6° Sesión de aprendizaje - Estructura Del Texto

  • Upload
    tercero

  • View
    71

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prácticas discontinuas

Citation preview

INSTITUCIN EDUCATIVA PARTICULAR FERMN TANGUIS DIRECCIN ADJUNTASESIN DE APRENDIZAJE N 6AO ESCOLAR 2015

TTULO: El texto y su estructuraI. DATOS GENERALES:1.1 rea: Comunicacin1.2 Asignatura: Comprensin Lectora1.3 Grado y Secciones: 3ro A1.4 Nivel: Secundaria1.5 Docente Titular: 1.6 Docentes Practicantes: Ethel Bernal Villegas: Jhennifer Ramirez Mallqui1.7 Fecha: Jueves 21 de Mayo de 20151.8 Semana: 06

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:DOMINIOCOMPETENCIAS POR CICLOCAPACIDADESDEL AREAAPRENDIZAJESESPERADOS

COMPRENSIN DE TEXTOSComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

TOMA DECISIONES estratgicas segn su propsito de lectura. (Selecciona el modo o tipo de lectura pertinente a los diferentes tipos de textos y a su propsito lector).

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn el propsito. ( Localiza informacin relevante en diversos tipos de textos von estructura compleja y vocabulario variado)

REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto del texto. (Explica la intencin del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencias).

1. El texto y su estructuraa) Definicinb) Estructurac) Externa Inicio Nudo Desenlaced) Interna Ttulo Tema Idea principal

III. SECUENCIA DE ESTRATEGAS:MOMENTOSDEL APRENDIZAJEPROCESOS DELAPRENDIZAJE

ESTRATEGIASRECURSOS DIDACTICOSTIEMPO

INICIO DELAPRENDIZAJE1. Motivacin.

Escuchan la cancin Color esperanzahttps://www.youtube.com/watch?v=y09Gzr4go5k

Parlantes5

2. Recuperacin de saberes previos.

Comentan sobre textos resividos Cul es el asunto acerca del cual nos quiere hablar el cantante?De la esperanza.

Qu es lo ms importante del asunto tratado en su cancin que nos comunica el cantante? Que cada persona puede seguir adelante sin ponerse limitaciones.

Qu otras ideas en su cancin busca transmitirnos el cantante? El futuro puede ser mejor. La vida puede ser alegre. Debemos caminar con esfuerzo.

PizarraPlumn10

3. Conflicto Cognitivo.

Muy bien Cmo han podido reconocer que el asunto de esta cancin es La esperanza?Porque acompaa todos los prrafos de la cancin. Qu sucedera si dejamos de lado el asunto de La esperanza en la cancin. Podramos obtener lo dems que han mencionado?No, el tema de la Esperanza permite que las dems ideas se desprendan. Muy bien, entonces cul es el tema de hoy?El tema y la idea principal y las ideas secundarias. Estas son las partes de un textoPodra haber un texto sin alguna de estas partes?El tema de hoy es el texto y su estructura.

3

CONSTRUCCINDEL APRENDIZAJE

4. Procesamiento de la Informacin.

5. Construccin y aplicacin de un nuevo conocimiento. Los estudiantes reciben una Ficha de trabajo (Anexo 2) para puntualizar aspectos importantes del tema.

EL TEXTOS Y SU ESTRUCTURA

MARCO TERICOLa comprensin de lectura es la facultad intelectual que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto.1.Qu es el texto?Etimolgicamente proviene del vocablo latino TEXTOS que quiere decir tejido, es decir un conjunto entrelazado de elementos, una estructura unitaria formada por la sucesin de palabras. El texto es una unidad de contenido marcada por a intencin comunicativa del autor, es de extensin variable, constituido por una o ms frases, oraciones o prrafos.Esta secuencia de oraciones o prrafos se encuentran relacionados entre s de un modo lgico y sintctico con la finalidad de desarrollan un tema.2.Estructura Externa: En lo que respecta a las partes de un texto son: a. Inicio Presenta al asunto a desarrollarse.b. Medio o cuerpo Es el desarrollo del textoc. Fin Consideraciones que permiten cerrar con coherencia el escrito.3.Estructura Interna:Un texto internamente est constituido por una expresin que contiene la idea ms general del mensaje llamado TEMA; otra idea que expresa tambin el aspecto general del texto, con la diferencia que este aspecto general se especifica, es decir, se precisa al circunscribirse en el mensaje del autor, llamado TTULO. Finalmente una IDEA PRINCIPAL, tesis o planteamiento central que el autor desarrolla, e ideas secundarias, aquellas que fundamentan y explican la idea principal.4.Diferencia entre Ttulo y Tema: El tema es la realidad, el concepto a tratarse en el texto. El ttulo es el nombre que refleja esta realidad.

5.Cmo resolver?.5.1.Analizar el texto:Dividir el texto en sus partes constitutivas para identificar las relaciones existentes ms importantes.Esto permitir identificar el tema e ideas que lo fundamentan. Es importante tener en cuenta la orientacin de los signos de puntuacin.5.2.Sintetizar el Texto:Es un proceso contrario al anlisis, consiste en reunir todos sus elementos para crear una unidad nueva teniendo en cuenta nuestra interpretacin.5.3.Evaluacin:Esta ltima fase requiere establecer la intencin y el alcance de cada una de las preguntas. Es importante saber identificar a qu nivel pertenece cada una de las interrogantes.

OBSERVO Y APRENDO

Se nos ha dicho hasta el cansancio que una vez instalado el resfro en nuestro organismo hay muy poco que podamos hacer para sacarlo de ah. Ms all de abrigarnos y mantener la fiebre a raya, slo queda, segn los que saben, esperar a que el virus cumpla su ciclo, lo cual suele tomar unos siete das, y no alejarnos del papel higinico. Sin embargo, dos recientes estudios sugieren que los das del resfriado estaran contados, o al menos reducidos. La proeza sera posible gracias a un medicamento denominado Pleconaril, de los laboratorios Viropharma. Adems de aliviar los dolores musculares, la congestin nasal, la tos y el dolor de garganta que suelen aderezar esos odiosos das de gripe, esta pldora tambin tendra la facultad de rebajar hasta en 48 horas el periodo de postracin. El tratamiento arroj resultados positivos frente a dos tipos de virus del resfriado: rhinovirus y enterovirus, impidiendo que estos se repliquen. Los responsables de la investigacin explicaron que el Pleconaril se adosa en un punto de la capa proteica del virus y as evita que este se adose a las clulas anfitrionas o que se abra dentro de la clula. TEMA : _____________________________________TTULO: _____________________________________-IP :___________________________________________

ProyectorPptFicha

15

15

5

6. Transferencia de los Nuevos saberes en la vida cotidiana.

PRACTICANDO

TEXTO 1 El delfn amaznico es quiz el ms inteligente de las cinco especies diferentes de delfines fluviales que existen en China, Pakistn, India y Argentina. Para algunos cientficos, son los seres ms fascinantes de la Tierra y son casi desconocidos. Constituyen un smbolo del sistema del ro Amazonas, uno de los medios ecolgicos ms importantes del planeta. A pesar de ello, algunos cazadores ilegales los matan para extraerles los ojos, que venden como amuletos de buena suerte; y los pescadores tambin matan a los delfines, porque stos se comen los peces, y adems, se atascan en sus redes. Los conservacionistas han logrado algunos xitos en promover el apoyo del pblico brasileo en su lucha para preservar a las curiosas criaturas amaznicas. Es saludable saber que en Iquitos, con motivo de celebrarse por primera vez en agosto el Da de os delfines el municipio dispuso el establecimiento de una reserva especial para estos mamferos. Este hecho refleja el alto espritu conservacionista de la poblacin en su deseo de proteger a una valiosa y singular especie que ha merecido el estudio y la dedicacin de destacados cientficos de todas partes del mundo, a fin de salvar al delfn amaznico.

01. El texto trata principalmente sobre:A) La conservacin del delfn del Amazonas.B) Las caractersticas del delfn amaznico.C) Los conflictos entre cazadores y conservacionistasD) La celebracin del Da de los delfinesE) La importancia del delfn de ro.

02. Algunos pescadores que actan de acuerdo con la ley matan al cetceo en cuestin:A) Para sacarle los ojosB) Para hacer amuletosC) Porque son desconocidosD) Porque rompen sus redesE) Para su propio consumo

03. La caza del delfn de ro se debe a:A) Que malogran las redesB) su peligrosidad para el hombreC) Una supersticin popularD) Que se comen a los pecesE) Que son poco conocidos

04. La proteccin del delfn amaznico se fundamenta A) Representar a una tradicin popularB) Cumplir una funcin ornamentalC) Ser smbolo de la ciudad de IquitosD) Habitar en diversos ros del mundoE) Ser parte de un medio ecolgico importante.

05. Entre los delfines, la especie amaznica es admirada por:A) Sus ojos B) Ser depredador C) Su inteligenciaD) Traer buena suerte E) Ser poco conocidos

TEXTO 2Los insectos son los animales ms abundantes del planeta. Desde hace tiempo se hubieran apoderado del planeta si no fueran devorados todos los das. Sin embargo, estos diminutos seres tienen muchos medios para protegerse. El camuflaje es el recurso ms espectacular de los insectos. Algunos engaan a sus enemigos adoptando la apariencia de una especie temible; a esto se le llama mimetismo. Ciertas mariposas simplemente desaparecen adquiriendo el mismo color de la planta husped (homocroma). Otros disfrazan su forma con patrones irregulares de colores, utilizando el mismo principio que se aplica en el diseo de los uniformes militares. Los campeones en simulacin son los insectos que imitan a ciertas plantas, no slo en la forma y el color sino tambin en comportamiento. Las estratagemas como sta se les da el nombre de homotipia. Tambin hay insectos poseedores de un mimetismo agresivo. La Empusa pennata, pariente cercana de la mantis religiosa, simula ser una ramita rota. Las moscas y mosquitos que constituyen su dieta no dudan en acercrsele, y lo nico que la ramita necesita hacer es atraparlos con un rpido movimiento de la pata!01. La homotipia se define como:A) Una estratagema agresiva.B) Un camuflaje en la formaC) Una simulacin del color.D) Un mimetismo en la conducta.E) Una copia de colores irregurales.

02. Los insectos no son ms numerosos por:A) Su destruccin cotidianaB) Su incapacidad reproductivaC) Su falta de proteccinD) Su diminuto tamaoE) Su modo de alimentacin.

03. De la idea principal refiere que el camuflaje es el recurso ms espectacular de los insectos con el fin de:A) Apoderarse del problemaB) Provocar a sus depredadoresC) Ahuyentar a sus presasD) Mejorar la naturalezaE) Asegurar su supervivencia

TEXTO 3El mito al degradarse a leyenda, no pierde por ello su estructura ni su alcance, ya que el mito en s mismo es una historia verdadera que ocurri en el comienzo del tiempo y que sirve de modelo al comportamiento de los humanos, imitando los actos ejemplares de un dios o de un hroe mtico o simplemente refiriendo sus aventuras. El hombre de las sociedades arcaicas dice Mircea Eliade se desliga del tiempo profano y alcanza mgicamente el Gran Tiempo, el tiempo sagrado. Mientras el lenguaje corriente confunde el mito con las fbulas, el hombre de las sociedades primitivas y arcaicas lo considera como la expresin de la verdad, como la nica revelacin vlida de la realidad. Por lo tanto, la leyenda, aunque sea la expresin degradada del mito, puede decir su contenido elaborado en aquel tiempo sagrado de los comienzos (in illo tempore). Lo ms que puede hacer la leyenda es modificar la narracin del relato, pero nunca su esencia; transformar la presentacin de los hechos, pero jams adulterarlos; en una palabra la leyenda puede admitir cualquier cambio en la forma de expresin del mito original y convertirse en un mundo de poesa, en un poema, en una obra literaria inmortal, sin que con ello el mito pierda su valor primordial.

En Amrica, no hay un solo pueblo que no cuente con su mitologa propia, la que puede presentar rasgos comunes con la de otros pueblos, pero en s misma es inconfundible. Ahora que la herencia cultural de esos pueblos ha sido altamente valorizada, la preocupacin por desentraar el verdadero significado de los mitos ha aumentado en forma considerable y se han realizado valiosos trabajos de investigacin, a pesar de las dificultades que se presentan.

En general, puede decirse que el indgena actual, el descendiente directo de los antiguos contempladores de la naturaleza y de sus fenmenos, sabe que sus tradiciones son como ecos de un pasado que an no ha perdido del todo su vigencia, de un pasado que se confunde con los orgenes de su pueblo y que l conserva como una reliquia. A este respecto, el mapuche es quiz uno de los pueblos de Amrica que guarda ms celosamente sus leyendas milenarias, que tienen un valioso contenido mtico.

01.Segn el texto, el mito es:a) Una historia relatada en forma de leyenda.b)Un conjunto de aventuras de hombres primitivos. c)Una historia verdadera ocurrida en el comienzo del tiempo.d)Una historia ligada a un tiempo ficticio.e)Una expresin degradada de la leyenda.

02.De acuerdo al texto, para el hombre de las sociedades primitivas el mito era:a)La verdadera revelacin de la realidad.b)Como una fantasa dentro de la realidad.c)Lo que se conoce con el nombre de "fbula".d)La expresin de la imaginacin humana.e)Una descripcin de la realidad.

03.Para el autor del texto, la leyenda constituye:a) Una expresin anterior al mito.b)Una modificacin de la esencia del mito.c)La manifestacin plenamente verdadera del mito.d)Una narracin donde el mito pierde su valor.e)Una degradacin del mito.

04.Con respecto a las investigaciones en torno al mito de Amrica, podemos afirmar que:a) No se llevan a cabo por dificultades que presentan.b)Todos los pueblos presentan rasgos comunes en su mitologa.c)Existe poca preocupacin por el tema.d)Han disminuido considerablemente en los ltimos aos.e)Va en aumento las preocupaciones por desentraar sus significados.

05.En relacin a las leyendas mapuches, el texto afirma que:a) Son ecos de un pasado perdido.b)Presentan rasgos comunes con las de otros pueblos.c)Poseen un contenido mtico de gran valor.d)Constituyen una reliquia olvidada.e)Se confunden con otras leyendas antiguas.

15

SALIDA7. Evaluacin.

Al finalizar los ejercicios de la separata los estudiantes reciben la Prctica Calificada N 2 (ANEXO 2).

Los estudiantes resuelven la prctica. Al finalizar la actividad entregan las pruebas y se aclaran las dudas surgidas en el desarrollo de la prctica.

15

8. Meta Cognicin.

Reflexionan sobre sus aprendizajes y responden preguntas: Qu aprend? Cmo lo aprend? Qu dificultades tuvimos? Cmo lo solucionamos? Para qu aprend?10

IV. EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:CAPACIDADESINDICADORESINSTRUMENTOS

TOMA DECISIONES estratgicas segn su propsito de lectura.

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn el propsito.

REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto del texto.

Selecciona el modo o tipo de lectura pertinente a los diferentes tipos de textos y a su propsito lector.

Reconoce la silueta o estructura externa y las caractersticas de diversos tipos de textos.

Deduce el propsito de un texto de estructura compleja y profundidad temtica

Lista de cotejo N1

VII. MATERIALES:DOCENTEALUMNO

Textos de consulta Multimedia Lap top Fichas de trabajo Fotocopias

Cuadernos Laptop / Tablet Diccionario

VIII. BIBLIOGRAFA:DOCENTE - Fichas de aprendizaje Habilidades Comunicativas IPNM - Minedu - Rutas de Aprendizaje (Actualizada).

ALUMNO - LIM : Libros Interactivos Multimedia. - Open Class Tanguis.

ENLACES DE INTERNET- WordReference.com, Diccionarios de Espaol, Ingls. www.wordreference.com/es . Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/ - 2015- Diccionario de la Real Academia de la Lengua: http://www.rae.es/

., Abril del 2015 Ana Milagros Zuta Chvez Luis Domnguez Alor Docente Sub Director Luis Dominguez Alor Director Adjunto