5_Mendoza

  • Upload
    sarcle

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    1/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    RESUMEN

    E

    *Artculo de reflexin en torno de la recepcin de la teologa de la liberacin en Mxico.Contribuye a la conmemoracin del quincuagsimo aniversario de la apertura del ConcilioVaticano II y el cuadragsimo de la publicacin de la obra de Gustavo Gutirrez Teologa de laliberacin. Recibo: 24-06-13. Evaluacin: 15-08-13. Aprobacin: 21-01-14.**Doceur en tologiecon Habiliaionen eologa fundamental, Facultad de eologa, Uni-versidad de Friburgo, Suiza. Acadmico de tiempo completo e investigador de la UniversidadIberoamericana, Ciudad de Mxico; miembro del Sistema Nacional de Investigadores de M-xico, Nivel 1, desde 2002. Correo electrnico: [email protected]

    La teologa de la liberacin en Mxico:

    recepcin creativadel Concilio Vaticano II*

    CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.**

    l presene arculo planea la recepcin eolgica, eclesial y socialde la eologa de la liberacin en Mxico, enre 1968 y 2012, enel marco del conexo eclesial de la renovacin conciliar vivida

    por las iglesias lainoamericanas. Se enfaiza en el papel de di-versos acores: obispos, elogos profesionales, cenros de esudiossuperiores, revisas eolgicas y asociaciones civiles de inspiracin

    crisiana. Dada la escasez de fuenes bibliogrficas direcas sobreel ema, el arculo apora una visin de conjuno para un periodopoco invesigado en la hisoria de la eologa en Mxico.

    Palabras clave:Teologa de liberacin, jusicia, exclusin, ciu-dadana, vcimas.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    2/24

    5858

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    LIBERATIONTHEOLOGYINMEXICO:A CREATIVERESPONSETOTHESECOND

    VATICANCOUNCIL

    Abstracttis aricle discusses he heological, ecclesiasic and socialresponse o he Liberaion teology in Mexico beween 1968and 2012, in he conex of he conciliar renewal experiencedby Lain American churches. I highlighs he role played byvarious acors: bishops, professional heologians, higher educaionceners, heological journals, and civil organizaions of Chrisianinspiraion. Since direc bibliographical sources on he opic are

    scarce, he aricle gives an overview of a period in he hisory ofMexican teology on which lile research has been done.

    Key Words: Liberaion teology, jusice, exclusion, ciizenship,vicims.

    A TEOLOGIADALIBERTAONOMXICO:RECEPOCRIATIVADOCONCLIOVATICANOII

    Resumo

    O presene arigo raa da recepo eolgica, eclesisica e socialda eologia da liberao no Mxico, enre 1968 e 2012, noconexo eclesisico da renovao conciliar vivida pelas igrejaslaino-americanas. Concenra-se no papel de diversos aores:bispos, elogos, profissionais, cenros de esudos superiores,revisas eolgicas e associaes civis de inspirao cris. Devido escassez de fones bibliogrficas direas sobre o ema, o arigocolabora com uma viso de conjuno acerca de um perodo poucoinvesigado na hisoria da eologia no Mxico.

    Palavras-Chave: Teologia da liberao, jusia, excluso, cida-dania, vimas.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    3/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    159159

    INTRODUCCINGeorge Henri avard, el clebre telogo asuncionista francs naturalizado es-

    tadunidense, public en Indiana, en 1991, una obra intituladaJuana Ins dela Cruz and he teology of Beauy: te Firs Mexican teology.En ella subrayaba elagustinismo de la Dcima Musa, vertido de manera magistral en el contexto culturalnovohispano, y la ensalzaba como la primera versin de una eologa mexicana.

    Sin embargo, parece ms pertinente evocar la expresin de EnriqueDussel, filsofo e historiador argentino, naturalizado mexicano, cuando ha blade los padres de la Iglesia latinoamericana, al referirse a los primeros misio-

    neros europeos, espaoles y flamencos que llegaron a tierra firme, en concreto,a Mxico, a partir de 1519.1Entre ellos se encontraban tambin verdaderostelogos, cuya relevante obra inspirara cinco siglos despus a los telogos dela liberacin: fray Bartolom de Las Casas, protector de los indios2de Chiapas;fray Bernardino de Sahagn, promotor del primer seminario de indios enlatelolco, y don Vasco de Quiroga con su accin utpica de los pueblos-escuelade los purpechas de Michoacn.3

    Adems, como parte esencial de la titnica obra teolgica que se llev a

    cabo despus de la Conquista de Mxico, es preciso recordar el papel de nume-rosos cronistas, catequistas y profesores, tanto peninsulares como criollos e ind-

    1 El primer religioso en llegar a Mxico fue el mercedario fray Bartolom de Olmedo, con laexpedicin de Corts, en 1519. Le siguieron los doce misioneros franciscanos que llegaron ala Nueva Espaa en 1524.2 En Mxico se emplea el trmino indio como sinnimo de indgena, para subrayar el origenhistrico de esa expresin en tierras americanas, empleado por misioneros del siglo XVI ensu confusin de haber llegado a las Indias. Ya en tiempos modernos, las mismas comunidadesindgenas y quienes son los cuidadores de su memoria, es decir, sus intelectuales, siguenhablando de indios, pueblos indios y de teologa india como actos de reivindicacin deaquella historia de exclusin revertida en proceso de memoria colectiva.3Adems, a Mxico y a Yucatn lleg la plyade de misioneros franciscanos marcados tambinpor la utopa renacentista, tales como los llamados lirios de Flandes: fray Pedro de Gante,fray Juan de ecto y fray Pedro de Aora; a su labor se suma la ingente labor misionera delfranciscano fray Juan Daciano, en latelolco y Michoacn. No obstante, su influencia parainspirar a los autores de la teologa de la liberacin en Mxico fue menor.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    4/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    6060

    genas. Segn la costumbre de su tiempo, y cada uno en su contexto local, ellosfueron traduciendo la docrina cristiana propia de la contrarreforma catlicadel siglo XVI a las lenguas indgenas, y muchos recuperaron la mitologa y loscalendarios antiguos en medio de la barbarie de la guerra de Conquista.

    Un caso ejemplar y a la vez dramtico fue el Colegio de la Santa Cruz delatelolco, de los franciscanos, destinado a la formacin del futuro clero ind-gena, que sera ms tarde clausurado por la insidiosa presin de los provincialesagustinos y dominicos de entonces.

    Mientras tanto, los pueblos indios sobrevivientes y los mestizos nacientesresultaron a la larga los principales protagonistas de la inculturacin del cristia-nismo en la religiosidad popular que perdura hasta nuestros das. Un caso

    complejo y especial fue el acontecimiento de Guadalupe4

    , como crisol primerode la expresin religiosa criolla que dio paso a las gestas de independencia yfue retomado ms tarde por los pueblos indios como baluarte de su identidadrecuperada. La potencia simblica y espiritual del epeyac ha resurgido en di-versos momentos de la historia mexicana para dar identidad a una nacin enpermanente transformacin.

    Como puede verse por las consideraciones preliminares expuestas, la historia de la

    teologa mexicana es muy rica y est por escribirse con precisin de fuentes, anlisisde autores y de modelos teolgicos en juego, en sus sucesivas etapas.

    En lo referente a la historia de la teologa de la liberacin, existen obrasgenerales como las publicadas por Enrique Dussel5, Pablo Richard6y RobertoOliveros7, enfocadas en Amrica Latina hasta la dcada de los aos 80 del siglopasado. Asimismo, resulta provechosa, por las abundantes fuentes que maneja,la obra dirigida por el profesor Saranyana8de la Universidad de Navarra en

    4 Ver a OGorman, Desierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culo de Nuesra Seorade Guadalupe del Tepeyac;y a Stafford, te Guadalupan Conroversies.5 Dussel, Hipesis para una hisoria de la eologa en Amrica Laina.6 Richard (ed.),Maeriales para una hisoria de la eologa en Amrica Laina. VIII EncuenroLainoamericano de Cehila (Lima, 1980).7 Oliveros, Liberacin y eologa. Gnesis y crecimieno de una reflexin (1966-1976).8 Saranyana (dir.) y Alejos-Grau (coord.), Teologa en Amrica Laina. Vol. III: El siglo de laseologas lainoamericanisas (1899-2001).En particular vase el Captulo IV, Las teologaslatinoamericanistas (I), 225-366, donde la parte correspondiente al anlisis esquemtico de

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    5/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    161161

    Espaa, centrada en un amplio periodo que va de la teologa durante la coloniahasta el pensamiento latinoamericanista. Al respecto, ha publicado ya el tercervolumen sobre el siglo XX donde presenta, aunque de manera general y concierto prejuicio, el anlisis de la primera generacin de autores de la teologa

    de la liberacin latinoamericana.En cuanto a Mxico, los autores que son referencia obligada para conocer

    el desarrollo de la teologa de la liberacin son Roberto Blancarte, en sociologa,Alicia Puente Lutteroth9, en historia, y Jess Garca10, en eclesiologa.

    La breve nota que aqu proponemos sobre la situacin especfica de lateologa de la liberacin en Mxico durante la segunda mitad del siglo XX ylos albores del nuevo siglo, es una modesta contribucin para tal recuento his-

    trico por venir.11

    El contexto eclesial, en su diversidad de actores, mereceraser desarrollado con mayor atencin.12Sin embargo, por afn de precisin solonos enfocaremos en la teologa de la liberacin.

    la teologa de la liberacin de la primera generacin fue preparada por el profesor Saranyana.A diferencia del respetable investigador de Navarra y su equipo, aqu optamos por una pre-sentacin crtica del contexto eclesial y social en el que surgi, se desarroll y evolucion lateologa de la liberacin en Mxico.

    9 Notable historiadora de la Iglesia en Mxico. Fue profesora de Historia y del Posgrado deEstudios Latinoamericanos, en la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM. Fungi comodirectora de la Facultad de Humanidades, de 2001 a 2005, de la Universidad Autnoma delEstado de Morelos. Su obra se dedic a la investigacin histrica de los diversos fenmenos dela Iglesia en Mxico, con especial nfasis en la teologa de la liberacin (ver a Puente Lutteroth,comp., Hacia una hisoria mnima de la Iglesia en Mxico). Esta historiadora colabor tambinen la obra te Cambridge Dicionary of Chrisianiy(2011), para la cual hizo un recuento sus-tancial de la teologa de la liberacin en Mxico y en el subcontinente. Agradezco a MnicaUribe sus valiosas sugerencias para ampliar las fuentes bibliogrficas en lo referente a la historiade la Iglesia en Mxico.10Garca, La Iglesia en Mxico desde la creacin de la Celam hasta Puebla, 181-195.11Al respecto vase una de las obras que analizan el aporte de la teologa de la liberacin desdela perspectiva de la sociologa de la religin: Blancarte (comp.), El pensamieno social de los ca-licos mexicanos.Asimismo, ha de valorarse su impacto en los procesos sociales y polticos deMxico (ver a Concha Malo, La paricipacin de los crisianos en el proceso popular de liberacinen Mxico (1968-1983).12En otro lugar presentamos el contexto eclesial en el que se puede comprender la situacinpresente de la teologa en Mxico. Ver a Mendoza-lvarez, La encrucijada posmoderna dela teologa en Mxico. Insec teology, http://insecttheology.files.wordpress.com/2013/11/

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    6/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    6262

    LOSPADRESCONCILIARESMEXICANOSYLAIGLESIAENMOVIMIENTOEs poco reconocido el hecho de que la teologa de la liberacin nace como

    recepcin creativa del Concilio Vaticano II por parte de las iglesias locales deAmrica Latina y el Caribe, situadas en un contexto de pobreza y exclusin. Suprincipal pasin y objetivo es hablar de Dios revelado por Jess de Nazaret enmedio del actual sufrimiento del inocente; y como correlato, busca reconocer lossignos de los iemposen medio de los procesos sociales de liberacin que los pobresviven hoy en el seno de la sociedad latinoamericana y caribea, donde predominael capitalismo de mercado y la lenta transicin a la democracia moderna.

    Durante cuatro dcadas esta teologa ha animado y hasta el da de hoy

    sigue promoviendo el compromiso de las cristianas y los cristianos en la pro-mocin de la justicia social y la democracia en la regin como signos del Reinadode Dios en el corazn de la historia.

    Si bien enraizada en la prctica proftica de los misioneros espaoles delsiglo XVI como ya indicamos, la teologa de la liberacin nace, como dis-curso teolgico moderno, con la publicacin (entre 1971 y 1972) de la obrasfundadoras de Gustavo Gutirrez, en Per; Rubem Alves y Leonardo Boff, enBrasil; y Hugo Assmann, en Uruguay.

    Estos telogos reflejaron las profundas vivencias de cristianismo social quevivi una generacin de mujeres y hombres creyentes involucrados en procesos decambio social. Muchos estuvieron animados por la enseanza social del magiste-rio pontificio. Otros comenzaron a explorar nuevas mediaciones socioanalticasy teolgicas para interpretar la praxis de los pueblos latinoamericanos.

    mendoza_la_encrucijada_posmoderna_de_la_teologia_en_mexico_i.pdf (consultado el 6de junio de 2013). Por su parte, la investigadora Mnica Uribe ha sugerido recientemente lahiptesis de una influencia poco estudiada para la teologa en Mxico, a saber, la del SeminarioPermanente sobre Amrica Latina y la teora de la dependencia promovida por Teotoniodos Santos, Helio Jaguaribe, Vania Bambirra, Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto,quienes fueron perseguidos por los regmenes autoritarios militares suramericanos, llegarona Mxico durante el sexenio del presidente Luis Echevarra, fueron fundadores del Centro deInvestigacin y Docencia Econmicas (CIDE), y contribuyeron al desarrollo de las cienciassociales desde el Colegio de Mxico.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    7/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    163163

    El contexto general adverso era el de una regin marcada por la pobrezaextrema, las dictaduras militares o el partido nico (que los politlogos denominanregmenes autoritarios civiles bajo la forma de democraduras o dictablandas),y una religin sacramentalista en connivencia con el poder establecido.

    De ah que la reflexin teolgica latinoamericana estuviese marcada poruna fuerte impronta proftica e inspirada por una espiriualidad de la accinqueya se perciba en movimientos como la Accin Catlica y los sacerdotes obreros enFrancia, desde antes del Concilio Vaticano II, pero ahora con nueva perspectiva.

    En efecto, a diferencia de la enseanza social del magisterio pontificiosobre todo a partir de Rerum novarum y Quadragesimo anno,que sin dudatuvieron gran impacto en medios catlicos de accin social de la primera mitad

    del siglo XX, la teologa de la liberacin dio un giro social y epistmico radical:logr reconocer a los pobres como sujeos histricos y como interlocutores pri-vilegiados del Reinado de Dios anunciado por Jess de Nazaret.

    Desde dicha perspectiva, la teologa de la liberacin se atrevi a leer laBiblia con otros ojos: los de los pobres y excluidos, para construir una praxishistrica y una teora interdisciplinaria, promover procesos de transformacinde la realidad y comprenderla desde el seguimiento de Cristo liberador; postulas un modelo teolgico de innovacin y promovi una Iglesia de los pobres

    inculturada en contextos diversos.La segunda conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano celebrada

    en Medelln, en1968, fue el fruto inmediato y decisivo que dio impulso, en laregin, a la recepcin creativa, propia del aggiornamenoconciliar, que marclos derroteros de la teologa de la liberacin en el subcontinente.

    En Mxico, los actores eclesiales que fueron sensibles a la teologa dela liberacin, inspirada en las enseanzas del Concilio Vaticano II y de Me-

    delln, fueron grupos de catlicos involucrados en el cambio social. Primero,la Conferencia de Institutos Religiosos de Mxico, CIRM13, que promovi lainsercin de la vida religiosa en medios populares, ganndose as la animadver-sin de buena parte de la jerarqua catlica local.

    13Uribe, La vida consagrada en el Mxico contemporneo. La Conferencia de InstitutosReligiosos de Mxico (CIRM) y la construccin del discurso democrtico (1959-1978).

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    8/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    6464

    ambin cabe mencionar al Secretariado Social Mexicano, que bajola direccin del padre Pedro Velzquez, hasta 1969, y de su hermano Manueldespus estuvo vinculado con experiencias de insercin de sacerdotes y re-ligiosas en los medios obrero y campesino, y solo cont con el apoyo del

    episcopado mexicano despus de 1973.14

    Asimismo, es preciso sealar el papel de algunas revistas de teologa ypastoral, tales como Conaco,del Secretariado Social Mexicano; Servir,delSeminario Diocesano de Xalapa, en Veracruz, donde escriban sacerdotes me-xicanos involucrados en el pensamiento histrico-crtico y el dilogo con las hu-manidades y las ciencias sociales; y Chrisus,de los jesuitas del Centro de Reflexineolgica, CR, quienes hasta la fecha mantienen vigente el impacto de la teologade la liberacin en el medio teolgico y pastoral de Mxico y Centroamrica.

    La voz proftica de algunos pastores en Mxico, quienes optaron poracompaar esos procesos eclesiales, result decisiva, en particular, la presenciaactiva del Grupo de Obispos Amigos. Dicho grupo episcopal de ayuda mutualo convocaron dos figuras emblemticas de una corriente proftica de la IglesiaCatlica mexicana: don Sergio Mndez Arceo15, obispo de Cuernavaca (1952-1983), y don Samuel Ruiz Garca16, obispo de San Cristbal de Las Casas(1960-2000).

    Ambos haban participado como jvenes obispos en algunas sesionesgenerales del Concilio Vaticano II, e iniciaron un proceso de conversin a partirde esa experiencia conciliar y de su contacto con el pueblo pobre de Mxico.Al mismo tiempo, estaban abiertos al debate con intelectuales y lderes socialesque buscaban el cambio de estructuras sociales en Mxico, en Amrica Latinay en el Caribe.

    Dicho mpetu de renovacin se inspiraba en la novedosa visin teolgica ypastoral propuesta por las constituciones conciliares

    Lumen geniumy

    Gaudiume spes, as como por el decretoAd genes.

    A este proceso se sumaron otros cuatro obispos, cada uno con su talantepropio: don Jos Llaguno, de la arahumara; don Bartolom Carrasco, de

    14Velzquez, Pedro Velzquez H. Apsol de la jusicia. Vida y pensamieno.15Mndez Arceo, Compromiso crisiano y liberacin.16Fazio, Samuel Ruiz: el caminane.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    9/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    165165

    Oaxaca; don Serafn Vzquez, de Ciudad Guzmn; y don Arturo Lona, de e-huantepec.

    Los seis obispos mencionados conformaron el Grupo de Obispos Ami-gos, que contribuy a la inculturacin de la teologa de la liberacin en el con-texto campesino, indgena y urbano del Mxico moderno, principalmente pormedio de las comunidades eclesiales de base17, durante las primeras dcadas delposconcilio, en particular, en los aos 70 y 80 del siglo XX.

    LATEOLOGADELALIBERACINENLOSCENTROSDEENSEANZASUPERIORENMXICOLos centros de estudios teolgicos de aquel periodo que en los aos 70 y 80

    desarrollaron la teologa de la liberacin propiamente dicha fueron pocos perosignificativos: los seminarios diocesanos de ehuacn, en Puebla, de ula, enHidalgo, y de Ciudad Guzmn, en Jalisco; el Instituto eolgico de EstudiosSuperiores, IES, de la Conferencia de Institutos Religiosos de Mxico, CIRM,en la Ciudad de Mxico; el Instituto Superior de Estudios Eclesisticos, ISEE,en lalpan, D.F.; y las escuelas de teologa de los religiosos, en particular, dejesuitas, dominicos y franciscanos.

    Sin embargo, los modelos eclesiales diversos cada vez ms dismiles y lasms de las veces en franca confrontacin generaron tensiones en torno de lacuestin del tipo de teologa que deba promover la Iglesia Catlica en Mxico:una teologa doctrinal fiel al magisterio episcopal de la Iglesia, o una teologade la liberacin involucrada en los procesos de cambio social.

    Ya en 1974 se haba llevado a cabo, en el Centro Universitario Cultural,CUC, de la Parroquia Universitaria de los dominicos de Mxico, el Primer Con-greso Latinoamericano de eologa18, coordinado por el joven telogo Enrique

    Ruiz Maldonado, en torno de la urgente cuestin del mtodo teolgico en elmomento presente de Amrica Latina.

    17La historia y evolucin de las comunidades eclesiales de base, en Mxico, puede consultarseen su propio portal en la red: Comunidades Eclesiales de Base Mxico, http://cebmx.org/index.php/quienes-somos/historia (consultado el 7 de junio de 2013).18Ruiz Maldonado y Dussel, Liberacin y cauiverio. Debaes en orno al modo de la eologaen Amrica Laina.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    10/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    6666

    al debate marcara las tendencias futuras de la teologa en Mxico: porun lado, se presentaron ponencias sobre la joven teologa de la liberacin. stasreflexionaban sobre sus bases epistemolgicas y metodolgicas, con propuestasde los hermanos Clodovis y Leonardo Boff, de Gustavo Gutirrez, Hugo Ass-

    mann, Ignacio Ellacura y otros ms. En oposicin, se plante otro modeloteolgico, de pensamiento trascendental, inspirado en Rahner y Lonergan,y con un marcado acento doctrinal, promovido por Javier Lozano Barragn19y Francisco Quijano Len.20

    Diez aos despus, la Congregacin para la Doctrina de la Fe publicaraen Roma la instruccin Liberais nunius, sobre algunos aspectos de lateologa de la liberacin, con la firma del cardenal Ratzinger. Este documentodel magisterio romano reforz la visin unilateral y autoritaria de un gruposelecto de obispos latinoamericanos abiertamente contrarios a la teologa de laliberacin, quienes haban promovido una severa crtica a la Iglesia de los pobres.

    Luego de la reaccin crtica de varios telogos latinoamericanos yeuropeos, se public una segunda instruccin, en 1986, que present precisionesconceptuales, pero que fortaleci sobre todo el rechazo a la teologa de laliberacin de buena parte del clero y de los laicos de movimientos de cristiandad.

    En Mxico, la estrategia de desacreditacin de la teologa de la liberacin

    fue implementada a partir de 1985 por Girolamo Prigione, delegado apostlicoen Mxico. Este es un personaje central para la historia de la Iglesia en el Mxicodurante la dcada de los aos 80 del siglo pasado, por su papel en el nombramientode los obispos de perfil provaticano y la promocin del dilogo cupular con elEstado mexicano, con miras al restablecimiento de las relaciones diplomticas conla Santa Sede, lo cual logr durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.En esta estrategia fue secundado por el llamado Club de Roma.21

    19Obispo de Zacatecas de 1984 a 1996, ms tarde nombrado presidente del Pontificio Consejopara la Pastoral de Agentes Sanitarios del Vaticano, por el papa Juan Pablo II.20Ms tarde sera provincial de los dominicos de Mxico y presidente de la CIRM, entre 1980y 1982.21Integrado por Norberto Rivera, ya como cardenal y arzobispo de Mxico; Emilio Berli,como arzobispo de Yucatn; Onsimo Cepeda, primer obispo de Ecatepec; Javier Lozano Ba-rragn, obispo de Zacatecas y posteriormente cardenal, encargado del Pontificio Consejo paraAgentes Sanitarios, y el cardenal Juan Sandoval iguez, arzobispo de Guadalajara. (Rico y

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    11/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    167167

    As, en este contexto regional y local de debate sobre el senidodel esprituconciliar, caso tpico de un abierto conflicto de interpretaciones que se dio entoda la Iglesia Catlica, en un lapso de tres lustros (1974-1989), se transit enMxico de una primavera teolgica al despliegue de una verdadera estrategia

    de cooptacin de todas las iniciativas pastorales y teolgicas que promovieranla teologa de la liberacin.

    Como hitos de este periodo cabe recordar algunos sucesos significativos:el primero es el cierre del Seminario Regional del Sureste, Seresure, con sedeen ehuacn, Puebla.22ste fue seguido por la clausura del Instituto eolgicode Estudios Superiores, IES, de la Conferencia de Institutos Religiosos deMxico, CIRM, en la Ciudad de Mxico23y por la intervencin del InstitutoSuperior de Estudios Eclesisticos en lalpan, D.F., dirigido hasta 1978 porMiguel Concha.

    ales centros dieron formacin bblica, teolgica y pastoral a cientos de re-ligiosas, sacerdotes y laicos. Su enfoque fue latinoamericano y liberacionista, quems tarde extenderan a otros centros internacionales de teologa y transitaranhacia los movimientos ciudadanos de cambio social.

    Otro duro golpe para la Iglesia de modelo proftico en Mxico fue eldesconocimiento del carcter propiamente eclesial como instituciones vincu-

    ladas con el episcopado mexicano de varios centros de accin ciudadana enlos que actuaban laicos, religiosas y clrigos vinculados con un modelo deIglesia comprometida con los cambios sociales. Dado su impacto social, cabenombrar los siguientes: el Centro Nacional de Comunicacin Social, Cencos,dirigido por Jos lvarez-Icaza, quien particip como invitado especial laico enel Concilio Vaticano II; y el Centro Nacional de Ayuda a la Misiones Indgenas,Cenami, fundado en 1950 a instancias del episcopado mexicano y animado porun equipo de sacerdotes y religiosas comprometidos con el contexto cultural

    Uribe, La relacin Iglesia Catlica-Estado mexicano durante el periodo presidencial de CarlosSalinas de Gortari, 1988-1992, 45.22Al respecto pueden verse las declaraciones de don Arturo Lona, uno de sus protagonistas,cuando se conmemoraron los veinte aos de su cierre (Rodrguez, A 20 aos de su cierre, elSeresure est vivo, La Jornada de Oriene, http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/10/20/puebla/teh215.php [consultado el 6 de junio de 2013]).23Ramos Gmez-Prez, Los religiosos y la accin social en Mxico, 295-296.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    12/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    6868

    indgena como Clodomiro Siller, algunos de ellos miembros de los pueblosoriginarios, como Eleazar Lpez.

    Por su parte, el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Mon-tesinos, CAM, fue fundado en 1978 por un grupo de laicos, religiosas y sacerdotes,para promover el acompaamiento cristiano al movimiento popular desde losanlisis interdisciplinarios y la teologa de la liberacin. Sus relaciones con lajerarqua catlica fueron diversas, segn la corriente predominante de obis-pos de turno, aunque mantuvo sobre todo una estrecha colaboracin con leRegin Pacfico Sur.

    Finalmente, en los aos 80 y 90 del siglo pasado se consum la desapa-ricin, por supresin o por inanicin, de foros importantes de reflexin teo-

    lgica catlica. Mencionemos los ms relevantes: La revista Servir,del Seminario de Xalapa, dirigida la mayor parte de su

    historia por el padre Francisco Soto; se public durante 21 aos (1965-1986) con nmeros bimestrales dedicados a temas teolgicos y pastoralesliberacionistas (hasta 1980).24

    La Sociedad Mexicana de eologa, que organiz el Primer CongresoNacional de eologa en 1969 y que dej de existir alrededor de 1984.25

    24La revista Servirfue el rgano de difusin del Seminario de Xalapa, Veracruz. Desde susinicios, en 1965, se preocup por temas pastorales y fue dando cabida a la naciente teologade la liberacin. Por ejemplo, en 1978, el dcimo cuarto de su vida editorial, dedic un parde nmeros a los siguientes temas monogrficos: Cristologa desde la periferia, evangelizarla cultura, evasin de un compromiso (Ao 14, No. 75, tercer bimestre de 1978, 160 pp.) yeologa de la liberacin: aportes (Ao 14, No. 76, tercer bimestre de 1978, 150 pp.). Vasela sinttica resea que hace J. Saranyana (dir.), en Teologa en Amrica Laina, III,627-632.

    25No se conocen los archivos de la Sociedad eolgica Mexicana en su corta existencia, pro-bablemente entre 1969 y 1984. Se sabe que en los aos 70 fue un foro plural que realizabasemanas teolgicas congregando a telogos de diversas dicesis y comunidades religiosas, conla participacin de muy pocos laicos y casi ninguna mujer. Su enfoque era principalmente aca-dmico. Por ejemplo, la sexta semana teolgica estuvo dedicada, en 1974, a la evangelizacin,y la sptima semana, en 1975, trat temas de carcter moderno, tales como los mtodos his-trico-crticos en la exgesis bblica, el pluralismo, el lenguaje y la historia en la elaboracindel discurso teolgico, pero sin un acento liberacionista explcito. Ver a Sociedad eolgicaMexicana, La evangelizacin en Mxico. Sexa semana de esudios eolgicos;Idem, La renovacineolgica en Mxico.Al menos se tiene noticia de ella hasta 1984, cuando al parecer fue disuelta.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    13/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    169169

    El Colegio Mximo de Cristo Rey, de los jesuitas de Mxico, quemodific su plan de estudios y suprimi la asistencia de estudiantes deotras congregaciones y rdenes religiosas, tras una visita cannica de laCongregacin para la Educacin Catlica del Vaticano a diversos centros

    de estudios de los religiosos, a mediados de los aos 90.De esta adversa situacin naci, en 1997, el Instituto de Formacin

    eolgica Intercongregacional de Mxico, Iftim, que hasta el da de hoy es elinstituto de estudios superiores en teologa catlica que cuenta con mayornmero de estudiantes en la Ciudad de Mxico: alrededor de 180, de veintenacionalidades distintas.

    En este contexto institucional adverso, el principal centro de promocin

    de la teologa de la liberacin, en esos aos, fue el Centro de Reflexin eolgica,con un creativo grupo de telogos jesuitas, formado por Luis G. del Valle, RubnCabello, Carlos Bravo, lvaro Quiroz, Sebastin Mier, Roberto Oliveros y JavierJimnez Limn.26odos ellos colaboraron activamente en la elaboracin delcompendio de teologa de la liberacinMyserium liberaionis.27No obstante, elcambio generacional, sumado a las diferencias internas de la provincia mexicanade la Compaa de Jess, fue diluyendo la fuerza de este centro.

    En la dcada de los 90, luego de la cada del Muro de Berln y de la

    consolidacin de un modelo neoapologtico en la Iglesia, con el largo pon-tificado del papa Juan Pablo II, el desarrollo de la teologa de la liberacinen Mxico sigui dos cauces, a veces paralelos, otras veces en confluencia: lainsercin de cristianos en movimientos ciudadanos y su presencia activa en elmundo acadmico interdisciplinario.LASREDESECUMNICAS

    Un campo de desarrollo de la teologa de la liberacin en Mxico ha sido elmedio ecumnico. En particular, destaca la teologa vinculada a procesos socialesy de inculturacin desarrollada por la comunidad teolgica de Mxico, que

    26Del Valle, eologa de la liberacin en Mxico, 230-265.27Ellacura y Sobrino (eds.),Myserium liberaionis. Concepos fundamenales de eologa de laliberacin.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    14/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    7070

    desde 1964 rene a profesores y estudiantes de diversas confesiones cristianascomo luteranos, bautistas, episcopales y evanglicos.

    Si bien no todas las confesiones cristianas han participado activamenteen el desarrollo de la teologa de la liberacin en Mxico, y si se considera queincluso algunas comunidades evanglicas se han opuesto abiertamente a ellasobre todo en Chiapas y en Oaxaca, se puede afirmar que existe una sintonageneral con las prioridades de la justicia social y de la inculturacin aunadas alanuncio del Evangelio.

    De manera especial resalta el papel activo del Centro de Estudios Ecu-mnicos, con sede en la ciudad de Mxico, pero con accin en todo el pas,como uno de los principales difusores de la teologa de la liberacin catlica y

    protestante en Mxico, desde su fundacin, en 1968. El nmero importante depublicaciones, tanto teolgicas y de anlisis social y ecolgico, como pastoralesy de difusin, da cuenta de su impacto en el contexto local.

    LOSMOVIMIENTOSDEDERECHOSHUMANOSYDEVCTIMASA partir de los aos 90 del siglo pasado, el campo principal de desarrollo dela teologa de la liberacin en Mxico luego de la crisis eclesial que trajeronconsigo las dos instrucciones romanas de 1984 y 1986 fue la promocin

    de la justicia, los derechos humanos y, ms recientemente, los movimientosciudadanos de vctimas.

    Ms de cien centros de derechos humanos, muchos inspirados por la teo-loga de la liberacin, existen hoy en Mxico.28La muerte de la abogada DignaOchoa, en 2001, exreligiosa dominica que trabajaba en el Centro de Derechos

    28A partir de 1984 se inicia la fundacin de organismos civiles de derechos humanos inspiradosen el Evangelio. La organizacin decana fue el Centro de Derechos Humanos fray Francisco de

    Vitoria, O.P. de los dominicos de Mxico. Haba sido precedido por el Frente Nacional contrala Represin, fundado en 1979 por Rosario Ibarra de Piedra, y naci a la par de la AcademiaMexicana de Derechos Humanos. Aunque ambos organismos laicos no tenan relacin explcitacon la fe cristiana, s exista colaboracin entre estas asociaciones nacientes en un contextopoltico local adverso al tema de los derechos humanos. Con los aos se fue diversificando eltipo de centros, su alcance, su profesionalizacin, as como su identidad confesional o laica,pero se mantuvo una estrecha colaboracin entre todos, que dio nacimiento a la Red Nacionalde Organismos Civiles de Derechos Humanos odos los derechos para todas y todos y hoyrene 73 organismos civiles. Vase Red Nacional de Organismos Civiles,http://www.redtdt.org.mx (consultado el 9 de junio de 2013).

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    15/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    171171

    Humanos Miguel Agustn Pro Jurez, de los jesuitas29, ha sido considerada em-blema del compromiso de vida de los cristianos en la denuncia de personajescorruptos y de estructuras criminales que controlan la vida pblica, tanto enel gobierno y en el ejrcito como entre los caciques y mafiosos coludidos en

    un sistema de privilegios.Sin embargo, el fruto ms especfico de la teologa de la liberacin en

    Mxico, hasta el da de hoy, ha sido el proceso de acompaamiento de la di-cesis de San Cristbal de Las Casas a la autonoma de los pueblos indgenasde Chiapas que entre otros actores se expres en el Movimiento Zapatistade Liberacin Nacional.30

    Con diversidad de enfoques y de metodologas, los agentes de pastoral

    de la dicesis y los obispos locales que fueron testigos del conflicto durantelos tres lustros que le siguieron, don Samuel Ruiz y don Ral Vera, lograronencarnar una teologa de la liberacin en el contexto indgena chiapaneco. Suservicio pastoral se expres mediante la promocin de una Iglesia autctonaque expresara la vida nueva del Evangelio en la vida de los pueblos indios ymestizos de Chiapas.

    Este compromiso diocesano expresado como snodo pastoral31 hadiversificado los frutos de la teologa de la liberacin, ampliando sus impli-

    caciones hacia nuevas reas, tales como los procesos y las prcticas culturales eidentitarias de los pueblos indios, buscando caminos de innovacin enraizadaen el legado de la sabidura ancestral de esas culturas.

    En los primeros lustros del siglo XXI, la teologa de la liberacin en M-xico ha encontrado una expresin renovada en los movimientos ciudadanosy de vctimas. En particular, es de notar el aporte del Movimiento por la Pazcon Justicia y Dignidad, que promueve la justicia para las vctimas de la guerra

    del gobierno federal contra el narcotrfico, pero tambin ha puesto a discusin

    29Smbolo polmico, pues la Procuradura General de la Repblica cerr el caso con unasentencia por suicidio. Actualmente, el veredicto se encuentra en apelacin ante la Corte In-teramericana de Derechos Humanos, en Washington.30Aubry, Cuatro dcadas de la dicesis de don Samuel: la Iglesia se convierte en actor detransformaciones sociales en Chiapas, 179-196.31Ruiz Garca y Vera Lpez,Acuerdos del III Snodo diocesano (1995-1999).

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    16/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    7272

    en el espacio pblico la urgente cuestin de una democracia participativacriticando los privilegios de los partidos polticos.

    Al respecto, el papel del escritor Javier Sicilia32ha sido preponderante.l es un laico catlico cercano a la teologa de la liberacin e inspirado en elpensamiento de Gandhi y de Lanza del Vasto. Fue colaborador y amigo de IvnIllich, el clebre intelectual que fund en Cuernavaca, en 1966, el Centro Inter-cultural de Documentacin, Cidoc, y que desde los aos 70 se convirti en unreferente esencial para el desarrollo del pensamiento crtico de la modernidaden Mxico y el mundo.

    Primero, desde la revista Ixus (1994-2007), y luego, en la revistaConspiraio (2011-2012), Javier Sicilia ha convocado como anarquista y

    cristiano a un grupo de catlicos a contribuir al debate abierto con losintelectuales y los movimientos sociales de cambio en Mxico, desde los partidosde izquierda en los aos 80 hasta los movimientos antisistmicos del nuevosiglo, como el neozapatismo en Chiapas.

    Luego del asesinato de su hijo Juan Francisco (una de las ms de 60.000vctimas de la violencia en Mxico registradas entre 1997 y 2013), junto conla suya aparecieron en el espacio pblico varias voces de una Iglesia de modeloproftico vivo, como nueva expresin de un cristianismo inculturado en el

    contexto mexicano contemporneo.En este sentido, los movimientos ciudadanos y de vctimas en Mxico

    han sido renovada expresin de la teologa de la liberacin de una nueva gene-racin. Como personaje emblemtico de este sector, cabe mencionar a Las Pa-tronas, mujeres que desde hace quince aos brindan ayuda humanitaria a losmigrantes montados en el tren llamado La Bestia, en su paso por el pobladode Guadalupe, Veracruz, rumbo a la frontera con los Estados Unidos.

    Como figura pblica de esta nueva expresin de la teologa de la liberacinen contexto migrante, el padre Alejandro Solalinde ha denunciado la extorsina los migrantes y el abuso de parte de autoridades migratorias y de mafias detraficantes de personas.

    32Remitimos a la principal obra potica de Javier Sicilia Zardin, Trpico del desiero; denarrativa, La confesin. Diario de Eseban Marorus;y de opinin pblica: El anarquista y elcristiano, revista Proceso1925 (2011): Proceso.com.mx,http://www.proceso.com.mx/?p=280042(consultado el 24 de junio de 2013).

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    17/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    173173

    ambin es relevante la voz de las familias de las vctimas de los minerosde Pasta de Conchos, en Coahuila, que ha contado con el apoyo de cristianosinspirados en la teologa de la liberacin, como Cristina Auerbach, CarlosRodrguez y don Ral Vera, desde su sede episcopal en Saltillo. Se ha conso-

    lidado un movimiento ciudadano con la presencia de numerosos cristianos queapoyan a las familias de los 65 mineros muertos en una explosin, en 2006,debida a las psimas condiciones de las minas en el norte de Mxico.

    ambin hay que resaltar al Movimiento Ciudadano 5 de Junio, por laactiva participacin de cristianos comprometidos que exigen justicia para losfamiliares de las 49 nias y nios muertos en 2009, en un incendio ocurridoen la guardera ABC de Hermosillo, por la negligencia de las autoridades y lacorrupcin del sistema de salud pblica.

    Estas voces profticas han devuelto un poco de credibilidad a la IglesiaCatlica en la sociedad mexicana contempornea, cada vez ms pluralista y crticadel rostro de una Iglesia institucional marcada, en buena medida, por la apataen torno de los temas sociales sobre todo, entre sus grupos dirigentes, seducidapor el elitismo, la prepotencia y la cercana con el poder econmico y social.

    LASINSTITUCIONESDETEOLOGACATLICA

    En lo que al medio acadmico se refiere, en 2001, se inici en Mxico unproceso de colaboracin entre las instituciones de enseanza superior de teologacatlica, que dio como resultado la conformacin de la Unin de Institucioneseolgicas Catlicas en Mxico, A.C.

    En un nuevo contexto eclesial de reconocimiento de la diversidad demodelos y mtodos teolgicos, esta unin promueve el trabajo conjunto enla homologacin de currculos, el intercambio de profesores y estudiantes,as como la organizacin de congresos teolgicos comunes. Ha devenido en

    instancia que muestra signos de vitalidad teolgica donde tiene cabida de nuevola teologa de la liberacin.

    En sus nueve coloquios, organizados entre 2001 y 201233, ha logradomejorar cada vez ms la calidad acadmica de los debates teolgicos, con

    33La Bienal eolgica 2010 fue el octavo coloquio desde su fundacin. Vanse las memoriaspublicadas al ao siguiente: Mendoza-lvarez (comp.), Criso y los crisianos en el Mxicomoderno. VIII Coloquio de la Uicam.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    18/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    7474

    sentido proftico y mstico, para promover el lugar de la teologa en el dif cilmedio acadmico mexicano. La Bienal eolgica Los signos de los tiemposen la aldea global, organizada en 2012, estuvo dedicada a la conmemora cinde dos eventos eclesiales de gran relevancia: los cincuenta aos de la apertura

    del Concilio Vaticano II y los cuarenta de la publicacin del libro Teologa dela liberacinde Gustavo Gutirrez.

    Con este signo fehaciente de pluralismo teolgico, en medio de la diver-sidad institucional, de mtodos teolgicos y modelos eclesiales, se auguran nuevostiempos de creatividad para la teologa de la liberacin, que se encuentra antenuevos desafos en el contexto de la sociedad mexicana moderna y posmoderna.

    En efecto, la teologa de la liberacin de la nueva generacin encuentra

    aqu un lugar para expresar su voz, al enfocar su atencin en los sujetos teolgicosemergentes en el contexto posmoderno los pueblos originarios, las mujeres,los migrantes y las minoras sexuales con el objeto de descubrir el paso delDios de Cristo por sus vidas.

    Adems de las instituciones teolgicas en Mxico, la teologa de la libera-cin se desarroll con mucha fecundidad en el medio universitario laico, graciasa algunos grupos de acadmicos; por ejemplo, en la Universidad NacionalAutnoma de Mxico, UNAM, y en la Universidad Autnoma Metropolitana,

    UAM, con la relevante contribucin de Alicia Puente Lutteroth y de EnriqueDussel como profesores e investigadores. Ambos promovieron tambin un foroacadmico independiente vinculado con los movimientos eclesiales ecumnicos:la Comisin de Estudio para la Historia de la Iglesia en Amrica Latina, Cehila,que ayud a la recopilacin de fuentes primarias para la narracin de la Iglesiade los pobres en la regin.

    LATEOLOGADELALIBERACINANTENUEVOSDESAFOSLa teologa feminista en Mxico

    En 1986, Mxico fue sede de la Conferencia Intercontinental de Mujeres e-logas del ercer Mundo, organizada en Oaxtepec, Morelos, por la AsociacinEcumnica de elogas y elogos del ercer Mundo. Desde entonces, comenzun largo camino para las telogas mexicanas cercanas a los procesos socialesde marginacin pero relegadas en los medios acadmicos, en su bsqueda dehacer valer su propia reflexin.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    19/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    175175

    Ya entrado el nuevo milenio, la teologa feminista ha sido una presenciaproftica y mstica que est renovando el discurso teolgico. elogas mexica-nas como Georgina Zubira Maqueo34, Maricarmen Bracamontes35y MarilRojas36reconocen su vnculo de origen con la teologa de la liberacin; pero

    van ms all de sus postulados iniciales al incluir en el problema de la exclusinel eje transversal del gnero y la crtica a los sistemas patriarcales y kiriarcalespresentes en los modelos de Iglesia y en las teologas. Este ltimo trmino esuna categora feminista para designar el modelo sistmico de dominacin, in-corporado incluso en las prcticas de las mujeres.

    En 2004, la fundacin de la Ctedra de eologa Feminista37, en la Uni-versidad Iberoamericana de la Ciudad de Mxico hasta donde sabemos, lanica ctedra universitaria de esta corriente teolgica en Amrica Latina, hagenerado una reflexin teolgica creativa en el contexto mexicano.

    En 2013 sefunda la Asociacin Mexicana de Reflexin eolgica Feminista, con estatutojurdico como asociacin civil, para promover el debate teolgico que suscite yapoye las prcticas inclusivas de gnero en la sociedad y las iglesias, en Mxicoy en la regin.

    De esta manera, la teologa feminista en Mxico ha resultado ser una delas corrientes ms vitales en los procesos culturales y eclesiales de cambio e inno-

    vacin, as como en la incipiente produccin teolgica que la acompaa.

    La teologa india

    La teologa india moderna surgida como narrativa especfica en Mxico haceapenas unas dcadas se encuentra ntimamente vinculada con el despertar delos pueblos originarios de Amrica en el siglo XX. Ha buscado encontrar suspropias races teolgicas, tanto en la llegada del Evangelio a tierras americanascomo en los libros sagrados de las culturas ancestrales que la precedieron.

    34Zubira Maqueo,Mara de Nazare, compaera en nuesro camino humano y creyene.35Bracamontes,Jess y las mujeres. Ensayo de una espiriualidad para el nuevo milenio.36Rojas Salazar, El mtodo teolgico/tealgico feminista de la liberacin desde la perspectivafeminista latinoamericana.37Puede verse su ideario, plan estratgico y programa de actividades en su portal http://www.teologiafeminista.org/index.php (consultado el 24 de junio de 2013).

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    20/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    7676

    Al respecto, Eleazar Lpez cuidador de la teologa india moderna38subray, hace unos aos, que el acontecimiento de Mara de Guadalupe fue laprimera teologa inculturada avan la lere.Encuentra en ella un modelo depoderosa simbiosis entre la sabidura nhuatl y la sabidura bblica, que contiene

    el ayate39donde est plasmado el icono de la Madre del Dios por quien se vive,como llama el relato Nican Mopohua a Mara de Nazaret.

    Dicho arquetipo religioso expresa as la fe creativa de un pueblo con-quistado, que encontr en el mensaje guadalupano una nueva identidad y unnuevo proyecto de viabilidad histrica en tanto nacin mestiza, al reconocerel papel fontal de los pueblos originarios.

    Sin embargo, la teologa india tambin se reconoce vinculada con la teo-

    loga de la liberacin, ya que asume la opcin preferencial por los pobres comopunto de partida. Hoy la teologa india se ha extendido como una gran ceibapor diversas tierras, donde crece con nuevo vigor una teologa inculturada enla sabidura ancestral de los pueblos originarios de Mxico. Es una teologa queanima su dignidad menospreciada, fortalece su identidad cultural y espiritual ycapacita a dichos pueblos para devenir sujetos histricos de su propia liberacin,as como portadores de un lenguaje teolgico que da cuenta de esa experienciade vida.

    CONCLUSINEn suma, podemos decir que, luego de cuatro dcadas de ardua batalla parahacer valer su identidad eclesial y su compromiso de cambio social en el contextosecular, la teologa de la liberacin ha permeado todas las instancias de la vidaeclesial y social en Mxico.

    Hoy es un fenmeno diferenciado segn cada contexto local y cada actor

    especfico: mujeres, movimientos ciudadanos, migrantes, minora sexuales,pueblos indios, medios acadmicos, actores eclesiales; no como ideologareligiosa de la revolucin socialista segn la caricatura que de ella hicieron

    38Lpez Hernndez, Teologa india: anologa.39Ayate. (Del nhuatl ayal). 1. m.Mx.ela rala de fibra de maguey, de palma, henequn oalgodn (Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola, RAE,http://lema.rae.es/drae/?val=ayate (consultado el 12 de marzo de 2014).

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    21/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    177177

    sus detractores sino como Iglesia servidora de las vctimas de los sistemas detotalidad, en quienes las cristianas y los cristianos ven a Cristo crucificado yresucitado como principio de un cambio de mundo.

    Por eso, la teologa de la liberacin sigue dando frutos en Mxico enla hora incierta de la violencia extrema. Anuncia con su praxis y su reflexincrtica la promesa cumplida de la bienaventuranza del Reinado de Dios paramujeres y hombres que promueven la justicia y la paz para todas y todos. Deesta forma, se procura vivir el seguimiento de Cristo, siempre desde los pobresy excluidos, como signo de consolacin y esperanza para un mundo heridoque aguarda redencin.

    BIBLIOGRAFAAubry, Andrs. Cuatro dcadas de la dicesis de don Samuel: la Iglesia se con-

    vierte en actor de transformaciones sociales en Chiapas. En Chiapas:sociedad, economa, inerculuralidad y polica,coordinado por OliviaGall, 179-196. Mxico: UNAM, 2000.

    Blancarte, Roberto (comp.). El pensamieno social de los calicos mexicanos.Mxico: Fondo de Cultura Econmica 1996.

    Bracamontes, Mari Carmen.Jess y las mujeres. Ensayo de una espiriualidadpara el nuevo milenio. Mxico: Schola, 2015.

    Ctedra de eologa Feminista. http://www.teologiafeminista.org/index.php(consultado el 7 de junio de 2013).

    Concha Malo, Miguel e al. La paricipacin de los crisianos en el proceso popularde liberacin en Mxico(1968-1983).Mxico: Siglo XXI Editores, 1986.

    Del Valle, Luis G. eologa de la liberacin en Mxico. En Pensamieno socialde los calicos mexicanos, compilado por Roberto Blancarte, 230-265.

    Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1996.Dussel, Enrique Domingo. Hipesis para una hisoria de la eologa en Amrica

    Laina. Bogot: Indo American Press Service 1986.

    Ellacura, Ignacio y Jon Sobrino (eds.).Myserium liberaionis. Concepos fun-damenales de eologa de la liberacin. 2 vols. San Salvador-Madrid:UCA-rotta 1990.

    Fazio, Carlos. Samuel Ruiz: el caminane. Mxico: Espasa Calpe, 1994.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    22/24

    LATEOLOGADELALIBERACINENMXICO CARLOSMENDOZA-LVAREZ, O.P.

    7878

    Garca, Jess. La Iglesia en Mxico desde la creacin de la Celam hasta Puebla.En Hacia una hisoria mnima de la Iglesia en Mxico,compilado porMara Alicia Puente Lutteroth, 181-195. Mxico: Jus-Cehila, 1993.

    Lpez Hernndez, Eleazar. Teologa india: anologa. Cochabamba: Verbo Di-

    vino 2000.Mndez Arceo, Sergio. Compromiso crisiano y liberacin.Vol. 1. Mxico: Ed.

    Nuevo Mar-Centro de Estudios Ecumnicos, 1987.

    Mendoza-lvarez, Carlos (comp.). Criso y los crisianos en el Mxico moderno.VIII Coloquio de la Uicam.Mxico: Imdosoc, 2011.

    _____. La encrucijada posmoderna de la teologa en Mxico. Insec teology,http://insecttheology.files.wordpress.com/2013/11/mendoza_la_encrucijada_posmoderna_de_la_teologia_en_mexico_i.pdf (consultado el 6 de juniode 2013).

    Meyer, Jean e al.Samuel Ruiz en San Crisbal.Mxico: usquets 2000.

    OGorman, Edmundo. Desierro de sombras. Luz en el origen de la imagen yculo de Nuesra Seora de Guadalupe del Tepeyac.Mxico: UNAM, 1986.

    Oliveros, Roberto. Liberacin y eologa. Gnesis y crecimieno de una reflexin(1966-1976). Mxico: CR 1977.

    Puente Lutteroth, Mara Alicia (comp.). Hacia una hisoria mnima de la Iglesia

    en Mxico.Mxico: Jus-Cehila, 1993.Ramos Gmez-Prez, Luis. Los religiosos y la accin social en Mxico. En

    Pensamieno social de los calicos mexicano, compilado por Roberto Blan-carte, 295-296. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos odos los de-rechos para todas y todos. http://www.redtdt.org.mx (consultado el 7de junio de 2013).

    Rico, Hernn y Mnica Uribe. La relacin Iglesia Catlica-Estado mexicano

    durante el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari, 1988-1992.esis de Licenciatura en Ciencias Polticas y Administracin Pblica,Universidad Iberoamericana, Mxico, D.F., 1994.

    Richard, Pablo (ed.).Maeriales para una hisoria de la eologa en Amrica La-ina. VIII Encuenro Lainoamericano de Cehila (Lima, 1980). San Jos,Costa Rica: DEI, 1981.

    Rodrguez Lezama, Elizabeth. A 20 aos de su cierre, el Seresure est vivo:Arturo Lona. La Jornada de Oriene,ehuacn, 20 de octubre de 2009,

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    23/24

    THEOLOGICAXAVERIANA VOL.64 NO. 177 (157-179). ENERO-JUNIO2014.BOGOT, COLOMBIA.ISSN0120-3649

    179179

    http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/10/20/puebla/teh215.php(consultado el 6 de junio de 2013).

    Rojas Salazar, Maril. El mtodo teolgico/tealgico feminista de la libera-cin desde la perspectiva feminista latinoamericana. esis para obtener

    el Doctorado en eologa Sistemtica, Universidad Catlica de Lovaina,2010.

    Ruiz Garca, Samuel y Ral Vera Lpez. Acuerdos del III Snodo diocesano(1995-1999).San Cristbal de Las Casas: Dicesis de San Cristbal deLas Casas, 2000.

    Ruiz Maldonado, Enrique, y Enrique D. Dussel. Liberacin y cauiverio. De-baes en orno al modo de la eologa en Amrica Laina.Mxico: CUC-

    Encuentro Latinoamericano de eologa, 1975.Saranyana, Josep-Ignasi (dir.) y Carmen-Jos Alejos-Grau (coord.). Teologa enAmrica Laina. Vol. III:El siglo de las eologas lainoamericanisas (1899-2001).Pamplona: Universidad de Navarra, 2005.

    Sicilia Zardin, Javier. Trpico del desiero.Mxico: ERA, 2011.

    _____. La confesin. Diario de Eseban Marorus.Mxico: Jus, 2010.

    _____. El anarquista y el cristiano. Revista Proceso1925 (2011): Proceso.com.mx,http://www.proceso.com.mx/?p=280042 (consultado el 24 dejunio de 2013).

    Sociedad eolgica Mexicana. La evangelizacin en Mxico. Sexa Semana deEsudios Teolgicos. Mxico: Paulinas, 1977.

    _____. La renovacin eolgica en Mxico.Mxico: Paulinas, 1976.

    Stafford, Poole. te Guadalupan Conroversies. Stanford: Stanford UniversityPress, 2006.

    Uribe, Mnica. La vida consagrada en el Mxico contemporneo. La Confe-

    rencia de Institutos Religiosos de Mxico (CIRM) y la construccindel discurso democrtico (1959-1978).esis de Maestra en Historia,Universidad Iberoamericana, Mxico, D.F., 2003.

    Velzquez, Manuel. Pedro Velzquez H. Apsol de la jusicia. Vida y pensamieno.Mxico: Secretariado Social Mexicano A.C., 1978.

    Zubira Maqueo, Georgina. Mara de Nazare, compaera en nuesro caminohumano y creyene.Mxico: RSCJ, 2010.

  • 7/25/2019 5_Mendoza

    24/24