32
 EDEMA Tema 12 Figura nº 1: Aspecto macroscópico de un pulmón con edema alveolar en tráquea. Figura nº 2: Aspecto microscópico de un pulmón con congestión y edema alveolar. 

4. Edema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 1/32

EDEMA Tema 12 

Figura nº 1: Aspecto macroscópico de unpulmón con edema alveolar entráquea. 

Figura nº 2: Aspecto microscópico de unpulmón con congestión y edemaalveolar. 

Page 2: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 2/32

Tema 12EDEMA 

A.- Concepto. 

B.- Recuerdo fisiológico.

C.- Causas de edema.

D.- Denominación de los edemas.

E.- Características macroscópicas del edema.

F.- Consecuencias del edema.

G.- Patogenia de las 7 formas clínicas de edemas más frec. 

Page 3: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 3/32

Tema 12EDEMA 

A.- Concepto. 

B.- Recuerdo fisiológico. 1.- Intersticio: 

a.- Células:- Fibroblastos.- Leucocitos.

b.- Matriz extracelular:- Insoluble:

Fibras de colágeno, elastina, etc.- Soluble:

Glucosaminoglicanos.Proteoglicanos.

Page 4: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 4/32

Flujo fisiológico 

Extremo arterial  Extremo venoso 

Aporte arterial Retorno venoso

Vaso Linfático

Page 5: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 5/32

  2.- Sistema de presiones (equilibrio de Starling): 

a.- Presión hidrostática sanguínea.

b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea.

c.- Presión hidrostática tisular.

d.- Presión oncótica tisular.

Page 6: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 6/32

  2.- Sistema de presiones (equilibrio de Starling): 

a.- Presión hidrostática sanguínea. 

b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea.

c.- Presión hidrostática tisular.

d.- Presión oncótica tisular.

Page 7: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 7/32

Sistema de presiones(Equilibrio de Starling) 

Extremo arterial:Presión Neta de Filtración (7 mm Hg).

Presión Hidrostática Sanguínea 

Presión Oncótica Sanguíneao Coloidosmótica Sanguínea

Presión Hidrostática Tisular

Presión Oncótica Tisular

Extremo venoso: Presión Neta de Absorción (6 mm Hg).

Aporte arterial Retorno venoso

Vaso Linfático

Page 8: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 8/32

  2.- Sistema de presiones (equilibrio de Starling): 

a.- Presión hidrostática sanguínea.

b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea. 

c.- Presión hidrostática tisular.

d.- Presión oncótica tisular.

Page 9: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 9/32

Sistema de presiones(Equilibrio de Starling) 

Extremo arterial:Presión Neta de Filtración (7 mm Hg).

Presión Hidrostática Sanguínea

Presión Oncótica Sanguíneao Coloidosmótica Sanguínea 

Presión Hidrostática Tisular

Presión Oncótica Tisular

Extremo venoso: Presión Neta de Absorción (6 mm Hg).

Aporte arterial Retorno venoso

Vaso Linfático

Page 10: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 10/32

  2.- Sistema de presiones (equilibrio de Starling): 

a.- Presión hidrostática sanguínea.

b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea.

c.- Presión hidrostática tisular. 

d.- Presión oncótica tisular.

Page 11: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 11/32

Sistema de presiones(Equilibrio de Starling) 

Extremo arterial:Presión Neta de Filtración (7 mm Hg).

Presión Hidrostática Sanguínea

Presión Oncótica Sanguíneao Coloidosmótica Sanguínea

Presión Hidrostática Tisular 

Presión Oncótica Tisular

Extremo venoso: Presión Neta de Absorción (6 mm Hg).

Aporte arterial Retorno venoso

Vaso Linfático

Page 12: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 12/32

  2.- Sistema de presiones (equilibrio de Starling): 

a.- Presión hidrostática sanguínea.

b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea.

c.- Presión hidrostática tisular.

d.- Presión oncótica tisular. 

Page 13: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 13/32

Sistema de presiones(Equilibrio de Starling) 

Extremo arterial:Presión Neta de Filtración (7 mm Hg).

Presión Hidrostática Sanguínea

Presión Oncótica Sanguíneao Coloidosmótica Sanguínea

Presión Hidrostática Tisular

Presión Oncótica Tisular 

Extremo venoso: Presión Neta de Absorción (6 mm Hg).

Aporte arterial Retorno venoso

Vaso Linfático

Page 14: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 14/32

1.- Incremento de la P. hidrostática sanguínea (venosa).

2.- Disminución de la P. Oncótica sanguínea: Hipoalbuminemia. 

3.- Obstrucción del drenaje linfático.

4.- Incremento de la permeabilidad vascular . 

C.- Causas de edema.

Page 15: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 15/32

1.- Incremento de la P. hidrostática sanguínea (venosa).

a.- Interferencia local del retorno venoso:- Compresión venosa (tumores, abscesos, etc).- Trombosis venosa.- Torsión intestinal.

b.- Alteración de retorno venoso sistémico:

- Insuficiencia cardiaca congestiva.

2.- Disminución de la P. Oncótica sanguínea: Hipoalbuminemia. a.- Disminución de la síntesis hepática de albúmina.

Ej.: Cirrosis.

b.- Incremento del catabolismo proteico:Ej.: Desnutrición, Malnutrición.

c.- Pérdida persistente de prot. plasmáticas (orina/heces).Ej.: Nefropatías, Gastroenteropatías, etc.

C.- Causas de edema.

Page 16: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 16/32

3.- Obstrucción del drenaje linfático.a.- Linfonodos:

Ejemplos:- Tumores.- Inflamaciones (tuberculosis, pseudotuberculosis).

b.- Compresión de vasos linfáticos:Ejemplo:- Cicatrices (grandes heridas).

4.- Incremento de la permeabilidad vascular 

a.- Agresiones directas al capilar.Ej.: Traumatismos.

b.- Anoxia de las células endoteliales.Ej.: Insuficiencia cardiaca congestiva (I.C.C.).

C.- Causas de edema.

salida de prot.

(edema inflamat.)

Page 17: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 17/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 18: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 18/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo. 2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 19: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 19/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax. 

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 20: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 20/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias. 

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 21: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 21/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis. 

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 22: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 22/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele. 

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 23: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 23/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca. 

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 24: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 24/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia. 

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 25: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 25/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis. 9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 26: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 26/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis. 

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 27: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 27/32

1.- Hidrocéfalo: interno y externo.2.- Hidrotórax.

3.- Hidropericardias.

4.- Ascitis.

5.- Hidrocele.

6.- Anasarca.

7.- Hidropesia.

8.- Elefantiasis.9.- Hidrartrosis.

10.- Resto: Edema + tej. afectado (Ej.: E. pulmonar). 

D.- Denominación de los edemas.

Page 28: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 28/32

1.- Exceso de fluido en tejidos y/o cavidades.

a.- Tejidos con abundante tejido conjuntivo (ej.: piel).REZUMA LÍQUIDO. 

b.- Pulmón:Edema alveolar ESPUMA 

Edema intersticial LÍQUIDO EN INTERSTICIO

c.- Órganos parenquimatosos (poco tejido conjuntivo):AUMENTO DE TAMAÑO Y PESO. 

d.- Mucosas y serosas:PARED ENGROSADA Y BRILLANTE. 

2.- Palpación.3.- Líquido de edema: Macro y microscópicamente.

E.- Características anatomopatológicas del edema.

Page 29: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 29/32

1.- Hidrocéfalo.

2.- Edema de pulmón.

3.- Edema de glotis.

4.- Hidropericardias.

5.- Anasarca.

F.- Consecuencias del edema.

Page 30: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 30/32

E. Renal Proeinuira Hipoproteinemia P.O. Sangre

E. Cardiaco Edema generalizado Congestión pasiva P.H. Sangre

E. Hambre Ingesta proteica Hipoproteinemia P.O. Sangre

E. Parasitario Les. Digest. (intest, hig) Hipoproteinemia P.O. Sangre

E. Hepático Síntesis albúmina hepát. Hipoproteinemia P.O. Sangre

E. Inflamat. Les. Pared vascular Vasos permeables P.O. Tisular

E. Linfático Obstrucción linfática P. Linfática P.H. Tisular 

G.- Patogenia de las siete formas clínicas deedemas más frecuentes.

NOMBRE ALTERAC. CLÍNICA PROBLEMA BÁSICO PRESIÓN ALTERADA

A iti

Page 31: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 31/32

Ovino. Presencia de líquido en cavidad abdominal. 

Ascitis 

C tió d l l

Page 32: 4. Edema

5/11/2018 4. Edema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/4-edema 32/32

V l t d lí id t i á l l

Congestión y edema alveolar