6
Seminario de Evaluación. Devolución grupal Clase 3 Queridos Profes, es un placer ponernos encontrarnos nuevamente. En esta oportunidad me acerco a compartir la retroalimentación de la Clase 3: La Evaluación como problema didáctico. Desde el comienzo este seminario ha sido una apuesta a producir un entramado, en donde el arte, la palabra, la evaluación y la reflexión sobre la práctica se entrelazan y nos permiten revisar viejas estructuras cognitivas fuertemente instauradas, con la esperanza de asumir nuevas significaciones en nuestras concepciones y en nuestro hacer. Como ya sabrán, la "retroalimentación" constituye un eje estructurante en este Seminario; apostamos a la importancia de la participación del otro en la revisión de nuestros aprendizajes porque sostenemos que la mirada compartida y colectiva nos ayuda a enriquecer nuestras interpretaciones, como estrategia para revisar nuestras debilidades y potenciar las fortalezas. Este ejercicio, que presupone el esfuerzo de una profunda mirada retrospectiva, permitió que muchos de ustedes se animaran a apreciar el tejido más allá de la belleza de sus colores, o de la pieza como un todo. Esto implica reparar en el entramado de sus hilos, la manera en que cada una de las hebras aporta al resultado, los espacios vacíos o con menos cuerpo que a veces quedan en el tejido… eso quieren producir estas devoluciones, asumir la responsabilidad que nos cabe al tejer y al mirar el revés de la trama. Tejer: lo que nos proponía la clase 3 En esta última clase compartida, el entramado era bien complejo. Su objetivo principal nos proponía problematizar la evaluación desde una mirada didáctica, "entender los dilemas morales, epistemológicos, conceptuales, cognitivos y metodológicos que intervienen en la evaluación cuando diseñamos acciones de enseñanza mediadas por nuevas tecnologías". En definitiva, uno de los planteos centrales de la Clase consistió en abordar la tensión entre enseñanza-evaluación¿Qué significa esto? Desde un análisis didáctico, toda "evaluación" asume un posicionamiento epistemológico, moral, ético, y político, De este modo, entendemos que no podemos pensar la evaluación meramente como un instrumento para medir resultados y no se la puede separar de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, ya que son procesos intrínsecamente vinculados. Por esta razón, creemos que debemos planificar la evaluación con el mismo cuidado con el que diseñamos nuestras clases.

3_Retro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

retroalimentacion

Citation preview

Page 1: 3_Retro

Seminario de Evaluación. Devolución grupal Clase 3

Queridos Profes, es un placer ponernos encontrarnos nuevamente. En esta oportunidad me acerco a

compartir la retroalimentación de la Clase 3: La Evaluación como problema didáctico.

Desde el comienzo este seminario ha sido una apuesta a

producir un entramado, en donde el arte, la

palabra, la evaluación y la reflexión sobre la

práctica se entrelazan y nos permiten revisar viejas

estructuras cognitivas fuertemente instauradas, con la

esperanza de asumir nuevas significaciones en nuestras

concepciones y en nuestro hacer.

Como ya sabrán, la "retroalimentación" constituye un

eje estructurante en este Seminario; apostamos a la

importancia de la participación del otro en la revisión de

nuestros aprendizajes porque sostenemos que la

mirada compartida y colectiva nos ayuda a

enriquecer nuestras interpretaciones, como

estrategia para revisar nuestras debilidades y potenciar

las fortalezas.

Este ejercicio, que presupone el esfuerzo de una

profunda mirada retrospectiva, permitió que muchos

de ustedes se animaran a apreciar el tejido más allá de la belleza de sus colores, o de la pieza como un

todo. Esto implica reparar en el entramado de sus hilos, la manera en que cada una de las hebras aporta

al resultado, los espacios vacíos o con menos cuerpo que a veces quedan en el tejido… eso quieren

producir estas devoluciones, asumir la responsabilidad que nos cabe al tejer y al mirar el revés de la

trama.

Tejer: lo que nos proponía la clase 3

En esta última clase compartida, el entramado era bien complejo. Su objetivo principal nos proponía

problematizar la evaluación desde una mirada didáctica, "entender los dilemas morales,

epistemológicos, conceptuales, cognitivos y metodológicos que intervienen en la evaluación cuando

diseñamos acciones de enseñanza mediadas por nuevas tecnologías".

En definitiva, uno de los planteos centrales de la Clase consistió en abordar la tensión entre

enseñanza-evaluación… ¿Qué significa esto?

Desde un análisis didáctico, toda "evaluación" asume un posicionamiento epistemológico, moral,

ético, y político, …De este modo, entendemos que no podemos pensar la evaluación meramente

como un instrumento para medir resultados y no se la puede separar de los procesos de enseñanza y

de aprendizaje, ya que son procesos intrínsecamente vinculados. Por esta razón, creemos que

debemos planificar la evaluación con el mismo cuidado con el que diseñamos nuestras

clases.

Page 2: 3_Retro

"En general el tema de la evaluación se analiza como un elemento más de la planificación relegando

su mirada a cuestiones puramente instrumentales. Ahondar en la evaluación es considerar

las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados; interpelar los contenidos y los

modos de enseñar y aprender, los valores que se ponen en juego,

los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de

aprendizaje de sus alumnos" (Anijovich, 2010: 18)

La urdimbre: el marco conceptual que nos acompañó en esta clase

Si vamos a recapitular, a mirar el revés de la trama que fuimos

construyendo, me parece oportuno compartirles en primer término

el soporte de nuestro tejido, los ejes principales que sostenían

el cómo y el qué se buscaba conseguir con esta propuesta. También,

compartirles las preguntas que nos orientan a evaluar esas

producciones y por lo tanto a formular los criterios desde donde

serían valoradas.

Desde el Seminario creemos que la inclusión de las TIC en la escuela obliga a resignificar el modo en

cómo se ha venido construyendo el saber. De esta manera, llegamos al tercer módulo de la mano de los

conceptos de “Enseñanza auténtica” (Monereo Font) y “Enseñanza Poderosa” (Maggio), que orientan

un nuevo camino en la enseñanza y en la evaluación. Esto necesariamente nos obliga a pensar qué

implica una enseñanza poderosa para pensar qué tipo de evaluación se conjuga con ella.

Para esta actividad los dispusimos en grupos y les propusimos que analizaran dos propuestas de

enseñanza y evaluación que integran TIC.

Les ofrecimos para el análisis tres dimensiones propias de una "evaluación poderosa" y para cada una

de estas dimensiones, les aportamos indicadores que les permitieran "ver" límites y potencialidades en

las propuestas valoradas.

Maggio (2012) plantea la noción de EVALUACIÓN PODEROSA, y propone que la misma:

- Da cuenta del estado del arte, de un abordaje teórico actual,

- Mira en perspectiva, es formulada en tiempo presente y ofrece una estructura que en sí es original

- Deja huellas que conmueven y perduran

Por otro lado, la Clase 3 también trajo a debate las potencialidades que ofrecen las Tic para el

desarrollo de un pensamiento de orden superior (Resnick, 1999) y las habilidades que se requieren para

realizar lecturas críticas en la Web (Burbules y Callister, 2001).

Podemos acordar que una evaluación poderosa es aquella que da cuenta de un abordaje teórico

cultural, que habilita la explicación y la profundización. Es en este sentido, entonces que la tecnología

crea oportunidades de actualización inéditas para el conocimiento ya que posibilita nuevos modos a

partir de los cuales el conocimiento se construye y se difunde.

Implica una mirada en perspectiva abierta a la promoción del cambio y la innovación; e involucra

asimismo conmover y perdurar, en el sentido de permitir la apertura a la vinculación afectiva entre el

sujeto y el conocimiento que esté aprendiendo. Una evaluación que se condice con esta visión de la

enseñanza deberá atender a estos aspectos mencionados, permitiendo al alumno vincularse de una

manera controversial y poderosa con el conocimiento.

Page 3: 3_Retro

El revés de la trama…

Escribir con otros, el tejido colectivo

¿Qué implica trabajar colaborativamente? ¿Qué pasó en

esta semana de trabajo? ¿Porque para esta clase? ¿Qué

potencialidades y dificultades ofrecen las TIC? Resulta muy

interesante poner en tensión el uso de ciertas herramientas,

poder reconocer las posibilidades de seguimiento que brindan, lo complejo que puede resultar ponerse

de acuerdo o no, y reflejar en la producción esas diferencias, el riesgo de los malentendidos y los

inevitables imponderables...

Desde este equipo de trabajo también abordamos la tarea como grupo y

colaborativamente, apostamos a la importancia de la participación del otro en la revisión y

construcción de nuestros aprendizajes, de allí que hayamos optado por esta propuesta

¿Qué aportes nos da trabajar un instrumento de evaluación diseñado de esta manera? ¿Qué abordaje

de la evaluación mediada por tic se actualiza en esta actividad? ¿Qué ideas y conceptos nuevos

pudieron aportar a través de esta forma de análisis? ¿Cómo podemos orientar la práctica de cada

integrante y de cada equipo para que sea un aporte “poderoso”? (en el sentido que Maggio plantea a

la evaluación)

Estos son algunos de los interrogantes que nos hicimos como equipo frente a lo que iba pasando con la

actividad, que demandó por parte de nosotros un profundo compromiso, seguimiento y trabajo

conjunto entre tutoras y con ustedes.

Trabajar en la Wiki

Las wikis son atractivas herramientas de colaboración que permiten una fácil autoría del contenido en

la web. Precisan de un conocimiento informático básico, y su fácil acceso ayuda a superar restricciones

de tiempo y de lugar (Lamb, 2004). Además, esta tecnología facilita la revisión de pares a partir de la

publicación de trabajos en línea (Xiao y Lucking, 2008).

¿Por qué esta herramienta? Una Wiki nos permite trabajar en

la misma plataforma facilitando el acceso de todos los

cursantes y los participantes de cada grupo pueden trabajar

de modo colaborativo y simultaneo en la producción de texto.

En este sentido, sus funciones pueden compararse con las de

un documento compartido de Google doc, pero en este caso

dentro de un entorno virtual particular, la plataforma

Educativa.

Ahora bien, en el devenir de la construcción de las wiki

experimentamos todas las instancias que suscita el trabajo grupal, el despliegue de todas las

estrategias que conciente o inconcientemente imprimimos a la dinámica grupal y los roles que se

producen en los equipos: los líderes que rápidamente se perfilan y llevan “la batuta”, los que

acompañan y asienten “dando el ok”, los que editan, hermosean y dan contenido “estético” a la

producción, los que llegan más tardiamente e igual quieren aportar (y también hay quienes no se hacen

cargo), los que trabajan en solitario, los perdidos en lo técnico… y en el medio, los múltiples acuerdos,

desacuerdos, malentendidos, etc.

Page 4: 3_Retro

Todo eso forma parte del entramado que supone involucrarse y construir ciudadanía, aunque sea en

esta mínima instancia grupal de trabajo; porque de cada uno depende el todos que construimos.

El conocimiento y la producción están disponibles para todos, todos pueden acceder a

ella y decidir cómo y cuándo involucrarse. Aquí se dá una situación interesante para pensarnos

como profes y con nuestros alumnos…la ubicuidad y la horizontalidad de la tarea y de los procesos,

bastante más por fuera de nuestro “control” que en propuestas tradicionales ¿Cómo resolvemos eso?

¿Nos genera un problema o nos aportas nuevas maneras de construir el conocimiento?

Les hago esta pregunta... ¿Alguien miró el trabajo de los demás grupos? ¿Sacó alguna idea de

una wiki que no era la suya? No estaba prohibido hacerlo y toda la información y accesos eran

irrestrictos para todos los grupos, sin embargo nos pasa que estamos acostumbrados a resolver

nuestras evaluaciones como cuando éramos chicos "hechos un bollito solitario en el banco" , o peor

aún, desconocemos las maneras posibles y constructivas de retomar la palabra del otro, de construir

conocimiento colaborativo… claramente no estamos hablando aquí del odioso “copypaste”, ni de los

condenables y vergonzosos plagios, pero generalmente no estamos acostumbrados a que el

conocimiento pueda compartirse y elaborarse en colectivo, ni como alumnos, ni como docentes en

nuestras prácticas.

El manejo grupal de la herramienta no fue tan sencillo a la hora de escribir un texto argumentativo

que tome en cuenta las dimensiones de análisis solicitadas. El trabajo con wikis generó una serie de

dificultades que iban más allá de la tecnología misma (que las tuvimos, y que forman parte de toda

propuesta, tradicional o innovadora, en donde el imponderable existe y nos obliga a tomar

decisiones imprevistas en el ruedo)

Pero dado que el carácter de interactividad propone una mayor autonomía, implica un "hacerse cargo"

y una confianza en el “otro”, que no siempre resulta fácil. Aquí emerge la situación de

Autorregulación, que no siempre es sencilla de resolver -ni como alumnos, ni como prefes- ¿Qué pasa

si los tiempos del otro no son mis tiempos? ¿Y si entré primero, aporté y después el grupo o los que

entraron mucho más tarde que yo me cambian “mi” aporte? ¿Y si llego “tarde” a la discusión colectiva y

ya está todo cocinado, cómo introduzco mi parecer? ¿Qué comienzos y finales damos por válidos, y

quién los dispone? ¿Cómo es esto de escribir con otros, mediados por la virtualidad? Todas estas

situaciones pueden verse reflejadas en los foros grupales, que fueron una excelente herramienta para

ponernos de acuerdo (y también un buen instrumento de evaluación y sondeo para quien acompaña

este proceso como docente)

En algunos casos la escritura se fue dando fluidamente, con aportes que se iban sumando,

concatenando así una idea homogénea. En otros casos, los grupos fueron plasmando en las Wiki las

intervenciones de cada profe con distintos colores, armando una especie de "collage" o "lluvia de

ideas"… todo un desafío dar luego unicidad y coherencia a todos esos aportes!

Otra de las dificultades identificadas -en algunos grupos- se vinculan con la organización del texto y su

presentación. Muchos grupos comenzaron con el análisis de las secuencias didácticas sin hacer una

introducción o sin explicitar qué se proponían abordar en el trabajo colaborativo, ignorando que si

escribimos lo hacemos para ser leídos por un interlocutor que debe ser introducido, invitado. Es

importante que recordemos lo trascendental del relato en nuestras producciones.

Por otra parte es importante dar entidad académica a nuestras producciones virtuales, tanto como a las

materiales, proveyéndolas de los elementos básicos de una presentación: Introducción, títulos,

subtítulos, alguna reflexión final o conclusiones, citas, bibliografía. Es muy importante que explicitemos

nuestros respaldos epistemológicos y demos cuenta de nuestro recorrido por la bibliografía. En este

Page 5: 3_Retro

sentido muchos grupos lo incluyeron, muy bien! En otras ocasiones muchos de los trabajos recuperan

citas de la bibliografía muy pertinentes para el análisis, pero se quedan en la copia textual sin explicitar

el por qué de ese fragmento, sin explicitar qué quieren decir ustedes con esas citas, una manera posible

es que antes o al finalizar cada cita textual, introduzcan o argumenten con sus palabras qué se

proponen comunicar citando a cada autor. Sugiero tengan en cuenta estos puntos para la elaboración

y presentación del Trabajo Final.

El foro, ¿qué lugar ocupó en esta clase?

En esta clase, no trabajamos solo con las Wikis... una "pata

fuerte" del intercambio fueron los Foros grupales, donde

cada equipo fue conversando sobre lo que luego plasmó en el

documento.

Este espacio de trabajo cobró protagonismo en la medida que

cada uno de los grupos le fué otorgando sentido. A veces, fué

utilizándolo para intercambiar y resolver dudas, otras para

promover la participación o acordar acuerdos de trabajo y

lógicas de organización y en otros casos, hasta fue un espacio para exponer disculpas al resto del

grupo.

En algunos casos, se conformó como un espacio organizacional y funcional complementario a la tarea,

promoviendo una desarrollo en las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo, cada uno

necesitaba del otro y era necesario confiar en el entendimiento y capacidad de cada persona.

Durante el transcurso de la clase 3, hubo varios alumnos que se mantuvieron activos y atentos a los que

se discutía o comentaba dentro del grupo de trabajo y en las wikis, en otros casos hubo quienes

pasaron por ambos espacios tan solo una vez, “para cumplir” con la consigna, ya sea dejando breves

comentarios o grandes elaboraciones, pero que no “entraron en dialogo” con la producción grupal.

Como sabemos el aporte de cada uno es fundamental para el resto del equipo. El trabajar con esta

herramienta permite que los aportes sean públicos, no sólo entre los integrantes de un equipo,

sino, entre equipos, ¿repararon en ese detalle? ¿Cómo me sentí ante esta exposición? ¿Qué aprendí al

trabajar con un instrumento de evaluación diseñado de esta manera? ¿Pude reconocer qué abordaje de

la evaluación mediada por TIC se actualiza en esta actividad?

Invito a que cada uno de ustedes reflexione sobre su propia participación en el

documento: ¿mis aportes se ven reflejados en el trabajo final?, ¿asumí responsable y activamente la

construcción colectiva? ¿Qué ideas y conceptos nuevos pude aportar a través de ésta forma de

análisis?, ¿pude construir una mirada crítica y constructiva sobre el aporte del resto de los colegas?

Este recurso fue interesante, ya que complementó la labor analítica de las propuestas, al acortar las

distancias que necesariamente nos impone la virtualidad, pero también nos permitió a nosotros como

tutoras acompañarlos, guiarlos de manera más personalizada, mantener la necesaria observancia

epistemológica que requiere toda propuesta, y también, testear climas y participaciones individuales.

Si bien la herramienta wiki nos brinda la posibilidad de revisar el historial de ediciones, el foro nos

permitió complementar esos reportes con una enunciación, un contexto y un sentido en los procesos

que se construían, que sólo fue posible a través de los foros. ¿Se imaginan articulando algún tipo de

Page 6: 3_Retro

propuesta similar con sus alumnos? ¿Les parece una herramienta interesante para evaluar procesos y

producciones?

En cuanto a los documentos colaborativos

Con todas estas herramientas conceptuales y operativas buscamos que la construcción grupal vaya más

allá de señalar si las propuestas eran "buenas o malas", ya que como vimos la clase pasada “no existen

instrumentos de evaluaciones mejores o peores, sino que su grado de pertinencia depende de su

adecuación al objeto evaluado, a los sujetos involucrados y a la situación en la que se ubiquen” (Celman,

1998).

En este sentido es importante que puedan comprender que el objetivo de la clase era que pudieran

pensar qué noción de saber se pone en juego en cada una de las secuencias propuestas, a la luz de las

tres dimensiones abordadas.

Algunos grupos en su análisis, destacaron que los casos resultan difíciles de ser analizados

simultáneamente, porque uno plantea una propuesta, una secuencia didáctica, y el otro es un recurso.

Sin embargo, ambas son propuestas de enseñanza y cada una posee un potencial.

Otra mirada que podemos traer a discusión, es la idea que solapadamente apareció en algunos análisis

de que una propuesta es más "motivante" que la otra, pero me pregunto y les preguntó ¿se puede

enseñar sólo de una forma? ¿No será que cada contenido tiene una “forma” o recurso que le mejor lo

acompaña? ¿No influyen aquí las particularidades de cada disciplina?

Estamos justamente ahora en pleno desarrollo de la clase 4, en donde con mayor profundidad

desentramamos alcances y limitaciones de estas propuestas, enriqueciéndolas con nuestros aportes y

sugerencias desde una EVALUACIÓN PODEROSA.

Espero poder haber ofrecido algunas ideas o preguntas potentes que nos movilicen a pensarnos en

nuestro rol, en nuestra práctica, en nuestro devenir en las aulas y fuera de ellas. Nos queda aún un

tramo por recorrer y mi desafío es que algo de lo aquí compartido ayude, aclare o afiance el paso por

este trayecto. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecerles mucho los mensajes de

agradecimiento y reconocimiento a estos aportes

que semanalmente dejamos por aquí (no lo hago

en el foro, les confieso, porque me dá mucho

pudor), pero resulta muy gratificante saberse

leída, contemplada en el intento, reconocida en el

trabajo. Creo que por ahí pasa la posibilidad de

comenzar a construir nuevas relaciones -mediadas

por el saber y la pasión de transmitirlo- con

nuestros alumnos y alumnas.

Como siempre, el espacio queda abierto para

compartir reflexiones, ponerse en contacto,

intercambiar pareceres, un fuerte abrazo!

Y a seguir tejiendo!

Mariana