada de la norma.

2 consumidorconvertibilidad. Posibilidad de acceso , que como contrapartida era su exclusion

3 asistencialEstado transformado vuelve a intervenir, poli focalizadas hacia aquellas personas que no tienen las condiciones ni la capasidad de insertarse en el mercado

9--concepto de salud mental
Se reconoce a la salud mentalcomo un proceso determinado por componentes histricos, socioeconmicos, culturales, biolgicos y psicolgicos, cuya preservacin y mejoramiento implica la concrecin de los derechos humanos y sociales de toda persona.

Derechos y garantiasderecho a la atencion, no ser descriminado, a la singularidad, a la atencin en un ambiente apto con resguardo de su intimidad , derecho a ser acompaado, ser informado adecuadamente, no ser sometido a trabajos forzadosabordajes de la saludDebe promoverse que la atencin en salud mental est a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, tcnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditacin de la autoridad competente. Se incluyen las reas de psicologa, psiquiatra, trabajo social, enfermera, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes. El proceso de atencin debe realizarse preferentemente fuera del mbito de internacin hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario. Se orientar al reforzamiento, restitucin (restablecimiento) o promocin de los lazos sociales. La prescripcin de medicacin slo debe responder a las necesidades de la persona con padecimiento mental y se administrar exclusivamente con fines teraputicos y nunca como castigo, por conveniencia de terceros, o para suplir la necesidad de acompaamiento teraputico o cuidados especiales. La indicacin y renovacin de prescripcin de medicamentos slo puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales pertinentes y nunca de forma automtica. Debe promoverse que los tratamientos psicofarmacolgicos se realicen en el marco de abordajes interdisciplinariosconformacin de equiposLos profesionales con ttulo de grado estn en igualdad de condiciones para ocupar los cargos de conduccin y gestin de los servicios y las instituciones. Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho a la capacitacin permanente y a la proteccin de su salud integral, para lo cual se deben desarrollar polticas especficas.internacion y derivacionLa internacin es considerada un recurso teraputico, y slo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios teraputicos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de vnculos y la comunicacin de las personas internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por razones teraputicas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente. La internacin debe ser lo ms breve posible, en funcin de criterios teraputicos interdisciplinarios. Tanto la evolucin del paciente como cada una de las intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clnica. En ningn caso la internacin puede ser indicada o prolongada para resolver problemticas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a travs de los organismos pblicos competentes. La persona internada bajo su consentimiento podr en cualquier momento decidir por s misma el abandono de la internacin. La internacin involuntaria de una persona debe concebirse como recurso teraputico excepcional Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internacin que se realicen fuera del mbito comunitario donde vive la persona slo corresponden si se realizan a lugares donde la misma cuenta con mayor apoyo y contencin social o familiar. Los traslados deben efectuarse con un acompaante del entorno familiar o afectivo de la persona.papel jueces a)Autorizar.
b)Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos y/o;
c)Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de internacin involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externacin de forma inmediata.El juez slo puede ordenar por s mismo una internacin involuntaria cuando, cumplidos los requisitos establecidos en el artculo 20 (que haya riesgo inminente para s o para terceros), el servicio de salud responsable de la cobertura se negase a realizarla.organo de revisionCrase en el mbito del Ministerio Pblico de la Defensa el rgano de Revisin con el objeto de proteger los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental. El rgano de Revisin debe ser multidisciplinariopsicologos

10-- Se entiende por movimientos sociales a las acciones colectivas con alguna estabilidad en el tiempo y con algn nivel de organizacin, orientadas al cambio o conservacin de la sociedad o de alguna esfera de ella. La expresin nuevos movimientos sociales comienza a ser utilizada en los aos 70, y corresponde a unas formas de accin colectiva diferente de aquellas basadas en el conflicto central puesto en el Estado y en las divisiones entre clases sociales.no se canalizan a travs de los partidos polticos.
son sistemas colectivos de reconocimiento social, que expresan identidades colectivas viejas y nuevas, con contenidos culturales y simblicos importantes. son intermediarios polticos no partidarios, que traen necesidades y demandas de las voces no articuladas a la esfera pblica y las vinculan con los aparatos institucionales del estado.CARACTERISTICAS
El conflicto: No son movimientos anclados en el mundo del trabajo o el Estado exclusivamente, pero que se fortalecen en la dcada del 90. No es que el Estado est absolutamente ausente en relacin a la conflictividad social, pero en la medida en que estos movimientos se agrupan en torno a demandas tan variadas como trabajo, libertad sexual, la identidad, la ecologa, el consumo, etc., y que incluso generan comunidades que van ms all del estado nacin
Las estrategias: En varios de estos nuevos movimientos el poder es redefinido a partir de su no exterioridad con respecto a los sujetos, no como algo del cual hay que apoderarse sino como una dimensin que hace al tejido social. Para el zapatismo, por ejemplo, la lucha contra la dominacin no implica cambiar un poder por otro, no implica la toma del poder, idea que sintetizan a travs de la afirmacin: para nosotros nada, para todos todo Estos movimientos no se plantean la estrategia que subvierta el orden social, sino ms bien, microdisidencias en las que caben distintas actitudes frente al poder.

La poltica y la cultura: si bien no niegan la poltica partidaria no se remiten a ella como nica va para hacer poltica. Marcan su autonoma con respecto a los partidos y dan prioridad a la sociedad civil por sobre el Estado. Prestan especial atencin a la visibilizacin a travs de la dramatizacin, de la puesta en escena del conflicto.

Asumen que en la pelea por sus reclamos la cultura como expresin simblica juega un papel importante para sostener una demanda cuando las vas polticas se clausuran. Las prcticas culturales son, ms que acciones, actuaciones. (Buscando la visibilidad negada por siglos, los zapatistas muestran el pasamontaas como smbolo de la colectividad, afirmando que todos somos Marcos, tapndose para hacerse ver). Por otro lado, las madres de Plaza de Mayo saban que sus hijos estaban muertos, pero tambin saban que para todo el pueblo argentino, pedir la aparicin con vida era lo ms justo que podan hacer. Este pedido opera en dos dimensiones: como memoria de la sociedad, y como proyecto hacia el futuro.

La comunicacin: La lucha por la definicin de los conflictos, por los smbolos, por la legitimacin de los actores y las demandas, encuentra en los medios masivos de comunicacin una arena de disputa valorada por estos movimientos.

Desde la impronta de la visibilidad, la comunicacin juega un papel central en la mayora de ellos. As, no slo existe una preocupacin por estar, sino que tambin disean estrategias comunicacionales por fuera de estos medios (ej: el Zapatismo usa medios de baja intensidad cartas, comunicados, pliegos, petitorios pero tambin tecnologa de punta Internet -). En cuanto a los medios masivos, como agentes que disputan a las instituciones tradicionales la hegemona en la construccin de sentidos sociales de la vida, los nuevos movimientos sociales han tenido especial inters en participar en ellos y en sus lgicas de visibilidad/invisibilidad. La visibilidad se ha convertido en un eje que brinda la posibilidad de promulgar la identidad, las demandas y el conflicto.

Espacio pblico/privado: La emergencia de los nuevos movimientos sociales se hace desde la crtica a la configuracin del espacio pblico/privado tal cual lo haba ordenado la modernidad, planteando conflictos diversos en torno a la identidad, la diferencia, el poder, la cultura, la subjetividad. Las lneas divisorias entre el dominio pblico y privado son redefinidas.

Tres grandes corrientes poltico-sociales nacidas en esta regin, conforman el armazn tico y cultural de los grandes movimientos: las comunidades eclesiales de base vinculadas a la teologa de la liberacin, la insurgencia indgena portadora de una cosmovisin distinta de la occidental y el guevarismo inspirador de la militancia revolucionaria.

caractersticas comunes derivan de la territorializacin de los movimientos,La segunda caracterstica comn, es que buscan la autonoma, tanto de los estados como de los partidos polticos,
En tercer lugar, trabajan por la revalorizacin de la cultura y la afirmacin de la identidad de sus pueblos y sectores sociales.

La cuarta caracterstica comn es la capacidad para formar sus propios intelectuales.
El nuevo papel de las mujeres es el quinto rasgo comn. El sexto rasgo que comparten, consiste en la preocupacin por la organizacin del trabajo y la relacin con la naturaleza.


2-- Estado capitalista clasico: la politica social se ordena alrededor del imperativo de expansion del mercado de trabajo capitalista y de homogeneizacion sociocultural del estado-nacion llevado a cabo bajo la llamada asistencia social. A partir de 1870 la laicizacion gradual de los establecimientos asitenciales existentes es paralela a los comienzos de la profesionalizacion de la medicina y la aparicion de la preocupacion publica por cuestiones de salud. La salud como cuestion social aparece en foco a partir de esta decada y va a estar focalizada sobre todo en aquella parte de la poblacion que conforma la mano de obra y sobretodo actuando sobre el nucleo basico de la familia, es decir , eran politicas focalizadas en el nucleo madre-hijo.
Politica social de estado: la politica social adquiere los caracteres propios a la constitucion del estatus en los asalariados y los minimos universales de condiciones de vida garantizados por el denominado Estado de bienestar. Durante este periodo se llevan a cabo las denominadas politicas universales por medio del estado que mediante la estatizacion de los servicios publicos nacionalizaron y crearon instituciones publicas de diferentes tipos, entre ellas sanitarias. Es decir la salud pasaba a ser a partir este momento un derecho.Aparecen las asignaciones familiares por convencion colectiva , instituto prevision social
creacion de la FEP doble tipo de accion: ayuda social directa (distribucion de bienes y dinero) y mantenimiento de una infraestructura de instituciones asitenciales (hogares de transitos, ancianos, etc)
el estado capitalista neoclasico: A partir de la dictadura del 76 y sobretodo a partir del mandato de menem , se vivencian una serie de privatizaciones de la esfera publica que conllevan la desregulacion casi total de las formas de trabajo, educacion y salud. En consecuencia. durante este periodo (aun en desarrollo) se ven un proceso de asistencializacion de la politica social. llevada a cabo a traves de una maximizacion y expancion de los llamado 'programas' y 'planes' que el estado neoliberal realiza focalizandose en aquel sector social que ahora no lo constituye solamente el migrante interno como en el primer periodo, sino que ahora se le suma el asalariado desempleado y el cuentapropista que no encuetra trabajo en un mercado laboral cada vez mas excluyente. Como asi tambien hay que nombrar politicas sociales focalizadas exclusivamente en aquellas 'nuevas formas de pobreza' que aparecen con sus caracteristicas extremas propias del periodo neoclasico

20-- el apartheid educacional del que gentili habla se refiere al fenomeno de exclusion incluyente dentro de la escuela. Es decir, los pobres pueden tener acceso al sistema escolar, siempre que no se cuestione la existencia de redes educacionales estructuralmente diferenciadas y segmentadas, donde la calidad del derecho a la educacion a la cual se accede esta determinada por la cantidad de recursos que cada uno tiene para pagar por ella. En otras palabras, al ampliarse el acceso y la permanencia en un sistema educativo cuya estructura misma es segmentada, las posibilidades de ingreso y egreso del aparato escolar acaban siendo tambien inevitablemente diferenciadas. Que todos tengan acceso a la escuela no significa que todos tengan acceso al mismo tipo de escolarizacion. El debilitamiento de los obstaculos que frenaban el acceso a la escuela no ha significado, por lo tanto, el fin de las barreras discriminatorias, sino su desplazamiento hacia el interior de la propia institucion escolar en donde el principal afectado es el alumno victima de pobreza. Pobreza que se logra naturalizar y silenciar, y en la cual se busca su propia causa atacando asi sus efectos con el mandato neofilantropico 'ayudemos a los pobres' sobre el cual se apoya el sector empresarial neoliberal.Tiramonti : Es en los sectores ms bajos de la poblacin donde este mandato
adquiere una significacin con fuerte contenido reproductor. Para muchos de los docentes que atienden a estos grupos sociales, la contencin
pasa por brindar un espacio institucional de proteccin social para aquellos que habitan en territorios caracterizados por la desintegracin. Contener es proteger momentneamente a sus alumnos de la violencia que
caracteriza al medio social en el que habitan. En este caso la escuela es
pensada como un espacio de aguante o como una institucin que acerca
a estos chicos algo que se parezca al mundo de los integrados. En un
texto anterior hemos llamado a estas instituciones escuelas para resistir
el derrumbe. Y dentro de este grupo distinguimos las instituciones religiosas cuya propuesta tiene un claro componente pastoral, que contienen una promesa de proteccin tutelar y que mantienen una pretensin civilizatoria de aquellas otras que se proponen proporcionar una
asistencia material y pedaggica y brindar un mbito de comprensin
y de convivencia entre pares para aquellos que participan activamente
de la cultura del margen

escuela tiene que ensear a usar y a tener una postura cririca frente a los mass media -filtro cognitivo