8053610KIKK5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    1/13

    Revista Latinoamericana de Psicologa

    ISSN: 0120-0534

    [email protected]

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Colombia

    Ayora Fernndez, Amable

    Nios con dficit de atencin e hiperquinesis (TDA/H)

    Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 36, nm. 1, 2004, pp. 47-58

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536105

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536105http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80536105http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=805&numero=9663http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536105http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536105http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=805&numero=9663http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80536105http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536105http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805
  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    2/13

    Revista Latinoamericana de Psicologa

    2004, volumen 36, N 1, 47-58

    - ; ;

    NINOS CON DEFICIT DE ATENCIONE HIPERQUINESIS (TDA/H) 1

    AMABLE A YORA FERNNDEZ*Universidad Nacional de Loja, Ecuador

    Contina -

    1 Ponencia presentada en el 1Seminario Nacional sobre "El nio difcil y su tratamiento", en la ciudad de Machala (Ecuador).

    * Correspondencia: AMABLE AYORAFERNNDEZ, Apartado 490, Loja, Ecuador. E-mal: [email protected]

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    3/13

    48

    Continuacin '...

    AYORA

    INTRODUCCIN

    Es un hecho que el problema de la hiperactividadinfantil tiene gran actualidad, y su importancia no se

    puede desconocer, sin embargo, es importante des-

    tacar que la ciencia suele progresar paso a paso,afianzando firmemente cada avance antes de prose-guir hacia el siguiente. Es as, que existen ciertosmomentos en que los expertos en un tema hanlogrado un acervo tal de conocimientos que alreunirse determinan un progreso enorme de la acti-vidad cientfica. Pensamos que as se marcan losgrandes momentos del desarrollo del conocimientohumano.

    La obra titulada Salud Mental en Nios y Jve-nes (Belsasso, 1976) expresa claramente que los

    pases de nuestro continente enfrentan un problemade salud pblica que abarca cuando menos a quincemillones de personas. Aunque las cifras derivadasde estudios epidemiolgicos y estadsticos varande acuerdo con las publicaciones estudiadas y lametodologa utilizada, podemos decir, en trminosgenerales que de los quinientos millones de seresque habitamos el continente americano, el 3% estconstituido por personas (de todas las edades) quesufren las consecuencias de una deficiencia global

    en su desarrollo.

    Por lo tanto esta gran problemtica que vivimoscorresponde a nuestras propias realidades en elorden social, econmico, familiar y educativo.

    Las palabras cambian, pero la existencia deseres humanos cuyo desarrollo transcurre a unritmo ms lento y con limitaciones de mayor omenor cuanta en sus metas, tiene consecuenciasenormes en todos los mbitos de la vida, planteando

    entonces necesidades de prevencin, diagnstico,investigacin y tratamientos especializados. La Fi-gura 1 nos orientar de mejor manera en un trabajointegrado.

    C}:tiologV ~intomatolog) CiagnstiC.9)

    El SndromeHiperquintico (TDA/H)

    C2:ratamientv Evolucin delPronstico

    Figura 1: Aspectos relevantes en la investigacinde los nios con Hiperquinesis.

    Definir la hiperactividad, ha sido un trabajoarduo y nada fcil. Si bien es cierto los estudios entomo al tema se han realizado desde hace muchosaos, queremos indicar que su enfoque ha sido enesencia multidisciplinario y en la que han participa-

    do psiclogos, pedagogos, fonitricos, kinsicos,mdicos, etc. En la actualidad los estudios conti-nan bajo un marco de influencia de la fisiologa delcerebro, la gentica y la psiquiatra, entre otrasdisciplinas.

    La hiperactividad inicialmente fue definidacomo el exceso de actividad fsica o muscular quese produce, bien en sujetos que no han alcanzado

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    4/13

    NIOS CON DFICIT DE ATENCIN E HIPERQUINESIS (TDNH) 49

    una suficiente maduracin psicomotriz o comosndrome que acompaa a determinados estados

    patolgicos. Entre las formas tpicas de manifestar-

    se estn los cambios constantes de lugar, la aficina tocarlo todo, la presencia de un movimientomuscular continuo y la falta de coordinacin

    psicomotriz. La caracterstica comn a todas estasformas es la falta de capacidad para inhibir lasrespuestas motoras (Diccionario de las ciencias dela educacin, 1983).

    Por la importancia que reviste el tema de lahiperactividadconocido tambin en el lenguajecientfico con el nombre de sndrome hiperquintico,

    presentamos a continuacin los aspectos ms rele-

    vantes del mismo. Estos aspectos vistos desde unaconcepcin holstica nos permitirn un mejor co-nocimiento de todo el proceso evolutivo de losnios, del diagnstico, el tratamiento y el curso del

    pronstico.

    DEFINICIN DE LA HIPERQUINESISySU ETIOLOGA

    El hombre est reservado para un nmero me-nor de nios que han sido inquietos desde chicos,

    cuando aprendieron a caminar o entraron al jardninfantil. Esta caracterstica se manifiesta en todas

    partes: en el colegio, en la casa, en los paseos. Loretan constantemente, porque se para del banco delcolegio, est siempre movindose y haciendo rui-do, se columpia en el asiento, se le cae el lpiz,interrumpe su trabajo y perjudica su aprendizaje.

    Adems, tiene dificultad para concentrarse yhacer otras cosas en la sala de clases. A veces tambintiene impulsividad. Esto significa que no se detienea pensar antes de actuar, y hace rpidamente lo

    primero que se le pase por la cabeza, metindose enproblemas. Existe varios sistemas para solucionar lahiperquinesia, pero primero hay que hacer un diag-nstico cuidadoso para saber de qu tipo de inquietudmotora se trata X por qu se ha producido.

    El trastorno por dficit de atencin conhiperactividad (TDAIH) es uno de los problemasms prevalentes en psiquiatra infantil, siendo res-

    ponsable de aproximadamente el 30 % de las con-sultas a los servicios de salud mental infanto-juve-nil de USA y Canad.

    Adems los estudios realizados en otras cultu-ras como Alemania y Puerto Rico han demostradoque alrededor del 5% de la poblacin infantil, estoes 1 de cada 20 nios, se ve afectado por estetrastorno, con una predominancia en varones de 3 a1 respecto a las mujeres.

    Las primeras descripciones de este trastornodatan de principio del siglo XX (1937), y a travs deltiempo han ido recibiendo distintas denominaciones:disfuncin cerebral mnima, sndrome hiperqui-

    ntico, hasta el actual dficit de atencin conhiperactividad (TDAIH), el que segn el DSM-N

    puede subtipificarse en tres categoras: tipo combi-nado, con predominancia de dficit de atencin, ycon predominancia de hiperactividad-impulsividad.

    Si bien no est claramente definida la causa deltrastorno, las evidencias surgidas de las investiga-ciones realizadas hasta el momento apuntan a laexistencia de una base biolgica. Partiendo de lasmismas podemos destacar:

    Factores hereditarios Los estudios que se hanllevado a cabo para investigar la concordancia enel diagnstico muestran entre el 20% y el 32% delos parientes en 10 grado (padres y hermanos) que

    presentan el mismo trastorno (Carlson, et al, 1987).

    La concordancia encontrada en un estudio rea-lizado sobre 127 pares de gemelos monocigticos y111 dicigticos fue para los primeros del 51% y del33% para los segundos (Goodman & Stevenson,1989).

    Factores lesionales Son responsables slo del5% de los TDAIH. Incluye las afecciones del S.N.C.,los traumatismos del crneo, intoxicaciones conciertas sustancias como plomo, etc. (Rutterm, 1977).

    Factores neurolgicos. Basados en dos tipos dehallazgos inespecfico s y especficos. Entre los

    primeros podemos mencionar una ligera mayorincidencia de problemas durante el embarazo y el

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    5/13

    50

    parto, as como tambin de un retraso en la apari-cin de pautas del desarrollo motor y alteracionesneurolgicas leves tales como lateralidad cruzada,

    mala coordinacin y torpeza motora. Entre lossegundos cabe mencionar los resultados obtenidosde determinados estudios biolgicos, los que hanevidenciado lo siguiente:

    Bajos niveles de dopamina de LCR.

    Baja actividad metablica en la corteza orbi-frontal derecha (medida con tomografa poremisin de positrones).

    Alteraciones estructurales estadsticamente sig-

    nificativas; menor tamao, en la parte posteriordel cuerpo calloso. Cabe destacar que las zonascorticales orbifrontal yparalmbica anterior in-tervienen en el control voluntario de la conductay en la regulacin de la motivacin.

    Estos hallazgos son coincidentes con los resul-tados de los tests neuropsicolgicos, que muestranuna pobre inhibicin voluntaria de la conducta eimpulsividad (Chelune &Baer, 1986).

    Factores psicosociales Se ha demostrado que

    no inciden en tanto factores causales. S en cambioson responsables del curso pronstico que seguirel trastorno, ya que los problemas severos de con-ducta y los problemas de autoestima se relacionancon ellos (Bond &McMahom, 1984).

    En los ltimos aos se ha demostrado que eldficit de atencin con hiperactividad se presentaen una alta proporcin combinado con otros trastor-nos psiquitricos como depresin mayor 30%, tras-tornos por ansiedad 25%, conducta disocial20% y40%, Yproblemas especficos de aprendizaje 20%.

    Biederman, Faradone, et al., (1992).

    Estos altos niveles de comorbilidad se hanencontrado en pases pertenecientes a diferentesculturas, en estudios realizados sobre poblacingeneral, as como poblacin clnica, dando lugar aque los investigadores consideren al TDA/H comouna entidad heterognea con etiologas, factores deriesgo y pronsticos potenciales diferentes.

    AYORA

    Desde el punto de vista clnico la comorbilidadtiene influencia sobre el diagnstico, pronstico ytratamiento del trastorno. Por ejemplo los nios con

    trastornos del aprendizaje en lectoescritura o enmatemticas (dislexia auditiva o visuoespacial) re-quieren medidas reeducativas especficas. Los ni-os que presentan cuadros de ansiedad puedenverse beneficiados por abordajes psicoteraputicosde orientacin cognitivo-conductual.

    Desde el punto de vista farmacolgico los niosque presentan cuadros depresivos o ansiosos suelenresponder mal a la medicacin estimulante.

    CARACTERSTICAS CLNICAS DELDFICIT ATENCIONAL E HIPERQUINESIA

    A travs de los diversos estudios realizados seha llegado a determinar los siguientes sntomas:

    Atencin deficiente Hiperactividad Impulsividad

    Los dos ltimos pueden faltar o uno de ellos,

    pero la deficiencia de la atencin siempre estpresente. Para confirmar este diagnstico, es nece-sario que los sntomas que se mencionan estn

    presentes en un individuo sin deterioro intelectual yque algunos de ellos hayan comenzado antes de lossiete aos de edad (a veces, algunos sntomas apa-recen en edad muy temprana).

    Entre la sintomatologa del trastorno de lahiperactividad se han mencionado los siguientes:

    El nio no puede permanecer quieto o sentado

    un largo rato. Al estar sentado se mueve continua-mente en el asiento, con exceso de actividad en lasmanos y piernas.

    En su casa va de un lado para el otro alternandola dinmica del hogar y generando, a veces, rocescon sus hermanos, con frecuencia necesita correry/o saltar. No puede dedicarse con tranquilidad aactividades de ocio, etc.

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    6/13

    51NIOS CON DFICIT DE ATENCIN E HIPERQUINESIS (TDAIH)

    6. Afectacin de su autoestima: baja autoestima(sentimiento de inutilidad, de falta de capaci-dad, de ser "distinto" de sus compaeros).

    Estos nios suelen padecer algunas de las si-guientes consecuencias:

    1. Dificultades de convivencia en su hogar. Suelegenerar irritacin en sus padres que llegan atener poca paciencia y relaciones tensas con sushermanos.

    7. Agresividad (como reaccin ante la percepcinde sus desventajas).

    PAUTAS PARA EL DIAGNSTICO2. Bajo rendimiento en el aprendizaje (calificacio-nes bajas, repeticin de grado/ao).

    Los tests psicomtricos son importantes en laevaluacin ya que ayudan a tener un mejor conoci-miento del dficit de atencin y de su influencia, enla habilidad cognoscitiva y rendimiento acadmico(Espinosa, Hernndez y Acosta, 1991).

    3. Problemas de conducta (sanciones disciplina-rias). Tambin es comn que se observe en ellos:

    4. Aislamiento: nio aislado (principalmente por

    el rechazo de sus compaeros).Las valoraciones de psicologa y psiquiatra son

    tiles en los nios con trastornos de atencin, alte-raciones emocionales importantes, como fantasas,agresividad incontrolable y alteraciones en el grupofamiliar. Vase Figura 2.

    5. Frustracin: Estos nios tienen una correctapercepcin de la realidad y por ello adquierenclara conciencia de sus limitaciones frente aella.

    Activo en demasa I 133--100

    No termina los proyectos l o 84

    Molesta I 13084

    No puede estarse quieto en la silla a la hora de comer ~8 81

    No se est quieto en los juegos~3

    78

    Acaha con juguetes. mobiliario etc.~8

    68

    Habla demasiado I 12068

    No sigue las instrucciones que se le dan~3

    62

    Desmanado~6

    62

    Pelea con otros chicos~3

    59

    Imprevisible~3

    59

    Gasta bromas pesadas I 1 2259

    No responde a la disciplinal o

    59

    Se mete en las cosas~11

    54

    Problema de mal genio I r- 54

    Berrinches de mal geniol O

    51

    No escucha un relato entero l o 48

    Retador l o 48

    Dificil de acostar~3

    42

    Figura 2: Resultados obtenidos mediante estudio comparativo entre nios TDAIH y nios normales.

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    7/13

    52

    Desde el punto de vista farmacolgico se utili-zan antidepresivos tricclicos y por ltimo laclonidina, un antihipertensivo con propiedades

    agonistas alfa adrenrgicas centrales, ha demostra-do recientemente su eficacia.

    Es importante destacar que si bien estas medi-caciones producen una importante mejora en uncorto plazo, cuando se administran como nico

    tratamiento no modifican el pronstico de estosnios, comparndolos con los que no han recibidomodificacin, como lo han demostrado los estudios

    de seguimiento a largo plazo de grandes grupos depacientes. De ah la importancia de combinar lamedicacin con medidas psicoteraputicas que

    operen en el nivel de los factores psicosocialesintervinientes.

    En relacin al abordaje psicoteraputico, se

    utilizan tcnicas de orientacin a padres, de tipocognitivo-conductual, cuyos pasos son: brindar in-formacin adecuada respecto del trastorno, corre-gir creencias disfuncionales y ensear habilidadesespecficas para la crianza de estos nios. Estos

    tienen como objetivo disminuir el nivel de estrs yde conflicto que estas familias suelen presentar yque comprometen el desarrollo del nio.

    Ampliando la importancia del diagnstico sedebe diferenciar el nio que presenta TDAIH con elque presenta simplemente sobre actividad, que no

    presenta una patologa de base, siendo generalmen-te transitoria; y del sndrome hiperkintico, en elcual la hiperactividad es severa y constante y se

    asocia a altas tasas de retardo mental.

    Se deben destacar desrdenes afectivos, depersonalidad, ansiedad, depresin y retardo mental.Es importante investigar abuso infantil y/o castigos

    fsicos excesivos.

    Por lo tanto para el manejo del diagnsticose deben tomar en cuenta las siguientes reco-mendaciones:

    1. Deber ser lo ms acertado posible.

    2. Manejar bien el diagnstico diferencial: epilepsia.

    AYORA

    Estudios complementarios: electroencefalogra-

    ma, tomografa axial computada, tests como el deWISC revisado (WISC-R) para nios, Bender, etc.

    TRATAMIENTO DE LOS NIOSCONTDAIH

    Los avances de la ciencia nos explican que en la

    actualidad no se dispone de un tratamiento curativopara este trastorno, pero s existen medidas terapu-ticas eficaces para reducir las manifestaciones

    sintomticas impidiendo que las mismas provo-quen los severos problemas de adaptacin a lasdemandas acadmicas y sociales, que son los que

    prometen el bienestar del nio y su familia y com-plican el pronstico.

    Estas medidas consisten en la combinacin deun abordaje farmacolgico y distintas intervencio-

    nes psicoteraputicas.

    Tcnicas Farmacolgicas

    Entre los frmacos ms utilizados podemosmencionar los estimulantes (anfetamnicos y sint-

    ticos): pertenecen a esta clase la dextroanfetamina,el metifenidato y la pemolina magnsica. Los esti-mulantes o anfetaminas son la modalidad de trata-

    miento ms comn, el metilfenidato (Ritalina) esrecetado en un 90 % de los casos; y recientementeel Aderal.

    No debemos olvidar que los "dbiles mentales"tambin pueden semejar por su sintomatologa alnio distrctil. Los estudios psicolgicos, pedag-gicos, fonitricos, kinsicos y de todas las discipli-

    nas reeducativas correspondientes desarrollarn el

    diagnstico integral para luego emplear, las tera-puticas para la rehabilitacin del pequeo pacien-

    te, segn sean las reas afectadas que puedan o noacompaar al sndrome TDAIH.

    Los medicamentos psicotrpicos no curan peromodifican conductas y funciones, lo que har posiblela reeducacin, al aumentar los periodos de atenciny disminuir la hiperquinesia e irritabilidad.

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    8/13

    NIOS CON DFICIT DE ATENCIN E HlPERQUINESIS (TDAIH)

    Los posibles mecanismos de accin de los esti-mulantes corticales seran los siguientes: en cere-

    bros inmaduros como el del nio los estimulantes

    corticales excitarn el ncleo caudado, pero no elsistema reticular dando la accin inhibitoria tpicade la dopamina.

    Adems se presume que los referidos medica-mentos inhiben la accin del tlamo ptico que enlos pacientes disfuncionales obstaculizan la fun-cin reguladora que tiene sobre la corteza cerebral.

    Tcnicas Conductuales

    El TDAIH requiere un manejo interdisciplinariode tipo educacional cognoscitivo, de comporta-miento y farmacolgico.

    El manejo educacional debe tener en cuentados factores: el primero consiste en orientacindel comportamiento, valoracin para la instruc-cin, metodologa para el desarrollo de talentosy habilidades especiales; y el segundo incluyeinteracciones ambientales, mdicas yneuropsicolgicas.

    La terapia comportamental-cogniti va compren-de una serie de estrategias que estimulan al nio a

    participar activamente en el proceso de aprendiza-je (vase Ardila, 1980, 1988,1993; Ardila et al.,1998).

    En la intervencin psicoteraputica se aplican:tcnicas de orientacin a padres: como brindarinformacin adecuada respecto del trastorno, co-rregir creencias disfuncionales, ensear habilida-des especficas.

    De esta manera se cumple un buen papel dismi-nuyendo el nivel de estrs y de conflicto de los

    padres de familia. El tratamiento es explicado porGallardo-Lpez, (1991), bajo las siguientes reco-mendaciones, a saber:

    Tratamiento de la disciplina. Castigos no fsi-cos, empleo del "no" cuando sea preciso, empleo decorrectivos conductuales, al no cumplir tareas el

    53

    mejor castigo es la prdida de privilegios (de 5 a 10minutos), castigos cortos.

    Es as que:

    1. No al castigo fsico: Este "tratamiento" produceansiedad tanto en los nios como en los padres,

    provoca frustracin, revancha, agresin fsicacon hermanos o compaeros.

    2. Las obligaciones del nio en trminos de con-ducta, suma de privilegios o premios y, comoconsecuencia el nio asimila el principio deldeber y del trabajo asociado a la alegra.

    3. Canalizar los impulsos y la actividad en lneapositiva: juegos y deportes.

    4. Evitar sentimientos de culpabilidad entre lospadres.

    Es importante tener en cuenta:

    Tiempo dedicado al nio diariamente.

    Cambio de actitud en la vida familiar.

    Los padres deben priori zar los problemas deorden de importancia a fin de abordarlos (4 a 6conductas).

    Tcnicas Cognitivas

    Entre las tcnicas cognitivas tenemos lassiguientes:

    l. Mediacin verbal

    2. Autoinstrucciones

    3. Las recompensas sociales son importantes:prestar atencin, alabar la buena conducta,acariciarlo, etc.

    4. Fijar metas razonables por la buena conducta,ejemplo: premiar al nio por sentarse tranquila-mente durante 20 segundos.

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    9/13

    54

    5. Los sistemas de fichas o puntos son muy im-portantes en un calendario en que puedan versus logros a fin de que pueda obtener objetos

    deseados.

    6. La tcnica de autocontrol es fundamental paralograr una mejor socializacin.

    La importancia de la mediacin verbal o ins-trucciones se refiere a las normas o reglas que se dan

    para ejecutar algo o para el manejo de algo. Es unatcnica habitual muy familiar y que deber estarsiempre presente en cualquier tipo de tratamientoque se emplee con nios hiperactivos.

    La utilizacin de instrucciones se refiere, ennuestro caso, a la formulacin o enunciado claro deobjetivos de conducta que se programan y que sonevaluados de forma sistemtica.

    Est comprobado que hay una relacin evidenteentre la claridad de las instrucciones y las respues-tas objetivo que se persiguen como meta. Las ins-trucciones sirven de estmulo para el nio. Ademsson sumamente valiosas siempre que se trate deincrementar una conducta, mantenerla, reducirla, odebilitarla, caso que es precisamente el que nos

    preocupa en la presente investigacin.

    En relacin a las autoinstrucciones se basan en elpapel directivo del habla sobre la conducta. Consisteen aprender a hablar antes de actuar, enfrentndose asde una manera consistente y sistemtica a la solucinde los problemas. Mediante autoinstrucciones (ins-trucciones que el nio se da as mismo) el nio vaautodirigiendo progresivamente su conducta haciala consecucin de la conducta meta deseada.

    Los pasos que hay que ensear al nio impulsi-

    vo o hiperactivo son los siguientes:

    1. Identificacin del problema y toma de concien-cia de lo que se trata de hacer. Qu es lo quetengo que hacer?

    2. Concentracin de la atencin en el tema y guade la respuesta "Bien, ahora detente y repite lasinstrucciones con cuidado".

    AYORA

    3. Autorrefuerzo "Bien, lo estoy haciendo bien";entre otras explicaciones de rigor cientfico.

    CURSO EVOLUTIVO Y PRONSTICOENELTDAIH

    Se ha estimado que slo alrededor del 40 %delos nios con este trastorno finalmente superan su

    problema al llegar a la vida adulta.

    En la edad de la adolescencia estadsticamenteentre el 70 % Y 80 % siguen reuniendo los criterios

    para TDAIH; el 35 % repitieron al menos un aoacadmico, y tienen el triple de accidentes de auto

    que el resto de la poblacin de la misma edad. Estasy otras manifestaciones se han podido evidenciar enlos pacientes con TDAIH.

    FACTORES QUE INCIDENEN EL PRONSTICO

    1. El nivel socioeconmico y el coeficiente inte-lectual estn relacionados con un mejor desem-

    peo acadmico y un menor ndice de trastornosde conducta severos.

    2. El grado de agresividad est relacionado enforma directa con un mal pronstico en las reasacadmica social, y con un mayor riesgo deadicciones y conductas delictivas.

    3. El grado de aceptacin o rechazo que hayaexperimentado el nio en la relacin con sus

    padres incidir sobre la presencia o no de proble-mas interpersonales en la edad adulta.

    4. La presencia de problemas psiquitricos en los

    padres, as como de hostilidad en las interaccionesfamiliares aumenta el riesgo de trastornos emo-cionales y de conducta en estos nios.

    CONCLUSIONES

    En relacin al trastorno del dficit de atencincon hiperactividad TDAIH, podemos sacar las si-

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    10/13

    NIos CON DFICIT DE ATENCIN E HIPERQUINESIS (TDAIH) 55

    guientes conclusiones:

    1. La necesidad de realizar nuevas investigaciones

    cientficas con la participacin activa del equipomultidisciplinario: psiclogos, pedagogos,fonitricos, terapeutas de nios y adolescentes,genetistas, etc.

    2. El TDAIH dada la naturaleza y el proceso evo-lutivo tiene incidencias directas en el comporta-miento y el aprendizaje de quienes lo padecen,en la familia, en los educadores, entre otrosagentes sociales.

    3. Precisin del diagnstico sobre bases cientfi-

    cas dada la influencia de los factores biolgi-cos, sociales, familiares, psicolgicos y delaprendizaje.

    4. Frente a la problemtica que presentan los niosy adolescentes con (TDAIH) , a nivel de lasrelaciones sociales se han venido empleando:terapias farmacolgicas, terapia de modifica-cin de conducta, terapia cognitiva y terapiafamiliar, con ptimos resultados en el procesode resocializacin.

    5. Actualmente el trastorno se conoce como eldficit de la atencin con o sin hiperactividad enla que se dividen los sntomas en dos grupos:"Atencin" e "Hiperactividad-impulsividad".

    6. En la evaluacin del (TDAIH) existen recursostcnicos especializados como: el tests of varia-

    ble of attention or TOV A, que en el criterio delos autores son muy apreciados por los padresdel nio y que presenta una evaluacin objetiva.Asimismo existen formularios del tipo BASC,

    por sus siglas en ingls (behavioral assesmentscale for children and adolescent); el formulariode Conners y que tienen importancia en el cam-

    po educativo y de los aprendizajes.

    7. En la gran mayora de los pacientes con (TDNH) son varones y en donde ha sido frecuentehallar entre sus progenitores y familiares cerca-

    nos antecedentes conductuales.

    Consideramos que se posee en la actualidaduna visin comprensiva del TDNH y de susimplicaciones a nivel de los problemas en el apren-dizaje, su inmadurez emocional, trastornos de laconducta personal y social. Es un trastorno que bajonuestra percepcin tiene gran trascendencia y en laque existen muchas facetas todava de estudiar. Eldficit de atencin e hiperquinesis (TDAIH) asocia-do con el desarrollo en nios y adolescentes nece-sita recibir atencin inmediata dentro de un

    humanismo comportamental y cientfico. (VaseAndjar, 1994; Dubey, 1976; Espinosa, Hernndezy Acosta, 1991; Gallardo Lpez, 1991; Kort, 1991;Rey, 2001, 2003).

    REFERENCIAS

    Andjar, c.A. (1994). Tcnicas cualitativas y cuantitativas en la medicin del estrs. Avances en Psicologa Clnica Latinoame-ricana, 12,23-45.

    Ardila, R. (1980). Terapia del comportamiento, fundamentos, tcnicas y aplicaciones. Bilbao, Espaa: Editorial Descle deBrouwer.

    Ardila, R. (1988). Terapia del comportamiento con nios. Avances en Psicologa Clnica Latinoamericana, 6,95-102.

    Ardila, R. (1993). Sntesis experimental del comportamiento. Bogot: Editorial Planeta.

    Ardila, R. et al. (Eds.). (1998). Manual de anlisis experimental del comportamiento. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

    Be1ssao, G. (1976). Salud mental en nios y jvenes. Mxico: Editorial Trillas.

    Bond, c. , &McMhom, R. (1984). Relationships between maternal distress and child behavior problems, maternal adjustrnent,maternal personality, and maternal parenting behavior. Journal 01 Abnormal Psychology.

    Car1son, C., Laney, B. et al. (1987). Sociometric status of clinical referee children with attention deficit disorders with and without

    hyperactivity. Joumal 01Abnormal Child Psychology.

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    11/13

    56 AYORA

    Chelune, G.,&Baer, R. (1984). Developmental norm forros ofthe Wisconsin Card Sort Test. Journal ofClinical and Experimental

    Neuropsychology.

    Chelune, G., Fergusson, W. et al. (1986). Frontalloss desinhibition in attention deficit disorder. Child Psychiatry and Human

    Development, 16,221-234.

    Dubey, D. (1976). Organic factors in hyperkinesis: a critical review. American Journal of Ortopsychiatry, 46, 353-366.

    Espinosa, G., Hernndez, A. y Acosta, P. M. T. (1991). Trastornos del aprendizaje. Bogot: Esquemas Publicitarios.

    Gallardo Lpez, B. (1991). Hijos hiperactivos. Barcelona: Ediciones CEAC.

    Kort, F. (1991). Skinner y la terapia cognitiva. Revista Latinoamericana de Psicologa, 23, 247-251.

    Rey, C. (2001). Empata en nios y adolescentes con trastorno disocial, y el grado de rechazo, marginacin afectiva y permisividad

    de que son objeto por parte de sus padres y madres. Avances en Psicologa Clnica Latinoamericana, 12, 23-45.

    Rey, C. (2003). La medicin de la empata en preadolescentes y adolescentes varones: adaptacin y validacin de una escala. Revista

    Latinoamericana de Psicologa, 35, 185-194.

    Snchez Cerezo, S. (1983). Diccionario de ciencias de la educacin. Madrid: Publicaciones Diagonal Santillana.

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    12/13

    NIOS CON DFICIT DE ATENCIN E HIPERQUINESIS (TDAIH) 57

    ,

    A PEN D IC E A

    P A U T A S D E C O N D U C T A

    P A R A D IA G N O S TIC A R L A H IP ER A C T IV ID A D

    1. El nio es muy inquieto. No para de moverse. Cuando est sentado mueve los pies, las piernas, los brazos,

    las manos o alguna parte de su cuerpo.

    2. Es muy raro que permanezca sentado en su asiento un rato seguido.

    3. No suele mantener la atencin concentrada ni en las tareas escolares ni en el juego si ste precisa atencin.Se distrae fcilmente con cualquier cosa.

    4. Suele responder alocadamente a las preguntas sin reflexionar y enterarse de lo que se le pide e inclusoantes de terminar de plantear la pregunta.

    5. Es muy difcil que aguarde su tumo en clase o cuando juega y ha de respetar el tumo del grupo o juego.

    6. Le cuesta mucho seguir hasta el final las instrucciones que se le dan y ello no por mala idea o porque nocomprenda las instrucciones.

    7. No suele acabar las tareas que se le encomiendan.

    8. Cambia con mucha frecuencia de una actividad a otra sin acabar la anterior.

    9. Suele interrumpir y meterse donde no le llaman, tanto en la conversacin de los adultos o de sus padrescomo en las actividades y juegos que otros nios estn realizando.

    lO.No suele jugar con tranquilidad.

    11.Se mete con facilidad en jaleos y problemas.

    l2.Sufre ms accidentes de los normales.

    13.Con frecuencia es una "autntica cotorra" y charla demasiado.

    l4.Con frecuencia no escucha lo que se le dice.

    l5.Es ms agresivo de lo normal y se pelea con facilidad con sus compaeros y hermanos.

  • 7/25/2019 8053610KIKK5

    13/13

    58 AYORA

    16.Con frecuencia se pone inconscientemente en peligro ya que no valora las posibles consecuencias

    peligrosas de sus actos o los riesgos a los que se expone, por ejemplo, corre como un loco por la casa

    sin darse cuenta de que se puede estrellar con el cristal, o coge un cuchillo afiladsimo de cocina con el

    que se puede cortar, o cruza una calle con trfico sin mirar atrs.

    17.Suele perder las cosas necesarias para su trabajo en la escuela: lpices, gomas, bolgrafos, libretas, libros,

    deberes.