25
Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de ingeniería química y textil AREA ACADEMICA DE INGENIERIA TEXTIL INTRODUCCION TEXTIL PIT-01 PERIODO ACADEMICO 2013-I TEMA: “HENEQUEN” PROFESOR: DELIA VERASTEGUI REALIZADO POR: ESCOBAR SOTO FRANK FECHA DE PRESENTACION: 27/04/2013 Facultad de ingeniería química y textil Página 1

30102443 Monografia de Sisal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de ingeniería química y textil

AREA ACADEMICA DE INGENIERIA TEXTIL

INTRODUCCION TEXTIL

PIT-01

PERIODO ACADEMICO 2013-I

TEMA: “HENEQUEN”

PROFESOR: DELIA VERASTEGUI

REALIZADO POR: ESCOBAR SOTO FRANK

FECHA DE PRESENTACION: 27/04/2013

Facultad de ingeniería química y textil Página 1

Page 2: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

LIMA-PERU

INDICE

1. Definición pág. 3

2. Origen e historia pág. 3

3. Descripción botánica de la planta pág. 3

4. La fibra de henequen pág. 7

4.1 Características físicas y químicas

pág.7-8

4.2 Producción – Industria del sisal pág. 9

4.3 Usos industriales de la fibra pág. 17

4.4 Principales productores de sisal pág. 19

Facultad de ingeniería química y textil Página 2

Page 3: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

EL HENEQUEN – Agave fourcroydes Lemaire1. DEFINICIÓNEl henequén viene del agave, de una especie de cactus, de aspecto parecido a una yuca verde. Otras variedades de agave se utilizan para hacer el tequila. Los mayas usaban el henequén para hacer cordones, carpetas o alfombras, lo cual no ha cambiado mucho hoy en día. Fue a principios del siglo XIX cuando tuvo lugar el inicio de su mayor apogeo, se establecieron fábricas, las llamadas haciendas cambiaron el giro de su producción para establecer grandes plantíos y la mercancía comenzó a exportarse al mundo.

2. ORIGEN E HISTORIA:

Henequén y Yucatán son dos palabras que inmediatamente se asocian para aquellos que conocen de la historia de la región. Sin embargo para quienes conocemos poco sobre ello generalmente los pensamos como míticamente lo hemos venido haciendo toda la vida. Es decir, si bien la explotación y la violencia que se vivió en esta región fueron inevitables dentro y fuera de las haciendas henequeneras, no podemos negar que la industria y la actividad económica en esa región sostuvo un avance productivo muy notorio, que nos permite entender hoy algunos rasgos esenciales de la planta industrial yucateca.

El henequén es una planta parecida al agave que se cultiva en el sureste del país y constituye una de las fuentes de riquezas para esa zona más importante a tal grado de ser reconocida como el oro verde. Es esta zona la que ha mostrado a través de la historia una resistencia a la opresión, al poder particularmente, principalmente entre los mayas-itzaes del oriente de Yucatán, cuyo momento más representativo fue la Guerra de Castas en 1847 y anteriormente ¨La gran revuelta maya¨ en 1546 contra los españoles.

.De acuerdo con la historiadora y antropóloga Piedad Peniche Rivero, la hacienda henequenera en Yucatán floreció a fines del siglo XIX y principios del XX gracias al creciente desarrollo industrial de esa etapa de la humanidad y por

Facultad de ingeniería química y textil Página 3

Page 4: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

la cantidad de productos que se podía extraer de ese agave, entre los que se encuentran hilos, cuerdas, sogas, tapetes y bolsas.

Hubo dos hechos importantes que hicieron de la producción henequenera un aspecto importante y crucial para el desarrollo económico. Estos hechos fueron netamente tecnológicos, lo que nos empieza a abrir un panorama de introducción modélico de producción en plena juventud: el capitalismo.

Bien pues estos dos hechos, menciona Piedad Peniche, fueron la invención en 1868 de La rueda Solís por un yucateco que revolucionó el proceso de desfibración del agave y la invención en 1878 de la agavilladora Mc Cormick, que ¨adaptó el henequén a su funcionamiento haciéndolo indispensable para las cosechas de trigo en los Estados Unidos¨1.

De estos dos hechos importantes el segundo fue el que le dio impulso a la industria de la zona porque significaba apertura al mercado mundial. Si bien las haciendas henequeneras ya exportaban materia al extranjero, esta empresa norteamericana le facilitó otras puertas de negociación, además que respecto a la península las actividades de mayor auge eran la agricultura maicera y la ganadería. No es hasta que la producción henequenera aumenta su demanda que se convierte en un punto potencial de productividad.

Hacia la década de 1870 la demanda internacional de la fibra del henequén empezaba a ser elevada debido a la potente mecanización de la agricultura en el mundo capitalista y específicamente en los Estados Unidos.

3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

La planta del henequén (Agave fourcroydes Lemaire) es perenne y presenta hojas lanceoladas, angostas, rígidas, planas y grisáceas que miden de 8 a 12 cm de ancho y una longitud que va de los 1.25 a 2.50 m; esta hoja finaliza con una espina oscura de 2 a 3 cm, y en los bordes presenta espinas marginales triangulares (semejante a una ponzoña del alacrán), son curvas hacia arriba y de color negruzco de 3 a 6 mm de largo y dista una de otra de 2 a 3 cm. Las hojas se distribuyen alrededor de un eje que conforma una roseta de 2 a 3 m de diámetro, y el tronco puede alcanzar una altura mayor a 2 m de alto. Se reproduce tanto sexual como asexualmente.

Puede llegar a vivir hasta los 25 años, de los cuales los últimos 20 años es la etapa productiva de la planta. Se considera como una planta de naturaleza privilegiada, pues no es afectada ni por la escasez ni la abundancia de las lluvias. 

1 Ibid., p-2

Facultad de ingeniería química y textil Página 4

Page 5: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

De las pencas del henequén que se procesan se obtienen fibras (soskil). Recientes investigaciones han demostrando que, frente a las fibras sintéticas, el soskil o fibra del henequén es más resistente, soporta mayor carga durante mayor tiempo y conserva mejor los productos que se transportan en costales hechos con esta fibra. Además, de su pulpa se extraen esteroides para la industria farmacéutica. Así mismo se emplea para la elaboración de hamacas, cuerdas, calabrotes, sacos, cestos, alfombras, bolsas y prendas de vestir; y la planta viva para formar cercas de protección alrededor de las casas. Se le considera como una planta medicinal, ya que el jugo de las hojas sirve como antiséptico para curar heridas y llagas. También de su jugo se extrae la saponina o jabón vegetal, útil para lavar la ropa en agua salada y es, al mismo tiempo, un eficaz pegamento. El bagazo que se obtiene de la raspa de las hojas se emplea como forraje para el ganado cuando éste está verde y cuando secoksekutilizakcomokabonokparakloskcultivos. 

Los antiguos mayas de Yucatán elaboraban una bebida refrescante del jugo de las hojas, y hoy en la actualidad la piña del henequén se ha estado empleando para la elaboración de tequila. Entre otros productos obtenidos de esta planta esta el bohb, que es el resto de las hojas que se han cortado de la planta y que con el paso del tiempo se secan, por lo que adquieren un color rojo acaramelado o tonos más oscuros y que los campesinos emplean para artesanías, cepillos para lavar ropa y trastes o como fuente de combustible natural. Del tallo de la inflorescencia, llamada varejón, se obtienen unas vigas que se pueden emplear en la construcción de las paredes de las casas típicas de la cultura maya, así como para la elaboración de cercos y corrales, o bien, parajcombustible. 

Existen varias especies del henequén, de acuerdo a la clasificación maya, como es el zac-ki, yax-ki, bab-ki, chucum-ki, cahum-ki y chelem-ki, que presentan diferencias entre cada una de ellas. Todas han marcado el desarrollo socioeconómico de Yucatán

Facultad de ingeniería química y textil Página 5

Page 6: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de ingeniería química y textil Página 6

NOTA:

Ventajas del sisal frente al henequen

El Sisal tiene una relación muy estrecha con el henequén, pues ambos son del mismo género de planta (Agaves), tienen el mismo origen geográfico (Península de Yucatán, México) y apariencia semejante, exceptuando detalles como el color (Verde para el Sisal y grisáceo para el henequén), presencia o no de espinas en los lados de las hojas (El henequén las tiene, el Sisal no) y el alto del tallo basal: 1,50 m aproximadamente para el henequén, contra menos de un metro para el Sisal.

Las diferencias más importantes, desde el punto de vista del rendimiento económico, entre estas dos especies son las relativas a las condiciones de clima y suelo en que se desarrollan, y la calidad de la fibra producida. En general estas características favorecen al Sisal (Agave sisalana) frente al henequén (Agave Fourcroydes), lo que ha dado como resultado una mayor distribución geográfica, y producción, del cultivo del Sisal.

Condicones de cultivo: Ahora bien, aunque el Sisal resiste abundantes lluvias y temperaturas sub-tropicales, se desarrolla bien sólo con lluvias de hasta un máximo de 178 cm anuales, y temperaturas promedio mayores de 25ºC (Lock, 1962). El drenaje del suelo debe ser intermedio, pues sino, como en el caso de los suelo arcillosos, provoca la podredumbre de la base (Rodríguez, 1969).

Por otro lado la fibra del Sisal el 1/3 más fuerte que la del henequén (Enciclopedia Británica, 1974/a), resiste mejor los microorganismos que se desarrollan en el agua del mar, y también los incendios (Orellana, 1945). Adicionalmente, el desarrollo del Sisal es más rápido que el del henequén, lo que permite que el corte de las hojas pueda comenzar a los 2 ½ a 3 años para el Sisal; en cambio en el henequén se comienza a los 5 o 6 años, y además el número de hojas desarrolladas por año es mayor en el Sisal /Enciclopedia Británica, 1974/b). El Sisal puede cultivarse en mayor diversidad de suelos que el henequén, y resiste mejor ciertas plagas de estas plantas (Hongos, escarabajo Max, etc). Por último, debido a que el henequén posee espinas en las hojas, su cultivo se hace más difícil. La única ventaja del henequén frente al Sisal es su mayor resistencia a las sequías (Dewey, 1941).

En términos cuantitativos la ventaja del Sisal sobre el henequén puede ser inferida de los experimentos de G.W. Lock en 1957 en Tanzania, en los cuales el Sisal rindió 15,3 TM/Ha en 5 años frente a 9,8 del henequén; es decir un 56% más (Kirby, 1963). Más aún, para el híbrido de alto rendimiento 11648 (No introducido en Venezuela) se podría obtener más de 30 TM/Ha de una fibra de calidad semejante, aunque ligeramente menor (Kirby, 1963).

Una planta de Sisal bien desarrollada sostiene de 75 a 150 hojas verde oscuras que miden de 75 a 150 cm de largo por 10 a 15 cm de ancho, de bordes sin espinas en general. En el extremo de la hoja se presenta una espina de color castaño oscuro de 20 a 25 cm de largo, por 4 a 5 cm de espesor. Las hojas brotan de la base del tallo, o rosetón folífero central. De los 6 a los 10 años (O incluso más) de sembrada la planta, el centro del rosetón desarrolla un vástago floral que alcanza una altura de 3 a 7 m. Este vástago presenta ramas delgadas, con flores amarillas en los extremos. De estas flores se generan los bulbillos que sirven para la propagación. Como (Dewey, 1941). Las hojas alcanzan un peso medio de 0,4 a 0,8 Kg. (Bell y Machin, 1977). El rendimiento en fibra larga varía del 2,5 al 4% del peso de las hojas verdes, con un promedio de 3%. En las mejores plantaciones de África Oriental se obtienen hasta 2,8 TM de fibra/Ha y por año (Enciclopedia Británica, 1974/b).

Page 7: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

4. LA FIBRA DEL HENEQUEN

4.1 CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DE LA FIBRA

Características físicas:

El Henequén es una planta resistente. Las hojas crecen desde el suelo, grandes, lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o blanco-grisáceo, saliendo todas desde el centro donde permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación, con espinas en su borde de casi 2 cm, muy agudas y finas.

Todas las hojas terminan en el ápice en una aguja fina de unos 5 cm de longitud y de hasta 1 cm de ancho en su parte menos extrema. Florece una sola vez en su vida en un tallo de unos ocho o diez metros y una anchura superior a los 10 cm de diámetro. Desde más de la mitad de su longitud van saliendo pequeñas ramas en forma de pirámide terminando cada una en un grupo de flores, cada flor tiene un tamaño de unos 5 a 10 cm.

Facultad de ingeniería química y textil Página 7

Page 8: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

Vistadlongitudinal del henequen

Características químicas:

La composición química de las fibras de henequén según el "Handbook of textile fibres" (1954) es la siguiente:

Vista microscópica y en 3D de la sección transversal de la fibra de henequen

4.2 Producción – Industria del sisal

Facultad de ingeniería química y textil Página 8

Page 9: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

Reseña Historica

De acuerdo con la historiadora y antropóloga Piedad Peniche Rivero, la hacienda henequenera en Yucatán floreció a fines del siglo XIX y principios del XX gracias al creciente desarrollo industrial de esa etapa de la humanidad y por la cantidad de productos que se podía extraer de ese agave, entre los que se encuentran hilos, cuerdas, sogas, tapetes y bolsas .

Hubo dos hechos importantes que hicieron de la producción henequenera un aspecto importante y crucial para el desarrollo económico. Estos hechos fueron netamente tecnológicos, lo que nos empieza a abrir un panorama de introducción modélico de producción en plena juventud: el capitalismo.

Bien pues estos dos hechos, menciona Piedad Peniche, fueron la invención en 1868 de La rueda Solís por un yucateco que revolucionó el proceso de desfibración del agave y la invención en 1878 de la agavilladora Mc Cormick, que ¨adaptó el henequén a su funcionamiento haciéndolo indispensable para las cosechas de trigo en los Estados Unidos¨ .

De estos dos hechos importantes el segundo fue el que le dio impulso a la industria de la zona porque significaba apertura al mercado mundial. Si bien las haciendas henequeneras ya exportaban materia al extranjero, esta empresa norteamericana le facilitó otras puertas de negociación, además que respecto a la península las actividades de mayor auge eran la agricultura maicera y la ganadería. No es hasta que la producción henequenera aumenta su demanda que se convierte en un punto potencial de productividad.

Hacia la década de 1870 la demanda internacional de la fibra del henequén empezaba a ser elevada debido a la potente mecanización de la agricultura en el mundo capitalista y específicamente en los Estados Unidos. Cyrus Mc Cormick, un industrial estadounidense, había creado una máquina agavilladora de cereales que originalmente utilizaba metal para hacer las ataduras de las cosechas, ¨pero al alimentar a los animales algunos restos de metal solían provocarles daño, por lo que el alambre fue sustituido por un cordel de henequén, llamado binder twine, inocuo para el ganado e inmune al ataque de los insectos¨ .

Y así Yucatán entra a este juego salvaje que es el capitalismo. Mérida se convirtió en la ciudad por excelencia y ¨corazón de la zona henequenera¨ , que disfrutó de la llamada época dorada con un incremento en la población, el comercio, las comunicaciones y las obras públicas. No obstante del crecimiento, aún no había desarrollo.

Facultad de ingeniería química y textil Página 9

Page 10: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

Por cuanto a La rueda Solís, fue un proyecto yucateco que impulsó la producción en masa del desfibrado henequenero; aumentó la desfibración a mil pencas por hora, Esta rueda, junto con la agavilladora, representó un logro monstruosamente desarrollado para la producción. Esto significa introducción de máquinas de vapor a la industria henequenera exasperó la producción en masa, característico del sistema capitalista. La primera máquina fue importada en 1861 por el banquero y hacendado Eusebio Escalante y hacia 1892 ya había mil 300 máquinas de vapor en la península.

Pese a este crecimiento, como expone Piedad Peniche, el desarrollo industrial seguía limitado. Es justo hasta esta apertura comercial por parte de las empresas norteamericanas que la industria henequenera cobra fuerza. Bien lo expone Rodolfo Canto Sáenz, economista yucateco, cuando dice que en Yucatán no había el suficiente capital para financiar la expansión henequenera, más no fue impedimento para lograrlo. Algunos banqueros de Nueva York, entre ellos los hermanos Theuban, que además de ser compradores de productos henequeneros otorgaba créditos a los hacendados , facilitaron los capitales frescos que requerían los hacendados-empresarios yucatecos.

Así, con el mercado asegurado, la tecnología adecuada y el capital disponible sobrevino el boom henequenero, que ¨convirtió a Yucatán en menos de 30 años en uno de los estados más ricos de la República¨ .

Sin embargo, triste y astutamente hubo empresarios y banqueros que aprovecharon la situación. Por ejemplo Theuban Brothers de Nueva York, la casa monopolizadora del henequén, ¨no sólo otorgaba créditos a los hacendados, sino que les vendía toda clase de costosa maquinaria a condición de que les fuera pagada con henequén¨ .

Esto nos empieza a abrir un panorama de irregularidades que a pesar de ser eso, irregularidades, sustentan y soportan el funcionamiento de todo un sistema económico, todo un modo de producción que hace de los débiles su fortaleza.

Esa fortaleza económica que expongo se ve reflejada en los datos que el señor Rodolfo Canto Sáenz proporciona sobre las ganancias y expone: ¨De 113 mil pacas producidas en 1880, con valor de un millón 778 mil pesos, se llegó al máximo histórico de un millón 191 mil pacas en 1916, si bien el valor máximo de la producción se alcanzó dos años después, 1918, cuando fue de 91 millones de pesos¨ lo que nos habla de las enormes oportunidades de crecimiento que se lograron en tan poco tiempo, a grado tal que otros sectores de agricultura como el maíz fueran poco aprovechados después del boom del henequén .

Facultad de ingeniería química y textil Página 10

Page 11: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

El auge fue tal de las haciendas henequeneras que para finales del porfiriato había tan sólo en Yucatán ¨unas mil haciendas en producción¨, de las cuales 850 contaban con desfibradoras y empacadoras. Por cuánto al área cultivada con el agave, sumaban un aproximado de 300 mil hectáreas.

La decadencia

Tomando en cuenta estos elementos que de manera muy general crean un ambiente de entendimientos obre la situación de las haciendas henequeneras, retomo una de las ideas anteriores sobre la debilidad del sistema hacendatario de producción. Hablo de ese momento en el que el hacendado se preocupaba más por satisfacer sus lujos y necesidades con el único fin de producir para conservarlos y vivir bien.

Hacia 1900 la industria henequenera fue testigo de uno de los acontecimientos que cambiarían las condiciones de su mercado internacional. En Estados Unidos ya estaba consolidadas algunas empresas que se dedicaban a la cordonería como Mc Cormick, Deering, Glessner y Jones. Su competencia era muy favorable para los productores de Yucatán.

Pero como en este juego todo se vale, llegó un industrial norteamericano llamado John P. Morgan y propuso fusionar todas estas empresas, creando la International Harvester Co., que además de monopolizar la compra de henequén bajó su precio primero de 9.08 a 8 centavos en 1902 y luego a 3 centavos en 1911. Esta caída demostró que los hacendados no se pudieron organizar para controlar el mercado henequenero. Al contrario, después se supo que el propio Olegario Molina, gobernador y principal propietario participó con la Harvester para mantener los precios bajos.

Todo se complicó para la década de los 20 cuando productoras de países como Kenia, Tanganica, Sumatra, Java, Cuba, Haití, Bahamas, El Salvador y Brasil comenzaban a exportar sus productos y la competencia para las henequeneras yucatecas se forzó.

Todavía Yucatán tenía el 80% de la producción. Pero esto cambió cuando ¨en otros mercados se lograron producir híbridos que alcanzaban su vida productiva en 4 años, rendían un mayor número de hojas por planta y daban una hoja más resistente y flexible¨

Con la competencia y la reducción de precios, la industria yucateca del henequén se vio flaqueada. Difícilmente se pudo reponer. La situación se complicó para los hacendados con la Revolución Mexicana.

Facultad de ingeniería química y textil Página 11

Page 12: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

A diferencia de norte del país en donde la relación hacendado-sirviente era más amena, pues si los hacendados iniciaban una revuelta los peones los podían seguir gracias a la calidad de vida mucho más estable que en el sur, las haciendas henequeneras corrían el riesgo primero de que la explosión social se iniciara dentro de las comunidades, donde el sirviente se subleve al amo y después contra los caudillos.

Produccion Actual

Luego de figurar a principios de siglo como el mayor productor mundial de fibra, la industria del henequén vive ante la amenaza de China de acaparar la producción y venta de esa planta y sus derivados.

Fung Tal Ching, representante en México de la empresa Dongfang Sisal, entrevistado en la capital del país, asegura que esa compañía, propiedad del gobierno chino, considera la posibilidad de ofrecer sus artículos en el Dragon Mart Cancún, que abriría sus puertas en 2014; y, eventualmente, buscar asociaciones con productores locales de henequén en proyectos de cultivo y manufacturas.

Producción mundial

De acuerdo con estadísticas de la FAO, la producción mundial de sisal y henequén es de 300 mil toneladas anuales, de las cuales Brasil produce 120,000 (40%) y China 60,000 (20%). México sólo cosecha 4,266 toneladas anuales, nada comparado con las 160,000 que producía en 1960.

“México está en retirada y nosotros en ascenso”, dice Tal Ching. Una muestra, añade, es que México, principalmente la industria henequenera instalada en Yucatán, está comprando hilados y tejidos de henequén fabricados en China. En 2011, explica, las fábricas de ese país vendieron 32 toneladas de ese producto a México, equivalentes al 54 % de todas las importaciones de ese material, que es de mejor calidad y más barato que el que se produce en Yucatán, según Tal Ching.

Actualmente en China operan 50 fábricas de productos de fibra de henequén con una capacidad diaria de elaboración de 4,000 toneladas y una producción diaria de fibra de 180 toneladas.

De acuerdo con el directivo de Dongfang Sisal, los productos chinos de henequén entraron por primera vez en el mercado mundial en 1979 y ahora exportan sus productos a más de 55 países en Europa, América, el Lejano Oriente y Asia sudoriental.

Facultad de ingeniería química y textil Página 12

Page 13: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

La gama de productos se ha ampliado desde las fibras en bruto y la cordelería, a más de 350 artículos actuales. Entre otros productos, estas fábricas elaboran hilos, cuerdas, alfombras, tapetes, alfombras de pastos marinos, cojines, colchones y muebles domésticos, discos de pulir y papel de empapelar, artesanías, lonas, tejidos impermeables, cintas transportadoras y redes de protección, así como adornos navideños e hilos de neumáticos para aviones y automóviles.

También materiales para superficies de metal, como acero cubierto y piezas de carrocería; y materiales compuestos en sustitución de fibras de vidrio y para fortalecer plásticos. Existen además otras aplicaciones como la mezcla con yeso en la construcción de casas, sustituto de asbestos e ingredientes farmacéuticos.

De acuerdo con Tal Ching, las fábricas chinas también producen y venden máquinas para la industria cordelera, como peinadoras de fibra, hiladoras, etcétera. Últimamente, agrega, China comenzó la fabricación de ropa de fibra de henequén, en la región de Guangxim, que tiene mucha demanda en el país, así como artesanías y artículos decorativos, en la provincia de Guangdong (donde está la fábrica Dongfang Sisal), con mucha demanda. Más del 60 por ciento de esa producción se exporta a Europa, Estados Unidos e incluso a México y Yucatán, dice Tal Ching.Según Tal Ching, el gobierno chino prevé un aumento en la demanda mundial de henequén, debido al creciente interés por la protección del medio ambiente.

Por ejemplo, afirma, en el envasado de ciertos alimentos ya se prohíbe el uso del nylon y de otros productos químicos, lo que es una señal de que pronto habrá una recuperación en las ventas de la fibra, en lugar de los sustitutos sintéticos.

Para eso, agrega, China sigue con sus planes de expansión industrial y comercial, además de disponer de 230,000 hectáreas susceptibles de sembrar henequén y “satisfacer la demanda mundial de la fibra que se avecina”.-HERNAN CASARES CAMARA

Según la FAO, la producción de henequén chino es de tres toneladas por hectárea, un volumen tres veces superior al promedio mundial y el más elevado del mundo.

- Obtención del sisal

. Raspado:

Facultad de ingeniería química y textil Página 13

Page 14: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

Para obtener la fibra del henequen primero se procede a cortar las hojas. Estas hojas alcanzan un peso promedio de 0.4 a 0.8 kg , de los cuales el 5% se aprovecha para la obtención de la fibra ya sea larga o corta.

Luego, para la extracción de la fibra, las hojas cosechadas se introducen en una maquina llamada raspadora o “motor” el cual utiliza como combustible gasolina. Posee unas cuchillas (generalmente doce), dispuestas alrededor de un eje centra (podría decirse que es un modelo a escala de los molinos azucareros). Estas cuchillas están separadas de una base de metal , a escasos centímetros, lo que permite una abertura (luz) suficiente para que penetre la hoja y sea desmembrada por las cuchillas, al generarse el movimiento se produce una succion. La penca u hoja una vez introducida y raspada por la maquina.

Una vez extraída la fibra se desprende el bagazo o ripio, el mismo se deposita en la parte central e inferior de la maquina raspadora y posteriormente es removida por otra persona y depositada a escasos metros, formando un montículo que se desecha

.

Facultad de ingeniería química y textil Página 14

Page 15: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

. Lavado de la fibra.

Las fibras son inicialmente extraídas de la hoja con unadescortezadora mecánica. Esta descortezadora necesita unalto suministro de agua lo cual tiene un doble propósito, el delavar la fibra y llevar afuera los desperdicios y la pulpa de lashojas.La fibra de henequén toma un color crema oscuro si no eslavada inmediatamente después de la descortezada, o si eslavada con agua fuertemente alcalina.

. Secado de la fibra.

Luego de transportar la fibra húmeda al patio de secado con el debido cuidado, el productor o varios obreros, especialmente mujeres, la extienden en capas delgadas en la red de alambre del patio, a razón de un kilogramo por metro lineal, no mezclando sus extremos.Una vez lavada la fibra esta procede a colgarse en tendales por un periodo de 18 a 24 horas donde el aire y el sol secan la fibra.

Facultad de ingeniería química y textil Página 15

Page 16: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

En cuanto al secado, lamentablemente la mayoría de las fincas carecen de verdaderos patios de secado, realizándose la labor en simple magueyes soportados por estantes de madera tan pequeños que la fibra llega a pegar en el suelo, absorbiendo su humedad, color y polvo. Es frecuente también tirar la fibra recién beneficiada en el suelo y transportarla al patio sin la menor protección y cuidado. Estos métodos rudimentarios deben descartarse, acogiéndose a las Centrales o bien colocando la fibra en fardos, encerados o trailers y secarla en patios resguardados con rompevientos, piso cubierto y sobre todo provistos de una red de alambre liso inoxidable, soportado en estantes de madera ó ángulos de metal de 1,5 por 6 cm, fijados en concreto cada 6 m, en calles de 2 m de ancho. Los estantes tienen un travesaño de 40 cm que va colocado a 20 cm de su extremo superior. La red de alambre está formada por 3 líneas extendidas sobre la parte superior de los estantes y extremos de los travesaños, lo cual le da una configuración semicircular, que permite el secado sin dobleces agudos, que debilitan su resistencia y entorpece su hilado.

Facultad de ingeniería química y textil Página 16

Page 17: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de ingeniería química y textil Página 17

Las láminas nos presentan el modo de secado que se le da al sisal

Notamos que el modo es muy similar en todos los casos

Page 18: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

CEPILLADO.

El cepillado puede ser mecanizado ó a mano; este último se conoce también como “batido” ó “peinado” de la fibra, por cuanto se ejecuta golpeándola varias veces con un maderodelgado ó haciéndola pasar entre clavos sobresalientes fijadosa una tabla colocada en la pared u otro soporte. Lamecanizada se lleva a cabo en pequeñas máquinas constituídas esencialmente por un cilindro de un metro dediámetro con longitud variable, según sea para uno o variosoperarios.Al cilindro van insertadas varias cuchillas o ángulos de metalque al girar sobre un eje horizontal, montado sobre rolineras,origina la labor. Su parte exterior está constituída por unalámina delgada de metal la cual tiene una abertura horizontal o “boca” por donde se introduce la fibra en forma diagonal para su cepillado. Para realizar bien esta labor se requieren obreros bienadiestrados y una correcta graduación de la máquina para evitar accidentes de trabajo, despeinado, enroscado ymayores desperdicios de la fibra.

- Almacenaje y empaque.

Luego del cepillado, el Sisal puede ser almacenado o empacado seguidamente, en estas labores se concluye la clasificación de la fibra. En cuanto al almacenado, la fibra debe ser colocada en sobre piso de madera o estibas para aislarla de la humedad y partículas extrañas, a resguardo del fuego e infiltraciones de agua. Como se viene indicando, los extremos de la fibra deben conservar su misma dirección.

Para su mejor presentación y economía de espacio o carga útil, la fibra debe ser empacada a cierta presión, en máquinas empacadoras que trabajan a 197 Kg. por centímetro cuadrado. Las pacas pueden ser de 150 cm por 60 cm ó 122 por 38 cm para 200 y 125 Kg. de fibra, respectivamente. Tales características son exigidas por las Compañías de Navegación para su mayor facilidad en sus labores de carga y descarga.

Facultad de ingeniería química y textil Página 18

Page 19: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

4.3 Usos industriales de la fibraLos productos que se elaboran a partir del sisal son:

- fibras

- cuerda de sisal

- almas de cables de acero

- hilados finos de fibra corta

- hilados finos de líneas longitudinales

- ropa, discos de pulir y papel de empapelar.

- alfombras

Además, elabora más de 200 tipos de productos categorías, entre los cuales cuerdas, alfombras, tapicería, artesanías, lonas tejidos impermeables, hilos de neumáticos para aviones y automóviles, cintas transportadoras y redes de protección., hechas con sisal.

La fibra de sisal y sus productos son flexibles, elástico resistentes a su impregnación con agua de mar, exento de mohos, resistente a la corrosión y la fricción, y no tóxico. Pueden utilizarse como importante materia prima en la pesca marítima, la explotación petrolera, la metalurgia, el transporte, la minería, la selvicultura y la zootecnia.

Facultad de ingeniería química y textil Página 19

Page 20: 30102443 Monografia de Sisal

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de ingeniería química y textil Página 20