62819897011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 62819897011

    1/25

    Andamios. Revista de Investigacin Social

    ISSN: 1870-0063

    [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Mxico

    Arteaga Botello, Nelson

    Video-vigilancia del espacio urbano: trnsito, seguridad y control social

    Andamios. Revista de Investigacin Social, vol. 7, nm. 14, septiembre-diciembre, 2010, pp. 263-286

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62819897011

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62819897011http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62819897011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=628&numero=19897http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62819897011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62819897011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=628&numero=19897http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62819897011http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62819897011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=628
  • 7/26/2019 62819897011

    2/25

    263Andamios

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO, SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

    Nelson Arteaga Botello*

    RESUMEN. En los ltimos aos, en Mxico, y a escala global, loscircuitos cerrados de televisin (CCTV) se han convertido en el mo-delo ms generalizado de vigilancia para los espacios urbanos. Suobjetivo es registrar las actividades cotidianas de las personas ensu trnsito por la ciudad. Tomando el caso de dos municipios delestado de Mxico, este artculo analiza cmo estas tecnologasde vigilancia permiten una determinada gestin de los espacios dela ciudad, as como diferentes formas de gubernamentalidad de lapoblacin. As, se muestra cmo, en trminos de propsito, losCCTVse han transformado, en algunos momentos, de dispositi-vos de apoyo a la organizacin del trnsito y la seguridad pblica,en instrumentos de control social y poltico.

    PALABRASCLAVE: Vigilancia, gubernamentalidad, control social, cui-dado social, dispositivos de vigilancia.

    INTRODUCCIN

    La ciudad moderna, como sugiere Simmel, es un espacio donde lasrelaciones entre individuos se distinguen por una condicin abstrac-ta, en la que todos podran llegar a ser considerados como extranjeros,lo cual acaba por imprimirle a dichas relaciones un carcter de fugacidad.Entre menos intensas y ms abstractas sean las relaciones sociales, lasensacin de inseguridad y peligro se incrementa, concentrndose msen ciertos espacios que en otros, conformando zonas que producenmiedo, sospecha, en la medida en que se genera temor y un sentimiento

    *Doctor en Sociologa. Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Polticas y So-ciales de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Miembro del Sistema Nacionalde Investigadores (SNI) Nivel 1. Correo electrnico: [email protected].

    Volumen 7, nmero 14, septiembre-diciembre, 2010, pp. 263-286

  • 7/26/2019 62819897011

    3/25

    264Andamios

    NELSONARTEAGABOTELLO

    de riesgo exacerbado. En general, como seala Beck (1998), la sociedadcontempornea se caracteriza por su preocupacin constante por ad-ministrar los riesgos que ella misma produce, creando para ello unaserie de dispositivos de vigilancia (Ericson, 2006). Un dispositivo devigilancia tiene como fin establecer una rutina enfocada a la observacinde detalles personales, con el propsito de influenciar, administrar,cuidar y controlar a una poblacin determinada (o a parte de ella), trans-formando lo observado en datos que, adems, pueden ser procesados(Lyon, 2001). En la actualidad, el desarrollo de la tecnologa ha permitidola aparicin de dispositivos electrnicos de vigilancia que refinan yexpanden el escrutinio de poblaciones, grupos y personas. En estesentido, como apunta Marx (1988), el control social se ha vuelto ms

    especializado y tcnico.La proliferacin de distintos dispositivos electrnicos de vigilanciaabarca un amplio catlogo, desde simples detectores de metal hasta es-cneres, pasando por sistemas de reconocimiento del iris ocular,sensores trmicos, circuitos de televisin, que recientemente han sidoreforzados con el desarrollo de variados sistemas y equipos biomtricos(Marquis, 2003). Su utilizacin ha estado vinculada al enfrentamientode los problemas vinculados a la seguridad pblica, para reforzar labatalla contra el crimen o garantizar el establecimiento de espaciosseguros en edificios, zonas comerciales y zonas residenciales, de talmanera que siempre sea posible estar bajo vigilancia.

    Son los circuitos cerrados de televisin (CCTV) los que han tenidouna mayor expansin a escala global, y Mxico no es la excepcin. Enla mayora de las capitales de los estados de la repblica y municipiosaltamente urbanizados por ya no hablar del Distrito Federal, enlas calles y cruceros ms transitados, pueden observarse cmaras quegraban el movimiento de los transentes y vehculos. Adems, habrque incluir los CCTVen tiendas departamentales, bancos y oficinas gu-bernamentales, utilizados para vigilar a clientes y trabajadores o,simplemente, a quien transite por estos espacios. El objetivo de estatecnologa es reducir los riesgos que se enfrentan en distintos contornossociales, como el trfico vehicular, el robo, la cada de la productividadlaboral, entre otros.

  • 7/26/2019 62819897011

    4/25

    265Andamios

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

    El presente documento tiene como propsito mostrar la evolucinde losCCTV, en el caso de dos municipios en el estado de Mxico: Tolucay Tlalnepantla. En ambos casos losCCTVse han caracterizado por estarorientados al apoyo, en una primera instancia, del trnsito y flujovehicular en calles o avenidas de dichas ciudades, pero poco a po-co han dirigido su mirada hacia los problemas de la inseguridad pblicay el control social, en particular el monitoreo de movilizaciones sociales,para detectar lderes, formas de organizacin y estrategias de resistenciacivil. Como todo dispositivo de vigilancia, los CCTVoscilan comoapunta Lyon (1994) entre el cuidado y el control social. En estesentido, aqu resulta importante observar cul es la orientacin de cadaCCTV, analizando si se dirige ms hacia un extremo u otro, pues esto

    implica una forma especfica de gestin y administracin de la pobla-cin. En ltima instancia, esto refiere a una forma de gubernamentalidad,es decir, un conjunto de tcnicas de administracin, disciplina, controly seguridad, tendientes a establecer cierta gestin o administracin dela poblacin (Foucault, 2004; Agamben, 2007; Bigo, 2006).

    Para determinar a qu tipo de gubernamentalidad refieren losCCTV,se debe observar si esta tecnologa se encuentra acoplada a un conjuntoms amplio de dispositivos de vigilancia (Haggerty y Ericson, 2000),y de ser as, precisar qu importancia tiene frente a esos otros. Ambosaspectos permitiran observar hacia dnde se est orientando la uti-lizacin del CCTV, en funcin de qu expectativas y necesidades deorganizacin de la vigilancia, adems de dar cuenta del papel que se lesotorga. Como se tratar de mostrar, en el caso de Tlalnepantla, el CCTVse encuentra acoplado de forma subordinada a un conjunto ms ampliode sistemas de vigilancia (una amplia base de datos de accidentes, de-litos, peticiones, todo ello referenciado de forma cartogrfica). Mientrasque en el caso de Toluca, si bien, en una primera instancia, el CCTVseencontr supeditado a un sistema de vigilancia y control del trnsito,ha adquirido cada vez mayor independencia. Esto parece indicar queen Tlalnepantla se tiene una visin ms amplia de la vigilancia,pretendiendo abarcar el mayor nmero de datos espaciales, socialesy personales de quienes se localizan en el municipio, con el objetivode influenciar, administrar, cuidar y controlar a una poblacin, trans-formando lo observado en datos potenciales para su procesamiento.

  • 7/26/2019 62819897011

    5/25

    266Andamios

    NELSONARTEAGABOTELLO

    Por el contrario, en Toluca lo ms importante es lo que sucedeestrictamente en la calle, con relacin al procesamiento de la informacinsobre el trfico y la videovigilancia de espacios muy concretos de laciudad, con el fin de mejorar la seguridad pblica. Esto muestra queen ambos municipios se tiene una gestin o gubernamentalidad distin-ta de la poblacin y del espacio urbano, a partir de la utilizacindiferencial de losCCTVen su relacin con otros dispositivos de vigilancia.

    El presente documento se divide en cuatro partes. En la primera selleva a cabo una breve reflexin sobre las implicaciones de los CCTVenla organizacin social y urbana de las sociedades contemporneas, aligual que acerca de la manera en que se acoplan con otros dispositivosde vigilancia. A partir de aqu, en la segunda y tercera partes, se analizan

    los casos particulares de Tlalnepantla y Toluca, subrayando en cada ca-so las necesidades y expectativas que se esperaba resolvieran estastecnologas, as como su posicin en el conjunto de otros sistemas de v-igilancia. En la cuarta parte se hace una reflexin, con la intencin desealar no slo las diferencias y similitudes entre ambos CCTV, sinoadems, las implicaciones que tienen estos dispositivos de vigilanciaen la organizacin social, y, sobre todo, sus efectos, en trminos de la im-portancia dada al acoplamiento de diferentes tecnologas de la vigilanciaen el espacio municipal.1

    ESPACIOSBAJOVIGILANCIA

    Los circuitos cerrados de televisin (CCTV) se han convertido en el pa-radigma para la vigilancia de los espacios urbanos. El objetivo de estas

    1El trabajo de investigacin se llev a cabo durante los aos 2006 y 2007, en el marco deltaller de investigacin Violencia y control social: dispositivos y campos deproblematizacin, adscrito a la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UniversidadAutnoma del Estado de Mxico, y financiado a travs del proyecto de investigacin2393/2006U, de la propia Universidad. Se agradece de forma particular a las autoridadesmunicipales tanto de Tlalnepantla y Toluca por abrir sus puertas para esta investigacin,por la confianza que tuvieron en el equipo de socilogos de la facultad y que hizo posiblela visita a sus instalaciones.

  • 7/26/2019 62819897011

    6/25

    267Andamios

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

    tecnologas es registrar y almacenar en imgenes las actividades co-tidianas de las personas que transitan por la ciudad. Localizados enespacios considerados como peligrosos o en aquellos donde se realizanactividades financieras, comerciales, educativas as como tursticas, losCCTVhan tenido una vasta expansin en los ltimos aos. En algunasocasiones, la instalacin de las videocmaras tambin tiene por finali-dad darle un nuevo aspecto a la ciudad, es decir, un semblante atractivoa la inversin y al turismo (Coleman y Sim, 2000). Dichos proyectosvan acompaados de campaas de limpieza urbana, proyectos de-portivos o inversiones inmobiliarias. En una palabra, la intencin esconsolidar ciertos espacios urbanos como nodos globales y com-petitivos que ofrezcan ambientes adecuados y ptimos para el consumo

    (Coleman, 2004). El uso de los CCTVha sido legitimado gracias a lanecesidad de construir ciudades que se consideren como seguras, locual genera tarde o temprano procesos de segregacin urbana ysocial (Lyon, 2007).

    En este escenario, como apunta Norris (2003), pareciera que seconsolida una especie de panoptizacin del espacio urbano. El in-cremento de los CCTVpermite visualizar dos transformaciones en lavigilancia de las ciudades. La primera vinculada con el cambio en losmecanismos de control social tradicionalmente basados en relacio-nes cara a cara, ahora medido por la construccin y gestin de lasospecha desde la distancia de un centro de vigilancia. En este caso, lascmaras son utilizadas como dispositivos que ponderan la peligrosidadde las personas, impidiendo la comunicacin entre quien conduce lavigilancia y quien se considera sospechoso.

    La segunda transformacin est relacionada con la capacidad paraguardar la informacin recogida por estas cmaras, la cual puede serutilizada retrospectivamente como evidencia de un comportamientodelictivo o simplemente inadecuado (por ejemplo, tomar bebidas al-cohlicas en la va pblica). De hecho, los CCTV(en tanto dispositivoselectrnicos) sirven ms para permitir sacar a la luz hechos ya acaeci-dos que como herramientas de prevencin (Norris, 2003). No obstante,cuando los operadores de los CCTVse enfrentan al enorme nmero deimgenes arrojadas por las cmaras a los monitores, no queda msque orientar la mirada sobre el comportamiento o forma de vestir de

  • 7/26/2019 62819897011

    7/25

    268Andamios

    NELSONARTEAGABOTELLO

    las personas consideradas sospechosas o extraas. De este modo,quienes controlan los CCTVponen en juego prejuicios y tipificacio-nes, orientando su mirada a ciertas personas en particular. En estesentido, en muchas ocasiones las tecnologas de la vigilancia jueganun importante papel en la reproduccin e institucionalizacin de ciertaslgicas de exclusin social (Norris, Moran y Armstrong, 1998).

    En el futuro, como apunta Norris (2003), se tratar de utilizar in-formacin computarizada obtenida gracias a las videocmaras: deteccinalgortmica no nicamente de rostros y cuerpos, sino de compor-tamientos especficos, considerados reducibles a funciones matemticasque permitan ampliar el clculo probabilstico de riesgos. Para Hier,Walby y Greenberg (2006), este proceso tendera a descartar la idea de

    losCCTVcomo una mutacin contempornea del panptico foucaultiano,pues ms que una observacin sobre el todo social, se buscara orientarla mirada sobre un sector considerado a partir de una cierta cons-truccin moral como posible agente de disrupcin de lo que seconsidera el desarrollo normal de la vida social. Esto tiende a formar,por ejemplo, burbujas de proteccin alrededor de plazas pbli-cas, edificios gubernamentales, grandes corporativos y centroscomerciales. De igual forma, en estos espacios los CCTVse acoplan aescneres, detectores de metales, etctera.

    Regularmente, en los espacios urbanos como los que aqu seanalizan, los CCTVse articulan a los llamados Sistemas Inteligentesde Transportes (SIT), sustentados en bases de datos con informacingeogrfica, que hacen posible la vigilancia tanto en las calles comoen carreteras, con el fin de procesar datos es decir, introducir a unprograma de computadora la informacin que se obtiene con el finde regular el control del trnsito y las tareas del transporte (Bennett,Raab y Regan, 2003). Estos dispositivos de vigilancia se han de-sarrollado gracias a los sistemas de informacin geodemogrfica enparticular al sistema de posicionamiento global (GPS), los cualesfacilitan el monitoreo del movimiento de automviles y autobuses, ypueden proporcionar la localizacin exacta de personas en cualquiersitio, lo que implica una forma de organizar y gestionar la ciudad(Phillips y Curry, 2003). En general, esto permite reorientar las zo-nas de atraccin del espacio urbano, con el fin de producir reas

  • 7/26/2019 62819897011

    8/25

    269Andamios

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

    geogrficas ideales y conexiones eficaces entre ellas, consideradaslo suficientemente seguras para permitir el traslado de bienes y perso-nas de un espacio a otro (Denicola, 2006).2

    De esta forma, si se acoplan distintas tecnologas como los SITy losCCTV, lo que se busca es una armonizacin de la vigilancia, conectandoinformacin, bases de datos y redes de comunicacin a partir de laobservacin de espacios, grupos sociales e incluso personas, y conello formas de organizacin de la propia accin policial, tendientes aprevenir situaciones de riesgo probable o reaccionar ante escenariosconsiderados de peligro. Dichos acoplamientos erigen mecanismos degubernamentalidad: clasifican, administran y controlan espacios ypoblaciones, donde los comportamientos, actitudes, rostros y aspectos

    son potencialmente analizables con el fin de prevenir aparentes riesgos.Estos pueden estar relacionados, como a continuacin se examinaren los casos de Tlalnepantla y Toluca, con la saturacin del trfico, elrobo en va pblica y las movilizaciones de protesta social. En primerainstancia, cada uno de estos riesgos se atiende por una tecnologa devigilancia a la que, poco despus, se le suma otra, articulndose yacoplndose mutuamente.

    ELSUEODELAGRANBASEDEDATOSCIUDADANA3

    En la ciudad de Tlalnepantla se instal en 2001 un sistema integradopor varios dispositivos electrnicos de vigilancia del espacio urbano,articulado en particular en tres ejes, dependiendo directamente de laPresidencia del Ayuntamiento. El primero, orientado a garantizar el flu-jo de automviles que, en su gran mayora, entran y salen del

    2Los Sistemas Inteligentes de Transporte incluyen una amplia gama de tecnologas comoel envo de informacin radiada a conductores sobre el trnsito vehicular, regulacin desemforos automatizada, la administracin comercial de fletes, provisin de rutas ylocalizacin de automviles, as como el pago electrnico en carreteras de peaje.3La informacin que a continuacin se presenta es el resultado del trabajo de entrevistay observacin, durante los meses de noviembre de 2006 a enero de 2007, llevado a caboen el Centro de Monitoreo y Atencin Telefnica del Municipio de Tlalnepantla,dependiente de la Secretara del Ayuntamiento.

  • 7/26/2019 62819897011

    9/25

    270Andamios

    NELSONARTEAGABOTELLO

    Distrito Federal, pasando por este municipio. El segundo, dirigido a laseguridad pblica. El tercero, a la atencin de servicios urbanos, talescomo agua, drenaje, alumbrado pblico, pavimentacin y bacheo. Elprimero de estos ejes est organizado a partir de un sistema auto-matizado de semforos y un CCTV, mientras que los dos restantes searticulan en torno a un centro de atencin telefnica o call center yun poco en el CCTV. De alguna manera, dichos dispositivos se encuen-tran acoplados no slo porque cohabitan en el mismo espacio ycomparten oficinas, sino porque su funcionamiento alimenta a unamisma base de datos, permitiendo generar un historial de demandas,peticiones, emergencias, accidentes y delitos, la cual siempre se procurareferenciar de forma cartogrfica. Esto permite la construccin de mapas

    de riesgo de distintos tipos (zonas de accidentes automovilsticos,robos, etctera).En un primer momento, la vigilancia del espacio urbano en

    Tlalnepantla comenz con la instalacin de un sistema de control desemforos. A partir de un estudio vial se determin el ndice de afluenciavehicular en horas especficas del da en calles consideradas como pro-blemticas, permitiendo as la programacin de los semforos. Estohizo viable el diseo de un plan general de trnsito para el municipio.A las seis de la maana, como seala uno de los operadores del sistema,automticamente entra el plan que le da salida hacia el sur a todaslas vialidades []. En la tarde igual, el plan automticamente cam-bia para que le d la salida o la entrada a todas las vialidades.4Elsistema est diseado para enviar una seal programada a un deter-minado semforo, para que ste ejecute un cambio de color en funcinde las necesidades de trnsito. Segn los operadores del sistema auto-matizado de semforos, esto resulta un gran avance en la organizacindel flujo vehicular del municipio, en la medida en que los oficiales decalle ya no controlan el funcionamiento desde las vialidades, al modificara voluntad los lapsos de los aparatos sin una visin completa del com-portamiento del trnsito. Con todo, el sistema automtico de semforospuede adecuarse a las necesidades y demandas que se tuvieran en

    4Entrevista realizada el 15 de noviembre de 2006 al supervisor del monitoreo del sistemade semaforizacin del municipio de Tlalnepantla.

  • 7/26/2019 62819897011

    10/25

    271Andamios

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

    el futuro. De esta manera, segn mencionan los operadores, cuandoempieza a observarse que los lapsos de cambio en los semforos ya noson suficientes para aligerar la afluencia de los automviles, se pide ala empresa que dise el sistema haga un nuevo estudio de aforovehicular. Una vez que ste concluye, apunta el encargado del sistemade semforos, se indican las nuevas necesidades: cambiar los tiemposen este semforo o [] poner un semforo con una vuelta extra.5

    Sin embargo, el sistema de semforos automatizados, al funcionarpor cdigos y referencias cartogrficas que indican la situacin del trfi-co en tiempo real, no permite observar realmente qu est produciendoun congestionamiento. Es por eso que se decidi instalar un CCTV,planteado como una herramienta de apoyo al trabajo del sistema de

    semforos, aunque poco a poco ha ido realizando otras activida-des, sobre todo en materia de seguridad pblica.6Efectivamente, en unprimer momento, catorce cmaras fueron instaladas donde se detectla recurrencia de conflictos viales, por lo que la mayora quedaronen las avenidas y vialidades ms grandes y transitadas del municipio.7

    No obstante, los operadores sealan que, conforme pas el tiempo, seevidenci la ayuda delCCTV, porque permita, por ejemplo, proporcionarapoyo a las unidades de emergencia (ambulancias y unidades deproteccin civil), as como a las unidades de seguridad pblica(patrullas, sobre todo), orientndolas para llegar a donde se les estabademandando.8Incluso se ha podido garantizar la coordinacin entreel sistema automatizado de semforos y CCTV, cuando, por ejemplo:

    [] si tenemos la posicin de un vehculo que se quieradar a la fuga [por haber cometido un delito], el patrulleronos dice: sabes qu?, el vehculo va sobre Mario Coln

    5Entrevista realizada el 15 de noviembre de 2006 al operador del turno matutino delmonitoreo del sistema de semaforizacin del municipio de Tlalnepantla.6Entrevista realizada el 15 de noviembre de 2006 al supervisor general del sistema desemaforizacin del municipio de Tlalnepantla.7Entrevista realizada el 14 de noviembre de 2006 al operador del turno vespertino delmonitoreo del sistema de semaforizacin del municipio de Tlalnepantla.8Entrevista realizada el 15 de noviembre de 2006 al operador del turno vespertino delmonitoreo del sistema de semaforizacin del municipio de Tlalnepantla.

  • 7/26/2019 62819897011

    11/25

    272Andamios

    NELSONARTEAGABOTELLO

    hacia Gustavo Baz. Confirmamos con la cmara, ynosotros los ponemos [los semforos] completamente enrojo y no en verde. Por qu en rojo? Porque la mismaafluencia va a detener el vehculo y va a permitir que nues-tras unidades lleguen por las calles aledaas, para capturarloas. Esto lo vamos monitoreando constantemente con lacmara.9

    Pero tambin el CCTVfunciona como un mecanismo para vigilar ma-nifestaciones de protesta social que se acercan al palacio municipal, loque permite establecer operativos de trnsito, reorganizar la secuenciade los semforos y, por su puesto, monitorear cules son sus demandas,

    adems de revisar cmo se organizan para protestar, hacia dnde sedirigen, detectar lderes, identificar a ciertos manifestantes, previniendoasimismo su arribo si es el caso al palacio municipal.10En este sen-tido, la colocacin de otras cmaras de video depende, a futuro, de losresultados que arrojen las estadsticas de circulacin vial, de acciden-tes automovilsticos y los ndices delictivos que se generen en lasdistintas reas del municipio.11

    Pero el CCTVde Tlalnepantla presenta un problema: su sistema degrabacin es anlogo en VHSy no digital. De este modo, al momentoque se reporta o detecta algn incidente o anomala considerada relevantepuede ser un aparente robo o la denuncia de un automvil queacta de forma sospechosa, inmediatamente se activa la grabacin.Si resulta en algo catalogado importante, entonces se guarda; de otromodo se borra, pues la capacidad para conservar el video es muy poca.Sin embargo, los encargados consideran que este no es un proble-ma mayor, en tanto que los sistemas de video-vigilancia no garantizanla disminucin de la delincuencia, y ms bien generan espacios don-de se puede administrar lo calificado como riesgoso. Por tanto, la falta

    9Entrevista realizada el 15 de diciembre de 2006 al supervisor general del sistema desemaforizacin del municipio de Tlalnepantla.10Entrevista realizada el 11 de diciembre de 2006 al operador del turno matutino delsistema de video-vigilancia en el municipio de Tlalnepantla.11dem.

  • 7/26/2019 62819897011

    12/25

    273Andamios

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

    de un sistema digital en el CCTVno representa para ellos mayor proble-ma porque dichos circuitos tienen, desde su perspectiva, un alcancemuy corto en materia de reduccin de los delitos. Como los operadoresdel CCTVde Tlalnepantla sealan:

    [] la delincuencia es medible [sic] pero no es atacablecomo si tuviramos: si yo hago esto pasa esto. Recuerdenque la delincuencia es producto de una condicin socialdel pas, entonces muchas veces se puede mantener enpromedio pero disminuirla, no. Se ha podido disuadir. Secrean de alguna manera cercos de seguridad [apoyn-dose en las videocmaras], lo que se crean son cercos de

    seguridad y ya sabemos que en esa zona donde tenemosel operativo, donde tenemos esa cmara, etctera, la gentepuede caminar ah tranquilamente.12

    En este sentido se le considera una herramienta de apoyo a la seguridadpblica, pero no la nica, ni la ms efectiva. Para ello, el municipio haideado otro tipo de mecanismos, en particular el centro de atencintelefnica o call center, cuyo objetivo es responder a las demandas deseguridad pblica y emergencias, pero tambin a la satisfaccin de ser-vicios como el abastecimiento de agua, malfuncionamiento del drenaje,alumbrado pblico, pavimentacin y bacheo. Este sistema est acopla-do al CCTV. Por ejemplo, si se recibe una llamada al call centerdelmunicipio, notificando que existe una persona o vehculo sospechosoen un avenida o barrio, y el lugar sealado est al alcance visual de lascmaras, entonces se monitorea en el caso del vehculo, se revisansus placas y, al mismo tiempo, se enva una patrulla, mientras sevigila al vehculo o persona con comportamiento sospechoso.13

    En paralelo a los dispositivos de semforos y el CCTV, el municipiodesarroll adems una base de datos en apoyo al centro de atencintelefnica. De este modo, cuando alguien llama al centro se conoce su

    12Entrevista realizada el 11 de diciembre de 2006 al supervisor general del sistema devideo-vigilancia en el municipio de Tlalnepantla.13dem.

  • 7/26/2019 62819897011

    13/25

    274Andamios

    NELSONARTEAGABOTELLO

    nmero telefnico, el tipo de lnea telefnica, se reconoce inme-diatamente el nombre del propietario de la lnea, su ubicacin y elnmero de ciudadano con el que se le identifica. Si con anterioridad hamarcado al centro de atencin telefnica, aparecen en la pantalla de lascomputadoras los registros histricos de las llamadas. Al atender a unusuario, el operador anota en el sistema la demanda de la persona quellama: el reporte de una fuga de agua o el malfuncionamiento de una lu-minaria. Una vez realizada la demanda, se le asigna un nmero paradarle seguimiento, mantenindose el contacto con el demandante has-ta que el problema haya sido resuelto.14De esta forma se va acumulandoun banco de datos con la informacin de los ciudadanos que llaman,con el propsito de ofrecer un seguimiento a sus peticiones. Esta base

    de datos se cruza con otras con la finalidad de obtener informacinsobre el demandante con respecto a pagos de predial, agua y otros im-puestos municipales. Si bien esta informacin no se comparte coninstituciones externas a la administracin municipal, s puede circularen el interior de las dependencias municipales.

    El servicio de atencin telefnica puede ser utilizado por todas laspersonas residentes o de paso por el municipio. A los primeros se les so-licita informacin necesaria para tener actualizada la base de datos.Mientras que a quienes slo transitan por el municipio, nicamente seles piden sus datos personales, los que quedan registrados fuera del sis-tema. Esto es distinto al centro de atencin de emergencias con el quecuenta el municipio bajo el nmero telefnico 072. Para poderbeneficiarse de este servicio, que permite contar con la atencin deambulancias, bomberos o policas en forma directa, es necesarioinscribirse y pagar una cuota.

    En general, en cuanto al acoplamiento de estos distintos mecanis-mos de vigilancia se requiere, segn sus operadores, perfeccionarlo atravs de la puesta en marcha de protocolos de actuacin:

    [] ahorita [sic] ya se instalaron [sic], lo que nos detenaen la administracin pasada, el protocolo de atencin.

    14Entrevista realizada el 22 de enero de 2007 al supervisor general del Centro de AtencinTelefnica del municipio de Tlalnepantla.

  • 7/26/2019 62819897011

    14/25

    275Andamios

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

    A quin se le avisa en caso de un percance o algo as. Paraeso se instaur un protocolo de atencin, [que] ya nospermite darle una prioridad a las emergencias. Hay de-terminadas personas a las que hay [sic] que avisar primero,como es proteccin civil [], y eso ya lo manejba-mos con el ISO9000. Pero ahorita [sic] ya se est volviendoa reformar [sic] con el protocolo. El chiste [sic] es llegar aestar como en algunos pases como Estados Unidos [].Ellos tienen un protocolo establecido, incluso ya elloshasta lo que es la atencin del oficial: cmo se tienen quebajar del automvil, incluso cundo se tiene que bajar,qu tiene que decir, cundo tiene que prestar atencin a la

    vctima, cundo no [].15

    Se pretende que las distintas formas de vigilancia (sistema de au-tomatizado de semforos,CCTV, call center, nmero telefnico 072) seanarticuladas en una gran base de datos. Este archivo tendra como objetivointerconectar y procesar informacin, buscando tener un mayor margenpara prevenir el delito, detectar lo que se considera como zonas deriesgo vial, control de los servicios prestados por el municipio, as co-mo llevar una estadstica de las personas que solicitan atencin enmateria de emergencias o denuncias de diverso tipo.

    DELCONTROLVEHICULARYPOLTICODEUNMUNICIPIO16

    El CCTVen Toluca tambin comenz ligado a un sistema de control deltrnsito y el ordenamiento vial. En el 2005 se puso en marcha en estaciudad el llamado sistema de semforos computarizados dependientede la Secretara de Seguridad Pblica y Trnsito.17El proyecto consider15Entrevista realizada el 22 de enero de 2007 al supervisor general del Centro deAtencin Telefnica del municipio de Tlalnepantla.16La informacin que a continuacin se presenta fue levantada durante el trabajo deentrevista y observacin, en los meses de febrero de 2006 a mayo de 2007, llevado a caboen el Centro de Control de Semforos de Toluca.17Entrevista realizada el 3 de febrero de 2007 al responsable del Centro de Control deSemforos de Toluca.

  • 7/26/2019 62819897011

    15/25

    276Andamios

    NELSONARTEAGABOTELLO

    la centralizacin del control de semforos ubicados en ciento treinta ynueve intersecciones viales, agrupadas en paralelo con sesenta y nueveequipos que las enlazan, lo que permite la secuenciacin de los aparatosde control vial. De tal suerte que los semforos se encuentran coor-dinados para tratar de organizar el flujo vehicular, y no nicamentepara que en todos los aparatos en una avenida con varias interseccionesse encienda la luz verde o la roja, y dar continuidad o detener el trnsito.Despus de un tiempo calculado con base en la velocidad respecto a ladistancia de los vehculos entre s, se enciende, por ejemplo, el focoverde de un semforo en una interseccin y as sucesivamente en lasiguiente. Este tipo de clculos los realiza el sistema de forma automtica,considerando todas las intersecciones registradas en el sistema a travs

    de un algoritmo programado.18

    El sistema funciona en tiempo real.Esta informacin se despliega de forma diversa en una pantalla digitalen las oficinas centrales de control vial, ya sea a travs de cdigosalfanumricos, con distintos colores variando segn grficos quemuestran las alteraciones del transito vehicular en funcin de lapsospreestablecidos. Con el fin de prever escenarios y definir con ello po-lticas viales especficas, la informacin generada es guardada en unabase de datos que permite realizar una revisin histrica del com-portamiento del trnsito por meses, das, horas y minutos.

    Sin embargo, el sistema instalado en la ciudad tiene el mismo pro-blema que el de Tlalnepantla. No se puede saber con precisin quest provocando un congestionamiento del transito vehicular: po-dra estar un automvil estacionado sobre un detector, generandoinformacin que indica un congestionamiento cuando realmente no exis-te. Para superar este problema se decidi utilizar un sistema deCCTV, yaque las imgenes obtenidas por las cmaras pueden comprobar si esun problema de trnsito real o simplemente un vehculo que envadatos distorsionados. De esta forma, el programa de instalacin desemforos automatizados fue acompaado del montaje de siete cmarasconectadas a una central a travs de un sistema de comunicacin varadio en calidad digital. La conexin incluye desde la generacin de

    18Entrevista realizada el 4 de febrero de 2007 al responsable del Centro de Control deSemforos de Toluca.

  • 7/26/2019 62819897011

    16/25

    277Andamios

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

    imgenes, hasta su transmisin y procesamiento, es decir, su remi-sin a un conjunto de operaciones desoftwarepara obtener informacinque se cree relevante (placas de automviles, marca y modelo del mismo,fijar rostros de personas, entre otras cosas). De las siete cmaras, seisse posicionaron en el primer cuadro de la ciudad, buscando optimizarel control vehicular y garantizar el descongestionamiento de lasvialidades de esta zona. La cmara restante se coloc fuera del primercuadro de la ciudad, frente al mercado Benito Jurez, tambin paraapoyar el anlisis del flujo vial en esa rea de la ciudad.19

    Ahora bien, al CCTVinstalado se le han ido atribuyendo otras fun-ciones que van ms all de un control del flujo vehicular. Por ejemplo,las cmaras se han utilizado cada vez ms como herramientas para

    reconstruir accidentes automovilsticos. Para ello, las imgenes captadaspor el CCTVslo se proporcionan si existe una orden de peticin deinformacin por parte del Ministerio Pblico. Esto fue lo que sucedi,sealan los operadores, cuando hubo una volcadura frente al pala-cio de gobierno en la ciudad.20El accidente se present en la maanacuando un automvil se pas el rojo y colision con otro que te-na la luz verde que le autorizaba el paso. Lo significativo es que quienesoperan el sistema no vieron el accidente, pero una cmara grab elhecho porque en ese momento estaba enfocando la interseccin. Unavez que lleg la peticin del Ministerio Pblico se revisaron las basesde datos digitales del CCTVy se pudieron establecer responsabili-dades. De esta forma, esta tecnologa proporciona evidencia judicial.21

    Aunque ciertamente, la informacin no puede guardarse por muchotiempo, por lo que si no se advierte a los operadores del sistema decontrol del CCTVque guarden la informacin, lo ms probable es que laborren.

    Sin embargo, el CCTVno slo est vinculado con la determinacinde responsabilidades en caso de accidentes viales, sino que tambin ha

    19Entrevista realizada el 4 de febrero de 2007 al responsable del Centro de Control deSemforos de Toluca.20dem.21Entrevista realizada el 7 de marzo de 2007 al responsable del Centro de Control deSemforos de Toluca.

  • 7/26/2019 62819897011

    17/25

    278Andamios

    NELSONARTEAGABOTELLO

    sido utilizado en materia de seguridad pblica. Efectivamente, ya quelas cmaras estn programadas para realizar recorridos de inspeccin,en algunas ocasiones los operadores han orientado su observacin haciapequeos grupos de personas, por ejemplo, frente aparadores comer-ciales y, a partir de ello, han comenzado a observar cmo actan ciertotipo de ladrones, en particular carteristas. Si esto llega a detectarse, se lecomunica a la direccin de polica para que enve al personal necesarioy detenga al presunto delincuente. Cuando un operativo de este tipo selleva a cabo, es grabado con el objetivo de contar con evidencia de loshechos. Sin embargo, este tipo de informacin slo se utiliza en el m-bito de injerencia del municipio.22La comunicacin con otras instanciasde seguridad como la polica estatal es indirecta, respetando la

    autonoma de los distintos rdenes de gobierno. Por lo que, si undelito se comete en un rea de jurisdiccin estatal, la informacin nofluye de manera inmediata, se transmite lentamente en el interior de lasestructuras de comunicacin mediadas por la jerarqua y la organizacingubernamental.23

    Pero tambin el sistema deCCTVse utiliza para observar y seguir lasprotestas sociales y polticas en el municipio.24Por un lado, la vigilanciade estas movilizaciones tiene el objetivo de dar cuenta de la forma enque afectan al trnsito vial de la ciudad. Los datos se transmiten a lasradiodifusoras locales para que informen a la poblacin cules son las op-ciones para circular con menos dificultad. De esta forma, se comunicadnde estn los manifestantes, hacia dnde se dirigen, qu solicitan,cmo se encuentran las vialidades, cules pueden ser consideras comovas alternas. Por otro lado, cuando las movilizaciones sociales ypolticas llegan al centro de la ciudad en particular al palacio mu-nicipal se les vigila, observando cules son sus demandas, quinesson los lderes y cuidando que no sucedan incidentes que pongan enriesgo la paz pblica.25Este procedimiento no se realiza cuando lasmanifestaciones o protestas sociales tienen como meta otros edificios

    22dem.23dem.24Entrevista realizada el 8 de abril de 2007 al responsable del Centro de Control deSemforos de Toluca.25dem.

  • 7/26/2019 62819897011

    18/25

    279Andamios

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

    gubernamentales distintos al municipal, como el palacio de gobiernoestatal o la Cmara de Diputados. Cuando este es el caso, no se vigilade manera constante: [] de pronto se visualiza [sic] qu estnhaciendo, y si estn tranquilos, se sigue monitoreando la vialidad. Depronto se vuelve a enfocar el lugar de la manifestacin. No es de dejarla cmara all, porque de pronto se puede dar otra situacin que requieraatencin alrededor.26

    En la mayora de las ocasiones se sigue cualquier manifestacin oprotesta social sobre las calles porque permite definir estrategias deorganizacin del trnsito vehicular: [] aqu tenemos que estar viendoen dnde [sic] van.27Con todo, es necesario apuntar la importanciaque adquiri elCCTVcuando se plante el desalojo de unos tres mil co-

    merciantes instalados en la explanada del mercado Benito Jurez. Dichomercado se encuentra a espaldas de la central de autobuses forneosque conectan a Toluca con el resto del pas. En el plan original delsistema del CCTV, se consider la instalacin de una videocmara en estelugar para tener una visin ms clara de los problemas viales que ahse presentaban, multiplicados los das viernes, cuando desde 1972concurran el mayor nmero de comerciantes. La cmara tena tambinla funcin de detectar algunas situaciones de robo en la zona que,por la alta afluencia de clientes y vendedores, era un lugar propicio pa-ra la comisin de este tipo de delitos.28

    Cuando se decidi desalojar a los comerciantes como la nicasolucin para el descongestionamiento vehicular de la zona y garantizarcon ello la funcionalidad de las avenidas y de la propia terminal deautobuses, se utiliz la cmara instalada en el lugar para definir la es-trategia de actuacin policaca, adems de asegurar un respaldo tcticoal momento del inevitable enfrentamiento entre los desalojados y lospolicas. En este sentido, la cmara instalada en el lugar permitiobservar en tiempo real, da y noche, lo que pasaba durante el desa-lojo.29Esta cmara hizo posible coordinar a las distintas fuerzas

    26dem.27dem.28dem.29Entrevista realizada el 13 de mayo de 2007 al responsable del Centro de Control deSemforos de Toluca.

  • 7/26/2019 62819897011

    19/25

    280Andamios

    NELSONARTEAGABOTELLO

    policiales, tanto municipales como estatales, pues, por las dimensio-nes de la accin, se requera una adecuada comunicacin entre losgobiernos municipal y estatal. De hecho, en el momento del desalojo,la cmara desde la altura detect la conformacin de distintos gruposde comerciantes en la explanada del mercado, lo cual garantiz a laspolicas participantes definir una estrategia con la que se pudo aislarunos grupos de otros, fragmentndolos y cerciorndose que no tuvieranla fuerza y los recursos necesarios para enfrentar y resistir a la polica.30

    Ms an, las cmaras localizadas en las distintas intersecciones delas avenidas de la ciudad hicieron posible que se monitoreara la mo-vilizacin hacia el centro de la ciudad. Esta fue realizada por loscomerciantes despus del desalojo, en protesta contra la accin, tenien-

    do como destino tanto el palacio municipal como el estatal. Utilizandolas cmaras de vigilancia se pudo observar cmo los comerciantes salande la zona del desalojo y cruzaban las distintas calles de la ciudad. In-cluso se pudo constatar que un grupo de manifestantes se dirigidirectamente hacia el centro de control delCCTVpara tomarlo por asalto,pues saban de la existencia de cmaras y presuponan que se estabagrabando el proceso de protesta con el fin de detectar a los supuestoslderes y participantes del movimiento, para despus ejercer algunaorden de carcter judicial contra ellos.

    De esta forma se puede observar que si el CCTVde Toluca creci vin-culado con el sistema automatizado de control vial, poco a poco se haido orientando de forma independiente hacia la vigilancia de las zonasde comercio y en temas relacionados con la seguridad pblica. As, afinales de 2006 se instalaron cuatro videocmaras en la comunidad deSan Pablo Autopan, ubicada al norte del municipio.31En esta localidadse han detectado, a travs del Programa Hbitat de la Secretara de De-sarrollo Social del gobierno federal, graves problemas de inseguridad.Dicho programa contempla, entre otras acciones en materia de atencina la pobreza, polticas orientadas a mejorar la seguridad en zonas con-sideradas como marginadas, partiendo del supuesto de que la pobreza,

    30dem.31dem.

  • 7/26/2019 62819897011

    20/25

    281Andamios

    la marginacin y la inseguridad estn ligadas en la mayora de las co-munidades suburbanas y de reciente urbanizacin. Por otra parte, enel ao 2008 se anunci la instalacin de veinte cmaras de seguridaden distintos puntos de la ciudad, considerados como estratgicos.32

    El objetivo de dichas cmaras sera,

    [] cercar virtualmente el municipio, para de esta formabrindar mayor seguridad a la ciudadana, y saber quinentra y sale del territorio [] [adems de] informar msinmediatamente [sic] sobre el congestionamiento vial dela ciudad, a fin de dar mayor fluidez, as como para verificarel desempeo de los elementos de Trnsito y, por su-

    puesto, detectar hechos ilcitos. [] la utilidad de estascmaras puede ser mayor, pues tambin es posible vercon claridad las matrculas de los autos, y verificar cual-quier informacin relacionada con el vehculo, como elhecho de que pueda ser robado (Hernndez, 2008).

    En este caso, la organizacin de la vigilancia, administracin yprevencin de los riesgos, crece ms bajo la lgica de fortalecer el CCTVen el municipio de Toluca. En este sentido, se cree que el propioacoplamiento de un mayor nmero de cmaras permitir el monitoreoconstante de las fronteras municipales, posibilitando el control de suslmites, poblacin y servidores pblicos. Lo cual no deja de lado quecon ello se expande tambin la capacidad para monitorear lasmovilizaciones de carcter poltico en el municipio. En este sentido, elque el CCTVde Toluca est fuera de un conjunto ms amplio dedispositivos de vigilancia al contrario de Tlalnepantla, le permiteadquirir un rostro distinto, basado ms en la organizacin del espaciourbano, orientado hacia la gestin y administracin del flujo de lapoblacin, del transporte y la vigilancia del desarrollo de movilizacionesde protesta social. En el caso de Tlalnepantla, por el contrario, su CCTVse encuentra al parecer en la periferia de un sistema ms amplio dedispositivos de vigilancia.

    32dem.

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

  • 7/26/2019 62819897011

    21/25

    282Andamios

    A QUINSECUIDA? AQUINSECONTROLA?

    Como se ha podido observar en este trabajo, los CCTVanalizados aqu,en una primera instancia, han estado orientados a servir de apoyo a losSIT. Estos ltimos, al proporcionar informacin codificada, no permitendar cuenta de aquello que se encuentra dificultando el trfico vehicular,por lo que se requiere reforzar su funcionamiento a travs de videoc-maras. Esto claramente permite apreciar que losCCTVno se han instalado,al menos en los dos casos que aqu se presentan, como respuesta a un sen-timiento de inseguridad, temor y paranoia ante el crimen, como hasucedido con otras experiencias, en particular en Europa y los EstadosUnidos (Caroll-Mayer, Fairweather y Carsten Stahl, 2006) o incluso

    en Mxico, como el caso del municipio de Huixquilucan en el esta-do de Mxico (Arteaga, 2007). No obstante, poco a poco los CCTVdeToluca y Tlalnepantla se han ido involucrando en funciones de seguridadpblica y transito, generando informacin que permite definir estrategiasy tcticas policiales, de igual forma que mecanismos de control poltico.

    Hay que sealar que, con todo, en los dos municipios la evolucinde losCCTVha seguido caminos distintos. En el caso de Tlalnepantla seha acoplado a un conjunto ms amplio de tecnologas de vigilancia,bases de datos y sistemas de recoleccin de informacin social ypersonal. En el caso de Toluca, ms bien ha adquirido una indepen-dencia mayor y con una orientacin dirigida ms a los problemas deseguridad pblica. De tal suerte que en el primer caso, las autoridades gu-bernamentales del municipio buscan perfeccionar los mecanismos devisibilidad y resguardo de la informacin, mientras que en el segundomunicipio se pretende siempre expandir el sistema para abarcar msespacios en el mbito de la ciudad bajo la mirada de las videocmaras.

    En general son dos formas de gubernamentalidad de la poblacin,en la medida en son mecanismos electrnicos que, como tcnicas deadministracin, disciplina, control y seguridad, tienden a propiciaruna gestin de la sociedad. Los dispositivos de vigilancia arriba men-cionados pueden remitir cada uno a una esfera particular de la vidacotidiana de las personas (la ciudad, la identidad, el ordenamiento dela ciudad, la seguridad pblica, as como el trnsito vehicular y el flujode personas). Cada uno de estos dispositivos establece una zona que

    NELSONARTEAGABOTELLO

  • 7/26/2019 62819897011

    22/25

    283Andamios

    se considera de riesgo, sobre la cual se establece una micro-gestin depequeos miedos cristalizados en figuras como el ladrn o indeseablesde todo tipo (pordioseros, vendedores ambulantes, enemigos polticos,conductores irresponsables, todos ellos reales o imaginarios, eso noimporta) (Deleuze y Guattari, 1989). La determinacin de qu debe serconsiderado como un posible evento de riesgo, al que hay que temer,depende tanto de la esfera de intervencin (el trfico, la va pblica),como del acoplamiento de distintas tecnologas de vigilancia. La ideade que los distintos dispositivos de vigilancia se acoplan, ms que or-ganizarse de manera jerrquica por un poder claramente definido, tienepor objetivo sealar que distintas y heterogneas formas de vigilanciaadquieren unidad cuando funcionan juntas, trabajando al unsono comouna entidad funcional (Haggerty y Ericson, 2000).

    En los dos casos analizados es posible observar que la utilizacinde losCCTVno est orientada exclusivamente hacia el cuidado y el control,sino que en determinados momentos es una herramienta que permiteprevenir y resolver delitos, ayudar a mejorar las condiciones de trnsito,a garantizar la seguridad pblica y, en otros casos, sirve para mantenerel control social y poltico frente a movilizaciones de protesta que seconsidera atentan contra la paz y la tranquilidad social. Por tantocabe hacer una reflexin final. En tanto que estos dispositivos estnorientados no slo a prevenir y documentar hechos delictivos, sinoque tambin permiten la definicin de estrategias de control social ypoltico, ello impacta en la forma en que podran ejercer su ciudadanaalgunos sectores de la poblacin. Si el uso de este tipo de sistemas de

    vigilancia va en aumento en gran parte del pas, ello obliga a discutirlos efectos de su instalacin tanto en el mbito de la seguridad pblica,en sus posibles usos polticos, as como en los mecanismos que losgobiernos establecen para acoplar informacin de distinto tipo. Eneste sentido, la instalacin de los CCTVdebe hacerse acompaar de undebate abierto, transparente e incluyente, entre los diferentes actoressociales y gubernamentales, con el fin de garantizar que su instalacinresponda ms a las demandas de la poblacin que a intereses polticosvinculados a la mera gestin social y del espacio urbano.

    Para lograr esto ltimo se sugiere, en un primer momento, estableceruna reglamentacin adecuada sobre el uso de los CCTVy otras bases de

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

  • 7/26/2019 62819897011

    23/25

    284Andamios

    datos que permiten vigilar a la poblacin. Estableciendo los criteriospara su instalacin, as como una normatividad para el uso y pro-cesamiento de datos. Incluso, en el caso de los CCTV, se debera hacerpblico el lugar de su ubicacin. En segundo lugar, se requiere tambinla profesionalizacin de los encargados de operar los sistemas de vi-gilancia, con el fin de garantizar que los datos y las imgenes que recojanno sean utilizados en funcin de criterios personales, patrimoniales ypolticos. En tercer lugar, se debera normar en qu condiciones losdatos y la informacin de estos mecanismos de vigilancia pueden serutilizados para fines judiciales y, an ms, si se echa mano de ellospara el control de movimientos sociales.

    Finalmente, ser necesario establecer en cualquier caso la lnea de

    autoridad, y con ello, la localizacin en la estructura de la administracinde los sistemas de la vigilancia, en tanto que en la mayora de las vecesse encuentran en un espacio de indeterminacin: ya sea dependiendodirectamente de la Presidencia municipal, otros de las secretaras delAyuntamiento o de las llamadas coordinaciones de asesores, as comode las direcciones de seguridad pblica; y dependiendo de las con-diciones polticas de cada administracin, se ha podido observar quese adscriben un ao a un rea y al siguiente a otra muy distinta. En lamedida en que la expansin de los sistemas de vigilancia, espec-ficamente deCCTV, se observe cada vez ms en los espacios municipales,deber tenerse ms cuidado en tener muy claros los criterios de utili-zacin a fin de garantizar la transparencia en su uso. De esta forma, seestara en mejores condiciones de poder orientar a estos circuitos mshacia el cuidado que hacia el control social.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    AGAMBEN, G. (2007), Quest-ce quun dispositi f?, Pars: ditions Payot &Rivages.

    ARTEAGABOTELLO, N. (2007), An orchestration of electronic survei-llance, International Criminal Justice Review, vol. 17, nm. 4,Atlanta: Sage Publications, Georgia State University, College ofHealth and Human Sciences, pp. 325-335.

    NELSONARTEAGABOTELLO

  • 7/26/2019 62819897011

    24/25

    285Andamios

    BECK, U. (1998), La sociedad del r iesgo,Barcelona: Paids.Bigo, D. (2006), Security, exception, ban and surveillance, en DavidLyon (ed.), Theorizing Surveillance: The Panopticon and beyond,Cullompton, Portland: Willam Publishing, pp. 46-68.

    BENNETTC., RAAB, C. y REAGAN, P. (2003), People and Place: Patterns ofIndividual Identification within Intelligent TransportationSystems, en David Lyon (ed.), Surveil lance as Social Sort ing:Privacy, Risk and Digital Discrimination, Londres: Routledge,pp. 153-175.

    CAROL-MAYER, M., FAIRWEATHER, B. y CARSTENSTAHL, B. (2006), CCTVIdentity Management and Implications for Criminal Justice:Some Considerations, Surveil lance and Society, vol. 5, nm.

    1, enero, Kingston: Surveillance Studies Network, QueensUniversity, pp. 33-50.COLEMAN, R. (2004), Watching the Degenerate: Street Camera Sur-

    veillance and Urban Regeneration,Local Economy, vol. 19, nm.3, agosto, Londres: London South Bank University, pp. 199-211.

    COLEMAN, R. y SIM, J. (2000), Youll Never Walk Alone: CCTVSurveillance, Order and neo-liberal Rule in Liverpool CityCentre,Bri tish Journal of Sociology, vol. 51, nm. 4, diciembre,Londres: London School of Economics, pp. 623-639.

    DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1989),Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia,Valencia: Pre-Textos.

    DENICOLA, L. (2006), The Bundling of Geospatial Information withEveryday Experience, en T. Monahan (ed.), Surveillance andSecuri ty: Technological Poli ti cs and Power in Everyday Life,Londres: Routledge, pp. 243-264.

    ERICSON, R. V. (2006), Ten Uncertainties of Risk-ManagementApproaches to Security, Canadian Journal of Criminology andCriminal Justice, vol. 48, nm. 3, junio, Ottawa: Canadian Cri-minal Justice Association, pp. 346-357.

    FOUCAULT, M. (2004), Scur it, terr itoire, population. Cours au Col lgede France. 1977-1978, Pars: Seuil-Gallimard.

    HAGGERTY, K. D. y ERICSON, R. V. (2000), The Surveillant Assemblage,Bri tish Journal of Sociology, vol. 51, nm. 4, diciembre, Londres:London School of Economics, pp. 605622.

    VIDEO-VIGILANCIADELESPACIOURBANO:TRNSITO,SEGURIDADYCONTROLSOCIAL

  • 7/26/2019 62819897011

    25/25

    286Andamios

    HERNNDEZ, C. (2008), Instalarn cmaras de seguridad alrededor deToluca, El Sol de Toluca, 19 de abril, p. 56.HIER, S. P., WALBY, K. y GREENBERG, J. (2006), Supplementing the Panoptic

    Paradigm: Surveillance, Moral Governance andCCTV, en DavidLyon (ed.), Theorizing Surveillance: The Panopticon and beyond,Cullompton, Portland: Willam Publishing, pp. 230-244.

    LYON, D. (1994), The Electronic Eye: the Rise of Surveil lance Society, Mi-nnesota: University of Minnesota Press.

    ____________(2001), Surveillance Society, Philadelphia: Open UniversityPress.

    ____________(2007), Surveillance, Security and Social Sorting: EmergingResearch Priorities, International Criminal Justice Review, vol.

    17, nm. 3, Atlanta: Georgia State University, College of Healthand Human Sciences, pp. 161-170.MARQUIS, G. (2003), Private Security and Surveillance: from the Dossier

    Society to Database Networks, en David Lyon (ed.),Surveil lance as Social Sort ing: Privacy, Risk and Digital Discri -mination, Londres: Routledge, pp. 226-248.

    MARX, G. T. (1988), Undercover: Police Surveillance in America,LosAngeles, CA: University of California Press.

    NORRIS, C. (2003), From Personal to Digital: CCTV, the Panopticon,and the Technological Mediation of Suspicion and SocialControl, en David Lyon (ed.), Surveil lance as Social Sorti ng:Privacy, Risk and Digital Discrimination, Londres: Routledge,pp. 249-281.

    NORRIS, C., MORAN, J. y ARMSTRONG, G. (eds.) (1998),Surveillance, ClosedCircuit Television and Social Control, Aldershot: Ashgate.

    PHILIPS, D. y CURRY, M. (2003), Privacy and the Phenetic Urge:Geodemographics and the Changing Spatiality of Local Practice,en David Lyon (ed.),Surveillance as Social Sort ing: Privacy, Riskand Digital Discrimination, Londres: Routledge, pp. 137-152.

    Fecha de recepcin: 28 de julio de 2008Fecha de aceptacin: 6 de junio de 2009

    Volumen 7, nmero 14, septiembre-diciembre, 2010, pp. 263-286

    NELSONARTEAGABOTELLO