612

Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

  • Upload
    ngonhan

  • View
    332

  • Download
    61

Embed Size (px)

Citation preview

  • IV Congreso Internacional

    sobre Aplicacin de

    Tecnologas de la

    Informacin y

    Comunicaciones Avanzadas

    Luis Bengochea

    Nelson Piedra

    (Editores)

    OB

    RA

    S C

    OLE

    CTI

    VAS

    TE

    CN

    OLO

    GA

  • Actas del IV Congreso Internacional sobre

    Aplicacin de Tecnologas de la Infor-macin y Comunicaciones Avanzadas

    (ATICA 2012)

    Universidad Tcnica Particular de Loja Loja (Ecuador)

    24 - 26 de Octubre de 2012

    Editores:

    Luis Bengochea Martnez (Universidad de Alcal - Espaa) Nelson Oswaldo Piedra Pullaguari (Universidad Tcnica Par-ticular de Loja - Ecuador)

  • Las Actas del IV Congreso Internacional sobre Aplicacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones Avanzadas (ATICA 2012), editadas por Luis Bengochea y Nelson Piedra, se publican bajo licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento - no comercial compartir bajo la misma licencia. Se permite su copia, distribucin y comunicacin pblica, siempre que se mantenga el reconocimiento de la obra y no se haga uso comercial de ella. Si se transforma o genera una obra derivada, slo se puede distribuir con licencia idntica a sta. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse, si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.

    Universidad Tcnica Particular de Loja San Cayetano Alto LOJA (ECUADOR) www.utpl.edu.ec ISBN edicin impresa: 978-9942-08-386-9ISBN edicin digital: 978-9942-04-296-5 Impresin y encuadernacin: Imprenta UTPL Fotografa de la portada: Hubble's New Eyes: Butterfly Emerges from Stellar Demise in Planetary Nebula NGC 6302. NASA Goddard Photo and Video on Flickr. (License Attribution). Impreso en Ecuador

    Esta publicacin es el resultado del congreso organizado en el marco del proyecto ESVIAL: Educacin superior virtual inclusiva - Amrica Latina: me-jora de la accesibilidad en la educacin superior virtual en Amrica Latina", financiado por la Unin Europea con contrato DCI-ALA/19.09.01/11/21526/279-146/ALFAIII(2011)11. Los contenidos de esta obra son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinin oficial de la Comisin Europea.

  • Organizacin del Congreso

    El congreso est organizado por dos universidades:

    Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecuador) La UTPL es una institucin autnoma, con finalidad social y pblica, pu-

    diendo impartir enseanza, desarrollar investigaciones con libertad cientfi-

    ca-administrativa, y participar en los planes de desarrollo del pas, otorgar,

    reconocer y revalidad grados acadmicos y ttulos profesionales; y en gene-

    ral, realizar las actividades propias para la consecucin de sus fines. Fue

    fundada por la Asociacin Marista Ecuatoriana (AME) el 3 de mayo de

    1971. [www.utpl.edu.ec]

    Universidad de Alcal (Espaa) Institucin fundada en 1499 que presta el servicio pblico de la educacin

    superior a travs de la docencia y de la investigacin, que dispone de un

    Campus Virtual en el que se imparten enseanzas virtuales oficiales (gra-

    dos, msteres y doctorados) y propias (ttulos propios de formacin conti-

    nua, de experto y de mster). [www.uah.es]

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    5

  • Colaboradores

    Proyecto ESVI-AL (Alfa III)

    Virtual Educa

    Departamento de Ciencias de la Compu-

    tacin - UAH (Espaa)

    Fundacin General de la Universidad de Alcal

    (Espaa)

    Universidad Galileo (Guatemala)

    Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay)

    Fundacin Universitaria Catlica del Norte

    (Colombia)

    Universidad Politcnica de El Salvador

    Universidad Continental de Ciencias e

    Ingeniera (Per)

    Universidad de la Repblica de Uruguay

    Helsinki Metropolia University of Applied

    Sciences (Finlandia)

    Universidade de Liboa (Portugal)

    Organizacin Mundial de Personas con

    Discapacidad

    Asociacin Internacional de Seguridad Social

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    6

    http://www.cc.uah.es/http://www.metropolia.fi/

  • Comit de Honor

    Presidente:

    Jos Barbosa Corbacho, Rector de la Universidad Tcnica Particular de

    Loja, ECUADOR

    Miembros:

    Fernando Galvn Reula, Rector de la Universidad de Alcal, ESPAA

    Eduardo Suger Cofio, Rector de la Universidad Galileo, GUATEMALA

    Antnio Sampaio da Nvoa, Rector de la Universidade de Lisboa,

    PORTUGAL

    Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad de la Repblica de Uruguay,

    URUGUAY

    Roberto Lpez Meyer, Rector de la Universidad Politcnica de El Salva-

    dor, EL SALVADOR

    Pedro Gonzlez, Rector de la Universidad Nacional de Asuncin,

    PARAGUAY

    Francisco Luis ngel Franco, Rector de la Fundacin Universitaria Cat-

    lica del Norte, COLOMBIA

    Esa Caro Meza, Rector de la Universidad Continental de Ciencias e Inge-

    niera, PERU

    Riitta Konkola, Rector dela Helsinki Metropolia University of Applied Sci-

    ences, FINLADIA

    Dayana Martinez Burke, Presidenta Regional para Latinoamrica de la

    Organizacin Mundial de Personas con Discapacidad

    Hans-Horst Konkolewsky, Secretario General de la. Asociacin Interna-

    cional de Seguridad Social

    Jos Mara Antn Jornet, Presidente de Virtual Educa

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    7

  • Comit Organizador

    Presidentes:

    Nelson Piedra Pullaguari, Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecua-

    dor)

    Luis Bengochea Martinez, Universidad de Alcal (Espaa)

    Emma Barrios Ipenza, Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera

    (Per)

    Miembros:

    Ana Mara Privado Rivera, Universidad de Alcal

    Mara del Carmen Cabrera Loayza, Universidad Tcnica Particular de Loja

    Beln Ocaa, Fundacin General UAH

    Blanca Menndez Olas, Universidad de Alcal

    Guillermo de Alarcn, Universidad de Alcal

    Mara Garca Francisco, Fundacin General UAH

    M Carmen Gmez, Virtual Educa (Internacional)

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    8

  • Comit Cientfico

    Presidentes:

    Jos Javier Martnez Herriz, Universidad de Alcal (Espaa)

    Miguel Angel Crdova Sols, Universidad Continental de Ciencias e In-

    geniera (Per)

    Miembros:

    Alfonso Vicente, Universidad de la Repblica de Uruguay

    Alfredo Villaverde, Universidad de la Repblica de Uruguay

    Andrea Crdenas Jimnez, Fundacin Universitaria Catlica del Norte

    (Colombia)

    Antonio Garca Cabot, Universidad de Alcal (Espaa)

    Antonio Mian Espigares, Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay)

    Antonio Morerira Teixeira, Universidade de Lisboa (Portugal)

    Beln Meza, Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay)

    Blanca Nubia Gonzalez Jaramillo , Fundacin Universitaria Catlica del

    Norte (Colombia)

    Carmen Cano Prez, Universidad de Alcal (Espaa)

    Carmen Delia Varela Bez, Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay)

    Carmen Pags Arvalo, Universidad de Alcal (Espaa)

    Concha Batanero Ochata, Universidad de Alcal (Espaa)

    Covadonga Rodrigo San Juan, Universidad Nacional de Educacin a Dis-

    tancia (UNED), (Espaa)

    Dayana Martinez Burke, Organizacin Mundial de Personas con Discapa-

    cidad

    Diana Torres, Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecuador)

    Edmundo Tovar, Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecuador)

    Elisabeth Cadme, Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecuador)

    Emma Soledad Barrios Ipenza, Universidad Continental de Ciencias e In-

    geniera (Per)

    Eva Garca Lpez, Universidad de Alcal (Espaa)

    Felix Andrs Restrepo Bustamante, Fundacin Universitaria Catlica del

    Norte (Colombia)

    Hctor Amado, Universidad Galileo (Guatemala)

    Isabel Cano Ruiz, Universidad de Alcal (Espaa)

    Janet Chicaiza, Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecuador)

    Jaquelin Guzman, Universidad de la Repblica de Uruguay

    Jorge Lpez, Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecuador)

    Jos Antonio Gutirrez de Mesa, Universidad de Alcal (Espaa)

    Jos Javier Martnez Herraiz, Universidad de Alcal (Espaa)

    Jos Mara Antn Jornet, Virtual Educa (Internacional)

    Jos Mara Gutirrez Martnez, Universidad de Alcal (Espaa)

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    9

  • Jos Ramn Hilera Gonzlez, Universidad de Alcal (Espaa)

    Juliana Caldern, Fundacin Universitaria Catlica del Norte (Colombia)

    Lourdes Jimnez Rodrguez , Universidad de Alcal (Espaa)

    Luciana Canuti, Universidad de la Repblica de Uruguay

    Luis Benchoea Martnez, Universidad de Alcal (Espaa)

    Luis De Marcos Ortega, Universidad de Alcal (Espaa)

    Luis Fernndez Sanz, Universidad de Alcal (Espaa)

    M Teres Villalba de Benito, Universidad de Alcal (Espaa)

    Mara Isabel Farias, Organizacin Mundial de Personas con Discapacidad

    (Internacional)

    Markku Karhu, Helsinki Metropolia University of Applied Sciences (Fin-

    landia)

    Miguel Angel Crdova, Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera

    (Per)

    Miguel Morales, Universidad Galileo (Guatemala)

    Mnica de la Roca, Universidad Galileo (Guatemala)

    Nelson Oswaldo Piedra Pullaguari, Universidad Tcnica Particular de Lo-

    ja (Ecuador)

    Oscar de Jesus Aguila, Universidad Politcnica de El Salvador

    Oscar Martinez, Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecuador)

    Paola Premuda, Universidad de la Repblica de Uruguay

    Paula Andrea Laborda, Fundacin Universitaria Catlica del Norte (Co-

    lombia)

    Raul Julian Ruggia Frick, Asociacin Internacional de Seguridad Social

    (Internacional)

    Regina Mara Motz Carrano, Universidad de la Repblica de Uruguay

    Ricardo Salcedo, Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera (Per)

    Daniel Gamarra Moreno, Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera

    (Per)

    Yuri Marquez Solis, Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera

    (Per)

    Carol Roxana Rojas Moreno, Universidad Continental de Ciencias e Inge-

    niera (Per)

    Gabriela Jurado Chamorro, Universidad Continental de Ciencias e Inge-

    niera (Per)

    Roberto Antonio Argueta Quan, Universidad Politcnica de El Salvador

    Roberto Barchino Plata, Universidad de Alcal (Espaa)

    Roberto Beltrn, Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecuador)

    Rocael Hernandez Rizzardini, Universidad Galileo (Guatemala)

    Salvador Otn Tortosa, Universidad de Alcal (Espaa)

    Sylvana Temesio, Universidad de la Repblica de Uruguay

    Virginia Rods, Universidad de la Repblica de Uruguay

    Wilfredo Guzman, Organizacin Mundial de Personas con Discapacidad

    (Internacional)

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    10

  • Prlogo

    Los congresos ATICA (Aplicacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacio-

    nes Avanzas) comenzaron su andadura el ao 2009 en la Universidad de Alcal (Es-

    paa) con el objetivo de presentar y poner en comn experiencias de aplicacin prc-

    tica de los ltimos avances tecnolgicos en informtica y comunicaciones en los mbi-

    tos empresariales e institucionales.

    Las primeras ediciones del congreso contaron con la participacin activa de la Se-

    cretara de Estado de la Seguridad Social espaola que abord en esos aos un ambi-

    cioso plan de formacin y reciclaje para su personal informtico a travs de cursos de

    posgrado de dos aos de duracin (masters) que culminaban con la realizacin, por

    parte de los estudiantes, de proyectos de soluciones o mejoras aplicables a los pro-

    blemas reales y a los procesos seguidos en sus respectivos mbitos de actuacin den-

    tro de su organizacin.

    De inmediato surgi la idea de que presentar en pblico este tipo de trabajos

    abriendo el evento a la participacin de todos los profesionales de las Tecnologas de

    la Informacin y Comunicaciones (TICs) fomentara la difusin del uso de nuevas

    tcnicas y adems, el debate y la discusin acerca de las soluciones propuestas, poda

    suponer un valor aadido y convertirse en un semillero de nuevas ideas.

    El congreso ATICA se converta as en un foro abierto en el que durante los lti-

    mos tres aos han participado varios centenares de profesionales y estudiantes de

    mster y doctorado y donde se han dictado conferencias y se han presentado ms de

    cien ponencias, con formato de artculo cientfico, recogidas en tres libros de actas.

    En el ao 2012 el congreso ATICA, en su ya cuarta edicin, se ha internacionaliza-

    do de la mano de la Universidad Tcnica Particular de Loja (UTPL) y se va a celebrar

    en sus instalaciones de esta ciudad ecuatoriana en el mes de octubre.

    Las reas de inters de ATICA2012 se extienden por muchos mbitos de las tecno-

    logas de la informacin y las comunicaciones, como pueden ser entre otros, la inge-

    niera web e ingeniera del software, seguridad y redes de ordenadores, aplicaciones

    para mviles y realidad aumentada, gobierno de las TICs, adaptabilidad y accesibili-

    dad, plataformas y herramientas de eLearnig, recursos educativos abiertos, big data,

    aplicaciones de inteligencia artificial, web semntica y web social, aspectos legales del

    procesamiento de informacin, etc.

    El congreso constituye tambin una oportunidad para que los estudiantes de docto-

    rado puedan presentar sin coste trabajos sobre la realizacin de su tesis, y los egresa-

    dos de estudios de mster pueden presentar contribuciones sobre sus trabajos fin de

    mster, fomentando el intercambio de ideas y experiencias en forma de doctoral

    symposium. Para aquellos ponentes que no puedan desplazarse a la sede del congre-

    so en Loja, se ha previsto la realizacin de sesiones virtuales, en las que podrn pre-

    sentar sus trabajos por medio de videoconferencia.

    Tambin se ha programado, como parte del congreso, el I Taller sobre TICs y Ac-

    cesibilidad (ATICAcces) organizado por las universidades de Alcal (Espaa) y Gali-

    leo (Guatemala) que ofrece a los asistentes una visin general sobre la situacin actual

    de la accesibilidad en relacin a las Tecnologas de la Informacin y las Comunica-

    ciones (TICs) y en especial con su aplicacin para la formacin virtual, as como unas

    buenas prcticas para la creacin de documentos digitales accesibles.

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    11

  • En el taller se tratan temas generales relacionados con la accesibilidad, como las

    necesidades en relacin con la accesibilidad de la educacin superior para personas

    con discapacidad, tecnologas de apoyo, recomendaciones para la produccin de con-

    tenidos docentes accesibles para la educacin superior virtual, legislacin, estndares

    y modelos de madurez relacionados con la calidad y accesibilidad de la educacin

    virtual. Tambin, dentro del taller se llevan a cabo ejercicios prcticos de creacin de

    documentos accesibles en Word, Powerpoint y PDF, as como de creacin de pginas

    web accesibles utilizando el nuevo estndar HTML5.

    Esta cuarta edicin de ATICA se realiza en el marco del proyecto ESVI-AL (Edu-

    cacin Superior Virtual Inclusiva Amrica Latina), financiado por el programa

    ALFA III de la Unin Europea, cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad de la educa-

    cin superior virtual, a travs de la creacin e implantacin de metodologas que esta-

    blezcan un modelo de trabajo para el cumplimiento de requisitos y estndares de acce-

    sibilidad en el contexto de la formacin virtual, especialmente a travs de la Web,

    considerando planes de estudio que estn conceptualizados segn las necesidades

    sociales, de sostenibilidad y empleabilidad de las personas con discapacidades fsicas

    de los pases de Amrica Latina participantes, armonizados en el Espacio Comn

    ALCUE de Educacin Superior; y cuya accesibilidad y calidad como formacin vir-

    tual pueda ser verificable, y pueda ser mejorada continuamente en la bsqueda de la

    excelencia, a travs del establecimiento de una red para fomentar las relaciones dura-

    deras entre las instituciones de educacin superior de Amrica Latina y de la Unin

    Europea.

    En el proyecto ESVI-AL participan tres universidades europeas: Universidad de

    Alcal (Espaa), Universidade de Lisboa (Portugal) y Helsinki Metropolia University

    of Applied Sciences (Finlandia); siete universidades de Latinoamrica: Universidad

    Galileo (Guatemala), Universidad Tcnica Particular de Loja (Ecuador), Fundacin

    Universitaria Catlica del Norte (Colombia), Universidad Politcnica de El Salvador

    (El Salvador), Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay), Universidad Continen-

    tal de Ciencias e Ingeniera (Per) y Universidad de la Repblica (Uruguay); as como

    tres entidades internacionales: Organizacin Mundial de Personas con Discapacidad

    (OMPD), Asociacin Internacional de Seguridad Social (AISS) y Virtual Educa, pro-

    yecto adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (VE), .

    Los presidentes del congreso ATICA 2012.

    Luis Bengochea Martnez

    Departamento de Ciencias de la Computacin

    Universidad de Alcal - Espaa

    Nelson Oswaldo Piedra Pullaguari

    Instituto de Investigacin en Ingeniera y Ciencias de la. Computacin

    Universidad Tcnica Particular de Loja - Ecuador

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    12

  • ndice de Contenidos

    Prlogo Luis Bengochea Martnez y Nelson Oswaldo Piedra Pullaguari 11

    Conferencia Invitada

    Conferencia invitada: Un Campus para la Energa Inteligente

    Jos Antonio Gutirrez de Mesa

    19

    Primera parte: I Taller sobre TICs y Accesibilidad (ATICAcces)

    Presentacin del taller ATICAcces. Jos R. Hilera y Hctor Amado

    20

    Ponencias sobre resultados del proyecto ESVI-AL

    Anlisis de accesibilidad en Educacin Superior para personas con discapaci-

    dad Flix A. Restrepo, Blanca Nubia Gonzlez, Andrea Crdenas, Caterine

    Bedoya, Yolanda P. Preciado, Markku Karhu, Thomas Aalto, Karo Kolari,

    Teemu keskitalo, Marianne Autero, Petri Partanen, Tommi keskitalo, Ulla

    Forsstrm, Emma S. Barrios, Isabel Cano, Jos J. Martnez, Roberto Bar-

    chino, Jos A. Gutirrez de Mesa, Lourdes Jimnez, Regina Motz, Paola

    Premuda, Virginia Rods, Hctor Amado, Luis E. Snchez, Heidy C. Vs-

    quez, Carmen Varela, Maria B. Mesa, Maria A. Miranda, Antonio Min,

    Roberto A. Argueta, Oscar J. Aguila, Nelson Piedra.

    21

    Tecnologa de apoyo a la educacin superior virtual de personas con discapa-

    cidad

    Flix A. Restrepo, Blanca Nubia Gonzlez, Andrea Crdenas, Caterine

    Bedoya, Yolanda P. Preciado, Miguel A. Crdova, Luis Bengochea, Jos

    M. Gutirrez, Regina Motz, Paola Premuda, Carmen Varela, Maria B.

    Mesa, Maria A. Miranda, Antonio Min, Roberto A. Argueta, Oscar J.

    Aguila, Nelson Piedra.

    30

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    13

  • Estndares y legislacin sobre accesibilidad web

    Carmen Varela, Antonio Min, Jos R. Hilera, Flix A. Restrepo, Hctor

    Amado, Miguel A. Crdova, Alfredo Villaverde.

    46

    Anlisis de Accesibilidad Web y Diseo Web Accesible para instituciones

    socias del proyecto ESVI-AL

    Hctor Amado, Byron Linares, Isabel Garca, Luis Snchez y Luis Ros

    54

    Prcticas educativas abiertas inclusivas: recomendaciones para la produc-

    cin/reutilizacin de recursos educativos abiertos (OER) para apoyar la

    formacin superior virtual de personas con discapacidad

    Antnio Teixeira, Carlos J. Correia, Filipa Afonso, Antonio Garca-Cabot,

    Eva Garca, Salvador Otn, Nelson O. Piedra, Luciana Canuti, Jacqueline

    Guzmn, Miguel ngel Crdova.

    62

    Estado del arte sobre tecnologas de la Web Social y Web Semntica para la

    mejora de accesibilidad en educacin superior

    Nelson Piedra, Janneth Chicaiza, Jorge Lpez, Elizabeth Cadme, Diana

    Torres, Maria C. Cabrera, Ren Elizalde, Manuel Valarezo, Marlon Vi-

    n, Audrey Romero, Ramiro Ramrez, Juan C. Morocho, Eduardo Enca-lada, M. Beln Mora, Concepcin Batanero, Eva Garca, Antonio Garca-

    Cabot, Luis de Marcos.

    77

    Analysis of standards and specifications of quality and accessibility in e-

    learning

    Eva Garca, Antonio Garca, Markku Karhu

    92

    Modelos de madurez de la enseanza virtual. Consideran la accesibilidad?

    Carmen Cano, Luis Fernndez Sanz, Carmen Pages, M Teresa Villalba,

    Silvana Temesio, Regina Motz

    100

    Prcticas de creacin de contenidos accesibles

    Recomendaciones para la creacin de documentos de contenido docente ac-

    cesible

    Hctor Amado, Rocael Hernndez

    109

    Creacin de pginas Web accesibles con HTML5

    Teresa Dez, M Jos Domnguez, Jos Javier Martnez, Jon Joseba Senz

    de Navarrete

    119

    Ponencias sobre accesibilidad

    Reingeniera de una aplicacin web para que sea accesible

    David Sangilbert Custodio

    129

    Accesibilidad en Contenido Multimedia: Normas y Principios de Aplicacin

    en la Herramienta AVIP Marta Vzquez y Covadonga Rodrigo

    137

    OpenScout accesible: anlisis de un portal de herramientas de adaptacin

    multicultural de contenido en abierto

    Francisco Iniest, Covadonga Rodrigo

    146

    Auditora de Accesibilidad y Usabilidad en aplicaciones Web

    Jess Javier Heredia Dez

    154

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    14

  • Estudio de la normativa de accesibilidad, estndares, herramientas y su apli-

    cacin a portales web de universidades espaolas

    Jose David Roldan Baena

    166

    Aplicacin de para la deteccin de cadas para dispositivos mviles Android

    Ana Castillo, Antonio Garca-Cabot y Jose-Maria Gutierrez-Martinez

    174

    Tecnologa para la educacin inclusiva en la Fundacin Universitaria Catlica

    del Norte

    Carlos Fernando Torres Velsquez

    180

    Resultados preliminares del ndice de inclusin educativa en la Universidad

    de la Repblica, Uruguay

    Paola Premuda Conti, Aln Prez Casas, Virginia Rods y Luis Alonzo

    Fulchi

    188

    Red social accesible para dispositivos mviles

    Ricardo Rios y Jos R. Hilera

    192

    Evaluacin de la accesibilidad web. Experimentacin en la Universidad Na-

    cional de Asuncin. UNA

    Carmen Varela y Antonio Mian

    200

    Segunda parte: Ponencias Generales del congreso ATICA

    Evaluacin del grado de competencia informacional en el profesorado y

    alumnado de la Universidad de Huelva.

    Mara Muoz Vzquez y Jos Ignacio Aguaded Gmez

    209

    Diseo de un plan de seguridad fsica aplicable a todas las oficinas de un

    organismo pblico

    Fernando Serrano Doncel

    217

    Estudio del Estado del Arte de la Investigacin en la Gestin y Direccin de

    Equipos de Proyectos Informticos

    lvaro Pariente

    225

    Implementacin de un Sistema de Gestin de Seguridad de la Informacin

    en la empresa ElecSol, S.L.

    Gerardo Barsi Moreau

    233

    Gobierno de TI

    Ramiro Prez Mallo

    241

    Anlisis de perfiles profesionales y Estudio de Requisitos y habilidades para

    distintos puestos de Informtica

    Carmen Cano Prez

    247

    iTunes Uhu: Fundamentacin y propuesta de implantacin de contenidos

    audiovisuales educativos en la enseanza universitaria

    Daniel Ponce Guardiola y Jos Ignacio Aguaded Gmez

    255

    Aplicacin gamificada para incentivar el turismo

    Sergio Padrino y Antonio Garca-Cabot

    263

    Orquestacin de una red de proveedores y distribuidores heterognea Raquel Paule Martn

    271

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    15

  • Autoevaluacin EFQM en el Decanato de la Facultad Regional Tucumn de

    la Universidad Tecnolgica Nacional, Republica Argentina

    Gustavo Gabriel Maigua, Jos Amelio Medina Merodio y Walter Fabian

    Soria

    279

    Modelo de Gobernabilidad para la Externalizacin de Servicios de TI

    Ignacio Prieto Vich

    285

    Anlisis y Diseo de Redes Desmilitarizadas (DMZs) en Entornos Globales.

    Csar Snchez y Luis Bengochea

    289

    Estudio Bibliogrfico sobre la evolucin y nuevos proyectos en las teleco-

    municaciones

    Maria Carmen

    297

    Inteligencia Ambiental y SIG: Una alternativa para monitorizar la Contami-

    nacin Atmosfrica causada por la Refinera de Esmeraldas

    Pablo Antonio Pico Valencia y Jorge Cabrera Gmez

    301

    Seleccin dinmica de servicios web basada en atributos de calidad

    Monica Guerrero Vazquez

    309

    Universitary Private Cloud Juan de La Cruz Berlanga

    317

    Campus Virtual Inalmbrico Educativo (CVIE), para maximizar el uso de

    los recursos tecnolgicos en las Instituciones Educativas Oficiales del

    Distrito de Barranquilla

    Dixon Salcedo

    323

    Modelo de estimacin de calidad en la formacin semipresencial universita-

    ria

    Jose Luis Martn Nez

    332

    Estudio de caso: uso del aula virtual como complemento de la cursada pre-

    sencial en la educacin universitaria

    Gustavo Lores

    341

    Modelo de Confianza para Objetos de Aprendizaje en LMS

    Luis Antonio Chamba Eras, Ana Arruarte y Jon Ander Elorriaga

    350

    Metodologas de Benchmarking para Equipos de Alto Rendimiento

    Luis Snchez Rodriglvarez

    360

    Anlisis de la Seguridad Informtica: normativas y herramientas Opensource

    Beatriz Sonia Martnez Cuenca

    368

    Contribucin de la analtica del aprendizaje a la interpretacin de patrones de

    comportamiento en una plataforma virtual de aprendizaje

    Priscila Valdiviezo, Ruth Reategui y Susana Arias

    372

    u-

    ropa

    Celia Paola Sarango Lapo y Jhonny Valverde

    380

    JEFOTECS TV: A new approach to video blog educational methods

    Cristina Muiz Ronchel, Alfonso Infante Moro y Nieves Santos Fernndez

    386

    Estado del arte de herramientas de e-learning para el rea de ciruga trauma-

    tolgica

    Miguel ngel Crdova Sols

    392

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    16

  • Diseo de una herramienta LCMS de e-learning basado en software libre

    para el rea de ciruga traumatolgica

    Miguel ngel Crdova Sols

    402

    Data mining in massively parallel systems: evolution towards big data

    Juan Jos Prez

    412

    Virtual Learning Tools for Teaching the Basics of Programming: An empiri-

    cal study in Finland

    Markku Karhu

    420

    Approaches in Development of Multi-platform Mobile Applications: State of

    the Art

    Zlatko Stapi, Luis de Marcos Ortega y Jos Mara Gutirrez Martnez

    429

    Herramientas para apoyar el ciclo de vida de Vocabularios RDF

    Cmar Cueva y Jorge Lopez-Vargas

    437

    Metodologas giles en la Gestin de Proyectos Informticos: una aproxi-

    macin al mtodo Scrum

    Ruth Lospitao

    443

    Clientes Web y Mvil para la plataforma de puntos de inters semntico de

    la UTPL

    Christian Mora y Jorge Lopez-Vargas

    452

    Modelo para el descubrimiento de procesos de negocio basado en trazas de

    ejecucin generadas con bizagi Hugo Ordoez, Wilmer Mora y Manuel Obando

    458

    POWER BLUE Sistema de Medicin acoplado a medidores de agua en

    acometidas domiciliarias

    Jesus Fernando Leyton Bastidas, Luis Fernando Narvaez Bravo, Jose

    Camilo Zamora Gomez y Jaime Humberto Lopez

    469

    De RI en el Contexto de Linked Open Data para Linked

    Universities Data

    Audrey Romero, Juan Carlos Morocho y Pablo Malla

    477

    Autoevaluacin con la norma iso 66174 para determinar la madurez de una

    organizacin

    Jose Luis Castillo Sequera y Jose Amelio Medina Merodio

    486

    Herramienta generadora de graficas estadisticas a partir de compilados de

    ns2 - traceanalyzer

    Luis Castillo Leon

    496

    Mensajera instantnea multiplataforma con AJAX y Android

    Angel Garcia y Eva Garcia

    504

    Aplicacin Mvil Android de Realidad Aumentada y Geolocalizacin para la UTPL

    Rodrigo Saraguro, Nelson Piedra y Ramiro Ramirez

    512

    Integracin de tecnologas .net y java en una aplicacin mvil basada en

    servicios web

    Alvaro Martin Garcia

    520

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    17

  • Estudio sobre la aplicacin de Linked Data a la Legislacin de Educacin

    Superior en Latinoamrica

    Mara Fernanda Valverde, Juan Carlos Morocho, Nelson Piedra, Luca

    Puertas y Luis Ordoez

    527

    Gestin de contenidos docentes en repositorios mediante agentes

    Francisco Javier Iglesias y Salvador Oton

    535

    Interoperabilidad en los intercambios de informacin entre sistemas de Segu-

    ridad Social: avances y experiencias

    Francisco Delgado Azuara

    543

    Buscador mvil OCW. Modelado e implementacin de un sistema buscador

    mvil de cursos OCW

    Pablo Alvarado, Diego Guamn, Juan Sigcho y Nelson Piedra

    551

    Propuesta para la extraccin y uso de informacin de Twitter.

    Marlon Vian, Nelson Piedra, Mercy Jimenez y Susana Guasha

    559

    Enriquecimiento de datos Open Educational Resources basados en Tcnicas

    de Extraccin de datos

    Andrea Alejandra Novillo Navarro, Nelson Piedra y Rene Elizalde

    567

    Sistema Integrado de Registro y Evaluacin del Plan Docente UTPL

    Mara Del Carmen Cabrera, Mara Beln Mora, Manuel Valarezo, Ren

    Elizalde y Janneth Chicaiza.

    575

    Estudio de las mtricas de SNA aplicadas en tweets en el contexto de Open

    Data

    Susana Guasha, Mercy Mercy, Nelson Piedra y Marlon Vian.

    584

    Administracin, Replicacin y Distribucin de Bases de Datos en Post-

    greSQL

    Javier Quintero Fernndez

    592

    Ambiente virtual para el aprendizaje y redaccion de textos cientificos en la

    universidad

    Laura Estefania Gomez Muoz y Nevis Balanta

    599

    Sistemas de distribucin y replicacin de informacin en entornos mviles 607

    Luis Alberto Fernandez Yelamos

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    18

  • Conferencia Invitada

    Un Campus para la Energa Inteligente

    Jos Antonio Gutirrez de Mesa1

    1 Vicerrector de Innovacin y Nuevas Tecnologas

    Universidad de Alcal, Espaa

    [email protected]

    El proyecto de Campus de Excelencia Internacional Energa Inteligente nace con la

    aspiracin de cinco universidades pblicas -Universidad Rey Juan Carlos, Universi-

    dad de Alcal, Universidad de Murcia, Universidad Politcnica de Cartagena y Uni-

    versidad de Extremadura- de ser uno de los actores relevantes en el panorama europeo

    del conocimiento, convirtindose en una referencia en los campos de la bioenerga y

    las infraestructuras inteligentes. Para ello propone contar con la dilatada experiencia

    que ofrecen dos empresas multinacionales espaolas -REPSOL y FERROVIAL-, dos

    organismos pblicos de investigacin -el Centro de Investigaciones Energticas, Me-

    dioambientales y Tecnolgicas (CIEMAT) y el Instituto Madrileo de Estudios

    Avanzados en Energa (IMDEA Energa)-, y la entidad pblica empresarial adscrita

    al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el Instituto para la Diversificacin y

    el Ahorro de la Energa (IDAE).

    Al combinar la experiencia docente, investigadora y empresarial que los socios

    ofrecen se multiplicar el efecto transformador. La docencia a travs de las universi-

    dades ser ms cercana y de mayor calidad, su aplicabilidad real a la sociedad ser

    mayor, aumentando la empleabilidad y el espritu emprendedor de los estudiantes. Se

    acercar la investigacin al mercado a travs de los vehculos empresariales. La ex-

    tensa presencia internacional que ofrecen las empresas participantes permitir, ade-

    ms, que la transferencia de conocimiento tenga un efecto global.

    Actualmente cuando que la escasez de recursos, debido al empuje en la demanda que

    producen los pases emergentes y a las tensiones geopolticas en las zonas ms sensi-

    bles de suministro energtico, genera verdaderas dificultades a las economas euro-

    peas, la gestin eficiente de recursos energticos y la seguridad de suministro cobran

    una importancia mayscula. Europa y sus universidades pueden liderar el proceso de

    cambio hacia una sociedad sostenible, permitiendo una reduccin significativa de la

    intensidad energtica y una independencia de suministro a travs de fuentes energti-

    cas limpias y eficientes.

    En la ponencia se muestra, en forma de proyectos reales de la Universidad de Al-

    cal, una visin de las tecnologas para construir un mundo ms humano y donde

    todos podamos contribuir a un mundo ms sostenible.

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    19

  • I Taller sobre Tecnologas de la Informacin y

    Comunicaciones y Accesibilidad (ATICAcces)

    Jos R. Hilera1, Hctor R. Amado

    2

    1 Universidad de Alcal

    Alcal de Henares, Espaa

    [email protected]

    2 Universidad Galileo

    Guatermala, Guatemala

    [email protected]

    La accesibilidad es la condicin que deben cumplir los entornos, productos y serv icios

    para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas . En el

    mbito de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TICs), es preciso

    garantizar unas condiciones bsicas de accesibilidad y no discriminacin para el acce-

    so y utilizacin de las tecnologas, productos y servicios relacionados con la sociedad

    de la informacin. Esto, que es un derecho de los ciudadanos en algunos pases como

    Espaa, todava no est garantizado en la mayora de los pases, y todava ser nece-

    sario realizar un esfuerzo para conseguir que sea una realidad conseguir que en en un

    contexto globalizado como es, por ejemplo, Internet todos los productos y servicios

    sean accesibles.

    En este contexto, se presenta el taller ATICAcces, integrado en el congreso

    ATICA2012, en el que se trata de ofrecer una visin general sobre la situacin actual

    de la accesibilidad en relacin con las Tecnologas de la Informacin y las Comunica-

    ciones (TICs).

    El taller se ha estructurado en tres secciones. En la primera de ella se incluyen ocho

    trabajos relacionados con la aplicacin de las TICs accesibles en el mbito de la forma-

    cin virtual inclusiva. Se trata de ponencias en las que se recogen algunos de los re-

    sultados obtenidos en estudios realizados en el seno del proyecto ESVI-AL para la

    mejora de la educacin superior virtual inclusiva en Amrica Latina.

    La segunda parte del taller se compone de dos trabajos sobre buenas prcticas para

    la creacin de contenidos digitales accesibles, desde pginas web con HTML5, hasta

    documentos accesibles con herramientas ofimticas.

    El taller concluye con una tercera seccin en la que se presentan casos prcticos y

    estudios que relacionan la accesibilidad y las TICs, entre los que se encuentran po-

    nencias sobre la mejora de la accesibilidad de aplicaciones webs, de aplicaciones para

    dispositivos mviles, de contenidos multimedia; o estudios sobre normativa y estn-

    dares, y sobre la situacin actual de la educacin inclusiva en algunas instituciones de

    Amrica Latina.

    Los organizadores del taller esperamos que contribuya, aunque modestamente, a

    dar a conocer las problemtica de la accesibilidad, pero tambin las oportunidades que

    ofrecen las TICs en el objetivo de conseguir una Sociedad de la Informacin accesible.

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    20

  • Anlisis de accesibilidad en Educacin Superior para

    personas con discapacidad

    Flix A. Restrepo1, Blanca Nubia Gonzlez1, Andrea Crdenas1, Caterine Bedoya1,

    Yolanda P. Preciado1, Markku Karhu2, Thomas Aalto2, Karo Kolari2, Teemu keskita-

    lo2, Marianne Autero2, Petri Partanen2, Tommi keskitalo2, Ulla Forsstrm2, Emma S.

    Barrios3, Isabel Cano4, Jos J. Martnez4, Roberto Barchino4, Jos A. Gutirrez de

    Mesa4, Lourdes Jimnez4, Regina Motz5, Paola Premuda5, Virginia Rods5, Hctor

    Amado6, Luis E. Snchez6, Heidy C. Vsquez6, Carmen Varela7, Maria B. Mesa7,

    Maria A. Miranda7, Antonio Min7, Roberto A. Argueta8, Oscar J. Aguila8, Nelson

    Piedra9

    1 Fundacin Universitaria Catlica del Norte, Colombia

    [email protected] 2 University of Metropolia, Helsinki, Finlandia

    [email protected] 3 Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera, Per

    [email protected] 4 Universidad de Alcal, Espaa

    [email protected] 5 Universidad de la Repblica, Uruguay

    [email protected] 6 Universidad Galileo, Guatemala

    [email protected] 7 Universidad Nacional de Asuncin, Paraguay

    [email protected] 8 Universidad Politcnica de El Salvador, El Salvador

    [email protected] 9 Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador

    [email protected]

    Resumen. En este artculo se presenta el anlisis de las condiciones de Acce-

    sibilidad en Educacin Superior para personas con discapacidad, producto de

    la autoevaluacin de la gestin en inclusin en cada institucin universitaria

    participante del proyecto ESVIAL. El objetivo es identificar el estado actual en

    la accesibilidad fsica y virtual de la poblacin con discapacidad y analizar las

    fortalezas y oportunidades de mejoramiento para cualificar sus condiciones de

    aprendizaje y participacin.

    Palabras clave: Accesibilidad, inclusin educativa, Entorno Accesible, Diseo

    Universal o Diseo para todos.

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    21

  • 1 Introduccin

    Existe un fuerte inters por asegurar el derecho a una educacin de calidad para las

    personas con discapacidad en todos los ciclos de formacin, partiendo de los princi-

    pios universales de diversidad, igualdad y equidad. Siendo consecuentes con este

    inters para las Instituciones de Educacin Superior (IES) participantes del proyecto

    ESVIAL existe un objetivo en comn y es mejorar la accesibilidad a la educacin

    virtual y de esta manera lograr la permanencia, la participacin y el egreso satisfacto-

    rio.

    Para ayudar a las IES a crear e implementar una ruta metodolgica que permita la

    accesibilidad virtual de personas con discapacidad, se realiz un autodiagnstico

    institucional para conocer y analizar las condiciones, las fortalezas y las oportunida-

    des de mejora y a partir de estos resultados poder priorizar y clarificar los planes de

    accin que mejoren las condiciones de enseanza-aprendizaje, y disminuir los indica-

    dores de desercin de esta poblacin.

    La identificacin y el anlisis de las condiciones y necesidades de Accesibilidad

    fsica y virtual se hizo a partir de un estudio descriptivo transversal, basado en la

    aplicacin de dos encuestas a una muestra seleccionada de los integrantes de la co-

    munidad educativa de cada universidad participante, principalmente estudiantes,

    docentes y empleados administrativos.

    Se disearon dos instrumentos, el primero fue la adaptacin del ndice de Inclu-

    sin propuesto por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia [1], compuesto

    por cuatro escalas que evalan las tres dimensiones de inclusin; la cultura, las polti-

    cas y las prcticas en las reas de gestin institucional: gestin directiva, acadmica,

    administrativa y comunitaria. El segundo instrumento fue una encuesta para la identi-

    ficacin de las condiciones de accesibilidad virtual en las IES y pretenda evaluar el

    campus virtual por un experto y generar unos indicadores de accesibilidad Web de

    cada IES.

    Con los indicadores de los dos instrumentos anteriores se realiz finalmente un

    proceso de anlisis de datos estadstico con la aplicacin del coeficiente de correla-

    cin de Pearson, con el fin de comprobar si exista relacin entre el ndice de inclu-

    sin y el ndice de Accesibilidad Virtual de cada IES.

    2 Contenido del informe

    En la descripcin estadstica de la conformacin y tamao de las comunidades uni-

    versitarias participaron 9 instituciones, 7 de ellas de Amrica Latina y 2 de Europa.

    Las encuestas fueron aplicadas a una muestra de 844 personas aproximadamente,

    distribuidas entre estudiantes de pregrado y postgrado, docentes y funcionarios admi-

    nistrativos de 6 IES de Amrica Latina (UGAL, UNA, UCCI, UTPL, UPES, y UCN).

    El nmero de personas con discapacidad pertenecientes a las comunidades uni-

    versitarias de las IES participantes en el estudio se identifica que corresponde al

    0.11% aproximadamente de la poblacin objetivo de este proyecto. Es importante

    sealar que algunas IES no reportaron datos al respecto, mientras que en otras clara-

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    22

  • mente se evidencia un registro mayor y/o menor al real de la poblacin matriculada

    con discapacidad. De acuerdo con los datos actuales, el tipo de discapacidad ms

    prevalente en las IES participantes es la discapacidad fsica presente en usuarios de

    silla de ruedas, sin embargo es importante insistir en la necesidad de ser prudente en

    la interpretacin de estos datos debido a la carencia de informacin y la imposibilidad

    de verificacin, pues es probable que dentro de cada IES exista un mayor nmero de

    personas con diferentes tipos de discapacidad.

    Los resultados del ndice de inclusin se analizaron por estamentos y por reas de

    gestin: el primero corresponde a los indicadores de calidad y de inclusin que tienen

    los estudiantes, docentes y funcionarios administrativos, el segundo corresponde a los

    indicadores de la gestin directiva, la gestin acadmica, la gestin administrativa y

    la gestin comunitaria. A continuacin se presentan los criterios de interpretacin del

    ndice propuestos por el MEN (2006), en una escala donde 0 es la puntuacin mnima

    y 4 es la puntuacin mxima.

    Al observar los resultados obtenidos a travs de este ejercicio de autoevaluacin se

    puede evidenciar que los ndices institucionales de calidad e inclusin oscilan entre

    2,27 y 3,27, con un promedio de 2,71. Esto quiere decir que en las IES en algunas

    ocasiones realizan acciones inclusivas para la atencin a la diversidad en el proceso o

    rea de gestin propia y son conocidas por la mayora de los integrantes de la comu-

    nidad educativa.

    Al desagregar el ndice por rol del encuestado no se observa un patrn especfico,

    sin embargo en tres de las seis IES, se observa un ligero aumento en el ndice de

    calidad obtenido por los funcionarios o administrativos en comparacin con los otros

    integrantes. Este puntaje superior podra ser explicado por el mayor conocimiento que

    este segmento de las comunidades universitarias tiene frente a las polticas institucio-

    nales pero que quizs no se estn concretando en acciones directas que beneficien la

    enseanza y el aprendizaje de la poblacin con discapacidad.

    El anlisis de los resultados obtenidos por las IES en cada una de las reas de ges-

    tin y en los procesos ms relevantes para el logro de la inclusin de personas con

    discapacidad en la educacin superior virtual da cuenta de lo siguiente:

    La evaluacin del rea directiva incluye los procesos de direccionamiento estrat-

    gico, gerencia estratgica, gobierno institucional, cultura institucional, clima institu-

    cional y relaciones con el entorno. El ndice de Inclusin para las seis IES participan-

    tes en el rea directiva oscil en un rango entre 2,53 3,42, con un promedio 2,89,

    esto se traduce en que se han venido desarrollando acciones organizadas, conocidas

    por la mayora de los integrantes de la comunidad educativa direccionadas hacia el

    logro de la atencin de las personas con discapacidad; adems estas acciones se in-

    cluyen en los planes de mejoramiento como prioridades de transformacin institucio-

    nal. En la mayora de IES participantes sus resultados en el rea directiva sealan que

    las acciones inclusivas para la atencin a la discapacidad, formuladas en el plan de

    mejoramiento, se desarrollan y evalan de manera continua y estn articuladas con la

    gestin institucional, lo que favorece el aprendizaje, la participacin y la convivencia

    de todos los integrantes de la comunidad universitaria.

    El rea acadmica incluye los procesos de diseo pedaggico, prcticas pedaggi-

    cas, gestin de aula, seguimiento acadmico y actualizacin docente. Los resultados

    del ndice de inclusin obtenidos por las IES participantes de esta investigacin,

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    23

  • estuvieron en un rango entre 2,24 y 3,36, con un promedio de 2,71. De acuerdo con

    las puntuaciones obtenidas por las IES en los componentes de esta rea, todas las IES

    evidencian preocupacin por el desarrollo de prcticas que promuevan la inclusin de

    personas con discapacidad pero los indicadores muestran fluctuacin poco favorable

    en el diseo pedaggico, es decir, en la realizacin de ajustes pertinentes en el plan de

    estudios para hacerlo accesible a todos los estudiantes y en las prcticas de evaluacin

    que se deben caracterizar por ser flexibles y responder a las necesidades especficas.

    El proceso ms preocupante es de las prcticas pedaggicas inclusivas, especialmente

    el componente relacionado con la provisin de tecnologas de apoyo, la actualizacin

    y capacitacin docente y el diseo de didcticas que favorezcan el aprendizaje y la

    participacin de los estudiantes con dificultades en la comunicacin y en el procesa-

    miento de la informacin en el contexto educativo virtual.

    El rea administrativa est conformada por los procesos de apoyo a la gestin aca-

    dmica, administracin de la planta fsica y de los recursos, administracin de servi-

    cios complementarios, talento humano y apoyo financiero y contable. El rango para

    esa rea del ndice estuvo entre 2,16 y 3,34. Es importante destacar los resultados

    obtenidos en el proceso de administracin de la planta fsica y recursos, pues a travs

    de l se busca evaluar el nivel de conocimiento y apropiacin que de la normatividad

    nacional e internacional en accesibilidad que tiene cada IES y la consecucin y asig-

    nacin de recursos pedaggicos, fsicos y virtuales, de acuerdo con las necesidades de

    aprendizaje de cada estudiante.

    Finalmente el rea comunitaria abarca los procesos de proyeccin a la comunidad,

    participacin y convivencia y prevencin de riesgos. El rango para esta seccin del

    ndice oscila entre 2,04 y 3,05. Aqu es importante precisar que uno de los indicado-

    res ms bajos se obtuvo en el componente de inclusin y quizs una de las razones es

    la confusin conceptual y metodolgica en los procesos inclusivos delimitndolo a la

    poblacin con discapacidad.

    Al pensar en desarrollo inclusivo, desde la ptica de las personas con discapacidad,

    es necesario relacionarlo con el concepto de diseo universal, pues Astorga Gatjens

    [2], define el diseo universal como todo aquello que comprende el diseo y cons-

    truccin de productos y de ambientes que puedan ser utilizados por todas las perso-

    nas, con seguridad y que, en la medida de lo posible, se ofrezcan sin necesidad de

    adaptaciones particulares. El objetivo del diseo universal es facilitar la vida a todas

    las personas, convirtiendo los productos, servicios, comunicacin y ambientes en

    productos accesibles a bajos costos o sin costo adicional alguno.

    El Centro para el Diseo Universal de N.C. State University, establece siete prin-

    cipios en los que se deben basar los productos y servicios, con la terminologa de

    diseo universal:

    - Principio 1 Equitativo: El diseo es til y de fcil utilizacin a personas con diversas capacidades.

    - Principio 2 Flexibilidad de uso: El diseo se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

    - Principio 3 Uso simple e intuitivo: El uso del diseo es fcil de entender, sin importar la experiencia, conocimientos, habilidades del lenguaje o nivel de

    concentracin del usuario.

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    24

  • - Principio 4 Informacin perceptible: El diseo transmite la informacin ne-cesaria de forma efectiva al usuario, sin importar las condiciones del ambien-

    te o las capacidades sensoriales del usuario.

    - Principio 5 Tolerancia al error: El diseo minimiza riegos y consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales.

    - Principio 6 Poco esfuerzo fsico requerido: El diseo puede ser usado cmo-da y eficientemente minimizando la fatiga.

    - Principio 7 Adecuado Tamao de Aproximacin y Uso: Proporciona un ta-mao y espacio adecuado para el acercamiento, alcance, manipulacin y uso,

    independientemente del tamao corporal, postura o movilidad del usuario.

    Como el objetivo del proyecto ESVIAL se centra en mejorar la accesibilidad de la

    Educacin Superior Virtual a travs de la creacin e implementacin de metodologas

    que establezcan un modelo de trabajo para el cumplimiento de requisitos y estndares

    de accesibilidad en el contexto de formacin virtual especialmente a travs de la Web,

    es pertinente hablar del diseo accesible y la Accesibilidad Web.

    La accesibilidad Web se considera como base para la inclusin de las personas con

    discapacidad al conocimiento y a la comunicacin virtual, favoreciendo el acceso a la

    informacin sin discriminarse las condiciones fsicas, sensoriales o cognitivas que

    presenten los usuarios. Al referirse al trmino de accesibilidad, se debe hacer mencin

    al diseo Web que permita a las personas con discapacidad navegar, entender o inter-

    actuar en la red, minimizando las barreras en la utilizacin del ordenador y del en-

    torno Web y mejorando notablemente la autonoma y la participacin.

    La Web es una herramienta importante en diferentes aspectos de la vida del ser

    humano, tales como: educacin, salud, cultura, entretenimiento, entre otros; por esto

    es necesario que el internet sea accesible y de ste modo sea equitativo y genere

    igualdad de oportunidades para todas las personas que presenten discapacidad permi-

    tindoles una participacin ms activa en la sociedad.

    Existen unos aspectos fundamentales para que sea vlida la accesibilidad de las

    personas con discapacidad al entorno Web:

    - Navegabilidad: Para garantizar la accesibilidad y el beneficio de una pgina Web se debe contar con elementos que permitan navegar por las pginas sin

    ninguna dificultad. Gran parte de las herramientas tcnicas se manejan a tra-

    vs del teclado, lo cual genera una dependencia de cierta manera al uso del

    mouse, dificultando la navegacin de aquellas personas que presentan algu-

    nos impedimentos fsicos o visuales.

    - Robustez: Su objetivo es asegurar una accesibilidad permanente y continua; adems de generar compatibilidad entre las ayudas tcnicas que utilicen los

    usuarios con discapacidad, el acceso a la informacin y las tecnologas utili-

    zadas para la construccin de los sitios Web.

    - Comprensibilidad: ste aspecto propone que los contenidos que contengan botones, imgenes o elementos que no sean texto; contengan una cita alter-

    nativa, donde describa la informacin ofrecida en el contenido que se pre-

    tende ofrecer. As, el usuario a travs de sus ayudas tcnicas, no presentar

    dificultad en comprender la informacin que se pretende ofrecer.

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    25

  • La aplicacin del componente de accesibilidad virtual de la encuesta de En-

    cuesta Para La Identificacin De Las Condiciones Accesibilidad Fsica Y Virtual

    En Instituciones De Educacin Superior, arroj como resultados una serie de in-

    dicadores de accesibilidad en el campus virtual de cada IES participante en el es-

    tudio. Esta informacin fue analizada aplicando el mtodo de anlisis de datos

    sugerido por el INTECO [3]. A travs de este mtodo se busca obtener el ndice

    de Accesibilidad Virtual, para obtener este ndice se solicit a cada una de las

    IES la evaluacin de su campus virtual por parte de uno de sus expertos, quien de

    forma manual deba verificar una a una las caractersticas incluidas en el instru-

    mento. Las opciones de respuesta, su operacionalizacin y su valor numrico se

    presentan en la tabla 1.

    Tabla 1. Criterios para la evaluacin de la accesibilidad web

    OPCIN DE

    RESPUESTA

    DEFINICIN VALOR

    NUMRICO

    Cumple Se cumplen los requisitos establecidos para la caracterstica. 1

    Pocas fallas Situacin excepcional aplicable a comprobaciones en las

    que el incumplimiento es mnimo.

    0,5

    No cumple No se cumplen los requisitos establecidos para la caracters-

    tica.

    0

    No aplicable No existen elementos para realizar la comprobacin. Sin valor

    Para obtener el resultado del ndice de Accesibilidad Virtual, se realiz el clculo

    de la media aritmtica de cada uno de los 17 indicadores y el ndice Global por cada

    institucin. Los ndices obtenibles oscilan entre 0 (nada accesible) y 1 (completamen-

    te accesible). De acuerdo con [3], los ndices por encima de 0,7 revelan una condi-

    cin de accesibilidad satisfactoria. Para efectos de este estudio se gener un nuevo

    umbral, entre 0,5 y 0,69 revelan condiciones de accesibilidad virtual aceptables. Los

    ndices entre 0 y 0,49 son representativos de condiciones de accesibilidad no satisfac-

    torias.

    En la figura 1 se presentan los ndices de accesibilidad web por indicadores, por

    institucin y por todas las instituciones participantes del estudio. Usando la metfora

    del semforo cada ndice se acompaa de un crculo de color as:

    Accesibilidad satisfactoria (verde)

    Accesibilidad aceptable (amarillo)

    Accesibilidad no satisfactoria (rojo)

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    26

  • INDICADORES UCN UCCI UGAL UNA UPES URUINDICE POR

    INDICADORESDocumentos

    vlidos0,50 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,21

    Imgenes 0,00 0,17 0,75 0,67 0,00 0,00 0,26

    Encabezados 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,00 0,42

    Enlaces 0,50 0,50 1,00 0,50 0,67 0,00 0,53

    Contraste y uso

    semntico de los

    colores:

    1,00 0,50 0,50 0,25 0,38 0,33 0,49

    Presentacin 1,00 0,36 0,64 0,14 0,20 0,33 0,45

    Tamao del texto 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,50

    Formularios 1,00 0,25 0,00 1,00 0,50 0,55

    Tablas de datos 1,00 0,67 0,50 0,00 0,50 0,53

    Accesibilidad a

    travs de teclado1,00 0,50 0,25 1,00 0,75 0,00 0,58

    Ataques 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,83

    Navegable 1,00 0,50 0,40 0,60 0,80 0,40 0,62

    Comprensible 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 0,80

    Predecible 1,00 0,67 1,00 1,00 1,00 0,00 0,78

    Tiempo suficiente 0,90 0,36 0,39 0,83 0,20 0,00 0,45

    Ayuda a la entrada

    de datos

    0,50 0,67 1,00 0,50 0,33 0,60

    Robustez 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08

    INDICE DE

    ACCESIBILIDAD0,79 0,52 0,65 0,47 0,47 0,14 0,51

    Figura 1. ndice de accesibilidad virtual en el campus virtual de cada una de las IES latinoa-

    mericanas participantes segn indicadores

    3 Correlacin entre ndices de inclusin e ndices de accesibilidad virtual

    El paso final en el proceso de anlisis de datos estadstico fue la aplicacin del coefi-

    ciente de correlacin de Pearson, un indicador que nos permite determinar si existe

    una relacin entre dos o ms variables. El objetivo de este procedimiento era com-

    probar si existe relacin entre el ndice de Inclusin de cada IES y su respectivo ndi-

    ce de Accesibilidad Virtual.

    Los resultados del coeficiente indican que existe una correlacin de 0.664, lo cual

    podra interpretarse como una relacin directa o efectiva entre ambas variables (figura

    2), es decir que en las IES socias del proyecto ESVI-AL a medida que aumenta la

    percepcin positiva de los indicadores del ndice de Inclusin tambin lo hace el de

    Accesibilidad Virtual. Desafortunadamente, debido a que el tamao de la muestra de

    IES socias es demasiado pequea (6 IES) estos resultados no son estadsticamente

    significativos. Sin embargo invitan a plantearse la pregunta si en una muestra mayor

    de IES se encontrara un resultado similar y en este caso cules son las variables que

    pueden contribuir la correlacin entre las variables del ndice de inclusin y el ndice

    de accesibilidad virtual.

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    27

  • Figura 2. Correlacin entre el ndice de Inclusin y el ndice de Accesibilidad Virtual

    Ms all de la relevancia estadstica, la interpretacin de los resultados de ambos

    ndices nos permiten observar que las IES con mayores ndices de inclusin tambin

    tienen los mayores ndices de accesibilidad virtual, ante lo cual podra entenderse que

    aquellas instituciones comprometidas con la inclusin de poblaciones diversas, parti-

    cularmente de personas con discapacidad, dentro de sus comunidades educativas,

    tambin han alcanzado mejores condiciones de accesibilidad para estos estudiantes en

    sus plataformas virtuales de aprendizaje.

    En este sentido tambin es posible prever que si las IES orientan en sus polticas la

    educacin inclusiva como epicentro de la gestin, la direccin y administracin, for-

    talecen la cultura y los valores inclusivos, las prcticas progresivamente se van trans-

    formando y respondiendo a las necesidades de todos los estudiantes para que adquie-

    ran aprendizajes significativos en igualdad de condiciones y oportunidades.

    4 Conclusiones

    El primer paso para generar polticas y prcticas que redunden en la inclusin de la

    poblacin con discapacidad, es la caracterizacin de dicha poblacin, en trminos

    cuantitativos y cualitativos. Como se evidenci en los resultados, las IES presentan

    dificultades para saber cuntos de sus miembros, en cada uno de los estamentos que

    integran las comunidades universitarias tienen discapacidad, cules son sus caracters-

    ticas y necesidades de aprendizaje y cules podran ser sus aportes para optimizar las

    condiciones inclusivas institucionales.

    Si bien los resultados del ndice de inclusin sealan que con frecuencia se adelan-

    tan acciones para ofrecer un servicio educativo desde el marco de la inclusin, estas

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    28

  • deben considerarse como un proceso de mejoramiento continuo y proyectarse ms a

    las necesidades reales de la poblacin con discapacidad en la Accesibilidad a la Edu-

    cacin Superior Virtual. Los resultados del anlisis destacan que las IES socias estn

    orientadas hacia la generacin e implementacin de estrategias metodolgicas y pe-

    daggicas que apoyen las dificultades de los estudiantes, el desafo ahora es extrapo-

    lar este tipo de prcticas a los procesos de educcin virtual, pues segn la encuesta de

    accesibilidad, los campus virtuales de las IES socias cuentan con escasas y estrategias

    basadas en el diseo para todos.

    Para fortalecer la Educacin Superior Virtual Inclusiva con calidad, es indispensa-

    ble que las IES cuenten con tecnologas de apoyo que favorezcan el acceso, perma-

    nencia y promocin de los educandos con discapacidad. En este sentido, los resulta-

    dos tanto del ndice de Inclusin como de la encuesta de accesibilidad virtual evi-

    dencian que estos aspectos deben ser fortalecidos de forma muy significativa, pues

    presentan niveles de disponibilidad y accesibilidad poco satisfactorios. Este resultado

    debe ser contrastado con la percepcin que tienen de estos los usuarios con discapa-

    cidad, de manera que los planes de accin tomen en cuenta las necesidades de acuer-

    do a la funcionalidad del estudiante.

    Agradecimientos

    Este trabajo ha sido financiado en parte por la Comisin Europea, a travs del proyec-

    to ESVI-AL del programa ALFA.

    Referencias

    1. Educacin Inclusiva con Calidad: construyendo capacidad institucional para la atencin a la diversidad. Gua No 34. Ministerio de Educacin Nacional, Bogot, Colombia (2006).

    2. Astorga, L. F.: Incluyendo a las personas con Discapacidad en polticas de Desarrollo. Instituto Iberoamericano sobre Discapacidad. http://www.iadb.org. (2009).

    3. Introduccin a la accesibilidad web. INTECO. www.inteco.es/file/bpoTr1nHdohApbHgFsyFSw (2008).

    4. Norma Tcnica 5854 Accesibilidad a paginas web. ICONTEC, Bogot, Colombia (2011). 5. Suarez, E.: Anlisis de Estndares y Tecnologas para Mejorar la Accesibilidad de las Apli-

    caciones Informticas. Universidad de Alcal, Alcal de Henares, Espaa (2011).

    6. Discapacidad Colombia, Orientaciones para construir un entorno accesible, http://www.discapacidadcolombia.com/modules/accesibilidad/default.htm. (3 septiembre,

    2012)

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    29

    http://www.discapacidadcolombia.com/modules/accesibilidad/default.htm

  • Tecnologa de apoyo a la Educacin Superior de

    personas con discapacidad

    Flix A. Restrepo1, Blanca Nubia Gonzlez1, Andrea Crdenas1, Caterine Bedoya1,

    Yolanda P. Preciado1, Miguel A. Crdova2, Luis Bengochea3, Jos M. Gutirrez3,

    Regina Motz4, Paola Premuda4, Carmen Varela5, Maria B. Mesa5, Maria A. Miranda5,

    Antonio Min5, Roberto A. Argueta6, Oscar J. Aguila6, Nelson Piedra7

    1 Fundacin Universitaria Catlica del Norte, Colombia

    [email protected] 2 Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera, Per

    [email protected] 3 Universidad de Alcal, Espaa

    [email protected] 4 Universidad de la Repblica, Uruguay

    [email protected] 5 Universidad Nacional de Asuncin, Paraguay

    [email protected] 6 Universidad Politcnica de El Salvador, El Salvador

    [email protected] 7 Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador

    [email protected]

    Resumen. La actividad A1.1.2 forma parte de la actividad macro A1.1

    Creacin de una metodologa de accesibilidad educativa virtual, y presenta un

    anlisis sobre el estado del arte en tecnologas de apoyo a la Educacin Superi-

    or Virtual de personas con discapacidad. Este informe contiene un acervo te-

    rico de las ayudas tcnicas y tecnolgicas, que contribuyen a mejorar las capac-

    idades funcionales, la autonoma y el acceso al conocimiento de las personas

    con discapacidad.

    Palabras clave: Accesibilidad, Productos de Apoyo, Ayudas Tcnicas, disposi-

    tivos de entrada, Software y Hardware Especializado, Tecnologa adaptada.

    1 Introduccin

    Una de las necesidades identificadas desde el proyecto ESVIAL es la oferta de pro-

    gramas educativos virtuales con ajustes y diseos accesibles, que posibiliten la in-

    clusin de personas con discapacidad a la Educacin Superior. Esto implica la im-

    plementacin de ambientes virtuales de aprendizaje con plataformas tecnolgicas

    adaptadas y fomentar el uso de las tecnologas de apoyo que permitan compensar la

    necesidad derivada de una discapacidad. En esa medida el desarrollo de este estudio

    documental responde a la generacin de un estado del arte en Tecnologas de Apoyo

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    30

  • expertas y diseadas para mejorar la autonoma, la capacidad funcional y la accesi-

    bilidad al conocimiento; este compendio tambin se convierte en una fuente de in-

    formacin para conocer cmo la evolucin tecnolgica ha posibilitado que las per-

    sonas con discapacidad puedan tener una compensacin practica para acceder a la

    educacin superior virtual. Cabe aclarar que el uso de las tecnologas de apoyo por si

    solas no garantizan la permanencia y la calidad en la educacin, son medios para

    superar ciertas barreras o dificultades funcionales.

    Segn la norma UNE EN ISO 9999 del 2007, se sustituye el trmino Ayudas

    Tcnicas por Productos de Apoyo y lo define como "Cualquier producto (in-

    cluyendo dispositivos, equipos, instrumentos, tecnologas y software) fabricado espe-

    cialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o

    neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la partici-

    pacin". Los productos de apoyo son productos que se han creado de forma especfi-

    ca para permitir o facilitar a una persona con discapacidad la realizacin de determi-

    nadas actividades que por su limitacin funcional necesita una cantidad e intensidad

    de apoyos especficos. En el caso puntual de los productos de apoyo para la comuni-

    cacin y la informacin, esta norma los define como productos para ayudar a una

    persona a recibir, enviar, producir y/o procesar informacin de diferentes formas.

    La realizacin del estudio se hizo a travs de una investigacin documental, desa-

    rrollada mediante un diseo de revisin sistemtica y cualitativa de literatura y se

    propuso para cada captulo hacer la bsqueda, la lectura y el anlisis de las tecnolo-

    gas de apoyo de acuerdo a la clasificacin de la discapacidad, y hacer el registro de

    cada hallazgo a partir de la utilizacin de fichas de Resumen Analtico de Estudio

    (RAE) para facilitar la comprensin y la sntesis del tema. El informe contiene el

    rastreo documental y el anlisis de la clasificacin de la discapacidad, el Software y la

    implementacin de Accesibilidad en los sistemas operativos, las tecnologas de apo-

    yo para personas con discapacidad fsica, visual, auditiva, cognitiva y con dificultades

    de aprendizaje, y finalmente la implementacin de las tecnologas de apoyo en las

    Instituciones Educativas de Educacin Superior (IES) en Amrica Latina.

    2 Contenido del informe

    Egea y Sarabia [1] sealan que la discapacidad es nica para cada individuo, no slo

    porque la manifestacin concreta de la enfermedad, desorden o lesin es nica, sino

    porque esa condicin de salud estar influida por una compleja combinacin de facto-

    res; desde las diferencias personales de experiencias, antecedentes y bases emociona-

    les, construcciones psicolgicas e intelectuales, hasta el contexto fsico, social y cul-

    tural en el que la persona vive. La discapacidad y su construccin social varan de una

    sociedad a otra y de una poca a otra, y van evolucionando con el tiempo, no slo

    porque las experiencias individuales de discapacidad son nicas, sino porque las

    percepciones y actitudes hacia la discapacidad son muy relativas, ya que estn sujetas

    a interpretaciones culturales que dependen de valores, contexto, lugar y tiempo socio

    histrico, as como de la perspectiva del estatus social y educativo del observador.

    Por el objeto de la investigacin es importante conocer las dificultades, capacidades y

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    31

  • habilidades de las personas con discapacidad para identificar las necesidades de adap-

    tacin en los dispositivos de entrada y de salida.

    Las personas con discapacidad al acceder a la Educacin Superior Virtual pueden

    encontrar diferentes barreras o experimentar dificultades muy variadas dependiendo

    de la capacidad funcional y para mitigar estas barreras se valen de dispositivos fsi-

    cos (Hardware) y programas informticos (Software) especializados. Por ejemplo, las

    personas con discapacidad fsica regularmente leen sin inconvenientes la informacin

    en los dispositivos de salida pero tienen dificultad para usar los dispositivos de entra-

    da de datos como el teclado y el mouse, y debido a esto existen apoyos tcnicos como

    el licornio, pulsadores, teclados alternativos, entre otros, que permiten utilizar otras

    habilidades corporales para dar una orden al navegador. En el caso de las personas

    con limitacin visual o baja visin tienen dificultades con los dispositivos de salida y

    necesitan hacer adaptaciones como por ejemplo utilizar magnificadores, lupas, sinte-

    tizadores de voz y lectores de pantalla, entre otros, que permiten la utilizacin de

    otros sentidos como el audio y el tacto. En el caso de las personas con compromiso

    auditivo, existen programas que emiten seales o smbolos visuales que alternan el

    audio o la simplificacin de un texto para que sea comprensible.

    Es fundamental para los diseadores y administradores de los ambientes virtuales

    de aprendizaje y de las pginas Web tener presente una serie de componentes que

    configuran el diseo universal o diseo para todos, pues el contexto y uso puede

    variar significativamente de un usuario a otro. La clave consiste en lograr que los

    contenidos y servicios permitan la usabilidad para cualquier persona independiente-

    mente de los productos de apoyo y/o aplicaciones que se utilicen para navegar, es

    decir, que el uso de ayudas tcnicas o Software especializado no genere incompatibi-

    lidad con el diseo, la codificacin de los contenidos o los objetos virtuales de

    aprendizaje.

    Con la mejora continua y el desarrollo de la amplia gama de tecnologas de apren-

    dizaje, nuevos retos surgen de forma constante para permitir la igualdad de oportuni-

    dades para el aprendizaje y los logros que se facilitar para todos los estudiantes de

    una universidad. Junto a los acontecimientos nacionales e internacionales, la IES

    procuran integrar sus propios protocolos especficamente diseados para asegurar que

    la participacin y las metas de inclusin se cumplan. Los desafos planteados por

    estos objetivos no han conducido a soluciones homogneas, aunque cada institucin

    tiene objetivos ms o menos similares, se diferencian las estrategias que se han im-

    plementado para lograrlos.

    El uso de la tecnologa de asistencia est estrechamente relacionado con el diseo

    y la entrega de instruccin en lnea para estudiantes con discapacidad. GENASYS [2]

    define tecnologa de asistencia como "cualquier artculo, pieza de equipo, o sistema

    de producto, ya sea adquirido comercialmente, fuera de la plataforma, modificado o

    personalizado, que se utiliza para aumentar, mantener o mejorar las capacidades fun-

    cionales de un individuo con una discapacidad. "Puede ser un dispositivo o un servi-

    cio.

    Un nmero de dispositivos de tecnologa de asistencia se puede utilizar para mejo-

    rar el aprendizaje, por ejemplo: Las capacidades de la computadora, el teclado y el

    ratn se puede adaptar para encajar varias discapacidades: aumento (visual),contraste

    (visual, cognitiva), activar o desactivar las teclas (visual), teclas de acceso directo

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    32

  • (movilidad), teclas para el ratn (movilidad), teclas de filtro (con una sola mano

    escribiendo o las escasas habilidades de motricidad fina), la configuracin de caracte-

    res repetidos (con una sola mano escribiendo o las escasas habilidades de motricidad

    fina). Las teclas persistentes (con una sola mano escribiendo, la boca o un palo la

    cabeza, la caza y picoteo), al hacer clic en la velocidad (la movilidad, los aspectos

    cognitivos del desarrollo), puntero apariencia y velocidad (discapacidad visual, los

    aspectos cognitivos del desarrollo).

    3 La accesibilidad de los sistemas operativos

    Existen estndares internacionales sobre requerimientos de accesibilidad del software,

    como son ISO TS 16071:2003 y UNE 139802:2003 pero a la hora de evaluar su con-

    formidad no estn bien determinados los procesos de evaluacin, mtodos y tcnicas

    a utilizar. Otro componente relevante es que la valoracin del grado de cumplimiento

    se desarrolla con versiones poco actualizadas de los sistemas operativos como Win-

    dows XP y Ubuntu [3]. Sin embargo, Haverty [4], hace una implementacin de un

    nuevo marco de accesibilidad para las nuevas versiones del sistema operativo Win-

    dows de Microsoft que sustituiran al utilizado hasta la versin XP, un marco de tra-

    bajo nico para interrogar y controlar la interfaz de usuario en los sistemas operativos

    Windows facilitar a los proveedores de tecnologas asistivas la adaptacin de sus

    productos, mejorando la calidad y el tiempo para comercializarlas y menor inversin

    en su desarrollo.

    Estudios comparativos entre la accesibilidad en los sistemas informticos del 2008

    con la que exista en 1990 plasmada en el artculo computadores y Personas con

    Discapacidad arrojan la hiptesis que los nuevos dispositivos y sobre todo las nue-

    vas interfaces para utilizarlos proporcionan funcionalidades que no estn recogidas en

    ningn estndar de accesibilidad, a pesar de que en muchos casos presentan graves

    problemas para ser usados por personas con discapacidad.

    A raz de esa investigacin surgieron estos conceptos que es importante conocerlos

    por la pertinencia en el contexto tecnolgico actual:

    Accesibilidad ubicua. A medida que se va cambiando del modelo de ordena-dor personal y se camina hacia la computacin en la nube y la computacin

    ubicua, se hace necesario pensar en la accesibilidad de una manera diferente.

    La idea tradicional de adaptar la mquina que se tiene frente a uno, no es apli-

    cable en el nuevo modelo ubicuo y se hace necesario disponer de interfaces de

    usuario intercambiables y poder invocar una tecnologa asistida o una caracte-

    rstica especial en la red, en lugar de tenerlas directamente en la infraestructura

    utilizada. (Ciertas discapacidades seguirn haciendo necesario utilizar disposi-

    tivos fsicos especiales).

    Ncleo tecnolgico comn. Las compaas que producen tecnologas asistidas deben realizar un considerable esfuerzo de adaptacin de sus productos a los

    cambios que se producen en los sistemas y aplicaciones, que en muchos casos

    retraen recursos que podran dedicar a nuevos desarrollos. Este problema po-

    dra paliarse si todos utilizasen un ncleo tecnolgico comn, de cdigo abier-

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    33

  • to, sobre el cual se podran construir los diferentes tipos de tecnologas asisti-

    das. Ello permitira adems la aparicin de nuevas empresas y la disminucin

    de costos en los dispositivos.

    Tecnologa micro-asistiva. De la misma forma en que hay compaas dedica-das a desarrollar y vender plug-ins y add-ons para sistemas operativos y apli-

    caciones, la idea de crear un ncleo tecnolgico comn permitira tanto la

    creacin de nuevas tecnologas asistidas, como el proporcionar funcionalida-

    des aadidas a las ya existentes adaptndolas a las necesidades concretas de

    determinados colectivos.

    El sistema operativo Android (Google) se ha popularizado en los ltimos aos de-

    bido a que se encuentra incorporado en sus diferentes versiones, - en la mayor parte

    de los telfonos inteligentes (smartphones). Tambin se ha popularizado como siste-

    ma operativo de numerosas tabletas. Android dispone de varios servicios de accesibi-

    lidad que facilitan la navegacin por el dispositivo y cada una de ellas puede habili-

    tarse o deshabilitarse de forma independiente. Los servicios principales son:

    TalkBack. Es un servicio oficial proporcionado por Google. Utiliza un sinteti-zador de voz para describir los resultados de acciones como moverse a un

    nuevo control o pulsar en ste, as como notificar eventos o informar de lla-

    madas entrantes. Aunque est preinstalado, pueden descargarse como aplica-

    cin las nuevas versiones que se estn desarrollando.

    Spiel. Es una alternativa a TalkBack desarrollada por terceros. Tambin sinte-tiza por voz la descripcin de acciones y eventos, pero de una forma diferente

    al de Google.

    KickBack. Es un servicio oficial de Google que proporciona una retroalimen-tacin sensitiva, mediante una breve vibracin del aparato, para indicar que se

    ha completado una accin. Es particularmente til cuando se utiliza una panta-

    lla tctil.

    SoundBack. Tambin suministrado por Google, emite un breve sonido cuando se realiza alguna accin sobre el dispositivo.

    Text to Speech Extendido. Desde la versin 2.2 de Android, se incluye la ca-pacidad de utilizar el texto hablado. Adems est disponible para los desarro-

    lladores de apps.

    Eyes-Free. Es un proyecto para dotar de herramientas de accesibilidad y mejo-ras en el uso de las pantallas tctiles en Android. Incluye servicios como

    TalkBack y puede descargarse en su versin actualizada desde Android Mar-

    ket.

    A partir de los sitios web dedicados a la accesibilidad de cada sistema operativo re-

    levante que hay en la actualidad y combinando esto con la informacin de otras pgi-

    nas y documentos hallados, algunos de carcter acadmico [5], se ha observado que

    todos ellos implementan ciertas funciones comunes. Por tanto, se podra considerar

    que las caractersticas de accesibilidad son un estndar de facto, aunque implementa-

    das de manera muy diferente segn el sistema operativo. A continuacin se detalla

    una relacin de las ms comunes: Acceso completo mediante el teclado a la interfaz,

    personalizacin de la interfaz (colores, tamaos de letra, temas), personalizacin

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    34

  • del teclado, teclado virtual en pantalla, movimiento del puntero del ratn mediante el

    teclado, magnificador de pantalla y lector de pantalla.

    4 Tecnologas de apoyo para personas con discapacidad fsica

    La gran mayora de las habilidades que adquiere el ser humano a lo largo del ciclo

    evolutivo tiene como base el desarrollo motor, en esa medida una persona con disca-

    pacidad fsica presenta una serie de caractersticas en el curso de su desarrollo, deri-

    vadas de forma directa o indirecta de su compromiso motriz, por lo que dichas habili-

    dades las adquirir ms lentamente o poco funcional, o quizs puede que nunca las

    adquiera. Esto influye en las posibilidades de aprendizaje ya que las caractersticas

    son muy heterogneas y derivan igual nmero de dificultades que le impiden realizar

    funciones como escribir, visitar sitios Web, usar el mouse o el teclado, comunicarse

    con el entorno, factores como la velocidad y el ritmo en la marcha y la precisin en

    los movimientos, determinan la cantidad, el tipo y la intensidad de los apoyos. Afor-

    tunadamente el avance cientfico y tecnolgico ha favorecido a la poblacin con dis-

    capacidad fsica con el diseo de programas y ayudas tcnicas que facilitan la auto-

    noma para acceder a la informacin y al conocimiento, y contribuyen a una mejor

    calidad de vida, pues se identifica que el principal nmero de tecnologas de apoyo

    estn diseadas principalmente para brindarle soluciones a la poblacin con limita-

    ciones fsicas o motoras.

    Con la aparicin del ordenador personal y la posibilidad de que muchas de estas

    personas, an con mltiples dificultades, puedan escribir, es cuando descubrimos las

    severas deficiencias en la expresin escrita que presentan y que sin duda comprome-

    ten los entornos de enseanza-aprendizaje, el rendimiento acadmico y el acceso al

    currculo normalizado.

    Minimizar en lo posible estos hndicaps, derivados de lo que podramos etique-

    tar como disonancia fonema/grafema, es el objetivo final de una intervencin a largo

    plazo en el caso de algunos usuarios concretos con importantes problemas motrices

    que han utilizado el programa informtico PredWin (Editor Predictivo) como herra-

    mienta rehabilitadora de las alteraciones de la escritura. Esta herramienta ha posibili-

    tado una sensible mejora de la expresin escrita en cuanto a calidad sintctica, orto-

    grfica y semntica de los mensajes elaborados por parte de estos alumnos, cuyo

    acceso al teclado y ratn convencional no es posible.

    En este momento, todo planteamiento dirigido a posibilitar y mejorar el acceso a la

    tecnologa en cualquier mbito educativo requiere que el usuario sea capaz de inter-

    accionar de forma correcta y operativa con el ordenador. El SINA se dise pensando

    en las personas que tiene profundamente limitadas sus posibilidades de movimiento y

    se basa en un diseo intuitivo que procura atender al mximo posible los criterios de

    normalizacin. La utilizacin es muy intuitiva y natural: se requiere slo una cmara

    USB estndar y una aplicacin multimodal que es capaz de detectar el movimiento de

    la cara de la persona e interpretar sus movimientos y que permite la utilizacin de la

    mayora de aplicaciones instaladas en el ordenador.

    La primera iniciativa, con la idea de posibilitar el acceso a la educacin a las per-

    sonas con discapacidad, se ha centrado en posibilitar el acceso al ordenador al colec-

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    35

  • tivo de personas con una discapacidad motora grave y/o degenerativa (Parlisis Cere-

    bral/Esclerosis Mltiple) mediante el SINA.

    El diseo de Tecnologa de Apoyo para limitaciones de movilidad han redundado

    en las siguientes soluciones:

    Pulsadores (conmutadores o switches). Debido a que las personas con proble-mas motrices muchas veces no pueden utilizar los medios de acceso estndar

    de las computadoras (teclado, Mouse, etc.), es muy comn usar en estos casos

    un dispositivo de acceso llamado pulsador. Un pulsador es un dispositivo que

    se conecta a una computadora u otro aparato y permite activar o desacti-

    var determinada funcin. Existen algunos que se accionan presionando un

    botn, otros soplando, moviendo una mano, una rodilla, y de muchas otras

    formas.

    Trackballs. Son mouse invertidos de bola, y se utilizan para mover el cursor por la pantalla, permiten a aquellas personas con problemas de movilidad (o

    carencia) de sus manos operar de forma cmoda y fcil, interactuar con los

    equipos de cmputo.

    Teclados alternativos. Teclados que tienen teclas ms grandes o pequeas que los convencionales, otras configuraciones de teclas o programables.

    Licornio. Dispositivo mecnico para accionar las teclas del teclado (normal-mente se lleva en la cabeza o se sujeta con la boca o est atada a la barbilla).

    Joysticks. Llamados Mouse de palanca, se manejan con la mano, los pies, la barbilla, etc. y se utiliza para controlar el cursor de la pantalla. 3.6 Pantallas

    tctiles. Pantallas que permiten seleccionar o activar el computador tocando

    directamente la pantalla, siendo ms sencillo seleccionar una opcin directa-

    mente que utilizando el teclado o el Mouse. Las pantallas tctiles pueden estar

    situadas en el monitor del computador o incluidas en l.

    Teclados de pantalla. Ofrecen una imagen de un teclado estndar o modificado en la pantalla del computador. El usuario elige las teclas utilizando el Mouse,

    la pantalla tctil, un joystick o cualquier otro dispositivo sealador.

    Sistemas de reconocimiento de voz. Permiten al usuario dar rdenes e introdu-cir informacin en el computador sin tener que recurrir a dispositivos como el

    Mouse y el teclado. Los sistemas de reconocimiento de voz utilizan un micr-

    fono agregado al computador con el que se pueden crear documentos de texto

    tales como cartas o mensajes de correo electrnico, buscar en Internet y nave-

    gar entre aplicaciones y mens con el uso de la voz.

    Herramientas de lectura y programas de aprendizaje especiales. Incluyen software y hardware diseados especialmente para hacer ms accesibles los

    materiales escritos a las personas con dificultades para leer. Entre las opciones

    se puede incluir el escaneado, cambio de formato, navegacin y la lectura en

    voz alta de los textos. Estos programas son de gran ayuda para las personas

    con problemas para ver y trabajar con materiales impresos; personas que estn

    adquiriendo conocimientos de alfabetizacin o que estn aprendiendo algn

    idioma; adems de las personas que entienden mejor cuando leen y escuchan

    el texto de forma simultnea.

    Actas del IV Congreso Internacional ATICA 2012 - Loja (Ecuador)

    36

  • 5 Tecnologas de apoyo para personas con discapacidad visual

    En [6] se precisa que las TIC, es la principal tecnologa de asistencia aplicada a los

    recursos educativos de estudiantes con discapacidad visual, estas tecnologas pueden

    definirse como ordenadores con programas que permiten a los estudiantes acceder al

    entorno digital, la promocin de persona la vida social y la educacin inclusiva. A

    partir de ello, Alves clasifica la deficiencia visual en dos grupos con distintas caracte-

    rsticas y necesidades: las personas con baja visin y las personas con ceguera [6].

    Las personas de baja visin, son aquellos en la que se han deteriorado la fun-cin visual, incluso despus de correccin ptica y utilizan o son capaces de

    utilizar su visin para realizar tareas. En el campo de la educacin, los estu-

    diantes con baja visin tienen visin residual, lo que les permite leer el mate-

    rial impreso con la ayuda de recursos didcticos y equipos especiales.

    La ceguera, es el trmino utilizado para describir la prdida total de visin y de las condiciones en que los individuos que dependen predominantemente en

    las habilidades de sustitucin de la visin. En el campo de la educacin, un

    alumno ciego no usa la visin en el proceso de aprendizaje.

    Si bien el trmino tecnologa es muy amplio ya que involucra: aparatos de repro-

    duccin de relieves y accesorios, mquinas de escribir e impresoras braille acceso-

    rios, calculadoras e instrumentos de clculo, instrumentos de escritura y accesorios,

    instrumentos de dibujo y accesorios, instrumentos auxiliares de medida y control

    mdico, relojes, despertadores y avisadores de tiempo, artculos para el hogar, basto-

    nes y accesorios para orientacin y movil