18
NORMA TÉCNICA NTP 334.009 PERUANA 1997 Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI Calle la Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú CEMENTOS. Cemento Portland. Requisitos Standard Specification for Portland Cement 1997-06-30 1ª Edición R.034-97-INDECOPI/CRT Publicada el 97-07-05 Precio basado en 13 páginas I.C.S:91.100.10 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE Descriptores: Cemento, Cemento Portland, Cementos Hidráulicos, Materiales Cementantes, Requisitos,

334.009_Cemento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 1997

Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPICalle la Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú

CEMENTOS. Cemento Portland. Requisitos

Standard Specification for Portland Cement

1997-06-301ª Edición

R.034-97-INDECOPI/CRT Publicada el 97-07-05 Precio basado en 13 páginasI.C.S:91.100.10 ESTA NORMA ES RECOMENDABLEDescriptores: Cemento, Cemento Portland, Cementos Hidráulicos, Materiales Cementantes, Requisitos,

Page 2: 334.009_Cemento

Especificaciones, Clasificación, Ensayos, Rotulado.

Page 3: 334.009_Cemento

i

ÍNDICE

página

ÍNDICE i

PREFACIO ii

1. OBJETO 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2

3. DEFINICIONES 3

4. ADICIONES 4

5. REQUISITOS QUÍMICOS 4

6. REQUISITOS FÍSICOS 4

7. MUESTREO 4

8. MÉTODOS DE ENSAYO 5

9. INSPECCIÓN 5

10. RECHAZOS 6

11. ENVASES Y ROTULADO 6

12. CERTIFICACIÓN DEL FABRICANTE 7

---oooOooo---

Page 4: 334.009_Cemento

ii

PREFACIO

A. RESEÑA HISTÓRICA

A.1 La Presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité TécnicoPermanente de Cementos y Cales, mediante el Sistema 4 de Revisión utilizando el Sistema 2 uOrdinario, durante los meses de Febrero y Junio de 1995, siendo aprobada como Proyectode Norma Técnica Peruana en Junio de 1995.

A.2 El Comité Técnico Permanente de Cementos y Cales presentó a la Comisiónde Reglamentos Técnicos y Comerciales -CRT-, por segunda vez con fecha 96-10-16, elPNTP 334.009:1995 CEMENTOS. Cemento Portland. Requisitos, para su revisión yaprobación, siendo sometido a la etapa de Discusión Pública el 97-05-12. No habiéndosepresentado ninguna observación, fue oficializado como Norma Técnica Peruana NTP334.009:1997 CEMENTOS. Cementos Portland. Requisitos, 1a Edición, el 05 de Juliode 1997.

A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 334.009:1985, NTP334.038:1985, NTP 334.039:1985, NTP 334.040: 1985 y la NTP 334.054:1985.

B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓNDE LA NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaría Asociación de Productores deCemento (ASOCEM).

Presidente Ing. Manuel González de la Cotera

Secretario Ing. Wilfredo Mandujano

ENTIDAD REPRESENTANTE

CEMENTOS LIMA S.A. Juan Prado

Page 5: 334.009_Cemento

iii

CEMENTOS NORTE PACASMAYO S.A. Manuel Valencia

CEMENTOS ANDINO S.A. Víctor Cisneros

CEMENTOS YURA S.A. Luis Salinas

CEMENTOS SUR S.A Fernando Ferrandiz

ININVI Pablo Medina

MTCVC Matilde Esperanza

PUC-FACULTAD DE CIENCIAS Juan HarmannE INGENIERÍA

PREMIX Jorge Saravia

COLEGIO DE INGENIEROS - CAPÍTULO Ana BiondiDE INGENIERÍA CIVIL - LIMA Carlos Pérez Bardales

ARPL TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Wilfredo Mandujano

ASOCEM Manuel González de la Cotera

UNI-FAC. CIVILES Carlos BarzolaRafael Cachay

---oooOooo---

Page 6: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 1 de 13

CEMENTOS. Cementos Portland. Requisitos

1. OBJETO

Esta Norma Técnica Peruana establece los requisitos que deben cumplir los cinco tipos decementos Portland definidos como sigue :

Tipo I :Para usos que no requieran propiedades especiales de cualquier otro tipo;

Tipo II: Para uso general, y específicamente cuando se desea moderada resistencia a lossulfatos o moderado calor de hidratación;

Tipo III: Para utilizarse cuando se requiere altas resistencias iniciales;

Tipo IV: Para emplearse cuando se desea bajo calor de hidratación;

Tipo V: Para emplearse cuando se desea alta resistencia a los sulfatos;

Significado y Uso

En la comercialización del cemento, sujeto a esta Norma Técnica Peruana, se especificará el tiporequerido, en caso de no ser establecido se suministrará el tipo I.

Deberá expresarse, si se requiere, las características opcionales de carácter físico y/o químicoque se demanden.

En caso de no haber una especificación expresa, se utilizará el método de ensayo para ladeterminación del fraguado por el método de Vicat y el método de determinación de la finura porsuperficie específica Blaine.

Page 7: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 2 de 13

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyenrequisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en elmomento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellosque realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientesde las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización posee lainformación de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento.

NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

2.1 NTP 334.001 CEMENTOS. Definiciones y nomenclatura.

2.2 NTP 334.002 CEMENTOS. Método para la determinación de la finuraexpresada por la superficie específica.

2.3 NTP 334.004 CEMENTOS. Ensayo en autoclave para determinar laestabilidad de volumen.

2.4 NTP 334.005 CEMENTOS. Métodos de determinación del peso específico.

2.5 NTP 334.007 CEMENTOS. Muestreo e inspección.

2.6 NTP 334.008 CEMENTOS. CEMENTOS PORTLAND. Clasificación ynomenclatura.

2.7 NTP 334.048 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el contenidode aire en morteros de cemento hidráulico.

Page 8: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 3 de 13

2.8 NTP 334.051 CEMENTOS. Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico usando cubos de50 mm de lado.

2.9 NTP 334.056 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar los tiemposde fraguado del cemento hidráulico por medio de las agujasGillmore.

2.10 NTP 334.057 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar la fluidez demorteros de cemento hidráulico.

2.11 NTP 334.064 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el calor de hidratación de cementos Portland.

2.12 NTP 334.065 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar la expansiónpotencial de los morteros de cemento Portland expuestos a laacción de sulfatos.

2.13 NTP 334.072 CEMENTOS. Determinación de la finura del cemento Portlandpor medio del turbidímetro.

2.14 NTP 334.006 CEMENTOS. Determinación del fraguado por el Método deVicat

2.15 ASTM C-465 Standard specification for processing additions for use in themanufacture of hydraulic cements.

3. DEFINICIONES

Page 9: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 4 de 13

Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones :

cemento Portland: Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinkercompuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una omás de las formas de sulfato de calcio como una adición durante la molienda.

4. ADICIONES

El cemento definido por esta especificación no contendrá adiciones, excepto lo siguiente:

4.1 Puede añadirse sulfato de calcio y/o eventualmente agua en cantidad tal quepara el trióxido de azufre y la pérdida por ignición, no se excedan de los límites establecidos en latabla 1.

4.2 A opción del fabricante, pueden usarse adiciones de proceso en la fabricación delcemento, a condición que tales materiales, en las cantidades usadas hayan demostrado quereúnen los requisitos de la Especificación ASTM C-465, o la Norma Técnica Peruanaequivalente, cuando sea aprobada.

5. REQUISITOS QUÍMICOS

Cada uno de los 5 tipos de cemento Portland definidos en el capitulo 1 deben cumplir losrespectivos requisitos químicos prescritos en la tabla 1. En adición, los requisitos químicosopcionales se indican en la tabla 2.

6. REQUISITOS FÍSICOS

Page 10: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 5 de 13

Cada uno de los 5 tipos de cemento definidos en capítulo 1, deben cumplir los respectivosrequisitos físicos prescritos en la tabla 3. En adición, los requisitos físicos opcionales se indicanen la tabla 4.

7. MUESTREO

7.1 Cuando el cliente desea que el cemento sea muestreado y ensayado para verificarel cumplimiento con esta Norma Técnica Peruana, el muestreo y ensayo debe realizarse enconcordancia con la NTP 334.007.

7.2 La NTP 334.007 no está orientada para el control de calidad del fabricante y nose requiere para la certificación del mismo.

8. MÉTODOS DE ENSAYO

Para determinar los requisitos enumerados en los capítulos 4 y 5 se utilizarán los siguientesmétodos de ensayos, según las NTP que se indican :

8.1.1 NTP 334.048 Contenido de Aire del Mortero.

8.1.2 NTP1 Método de Ensayo. Análisis Químico.

8.1.3 NTP 334.051 Resistencia.

8.1.4 NTP 334.052 Falso Fraguado.

8.1.5 NTP 334.002 Finura mediante el Permeabilímetro.

8.1.6 NTP 334.072 Finura mediante el Turbidímetro.

8.1.7 NTP 334.064 Calor de Hidratación. 1 Norma Técnica Peruana en etapa de elaboración.

Page 11: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 6 de 13

8.1.8 NTP 334.004 Expansión de Autoclave.

8.1.9 NTP 334.056 Tiempo de Fraguado mediante las Agujas de Gillmore.

8.1.10 NTP 334.006 Tiempo de Fraguado mediante las Agujas Vicat.8.1.11 NTP 334.065 Resistencia a los Sulfatos

9. INSPECCIÓN

9.1 La inspección del material se efectuará por acuerdo entre el comprador yvendedor como parte del contrato de venta.

9.2 El cemento se almacenará en lugar seco, protegido de la intemperie y de fácilacceso para la inspección.

10. RECHAZOS

10.1 El cemento puede ser rechazado según la NTP 334.007 si no reúne cualquierade los requisitos establecidos en esta NTP.

10.2. El cemento que permanece almacenado a granel en el silo de la planta por más deseis meses antes de ser despachado, o el cemento embolsado depositado en un local bajoresponsabilidad del vendedor, por más de tres meses, después de efectuados los ensayos,pueden re-ensayarse antes de su uso y rechazarse si no reúne cualquiera de los requisitos de estaNTP 334.007.

10.3 En los envases se identificará el peso como contenido neto. La tolerancia al valordeclarado es de 2%, se rechaza los envases si el contenido neto real excede la toleranciapermitida del límite inferior y, si el contenido neto promedio de los envases de cualquierdespacho demuestren, mediante el pesaje de 50 bolsas tomadas al azar que son menores que losmarcados en los envases, puede ser rechazado todo el despacho.

Page 12: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 7 de 13

11. ENVASE Y ROTULADO

11.1 El cemento será recibido en el envase original de fábrica, sea en bolsas o a granel.11.2 Cuando el cemento sea envasado en bolsas, deberá tener un contenido neto de42,5 kg netos.

11.3 Adicional a lo establecido en la NMP 001:1995

- La palabra Cemento Portland y el tipo correspondiente- Nombre o símbolo del fabricante- El contenido neto, en kilogramos

12. CERTIFICACIÓN DEL FABRICANTE

A solicitud del comprador, expresada en el contrato o pedido, el fabricante le proporcionará, enocasión del despacho, resultados de ensayos normalizados efectuados sobre muestrascorrespondientes al lote y certificará que el cemento cumple con las especificacionesnormalizadas.

Tabla 1 - Requisitos Químicos

COMPOSICIÓN QUÍMICA TIPO DE CEMENTO

I II III IV V

Dióxido de Silicio, SiO2, % (Mín.)Óxido de Aluminio, Al2O3, % (Máx.)Óxido Férrico, Fe 2O3, % (Máx.)Óxido de Magnesio, MgO, % (Máx.)Trióxido de Azufre, SO3, % (Máx.)(A)'Cuando (C3A) < O = 8% (B)Cuando (C3A) > 8% (B)

---

6,0

3,03,5

20,06,06,06,0

3,0(C)

---

6,0

3,54,5

--

6,56,0

2,3(C)

---

6,0

2,3(C)

Page 13: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 8 de 13

Pérdida por Ignición, P. F. % (Máx.)Residuo Insoluble, % (Máx.)Silicato Tricálcico, (C3S), % (Máx.) (B)Silicato Dicálcico, (C2S), % (Mín.) (B)Aluminato Tricálcico, (C3A) % (Máx.)(B)Alumino-ferrito tetracálcico, (B)(C4AF+2(C3A)) ó Solución Sólida, (C4,AF +C2F) ss,%

3,00,75

----

3,0 0,75

--8-

3,00,75

--

15-

2,5 0,75

35(D)40(D)7(D)

-

3,0 0,75

--

5(E)25(E)

NOTAS:

(A) = Hay casos en que el SO3 óptimo (Determinado con el Método de Ensayo indicado en laNTP-334.075) para un cemento particular está muy cerca o excede el límite de estaespecificación. En estos casos, cuando las propiedades de un cemento pueden mejorarsecon un exceso en el límite de SO3 dados en la Tabla, los valores en exceso de los límitesde la Tabla pueden permitirse a condición que se haya demostrado, mediante el Métodode Ensayo C1038, que este cemento con exceso de SO3 no desarrollará expansión enagua que sobrepase el 0.020% a los 14 días. Cuando el fabricante suministra cementobajo esta provisión, éste facilitará a solicitud del comprador datos sustentatorios.

(B) = La expresión de las limitaciones químicas por medio del cálculo de compuestosasumidos, no necesariamente significan que los óxidos están actual y totalmentepresentes como tales compuestos.Cuando los compuestos se expresan, C = CaO, S = SiO2, A = Al2O3,F = Fe2O3

Por ejemplo: C3A = 3CaO.Al2O3.El óxido de titanio y pentóxido de fósforo (TiO2 y P2O5) se debe incluir en el contenidode Al2O3. Los valores histórica y tradicionalmente usados para el Al2O3 en el cálculo dela composición potencial para propósitos de especificación es el grupo del hidróxido deamonio menos el óxido férrico (R2O3 - Fe2O3) obtenido mediante el Método de la químicaclásica vía húmeda.

Este procedimiento incluye dentro del Al2O3 al TiO2, P2O5 y otros óxidos presentes entrazas que precipitan con el grupo del hidróxido de amonio en los métodos químicosclásicos vía húmeda. Muchos métodos instrumentales modernos de análisis de cementodeterminan aluminio u óxido de aluminio directamente sin la inclusión de trazas de óxidosu óxidos menores como el método clásico.

Consecuentemente , para dar consistencia y proporcionar compatibilidad con datoshistóricos y entre distintos métodos analíticos, cuidando se haga el cálculo de lacomposición potencial para propósitos de especificación, aquellos valores de Al o Al2O3

determinados directamente mediante métodos instrumentales, deberán añadirse al Al2O3,las cantidades de TiO2 y P2O5 y cualquier otro óxido, excepto el Fe2O3, que podríanprecipitar con el grupo del hidróxido de amonio analizados mediante el método clásicolos cuales están presentes en cantidades de 0.05% en peso o mayor. Los porcentajes enpeso de los óxidos menores o presentes en trazas que se van añadir al porcentaje dealuminio obtenido mediante métodos directos, pueden obtenerse con el métodos deanálisis de tales óxidos en la muestra de análisis o estimarse de datos históricos de estos

Page 14: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 9 de 13

óxidos de cementos provenientes de la misma fuente, a condición que los valoresestimados sean identificados como tal.Cuando la relación de porcentajes de oxido de aluminio a óxido de fierro sea 0,64 o más,los porcentajes de silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico yaluminoferrito tetracálcico, deben calcularse a partir de los análisis químicos como sigue:

- Silicato Tricálcico = (4,071 x % CaO) - ( 7,600 x SiO2) - (6,718 x % Al2O3) - (1,430 x %Fe2O3) - (2,852 x % SO3)

- Silicato Dicálcico = (2,867 x % SiO2) - (0,7544 x % C3S)- Aluminato tricálcico = (2,650 x % Al2O3) - (1,692 x % Fe2O3)- Aluminoferrito Tetracálcico = 3,043 x %Fe2O3

Cuando la relación de óxidos de Aluminio/Fierro es menor que 0,64 se forma unasolución sólida de ferro-aluminato cálcico, expresado como ss (C4AF + C2F). Elcontenido de esta solución sólida y del silicato tricálcico se debe calcular mediante lassiguientes fórmulas:ss ( C4AF + C2F) = (2,100 x %Al2O3) + (1,702 x % Fe2O3)Silicato Tricálcico = (4,071 x % CaO) - (7,600 x %SiO2) - (4,479 x %Al2O3) - (2,859 x%Fe2O3) - ( 2,852 x % SO3)

No estará presente Aluminato Tricálcico en cementos de esta composición. El SilicatoDicálcico se debe calcular tal como se hizo anteriormente.

En los cálculos de todos los componentes se debe usar los óxidos determinadoscercanos al 0,10%. Todos los valores calculados tal como se describe en esta nota sedeben reportar cercano al 1%.

(C) = No aplicable

(D) = No aplicable cuando se especifique el límite de calor de hidratación de la Tabla 4.

(E) = No aplicable cuando se especifique la resistencia a los sulfatos límite de la Tabla 4.

TABLA 2 - REQUISITOS QUÍMICOS OPCIONALES (A)

CONSTITUYENTES TIPOS DE CEMENTO

I II III IV V

Aluminato Tricálcico, (C3A), %(Máx)(B)Aluminato Tricálcico, (C3A), %(Máx)(B)Suma (C3S+C3A) % (Máx) (B)Alcalis Equivalentes. %(Máx.)

---

0,6(D)

--

58(C)0,6(D)

85-

0,6(D)

---

0,6(D)

---

0,6(D)

Page 15: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 10 de 13

NOTAS:

(A) = Tales requisitos opcionales son aplicables solo en caso sea solicitado específicamente.

(B) = La expresión de las limitaciones químicas por medio del cálculo de compuestos asumidos,no necesariamente significa que los óxidos están actual y totalmente presentes como talescompuestos.

Cuando los compuestos se expresan, C = CaO, S = SiO2, A = Al2O3, F = Fe2O3

Por ejemplo: C3A = 3CaO.Al2O3

El dióxido de titanio y pentóxido de fósforo (TiO2, P2O5) se incluirán en el contenido deAl2O3. os valores histórica y tradicionalmente usados para el Al2O3 en el cálculo de lacomposición potencial para propósitos de especificación es el grupo del hidróxido deamonio menos el óxido férrico (R2O3 - Fe2O3) obtenido mediante el Método de la químicaclásica por vía húmeda.Este procedimiento incluye dentro del Al2O3 al TiO2 y P2O5 y otros óxidos presentes entrazas que precipitan con el grupo del hidróxido de amonio en los métodos químicosclásicos vía húmeda. Muchos métodos instrumentales modernos de análisis de cementodeterminan aluminio u óxido de aluminio directamente sin la inclusión de trazas de óxidos uóxidos menores como el método clásico. Consecuentemente, para dar consistencia yproporcionar compatibilidad con datos históricos y entre distintos métodos analíticos,cuidando se haga el cálculo de la composición potencial para propósitos de especificación,aquellos valores de Al ó Al2O3 determinados directamente mediante métodosinstrumentales, deberán añadirse al AL2O3, las cantidades de TiO2 y P2O5 y cualquier otroóxido, excepto el Fe2O3, que podrían precipitar con el grupo del hidróxido de amonioanalizados mediante el método clásico los cuales están presentes en cantidades de 0.05% enpeso o mayor. Los porcentajes en peso de los óxidos menores o presentes en trazas que sevan añadir al porcentaje de aluminio obtenido mediante métodos directos, pueden obtenersecon el métodos de análisis de tales óxidos en la muestra de análisis o estimarse de datoshistóricos de estos óxidos de cementos provenientes de la misma fuente, a condición quelos valores estimados sean identificados como tal.

Cuando la relación de porcentajes de oxido de aluminio a óxido de fierro sea 0,64 o más, losporcentajes de silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico y aluminoferritotetracálcico, se calcularán a partir de los análisis químicos como sigue:- Silicato Tricálcico = (4,071 x % CaO) - ( 7,600 x %SiO2) - (6,718 x % Al2O3)- (1,430 x % Fe2O3) - (2,852 x % SO3)- Silicato Dicálcico = (2,867 x % SiO2) - (0,7544 x % C3S)- Aluminato tricálcico = (2,650 x % Al2O3) - (1,692 x % Fe2O3)- Aluminoferrito Tetracálcico = 3,043 x %Fe2O3

Cuando la relación de óxidos de Aluminio/Fierro es menor que 0.64 se forma una soluciónsólida de ferro-aluminato cálcico, expresado como ss (C4AF + C2F). El contenido de estasolución sólida y del silicato tricálcico se calculará mediante las siguientes fórmulas:

ss ( C4AF + C2F) = (2,100 x % Al2O3) + (1,72 x % Fe2O3)

Silicato Tricálcico = (4,071 x % CaO) - (7,.600 x %SiO2) - (4,479 x % Al2O3) -(2.859 x %Fe2O3) - (

Page 16: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 11 de 13

2.852 x % SO3)

No estará presente el Aluminato Tricálcico en cementos de esta composición. El SilicatoDicálcico se calculará tal como se hizo anteriormente.

En los cálculos de todos los componentes se usarán los óxidos determinados cercanos al0,10%. Todos los valores calculados tal como se describe en esta nota se reportarán cercanoal 1%.

(C) = Cuando este límite se solicite, el límite opcional de calor de hidratación de la Tabla 4 nodebe requerirse.

(D) = Este límite puede especificarse cuando el cemento se va usar en concretos con agregadosreactivos perjudiciales. Deberá hacerse referencia a la Especificación C33 para un criterioadecuado de reactividad nociva.

Tabla 3 -Requisitos físicos

CARACTERÍSTICAS TIPO DE CEMENTO

I II III IV V

Cont. Aire del Mortero (A)% (Máx.)% (Mín.)

Finura, Superficie Específica,(m2/kg.) (Métodos alternativos) (B)Ensayo de Turbidímetro. (Mín.)Ensayo de Permeabilímetro. (Mín.)Expansión en Autoclave.% (Máx.)Resistencia no menores que losvalores mostrados para edadesindicadas(C) Resistencia a laCompresión,Mpa(kg-f/cm2)

1 día

3 días

7 días

12-

1602800,8

-

12,0(120)

19,0(190)

12-

1602800,8

-

10,0(100)

17,0(170)

12-

--

0,8

12,0(120)24,0

(240)

-

12-

1602800,8

-

-

7,0(70)

12-

1602800,8

-

8,0(80)

15,0(150)

Page 17: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 12 de 13

28 días

Tiempo de Fraguado (Métodosalternativos ) (D)Ensayo de Gillmore (minutos)Fragua Inicial : No menor queFragua Final : No mayor queEnsayo de Vicat ( Minutos) (E)Tiempo de Fraguado : No menos deTiempo de Fraguado : No más de

-

60600

45375

-

60600

45375

-

60600

45375

17,0 (170)

60600

45375

21,0(210)

60600

45375

NOTAS:

(A) = El cumplimiento con los requisitos de esta NTP, no necesariamente asegura que elcontenido de aire deseado se obtendrá en el concreto.

(B) = Cualquiera de los dos métodos de ensayo pueden usarse a opción del laboratorio deensayo. Sin embargo cuando la muestra no cumple con los requisitos del ensayo con elpermeabilímetro de aire, se usará el ensayo del Turbidímetro y regirán los requisitos de estemétodo dado en la tabla.

(C) = Las resistencias ensayadas a cualquiera de las edades establecidas no serán menores quelas alcanzadas a cualquier edad previa especificada.

(D) = El comprador debe especificar el tipo de ensayo de tiempo de fraguado requerido, en casoque no se especificara, regirán solamente los requisitos del Ensayo de Vicat.

(E) = El tiempo de fraguado es aquel descrito como tiempo de fraguado inicial en el Método deensayo C 191.

Tabla 4 - Requisitos físicos opcionales (A)

CARACTERÍSTICAS TIPOS

I II III IV V

Falso Fraguado, % (P.Fin)Mínimo

Calor de Hidratación7 Días (Máx.), cal/g (kJ/kg)28 Días (Máx.) cal/g (kJ/kg)

Resist. Comp.(MPa)28 Días

50

--

28,0

50

70(290)B-

28,022,0(B)

50

--

50

60(250)C70(290)C

50

--

Page 18: 334.009_Cemento

NORMA TÉCNICA NTP 334.009PERUANA 13 de 13

Resist. a Sulfatos, 14 días(Exp.) Máx.(D)

- - - - 0,040

NOTAS:

(A) = Estos requisitos opcionales son aplicables solamente cuando sea expresamente solicitado.Se verificará la disponibilidad

(B) = El límite opcional para la suma del silicato tricálcico y aluminato tricálcico no se solicitarácuando si se solicita este límite opcional. Estos requisitos de resistencia se aplican cuandosean solicitados ya sea el calor de hidratación o la suma de silicato tricálcico y aluminatotricálcico.

(C) = Cuando se especifique el calor de hidratación, este será en vez de los límites de C3S, C2S yC3A listados en la tabla 1.

(D) = Cuando se especifique la resistencia a los sulfatos, éste será en vez de los límites de C3A yC4AF+2C3A listados en al tabla 1.

---oooOooo---