7
Los objetivos del PNC son: Promover el crecimiento, la conservación, el mejoramiento, la protección e integración de las ciudades, de manera que contribuyan a mejorar la calidad de vida en ellas. Activar las potencialidades naturales y socioculturales. Atraer nuevas inversiones e irradiar los beneficios a sus áreas de influencia. Promocionar el reasentamiento de ciudades existentes y/o fundar nuevas ciudades. Desarrollar capacidades locales y promoción ciudadana. Gestión de riesgo de desastres y sus procesos internos. Formular, aprobar y ejecutar proyectos de inversión pública de movilidad urbana, de espacios públicos, de equipamiento urbano de recreación pública, y de usos especiales de nivel local, regional y/o nacional, y otros que resulten necesarios.

4.Programa Nuestras Ciudades - Pnc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A.

Citation preview

Page 1: 4.Programa Nuestras Ciudades - Pnc

Los objetivos del PNC son: Promover el crecimiento, la conservación, el mejoramiento, la protección e integración de las

ciudades, de manera que contribuyan a mejorar la calidad de vida en ellas.

Activar las potencialidades naturales y socioculturales.

Atraer nuevas inversiones e irradiar los beneficios a sus áreas de influencia.

Promocionar el reasentamiento de ciudades existentes y/o fundar nuevas ciudades.

Desarrollar capacidades locales y promoción ciudadana.

Gestión de riesgo de desastres y sus procesos internos.

Formular, aprobar y ejecutar proyectos de inversión pública de movilidad urbana, de espacios

públicos, de equipamiento urbano de recreación pública, y de usos especiales de nivel local, regional y/o nacional, y otros que resulten necesarios.

Page 2: 4.Programa Nuestras Ciudades - Pnc

En el año 2013 se aprobó e implementó el Proyecto de Inversión Pública para la atención de Emergencias, Prevención y Mitigación de Riesgos de la Infraestructura Urbana, de Servicios de Saneamiento y Viviendas en las Regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima Provincias, Ica, Arequipa, Cusco y Puno.

En este marco el MVCS adquirió 172 máquinas pesadas (Cargadores frontales, camiones volquete, excavadoras, cama bajas, camiones cisterna, tracto sobre oruga), 20 vehículos (camionetas para apoyo de operaciones) y 144 equipos especiales (torres de iluminación, compresoras de aire, martillos neumáticos, grupos electrógenos, camiones grúa, plantas de tratamiento de agua, cortadoras de concreto y de pavimento, cisternas de agua sobre remolque), con una inversión a de 136.6 millones de nuevos soles. Se ha distribuido, físicamente, dicha maquinaria en 9 regiones del país para su operación.

Page 3: 4.Programa Nuestras Ciudades - Pnc

El objetivo del Proyecto es la ejecución de intervenciones de prevención, emergencias y mitigación de riesgos para la protección de infraestructura urbana de servicios de saneamiento y/o viviendas ubicadas en zonas con alta vulnerabilidad, ante la ocurrencia de fenómenos naturales y climatológicos como “El Niño”.

En tal sentido, se han efectuado intervenciones de prevención mediante actividades de descolmatación de ríos, conformación y rehabilitación de diques, limpieza de drenes y canales; intervenciones de mitigación mediante actividades de abastecimiento de agua potable mediante cisternas; asimismo intervenciones de emergencia mediante actividades de remoción y limpieza de escombros en poblaciones afectadas por huaycos, desbordes de ríos, sismos y terremotos.

Las actividades de intervención se desarrollan en convenio con gobiernos locales, regionales y entidades públicas.

Page 4: 4.Programa Nuestras Ciudades - Pnc

1. ¿QUÉ ES UN HUARO?

Huaro u Oroya es un sistema de movilidad por cable utilizado para cruzar ríos o quebradas debido a la inexistencia de puentes. Este sistema se ha construido, tradicionalmente, de manera artesanal e insegura. La población rural lo utiliza desde mucho tiempo atrás, en ciertas regiones accidentadas de la Costa, Sierra y Amazonía del Perú para acortar distancias y tiempos de movilización.

Con el fin de elevar las condiciones de vida de la población, mejorando la accesibilidad y disminuyendo el peligro, estos sistemas se han mejorado en su diseño, construcción y uso; además de implementarse en aquellas zonas donde exista la necesidad de construcción.

2. ¿CÓMO SER BENEFICIARIO DEL PROYECTO?

Las localidades beneficiarias se definen por iniciativa de los Gobiernos locales mediante una solicitud dirigida al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Programa Nuestras Ciudades).

Page 5: 4.Programa Nuestras Ciudades - Pnc

Dichas solicitudes deben cumplir con los Criterios básicos para la instalación de Huaros, y deben ir acompañadas de una Ficha Básica en donde se identifica la ubicación exacta del proyecto mediante coordenadas geográficas que serán utilizadas para realizar una evaluación, preliminar, del proyecto.

3. ¿QUÉ BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS CONSEGUIMOS CON ESTE PROYECTO?

El proyecto trae los siguientes beneficios sociales importantes para la población:

Mayor seguridad y regularidad en los viajes con la disminución de accidentes.

Mejoramiento del acceso para desarrollar actividades comerciales.

Mayores oportunidades de desarrollo local.

Page 6: 4.Programa Nuestras Ciudades - Pnc

No habrá dependencia del tránsito de pasajeros del centro poblado por factores climáticos.

Se eliminarán barreras u obstáculos de aislamiento para las comunidades.

Se generará un mayor movimiento y dinamismo de la economía local.

Contribuirá al incremento del tiempo para el desarrollo de actividades agrícolas.

4. INVERSIÓN

El MVCS es la Unidad Formuladora y Ejecutora de los proyectos, es decir los fondos son asumidos 100 % por el Gobierno Central, no se transfieren fondos a los Gobiernos Locales. El costo aproximado por cada proyecto asciende a S/ 420, 000.00.

5. RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO LOCAL.

El Gobierno Local deberá firmar 2 compromisos que permitirán asegurar el uso adecuado del Huaro así como asegurar el uso del terreno donde se instalará el Huaro, mediante las siguientes actas:

Acta de Operación y Mantenimiento

Acta de Libre Disponibilidad del Terreno

Page 7: 4.Programa Nuestras Ciudades - Pnc

6. META PROYECTADA

La cantidad de Ubicaciones geográficas que cumplen con los requisitos (válidas) para realizar proyectos de “Instalación de Huaros” a nivel nacional ascienden a 748 a nivel nacional, distribuidas en 22 departamentos, de las cuales se han priorizado 116 proyectos.

Los 116 proyectos priorizados comprenden a 07 departamentos de nuestro país, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín, Amazonas, Ica y Huancavelica, las obras de dichos proyectos se iniciarán en el año 2015 bajo la modalidad de Concurso.