12
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS Y LA FUNCION INFORMATICA

3er Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Niveles de planeación.

Citation preview

Page 1: 3er Trabajo

ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS Y LA FUNCION

INFORMATICA

Page 2: 3er Trabajo

3.1. Niveles de planeación.

1) Planeación estratégica 2) Planeación táctica 3) Planeación operativa 4) Planeación organizacional 5) Planeación de recursos 6) Planeación de personal 7) Planeación de instalación física 8) Planeación de requerimientos.

1. Planeación estratégica. Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total. Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes: Ø Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes. Ø Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección. Ø Establece un marco de referencia general para toda la organización. Ø Se maneja información fundamentalmente externa. Ø Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación. Ø Normalmente cubre amplios períodos. Ø No define lineamientos detallados. Ø Su parámetro principal es la efectividad.

2. Planeación Táctica. Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos. La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad. Algunas de las características principales de la planeación táctica son: Ø Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica. Ø Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio. Ø Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.

Page 3: 3er Trabajo

Ø Se maneja información externa e interna. Ø Está orientada hacia la coordinación de recursos. Ø Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.

3. Planeación Operativa. Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características más sobresalientes de la planeación operacional son: Ø Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica. Ø Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico. Ø Trata con actividades normalmente programables. Ø Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. Ø Normalmente cubre períodos reducidos. Ø Su parámetro principal es la eficiencia.

4.-PLANEACIÓN ORGANIZACIONAL El propósito de la planeación organizacional es alcanzar los objetivos del usuario y del centro de cómputo a través del control administrativo dentro de una organización debidamente estructurada. 1 - Objetivos: Medibles: permite que el personal sepa con exactitud lo que se espera de él y al administrador le facilita la evaluación y el control. Factibles: No deben ser inalcanzables. No-Contradictorios: Metas conflictivas generan confusión y por lo tanto baja productividad Relevantes: Deben ser similares a las metas organizacionales Claros: que se puedan comprender Clasificación de los Objetivos Orientados al usuario Obtener resultados cuando se requiere (oportunidad) Obtener resultados como se requiere (calidad) Orientados al Centro de Cómputo Obtener la máxima productividad con los recursos disponibles (eficiencia) Protección en los recursos económicos (seguridad) Minimizar costos manteniendo la calidad (costos) Mantener al personal motivado (satisfacer al personal) 2.- Coordinación de actividades: Deben darse en: Dentro de cada área y entre el centro de cómputo y las diferentes áreas. 3.- Autoridad y Responsabilidad: Autoridad es el poder de toma de decisiones concernientes al trabajo que se ejecuta Responsabilidad es la obligación de ejecutar ciertas acciones Se debe tender a delegar autoridad junto con responsabilidad Los organigramas pueden ayudar a los puntos anteriores

Page 4: 3er Trabajo

5.- Planeación De Recursos. En esta planeación el encargado del centro de cómputo, organiza los recursos económicos con que se cuenta, es decir destina la cantidad de recursos necesarios para la subsistencia del departamento. 6.- Planeación De Personal. En esta etapa de la planeación, el administrador del centro de cómputo debe seleccionar al personal que se requiere para la operación del centro de sistemas de acuerdo con su perfil profesional y su experiencia en ámbito laboral. 7.- Planeación De Instalación Física Se refiere a todo lo que tiene que ver con el equipo que se debe utilizar y debe de estar contenido en el centro de cómputo. •Reguladores •Aire acondicionado •Extinguidores 8.- Planeación De Requerimientos Las consideraciones que debemos tomar en cuenta para la adquisición de software y de hardware, así como la formación de un equipo de evaluación y restricciones.

3.2. Impacto de los recursos financieros para la calidad del servicio. La administración de recursos informáticos tiene que ver con la forma en que se planean, organizan, dirigen y controlan los bienes informáticos, de tal suerte que todos los costos involucrados (adquisición, mantenimiento, capacitación, uso, infraestructura, etc.) sean optimizados. Cuando la inversión en tecnología se hace necesaria para una organización, la optimización de los costos involucrados y el control que se debe ejercer sobre los recursos informáticos debe convertirse en una prioridad para la organización. Los gastos relativos al mantenimiento de equipos de cómputo y auxiliares, sistemas operativos, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, capacitación y desarrollo, consultoría técnica y de gestión, preparación y procesamiento de datos, servicios de soporte, telecomunicaciones, red, etc. deben ser considerados. Mucho se ha escrito sobre el costo total de propiedad y lo que debe hacerse para optimizarlo. Las organizaciones deben estar conscientes que el costo del recurso informático no termina con la compra del producto, sino que hay que tomar en cuenta una serie de factores que incluyen el costo de administrarlo, del personal que lo usa y la productividad que se obtiene con su uso. Lo importante a resaltar es que estos costos no son considerados en base al costo de adquisición del equipo solamente, sino que también se considera la infraestructura de cómputo, capacitación al personal, mantenimiento, personal de soporte, software y otros costos inherentes al uso del recurso. Aquí se debe echar mano de los conocimientos, habilidades y actitudes del administrador, su gran responsabilidad y ética que permita optimizar el recurso ajeno. Mejora Tecnológica: Involucra aspectos tales como la administración de activos, sistemas, equipos, escalabilidad, protección del negocio y el área para la atención de usuarios. Cada uno de estos aspectos pueden ser implementados desde un

Page 5: 3er Trabajo

nivel básico hasta el más avanzado e involucra la consideración de esquemas automatizados básicos hasta sistemas de control sofisticados. Mejora de procesos: Involucra aspectos tales como la administración de los servicios informáticos y atención a usuarios, tiene que ver con las políticas y procedimientos de trabajo (normatividad). Al igual que en el punto anterior pueden implementarse de forma básica o avanzada. Mejora del Personal: Se incluyen aspectos relacionados con la capacitación del usuario, capacitación del personal de sistemas, motivación del personal de soporte a usuarios. Si cada uno de los puntos señalados se toma en cuenta para la administración de los recursos informáticos se puede asegurar que los costos involucrados en la administración de los mismos se optimizarán y la planeación estratégica para el cambio de tecnología será realizada con bases más sólidas.

3.3. Negociación de contrato. La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de operación del Software y del Hardware a implementarse. Aspectos tales como: Actualizaciones, innovaciones, capacitación, asesoría técnica, etc. La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos: 1. Que sea justo 2. Puntos de negociación 3. Precios 4. Capacitación 5. Penalizaciones 6. Posibles problemas que se puedan presentar 7. Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras (dejar sin validez cualquier acuerdo previo). Hay que tomar en cuenta que las diferentes partes del equipo de cómputo tienen diferente tiempo de garantía, por lo que es importante especificarlo en el contrato de la garantía. La negociación de contratos contendrá las condiciones mutuamente convenidas y la justa y equitativa distribución de beneficios. Estas breves líneas pretenden contribuir, desde la experiencia en estas negociaciones, con la construcción de capacidades en esta materia.

Page 6: 3er Trabajo

3.4 GARANTIAS Y SEGUROS Una garantía es un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda. Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso. Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los productores, Importadores, Distribuidores y vendedores del producto En caso de que el producto deba trasladarse a fábrica o taller para su reparación, los gastos de flete y seguro o cualquier otro que demande el transporte quedan a cargo del responsable de la garantía. Salvo que esté expresamente previsto en la garantía, en caso de desperfecto no corresponde exigir el cambio del producto por uno nuevo; la obligación de proveedor es reparar la cosa y dejarla en perfecto estado de funcionamiento. Existe también la garantía contractual, adicional a la anterior, que es la que voluntariamente ofrece el productor o vendedor, y que generalmente suele ser de seis meses, un año, o más. Es muy importante. al ser voluntaria, conocer sus condiciones, alcance y extensión. Esto surge de la propia oferta y del certificado de garantía que obligatoriamente se le debe suministrar al comprador. El seguro: Es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. Por ejemplo: ¢ Los riesgos de los incendios. ¢ Los riesgos de las cosechas. ¢ La duración de la vida de uno o más individuos. ¢ Los riesgos del mar. ¢ Los riesgos de los transportes por aire o tierra. El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma de sociedad anónima; pero también existen cooperativas y mutualidades de seguros e incluso un organismo oficial – La caja de Ahorro y Seguro – realiza operaciones de este tipo. Asimismo, en algunas provincias funcionan entidades aseguradoras oficiales. El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la convención; es bilateral puesto que origina derechos y obligaciones recíprocas. Clasificación de los seguros: De diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar, según se hallen a cargo del Estado, en su función de tutela o de la actividad aseguradora privada, se dividen en seguros sociales y seguros privados. Seguros sociales:

Page 7: 3er Trabajo

Los seguros sociales tienen por objeto amparar a la clase trabajadora contra ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes, la invalidez, las enfermedades, la desocupación o la maternidad. Son obligatorios sus primas están a cargo de los asegurados y empleadores, y en algunos casos el Estado contribuye también con su aporte para la financiación de las indemnizaciones. Otra de sus características es la falta de una póliza, con los derechos y obligaciones de las partes, dado que estos seguros son establecidos por leyes y reglamentados por decretos, en donde se precisan esos derechos y obligaciones. Seguros privados: Estos seguros son los que el asegurado contrata voluntariamente para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a su cargo exclusivo. Además de estas características podemos señalar: Los seguros privados: se concretan con la emisión de una póliza – el instrumento del contrato de seguro – en la que constan los derechos y obligaciones del asegurado y asegurador. De acuerdo con su objeto los seguros privados pueden clasificarse en seguros sobre las personas y seguros sobre las cosas. Seguros sobre las personas: El seguro sobre las personas comprende los seguros sobre la vida, los seguros contra accidentes y los seguros contra enfermedades. En realidad, constituyen un solo grupo denominado seguro de vida, pues los seguros contra accidentes y enfermedades no son sino una variante de los seguros de vida. 3.5 Permiso y licencias, derechos de autor Copyright (derechos de autor): El copyright es el derecho de la propiedad intelectual para publicarlo. Las publicaciones pueden estar en distintas formas (libros, fotografías, registros musicales, audios, etc.). También existen Otras formas de propiedad intelectual, como las patentes y marcas registradas. Uso de licencia: Un material es usado bajo licencia cuando se ha recibido un permiso del autor o de quien tuviera esos derechos. Tal permiso puede ser de libre distribución, o puede estar sujeto a alguna restricción, como "uso no comercial solamente. El derecho de autor: El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1.-La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una forma fijada. El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Sólo el autor o aquellos cuyos derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad. 2.-Los autores de una obra colectiva son co-dueños del derecho de autor de dicha obra a menos que haya un acuerdo que indique lo contrario. Clases de derechos de autor. Derechos patrimoniales: son aquellos que permiten de manera exclusiva la explotación de la obra hasta un plazo contado a partir de la muerte del último de los autores, posteriormente pasan a formar parte del dominio público pudiendo cualquier persona explotar la obra.

Page 8: 3er Trabajo

Derechos morales: son aquellos ligados al autor de manera permanente y son irrenunciables e imprescriptibles. Derechos conexos: son aquellos que protegen a personas distintas al autor, como pueden ser los artistas, intérpretes, traductores, editores, productores, etc. Derechos de reproducción: es un fundamento legal que permite al autor de la obra impedir a terceros efectuar copias o reproducciones de sus obras. Derecho de comunicación pública: derecho en virtud del cual el autor o cualquier otro titular de los derechos puede autorizar una representación o ejecución viva o en directo de su obra, como la representación de una pieza teatral o la ejecución de una sinfonía por una orquesta en una sala de concierto. Cuando los fonogramas se difunden por medio de un equipo amplificador en un lugar público, como una discoteca, un avión o un centro comercial, también están sujetos a este derecho. Derechos de traducción: para reproducir y publicar una obra traducida se debe solicitar un permiso del titular de la obra en el idioma original.