a14v12n1-2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Estudio de una muestra de cermica Chim Temprano del Sistema de Museos de la Universidad Privada Antenor

    Orrego. Trujillo-Per

    Resumen

    El presente trabajo es un anlisis descriptivo - comparativo de una muestra de la coleccin de cermica prehispnica del Sistema de Museos de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo-Per a travs del cual se determinaron algunos elementos caractersticos que influenciaron en el inicial estilo alfarero Chim como resultado de un sincretismo cultural entre las tradiciones Moche, Wari, Lambayeque, y otros. Cabe mencionar que el principal limitante en nuestro estudio fue el desconocer los contextos de procedencia de la muestra, condicin frecuente en colecciones reunidas a travs de donaciones.

    Abstract

    A descriptive and comparative analysis of prehispanic ceramics was conducted at the Natural History Museum of the Universidad Antenor Orrego, Trujillo, Peru. It appears that some characteristic elements of initial Chimu pottery style were results of a cultural syncretism among Moche, Wari, Lambayeque and other cultural traditions. One of the major restrictions in our study was the lack of information on the true origin of the collections that come from donations.

    Guillermo Gayoso BaznSistema de Museos, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo - PER. [email protected]

    Denis Vargas SalvadorInventario y Catalogacin del Museo de Antropologa, Arqueologa e Historia,

    Universidad Nacional de Trujillo - PER. [email protected]

    Introduccin informacin de los aspectos mticos, sociales y lingsticos de los Chims. Pedro Cieza de

    La cultura Chim representa el desenlace Len, llegado al Per en 1548, a travs de su y conjugacin de varios movimientos obra Crnica del Per, manifiesta la culturales andinos y se convirti en la existencia de un seoro norteo que hegemnica de la costa norte del Per mediante batallas conquist, edific durante el perodo Intermedio Tardo (1000- ciudades y mand construir grandes 1470 d.C.), tambin llamado perodo de aposentos. Y anota:Estados Regionales (Lumbreras, 1983) y Los caciques naturales de este valle fueron cuyo centro de irradiacin cultural y capital siempre estimados y tenidos por ricos. Y se ha poltica-religiosa fue la metrpoli de Chan conocido ser verdad, pues en las sepulturas de sus Chan. mayores se ha hallado cantidad de oro y plata

    Su influencia abarc un extenso mbito (Pedro Cieza de Len, 1950; 215).geogrfico todava no completamente delimitado pero que habra alcanzado la Las primeras referencias arqueolgicas de regin de Tumbes en el extremo esta cultura fueron proporcionadas por el septentrional del actual territorio nacional y investigador alemn Max Uhle (1899- Carabayllo (valle de Chilln) por la parte 1900) quien con sus excavaciones en las surea. Huacas Del Sol y de La Luna registr vasijas

    A travs de las crnicas se ha obtenido bcromas, tricolor, moldeadas a presin y en

    Nosotros escribimos y hablamos de vasos, platos, collares y armas, cuya antigedad se remonta a tres y cuatro mil aos antes de nuestra era, y el profano se maravilla de la edad de estos objetos y los admira por el solo hecho de que son antiguosLa importancia de nuestro material arqueolgico reside en que ste proyecta luz sobre la

    historia de unos hombres muy semejantes a nosotros y sobre una civilizacin que tiene mucho en comn con la que estamos viviendo.

    Sir Leonard Wooley (Citado por Ravines, 1989:209)

    ARNALDOA 12 (12): 152 - 1582005

  • menor cantidad ceramios de color negro. incisin, aplicacin, moldeado a presin, Dicho material fue analizado posterior- escultura, pintura, entre otras tcnicas mente por Alfred Kroeber (1925:206) quien mixtas.las dividi en tres unidades estilsticas: En lo concerniente a la terminologa y Chim temprano, Tiahuanaco y Chim periodificacin se ha empleado el termino tardo. Segn l, estos estilos cubren un Chim temprano (Donnan y Mackey, largo periodo desde la extincin de la 1978); y para la diferenciacin cronolgica, civilizacin mochica hasta el periodo una clasificacin basada en las relaciones de colonial (idem,1925:31- 34). Desde forma y decoracin con las secuencias entonces el vocablo Chim ha sido utilizado investigadas para la cermica Chim.por los Arquelogos para referirse La determinacin de las tcnicas de fundamentalmente a la cermica negra que manufactura ha inferido la utilizacin del se difundi en la costa norte entre los siglos molde (Donnan y Mackey, 1978) deducido IX - XV. por las huellas de unin en la superficie, las

    En este sentido, los inicios de la expresin mismas que se trataron de disimular al pulir Chim se ubicaran a finales del Horizonte el ceramio.Medio y su estilo ceramogrfico constituira la resultante de un sincretismo de formas y Del anlisis :estilos anteriores, el mismo que pudo La presencia tanto de formas como de deberse a diversos fenmenos tales como el decoracin del estilo mochano que aparecen proselitismo religioso (Menzel, 1968), lo entre los antecedentes se aprecia en lo militar (Lumbreras, 1969), el intercambio siguiente:comercial (Shady, 1988) o la interaccin - La aplicacin horadada se halla a nivel regional (Vsquez, 1990), entre otros. A del cuello, como en el hombro (Fig nivel del presente trabajo estamos 04), segn lo reporta Donan (1973: limitndonos a describir los rasgos visibles y foto110).diagnsticos de nuestra muestra. - El cntaro de cuello efigie con una

    larga tradicin iniciada en la fase La metodologa utilizada Moche III (Donnan, 1973: Lm. 01 y

    El conjunto de piezas cermicas materia 02; Shimada, 1976: 196-281. En de este estudio forma parte de la coleccin Mackey, 1985) (Fig. 09).ceramogrfica prehispnica del Sistema de - Los cntaros de forma de baln o forma Museos de la Universidad Privada Antenor alargada, como se presenta en la fig. 10, Orrego de Trujillo-Per. La muestra corresponde tambin al estilo mochica seleccionada consta de 15 ejemplares (Donnan, 1973: Lm. 01-07; Shimada, completos en diversos estados de 1976: Fig. 94 : En Mackey, 1985).conservacin. La procedencia original de - Igualmente se presenta en nuestra dichas piezas es desconocida debido a que muestra el plato trpode, que Alfred fueron incorporadas a la citada coleccin a Kroeber (1925; 1926) lo sugiere como partir de donaciones. influencia ecuatoriana, aunque, en una

    E l m todo ana l t i c o ap l i c ado influencia regional ms cercana podra compromete a la descripcin de sus atributos vincularse con el estilo Cajamarca Fig. ms perceptibles como resulta su morfologa 14a y 14b (Mackey, 1985).y la decoracin no pudiendo determinarse su entorno social en ausencia del registro Muchos de los motivos de diseo en estratigrfico a causa de lo ya expuesto. nuestra muestra pueden rastrearse en la

    Las formas han sido definidas segn la tradicin alfarera Moche o en los estilos clasificacin propuesta por Lumbreras tempranos de la costa norte. Estos diseos (1983), en vasijas cerradas y vasijas abiertas. podran estar referidos a:En el estudio de la decoracin, se ha establecido una lista de atributos estilsticos - Las denominadas volutas (Fig. 15) presentes en nuestra muestra, tales como: que se reportan en el Muestrario de

    Gayoso & Vargas: Cermica Chim153

  • Arte Precolombino (1934) como re p o r t a d o c o m o u n e l e m e n t o tambin lo hizo Donnan en 1973. decorativo Wari por Lumbreras (1960), - El motivo escaln (Fig. 11 y 13), Menzel (1968) y Mackey (1985).

    sealado por Zevallos Quiones(1971). Respecto a los colores usados en la

    - El motivo de la serpiente, apreciable en decoracin pictrica como son el rojo, blanco la Fig. 02, como lo alude Donnan y negro, fueron utilizados en la alfarera de la (1973): Fig. 224, 228, 255, 262, 272, y costa y sierra norte como en otras culturas de 285. la costa central y del sur durante las ltimas

    - Los signos escalonados con un fases del Horizonte Medio (Larco, 1948; tringulo adentro fueron reportados por Mackey, 1982 y Lumbreras, 1990); no Donnan en 1978, f. 13. obstante, el vnculo con Moche y Vir

    - El ojo alado en los cara gollete sobreviene en que ambos usaron en sus (Lumbreras, 1969) de las formas decoraciones pintadas el mismo negro post bote l l i formes (F ig . 05) t ienen coccin (negro fugitivo) (Mackey, 1985).igualmente rasgos iniciados en la Se adjunta fotografas de la muestra en cultura mochica (Zevallos, 1971; y anlisis.Vergara 1991).

    Conclusiones- La cermica Chim temprano es la Entre los motivos y/o formas del Chim

    resultante de un sincretismo cultural al temprano presentados en nuestra muestra que convergieron tradiciones y estilos ceramogrfica que podemos asociar a surgidos en el rea central andina, tales expresiones Wari o elementos sureos, como: Mochica, Wari, Lambayeque, tenemos: entre otros.

    - Reminiscencias Wari aparecen en el - Los cntaros de gol lete corto, estilo ceramogrfico correspondiente al proporcionados, con pequeas orejitas Chim Temprano evidencindose en a los costados (Fig. 04 y 10), que algunos diseos y formas de las piezas refiere Larco, 1948.analizadas- Generalmente la decoracin se

    presenta en el gollete o en la parte Literatura citadasuperior del cuerpo del ceramio (Figs.

    02, 03, 04, 06, 08, 10, 11, 12 y 13).Bonavia, D. 1991. Per: Hombre e - Los crculos blancos con punto negro al

    Historia de los orgenes del siglo XV. centro (Larco, 1948; Menzel, 1968: Lima. Ed. EdubancoLm. 11; Mackey, 1985), nosotros los Centro cultural de la Villa de Madrid. presentamos en la Fig. 10. (1991). Incas y el Antiguo Per. 3000

    - E l d e n o m i n a d o d a m e r o q u e Aos de Historia. Madrid, Espaa.especialmente se aplica en los golletes Cieza de Len, P. 1973. La Crnica

    del Per.(pp. 262). Lima. Ed. Inca (Larco, 1948; Menzel, 1968; Mackey S.A. y Ediciones. PEISA.1985) como se puede observar en las

    Donnan, C. 1973. Moche Art of Peru. Fig. 04 y 06.M u s e u m o f C u l t u r a l H i s t o r y. - Otros motivos seran las llamadas California. University of California, lneas onduladas y temas septen- Los Angeles. trionales (Larco, 1948 y Menzel, Donnan, C. & Mackey, C. 1978. Ancient

    1968) observable en la Fig. 02. Burial Patterns of de Moche Valley - Lneas quebradas o en zigzag (Larco, Per. University of Texas Press.

    1948; Mackey, 1985) apreciables en las E c h e v a r r i a , J . 1 9 8 1 . G l o s a r i o d e Arqueologa. Quito. Instituto Otaveo de Fig. 06 y 15.Antropologa. - Los tringulos concntricos (Larco,

    K a u f f m a n , F. 1 9 8 0 . M a n u a l d e 1948) vease Fig. 15.Arqueologa Peruana. Lima. Ed. Peisa.- El denominado cheurn (Fig. 15)

    ARNALDOA 12 (1-2) 2005 154

  • Kroeber, A. 1925. The Uhle Pottery collections Peruanos Suiza S.A.from Moche. University of California Press. Museo Nacional. 1938. Muestrario de

    California. Arte Precolombino: Cermica. Lima. Larco, R. 1948. Cronologa Arqueolgica del Instituto de Arte Precolombino.

    Ravines, R. 1989. Arqueologa Prctica. Norte del Per. Buenos Aires.Sociedad Geogrfica Americana. Lima. Ed. Los Pinos.

    Lumbreras, L. 1960. La Cultura Wari. En Shady, R. 1988. Los Contactos entre las Instituto de Etnologa y Arqueologa. de la Sociedades Andinas en la Etapa previa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos In t e r a c c i n Hua r i de l Hor i zon te (Ed.). Etnologa y Arqueologa. Lima. Medio. En Revista Andina. Ao 6.

    Lumbreras, L. 1969. De los pueblos, las (pp.68-133). Lima culturas y las artes en el antiguo Per. Silva S.,1998. Antropologa. Conceptos y Lima. Ed. Francisco Monda. n o c i o n e s g e n e r a l e s . ( 4 t a e d .

    Lumbreras, L. 1983. Los orgenes de la Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad civilizacin en el antiguo Per. Lima. de Lima. Lima. Ed. Milla Batres. Vsquez , S. 1990. El Estado Chim y los

    Lumbreras, L. 1987. Examen y clasificacin de Pescadores de Chan Chan. Trabajo de Cermica. Gaceta arqueolgica N 13. 3-5 pp. Habilitacin para Promocin Docente. Lima Facultad de CCSS. Departamento de

    Lumbreras, L. 1990. Visin Arqueolgica d e l Arqueologa y Antropologa. Trujillo. Per Milenario. Lima. Ed. Batres. Universidad Nacional de La Libertad.

    Mackey, C. 1982. The Middle Horizon as Vergara, M. E; Salinas, M. 1991. Novedades vined from the Moche valley. California Arqueolgicas del Museo. Un revelador State, University Northdridge. ceramio de la regin Lambayeque. Revista del

    Mackey, C. 1985. La Cermica Chim a Museo de Arqueologa N 2. 177 - 185 pp. fines del Horizonte Medio. En Museo Universidad Nacional de Trujillo.Nacional (Ed.). Lima. Revista del Zevallos, J. 1971. Cermica de la cultura Museo Nacional. Tomo XLVII (pp. 73- 89). Lambayeque. Trujillo. Imprenta de la

    M e n z e l , D . 1 9 6 8 . L a s G r a n d e s Universidad Nacional de La Libertad. Civilizaciones del Antiguo Per: La Zevallos, J. 1988. Chim. Lima. Ed.Cultura Huari. Tomo VI. Lima. Ed. Edubanco.Compaa de Seguros y Reaseguros

    Gayoso & Vargas: Cermica Chim155

  • ARNALDOA 12 (1-2) 2005 156

    Fig. 01

    Fig. 02

    Fig. 03

    Fig. 04

    Fig. 05 Fig. 06

  • Gayoso & Vargas: Cermica Chim157

    Fig. 07

    Fig. 08

    Fig. 09

    Fig 10

    Fig 11

  • ARNALDOA 12 (1-2) 2005 158

    Fig 12

    Fig 13

    Fig 14a

    Fig 14b

    Fig 15

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7