51
A. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA 1. Identificación: NOMBRE: Módulo Hombro EVALUACION Oral , escrita y práctica VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2018 ASISTENCIA OBLIGATORIA: 70 % 2. Propósito y Descripción del módulo: Los conocimientos teóricos y técnicas manipulativas de diagnóstico y tratamiento son la base fundamental para realizar un adecuado y específico diagnóstico diferencial de la disfunción articular mecánica y neuromuscular. Pretendemos cooperar en la formación integral de un kinesiólogo, proporcionando las competencias básicas y necesarias para tener una visión general del funcionamiento del cuerpo humano como una estructura integrada, así como de sus partes constituyentes. Además se entregará una aproximación clínica basada en la evidencia, que nos permitirá analizar específicamente casos clínicos, y determinar corrientes de tratamiento. 3. Objetivos del módulo: 3.1 Objetivo General del curso: Desarrollar, aplicar, interpretar, fundamentar y demostrar habilidades con relación a la biomecánica articular y tejidos periarticulares de cintura escapulo humeral, parrilla costal, esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral desde un punto de vista clínico. 3.2 Objetivos Específicos: Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y neurofisiológica de la articulaciòn glenohumeral, escápulo torácica y de parrilla costal. Comprender la importancia del análisis clínico para el quehacer del kinesiólogo y analizar los alcances que puede tener una alteración de la mecánica corporal en la salud de las personas.

A. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA … · Anatomía y biomecánica aplicada del hombro - cinética y cinemática escapular ... Prueba Rápida de Combinación de Movimientos

  • Upload
    lycong

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

A. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA 1. Identificación:

NOMBRE:

Módulo Hombro

EVALUACION

Oral , escrita y práctica

VIGENCIA DEL PROGRAMA:

2018

ASISTENCIA OBLIGATORIA:

70 %

2. Propósito y Descripción del módulo: Los conocimientos teóricos y técnicas manipulativas de diagnóstico y tratamiento son la base fundamental para realizar un adecuado y específico diagnóstico diferencial de la disfunción articular mecánica y neuromuscular. Pretendemos cooperar en la formación integral de un kinesiólogo, proporcionando las competencias básicas y necesarias para tener una visión general del funcionamiento del cuerpo humano como una estructura integrada, así como de sus partes constituyentes. Además se entregará una aproximación clínica basada en la evidencia, que nos permitirá analizar específicamente casos clínicos, y determinar corrientes de tratamiento. 3. Objetivos del módulo: 3.1 Objetivo General del curso:

Desarrollar, aplicar, interpretar, fundamentar y demostrar habilidades con

relación a la biomecánica articular y tejidos periarticulares de cintura escapulo humeral, parrilla costal, esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral desde un punto de vista clínico.

3.2 Objetivos Específicos:

Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y neurofisiológica de la articulaciòn glenohumeral, escápulo torácica y de parrilla costal.

Comprender la importancia del análisis clínico para el quehacer del kinesiólogo y analizar los alcances que puede tener una alteración de la mecánica corporal en la salud de las personas.

Integrar los conceptos de las presentaciones con experiencias de laboratorio para lograr una visión global y llevar a la clínica lo teórico.

Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y neurofisiológica de la articulación de hombro

Comprender la importancia del análisis clínico para el quehacer del kinesiólogo y analizar los alcances que puede tener una alteración de la mecánica corporal en la salud de las personas.

Aplicar conocimientos de biomecánica en las diferentes entidades clínicas de la cintura escapular

Desarrollar destrezas elementales y criterios de evaluación en la articulación de hombro

Proporcionar herramientas para el diagnóstico diferencial de la patología a nivel de la cintura escapular.

Proporcionar y aplicar técnicas de tratamiento adecuadas en las disfunciones de la articulación de hombro

AL TÉRMINO DEL CURSO, EL PARTICIPANTE SERA CAPAZ DE:

1. Aplicar conceptos biomecánicos en el diagnóstico clínico diferencial en la patología de hombro

2. Conocer y aplicar el cronograma de evaluación en la patología de hombro.

3. Alcanzar las destrezas mínimas para ejecutar las diferentes técnicas de movilización y estabilización con eficiencia

4. Seleccionar las técnicas específicas para tratar una disfunción 5. Correlacionar e integrar la biomecánica con la técnica de tratamiento. 6. Conocer la visión de la Terapia Manual Ortopédica y control motor en el

tratamiento de las disfunciones de la cintura escapular.

4. Resumen de Contenidos y Actividades:

Capítulo 1: Anatomía y biomecánica aplicada del hombro

- cinética y cinemática escapular - concepto de disquinesia escapular - rol de los coaptadores de hombro - ritmo escapulo humeral - concepto de plano escapular

Capítulo 2: Conceptos médicos relevantes en las patologías de hombro

- definición impingement, inestabilidad tipo SLAP, Bankart, Hill Sacks, tendinosis y rotura manguito rotador

- principales técnicas quirúrgicas e implicancias en la rehabilitación Capítulo 3: Alteraciones del patrón motor y patrón de movimiento en el síndrome sub acromial e inestabilidad de hombro. Influencia del dolor Capítulo 4: Evaluación del hombro

- evaluación del hombro según concepto de disfunción del movimiento - evaluación del hombro según alteraciones del control motor - evaluación funcional subjetiva - pruebas clínicas de diagnóstico.

Capítulo 5: Diseño y progresión del programa de rehabilitación

- consideración de procesos histológicos de reparación - consideración según técnica quirúrgica - consideración según activación electromiografía de los ejercicios específicos - consideración según alteraciones en el patrón de movimiento y control motor

Capítulo 6: Terapia Manual Ortopédica

- conceptos de manejo y aplicación de técnicas - Liberación miofacial - Manejo artroquinemático - Patrones de tensión muscular selectiva - Teórico práctico - Criterio terapeútico kinésico ( integración de las patologías)

5. Metodología:

Clases expositivas en formato PowerPoint. Trabajos grupales: desarrollos de guías, tareas y estudios de papers. Desarrollo de temas en forma grupal y talleres prácticos.

6. Sistemas de Evaluación:

Evaluación en módulo final del diplomado. Oral, escrita y práctica

7. Fuente de Información:

Ciencias básicas previas On line Manuales del Diplomado. Artículos seleccionados Pubmed, Cochrane, Science direct. Capítulos de textos de apoyo.

Pruebas Funcionales de Cintura Escapular

Pruebas Funcionales

Pruebas orientativas Pruebas de bursitis Pruebas de manguito de los rotadores (test) Pruebas de la articulación acromioclavicular

Pruebas de la porción larga del bíceps Pruebas de estabilidad

Pruebas orientativas

Prueba Rápida de Combinación de Movimientos Combinación de Movimientos

Valoración. o Las limitaciones del movimiento al comparar ambos lados del

cuerpo informan de una posible enfermedad del hombro, que puede diagnosticarse mediante pruebas especificas

Signo de Codman o Valoración. Se observan crepitaciones en la articulación

glenohumeral, fenómenos articulares con movimientos hacia atrás

(p. Ej., luxación de la porción larga del bíceps), y limitaciones del movimiento.

o Se examinan los puntos dolorosos a la presión, como el troquiter y troquín etc., así como la estabilidad de las articulaciones.

o Mediante la palpación se detectará si aparece dolor en el recorrido del manguito rotador (M.R.)

o Se valorará asimismo la medida del movimiento activo y pasivo, así como su localización.

o En los primeros estadios de la rotura se observa solamente limitación de la movilidad activa; en roturas antiguas o en los síndromes de pinzamiento, se detectan también limitaciones de la movilidad como las que se observan en el denominado “hombro congelado”.

Signo de la superficie de la mano y del dedo o El pacte. describe dolor de 2 maneras: en el dolor glenohumeral y

subacromial es típico observar “signo de la superficie de la mano” (en la parte inferior del acromion)

o En el dolor de la articulación. Acromio clavicular es típico el “signo del dedo). El pacte. coloca el dedo índice del brazo sano sobre la articulación acromio clavicular afectada.

Pruebas de Bursitis

Signo de Bursitis o Valoración. o La presencia de dolor localizado y sensible a la presión en el

espacio subacromial indica un estado irritativo de la bolsa subacromial, pero también una enfermedad del manguito de los rotadores.

Signo de Dawbarn Indicativo de bursitis subacromial

o Valoración. o La presencia de dolor subacromial que puede observarse durante la

abducción indica bursitis. o Con la abducción mantenida en 90° (PASIVO, el músculo deltoides se

coloca sobre el margen de la bolsa subacromial, lo que alivia el dolor.

Pruebas de Manguito de los rotadores test

M. Supraespinoso (Jobe) o Valoración. o Si la prueba produce dolor más o menos intenso y el paciente no es

capaz de realizar una abducción del brazo de 90° y mantenerlo levantado, resistiendo una presión en sentido contrario, se considera un signo del brazo caído positivo.

o Durante la rotación interna (el dedo pulgar señala al suelo) se explora especialmente la porción superior del manguito de los rotadores (musculo supraespinoso), y durante la rotación externa, la ventral.

M. Subescapular o Valoración. o La rotación externa pasiva aumentada en comparación con la

contralateral indica rotura del musculo subescapular, que puede ser mínima o afectar solamente a la parte superior. En la mayoría de los casos, la causa de un aumento de la rotación externa es la inactividad del musculo subescapular y no su rotura.

o El brazo doblado por la articulación del codo a 90° es presionado hacia atrás por la columna vertebral lumbar. Es posible medir la rotación interna pasiva (como combinación del movimiento glenohumeral y escapulo torácico) mediante el dedo pulgar que se coloca sobre las apófisis espinosas de las vertebras lumbares y torácicas.

Prueba del M. Infraespinoso o La aparición de dolor o de debilidad durante la rotación externa indican

una alteración del músculo. Infraespinoso. Dado que la rotura de este músculo la mayor parte de las veces no provoca dolor, la debilidad que se observa durante la rotación indica, con gran probabilidad, su rotura.

Prueba inespecífica del M. Supraespinoso o Valoración.

La presencia de debilidad y/o de dolor al continuar la abducción indican una alteración del tendón del músculo supraespinoso.

Prueba de Abducción de O° o La aparición de dolor y, en especial, de debilidad durante la abducción, y

la permanencia del brazo elevado deben hacer pensar en una rotura del MR.

o La centralización errónea de la cabeza humeral, llamada elevación de la cabeza humeral por rotura del MR, entrega una relativa insuficiencia de la musculatura. externa de hombro.

Signo de Ludington o Valoración.

Si el paciente debe efectuar movimientos de desviación o no puede tocarse la nuca con una mano si no es con ayuda de la otra, ello indica que la limitación del movimiento de rotación externa / de abducción está producida por una alteración del manguito de los rotadores.

Prueba de Apley o Valoración. o La aparición de dolor por encima del MR, con incapacidad de llegar a

tocar la escapula como consecuencia de la limitada movilidad (en la rotación externa y abducción) indica una enfermedad del MR (probablemente del musculo supraespinoso). (diagnostico diferencial: artrosis de la articulación escapulo humeral y escapular, y fibrosis del MR.).

Impigment ( Neer) o Valoración. o Si aparecen síntomas de impingement se observa dolor agudo durante

el movimiento debido a un estrechamiento subacromial por el impacto de la zona alterada con el margen antero inferior del acromion.

Impigment (Hawkins – Kennedy ) o Valoración. o Si aparecen síntomas de impingement se observa dolor agudo durante

el movimiento, debido al impacto o al enclavamiento del tendón del músculo supraespinoso por debajo del ligamento coracoacromial. El impingement coracoide se pone en evidencia durante el movimiento de aducción si el tendón del músculo supraespinoso impacta además con la apófisis coracoides.

Pruebas de la Articulación Acromioclavicular

Prueba de Aducción Forzada o La presencia de dolor en la artic. acromio clavicular indica un trastorno

articular o impingement anterior. o (la ausencia de dolor tras la infiltración de un anestésico en lá art.

acromio clavicular indica alteración de dicha articulación).

P.de Desplazamiento Clavicular o Una movilidad clavicular aumentada, con dolor o sin él. Indica

inestabilidad de la artic. Acromio clavicular. Si hay artrosis de la artic. Se observa dolor a la presión y al movimiento. En la rotura de la artic. AC. Con desgarro de los ligamentos coracoclaviculares se pone de manifiesto el “signo de la tecla de piano”. La dislocación (subluxación) del extremo clavicular libre se mueve proximalmente por la tracción de la musculatura del cuello y puede presionarse hacia abajo contra resistencia elástica.

Signo de Dugas o La presencia de dolor en la artic. Acromio clavicular indica una alteración

articular (artrosis, inestabilidad o infecciones). Debido a la proximidad topográfica es necesario realizar un diagnostico diferencial con el pinzamiento subacromial.

Pruebas del Tendón largo del Bíceps

P. Inespecífica Tendón del Bíceps o La presencia de dolor en la corredera bicipital o en la inserción del

bíceps sugiere un trastorno tendinoso. o El dolor en la zona ventrolateral de la artic. del hombro indica a menudo

una alteración del MR, y en especial del tendón del músculo. Infraespinoso.

P. De Abott – Saunders o La presencia de dolor en la corredera bicipital o un crujido articular

audible o palpable indican una enfermedad del tendón del bíceps (signo de subluxación). Asimismo, una inflamación de la bolsa articular puede ocasionar un crujido (bolsa subcoracoidea, subescapular o subacromial).

P. De la palma de la mano o Una potencia de abducción diferente en ambos lados junto con dolor en

la corredera bicipital sugieren un trastorno del tendón de la porción larga del bíceps (Teno sinovitis y signos de subluxación).

Prueba del Chasquido o En caso de subluxación del tendón de la porción larga del bíceps, el

dedo de la mano del clínico percibe un chasquido del tendón en la corredera bicipital.

Prueba de Yergason Determinación funcional del tendón de la porción larga del bíceps

o La presencia de dolor en la corredera bicipital indica una alteración del tendón de la porción larga del bíceps (Teno sinovitis)

o El dolor de provocación típico puede intensificarse mediante la presión sobre el tendón en la corredera.

Signo de Hueter o Si subyace una rotura del tendón de la porción larga del bíceps, se

puede observar a través de la contracción de la musculatura del brazo el vientre muscular desplazado en sentido caudal, como una pelota, muy cercana y proximal a la artic. de codo (signo de la bola caída)

Prueba de flexión horizontal de Thompson-Kopell o La aparición de un dolor sordo y profundo encima del margen superior

de la escápula (en la fosa supraespinosa y posterolateral al omoplato), con irradiación a la parte superior del brazo, puede ser debida a la compresión del nervio supra escapular (por debajo del ligamento. Transverso de la escápula)

P. Del ligamento transversal del Húmero o Si existe insuficiencia ligamentosa, este movimiento ocasionará una

dislocación espontánea del tendón del bíceps en la corredera, el dolor sin dislocación indica tendinitis del tendón del bíceps.

Pruebas de Estabilidad de Hombro

Prueba de cajón Ant. – Post. o Un desplazamiento claro hacia delante o hacia atrás de la cabeza

humeral (con o sin dolor) indica inestabilidad.

Prueba de Aprehensión o El pcte. que padece una inestabilidad anterior espera la aparición de

dolor, cada vez con mayor intensidad a medida que la cabeza del humero se va moviendo hacia delante (en dirección a una potencial dislocación), por lo que reacciona con un movimiento de retirada.

Prueba de cajón Inferior o La inestabilidad con descenso de la cabeza humeral muestra un hoyo en

la piel (signo del surco). La medida de la subluxación puede cuantificarse mediante una radiografía funcional (peso en las manos).

o La estabilidad inferior no muestra ningún patrón típico de enfermedad, signo que aparece como inestabilidad multidireccional.

Valoración Clínica de Cintura Escapular

TEORIA

Desbalance muscular entre los músculos físicos y posturales V.Janda

PRINCIPIO

El cambio de la posición del músculo hacia el eje de movimiento puede cambiar la función del músculo

No se puede evaluar la fuerza completa si el rango de movimiento está limitado

Concepto

La tensión muscular no permite función normal de la articulación.

EL PROCESAMIENTO SENSORIAL ALTERADO PERSISTE POR MUCHO

TIEMPO DESPUES DE CESADA LA LESION NERVIOSA.

PALPACION

Ligamento conoide/trapezoide Triángulo fascial proximal del antebrazo Primera costilla

Posiciones de las costillas (2-4) Apófisis coracoides Fibras superiores del serrato anterior Tubérculo de Lister Ligamento colateral cubital de la muñeca

Posición del Semilunar

TEST DE LONGITUD

ECM Porción corta del bíceps

Elevador de la escápula Pectoral Subescapular Aductor del pulgar Extensor radial corto del carpo / extensor radial largo del carpo

Infraespinoso

Liberación Escapular

Paciente: En decúbito lateral, frente al terapeuta, lo más cerca posible del borde de la camilla.

Terapeuta: Sentado cerca de la camilla frente al paciente

Técnica: El abdomen del terapeuta se ubica contra la región anterior de la articulación glenohumeral izquierda. El terapeuta empuja su abdomen contra la articulación glenohumeral de manera de producir la mayor relajación posible de la escápula separándola de la pared torácica. Una vez que se alcanza la posición, se mantiene el contacto del abdomen del terapeuta contra la región anterior de la articulación glenohumeral.

El antebrazo derecho del paciente se lleva bajo el húmero izquierdo del paciente.

Todos los dedos del terapeuta se ubican bajo el borde medial de la escápula.

El cuerpo del paciente se puede rotar manualmente hacia, y desde, el abdomen del terapeuta de manera de poder mantener un mejor contacto entre en tronco y el húmero. Manteniendo el húmero contra el abdomen del terapeuta, éste puede realizar una distracción de la escápula, separándola de la pared torácica, parándose derecho y utilizando ambos antebrazos para levantar el borde medial de la escápula.

Angular Del Omóplato

Paciente: Decúbito lateral

Terapeuta: Frente al paciente (Cojín de respeto) Técnica: Depresión del hombro con huincha de apoyo y mano en apófisis mastoides Mantener alongando sobre 12 seg. Para aprovechar el fenómeno neurofisiológico de relajación de placa motora. Realizar compresión de pto. Triger en angular (Gate control)

Pectoral Menor

Evaluación:

El pulgar izquierdo del evaluador contacta la apófisis coracoides para estabilizar. La porción medial de la mano derecha contacta el borde superior de las costillas 3, 4 o 5. La costilla se mueve en dirección caudal.

El pectoral menor está tenso cuando el evaluador siente dificultad al mantener la coracoides posteriormente durante el movimiento caudal de la costilla.

Técnica: Se mantiene la elongación estática. La inspiración y espiración pueden utilizarse para facilitar el tratamiento.

Pectoral Mayor

Evaluación: El operador contacta los bordes claviculares y costal mientras mueve el húmero hacia una rotación externa en posiciones de abducción de 0°-60°. Técnica El terapeuta contacta los bordes costal superior y esternal superior mientras mueve el húmero en rotación externa y en posiciones de abducción 60°-90 El evaluador contacta los bordes esternal inferior y costal inferior mientras mueve el húmero en rotación externa y en posiciones de abducción sobre los 90°.

Infraespinoso Fibras Sup. e Inf.

TEST DE LONGITUD DE LOS VIENTRES MUSCULARES DEL INFRAESPINOSO:

Rotación Externa de las Fibras Superiores Evaluación:

El terapeuta contacta el borde lateral de la escápula para estabilizarla mientras realiza una aducción horizontal del húmero. Una vez que se mantiene la aducción horizontal, el evaluador realiza una rotación externa del húmero.

El evaluador debe sentir si la escápula mantiene su posición con aducción horizontal completa y rotación externa completa del húmero. Técnica: Elongación estática de la rotación externa con aducción horizontal mantenida. Contracción isométrica (para facilitación e inhibición) mientras mantiene aducción horizontal y estabilización de la escápula

EVALUACIÓN DE LONGITUD DE LOS VIENTRES MUSCULARES DEL INFRAESPINOSO Rotación Interna para las Fibras Inferiores

Evaluación: El evaluador contacta el borde lateral de la escápula para estabilizarla mientras realiza una aducción horizontal del húmero. Una vez que se mantiene la aducción horizontal, el evaluador realiza una rotación interna del húmero. El evaluador debe sentir si la escápula mantiene su posición con una aducción horizontal completa y rotación interna completa del húmero. Técnica: Elongación estática de la rotación interna con aducción horizontal mantenida Contracción isométrica (para facilitación o inhibición) mientras mantiene la aducción horizontal y la estabilización de la escápula.

Subescapular

Evaluación: El terapeuta se ubica del mismo lado del paciente. Realiza una compresión sobre el plano anterior de la escápula, mientras lleva el codo en flexión de 90º y aducción Técnica: Elongación estática del subescapular

Bíceps Porción Larga

Evaluación: El evaluador estabiliza el borde glenoideo superior/anterior. El evaluador mantiene la articulación glenohumeral en extensión con abducción coronal y el antebrazo en pronación completa. El codo se mueve hacia la extensión hasta que se siente resistencia.

Técnica:

La elongación estática se mantiene por 5-7 segundos aprox. utilizando las posiciones iniciales.

Biceps Porción Corta

Evaluación: El paciente se encuentra en decúbito supino con la articulación glenohumeral mantenida en posición de reposo. El pulgar derecho del evaluador palpa la apófisis coracoides para estabilizar. Técnica: La mano izquierda del evaluador realiza una rotación externa pasiva de la cintura escapular hasta que la apófisis coracoides se mueve hacia anterior contra el pulgar del evaluador.

Trapecio Sup. Medio e Inf.

Paciente: Sentado Terapeuta: Lateral y posterior al paciente Técnica: Elongaciones de los distintos segmentos musculares, Superior, medio e inferior.

Escalenos

Esternocleidomastoides

TEORIA

La mala alineación de las articulaciones altera el funcionamiento muscular produciendo un desbalance

El movimiento accesorio anormal altera el movimiento clásico puro

Dra. Patla

Principio El movimiento articular normal es necesario para tener un

funcionamiento muscular normal

Distracciones

Paciente: en decúbito supino Terapeuta: de pie al lado del hombro izquierdo Evaluación: La mano derecha del terapeuta se ubica justo bajo el hueco axilar izquierdo del Paciente (generalmente cubierto por una toalla, como en la figura) para que actúe Como un punto de apoyo y de alguna manera como estabilizador de la escápula. La mano izquierda del terapeuta contacta el lado lateral distal del húmero. Técnica: El antebrazo izquierdo realiza una fuerza hacia el tronco del paciente a través del contacto realizado con la mano izquierda sobre el húmero. La mano izquierda también realiza una tracción inferior del húmero de manera de deprimir la cabeza humeral desde el acromion y por lo tanto evitar un pellizca miento no intencionado.

Glide Anterior

Glide Posterior

Glide Inferior

Paciente: En decúbito supino con el brazo derecho apoyado sobre la camilla

Terapeuta: De pie al lado del hombro derecho.

Evaluación: La falange proximal del índice derecho del terapeuta se ubica contra el cuello de la escápula (como se ve en el dibujo).

La mano izquierda contacta la superficie lateral distal del húmero.

Técnica: El antebrazo izquierdo realiza una fuerza caudal (inferior) a través del contacto de la mano izquierda sobre la región distal del húmero.

TEORIA

El desbalance muscular entre los músculos fásicos y posturales se basa en la

inhibición recíproca

V. Janda

CONCEPTO

Una hipermovilidad del movimiento accesorio puede presentarse como una

limitación del movimiento clásico.

La disminución del rango de movimiento clásico se puede deber a la laxitud/inestabilidad

Dra. Patla

Patrones de Tensión Muscular Selectiva

Fuerza Muscular

Flexores profundos del cuello ECM Trapecio medio e inferior Serrato anterior Infraespinoso

Deltoides

Supraespinoso Vs. Deltoides Ant. Y Post.

Premisa

Un músculo tenso puede ser un músculo débil

Dra. Patla

Técnica pre y post inhibición.Serrato Sup.

elevación activa de la cintura escapular con resistencia de la depresión y retracción de la escápula

posicionamiento estático en varias posiciones desde 90° y más

Serrato Inf.

posiciones estáticas – resistencia de la elevación de la cintura escapular y retracción escapular (funciona mejor al final del rango)

Inhibición de las fibras superiores del serrato anterior

El evaluador aplica una presión ventral en el trapecio superior. Mientras mantiene la presión, el evaluador mueve pasivamente la escápula en varias direcciones en busca de resistencia.

CONCEPTO

Funcionamiento muscular relacionado con la posición articular

Contracción del infraespinoso con reclutamiento del trapecio medio e inferior

Con el brazo en 90° de abducción coronal, rotación externa activa con depresión de la escápula activa hacia el glúteo opuesto.

Con el brazo en 90° de abducción coronal, (trapecio medio) rotación externa activa con retracción de la escápula

Evaluación

Observar si hay mejoría en el reclutamiento del infraespinoso durante la contracción del trapecio medio e inferior.

Evite la aducción del humero ya que facilita los rotadores internos del húmero, romboides y dorsal ancho.

Fig. 1: pro tracción isométrica de escápula Mano estabilizadora: fija el hombro para evitar elevación y ante pulsión Mano manipuladora: envuelve el puño del paciente resistiendo isométricamente la ante pulsión

Fig. 2: cocontracción glenohumeral

M E: fija el hombro para evitar elevación y ante pulsión

MM: envuelve el antebrazo del paciente mientras este intenta quitar el brazo

Fig. 3: descenso cabeza humeral

MM: resiste el descenso del brazo

Fig. 4: inhibición trapecio

MM: desciende hombros bilateralmente y se mantiene por 15 seg

Fig. 5: rotación interna isométrica

PP: hombro en plano escapular

ME: sobre hombro para evitar ascenso y ante pulsión

MM: resiste rotación interna sobre palma de la mano del paciente

Fig. 6: rotación externa isométrica

PP: hombro en plano escapular

ME: sobre hombro para evitar ascenso y ante pulsión

MM: resiste rotación interna sobre dorso de la mano del paciente

Fig. 7: elongación rotadores externos de hombro y cápsula posterior

PP: supino; ABD 90° flexión codo 90°

ME: antebrazo fija el hombro y con la mano el codo

MM: lleva el antebrazo en rotación interna y se mantiene por 20 segundos

Fig. 8: stretching capsula posterior

MM: se lleva el hombro en aducción horizontal con codo en semiflexión. Mantener por

20 seg

Fig. 9: activación subescapular

PP: bípedo en distintos grados de abducción hombro

ME: evalúa cuando se inicia la traslación anterior de la cabeza humeral

MM: resiste rotación interna sobre palma de la mano del paciente

Fig. 10: activación complejo posterior musculatura manguito rotador

PP: bípedo en distintos grados de abducción hombro

ME: evalúa cuando se inicia la traslación posterior de la cabeza humeral

MM: resiste rotación externa sobre dorso de la mano del paciente

Fig. 14: cocontracción estabilizadores de escápula y coaptadores de hombro

Fig. 15: rotadores internos isométricos de hombro en plano escapular

Fig 16-17: ejemplo ejercicios de control motor dinámico de hombro

La eficiencia del tratamiento kinésico óptimo pretende abolir la disfunción

A.Kock

Objetivos Fase Máxima Protección

-Disminuír el dolor Mejorar ritmo escápulo humeral

Mejorar coaptadores de hombro

Iniciar activación en cadena cinética cerrada

Incorporar ejercicios de co-contracción

Enfasis en serratos anteriores y trapecio inferior

Activar

Estabilizadores de

escápula

Adquirir conciencia escapular

Activar musculatura del Manguito Rotador

Ejercicios iniciales en plano escapular

Mejorar el R.O.M.

Fase de Máxima protección

Ritmo escápulo humeral

Plano EscapularProtracción Escapular

Serratos

Rotaciones

Objetivos Fase Mediana Protección

-Movilizar ROM y ritmo escápulo humeral

-Mejorar streching de cápsula posterior y posteroinferior

Mejorar propiocepción dinámica

-Iniciar activación de motores primarios de hombro

Fase de mediana protección

Propiocepción Streching de cápsula

posterior y posteroinferior

ROMMotores primarios de hombro

Objetivos Fase Mínima Protección

Normalizar Relación

Agonistas-Antagonistas

Introducir ejercicios pliométricos

Reintegrar al deporte

.- Fase de mínima protección

Lanzamiento y Propiocepción

Fortalecimiento de Motores Primarios

Reintroducción al Deporte

Klgo. Mag. Prof. Alejandro Kock Schulz T.M.O. U. de Sain’t Agustín U.S.A. Diplomados Columna- E.E.S. Unab Chile Director Médico Certificado Pre-Cut Tape Spider Tech para Latinoamérica Director Kinex Av. Kennedy – Ciudad Deportiva De Iván Zamorano South América Stgo. Chile

www.kinex.cl