143
DEDICATORIA Para los profesores por el esfuerzo en la mejora de la educación de nuestro País

71668707 Gestion Por Procesos en GLP Primax

Embed Size (px)

Citation preview

  • - 1 -

    DEDICATORIA

    Para los profesores por el esfuerzo en la mejora

    de la educacin de nuestro Pas

  • - 2 -

    RESUMEN

    La presente tesis tiene como objetivo la mejora en el proceso de distribucin de

    Primax SA, esta mejora ser en relacin al tiempo de respuesta, costo y

    servicio a travs de una gestin basada en procesos. Para cumplir el objetivo

    se dispuso de informacin bsica de cada rea de la empresa, as mismo se

    eligi un proceso piloto para gestionar el cambio, el proceso elegido fue la

    distribucin de gas licuado de petrleo (GLP) en las estaciones de servicio

    Primax SA de Lima Metropolitana. La tesis tiene el siguiente orden:

    En el primer captulo se formulan los objetivos de la tesis, se justifica el tema,

    se indican los alcances, limitaciones y organizacin de la tesis.

    En el captulo dos se explica en qu consiste la gestin por procesos, se

    describen conceptos y los pasos a seguir para su aplicacin.

    En el captulo tres se describe la empresa, su misin, visin, estrategia, sus

    productos, clientes, puntos de distribucin y organizacin.

    En el captulo cuatro se expone la aplicacin de la gestin por procesos en la

    empresa que parte de la descripcin genrica de todos los procesos principales

    de la empresa hasta la redefinicin de la estructura, indicadores, forma de

    trabajo y carga laboral del proceso piloto elegido previamente.

    En el captulo cinco ya teniendo el proceso piloto con un enfoque por proceso

    se gestiona este con la herramienta teora de restricciones (Theory of

    Contraints, TOC). As mismo se presentan los resultados y el contraste de un

    antes y un despus de la aplicacin por proceso. Finalmente se muestran las

    conclusiones y recomendaciones que se obtienen de la aplicacin de la gestin

    por procesos.

  • - 3 -

    INDICE

    RESUMEN ........................................................................................................................... - 2 -

    INTRODUCCIN ............................................................................................................... - 10 -

    CAPTULO 01

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... - 12 -

    2. HIPOTESIS GENERAL ............................................................................................. - 14 -

    3. HIPOTESIS ESPECIFCO ......................................................................................... - 14 -

    4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL TEMA ........................................................ - 15 -

    5. ALCANCES............................................................................................................... - 17 -

    6. LIMITACIONES ......................................................................................................... - 18 -

    7. ORGANIZACIN DE LA TESIS ................................................................................ - 18 -

    8. METODOLOGIA........................................................................................................ - 18 -

    CAPTULO 02

    1. GESTIN POR PROCESOS ..................................................................................... - 20 -

    1.1. PROCESO ......................................................................................................... - 22 -

    1.2. NO ES PROCESO .............................................................................................. - 23 -

    2. EL TIPO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SIGLO XXI........................... - 25 -

    3. IMPLANTAR LA GESTION POR PROCESOS .......................................................... - 32 -

    3.1. ERRORES TPICOS PARA QUE NO SE IMPLEMENTE LA GESTIN POR

    PROCESOS ................................................................................................................... - 33 -

    4. HERRAMIENTAS PARA ANLISIS Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS ............... - 34 -

    4.1. MAPA DE PROCESOS ....................................................................................... - 34 -

    4.2. TCNICAS GRFICAS PARA EL ANLASIS DE DATOS ................................... - 36 -

    5. HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR ..................................................................... - 39 -

    5.1. CICLO DE DEMING ............................................................................................ - 39 -

    5.2. TEORIA DE RECTRICIONES (TOC) ................................................................... - 40 -

    5.2.1. Los 5 Pasos de Focalizacin ......................................................................... - 42 -

    5.2.2. Procesos de Pensamiento ............................................................................. - 42 -

  • - 4 -

    6. FILOSOFAS, METODOLOGAS PARA LA EMPRESA ............................................ - 46 -

    6.1. REINGENIERA .................................................................................................. - 46 -

    6.2. TOTAL QUALITY MANAGEMENT (TQM) ........................................................... - 49 -

    6.3. BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM) ................................................... - 49 -

    6.4. BALANCED SCORECARD ................................................................................. - 50 -

    6.5. SIX SIGMA ......................................................................................................... - 51 -

    6.6. COSTO ABC ...................................................................................................... - 51 -

    6.7. BENCHMARKING .............................................................................................. - 52 -

    6.8. TECNOLOGAS DE INFORMACIN .................................................................. - 52 -

    CAPTULO 03

    1. ALCANCES DE LA EMPRESA ................................................................................. - 53 -

    2. PLANTEAMIENTO ESTRATGICO DE LA EMPRESA ............................................ - 54 -

    2.1. VISIN ................................................................................................................. - 54 -

    2.2. MISIN ................................................................................................................ - 54 -

    3. SUS PRODUCTOS.................................................................................................... - 54 -

    3.1. COMBUSTIBLE LQUIDO ................................................................................... - 55 -

    3.2. COMBUSTIBLE GASEOSO................................................................................ - 55 -

    4. SUS CLIENTES......................................................................................................... - 55 -

    4.1. COORPORATIVA COESTI S.A........................................................................... - 55 -

    4.2. DEALER ............................................................................................................. - 56 -

    4.3. INDUSTRIA/MINAS ............................................................................................ - 56 -

    4.4. INDEPENDIENTE .............................................................................................. - 56 -

    5. SUS PUNTOS DE VENTA ......................................................................................... - 56 -

    6. SU ORGANIZACIN ................................................................................................. - 57 -

    CAPTULO 04

    1. ESTRATEGIA GENRICA DE LA EMPRESA ........................................................... - 60 -

    2. MAPA DE PROCESOS ............................................................................................. - 60 -

    2.1. MODELAR CLIENTES Y PROVEEDORES ......................................................... - 60 -

    2.2. EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES ................................................................. - 63 -

    2.2.1. Expectativas del servicio en la compra de combustible .................................. - 63 -

  • - 5 -

    2.2.2. Expectativas del servicio de flete ................................................................... - 64 -

    2.3. MODELAR LOS PROCESO DE LA EMPRESA .................................................. - 64 -

    2.4. MAPEO NIVEL 1: MACRO PROCESO DE CAPTACIN DE CLIENTE ................ - 66 -

    2.5. MAPEO NIVEL 1: MACRO PROCESO DE ATENCIN DEL PEDIDO .................. - 68 -

    2.6. MAPEO NIVEL 1: MACRO PROCESO DE DISTRIBUCIN DE PEDIDO ............. - 69 -

    2.7. MAPEO NIVEL 1: MACRO PROCESO DE ABASTECIMIENTO ........................... - 70 -

    3. SELECCIN DEL MACRO PROCESO PILOTO ....................................................... - 71 -

    4. MAPEO DEL PROCESO PILOTO: DISTRIBUCIN DE GLP EN LIMA ..................... - 75 -

    4.1. SALIDAS ............................................................................................................ - 77 -

    4.2. CLIENTES.......................................................................................................... - 77 -

    4.3. SOPORTE.......................................................................................................... - 77 -

    4.4. CONTROL.......................................................................................................... - 77 -

    4.4.1. PROCESO DE PROGRAMACIN Y SEGUIMIENTO .................................... - 78 -

    4.4.1.1. Procedimientos .......................................................................................... - 79 -

    4.4.3. PROCESO DE CONTROL DE SCOP ............................................................ - 79 -

    4.5. PARTICIPANTES ............................................................................................... - 80 -

    4.6. LIDER ................................................................................................................ - 81 -

    4.7. STAKEHOLDERS .............................................................................................. - 81 -

    4.8. LMITES DEL PROCESO ................................................................................... - 81 -

    4.9. ENTRADAS ........................................................................................................ - 81 -

    4.10. PROVEEDORES ................................................................................................ - 81 -

    4.11. SUBPROCESO DE CARGA ............................................................................... - 81 -

    4.11.1. Procedimientos ......................................................................................... - 83 -

    4.12. SUB PROCESO DE VIAJE ................................................................................. - 83 -

    4.12.1. Procedimientos ......................................................................................... - 84 -

    4.13. SUBPROCESO DE DESCARGA ........................................................................ - 84 -

    4.13.1. Procedimientos ......................................................................................... - 85 -

    4.13.2. Sub Proceso de Facturacin ..................................................................... - 86 -

    5. DESARROLLO DEL PROCESO PILOTO: DISTRIBUCIN DE GLP EN LIMA ......... - 88 -

    5.1. DESTINATARIOS Y EXPECTATIVAS DEL PROCESO PILOTO ......................... - 88 -

    5.2. OBJETIVO DEL PROCESO PILOTO .................................................................. - 90 -

    5.3. INDICADORES DEL PROCESO PILOTO ........................................................... - 91 -

    5.3.1. Factores crticos de xito ............................................................................... - 92 -

    5.3.2. Indicadores de resultado ............................................................................... - 92 -

    5.3.3. Indicadores de Proceso ................................................................................. - 94 -

    5.3.4. Rango de Gestin de los Indicadores ............................................................ - 95 -

    5.3.5. Diseo de Medicin para los Indicadores....................................................... - 95 -

  • - 6 -

    5.4. ESTRUTURA ORGANIZATIVA DEL PROCESO PILOTO.................................. - 100 -

    5.4.1. Identificacin de Roles y formacin de Equipos ........................................... - 101 -

    5.4.2. Dimensionamiento....................................................................................... - 102 -

    5.4.3. Poblacin .................................................................................................... - 102 -

    5.4.4. Preparacin y Despliegue............................................................................ - 104 -

    5.5. SISTEMA DE GESTIN PARA EL SEGUIMIENTO Y MEJORA DEL PROCESO .- 105

    -

    CAPTULO 05

    1. RESULTADOS DE LA TRANSFORMACIN A UNA ESTRUTURA POR PROCESOS .... -

    106 -

    2. GESTIONANDO LA PARTE FSICA DEL PROCESO ............................................. - 107 -

    2.1. IDENTIFICAR LAS RESTRICIONES DEL SISTEMA ......................................... - 107 -

    2.2. DECIDIR COMO EXPLOTAR LAS RESTRICIONES DEL SISTEMA .................. - 110 -

    2.3. SUBORDINAR TODO LO DEMAS AL CUELLO DE BOTELLA .......................... - 116 -

    2.4. ELEVAR LAS RESTRICIONES DELSISTEMA .................................................. - 117 -

    2.5. MEJORA CONTINUA ....................................................................................... - 118 -

    3. GESTIONANDO LA PARTE LGICA DEL SISTEMA ............................................. - 124 -

    3.1. RBOL DE LA REALIDAD ACTUAL.................................................................. - 124 -

    3.2. NUBE DE CONFLICTO .................................................................................... - 125 -

    3.3. RBOL DE LA REALIDAD FUTURA ................................................................. - 128 -

    3.4. RBOL DE TRANSICIN ................................................................................. - 130 -

    4. RESUMEN DE LOS RESULTADOS ........................................................................ - 131 -

    CONCLUSIONES ............................................................................................................ - 133 -

    RECOMENDACIONES .................................................................................................... - 135 -

    BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... - 136 -

    ANEXO 1: REA DE WP ................................................................................................. - 138 -

    ANEXO 2: REA DE NUEVOS NEGOCIOS .................................................................... - 139 -

    ANEXO 3: REA DE COMERCIAL INDUSTRIA ............................................................. - 140 -

    ANEXO 4: REA DE OPERACIONES............................................................................. - 141 -

    ANEXO 5: REA DE COMPRA ....................................................................................... - 142 -

    ANEXO 6: CLASIFICACIN DE ROLES POR CATEGORAS ........................................ - 143 -

  • - 7 -

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1.1: VOLUMEN DE VENTA POR AO DE PRIMAX SA - 13 -

    Figura 2.1 Diamante del sistema de negocios- 32 -

    Figura 2.2: Diagrama de SIPOC...- 35 -.

    Figura 2.3: IDEF Box and Arrow Graphics...- 35 -

    Figura 2.4: Visin de la cadena de valor..- 36 -

    Figura 2.5: Herramienta de estratificacin...- 39 -

    Figura 2.6: rbol de realidad actual.- 43 -

    Figura 2.7: Nube de conflicto.- 44 -

    Figura 2.8: rbol de realidad futura...- 44 -

    Figura 2.9: rbol de prerrequisitos- 45 -

    Figura 2.10: rbol de transicin- 46 -

    Figura 3.11: Organigrama a nivel gerencial de Primax SA.....- 58 -

    Figura 4.1: Mapa de procesos nivel 0.. - 65 -

    Figura 4.2: Macro proceso de Captacin de Cliente..- 68 -

    Figura 4.3: Macro proceso de Atencin del Pedido- 69 -

    Figura 4.4: Macro proceso de Distribucin de Pedido...- 70 -

    Figura 4.5: Macro proceso de Abastecimiento- 71 -

    Figura 4.6: Ventas de GLP 2005 al 2010- 75 -

    Figura 4.7: Proceso de Distribucin de GLP en Lima metropolitana...- 76 -

    Figura 4.8: Sub proceso de Facturacin..- 88

    -

    Figura 4.9: Ciberntica, Esquema de Control.- 91 -

    Figura 4.10: ndice de Abastecimiento de la EE/SS Carmelo en la semana 1..- 97 -

    Figura 4.11: Valoracin del servicio del mes 1 al mes 4- 98 -

    Figura 4.12: Tiempo de Ciclo del 01 al 07 de noviembre del 2009..- 99 -

  • - 8 -

    Figura 4.13: Tiempo de Carga del 01 al 07 de noviembre del 2009.- 100 -

    Figura 5.1: Tiempo de Ciclo del Mes de Noviembre del 2009- 108 -

    Figura 5.2: Estratificacin para el tiempo de Carga.- 111 -

    Figura 5.3: N de Retrasos por planta y por horarios en el periodo de agosto a

    noviembre del 2009- 113 -

    Figura 5. 4: N de Retrasos del da de la semana por planta en el periodo de agosto a

    noviembre del 2009- 115 -

    Figura 5.5: Tiempo de Carga en el periodo de agosto a octubre del 2010 (despus de

    la gestin)- 117 -

    Figura 5.6: Sistema viable para la distribucin de GLP...- 120 -

    Figura 5. 7: % de Utilizacin de las cisternas del 01 al 07 de noviembre del 2009.- 121

    -

    Figura 5. 8: Horas trabajadas por operario- 123 -

    Figura 5. 9: PORCENTAJE Facturas anuladas por operario.- 124 -

    Figura 5.10: rbol de realidad actual para la distribucin de GLP- 126 -

    Figura 5. 11: Nube de Conflicto para la Distribucin de GLP- 127 -

    Figura 5.12: Evaporacin de las Nubes de Conflicto...- 128 -

    Figura 5.13: rbol de realidad futura para la distribucin de GLP- 129 -

    Figura 5.14: rbol de transicin para la Distribucin de GLP.- 131 -

    INDICE DE TABLAS

    TABLA 2.1: CAMBIAN LAS UNIDADES DE...- 26 -

    Tabla 2.2: Los oficios cambian..- 26 -

    Tabla 2.3: El papel del trabajador cambia- 28 -

    Tabla 2.4: La preparacin para el oficio cambia.- 28 -

  • - 9 -

    Tabla 2.5: El Enfoque de medida de desempeo y compensacin se desplaza..- 28 -

    Tabla 2.6: Cambian los criterios de ascenso...- 29 -

    Tabla 2.7: Los Valores Cambian- 29 -

    Tabla 2.8: Los Gerentes Cambian.- 29 -

    Tabla 2.9: Las Estructuras Organizacionales Cambian- 30 -

    Tabla 2.10: Los ejecutivos cambian..- 30 -

    Tabla 3.1: Punto de venta a nivel nacional de Primax SA- 56 -

    Tabla 4.1: Clientes Primax SA...- 62 -

    Tabla 4.2: Matriz de priorizacin- 72 -

    Tabla 4.3: Formas en la distribucin de pedidos- 74 -

    TABLA 4.4: Destinatarios y Expectativas del Proceso Piloto- 89 -

    Tabla 4.5: Salidas y Caractersticas de Calidad para el Proceso Piloto- 90 -

    Tabla 4.6: Factores crticos en el proceso piloto.- 92 -

    Tabla 4.7: Rango de Gestin de los Indicadores- 95 -

    Tabla 4.8: Identificacin de Roles- 103 -

    Tabla 4.9: Dimensionamiento..- 104 -

    Tabla 5.1: Estadstica Descriptica de los tiempos del mes de Noviembre del 2009- 109

    -

    Tabla 5.2: Horarios de carga en el da...- 112 -

    Tabla 5.3: % de Retrasos Nivel de confianza por Horarios y Planta.- 113 -

    Tabla 5.4: % de Retrasos nivel de confianza del da de la semana por planta- 115 -

    Tabla 5.5: Condiciones necesarias y suficientes para una ptima programacin- 118 -

    Tabla 5. 6: Tabla de % por Nmero de Viajes..- 122 -

    Tabla 5. 7: Resumen de resultados- 132 -

  • - 10 -

    INTRODUCCIN

    La permanencia de una empresa en el tiempo se ve amenazada por la

    intensidad de la competencia, la cambiante y exigente expectativa del cliente y

    las nuevas normas fiscalizadoras del entorno. Hace que conceptos como buen

    servicio al cliente, buena cultura empresarial, adecuada estrategia y

    optimizacin de recursos jueguen un papel fundamental en la gestin de las

    organizaciones.

    A partir del siglo XX la gestin de las organizaciones ha cambiado y ha

    comenzado a cuestionar sus premisas para as adaptarse al nuevo entorno,

    pero algunas ideas y/o formas de gestionar tienen un arraigo difcil de cambiar.

    Esto lo advierte Peter Drucker, en Forbes Magazine (1998) bajo el titulo de

    Managements New Paradigmas. A continuacin un prrafo como muestra:

    la mayora de los supuestos sobre los negocios, tecnologa y

    organizacin, tienen al menos 50 aos como resultado, estamos predicando,

    enseando y practicando polticas, que estn cada vez ms en desacuerdo con

    la realidad y que son por la tanto contraproducentes.

    La presente tesis reemplaza un paradigma sobre la gestin de las empresas

    que es la gestin funcional y organizacin vertical por una visin y gestin por

    procesos.

    En el ao 2008 Primax SA asumi la distribucin de GLP en Lima

    Metropolitana por problemas de mal servicio a las EE/SS Primax SA. As se

    vislumbro la oportunidad de poder aplicar la gestin por procesos a una

    operacin de distribucin de GLP un menos un ao de creacin. En ese sentido

  • - 11 -

    se pretende demostrar los beneficios y cambios estructurales de la aplicacin

    de la gestin por procesos.

    El cambio se inicio con el conocimiento de los proceso de la empresa luego se

    realiz el diagnostico inicial del proceso elegido, en ese punto se comenz a

    proponer y gestionar el cambio, luego tras un tiempo prudente a resultados

    positivos para la empresa. En ese sentido los objetivos de mejora en tiempo,

    costo y servicio tienen mucha relacin con los objetivos de la tesis.

  • - 12 -

    CAPTULO 01

    Aspectos Generales

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Primax SA ocup el 24 de las 500 mejores empresas del Per segn la revista

    Amrica Econmica publicada en julio del 2009 esto refleja su crecimiento en

    tal solo 6 aos de lo cual Primax SA se enorgullece y a su vez se ve frente a un

    nuevo reto, que es la permanencia en el xito ya que esto beneficiar tanto a

    los accionistas como a los empleados.

  • - 13 -

    Primax SA ha pasado a ser una empresa que ha roto fronteras, gracias a su

    estrategia y a la valiosa colaboracin de sus colaboradores, este crecimiento se

    refleja en sus ventas pues para el 2009 vendi 438 079 000 galones, lo que

    representa un 76% ms con respecto al ao 2004. Ver la figura 1.1 en este

    tambin se pude visualizar la porcin de ventas a travs de los grifos o

    estaciones de servicio Primax SA siendo este un tipo de cliente.

    FIGURA 1.1: VOLUMEN DE VENTA POR AO DE PRIMAX SA

    49%46%

    57%

    71%76%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    galo

    ne

    s

    Mill

    on

    es

    Aos

    GRIFOS PRIMAX

    TOTAL

    % crecimiento /2004

    Fuente: Primax SA

    Elaboracin: Propia

    Este crecimiento hace que Primax SA comience hacer cambios estructurales y

    as como otras empresas, cae en un error hasta inconsciente, pues se

    comienza a delimitar las reas, para delimitar responsabilidades entre el

    personal, asignar los recursos fijos, personal y tecnologa de informacin de

    acuerdo a las necesitadas de las reas, esto a la larga sin intensin hizo que el

    personal desconozca los proceso de la empresa y sus interacciones.

  • - 14 -

    Adems, tambin la estructura actual repercuti en la gerencia, pues exista

    dificultad de llevar la estrategia a la operacin, as mismo dificultaba la

    evaluacin sistemtica e integral. Como el personal no conoce lo que hace

    cada quien en el da a da, existe exceso de procedimientos, actividades

    manuales pues la informacin es aislada en cada rea y no se tienen controles

    o estos son inadecuados.

    2. HIPOTESIS GENERAL

    Al aplicar la Gestin por Procesos en uno clave de la empresa se obtendr

    mejoras operativas y de resultado en el mismo originando tambin la

    posibilidad de una transformacin gradual en toda la empresa.

    3. HIPOTESIS ESPECIFCO

    Por ser una tesis con corte aplicativo la hiptesis bien puede pasar hacer el

    objetivo de la tesis en ese sentido se tiene los siguientes objetivos

    especficos:

    a) Resumir las nociones y la aplicacin de gestin por procesos

    b) Mapear los proceso de negocio de la empresa.

    c) Proponer un cambio organizativo.

    d) Gestionar un proceso para obtener mejoras que la empresa puede

    visualizar con respecto al:

    Tiempo de respuesta hacia el cliente

    Costo del proceso

    Satisfaccin del cliente

  • - 15 -

    4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL TEMA

    La revolucin industrial posicion a la empresa en un lugar muy importante

    para la sociedad, pues se tena muchas personas acudiendo al trabajo que no

    requera de formacin ni cualificacin mano de obra para desarrollar un

    trabajo especifico en un cadena de produccin con clara direccin de mando.

    En la actualidad las empresas enfrentan nuevos retos y cada vez se hace ms

    consciente que hay paradigmas/herramientas que no dan el resultado de antes.

    La competitividad y el constante cambio de las expectativas del cliente hace

    que el la empresa tenga nuevas caractersticas que marquen la diferencia para

    la supervivencia de la misma.

    En la actualidad los indicadores de xito de una empresa tienen relacin con la

    gestin de la calidad, como referencia se enumera a los 8 principios de gestin

    de calidad:

    1. Enfoque al cliente

    2. Liderazgo

    3. Participacin del personal

    4. Enfoque basado en procesos

    5. Enfoque de sistema para la gestin

    6. Mejora continua

    7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

    8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

    Desde que apareci la empresa como causa del crecimiento econmico de los

    pases (70s y 80s) hasta inicios del siglo XX el esquema organizativo basado

  • - 16 -

    en la jerarqua y la especializacin tuvo xito en las economas de ese

    entonces, siendo las caractersticas principales de un esquema organizativo

    funcional:

    Las rdenes se transmiten de manera vertical de arriba abajo.

    Los que estn ms arriba toman decisiones y transmiten a los que estn

    abajo y tambin controlan que se cumplan.

    Las personas se agrupan en reas segn el tipo de conocimiento que

    tienen, as se retiene y potencializa el conocimiento especializado.

    Es un esquema organizativo sencillo de representar y fcil de interiorizar

    como modelo organizativo.

    Pero veamos s el esquema funcional se alinea a algunos de los 8 principios

    de gestin de calidad o conceptos de excelencia descritos anteriormente.

    Con el principio de Liderazgo el esquema funcional s se alinea pues es fcil

    de reconocer quin debe ser el lder (nivel superior) sobre las personas que

    tiene a su cargo.

    Con el principio de Enfoque de sistema para la gestin el esquema funcional

    no se alinea del todo, si bien es cierto que las personas que estn en los

    niveles ms bajos trabajan para cumplir los objetivos del nivel superior y as de

    manera ascendente. Pero si vemos a la empresa como un todo y no

    departamentalmente es posible por la forma de la organizacin, que los

    objetivos entre reas se contrapongan o no guarden relacin. Aqu destacamos

    que las reas trabajan entre ellas para entregar el producto o servicio pero a la

    vez no con el mismo objetivo ni la misma colaboracin pues las reas separan

  • - 17 -

    drsticamente la secuencia de actividades que van aadiendo valor del

    producto o servicio para el cliente.

    Con el principio Enfoque al cliente (uno de los conceptos de excelencia

    ms conocido) el esquema funcional no se alinea pues el cliente no es fcil de

    ubicar en el modelo organizacional lo ms cercano sera al inicio y final del flujo

    transversal en la organizacin.

    Aqu se evidencia que existe un nuevo flujo que no est relacionado con la

    jerarqua y la especializacin.

    Con los principios de Participacin del personal y la Mejora continua el

    esquema funcional no se alinea pues no es ideal para promover la autonoma

    de las personas ya que su carcter de mando vertical reduce la toma de

    decisiones de las personas de ms abajo, entendindose no hay mejora

    continua sin ideas y no hay ideas sin personas autnomas y motivadas.

    5. ALCANCES

    a) El estudio se enfocar en procesos operativos o principales de la

    empresa y no en los procesos estratgicos ni de soporte siendo estos

    las 3 grandes clases de procesos.

    b) La aplicacin de las herramientas de la gestin por procesos estar

    limitada por la influencia del rea de operaciones.

    c) La gestin propuesta en el proceso piloto tendr un alcance local (Lima

    Metropolitana), es decir no abarcar los procesos en provincia, ni a nivel

    nacional.

  • - 18 -

    6. LIMITACIONES

    a) El estudio no resolver los problemas comerciales.

    b) El estudio no presentar una aplicacin en toda la empresa.

    7. ORGANIZACIN DE LA TESIS

    La presente tesis consta de 7 captulos:

    CAPTULO 01. Aqu se describi el planteamiento del problema, objetivos,

    alcances, limitaciones y metodologa.

    CAPTULO 02. Aqu se desarroll la teora de la gestin de procesos y las

    herramientas importantes que se pueden utilizar en el proceso de mejora o

    cambio radical de la empresa, resaltando la Teora de Restricciones (TOC)

    como mecanismo para la gestin.

    CAPTULO 03. Aqu se dio una breve semblanza de la empresa estudiada, as

    como datos internos de la organizacin.

    CAPTULO 04. Aqu se mape los procesos de toda la empresa, y se

    seleccion un proceso de la misma para la aplicacin y desarrollo de la

    propuesta de esta tesis. Se inici con un diagnostico, se defini los procesos,

    subprocesos y se propuso una nueva estructura.

    CAPTULO 05. Aqu se plasm la gestin utilizando TOC y se compar los

    resultados segn los objetivos planteados en la tesis.

    8. METODOLOGA

    Para realizar el presente trabajo se utiliz la siguiente metodologa con las

    siguientes fases:

  • - 19 -

    a) Levantar informacin de la empresa: Se Mape los procesos para conocer

    la interrelaciones que existen entre ellos, esto a travs de entrevistas con

    personal de cada rea que est involucrado en procesos principales o de

    operacin.

    Adems en esta etapa se busc datos para elegir el proceso piloto, paso

    importante para la demostracin del tema que plantea la tesis.

    b) Levantar de informacin del proceso piloto: Ya teniendo el proceso

    seleccionado se recab informacin para el contraste entre el antes y

    despus de la aplicacin del enfoque por procesos esto en un tiempo de un

    ao y medio julio del 2009 hasta diciembre del 2010

    c) Gestionar el proceso piloto: Esta gestin se inicia el ltimo medio ao donde

    al final se demuestran resultados, se comprueban las ventajas de la gestin

    por procesos y se plantean oportunidades de mejoras sustanciales.

  • - 20 -

    CAPTULO 02

    Marco terico

    1. GESTIN POR PROCESOS

    El enfoque por procesos tiene sus inicios en la segunda dcada del siglo XX

    por los estudios realizados de Mary Parker Follet en la organizacin

    interfuncional y la administracin dinmica donde present varios de los

    principios de la gestin por procesos al reevaluar las interacciones

    organizacionales, riesgos de las estructuras funcionales y las relaciones de

    poder.

    En 1947 surge la teora estructuralista que busco el equilibrio entre la

    estructura y los recursos humanos, se centr en 4 elementos principales de la

  • - 21 -

    empresa: la autoridad, comunicacin, estructura del comportamiento (divisin

    del trabajo) y estructura de formalizacin (normas).

    En 1951 Ludwing Von Bertalanffy presenta la teora de sistemas que estudia la

    empresa como un sistema social abierto que interacta con otros, todo con un

    enfoque de pensamiento multidisciplinario.

    En 1954 con la escuela neoclsica caracterizada por su pragmatismo y

    orientacin a los resultados dan lugar al nacimiento de la administracin por

    objetivos.

    En 1957 cobra fuerza la teora del comportamiento donde se pone nfasis en

    las personas con la teora de las relaciones humanas en la estructura

    organizacional, los procesos y las interacciones organizacionales.

    En 1962 con la teora del desarrollo organizacional se dio dinamismo a la teora

    del comportamiento en el desarrollo organizacional, se modifica la estructura y

    la cultura organizacional para mejorar los procesos y solucionar los problemas

    organizacionales orientndose a las personas.

    A partir del 1980 han aparecido tcnicas y herramientas que han contribuido a

    la evaluacin del pensamiento administrativo, a pesar que muchas de ellas son

    profundizaciones de algunas teoras anteriores o reencauchadas. En este

    grupo est la reingeniera, el mejoramiento de procesos, la gestin de calidad y

    la gestin por procesos que se profundizar ms adelante.

    Antes de dar una definicin de gestin por procesos es necesario definir qu es

    un proceso.

  • - 22 -

    1.1. PROCESO

    La palabra proceso viene del latn processus, que significa avance y

    progreso. El proceso tiene muchas definiciones pero todos concuerdan que

    es un grupo de actividades estructuradas, designadas para producir una

    salida especfica, para un cliente particular. Unas de las definiciones con la

    que ms se identifica el autor es:

    Un conjunto de tareas lgicamente relacionadas que existen para

    conseguir un resultado bien definido dentro del negocio; por lo tanto, toman

    una entrada y le agregan valor para producir una salida.

    (Aldo Bresani Torres Prof. Esan)

    Adicional a este existen:

    Secuencia de actuaciones orientadas a generar un valor aadido sobre

    una entrada

    (JM Costa i Estany)

    Organizacin lgica de personas, materiales, energa, equipos y

    procedimientos en actividades de trabajo diseadas para generar un

    resultado especfico

    (EFQM- European Foundation for Quality Management)

    Concatenacin de las decisiones, actividades y tareas llevadas a cabo por

    diferentes profesionales en un orden lgico y secuencial para producir un

    resultado previsible y satisfactorio.

    (A. Arcelay)

    Un proceso es el conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas por

    requerir cierto insumos (input: productos o servicios obtenidos de otros

  • - 23 -

    proveedores) y tareas particulares que implican valor aadido, con miras a

    obtener cierto resultados.

    (Gestin por proceso Servicio de Calidad de la atencin Sanitaria,

    Sescam Toledo, 21 octubre de 2002)

    Conjunto de actividades mutuamente interrelacionados o que interactan,

    las cuales transforman electos de entrada en resultados.

    (ISO 9001:2008)

    1.2. NO ES PROCESO

    Complementado la definicin tambin se dir lo que no es proceso. Uno no

    es lo mismo que un procedimiento pues un procedimiento es el conjunto de

    reglas e instrucciones que determinan la manera de proceder o de obrar

    para conseguir un resultado, es decir un proceso define que es lo que se

    hace, y un procedimiento, cmo hacerlo.

    Un proceso o subproceso deber cumplir:

    Tiene una misin clara.

    Contiene entradas y salidas, se pueden identificar los clientes,

    proveedores y producto final.

    Es susceptible de descomponerse en operaciones o tareas.

    Se estabiliza mediante la aplicacin de la metodologa de gestin por

    procesos (tiempo, recursos y costes).

    Se puede asignar la responsabilidad del proceso a una persona.

  • - 24 -

    En la actualidad se tienen las siguientes definiciones para la gestin por

    procesos:

    La gestin por procesos es una forma de organizacin diferente de la clsica

    organizacin funcional, y en el que prima la visin del cliente sobre la

    actividades de la organizacin. Los procesos as definidos son gestionados de

    modo estructurado y sobre su mejora se basa la de la propia organizacin.

    (Business Process Management)

    La gestin de procesos aporta una visin y unas herramientas con las que se

    puede mejorar y disear el flujo de trabajo para hacerlo mas eficiente y

    adaptado a las necesidades de los clientes. No hay que olvidar que los

    procesos lo realizan personas y los productos lo reciben personas, y por lo

    tanto hay tener en cuenta en todo momento las relaciones entre proveedores y

    clientes

    (Gestin por proceso Servicio de Calidad de la atencin Sanitaria,

    Sescam Toledo, 21 Octubre de 2002)

    Una manera sencilla de entender la orientacin por procesos es compararla

    con la manera que uno trabaja un proyecto de mejora en la empresa, la

    similitud est en que se tiene un objetivo principal al que todos apuntan, el

    personal involucrado no es slo de una rea, existe un jefe del proyecto, las

    actividades e influencia son de manera transversal en la empresa as como

    tambin los cambios que uno quiere lograr a travs del proyecto. As mismo

    existe una diferencia importante, es que el proyecto tiene un carcter temporal

  • - 25 -

    mas no as el enfoque por procesos ya que es tiene un carcter permanente y

    de mejora continua.

    La aplicacin del enfoque por procesos redefine algunos aspectos en la

    empresa como en su estructura, forma de comunicacin, mecanismo de

    control, sentido de la propiedad y clientes. La forma como redefine o cambia

    estos aspectos en la empresa se detallar en el siguiente tem.

    2. EL TIPO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SIGLO XXI

    La ya conocida estructura piramidal tiene sus inicios en 1776 cuando Smith

    public sus ideas de divisin del trabajo, se adapt bien a un ambiente de alto

    crecimiento, pues si la empresa quera crecer le bastaba con agregar

    trabajadores en la base del organigrama y luego ir colocando los

    administrativos de arriba. Tambin este modelo piramidal se acopla bien para

    el control y la planificacin ya que los supervisores podan obtener un

    desempeo uniforme de sus obreros, planear y controlar los presupuestos, de

    la misma forma los supervisores de los supervisores.

    En este punto ya sabemos que la forma de organizacin jerrquica ya no aplica

    para la nueva realidad en este siglo XXI pues se expuso en la justificacin de la

    presente tesis (Captulo 1), de lo cual se puede resumir que las condiciones del

    mercado han cambiado bsicamente en 3 aspectos: el cliente, los

    competidores y el cambio. En ese sentido los clientes asumen el mando, la

    competencia se intensifica y el cambio se vuelve constante.

    Bueno hasta ahora no sabemos cules son las diferencias importantes entre

    una organizacin funcional y una por procesos? Para responder a esta

  • - 26 -

    pregunta detallaremos los aspectos de la empresa donde se muestran los

    cambios importantes detallando as las caractersticas de una empresa basada

    con un enfoque por procesos convirtindose as en la organizacin del siglo

    XXI.

    a) Cambian las unidades de trabajo de departamentos funcionales a equipos

    de proceso.

    TABLA 2.1: CAMBIAN LAS UNIDADES DE TRABAJO

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    Para un proceso las personas trabajan de

    manera dispersa aisladas dentro de la

    empresa.

    Para un proceso las personas trabajan

    juntas

    En la empresa se forman reas

    funcionales. Las personas pertenecen a

    una sola rea funcional

    En la empresa se forman equipos de

    proceso de diferentes tipos. Las personas

    pueden pertenecer a varios equipos

    Las personas al realizar un proceso tienen

    diferentes objetivos.

    La personas al realizar un proceso tienen

    los mismos objetivos.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

    b) Los oficios cambian de tareas simples a trabajo multidimensional.

    TABLA 2.2: LOS OFICIOS CAMBIAN

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    El trabajo es en serie, especializado, es la

    repeticin de la misma tarea.

    La lnea de separacin del trabajo de los

    miembros del equipo se desdibuja.

  • - 27 -

    El trabajador al realizar el oficio no le

    importa conocer el proceso.

    Los miembros de equipos de proceso son

    responsables de los resultados del

    proceso.

    Existe trabajo que no agrega valor como

    la verificacin, la espera, la conciliacin, el

    control y el seguimiento.

    El trabajo es mas multidimensional, se

    vuelve ms sustantivo agrega valor a la

    empresa.

    El oficio es sencillo, de rutina, no

    calificado.

    El oficio es complejo y ms remunerado y

    es para gente ms capacitada.

    El desarrollo del trabajador es escalar

    jerrquicamente.

    El trabajador buscar ampliar sus

    horizontes, aprender ms, abarcar mayor

    parte del proceso.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

    c) El papel del trabajador cambia de controlado a facultado.

    TABLA 2.3: EL PAPEL DEL TRABAJADOR CAMBIA

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    La empresa contrata personal y espera

    que siga las reglas.

    La empresa contrata personal para que

    siga sus propias reglas.

    El trabajador no tiene poder de decisin. El trabajador es necesariamente persona

    facultada.

    Un supervisor dirige el trabajo. Los equipos tienen obligaciones para con

    la organizacin, como fechas lmites ya

    pactada, metas de productividad y normas

    de calidad.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

    d) La preparacin para el oficio cambia de entrenamiento a educacin.

  • - 28 -

    TABLA 2.4: LA PREPARACIN PARA EL OFICIO CAMBIA

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    El entrenamiento aumenta las destrezas y

    la competencia, ensea el cmo.

    La educacin aumenta la perspicacia y la

    compresin, ensea el porqu.

    Puestos no cambiantes. El puesto es vagamente definido, ideal

    para un ambiente de cambio y flexibilidad.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

    e) El enfoque de medida de desempeo y compensacin se desplaza de

    actividades a resultados

    TABLA 2.5: EL ENFOQUE DE MEDIDA DE DESEMPEO Y

    COMPENSACIN SE DESPLAZA

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    La empresa paga a las personas por su

    tiempo.

    La empresa paga a las personas por el

    valor que generan.

    La empresa mide a los trabajadores por

    eficiencia en u trabajo estrecho pero

    definido.

    La empresa mide a los trabajadores por el

    valor que crean.

    La recompensa por rendimientos es alza

    de sueldos

    Existe un bsico estable en el sueldo y las

    recompensa por rendimiento es una

    bonificacin.

    La paga est relacionado a la jerarqua,

    mas alta ms dinero gana.

    La contribucin y el rendimiento son las

    bases principales de la remuneracin.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

    f) Cambian los criterios de ascenso de rendimiento a habilidad.

  • - 29 -

    TABLA 2.6: CAMBIAN LOS CRITERIOS DE ASCENSO

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    El ascenso a un nuevo puesto es funcin

    del rendimiento.

    El ascenso a un nuevo puesto es funcin

    de la habilidad.

    Es ascenso es una recompensa. Es ascenso es un cambio.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

    g) Los valores cambian de proteccionistas a productivos

    TABLA 2.7: LOS VALORES CAMBIAN

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    Las personas trabajan para su jefe. Las personas trabajan para el cliente.

    Solo hay discursos de buenos valores

    tiles pero sin un sistema administrativo

    que lo haga realidad.

    Los gerentes no se disputan las fallas,

    jurisdiccin o recursos. Su foco es la

    satisfaccin del cliente.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

    h) Los gerentes cambian de supervisores a entrenadores

    TABLA 2.8: LOS GERENTES CAMBIAN

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    Gran parte del tiempo de los gerentes

    supervisan controlan y verifican el puesto

    de trabajo debido a que los procesos son

    complejos ocasionando buena cantidad de

    trabajadores con oficios simples.

    Los gerentes tienen ms tiempo para

    ayudar a sus empleados a realizar un

    trabajo ms valiosos y ms exigente.

    El gerente es un entrenador/facilitador del

    equipo de proceso.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company Elaboracin: Propia

  • - 30 -

    i) Las estructuras organizacionales cambian de jerrquicas a planas

    TABLA 2.9: LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES CAMBIAN

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    El departamento funcional es importante

    pues determina entre otras cosas: cmo

    se organiza el trabajo, los mecanismos de

    control y seguimiento, las lneas de

    comunicacin y la toma de decisiones.

    Se transfiere las decisiones relativas al

    trabajo al equipo del proceso, estos se

    comunican con quin sea necesario y el

    control est en manos de las personas que

    ejecutan el proceso. El aspecto

    organizativo disminuye de importancia.

    La relacin de gerente trabajador es de

    uno a siete pues de de carcter de

    supervisin.

    La jerarqua organizacional disminuye

    pues la relacin gerente trabajador es de

    uno a treinta ya que el gerente se vuelve

    entrenador.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

    j) Los ejecutivos cambian de anotadores de tantos a lderes

    TABLA 2.10: LOS EJECUTIVOS CAMBIAN

    ORGANIZACION VERTICAL ORGANIZACIN POR PROCESOS

    Los ejecutivos estn divorciados de las

    operaciones. Su preceptiva sobre la

    empresa que manejan es financiera.

    Los ejecutivos son lderes capaces de

    influir y reforzar los valores y creencias de

    los empleados con sus palabras y hechos.

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

  • - 31 -

    A manera de resumen y con el fin de relacionar los cambios en la organizacin

    por realizar un enfoque por procesos se utilizar el diamante del sistema de

    negocios de Hammer and Company (ver figura 2.1).

    El primer punto superior son los procesos de negocio de la compaa: la forma

    en que se lleva a cabo el trabajo; el segundo, oficios y estructuras; el tercero,

    sistemas administrativos y medicin; y el cuarto, su cultura: las cosas que

    valoran los empleados y en las cuales creen.

    Siguiendo el orden del diamante del sistema de negocios vemos que al cambiar

    los procesos del negocio las personas comienzan a realizar oficios

    multidimensionales y se estructuran en equipos, a su vez los sistemas

    administrativos tienen que ser apropiados para medir y pagar al equipo de

    proceso. Ya a estas alturas diremos sin equivocarnos que la forma como se

    evala el desempeo forma los valores y creencias en los trabajadores.

    Valores y creencias que sern las bases de los diseos de los procesos

    volviendo as a cerrar el diamante.

  • - 32 -

    FIGURA 2.1 DIAMANTE DEL SISTEMA DE NEGOCIOS

    PROCESOS DE NEGOCIOS

    OFICIOS Y ESTRUCTURAS VALORES Y CREENCIAS

    SISTEMAS DE ADMINISTRACION Y MEDICION

    Fuente: 1992 por Hammer and Company

    Elaboracin: Propia

    3. IMPLANTAR LA GESTION POR PROCESOS

    Genricamente daremos unas 5 pasos:

    a) Definir el mapa de procesos

    Se identifica los diferentes tipos de procesos y sus relaciones entre ellos

    acotndolo con cierta precisin pero se recomienda trabajar solo con lo ms

    significativo y no obsesionarse por los detalles. Este paso lo lidera la

    gerencia con toda la directiva.

    b) Seleccionar el proceso piloto

    Elegir un proceso estable con relevancia de la empresa donde vamos a

    desarrollar la gestin por procesos, se recomienda uno de operaciones

  • - 33 -

    considerando que el lder de este proceso debe ser el jefe del rea funcional

    ms relacionada.

    c) Mapeo del proceso piloto

    Se mapea niveles inferiores para tener mayor entendimiento del

    funcionamiento del proceso as mismo se definen: las entradas, salidas,

    relacin entre los subprocesos as mismo los procedimientos importantes

    del proceso.

    d) Desarrollo del proceso piloto

    Se definen la misin, objetivos e indicadores del proceso adems la

    sistemtica de gestin para el seguimiento y mejora. Aqu se establecen

    responsabilidades, reuniones, etc. Todo esto siempre evitando el exceso de

    detalle y documentacin.

    e) Aplicar gestin en el proceso piloto

    Aplicar la sistemtica de gestin elegida. Viendo temas como:

    Establecimiento y seguimiento de objetivos, relaciones clientes proveedor,

    anlisis de no conformidades, desarrollo de ideas de mejora, etc.

    Luego ya teniendo resultado con el piloto se procede el despliegue al resto

    de procesos, se repetir los ltimos 4 pasos progresivamente y sin pausa.

    3.1. ERRORES TPICOS PARA QUE NO SE IMPLEMENTE LA GESTIN

    POR PROCESOS

    a) Falta de compromiso de la alta gerencia.

    b) No asignar tiempo ni recurso para el cambio.

  • - 34 -

    c) Montar un sistema paralelo y sin utilidad para el da a da.

    d) Retrasar la puesta en marcha por querer detallar demasiado

    implantarlo bruscamente.

    e) No sensibilizar y comunicar a las personas.

    4. HERRAMIENTAS PARA ANLISIS Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS

    4.1. MAPA DE PROCESOS

    Es la visin general de las interrelaciones de los procesos en la empresa.

    Modelar procesos tienen varios niveles comenzado del nivel 0 donde uno

    identifica los macro procesos con una visin total de la empresa, luego

    cuando uno comienza a explotar estos macro procesos y conocer a mas

    detalle sus procesos internos, entonces diremos ah que estamos en el nivel

    1, el modelado de procesos puede tener ms de 2 niveles, est ntimamente

    vinculado a la complejidad de los procesos, no olvidar que uno modela

    procesos cuando describe el qu, ya cuando uno comienza a decir el

    como, est describiendo los procedimientos.

    A esta herramienta se acopla muy bien estas 3 herramientas bsicas:

    a) Diagrama de SIPOC

    Se identifica los proveedores, que proporcionan los Inputs de los

    procesos y los clientes que recepcionan los Outputs de los procesos.

    Tal como se observa en la figura 2.2.

  • - 35 -

    FIGURA 2.2: DIAGRAMA DE SIPOC

    Fuente: Cravez, 2001 Procedimiento para la mejora de procesos tursticos. Tesis en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias Tcnicas.

    b) Modelamiento IDEF

    El modelamiento IDEF bsicamente tiene la convencin que un

    rectngulo representa al proceso; fechas que ingresan por la izquierda

    son las entradas; fechas que salen por la derecha son las salidas,

    fechas que ingresan por parte superior son normativizas, polticas o

    leyes que rigen al proceso; y fechas que ingresan por la parte inferior

    son los elementos de soporte del proceso. Tal como se observa en la

    figura 2.3.

    FIGURA 2.3: IDEF BOX AND ARROW GRAPHICS

    Fuente: www.idef.com/IDEF0.htm

  • - 36 -

    c) Cadena de Valor

    Es un modelo terico que permite describir el desarrollo de las

    actividades de una organizacin empresarial generado valor al cliente

    final. Descrito por Michael E. Porter. Se muestra el detalle en la figura

    2.4.

    FIGURA 2.4: VISIN DE LA CADENA DE VALOR

    Fuente: Michael Porter (1985)

    4.2. TCNICAS GRFICAS PARA EL ANLASIS DE DATOS

    a) Diagramas de flujo

    Es una representacin grfica que muestra los pasos de un proceso,

    este diagrama provee excelente documentacin y es herramienta til

    para examinar cmo se relacionan uno con otros los pasos de un

    proceso.

    b) Grfico de Pareto

    Es una forma especial de grfico de barras verticales en el cual ayuda

    determinar que problemas resolver y en qu orden.

    c) Diagrama de causa y efecto

  • - 37 -

    Representa la relacin entre algn efecto y todas las posibles causas

    que lo influyen. En l se ilustran en forma de espina de pescado las

    diferentes causas que afectan a un proceso, identificndolas y

    relacionndola una con otras.

    Para cada efecto surgirn varias categoras de causas principales que

    pueden ser resumidas en las llamadas 4MS: Mano de Obra, Maquinaria,

    Mtodo y Materiales. Para el sector servicio se recomienda usar las

    4PS: Personas, Polticas, Procedimiento y Planta.

    d) Grfico de Tendencia

    Son usados para representar datos visualmente. Se utilizan para

    monitorear un sistema para ver si el promedio a largo plazo ha

    cambiado. Es comn graficas los resultados de un proceso a medida

    que varan con el tiempo.

    e) Histograma

    De la misma forma que el Pareto trabaja con datos por atributos,

    (servicio, tipo de defecto, riesgo de seguridad, etc.) el histograma toma

    datos de mediciones (temperatura, dimensiones, etc.) y muestra a su

    vez su distribucin. Esto es til pues sabemos que todos los eventos

    repetitivos producirn resultados que varen en el tiempo.

    f) Diagrama de Dispersin

    Este diagrama es usado para estudiar la posible relacin entre dos

    variables. Este diagrama se usa para probar posibles relaciones de

    causa y efecto; no puede probar que una variable cause a la otra, pero

  • - 38 -

    s aclara si existe alguna relacin y la intensidad que puede tener la

    misma.

    g) Grfico de control

    Es un grfico de desarrollo con lmites de control estadsticamente

    determinados estos se denominan Lmite de Control superior (LCS) e

    Inferior (LCI), a su vez se colocan equidistantes a ambos lados de la

    lnea que indica el promedio de un proceso.

    Los lmites de control son calculados tomando datos de un proceso

    mediante muestras e introduciendo los promedios de las muestras en

    formulas apropiadas; se pueden graficar estos promedios de las

    muestras si caen dentro o fuera de los limites de control o bien saber si

    forman trayectorias anormales.

    Si tenemos puntos fuera de los lmites o bien formado trayectorias

    anormales entonces podemos decir que nuestro proceso est fuera de

    control. Siempre tener presente que control no necesariamente

    significa que el producto o servicio reunir sus necesidades; solamente

    significa que el proceso es consistente.

    h) Estratificacin

    Es una herramienta de medicin que analiza la posibles causas de

    variabilidad que una variable(s) (X) puede causar a l resultado (Y) utiliza

    preguntas para estratificar como: Qu, Cundo, Dnde y Quin la

    herramienta se esquematiza en la figura 2.5.

  • - 39 -

    FIGURA 2.5: HERRAMIENTA DE ESTRATIFICACIN

    Se dispone

    de datos para calcular esta

    mtrica?*

    Estos

    mtricas ayudan a

    predecir Y?

    Preguntas Sobre

    el Proceso

    HOJA EVALUACIN

    Factores para la Estratificacin

    (X Variables)

    Mtricas

    (SALIDA Y)

    1

    2 3

    4

    5

    6

    * Definir si se requiere Data Nueva o Existente

    ESTRATIFICACIN

    Fuente: Fase de Diagnstico en Six Sigma.

    5. HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR

    5.1. CICLO DE DEMING

    Es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos,

    tambin llamado Crculo de Deming, sus pasos son: Planificar, hacer,

    verificar y actuar viene de de las siglas PDCA (Plan, Do, Check, Act).

    a) Planificar

    Se establecen los objetivos y procesos necesarios para obtenerlos.

    b) Hacer

    Implementar los nuevos procesos

    c) Verificar

    Pasado un tiempo ya contemplado se contrasta los resultados con el

    objetivo, se documenta las conclusiones

  • - 40 -

    d) Actuar

    Se modificar el proceso segn las conclusiones del paso anterior, aqu

    tambin da pie para iniciar nuevamente el ciclo.

    5.2. TEORIA DE RECTRICIONES (TOC)

    Es una filosofa administrativa creada a mediados de los aos 80s, por el

    fsico israelita Eliyahu M. Goldratt. El sostiene que la teora de restricciones

    (TOC) es la aplicacin del mtodo cientfico a las organizaciones de

    naturaleza humana, la TOC busca generar continuamente ms de la meta

    de un sistema.

    Los resultados1 de la implementacin del TOC en las empresas son:

    Reduccin del tiempo de entrega en un 69%.

    Mejora del cumplimiento de las entregas en un 60%.

    Reduccin de los niveles de inventarios en un 50%.

    Incremento en los ingresos en un 68%.

    Para entender su forma de aplicar comenzaremos recordando que las

    empresas son sistemas complejos y normalmente a estas lo dividan en

    subsistemas cayendo en grandes consecuencias como es la falta de

    sincronizacin entre los subsistemas dando lugar a no lograr la eficiencia

    del sistema como bien lo dice W. Edward Deming:

    Si los varios componentes de una organizacin estn optimizados, la

    organizacin no estar optimizada.

    1 The World of Theory of Constraints, Vicky y Mabin & Steven Balderstone, St. Lucie Press,

    2000

  • - 41 -

    W. Edward Deming

    Otra consecuencia es la creacin de conflictos inherentes entre polticas de

    diferentes funciones tratando de alcanzar los mimos objetivos superiores

    del sistema. Como es el caso tpico de conflicto del rea de compras con el

    rea de operaciones una buscando la reduccin de costo y la otra

    buscando la calidad del producto.

    Para iniciar su aplicaron TOC revela que todo sistema complejo t iene una

    simplicidad inherente, pues al examinar las interdependencia del sistema,

    se revela que hay pocos puntos que uno tiene que impactar para impactar

    al sistema complejo. En conclusin muy pocos factores gobiernan el

    desempeo del sistema.

    A su vez TOC redefine cmo se debe medir al sistema proponiendo 3

    medidas que a continuacin se exponen:

    a) Trput

    La velocidad a la cual el sistema genera unidades de la meta.

    b) Gastos Operativos

    Todo el dinero que la organizacin gasta en generar unidades de meta.

    c) Inversin

    El dinero atado a la organizacin.

    Entonces segn la simplicidad inherente que pocos factores gobiernan el

    sistema existen restricciones que limitan al Trput (indicador ms

    importante) estos son: cuellos de botellas para el aspecto fsico del sistema;

    y conflicto raz para el aspecto lgico del sistema viniendo hacer estos las

    restricciones del sistema.

  • - 42 -

    Estas restricciones no tiene ninguna connotacin negativa todo lo contario

    nos permiten encontrar los elementos de mejora del sistema.

    5.2.1. Los 5 Pasos de Focalizacin

    Son usados para alcanzar mejoras sustanciales a travs de la restriccin

    del aspecto fsico del sistema, es un proceso de mejora continua y estos

    pasos han servido para desarrollar soluciones probadas en: produccin,

    distribucin, proceso de ventas, administracin de proyectos entre otros.

    Estos sin 5 pasos son:

    a) Identificar las restricciones del sistema.

    b) Decidir como explotar las restricciones del sistema.

    c) Subordinar todo lo dems a la decisin anterior.

    d) Elevar las restricciones del sistema a travs de buscar o invertir en

    capacidad adicional o alternativas.

    e) Si, en un paso precio se ha roto la restriccin, volver al paso a) pero

    no permitir que la Inercia se convierta en una restriccin del sistema.

    5.2.2. Procesos de Pensamiento

    Muchas veces algo en la estructura del sistema bloquea el desempea

    optimo de uno de los 5 pasos, estos procesos son utilizados para vencer

    dichos bloqueos del aspecto lgico del sistema.

    Es un conjunto de herramientas lgicas que permiten responder 3

    preguntas: Qu cambiar?, Hacia qu cambiar? y Cmo causar el

    cambio? Estas herramientas son:

  • - 43 -

    a) rbol de la realidad Actual (ARA)

    Que sirve para encontrar el problema raz del asunto primario

    seleccionado, cavando cuidadosamente en cada encontrada con el

    fin de encontrar el problema raz. Tal como se muestra en la figura

    2.6.

    FIGURA 2.6: RBOL DE REALIDAD ACTUAL

    Fuente: 1998 Goldratt Asociados Abraham Y. Goldratt Institute

    b) Nube o Diagrama de conflicto

    Sirve para determinar el rea del conflicto que est impidiendo lograr

    el objetivo comn. De esta herramienta se extrae una inyeccin o

    solucin supuesta al problema raz. Tal como se muestra en la figura

    2.7.

  • - 44 -

    FIGURA 2.7: NUBE DE CONFLICTO

    Fuente: 1998 Goldratt Asociados Abraham Y. Goldratt Institute

    c) rbol de realidad futura (ARF)

    Con esta herramienta se busca visualizar la solucin encontrada,

    donde se encontrarn aspectos positivos y negativos, que

    determinarn si la solucin es viable o no. Se muestra el detalle en la

    figura 2.8.

    FIGURA 2.8: RBOL DE REALIDAD FUTURA

    Fuente: 1998 Goldratt Asociados Abraham Y. Goldratt Institute

  • - 45 -

    d) rbol de prerrequisitos (APR)

    Esta herramienta muestra los obstculos encontrados en el objetivo

    ambicioso validado en el ARF, a su vez los objetivos intermedios y

    las acciones necesarias para el logro del mismo. Es un paso a la

    planeacin. Tal como se muestra en la figura 2.9.

    FIGURA 2.9: RBOL DE PRERREQUISITOS

    Fuente: 1998 Goldratt Asociados Abraham Y. Goldratt Institute

    e) rbol de transicin

    Es el rbol con el cual se realiza la planeacin del objetivo o solucin

    encontrada para su ejecucin. Se muestra el detalle en la figura

    2.10.

  • - 46 -

    FIGURA 2.10: RBOL DE TRANSICIN

    Fuente: 1998 Goldratt Asociados Abraham Y. Goldratt Institute

    6. FILOSOFAS, METODOLOGAS PARA LA EMPRESA

    6.1. REINGENIERA

    Reingeniera es la revisin fundamental y el rediseo radical de procesos

    para alcanzar mejoras espectaculares en medidas crticas y

    contemporneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y

    rapidez.2

    Profundizando en esta definicin observamos que contiene cuatro

    conceptos claves:

    a) Fundamental:

    Una vez se ha decidido proceder con la Reingeniera en un Negocio,

    el individuo debe hacerse las preguntas ms bsicas sobre su

    2 F. Sez Vacas, O. Garca, J. Palao y P. Rojo- Reingeniera de Procesos

  • - 47 -

    empresa y su funcionamiento. Por qu hacemos las cosas de esta

    manera?, No hay una forma mejor de hacerlas? Estas preguntas

    obligan al empresario a cuestionar los supuestos ms bsicos sobre

    los que se asienta su negocio. Se lleva a cabo una revisin de todas

    las normas preestablecidas, que hasta el momento eran

    incuestionables. La Reingeniera inicialmente determina qu es lo

    que debe hacer la empresa y, posteriormente, cmo debe hacerlo.

    Un error muy frecuente se da cuando los responsables de implantar

    la reingeniera (BPR: Business Process Reenginering) se centran

    exclusivamente en el cmo hacer las cosas, sin considerar en ningn

    momento la posibilidad de dejar lo que se est haciendo y empezar a

    realizar actividades completamente nuevas. La BPR se concentra en

    lo que una empresa debe ser y no en lo que es.

    b) Radical

    El rediseo planteado debe ser radical en el ms literal sentido de la

    palabra, puesto que debe llegar a la raz de las cosas. No se trata de

    hacer cambios superficiales o tratar de arreglar lo que ya est

    instalado, sino que se debe abandonar lo viejo. La BPR implica el

    descarte de todas las estructuras y procedimientos existentes para

    llegar a maneras absolutamente distintas de realizar el trabajo.

    Estamos ante un proceso de reinvencin completa del negocio y no

    ante un intento de mejorarlo o modificarlo ligeramente.

    c) Espectacular

  • - 48 -

    Como tercer concepto clave de la definicin, las mejoras que implica

    la Reingeniera de Procesos deben ser espectaculares y no

    marginales o incrementales (propias de procesos de mejora o

    modificacin leve). Debemos asociar el concepto de BPR a saltos

    gigantescos en el rendimiento. Una compaa analizando sus

    resultados habituales puede llegar a intuir, al menos, si necesita o no

    emprender la Reingeniera de Procesos. Por ejemplo, si una

    empresa necesita alcanzar incrementos en la calidad del 10%,

    reduccin de los costes del 15%, aumentos de la cuota de mercado

    del 5%, etc. no tiene sentido que se decida introducir la BPR en la

    compaa. En este tipo de situaciones bastara con aplicar otras

    medidas como: programas de incentivos para los empleados,

    sistemas de incrementos de mejora de la calidad.3

    d) Procesos

    El ltimo de los conceptos clave de la definicin de Hammer y

    Champy es: "procesos". Sin duda alguna, esta es la palabra ms

    importante de la definicin y, por lo tanto, la que ms reflexin

    merece por parte de los encargados de sacar adelante la BPR en la

    empresa. Hasta la aparicin del concepto de Reingeniera de

    Procesos, la cultura y los modos de la mayor parte de las empresas,

    especialmente a medida que el tamao de la compaa aumentaba,

    estaba centrada en tareas, oficios, cargos, responsables, estructuras

    organizativas, pero nunca en los procesos.

    3 F. Sez Vacas, O. Garca, J. Palao y P. Rojo- Reingeniera de Procesos

  • - 49 -

    6.2. TOTAL QUALITY MANAGEMENT (TQM)

    Es una estrategia orientada a crear conciencia de calidad en todos los

    procesos organizacionales. Esta estrategia de gestin utiliza tres

    conceptos. Gestin: pasos como planificar, organizar, controlar y liderar;

    total: con visin amplia de la organizacin ; y calidad: con las definiciones

    usuales y con todas su complejidades liderando en esto la satisfaccin del

    cliente.

    6.3. BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM)

    En la actualidad necesitamos que los procesos requieran ser gestionados

    en un dominio especfico de un sistema informtico. Ello, constituye el foco

    de iniciativas de automatizacin e integracin de informacin, necesarios

    para responder gilmente a los cambios exigidos por la dinmica del

    mercado.

    La gestin por procesos en estas condiciones ha dado origen a una nueva

    etapa denominada Business Process Management (BPM).

    Como concepto de BPM nos quedaremos con al de Khan Rashid:

    Es la disciplina de modelar, automatizar, manejar y optimizar procesos

    para incrementar la rentabilidad de un negocio

    Khan Rashid

    De otra manera se pudiera decir que es el resultado de la tecnologa ms

    la reingeniera lo cual logra el mejoramiento de la gestin de los procesos,

    la claridad en la direccin estratgica, alineamiento de los recursos de la

    empresa y disciplina en el mejoramiento continuo.

  • - 50 -

    Cabe decir que a la tecnologa aplicada a la gestin de procesos se le llama

    Business Process Management System (BPMS).

    La aplicacin de BPM en las empresas trae una serie de beneficios que

    resumiremos en los siguientes:

    a) Visibilidad de los procesos de la empresa.

    b) Mayor flexibilidad y agilidad para adaptacin al cambio.

    c) Posibilidad de integrar la informacin del negocio dispersa en diferentes

    sistemas.

    d) Dirigir los esfuerzos de la empresa de una manera planeada y alineada

    con los objetivos de la empresa.

    e) Adquirir la habilidad para disear, simular y monitorear procesos de

    manera automtica y sin participacin de usuarios tcnicos.

    f) Adquirir una ruta de mejoramiento y eficiencia continua al convertir

    actividades ineficientes en menores costos a travs de uso de

    tecnologa enfocada a procesos.

    g) Reducir costos futuros de integracin y mantenimiento al adquirir

    tecnologa ya preparada para abordar el cambio.

    6.4. BALANCED SCORECARD

    El BSC puede entenderse en dos aspectos: uno como un conjunto de

    definiciones que apoyan en el diseo y la comunicacin de la Estrategia a

    todo el personal involucrado. En el segundo aspecto apoya el control de

  • - 51 -

    avance en la implantacin de la estrategia a partir de la evaluacin de los

    resultados usando las definiciones de diseo. La esencia del BSC radica en

    el primer aspecto ms que en el segundo.

    Entonces se pude resumir que es dos herramientas de gestin en una:

    a) Un lenguaje para moldeamiento y comunicacin de la estrategia.

    b) Un mecanismo para control de avance de la estrategia.

    6.5. SIX SIGMA

    Es una estrategia para la mejora de la calidad e incremento de la

    productividad mediante la reduccin de la variabilidad en todos los

    procesos, utiliza un conjunto de mtodos y herramientas, muy rigurosas,

    diseadas con el nico propsito de producir una mejora dramtica en: la

    calidad del trabajo, rentabilidad, satisfaccin del cliente y trabajador, y el

    liderazgo del negocio.

    Su significado tcnico es tener como parmetro estadstico la existencia de

    solo 3.4 defectos por un milln de oportunidades.

    6.6. COSTO ABC

    Es una metodologa de costeo cuyo propsito es encontrar asociacin entre

    todos los rubros de costos y cada uno de los productos / Servicios de la

    empresa. Surge por la incapacidad de los sistemas de costeo tradicionales

    para lograr exitosamente la tarea de llegar a un costo total de los productos.

  • - 52 -

    El ABC propone una ruta diferente para relacionar los costos con los

    productos, este enfoque propone que los costos son generados por los

    recursos que se consumen las actividades desarrolladas por una empresa.

    6.7. BENCHMARKING

    Es un proceso continuo de medicin del producto y servicio de la empresa

    contra el competidor ms calificado o aquellas compaas reconocidas

    como lderes en la industria.

    El enfoque que propone es: conoce tu operacin: fortaleza y debilidades;

    conoce a tus competidores o lderes del sector; e incorpora lo mejor

    aprende de los lideres, gana superioridad.

    6.8. TECNOLOGAS DE INFORMACIN

    Conjunto de componentes interrelacionados que recopilan o recuperan,

    procesan, almacenan y distribuyen informacin proveniente del entorno y

    las operaciones internas de una organizacin, con el fin de apoyar las

    funciones organizacionales y la toma de decisiones, la comunicacin, la

    coordinacin, el control el anlisis y la visualizacin.

    Para la empresa es una solucin organizacional y gerencial basada en

    tecnologa de informacin, a un reto u oportunidad que enfrenta la empresa.

  • - 53 -

    CAPITULO 03

    Aspectos Generales de la Empresa

    1. ALCANCES DE LA EMPRESA

    PRIMAX SA es una empresa mayorista de combustible la tercera mejor en

    ventas debajo de Petro Per y Repsol. Est presente en las diversas y

    complejas industrias del mercado, operaciones mineras, pesca y red de grifos

    siendo este ltimo su cliente bandera, cabe decir que Primax SA tambin

    posee Estaciones de Servicio propios a nivel nacional.

    Historia:

    - Set. 1994: Shell vende el primer galn de combustible en el Per

    -Jun. 2000: Romero Trading vende su primer galn de combustible

  • - 54 -

    - Ago. 2004: Compra de Shell en Per

    - Nov. 2005: Nace PRIMAX SA en Per

    - Ago. 2006: Compra de Shell en Ecuador

    - Nov. 2007: Nace PRIMAX SA en Ecuador

    - Set. 2008: Compra de Repsol en Ecuador

    Giro de la empresa: Comercial compra y venta de combustible, con cero Stock.

    Direccin Fiscal: Nicols Arriola N 740 La Victoria Lima,

    Nmero de empleados: ms de 500 personas.

    2. PLANTEAMIENTO ESTRATGICO DE LA EMPRESA

    2.1. Visin

    Ser el mejor proveedor mayorista & Retailer del mercado peruano,

    reconocido por la calidad de sus productos y la calidez y excelencia del

    servicio en sus estaciones.

    2.2. Misin

    Convertir nuestro servicio en Planta de abastecimiento y Estaciones de

    Servicio en un lugar donde nuestras actividades se realicen en un ambiente

    de respeto al ser humano y contribuyan al desarrollo de nuestros

    empleados, accionistas y de la sociedad.

    3. SUS PRODUCTOS

    Primax SA como mayorista tiene una variedad de combustible destinado al

    mercado automotriz y maquinaria industrial, estos productos son:

  • - 55 -

    3.1. COMBUSTIBLE LQUIDO

    Para el mercado automotriz encontramos la Gasolina 97, 95 y 84 octanos

    mas el petrleo diesel donde el 97 es la gasolina Premium llamada G-Prix y

    el diesel toma el nombre de Max-D.

    Para la industria se tiene los petrleos industriales como R-500, R-6. RC-

    250 entre otros.

    3.2. COMBUSTIBLE GASEOSO

    Primax SA como mayorista comercializa el gas licuado de petrleo (GLP) y

    Primax SA como red de grifos el gas natural vehicular (GNV) debido a que

    la distribucin de este ltimo es por viaductos subterrneos.

    4. SUS CLIENTES

    4.1. COORPORATIVA COESTI S.A.

    Empresa subsidiaria de Primax SA conformada por una red de estaciones

    de combustible a nivel nacional. Esta red de grifos Coesti SA4 mas los

    grifos afiliados o Dealer vienen a ser el principal cliente debido a las

    ganancias percibidas, a la vez es juega un papel importante en la

    presentacin de la marca.

    As Primax SA abarca el otro escaln en la cadena de abastecimiento

    teniendo en lima metropolitana 37 Estaciones Coesti SA y 97 Dealer, en

    provincia tiene 114 estaciones de Coestis y Dealers.

    4 Mayor referencia www.primax.com.pe

  • - 56 -

    4.2. DEALER

    Es un grifo o red de grifos que se afiliaron a Primax SA, franquicias que

    duran aproximadamente 5 aos renovables donde se cuida que tenga los

    mismo estndares de calidad en el servicio y como es lgico est obligado

    a comprar el combustible slo a Primax SA.

    4.3. INDUSTRIA/MINAS

    Conformado por empresas donde se utiliza maquinaria pesada o calderos.

    Entre los principales se encuentran las mineras en el interior del pas y las

    pesqueras en el litoral del pas.

    4.4. INDEPENDIENTE

    Son estaciones de servicios independientes a nivel nacional, forman un

    mercado ms pequeo que los clientes anteriores pero su potencial es que

    a un futuro se afilien a la marca.

    5. SUS PUNTOS DE VENTA

    Primax SA como empresa mayorista de combustible efecta la entrega de

    producto es en las plantas de combustible a nivel Nacional (tabla 3.1):

    TABLA 3.1: PUNTO DE VENTA A NIVEL NACIONAL DE PRIMAX SA

    PLANTA DE

    ABASTECIMIENTO DIRECCIN

    Terminal de Piura Carretera Antigua Sullana km 4.38 Zona Industrial. Piura

    Piura

  • - 57 -

    Terminal de Talara Carretera Negritos s/n Zona Industrial Tanque Tablazo.

    Talara - Piura

    Terminal de Eten Playa Lobos s/n. Lambayeque Chiclayo

    Terminal de Salaverry Calle Felipe Santiago Salaverry N 100. Trujillo - La Libertad

    Terminal de Chimbote Av. Brea y Parias km. 421 Chimbote Ancash

    Terminal de Supe Calle Callao N 449. Barranca Lima

    Terminal de Mollendo Apurmac s/n Barrio Incln. Mollendo Arequipa

    Terminal de Ilo Av. Mariano Lino Urquieta. Moquegua Ilo

    Terminal de Cuzco Planta de abastecimiento San Jernimo Cusco

    Terminal de Callao Av. Nstor Gambeta N 1265 Callao Lima

    Terminal de Conchan Carretera Panamericana Sur km 26.5 Pachacamac Lima

    Fuente: Primax SA

    Elaboracin: Propia

    6. SU ORGANIZACIN

    Primax SA Actualmente tiene una organizacin jerrquica dividida en

    departamentos funcionales ver figura 3.1, en la que identificamos 9

    departamentos funcionales dirigido por un gerente, con fines de anlisis para

    los prximos captulos lo diferenciaremos quin pertenece a procesos de

    soporte y quin no. En ese sentido 3 son reas de apoyo o soporte5: RRHH,

    contabilidad, y sistemas y los otros 6 reas tienen funciones ms alineadas al

    negocio de Primax SA que llamaremos reas de procesos de negocio.

    Siguiendo el anlisis detallaremos cmo es su organizacin de estas reas de

    proceso de negocio que es la que ms nos interesa (Ver Anexos del 1 al 5).

    5 Por fines de resumen no se considero todos procesos de soportes como es Ingeniera,

    Mantenimiento, Legal, Seguridad, entre otros.

  • - 58 -

    FIGURA 3.11: ORGANIGRAMA A NIVEL GERENCIAL DE PRIMAX SA

    GERENTE GENERAL

    DIRECTORIO

    GERENTE DE

    INDUSTRIA

    GERENTE DE

    OPERACIONES

    GERENTE DE

    NUEVOS NEGOCIOS

    GERENTE DE COMPRAS Y

    ABASTECIMIENTO

    GERENTE DE

    RR.HH

    GERENTE DE

    WP

    SUB GERENTE GERENAL

    GERENCIA DE

    CREDISTOS Y

    COBRANZAS

    GERENTE

    DEAELER

    GERENTE

    DE COESTI

    GERENTE DE SISTEMAS

    GERENTE DE CONTABILIDAD

    Fuente: Primax SA

    Elaboracin: Propia

  • - 59 -

    CAPTULO 04

    Transformacin hacia una Gestin

    Por procesos

    Recordemos que la gestin por procesos no tiene un fin por s mismo si no es

    un medio, un modelo de organizativo/gestin que debe ayudar a la estrategia.

    En el captulo 02 se establecieron los pasos genricos para la aplicacin de la

    gestin por procesos, pasos que se desarrollan en este captulo, donde

    siempre se tuvo presente la estrategia de la empresa pues ella es la base para

    definir los objetivos, responsabilidades y pautas de gestin.

  • - 60 -

    1. ESTRATEGIA GENRICA DE LA EMPRESA

    En el captulo 3 se conoci la visin y misin de la empresa y como sabemos

    esta es consecuencia de la estrategia, en ese sentido podemos decir que la

    estrategia genrica de la empresa es:

    Teniendo como fortaleza la garanta de tener productos de calidad para el

    mercado, Primax SA afianza su estrategia en el servicio aspectos como el

    tiempo de respuesta, procedimientos giles en el da a da, buena disposicin

    y sobre todo garantizando el abastecimiento de todos sus clientes.

    2. MAPA DE PROCESOS

    El mapeo de procesos de la empresa se inici con conocer los clientes y

    proveedores luego se procede a reunirse con representantes de cada rea

    funcional para comenzar a bosquejar y armar los procesos que existen en la

    empresa, que a continuacin detallaremos:

    2.1. MODELAR CLIENTES Y PROVEEDORES

    Como aclaracin para el desarrollo del captulo se har viendo a Primax

    como empresa mayorista y no como red de grifos.

    En el captulo 3 se enunci que Primax SA tiene 4 tipos de clientes: Coesti,

    Dealer, Industrias/Minas e Independientes. En esta parte los distinguimos

    una a otro en aspectos como el lugar de ubicacin, si se tiene un contrato

    de exclusividad con el cliente, si se le brinda el servicio de transporte de

    combustible a las instalaciones del cliente (flete), cmo es el esfuerzo

    comercial para fidelizar al cliente y la frecuencia de compra del cliente. Esto

  • - 61 -

    se explica en la tabla 4.1. Bsicamente cualquier empresa que necesite

    combustible y tenga un tanque para abastecerlo puede comprar a Primax

    SA, este pude ser para reventa a consumidores menores o uso propio como

    maquinarias o flotas de transporte.

    El proveedor del combustible es Petro Per y Manu, siendo la primera de

    mayor importancia ya que su red de abastecimiento es a nivel nacional cabe

    sealar que con Petro Per se hizo una alianza estratgica pues antes del 1

    de setiembre del 2007 Primax SA tambin compraba a Relapasa.

    Petro Per es una empresa del estado y es duea de casi todas las plantas

    de abastecimiento en el Per (ver tabla 3.1, captulo 3) y opera las plantas

    de Piura, Talara y Conchan; en Planta Callao el operador es Vopack y en

    las dems el operador es Graa y Montero. A su vez en el Per existen 3

    refineras: 2 de Petro en Talara, y Conchan; y la tercera es de Relapasa

    Ubicada en La Pampilla (Carretera a Ventanilla - Lima).

    El proveedor del aditivo es BASF donde el aditivo Octimise es para el Diesel

    y Puradd para las gasolinas.

    Para el servicio de flete, estn las empresas transportistas a nivel nacional,

    ya que Primax SA no tiene unidades propias. En Lima los transportistas

    principales son: Ransa y Cargo Transport y en provincias se tiene a: Trecoll,

    TransCargo, Transportes Haro, entre otros.

  • - 62 -

    TABLA 4.1: CLIENTES PRIMAX SA

    ASPECTO COESTI DEAELER INDUSTRIA MINA EE/SS

    LUGAR En la ciudad y lmites. En la ciudad y lmites. Zonas Industriales. Interior del Pas. En la ciudad y lmites.

    CONTRATO DE

    ESCLUSIVIDAD

    S. S, durante el tiempo

    de contrato.

    Depende del cliente, el

    contrato de compra

    son menor tiempo,

    Tambin compran

    paralelamente a otro

    mayorista.

    S, durante el tiempo

    de contrato.

    No, Aqu el trabajo

    comercial es da a da y

    la confianza hacen que

    la compra de

    combustible sea

    continua.

    SE LES DA SERVICIO

    DE FLETE

    S, a todas por ser de

    la misma familia.

    El Deaeler elige si

    desea el servicio.

    La industria elige si

    desea el servicio.

    S, por distancia de

    entrega del producto

    siempre se asocia el

    costo del flete.

    El cliente elige si desea

    el servicio pero

    mayormente tienen

    Unidades Propias.

    ESFUERZO

    COMERCIAL PARA

    FIDELIZARLO

    Ninguna. Pronta respuesta a

    sus reclamos ms

    apoyo en su forma de

    pago.

    Pronta y justa

    respuesta a sus

    reclamos.

    Es fuerte porque se

    pasa licitaciones y

    exigencia en el

    servicio de flete.

    En el trabajo diario de

    despacho ms apoyo

    en su forma de pago.

    FRECUENCIA DE

    COMPRA

    Diaria Diaria 2 a 3 veces por

    semana o temporadas

    en el ao.

    Obedece directamente

    a un siguiente de

    Stock del cliente.

    Diaria

    Fuente: Primax SA Elaboracin: Propia

  • - 63 -

    2.2. EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES

    Primax SA es una empresa comercializadora de combustible, es decir

    compra y vende combustible, en ese sentido las expectativas que los

    clientes tienen es en relacin al servicio brindado. Primax SA as como los

    dems mayoristas se diferencian por el aditivo que agregan al combustible

    comprado a Petro Per o Relapasa pero en esto ltimo Primax SA tiene

    mayor prestigio pues no olvidemos que fue quien compr Shell - Per

    heredando sus aditivos.

    Para enunciar las expectativas hay que diferenciar el tipo de servicio, est el

    servicio de venta de combustible puesta en planta y la venta de combustible

    puesta en el establecimiento del cliente, es decir lo que slo compran el

    combustible y los que adicionalmente se les proporciona servicio de

    transporte (flete). A continuacin las expectativas para la compra y para el

    flete entendindose que un cliente puede tener ambas.

    2.2.1. Expectativas del servicio en la compra de combustible

    Este es el servicio principal de Primax SA y es la primera conexin con

    el cliente, las expectativas que el cliente tiene son:

    a) Precio razonable

    b) Las condiciones de pago

    c) La atencin en ventanilla en la planta

    d) El manejo comercial frente al inconveniente de pago.

  • - 64 -

    2.2.2. Expectativas del servicio de flete

    Es el servicio de transportar el combustible desde la planta hasta el

    establecimiento indicado por el cliente las expectativas que el cliente

    tiene son:

    a) Rapidez

    b) Seguridad

    c) Confiabilidad

    2.3. MODELAR LOS PROCESO DE LA EMPRESA

    A inicios de Julio del 2010 se inici con entrevistas a representantes de las

    principales reas funciones as se pudo obtener el Nivel 0 y los dems

    niveles que este captulo se mostraran.

    En el mapa de proceso Nivel 0 (figura 4.1), se identific los macro procesos

    de la empresa y la relacin que tienen entre ellos, al analizar este mapa

    vemos como trabaja la empresa de manera general, pues inicia con la

    captacin de clientes, luego est el trabajo diario, que pasa por atencin del

    pedido, luego est la distribucin del mismo, todo esto soportado por el

    abastecimiento. Como vemos es una tpica empresa comercializadora.

    Modelar los procesos da una mejor visin de la estructura y organizacin de

    la empresa que la antigua forma de de mostrarla a travs del organigrama

    (figura 3.1 - Capitulo 3). En este nivel se distinguen los macro procesos

    estratgicos y de soporte que a continuacin son:

  • - 65 -

    FIGURA 4.1: MAPA DE PROCESOS NIVEL 0

    CLIENTES

    Coesti,

    Deaeler,

    Industria,

    Minas,

    Independiente

    ATE

    GESTIN

    DE

    PERSONAL

    CONTABILIDAD COMPRASSOPORTE

    INFORMATICO

    LEGAL

    PLANEAMIENTO

    CAPTACIN

    DE

    CLIENTESCLIENTES

    Coesti,

    Deaeler,

    Industria,

    Minas,