7
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN MARCO CONCEPTUAL BÁSICO La enseñanza no es una actividad en la que sea suficiente poseer información o formación dentro de una disciplina, es decir, la enseñanza requiere desplegar un conjunto de acciones y estrategias para que los alumnos aprendan, piensen, recuerden, expliquen, generalicen, concreticen, etc… y que los docentes guíen, conduzcan, asesoren y dirijan. En el campo de la formación de formadores principalmente se refiere a temas como: transmisión y aplicación de conocimientos, vinculación de la teoría y la práctica, métodos de enseñanza y aprendizaje, y en la función social en la que se desenvuelve, sin embargo, según Carrera Ma. José dice que “los futuros formadores deben contar con una formación analítica, crítica y reflexiva, que además de dominio de competencias, habilidades y destrezas, contribuya al mejoramiento constante de la práctica docente” 1 , Según Torres (1997) “a pesar de las propuestas novedosas y hasta radicales que se ha abonado el sistema educativo y de los métodos de enseñanza que se han propuesto para propiciar los cambios fundamentales de en la calidad de la educación”, el proceso de formación docente se ha encargado 1 Carrera Ma. José (2000) “Evolucionar como profesor: dialogo, formación e investigación” Edit. Granados, p.p 49 – 72

4221463 Propuesta de Intervencion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

propuesta de intervencion

Citation preview

Page 1: 4221463 Propuesta de Intervencion

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

MARCO CONCEPTUAL BÁSICO

La enseñanza no es una actividad en la que sea suficiente poseer información

o formación dentro de una disciplina, es decir, la enseñanza requiere desplegar

un conjunto de acciones y estrategias para que los alumnos aprendan, piensen,

recuerden, expliquen, generalicen, concreticen, etc… y que los docentes guíen,

conduzcan, asesoren y dirijan.

En el campo de la formación de formadores principalmente se refiere a temas

como: transmisión y aplicación de conocimientos, vinculación de la teoría y la

práctica, métodos de enseñanza y aprendizaje, y en la función social en la que

se desenvuelve, sin embargo, según Carrera Ma. José dice que “los futuros

formadores deben contar con una formación analítica, crítica y reflexiva, que

además de dominio de competencias, habilidades y destrezas, contribuya al

mejoramiento constante de la práctica docente”1,

Según Torres (1997) “a pesar de las propuestas novedosas y hasta radicales

que se ha abonado el sistema educativo y de los métodos de enseñanza que

se han propuesto para propiciar los cambios fundamentales de en la calidad

de la educación”, el proceso de formación docente se ha encargado de

reproducir el modelo curricular, pedagógico, de habitus (creencias de más

importancia de cantidad que calidad de enseñanza) la cual se interioriza en el

desempeño de la docencia, dentro de las tradiciones educativas y la cultura

escolar.

Según Davini (1997) analiza tres tradiciones presentes en la formación para

docentes.

1 Carrera Ma. José (2000) “Evolucionar como profesor: dialogo, formación e investigación” Edit. Granados, p.p 49 –

72

Page 2: 4221463 Propuesta de Intervencion

La tradición normalizadora – disciplinaria (de los alumnos y los docentes) la

cuál en la B.E.N.M sigue presente en la actualidad, tanto en los estilos

objetivados de formación inicial como en el desarrollo de los puestos de trabajo

y en las imágenes sociales circulantes, es decir, esta tradición indica lo que el

docente “debe ser”, como un modelo, ejemplo y símbolo, sobre la

trascendencia de su función social y no permite una interacción entre el

docente y el alumno limitando el análisis y reflexión de éstos, ligado al “saber

hacer” con el manejo de materiales y rutinas escolares, con una limitada

formación teórica y disciplinaria.

La tradición académica, desafortunadamente es una tradición que predomina e

la mayoría de las escuelas normales con la desvalorización del conocimiento

pedagógico siguiendo con el proceso de producción y reproducción del saber,

es decir, los futuros docentes solo transmitan conocimientos por medio de

libros de texto, ligada esta con la tradición eficientista de tecnificar la

enseñanza, economizar esfuerzos, lograr la eficiencia en el proceso y previsión

de los resultados.

Según Carrera (2000) menciona que las escuelas normales se han visto

involucradas en una serie de reformas curriculares cuyo propósito es responder

a la exigencia social y educativa de formar a un maestro diferente, que los

futuros maestros han de contar con una forma analítica, crítica y reflexiva, que

además del dominio de competencias, habilidades y destrezas, contribuya al

mejoramiento constante de la práctica docente.

TRADICIONES SEGÚN DAVINI

NORMALIZADORA - DISCIPLINADORA

TRADICIÓN ACADEMICA

TRADICIÓN EFICIENTISTA

*DEBER SER*SABER HACER

PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN

DEL SABER

EL DOCENTE TECNICO, POSTULA EL PROGRESO Y

DESARROLLO TECNICO COMO UN NUEVO ORDEN

SOCIAL

Page 3: 4221463 Propuesta de Intervencion

MI PROPUESTA CONSISITE EN:

MISIÓN

Fortalecer en los alumnos de licenciatura en educación primaria la

resignificación de manera consciente de su papel como guías del proceso

educativo y la responsabilidad del cuidado de la salud, bienestar propios y de

sus alumnos, desde la perspectiva de la docencia reflexiva, en armonía con su

entorno.

VISIÓN

Consolidar en los alumnos de primer grado de licenciatura las capacidades,

conocimientos y habilidades que les permitan identificar la importancia del

desarrollo de actitudes y valores que favorezcan y motiven los aprendizajes de

sus alumnos; y la doble tarea que conlleva la docencia: guiar el proceso

enseñanza aprendizaje y valorar permanentemente su quehacer educativo,

para mejorarlo.

METAS

doce sesiones de educación física

20 alumnos asistentes con un mínimo de 85% de participación en clase

método de descubrimiento guiado y resolución de problemas

OBJETIVO DEL PROYECTO

Page 4: 4221463 Propuesta de Intervencion

Resignificar la Educación Física en el alumno normalista de primer grado grupo

cinco e implementar y poner en práctica acciones estratégicas que propicien el

análisis, fomento a la crítica y reflexión, contribuyendo de una forma acertada

la toma de decisión de los futuros docentes y logren reconocer la importancia

de la Educación Física en ellos y por lo tanto para sus futuros alumnos.

CRITERIOS

Para la adecuada operación de la Propuesta se requiere el establecimiento

de criterios:

Tener claridad y percibir de manera coincidente los propósitos de la

misión educativa.

Elaborar acuerdos colectivos para dar tratamiento al Proyecto.

Unificar metas en parámetros realistas.

Sistematizar la socialización de problemas detectados y las propuestas

tendientes a su solución.

Participar de manera decidida desde enfoques coincidentes.

Entender a la evaluación, como el arte de conocer, comprender y crear

conductas asertivas.

ESTRATEGIAS

Privilegiar la articulación de contenidos de las asignaturas que integran

la currícula de los programas de estudio vigente de este nivel, con los de

Educación Primaria para abordar y realimentar constantemente la

reflexión y los cambios de actitud.

Tener claridad respecto de que la enseñanza y fomento de valores no

puede de ninguna manera constituir una imposición, sino que sólo

puede ser resultado de reflexiones de experiencias en el marco de lo

Page 5: 4221463 Propuesta de Intervencion

que e debe o no hacer y con ello construir y reconocer el valor de la

motivación para la realización de cualquier actividad.

Mantener actitudes positivas y de tolerancia ante las situaciones que se

presenten, a fin de guiar a los alumnos de licenciatura hacia la

elaboración de sus propias reflexiones y juicios de valor como base de

una práctica docente motivadora..

Aplicar diferentes metodologías en clase para que en el alumnado

surjan iniciativas motivadoras.

Aplicar recursos de evaluación de manera permanente, y aprovechar los

datos obtenidos para basar una reorientación constante.

ACTIVIDADES

1. Clarificar el por qué y para qué conviene a los propósitos educativos de

cada grupo a mi cargo, llevar a cabo este proyecto.

2. Identificación de las posibilidades de vinculación en general de la

Educación Cívica con lo contenidos programáticos para integrar a la

planeación anual, la correspondiente al proyecto

3. Calendarización del intercambio de experiencias por grupo

4. Elaboración de una ficha por alumno que permita integrar sus

propuestas para el proyecto a fin de integrar un fichero con propuestas

de motivación para distintas actividades

5. Integración de fichero

6. Registro permanente de los avances y retrocesos observados como

conviene a la evaluación permanente

7. Análisis comparativo y reorientación de acciones

8. Evaluación de logros por grupo.

9. Dar tratamiento de manera colegiada, por grado, a problemáticas (sin

personalizar) para favorecer las aportaciones y sugerencias útiles en la

búsqueda de soluciones.

10. Análisis comparativo y reorientación de acciones.

11. Evaluación del proyecto