4
ANTECEDENTES DEFINICIÓN PRINCIPIOS A G R E C O L O G I A En el pasado, la agricultura se estudiaba, principalmente, a través de un enfoque agroeconómico, antes que de uno ecológico o social. Es en los 90 cuando la agroecología surge como una disciplina cientí ca, con un marco conceptual y una metodología bien de nida para el estudio holístico de los ecosistemas agrícolas, incluyendo elementos humanos y medioambientales, y facilitando principios para el diseño y manejo de sistemas de agricultura y alimentación sostenibles. La agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente y aumentar el uso de insumos naturales y locales Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas al medio ambiente. Manejar de manera más e caz los nutrientes reciclando la biomasa y añadiendo regularmente restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes orgánicos para reforzar la acumulación de materia orgánica en el suelo y equilibrar y optimizar el ciclo de nutrientes Promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad del mismo. Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el tiempo y el espacio, y una estructura compleja del ecosistema agrícola, con el n de facilitar un amplio número de servicios ecológicos y aumentar la resistencia del ecosistema agrícola y la exibilidad ante los cambios; a través, por ejemplo, de la rotación de cultivos, el cultivo de relevo y agroforestería. A G R I C U L T U R La agricultura orgánica es un sistema productivo muy antiguo practicado por muchos agricultores desde los tiempos del Imperio Romano y por las La agricultura orgánica se basa en evitar e incluso excluir totalmente los fertilizantes y pesticidas sintéticos de la producción agrícola. En Las opciones específicas que fundamentan la agricultura orgánica son la máxima utilización de la rotación de cultivos, los rastrojos vegetales, el abono animal, las leguminosas, los abonos verdes, los desechos orgánicos externos al predio, el cultivo mecanizado, las rocas fosfóricas y los aspectos del control

agroecologia

Embed Size (px)

Citation preview

ANTECEDENTESDEFINICINPRINCIPIOS

AGRECOLOGIAEn el pasado, la agricultura se estudiaba, principalmente, a travs de un enfoque agroeconmico, antes que de uno ecolgico o social.Es en los 90 cuando la agroecologa surge como una disciplina cientca, con un marco conceptual y una metodologa bien denida para el estudio holstico de los ecosistemas agrcolas, incluyendo elementos humanos y medioambientales, y facilitando principios para el diseo y manejo de sistemas de agricultura y alimentacin sostenibles.La agroecologa a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura ms ligado al medio ambiente y ms sensible socialmente; centrada no slo en la produccin sino tambin en la sostenibilidad ecolgica del sistema de produccin. Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente y aumentar el uso de insumos naturales y locales Minimizar las cantidades de sustancias txicas o contaminantes emitidas al medio ambiente. Manejar de manera ms ecaz los nutrientes reciclando la biomasa y aadiendo regularmente restos vegetales, estircol animal y fertilizantes orgnicos para reforzar la acumulacin de materia orgnica en el suelo y equilibrar y optimizar el ciclo de nutrientes Promover la actividad biolgica del suelo, mantener y mejorar la fertilidad del mismo. Mantener un alto nmero de especies y la diversidad gentica, en el tiempo y el espacio, y una estructura compleja del ecosistema agrcola, con el n de facilitar un amplio nmero de servicios ecolgicos y aumentar la resistencia del ecosistema agrcola y la exibilidad ante los cambios; a travs, por ejemplo, de la rotacin de cultivos, el cultivo de relevo y agroforestera.

AGRICULTURA

ORGANICA

La agricultura orgnica es un sistema productivo muy antiguo practicado por muchos agricultores desde los tiempos del Imperio Romano y por las culturas aborgenes que habitaban en el nuevo mundo, a la llegada de los espaoles y portugueses.La agricultura orgnica se basa en evitar e incluso excluir totalmente los fertilizantes y pesticidas sintticos de la produccin agrcola. En lo posible, reemplaza las fuentes externas tales como substancias qumicas y combustibles adquiridos comercialmente por recursos que se obtienen dentro del mismo predio o en sus alrededores. Dichos recursos internos incluyen la energa solar y elica, el control biolgico de las plagas, el nitrgeno fijado biolgicamente y otros nutrientes que se liberan a partir de la materia orgnica o de las reservas del suelo. Las opciones especficas que fundamentan la agricultura orgnica son la mxima utilizacin de la rotacin de cultivos, los rastrojos vegetales, el abono animal, las leguminosas, los abonos verdes, los desechos orgnicos externos al predio, el cultivo mecanizado, las rocas fosfricas y los aspectos del control biolgico de plagas con miras al mantenimiento de la fertilidad del suelo y su estructura, el suministro de nutrientes vegetales y el control de los insectos, malezas y otras plagas. Hoy en da se acepta ampliamente que la agricultura orgnica no representa un retorno a los mtodos previos a la revolucin industrial, sino ms bien combina las tcnicas agrcolas conservacionistas tradicionales con tecnologas modernas. Los agricultores que aplican este sistema usan equipos modernos que no deterioran el suelo o el agua, semillas de buena calidad, prcticas de conservacin de suelos y agua y las ltimas innovaciones relacionadas con la alimentacin y cra de animales, siempre y cuando no afecten la salud de los animales o del hombre.

ANTECEDENTESDEFINICIONPRACTICAS

AGROFORESTERIA

En la dcada de los 70, las crisis social y ambiental se hicieron evidentes por sus consecuencias masivas; particularmente resulta de inters la deforestacin tropical, para 1991 el Banco Mundial estim en 12 millones las hectreas que se perdan cada ao, [ y sus efectos en la disminucin de la capacidad productiva de los suelos y prdida de la biodiversidad.

La agroforestera es mezclar intencionalmente rboles y arbustos con cultivos o sistemas de produccin animal para obtener beneficios ambientales, econmicos y sociales de forma ecolgicamente sustentable.

Bosques Ribereos de Amortiguacin: esta prctica usa rboles, arbustos y otras plantas adyacentes a cuerpos de agua tales como quebradas, charcas, lagos y humedales, con el objetivo de proteger la calidad del agua de potenciales impactos negativos provenientes de tierras agrcolas. Rompevientos: los rompevientos protegen al suelo mientras mejoran el rendimiento de los cultivos y ofrecen otras oportunidades de ingreso. Agricultura Forestal: en agricultura forestal se siembran y manejan especies de plantas de alto valor comercial bajo el dosel de los rboles. Cultivo en Callejones: este sistema integra cultivos tales como vegetales sembrados en hileras entre filas de rboles o arbustos de alto valor comercial. Silvicultura: consiste en mezclar y manejar rboles, ganado y forrajes en un mismo predio. Aplicaciones Especiales: Los rboles pueden usarse para alcanzar los objetivos de los usuarios de tierras como es la produccin de materia prima para bioenerga. Cualquier sistema agroforestal puede disearse para incorporar necesidades de hbitat para vida silvestre, secuestro de carbono simplemente como un ingreso adicional.

LABRANZA CERO EN EL MUNDOLABANZA CERO EN EL MUNDOPRINCIPIO Y BENEFICIOS

LABRANZA

CEROLa labranza cero es un conjunto de tcnicas utilizadas en la agricultura de conservacin, con el fin de mejorar y hacer sostenible la produccin agrcola mediante la conservacin y mejora de los suelos, el agua y los recursos biolgicos. Bsicamente consiste en mantener una cubierta orgnica permanente o semipermanente del suelo (por ejemplo, un cultivo en crecimiento o una capa de rastrojo) para protegerlo del sol, la lluvia y el viento, y permitir que los microorganismos y la fauna del suelo se ocupen de "arar" y mantengan el equilibrio de los elementos nutritivos, procesos naturales que el arado mecnico perjudica.En el mundo, los pases que tienen las mayores superficies de cultivo en labranza cero son: Argentina, Uruguay, Brasil, EE.UU. y Paraguay. En EE.UU., la labranza cero gasta cerca de un 45% menos de los requerimientos energticos (combustibles) utilizados para labores de precosecha que los sistemas de labranza tradicional. En esencia, la labranza cero parte del principio general de mantener los rastrojos y remover el suelo lo menos posible. De esta forma, se almacena el CO2 en el suelo; se evita la prdida de materia orgnica por oxigenacin; se conservan las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas; y se minimiza o evita la erosin del suelo; adems, se conserva mejor el agua del suelo yse recuperan nutrientes al evitarse el laboreo tradicional. De esta forma, se reducen los costos de produccin y se incrementa la productividad por unidad de superficie sembrada.

http://nac.unl.edu/documents/workingtrees/infosheets/WhatisAF_Spanish.pdf

http://paraquat.com/spanish/knowledge-bank/labranza-cero