27
El Sector Agropecuario

AGOPECUARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agro

Citation preview

Page 1: AGOPECUARIO

El Sector Agropecuario

Page 2: AGOPECUARIO

Contenido

1. Los Sectores productivos en el Perú.

2. Diagnóstico del Sector Agropecuario.

3. Problemas y Perspectivas del Sector.

Page 3: AGOPECUARIO

LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PERU Y EL SECTOR AGROPECUARIO

Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son las más significativas del medio rural.

Según cifras estimadas del INEI, en el año 2006 la participación del sector agropecuario sobre el PBI fueron del orden del 8.3%; en relación a la importancia relativa del sector agropecuario en la economía nacional, se calculó que el 31.6% (8.1 millones de habitantes) de la población nacional vive de la actividad agropecuaria, y que el sector agricultura emplea al 31.2% (2.8 millones de personas) del total de la PEA ocupada nacional.

Según CENAGRO de 1994 la superficie agrícola es aproximadamente de 5 476 977 hectáreas que equivalen a 15% del total de la superficie.

En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores, que probablemente poseen racionalidades distintas al momento de tomar decisiones. Además, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones naturales. Esta dispersión de la producción con agentes que poseen motivaciones distintas, torna difícil la programación centralizada del sector.

De otro lado, el país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o mega diversidad como suelen reclamar los entendidos. En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes por que dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas.

Page 4: AGOPECUARIO

Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores:

Subsector agrícola Cultivo de granos y semillas oleaginosas Cultivo de hortalizas Cultivo de frutales y nueces Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura Otros cultivos agrícolas

Actividades de apoyo a la agricultura

Subsector pecuario Explotación de bovinos Explotación de porcinos Explotación avícola Explotación de ovinos y caprinos Explotación de otros animales

Actividades de apoyo al subsector pecuario.

PROBLEMAS TIPO DE LA AGRICULTURA PERUANA

a. Conservación del Medio Ambiente Erosión y Salinización

Page 5: AGOPECUARIO

El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.

La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y degradación de la base productiva de los recursos naturales debido a la aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales.

Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación de suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura sostenible

b. Minifundio

La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones). Lo más grave es que el minifundio sigue creciendo.

El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte.

La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les proporciones respaldo a la producción.

c. Precios y mercados

Page 6: AGOPECUARIO

La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios.

Una característica del mercadeo interno agrícola es la multiplicidad de intermediarios. Geoffrey Cannock y Alberto Gonzales-Zuñiga en su Libro “Economía Agraria” mencionan al menos siete eslabones de intermediación:

1. El productor.-Quien normalmente mercadea un escaso volumen de producción, no están organizados para mercadear sus producto puede enfrentarse a situaciones de monopsonio y oligopsonio.

2. El acopiador, es el comerciante local.

3. El transportista que actúa como rescatista.

4. El mayorista, generalmente está especializado por producto.

5. El distribuidor que reparte el producto a través de sus canales de minoristas.

6. Los minoristas, quienes están generalmente muy dispersos y tienen poca capacidad de negociación frente a los distribuidores y mayoristas, operan en los mercados públicos, de barrio y en las calles.

7. El consumidor

Por norma general, opinan ambos autores, “puede afirmarse que el sector de mercadeo interno enfrenta altos costos, problemas de escala, altas mermas, carencia de infraestructura, todos estos factores lo tornan ineficiente.”

Un sistema de comercialización eficiente representa una de las claves para favorecer una correcta formación de precios en función de las fuerzas del mercado.

d. Asistencia Técnica

Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el crecimiento agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades urgentes de los productores en materias de Innovación tecnológica y gestión empresarial.

e. Crédito Agrario

Page 7: AGOPECUARIO

El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello que el anuncio de la creación de un Banco es esperado con mucha Interés por la mayoría de agentes económicos.

En 1992 el banco Agrario tenía como clientes a 230 mil empresarios agrarios que se vinculaban mediante operaciones directas, de ellos 20,000 productores eran de tipo A1, con 10,20,30 ó 40 años de tradición empresarial.

La banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de sus colocaciones están en Lima. La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo lo que dificulta la capitalización de sectores como la agricultura. También participan en el financiamiento a agricultores los comerciantes, los habilitadores y transportistas en menor escala.

El tema de financiamiento agrario deberá enfrentar numerosos retos en la búsqueda por una agricultura en expansión sostenida en el tiempo y sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre otros podemos mencionar:

-Acceso al crédito.

-El costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de la economía debido al mayor riesgo.

-Su uso racional desde el punto de vista económico.

-Incorporación al mercado financiero de millares de agentes productivos sin crédito.

-La recuperabilidad de los créditos tema fundamental pues tiene que ver con la viabilidad de largo plazo del sistema de crédito y con la rentabilidad de la actividad agraria. Un sistema de crédito agrario basado en el subsidio, vía menores tasas de interés y con altos grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo; tienen elevados costos sociales y por lo general no cumple los objetivos trazados.

f. Organizaciones

Page 8: AGOPECUARIO

El fortalecimiento de las organizaciones de productores y de otras organizaciones que contribuyan al desarrollo del agro representa una tarea impostergable; en un sector tan complejo la capacidad organizativa y de cooperación Inter e Intra sectorial representan importantes instrumentos de competitividad. “Muchas instituciones agrarias son vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo adecuado de los mecanismos del mercado, tales como el crédito, seguro agrario y mercados a futuro en un contexto caracterizado por altos riesgos, asimetrías de información y riesgo moral” ( Cannock, Geoffrey; Gonzales-Zúñiga, A. Economía Agraria).

Apoyar a las organizaciones de los empresarios agrarios permitirá afianzar el planeamiento de las cadenas productivas que representa una parte sustantiva de la actividad agraria del país.

g. Seguridad Alimentaria

La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en los consumidores sobre como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociado con malos hábitos alimenticios repercuten sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante.

h. El Empleo

La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural

i. Sanidad

Países como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el contar con una buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyección hacia la exportación. Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades representan acciones con una enorme incidencia socieconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las principales limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas sanitarios como es el caso de la mosca de la fruta

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS POSIBILIDADES DEL AGRO PERUANO

Page 9: AGOPECUARIO

El Perú participa en el comercio internacional como un pequeño abastecedor de la mayoría de productos que exporta, representando alrededor del 0.5% del comercio agrícola mundial se trata de una participación pequeña si la comparamos con países como Chile o Israel que han alcanzado éxitos notables con recursos naturales más limitados.

Las exportaciones tradicionales son básicamente tres: Café, azúcar y algodón son las predominantes dentro del valor de exportación del sector agropecuario. Durante la década de los noventa las exportaciones no tradicionales, aumentan considerablemente su participación sobre el valor exportado llegando a alcanzar una participación en el año 2000 del 61% y de 68% en el año 2006.

Cuadro Nº 1.Perú: Exportación de Productos Agropecuarios 2003 - 2006 (Millones de US$ y %)

Años

ExportaciónTotal

Participación PorcentualTotal

TradicionalNoTradicional.

E. Tradicional. E. No Tradicional.

2003 224 624 848 26.4 73.6 100.0

2004 325 801 1,126 28.9 71.1 100.0

2005 331 1009 1,340 24.7 75.3 100.0

2006 573 1212 1,785 32.1 67.9 100.0

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

La década de los noventa representó entonces, un momento importante en el desarrollo de las exportaciones agropecuarias no tradicionales al experimentar una importante expansión no obstante que el entorno macroeconómico poco favorable en el que se desarrolló la actividad exportadora en general. En año 2006 las exportaciones agropecuarias totalizaron los US$ 1,785 millones, cifra equivalente al 7.5% del valor total de las exportaciones y superior en 177% al valor exportado en el 2000, dinamismo inferior al de las exportaciones totales que acumularon en el periodo un crecimiento de 241.5%.

Cuadro Nº 2. Perú: Evolución de las Exportaciones Agropecuarias 1990-2006(millones de US$ y %)

 Rubro  Valor  Participación Variación

Page 10: AGOPECUARIO

2003/90(%)

2006 2000 1990 2006(%)

2000(%)

1990(%)

a. Exp. Agrop. Tradicionales 573 249 174 32.1 38.8 59 229.3

b.Exp. Agrop. No Tradicionales 1,212 394 119 67.9 61.2 41 918.5

c. Exp. Agrop. Totales 1,785 643 293 100.0 100.0 100.0 509.2

d. Export. Totales 23,750 6, 955 3, 280 624.1

e. = ©/ (d) (%) 7.5 9.2 8.9

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Memoria. 2006

El crecimiento de las exportaciones agropecuarias respecto de 1990 se evidencia principalmente en el sector no tradicional, siendo este último el que registra una mayor expansión habiendo, multiplicado su valor de exportación 9.1 veces desde 1990. Este crecimiento del sector exportador agropecuario no tradicional representa una tendencia manifiesta a lo largo de las últimos 16 años con dos leves retrocesos uno en 1998 (fenómeno del niño) y otro en el año 2000 debido a la menor exportación de espárragos.

Entre los principales desarrollos determinantes de la expansión podemos considerar los siguientes:

Consolidación del espárrago como el producto líder del sector agroexportador no tradicional. Expansión que fue posible aún cuando en el Perú no había tradición productiva, ni hábito alimenticio en la población. La expansión de esta línea ha permitido desarrollar una infraestructura física que ha permitido la introducción de otras legumbres y hortalizas.

Expansión de la línea de cacao y derivados en especial la manteca de cacao. La evolución de productos con historial de exportación como son: las uvas frescas,

los bananos y las menestras. El tratamiento sanitario de determinados productos lo cual ha permitido levantar

restricciones sanitarias en el mercado de Estados Unidos. Surgimiento de nuevos productos en la oferta exportable como son los casos de la

páprika, alcachofas, mangos, paltas, entre otros.

Sector Pecuario en el Perú

La vida de los antiguos pobladores peruanos (período precerámico) ha estado vinculada a la caza y recolección. En el desarrollo de esas actividades, el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió capturarlos y domesticar las primeras alpacas y llamas, iniciándose entonces la actividad de crianza para su aprovechamiento.

Page 11: AGOPECUARIO

El origen de los camélidos sudamericanos data de hace millones de años, desde la época del gran intercambio entre continentes hasta la migración que sucedió desde Norteamérica para dar origen a los géneros Lama y Vicugna, los herbívoros nativos silvestres más importantes de Sudamérica, a partir de los cuales se originaron las 04 especies de camélidos que actualmente conocemos. En las investigaciones por ubicar los sitios tempranos de domesticación de los camélidos sudamericanos se han sugerido al altiplano peruano-boliviano, la cuenca del Titicaca, y la puna de Junín (pampas que rodean al lago), en donde se muestran como evidencia la gran cantidad de huesos hallados en excavaciones efectuadas en cuevas (Uchcumachay, Panalauca, Pachamachay, Acomachay y Telarmachay), en donde se ha podido comprobar cambios en el uso de animales silvestres y la dependencia cada vez mayor de camélidos. El proceso desde conocer los hábitos de los camélidos hasta su control y semidomesticación pudo haberse efectuado entre 5,500 a 4,200 años a.c. Posteriormente se desarrolló un mayor control sobre los rebaños (2500 a1750 a.c.) hasta su domesticación (período Formativo u Horizonte Temprano). (Tapia, M; Ochoa, J. 1984).

Luego de la domesticación de plantas (8,000 años a.c.), el Perú antiguo fue un importante centro de domesticación de fauna. Se conocen al menos cinco especies de animales que fueron domesticadas por las sociedades prehispánicas andinas y costeñas: tres especies de mamíferos (guanaco, vicuña y cuy), una de aves (pato criollo) y una de insectos (cochinilla). Así, la llama (Lama guanicoe f. glama) procede de la domesticación del guanaco (Lama guanicoe) y la alpaca (lama vicugna f. pacos) procede de la domesticación de la vicuña.(Enciclopedia temática del Perú, El Comercio, 2004).

La denominación correcta de nuestro ganado autóctono es de camélidos sudamericanos, y no el de auquénidos. Lo conforman las especies alpaca, vicuña, guanaco y llama.

De los camélidos nuestros antepasados se abastecían de fibra y alimento, proporcionándoles el vestido, la piel y sus cueros; la carne, las vísceras y también como medio de transporte y carga.

La introducción de animales exóticos durante la conquista y post-conquista.

Con la conquista y coloniaje del Perú por los españoles, las especies silvestres y la primigenia actividad ganadera de crianza de camélidos que se había iniciado en el Perú sufrió una serie de transformaciones, siendo desplazadas por las especies introducidas (vacuno, ovino, caballos, caprinos) de sus habituales territorios que abarcaba casi toda la

Page 12: AGOPECUARIO

costa y sierra del país hacia lugares más inhóspitos ubicadas a mayor altura (Puna), e iniciándose también la caza indiscriminada de las especies de camélidos silvestres.

La situación de distribución actual no refleja ni es necesariamente similar a la que existía en los Andes hasta el siglo XVI. La marginalidad contemporánea de llamas y alpacas refleja la marginación de los mismos pastores, su sociedad y cultura. Son más bien límites estructurales y no ambientales los que han condicionado el panorama que se tiene hoy en día. (Pastoreo y pastizales de los andes del Sur del Perú. Tapia, M; Flores, J., 1984).

La política económica establecida por los españoles durante el coloniaje contribuyó a la difusión de los ovinos y vacunos. El despoblamiento de camélidos comenzó en el siglo XVI, cambiando el paisaje cultural del pastoreo. Los numerosos rebaños, de cuyo número dan cuenta los “documentos regionales” como la visita de Garci Diez de San Miguel de 1567, fueron mermando debido a la política fiscal española, que obligaba a vender alpacas y llamas para reemplazarlas por ovinos, que vendían los mismos españoles. En Huancané, en 1807, el 81% de la ganadería eran ovejas y solo el 1.9% alpacas. Esta situación continuó y se intensificó en la república. Así, los hacendados púnenos que tomaron mayor fuerza después de la guerra del pacífico, trataron de “modernizar” sus haciendas introduciendo sementales de ovinos (y vacunos). Vinieron técnicos y hasta pastores extranjeros. Se comenzaron los cultivos de pastos importados, se alambraron los campos. La “modernización” no logró el éxito esperado, pero sirvió para relegar a los camélidos y marginarlos a lugares donde las ovejas ya no podían sobrevivir. (Pastoreo y pastizales de los andes del Sur del Perú. Tapia, M; Flores, J., 1984).

En la actualidad tenemos un panorama ganadero amplio y diverso generado por la evolución de lo anteriormente descrito, con especies y variedades adaptadas y desarrolladas en el medio altoandino que son la fuente de recursos para la población del pais.

Desarrollo de la ganadería nacional.

La actividad ganadera adquirió especial interés durante los años 1900 y 1910 fortaleciendo explotaciones ganaderas que ya destacaban como importantes centros de crianza. Es de gran importancia conocer cómo se llegó en nuestro país a excelentes niveles productivos en el pasado, y gracias al esfuerzo y pujante voluntad de los productores desplegados por

Page 13: AGOPECUARIO

varias décadas contando con apoyo estatal, se pudo exhibir significativos avances en las producciones de leche, carnes, lanas, fibras y productos avícolas.

Podría decirse que si bien, el mayor interés se mostraba por el desarrollo de vacunos y ovinos, no menos importantes fueron las acciones en camélidos, porcinos, aves, equinos y animales menores; crianzas que fundamentalmente tenían su asentamiento en la sierra peruana, con alcances destacables en la costa con vacunos, porcinos y aves así como en la región selva aunque en mucha menor proporción.

Es destacado mencionar que las actividades pecuarias estaban en manos de empresas privadas siendo precisamente este sector empresarial el que supo imprimirle esa fuerza de crecimiento y avanzada, logrado principalmente con el sustento de instituciones oficiales como la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, creada en 1902, el Ministerio de Fomento y posteriormente a mediados de los 40’s Ministerio de Agricultura, instituciones que afianzaban esos logros y se exhibían en variadas crianzas ganaderas. Se destacaron en bovinos de leche las razas puras: Holstein, Brown Swiss, Simmental, Normando, Ayrshire, Jersey y en las de vacuno de carne: Charolaise, Brahman, Santa Gertrudis, Gir, Shorthorn (Coracora, Ayacucho) Highland al igual que animales de raza Hereford, Galloway y Aberdeen Angus, las que lograron gran influencia en el actual mejoramiento genético existente en el país.

En las explotaciones ovinas, las principales concentraciones de empresas se encontraban en la sierra central, en los departamentos de Pasco, Junín y en la sierra sur en Puno, Cuzco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica; y en la sierra norte básicamente en Cajamarca. El mejoramiento genético se logró con razas puras como la Merino, Corriedale, Southdown, Hampshire y Junín, las cuales imprimieron notables avances cuantitativos y cualitativos registrándole excelentes núcleos ganaderos especialmente en Junín y Pasco.

En la crianza de caprinos, se lograron cambios sustanciales al importar reproductores de pura sangre, de razas como Anglo Nubian, Toggemburg, Sanen, notándose el mejoramiento animal tanto en la costa como en la sierra, destacando los departamentos de: Piura, Lambayeque, Lima e Ica. Es importante señalar que la explotación de caprinos es muy propia de la crianza familiar o doméstica, destinada básicamente al autoabastecimiento en ambas regiones geográficas, por lo tanto es reducida su participación en el abastecimiento de carne a comparación con las otras especies de consumo.

La explotación porcina se constituye en una de las que ha mejorado notablemente en calidad aunque no en alta proporción, debido entre otras causas a la mayor dedicación de los productores a tecnificar sus crianzas y al excelente empeño del mejoramiento genético con importaciones de animales de razas puras como: Poland China, Duroc Jersey, u otras como Large White, Yorkshire, Landrace, Camboraugh 15, Pietrain, etc. cuyos efectos se

Page 14: AGOPECUARIO

pueden apreciar en la calidad de las carcasas. Lugares como Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica y Arequipa, se consideran como sede de las mejores explotaciones de porcinos del país.

Igualmente es de destacar los éxitos que mostraron destacados criadores de camélidos sudamericanos, pudiéndose apreciar muy buenas ganaderías alpaqueras principalmente en el departamento de Puno, crianza dedicadas a la producción de fibras y de carnes, lo que prácticamente hacía del Perú el mayor y mejor productor de fibras de alpacas a nivel mundial.

Los cuyes constituyen parte de las crianzas familiares principalmente en la sierra y se crían por lo general en la cocina, juntos sin distinción de edad, clase y sexo, alimentándose con desperdicios de la comida de la familia, rastrojos de los campos de cultivo y a veces de pastos. Es a inicio de los años 60’s que la UNALM, la estación experimental y posteriormente el INIA a través de diversos programas e investigaciones crean líneas de cuyes que posteriormente a finales del S. XX se convierten en raza como es el caso de la raza Perú, Inti y Andinas entre otras. Las mismas que están siendo difundidas a nivel nacional incentivándose la crianza familiar-empresarial-comercial, que permitirá a esta crianza convertirla en una actividad productiva y rentable para el pequeño productor.

Esta evolución de la ganadería peruana en forma totalmente positiva con tendencias e incrementos en las poblaciones de animales así como en la calidad de los productos que ellos generan fue en ascenso hasta los años 70’s a partir de los cuales se inicia una descapitalización desapareciendo los grandes centros ganaderos, perdida de los mejores reproductores, como resultado de políticas de Estado (Reforma Agraria) y posteriormente por fenómenos y movimientos sociopolíticos al interior del país.

Durante la década de los 80 los gobiernos de turno tuvieron características populistas, buscando el proteccionismo a la industria sin planificar un desarrollo integral auto sostenido del sector pecuario.

La precaria situación se vio agravada con acciones a favor de la creciente población de las ciudades, al buscar dar alimento barato, se apoyó y abarató a través de tipos de cambio múltiples y en muchos casos subsidiados, la importación de insumos y productos terminados de origen animal que competían deslealmente con los productos nacionales.

En cambio en la década de los 90 se caracterizó por la apertura del mercado interno y liberación de la oferta y demanda. Se suprimieron todo tipo de excepciones y subsidios, se aplicó un tipo de cambio único, promoviéndose el libre comercio apoyado de una reducción significativa de los aranceles y las barreras para arancelarias.

Como consecuencia de ello se dio una invasión de productos importados, mayormente alimenticios, con lo cual se perjudicó nuevamente a los productos nacionales al haberse

Page 15: AGOPECUARIO

aplicado este tipo de políticas. La recuperación y modernización de la ganadería nacional se ha venido efectuando a ritmo lento. Los esfuerzos en ese sentido se vienen dando entre el sector privado, las organizaciones de productores, el Estado y la Cooperación Técnica Internacional, sobre todo para que la tecnología productiva llegue al campo y favorecer al gran número de productores pequeños.

Situación actual

Una de las actividades económicas que ha experimentado un explosivo crecimiento y desarrollo, en las últimas décadas es la actividad avícola, que incluye la producción de carne de aves (pollo, pato, pavo, gallina) y la producción de huevos para consumo (gallina y codorniz).

En la actualidad se constituye en la actividad más importante ya que ha experimentado un incremento de 7.7 % del valor de la producción en el subsector pecuario entre el periodo comprendido de 2005 y 2006. Además de ser generadora de empleo tiene también alta incidencia en el desarrollo de otras actividades agrícolas o industriales conexas de gran impacto económico para el país.

La importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos pecuarios es su alto nivel de desarrollo tecnológico, con continuos avances y mejoras en los indicadores productivos (genética, equipos y alimentación) mostrando un crecimiento sostenido en los últimos 10 años, llegando en el caso de la carne de pollo pasar de 443,940 toneladas en el año 1997 a 789,571 toneladas en el año 2006.

El sistema productivo imperante en la actualidad es intensivo, organizándose empresarialmente en grandes integraciones que congregan a empresas dedicadas desde los procesos de incubación, producción de reproductores, alimentos balanceados, empresas comerciales y abastecedoras de insumos. Las mismas que por economías de escala y aprovechando sus ventajas comparativas y competitivas han logrado posesionarse del mercado nacional y efectuando los primeros esfuerzos para la exportación, tal es el caso de Avícolas San Fernando S.A., destacando también Avinka, El Rocío S.A. y Avícola Redondos entre otras.

En la actualidad el beneficio de animales en camales bordea el 50% siendo el otro restante vendidos vivos y beneficiados informalmente. En los últimos años se busca la alta competitividad a través de la reducción de costos de producción, uso de economías de escala, mayor volumen de producción por empresa con mayor eficiencia productiva y operativa a fin de poder permanecer en el negocio.

Page 16: AGOPECUARIO

Si evaluamos la tendencia de los precios pagados en granja por los pollos vivos de los últimos años (periodo 1998-2003) se puede concluir que la tendencia es decreciente, reduciéndose el promedio anual de 3.44 a 2.77 soles por Kg. de pollo vivo

Población y producción nacional

El 80% de la población de aves a nivel nacional se ubicada en la costa, estando el otro 20% distribuido entre la sierra y la selva. Constituyendo Lima más del 50% del total de la región seguido por la Libertad, Ica, Lambayeque y Arequipa.

Un indicador que repercute directamente en la producción de carne de pollo es el ingreso de pollos BB a las granjas, en año el 2006 se han colocado más de 367 millones de pollos, de los cuales el 57 % fueron en Lima.

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los últimos años debido a su mayor oferta, facilidad de preparación y a su menor costo comparado con otras carnes, llegando al 2006 a 801,201 toneladas (MINAG, DGIA-Dir. Estad. 2006).

El consumo de carne de aves ha experimentado un crecimiento notable tanto a nivel de Lima Metropolitana y Callao como a Nivel Nacional. Para el año 2003 se tenía un consumo per cápita de carne de aves de 23.65 kg/hab/año (DGPA, MINAG) y para el 2006 se ha estimado un CPC de 29.24 kg/hab/año a nivel nacional (incremento de 23.63%). Esta tendencia es más acentuada en Lima Metropolitana y Callao. Le siguen en importancia la carne de pescado, vacuno y porcino.

Para el año 2003 la participación del CPC de carne de aves en el CPC de carne total (48.8 kg/hab/año) era de un 49.6 % (DGIA, MINAG 2001). Para el 2006, de un CPC de carnes estimado de 60.75 kg/hab/año, la participación del CPC de carne de aves es de 48.13%. Si bien tanto el CPC de carnes y el CPC de carne de aves tuvieron un aumento significativo en este período, la participación de la carne de aves tuvo un ligero descenso a partir de la participación de otras carnes en el estimado de CPC (p. ej. La carne de pescado).

Como resultado de una demanda creciente de consumo de carne de ave en los últimos 10 años (precio, facilidad de preparación), la producción de carne de aves ha experimentado un importante crecimiento (71% más respecto a 1997).

A fines del 2002 y durante el 2003 se han efectuado las primeras exportaciones de carne de pollo, cumpliendo con las exigencias zoosanitarias y de calidad existentes en países como Japón, Chile, Alemania (1400kg). Además se ha exportado huevos, pollos bb y huevos incubables (valorizados en 3 millones de dólares). El nivel de importación viene cayendo a un ritmo de más de 10% anual llegando al 2003 a niveles de 3465 TM. Es así que el abastecimiento de carne ave a nivel nacional es cubierto con el 98% de producción propia.

Page 17: AGOPECUARIO

Al igual que la producción de pollos, Lima es el principal departamento productor de huevos, seguido por Ica.

La producción nacional de huevos en el año 2006 fue de 203,127 toneladas, logrando un crecimiento de más de 35.9 % en los últimos 10 años, sin embargo el consumo per cápita es uno de los más bajos de la región no supera los 8 Kg./hab./año.

Ventajas comparativas del Perú para la producción de carne de pollo

1. La costa peruana ofrece uno de los mejores climas del mundo para la crianza de animales. Las variaciones climáticas son pequeñas entre el invierno y el verano y durante el día y la noche. No llueve y la temperatura fluctúa entre 13ºC y 29ºC.

2. La avicultura se desarrolla mayormente en la costa constituido por un enorme desierto dotado de valles abastecidos de agua. Aprovecha terrenos improductivos incorporándolos en la actividad económica. Con espacios suficientes para seguir creciendo.

3. Requiere de instalaciones, galpones muy económicos en su construcción.4. Existencia de una población joven y con necesidad de trabajar permite la

disponibilidad de mano de obra abundante y de bajo costo.5. La pacificación del país y la existencia de estabilidad y reglas claras que permite su

desarrollo.6. Uso de insumos de origen agrícola, que genera desarrollo complementario del sector

agrario tal es el caso de maíz amarillo duro, trigo, arroz, algodón y de sector pesca (harina de pescado), así como de otras actividades económicas como la farmacéutica, transporte, refrigeración, embalajes y comercialización.

7. Potencial y problemática para su desarrollo

Ventajas comparativas del Perú para la producción de carne de pollo

Existe todo un trabajo iniciado por la Industria, Senasa, APA y otras instituciones estatales y privadas que vienen trabajando para que el país sea declarado libre de New Castle y de influencia Aviar que permitirá alcanzar los estándares internaciones de calidad y sanidad a fin de poder ingresar al mercado externo generando divisas con productos que tengan alto valor agregado ampliando la cobertura actual de exportación.

Page 18: AGOPECUARIO

Otro aspecto importante lo constituye el desarrollo de la cadena agro productiva del maíz amarillo duro la cual se viene trabajando con el apoyo de la industria, el Minag, la APA y otras instituciones que está permitiendo reducir las importaciones de maíz reemplazándolas con producción nacional, mejorando los índices de producción y productividad tanto en la costa como en la selva, repercutiendo ello en bajar los costos del principal insumo para la producción del pollo. Es necesario corregir la alta informalidad que existe en la comercialización del maíz la cual contribuye crear distorsiones existentes en el mercado.

PROBLEMATICA

Según opiniones de los representantes de la Asociación Peruana de Avicultura uno de los principales problemas lo constituye el arancel del maíz en el país que es del orden del 17% mientras que en Chile y Bolivia es del 10%. Existiendo la necesidad de que se elimine las sobretasas temporales, adicionalmente la importación del maíz está afecta a un derecho específico variable que se a plica cuando el precio internacional está por debajo del “precio piso” de la banda de precios, el mismo que encarece aún más los costos de producción avícola, por ser el maíz el principal insumo en la elaboración de alimentos balanceados para aves (más del 60% de los costos).

La industria avícola reclama la inequidad que existe a nivel del mercado interno con relación a productos como el pescado y las menestras que se encuentran exoneradas del IGV, lo cual afecta directamente a los productos avícolas que se encuentran afectos a este impuesto.

Históricamente a pesar de que el sector representa el más alto porcentaje del PBI pecuario y su gran efecto multiplicador para el desarrollo del país, la avicultura ha sido injustamente marginada de los Decretos Legislativos de promoción del sector agrario.