10
COLEGIO ALTOCASTILLO FICHA DE RECUPERACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA CURSO 2º ESO Contenidos: A. Conocimiento de la lengua, gramática textual y léxico: -Las categorías gramaticales. -Formación y expansión del castellano. -Otras lenguas de España. -Variedades de la lengua. -Las funciones del lenguaje. -Textos expositivos. -Textos argumentativos. -Textos narrativos. -Textos poéticos. -Origen del léxico castellano. -Palabras procedentes de otras lenguas. -Léxico coloquial y vulgar. -La descripción subjetiva. -La descripción objetiva. -Los textos periodísticos. -Palabras monosémicas y polisémicas. -Hiperónimos e hipónimos. -Palabras parónimas. -Palabras homónimas - Raíces prefijas y sufijas. -Los tecnicismos. -Calcos semánticos. -Las locuciones. -Acortamiento de palabras. B. Sintaxis: -La oración simple: - Elementos extraoracionales. - Concepto de concordancia. - El Sujeto: sus complementos.

2ESO Lengua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2ESO Lengua

COLEGIO ALTOCASTILLO

FICHA DE RECUPERACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

CURSO 2º ESO

Contenidos:

A. Conocimiento de la lengua, gramática textual y léxico:

-Las categorías gramaticales. -Formación y expansión del castellano. -Otras lenguas de España. -Variedades de la lengua. -Las funciones del lenguaje. -Textos expositivos. -Textos argumentativos. -Textos narrativos. -Textos poéticos. -Origen del léxico castellano. -Palabras procedentes de otras lenguas. -Léxico coloquial y vulgar. -La descripción subjetiva. -La descripción objetiva. -Los textos periodísticos. -Palabras monosémicas y polisémicas. -Hiperónimos e hipónimos. -Palabras parónimas. -Palabras homónimas - Raíces prefijas y sufijas. -Los tecnicismos. -Calcos semánticos. -Las locuciones. -Acortamiento de palabras.

B. Sintaxis:

-La oración simple: - Elementos extraoracionales. - Concepto de concordancia. - El Sujeto: sus complementos.

Page 2: 2ESO Lengua

- El predicado: sus complementos (I). - El predicado: sus complementos (II). - El predicado nominal. - La voz pasiva.

C. Literatura:

-El verso. -La estrofa. -Las figuras literarias. -Poesía popular de transmisión oral. -La poesía lírica.

D. Ortografía:

- Reglas generales de acentuación

-Diptongos e hiatos -Acentuación de monosílabos

-Acentuación de los demostrativos.

-Acentuación de palabras compuestas

-Acentuación de "sólo", "aún", y adverbios terminados en "- mente"

-Utilización de la coma

-Utilización del punto

-Utilización del punto y coma

-Utilización de dos puntos

-Utilización de puntos suspensivos

-Utilización de las comillas

-Utilización del paréntesis

-División de la palabra al final del renglón

Page 3: 2ESO Lengua

-Letras mayúsculas

-Las conjunciones "y / e", "o / u"

-Numerales

Objetivos:

- Diferenciar unas clases de palabras de otras en textos propuestos: análisis morfológico.

- Conocer el origen y el desarrollo de las distintas lenguas de España.

- Saber a qué llamamos variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas de la lengua.

- Conocer las distintas funciones del lenguaje y saber identificarlas en textos propuestos.

- Señalar rasgos de textos expositivos y argumentativos. - Conocer las características propias de los textos poéticos. - Saber cómo se ha ido formando el léxico español: los

préstamos. - Indicar las diferencias entre los lenguajes coloquial y vulgar. - Saber qué es una oración. - Distinguir enunciados oracionales de no oracionales. - Distinguir el sujeto de una oración del predicado de ella. - Saber diferenciar oraciones simples de oraciones compuestas. - No confundir oraciones impersonales con oraciones de sujeto

elíptico. - Conocer los complementos internos y externos de la oración. - Reconocer funciones sintácticas en una oración simple. - Distinguir el Atributo de otros complementos. - Reconocer los componentes de una oración pasiva propia o

pasiva perifrástica - Diferenciar prosa de verso. - Saber a qué llamamos estrofa. - Conocer las principales estrofas. - Conocer las principales figuras literarias y saber reconocerlas

en textos poéticos propuestos. - Conocer las características de la descripción. - Distinguir la descripción subjetiva de la objetiva. - Indicar características de los textos narrativos - Identificar palabras monosémicas, polisémicas, hipónimas,

hiperónimas, parónimas y homónimas en una relación de palabras propuesta.

- Identificar en una palabra sus formantes. - Distinguir prefijos, interfijos y sufijos en palabras dadas.

Page 4: 2ESO Lengua

- Saber a qué llamamos tecnicismos y saber reconocerlos en textos dados.

- Saber qué es un campo semántico y distinguirlos de una familia léxica.

- Entender el concepto de locución y conocer las clases de locuciones.

Actividades:

1. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones simples:

1. Los niños van alegres.

2. El libro resultó interesante.

3. El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.

4. Los doctores operaron a sus pacientes.

5. El policía fue muy listo.

6. Encontramos rota la ventana de tu casa.

7. Escuchó atento las indicaciones antes del examen.

8. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.

9. A sus sobrinos, les compraron caramelos.

10. A los pocos minutos, el sol salió de nuevo.

11. Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso.

12. Mi profesora ha sido sustituida por su enfermedad.

13. Esta casa se abandonó hace dos mil años.

14. David se conformó con un bocadillo.

15. Mi hermano Esteban estuvo enfermo el lunes.

16. Carlos siempre se queja de la mala suerte en los partido.

17. El marciano llegó muy cansado a su planeta.

18. ¿Es Toby la mascota de la clase?

19. Andrés se enamoró de la hermana de Luis.

20. No se lava nunca.

21. Tu hermano y el mío se encontraron en el metro.

22. El médico se lo prohibió para siempre.

23. Luis se limpió las manos con tu toalla.

24. Se vende mucho en esa tienda.

25. ¿Dónde perdí mi abono?

26. Agradecimos la visita de toda la familia.

27. De las viñas de La Rioja se extrae un vino excelente.

28. Ayer hizo bastante frío en toda la zona norte.

29. Yo me rebelo siempre contra la injusticia.

30. Me interesa mucho tu futuro profesional.

31. Con los años te has vuelto un gruñón.

32. Este niño nos ha salido respondón.

Page 5: 2ESO Lengua

33. La falta de mano de obra cualificada ha hecho difícil la recogida de la fresa.

34. Casillas jugó lesionado toda la primera parte.

35. Los agentes le informarán con más detalles de todos los trámites.

36. A Carlos se le olvidaron en casa las llaves del apartamento de la playa.

37. ¿Qué puede hacer uno en situaciones de tanto peligro?

38. Luis le entregó una carta.

39. Luis se la entregó.

40. Luis se lava.

41. Luis se lava las manos.

42. Luis y Luisa se saludan.

43. Luis y Luisa se escriben cartas.

44. Se venden aquellas casas.

45. La verdad se sabrá pronto.

46. Luis se quejó de sus notas.

47. Se come bien en este restaurante.

48. Pedro y tú no le disteis un beso a vuestra madre.

49. Llegamos muy cansados del viaje.

50. Nos conformamos con una cena frugal.

2. Analiza morfológicamente:

1. Ese gato y mi perra Laika están enfermos desde ayer. 2. Nosotros tenemos ahora cinco canicas pequeñas de cristal.

3. El equipo de mi barrio obtuvo una brillante victoria.

4. A Carlos se le olvidaron en casa las llaves del apartamento de la playa.

5. Los agentes le informarán con más detalles de todos los trámites.

6. Con los años te has vuelto un gruñón.

7. El médico se lo prohibió para siempre.

8. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.

9. A sus sobrinos, les compraron caramelos.

10. A los pocos minutos, el sol salió de nuevo.

11. Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso.

12. Mi profesora ha sido sustituida por su enfermedad.

13. Esta casa se abandonó hace dos mil años.

14. David se conformó con un bocadillo.

15. Mi hermano Esteban estuvo enfermo el lunes.

16. Carlos siempre se queja de la mala suerte en los partido.

17. El marciano llegó muy cansado a su planeta.

18. ¿Es Toby la mascota de la clase?

19. Andrés se enamoró de la hermana de Luis.

20. No se lava nunca.

Page 6: 2ESO Lengua

3. Haz el análisis métrico de las siguientes estrofas: Dolores, costurera de mi casa, añosa de mi casa, vieja amiga; era tu corazón crujiente miga de pan; eran tus ojos lenta brasa Era un suspiro lánguido y sonoro la voz del mar aquella tarde...; el día, no queriendo morir, con garra de oro de los acantilados se prendía. Caído se le ha un clavel hoy a la aurora del seno: ¡qué glorioso que está el heno porque ha caído sobre él! Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón. Había en una tierra un hombre labrador que usaba más la reja que no otra labor, más amaba a la tierra que a su creador, y era de todas formas hombre revolvedor Buscando mis amores iré por esos montes y riberas, ni cogeré las flores, ni temeré las fieras y pasaré los fuertes y fronteras. Recuerde al alma dormida avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida cómo se viene la muerte, tan callando.

Page 7: 2ESO Lengua

Guarneciendo de una ría la entrada incierta y angosta, sobre un peñón de la costa que bate el mar noche y día, se alza, gigante y sombría, ancha torre secular que un rey mandó edificar a manera de atalaya para defender la playa contra las iras del mar. Hermosas ninfas, que en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; Agora estéis labrando embellecidas, o tejiendo las telas delicadas; ahora unas con otras apartadas, contándoos los amores y las vidas; dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando; que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando podréis allá despacio consolarme. ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas traía de seda la jarcia de oro torzal, áncoras tiene de plata tablas de fino coral (...)

Page 8: 2ESO Lengua

4. Semántica

1.- Busca en un diccionario las siguientes parejas de signos, e indica si

mantienen una relación de polisemia o de homonimia (homofonía u

homografía):

lira / lira

hinojo / hinojo

hinchar / hinchar

nave / nave

promoción / promoción

pronunciar / pronunciar

pastoral / pastoral

huelga / huelga

temple / Temple

linchar/hinchar

especies/especias

2.- Busca en el diccionario las siguientes palabras: álamo, chopo, pobo, alno,

tiemblo, tremolín, tremol.

Indica las relaciones de inclusión (Hiperónimo) y de sinonimia que se

establecen entre ellas. Intenta estructurar un campo semántico con estas siete

palabras estableciendo los semas diferenciadores (notas de significado que

diferencian unas palabras de otras).

Page 9: 2ESO Lengua

3.- Rellena los huecos del siguiente texto con palabras que designen la misma

realidad (sinónimos):

Texto : Una visión muy especial de los Beatles a través del cine

Con la proyección de cuatro películas del mítico______________ británico The

Beatles, la organización del IV Cinefórum musical pretende mostrar una visión

especial de la _____________ de Liverpool. (...)

A través de estas películas los espectadores podrán contemplar la faceta más

desconocida del _____________________ inglés.

4. Determina qué oración contiene palabras homógrafas:

a) Tuvo que cambiar las instalaciones para que el agua desemboque en un tubo nuevo y más ancho.

b) Hemos invertido los roles de los trabajadores para recuperar el capital invertido

c) Las empresas exitosas cuentan con la diligencia de sus trabajadores. La negligencia no tiene cabida en ellas.

d) Algunos acontecimientos casuales en la vida de las personas pueden ser causa de éxito o fracaso.

e) Tu pasado es un presente pesado en tus relaciones de familia.

5. Di qué palabras de las siguientes son homónimas (homófonas u homógrafas) o bien parónimas.

basto (tosco, grosero) vasto (ancho)

baya (fruto carnoso) vaya (verbo ir)

bello (hermoso) vello (pelo corto y suave)

bienes (posesiones) vienes (verbo venir)

bobina (carrete) bovina (perteneciente al toro o la vaca).

botar (arrojar, dar botes) votar (emitir votos)

Page 10: 2ESO Lengua

botas (calzado) votas (verbo votar)

cabo (punta, grado militar) cavo (verbo cavar)

callado (verbo callar) cayado (báculo)

callo (dureza, verbo callar) cayo (isla)

calló (verbo callar) cayó (verbo caer)

cause (verbo causar) cauce (de un río)

ceda (verbo ceder) seda (tejido)

cede (verbo ceder) sede (local, lugar)

cenado (verbo cenar) senado (cámara de senadores)

cepa (tronco de la vid) sepa (verbo saber)

ciego (invidente) siego (verbo segar)

ciervo (animal salvaje) siervo (esclavo)

NOTA DEL PROFESOR:

Puedes valerte del Cuaderno Aprueba tus exámenes (2º ESO), de Oxford

educación, para completar y trabajar de forma sencilla otros contenidos

fundamentales del curso.