aetuvilla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 aetuvilla

    1/1

    Andaluca Educativa36 AndalucaEducativa Nmero 16 Septiembre de 1999

    Jos Tuvilla Rayo, educador por la paz.

    Hacer de la utopa una esperanza

    Editado por la Consejera de Educacin y Ciencia de la Junta de AndalucaDireccin: Juan Antonio de Vizarrn, s/n. EdificioTorretriana, 1 planta, Isla de la Cartuja, 41071 Sevilla.Telfono: (95) 4464938. Fax: (95) 4464863.E-mail: [email protected]://averroes.cec.junta-andalucia.es/5/55/551/551.html

    Consejo de Redaccin: Isabel de Haro, Anto-nio Zoido, Ignacio Gil-Bermejo, RamnMorcillo, Jos Manuel Baena, ManuelDomnguez, Enrique Montiel, Jos Castillejo,Ramn Gonzalo Rodrguez, Jos Antonio

    Garca , Francisco Zaragoza, EnriquetaFernndez, Manuel Macas , David Montao,M ngeles Gallego, Lucrecia Aguilar, PalomaLlanos y Carmen Arjona.Coordinador: Antonio Feria.

    Diseo y Maquetacin: Carmen Prez.Fotografas: Felipe Martn, Antonio Ordez y Archivo.Impresin: INGRASA Artes Grficas. Polgono ElTrocadero, calle Francia. 11510 Cdiz.Depsito legal: SE - 2.194 - 96 ISSN: 1139-5044

    La financiacin de esta publicacin corre a cargo de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca (30%) y las Cajas de Ahorro de Andaluca colaboradoras (70%).

    Es una publicacin de:

    Colaboran:

    Consejera de Educacin y CienciaConsejera de Educacin y CienciaConsejera de Educacin y CienciaConsejera de Educacin y CienciaConsejera de Educacin y CienciaDcin. Gral. Evaluacin EducativaDcin. Gral. Evaluacin EducativaDcin. Gral. Evaluacin EducativaDcin. Gral. Evaluacin EducativaDcin. Gral. Evaluacin Educativay Fy Fy Fy Fy Fororororormacin del Pmacin del Pmacin del Pmacin del Pmacin del Profesoradorofesoradorofesoradorofesoradorofesorado

    A.E.

    En Jos Tuvilla se combinancon singularidad la docencia, la for-macin permanente del profesora-do, la investigacin y la militanciaactiva a favor de los derechos hu-manos y de la cultura de paz. Unarpida lectura de su obra y un co-nocimiento preciso de sus activi-dades as lo confirman. Me niegoa la memoria inmvil, a la destruc-cin del mundo escribi en un her-

    moso y testimonial poemario.Desde cundo este inters por

    la paz?

    Mi inters por la paz viene desdemis aos de estudiante de magisteriocuando formaba parte de un colecti-vo de poetas jvenes en Almera ytuve la suerte de pertenecer al equipode redaccin de la revista Andarax.Fue por esta poca cuando conocpersonalmente al fundador de la Aso-ciacin Mundial por la Escuela Ins-trumento de Paz, JacquesMlhethaler, cuyo ideal - recogiendoel testigo de los padres de la Es-cuela Nueva- de construir la paz a tra-vs de la escuela me impulsaron a de-

    dicarme a esta tarea tan hermosa. Des-pus vendra mi entrega al movimien-to de las Escuelas asociadas aUNESCO recin llegado al colegiopblico de Alhama de Almera don-de encontr un equipo de profesoresy profesoras que compartan mis mis-mas inquietudes. Desde entonces,todo el claustro, estamos empeadosen un proyecto colectivo que trata deconstruir espacios cada vez ms am-plios a favor de la paz y los derechoshumanos en los que estn implicadosdesde la comunidad educativa hastaamplios sectores asociativos. Se tra-ta no slo de informar sobre los gra-ves problemas del mundo

    globalizado, sino tambin formar enactitudes que orienten la accin des-de el compromiso y la solidaridadcompartida.

    Hace muy poco ha sido elegido

    coordinador de las Escuelas Aso-

    ciadas a la UNESCO andaluzas.

    Pero qu son estas escuelas?

    El Plan de Escuelas Asociadas aUNESCO tiene su origen en 1953

    cuando este organismo internacional

    del Sistema de Naciones Unidas deci-de crear una red (RedPEA) de centros-de todos los niveles educativos- dedi-cados a innovar nuevos mtodos edu-cativos inspirados en el mensaje de suConstitucin que dice: Puesto que laguerra nace en la mente de las perso-nas, es en la mente de stas donde de-ben erigirse los baluartes de la paz.Desde entonces se ha creado una redde escuelas que alcanza en la actuali-dad el nmero de ms de 6.000 cen-tros educativos en 154 pases del mun-do. Muchas de las actividades de estoscentros han servido de ejemplo paraintroducir reformas e innovacioneseducativas como los llamados ejes

    transversales. Los contenidos de susproyectos, de una duracin mnima dedos aos, se articulan bien a travs deProyectos Faro (Linguapax, ProyectoMediterrneo occidental...) o alrededorde cuatro ejes clave: El papel de losorganismos internacionales a favor dela paz, el medio ambiente, el conoci-miento de otros pueblos y otras cultu-ras o la educacin para la paz, los de-rechos humanos, la democracia y la to-

    lerancia. En nuestro pas existen 121

    centros de este tipo, siendo nuestraComunidad Autnoma la segundaregin con ms nmero de escue-las asociadas. La provincia deAlmera cuenta con seis de estoscentros, un tercio del total de las es-cuelas existentes en Andaluca.

    Cul es la finalidad de estas

    Escuelas y lo que las diferencia

    del resto de centros educativos?.

    Si se considera que los jvenesde hoy juegan un papel crucial paraayudar a resolver y prevenir los pro-blemas del mundo actual, es indis-pensable que su educacin sea adap-tada con objeto de aportarles los co-nocimientos, actitudes y compromi-

    sos necesarios para transformar lacultura actual de violencia en unaCultura de paz. Esta es su finalidadprincipal. Las Escuelas Asociadasson por tanto un instrumento valio-ssimo para alcanzar los ideales dela UNESCO, que -por otro lado-son los objetivos de nuestra refor-ma educativa. Estas escuelas no sediferencian en nada del resto, puesson centros del sistema educativo

    en todos sus niveles y etapas que se

    comprometen en el diseo, desarro-llo y evaluacin de proyectos con-cretos. Cualquier centro de infantil,primaria, secundaria, bachillerato ode formacin docente puede partici-par en esta red y sumarse as a unmovimiento mundial que ha demos-trado su gran eficacia tanto en los m-bitos de la innovacin educativacomo en la produccin de valiososmateriales pedaggicos.

    Las Escuelas Asociadas a

    UNESCO constituyen- sin

    duda- por su dinamismo, capa-

    cidad, autonoma y efecto

    multiplicador una importante

    fuente de inspiracin para

    otros centros. Cules son losdesafos a superar en el tan cer-

    cano milenio?.

    Estos desafos son los mismosque debe superar la educacin engeneral en el prximo siglo. La Co-misin Delors en su famoso infor-me ya los expuso ampliamente, re-sumidos en los cuatro pilares delaprendizaje:conocer, hacer, vivirjuntos y ser. Y esto no es tarea f-

    Nace en Guadix (Granada) en 1958. Desde los aossetenta vive en Almera, residiendo desde 1984 en Alhamadonde trabaja como maestro en el C.P Inmaculada Con-cepcin. Es licenciado en Filosofa y Letras y Ciencias dela Educacin. Desde hace dos dcadas compagina la do-cencia con la creacin literaria y la investigacin en el cam-po de los Derechos Humanos y la Educacin para la paz.Fue redactor y crtico literario en la revista de Artes y LetrasAndarax. Miembro fundador del Seminario permanenteEducacin para la paz de la Asociacin Pro DerechosHumanos de Espaa y de la Asociacin Espaola de Inves-

    tigacin para la paz. Actualmente pertenece al Instituto deEstudios Almerienses, al Equipo Pedaggico del CentroInternacional de Formacin del profesorado en la ensean-za de los derechos humanos y la paz de Ginebra (Suiza) y alComit Internacional de la Asociacin Mundial por la Es-cuela Instrumento de Paz. Colabora con el Instituto Paz yConflictos de la Universidad de Granada y pertenece a sugrupo de investigacin. Desde hace quince aos coordinael Grupo de Trabajo Educacin para la paz y los derechoshumanos como responsable del proyecto de participacinen el Plan de Escuelas Asociadas a UNESCO. Reciente-mente, ha sido elegido coordinador en Andaluca de estared internacional de escuelas y miembro del Equipo Asesorde la Coordinacin Estatal.

    cil pues la educacin, en nuestrocaso, debe superar la crisis del pasode una sociedad industrial a una so-ciedad de la informacin en unmundo cada vez ms injusto yglobalizado con grandes brechasentre los pases y en el interior delos mismos. Por otro lado, la escue-la debe aceptar su capacidad de in-genio y de adaptacin constante aun mundo en permanente cambio yser instrumento para la transforma-

    cin, en la medida de sus posibili-dades, de aquellas estructuras injus-tas en una sociedad cada vez msplural y diversa. Entender que la ac-cin educativa de la escuela no esten la enseanza sino en el aprendi-zaje que se construye socialmentea travs del dilogo y en el que in-tervienen todos los componentes deuna comunidad, es un importantereto para el profesorado. AlgunasEscuelas Asociadas hace tiempoque iniciaron proyectos en este sen-tido: pasar de centros docentes a co-munidades de aprendizaje en un in-tento de edificar la Cultura de Pazdonde los protagonistas de esas pe-

    queas o grandes transformaciones(alumnado, profesorado, familia yamplios sectores de poblacin) su-man esfuerzos e inquietudes paraalcanzar una meta comn orienta-da por la participacin igualitaria.La educacin para la paz no es ta-rea exclusiva de la institucin es-colar sino una empresa de toda lacomunidad.Y es en este contextodonde la educacin es siempre unaaventura apasionada.

    Desde aqu invito a estos cen-tros a que compartan con nosotrossus preocupaciones, sus esfuerzosy su capacidad creativa. Sin duda,que su participacin no slo enri-

    quecer la red sino que contribuirnecesariamente en la mejora de lacalidad de la educacin andaluza yser un elemento dinamizador deuna sociedad, la nuestra, cada vezms sensibilizada y comprometidapor los valores de esta nueva cultu-ra. Todo un reto, pero tambin todauna inmensa posibilidad para ha-cer de la utopa una esperanzadarealidad.