27
Historia de América contemporánea Las repúblicas iberoamericanas en el siglo XX - Panamá y el intervencionismo americano - La revolución mexicana - Los radicalismos en Suramérica - Los movimientos populistas - Las relaciones interamericanas 66

Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

Las repúblicas iberoamericanas

en el siglo XX

- Panamá y el intervencionismo americano

- La revolución mexicana

- Los radicalismos en Suramérica

- Los movimientos populistas

- Las relaciones interamericanas

A modo de resumen, el surgimiento de los nuevos Estados supuso:

66

Page 2: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

- Guerra civiles, federales y unitarias- El caudillismo- Consolidación de las oligarquías- Constituciones, orden político y afianzamiento del Estado- Las intervenciones extranjeras- El desarrollo económico y la inmigración

- La conformación del nuevo mapa americano- La pérdida territorial mexicana- La fragmentación centroamericana- La disgregación de la Gran Colombia- Conflictos fronterizos entre Perú, Bolivia y Chile-Paraguay contra la Triple Alianza

Desde el siglo XIX existían opiniones favorables para convertir a Centroamérica y el Caribe en un ámbito de influencia de los USA. El expansionismo de los USA estaba claro, pues ya desde 1848 había arrebatado buena parte de los territorios septentrionales de México.

Durante el siglo XIX los USA estuvieron ocupados en la construcción de su país, tanto en cuanto a su expansión territorial como a su crecimiento económico.

En el siglo XX el intervencionismo norteamericano va a ser muy fuerte. Y es que ya Monroe en 1823 había formulado su doctrina, según la cual se prevenía a los europeos contra posibles intervenciones y se prohibía la continuación del colonialismo… era el América para los americanos. Uno de los primeros ejemplos de intervencionismo va a tener lugar en Panamá.

PanamáEl ámbito centroamericano no tenía un papel destacado ni en la política

mundial ni en el comercio, pero sí contaba con un gran interés, su valor estratégico.

Ya desde mediados del XIX USA y Gran Bretaña se habían disputado la zona, con el intento de esta última de crear el reino de la Mosquitia, que levantó las protestas norteamericanas y nicaragüenses.

De hecho Nicaragua concedió permiso a los USA, bajo fuertes presiones, para la construcción de un canal, y la garantía de que mientras no estuviese construido debería permitir el tránsito de mercancías terrestres por su territorio.

Sin embargo la idea del canal nicaragüense nunca llegó a convertirse en realidad, pues muy pronto los estadounidenses se percataron de que convenía más llevarlo a cabo por la región colombiana de Panamá. Es por ello que se van a empeñar en la construcción de un ferrocarril que cruzase el istmo en 1855.

Su puesta en funcionamiento evidenció un gran éxito, pues el incremento del comercio interoceánico -entre las dos costas estadounidenses- fue grande. Es por ello que pasó a interesarse por la construcción ya de un canal.

67

Page 3: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

Pero el Tratado de 1846 Bidlock-Mallarino lo impedía, pues garantizaba la integridad de Colombia y daba facilidades para el tránsito comercial por Panamá, por lo que una injerencia mayor quedaba hipotéticamente prohibida. Y el Tratado de Clayton-Buldwer ya visto también impedía cualquier actuación de USA o Gran Bretaña en el sentido de la ocupación de zonas del istmo.

De todas formas, Fernando Lesseps inició en 1879 la construcción de un canal, pero eso sí, concebido bajo soberanía colombiana y con capital franco-británico. Sin embargo la empresa no prosperó.

¿En qué momento la coyuntura fue favorable finalmente a USA? En 1898, puesto que en ese año se hicieron con Hawai, China abrió sus puertas al comercio y a finales de año tras derrotar a España ganó los territorios de Guam, Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Esta gran expansión hacia el Caribe y el Pacífico hacía imprescindible la creación de un canal.

El primer interesado en la construcción del canal era el departamento colombiano de Panamá, que hubo de ver la oposición rotunda de Bogotá y finalmente el estallido de la Guerra de los Mil días entre 1899 y 1902 . Panamá estaba centrando su nacimiento y razón de ser por y para el canal.

Los USA comenzaron a hacer uso del juego diplomático para posibilitar la creación del canal, por lo que negoció con Gran Bretaña varios acuerdos en 1900 y 1901; por virtud de los mismos USA compraba los derechos de la compañía francesa del ferrocarril que había quebrado.

Una vez resuelto estos puntos de fricción con Gran Bretaña y Francia hubo de tratarse el de Colombia. Con ellos se va a firmar el Tratado de Hay-Herrán en Enero de 1903, que establecía:

- La soberanía de USA por 99 años de una franja de tierra que discurriese cruzando el istmo

- Se pagarían a Colombia 10 millones de dólares inmediatamente- Se pagaría a Colombia un cuarto de millón de dólares anualesEl gobierno de Roosevelt, ante el retraso de la ratificación del acuerdo por

parte de los colombianos, provocó el estallido de una revuelta que las fuerzas colombianas no pudieron sofocar, pues contaron con apoyo de la marina estadounidense. La proclamación de la República panameña se hizo mediante la convocación de un cabildo abierto.

Tres días después de la revuelta Washington reconocía al estado de Panamá y se firmaba después el Tratado Hay-Buneau Varilla, que suponía literalmente el establecimiento del precio a pagar por Panamá a cambio de su independencia. Panamá nacía como protectorado de USA, quien se arrogaba la capacidad de intervenir en su vida política si así lo consideraban necesario.

La nueva república americana concentraba la mayoría de su población en dos enclaves, Panamá en el Pacífico y Puerto Colón en el Caribe.

Colombia sólo reconoció la independencia en 1821, cuando se firmó un acuerdo entre Colombia y Panamá, quien daba dinero a la primera en compensación.

Por el acuerdo suscrito Panamá otorgó a USA la posesión de la zona del canal, 8 kilómetros a cada orilla del mismo. La

68

Page 4: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

Constitución panameña de 1904 sancionó la facultad interventora de USA. Y los USA se comprometían a: - Mantener la independencia de Panamá - Hacer efectivo el pago de la compensación económica en principio destinada a Colombia, así como la renta anual a partir del noveno año.

El Canal de Panamá se iba a convertir en una de las grandes obras de la ingeniería mundial. La idea ya había sido valorada por los españoles, pero la capacidad técnica de realizarlo sólo se alcanzaría en el siglo XIX, aunque Lesseps entre 1881 y 1888 fracasase en el intento. En 1907 los USA ponían en marcha su construcción, finalizada en 1913.

El éxito en la construcción se basó en la erradicación de enfermedades como la malaria o la fiebre amarilla, que habían afectado a la mano de obra del proyecto francés.

La transformación radical del país a partir de la inauguración del canal fue clara, pues se construyeron carreteras, escuelas, hospitales, abundantes inmigrantes y se “americanizó” el país. La vida política va a estar monopolizada por varias familias, como los Arias, De la Guardia, Arosemena y Porras, todas bajo protección de la Guardia Nacional estadounidense. El primer presidente fue Belisario Porras.

El tratado se revisó entre 1977 y 1978, obteniendo numerosas ventajas Panamá, que sentía ya que “el canal es nuestro”. Por virtud de este tratado, llamado de Torrijos-Carter, el canal y la zona del canal revertirían a Panamá paulatinamente el 1 de Enero de 2000.

En Mayo de 2006 se acordó su ampliación mediante la creación de una tercera esclusa, puesto que el tránsito comercial es cada vez más intenso, entre el que destaca el movimiento de grano y de petróleo. Principalmente, el canal hace posible el tránsito comercial de la costa este de los USA con el Lejano Oriente y con la costa pacífica de América del Sur y el flujo entre Europa y las costas oestes de USA y Canadá.

El intervencionismo de los USAEn otros muchos países del área caribeña se sintió el fuerte interés del

gigante del norte. Muchas veces intervino sin que el país intervenido lo hubiera requerido, otras el propio país es el que pedía que la potencia acudiese.

Las justificaciones de estas intervenciones se basan en el mantenimiento del derecho internacional, el cumplimiento de tratados, la defensa de los derechos humanos, el cobro de deudas, la protección de gobiernos amigos…

Las formas de intervenir no sólo eran militares, sino que también se llevaba a cabo a través de formas sutiles como la presión económica y el control de aduanas. El establecimiento de bases navales constituye en este juego una baza clave del poder yanqui.

En Cuba las intervenciones fueron constantes: en 1906, 1917, 1919, 1923 y 1924, siempre amparándose en la Enmienda Platt, que además de asumir esta capacidad de los USA de intervenir, puntualizaban que Cuba no podía

69

Page 5: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

ceder parte de sus territorios y que no podía asumir deudas superiores a sus ingresos. Lo cierto es que el valor estratégico1 y económico de la isla era de un gran interés para los USA.

En la República Dominicana la intervención se justificó por la anárquica economía del país. Con el beneplácito de los USA y a petición de la propia república caribeña, los USA se hicieron cargo de las aduanas y de la administración de los ingresos. Y a la intervención financiera entre 1905 y 1916 le siguió la intervención militar bajo la presidencia de Wilson.

En Haití la intervención tuvo motivos similares, puesto que la economía también era caótica y la presencia de Alemania y Francia fuerte, lo que suscitó los recelos estadounidenses. Finalmente los marines desembarcaron en 1915 y un tratado y una nueva Constitución legalizaron la ocupación y concedieron facilidades a los USA hasta 1930.

En Nicaragua, el presidente José Santos Zelaya no era nada favorable a los USA y se había orientado hacia Europa, pidiendo allí préstamos, lo que no gustaba a los USA.

En 1909 una revuelta apoyada por la potencia del norte hizo caer al gobierno y situó en la presidencia a Alfonso Díaz, un empleado de una firma estadounidense. Por supuesto la situación se mantuvo tan inestable que en 1912 se produjo una sublevación contra Díaz que tuvo que ser controlada con el desembarco de los marines.

En 1914 el Tratado Bryan-Chamorro se traducían en la concesión de los derechos exclusivos a los USA de:

- El trazado de un hipotético canal por Nicaragua.- El control durante 99 años de la isla del Maíz -Corn Islands-- Establecimiento de una base naval en el golfo de FonsecaLa repulsa de toda América Central fue general y además el Tribunal de

Justicia Centroamericano falló en su contra. La política estadounidense sin embargo no cambió, y su presencia en Nicaragua se mantuvo a petición de las facciones conservadoras en el poder.

En 1927 se produjo un nuevo desembarco de marines, que -abreviadamente- hizo que se firmase la Paz de Tipitapa entre liberales y conservadores, que no fue aceptada por César Augusto Sandino, que organizó una guerrilla para luchar contra ello…

El intervencionismo dotó de cierta estabilidad a los países en los que intervinieron, hizo sanear sus economías y mejorar las vías de comunicación. Pero en la vida política tuvo un marcado carácter negativo. Los efectos negativos fueron:- La mediatización de la vida política- El control de la vida económica- La entronización del fraude y de la corrupción- El auge de militares con personajes como Rafael Leónidas Trujillo -en la República Dominicana entre 1930 y 1961- y Anastasio Somoza -Nicaragua-

1 Nada nuevo, Cuba en el Imperio español ya actuaba como llave del Caribe.

70

Page 6: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

La revolución mexicanaMadero desde San Antonio -Texas-, dio a conocer el Plan de San Luis de

Potosí, levantamiento convocado para el 20 de Noviembre bajo la consigna de “sufragio efectivo, no reelección”. Díaz comenzó a reprimir el levantamiento, que inicialmente pareció no prosperar.

Al movimiento de Madero desde los USA se unieron en Chihuahua -norte- Pascual Orozco y Pancho Villa; desde Morelos Emiliano Zapata y además los integrantes del Partido Liberal Mexicano. Todos reconocieron la autoridad de Madero pero cada uno tenía sus propias aspiraciones y su idea de practicar la revolución.

El levantamiento creció y en sólo seis meses se puso a fin a 35 años de régimen porfirista, que finalmente hubo de firmar el Tratado de Ciudad Juárez, donde se establecía que :

- Porfirio Díaz cesaría en su puesto de presidente y partiría al exilio- La formación de un gobierno provisional- La celebración de elecciones generales

En Septiembre de 1911 las elecciones daban la victoria a Madero, quien llegaba a la presidencia. Casi inmediatamente surgieron descontentos en sus propias filas, muchos le negaron el apoyo al ver que era incapaz de mantener el orden y al enfrentamiento ya claro entre Zapata y Madero se sumó el levantamiento de Orozco en Chihuahua.

El gran punto de fricción fue el problema que México arrastraba desde la independencia, la cuestión agraria, pues el propio Madero -quien era hacendado- eludió voluntariamente la cuestión. Esta negativa se tradujo en la pérdida del apoyo de alguno de sus jefes revolucionarios, que se negaron a desarmar a sus tropas campesinas, como Zapata.

Zapata reivindicaba el cumplimiento de las promesas esbozadas en el Plan de San Luis de Potosí, esto es, la mención a las tierras arrebatadas a los indígenas abusando de la ley de tierras baldías de los años anteriores, era “la tierra para el que la trabaja”; y además pidió la revisión de los fallos emitidos sobre esta cuestión.

En Noviembre de 1911 Zapata hacía público su Plan de Ayala, donde se recogían las reivindicaciones campesinas, que contemplaban acciones mucho más radicales que las de Madero. Más aun, Zapata reconoció a Orozco como jefe de la revolución y pasó a formar un ejército en el norte.

México en estos momentos era un hervidero de movimientos de carácter social-revolucionario, a las que se sumaron los protagonizadas por los porfiristas, los científicos y los reyistas.

El descontrol era tal que una rebelión alcanzó a llegar al Palacio Presidencial, lo que propició una intervención del general Huerta para reprimirla, un prestigioso general del ejército federal que ya había sofocado varios levantamientos contra Madero. Sin embargo finalmente, tras una negociación con el embajador de los USA, Huerta se asoció a los rebeldes para dar un golpe de estado.

71

Page 7: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

La caída de Madero estaba por tanto próxima, de la mano de los intereses sobre todo petroleros que los USA tenían en el norte de México2 y de los sectores oligárquicos porfiristas.

En Febrero de 1913 Huerta sitió el Palacio Presidencial y Madero y el vicepresidente fueron asesinados. Huerta fue nombrado por el Congreso presidente del país, cargo en el que se mantendría autoritariamente hasta 1914.

La administración norteamericana de Wilson no le apoyó ni reconoció, pues en realidad deseaban que fuese el sobrino de Díaz quien se hiciese con la presidencia. Huerta le mandó como embajador al Japón, con objetivo de mantenerlo alejado.

Sin embargo la reacción de los constitucionalistas a la dictadura de Huerta no se hizo esperar y vino de la mano de Venustiano Carranza, quien con su Plan de Guadalupe en Marzo de 1913 conseguía:

- Lanzar un manifiesto a La Nación en el que se expresaba su opinión sobre el asesinato de Madero y la presencia en el gobierno de Huerta.

- Establecía las bases para sumar apoyos y restablecer el orden constitucional, y una vez recuperado, emprender reformas sociales y económicas.

Apoyados por los Estados Unidos, los constitucionalistas emprendieron el camino hacia la capital en dos columnas, una al mando de Pancho Villa -Doroteo Arango- y otra por Álvaro Obregón.

Huerta se vio privado de los apoyos que había recibido de algunos países europeos por efecto de la presión del gobierno norteamericano, y con la propia toma por parte de los USA de Veracruz en Abril de 1914. Sin apoyos, Huerta renunció al gobierno y se exilió en Julio de 1914.

Carranza y la Constitución de 1917Carranza, el jefe del ejército constitucionalista, asumió la presidencia de la

nación, en medio de una situación política penosa y una economía aun en peor estado. A pesar de ello el faccionalismo volvió a surgir y los enfrentamientos a reaparecer: - Zapata quería que los campesinos libres, su base de apoyo, tomasen la tierra. - En el norte Pancho Villa, desde Chihuahua, apoyado por jornaleros, mineros y bandidos, aspiraba a la reforma agraria. - Por último Carranza, un hacendado tradicional, con apoyos en Sonora y en la clase media, tenía un programa con un escaso tono social.

Los USA reconocían el gobierno de Carranza en 1916, aunque progresivamente fue perdiendo el apoyo de zapatistas y villistas. Finalmente en Querétaro, un Congreso constituyente aprobaba una nueva Constitución en 1917. Inspirada en la liberal de 1857, presentaba notorias novedades: - Marcado carácter anticlerical, pues se sometía a la Iglesia a un férreo control estatal. - Por primera vez contemplaba reformas agrarias -Art. 27- y legislación laboral -Art. 123- innovadora con la introducción de la jornada de 8 horas 6

2 Durante el Porfiriato habían invertido grandes cantidades de dinero en esos pozos.

72

Page 8: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

días a la semana, un salario mínimo sin discriminaciones de edad o sexo, derecho a la sindicalización y la huelga. - Se establecían los medios para la recuperación estatal de la posesión de fuentes de riqueza -minería y petróleo- - En definitiva, se plasmaban los objetivos sociales de una revolución que, inicialmente, había pretendido un cambio de gobierno y el fin de la dictadura.

Sin embargo Carranza buscó más la estabilidad y gobernabilidad del país que la resolución de las injusticias seculares. La Gran Guerra hizo además contemporizar con Washington. Durante este periodo se creó la Confederación Regional Obrero de México -CROM-

En 1920 varios generales descontentos con Carranza se pronunciaron en el Plan de Agua Prieta - Sonora-, con el resultado de que Carraza fue asesinado. También por muerte violenta acabarían Zapata en Abril de 1919 y Pancho Villa en 1923.

México: la institucionalización de la Revolución- Madero 1911- Huerta 1923- Carranza 1917/1920- Álvaro Obregón 1920-24- P. E. Calles 1924-28- Álvaro Obregón 1928- Gobierno provisional de Calles: nace el PNR- Lázaro Cárdenas -1934-40

Obregón y CallesEntre 1920 y 1924 la presidencia de México fue ocupada por Álvaro

Obregón, hombre que gobernó bajo la bandera de la revolución, pero que nunca salió de la moderación. En estos años: - Cristalizan las leyes de reforma agraria - Se distribuyen tierras y los terratenientes reaccionan - La educación recobró el apoyo de la época de la Reforma y llegó a las comunidades - Se incrementó la producción de petróleo

Los conflictos reaparecieron cuando se planteó la sucesión del presidente Obregón, situación que acabó desencadenando una guerra civil y que, abreviando, tuvo la victoria de Plutarco Elías Calles, quien se va a sentar en el sillón presidencial entre 1824 y 1828, poniendo medidas de carácter social y de modernización de la economía como la ampliación de la pequeña propiedad, lo que se tradujo en la conformación de una clase media rural. Esta medida ayudó al gran logro de su presidencia: la institucionalización de la revolución.

Sin embargo tuvo problemas con la Iglesia por la aplicación de las normas que pretendían el control del clero, en una medio social en el que la figura del sacerdote, sobre todo en el medio rural, tenía una gran ascendencia.

73

Page 9: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

Estas medidas desataron una insurrección bajo la consigna de “Viva Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe”, es el movimiento Cristero o cristiada, que en la práctica no fue aprobado por el Vaticano ni por la propia jerarquía eclesiástica mexicana, que duró tres años -1826-29- y se cobró un elevado número de víctimas -en torno a las 70.000- y que sólo tuvo fin tras la mediación del embajador estadounidense.

La figura de Calles se mantuvo en estos años en conflicto con la de Obregón, quien por virtud de la Constitución no pudo aspirar a otro mandato y que ansiaba retornar a la cumbre política de nuevo, lo que le llevó a forzar en la sombra una serie de medidas de reforma constitucional: - Se produjo una enmienda a la Constitución que permitía la reelección del presidente pero no de forma consecutiva. - Y además se ampliaba el periodo presidencial de 4 a 6 años.

Por tanto el principio de la revolución de no reelección quedaba vulnerado, en un marco en el que mientras tanto muchos caudillos se revolvieron en protesta contra estas medidas, aunque fueron sofocados.

Obregón por tanto concurrió de nuevo a las elecciones en 1928, que ganó pero que no disfrutó pues le asesinó al poco un fanático religioso. Calles conformó en 1929 un gobierno provisional durante el cual creó el PNR -Partido Nacional Revolucionario- que:

- Aglutinaba a diversas organizaciones y grupos surgidos en la Revolución- Proclamó su indigenismo- Se convirtió en poderoso mecanismo electoral, pues dio muestras de su

eficacia con la elección del favorito de Calles a la presidencia.

El maximatoCalles se convirtió en “jefe máximo” , por lo que esta etapa cobró el

nombre de maximato, ya que Calles va a ejercer el control de la vida política de México, aunque a través de presidentes títere colocados por él. Por tanto hubo continuismo pero sin reelección, lo que acabó desprestigiando al gobierno por sus manejos a todos los niveles, lo que propició que sindicalistas, agraristas y militares propusieran a Calles la candidatura de Lázaro Cárdenas, hombre recto y convencido revolucionario.

El cardenatoEl PNR proclamó a Cárdenas candidato y concurrió a las elecciones, que

ganó ampliamente demostrando una vez más la eficacia del partido. Se inauguraba así el sexenio de mandato de Cárdenas, desde 1934 a 1940.

La acción de Cárdenas era populista, con un tinte socialista más verbal que real y que seguía las directrices constitucionales: redistribución de la riqueza, fortalecimiento del movimiento obrero y defensa de la soberanía nacional.

74

Page 10: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

Su gobierno se puede dividir en varias etapas. Una primera hasta 1935 en la que luchó por el poder efectivo con Calles, una segunda en la que puso en marcha sus planes y una final marcada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la próxima convocatoria electoral.

Aunque fue una criatura de Calles, se distanció de él, disolviendo a todo su gobierno y mandándolo al exilio en 1936. Las medidas políticas de Cárdenas fueron estas: - La reforma agraria según lo establecido por la Constitución, acometida tras la eliminación de Calles y en la que repartió tierra adjudicando lotes a cada pueblo para formar ejidos o tierras comunales, favoreciendo además la extensión del regadío a estas mismas tierras. - En 1938 expropió los yacimientos petrolíferos en manos extranjeras, recuperando una de las grandes fuentes de riqueza de México - En 1938, tras todo un año anterior de abierta oposición a su poder dentro y fuera de México, disolvió el PNR y creó el PRM -Partido de la Revolución Mexicana-

En 1946, el PRM fue redefinido y pasó a llamarse el PRI -Partido Revolucionario Institucional-. A partir de entonces y como habían funcionado sus antecedentes, el PRI ganó todas las elecciones de gobernadores y senadores, hasta el año 2000 en que Fox, candidato del PAN3 se alzó con la victoria.

En la misma época de Cárdenas, nacieron también los partidos de oposición contrarrevolucionaria: el UNS -Unión Nacional Sinarquista- y el PAN -Partido de Acción Nacional-

El PRI y el presidente de turno mantendrían un control férreo sobre el país, con acontecimientos destacados como las protestas estudiantiles en 1968 -matanza de Tlatelolco-

En 1970 fallecía Cárdenas, no sin antes plasmar en su testamento político su preocupación por el resurgimiento del latifundismo y la inoperancia de los sindicatos en defensa de los trabajadores, esto es, poniendo de relevancia que la situación que la Revolución había perseguido estaba punto de retornar a la situación de 1910.

Los radicalismosFundamentalmente los situaremos en Uruguay, Argentina y Chile, pero

que para comprender hace falta tomar conciencia de todos los notorios cambios que se produjeron con el devenir del nuevo siglo: - En lo demográfico aunque a distintos ritmos en cada país, la expansión fue continuada. La emigración fue constante en países como Argentina, Brasil y Uruguay, por lo que estas zonas se convirtieron fundamentalmente en áreas de población blanca. - La modernización económica se produjo a través de la exportación y la inversión extranjera -el 80% del capital estadounidense se invertía en Latinoamérica a comienzos de siglo-3 Calderón es miembro del PAN.

75

Page 11: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

- El peso de las oligarquías urbanas creció.

En América del Sur, existió una persistencia de levantamientos armados que perseguían cambios políticos. Surgieron también partidos políticos que aspiraban a implantar la democracia política y a ampliar su base social: - En Chile el Partido Radical y Arturo Alessandri - Argentina: la Unión Cívica Radical e Hipólito Yrigoyen - Uruguay: Partido Colorado de José Battle y Ordóñez

Otros modelos más atemperados se dieron en otras áreas de América central y el Caribe, aunque también en Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Todos los radicalismos están animados por un deseo reformista, radical, en una aspiración por desalojar del poder a la vieja oligarquía. Y en este proceso de combates contra el férreo control de la oligarquía en muchas ocasiones se alcanzaron cruentas guerras civiles, aunque en otros casos la propia oligarquía desencadenó su reacción ante el gobierno.

UruguayJosé Batlle y Ordóñez, desde su puesto de presidente tratará de consolidar

el Uruguay moderno a lo largo de sus dos mandatos: 1903-1907 y 1911-1915.

Acometió reformas económicas y sociales que dotaron al país de estabilidad, buscando el apoyo del naciente proletariado y de las clases medias. La idea en la mente de Batlle era el deseo de alcanzar la justicia social pero sin llegar a la lucha de clases. El Estado vigilaba la libertad de todos y Batlle confiaba en el poder del voto para acometer los cambios necesarios.

Trató de difundir las ideas de los colorados a través de El Día, un periódico fundado por él mismo y a través de la creación de clubes de barrio.

En su segunda presidencia se aprobaron medidas protectoras del trabajador como la jornada laboral de 8 horas y la Ley de accidentes del trabajo.

En lo económico inició el rescate de la deuda contraída con los británicos, tratando además de reducir la dependencia externa en servicios esenciales -ferrocarriles, telégrafos, teléfonos, tranvías, gas…-, que se encontraban en manos de capital británico debido a su fuerte inversión en el país en los últimos años del siglo. La batalla contra el “empresismo inglés” perseguía el retorno a la comunidad nacional de importantes sectores de la economía monopolizados por los extranjeros.

Nos encontramos por tanto en una etapa de nacionalización paralela a la creación de instituciones de importancia que gestionasen el desarrollo económico del país. Y esta acción proteccionista del batllismo fue interpretada por los británicos como socialista.

Libró también una lucha contra la oligarquía terrateniente contando a favor con un marcado relevo generacional y social: - Concedió el sufragio universal masculino y luego femenino - Creó un ejecutivo colegiado o mixto con nueve miembros con la finalidad de erradicar el peligro que suponía constantemente la figura del presidente

76

Page 12: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

- Buscó la democratización del partido con una red de clubes que garantizasen la participación de las bases en las decisiones

Por supuesto las medidas propuestas suscitaron el rechazo de la oligarquía y por añadido la división dentro de su propio partido. Sin embargo el experimento batllista del ejecutivo colegiado sobrevivió hasta 1933 en que cayó a través de un golpe de estado, que a partir de entonces van a marcar la historia de Uruguay y otros países.

ArgentinaEn este país Hipólito Yrigoyen destaca con el

radicalismo de sus dos mandatos en 1916-1922 y 1928-1930. No debemos perder de vista la evolución económica argentina, con una fuerte orientación ganadera que había producido cambios internos: - El avance de la frontera ganadera mediante la Campaña del desierto protagonizada por el general Julio Argentino Roca en las pampas meridionales y en la Patagonia. - El “crecimiento hacia fuera”, con una expansión de las actividades exportadores/ importadoras que demandaban fuertes cantidades de mano de obra. - Un crecimiento económico continuado hasta 1929

Debemos hablar de la figura de Leandro Alem, que fue el fundador de la Unión Cívica Radical en un momento indeterminado entre 1889 y 1891. Sus objetivos fueron asumidos y llevados a sus últimas consecuencias por su sobrino, Yrigoyen. Alem e Yrigoyen enarbolan la bandera del radicalismo frente a la denominada “generación de los 80”, protagonizada por personajes como Argentino Roca, Pellegrini, Juárez Celman o Sáenz Peña, unos miembros de la oligarquía que modernizaron e incorporaron a Argentina al comercio mundial.

El programa de la UCR va a perseguir la defensa de las libertades personales, el federalismo y la “reforma moral” del Estado, en un marco en el que:

- La dependencia de la economía mundial era evidente, pues la crisis de 1890 había evidenciado cómo la recensión del mercado mundial se cebaba fuertemente en Argentina.

- La oligarquía mantenía su poder y el control de la situación por el escaso peso de la participación en el sistema electoral, por lo que la modificación de esa realidad va a ser uno de los objetivos de la UCR. En 1916 y por primera vez se celebran elecciones con “voto secreto en cuarto oscuro4”

Los representantes radicales no eran hombres de clase media, sino personajes de buena posición económica. El soporte de la Unión Cívica Radical se basaba en la:

- Naciente burguesía urbana- Los pequeños y medianos hacendados de Buenos Aires- Los comerciantes del litoral- Arrendatarios- Algunos profesores universitarios

4 Lo que aquí llamamos cabina electoral.

77

Page 13: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

- Algunos obrerosCuando el radicalismo accedió al poder en 1916 se encontró con una

coyuntura económica desfavorable y una fuerte conflictividad social ejemplificada en la Huelga de los frigoríficos en 1918, Semana Trágica de Buenos Aires con un estallido obrero en 1919 o la huelga de peones de hacienda de la Patagonia en 1921.

La imposibilidad de reelección, hizo que le sucediese Marcelo Alvear, que no se conformó con ser testaferro de Yrigoyen. El radicalismo se escindió entre los personalistas de Yrigoyen y los antipersonalistas, en una tendencia como la uruguaya de evitar un ejecutivo presidencialista.

Yrigoyen volvió a presentarse en 1929 a las elecciones, que ganó, pero abriendo de nuevo un mandato esta vez en medio de una coyuntura económica desfavorable que produjo la parálisis gubernativa.

En 1930 un golpe militar va a acabar con el gobierno de Yrigoyen y con medio siglo de normalidad política en Argentina, en un marco en el que el entierro del presidente se convirtió en una manifestación popular contra el gobierno militar mandado por el general José Félix Uriburu.

ChileEntre 1920-25 y 1932-38 Arturo Alessandri, el “León de Tarapacá” se

sentó en el sillón presidencial, en un país que compartía una situación sociopolítica muy similar a la argentina o la uruguaya. Los gobiernos anteriores se caracterizaron por su debilidad, pues estuvieron en manos de un Congreso fuerte en el que estaban bien representados los grupos financieros, los propietarios de minas y los terratenientes.

A pesar de todo el candidato radical, Alessandri, ganó las elecciones de 1920, con un programa que incluía: - Una legislación social progresista - La regulación del mundo laboral - La nacionalización de las empresas extranjeras - Una reforma económica nacional, que pasaba por la nacionalización de la banca.

La crisis económica por el descenso de la producción de nitratos5 y la agitación de los sectores obreros produjo un malestar en el Ejército, pues se comenzó a oír un ruido de sables manifestado por ejemplo en un incidente en el Senado en 1924. La cúpula militar, aliada con los sectores más conservadores, aprovechó la coyuntura para hacer que Alessandri renunciase a la presidencia. Sin embargo los militares más jóvenes y liberales dieron un golpe de estado que restituyó al expresidente en el cargo, por lo que el ejército se convirtió en el garante del sistema.

En 1929 sin embargo, con la quiebra de Wall Street las exportaciones de nitratos se paralizaron y las protestas contra el gobierno del coronel Carlos Ibáñez se tradujeron en su dimisión en 1931.

5 El 80% de sus exportaciones eran nitratos.

78

Page 14: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

Los movimientos populistasLos efectos de la depresión económica de los 30 tuvieron hondos efectos:

el dramático descenso de la producción y de las exportaciones; el desempleo masivo que incluyó revueltas mineras, de obreros y de campesinos en defensa del empleo y por otra parte una reacción nacionalista impulsada por motivos políticos y económicos.

América se convirtió en una región aun más inestable políticamente, lo que se tradujo en 11 revoluciones entre 1930 y 1932 y en una actividad de los intelectuales universitarios especialmente intensa.

En este caldo de cultivo apareció el fenómeno del populismo, casi simultáneamente en países como en Brasil, con el varguismo y en Argentina con el peronismo. Su acceso al poder fue prácticamente idéntico, con incluso las mismas bases políticas, constituidas por clientelas políticas nuevas -esencialmente urbanas- que canalizaban sus aspiraciones en la figura de un líder carismático, en un partido y en un programa.

BrasilEs necesario retomar su trayectoria histórica, pues lo habíamos dejado en

el Grito de Itiranga y en su conversión en un imperio. Esta evolución brasileña mantuvo su integridad territorial y política, pues sólo en 1889 un golpe de Estado puso fin al II Imperio brasileño y a su emperador: Pedro II.

Inmediatamente se inauguró la República federal como sistema de gobierno, inaugurada con la Constitución de 1891. En estos momentos los estados más poderosos -Sao Paulo y Minas Gerais- controlaban la vida política, defendiendo sus intereses en una república oligárquica que se mantiene hasta la Revolución de 1930 que lleva al poder a Getulio Vargas.

Getulio Vargas fue un admirador de los regímenes de Salazar en Portugal y de Mussolini en Italia. Presidió el primer gobierno populista suramericano entre 1930 y 1934 y después entre 1950 y 1954. Para muchos brasileños es el político más importante del siglo XX: un jefe revolucionario, presidente y dictador. Su movimiento expresó las aspiraciones políticas de la clase media fortalecida en los años 20.

En 1930 un golpe lo encumbró. En 1937 derogó la Constitución de 1934 e instauró el “Estado novo”. El presidente acumuló un gran poder en sus manos6, por lo que finalmente se convirtió en dictador, pues en tenía potestad para: - Disolver el Congreso - Expedir Decretos-leyes - Promover candidatos a la jefatura de gobierno

Continuó la política sociolaboral inaugurada y reelaboró un nuevo código de trabajo, lo que tranquilizó al proletariado brasileño

Un golpe militar lo apartó de la presidencia en 1945, aunque regresó en 1950 como candidato por el Partido Trabalhista Brasileiro. En este periodo

6 Él inauguró en Río de Janeiro la estatua del Cristo Redentor del Cerro Corcovado.

79

Page 15: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

practicó medidas económicas adaptadas a la explotación del petróleo con una compañía nacional: Petrobras.

Puso fin a su vida suicidándose en 1954, después de que la oposición pidiese su dimisión por su política económica y en medio del descontento del ejército.

El peronismoA comienzos de siglo Buenos Aires era una urbe cosmopolita de más de un

millón de habitantes y Argentina se situaba entre los diez países más ricos del mundo aunque con una economía basada en la agricultura y la ganadería.

El segundo gobierno de Yrigoyen entre 1928 y 1930 acabó con el levantamiento militar conservador y abrió las puertas al peronismo, pues entre 1930 y 1945 la vida política argentina se caracterizó por gobiernos civiles efímeros y constantes regímenes militares, en lo que se dio en llamar la “Década infame”.

En Junio de 1943 un golpe militar dejaba el poder en manos de una facción militar, germanófila7 y nacionalista agrupada en el GOU -Grupo de Oficiales Unidos-; en un marco en el que las intervenciones militares de los USA levantaron fuertes sentimientos nacionalistas al grito de “no intervención”.

Entre 1943 y 1946 una junta militar reprimió la oposición, de la cual Juan Domingo Perón 8 era ministro de Trabajo y del Interior , en la que emitió varias medidas obreristas que le dieron una enorme popularidad y una gran animadversión de la oligarquía.

En 1944 el régimen militar se hundía, y el primero en reconocerlo fue Perón. Cuando advirtió que la derrota del Eje era inevitable se preparó para el asalto del poder, por lo que cuando se produjo la victoria aliada contaba con una sólida base entre los obreros sindicalizados.

La Junta Militar, consciente de la independencia de Perón, lo relevó de sus cargos y lo encarceló en 1945, lo que no hizo sino aumentar su popularidad, que llevó a una manifestación de ocho días en la Plaza de Mayo9 que obligó a liberarlo.

Nacía así el caudillo populista que marcaría la historia política del país en el siglo XX, acompañado de su carismática esposa Eva Perón.

Permaneció en el poder nueve años como líder autoritario de un movimiento popular, entre 1946 y 1952 y tras un breve intervalo entre ese mismo año y 1955. Un levantamiento popular lo derrocó en Septiembre de 1955, viéndose obligado a abandonar Argentina.

Aun así en 1973 con 78 años regresó al país y fue investido presidente de nuevo, aunque 7 Neutral hasta 1944.8 Perón había sido agregado militar en la Italia de Mussolini.9 Llamada así en recuerdo del cabildo de Mayo de 1810 que inició el proceso independizador.

80

Page 16: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

murió en Septiembre de 1974, sucediéndole en el cargo la vicepresidente Mª Estela Martínez de Perón10.

En las elecciones de 1946 se erigió como una figura de consenso entre la burocracia sindical y estatal, los disidentes radicales, los nacionalistas, los caudillos de provincias y ciertos sectores del ejército y de la Iglesia.

La clase obrera asumió que sólo Perón -ni comunistas ni socialistas- podía darles lo que pedían, esto es: “una justa distribución de la tierra” y que “la tierra no sea un bien de renta sino un bien de trabajo”.

El lema “Sólo yo puedo hacerlo” convenció a muchos en la campaña electoral de 1946, una propuesta que le dio un 55% de los votos y la presidencia. A partir de su llegada al poder puso en marcha sus grandes consignas y objetivos:

- La independencia política y económica- La justicia social -Partido Justicialista-- El desarrollo- La limitación del capital “imperialista”- La nacionalización productiva- Leyes de protección social y laboral

Las políticas peronistas crearon una imagen de abundancia -no siempre real- que se mitificó entre los argentinos que vivieron aquella etapa. Perón aprovechó el auge exportador para: - Acumular reservas de divisas - Establecer el seguro social - Reducir el desempleo - Dar conquistas a los trabajadores como las vacaciones remuneradas o la jornada laboral reducida - Reequilibrar la deuda externa - Nacionalizar los ferrocarriles, los teléfonos, el gas y el transporte - Impulsar la marina mercante y la siderurgia estatal

Sin embargo la opulencia gracias a la posguerra europea, que requería grandes recursos de Argentina y que permitió el populismo redistributivo, fue también el germen de su propia perdición, pues fue cayendo en los mismos vicios de los que pecaron los regímenes anteriores.

A medida que los 50 avanzaban la recesión en la economía argentina era evidente, causada por el despegue europeo. Los cambios que el gobierno argentino se vio obligado a efectuar en el segundo mandato de Perón pusieron en evidencia las debilidades del modelo peronista11.

Ante las dificultades, las políticas gubernamentales se hicieron más conservadoras, pues se favorecieron los intereses agroexportadores tradicionales y se facilitó el ingreso de capital de los USA para posibilitar la expansión comercial y la explotación de combustible.

10 Su tercera esposa.11 Entre medias de todo esto, la figura de Eva Duarte contaba con una exaltación delirante, aunque moriría a los 33 años, víctima de un cancer de útero en Julio de 1952. Sirvan como ejemplos los titulares del día de su muerte: “El alma nacional ahonda su pena” “El dolor argentino no haya consuelo”. Es muy famoso el testamento político que hizo en público en Octubre de 1951, literalmente sostenida en brazos de Perón, pues estaba ya muy débil y en vísperas de entrar en quirófano.

81

Page 17: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

La toma de conciencia frente a la cruda realidad exaltó los ánimos y la fuerza de la oposición creció exponencialmente, una oposición que aglutinaría la Iglesia debido a las difíciles relaciones que Perón había mantenido con las jerarquías eclesiales, a resultas de la aprobación del divorcio y la carga fiscal sobre las propiedades de la Iglesia.

En 1955 un golpe militar acababa con la caída y el declive del régimen de Perón, que con escasa originalidad había derivado en un régimen corporativo, arbitrario, represivo y que multiplicó la corrupción y el clientelismo a través del reparto de privilegios.

La Casa Rosada fue bombardeada y el temor al caos hizo que una amalgama de intereses anti-peronistas apoyaran al régimen que lo sustituyó, por lo que los militares asumieron el mando provisionalmente y Perón se exilió en España, para no volver a Argentina hasta 1973.

“El peronismo se aprende, no se dice; se siente o no se siente. Es una cuestión del corazón más que de la cabeza […], es una colocación ideológica que está en el centro, a la derecha o a la izquierda según los hechos” El justicialismo para J. D. Perón.

Las otras reformas agrarias y las revoluciones frustradasEl acceso a la propiedad de la tierra fue el gran problema extendido a lo

largo y ancho de América durante todo el siglo XX.México fue el primer país que planteó la reforma agraria con la revolución

zapatista y el nacimiento del partido agrarista, pero sólo durante la presidencia de Cárdenas se dieron pasos efectivos hacia la misma, a través de la reforma de su distribución y la creación de la CNC -Conferencia Nacional Campesina-… y en los noventa aun estaba el Ejército Zapatista de Liberación pidiendo lo mismo…

Sin embargo, esta misma aspiración de reforma agraria llevó a la generación de otras revoluciones en varios países que sin embargo no acabarían demasiado bien.

GuatemalaLa evolución política guatemalteca fue compleja en el siglo XX, incluyendo

una dictadura, una revolución que intentó acabar con ella y la instauración de una nueva dictadura.

En 1944 llegó al poder J.J. Arévalo con una política gubernamental calificada por él como socialismo espiritual, y que vista desde otras ópticas fue tildada como de izquierdista, progresista, reformista o en suma el inicio de la posterior revolución. En 1945 se promulgó una nueva constitución, con una fuerte influencia de la mexicana de 1917 y que garantizaba la reforma agraria y la legislación laboral. Precisamente a esto último fue a lo que se dedicó fundamentalmente J.J. Arévalo desde 1951.

Jacobo Arbenz, sucesor de Arévalo, tuvo que hacer frente a las compañías extranjeras que explotaban la

82

Page 18: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

riqueza bananera y cafetalera del país, como la United Fruit Company, lo que derivó en un fuerte sentimiento nacionalista12. Su objetivo fue la reforma agraria, para la que hizo una ley que significaba la entrega de tierras confiscadas a la UFCO a más de 10.000 campesinos.

La CIA reaccionó dirigiendo y promoviendo una acción mercenaria desde Honduras y que dio al traste con la presidencia de Arbenz y con los proyectos de reforma en 1954

BoliviaUna revolución frustrada es también la que se constata en los años 40,

que nos lleva a comentar la figura del fundador del MNR -Movimiento Nacionalista Revolucionario-: Víctor Paz Estenssoro.

Las elecciones de 1951 llevaron a este hombre a la presidencia, cargo en el cual se mantendría hasta 1956. Estenssoro intentó una reforma económica con acciones como la nacionalización de la minería y la reforma agraria, pero a la que acompañó con una reforma política que se trató de acometer mediante la concesión del sufragio universal, que posibilitase una base política para la reforma.

Por ello se decretó la nacionalización de las minas de estaño con la creación de la COMIBOL -Compañía Minera Boliviana- En 1953, tras varias sublevaciones indígenas se aceleró la reforma agraria. 6,5 millones de Ha fueron repartidas entre la población indígena, en un país en el que el 90% de la tierra era controlada por un 6% de la población.

En 1960 Estenssoro regresó de nuevo a la presidencia, pero con su decisión de presentarse en 1964 rompió el no-continuismo presidencial provocando el alzamiento del ejército y el golpe de estado que acabó con el intento revolucionario.

Nos dejamos muchas revoluciones sin ver, como la cubana, la de Nicaragua y muchos regímenes dictatoriales…

Las izquierdas americanasDesde mediados del siglo XIX surgieron mutualidades gremiales de las que

nacieron organizaciones sindicales, como la mexicana, pues en 1870 se creaba el Gran Círculo de Obreros, organización que coordinó numerosas organizaciones de todo el país y editó El socialista.En el resto de América el desarrollo de partidos y sindicatos de izquierda fue muy desigual:

- En algunos ámbitos tuvieron escasa presencia, como en Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.

- En Perú, México y Brasil lo hicieron de modo peculiar, desarrollando modelos muy diferentes a los europeos.

- En los países del sur de América el proceso fue similar y coetáneo al de los países europeos.* La preocupación prioritaria por los sectores proletario y urbano propició la aparición de movimientos nacionalistas, enfrentados a los partidos tradicionales y a los de izquierda.12 Reflejado por ejemplo en la obra de Miguel Ángel Asturias.

83

Page 19: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

En Perú apareció el APRA -Alianza Popular Revolucionaria Americana-, fundada en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre -1895-1979- Desde el punto de vista doctrinal contaba con una base doctrinal marxista, aunque acabó distanciándose con la Internacional Comunista -Komintern-, por lo que fue atacada por el Partido comunista peruano dirigido por Carlos Mariátegui.

El APRA aspiraba a un “Estado antiimperialista” y a la “peruanización”, esto es, la recuperación nacional de la economía y e fortalecimiento de la economía nacional.

Las relaciones interamericanasYa hemos visto el continuado intervencionismo de los USA en el ámbito

americano, sin olvidar su participación en la Revolución mexicana.Partimos en nuestro recorrido con el Congreso de Panamá de 1826 que

impulsado por Bolívar intentó buscar esa estrategia común de los nacientes países hacia el exterior. A finales de siglo se comenzaron a celebrar Conferencias Panamericanas, la primera de ellas celebrada en 1899.

Hasta 1933 se celebraron otras tres, pero debemos destacar la quinta, celebrada en Montevideo y que coincide con la presidencia de Roosevelt, quien en buena medida ofrece respuestas a las cuestiones planteadas y al enfrentamiento entre los mismos países americanos en el marco de una situación internacional que se estaba deteriorando rápidamente.

Este contexto de enfrentamientos incluía la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay -1932-1935-; el contencioso peruano-colombiano en torno a Leticia - un puerto fluvial en la zona de la Amazonia-, el ascenso de la Alemania de Hitler o la invasión japonesa en Manchuria.

Por lo tanto el contexto aconsejaba una política de buena vecindad de los USA hacia el resto de países, que hizo posible la nacionalización del petróleo de Cárdenas o la confiscación en Bolivia de las estaciones de la Standard Oil Company; por lo que hay un cierto entendimiento entre los países americanos a la hora de hacer frente a la Segunda Guerra Mundial.

Ante el conflicto se hace una reunión panamericana en Panamá, en la que precisa la neutralidad americana y el mantenimiento de la paz en el hemisferio, además de la cooperación económica.

La neutralidad se rompió en 1940, con por ejemplo el arrendamiento de bases en América, la cesión de material bélico o la ocupación de Groenlandia… y finalmente con el ataque a Pearl Harbor en 1942. Los ministros de asuntos exteriores americanos se reúnen en Río para establecer la defensa nacional y la cooperación entre países mediante acuerdos bilaterales. No todos los países declararon la guerra ni rompieron relaciones diplomáticas con el Eje.

Sin embargo Iberoamérica proporcionó recursos estratégicos claves para la guerra como:

- Palo de balsa -para aviones- Caucho, un 50%- Estaño, un 50%- Cobre, hasta un 83% de las importaciones de USA

84

Page 20: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

Tras la guerra la influencia de los USA ha crecido fuertemente, lo que no va a dejar de sufrirlo el ámbito iberoamericano. En el marco de confrontamiento “ideológico” los USA van a enarbolar la bandera de la contención del comunismo internacional en el territorio americano, excusa para intervenir abiertamente en su política.

Los estados iberoamericanos por tanto también se vieron implicados en algunas tensiones concretas.

La OEA -OAS-Las Conferencias Panamericanas, luego llamadas Interamericanas o

Internacionales Americanas nos van a llevar al nacimiento de la OEA. Su creación no se puede comprender sin atender al nacimiento de la ONU en 1945.

Los estados iberoamericanos también estaban interesados en la defensa común del continente frente a las agresiones exteriores y creían posible la construcción de una alianza interestatal.Los primeros intentos fueron fallidos, entre los que

figura el TIAR -Tratado Iberoamericano de Ayuda Recíproca- celebrado en Río de Janeiro en Agosto de 1947 pero que sólo sirvió para legitimar el intervencionismo americano en numerosas ocasiones y

en cuyo marco no se trataron cuestiones económicas.El descontento llevó a la creación de la CEPAL al interno de la ONU en

1948. La Comisión Económica para América Latina cambiaría de nombre en 1984 para llamarse Comisión Económica para América latina y el Caribe. Su creación no gustó a los USA, quien creía que con ese objetivo de cooperación económica bastaba el Consejo Interamericano Económico y social, creado en 1945.

En la IX Conferencia Panamericana, celebrada en Bogotá en 1948 se dio vida a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, cuyo articulado se revisaría en 1967, en un contexto internacional que así lo aconsejaba.

Actualmente cuenta con 35 miembros y tiene su sede en Washington. Cuba fue excluida de la misma en 1962, aunque fue readmitida en Junio de 2009. Un mes más tarde se suspendía el derecho de participación activa a Honduras -ante el golpe de Estado y la expulsión del presidente Zelaya-

El Artículo 52 de su carta presenta algunas dudas, puesto que no identifica bien quién debe intervenir en caso de un conflicto interamericano, si la OEA o la ONU.

El comienzo de la Guerra Fría produjo un cierto conflicto entre los intereses de los USA e Hispanoamérica, y en este sentido hay que entender esas intervenciones para contener el comunismo en América bajo la administración Eisenhower, en un marco en que Hispanoamérica intentaba conseguir ayuda económica y evitaba mezclarse en la Guerra Fría. Ya hemos visto la intervención en Guatemala.

Hemos de recordar la X Conferencia Interamericana de Caracas en 1954 y que dio lugar a la Declaración de Caracas. Venía a decir que el control de las

85

Page 21: Web viewDe todas formas, Fernando Lesseps ... así como la renta anual a partir del noveno año. ... y Nixon hablaría de la . Acción para el Progreso. Examen

Historia de América contemporánea

instituciones políticas de un país americano por el comunismo internacional constituía una amenaza para la soberanía e independencia de América.

En los años 60 hubo cambios en la política de los USA para con Hispanoamérica, con los hechos de la Revolución Cubana y el inicio de la administración Kennedy.

En Marzo de 1961 Kennedy proclamaba la Alianza para el progreso, un acuerdo conjunto de los pueblos de América para alcanzar un rápido progreso social y económico y que alcanzó algunas metas. A finales de los sesenta se empiezan a buscar nuevas fórmulas de cooperación, y Nixon hablaría de la Acción para el Progreso.

Examen5 de Febrero 16:00 en el aula 9

Primera parte un mapa para situar personajes y acontecimientos; además habrá que definir algunos acontecimientos y/o conceptos. 5 puntos.

Luego estará la parte teórica, que consistirá en una pregunta corta de unos de los apartados vistos y una larga de relación. 5 puntos: 3 la de relación y 2 la corta.* Cuidado con las faltas de ortografía, el vocabulario inadecuado y la redacción descuidada.

30 nombres para recordar: Pichincha, Boves, Carlos IV, San Martín, Morillo, Sucre, Rodríguez Francia, Lavalleja, O´Donoju, Carlota Joaquina, Iturbide, Páez, Boólivar, Boyacá, Hidalgo, Ábalos, Chacabuco, Iturrigaray, Carabobo, Fernando VII, Ayacucho, Artigas, Liniers, Maipú, Carabobo, O`Higgins, Godoy, Miranda, Morelos, Junín, Rancagua.

86