2.EstandaresySostenibilidadenelSectorCafetero

Embed Size (px)

Citation preview

  • 31

    UNA APROXIMACIN GLOBAL A LA CADENA DE VALOR

    Estndares y sostenibilidad

    en el sector cafetero:

    Stefano Ponte*Trad. Mara Alejandra Botiva

    1. INTRODUCCIN

    El caf es verdaderamente un producto primarioa nivel mundial y la mayor fuente de divisas enmuchos pases en desarrollo. La desregulacin,la evolucin de estrategias corporativas y los nue-vos patrones de consumo han transformado dra-mticamente la cadena mundial del caf en lasltimas dos dcadas. Las clusulas econmicasde los Acuerdos Internacionales de Caf se de-rrumbaron en 1989. La liberalizacin de los mer-cados se ha presentado en la mayora de los pa-ses productores. Un proceso de consolidacin hatenido lugar tanto a nivel de compaas tostado-ras como de comercializadoras. Mientras tanto,la accin de tomar caf y los smbolos que seatribuyen a ella han cambiado tambin. Nuevospatrones de consumo han surgido con la crecien-te importancia de especiales, comercio justo, caforgnico y otros cafs sostenibles. La cadenade caf se ha extendido dramticamente, aunqueel contenido relativo de caf de la experienciafinal de consumo de estas tiendas es bajo.

    1

    Losconsumidores pueden ahora elegir entre (y pa-gar caro por) cientos de combinaciones de varie-dades de caf, origen, mtodos de elaboracin y

    molienda, aroma, empaque, contenido sosteni-ble y calidad.

    Al mismo tiempo, los precios internacionales delos productos bsicos (como caf verde) estnentre los ms bajos en dcadas. El mercado estacaracterizado por un crecimiento lento del con-sumo, la aparicin de cafs de mala calidad y pre-cios en los niveles ms bajos. La produccin glo-bal en el ao cosecha 2002/2003 estuvo por los120 millones de sacos (segn la OIC), mientrasque el consumo ha estado relativamente estableen 110 millones de sacos en los dos ltimos aos.De este modo las fincas cafeteras, en especial lasde los pequeos productores, se han vuelto eco-nmicamente insostenibles. La crisis del caftambin seala un futuro peligro social para aque-llas familias cuyo bienestar depende del caf. Noocurre lo mismo para las grandes corporacionesque dominan el mercado del caf tostado y hanobtenido unas ganancias record.

    Este documento analiza el potencial de los es-tndares de sostenibilidad para manejar esta si-tuacin a travs de los lentes del anlisis de laCadena de Valor Mundial (CVM). Cmo afectanlos estndares de sostenibilidad la estructura dela cadena de comercializacin del caf? Actual-mente maneja y/o resuelve los problemas de sos-tenibilidad en sus aspectos econmicos, socialesy ambientales? Pueden los diferentes estnda-res de sostenibilidad coordinarse o armonizarse

    * Investigador Senior, Instituto Dans de Estudios Internacionales1- Fitter y Kaplinsky (2001: 76) estiman que el contenido de caf del costo de un capuchino comprado en un caf en el Reino Unido es menos

    del cuatro por ciento (4%).

  • 32

    para mejorar su impacto actual? Puede la soste-nibilidad dirigirse a mercados predominantes ascomo a nichos de mercado? Juega algn papella regulacin pblica (nacional e internacional) enel desarrollo, armonizacin y/o implementacin delos estndares de sostenibilidad?.

    ANLISIS DE LA CADENA DE VALORMUNDIAL (CVM)

    En el anlisis de la cadena de valor mundial(CVM)

    2

    , la estructura internacional de produccin,comercio, y consumo de los productos bsicosest desagregada en etapas incorporadas en unared de actividades controladas por las f irmas.Dentro de esta original definicin, uno de los fun-dadores de este enfoque identific tres dimensio-nes de la cadena de los productos bsicos: (1) laestructura insumo producto y la cobertura geo-grfica; (2) su forma de gobierno; y (3) su estruc-tura institucional (Gereffi 1994; 1995).

    1. La estructura insumo producto y la coberturageogrfica de la cadena de valor es usadaprincipalmente para delinear su configuracin.

    2. La forma de gobierno de la cadena de valormundial introduce nociones clave de las ba-rreras de entrada y la cadena de coordinacin.La literatura original de la CVM distingue am-pliamente entre el ejercicio de autoridad de lacadena de valor manejada por el productory manejada por el comprador. Las cadenasmanejadas por el productor se encuentranusualmente en sectores con altos requerimien-tos de capital y de tecnologa, en donde el

    capital y la propiedad de los conocimientosconstituyen la principal barrera de entrada (au-tomviles, aviacin y computadores). En es-tas cadenas, los productores tienden a man-tener el control del las operaciones intensivasen capital y subcontratan aquellas operacio-nes intensivas en mano de obra, a menudo encadenas de integracin verticales. A su vez,las cadenas manejadas por el comprador seencuentran generalmente en sectores intensi-vos en el uso de mano de obra, donde los cos-tos de informacin, diseo de productos, pu-blicidad y sistemas avanzados de manejo deoferta establecen las barreras de entrada(ropa, zapatos, y muchos productos bsicosde origen agro-alimenticio). En estas cadenas,las funciones de produccin estn usualmen-te por fuera de las fuentes de produccin yactores claves se concentran en las marcas,diseo y funciones de comercializacin.

    3. La estructura institucional que rodea la cade-na, delinea las condiciones bajo las cuales lasfirmas principales (o lderes) incorporan fir-mas subordinadas a travs de su control delacceso al mercado y la informacin. Bajo es-tos estndares, Gereffi discute adicionalmen-te cmo la participacin subordinada en unacadena de valor mundial (CVM) puede propor-cionar acceso indirecto a los mercados a me-nores costos de los que los productores indi-viduales a pequea escala podran mostrar, ycmo la informacin tecnolgica y el apren-der-haciendo (learning-by-doing) permiten(los ms predilectos) a los productores subir

    2- Esta definicin fue iniciada por Gereffi (1994) como anlisis de la cadena de valor mundial. Recientemente, este trmino fue abandonadoy sustituido por el concepto de cadena de valor. Este ltimo sin duda captura una gama ms amplia de productos, algunos de los cualespierden las caractersticas de productos bsicos. Como resultado, el tema de la Cadena Mundial de los productos bsicos es ahora conocidacomo el anlisis de la Cadena de Valor Mundial. El concepto de la cadena de valor fue desarrollado originalmente por Porter (1987).Inicialmente se enfoc en el naturaleza secuencial e interconectada de la actividad econmica en la cual cada uno de los eslabones agregavalor en este proceso. El uso de economa poltica de la CVM, si bien no tuvo su punto de partida en las actividades relacionadas con unafirma especfica, si se enmarc en un amplio rango de actividades que se requieren para traer un producto especfico, desde su concepcinhasta su finalizacin para su uso. El concepto de la cadena de valor mundial se refiere a la configuracin de actividades que estn divididasentre firmas y que tienen una escala geogrfica global.

  • 33

    en la jerarqua de la cadena (tambin conoci-do como mejoramiento). Esto sugiere que laparticipacin en la cadena de valor mundiales una condicin necesaria, pero no suficien-te, a los agentes subordinados para ascender.La participacin adems involucra la acepta-cin de trminos definidos por agentes o insti-tuciones principales, especialmente por aque-llos que apuntan al progreso hacia altas (tec-nologa, valor agregado) posiciones en la ca-dena (ver Gereffi 1999).

    En los ltimos dos aos, la literatura sobre CVMse ha expandido considerablemente, tanto emp-rica como conceptualmente. Estudios de caso demanufacturas y alta tecnologa han estado acom-paados por estudios de caso sobre productosagrcolas.

    3

    Los recientes esfuerzos se han con-centrado en dos reas: (1) observacin empricay discusin terica de formas de coordinacin yejercicio de autoridad en cadenas de valor(Gereffi 2003; Gereffi, Humphrey y Sturgeon prxi-mamente; Gibbon y Ponte en impresin; Humphreyy Schmitz 2003; Sturgeon 2001; 2002); y (2) an-lisis conceptual y de poltica de patrones de as-censo, con particular referencia a firmas y fincasdel pas en desarrollo (Gibbon 2001; Humphrey2003).

    Discusiones afines han tenido lugar en las re-laciones entre formas de gobierno y ascenso(Gibbon prximamente), y la relacin entre cade-nas de valor mundiales y clusters industr iales(Humphrey y Schmitz 2002a; Humphrey y Schmitz2002b; Nadvi y Halder 2002). Un esfuerzo msexplcito tambin ha sido realizado para relacio-

    nar cuestiones de ejercicio de autoridad y ascen-so con estructuras regulatorias totales (Kessler1999; Gereffi, Spener y Bair 2002; Gibbon 2002c;Ponte 2002b). Se encuentra adems literatura re-ciente que analiza las relaciones entre cadenasde valor, estndares y aspectos comerciales ti-cos/sostenibles (Barrientos, Dolan y Tal lontire2003; Messner 2002; Nadvi y Wltring 2002; Pon-te 2002c; Quadros 2002).

    El enfoque CVM enfatiza en el poder de dife-rentes constelaciones de f irmas l deres y encmo interacciones entre estas firmas determinanalgunas de las caractersticas organizacionalesespecficas de comercio. El anlisis de la cadenade comercializacin del caf es particularmenteimportante en la comprensin de la economapoltica del desarrollo por una variedad de razo-nes. Primero, ms del 90% de la produccin decaf tiene lugar en pases en desarrollo, mientrasel consumo sucede principalmente en economasindustr ial izadas.

    4

    Este patrn produccin-consu-mo proporciona una comprensin de las relacio-nes norte-sur. Segundo, durante la mayor partedel perodo de posguerra, el caf ha sido el se-gundo producto primario comerciado ms valio-so despus del petrleo.

    5

    Tercero, los intentos porcontrolar el comercio internacional de caf hantenido lugar desde comienzos del siglo XX, ha-ciendo del caf uno de los primeros bienes pri-marios regulados. Cuarto, un considerable n-mero de pases en desarrollo, incluso aquellos conuna baja porcin de mercado mundial exporta-ble, dependen del caf pues ste responde poruna alta proporcin de sus ganancias por expor-taciones. El caf es una fuente de sustento para

    3- Sobre ctricos, ver Mather (2004) y Mather y Greenberg (2003); sobre ropa, ver Gibbon (prximamente; 2002a; 2002b; 2000); sobre cacao ychocolate, ver Fold (2004; 2002; 2001; 2000); sobre caf, ver Ponte (2002a; 2002b; 2002c; 2004) y Daviron y Ponte (prximamente); sobrealgodn, ver Larsen (2003; 2002; 2001); sobre horticultura, ver Jensen (2000) y Humphrey y Dolan (2001). Para estudios sobre cuestiones decross-cutting, ver: Davironn y Gibbon (2002), Fold y Larsen (prximamente), Gibbon y Ponte (en impresin), Raikes, Jensen y Ponte (2000)y Raikes y Gibbon (2000).

    4- La gran excepcin es Brasil, que es el mayor productor y adems uno de los principales pases consumidores en el mundo. Etiopa tambinconsume una amplia proporcin del caf que produce.

    5- Esto ha cambiado recientemente. En 1996/97, el caf estaba rankeado apenas quinto entre los bienes primarios comercializados internacio-nalmente despus del petrleo, el aluminio, el trigo y el carbn.

  • 34

    millones de pequeos productores y trabajado-res agrcolas alrededor del mundo.

    6

    Quinto, losgobiernos de los pases productores han tratadohistricamente al caf como un bien estratgi-co; ellos han controlado directamente la comer-cializacin interna y el control de calidad de lasoperaciones o lo han regulado estrictamente almenos hasta la liberalizacin del mercado que tuvolugar en la dcada de los 80s y los 90s.

    LA REESTRUCTURACIN DELA CADENA MUNDIAL DEL CAF

    Las caractersticas esenciales de la cadenamundial del caf en los ltimos 40 aos, puedeser descrita con relacin a dos amplios perodoshistricos: El rgimen del Acuerdo Internacionaldel Caf (AIC) (1962-1989) y el rgimen pos-AIC(1989 a la fecha). El primer Acuerdo Internacio-nal del Caf (AIC) fue firmado en 1962 e inclua ala mayora de pases productores y consumido-res como signatarios. Bajo el rgimen del AIC, fueestablecido un precio objetivo (o una banda deprecios) para el caf y se asignaron cuotas deexportacin a cada productor. Cuando el precioindicador calculado por la Organizacin Interna-cional del Caf (OIC) suba por encima del precioobjetivo, las cuotas eran relajadas; cuando stecaa por debajo del precio objetivo, las cuotas eranintensificadas. Si llegaba a presentarse un creci-miento extremadamente alto de los precios delcaf (como en 1975-1977), las cuotas eran aban-donadas hasta que los precios cayeran dentro dela banda. Aunque se presentaron problemas coneste sistema, la mayora de los analistas coinci-den en que ste fue exitoso en incrementar y es-tabilizar los precios del caf (Akiyama y Varangis1990; Bates 1997; Daviron 1996; Gilbert 1996;Palm y Vogelvang 1991).

    El xito relativo del rgimen del AIC es atribui-do a varios factores: (1) la participacin de los

    pases consumidores en las actividades del siste-ma de cuotas; (2) la existencia de pases produc-tores como unidades de mercado, donde losgobiernos controlaban las decisiones concernien-tes a las exportaciones; (3) La aceptacin de Bra-sil de una reduccin de la porcin de mercadoque result de sucesivos acuerdos; y (4) una es-trategia comn inicial de sustitucin de importa-ciones en pases productores, la cual requera lamxima movilizacin de ganancias de exportacin(por lo tanto, altos precios de los bienes prima-rios) (Daviron 1996: 86-9). Sin embargo, el siste-ma de AIC fue debilitado eventualmente por pro-blemas de free-riding y discusiones sobre lascuotas. Otros problemas fueron el incremento enel volumen de caf comerciado con (o a travsde) pases importadores no miembros, a meno-res precios, y la creciente fragmentacin del mer-cado (Daviron 1993; 1996).

    Durante el rgimen de AIC, la cadena mundialdel caf no fue conducida particularmente porningn actor, ni fue posible establecer claramen-te qu pases productores o consumidores la con-trolaran. Las barreras a la entrada en la agricultu-ra y en el comercio interno fueron frecuentementecontroladas por los gobiernos. El comercio inter-nacional de caf fue regulado por un acuerdo debienes primarios. El establecimiento de cuotas ysu negociacin peridica, implicaron que las ba-rreras a la entrada para los pases (como unida-des productoras) fueran tambin polt icamentenegociadas dentro de los mecanismos del AIC.Las fuerzas inherentes de estabilizacin de losAIC, junto con mercados regulados en los pasesproductores, crearon un ambiente institucionalrelativamente estable donde las reglas eran rela-tivamente claras, los cambios polticamente ne-gociados y las proporciones de ingreso equitati-vamente distribuidas entre pases productores yconsumidores. Si bien, la forma relativamente

    6- En frica, por ejemplo, las exportaciones de caf en 1996-98 representaron ms del 50% de las ganancias por exportaciones agrcolas encinco pases, y ms del 20% en nueve pases. En tres de estos pases las exportaciones de caf representaron ms del 50% de lasexportaciones totales de bienes, y en ocho pases ms del 10% (ver Ponte 2002a).

  • 35

    homognea de comercio limit las posibilidades demejorar la calidad del producto, los pases produc-tores aseguraron la valorizacin del mismo con losaltos precios generados por los AIC (Ponte 2002b).

    Por el contrario, el rgimen pos-AIC exhibe va-rias de las caractersticas de lo que Gereffi (1994)llama una cadena manejada por el comprador.Ms especficamente, esto puede ser etiquetadocomo una cadena manejada por el tostador.

    7

    Laselecciones estratgicas hechas por los tostado-res en los ltimos 10-15 aos han formado barre-ras a la entrada no solamente en el segmento tos-tador de la cadena, sino adems en otros seg-mentos hacia arriba de la cadena. La adopcinde un inventario manejado por los oferentes (IMO)ha sumado nuevos requerimientos para los comer-ciantes internacionales que quieren ser parte deljuego. Garantizar una oferta constante de unavariedad de orgenes y tipos de caf ha promovi-do que los comerciantes internacionales estn in-cluso ms involucrados en la produccin de lospases de lo que podan haber estado de cual-quier forma como resultado de la liberalizacin delmercado. El manejo de out-sourcing de la ofer-ta es tambin un caso de externalizacin de lasfunciones no centrales hacia arriba de la cadena,que es caracterstico de muchas cadenas mane-jadas por el comprador. Los nuevos requerimien-tos establecidos por los tostadores sobre canti-dades mnimas necesarias de cualquier origenparticular en una mezcla tambin puede ser in-terpretada como el establecimiento de barreras ala entrada para los pases productores. Estas ba-rreras utilizadas, fueron impuestas por los gobier-nos sobre la base de una negociacin poltica bajoel rgimen de los AIC. Ahora, las firmas privadaslas imponen sobre la base de requerimientos demercado (Ponte 2002b).

    La estructura institucional dentro de la cualopera la cadena del caf, ha cambiado dramti-

    camente. Las relaciones de mercado han susti-tuido la negociacin poltica acerca de las cuo-tas. Los pases productores han desaparecidocomo actores en estas interacciones, con excep-cin de los intentos poco exitosos de mantenerlas cuotas bajo el amparo de la ahora extinta Aso-ciacin de Pases Productores de Caf (APPC).El poder de regulacin del mercado de la Orga-nizacin Internacional del Caf (OIC) ha sido anu-lado. La regulacin domstica de los mercadosde caf juega un papel crecientemente dbil.Todo parece indicar que la estructura institucio-nal se est moviendo por fuera de un sistema for-mal y relativamente estable donde los producto-res tenan una voz establecida, hacia una msinformal, intrnsecamente inestable y dominadapor el comprador.

    La OIC ha intentado minimizar la crisis cafete-ra sin tener mucho poder regulatorio para hacer-lo. La iniciativa de ms alto perfil en este campocomenz en Septiembre de 2001, cuando la OICestableci un Comit de Calidad con un mandatode estndares recomendados y procedimientospara la eliminacin del mercado de caf de bajacalidad. El comit, conformado por doce exper-tos de los miembros exportadores e importado-res, y representantes del sector privado, formula-ron recomendaciones que fueron aceptadas porla OIC en Febrero de 2002 bajo la Resolucin 407.Esta resolucin estableca el Programa para elMejoramiento de la Calidad del Caf y explicabalos estndares mnimos para el caf exportablecon base en su defecto total y contenido mximode humedad. Un alto defecto total es permitidopara el Robusta ms que para el Arbica.

    8

    Estoimplica que cada miembro exportador ha desa-rrollado e implementado medidas nacionales paraasegurar el cumplimiento de estos estndares.Este es un cambio particularmente importante enaquellos pases que no realizaban procedimien-

    7- Una excepcin para este argumento general se encuentra en la situacin del mercado domstico de caf en Brasil, donde los vendedoresal detal parecen tener el mando sobre los tostadores.

    8- Para ms detalles ver http://www.ico.org/frameset/activset.htm.

  • 36

    tos de certificacin de calidad para exportacio-nes de caf. El caf no exportable, tiene que serusado para propsitos de consumo no humano.

    La meta global del programa es, en el cortoplazo, reducir la oferta exportable de caf y porende, incrementar sus precios. En el largo plazo,el programa apunta a incrementar la calidad glo-bal de las exportaciones de caf. No es claro ancules mecanismos sern usados para compen-sar a aquellos pases y productores que sean msvulnerables y se vean afectados en mayor medi-da por el programa. El xito del programa en ellargo plazo depender de la cooperacin de lospases importadores. El principal problema en estecampo es que el ms grande consumidor ( losEstados Unidos) no est presente como miembrode la OIC. La Administracin de Alimentos y Dro-gas de los Estados Unidos tiene reglas de impor-tacin permisivas, lo cual permite la importacinde un promedio de 10 a 12 millones de sacos decaf de muy baja calidad por ao lo que la in-dustria llama triage.

    9

    Sin la cooperacin de losEstados Unidos es poco probable que la iniciati-va tenga xito en incrementar los precios.

    10

    El pro-grama de calidad de la OIC, sin embargo, ha en-contrado algn apoyo de diversos gobiernos depases consumidores y directivos del sector pri-vado. Es ms probable que esta accin haga ladiferencia en el mercado mundial del caf, mu-cho ms que los esquemas de mantenimiento quefueron intentados por la APPC.

    11

    El fracaso del rgimen de los AIC y el crecien-te fortalecimiento en la industria del caf (ver Gr-

    9- Alberto Hesse, comunicacin personal, Octubre 4 de 2002.10- Sin embargo, Nstor Osorio (Director Ejecutivo OIC) dijo en la conferencia SCAA 2004 que el dilogo con los Estados Unidos en lo referente

    al Programa de Mejoramiento de la Calidad del Caf estaba avanzando en una forma constructiva (fuente: Mette Christensen, comunicacinpersonal).

    11- Para un reciente anlisis del mercado mundial del caf, ver tambin Lewin, Giovannucci y Varangis (2004).12- Talbot (1997a: 63) define el ingreso total generado a lo largo de la cadena del caf como igual a la cantidad total de dinero gastado por los

    consumidores para comprar productos de caf para consumo final.13- Las porciones constantes del ingreso total del caf son: (1) costos de transporte y prdidas de peso; y (2) valor agregado en pases

    productores.14- Los clculos de Talbot (1997a) estn basados en precios promedio ponderados para todos los pases miembros de la OIC en varios nodos de

    la cadena. Un enfoque alternativo es calcular la distribucin del valor a lo largo de las cadenas especficas productor-consumidor de cadapas. Pelupessy (1999) ha aplicado este mtodo a las cadenas Costa de Marfil-Francia y Costa Rica-Alemania. Sus resultados son razonable-mente similares a los de Talbot. En 1994, la porcin de los cultivadores del precio total de venta fue 13.8% en Costa de marfil y 14.6% en Costa Rica.

    ficos 1 y 2) han afectado la distribucin del ingre-so total generado a lo largo de la cadena delcaf.

    12

    Talbot (1997a: 65-7) estima que, en la d-cada de los 70s, aproximadamente el 20% del in-greso total fue retenido por los productores, mien-tras la proporcin promedio retenida en los pa-ses consumidores fue casi el 53% (ver Grfico 3).

    13

    Entre 1980/81 y 1988/89, los productores todavacontrolaban casi el 20% del ingreso total; 55% eraretenido en los pases consumidores. Despus delfracaso del AIC en 1989, la situacin cambi dra-mticamente. Entre 1989/90 y 1994/95, la propor-cin del ingreso total ganada por los productorescay a 13%; la proporcin retenida por los pasesconsumidores creci hasta 78%.

    14

    Esto represen-ta una transferencia sustancial de recursos de lospases productores a los consumidores, aparte delos niveles de precios. Es probable que la partedel ingreso retenida por los productores, en losltimos dos/tres aos, caiga an ms debido a lasituacin actual de sobreoferta y bajos preciospara el caf verde y la habilidad de los tostado-res para mantener los precios de venta a nivelesrelativamente estables. Mientras los precios delcaf verde se redujeron casi a la mitad entre Di-ciembre de 1999 y Junio de 2003 (fuente: OIC in-dicador compuesto de precio), los precios de ven-ta promedio en los Estados Unidos entre Diciem-bre de 1999 y Diciembre de 2002 (ltimo grficodisponible) se redujeron en solamente el 15%(fuente: OIC). Esto sugiere que no solamente losmrgenes brutos sino tambin las ganancias se han incrementado para los tostadores.

  • 37

    Grfico 1. Porcin del mercado de cafVerde por compaa comercial

    internacional (1998) (%)

    Fuente: van Djik et al. (1998: 34).

    Grfico 2. Participacin en el mercadode las compaas de caf tostado

    e instantneo (1998) (%)

    Fuente: van Djik et al. (1998: 34).

    Grfico 3. Distribucin del ingreso delcaf a lo largo de la cadena del caf

    (1971-80 a 1989-95) (%)

    Nota: Ingreso del caf = promedio ponderado de los precios deventa en los pases importadores miembros de la OIC, expresado engranos verdes equivalentes. Valores monetarios del ingreso total delcaf para los perodos indicados en el grfico 2: 1971-80 (262.6 UScts/lb); 1981-88 (363.5 US cts/lb); 1989-95 (435.8 US cts/lb) (calcu-lado de Talbot, 1997a: 65-7).

    EL PAPEL DE LOS ESTNDARES EN LACOORDINACIN DE CADENAS DE VALOR

    Los estndares comunican informacin acer-ca de los atributos de un producto. Estos atribu-tos pueden ser clasificados dependiendo de lafacilidad con la cual estos puedan ser medidos.Los atributos de bsqueda son aquellos que pue-den ser verificados en el momento de la transac-cin (el color de un grano de caf). Los atributosde experiencia pueden ser evaluados nicamen-te despus de que la transaccin se ha llevado acabo (el sabor de un caf elaborado). Los atribu-tos de crdito pueden no ser objetivamente verifi-cados a travs del anlisis de las caractersticasfsicas del producto y estn basados en la con-fianza (si el caf ha sido cultivado orgnicamen-te) (Jensen 2002; Reardon et al. 2001). Estos atri-butos pueden pertenecer al producto como tal

    En el resto del documento, examino cmo losestndares de sostenibilidad estn afectando laestructura institucional y la forma de gobierno dela cadena de valor mundial del caf. Comenzarcon un anlisis general del papel de los estnda-res en la coordinacin de las cadenas de valor.Enseguida pasar a examinar los estndares desostenibilidad en el sector cafetero.

  • 38

    (aspecto del caf, sabor, higiene, ausencia decontaminacin) o a la produccin y mtodos deprocesamiento, los cuales incluyen aspectos re-lacionados con la autenticidad del origen (deno-minacin geogrfica), seguridad (residuos de pes-ticidas, niveles de toxinas) y condiciones socio-econmicas y ambientales (biolgico, comerciojusto, caf cultivado bajo sombra).

    Los sistemas de estndares pueden ser clasi-ficados en tres amplias categoras: mandatorios,voluntarios y privados. Los estndares son man-datorios cuando son establecidos por los gobier-nos en forma de regulacin. Estos pueden afec-tar los flujos comerciales poniendo requerimien-tos tcnicos, pruebas, certificaciones y procedi-mientos de etiquetado sobre bienes importados(Wilson 2001). Los gobiernos pueden confiar enla aplicacin de los estndares mediante reglasde responsabilidad ex post que permitan daosejemplares a ser asignados al comprador en casode incumplimiento, o pueden adoptar medidas exante tales como requerir informacin o prohibirun producto que no coincide con los estndarestcnicos de los bienes que son importados(Caswell y Henson 1997). En los Estados Unidos,la responsabilidad ex post es ms comn, mien-tras que en Europa las medidas ex ante son lacolumna vertebral de la regulacin. Los estnda-res voluntarios surgen de un proceso coordinadoformal en el cual los participantes clave en unmercado o sector buscan consenso. LaInternational Standarization Organization (ISO) haestablecido ms de 7.000 estndares voluntarios.Algunos de estos son tambin introducidos comouna respuesta a las solicitudes de los consumido-res (tales como eco-etiquetados) (Grote yKirchhoff 2001: 6), o como resultado de las inicia-tivas NGO (tales como etiquetado de comerciojusto). Las organizaciones sectoriales pueden tam-bin establecer estndares voluntarios que apli-can para sus miembros. Los estndares volunta-rios son usualmente verificados por auditoras deterceras partes. Los estndares privados son de-

    sarrollados y monitoreados internamente por em-presas individuales. Lo que frecuentemente losdistingue de los estndares mandatorios o volun-tarios es la falta de verificacin por terceras par-tes, y un bajo grado de transparencia y participa-cin de los participantes afectados.

    La distincin entre estndares mandatorios,voluntarios y privados, sin embargo, se ha venidodesdibujando cada vez ms. Aunque los estn-dares voluntarios no son mandatorios por regla,algunos de ellos (tales como los estndares ISO9000 sobre manejo de calidad) han llegado a serloen la prctica significando que estos son reque-ridos si los agentes econmicos quieren competirmundialmente. La distincin entre estndares pri-vados y voluntarios es tambin en alguna medidaarbitraria, tal que muchas empresas privadas to-man partes de estndares voluntarios. La adhe-sin a los estndares voluntarios y/o privados esfrecuentemente una pre-condicin para la acep-tacin del producto por parte de los consumido-res y/o distr ibuidores. Adems, las compaasaseguradoras pueden pedir cumplimiento con losestndares para reducir la exposicin a la respon-sabilidad del producto, y los estndares volunta-rios pueden ser incorporados en la regulacin(Zarrilli 1999). Una lectura acumulativa de estoscambios puede sugerir que la regulacin priva-da est, si no de hecho al menos de facto susti-tuyendo la regulacin pblica en determinar qu m-todos caractersticos de los productos y procesosde produccin son necesarios para que los haganaptos para el comercio. Este proceso es tambinconocido como la privatizacin de los estndares.

    En las industrias agro-alimenticias, la evolucindel papel de los estndares en la formacin delacceso al mercado puede ser entendido en rela-cin con los cambios en las caractersticas delconsumo. El consumo de alimentos se ha venidocaracterizando cada vez ms por una concienciade seguridad alimentaria, enfocada en la salud yla dieta, la globalizacin de las preferencias deconsumo y los intereses ambientales y sociales.

  • 39

    Esto, junto con una saturacin de bienes en el mer-cado con rasgos de commodity, ha llevado a laproliferacin de productos y a la diferenciacin. Estoha estado acompaado por un incremento impor-tante de cuestiones de control de calidad, field-to-fork custodial tracking, y certificaciones am-bientales y sociales.

    15

    En el mundo de consumomasivo de bienes primarios relativamente homo-gneos, los estndares crearon economas deescala y facilitaron la creacin de mercados defuturos. (Daviron 2002). En la situacin actual, losestndares estn proliferando y llegando a ser msespecficos. Ellas tienden a enfocarse (algunas ve-ces exclusivamente) en la produccin y los mto-dos del proceso ms que en el producto mismo(Giovannucci y Reardon 2002; Reardon et al. 2001).

    En la actualidad, los consumidores de alimen-tos en economas de ingreso alto demandan in-formacin completa sobre un producto, de tal for-ma que pueden hacer elecciones individuales enrelacin con creencias personales (sobre seguri-dad alimentaria y proteccin ambiental, por ejem-plo) y preferencias de gusto. En esta situacin, laproteccin del consumidor no es solo una cues-tin de seguridad alimentaria, sino adems deofrecimiento de una informacin confiable quefacil i te las elecciones de los consumidores(Valceschini y Nicholas 1995: 18). Por lo tanto, elmanejo de los estndares puede ser visto comode competencia y/o cooperacin entre los acto-res de una cadena de valor, teniendo cada unoacceso nicamente parcial a y control de in-formacin sobre el producto y sus mtodos rela-cionados de proceso y produccin. Las eleccio-nes que apuntan a resolver problemas de infor-macin por actores principales, determinan la for-ma en que una cadena de valor segura (o seg-mento de una cadena) es dirigida.

    Los estndares no estn libres de manipula-cin, luchas de poder y comportamientos oportu-

    nistas. Ellos autorizan a las instituciones o actoresa que decidan su criterio y control de su adminis-tracin, monitoreo y/o certificacin. Ellos otorganpoder porque (tratando de resolver problemas deinformacin asimtrica) crean situaciones de ac-ceso asimtrico. Aquellos que controlan los es-tndares tienen el poder sobre los usuarios. Losusuarios de una norma pueden haber estado enla posicin de participar en el establecimiento deella. Sin embargo, no todos los usuarios tienen lamisma influencia en el proceso de determinacino administracin de los estndares. Los estnda-res son por lo tanto esferas polticas de accinporque excluyen algunos intereses mientras sir-ven a otros. Ellos contribuyen a determinar la dis-tribucin del valor agregado a lo largo de la ca-dena de valor y establecen umbrales de inclusin/exclusin. En lugar de ser simplemente un instru-mento tcnico para reducir los costos de transac-cin asociados con la asimetra de informacin,pueden ser vistos como un instrumento estratgi-co de la coordinacin de la cadena de valor. Estoimplica que los enfoques tcnicos actualmenteusados en la comprensin del impacto de los es-tndares de sostenibilidad sobre el comercio delos pases en desarrollo necesitan estar integra-dos a los enfoques de economa poltica, los cua-les son ms contextualizados histricamente ysensibles.

    ESTNDARES, SOSTENIBILIDAD Y CO-MERCIO TICO

    Los estndares pueden ser establecidos paraespecificar las caractersticas de un producto,mtodos de produccin y proceso especfico, ras-gos de calidad, y seguridad. Cada vez ms, in-cluyen especificaciones relacionadas con el im-pacto ambiental, asuntos de bienestar animal ycondiciones laborales. Esto es ms claro cuando

    15- Daniele Giovannucci, Producing Countries and the Flight to Specialty Coffee, presentacin en la 14 Conferencia Anual y Exhibicin de laSCAA, Anaheim, California, mayo 5 de 2002.

  • 40

    se analizan estndares de sostenibilidad o msgeneralmente iniciativas de comercio tico. Co-mercio tico y sostenibilidad son conceptos inte-rrelacionados de tal forma que el primero incluyetodas las caractersticas principales del ltimo.Comercio tico es realmente definido como cual-quier forma de comercio que conscientementebusca ser ambiental y social, as como econmi-camente responsable (Tallontire et al. 2001). Elconsumismo tico es un fenmeno creciente queha motivado prcticas ticas de negocios, juntocon el incremento de la vulnerabilidad de las mar-cas a problemas de reputacin, lo cual puede lle-var a prdidas de valor de las existencias. Mu-chos negocios adoptan prcticas ticas porquepiensan que esto es lo que los consumidores quie-ren. La globalizacin del aprovisionamiento dealimentos y viajes al exterior han resultado en con-sumidores ms arriesgados, y tambin consumi-dores que preguntan acerca de las fuentes de losproductos que ellos compran. Esto ha llevado ala proliferacin de esquemas de comercio tico yde estndares de sostenibilidad. Ejemplos de es-tos esquemas son: comercio justo, cdigos deprcticas de empresas, eco-etiquetados, certifi-cacin de pesca y bosques, e iniciativas de apro-visionamiento tico de los principales vendedo-res al detal y propietarios de marcas. Infortuna-damente, muchos esquemas de comercio ticoson manejados por consumidores y negocios enpases desarrollados, ms que por opiniones oprioridades de productores (ibid).

    El comercio tico puede ser tilmente diferen-ciado en dos amplias categoras: (1) iniciativasempresariales; y (2) procedimientos de certifica-cin y etiquetado. Entre las iniciativas empresa-riales, el instrumento ms comn para mostrar laresponsabilidad tica es la adopcin de cdigosde prctica (o cdigos de conducta), los cua-les definen el criterio para medir el desempeode la compaa en contra de un conjunto de obje-tivos ticos. Estos cdigos pueden ser desarro-llados por compaas individuales o sacados de

    cdigos modelo, tales como el Cdigo de Prcti-cas Laborales para la Industria del Vestido porla Campaa de Ropa Limpia, o El Cdigo de laProduccin Segura de Juguetes por la Coalicinde Hong Kong. Infortunadamente, como argumen-ta Blowfield (1999: 758), demasiados cdigos sonlanzados con una fanfarria de publicidad en elOeste, todava son desconocidos, no disponibleso no traducidos en la situacin de operacin delos pases en desarrollo. El cumplimiento es ra-ramente reportado, y la verificacin independien-te es la excepcin en lugar de la regla. Muy fre-cuentemente, estas iniciativas son casos de unlanzamiento, un almuerzo y un logo (ibid). Ade-ms, las compaas que desarrollan su propiocdigo pueden elegir y preferir cules estnda-res adoptar sin consultar con los mal llamados be-neficiarios. Finalmente, si las iniciativas empresa-riales no ganan una prima para los oferentes oaltos salarios para los trabajadores, entonces ellassimplemente se convierten en un requerimientoms para el acceso a un segmento del mercado(du Toit 2002: 371).

    Los procedimientos de certificacin y etique-tado son usados como medios de informacincomunicativa acerca de las condiciones socialeso ambientales que rodean la produccin de bie-nes o la provisin de servicios. Ejemplos de estosson la etiqueta de Comercio Justo, la certificacinorgnica, y la iniciat iva del Consejo ForestalStewardship, el cual certifica a los propietarios detierras que armonizan una serie de criterios parael manejo forestal sostenible. Las etiquetas pue-den contribuir al establecimiento de estndarescomunes para ciertos sectores y ayudar a preve-nir la confusin entre los consumidores. Ellas ge-neralmente aseguran mejor representacin de losinteresados en la negociacin de estndares quelas iniciativas empresariales. Sin embargo, la par-ticipacin para el establecimiento de criterios pue-de no acumular mucho (ver du Toit 2002) espe-cialmente cuando la marca es controlada por unaasociacin industrial o por una organizacin que

  • 41

    tiene relaciones cercanas con una compaa par-ticular (Blowfield 1999).

    Mientras los esquemas de comercio tico hancreado nuevas oportunidades para sus beneficia-rios, existe evidencia de que estos han tenido im-pacto negativo entre aquellos que son incapaceso no estn dispuestos a participar. En algunoscasos, los asuntos de los consumidores han teni-do incluso consecuencias negativas sobre susbeneficiarios.

    16

    Es igualmente claro que estosesquemas han sido dbiles en cuanto a la focali-zacin de ciertos grupos con desventaja. Final-mente, los interesados raramente han estado encapacidad de influir en los cdigos de prctica ylas marcas, dado que ellos no dirigen todas lascuestiones prioritarias para los trabajadores y losminifundistas (Blowfield y Jones 1999).

    EL MERCADO SOSTENIBLE EN LAINDUSTRIA DEL CAF

    La sostenibilidad se ha convertido en un temacaliente en la industria cafetera. La amplia nocinde caf sostenible fue desarrollada dentro de laindustria de cafs especiales norteamericana aunque las primeras formas de caf sosteniblecertificado fueron desarrolladas en Europa por elmovimiento para un comercio justo. Por volumen,la industria de cafs especiales explica el 17% deltotal de importaciones de caf verde en los Esta-dos Unidos. Estas ventas representan aproxima-damente el 40% del mercado de caf en los Esta-dos Unidos (aunque algunas fuentes piensen queesta cifra es demasiado alta). Estimaciones indi-can que este mercado est creciendo alrededorde 5%-20% por ao. En el ao 2000, las ventas alpor menor de granos de caf especiales fueronUS$ 2.5 billones, mientras que las ventas de be-bidas de cafs especiales fueron US$ 5.4 billo-nes (Giovannucci 2001). El ltimo grfico ocultael hecho de que el contenido de caf de estas

    ventas es una mnima proporcin del total, siendoel resto valor agregado en saborizacin, mezclascon productos lcteos y provisin de un ambien-te de consumo especfico.

    Dentro de la industria de especiales, hay uncreciente reconocimiento y un valor de mercadoincrementndose para los cafs sostenibles. Elconcepto de sostenibilidad incluye aspectos re-ferentes a viabilidad econmica para los agricul-tores, conservacin ambiental y responsabili-dad social. Algunos de estos cafs son vendidoscomo cafs certificados, tales como orgnico,Amigable con las aves (Bird-friendly), Alianzapara el Bosque Tropical certificado, ComercioJusto, y Utz Kapeh. Otros son vendidos bajoiniciativas de sostenibilidad que son diseadaspor compaas privadas, con o sin supervisin deuna tercera parte (por ejemplo, Green MountainCoffee Roasters, Stewardship Program;Thanksgiving Coffee Companys Song Bird andBat Magic coffees; Starbucks preferredsupplier system, and Rapunzel Pure Organics E-Blend and E-Espresso).

    El caf orgnico es producido con mtodosque aseguran un agro-ecosistema viable y soste-nible. El caf de sombra es cultivado bajo cubier-ta forestal, preservando la biodiversidad y propor-cionando un hbitat apropiado para las aves mi-gratorias. El caf de comercio justo est basadoen una relacin comercial entre los participantesde la cadena que tienen elementos basados en elmercado y ticos, y los objetivos que son sosteni-bles en el largo plazo. La certificacin Alianza parael Bosque Tropical y el cdigo de conducta UtzKapeh intentan incorporar elementos de las otrastres tradiciones de sostenibilidad.

    El tamao estimado de las ventas en Nortea-mrica de los cafs orgnico certificado, comer-cio justo, y cultivados a la sombra fue de ms de5.000 toneladas en el ao 2000, con un valor de

    16- Por ejemplo, King y Marcus (2000) muestran cmo las preocupaciones de los consumidores sobre el trabajo infantil en las fbricas de ropa enAsia Oriental llevan a muchos nios a perder sus trabajos y acabar en ocupaciones ms peligrosas en las calles.

  • 42

    Fuentes: para caf sostenible, Giovannucci (2001); Volumen total del mercado de caf = produccin global en 2000 (111,5 millones desacos, base de datos OIC); Valor total del mercado de caf = promedio de los precios de venta en los nueve pases importadores msimportantes ponderado por sus volmenes de importacin + 11,7% para el resto del valor de las importaciones de otros pases + valorestimado del consumo domstico en Brasil y Etiopa (de base de datos OIC).

    US$ 152 millones al nivel de vendedor al detal (verTabla 1). Por valor, esto representa menos del 1%de los US$ 20,7 billones del mercado de caf nor-teamericano y aproximadamente el 2% del mer-cado de cafs especiales. Incluso considerando

    Tabla 1. Tamao y valor de los mercados de cafs especiales y sosteniblesen Norteamrica (Estados Unidos y Canad) en 2000

    Total mercado de caf 1.428.000 20.700

    Total mercado de cafs especiales 242.760 17,00 8.280 40,00

    Total caf sostenible (incluye no certificado) 6.818 0,48 188 0,91

    Caf sostenible certificado 5.091 0,36 152 0,73

    Total caf orgnico (incluye no certificado) 5.364 0,38 146 0,71

    Caf orgnico certificado 4.091 0,29 122 0,59

    Comercio justo certificado 2.136 0,15 64 0,31

    Total cultivado bajo sombra (incluye no certificado) 955 0,07 28 0,14

    Cultivado bajo sombra certificado 505 0,04 15 0,07

    Fuente: volumen total del mercado de caf = importaciones totales dentro de los Estados Unidos en 2000 (23,8 millones de sacos) (basede datos OIC); 1 saco = 60 Kg; para todas las otras cifras, Giovannucci (2001).

    Tabla 2. Tamao y valor de los mercados mundiales de caf sostenible en 2000

    Total mercado de caf 6.692.727 49.257,0 2

    Total caf sostenible (incluye no certificado) 19.091 0,29 565,0 1,15 1

    Caf sostenible certificado 16.364 0,24 490,0 0,99 2

    Total caf orgnico (incluye no certificado) 9.636 0,14 286,0 0,58 1

    Caf orgnico certificado 7.500 0,11 223,0 0,45 1

    Comercio justo certificado 13.227 0,20 393,0 0,80 2

    Total cultivado bajo sombra (incluye no certificado) 1.045 0,02 30,5 0,06 1

    Cultivado bajo sombra certificado 545 0,0 16,2 0,0 2

    % del mercadototal de caf

    Valor al detalVolumen

    (toneladas)% del mercado

    total de caf US$ millones

    1= alto2 = medio3 = bajo

    Puntuacin defiabilidad

    % del mer-cado total

    de caf

    Valor al detalVolumen

    (toneladas)% del merca-

    do total decaf

    US$ millones

    para los cafs no certificados que son comercia-lizados como sostenibles, el valor total del mer-cado de caf sostenible en Norteamrica fue cer-ca de US$ 188 millones en el mismo ao (para unvolumen de 6.818 toneladas).

  • 43

    Mundialmente, el volumen de caf sosteniblecertificado fue estimado en cerca de 16.000 tone-ladas, para un valor al detal de US$ 490 millonesen 2000; si incluimos el caf no certificado vendidocomo sostenible, las cifras aumentan a 19.000 to-neladas y US$ 565 millones, cerca del 1% del mer-cado mundial de caf (ver Tabla 2). De acuerdocon una encuesta de 2.098 firmas de caf norte-americanas (importadores, distribuidores, mayoris-tas, tostadores y vendedores al detal) realizada en

    Tabla 3. Prima promedio pagada por caf orgnico,comercio justo y cultivados a la sombra

    en Norteamrica en 2000 (US$/Kg)

    2001, hay un nivel relativamente alto de concienciade cafs sostenibles en la industria (98,7% para or-gnico, 76,4% para cultivado bajo sombra, y 82,5%para comercio justo), aunque la proporcin de ope-radores ofrecindolos es baja (78,6% ofrece org-nico, 51,8% cultivado bajo sombra, y 54% comerciojusto). Incluso ms problemtico, es el hecho quemuchas firmas sealan o creen que estn vendien-do caf sostenible aunque carecen de certificacino verificacin independiente (Ibid.).

    Importadores 0,79 1,63 0,77

    Distribuidores 1,03 1,06 0,97

    Mayoristas 1,10 1,28 1,08

    Tostadores 1,01 1,12 0,90

    Vendedores al detal 1,41 1,43 1,32

    Promedio industria 1,30 1,36 1,17

    Promedio a travs de categoras 1,07 1,30 1,01

    Fuente: Giovannucci (2001)

    Cultivado bajo sombraOrgnico Comercio Justo

    Los cafs sostenibles proporcionan retornospositivos para los consumidores con base en elpas importador. Ellos traen una prima promediode US$1,30/Kg para orgnicos, US$1,36/Kg paracomercio justo, y US$1,17/Kg para cultivados a lasombra. Estas son primas promedio pagadas porvarias empresas para sus oferentes (ver Tabla 3).Esto no significa necesariamente que estas pri-mas sean trasferidas en su totalidad a los produc-tores. La encuesta adems sugiere que la soste-nibilidad y la calidad no pueden ser manteni-das en aislamiento. El factor ms importante a lahora de valorar un caf sostenible para los nego-cios fue la calidad especial del sabor (indicadaen casi el 92% de los casos), seguido por la tica

    personal y las creencias acerca del comercio jus-to y el ambiente. Resulta interesante observar quelos cafs sostenibles no parecen ser dirigidos porel cliente o comprador. La demanda de los com-pradores fue calificada como un factor importan-te solamente en el 50,9% de las respuestas (Ibid.).

    Un estudio ms reciente realizado en 11 pa-ses de Europa y Japn (Giovannucci y Koekoek2003) estima que el volumen de caf sosteniblesen estos pases en 2001 haba sido de 21.266 to-neladas equivalente al 1,1% del volumen totalde caf consumido. Este es un estimado muchoms alto que el proporcionado por el mercadomundial para cafs certificados en 2000 16.634toneladas (Giovannucci 2001). El promedio de

  • 44

    crecimiento anual de caf sostenible estimadopara el perodo 1999-2004 en estos pases es cer-ca del 10% (Giovannucci y Koekoek 2003).

    La Tabla 4 ilustra el tamao de mercado esti-mado de caf sostenible para 2003. El orgnicoy el comercio justo son los ms grandes por volu-men. Se puede notar adicionalmente que existeuna amplia coincidencia entre los dos: casi el 40%del mercado de comercio justo es ahora ademsorgnico certif icado. El volumen total estimado

    Tabla 4. Tamao estimado de los mercados de caf certificado (2003)

    Volumen total (toneladas 14.000 26.400 17.870 660 51.067

    Fuentes: Utz Kapeh: datos Utz Kapeh; orgnico: 15% de crecimiento anual por encima de la cifra citada en Lewin, Giovannucci y Varangis(2004) para 2001; comercio justo: Giovannucci y Koekoek (2003): cultivado bajo sombra: 10% de crecimiento anual por encima de la cifracitada en Giovannucci (2001) para 2001.

    17- Esta estimacin toma en consideracin que el 44% del caf de comercio justo es tambin orgnico certificado.

    El anlisis llevado a cabo en esta seccin su-giere que el mercado para cafs sostenibles estodava relativamente pequeo en relacin al ta-mao y valor del mercado mundial de caf. A pe-sar de todo, ste est creciendo con bastante ra-pidez y viene atrayendo el creciente inters en laindustria. Los ms grandes tostadores comercia-les (tales como Nestl), tostadores/vendedores aldetal (tales como Starbucks) y comerciantes in-ternacionales (tales como Volcaf y Neumann) handecidido (o estn en proceso de establecimien-to) seleccionar estndares sobre la base de unaforma u otra de sostenibilidad. Sara Lee ha anun-ciado recientemente que estar comprando 2.500toneladas de caf Utz Kapeh en 2004. Kraft se hacomprometido a comprar ms o menos la mismacantidad de caf certificado Alianza para el Bos-que Tropical. Procter & Gamble comenz compran-do caf de Comercio Justo a travs de su divisinespecial Millstone y se ha comprometido a comprarhasta un milln de toneladas en los prximos aos.

    Utz Kapeh Orgnico Comercio justoCultivado bajo

    sombraTotal17

    En la prxima seccin se suministra un anlisisdetallado de los principales sistemas de certifi-caciones de terceras partes que dirigen cuestio-nes de sostenibilidad en el sector cafetero. Estoestar seguido por una breve discusin de las ini-ciativas privadas y pblicas/privadas sobresostenibilidad.

    ANLISIS DE SISTEMAS SELECCIONA-DOS DE CERTIFICACIN DE CAFSOSTENIBLE

    Utz Kapeh

    Caractersticas generales Utz Kapeh (que sig-nifica una buena taza de caf en una de las len-guas Mayas) es el nombre de una fundacin consede en Guatemala y los Pases Bajos. Original-mente, se constituy con el apoyo de la compa-a holandesa Ahold, una de las ms grandes ca-denas mundiales de ventas al detal, y en la ac-tualidad es una iniciativa independiente. Esta ha

    (51.067 toneladas) es mucho ms alto que el pre-sentado arriba en estimaciones previas. Esto esexplicado sobre la base de estimaciones muchoms altas en orgnico y el reciente crecimientode una nueva iniciativa de sostenibilidad UtzKapeh (ver detalles en la Seccin 7). En cualquiercaso, el mercado de caf sostenible es todavaun pequeo nicho cerca del 1% de las 5.104.000toneladas exportadas por los pases miembros dela OIC en 2003.

  • 45

    desarrollado un cdigo de conducta para cultivode caf sostenible sobre la base de las buenasprcticas agrcolas del Grupo Europeo de Ven-dedores al detal (EUREP-GAP). Este cdigo con-tiene criterios sobre manejo de suelos, uso de fer-tilizantes, manejo integrado de pesticidas, mane-jo de residuos de polucin, salud de los trabaja-dores, seguridad y bienestar, y otros aspectos so-cioeconmicos y culturales. Los objetivos de UtzKapeh son garantizar el acceso a servicios socia-les bsicos, guiar a los productores a armonizarlos estndares para cultivo de caf sostenible, yproporcionar asistencia en la implementacin deestos estndares. La fundacin registra a los pro-ductores interesados y proporciona el cdigo deconducta. Este establece contacto con una agen-cia independiente de certificacin, la cual realizalas inspecciones y otorga el certificado si se cum-plen los estndares. Los tostadores pagan una cuo-ta de US$ 0,01/Kg para la fundacin. Las certifica-ciones fueron conseguidas por primera vez en 2002.

    A marzo de este ao, Utz Kapeh haba certifi-cado 42 fincas y grupos de cooperativas en docepases: dos cooperativas en Costa Rica, ocho fin-cas en Guatemala, un grupo de cooperativas enHonduras, ocho fincas en Brasil, una finca en Bo-livia, una finca y un grupo de cooperativas enColombia, seis grupos de cooperativas y gruposde agricultores en Per, un grupo de fincas enIndia, un grupo de fincas en Indonesia, seis fin-cas en Vietnam, tres grupos de agricultores orga-nizados por un exportador en Uganda, y una fin-ca en Zambia. Esto responde por una produccinpotencial de 37.815 toneladas, de las cuales 6.664toneladas son de Robusta (cerca del 18% del to-tal). Sin embargo, en 2003 Utz Kapeh compr14.000 toneladas como caf certificado. Uno po-dra interpretar este equil ibrio oferta-demandacomo sobreoferta, sin embargo, grandes tosta-dores desean una amplia variedad de orgenes

    para elegir entre ellos. De hecho, una de las razo-nes por las cuales los tostadores Big Four no sehaban comprometido todava a comprar grandescantidades de caf Utz Kapeh hasta tiempos re-cientes, fue que no haba suficiente caf certifica-do de varios orgenes para sus necesidades.

    18

    La mayora de la demanda por caf Utz Kapehhasta hace poco vino de la Compaa de CafAhold, una tostadora que controla cerca del 12%del mercado holands y selecciona todo su cafcomo Utz Kapeh certificado. Como se mencionarriba, en Marzo de este ao, Sara Lee anuncique estara comprando 2.500 toneladas de cafUtz Kapeh en 2004. Otros 40 tostadores estncomprando caf Utz Kapeh, pero en pequeascantidades. Es claro que este esquema de certifi-cacin est creciendo rpido y ha alcanzado untamao considerable. De acuerdo con el coordi-nador de Utz Kapeh en los Pases Bajos, hay bue-nas perspectivas para crecer incluso en el sec-tor del Robusta pero las estimaciones son pocoms que las conjeturas.

    19

    Prima Originalmente, Utz Kapeh no estableceuna prima fija para su caf certificado. Su iniciati-va fue pensada como un sistema de proveedorpreferido, donde los tostadores podran comprardirectamente de los proveedores certificados enpases productores que armonicen estndares se-guros. En la prctica, esto muestra que los pro-ductores terminan obteniendo una prima de US$0,07-0,26 por Arbica Suave,

    20

    pero no es clarocunto de esta prima est ligado a la calidad ycunto a la sostenibilidad. Cuando se establecique los costos de certificacin en este sistemahabran de ser sobrellevados por los producto-res, la fundacin comenz a considerar un siste-ma de prima variable especficamente recompen-sando sostenibilidad. Este sistema fue finalmenteaprobado en Mayo de 2003.

    18- Fuente: Bo van Elzakker, Agro Eco, comunicacin personal, Junio 2 de 2003.19- Lucas Simons, Utz Kapeh, comunicacin personal, Mayo 13 de 2003.20- Fuente: Presentacin de Utz Kapeh en la Conferencia de la SCAA 2002.

  • 46

    ta Directiva de Utz Kapeh. La revisin fue inicial-mente programada para realizarse dos veces alao. Cambios abruptos en estos niveles puedenponer en peligro la factibilidad de un sistema decertificacin Utz Kapeh en pases productores.Esto puede crear problemas de inestabilidad yriesgo. El lado positivo de este sistema (como sedise originalmente en Mayo de 2003) era queel pago del diferencial (cuando era aplicable) noera opcional. Utz Kapeh estableci que con eltiempo, los compradores que consistentementeno vivieran conforme al espritu del Diferencial deSostenibilidad seran sacados de la lista del pro-grama Utz Kapeh.

    21

    A pesar de todo, an no esclaro cmo la fundacin supervisa el pago de laprima (y si sta desciende todo el trayecto paralos agricultores) y cmo asegura que los agricul-tores conocen (y esperan) una prima para cafUtz Kapeh. Una anlisis reciente de certificacinde caf Utz Kapeh en Uganda sugiere que ni losagricultores, ni los exportadores se involucraronen conocer mucho (o todo) acerca del sistemade primas (Ponte y Kawuma 2003). Igualmente,las discusiones sobre los sistemas de primas handesaparecido de la l i teratura reciente de UtzKapeh y de la presentacin dada en la conferen-cia de la SCAA 2004. Ante esta situacin, uno pue-de solamente asumir que el sistema de primasha sido abandonado. El nfasis de esta iniciativapareca haber cambiado para asegurar comple-ta rastreabilidad y proporcionar productores conun tiquete de entrada a un mercado dominan-te emergente para caf responsable certif ica-do.

    22

    La posicin actual de Utz Kapeh sobre fija-cin de precios es que un productor certificadoes recompensado en un modo orientado por elmercado y no en la forma de un precio mnimo.Por lo tanto Utz Kapeh no interfiere en las nego-ciaciones de precios entre tostador y agricultor.

    21- Fuente: Utz Kapeh, Recomendaciones sobre la fijacin de precios de Caf Responsable Certificado Utz Kapeh. Disponible en:http://www.utzkapeh.org.

    22- Fuente: http://www.utzkapeh.org/Utzkapeh/ukwebsite.nsf/portal?Openframeset.

    La Grfica 4 muestra que el precio total de cafcomprado con certificacin Utz Kapeh bajo estesistema es la suma del precio de referencia (Nue-va York o Londres) ms o menos la prima de cali-dad, ms una variable prima de inversin en sos-tenibilidad que depende del nivel de los preciosinternacionales (ver Tabla 5). Los umbrales debajo precio que accionan la prima de sostenibi-lidad son los siguientes: US$ 0,70/lb para Arbica(Nueva York precio de contrato C) y US$ 650/tonelada para Robusta (precio LIFFE). El tamaode la prima depende del tipo de caf y est resu-mido en la Tabla 6. Estas son ms bajas que laprima promedio de orgnico (ver abajo) pero es-tn al menos garantizadas durante un perodo deprecio internacional bajo. En el momento de escri-bir, el precio C de Nueva York para el contrato deSeptiembre de 2003 fue US$ 0,59/lb, accionandode esta manera la prima de sostenibilidad para Ar-bica. Por el contrario, el precio LIFFE de Robustapara el contrato de Septiembre de 2003 fue US$686/tonelada, por lo que no acciona la prima.

    Grfico 4. Sistema de precios Utz Kapeh

    X= Diferencial de calidad.Y= Prima de sostenibilidad.

    Un problema con este sistema es que los um-brales crticos que accionan la prima de sosteni-bilidad son revisados peridicamente por la Jun-

  • 47

    Tabla 5. Utz Kapeh: Sistema de primascuando los precios internacionalesestn por debajo de US$ 0,70/lb

    (Contrato C Nueva York) yUS$ 650/tonelada (precio LIFFE).

    Lavado 0,154 0,100

    Sin lavar 0,088 0,060

    Estndares y cumplimiento Utz Kapeh registraa productores interesados o asociaciones de coo-perativas/agricultores y proporciona el Cdigo deConducta. Si el productor lo desea, el intercam-bio de informacin comienza entre la Fundacin yel productor para ayudar a cumplir con el Cdigode Conducta. Cuando el productor est listo, UtzKapeh establece contacto con un (aprobado porUtz Kapeh) Organismo de Certificacin indepen-diente. El Organismo de Certificacin lleva a caboinspecciones con base en el Cdigo de Conduc-ta y cuando el productor cumple, otorga el certifi-cado.

    El Cdigo de Conducta Utz Kapeh gira alrede-dor de tres criterios:1. Responsabilidad social.2. Responsabilidad ambiental.3. Seguridad de los alimentos.

    El Protocolo para Buenas Prcticas AgrcolasEUREP-GAP constituye la base del Cdigo deConducta. Varios aos atrs, los principales ven-dedores al detal europeos se reunieron en el Gru-po de Trabajo de Vendedores al detal Europeosde Productos Agrcolas (EUREP) para armonizarsus estndares agrcolas para frutas y vegetales.Esto lleg a ser conocido como el Protocolo EUREP-

    Fuente: Fundacin Utz Kapeh (2003)

    Robusta US$ / KgArbica US$ / Kg

    Nosotros creemos que el principio de oferta y de-manda es la mejor forma de proporcionar un mejorprecio para un mejor producto para el agricultor.

    23

    23- Fuente: Ibid.

    GAP. El Protocolo fue desarrollado por ms de 20de los principales vendedores al detal europeosy es ahora parte de su estrategia de seleccin.Este proporciona garantas mnimas de buenasprcticas agrcolas y condiciones sociales bsi-cas. Los temas especficos cubiertos son manejode suelos, uso de fertilizantes, manejo integradode cosecha, manejo de desechos y polucin, re-ciclaje/re-utilizacin y salud de los trabajadores,seguridad y bienestar.

    Muchos de los aspectos que son relevantespara el cultivo de frutas y vegetales, lo son tam-bin para el caf. Por esta razn, Utz Kapeh de-sarrollo una traduccin del Protocolo EUREP-GAPpara produccin de caf, la cual puede ser aplica-da alrededor del mundo. Este agrega parte de ca-ptulos contenidos con detallados requisitos sobre:

    Beneficio mojado (criterio ambiental y de se-guridad alimentaria).

    Beneficio seco (criterio ambiental y de seguri-dad alimentaria).

    Educacin y capacitacin (criterio social) Atencin en Salud (criterio social). Vivienda (criterio social). Trabajadores Temporales (criterio social). Asuntos Culturales (criterio social).

    Los captulos agregados se refieren a estn-dares de la Organizacin Internacional del Tra-bajo (OIT) y de la Declaracin Universal de losDerechos Humanos. Al menos en el papel, la ini-ciativa Utz Kapeh apunta a mejorar las condicio-nes de vida de las personas que trabajan en elsector cafetero y a conseguir metas ambientales.Se puede observar, sin embargo, que muchos deestos ingresos en el cdigo de conducta UtzKapeh son marcados como debera y debermenor. Esto significa que ellos han disminuido laprioridad en la implementacin del protocolo. Porejemplo, los nicos ingresos deber mayor en los

  • 48

    captulos sobre salud de los trabajadores, segu-ridad y bienestar y trabajadores y sus familiasse relacionan con: medidas de fumigacin enembalaje y sitios de almacenamiento; provisin deeducacin en la finca si el colegio pblico mscercano est demasiado lejos para caminar; yanlisis adecuado de agua. Los otros temas dedeber mayor que permanecen en los captulosdel cdigo de conducta son:

    Archivar historial de la semilla. Cumplir con la ley nacional sobre GMO. Implementar valoracin de riesgo. Mantener archivos de qumicos usados para

    esterilizar sustratos. No almacenar fertilizantes con productos agr-

    colas nuevos. No utilizar aguas residuales, no tratadas para

    irrigacin. Los productos de proteccin del cultivo utili-

    zados deben ser apropiados para el controlrequerido.

    Los agricultores deben usar nicamente qu-micos que estn oficialmente registrados enel pas de uso.

    Los agricultores deben usar nicamente qu-micos que estn oficialmente registrados parauso sobre el cultivo que est siendo protegido.

    Qumicos que estn prohibidos en la Unin Eu-ropea no deben ser usados en cultivos desti-nados para la venta en la Unin Europea.

    Las recomendaciones para la aplicacin depesticidas deben estar dadas por asesorescompetentes y calificados esperando un cer-tificado nacional reconocido o similar (si talesasesores no estn disponibles, los agriculto-res deben estar en capacidad de demostrarsu competencia y conocimiento por ejemplo,a travs de una adecuada capacitacin en eluso y aplicacin de pesticidas).

    Todas las aplicaciones de pesticidas (y qumi-cos poscosecha) deben ser archivados en undiario de cultivo o su equivalente. Los archi-vos deben incluir nombre del cultivo, ubica-

    cin, da de aplicacin, nombre comercial, ynombre del operador.

    Los trabajadores que manipulan y aplican pesti-cidas deben estar en capacidad de demostrarapropiada competencia y conocimiento, debenestar equipados con ropa protectora apropiada.

    Los intervalos pre-cosecha deben ser observados. Los agricultores y/o proveedores deben estar

    en capacidad de proporcionar evidencia depruebas de residuos de pesticidas.

    Los qumicos pre-cosecha deben ser utiliza-dos nicamente de acuerdo con la etiqueta delproducto.

    Los agricultores deben usar nicamente qu-micos que estn oficialmente registrados enel pas de uso, y para uso sobre el cultivo queest siendo protegido.

    Los qumicos que estn prohibidos en la Unineuropea no deben ser usados en cultivos des-tinados para la venta en la Unin Europea.

    El agua contaminada que sale del beneficiodebe ser tratada (5 aos de cumplimiento so-bre este ingreso).

    Orgnico

    Caractersticas generales La agricultura org-nica es un sistema de manejo de la produccinque promueve y engrandece la biodiversidad y laactividad de la tierra. Est basado en el mnimouso de insumos externos a la finca y en prcticasde manejo que renueven, mantengan y fomentenla armona ecolgica. Los estndares orgnicosestn definidos por las autoridades gubernamen-tales, organizaciones internacionales (FAO/OMSCodex Alimentarius) y la Federacin Internacionalde Movimientos de Agricultura Orgnica (FIMAO).Las agencias de certificacin acreditadas super-visan los estndares orgnicos sobre produccin,procesamiento y comercializacin.

    En general, un cultivador o procesador de caforgnico puede ser certificado por una compaade certificacin pblica o privada si, entre otras, lossiguientes estndares y procedimientos son conoci-

  • 49

    dos: (1) el caf es cultivado sin el uso de agro-qu-micos sintticos en los tres aos previos a la certifi-cacin; (2) agricultores y procesadores mantienenarchivos detallados de mtodos y materiales usadosen la produccin de caf y planes de manejo; y (3)un certificador que acta como tercera parte inspec-ciona anualmente todos los mtodos y materiales.

    La estructura de regulacin internacional24

    Losestndares orgnicos han sido desarrolladas pormedio de la regulacin gubernamental, en esfuer-zos realizados dentro de organizaciones interna-cionales, y por organizaciones privadas. La regu-lacin gubernamental de importaciones de pro-ductos orgnicos comenz esencialmente en ladcada de los 80s en Francia, Dinamarca y algu-nos estados en los Estados Unidos. Esto frecuen-temente pas a peticin de cultivadores orgni-cos que necesitaban proteccin de comercializa-cin fraudulenta de productos orgnicos y/o comoresultado de esfuerzos polt icos para apoyar osubsidiar la agricultura orgnica.

    En la Unin Europea, el manejo por regulacincomenz en 1991 cuando la regulacin del con-sejo (EEC) 2092/91 fue pasada. Esta regulacinabarca la comercializacin de todos los produc-tos etiquetados como orgnicos. Incluye estn-dares de produccin y medidas de control quepodran ser implementadas para asegurar la inte-gridad de la produccin. La regulacin enumeratodos los insumos que pueden ser utilizados en laagricultura e identifica los mtodos de produccinque son permitidos y aquellos que estn prohibi-dos. Algunos asuntos pueden ser decididos porestados miembros.

    Las reglas de importacin son complejas y cam-bian constantemente y no estn cubiertas en de-talle aqu. En general, existen tres sistemas dife-rentes para aprobacin de importaciones: apro-bacin del pas, abolicin del importador, y apro-bacin de una organizacin de certificacin (si-

    guiendo una propuesta de un estado miembro).En la prctica, el sistema de abolicin del impor-tador es, de lejos, el ms comn. Su implementa-cin no est armonizada, de tal forma que un pro-ducto puede ser aceptado cuando se importa auno de los estados miembros de la Unin Euro-pea y rechazado cuando se importa a otro. Contodo, una vez dentro de la frontera de la UninEuropea, este puede estar circulando libremen-te. Aunque esta regla est basada en la aproba-cin de lotes individuales, el nfasis para estaaprobacin est fuertemente relacionado a culorganizacin de certificacin aprueba un lote. Lasorganizaciones de certificacin estn evaluadaspor autoridades competentes en los estadosmiembros de la Unin Europea.

    Las regulaciones de los Estados Unidos sobreproduccin orgnica estn expuestas en la Leysobre Produccin de Alimentos Orgnicos (LPAO)de 1990 y el Programa Nacional Orgnico (PNO).De acuerdo con la Norma Final del PNO, los pro-ductos producidos en un pas extranjero y expor-tados para la venta como orgnicos en los Esta-dos Unidos deben ser certificados y etiquetadosde acuerdo con la Norma de los Estados Unidos.Actualmente existen tres mtodos oficiales paracumplir los requisitos para importar productosorgnicos dentro de los Estados Unidos: acredi-tacin directa del Departamento de Agricultura delos Estados Unidos, acreditacin de un gobiernoextranjero, y equivalencia. En la prctica, solo laacreditacin directa del Departamento de Agricul-tura de los Estados Unidos es operativa.

    La Comisin del Codex Alimentarius, una uninFAO/OMS del Programa de Estndares Alimenta-rios, es el organismo que establece las estnda-res internacionales de alimentos. Esta comenz adesarrollar recomendaciones para la produccin,procesamiento, etiquetado y comercializacin dealimentos producidos orgnicamente en 1991. Losrequisitos en estas Recomendaciones del Codex

    24- Esta seccin se deriva en su mayora de Rundgren y Lustig (2002).

  • 50

    estn generalmente en lnea con los EstndaresBsicos FIMAO (ver abajo) y la regulacin de losEstados Unidos para alimentos orgnicos (2092/91 y enmiendas, 1804/99). Existen algunas dife-rencias con respecto a los detalles y las reas queson cubiertas por los diferentes estndares.

    Durante aos, la Federacin Internacional deMovimientos de Agricultura Orgnica (FIMAO) hadesarrollado un conjunto de estndares para agri-cultura orgnica (comnmente conocidas comoEstndares Bsicos), que son ampliados continua-mente. Estos estndares no pueden ser usadospara certificacin propia. Ellos proporcionan laestructura del programa de certificacin para de-sarrol lar sus propios estndares nacionales oregionales. En 1992, FIMAO adicionalmente esta-bleci un programa de acreditacin para propor-cionar equivalencia internacional de afirmacionesde calidad orgnica sobre la base de las Estn-dares Bsicos. En teora, el Programa de Acredi-tacin FIMAO (PAF) puede proporcionar un me-canismo para aceptacin regulatoria de organi-zaciones de certificacin en pases exportadores.Sin embargo, hasta ahora los esfuerzos de FIMAOpara obtener un reconocimiento formal a este pro-grama no han sido exitosos. Por ahora, la acredita-cin FIMAO es ms til para importaciones a los Es-tados Unidos bajo el sistema abolicin de importa-dor y para alcanzar reconocimiento en el mercado.

    El mercado de caf orgnico De acuerdo conlos operarios de la industria, el mercado de caforgnico ha mantenido notables tasas de creci-miento en la ltima dcada en muchos pases deingreso alto.

    25

    El incremento del inters de losconsumidores por las condiciones bajo las cua-les se cultiva el caf, ha estado acompaado poruna competencia salvaje entre cadenas de super-mercados para atraer consumidores a travs de

    una oferta diferenciada de productos adaptados(segn la necesidad del cliente). El caf orgnicoha sido usado como una herramienta de comer-cial izacin para atraer nuevos consumidores.Como los productos orgnicos son vendidos con unaprima en venta al detal, se han generado altos mr-genes para todos aquellos involucrados en la cade-na de comercializacin (pero no sobre una baseigual ver Tabla 3). En la mayora de los pases eu-ropeos, el caf orgnico se vende todava, princi-palmente, en tiendas de alimentos naturales y tien-das especializadas. Sin embargo, en Alemania, Sui-za, los Pases Bajos y Dinamarca, el caf orgnicoes vendido tambin en supermercados comunes.

    Las estimaciones de consumo de caf orgni-co varan enormemente, lo que implica que no sonmuy confiables. De acuerdo con una primera fuen-te, las exportaciones de caf orgnico certificadoen 1999/2000 fueron aproximadamente de 7.500toneladas, con un valor estimado de venta de US$223 millones. De esto, ms de la mitad (55%) fueimportado en Norteamrica (Giovannucci 2001).Si incluimos las ventas de caf orgnico no certi-ficado, el mercado mundial es estimado por unafuente alrededor de las 9.600 toneladas para unvalor de mercado de US$ 286 millones (Ibid.). Estosugiere que hubo un mercado considerable paracaf orgnico no certificado en 2000. Una recien-te encuesta de operadores de caf en Norteam-rica, sugiere que una inmensa mayora de los en-cuestados (78,3%) consideran la certificacin or-gnica como un importante factor para promovercon exactitud el etiquetado y, ms all, la educa-cin del mercado (Ibid.). El fracaso en realizar loanterior, puede llevar a confusiones entre los con-sumidores. En cualquier caso, con la nueva regula-cin del Departamento de Agricultura de los Esta-dos Unidos, el caf orgnico no certificado es per-mitido ahora en el mercado de los Estados Unidos.

    25- Para varias estimaciones del mercado de caf orgnico, ver Giovannucci (2001), Lewin y Giovannucci (2003), Rice y McLean (1999), ITC(2002), FIBL (2002). FIMAO, la Asociacin de Caf Orgnico (ACO), la Asociacin de Comercio Orgnico (ACO) y Naturland (Alemania) noestuvieron en capacidad de proporcionar estadsticas sobre el comercio mundial de caf orgnico. Las cifras ms confiables sobre caforgnico son las de comercio justo (ver abajo). Los cafs de comercio justo y orgnico doblemente certificado, sin embargo, son solamenteun segmento del comercio orgnico.

  • 51

    Tabla 6. Consumo estimado de caforgnico en 2002/03

    Estados Unidos 12.000 1,1Alemania 6.600 1,2Francia 2.940 0,9Italia 2.880 0,9Japn 1.980 0,5Brasil 1.800 0,2Canad 1.620 1,1Reino Unido 1.380 1,0Dinamarca 1.320 2,8Espaa 1.320 0,7Suiza 1.080 2,3Austria 900 2,0Holanda 900 0,8Suecia 720 1,0Finlandia 540 0,8Blgica/Luxemburgo 420 0,9Noruega 420 0,9Otros pases europeos* 1.980 0,4Sin especificar 1.200Total 38.820

    Tabla 7. Importaciones estimadas de caf or-gnico verde en Europa en toneladas (2000)

    Alemania 3.200 320Suecia 3.350 0Holanda 2.600 85Dinamarca 1.700 100Francia 200 500Reino Unido 444 50Blgica 295 0Austria 150 0Italia 150 0Suiza 120 18Noruega 62 0Espaa 17 0Total 12.288 1.073

    Porcin del mer-cado de caforgnico (%)

    Pas Toneladas

    * incluye Europa OrientalFuente: CIT (2002) Caf: Una gua exportadora, Ginebra: CentroInternacional de Comercio (CIT); Tabla 17.

    Fuente: FIBL (2002) Caf Orgnico, Cacao y T. Frick (Suiza):Instituto de Investigaciones de Agricultura Orgnica.

    RobustaPas Arbica

    Una segunda fuente estima que el consumo

    mundial de caf orgnico en 2002/03 tiene un ta-

    mao de 38.800 toneladas (ver Tabla 6). Este dato

    probablemente est sobreestimado. Una tercera

    fuente report importaciones de caf orgnico

    dentro de Europa cercanas a 13.300 toneladas

    en 2000, de las cuales casi 12.000 toneladas fue-

    ron de Arbica y cerca de 1.000 toneladas de

    Robusta (ver Tabla 7). El caf orgnico Robusta

    es importado en su mayora por Francia, Alema-

    nia y Dinamarca. Aunque este mercado es toda-

    va pequeo, un estudio reciente sobre caf or-

    gnico afirma que ste se est incrementando

    (en muchos pases europeos) debido a la crecien-

    te demanda de consumo por caf expreso (FIBL

    2002). Infortunadamente, no existe evidencia em-

    prica que respalde esta declaracin.

    Una estimacin ms reciente (y ms confiable)

    de ventas de caf orgnico en pases europeos

    escogidos para la temporada 2001, muestra un

    mercado de 10.400 toneladas (ver Tabla 8). Y que

    agregado a la demanda norteamericana, repre-

    senta un mercado de caf orgnico cercano a las

    20.000 toneladas en 2001. Proyecciones del cre-

    cimiento para 1999-2004 estn cerca del 15% en

    promedio (Lewin, Varangis y Giovannucci 2004).

    Asumiendo esta tasa de crecimiento promedio, el

    mercado de caf orgnico en 2003 podra estar

    alrededor de 26.400 toneladas, de las cuales

    2.100 toneladas son de Robusta.26

    Un factor po-

    sitivo para el mercado de caf orgnico es que la

    calidad ha mejorado espectacularmente en los

    ltimos aos. Al mismo tiempo, el incremento de

    la oferta ha llevado a la reduccin de la prima.

    Por el lado de la oferta, la mayora del caf or-

    gnico importado en Norteamrica es originario

    de Amrica Latina, especialmente de Mxico (Rice

    y McLean 1999). No hay cifras precisas para el

    rea total de caf orgnico certificado en el mun-

    26- Esta es la cifra presentada en la Tabla 4.

  • 52

    Uganda (Ponte y Kawuma 2003) muestra que laprima a nivel de exportacin se encuentra en elrango de 25-35% dependiendo del tipo de caf(a precios de mercado corrientes (actuales), estose traduce en US$ 0,23/Kg para Robusta y US$0,35-0,44/Kg para Arbica lavado). A nivel de fin-ca, la prima se encontraba en un rango de 22-35%. Esto se traduca en una prima de US$ 0,08/Kg para kiboko (Robusta cereza seco) y US$ 0,10/Kg de Arbica pergamino lavado. En general, es-tos datos sugieren que la prima vara entre 17-35% por encima del caf regular, tanto a nivel deexportacin como a nivel de finca. Sin embargo,es de notar que todos los proyectos orgnicos enUganda han llevado a mejoramientos de la cali-dad. Esto significa que la prima orgnica es unacombinacin de prima por prcticas orgnicas ycalidad mejorada. Se estima que el componentede calidad es al menos la mitad del total.

    Con propsitos comparativos, otros estudioshan reportado primas en finca para Arbica Sua-ve orgnico en 2001 en el rango de US$ 0,18/Kgen Guatemala (18% por encima del precio en fin-ca de caf convencional) y US$ 0,57/Kg en Mxi-co (63% prima) (Damiani 2001; 2002). Otras fuen-tes arrojan primas orgnicas promedio de US$0,33-0,44/Kg en finca. La prima a nivel de expor-tacin para Arbica Suave de Amrica Latina esestimada en US$ 0,33-0,66/Kg (un estandar US$0,33/Kg si vendi al canal comercio justo). La pri-ma promedio en el plano de consumidor es US$2,20/Kg, variando de US$ 0,44/Kg a US$ 4,40/Kg.La prima de caf orgnico ha descendido dra-mticamente en los ltimos 20 aos, aunque la ca-lidad se ha incrementado, principalmente porquela oferta ha crecido. Con primas bajas, algunosde los ms grandes tostadores pueden instalarseen orgnicos. Al mismo tiempo, la motivacin ycompromiso de muchos agricultores orgnicospuede tambalear (Rice y McLean 1999).

    27- Rice y McLean (1999). Sustainable Coffee at the Crossroads. Consumers Choice Council.

    Tabla 8. Ventas de caf orgnicoen pases europeos seleccionados (2001)

    Precios y prima de caf orgnico Un estudiode caso reciente sobre certificacin de caf en

    Fuente: Lewin, Giovannucci y Varangis (2004)

    do, pero los observadores de la industria la esti-

    maron en ms de 205.000 ha. Amrica Latina res-ponde por ms del 85% de esta rea, y solamenteMxico explica el 45%.

    27

    El total de tierra bajo pro-duccin orgnica en Mxico ha crecido en pro-medio en 45% en la segunda mitad de la dcadade los 90s, cubriendo ahora ms de 100.000 ha.70% de esta rea est cultivada en caf. La agri-cultura orgnica proporciona sustento a 33.000agricultores y exportadores de caf, aportandoUS$ 32,6 millones a la economa mexicana en 2000.La produccin de caf orgnico en Mxico comen-z en la dcada de los 80s y se desarroll a tra-vs de subsidios, crdito subsidiado y asistenciatcnica por medio de programas regulares dedesarrollo rural (Damiani 2001).

    Alemania 3.402 17

    Suecia 1.477 28

    Dinamarca 1.448 4

    Holanda 978 15

    Reino Unido 691 18

    Italia 641 60

    Francia 600 18

    Blgica 456 15

    Suiza 431 15

    Noruega 230 2

    Finlandia 103 18

    Total 10.457

    Crecimientoanual promedio

    (1999-2001)Pas

    Volumen(Toneladas m-

    tricas verde)

  • 53

    Tabla 9. Precios y prima para caf orgnico en Uganda (temporada 2002/03)

    Fuente: Ponte y Kawuma (2003)

    Comercio Justo

    Principales caractersticas28

    El comercio justoest basado en asociaciones entre las llamadasOrganizaciones de Comercio Alternativo (OCAs) tales como Twin Trading, Oxfam Trading, EqualExchange y los productores. El comercio justoest definido como una propuesta alternativa alcomercio convencional que afirma aumentar elsustento y bienestar de los pequeos producto-res, mejorando su acceso al mercado, fortalecien-do sus organizaciones, pagndoles un precio jus-to con un mnimo fijo, y proporcionando continui-dad en las relaciones comerciales (Giovannucciy Koekoek 2003: 38). Las OCAs comenzaron aoperar entre 1950 y 1960, comprando productosen pases en desarrollo directamente de produc-tores y vendindolos por intermediacin de redesde las llamadas Tiendas del Tercer Mundo. A fi-nales de la dcada de los 80s, las OCAs comen-zaron etiquetando productos de comercio justo atravs de las Organizaciones de Etiquetado Co-mercio Justo (tales como Max Havelaar y la Fun-dacin Fairtrade), y comenz una campaa paraofrecerlos en los principales espacios de venta aldetal, especialmente supermercados (Murray et

    al 2003). El comercio justo en el sector cafeterofue introducido por la Fundacin Max Havelaar enlos Pases Bajos a finales de la dcada de los 80scon el establecimiento del etiquetado de comer-cio justo.

    Las organizaciones de etiquetado son iniciati-vas del nivel nacional que expiden etiquetas deComercio Justo a los importadores y verifican quelos estndares para productos especf icos deComercio Justo se cumplan. Certifican productos,seleccionan, verifican y controlan a los producto-res de caf de comercio justo, y promueven talesproductos a los vendedores al detal y los consu-midores. Ellos no estn involucrados en produc-tos de comercio. Las etiquetas de comercio justoson usadas ahora tanto por compaas conven-cionales, como por OCAs que estn registradascon una de las iniciativas nacionales. El etiqueta-do es garanta que el producto ha sido producidoy comerciado de acuerdo con estndares socia-les, contractuales y algunas veces ambientalespredefinidas, incluyendo el pago del precio mni-mo acordado determinado por FLO. Este preciono solo intenta proporcionar un mejor rendimien-to al productor, sino que incluye una prima social

    28- Esta seccin se deriva de Tallontire (1999; 2000; 2001), Murray et. al. (2003), FLO (2002), y CBI (n.d.) Access Guide Internat ionalenvironmental and social label for various products: Max Havelaar, TransFair, CBI: Rotterdam.

    Precio fob 0,75 1,39

    Precio de exportacin orgnico 0,98 1,74

    prima 0,23 0,35

    prima(%) 30 25

    precio regular (US$/Kg) 465 1.150

    precio orgnico (US$/Kg) 630 1.350

    prima (US$/Kg) 165 200

    Prima ($/Kg) 0,08 0,10

    Prima (%) 35 17

    Bugisu US4/KgNivel de exportacin Robusta US$/Kg

    Bugisu (pergamino)Nivel de finca Robusta (cereza seco)

  • 54

    que es usada por los grupos de productores paraactividades de desarrollo social (Tallontire 2001).

    Recientemente, las organizaciones de cober-tura han sido establecidas tambin para coordi-nar las actividades de las organizaciones de eti-quetado y para trazar recomendaciones genera-les. La ms importante de estas es la Fair TradeLabelling Organizations International (FLO). FLOha establecido estndares detallados para docegrupos de productos que son etiquetados actual-mente: caf, cacao, t, jugos, miel, azcar, arroz,banano, frutas frescas, vino, flores y balones paradeportes. Dos de estos (caf y banano) se en-cuentran adems en la doble certificacin comer-cio justo y orgnico. FLO mantiene tambin unregistro de productores, el cual tiene ahora cercade 350 grupos de productores. En el presente, losproductores de caf son el grupo ms grande en elregistro. Estos productos comercio justo son selec-cionados de 800.000 productores en 45 pases endesarrollo y comercializados por conducto de 17 ini-ciativas nacionales (14 en Europa y tres en otros pa-ses). FLO supervisa a los productores y comercian-tes y revoca la certificacin a aquellos que fracasanen el cumplimiento de las estndares requeridos.

    En relacin al caf, un grupo de productores(cooperativas, asociaciones de agricultores) pue-de estar registrado en FLO si: (1) sus miembrosson pequeos propietarios; y (2) el grupo estdemocrticamente organizado y es polticamenteindependiente. La primera condicin es estricta-mente aplicada por FLO. El historial en relacincon la segunda condicin puede ser cuestionadoen algunos pases donde comercio justo compracaf de cooperativas antes controladas por elEstado, cuya independencia poltica es dudosa(ver Ponte 2004). Las recomendaciones de FLOtambin exigen que los productores sigan algu-nas guas bsicas en trminos de uso mnimo deagroqumicos y proteccin ambiental. Hasta aho-ra, estas recomendaciones no han sido puestasen vigor estrictamente, aunque es probable quelleguen a ser ms prominentes.

    Los requisitos de comercio justo para organi-zaciones de productores estn divididos en dosgrupos: (1) requisitos mnimos, que deben cono-cer todas las organizaciones de productores siquieren ingresar en el registro (o que ellos tienenque conocer dentro de un perodo especfico); y(2) requisitos de proceso, sobre los cuales debenmostrar permanentes mejoras las organizacionesde productores. Los estndares mnimos estndestinados a asegurar que los beneficios de co-mercio justo alcancen a los pequeos producto-res y/o los trabajadores; que las organizacionesde agricultores tengan potencial para el desarro-llo; y que los instrumentos de comercio justo pue-dan tener efecto y llevar a un desarrollo que nopuede lograrse de otra forma. El grado de pro-greso que FLO exige de cada organizacin de pro-ductores depende del nivel de beneficios econ-micos que reciben de Fairtrade y de su contextoespecfico (FLO 2002). Las organizaciones de pro-ductores son regularmente inspeccionadas parael cumplimiento de estos requisitos.

    Los importadores comercio justo tambin tie-nen que igualar un conjunto de estndares FLO:(1) deben comprar directamente de la asociacinde productores registrados en FLO con base encontratos multianuales; (2) deben pagar un pre-cio mnimo determinado por FLO y una prima so-cial a la organizacin de productores, ms unaprima extra para caf orgnico; (3) deben ofre-cer financiacin previa por el 60% del valor delcontrato por encima de la solicitud de la organi-zacin de productores.

    Adicionalmente a estos requisitos, los importa-dores comercio justo tambin proporcionan asis-tencia tcnica a las organizaciones de producto-res y juegan un papel de recomendacin para losproductores en foros nacionales e internaciona-les. Las organizaciones de agricultores utilizan laprima comercio justo para proyectos comunitarios,desarrollo de recursos humanos, proteccin ambien-tal y desarrollo de negocios. Parte de la prima esadems pagada directamente a los agricultores.

  • 55

    Las organizaciones de productores, por el con-trario, son regularmente evaluadas por los inspec-tores de FLO hasta cumplir un conjunto de estn-dares. Una de las principales crticas sobre el sis-tema comercio justo impuesta por FLO es que steera el guardin y certificador de los estndares,mientras que en otros sistemas las dos funcionesse mantuvieron separadas. Esto ha cambiado conrespecto a la anterior Unidad de Certificacin FLO,ahora es FLO-Cert Ltda., una compaa dedica-da a certificar y auditar operaciones de comercioms transparente. Una gran diferencia entre co-mercio justo y otras certificaciones de sostenibili-dad es que comercio justo intenta conducir lasrelaciones de poder en el comercio, en lugar deponer la responsabilidad del cumplimiento de unconjunto de estndares sobre los hombros de losproductores, como muchas veces pasa en otraclase de certificacin ambiental y social.

    Precios y primas La principal diferencia entrecomercio justo y otras certif icaciones de caf

    sostenible es que comercio justo paga un preciomnimo a los productores. El precio pagado porlos importadores de comercio justo a las organi-zaciones de agricultores est basado en una pri-ma social de al menos US$ 0,05/lb de caf verdepor encima de los precios del contrato C enNueva York y LIFFE en Londres, ms o menos eldiferencial de calidad relevante. El caf orgnicocertificado que es comprado a una organizacinde agricultores registrada trae una prima adicio-nal de US$ 0,15/lb. El precio mnimo total de co-mercio justo vara de acuerdo con el tipo y el ori-gen del caf (Tabla 10). Como podemos obser-var en la comparacin de precios en las Tablas10 y 11, en 2003 comercio justo pag un precioFOB que fue casi dos veces el nivel del mercadotradicional en Arbica lavado, y ms de tres ve-ces el precio de mercado para Robusta naturaltradicional. Como resultado de esto, la prima CJfue extremadamente alta: US$ 0,59/lb para Arbi-ca lavado y US$ 0,75/lb para Robusta.

    Tabla 10. Precios mnimos de comercio justo (US$/lb, verde)

    Arbica lavado 1,26 1,24 1,41 1,39

    Arbica sin lavar 1,20 1,20 1,35 1,35

    Robusta lavado 1,10 1,10 1,25 1,25

    Robusta sin lavar 1,06 1,06 1,21 1,21

    Fuente: FLO.

    Regular Orgnico certificado

    Amrica Central,Mxico, frica, Asia

    Amrica del Sury Caribe

    Tipo de cafAmrica Central,

    Mxico, frica, AsiaAmrica del Sur

    y Caribe

    Tabla 11. Precios de mercado y nivel de prima comercio justo

    Arbica suave 0,67 0,59

    Robusta sin lavar 0,31 0,75

    *Los precios se refieren a Junio de 2003 (contratos NY C y LIFFE Septiembre de 2003).

    Prima CJ (US$/lb verde)Precio de mercado* (US$/lb verde)

  • 56

    Caractersticas y tendencias del mercado Enel ao 2000, ms de 13.000 toneladas de caf fue-ron vendidas como comercio justo, por un valorde venta de US$ 393 millones. La capacidad deproduccin estimada de las 197 cooperativas yorganizaciones de agricultores en el registro decaf comercio justo es de 75.000 toneladas. Estopodra interpretarse como una situacin de am-plia sobreoferta. Sin embargo, algunos observa-dores argumentan que tener muchas cooperati-vas de un nmero de orgenes es bueno en reali-dad para los importadores de comercio justo. Deesta forma, se puede elegir entre diferentes cla-ses de caf y demandar ms en calidad. Esta esuna de las razones por las que la calidad total delcaf de comercio justo ha mejorado en los lti-

    Austria 0,28 0,13 0,31 0,40 0,27 Austria 180,73 6,71 -21,91 241

    Blgica 0,05 0,05 0,03 0,25 0,21 0,48 Blgica 562,61 -7,14 88,94 780

    Canad 0,04 0,06 Canad 9,83 89

    Dinamarca 0,23 0,90 1,45 2,09 2,06 2,33 Dinamarca 54,81 -6,33 18,29 1.505

    Finlandia 0,06 0,04 Finlandia 29

    Francia 0,01 0,02 0,05 Francia 125,07 125,57 209

    Alemania 0,36 0,43 0,31 0,47 0,35 0,35 Alemania 61,55 -27,01 7,17 3.214

    Italia 0,08 0,06 0,06 0,09 0,10 0,12 Italia 51,67 19,42 5,26 406

    Japn 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 Japn 86,25 30,90 26,62 53

    Holanda 4,25 4,61 4,99 2,83 2,86 6,14 Holanda -32,17 11,70 12,72 5.459

    Noruega 0,07 0,12 Noruega 33,17 38

    Suecia 0,20 0,08 0,1