70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    1/176

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIN UNIDAD TEPEPAN

    SEMINARIO:

    DISPOSICIONES NORMATIVAS DEL COMERCIO EXTERIORY SU APLICACIN

    TEMA:

    PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO

    INFORME FINAL

    QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PBLICOPRESENTA:

    CARRILLO FLORES PAMELA

    Y LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES PRESENTAN:

    ALBA HERNNDEZ JOSE LUISELIZARRARAS CAMACHO ESPERANZAHERNNDEZ JIMNEZ ADDI YUMIKO

    LEY ZAVALA ISRAEL GUILLERMO

    CONDUCTOR DEL SEMINARIO:

    C. P. ALEJANDRO LUIS CASTILLO CORONA

    MEXICO, D. F. ABRIL DE 2008

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    2/176

    2

    Dedicatoria.

    Este trabajo, esta dedicado a la familia de cada uno de nosotrosen muestra de nuestro agradecimiento por el apoyo brindado de toda la vida.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    3/176

    3

    Agradecimientos

    A nuestros padres.

    Gracias por ayudarnos a lograr este triunfo que al igual que nuestro es suyo por el gran esfuerzo realizado dehoy y siempre, y por estar ah en los momentos difciles y felices; por ser la fuente de inspiracin de nuestrosdesvelos y esfuerzos y lo mas importante dado la vida.

    A nuestros hermanos.

    Gracias por la confianza y por el apoyo que siempre nos han brindado, a nuestros hermanos ,mayores porhabernos cuidado y guiado en la vida, por habernos dado el ejemplo a seguir, y por su paciencia. Ya nuestrosmas pequeos por motivarnos a seguir adelante.

    A nuestros amigos.

    Gracias a esas personas que nos regalaron su amistad y compaa durante toda este tiempo que junto con

    nosotros lucharon en esta batalla vencida al fin, gracias por su sentido del humor, por su entusiasmo, por susganas de triunfar, por hacer mas amenos este camino y por ser mas que compaeros de escuela.

    A nuestros profesores.

    Por habernos asesorado y guiarnos con la disciplina necesaria para poder haber realizado este gran paso en lavida, gracias por el conocimiento compartido, gracias por hacernos mejores personas, mas preparadas, maseducadas, capacitadas y sobretodo gracias por habernos hecho mejores seres humanos, para poder ser mascompetitivos.

    A la Escuela Superior de Comercio y Administracin Unidad Tepepan.

    Por haber sido nuestra casa durante mucho tiempo, por habernos abierto sus puertas para poder progresar;capacitndonos y dndonos el conocimiento requerido para sacra la casta frente a la realidad de la vidalaboral y enfrentar los retos dejando su nombre muy en alto.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    4/176

    4

    Al Instituto Politcnico Nacional.

    Por haber sido nuestra alma mather, por que mediante su disciplina y reglas llegamos a ser profesionistaspreparados, con la capacidad de enfrentar cualquier reto laboral, por habernos instruido, por habernosformado, por habernos la oportunidad de recibir el conocimiento garantizado en una de sus unidades,simplemente por ser uno de los institutos mas reconocidos en Mxico por esto y muchas gracias.

    La tcnica al servicio de la patria

    Y sobre todo a Dios.

    Que tomamos de su mano alcanzamos un meta mas en nuestra vida, que con su presencia en nuestroscorazones alcanzamos el triunfo, mediante la dedicacin y el esfuerzo, gracias por darnos el aliento de seguiradelante y de prepararnos mas da con da.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    5/176

    5

    PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR

    NDICE

    INTRODUCCION 10

    CAPITULO I

    ENTORNO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR

    1.1 DEFINICION DEL COMERCIO EXTERIOR 12

    1.2 ENTORNO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR 12

    1.2.1 FUENTES INTERNAS DEL COMERCIO EXTERIOR 12

    1.2.1.1 CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 12

    1.2.1.2 LEY DE COMERCIO EXTERIOR Y SU REGLAMENTO 15

    1.2.1.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE COMERCIO EXTERIOR 15

    1.2.1.4 CDIGO FISCAL DE LA FEDERACIN Y SU REGLAMENTO 15

    1.2.1.5 LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 16

    1.2.1.6 CDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES 17

    1.2.1. 7 LEY ADUANERA Y SU REGLAMENTO 17

    1.2.1.8 LEY DE IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN 181.2.1.9 LEY FEDERAL DE METROLOGIA Y NORMALIZACIN 19

    1.2.1.10 REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE ECONOMA 19

    1.2.2 FUENTES EXTERNAS PARA PRCTICAS DESLEALES 20

    1.2.2.1 ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO 20

    1.2.2.1.2 LOS PRINCIPIOS DEL GATT 21

    1.2.2.1.3 RONDAS DE NEGOCIACIONES: 21

    1.2.2.1.3.1 GINEBRA 1947 21

    1.2.2.1.3.2 ANNECY 1947 22

    1.2.2.1.3.3 TORQUAY (1950 - 1951) 22

    1.2.2.1.3.4 GINEBRA (1955 1956) 221.2.2.1.3.5 RONDA DILLON 22

    1.2.2.1.3.6 RONDA KENNEDY 22

    1.2.2.1.3.7 RONDA TOKIO 22

    1.2.2.1.3.8 RONDA URUGUAY 24

    1.2.2.1.4 ARTCULO VI DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES

    ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994 25

    1.2.2.2 ORGANIZACIN MUNDIAL DE COMERCIO 29

    1.2.2.3 ESTRUCTURA DE LA OMC 30

    1.2.2.4 FUNCIONES DE LA OMC 30

    1.2.2.5 DIFERENCIA ENTRE EL GATT Y LA OMC 30

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    6/176

    6

    1.2.2.6 CONVENIO DE KYOTO 31

    1.2.2.7 ACUERDO SOBRE OBSTCULOS TCNICOS AL COMERCIO 32

    1.2.2.8 LA ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIN 32

    1.2.2.9 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 33

    1.2.2.9.1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO AMERICA DEL NORTE 34

    1.2.2.9.2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO COSTA RICA. 40

    1.2.2.9.3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO G3 41

    1.2.2.9.4 TRATADO DE LIBRE COMERCIO BOLIVIA 42

    1.2.2.9.5 TRATADO DEL LIBRE COMERCIO CON LA UNION EUROPEA 43

    1.2.2.9.6 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ISRAEL 44

    1.2.2.9.7 ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIN

    ECONOMICA ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL JAPN 45

    1.2.2.9.8 TRATADO DE LIBRE COMERCIO NICARAGUA 451.2.2.9.9 TRATADO DEL LIBRE COMERCIO CHILE 46

    1.2.2.9.10 TRATADO DE LIBRE COMERCIO URUGUAY 48

    1.2.2.9.11 TRATADO DEL LIBRE COMERCIO TRIANGULO DEL NORTE 48

    1.2.2.9.12 TRATADO DEL LIBRE COMERCIO AELC 50

    1.3 ALGUNOS ORGANISMOS QUE REGULAN EL COMERCIO NACIONAL

    E INTERNACIONAL. 51

    1.3.1 INSTITUCIONES MEXICANAS PBLICAS 51

    1.3.2 PODER EJECUTIVO FEDERAL 51

    1.3.3 SECRETARIA DE ECONOMA 52

    1.3.3.1 PROMEXICO 521.3.3.2 CENTRO NACIONAL DE METROLOGA 53

    1.3.3.3 BANCOMEXT 54

    1.3.3.4 CONSEJO FEDERAL PARA LA MEJORA REGULATORIA (CFMR) 55

    1.3.3.5 COMISION FEDERAL DE COMPETENCIA 55

    1.3.3.6 SISTEMA DE INFORMACIN EMPRESARIAL 56

    1.3.4 SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES 56

    1.3.5 SECRETARA DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO (SHCP) 58

    1.3.6 EL SERVICIO DE ADMINISTRACIN TRBUTARIA 58

    1.3.7 INSTITUCIONES MEXICANAS PRIVADAS 61

    1.3.7.1 ASOCIACIN NACIONAL DE IMPORTADORES Y EXPORTADORESDE LA REPBLICA MEXICANA 61

    1.3.7.2 CONSEJO MEXICANO DE COMERCIO EXTERIOR 62

    1.3.7.3 CONFEDERACIN DE ASOCIACIONES DE AGENTES ADUANALES

    DE LA REPBLICA MEXICANA 63

    CAPITULO II

    MEDIDAS DE REGULACIN Y RESTRICCIN NO ARANCELARIAS

    2. MEDIDAS DE REGULACIN Y RESTRICCIN NO ARANCELARIAS. 65

    2.2 PEMISOS PREVIOS 67

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    7/176

    7

    2.3 CUPOS 69

    2.4.MARCADO DE ORIGEN 71

    2.4.1 ORIGEN DE LAS MERCANCIAS 71

    2.5 NOM (NORMAS OFICIALES MEXICANAS) 75

    2.5.1 CERTIFICACIONES 75

    CAPITULO III

    PRACTICAS DESLEALES

    3.1 DEFINICIN DE PRCTICAS DESLEALES 76

    3.1.1 DE QUE MANERA SE DETERMINAN LAS PRACTICAS DESLEALES 76

    3.2 DISCRIMINACIN DE PRECIOS 77

    3.2.1MERCANCAS IDNTICAS 773.2.2MERCANCAS SIMILARES 78

    3.2.3 MARGEN DE DISCRIMINACIN DE PRECIOS 78

    3.3 EL VALOR NORMAL 79

    3.3.1 CUANDO NO SE CONSIDERA QUE LAS VENTAS NO PERMITEN 80

    UNA COMPARACIN VALIDA

    3.3.2 OPERACIONES COMERCIALES NORMALES 80

    3.3.3 OBLIGACIN DE APORTAR INFORMACIN 80

    3.3.4 VALOR NORMAL EN CASO DE IMPORTACIONES ORIGINARIAS 80

    EN CASO DE UN PAIS CON ECONOMIA CENTRALMENTE PLANIFICADA

    3.3.5 VALOR NORMAL CUANDO UNA MERCANCA SEA EXPORTADA 81A MXICO DESDE UN PAIS INTERMEDIARIO

    3.3.6 PRECIO DE EXPORTACIN CUANDO A JUICIO DE LA SECRETARA 82

    NO SEA FIABLE

    3.3.7 AJUSTES PARA QUE EL PRECIO DE EXPORTACIN Y EL VALOR 82

    NORMAL SEAN COMPARABLES.

    3.4 SUBVENCION 82

    3.5 DAO Y AMENAZA DE DAO 83

    3.5.1 MENAZA DE DAO 83

    3.5.2 RELACIN CAUSAL 83

    3.5.3 DEFI NICIN DE RAMA DE PRODUCCIN NACIONAL 843.5.4 DETERMINACIN DE DAO Y AMENAZA DE DAO 85

    3.5.4.1 FACULTADES DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA PARA LA

    DETERMINACIN DE LA EXISTENCIA DE UNA AMENAZA DE DAO 86

    3.5.4.2 OCASIONES EN QUE LOS PRODUCTORES DE CADA MERCADO, 87

    PODRN SER CONSIDERADOS COMO UNA RAMA DE LA PRODUCCIN

    DISTINTA PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE DAO.

    3.6 MEDIDAS DE SALVAGUARDA 88

    3.6.1 AMENAZA DE DAO Y DAO GRAVE 88

    3.6.2 DIFERENCIA ENTRE LAS MEDIDAS DE SALVAGUARDA Y LAS 90

    MEDIDAS QUE TIENE LA AUTORIDAD PARA CONTRARRESTAR LAS 90

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    8/176

    8

    PRACTICAS DESLEALES

    3.7 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIN SOBRE PRCTICAS

    DESLEALES EN MXICO 90

    3.7.1 INICIO DE LA INVESTIGACION 91

    3.7.1.1 PRESENTACION DE LA SOLICITUD 91

    3.7.2 RESOLUCION PRELIMINAR 92

    3.7.3 RESOLUCION FINAL 92

    3.8 CUOTAS COMPENSATORIAS 97

    3.8.1 VIGENCIA DE LAS CUOTAS COMPENSATORIAS 98

    3.8.2 EL PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES EN RELACION CON LAS 100

    CUOTAS COMPENSATORIAS 101

    3.8.2.1 PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES POR PARTE DE AGENTES

    ADUANALES, POR CUENTA DE LOS IMPORTADORES Y EXPORTADORES 1013.8.2.2 DETERMINACION DE LAS CUOTAS COMPENSATORIAS POR

    PARTE DE LA AUTORIDAD ADUANERA EN IMPORTACION Y 101

    EXPORTACION VIA POSTAL

    3.8.2.3 EN QUE MOMENTO SE PAGARAN LAS CONTRIBUCIONES POR

    PARTE DE LOS IMPORTADORES Y EXPORTADORES 101

    3.8.2.3.1 FECHAS EN LAS QUE SE REGIRAN LAS CUOTAS, BASES

    GRAVABLES, CUOTAS COMPENSATORIAS Y OTROS CONCEPTOS 102

    3.8.2.4 QUE PUEDE GARANTIZARSE MEDIANTE DEPOSITOS EN LAS CUENTAS

    ADUANERAS DE GARANTIA 103

    3.8.2.5 QUIENES ESTARAN OBLIGADOS A GARANTIZAR MEDIANTEDEPOSITOS EN LAS CUENTAS ADUANERAS EN GARANTIA 103

    3.8.3 OMITI PAGO DE UNA CUOTA COMPENSATORIA 104

    CAPITULO IV

    MECANISMOS DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS

    4.1 MECANISMOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS 105

    4.2 CAPITULO XIX DEL TLCAN REVISIN Y SOLUCIN DE CONTROVERSIAS 105

    EN MATERIA DE CUOTAS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIAS

    4.3 CAPTULO XX DISPOSICIONES INSTITUCIONALES Y PROCEDIMIENTOS 115

    PARA LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS

    4.4.1 SISTEMA DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN EL TRATADO 126

    DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE"

    4.2.1 SOLUCIN DE CONTROVERSIAS 126

    4.5 PANELES BINACIONALES 127

    4.5.1 SELECCIN DE LOS PANELES BINACIONALES 128

    4.5.2 PROCEDIMIENTOS DE PANELES BINACIONALES. 128

    4.5.3 REVISIN ANTE EL COMIT IMPUGNACIN EXTRAORDINARIA. 128

    4.6 GRAFICAS DE PANELES BINACIONALES 129

    4.7 PROCESOS DE UNA INVESTIGACION DE CUOTAS ANTIDUMPING O DE 138

    MEDIDAS COMPENSATORIAS"

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    9/176

    9

    4.8. SOLUCION DE DIFERENCIAS BAJO LA OMC 139

    4.9 PASES QUE NO MIEMBROS (OBSERVADORES) 139

    4.9.1 RESOLUCION LAS DIFERENCIAS CON PAISES MIEMBROS A LA OMC 139

    4.9.2 ETAPAS PARA LA SOLUCIN DE DIFERENCIAS DE ACUERDO A LA OMC 139

    CAPITULO V

    SEGUIMIENTO DE UN CASO REAL DE APLICACIN DE CUOTAS 143COMPENSATORIAS

    CONCLUSION 162

    ANEXOS 165BIBLIOGRAFA 176

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    10/176

    10

    INTRODUCCIN

    Cuando un pas participa activamente en el comercio exterior adquiere una posicin e imagen que le permiteadoptar un diseo de poltica comercial. El comercio exterior se establece como el conjunto detransacciones comerciales que se dedica a exportar los productos que se producen, extraen y siembran en unlugar, a otros pases, y a importar los productos que se fabrican en otros pases para venderlos en un pas.

    La legislacin mexicana en materia de prcticas desleales de comercio exterior, esta integrada y dividida endos formas: Fuentes internas y fuentes externas, dentro de las fuentes internas se encuentran la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Comercio Exterior y Reglamento, Cdigo Fiscal de laFederacin y su reglamento, entre otros y las fuentes internas como, Acuerdo General Sobre Aranceles yComercio, la OMC, ALADI, los tratados de libre comercio, entre otros.

    Tambin cuenta con organismos para su regulacin como son la Secretaria de Economa, Secretara deHacienda y Crdito Pblico con el Servicio de Administracin Tributaria, por mencionar a las msimportantes.

    Este tipo de leyes trata de proteger los intereses nacionales pero sin causar un obstculo al comercio y lasrelaciones entre los pases.

    Por lo que dentro del primer captulo trataremos las leyes y las instituciones que regulan al comercio exteriorlos cuales nos ayudara a comprender el propsito de las disposiciones con las que cuenta Mxico as comola participacin del sector pblico y privado, de organismos internacionales sobre prcticas desleales alcomercio.

    Sin embargo dentro del comercio exterior tambin surgen diferencias comerciales como son las prcticasdesleales estas se dan de dos formas: por discriminacin de precios o subvencin, en esta investigacin ellector podr conocer los conceptos bsicos que conforman a las prcticas desleales. La Ley de ComercioExterior seala que las prcticas desleales de comercio exterior como a la importacin de mercancas encondiciones de discriminacin de precios o de subvenciones en el pas exportador, ya sea el de origen o el deprocedencia, que causen dao a una rama de produccin nacional de mercancas idnticas o similares.

    Es decir la discriminacin consiste en la introduccin de mercancas al territorio nacional a un precio inferiora su valor normal, y la subvencin es la discriminacin financiera que otorga un gobierno extranjero, a unaempresa o rama de una produccin nacional o a un grupo de empresas o ramas de produccin nacional quecon ello otorgue un beneficio.

    A consecuencia de las prcticas desleales Mxico ha tenido repercusiones como lo son:

    Daos a lo produccin nacional en diferentes sectores. Perdida un gran nmero de empleos. Evita el crecimiento y desarrollo econmico. Disminuye las ventas nacionales. Disminuyen las utilidades.

    Se identifico en el segundo capitulo a las regulaciones y restricciones no arancelarias a la importacin y a laexportacin, son utilizadas para establecer medidas para regular o restringir la circulacin o trnsito demercancas extranjeras por el territorio nacional procedentes del y destinadas al exterior, un ejemplo de lasregulaciones y restricciones para la importacin se da cuando sea necesario impedir la concurrencia al

    mercado interno de mercancas en condiciones que impliquen prcticas desleales de comercio internacional.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    11/176

    11

    Dentro del tercer captulo se identificar que la Secretara de Economa es la encargada de llevar a cabo lainvestigacin en materia de prcticas desleales de Comercio Exterior y salvaguarda. Las salvaguardas son

    medidas que se impondrn cuando se haya constatado que las importaciones han aumentado en tal cantidaden trminos absolutos o en relacin con la produccin nacional, las cuales se realizan en condiciones tales quecausen o amenacen causar un dao grave a la rama de produccin nacional que se trate. Tambin participa enla defensa jurdica en el mbito internacional de las resoluciones que emite, as como determinar las cuotascompensatorias que resulten de dichas investigaciones.

    Adems se mencionara el proceso administrativo de las prcticas desleales este empieza con el inicio de lainvestigaciones, resolucin preliminar y resolucin final hasta una posible aplicacin de cuota compensatoria..Es importante determinar el origen de la mercanca para saber si se impone o no una cuota compensatoria.

    En el cuarto capitulo trataremos la solucin de controversias de practicas desleales en el marco del TLCAN.Al establecerse la cuota compensatoria surgen diferencias comerciales, por lo que los pases tienen diferentesconvenios para llegar a un acuerdo tal es el caso del TLCAN, que cuenta con un sistema de paneles

    binacionales, o en la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) cuando existe una diferencia que por logeneral se refiere a promesas incumplidas, ha convenido que cuando estimen que otros miembros infrinjan lasnormas comerciales, recurrirn al sistema multilateral solucin de diferencias en vez de adoptar medidasunilateralmente.

    Al final de esta investigacin se concluir con una caso real de como se determina una cuota compensatoria,las diferentes pruebas, hasta llegar a la resolucin de la aplicacin de una cuota compensatoria.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    12/176

    12

    CAPITULO IENTORNO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR

    1.1 DEFINICION DEL COMERCIO EXTERIOR

    Comenzaremos en este capitulo definiendo el significado de comercio exterior: Segn la pgina de la OMC(www.wto.com) en la seccin de temas comerciales.

    Nos menciona que se le denomina Comercio Exterior al conjunto de transacciones comerciales que se dedicaa exportar los productos que se producen, extraen y siembran en un lugar, a otros pases, y a importar losproductos que se fabrican en otros pases para venderlos en un pas.

    Tambin como al Intercambio de bienes y servicios entre pases. Los bienes pueden sugerirse comoproductos finales, productos intermedios necesarios para la produccin de finales o materias primas oproductos agrcolas.

    Segn hace referencia al intercambio comercial de un pas con relacin a los dems, es decir si tomamoscomo referencia a Mxico, el comercio exterior en Mxico es aquel que este pas realiza con las diferentesnaciones las cuales comercia.

    Los pases al desarrollar el comercio exterior se vern favorecidos ya que con ello podrn obtener ventajascompetitivas, cada pas podr especializarse de una manera mas eficiente y aumentar sus recursos, sus preciossern mas estables y habr una mejora as se vera reflejado en el desarrollo y crecimiento econmico.

    1.2 ENTORNO LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR

    Las fuentes jurdicas del comercio exterior pueden ser internas o externas, a continuacin presentamos unaexplicacin mas detallada acerca de estas dividiendo.

    1.2.1 FUENTES INTERNAS DEL COMERCIO EXTERIOR

    1.2.1.1 CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    Para Mxico estos son los principales artculos de la constitucin en base a la legislacin nacional en materiade prcticas desleales de comercio exterior.

    Articulo 14. A ninguna ley se dar efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

    Nadie podr ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicioseguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales delprocedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

    En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deber ser conforme a la letra o a la interpretacinjurdica de la ley, y a falta de esta se fundara en los principios generales del derecho.

    Articulo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud

    de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    13/176

    13

    En toda orden de cateo, que solo la autoridad judicial podr expedir y que ser escrita, se expresara el lugarque ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo

    que nicamente debe limitarse la diligencia, levantndose al concluirla una acta circunstanciada, enpresencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por laautoridad que practique la diligencia.

    ARTICULO 31 Fraccin IV Es obligacin de los mexicanos contribuir con los gastos pblicos, de lafederacin como del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional yequitativa que dispongan las leyes.

    Articulo 73.XXIX El congreso tiene facultad: para establecer contribuciones sobre el comercio exterior;

    Articulo 89. Una de las facultades y obligaciones del presidente es la de:

    X. Dirigir la poltica exterior y celebrar tratados internacionales, as como terminar, denunciar, suspender,modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos,

    sometindolos a la aprobacin del senado. En la conduccin de tal poltica, el titular del poder ejecutivoobservara los siguientes principios normativos: la autodeterminacin de los pueblos; la no intervencin; lasolucin pacifica de controversias; la proscripcin de la amenaza o el uso de la fuerza en las relacionesinternacionales; la igualdad jurdica de los estados; la cooperacin internacional para el desarrollo; y lalucha por la paz y la seguridad internacionales;

    Articulo 117. Los estados no pueden, en ningn caso:

    IV. Gravar el transito de personas o cosas que atraviesen su territorio;

    V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida de el, a ningunamercanca nacional o extranjera;

    VI. Gravar la circulacin ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con impuestos o derechos cuya

    exencin se efectu por aduanas locales, requiera inspeccin o registro de bultos o exija documentacin queacompae la mercanca;

    VII. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias de impuesto orequisitos por razn de la procedencia de mercancas nacionales o extranjeras, ya sea que esta diferencia seestablezca respecto de la produccin similar de la localidad, o ya entre producciones semejantes de distintaprocedencia;

    Articulo 131. Es facultad privativa de la federacin gravar las mercancas que se importen o exporten, o quepasen de transito por el territorio nacional, as como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por motivosde seguridad o de polica, la circulacin en el interior de la republica de toda clase de efectos, cualquieraque sea su procedencia; pero sin que la misma federacin pueda establecer, ni dictar, en el distrito federal,los impuestos y leyes que expresan las fracciones vi y vii del articulo 117.

    El ejecutivo podr ser facultado por el congreso de la unin para aumentar, disminuir o suprimir las cuotasde las tarifas de exportacin e importacin expedidas por el propio congreso, y para crear otras, as comopara restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el transito de productos, artculos yefectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economa del pas, la estabilidadde la produccin nacional, o de realizar cualquiera otro propsito en beneficio del pas. El propio ejecutivo,al enviar al congreso el presupuesto fiscal de cada ao, someter a su aprobacin el uso que hubiese hechode la facultad concedida. (adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 28de marzo de 1951. Modificado por la reimpresin de la constitucin, publicada en el diario oficial de lafederacin el 6 de octubre de 1986).

    Articulo 133. Esta constitucin, las leyes del congreso de la unin que emanen de ella y todos los tratadosque estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la republica, conaprobacin del senado, sern la ley suprema de toda la unin. Los jueces de cada estado se arreglaran a

    dicha constitucin, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    14/176

    14

    constituciones o leyes de los estados. (reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de lafederacin el 18 de enero de 1934.)

    1.2.1.2 LEY DE COMERCIO EXTERIOR Y SU REGLAMENTO

    Una de las leyes mexicanas es La Ley de Comercio Exterior, en el artculo primero nos dice que suprimordial objeto regular, promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economanacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del pas, integrar adecuadamente la economamexicana con la internacional, defender la planta productiva de prcticas desleales del comercio internacionaly contribuir a la elevacin del bienestar de la poblacin. Esta ley es muy importante ya que nuestrainvestigacin se basa principalmente en su contenido.

    En el artculo 2 la ley nos marca que las disposiciones son de orden pblico y de aplicacin en toda la

    Repblica, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios internacionales de los que Mxico seaparte. La aplicacin e interpretacin de estas disposiciones corresponden, para efectos administrativos, alEjecutivo Federal por conducto de la Secretara de Economa.

    La ley en el artculo 4 nos indica las facultades del Ejecutivo Federal:

    Artculo 4o:

    I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados en el Diario Oficial de laFederacin, de conformidad con lo establecido en el artculo 131 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos;

    II.Regular, restringir o prohibir la exportacin, importacin, circulacin o trnsito de mercancas,

    cuando lo estime urgente, mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federacin, deconformidad con el artculo 131 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos;

    III. Establecer medidas para regular o restringir la exportacin o importacin de mercancas a travs deacuerdos expedidos por la Secretara o, en su caso, conjuntamente con la autoridad competente, y publicadosen elDiario Oficial de la Federacin;

    IV.Establecer medidas para regular o restringir la circulacin o trnsito de mercancas extranjeras por elterritorio nacional procedentes del y destinadas al exterior a travs de acuerdos expedidos por la autoridadcompetente y publicados en elDiario Oficial de la Federacin;V. Conducir negociaciones comerciales internacionales a travs de la Secretara, sin perjuicio de lasfacultades que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal

    VI. Coordinar, a travs de la Secretara, la participacin de las dependencias y entidades de laAdministracin Pblica Federal y de los gobiernos de los estados en las actividades de promocin delcomercio exterior, as como concertar acciones en la materia con el sector privado, y

    VII. Coordinar, a travs de la Secretara, que las dependencias y entidades de la Administracin PblicaFederal que administren o controlen una restriccin o regulacin no arancelaria se encuentreninterconectadas electrnicamente con la Secretara y con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

    En el artculo 5 nos menciona todas las facultades de la Secretaria de Economa

    I.Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias;

    II. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de salvaguarda, as como imponer las

    medidas que resulten de dichas investigaciones;

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    15/176

    15

    III. Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulacin y restriccin no arancelarias a la

    exportacin, importacin, circulacin y trnsito de mercancas;

    IV.Establecer las reglas de origen;

    V. Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportacin e importacin;

    VI.Establecer los requisitos de marcado de pas de origen;

    VII. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prcticas desleales de comercio internacional,as como determinar las cuotas compensatorias que resulten de dichas investigaciones;

    VIII.Asesorar a los exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en el extranjero en materia deprcticas desleales de comercio internacional y medidas de salvaguarda o en cualquier otro procedimiento

    del que pueda resultar una restriccin a la importacin en otros pases;IX. Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las dependencias competentes y, cuandoas lo solicite la Secretara, con los sectores productivos;

    X. Expedir las disposiciones de carcter administrativo en cumplimiento de los tratados o conveniosinternacionales en materia comercial de los que Mxico sea parte;

    XI. Establecer los programas y mecanismos de promocin y fomento de las exportaciones, as como lasdisposiciones que los rijan, escuchando a los sectores productivos e instituciones promotoras del sectorpblico y privado;

    XII. Emitir reglas que establezcan disposiciones de carcter general en el mbito de su competencia, ascomo los criterios necesarios para el cumplimiento de las leyes, acuerdos o tratados comerciales

    internacionales, decretos, reglamentos, acuerdos y dems ordenamientos generales de su competencia, y

    XIII.Las dems que le encomienden expresamente las leyes y los reglamentos.

    1.2.1.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE COMERCIO EXTERIOR

    Este reglamento funciona como apoyo para regular y apoyar a la Secretaria de Economa tambin nosmenciona que debe de tomar en cuenta consideraciones en base a dicho marco y para conducir en el papel decomercio exterior de nuestro pas, que a su ves otorgar confianza y seguridad jurdica a los agenteseconmicos relacionados con el comercio exterior.

    Asimismo este reglamento sirve como apoyo para desarrollar aquellos aspectos de la Ley de ComercioExterior relativos a medidas de regulacin y restriccin no arancelarias, procedimientos sobre prcticasdesleales de comercio internacional, medidas de salvaguarda, determinacin de cuotas compensatorias ypromocin de exportaciones.

    1.2.1.4 CDIGO FISCAL DE LA FEDERACIN Y SU REGLAMENTO

    En su Artculo 1ero establece que las personas fsicas y las morales, estn obligadas a contribuir para losgastos pblicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones del Cdigo se aplicarn en sudefecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que Mxico sea parte, slo

    mediante ley podr destinarse una contribucin a un gasto pblico especfico.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    16/176

    16

    La Federacin queda obligada a pagar contribuciones nicamente cuando las leyes lo sealen expresamente.Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no estn obligados a pagar impuestos. No quedan

    comprendidas en esta exencin las entidades o agencias pertenecientes a dichos estados. Las personas que deconformidad con las leyes fiscales no estn obligadas a pagar contribuciones, nicamente tendrn las otrasobligaciones que establezcan en forma expresa las propias leyes.

    En su Artculo 2do establece queLas contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridadsocial, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

    I.Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas fsicas y morales que seencuentran en la situacin jurdica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las sealadas enlas fracciones II, III y IV.

    II.Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que sonsustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social

    o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por elmismo Estado.

    III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas fsicas y morales que sebeneficien de manera directa por obras pblicas.

    IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes deldominio pblico de la Nacin, as como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones dederecho pblico, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u rganos desconcentradoscuando en este ltimo caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federalde Derechos. Tambin son derechos las contribuciones a cargo de los organismos pblicos descentralizadospor prestar servicios exclusivos del Estado. Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionenla seguridad social a que hace mencin la fraccin II, las contribuciones correspondientes tendrn lanaturaleza de aportaciones de seguridad social. Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecucin y la

    indemnizacin son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de stas. Siempre que eneste Cdigo se haga referencia nicamente a contribuciones no se entendern incluidos los accesorios, conexcepcin de lo dispuesto en el Artculo 1o.

    En su Artculo 3 establece queson aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones dederecho pblico distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los queobtengan los organismos descentralizados y las empresas de participacin estatal.

    Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las disposiciones legales oreglamentarias que no sean de carcter fiscal, podrn ser destinados a cubrir los gastos de operacin einversin de las dependencias encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las disposiciones cuyainfraccin dio lugar a la imposicin de la multa, cuando dicho destino especfico as lo establezcan lasdisposiciones jurdicas aplicables. Cabe mencionar que las cuotas compensatorias, son considerados

    aprovechamientos.

    Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de derechoprivado, as como por el uso, aprovechamiento o enajenacin de bienes del dominio privado.

    1.2.1.5LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    En su Art. 1 dispone que los juicios que se promuevan ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal yAdministrativa, se regirn por las disposiciones de esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratadosinternacionales de que Mxico sea parte. A falta de disposicin expresa se aplicar supletoriamente elCdigo Federal de Procedimientos Civiles, siempre que la disposicin de este ltimo ordenamiento no

    contravenga las que regulan el juicio contencioso administrativo federal que establece la Ley.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    17/176

    17

    Cuando la resolucin recada a un recurso administrativo, no satisfaga el inters jurdico del recurrente, yste la controvierta en el juicio contencioso administrativo federal, se entender que simultneamente

    impugna la resolucin recurrida en la parte que contina afectndolo, pudiendo hacer valer conceptos deimpugnacin no planteados en el recurso.

    Asimismo, cuando la resolucin a un recurso administrativo declare por no interpuesto o lo deseche porimprocedente, siempre que la Sala Regional competente determine la procedencia del mismo, el juiciocontencioso administrativo proceder en contra de la resolucin objeto del recurso, pudiendo en todo casohacer valer conceptos de impugnacin no planteados en el recurso.

    1.2.1.6 CDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

    En materia de prcticas desleales el cdigo sirve para ayudar en los procedimientos de las personas que

    pueden intervenir en un procedimiento judicial y las pautas para las obligaciones de las partes interesadas enestos procesos.

    Lo cual nos dice que solo se puede procedimiento judicial o intervenir en l, quien tenga inters en que laautoridad judicial declare o constituya un derecho o imponga una condena, y quien tenga el inters contrario.

    Actuarn, en el juicio, los mismos interesados o sus representantes o apoderados, en los trminos de la ley. Encualquier caso, los efectos procsales sern los mismos, salva prevencin en contrario.

    1.2.1. 7 LEY ADUANERA Y SU REGLAMENTO

    Esta Ley, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancas y de los medios en que

    se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de ste o de dicha entrada osalida de mercancas. El Cdigo Fiscal de la Federacin se aplicar supletoriamente a lo dispuesto en estaLey.

    En el artculo uno nos dice que estn obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienesintroducen mercancas al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios, poseedores,destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera personas que tengan intervencin enla introduccin, extraccin, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancas o en los hechos oactos mencionados en el prrafo anterior

    El artculo 3 nos dice las funciones relativas a la entrada de mercancas al territorio nacional o a la salidadel mismo son facultades exclusivas de las autoridades aduaneras. As como las autoridades aduanerascolaborarn con las autoridades extranjeras en los casos y trminos que sealen las leyes y los tratados

    internacionales de que Mxico sea parte.

    Definicin de Aduana: Punto en que se separa una frontera de otra, en la que se prestan serviciosadministrativos especialmente para aplicar la legislacin relativa a la importacin o exportacin demercancas y a la percepcin de ingresos pblicos provenientes de los impuestos, derechos yaprovechamientos que se aplican a las mercancas.

    FUNCIONES

    1 De Recaudacin: De impuestos y aprovechamientos.2 De estadstica: De comercio exterior.3 De prevencin: De infracciones y delitos aduaneros.

    De trfico de drogas y estupefacientes.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    18/176

    18

    De trfico de desperdicios y residuos txicos.4.- De registros: De controles sanitarios y fitosanitarios.

    Del cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias.De verificacin: De certificados de Origen de mercancas.De valor en aduana de las mercancas.

    5.- De control: Del uso de las mercancas en regmenes aduaneros.

    1.2.1.8 LEY DE IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN

    Nos da la clasificacin arancelaria de los productos as como las pautas para las obligaciones de las partesinteresadas en estos procesos.

    Se mencionen lmites de peso en la presente Tarifa, se referirn exclusivamente al peso de las mercancas.

    Un ejemplo de las pautas y obligaciones se necesita previa autorizacin de la Secretara de Economa para:

    a) Se consideran como artculos completos o terminados, aunque no tengan las caractersticas esenciales delos mismos, las mercancas que se importen en una o varias remesas o por una o varias aduanas, por empresasque cuenten con registro de empresa fabricante, aprobado por la Secretara de Economa.

    Asimismo, podrn importarse al amparo de la fraccin designada especficamente para ello los insumos,materiales, partes y componentes de aquellos artculos que se fabriquen, se vayan a ensamblar en Mxico, porempresas que cuenten con registro de empresa fabricante, aprobado por la Secretara de Economa.

    b) Podrn importarse en una o ms remesas o por una o varias aduanas, los artculos desmontados o que nohayan sido montados, que correspondan a artculos completos o terminados o considerados como tales.Los bienes que se importen al amparo de esta Regla debern utilizarse nica y exclusivamente para cumplir

    con la fabricacin a que se refiere esta Regla, ya sea para ampliar una planta industrial, reponer equipo ointegrar un artculo fabricado o ensamblado en Mxico.

    Nos refiere de las mercancas que nos gravan y no se consideran como mercancas

    a) Los atades y las urnas que contengan cadveres o sus restos;

    b) Las piezas postales obliteradas que los convenios postales internacionales comprenden bajo ladenominacin de correspondencia;

    c) Los efectos importados por va postal cuyo impuesto no exceda de la cantidad que al efecto establezca laSecretara de Hacienda y Crdito Pblico, mediante Regla de carcter general en materia aduanera, y

    d) Las muestras y muestrarios que por sus condiciones carecen de valor comercial. Se entiende que no tienenvalor comercial: Los que han sido privados de dicho valor, mediante operaciones fsicas de inutilizacin que eviten todaposibilidad de ser comercializados; o Los que por su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentacin, indiquen sin lugar a dudas,que slo pueden servir de muestras o muestrarios.En ambos casos se exigir que la documentacin comercial, bancaria, consular o aduanera, pueda comprobarinequvocamente que se trata de muestras sin valor.

    Las autoridades aduaneras competentes de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico podrn exigir en casode duda o controversia, los elementos que permitan la identificacin arancelaria de las mercancas; que losinteresados debern proporcionar en un plazo de 15 das naturales, pudiendo solicitar prrroga por un trminoigual. Vencido el plazo concedido, la autoridad aduanera clasificar la mercanca como corresponda, a partir

    de los elementos de que disponga.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    19/176

    19

    Para dar cumplimiento a las negociaciones que los Estados Unidos Mexicanos realiza con otros pases, pormedio de las cuales concede tratamientos preferenciales a la importacin de mercancas, stos se incluirn en

    las fracciones arancelarias correspondientes de la Tarifa del artculo 1 de esta Ley o en un Apndiceadicionado a la misma; en donde se indicar la fraccin arancelaria de la mercanca negociada, el tratamientopreferencial pactado para cada una de ellas y el pas o pases a los que se otorg dicho tratamiento.

    Para la clasificacin de las mercancas en dichos Apndices tambin sern aplicables las Reglas Generales, lasComplementarias, las Notas de la Tarifa citada y las Notas.

    1.2.1.9LEY FEDERAL DE METROLOGIA Y NORMALIZACIN

    En su Art. 1o. establece que regir en toda la Repblica y sus disposiciones son de orden pblico e interssocial. Su aplicacin y vigilancia corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias de laadministracin pblica federal que tengan competencia en las materias reguladas en este ordenamiento.

    En su Art. 2 establece que tiene por objeto:

    I.En materia de Metrologa:a)Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;b)Precisar los conceptos fundamentales sobre metrologa;c) Establecer los requisitos para la fabricacin, importacin, reparacin, venta, verificacin y uso de losinstrumentos para medir y los patrones de medida;d)Establecer la obligatoriedad de la medicin en transacciones comerciales y de indicar el contenido neto enlos productos envasados;e)Instituir el Sistema Nacional de Calibracin;

    f) Crear el Centro Nacional de Metrologa, como organismo de alto nivel tcnico en la materia; yg)Regular, en lo general, las dems materias relativas a la metrologa.

    II.En materia de normalizacin, certificacin, acreditamiento y verificacin:a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboracin y observancia de normas oficiales mexicanas ynormas mexicanas;b) Instituir la Comisin Nacional de Normalizacin para que coadyuve en las actividades que sobrenormalizacin corresponde realizar a las distintas dependencias de la administracin pblica federal;c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboracin de normas oficiales mexicanas por lasdependencias de la administracin pblica federal;d)Promover la concurrencia de los sectores pblico, privado, cientfico y de consumidores en la elaboraciny observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;e) Coordinar las actividades de normalizacin, certificacin, verificacin y laboratorios de prueba de las

    dependencias de administracin pblica federal;f) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalizacin y de certificacin,unidades de verificacin y de laboratorios de prueba y de calibracin; yg)En general, divulgar las acciones de normalizacin y dems actividades relacionadas con la materia.

    1.2.1.10 REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE ECONOMA

    La Secretara de Economa es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene a su cargo el ejerciciode las atribuciones y facultades que expresamente le encomiendan la Ley Orgnica de la AdministracinPblica Federal, y otras leyes, as como los reglamentos, decretos, acuerdos y rdenes del Presidente de los

    Estados Unidos Mexicanos.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    20/176

    20

    En el artculo 3 de este reglamento nos menciona tambin que la Secretara de Economa, por conducto desus servidores pblicos y unidades administrativas, realizar sus actividades de manera programada,

    conforme a los objetivos, principios, estrategias y prioridades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo,y las polticas que para el ptimo despacho de sus asuntos establezca el Presidente de los Estados UnidosMexicanos.Las acciones de fomento, diseo de estrategias para la celebracin de instrumentos internacionales, y enlacecon organismos internacionales en materia de comercio exterior, previstas en el Reglamento, se realizarncon la participacin que las disposiciones legales prevn para la Secretara de Relaciones Exteriores.

    En este reglamento nos expone las facultades de sus funcionarios as como las atribuciones de suscoordinaciones.

    La legislacin mexicana en materia de prcticas desleales de comercio exterior est integrada,principalmente, por los siguientes instrumentos jurdicos, estos acuerdos se encuentran dentro de laSecretaria de Economa:

    1.2.2 FUENTES EXTERNAS PARA PRCTICAS DESLEALES

    1.2.2.1 ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO

    La sigla GATT refleja el nombre en ingls del "Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio"(General Agreement on Tarife and Trade). Los antecedentes de este acuerdo, as como su existencia, hay quebuscarlos en las distintas polticas comerciales llevadas a cabo por los diferentes pases.

    La creacin del GATT: La poltica librecambista -intercambios comerciales sin trabas- fue alentada por

    Inglaterra desde el primer tercio del siglo pasado, permitiendo a la industria de ese pas alcanzar una posicindestacada. La cspide del librecambio se produce en las dcadas de 1860 y 70, pero ya a partir de esta ltima,pases europeos como Francia y Alemania adoptan medidas proteccionistas (aplicacin de aranceles), con elfin de proteger su industria. La polmica entre librecambio y proteccionismo continu durante un perodoprolongado, y de la evolucin de las relaciones econmicas internacionales emergi, en el perodocomprendido entre las guerras mundiales el bilateralismo como poltica predominante.

    Como consecuencia se produjo un entorpecimiento del comercio internacional debido a la rigidez que confirital sistema a los intercambios econmicos; estos se rigieron por acuerdos entre naciones que fijaban lascantidades de producto comercializable (contingentes) y los aranceles aplicados fueron mas elevados.Paralelamente a esta evolucin, gestada bsicamente en Europa, Estados Unidos abogaba ya desde el fin de laprimera guerra mundial por la supresin de las barreras econmicas y el establecimiento de condiciones

    iguales para todas las naciones. La defensa de este tipo de poltica se fue acentuando con el tiempo; portandoargumentos a favor el hecho que segn la interpretacin de ese pas, la segunda guerra mundial fue provocadaen parte por las medidas proteccionistas adoptadas por los pases europeos. Con el nimo de dar un giro a lapoltica comercial, acabado el conflicto blico, Estados Unidos convoca una reunin internacional: La"Conferencia Internacional de Comercio y Empleo" que se desarrolla durante varios meses en Cuba y finalizaen marzo de 1948. Aunque los acuerdos finalmente propuestos, recogidos en la Carta de la Habana nollegaron a ser rubricados por los pases participantes, el trabajo realizado en el marco de esta conferencia fuela base que contribuy a concretar, aun antes que acabara, el Acuerdo General de Aranceles y Aduanas ycomercio (GATT).

    Ante el fracaso de la Carta de la Habana, este acuerdo, firmado en octubre de 1947 por 23 pases encabezadospor Estados Unidos, continu su andadura regulando las relaciones comerciales entre las partes contratantes

    cuyo nmero se encuentra ahora en 128.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    21/176

    21

    1.2.2.1.2 LOS PRINCIPIOS DEL GATT

    Principios fundamentales

    A) NO DISCRIMINACIN

    Este principio trata de que no hay posibilidad de dividir a los pases entre amigos o enemigos, nadie puedeutilizar represalias o castigos comerciales por razones raciales o castigos comerciales por razones raciales,polticas o religiosas. Todos los miembros son regidos por un mismo parmetro comercial, sea cual fuere susistemas de economa o de gobierno.

    En este principio se da bsicamente dos vertientes:

    a) Trato de la nacin ms favorecida, Se refiere a que cualquier concesin o beneficio que un pas otorgue aotro debe otorgrselo igualmente a terceros pases con los que tengan relaciones comerciales.b) Trato Nacional Tanto las mercancas nacionales como las importadas deben recibir igual tratamiento unavez que stas han entrado al mercado.

    B) LA RECIPROCIDAD

    Implica que cada concesin o beneficio que algn miembro logra en el esquema comercial del Acuerdo debeser compensado de alguna forma por el pas beneficiario. Todo es repartido entre los miembro es de tal formaque no existen vencedores, ni vencidos.

    C) LA IGUALDAD DE LOS ESTADOS

    El acuerdo supone que todos los miembros tienes el mismo status al margen de su podero econmico ycomercial.

    D) REDUCCIN Y CONSOLIDACIN DE LOS ARANCELES:

    Esta regla apunta a la reduccin y eliminacin en el marco de negociaciones multilaterales, de los obstculosarancelarios y de otra ndole al comercio. Los derechos as reducidos se incluyen en la lista de concesiones decada pas. Se dice que los tipos arancelarios que figuran en estas listas son tipos consolidados. Los pasestienen la obligacin de no aumentar los aranceles por encima de los tipos consolidados que figuran en suslistas. El principio bsico que regula tales concesiones es el llamado de la reciprocidad y la ventaja mutua. Elpas que solicita un mejor acceso a los mercados de otros pases mediante supresiones arancelarias o la

    supresin de otras barreras debe estar dispuesto a hacer concesiones que los dems pases considerenventajosas y de igual valor a las que ellos hacen. Los pases que han alcanzado etapas ms avanzadas dedesarrollo estn obligados a hacer contribuciones y concesiones en forma de reducciones y consolidacionesarancelarias mayores que los que se encuentran a niveles ms bajos de crecimiento econmico. Como semencionan en el libro Rgimen Jurdico del Comercio Exterior

    1.2.2.1.3 RONDAS DE NEGOCIACIONES:

    A continuacin se presentan las rondas de negociaciones:

    1.2.2.1.3.1 GINEBRA 1947

    Formacin del GATT

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    22/176

    22

    1.2.2.1.3.2 ANNECY 1947

    Permite el ingreso de 11 pases

    1.2.2.1.3.3TORQUAY (1950 - 1951)

    Permite el ingreso de la Repblica Federal de Alemania, registrndose adems una reduccin en los arancelespromedio con relacin a 1948.

    1.2.2.1.3.4 GINEBRA (1955 1956)

    Nos se dan resultados trascendentes.

    1.2.2.1.3.5 RONDA DILLON

    Es nombrada as porque el subsecretario de Estado norteamericano, Douglas Dillon, propone celebrar unanegociacin arancelaria simultanea a as negociaciones que llevaran a cabo los miembros de la ComunidadEuropea para establecer la tarifa Externa Comn; Los resultados de Esta ronda son ms importantes en el reapoltica que en el rea arancelaria. Lo anterior, debido a que es la primera vez que la Comunidad EconmicaEuropea negocia en nombre de todos sus representantes y que intenta una negociacin lineal (reduccionesporcentuales idnticas a los aranceles de todos los productos) en vez del mtodo tradicional producto porproducto.

    1.2.2.1.3.6 RONDA KENNEDY

    La ley norteamericana de Expansin Comercial de 1962 autoriza la administracin de ese pas a negociarreducciones arancelarias del 50% en un lapso de cinco aos, as como una supresin completa de losaranceles de los productos en que el 80% o ms del comercio mundial es realizado por la CEE y los EstadosUnidos de Norteamrica. En estas negociaciones tambin se intenta liberizar los intercambios agrcolas ytomar en consideracin las necesidades de los pases en desarrollo, as como negociar acerca de los obstculosarancelarios. E excepcin de las reducciones arancelarias, todo lo dems arroj resultados casi nulos. En estaronda los pases industrializados proclamaron que no esperaban reciprocidad de los pases en desarrollo eincluso aceptaron un escalonamiento de reducciones arancelarias menor a la normal de cinco aos.

    1.2.2.1.3.7 RONDA TOKIO

    Entre 1073 y 1070 se llev a cabo en Tokio la VII Conferencia del GATT, conocida despus como la Ronda

    Tokio Se discutieron temas como las salvaguardas, el neoproteccionismo, la asistencia tcnica a los pasessubdesarrollados, pero sobre todo se hizo una revisin de los acuerdos originales firmados en 1948, de talforma que se ajustaron a las situaciones imperantes en la dcada de los ochenta. Con ello se crearon diversosacuerdos que contaban con la peculiaridad de ser autnomos, es decir, que a pesar de ser miembros del GATTlos pases podan decidir si participaban en ellos o no. Dichos acuerdos fueron en materia de:

    Licencias de importacin. Valoracin aduanera. Antidumping. Subsidios y derechos compensatorios. Compras del sector pblico. Obstculos tcnicos al comercio.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    23/176

    23

    Esta ronda se aprob seis cdigos de conducta: antidumping, valoracin, subvencin y derechoscompensatorios, obstculos tcnicos al comercio internacional, licencias y compras de gobierno.

    1.- Antidumping

    El Cdigo, que parte de una propuesta de revisin del Cdigo de 1967 formulada por el Comit de PrcticasAntidumping en marzo de 1979, represent un marco general al que los pases deban ajustarse al realizar susinvestigaciones antidumping. El nuevo Cdigo estableca que nicamente las partes en el Cdigo estabanobligadas a cumplir sus prescripciones y slo 27 pases lo eran.

    Se precisan trminos y se detallan las disposiciones relativas a similitud de productos, industria nacional,compromisos de precios, aplicacin retroactiva de las medidas antidumping, duracin de las investigaciones(un ao, salvo circunstancias especiales).

    Seala Rodrguez Fernndez que uno de los aspectos de mayor importancia de este nuevo Cdigo, " es elreferente al mbito de actuacin del Comit Antidumping y al sistema de consultas y solucin de conflictos...en relacin con la aplicacin e interpretacin de este Cdigo". Destaca que por primera vez se dedica unartculo, el 15, al sistema de solucin de diferencias en materia antidumping.

    2.- La valoracin en aduana

    El valor de las mercancas para fines tributarios aduaneros, es un tema esencial en las polticas comercialesinternacionales, ya que es el punto de partida para la determinacin y liquidacin de los impuestos alcomercio exterior.

    Por otra parte, el valor para fines aduaneros se denomina valor en aduana; este concepto adquiere granimportancia toda vez que los impuestos al comercio exterior utilizados son los denominados Ad-valorem.

    Por lo consiguiente, el valor de la mercanca para efectos aduaneros se define como valor en aduana,consecuentemente la valoracin en aduana constituye uno de los elementos esenciales de los sistemasarancelarios modernos, y por medio de ste se pueden detectar infinidad de tipos de fraude a las disposicionesque rigen el comercio internacional.

    Para determinar la base gravable del impuesto de importacin, se acepta el valor en aduana de las mercancas.ste es el valor de transaccin de las mismas, es decir, el precio pagado; siempre y cuando se vendan para serexportadas a territorio nacional por compra efectuada por el importador, entendiendo que el precio pagado, esel pago total que por las mercancas importadas haya efectuado o vaya a efectuar el importador de maneradirecta o indirecta al vendedor o en beneficio de ste.

    Asimismo, para determinar el valor de transaccin, se ajustar a la base CIF (Costo, Seguro y Flete), exceptocuando se solicite trato arancelario preferencial bajo las disposiciones de algn tratado de libre comercio delos que Mxico sea parte contratante.

    El Cdigo de Valoracin Aduanera y la Ley Aduanera en su Captulo referente a la Base Gravable,determinan que el valor en aduana se debe basar en la medida de lo posible, en el precio efectivamentepagado o por pagar, generalmente indicado en la factura comercial de las mercancas que se valoran. Esteprecio convenientemente ajustado si hubiese lugar a ello, es lo que se denomina valor de transaccin. Si noexistiese ese valor o si el precio pagado o por pagar no pudiese aceptarse como la base de valoracin, elAcuerdo relativo a la aplicacin del Artculo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y deComercio, as como nuestra legislacin aduanera, prevn otros cincos procedimientos o mtodos secundarios

    de valoracin.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    24/176

    24

    El criterio principal de valoracin y los secundarios son los siguientes:

    Valor de transaccin de las mercancas. Valor de transaccin de mercancas similares. Valor de precio unitario de venta. Valor reconstruido de las mercancas importadas. Procedimiento llamado el ltimo recurso, el que se determinar aplicando los mtodos sealados en los

    numerales 1 a 4 en orden sucesivo y por exclusin, con mayor flexibilidad, conforme a criteriosrazonables y compatibles con los principios y disposiciones legales, sobre la base de datos disponible enel territorio nacional.

    3.- Acuerdo sobre compras del sector pblico:

    Estableci detalladamente la forma en que el sector pblico debe convocar las licitaciones y adjudicar los

    contratos de compra con el objetivo de lograr una mayor transparencia de las leyes, procedimientos yprcticas relativos a las compras pblicas.

    4.- Acuerdo sobre procedimientos para el trmite de licencias de importacin:

    Su objetivo es evitar que estos procedimientos actuaran como restricciones a la importacin, simplificandotrmites y comprometiendo a los gobiernos a administrarlos de forma neutral y equitativa.

    5.- Cdigo sobre subvenciones y derechos compensatorios:

    Su objetivo es que el empleo de subvenciones por parte de cualquier signatario no perjudique los interesescomerciales de otro y que las medidas compensatorias no dificulten injustificadamente el comerciointernacional.

    6.- Acuerdo sobre obstculos tcnicos al comercio:

    Pretende que ciertos reglamentos tcnicos o normas tales como la seguridad, sanidad, proteccin de losconsumidores, etc., no crearan obstculos innecesarios al comercio.

    Se obtuvo una reduccin arancelaria promedio del 33% pero en los sectores de automviles, camiones,semiconductores y ciertos textiles, entre otros, no hubo ninguna reduccin. Se lleg a un compromisopropuesto por Suiza de que los aranceles ms elevados recibiran mayores reducciones que los ms bajos. Enesta ronda los pases en desarrollo obtuvieron. Aparte de la confirmacin de compromisos anteriores, unrgimen ms favorable para los productos tropicales, as como un tratamiento especial y diferenciado en elterreno no arancelario. Tambin se establecieron una serie de cdigos que buscan minimizar el efecto de lasbarreras al comercio internacional.

    1.2.2.1.3.8 RONDA URUGUAY

    La Ronda de Uruguay se inici en septiembre de 1986 en la llamada Declaracin de Punta del Este. Susprincipales objetivos fueron lograr una mayor liberalizacin del comercio mundial, actualizar, reforzar lasnormas del GATT y extender su mbito de aplicacin a nuevas reas del comercio internacional, como laagricultura, los textiles, las mediadas de inversin, los servicios y la propiedad intelectual, por lo que seconvirti en la ronda ms ambiciosa en la historia del GATT.

    Como resultado de esta ronda, los pases desarrollados se comprometieron a reducir aranceles en un 40%, enun perodo de cinco aos para los productos industriales y de seis aos para los productos agrcolas. Por suparte, los pases en desarrollo reducirn sus aranceles en un 30%, en un plazo de cinco aos, para productos

    industriales y en 10% para los agrcolas.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    25/176

    25

    Para las reducciones arancelarias se tomaron como base los aranceles consolidados ante el GATT. Estosignific que Mxico no tendra que modificar o disminuir su estructura arancelaria vigente, que se sita en

    niveles inferiores al 35%.

    Algunos pases acordaron la eliminacin total de aranceles en diversos sectores, tales como cerveza,farmacuticos, qumicos, muebles, vidrio y cermica, bebidas espirotosas y metales no ferrosos, entre otros.Si bien Mxico no particip en estas reducciones, se beneciar de las concesiones otorgadas por pasesparticipantes, en virtud del principio de la nacin ms favorecida. Entre los principales productos de interspara Mxico que se beneficiarn de las reducciones acordadas en la Ronda de Uruguay se encuentran: miel,cerveza, flores fresas, aguacate,, mangos, limones, caf crudo, jugo de naranja, ron, tequila, productos devidrio, algunos productosde acero, motores de explosin y sus partes, computadoras y chasis para vehculos.

    1.2.2.1.4 ARTCULO VI DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS YCOMERCIO DE 1994

    Derechos antidumping y derechos compensatorios

    1. Las partes contratantes reconocen que el dumping, que permite la introduccin de los productos deun pas en el mercado de otro pas a un precio inferior a su valor normal, es condenable cuandocausa o amenaza causar un dao importante a una rama de produccin existente de una partecontratante o si retrasa de manera importante la creacin de una rama de produccin nacional. Alos efectos de aplicacin del presente artculo, un producto exportado de un pas a otro debe serconsiderado como introducido en el mercado de un pas importador a un precio inferior a su valornormal, si su precio es:

    a) Menor que el precio comparable, en las operaciones comerciales normales, de un producto similardestinado al consumo en el pas exportador; o

    b) A falta de dicho precio en el mercado interior de este ltimo pas, si el precio del productoexportado es:

    i) Menor que el precio comparable ms alto para la exportacin de un producto similar a un tercerpas en el curso de operaciones comerciales normales; o

    ii) Menor que el costo de produccin de este producto en el pas de origen, ms un suplementorazonable para cubrir los gastos de venta y en concepto de beneficio.

    Se debern tener debidamente en cuenta, en cada caso, las diferencias en las condiciones de venta, las detributacin y aquellas otras que influyan en la comparabilidad de los precios

    2. Con el fin de contrarrestar o impedir el dumping, toda parte contratante podr percibir, sobre cualquierproducto objeto de dumping, un derecho antidumping que no exceda del margen de dumping relativo a dichoproducto, se entiende por margen de dumping la diferencia de precio determinada.

    3. No se percibir sobre ningn producto del territorio de una parte contratante, importado en el de otraparte contratante, derecho compensatorio alguno que exceda del monto estimado de la prima o de lasubvencin que se sepa ha sido concedida, directa o indirectamente, a la fabricacin, la produccin o laexportacin del citado producto en el pas de origen o de exportacin, con inclusin de cualquier subvencinespecial concedida para el transporte de un producto determinado. Se entiende por derechocompensatorio un derecho especial percibido para contrarrestar cualquier prima o subvencin concedida,directa o indirectamente, a la fabricacin, la produccin o la exportacin de un producto

    4. Ningn producto del territorio de una parte contratante, importado en el de otra parte contratante, serobjeto de derechos antidumping o de derechos compensatorios por el hecho de que dicho producto est

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    26/176

    26

    exento de los derechos o impuestos que graven el producto similar cuando est destinado al consumo en elpas de origen o en el de exportacin, ni a causa del reembolso de esos derechos o impuestos.

    5. Ningn producto del territorio de una parte contratante, importado en el de otra parte contratante, serobjeto simultneamente de derechos antidumping y de derechos compensatorios destinados a remediar unamisma situacin resultante del dumping o de las subvenciones a la exportacin.

    6. a) Ninguna parte contratante percibir derechos antidumping o derechos compensatoriossobre la importacin de un producto del territorio de otra parte contratante, a menos que determine que elefecto del dumping o de la subvencin, segn el caso, sea tal que cause o amenace causar un daoimportante a una rama de produccin nacional ya existente o que retrase de manera importante la creacinde una rama de produccin nacional.

    b) Las partes contratantes podrn autorizar a cualquier parte contratante, para que percibaun derecho antidumping o un derecho compensatorio sobre la importacin de cualquier producto, con objetode compensar un dumping o una subvencin que cause o amenace causar un dao importante a una rama de

    produccin en el territorio de otra parte contratante que exporte el producto de que se trate al territorio de laparte contratante importadora. Las partes contratantes, autorizarn la percepcin de un derechocompensatorio cuando comprueben que una subvencin causa o amenaza causar un dao importante a unarama de produccin de otra parte contratante que exporte el producto en cuestin al territorio de la partecontratante importadora.

    c) No obstante, en las que cualquier retraso podra ocasionar un perjuicio difcilmentereparable, toda parte contratante podr percibir, sin la aprobacin previa de las partes contratantes, areserva de que d cuenta inmediatamente de esta medida a las partes contratantes y de que se suprimarpidamente dicho derecho compensatorio si stas desaprueban la aplicacin.

    7. Se presumir que un sistema destinado a estabilizar el precio interior de un producto bsico o el ingresobruto de los productores nacionales de un producto de esta clase, con independencia de las fluctuaciones delos precios de exportacin, que a veces tiene como consecuencia la venta de este producto para laexportacin a un precio inferior al precio comparable pedido por un producto similar a los compradores delmercado interior, no causa un dao importante en el sentido del prrafo 6, si se determina, medianteconsulta entre las partes contratantes que tengan un inters substancial en el producto de que se trate:

    a) que este sistema ha tenido tambin como consecuencia la venta del producto para la exportacin aun precio superior al precio comparable pedido por el producto similar a los compradores del mercadointerior; y

    b) que este sistema, a causa de la reglamentacin efectiva de la produccin o por cualquier otra razn,se aplica de tal modo que no estimula indebidamente las exportaciones ni ocasiona ningn otro perjuiciograve a los intereses de otras partes contratantes.

    Artculo III - Trato nacional en materia de tributacin y de reglamentacin interiores

    1. Las partes contratantes reconocen que los impuestos y otras cargas interiores, as como las leyes,reglamentos y prescripciones que afecten a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, ladistribucin o el uso de productos en el mercado interior y las reglamentaciones cuantitativas interiores queprescriban la mezcla, la transformacin o el uso de ciertos productos en cantidades o en proporcionesdeterminadas, no deberan aplicarse a los productos importados o nacionales de manera que se proteja la

    produccin nacional.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    27/176

    27

    Artculo VI - Derechos antidumping y derechos compensatorios

    5. Ningn producto del territorio de una parte contratante, importado en el de otra parte contratante, serobjeto simultneamente de derechos antidumping y de derechos compensatorios destinados a remediar unamisma situacin resultante del dumping o de las subvenciones a la exportacin.

    7. Se presumir que un sistema destinado a estabilizar el precio interior de un producto bsico o el ingresobruto de los productores nacionales de un producto de esta clase, con independencia de las fluctuaciones delos precios de exportacin, que a veces tiene como consecuencia la venta de este producto para laexportacin a un precio inferior al precio comparable pedido por un producto similar a los compradores delmercado interior, no causa un dao importante en el sentido del prrafo 6, si se determina, medianteconsulta entre las partes contratantes que tengan un inters substancial en el producto de que se trate:

    a) Que este sistema ha tenido tambin como consecuencia la venta del producto para la exportacin a un

    precio superior al precio comparable pedido por el producto similar a los compradores del mercado interior;y

    b) Que este sistema, a causa de la reglamentacin efectiva de la produccin o por cualquier otra razn, seaplica de tal modo que no estimula indebidamente las exportaciones ni ocasiona ningn otro perjuicio gravea los intereses de otras partes contratantes.

    Artculo VII - Valoracin en aduana

    1. Las partes contratantes reconocen la validez de los principios generales de valoracin establecidos en losprrafos siguientes de este artculo, y se comprometen a aplicarlos con respecto a todos los productos sujetosa derechos de aduana o a otras cargas o restricciones impuestas a la importacin y a la exportacin basados

    en el valor o fijados de algn modo en relacin con ste. Adems, cada vez que otra parte contratante lo soli-cite, examinarn, atenindose a dichos principios, la aplicacin de cualquiera de sus leyes o reglamentosrelativos al valor en aduana. Las PARTES CONTRATANTES podrn pedir a las partes contratantes que lesinformen acerca de las medidas que hayan adoptado en cumplimiento de las disposiciones de este artculo.

    2. a) El valor en aduana de las mercancas importadas debera basarse en el valor real de la mercancaimportada a la que se aplique el derecho o de una mercanca similar y no en el valor de una mercanca deorigen nacional, ni en valores arbitrarios o ficticios.*

    b) El "valor real" debera ser el precio al que, en tiempo y lugar determinados por la legislacin del pasimportador, las mercancas importadas u otras similares son vendidas u ofrecidas para la venta en el cursode operaciones comerciales normales efectuadas en condiciones de libre competencia. En la medida en queel precio de dichas mercancas o mercancas similares dependa de la cantidad comprendida en una

    transaccin dada, el precio que haya de tenerse en cuenta debera referirse uniformemente a:i)

    cantidades comparables, oii) cantidades no menos favorables para importadores que aquellas en que se vendido el mayor volumenhaya de estas mercancas en el comercio entre el pas de exportacin y el de importacin.

    c) Cuando sea imposible determinar el valor real de conformidad con lo dispuesto en el apartado b) de esteprrafo, el valor en aduana debera basarse en el equivalente comprobable que se aproxime ms a dichovalor.

    3. a) Salvo disposiciones en contrario de este prrafo, cuando una parte contratante se vea en la necesidad, alos efectos de aplicacin del prrafo 2 de este artculo, de convertir en su propia moneda un precioexpresado en la de otro pas, el tipo de cambio que se utilice para la conversin deber basarse, para cadamoneda, en la paridad establecida de conformidad con el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    28/176

    28

    Internacional, en el tipo de cambio reconocido por el Fondo o en la paridad establecida en virtud de unacuerdo especial de cambio celebrado de conformidad con el artculo XV.

    b) A falta de esta paridad y de dicho tipo de cambio reconocido, el tipo de conversin deber corresponderefectivamente al valor corriente de esa moneda en las transacciones comerciales.

    c) Las PARTES CONTRATANTES, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, formularn las reglasque habrn de regir la conversin por las partes contratantes de toda moneda extranjera con respecto a lacual se hayan mantenido tipos de cambio mltiples de conformidad con el Convenio Constitutivo del FondoMonetario Internacional. Cada parte contratante podr aplicar dichas reglas a las monedas extranjeras, alos efectos de aplicacin del prrafo 2 de este artculo, en lugar de basarse en las paridades. Hasta que lasPARTES CONTRATANTES adopten estas reglas, cada parte contratante podr, a los efectos de aplicacindel prrafo 2 de este artculo, aplicar a toda moneda extranjera que responda a las condiciones definidas eneste apartado, reglas de conversin destinadas a expresar efectivamente el valor de dicha moneda extranjeraen las transacciones comerciales.

    d) No podr interpretarse ninguna disposicin de este prrafo en el sentido de que obligue a cualquiera delas partes contratantes a introducir modificaciones en el mtodo de conversin de monedas aplicable aefectos aduaneros en su territorio en la fecha del presente Acuerdo, que tengan como consecuencia aumentarde manera general el importe de los derechos de aduana exigibles.

    Artculo XI - Eliminacin general de las restricciones cuantitativas

    1. Ninguna parte contratante impondr ni mantendr -aparte de los derechos de aduana, impuestos u otrascargas- prohibiciones ni restricciones a la importacin de un producto del territorio de otra partecontratante o a la exportacin o a la venta para la exportacin de un producto destinado al territorio de otraparte contratante, ya sean aplicadas mediante contingentes, licencias de importacin o de exportacin, o pormedio de otras medidas

    Artculo XVI Subvenciones

    Seccin A - Subvenciones en general1. Si una parte contratante concede o mantiene una subvencin, incluida toda forma de sostenimiento de losingresos o de los precios, que tenga directa o indirectamente por efecto aumentar las exportaciones de unproducto cualquiera del territorio de dicha parte contratante o reducir las importaciones de este producto ensu territorio, esta parte contratante notificar por escrito a las PARTES CONTRATANTES la importancia yla naturaleza de la subvencin, los efectos que estime ha de ocasionar en las cantidades del producto o de losproductos de referencia importados o exportados por ella y las circunstancias que hagan necesaria lasubvencin. En todos los casos en que se determine que dicha subvencin causa o amenaza causar unperjuicio grave a los intereses de otra parte contratante, la parte contratante que la haya concedidoexaminar, previa invitacin en este sentido, con la otra parte contratante o las otras partes contratantesinteresadas, o con las PARTES CONTRATANTES, la posibilidad de limitar la subvencin

    Anexo INotas y Disposiciones SuplementariasAl artculo VI

    Prrafo 1

    1. El dumping disimulado practicado por empresas asociadas (es decir, la venta hecha por un importador aun precio inferior al que corresponde al precio facturado por un exportador con el que aqul est asociado einferior tambin al precio que rija en el pas exportador) constituye una forma de dumping de precios en laque el margen de ste puede ser calculado sobre la base del precio al cual el importador revende lasmercancas.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    29/176

    29

    2. Se reconoce que, en el caso de importaciones procedentes de un pas cuyo comercio es objeto de unmonopolio completo o casi completo y en el que todos los precios interiores los fija el Estado, la

    determinacin de la comparabilidad de los precios a los fines del prrafo 1 puede ofrecer dificultadesespeciales y que, en tales casos, las partes contratantes importadoras pueden juzgar necesario tener encuenta la posibilidad de que una comparacin exacta con los precios interiores de dicho pas no sea siempreapropiada.

    Prrafos 2 y 3

    1. Como sucede en otros muchos casos en la prctica aduanera, una parte contratante podr exigir unagaranta razonable (fianza o depsito en efectivo) por el pago de derechos antidumping o de derechoscompensatorios, en espera de la comprobacin definitiva de los hechos en todos los casos en que se sospeche

    la existencia de dumping o de subvencin.

    2. El recurso a tipos de cambio mltiples puede constituir, en ciertas circunstancias, una subvencin a laexportacin, a la cual se pueden oponer los derechos compensatorios enunciados en el prrafo 3, o puederepresentar una forma de dumping obtenida por medio de una devaluacin parcial de la moneda de un pas,a la cual se pueden oponer las medidas previstas en el prrafo 2. La expresin recurso a tipos de cambiomltiples se refiere a las prcticas seguidas por gobiernos o aprobadas por ellos.

    Prrafo 6 b)

    Toda exencin otorgada segn las disposiciones del apartado b) del prrafo 6 slo ser concedida apeticin de la parte contratante que tenga el propsito de imponer un derecho antidumping o un derecho

    compensatorio.

    1.2.2.2 ORGANIZACIN MUNDIAL DE COMERCIO

    La Organizacin Mundial de Comercio (OMC), entrando en vigor un ao despus. Consideramos que es elmximo representante y regulador del comercio en el contexto internacional que se ocupa de las normas querigen el comercio entre pases.

    La Organizacin Mundial de Comercio surgi a partir de la Octava Ronda de Negociaciones ComercialesMundiales (Ronda de Uruguay), siendo esta la ms ambiciosa y controvertida del Acuerdo General sobreAranceles Aduaneros y Comercio. Con esto se marco una nueva etapa ya que el acuerdo sigue existiendo peroya no es el principal conjunto de normas que regulan el comercio internacional.

    Esta organizacin, es un sistema global de comercio con leyes, reglas y procedimientos cuya finalidad esmejorar el contexto econmico, poltico y social de las naciones basndose en el principio rector que es el defomentar el comercio entre los miembros. De esta forma los pases miembros se guan de este conjunto denormas para llevar acabo sus legislaciones nacionales en materia de comercio exterior.

    Debido a que Mxico es una de las economas ms abiertas del mundo, el pertenecer a la OrganizacinMundial de Comercio es la oportunidad para desarrollar la actividad comercial y mejorar las relaciones conotros pases. Este organismo es un foro que contribuye a eliminar los obstculos y facilita el intercambio demercancas y servicios a escala mundial. La secretara de Economa, afirma que la Organizacin Mundial deComercio es un tratado internacional , el cual regula el comercio internacional y al mismo tiempo es un

    mecanismo de solucin de controversias.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    30/176

    30

    1.2.2.3 ESTRUCTURA DE LA OMC

    Cuando un pas desea formar parte de la Organizacin Mundial su adhesin ser aprobada por la ConferenciaMinisterial siempre y cuando dos tercios de los miembros estn de acuerdo.

    En cuanto a estructura se refiere podemos decir que en primer lugar se encuentra la Conferencia Ministerial,posteriormente el Consejo General y tres rganos subsidiarios que son: el Consejo de Bienes Consejo deServicios y finalmente el consejo de Propiedad Intelectual. Es importante sealar que la ConferenciaMinisterial jerrquicamente es el rgano ms importante , est integrada por todos los miembros, con unareunin mnima de cada dos aos, facultada para tomar decisiones sobre todos los asuntos relacionados conlos Acuerdos Comerciales Multilaterales.

    En segundo plano, encontramos al Consejo General cuya funcin la podemos definir como supervisor de laOrganizacin Mundial de Comercio, as como los acuerdos que llevan a cabo y de las dediciones

    ministeriales. El consejo est formado por embajadores, jefes de la delegacin de Ginebra y algunas veces hayfuncionarios que son enviados desde las capitales de los pases miembros.

    En un nivel inferior encontramos al Consejo de del Comercio de Mercancas, el Consejo del Comercio deServicios y el Consejo de los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio.Estos organismos tienen como obligacin rendir un informe al consejo General.

    1.2.2.4 FUNCIONES DE LA OMC

    Como la primordial funcin tiene el garantizar un entorno comercial internacional estable, pasible y nodiscriminatorio, en el cual puedan prosperan la inversiones, la creacin de empleo y comercio.

    Los mecanismos de conciliacin juegan un papel importante as como el de solucin de controversias,Basndose para ambos en los Artculos 22 y 23 del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio.

    Otra de las funciones de esta organizacin, es facilitar la aplicacin, administracin y funcionamiento de losacuerdos multilaterales y plurilaterales.

    La mayor caracterstica de la Organizacin Mundial de Comercio es que trata de solucionar las diferenciascomerciales entre los pases, supervisar las polticas comerciales y dar asesora. Sirviendo a la vez de forocuando hay diferencias entre pases miembros. Brindando la libertad de debatir y hacer negociaciones pordiferencias que se tengan.

    1.2.2.5 DIFERENCIA ENTRE EL GATT Y LA OMC

    EL GATT presenta dos funciones fases simultaneas, las cuales son:

    Un acuerdo internacional que regulaba el comercio internacional y una organizacin internacional creadaposteriormente para prestar apoyo al acuerdo.

    Con la creacin de la OMC desaparece el GATT pero subsiste el Acuerdo, el cual es modificado, y se hanincorporado diversos acuerdos.

    El GATT tuvo un carcter de ad hoc y provisional. El acuerdo General nunca fue ratificado por losparlamentos de los miembros, y no contena ninguna disposicin sobre la creacin de una organizacin. La

    OMC y sus acuerdos tienen un carcter permanentemente. Como organizacin internacional, la OMC tiene

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    31/176

    31

    una slida base jurdica porque sus miembros han ratificado los acuerdos de la OMC y estos estipulan elmodo de funcionamiento de la OMC.

    La OMC tiene miembros. El GATT tena partes contratantes lo que subrayaba el hecho de queoficialmente el GATT era un texto jurdico.

    El GATT se ocupa del comercio de las mercancas. Los acuerdos de la OMC abarcan tambin los servicios yla propiedad intelectual.

    1.2.2.6 CONVENIO DE KYOTO

    El Convenio internacional para la simplificacin y armonizacin de los regmenes aduaneros, conocidointernacionalmente como Convenio de Kyoto, fue adoptado el 18 de mayo de 1973 y entr en vigor el 25 deseptiembre de 1974.

    Este Convenio nace como un instrumento internacional tendiente a disminuir las divergencias existentes entrelos regmenes aduaneros de los distintos pases, que pudieren obstaculizar el comercio internacional. En talsentido, las normas contenidas en dicho Convenio estn orientadas a alcanzar un alto grado de simplificaciny armonizacin de los regmenes aduaneros a nivel mundial.

    Hacia 1995 la necesidad de actualizar las disposiciones del Convenio a fin de incorporar tcnicas y prcticasaduaneras ms modernas, as como la constatacin de ciertas deficiencias del mismo en relacin a aspectosque formaban parte de sus objetivos principales, determinaron el inicio de un proceso de revisin global dedicho instrumento internacional.

    La nueva estructura del Convenio de Kyoto comprende tres partes: un Cuerpo, un Anexo General y diezAnexos Especficos.

    El Cuerpo del Convenio de Kyoto revisado consta de un prembulo y veinte artculos que regulan los aspectosrelacionados con el mbito y estructura del Convenio, con la gestin del Convenio y con las partescontratantes del mismo.

    El Anexo General y cada Anexo Especfico se subdividen en captulos que comprenden: definiciones ynormas, algunas de las cuales son normas transitorias en el Anexo General. Cada Anexo Especfico contieneasimismo prcticas recomendadas que, a diferencia de las normas, admiten la posibilidad de recibir reservas.

    El Anexo General consta de diez captulos que contienen disposiciones vlidas para cualquier rgimen oprocedimiento aduanero. Las disposiciones del Anexo General no se repiten en ninguno de los AnexosEspecficos y tienen todas el rango de norma, lo cual significa que no se admiten reservas al contenido de lasmismas. La aceptacin de este Anexo es de carcter obligatorio para la suscripcin del Convenio de Kyotorevisado.

    Los Anexos Especficos contienen disposiciones especialmente vinculadas a uno o a algunos regmenes oprocedimientos aduaneros. Estas disposiciones pueden tener el rango de norma o de prctica recomendada,admitindose, en el caso de estas ltimas, reservas a lo dispuesto en las mismas. La aceptacin de estosAnexos no es de carcter obligatorio, cada pas deber indicar a la hora de suscribir el Convenio revisadocules son los Anexos Especficos o sus captulos que adopta as como las reservas a los mismos. En el casoque stas existiesen, debern ser revisadas cada tres aos.

    Cada rgimen o procedimiento aduanero contemplado en un Anexo Especfico se rige por las disposiciones de

    ese Anexo Especfico y, en la medida en que sean aplicables, por las disposiciones del Anexo General.

  • 7/23/2019 70_1_PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO.pdf

    32/176

    32

    1.2.2.7 ACUERDO SOBRE OBSTCULOS TCNICOS AL COMERCIO

    En la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales; deseando promover la realizacin delos objetivos del GATT de 1994; reconociendo la importancia de la contribucin que las normasinternacionales y los sistemas internacionales de evaluacin de la conformidad pueden hacer a ese respectoal aumentar la eficacia de la produccin y facilitar el comercio internacional; deseando, alentar laelaboracin de normas internacionales y de sistemas internacionales de evaluacin de la conformidad;asegurar que los reglamentos tcnicos y normas, incluidos los requisitos de envase y embalaje, marcado yetiquetado, y los procedimientos de evaluacin de la conformidad con los reglamentos tcnicos y las normas,no creen obstculos innecesarios al comercio internacional; No debe impedirse a ningn pas que adopte lasmedidas necesarias para asegurar la calidad de sus exportaciones, o para la proteccin de la salud y la vidade las personas y de los animales o la preservacin de los vegetales, para la proteccin del medio ambiente,o para la prevencin de prcticas que puedan inducir a error, a los niveles que considere apropiados, acondicin de que no las aplique en forma tal que constituyan un medio de discriminacin arbitrario o

    injustificado entre los pases en que prevalezcan las mismas condiciones, o una restriccin encubierta delcomercio internacional, y de que en lo dems sean conformes a las disposiciones. No debe impedirse aningn pas que adopte las medidas necesarias para la proteccin de sus intereses esenciales en materia deseguridad; la contribucin que la normalizacin internacional puede hacer a la transferencia de tecnologade los pases desarrollados hacia los pases en desarrollo; que los pases en desarrollo pueden encontrardificultades especiales en la elaboracin y la aplicacin de reglamentos tcnicos y de normas, as como deprocedimientos de evaluacin de la conformidad con los reglamentos tcnicos y las normas, y deseandoayudar a esos pases en los esfuerzos que realicen:

    Artculo 1Disposiciones generales

    1.1 Los trminos generales relativos a normalizacin y procedimientos de evaluacin de la conformidadtendrn generalmente el sentido que les dan las definiciones adoptadas dentro del sis