32
PARTE III EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL LAS CONSONANTES

a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

PARTE III

EVOLUCIÓN FONÉTICA

DEL LATÍN AL ESPAÑOL

LAS CONSONANTES

Page 2: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

38

NOTAS PRELIMINARES

1. Esta guía de estudio tiene el objeto de ayudar al estudiante a comprender, mediante varios ejercicios de completación, los principales fenómenos de evolución fonética consonántica en el paso del latín al romance castellano.

2. Las tablas se han dividido en varias columnas, que incluyen siempre las correspondientes al latín

culto, al latín vulgar y al romance castellano. Si la explicación de la evolución fonética resulta más compleja, se añaden otras dos columnas: romance primitivo y español moderno. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que limitar los períodos de la historia de la lengua a estos cinco es una simplificación didáctica, y que, dentro de cada uno de estos períodos, cuya duración se extiende por varios siglos, la lengua no permaneció estática, sino que sufrió diversas modificaciones.

3. En esta guía entenderemos por latín culto las formas del latín clásico y del latín postclásico y tardío

que se escribían regularmente en los textos literarios o con voluntad de permanencia (históricos, legales, eclesiásticos...). Podemos fijar sus límites cronológicos aproximadamente entre el siglo I antes de Cristo y el siglo V después de Cristo. Todas las formas se hallan atestiguadas en documentos.

4. Entenderemos por latín vulgar las formas populares, coloquiales y familiares que se usaban con

frecuencia en la conversación, y que por lo general no se escribían intencionalmente, o con las cuales se componían textos sin voluntad de permanencia (cartas personales, pintas en los muros, avisos...). A causa del carácter eminentemente oral del latín vulgar, varias de las formas que aparecen en la columna correspondiente no están atestiguadas por documentos, y por consiguiente, deben considerarse hipotéticas. (El signo convencional para señalar una forma hipotética o reconstruida es * , antepuesto a la palabra respectiva; sin embargo, a fin de no recargar la presentación gráfica de las tablas, hemos decidido no colocarlo. Para averiguar cuáles formas no están atestiguadas, debe consultarse la bibliografía.)

5. Entenderemos por romance primitivo (protorromance) los estados (pues fueron varios) de

evolución lingüística entre la caída del Imperio romano (s. V d. de C.) y la aparición de los primeros documentos atribuibles a una lengua que ya no puede identificarse con el latín (aprox. s. IX-X). Las formas correspondientes a este período son las menos atestiguadas en los documentos, y por tanto, en gran parte han de considerarse hipotéticas. Además, debemos advertir que, si bien incluimos en las tablas una sola columna correspondiente a este período, se trata de una simplificación didáctica, pues diversos fenómenos fonéticos ocurrieron sucesivamente durante aquellos siglos, y no todos ocurrieron contemporáneamente.

6. Entenderemos por romance castellano el estado de nuestra lengua entre los siglos XI y XV; es decir,

la fase del castellano propiamente dicho o español “medieval”. Sin embargo, si una forma de este período ha continuado sin alteraciones notables en el español moderno, generalmente no aparece de nuevo en otra columna.

7. Entenderemos por español moderno el conjunto de formas que comenzaron a imponerse desde el

siglo XVI y perduran en nuestros días. Solo se incluirá esta columna en las tablas si aparecen formas que ofrezcan una diferencia notable, regular y sistemática con respecto a las del período anterior.

8. A efectos de comprender mejor ciertas evoluciones consonánticas, se ha subdividido la columna

correspondiente al español moderno en dos: variedad septentrional y variedad meridional. Por variedad septentrional entenderemos el conjunto de los dialectos del español hablados, grosso modo, en el centro y el norte de España (que forman el “español peninsular o ibérico” característico a oídos de un hispanoamericano); por variedad meridional, el conjunto de los hablados, grosso modo, en el sur de España y en Hispanoamérica (véase: Obediente, Biografía de una lengua). También

Page 3: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

39

debe entenderse que esta división es una simplificación didáctica, pues bajo esos dos nombres se incluyen, en realidad, dialectos con rasgos muy diversos.

9. Cuando difiere notablemente del nominativo, se ofrece, en la columna del latín culto, la forma del

acusativo de los sustantivos y adjetivos, pues esta la es que generalmente ha originado la palabra correspondiente de las lenguas romances (entre ellas el castellano o español). De los neutros imparisílabos no terminados en -us se ofrece, en cambio, la forma del genitivo, pues el acusativo clásico era idéntico al nominativo y, por tanto, no sirve para explicar la forma del romance. Una exposición más amplia y clara de esto se hallará en: R. Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español.

10. Las palabras latinas cultas cuya penúltima sílaba es larga llevan el acento fonético en ésta misma, y

si la penúltima es breve, lo llevan en la antepenúltima. A fin de no complicar la presentación gráfica de las tablas, se ha prescindido de marcar la cantidad de las penúltimas sílabas. En cambio, se ha optado por la solución más sencilla de poner en cursiva la vocal de la sílaba tónica de las palabras esdrújulas (y de las muy pocas agudas) en latín culto. Si no se ha señalado así ninguna vocal, debe entenderse que la palabra es grave o llana. En la columna del latín vulgar no se indica la tónica, pues casi siempre se corresponde con la misma de la forma culta (con la misma del acusativo, en el caso de los nombres). Sin embargo, se marcará una tilde en las palabras del latín vulgar cuando haya interés en indicar el cambio de la sílaba tónica con respecto a la forma culta.

11. Donde se ha juzgado pertinente para la mejor comprensión del cambio lingüístico, se ha colocado

entre corchetes ([ ]) una transcripción fonética amplia (i. e., con algunas simplificaciones de intención didáctica). Se recomienda al estudiante agregar más trascripciones en las demás casillas a fin de ejercitarse y retener mejor el fenómeno estudiado. Nótese también lo siguiente:

a. El acento de intensidad en una sílaba se marca con la tilde aguda ( ´ ) antepuesta a la sílaba tónica en la transcripción.

b. Cuando ha parecido ilustrativo, se ha señalado la división silábica con un punto ( . ). Este mismo punto se ha usado también para indicar ‘consonante geminada’, es decir, aquella consonante cuya articulación se duplica entre el final de una sílaba y el comienzo de la siguiente (p. ej., caballus [ka´bal.lus]).

c. Los dos puntos ( : ) pospuestos a una vocal o consonante, indican vocal larga o consonante larga (geminada), pero cuando no se recurre a la transcripción fonética e interesa marcar la cantidad de la vocal, se hace con los símbolos prosódicos tradicionales ¯ (vocal larga, p. ej. ā) y ˘ (vocal breve, p. ej. ă).

d. El signo j en voladita ( j ), pospuesta a una consonante, indica palatalización de esta misma consonante. En las consonantes yotizadas, la yod palataliza a la consonante, y por tanto no se ha colocado el signo en voladita, aunque debe entenderse el mismo efecto.

e. El signo < entre dos palabras o formas lingüísticas quiere decir “la primera forma proviene de la segunda”; el inverso, > , significa “la primera forma da origen a la segunda”.

f. Las grafías colocadas entre estos dos mismos símbolos (p. ej. < c >) representan las letras de la ortografía normal.

12. Las reglas generales de evolución fonética ejemplificadas con las palabras de las tablas son

principalmente válidas para los nombres (sustantivos, adjetivos, pronombres) y para las palabras invariables (adverbios, preposiciones, conjunciones). Aunque con alguna frecuencia se recurre a ejemplos de la conjugación, debe tenerse en cuenta que los verbos ofrecen más excepciones en el cumplimiento de las reglas que las otras categorías (véase: R. Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español).

13. Cualquier dificultad que halle el estudiante con la terminología fonética empleada en esta guía, debe

resolverla con las obras de referencia recomendadas, cuya lista se encuentra al final del documento.

Page 4: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

40

14. Finalmente, se debe recordar que los símbolos fonéticos, a menudo, no tienen el mismo valor que los signos similares de la ortografía normal. Por ejemplo, la letra equis < x >, como signo ortográfico del alfabeto español moderno, tiene el valor fónico estándar /ks/ o /gs/, mientras que el símbolo fonético [x] representa una consonante velar fricativa sorda. Para conocer el valor preciso de los símbolos fonéticos y la terminología correspondiente a su descripción, debe consultarse un manual de fonética y fonología, o un diccionario de lingüística. Sin embargo, podemos ofrecer la tabla siguiente como guía rápida y sencilla, acerca de los signos cuyo valor puede ofrecer alguna dificultad:

[o] “o cerrada”, como <au> del francés en paume, semejante a la 2.ª o de la palabra española coro.

[O] “o abierta”, como <o> del fr. en pomme, semejante a la 1.ª o de la palabra española coro.

[e] “e cerrada”, como <é> del fr. en été, semejante a la e del español en esa.

[E] “e abierta”, como <è> del fr. en flèche, semejante a la e del español en era.

[U] como <u> del inglés en put, o <oo> en book, menos cerrada o tensa que la <u> española.

[j] “yod”, como <i> del español en pie, o <y> en hoy.

[w] “wau”, como <u> del español en bueno, o <w> del inglés en want.

[Â] como la segunda <b> del español beber.

[D] como la segunda <d> del español dedo.

[å] como la segunda <g> del español gago.

[h] “hache aspirada”, como <j> del español venezolano en jamón, o <h> del inglés en ham.

[x] como <j> del español ibérico en jamón.

[Q] como <r> del español en caro.

[r] como <r> del español en rosa, o <rr> en carro.

[S] como <ch> del francés en cheval, o <sh> del inglés en ship, o <x> del portugués en baixo, o <y> del español rioplatense contemporáneo en yo.

[Z] como <j> del portugués en janela, o del francés en jour, o la <y> del español rioplatense tradicional en yo.

[tS] como <ch> del español en chico, o <ce> del italiano en certo.

[dZ] como <g> del italiano en gentile, o <y> del español en yo, después de pausa, o en inyectar.

[ê] como <y> del español en mayo.

[ù] como <ll> del español “castizo” en llanto, o <lh> del portugués en folha.

[®] como <ñ> del español en cuña, o <nh> del portugués en cunha.

[¯] como <n> del español en mango, o <ng> del inglés en morning.

[z] como <z> del inglés en zero, o <s> del francés en maison.

[T] como <z, c> del español ibérico en zapato, cielo.

[ts] como <z> del italiano en grazia, o <tz> del alemán en sitzen.

[dz] como <z> del italiano en zanzara.

Page 5: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

41

EVOLUCIÓN FONÉTICA DE LAS CONSONANTES Preliminar: Clasificación de las consonantes del latín clásico

Oclusivas Fricativas Nasales Vibrantes Laterales “Glides” sorda sonora sorda sonora sonora sonora sonora sonora

Labiales [p] pater

[b] bonus -- -- [m]

mater -- -- --

Labiodentales -- -- [f] filius -- -- -- -- --

Dentales y alveolares

[t] tempus

[d] donum

[s] sol -- [n]

nos [Q] rosa

[l] luna --

Prepalatales o predorsales

-- -- --

--

-- -- -- -- Palatales Medio-

palatales o dorsales

-- -- -- -- -- -- -- [j]

iustus, justus

Velares o postdorsales

[k] cancer

[g] gens -- -- [ŋ]

dignus -- --

Labiovelares [kw] quam

[gw] lingua -- -- -- -- --

[w] uerus, verus

Glotales -- -- [h] homo -- -- -- -- --

Notas: Entre corchetes, símbolos fonéticos. Debajo de cada uno de éstos, un ejemplo en escritura normal ortográfica. Excepto en la

labiovelar sonora y en [ŋ], la articulación correspondiente está representado por la primera letra de la palabra dada como ejemplo.

Generalmente, [ŋ] se considera simple variante combinatoria o alófono de las oclusivas velares. Era la pronunciación normal de la g ortográfica antes de n.

Varios estudiosos consideran las labiovelares como simples variantes de las oclusivas velares, y las “glides” como alófonos de las vocales correspondientes.

La representación ortográfica clásica de [j] era <i>, y la de [w] era <u>. Las grafías j y v solo se hicieron de uso general a partir del s. XVI.

La glotal [h] (h “aspirada”) ya tendía a ser muda a comienzos del período clásico, y pronto se hizo normal no pronunciarla.

Todas las consonantes (salvo las labiovelares, la glotal y las “glides”) podían ser geminadas entre vocales, p. ej. attentus [t.t], commoveo [m.m], illustris [l.l], missum [s.s].

El grupo consonántico [ks] se representaba con la letra x: lux, rexi.

Muchas lenguas, entre ellas el español, tienen varias consonantes fricativas y palatales (sordas y

sonoras). ¿Qué puede observarse con respecto a las fricativas y a las palatales del latín clásico? (Se ha dejado adrede una columna y una fila vacías, para que observe particularmente la situación respecto de ellas en el latín clásico y saque de esto una conclusión.)

Page 6: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

42

1. CONSONANTES INICIALES 1.1. INICIALES SIMPLES 1.1.1. [f] inicial Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Romance castellano Latín culto Latín vulgar variedad literaria variedad coloquial

Español moderno

facere fácere, facére fazer [fa.´dzer] hazer [ha.´dzer] hacer [a´θer] [a´ser]facies facie faze, faz haz [hats] haz [aθ] [as], faz farina farina falco, acus. falconem

falcone halcón [hal´kon] halcón [al´kon]

femina femina fembra ferire ferire fibra fibra febra ficus ficu (iecur) ficatum ficátu, fícatu fígado filius filiu fijo folia (pl. de folium) folia (cambio de decl.) foraneus [-ne.us] foraniu [-.nju] furaño formosus formosu fermoso fumus fumu fundus fundu fondo fungus fungu furca furca fuscus fuscu

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? Caso especial Conservación de [f] inicial

Latín culto Latín vulgar Romance castellano fĕra fera [´fEQa] fiera fĕsta festa fŏras fora fŏrtis forte fŏrum foru fĕrrum ferru fierro > esp. mod.

¿Qué ocurre generalmente si a la [f] inicial sigue un diptongo en romance? ¿Qué palabra de la lista no cumple esta regla?

Page 7: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

43

1.1.2. [g] inicial a) Seguida de A, U tónicas Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano gallus gallu gaudium gaudiu gozo gutta gut(t)a

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? b) Seguida de E, I

Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español moderno e, i tónicas gemma gemma [´gjEma] iema, yema [´jema] [´êema] yema [´êema] [´dZema]

[´Zema] [´Sema] gener, acus. generum generu [´gjEneru] ierno, yerno gelu [gelu:] gelu [´gjElu] ielo gypsum gissu [´gjisu] e, i átonas gingiva [gingi:wa] gingiva enzía gemellus [gemel:us] gemellíciu emellizo gelare gelare elar germanus germanu

¿Qué reglas generales de evolución fonética pueden inferirse de los ejemplos anteriores? 1.1.3. [j] inicial (“yod” o “i consonántica”) Observe atentamente la siguiente tabla y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español moderno Seguida de A tónica iam [jam] ia ya [ja] [êa] ya [êa] [dZa] iacet [´jaket] iacet yaze yace iam magis ia ma(g)is iamás Seguida de O, U iocus [´jokus] iocu iuego, juego [´dZwego]

[´Zwego] juego [´xweåo] [´hweåo]

iudicare iudicare iudgar [dZud´gaQ] [Zud´gaQ] juzgar iustitia [-ti.a] iustitia [-tja] > [-tja] iustiçia iunctus, iuncta iuntu, iunta iugum iugu Seguida de A, E átonas iactare iactare > iectare echar echar ianuarius (mensis) ian(u)ariu >

rom. prim. ienairu > ieneiru

Page 8: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

44

ieiunus [je:´ju:nus] ieiunu, iaiunu aiuno, ayuno iacere iazer, yazer ¿Qué reglas generales de evolución fonética pueden inferirse de los ejemplos anteriores? ¿Qué ha ocurrido con la última palabra de la tabla anterior? ¿Por qué? 1.1.4. [k] inicial (<c>) a) Seguida de A, O, U Observe atentamente la siguiente tabla, y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano caballus (lat. clas. equus) caballu cavallo > esp. mod. caballo capra capra cognatus cognatu cuñado constare co(n)stare culmen, gen. culminis culmine cumbre cunea cunea, cunia [-nja]

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? b) Seguida de E, I, AE Observe atentamente la siguiente tabla, y llene las casillas en blanco:

Español moderno Latín culto Latín vulgar Romance castellano variedad

septentrional variedad

meridional centum [´kentum] centu [´kjEntu] çiento, ciento [´tsiento] ciento [´Tjento] ciento [´sjento] cerasia (pl. de cerasium )

ceresia (cambio de decl.)

çereza, cereza [tse´Qedza]

cervus cervu cibus [´kibus] cibu [´kjibu] ciconia ciconia cigüeña [tsi´gwe®a] caecus cecu caelum celu cielo [´tsjelo]

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 1.1.5. Confusión de <b> y <v> iniciales en romance Observe atentamente la siguiente tabla, y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano vermiculus [weQ´mikulus] vermic(u)lu [ÂeQ´miklu] bermejo versus (p. p. de verrere) [´weQsus] versura > vessura viridia (pl. n. de viridis) vir(i)dia (cambio de decl.) berza

Page 9: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

45

vivere vívere, vivére [´ÂiÂeQe] bivir > esp. mod. vota (acus. pl. de votum) vota (cambio de decl.) vultur, acus. vulturem vulture > rom. prim. vuit(u)re

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 1.2. INICIALES AGRUPADAS 1.2.1. Oclusiva o fricativa inicial seguida de [Q] Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano primarius primariu primero bracae (pl.) bracas bragas tres tres draco, acus. draconem dracone credere crédere, credére grex grege grey fricare fricare

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? Q 1.2.2. [kl], [fl] y [pl] iniciales (oclusiva sorda o fricativa sorda inicial seguida de [l]) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español moderno clamare [kla:´ma:Qe] clamare llamar [ùa´maQ] llamar [ùa´maQ] [êa´maQ] [dZa´maQ]

[Za´maQ] [Sa´maQ] clavis, acus. clavem clave flamma plaga llaga planctus plantu planus planu plantago, acus. plantaginem planta(g)ine plenus plorare pluvia pluere pluvére, plovére flaccidus flacidu llacio lacio ¿Qué reglas generales de evolución fonética pueden inferirse de los ejemplos anteriores? ¿Qué ha ocurrido en la evolución fonética de la palabra flaccidus?

Page 10: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

46

1.2.3. Oclusiva sonora seguida de [l] Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano glattire glat(t)ire latir glis, acus. glirem glirone globus > dim. globulus, globellus globéllu loviello > oviello > esp. mod. blasphemare blastemare

¿Qué ha pasado en los casos anteriores? 2. CONSONANTES FINALES 2.1. OCLUSIVAS FINALES Observe atentamente la siguiente tabla y llene las casillas en blanco:

Latín clásico Latín vulgar Romance castellano sub sub, sob so illic ad illic, a(d)illic allí illuc, illac ad illac, a(d)illac allá dic dic nec nec, nic sic sic ad ad aliquod alicod quid quid que illud illud aut aut caput caput et et et, e > esp. mod. post post amat, timet, sentit (3.a per. sing. pres. ind.)

amat, timet, sentet

amant, timent, sentiunt (3.a pers. pl. pres. ind.)

amant, timent, sentent

¿Qué regla de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 2.2. NASALES FINALES Observe atentamente la siguiente tabla y llene las casillas en blanco:

Page 11: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

47

Latín culto Latín vulgar Romance castellano En los monosílabos in in cum cum, com quis, acus. quem [kwem] quem [kem] quien tam tam En los polisílabos novem nove decem dece undecim undeci ondze > onze > esp. mod. duodecim d(u)odeci dodze > > esp. mod. numquam nunqua amem, timeam, sentiam (1.a pers. pres. subj.)

ame, tim(e)a, sent(i)a

amabam, timebam, sentiebam (1.a pers. imperf. ind.)

amaba, timeba, sentiba

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 2.3. [S] FINAL Observe con atención la siguiente tabla y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano causa, acus. pl. causas causas cosas pilus, acus. pl. pilos pilos dens, acus. pl. dentes dentes lacus, acus. pl. lacus lacos minus minus magis ma(g)is más amas, ames, amabas, etc. (2.a per. sing.) amas, ames, amabas, etc. times, timeas, timebas, etc. (2.a per. sing.) times, tim(e)as, timebas, etc.

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 2.4. CONSONANTES QUE SE HACEN FINALES EN CASTELLANO (POR ELISIÓN DE LA E FINAL) Observe atentamente la siguiente tabla y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano aetas, acus. aetatem etate edad litis, acus. litem lite lid salus, acus. salutem veritas, acus. veritatem sitis, acus. sitim/sitem site sed cantate, tenete, sentite (imperat. pl.)

cantate, tenete, sentite cantad,

sal, acus. salem sale

Page 12: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

48

fidelis, acus. fidelem fel, gen. fellis felle hiel mel, gen. mellis melle mille mille leo, acus. leonem fuligo, acus. fuliginem fuligine > foline follín > hollín sartago, acus. sartaginem virgo, acus. virginem virgine ordo, acus. ordinem cantare tenere audire audire, odire imperator, acus. imperatorem imperatore as, acus. assem as(s)e as tussis, acus. tussim tus(s)e mensis, acus. mensem me(n)se pax, acus. pacem pace felix, acus. felicem crux, acus. crucem

¿Qué regla de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores, acerca de cuándo se elide la e final del latín vulgar en romance castellano? Según lo anterior, ¿cuáles son las consonantes que en castellano pueden quedar normalmente al final de una palabra? 3. CONSONANTES INTERNAS 3.1. INTERNAS SIMPLES 3.1.1. Nasales y líquidas Observe con atención la tabla siguiente, y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano amare amare amarus amáricu amargo inimicus anus > dim. anellus anellu aniello > esp. mod. donare septimana (fem. del adj. septimanus) se(t)timana sedmana > esp. mod. tenebrae / tenebrae, acus. pl. tenebras / tenebras

tenébras tinieblas

ala colubra colúbra, colóbra dolor, acus. dolorem gelu gelu malus malu pilus carus

Page 13: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

49

durus quaerit querit [´kEQit]

¿Qué ocurre con las nasales y líquidas en el paso del latín al romance? 3.1.2. Oclusivas sordas intervocálicas o seguidas de líquida Observe con atención la siguiente tabla y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano [p] aperire aperire abrir(e) [b] abrir [Â] ripa ripária ribaira ribera capere cápere, capére capra capra sapor, acus. saporem sapore sabor(e) lepus, acus. leporem lépore léb(o)re liebre operarius operariu obrairu super supere, supre vipera vipera vibera víbora [t] amatus amatu amadu [d] amado [D] petitus petitu aetas, acus. aetatem etate edad(e) vita vita vida vida catena catena catenatus catenatu cad(e)nadu cadnado > esp. mod. digitus di(gi)tu dedu fatus fatu fadu litigare litigare lidiar(e) lutum lutu lodu mater, acus. matrem matre oblitus (p. p. de obliviscor) oblitare oblidar(e) olvidar pietas, acus. pietatem pietate rota rota roda rueda comes, acus. comitem comite com(i)de comde > esp. mod. conde limes, acus. limitem limite lim(i)de limde > esp. mod. semita semita sem(i)da veritas, acus. veritatis veritate ver(i)dad(e) [k] <c> ante A, O, U, [kw] <qu> amicus amicu amigu [g] amigo [å] ciconia ciconia cigonia dominicus dominicu domin(i)gu draco, acus. draconem dracone dragon(e) eruca eruca eruga oruga lacus lacu lagu secare secare verecundia verecundia ver(e)gonça vindicare vindicare vend(i)gare aliquem aliq(u)em al(i)guen

Page 14: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

50

aliquod alicod al(i)go aequalis, acus. aequalem ecuale egual igual aqua aqua aquila aq(u)ila equa equa, ecua [´Ekwa] egua sequi (inf. pas. deponente) séquere, sequére

[se´keQe] seguir(e)

apotheca apoteca abodega ¿Qué regla de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.1.3. [k] seguida de e, i ( <ce> , <ci>, <qui> )

a) Intervocálica Observe con atención la siguiente tabla y llene las casillas en blanco:

Español moderno Latín culto

Latín vulgar

Romance castellano variedad

septentrional variedad

meridional dicere [´dikeQe] dícere, dicére [di´kjeQe] dezir [de´dziQ] decir [de´θir] decir [de´sir] facere [´fakeQe] fácere, facére [fa´kjeQe] racemus razimo [ra´dzimo] placere placitum placitu plazdo plazo vacivus vacivu vazío vicinus coquina coq(u)ina [ko´kina]

> [ko´kjina]

crux, acus. crucem

cruz(e) [krudz >kruts]

pax, acus. pacem ¿Qué regla general de evolución fonética pueden inferirse de los ejemplos anteriores? ¿Qué sucede con la africada sonora cuando queda en posición final de sílaba o de palabra? b) Precedida de consonante Observe la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Español moderno Latín culto

Latín vulgar

Romance castellano variedad

septentrional variedad

meridional dulcis, acus. dulcem

dulce [dulkje] dulçe, dulce [´dul.tse] dulce [´dulθe] dulce [´dulse]

vincere víncere, vincére vençer, vencer tunc ex tunce estonçe, estonce torquere torq(u)ere torçer, torcer crescere créscere, crescére cresçer, creçer, crecer [kre.´tser] crecer [kre´θer] crecer [kre´ser]

Page 15: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

51

miscere miscere meçer nasci (inf. pas.)

nascére nasçer, naçer

roscidus roscidu ruçio piscis, acus. piscem

pisce peçe, pez [pets] (en vez de *peç)

fascis, acus. fascem

fasce façe, faz [fats] [hats] (en vez de *faç)

haz

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? ¿Qué sucede con la grafía <ç> cuando pudiera quedar en posición final de palabra? 3.1.4. Oclusivas sonoras [d] y [g] Observe con atención la siguiente tabla, y llene las casillas en blanco:

Latín clásico Latín vulgar Romance castellano Conservadas sudare crudus vadus nidus nudus augurium a(u)guriu agüero castigare castigare fustigare No conservadas audire audire, odire auditus auditu, oditu oído cadere cádere, cadére credere crédere, credére fides fide fee > esp. mod. fidelis, acus. fidelem frigidus frigidu medulla medullu (cambio de decl.) meollo pedo, acus. pedonem pedone rodere ródere, rodére radix, acus. radicem radice raíz limpidus turbidus sucidus rancidus tepidus sedere sedere seer > esp. mod. videre veer > esp. mod. cogitare cuidar fumigare fumigare fumear > humear legalis, acus. legalem legale legere légere, legére ligare

Page 16: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

52

litigare litigare lidiar magister, acus. magistrum magistru viginti, triginta, quadraginta vi(g)inti, tri(g)inta, cuadra(g)inta veínte, treínta, cuaraenta

> regalis, acus. regalem regale regina reína > vagina vaína > rugitus rumigare rumigare sagitta sagit(t)a sartago, acus. sartaginem sigillus sigillu sello lex, acus. legem lege ley rex, acus. regem

¿Qué regla de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.1.5. Fricativas sordas [s] y [f] Observe con atención la siguiente tabla y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español moderno casa casa casa [´kaza] casa [´kasa] fusu fusu fuso, huso [´huzo] huso [´uso] rosa causa audere, ausus sum ausare osar [o´zar] pausare pausare > rom. prim. pousare thesaurus tesauru profectus provecho [pQo´ÂetSo] provecho [pQo´ÂetSo] trifolium trífol(i)u trévol [´tQeÂol] trébol [´tQeÂol] cophinus cófanus cuévano raphanus rafanu Stephanus Stefanu, Istefanu Estevan

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.1.6. <b> y <v> intervocálicas a) Conservadas Observe con atención la siguiente tabla y llene las casillas en blanco: Latín culto Latín vulgar Romance

castellano Español moderno

bibere [´bibeQe] bíbere, bibére [bi´ÂeQe] bever [be´Âer] habere abere hibernum ibernu ivierno

Page 17: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

53

mirabilia (acus. pl. n. de mirabilis)

mirabilia (cambio de decl.) maravilla

probare superbia sobervia [so´berÂja] laudabam, laudabas, laudabat laudaba, laudabas, laudabat loava, loavas, loava

habui, habuisti, habuit abui, abuisti, abu(i)t > rom prim. aube, aubiste, aubot

ove, oviste, ovo hube,

advocatus a(d)vocatu vivere [´wiweQe] vívere, vivére [´ÂiÂeQe] bivir lavare novus avus av(i)olus avuelo ¿Qué regla de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? b) No conservadas (en sílaba átona, precediendo o siguiendo vocal anterior E, I) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano tenebam, tenebas, tenebat [te´ne:bam] teneba, tenebas, tenebat [te´neÂa] tenía timebam, timebas, timebat (timeo) audiebam, audiebas, audiebat (audio) audiba, odiba sentiebam, sentibas, sentiebat (sentio) sentiba aestivus estivu estío gingiva gingiva enzía > esp. mod. lixivia lissivia lexía > esp. mod. lejía rivus vacuus, vacivus bos, acus. bovem bo(v)e buey petivi petii > petí(i) audivi audii > audí(i) amavi amai amé cantavi

¿Qué regla de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.1.7. [j] intervocálica Observe con atención la siguiente tabla y llene las casillas en blanco: Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español

moderno maior, acus. maiorem [ma´joQem]

maiore [ma´ê.êoQe]

maior, mayor [ma´joQ] [-´êoQ]

maius (mensis) maiu cuius cuiu peior, acus. peiorem peiore ¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? ¿Qué pasa si a la [j] intervocálica le precede E, como en el último ejemplo?

Page 18: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

54

3.2. INTERNAS DOBLES O GEMINADAS 3.2.1. [l] geminada ([l.l]) Observe con atención el cuadro siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español moderno collus [´kol:us] collu [´kOl.lu]

>[´kOlju] cuello [´kweùo] cuello [´kweùo] [´kweêo] [´kweZo]

caballus caballu follis, acus. follem folle illa illud maxilla maxilla, maxella mexiella > mollis, acus. mollem molle pocillus pullus sella stella istella estrella vallis, acus. vallem

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.2.2. [n] geminada ([n.n]) Observe con atención el cuadro siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellanoannus [an.nus] annu > a[nj]u año [´a®o] canna cannabus cannamu pannus pinna grundire, grunnire grunnire

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.2.3. Otras consonantes geminadas Observe con atención el cuadro siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano cippus [´kip.pus] cippu cepo abbas, acus. abbatem abbate

Page 19: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

55

siccus siccu vacca adducere adúcere, aducére gemma gemma yema mittere míttere, mittére crassus [´kQas.sus] crassu graso [´gQaso] grossus massa passus spissus spissu, ispissu amavissem, amavisses, amavisset amasse, amasses, amasset currere [´kuQ.QeQe] cúrrere, currére correr [ko´reQ] terra

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? ¿Qué ocurrió fonéticamente con la r geminada del latín al pasar al romance castellano? 3.3. INTERNAS AGRUPADAS 3.3.1. Consonantes yotizadas o yodizadas 3.3.1.1. Grupos [tj] y [kj] (“yod primera”) Observe atentamente la siguiente tabla, llene las casillas en blanco y continúe las transcripciones fonéticas en las dos últimas columnas:

Español moderno Latín culto

Latín vulgar

Romance castellano variedad

septentrional variedad

meridional Precedidos de vocal malitia [maliti.a] malitia [ma´litja] >

[-tjja] maleza [ma´ledza] maleza [ma´leθa] maleza [ma´lesa]

pigritia pereza bellus (lat. clas. pulchrus)

bellitia [bel.´litja] > [be´litjja] (lat. clas. pulchritudo)

belleza

tristitia ratio, acus. rationem

ratione razon [ra´dzon] razón [ra´θon] razón [ra´son]

satio, acus. sationem

sazon

acutus (p. p. de acuere)

acutiare aguçar, aguzar aguzar [agu´θar] aguzar [agu´sar]

platea platia, plattia plaça caput, gen. capitis capitia cabeça [ka´be.tsa] cabeza [ka´ÂeTa] cabeza [ka´Âesa] puteus puteu, putiu poço, pozo minae (pl.) minacia (a)menaça,

(a)menaza

Page 20: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

56

nutrix, acus. nutricem

nutricia nodriza

cor, gen. cordis cor > rom. prim. coracione

coraçon

coriacea, fem. de coriaceus

coriacia coraça

saeta > adj. saetaceus

setaciu sedaço, cedaço

ericius eriço, erizo laqueus laq(u)iu laço, lazo cortex, acus. corticem

corticia corteça, corteza

Precedidos de consonante capio, part. pas. captus

captiare, cattiare caçar

fortitudo (< fortis) fortia fuerça Martius (mensis) martiu março punctio, acus. punctionem

puntione punçon

tertius tertiariu terçero, tercero Mattiana (poma, n. pl.)

Mattiana (cambio de decl.)

maçana, mançana manzana

calceus calciatu [kal´kjatu] > [-kjja-]

calçado [kal´tsa.do] calzado [kal´θado] calzado [-´sado]

lancea lancia lança [´lan.tsa] lanza [´lanθa] lanza [´lansa] uncia uncia onça brachium, bracchium

bracciu braço

Con yod conservada gratia gratia graçia, gracia iustitia iustitia iustiçia, justicia oratio, acus. orationem

oratione oraçion, oracion

palatium palatiu palaçio, palacio iudicium iudiciu iudiçio, iuizio, juizio Gallaecia Gallecia Gallizia, Galizia ¿Qué reglas generales de evolución fonética pueden inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.1.2. Grupo [lj] (“yod segunda”) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano Español moderno alienus [ali.´e:nus] alienu

[a´ljenu] allenu [a´ùenU] ajeno [a´Zeno] ajeno [a´xeno] [a´heno]

allium alliu allu colligere collígere,

colligére coller(e) cojer, coger coger

cilia (pl. n.) cilia cella

Page 21: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

57

concilium concellu consilium consellu [kon´seùU] consejo [kon´seZo] filius fijo folia (pl. de folium) curculio, acus. -onem gurculione gorgollon(e) gorgojón, gorgojo melior, acus. -orem mellor(e) mulier, acus. mulierem

muliére

similis similiare semellar(e) semejar virilia (pl. n. de virilis)

virilia verilla verija

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? Caso especial: Resultado de [lj] en vocablos semicultos Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español moderno humilis > humiliare humiliare humillar [umi´ùaQ] humillar [umi´ùaQ] [umi´êaQ]

[umi´ZaQ] [umi´SaQ]

mirabilia (pl. n. de mirabilis)

mirabilia maravilla

victus > victualia vittualia vitualla ¿Qué regla de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.1.3. Grupos [kl] y [gl] resultantes de contracción (“yod segunda”) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano Español moderno

apis > dim. apicula apic(u)la, apicla abeila [abejlja] > abella [a´beùa]

abeja [a´beZa] abeja [a´Âexa] [a´Âeha]

artus > dim. articulus artic(u)lu, articlu arteilu > artellu artejo [ar´teZo] auris > dim. auricula auric(u)la, oricla oreila > orella cancer > dim. cancriculus

cancric(u)lu cangreilu > cangrellu

lens, lentis > dim. lenticula

lentic(u)la lenteila > lentella

ovis > dim. ovicula ovic(u)la oveila > ovella clavis > dim. clavicula clavic(u)la claveila > clavilla clavija cubiculum cubic(u)lu cobeilu > cobillu cobijo pedis > dim. pediculus, peduculus

peduc(u)lu pioilu > piollu

oculus oc(u)lu oilu > ollu

Page 22: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

58

speculum spec(u)lu espeilu > espellu vetus > dim. vetulus vet(u)lus > veclus veilu > vellu viejo coagulus coag(u)lu cuailu > cuallu regula reg(u)la reila > rella reja (del arado) reja (del arado) tegula teg(u)la teila > tella ¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.1.4. Grupo [nj] (“yod segunda”) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano aranea [a´Qane.a] arania [a´Qanja] araña [a´Qa®a] balneus balniu baño dominare dominiare domeñar extraneus extraniu Hispania Ispania pinea pinia ren renione scrutinare scrutiniare, iscrutiniare escudriñar senior, acus. seniorem

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.1.5. Grupo [gn] > [jn] (“yod segunda”) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano cognatus [ko´¯na:tus] cognatu [koå´natu] cu[jn]adu cuñado lignum > pl. ligna ligna (cambio de decl.) le[jn]a pugnus pugnu pu[jn]u tam magnus tam(m)agnu tama[jn]u signum > pl. signa signa se[jn]a stagnare stagnare resta[jn]ar(e)

¿Qué regla de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.1.6. Grupo [dj] (“yod tercera”) Observe con atención la siguiente tabla y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español moderno badius [´badi.us] badiu [´badju] [´baê.êu] baio, bayo [´bajo] [´baêo] bayo [´baêo] [´baZo]

[´baSo]

Page 23: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

59

podium podiu radiare radiare radius radiu, radia

(cambio de gén.)

hodie hodie Precedido de I, E acentuadas fastidium fastidiu hastío (en vez de *hastiyo) perfidia perfidia porfía (en vez de *porfiya) video vidio veo sedeam, sedeas, sedeat sedia, sedias, sediat Precedido de consonante o de wau hordeum > dim. hordeolus ordiólu orçuelo [or´tswelo] verecundia verecondia verguença [Âer´gwen.tsa] viridia (pl. n. de viridis) vir(i)dia berça gaudium gaudiu, godiu

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.1.7. Grupo [gj] (“yod tercera”) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español moderno fagea, deriv. de fagus fagia [´fagjja] [´faê:a] faia, faya [´haja] [´haêa] haya [´aêa] [´aZa] fugio, fugis, fugit fugio, fugis, fugit exagium exagiu, enxagiu Precedido de I corrigia corrigia fastigium fastigiale hastial

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.1.8. Grupo [kt] (<ct>) > [jt] (“yod cuarta”) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano bis coctus (p. p. de coquere) biscoctu [bis´koxtu] bisco[jt]u bizcocho [-tSo] directus directu dere[jt]u drecho, derecho doctus doctu du[jt]u factus factu fa[jt]u iactare iactare e[jt]ar(e) lac, gen. lactis lacte la[jt]e lactuca lactuca la[jt]uca lectus lectus le[jt]u nox, acus. noctem nocte no[jt]e octo octo o[jtj]o pectus pectu pe[jt]u

Page 24: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

60

strictus strictu, istrictu estre[jt]u tectus tectu te[jt]u tractus tractu tra[jt]u tructa tructa, trutta tru[jt]a

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.1.9. Grupo [ks] intervocálico (<x>) > [js] (“yod cuarta”) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano Español moderno adduxi [a´d:u:ksi:]

a(d)duxi [a´duxsi] adu[js]e aduxe [a´duSe] aduje [a´duxe] [a´duhe]

axis axe a[js]e exe [´eSe] eje [´exe] [´ehe] buxum buxu bo[js]u box [boS] complexus complexu comple[js]u complexo dixi dixi di[js]e dixe fixus fixu fi[js]u fixo lixivia lixivia le[js]ia lexía mataxa mataxia mada[js]a madexa maxilla maxella ma[js]ella mexiella > mexilla proximus poximu pro[js]imu próximo [´pQoSimo] texere téxere, texére, te[js]ere texer traxi (perf. de traho, trahere)

traxi tra[js]e traxe

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.1.10. Grupo [ult] > [ujt] (yod cuarta) Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano auscultare ascultare asc[ujt]ar(e) ascuchar, escuchar culter > dim. cultellus cultellu c[ujt]ellu multus multu m[ujt]u puls, acus. pultem pultariu p[ujt]airu

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores?

Page 25: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

61

3.3.2. Otros grupos consonánticos palatalizados 3.3.2.1. Grupos [kl], [fl] y [pl] precedidos de consonante Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano concha [´konkha] > dim. conchula conc(u)la > [klj] concha [´kontSa] masculus masc(u)lu truncus > dim. trunculus trunc(u)lu troncho macula manc(u)la sarculum sarc(u)lu sacho caccabus cacc(u)lu cacho (‘pedazo’) amplus inflare inchar, hinchar implere implire

¿Qué reglas generales de evolución fonética pueden inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.2.2. Grupo contracto [gl] precedido de n Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano cingulus cing(u)lu ceño singuli > acus. pl. singulos sing(u)los seños > esp. mod. sendos ungula

¿Qué reglas generales de evolución fonética pueden inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.2.3. Grupo [mn] > [nn] Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano damnare damnare, dannare dannar(e) [da´njaQe] dañar [da´®aQ] damnum damnu dominus dom(i)nu [´dOnnu] scamnus scamnu, iscamnu escannu [es´kanjU] somnus somnu

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.2.4. Grupo [Qg] o [ng] seguidos de E , I Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Page 26: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

62

Latín culto Latín vulgar Romance castellano Español moderno argilla argilla arzilla spargere spárgere, ispargére esparzer [espaQ´dzeQ] gingiva gingiva enzia [en´dzi.a] encía singuli (pl.) singellus senzillo sencillo iungere iúngere, iungére unzir, uñir cingere cíngere, cingére ceñir tangere tángere, tangére ringi (inf. pas. deponente) ríngere, ringére

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.3. Vocalización de consonante agrupada 3.3.3.1. [al] seguido de consonante Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano calx, acus. calcem calce cauce > couce coz falx, acus. falcem falce fauce > fouce foz > esp. mod. alter, acus. alterum alt(e)ru autru > outru altaria (n. pl.) altariu autairu > outeiru calix, acus. calicem cal(i)ce calçe cauze > esp. mod. salix, acus. salicem sal(i)ce salçe

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.3.2. Grupo [-ifi´kaQe] Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar (adición de pref. ad)

Romance primitivo (vocalización de [Â] > [w])

Romance castellano(metátesis de [w])

mortificare ammortificare [-fik-] amortiv(e)gare [-iÂg-] > amortiugar [-iwg-] amortiguar [-iåwaQ] pacificare appacificare apaciv(e)gare > apaciugar > testificari attestificare atestiv(e)gare > verificare adverificare averiv(e)gare > sanctificare santificare santiv(e)gare >

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.3.3. Consonante labial + vocal intertónica [-i-] + consonante dental Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Page 27: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

63

Latín culto Latín vulgar Romance primitivo Romance castellano Español modernodebita (n. pl.) debita deb(e)da debda deuda rapidus rab(e)du rabdo capitalis, acus. capitalem cab(e)dal caput > dim. capitellum cab(e)dellu cabdiello civitas, acus. civitatem civitate civ(e)dade cibdad recipio (< re + capio) recapitare recab(e )dare cubitus cob(e)du cobdo bibitus (p. p. de bibo, bibere)

bíbitu béb(e)du bebdo > beudo

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? ¿Qué ha ocurrido con las dos últimas palabras: cobdo y beudo? 3.3.4. Simplificación de grupos internos 3.3.4.1. Grupo [ns] Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano resultado en posición intervocálica ansa asa asa [´aza] insula isula mansio, acus. mansionem masione > rom. prim. maisone mesón [me´zon] mensa mensis, acus. mensem mensura pensare prehensus preesu, presu sensus (plural) sponsus sposu, isposu tensio, acus. tensionem tesione tesón resultado en posición no intervocálica (primaria o secundaria) trans consuetudo, acus. consuetudinem cos(e)tumine costumbre [kos´tumbQe] consutura cos(o)tura

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.4.2. Grupos [dQ] y [gQ] Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano cathedra cátedra, catédra cadera quadragesima quadragesima quaraesma > esp. mod. integer, acus. integrum íntegru, intégru

Page 28: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

64

integrare pigritia [pi´gQiti.a] pigritia [pi´gQitja]

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.4.3. Oclusiva interconsonántica Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano cinctus (p. p. de cingo, cingere) cintu farctus > fartus (p. p. de farcio, farcire) fartu farto > esp. mod. punctus quinctus > quintus sanctus (p. p. de sancio, sancire) torctus > tortus (p. p. de torqueo, torquere) tortu [´tOQtu] campsare cansare promptus prontu

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.4.4. [s] interconsonántica Observe con atención la tabla siguiente y llene las casillas en blanco:

Latín culto Latín vulgar Romance castellano abscondere ascóndere, ascondére asconder > esp. mod. constare costare dexter, acus. dext(e)rum destru mixta mista mesta sexta [hora] sesta bis sextus bissestu

¿Qué regla general de evolución fonética puede inferirse de los ejemplos anteriores? 3.3.4.5. Simplificación regular por asimilación (grupos /mb/, /Qs/, /ps/, /pt/)

Véase la guía de estudio “Evolución fonética del latín al español (IV): fenómenos fonéticos generales y cambios fonéticos esporádicos”.

Page 29: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

65

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES DEL CASTELLANO MEDIEVAL

Vibrantes

Oclusivas Fricativas Africadas NasalesSimple Múlti-

ple

Late-rales Glides

sorda sonora sorda sonora sorda sonora sonora sonora sonora sonora sonoraLabiales

[p]

padre [b]

bueno -- [Â] estava -- -- [m]

madre -- -- -- --

Labio-dentales -- -- [f]

fuego -- -- -- -- -- -- -- --

Dentales

[t] tos

[d] dar -- [D]

nudo

[ts] braçocielo

[dz] dezir

[n] non -- -- -- --

Alveo- lares

-- -- [s] sal

[z] casa -- -- -- [Q]

cara

[r] rosa torre

[l] luna --

Pre- palatales

-- --

[S] texer xugo

[Z] coger oreia oreja iamás jamás

[tS] ocho

[dZ] gentil iamás jamás

-- -- -- -- --

Medio- palatales -- -- --

[ê] ierno yerno

-- -- [®] sueño -- -- [ù]

llamar

[j] siete ya

Velares [k]

cama quien

[g] gato -- [å]

ciego -- -- [¯] tengo -- -- -- --

Labio- velares -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

[w] buenocual

Glotales

-- --

[h] higo

(< figo) -- -- -- -- -- -- -- --

Notas: [dZ] era variante alofónica de /Z/ (actualmente, lo es de /ê/); [¯] es, aún hoy, alófono de /n/, y las

“glides” lo son de las respectivas vocales. Al parecer, [ê] era una variante alofónica de [j] en posición inicial absoluta e intervocálica.

[Â], [D], [å] han subsistido en español moderno como alófonos de [b], [d], [g], respectivamente. En la fonética contemporánea, para estas tres consonantes (junto con [ê]), muchos expertos prefieren el nombre de aproximantes o espirantes en vez de fricativas, pues su articulación es menos estrecha y menos estridente que la de las verdaderas fricativas.

[h] era variante libre (estilística) de [f], y comenzó a dejar de pronunciarse a fines de la Edad Media. Hoy en día subsiste como variante dialectal en algunos arcaísmos, o como variedad diatópica (especialmente en Hispanoamérica) del fonema representado actualmente con la letra <j>.

¿Qué cambios generales se notan con respecto al sistema de consonantes del latín clásico? ¿Cuáles consonantes han desaparecido del español moderno? ¿Cuáles consonantes ha creado el español moderno, que no están presentes en la tabla anterior?

Page 30: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

66

CASOS PRINCIPALES DE EVOLUCIÓN FONÉTICA DE LAS CONSONANTES, AGRUPADOS POR LA IGUALDAD DE SUS RESULTADOS EN ESPAÑOL MODERNO

Notas:

Entre [ ], símbolos fonéticos. (Las vocales entre [ ] son breves en latín culto.) Entre < >, formas ortográficas. Consonante seguida de j en voladita (j) = consonante palatalizada.

Latín culto Latín vulgar, romance prim. Castellano Español moderno[k] inicial + e/i/ae centum

[kj] centu(m)

[ts] <c/ç> ciento, çiento

[T] [s] <c> ciento

cons. + [k] + e/i dulcis

[kj] dulce(m)

[ts] <c/ç> dulce, dulçe

[T] [s] <c> dulce

cons. + [t] + [e/i] + voc. Martius

cons. + [tj] (yod primera) martiu(m)

[ts] <ç> março

[T] [s] <z> marzo

cons. + [k] + [e/i] + voc. uncia

cons. + [kj] (yod primera) uncia(m)

[ts] <ç> onça

[T] [s] <z> onza

cons. + [d] + [e/i] + voc. verecundia

cons. + [dj] (yod tercera) vercondia(m)

[ts] <ç> verguença

[T] [s] <z> vergüenza

vocal + [k] + e/i dícere

[kj] dicére

[dz] <z> dezir

[T] [s] <c> decir

voc. + [t] + [e/i] + voc. puteus

voc. + [tj] (yod primera) puteu(m)

[ts] > [dz] <ç/z> poço, pozo

[T] [s] <z> pozo

voc. + [k] + [e/i] + voc. ericius

voc. + [kj] (yod primera) ericiu(m)

[ts] > [dz] <ç/z> eriço, erizo

[T] [s] <z> erizo

[Qg] + e/i spárgere

[Qgj] ispargére

[dz] <z> esparzer

[T] [s] <c> esparcir

[n.n] (geminada) annus

[n.n] > [nj] annu(m)

[®] <nn/ñ> anno, año

[®] <ñ> año

[mn] damnare

[nn] > [n:] > [nj] dannare

[®] <nn/ñ> dannar, dañar

[®] <ñ> dañar

[n] + [e/i] + voc. pinea

[nj] (yod segunda) pinia(m)

[®] <nn/ñ> pinna, piña

[®] <ñ> piña

[gn] pugnus

[ån] > [jn] (yod segunda) pugnu(m)

[®] <nn/ñ> punno, puño

[®] <ñ> puño

[ng] tángere

[ngj] > [nj] tangére

[®] <nn/ñ> tanner, tañer

[®] <ñ> tañer

[n] + [gul] ungula

[ngl] > [nlj] > [nj] ungla(m)

[®] <nn/ñ> unna, uña

[®] <ñ> uña

[j] inicial + a tónica iacet

[ê] iacet, iaced

[j] [ê] <i/y> iaze, yaze

[ê] [dZ] [Z] <y> yace

[g] inicial + e/i tónicas gener

[gj] > [dZ] > [ê] generu(m)

[j] [ê] <i/y> ierno, yerno

[ê] [dZ] [Z] <y> yerno

[g] + [e/i] + voc. fugio

[gj] (yod tercera) > [dZ] > [ê] fugio

[j] [ê] <i/y> fuio, huio

[ê] [Z] <y> huyo

a/o + [d] + [e/i] + voc. radius

[dj] (yod tercera) > [dZ] > [ê] radiu(m)

[j] [ê] <i/y> raio, rayo

[ê] [Z] <y> rayo

[j] intervocálica maior

[ê.ê] > [ê] maiore(m)

[j] [ê] <i/y> maior, mayor

[ê] [Z] <y> mayor

[j] inicial + o/u iocus

[ê] iocu(m)

[Z] [dZ] <i/j> iuego, juego

[x] [h] <j> juego

Page 31: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

67

[l] + [e/i] + vocal alienus

[lj] > [ù] (yod segunda) alienu(m)

[Z] <i/j> aieno, ajeno

[x] [h] <j> ajeno

[kul] ovis, ovicula

[k’l] > [xl] > [jl] > [ù] (yod 2.ª) ovicla(m)

[Z] <i/j> oveia, oveja

[x] [h] <j> oveja

[gul] tegula

[g’l] > [ål] > [jl] > [ù] (yod 2.ª) tegla(m)

[Z] <i/j> teia, teja

[x] [h] <j> teja

[ks] intervocálico <x> dixi

[xs] > [js] (yod cuarta) dixi

[S] <x> dixe

[x] [h] <j> dije

[pl] [kl] [fl] iniciales planus, clavis, flamma

[plj] [klj] [flj] planu(m), clave(m), flama(m)

[ù] <ll> llano, llave, llama

[ù] [ê] [Z] <ll> llano, llave, llama

[l.l] (geminada) vallis

[l.l] > [lj] valle(m)

[ù] <ll> valle

[ù] [ê] [Z] <ll> valle

[kt] tectus

[xt] > [jt] (yod cuarta) tectu(m)

[tS] <ch> techo

[tS] <ch> techo

cons. + [kul] [fl] [pl] masculus, inflare, amplus

cons. + [klj] [flj] [plj] masclu(m), inflare, amplu(m)

[tS] <ch> macho, hinchar, ancho

[tS] <ch> macho, etc.

[ult] multus

[ult] > [ujt] (yod cuarta) multu(m)

[tS] <ch> mucho

[tS] <ch> mucho

[p] intervocálica, o + [l/Q] cápere

[p] capére

[b] <b> caber

[Â] <b> caber

[t] intervocálica, o + [Q] catena

[t] catena(m)

[d] <d> cadena

[D] <d> cadena

[k] intervocálica + a/o/u amicus

[k] amicu(m)

[g] <g> amigo

[å] <g> amigo

[kw] intervocálica <qu> aquila

[k] aquila(m)

[g] <g> águila

[å] <g> águila

[s] intervocálica casa

[s] [z] casa(m)

[z] <s> casa

[s] <s> casa

[s.s] geminada passus

[s.s] > [s] passu(m)

[s] <ss> passo

[s] <s> paso

[f] inicial farina

[f] farina(m)

[h] <f/h> farina, harina

Ø <h> harina

[j] inicial + a/e átonas ianuarius

[dZ] > [ê] > [j] ian(u)ariu(m)

Ø enero

Ø enero

[g] inicial + e/i átonas gelare

[dZ] > [ê] > [j] gelare

Ø elar

Ø helar

[g] intervoc. + e/ i átonas magister

[dZ] > [ê] > [j] magistru(m)

Ø maestro

Ø maestro

i, e tón. + [d] + [e/i] + voc. fastidium

[dj] > [dZ] > [ê] > [j] (yod 3.ª) fastidiu(m)

Ø fastío, hastío

Ø hastío

i tón. + [g] + [i] + voc. corrigia

[gj] > [dZ] > [ê] > [j] (yod 3.ª) corrigia

Ø correa

Ø correa

[d] intervoc. no conservada crédere

[D] credére

Ø creer

Ø creer

[g] intervoc. no conservada cogitare

[å] cogitare

Ø coidar

Ø cuidar

<b> y <v> intervocálicas en sílaba átona tenebam, rivus

[Â] teneba(m), rivu(m)

Ø tenía, río

Ø tenía, río

Page 32: a pa2115 m67 1 - · PDF filehistórica española; y en: R. Penny, Gramática histórica del español. 10. ... histórica española; y R. Penny, Gramática histórica del español)

68

TABLA RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN FONÉTICA DE LAS CONSONANTES

Basándose en la tabla de las dos páginas anteriores, llene las casillas en blanco.

Latín culto Lat. vul./rom. prim. Rom. cast. Español moderno [k] inicial + e/i/ae [kj] cons. + [k] + e/i cons. + [t] + [e/i] + voc. cons. + [k] + [e/i] + voc. cons. + [d] + [e/i] + voc.

[ts] <c/ç>

vocal + [k] + e/i [kj] voc. + [t] + [e/i] + voc. voc. + [k] + [e/i] + voc. [Q g] + e/i

[T] [s] <c> <z>

[n.n] (geminada) [mn] [n] + [e/i] + voc. [gn] [ng] [n] + [gul]

[j] inicial + a tónica [g] inicial + e/i tónicas

[g] + [e/i] + voc. a/o + [d] + [e/i] + voc. [j] intervocálica

[j] inicial + o, u [Z] [Z] [dZ] <i/j>[l] + [e/i] + vocal [kul] [gul]

[ks] intervocálico <x> [xs] > [js] (yod 4.a) [S] <x>

[pl] [kl] [fl] iniciales [l.l] (geminada) [kt] cons. + [kul] [ult]

[p] intervocálica, o + [l/Q] [t] intervocálica, o + [Q] [k] intervocálica ante a, o, u [kw] intervocálica <qu>

[s] intervocálica [s.s] (geminada)

[f] inicial [j] inicial + a/ e átonas [g] inicial + e/i átonas [g] intervoc. ante e, i átonas i, e tón. + [d] + [e/i] + voc. i tón. + [g] + [i] + voc. [d] intervocálica no conservada [g] intervocálica no conservada <b> y <v> intervoc. en síl. át.