32
DÍA DEL AGROEJECUTIVO HOY LOS HOMBRES DEL CAMPO SE CARACTERIZAN POR UNA MAYOR TECNIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS Y CONOCIMIENTO DE LA GLOBALIZACIÓN. PÁG. 18-29 AGRO NEGOCIOS LEA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN: ESPECIAL DEL SECTOR PALMICULTOR PRODUCCIÓN DE LA GUAYABA NÚMERO 58 - PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2012 PÁG. 12 MÁS RENTABLES QUE EL GANADO BOVINO BUFALOS LA INDUSTRIA SE MODERNIZA PÁG. 14-15 ¿CÓMO ESTÁ COLOMBIA EN ERRADICACIÓN DE LA PESTE PORCINA? SEGÚN LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES, PARA EL 2013 EL PAÍS ESTARÁ COMPLETAMENTE LIBRE DE ESTA ENFERMEDAD. PÁG. 7 TRAS UNA MAYOR EXPLOTACIÓN DEL CULTIVO DE GUADUA HOY EL SECTOR AGRÍCOLA TIENE LA POSIBILIDAD DE EXPLORAR NUEVAS ALTERNATIVAS CON ESTE PRODUCTO EN LA CONSTRUCCIÓN. PÁG. 6 199.800 EJEMPLARES DE AGRONEGOCIOS CIRCULAN EN TODO EL PAÍS

Agronegocios 6 Jun

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Búfalos mas rentables que el ganado bovino

Citation preview

Page 1: Agronegocios 6 Jun

DÍA DEL AGROEJECUTIVOHOY LOS HOMBRES DEL CAMPO SE CARACTERIZAN POR UNA MAYOR TECNIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS Y CONOCIMIENTO DE LA GLOBALIZACIÓN. PÁG. 18-29

AGRONEGOCIOS

LEA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN: ESPECIAL DEL SECTOR PALMICULTOR

PRODUCCIÓNDE LA GUAYABA

NÚMERO 58 - PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2012

PÁG. 12

MÁS RENTABLES QUE EL GANADO BOVINO

BUFALOS

LA INDUSTRIASE MODERNIZA

PÁG. 14-15

¿CÓMO ESTÁ COLOMBIAEN ERRADICACIÓN DELA PESTE PORCINA?SEGÚN LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES, PARA EL 2013 EL PAÍS ESTARÁ COMPLETAMENTE LIBRE DE ESTA ENFERMEDAD. PÁG. 7

TRAS UNA MAYOREXPLOTACIÓN DELCULTIVO DE GUADUAHOY EL SECTOR AGRÍCOLA TIENE LA POSIBILIDAD DE EXPLORAR NUEVAS ALTERNATIVAS CON ESTE PRODUCTO EN LA CONSTRUCCIÓN. PÁG. 6

199.800EJEMPLARES DE

AGRONEGOCIOS

CIRCULAN EN

TODO EL PAÍS

Page 2: Agronegocios 6 Jun

2PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

JUN. 7RESULTADOS DELPROGRAMA AMTECDE FEDEARROZMañana Fedearroz llevará acabo la presentación de losresultados del programaAmtec que viene adelantan-do. En encuentro se realizaráen la finca La Perla, ubicadaen El Zulia, Norte de Santan-der. Allí se mostrarán las ven-tajas del proyecto y su imple-mentación para la región. Elgremio hace extensiva la invi-tación a todos los estamen-tos del municipio, de la ban-ca, asociaciones, cooperati-vas, ingenieros agrónomos,agricultores y en general, alos interesados en ampliar suconocimiento en el cultivodel arroz.INFORMES (1) 4251150

JUN. 8III FERIA NACIONALANGUS & BRANGUSEN PANACADel viernes 8 al domingo 10de junio se llevará a cabo enel Parque Nacional de la Cul-tura Agropecuaria Panaca -Quimbaya, la III Feria Nacio-nal Angus & Brangus, en laque se reunirán las mejoresganaderías de todo el paíscon sus ejemplares. Con esteencuentro se realizarán ade-más exposiciones deejemplares machosy hembras y

evento contempla la realiza-ción de exposiciones y juz-gamientos de los ejemplaresparticipantes. El Congreso sedesarrollará entre el 2 y 7 dejulio.INFORMES (1) 7561044

JUL. 17PORCIAMÉRICAS YEL XVI CONGRESONACIONAL

La Asociación Colombiana dePorcicultores, Asoporciculto-res, realizará Porciaméricas2012 y el XVI Congreso Nacio-nal en Pereira. En este eventose ofrecerá a los asistentes lasnuevas tendencias y tecnolo-gías para el sector porcícola.En general, se presentarán losnuevos modelos zootécnicos,económicos y sociales delsector. Así mismo, el gremiobusca promover los negociosy mercados. En el marco delencuentro se realizará tam-bién una agenda académicaen la que los conferencistas

tratarán temas inheren-tes al sector.

INFORMES (1)3125008

eventos académicos, entreellos el Seminario Interna-cional de Carnes, y el Cursode Preparación y Manejo deAnimales en Pista para Pala-freneros. También está laagenda un curso de asados,en el que se enseñará laadecuada preparación de loscortes de res.INFORMES WWW.PANACA.COM.CO

JUN. 9LA SEXTA GRANTOMATINACOLOMBIANA

Organizada por la Corpora-ción Tomatina Colombiana,entre el 9, 10 y 11 de junio sellevará a cabo la Sexta GranTomatina Colombiana en Su-tamarchán, Boyacá. El en-cuentro, en el que se esperala visita de unas 20.000 per-sonas de todo el país, se reali-zará también el clásico de fút-bol boyacense Chicó F.C. con-tra Patriotas.INFORMES 3133978846

JUN. 28EL XXIII CONGRESODE CEREALES YLEGUMINOSASEntregar información y facili-tar herramientas a los produc-tores del sector cerealista sondos de los principales objeti-vos del XXIII Congreso Nacio-nal de Cereales y Legumino-sas, que se realizará en elCentro de Convenciones de laUniversidad de Córdoba enMontería. En este encuentrose presentarán los resultadosde la primera fase del “PlanPaís Maíz” en 2011, y las estra-tegias que ha venido adelan-tando Fenalce para su imple-mentación y ejecución en2012.INFORMES (1) 3481365

JUL. 2XVI CONGRESOBRAHMAN ENPANAMÁEl Centro de ConvencionesAtlapa en Ciudad de Panamáse convertirá en el escenarioperfecto para realizar el XVICongreso Mundial BrahmanPanamá 2012. Además de vi-sitas a fincas productoras, unprograma académico en elque también se incluyenconferencias científicas y tu-rismo, este

En esta edición deAgronegocios quisimos ha-cerle un reconocimiento alos campesinos colombia-nos, quienes a pesar de lasdificultades del trabajo dela tierra, permiten que elpaís mantenga su perspec-tiva agropecuaria.Pero más allá de agra-

decer la labor que desem-peñan, una fecha tan im-portante como el Día Mun-dial del Campesino, cele-brada el viernes pasado,toma mayor relevancia sise analizan los problemasy retos que tienen que en-frentar millones de perso-nas en Colombia, una rea-lidad que no se puede ob-viar, y más si se tiene encuenta que el campo tienela mayor cantidad de de-sempleados y de pobres.Y es que esa misma glo-

balización que ha puestoen ‘jaque’ a muchos de lossectores del agro, al mismotiempo ha impulsado unanueva generación de cam-pesinos, quienes hoy seproyectan más como‘agroejecutivos’ que comosimples labradores de latierra.Enterados de lo que su-

cede en el mundo, con he-rramientas tecnológicas yconocimiento suficientepara hacer mucho másproductiva la tierra sonsolo algunas de las carac-terísticas que hoy distin-guen a los ‘agroejecutivos’.Ante la nueva perspec-

tiva del campesinado co-lombiano, esta evoluciónlo que demuestra es quepoco a poco lo básico detrabajar en el campo tien-de a ir desapareciendo,dando paso a hombres me-jor preparados para lacompetencia internacionalque vive el país.

VENTANAAGROPECUARIA

MargaritaMatíasEDITORAAGRONEGOCIOS

La aperturaimpulsa elcambio encampesinos

Fenavi realizará el 16 Con-greso y Exposición NacionalAvícola en Cali. El encuen-tro se realizará entre el 3 y 5de octubre.INFORMES (1) 3211212

Cali será sede delCongreso Atalac-Tecnicaña2012, un evento que reunirálas delegaciones de técnicosazucareros de más de 30países. En el evento sepresentarán las experiencias deinvestigación, desarrollotecnológico e innovación.

INFORMES (2) 6653252

CIRCULA GRATIS CON:

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LAREPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPODIRECTORGENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LACUESTAEDITORA: MARGARITA MATÍAS - REDACCIÓN: TERESITA CÉLIS, DIANA ARRIETA, XIMENA RAMÍREZ, ADRIANA RUIZ, LAURA LÓPEZ - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez- Colprensa - Bloomberg - Stock.xchng - 123RF - OFI-CINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaraman-ga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorizaciónescrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner.© COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - [email protected]

CALENDARIO FERIAL

SEP. 10CONGRESO DE LOS

CAÑICULTORES

OCT. 316 CONGRESO Y

EXPOSICIÓN AVÍCOLA

Page 3: Agronegocios 6 Jun

3PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

10 RESPUESTAS

JOSÉ IGNACIO SANZDirector ejecutivode Cenipalma.

CORTESÍA

fe destructiva por la pudrición del cogollo en Tu-maco, esas plantas sobrevivientes las clonamos ygeneramos otras plantas. Si logramos que en elclon esté la resistencia, tendremos plantas másfuertes.

4 ¿Qué acciones se estánadelantando para erradicar

la pudrición de cogollo?Ya tenemos claro que se puede detener y ma-

nejar la enfermedad, lo sabemos en nuestro cam-po experimental, y está demostrado en campos depalmicultores de avanzada, de la gente que adop-ta tecnología y la erradicación de palmas con eseavance.

5 ¿Cuáles son las zonasmás afectadas por esta

enfermedad?En América tropical hay pudrición de cogollo.

En Colombia existen cuatro zonas palmeras, lascuales están afectadas por la pudrición del cogo-llo, pero el foco peligroso está en la zona del Mag-dalena Medio, mientras que en Tumaco ya se sa-lió de esa alerta.

6 ¿Cómo se ha venidoimplementando en el cultivo

la tecnología?La tecnología es un idioma de buenas prácticas

que impulsa el desarrollo de más investigaciones

en el sector, lo que ha ayudado aque se obtengan buenos resultados.

7 ¿Qué hace faltapara la adopción de

buenas prácticas?Mucho de lo que falta en el país

es una buena agronomía, que setraduce en buenas prácticas de ma-nejo, que va desde la calidad de lasemilla y los materiales, hasta elsuelo y el riego.

8 ¿Qué caso existe debuenas prácticas?La zona de Tibú es la de mayor

adopción de tecnología en el país,además son los primeros en sersostenibles.

9 ¿De qué forma lainvestigación apoya

al sector palmicultor?Hay que renovar un estudio que

sustenta que por cada peso que seinvierte en investigación se retribu-ye con $3 a los palmicultores.

10 ¿Qué se esperaen el largo plazo?

Esperamos elevar la productivi-dad y calidad del aceite, bajar loscostos de producción, y todo a tra-vés de materiales genéticos y plan-tas más resistentes a las enferme-dades y plagas.

Clonación, en la mira de los palmicultoresCon un portafolio amplio de in-

vestigaciones del cultivo de la pal-ma que incluyen trabajos específi-cos en lo referente a mejoramientogenético, clonación, y alta producti-vidad, José Ignacio Sanz, directorde Cenipalma, habló de los avancesdel sector.

1 ¿Qué investigacio-nes están haciendo?Tenemos investigación en todo

lo que afecta el cultivo de la palmay el producto, la extracción, la bio-masa y el aceite de palmiste, entreotros subproductos.

2 ¿Qué se viene ha-ciendo en genética?Cenipalma viene trabajando el

tema de materiales y de cruzamien-tos interespecíficos con un progra-ma joven de 21 años. Tenemosavances promisorios en materialesresistentes y características espe-ciales, donde ya contamos con unprotocolo de colación de la palma.

3 ¿En qué consisteel protocolo de

clonación?El programa de clonación tiene

la posibilidad de acelerar el tiempoque se toma el mejoramiento gené-tico, donde encontramos palmassobrevivientes luego de la catástro-

Page 4: Agronegocios 6 Jun

4PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

ÚLTIMAS NOTICIAS

Carne colombianallegará a países delOriente Medio

COMERCIO

Luego de una gira de repre-sentantes de Fedegán, ICA, In-vima y Proexport por Israel, Ar-gelia y Emiratos Árabes, quedó

comprobado que la carne colombiana tienepotencial en esos mercados. Como parte delresultado del recorrido, Israel anunció queverificará los programas sanitarios y de ins-pección en las plantas de sacrificio que hayen Colombia.Por su parte, la autoridad sanitaria de Ar-

gelia se comprometió a dar respuesta a lapropuesta de certificación sanitaria que elpaís envió en abrir y que fue discutida du-rante la visita. En Emiratos Árabes tambiénse adelantaron conversaciones con respectoa la propuesta que envió Colombia. En esesentido, se espera que próximamente se pro-grame la visita de inspección.

La creciente otorgación delicencias mineras en el paíspodría estar afectando el desa-rrollo del sector agropecuario.

Según el ministro de Agricultura y De-sarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, elmapa agrícola colombiano se compromete-rá seriamente de llegar a materializarsemuchas de las licencias aprobadas. “El in-terés agropecuario debe primar sobre elminero”, dijo.Restrepo le pidió apoyo al Congreso

para que este tema sea tenido en cuenta ala hora de discutir el Código Minero. “En eltema minero se deben exigir compromisospara que quienes ejerzan la actividad mi-nera se responsabilicen de la reconforma-ción morfológica de los suelos y no dejen elhueco y el tierrero”, señaló el ministro.

El agro en riesgopor aumento delicencias mineras

GOBIERNO

Reconocimiento a caficultores en NYAGRÍCOLA

En la celebración del aniver-sario número 25 de RainforestAlliance, realizada en el Museode Historia Natural de Nueva

York, los protagonistas fueron tres caficul-tores de la vereda la Arboleda del munici-pio de Jardín, Antioquia. Ellos fueron invi-tados por Nespresso como representantes

por Colombia a esta ceremonia de gala,donde se les otorgó un reconocimiento de-bido al buen impacto que ha tenido la Mi-crocentral de Beneficio de Café.Actualmente a través de esta planta

aproximadamente 200 familias cafeterasasociadas a la Cooperativa de Caficultoresde Andes venden el grano.

HECTÁREAS HA TITULADO EL INCODER DURANTE ELGOBIERNO SANTOS, Y EN TOTAL SE HAN ADJUDICADO9.934 HECTÁREAS DEL FONDO NACIONAL AGRARIO.

MIL

La importación de cacao creció 44,2%COMERCIO

El reporte más reciente delDane muestra como la impor-tación de cacao y sus deriva-dos tuvo un aumento de 44,2%

en las toneladas durante el primer trimes-tre de 2012.Según las cifras del Departamento, la

cantidad que llegó al país pasó de 3.521 to-neladas entre enero y marzo de 2011, a5.077 toneladas. Ese crecimiento puede es-tar explicado en una mayor llegada de pro-

ductos terminados como chocolatinas yotra clase de derivados.Frente a ese crecimiento en las importa-

ciones, José Omar Pinzón, presidente deFedecacao, señaló que de alguna forma de-bería controlarse esta práctica, pues en estaépoca de malos precios lo que más necesi-tan los productores colombianos es unacompra con mejores tarifas, y con granotraído de afuera esa es una meta que no sepuede cumplir.

163

Page 5: Agronegocios 6 Jun

5PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

TECNOLOGÍA

El agroejecutivo de hoyes un empresario que sededica al campo, conocecomo nadie sus tierras,pero no es ajeno al com-portamiento de los como-dities en las grandes bolsasdel mundo. También sustierras están tecnificadas ypiensa desde pequeño enser un exportador.Sojabook.com es la ini-

ciativa del argentino Maria-no Torrioja, quien la identi-fica como la red social parael campo.“Es una red social de ni-

cho para productores agro-pecuarios o empresas rela-cionadas, donde cadamiembro tiene su propioperfil y se busca conectar alcampo” aseguró.Y recalcó que “hay un

prejuicio de que en el cam-po hay gente atrasada, perono es así, al vivir en ciuda-des la gente tiene accesomuy rápido y directo a losintereses, pero en el camponecesitan de la internet yredes sociales para lograr elacceso, por eso hay unamayor cantidad de genteconectada en el campo”.Sojabook.com se creó en

noviembre del 2011 conuna inversión deUS$10.000, y ya cuentacon más de 5.000 usuarios.El 80% de estos son de Ar-gentina, el 15% de Brasil yel restante se reparte entreChina, Colombia y EstadosUnidos, “que fueron luga-res donde el lanzamientode la red tuvo mayor difu-sión, inclusive, hay perso-nas de Paquistán”, agregó.Todo surgió por una

imagen que le llamó muchola atención el año pasadoen una exposición rural enArgentina. Torrioja iba ca-minando y se acercó alárea de dinámica, donde seprueba la maquinaria, ypresenció una imagen atí-pica. “Están por comprarun tractor y veo que el pro-ductor estaba conectadocon computador, en esemomento, pensé que ten-dría algún tipo de softwarepara la máquina, perocuando me acerqué notoque estaba conectado a Fa-

Redes sociales también están alalcance de los agroejecutivos

cebook, desde ahí eliminémi prejuicio”.Desde entonces comen-

zó a pensar cómo lograr su-plir la necesidad de una pá-gina para los negocios rura-les. Además del mero rela-cionamiento que permitenestos espacios en internet,y que ya cuenta con fanáti-cos del Sorgo o grupos deganadería y siembra, la pla-taforma se ha convertido enun espacio para comerciali-zar productos entre los in-teresados. Tanto así “queexiste un área de clasifica-dos y de agroexpertos queson miembros”.Eso permite intercam-

biar respuestas y cuestiona-mientos en diferentes áreasdel sector agropecuario.“Cuando lanzamos la pági-na lo hicimos en blanco, yla mayoría de aplicacioneshan sido creadas gracias alas dinámicas que se handado en Sojabook.com”.La proyección para este

año, al menos hasta sep-tiembre, es crecer 39% elnúmero de usuarios. To-rrioja dijo que por ahora lapágina permanece libre depublicidad pues la financia-ción llega por otros lados.

POR CIENTO,CRECIMIENTOEN EL NÚMERO DEUSUARIOS QUEPROYECTA REGISTRARESTA RED SOCIALEN EL TRANSCURSODEL AÑO.

39EL DATO

“LA INTERNET ES UNAHERRAMIENTA EFECTIVAPARA DISMINUIR LAPOBREZA Y FOMENTAREL DESARROLLO. EN 2010SÓLO EL 7% DE LAS PYMESESTABAN CONECTADAS.DIEGO MOLANO VEGAMinistro de las TIC

Mariano Torrioja,

creador de Sojabook.com.

LA META ES CRECER MÁSEN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

BullyD

OG

JU

NIO

R

DO

G M

IST

ER

DO

G S

EN

IOR

Desde el destete hasta los 12 meses Desde 1 año en adelante Desde 7 años en adelante

Alimento completo para Perros

Se buscan distribuidores a Nivel Nacional Teléfono: 424 31 64 Móvil: 320 4894905 Bogotá

- Contiene OMEGA 3 y OMEGA 6. -Minimiza Olores-Calcio y Fósforo- Sulfato de Glucosamina

Acceder a la red es gratuito. Se construye un perfil para rela-cionarse y se empieza a buscar cuáles son sus elementoscomunes con otros usuarios para compartir información.Mariano Torrioja destacó que Colombia se vislumbra como unpaís con gran potencial para la plataforma, pues han crecidolas conexiones a internet, al igual que en Chile. Así, su granapuesta para este año es lograr atraer más usuarios surameri-canos a la red. Al cierre de 2011, el Ministerio de Tecnologíade la Información y las Comunicaciones aseguró que enColombia existe un total de 4,8 millones de suscriptores deinternet de banda ancha y 1,3 millones en otras conexiones.

Page 6: Agronegocios 6 Jun

6PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

COMERCIO

La lucha que han tenidoquienes por años se han de-dicado a estudiar, investi-gar, a darle diversos usos ya demostrar que la guaduaes un recurso natural ex-traordinario mal aprove-chado en Colombia, tieneun principio: debe ser con-siderado un recurso agríco-la, más que forestal, parapoder hacer de ella una ex-plotación responsable.Eso es lo que ratifica Xi-

mena Londoño, la presiden-ta de la Sociedad Colombia-na de Bambú, quien señalaque la guadua está hoy comoen una especie de limbo.“A la guadua hay que

aclararle su estatus. Paraalgunas cosas está en el Mi-nisterio de Agricultura, ypara otras en el de MedioAmbiente. Para mí, está enuna especie de limbo por-que no es agua ni pescado,y lo que se ve es que no tie-ne doliente”, sostuvo.Esto lo explican las

51.000 hectáreas que se es-tima hay cultivadas en Co-lombia en este recurso, delas cuales no más de 5.000son sembradas -las otrasson naturales- porque noson de fácil explotación porlos trámites que se exigen,lo que eleva los costos decorte o cosecha.“Está prohibido cortarla

porque hay una ley que laconsidera en vía de extin-ción y los que la industria-lizan o trabajan muebles oartesanía jamás han podi-do comprarla al dueño deun guadual sino al inter-mediario, porque quien lacultiva y quiere explotarlase enloquece haciendo trá-mites”, agregó.

Londoño señala que laguadua colombiana (An-gustifolia Kunth) es unagramínea, como la caña u elarroz, caracterizada por serun bambú que se autore-produce, mientras que losárboles no.“Los bambúes son soste-

nibles y son una gran ven-taja en el tema de cambioclimático”, agregó.Pero el comportamiento

del sector y de las empresasque han tratado de indus-trializarla y hacer con ellamuebles o artesanías, ensíntesis darle valor y diver-sos usos, es tan variablecomo la misma situacióndel recurso en Colombia.“Se trabaja en muebles,

en artesanías y algunos hantratado de industrializarla,pero muchos han cerradosus puertas porque es difí-cil competir por precios”,resalta Londoño.Sin embargo, hay otros

que surgen o se sostienen.En La Tebaida (Quindío)está Induguadua hace va-rios años, especializada enprocesar industrialmentela guadua. Tiene en el mer-cado varios productoscomo vigas y tableros es-tructurales y desarrolla di-seño y arquitectura paraviviendas y kioskos, entreotros. Además, hace expor-taciones de guadua trans-formada y está importandobambú de China.En Pereira hay otro

empresario más que estáhaciendo esfuerzos y ex-porta productos puntualesa Alemania, y en Chinchi-ná se está montando unaplanta para fabricar table-ros de esterilla.

La guadua debeser un recurso

agrícola

Aunque la explotación de guadua en Colombia es compleja por la normatividad,existen empresas que buscan industrializarla y darle valor agregado.

Al frente de ella estáMarcelo Villegas, un expe-rimentado en el tema de laguadua y quien por años hatrabajado este recurso en elEje Cafetero.“Estamos finalizando el

montaje y ya empezamos aproducir los primeros pro-totipos. Lo que vamos aproducir son tableros lami-nados de esterilla de gua-dua para competir con el

triplex o con el MDF, es de-cir, aglomerados, pero conmás ventaja por todos losbeneficios que tiene este re-curso, que son muchos”,sostuvo Sandra Obando,administradora de la em-presa.El objetivo de la fábrica

de Villegas, que es una delas muy pocas que hay en elpaís con fines industriales,es exportar los tableros, y

28EL DATO

MILHECTÁREASSE ESTIMA EXISTENENTRE EL EJE, NORTEDEL VALLE Y NORTEDEL TOLIMA. ES LAREGIÓN CON MÁSCULTIVOS.

“A LA GUADUA HAY QUE ACLARÁRSELESU ESTATUS. PARA ALGUNAS COSAS ESTÁEN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA YPARA OTRAS EN EL DE MEDIO AMBIENTE.PARA MÍ ESTÁ EN UN LIMBO”.XIMENA LONDOÑOSociedad Colombiana del Bambú

VENTAJASDE MATERIALEN EL PAÍSCuando se habla de la guaduase hace referencia a unbambú. De éstos existen certi-ficados por los taxónomos1.200 especies en el mundo,de los cuales alrededor de 35son guadua. Los bambúes sonoriginarios de Asia, África yOceanía, pero el tipo guaduasólo se encuentra en América,y de ésta, la especieAngustifolia Kunth, es lacolombiana. La guadua poseefibras naturales fuertes quepermiten el desarrollo depisos y aglomerados, y se utili-za en la construcción. Peroaún cuando el recursos seemplea desde la época de lacolonia, sólo hasta 2010, bajola norma NSR-10 CapituloG12, la guadua puede serusada en construcción comoelemento estructural para edi-ficaciones de uno y dos pisos.

para ello ya tiene unos con-tactos en Estados Unidos yPanamá. Sin embargo,también busca atender elmercado interno.Por ahora, está necesi-

tando 300 hectáreas degaudua como oferta dispo-nible, y en la actualidadestá trabajando con el Co-mité de Cafeteros de Cal-das, que es el proveedor, através de la Fundación Eco-lógica Cafetera.“Hay que hacerle fuerza

a todos esos proyectos em-presariales, ojalá sean exi-tosos para industrializar laguadua, porque es la opor-tunidad de sacar el recur-sos del olvido y demostrarsu verdadero potencial quedesafortunadamente en Co-lombia no se ha visto”, con-cluyó Londoño.

“SE ESTÁ MONTANDO UNA PLANTA DETABLEROS LAMINADOS DE ESTERILLADE GUADUA CON EL OBJETIVO DEEXPORTAR Y ADEMÁS ATENDEREL MERCADO INTERNO”.MARCELO VILLEGASEmpresario de la guadua

Page 7: Agronegocios 6 Jun

7PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

PECUARIO

El programa empleado en Colombia ha sido ejemplo en otros países donde también se busca controlar la PPC.

El objetivo de declarar alpaís libre de Peste PorcinaClásica (PPC) se encuentraen la mitad del camino. Ac-tualmente, Colombia tieneel 48% de su territorio librede este mal, según la Aso-ciación Colombiana de Por-cicultura.Dentro de estas zonas se

encuentra la de mayor pro-ducción porcícola, que in-volucra los departamentosde Antioquia, Valle delCauca, Caldas, Quindío yRisaralda, en donde se con-centra el 70% de la porci-cultura tecnificada de Co-lombia (esta zona fue de-clarada libre por parte delICA en octubre de 2011).“Estamos trabajando en

la consolidación de la vacu-nación del resto de depar-tamentos con miras a sus-pender el proceso a finalesde 2012 en Tolima, Huila,Caquetá, Meta, Cundina-marca, Boyacá, Santander,Atlántico, Bolívar, Córdoba,Sucre y Magdalena, con locual entraríamos en unafase de erradicación delresto de departamentos, aexcepción de los de fronte-ra (Nariño, Putumayo,Arauca, Casanare, Norte deSantander y Guajira), porser limítrofes con Venezue-la y Ecuador”, señaló DiegoRojas, director de erradica-ción de la PPC de Asoporci-cultores.

En 2013 el país estará librede la Peste Porcina Clásica

Según Eduardo Peña, lí-der nacional de programasde sanidad Porcina del Ins-tituto Colombiano Agrope-cuario (ICA), con la zonaanterior Colombia quedaríalibre de PPC en 2013, man-teniendo un área de protec-ción en las zonas de fronte-ra con Venezuela y Ecua-dor, donde continuarán lasacciones de vacunación ycontrol de movilizaciones

que protejan al país de lareinfección con el virus, yaque en estos países no exis-ten programas de erradica-ción que garanticen un es-tatus sanitario similar.“Nuestro programa ha

sido modelo para otros paí-ses y reconocido por orga-nismos internacionalescomo la FAO, la Organiza-ción Mundial de SanidadAnimal (OIE) y la Organi-

zación Iberoamericana dePorcicultura, pues han tra-bajado de manera conjuntala Asociación y los produc-tores. Es fundamental teneren cuenta que esto es un lo-gro importante para el paísen materia sanitaria, y bus-camos llegar a feliz términoen 2013”, expresó CarlosMaya, gerente de la Asocia-ción Colombiana de Porci-cultores.

POR CIENTODEL PAÍSESTÁ ACTUALMENTELIBRE DE LAENFERMEDAD. ESTEPROMEDIO INCLUYEEL 70% DE LAPRODUCCIÓN.

48EL DATO

“ES IMPORTANTEDECLARARNOS COMOLIBRES DE LA PPC PARAPROTEGER EL PAÍS DE LASIMPORTACIONES DE SITIOSDONDE EXISTEN BROTESDE LA PESTE”.CARLOS MAYAGerente de la Asoporcicultores

La fórmulamás rápida

para mejorar elrendimiento de su

ganadería

www.laboratoriospharmek.comLínea gratuita nacional: 01 8000 112809

Vea crecer su NEGOCIOLla

me al

01 80

00 11

2809

y rec

lame

MUES

TRA G

RATIS

* Promoción válida hastael 30 de junio de 2012

o hasta agotar existencias.

TRABAJARPOR ZONASDEFINIDASEl Programa Nacional deErradicación de la PestePorcina Clásica en Colombiaoptó por la zonificacióncomo mecanismo paralograr de manera paulatinala erradicación de la enfer-medad en el país. Para esteobjetivo, se han seguido loslineamientos establecidos enel capítulo 15.2 del CódigoSanitario para los animalesterrestres de la OrganizaciónMundial de Sanidad Animal(0IE). “La erradicación de laPPC abre las puertas parapoder explorar la búsquedade nuevos mercados a nivelregional que permiten elmejoramiento de la compe-titividad del sector porcícolanacional, el cual ha venidocreciendo a tasas superioresal 9% anual en los últimoscinco años”, destacóDiego Rojas.

Page 8: Agronegocios 6 Jun

8PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

AGRÍCOLA

Beatriz Giraldo y JuanLondoño hacen parte deEntreverdes. Grupo es 88%de pequeños cafeteros.

En el mundo del caféhay una regla: el que sea di-ferenciado y ofrezca valoragregado es el que gana.Este precepto lo tienen cla-ro Beatriz Giraldo y JuanGuillermo Londoño, un parde cafeteros de Pereira, me-dianos para ser exactos,que se rehusan a sucumbiren un sector que hoy pasaun trago amargo pero cuyopotencial es enorme mien-tras haya valor. Sin duda,una mezcla de ingenio yperseverancia.Ellos son dos miembros

de Entreverdes, un grupode 424 familias cafeteras dela capital de Risaralda quecultivan el grano desde los1.200 hasta los 1.800 me-tros sobre el nivel del mar.El común denominador deestos productores, que jun-tos suman 1.721 hectáreas,es que cultivan un café dife-renciado, lo que se conoceen ese mundo como espe-cial. Pero les faltaba un‘empujoncito’ para comer-cializar el grano de una for-ma diferente.Eso llegó con Entrever-

des, el nombre que tomó elproyecto que ejecuta la Cá-mara de Comercio de Perei-ra (CCP), con recursos de laUnión Europea, cuyo fin esque estos cultivadores, delos cuales 88% tienen me-nos de 5 hectáreas, es decir,son pequeños productores,encuentren nuevos nichosde mercado y exporten.El proyecto tiene un cos-

to de $259 millones, de loscuales $199 son de laUnión Europea, $45 de laAlcaldía de Pereira y $14millones son aportados porlos productores. “El Minis-terio de Comercio, Indus-tria y Turismo es la entidadque administra los recursos

Entreverdes, un café diferenciadoque empezó a buscar mercados

“EL OBJETIVO ES ORGANIZAR UN GRUPODE CAFETEROS Y DARLES HERRAMIENTASPARA QUE ELLOS MEJOREN LOSPROCESOS DE COMERCIALIZACIÓNEN COLOMBIA Y EL EXTERIOR”.MARGARITA GÓMEZCoordinadora proyecto Cafés Especiales CCP

de la Unión Europa quevan al programa de asisten-cia técnica al comercio. En2011 la CCP presentó lapropuesta de un proyectode cafés especiales y seaprobó. Empezamos en oc-tubre de ese año y lo termi-namos en este junio”, seña-ló Margarita Gómez, coor-dinadora del proyecto Ca-fés Especiales de la CCP.En estos ocho meses,

Entreverdes caminó sobrevarios objetivos: alcanzar lacertificación FLO (comer-cio justo), crear una marcay empaque para comerciali-zar café tostado, obtenertodos los registros y códi-gos para mercadear el caféen Colombia y el exterior, ydesarrollar una estrategiade e-commerce. “Entrever-des en sí está conformadopor 5 grupos de café de alta

MILARROBASPRODUCEENTREVERDES DE UNCAFÉ AROMÁTICO,SABOR A CHOCOLATEY CARAMELO, DULCE YCON CUERPO MEDIO.

85EL DATO

café tostado. Es pequeña,unas 500 libras, que vanrumbo a un cliente en Mia-mi. Esta es una categoría delas 3 líneas que busca co-mercializar Entreverdes,que son calidad Premium,Café del Concurso y Gana-dor del Concurso.“Queremos trabajar mu-

chas líneas de comercializa-ción, desde el café verde,trillado en pergamino hastaprocesado”, agregó Giraldo.Aquí hay un paso funda-

mental que da Entreverdes:los aliados estratégicos.

Margarita Gómez co-mentó que el grupo hizouna alianza con Mariscal,una torrefactora de Perei-ra, que hará el proceso detostión, y el socio logísticoes la Cooperativa de Cafi-cultores de Risaralda, quehace el acopio del café y elproceso de trilla.“Ellos nos garantizan la

trazabilidad del producto, yuna de las líneas de comer-cialización de la Cooperati-va es Entreverdes, y así estáen los tableros de precios”,dijo Giraldo.

calidad bajo el concepto depensar en colectivo para sermás fuertes en comerciali-zación y volumen. El objeti-vo es quitar intermediariospara obtener mejores pre-cios”, dijo Beatriz Giraldo.De los objetivos pro-

puestos, Entreverdes tienecasi todo listo: obtuvo el se-llo FLO, desarrolló la mar-ca, tiene en un 99% cons-truido el empaque, tiene losregistros, códigos y permi-sos para comercializar, estáconstruyendo la estrategiavirtual, y en unos días harála primera exportación de

EL SELLO FLOY BUENOSPRECIOSUno de los beneficios realesde los cafeteros deEntreverdes es la posibilidadde recibir una mejor pagapor su grano, en un momen-to en que los precios del caféestán sobre los costos deproducción. “El beneficio realde todo ese proceso eslograr más ingresos para losasociados a Entreverdes.Aspiramos a obtener unsobreprecio mínimo de$50.000 sobre el valor delcafé estándar”, señaló el cafe-tero Juan GuillermoLondoño, quien hace partedel programa. Pero otroviene por cuenta de FLO. Lacertificación, dice Londoño,les permitió organizar losprocesos de producción,cumplir normas medioam-bientales y sociales, respon-sabilidad y respeto con elentorno, y desarrollar princi-pios de democracia.

Page 9: Agronegocios 6 Jun

9PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

AGRÍCOLA

Colombia debe identifi-car la vocación productivade las diferentes regionespara no dispersarse y en-focar los esfuerzos de loscultivos en rubros con po-tencial.Durante los últimos cua-

tro años la producción agrí-cola colombiana se incre-mentó en más de 2,5 millo-nes de toneladas.Al interior de los culti-

vos permanentes se destacala caña con la mayor pro-ducción, y una participa-ción de 23% con 4 millonesde toneladas; seguido porfrutales, con el 22% y 3,7millones de toneladas, yplátano, con el 19% y 3,2millones de toneladas.Entre 2005 y 2009 los

cultivos permanentes pre-sentaron un aumento de8%, mientras que los tran-sitorios un 16%.Según la FAO, Colombia

se ubica en el puesto 25 en-tre 223 países en donde seevalúa el potencial de ex-pansión del área agrícolasin afectar el área de bosquenatural. Este potencial decrecimiento, según el Mi-nisterio de Agricultura yDesarrollo Rural, se estimaen 10 millones de hectáreas.Y por eso dinamizar la

inversión en cultivos detardío rendimiento comopalma, cacao, caucho y fru-tales es uno de los objetivosde la Sociedad de Agricul-tores de Colombia.

PALMA DE ACEITE

Con 11.000 hectáreas,para el desarrollo tecnoló-gico y la asistencia técnicamediante recursos del Fon-do de Fomento Palmero, elsector privado ejecutó in-versiones en proyectos deinvestigación y desarrollotecnológico por $7.630 mi-llones entre 2002 y 2003. Asu vez, los incentivos tribu-tarios o garantizar ICR sufi-

La meta es crecer la frontera agrícola

Existen dos zonas de fronteras importantes en Colombia concultivos de palma de aceite, una es Tumaco, frontera conEcuador, y la otra es la región del Catatumbo, en la fronteracon Venezuela. Aunque son dos zonas con una presenciaimportante de pequeños cultivadores de palma, el área delCatatumbo es una zona más nueva, expresó Jens MesaDishington, presidente ejecutivo de Fedepalma. A su vez, lafrontera no es una razón para distinguir el desarrollo de uncultivo de tardío rendimiento, como es la palma, que ha sidoatacado por la pudrición de cogollo y el narcotráfico. Entretanto, la zona de mayor tradición del cultivo de la palma esTumaco, aseguró Mesa.

TUMACO Y CATATUMBO SONZONAS DE PALMA DE ACEITE

“LA EXPANSIÓN SE PUEDEDAR CON ERRADICACIÓNVOLUNTARIA Y UNACOMPAÑAMIENTO PARALA SUSTITUCIÓN DE OTROSCULTIVOS, ESTO CONCRÉDITOS BLANDOS”.EDGAR DÍAZ CONTRERASGobernador de Norte de Santander

ciente para el crecimientodel sector son importantes.

CACAO

El desarrollo tecnológicoy la asistencia han sido ade-lantadas por el Fondo Na-cional del Cacao, ya sea di-rectamente o a través deconvenios con algunos de-partamentos y municipios.La tarea del Fondo ha

estado orientada básica-mente a la investigaciónaplicada o adaptativa, gra-cias al Gobierno, en contra-

to con Corpoica, con losprogramas denominadosbiofábricas o viveros.

CAUCHO

El bajo avance en siem-bras de caucho se atribuyea un cuello de botella en laprovisión de material vege-tal. La caída de la exencióndel impuesto de renta a lasnuevas siembras de culti-vos de tardío rendimiento,y las dificultades fiscalesrepresentan un debilita-miento sustancial en el

apoyo gubernamental parael crecimiento de este culti-vo. De otro lado, resultapreocupante que muy po-cos caucheros tengan acce-so al CIF. Por su parte, se-gún el Ministerio de Agri-

cultura y Desarrollo Rural,entre 2002 y 2003 el áreacultivada con frutales pasóde 170.042 a 175.052 hectá-reas. Esto significó una va-riación absoluta de 5.010hectáreas.

ZONAS DEFRONTERAEN EL PAÍS COMOEL CATATUMBO YTUMACO SECARACTERIZANPOR LA SIEMBRA DEPALMA DE ACEITE.

2EL DATO

El cultivo de palma permite la expansión de la frontera agrícola sin afectar los bosques naturales de Colombia.

Page 10: Agronegocios 6 Jun
Page 11: Agronegocios 6 Jun

11PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

EQUINOS

Más de 22.000 juzga-mientos de ejemplares crio-llos se realizan anualmenteen las diferentes exposicio-nes equinas que se llevan acabo en todos los departa-mentos de Colombia, even-tos que sirven y se posicio-nan como vitrinas parapromover no sólo el caballoen el mercado nacional einternacional.Así lo explica la Federa-

ción Nacional Colombianade Asociaciones Equinas(Fedequinas), gremio queademás resalta la oportuni-dad que ofrecen las feriaspara abrir puertas que per-mitan expandir la industriay la economía colombiana.“Exposiciones como la

Feria de las Flores, Agroex-po y Copa América, entreotras, han permitido que elcaballo criollo sea reconoci-do y que muchos de los quehan tenido el privilegio demontar nuestro caballo denfe de que es un ejemplardonde no solo un jinete ex-perimentado puede condu-cirlo, sino que niños, jóve-nes y adultos sin gran expe-riencia pueden hacerlo”,expresó uno de los directi-vos de Fedequinas.“Estos animales han

permitido que nuestra tie-rra sea vista no sólo porsus atractivos turísticos,sino por la belleza y calidadde nuestro caballo criollo,digno representante de laraza colombiana que mues-tra todo su esplendor enlas exposiciones equinas”,manifestó Eliana Serrano,presidenta ejecutiva de Fe-dequinas.

RECOMENDACIONES

Tener los mejores caba-llos criollos colombianos,aptos y muy bien prepara-dos para las distintas com-petencias equinas que sellevan a cabo en el país, esuno de los grandes retos de

Lo que debe saber de las exposiciones

22EL DATO

MILEJEMPLARESCRIOLLOS SONJUZGADOS EN EL PAÍSA TRAVÉS DE LASDIFERENTES FERIASEQUINAS QUE SELLEVAN A CABO.

los amantes de esta prácti-ca y de los entrenadores.Según Libardo Ahuma-

da, médico veterinario einstructor del Sena, paraconseguirlo es importantetener en cuenta, en princi-pio, la modalidad o catego-ría de la competencia en lacual vayan a participar loscaballos, ya sea trocha purao trocha y galope, los prin-cipales andares del caballocriollo colombiano, ademásdel paso fino.“Otro de los aspectos

fundamentales a seguir esla línea genética del caba-llo, destacando que el 60%de las características gené-ticas las pasa la madre, asíque siempre es bueno quese parta de un buen ejem-plar de línea materna.“Por otra parte, después

de tener un buen ejemplar,se le deben dar las condi-ciones de bienestar adecua-das, ya que los caballos depaso colombiano, o criollo,tienen características espe-ciales, son muy inteligentesy bastante resistentes”, ex-plicó Ahumada.

ANCA

ASDECALDAS

ASOCABALLOS

ASDEOCCIDENTE

CABACOR

AHCABALLO

ASDECALDAS

ASOCABALLOS

PASOPISTA

CABALLANOS

ASOCATOL

Fusagasugá

Pensilvania

Barrancabermeja

Tuluá

Montería

Aipe

Samaná

Barbosa

San Francisco

Jinetes No Profesionales

Ibagué

8 – 10 de junio

9 – 10 de junio

10 – 11 de junio

16 – 18 de junio

15 – 18 de junio

16 – 17 de junio

16 – 17 de junio

15 – 16 de junio

16 – 17 de junio

23 – 24 de junio

30 de junio – 2 de julio

A

B

B

A

A

B

B

B

B

B

A

PRÓXIMAS FERIAS EQUINAS EN EL PAÍS

CategoríaFechaCiudadAsociación encargada

Fuente: Fedequinas

ALGUNOS CUIDADOS PARA SU CABALLOEl pelaje del animal merece un cuidado espe-cial, además, se debe verificar muy bien queeste sea adecuado para la zona, ya que lascondiciones climáticas podrían ser desfavora-bles para el pelaje del caballo. En cuanto alcuidado de los ejemplares y su preparación,Libardo Ahumada indicó que se debe teneren cuenta que los equinos son monogástri-

cos, es decir, que tienen un solo estómago,por lo que lo ideal es que consuman pasturasricas en proteínas. De las condiciones para elanimal, sobretodo si se tienen en pesebreras,hay que estar pendiente de la cantidad y cali-dad del agua. Así que lo más apropiado esque estos caballos consuman pasturas de altaproteína con una buena cantidad de agua.

“ESTOS ANIMALES HANPERMITIDO QUE EL PAÍSSEA VISTO NO SÓLO PORSU ATRACTIVO TURÍSTICO,SINO POR LA BELLEZA YCALIDAD DE NUESTROCABALLO CRIOLLO”.ELIANA SERRANOPresidenta Ejecutiva de Fedequinas.

“TENER LOS MEJORESCABALLOS CRIOLLOSCOLOMBIANOS ES UNODE LOS GRANDES RETOSDE LOS AMANTES DE ESTAPRÁCTICA Y DE LOSENTRENADORES”.LIBARDO AHUMADAMédico Veterinario

Ferias son elsitio ideal paramostrar lacalidad delos animales.

CALLE 162 No. 18A-32 TELÉFONO: (1) 669 0102 FAX: (1) 669 0101 www.semillasarroyave.com Bogotá D.C., Colombia

Page 12: Agronegocios 6 Jun

12PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

NEGOCIOS

Productores de guayaba se la jueganpor mayor industrialización de la fruta

En la actualidad la cadena de la guayaba trabaja en laformalización de la producción de bocadillo edulco-rado con panela. Con esto se logrará pasar de dulcea alimento, lo que se convierte en un producto pro-metedor que jalonará las dos cadenas productivasemblemáticas de la región: guayaba y panela. A su vez, laagroindustria de la guayaba impulsa el cultivo de la hoja de bijao,que entre cultivadores, recolectores, transformadores y producto-res, favorece alrededor de 4.000 familias. Los departamentos deSantander, Boyacá, Valle del Cauca, Meta y Tolima son los mayoresproductores de guayaba, representando en un 90% la produccióndel país, que para el 2011 fue de 128.200 toneladas.

LA INDUSTRIALIZACIÓNES CON EL BOCADILLO

apuesta es hacia un incre-mento en la comercializa-ción, y como bocadillo, laestrategia de conseguir cer-tificaciones de origen y de-clarar este alimento comoel dulce típico del país.Pero mientras que esto

se consigue, en Colombiaya se inició el proceso detecnificación de cultivos. Laidea es pasar de 8 tonela-das al año por hectárea,(producción silvopastoril,actualmente), a 60 tonela-das por hectárea, con trescosechas al año.La producción nacional

de guayaba en 2011 ascen-dió a 128.200 toneladas, delas cuales 63.000 toneladasfueron producidas por elnúcleo productivo de Boya-cá y Santander. Además, delas 250 fábricas de bocadi-llo de guayaba que hay anivel nacional, 131 seencuentran enesta región, lascuales regis-

“EL PROGRAMA DE TECNIFICACIÓNDEL CULTIVO DE LA GUAYABA TIENECOMPONENTES TÉCNICOS, SOCIALES,CULTURALES, EMPRESARIALES YAMBIENTALES”.GUILLERMO CASTILLOSecretario técnico regional núcleo técnico Boyacá y Santander.

La guayabaes considerada

una de lasfrutas reina.

Conciderada una de lasreinas de las frutas por con-tener 16 vitaminas, la ma-yor cantidad de antioxidan-tes y concentración de vita-mina C, la guayaba podríallegar en el mediano plazoal mercado de los EstadosUnidos, principalmenteporque para ese país se tra-ta de un producto exótico.Y aunque todavía es

muy complicado que la fru-ta sea exportada en fresco,las puertas si estaríanabiertas para el bocadillo.En ese sentido, se esti-

ma que dentro de los mer-cados potenciales en el ex-terior se destacan Venezue-la, Estados Unidos y Espa-ña, tanto en fruta frescacomo en bocadillo veleño.

En Colombia los princi-pales núcleos de produc-ción están localizados enBoyacá, Santander, Toli-ma, Huila, Valle del Cauca,Costa Atlántica, Meta yAntioquia.Sin embargo, la mayor

cantidad de fruta provienede Boyacá y Santander, de-partamentos que no solo secaracterizan por producirmucha guayaba, sino por-que además son reconoci-dos por la transformacióndel producto, especialmen-te en bocadillo.Y es precisamente en las

provincias de Vélez y Ri-caurte, ubicadas en Santan-der y Boyacá, respectiva-mente, que se concentra lafabricación de este produc-

to, de hecho, es considera-da la principal región parala industrialización de laguayaba en Colombia.La zona está ubicada al

nororiente del país, distan-te 200 kilómetros por víaterrestre de Bogotá, y co-nectada con la troncal delCaribe, lo que le da acceso alos mercados internos y dela Costa Atlántica.Pero a pesar de que las

posibilidades en el mercadoson grandes, para Guiller-mo Castillo, secretario téc-nico regional del núcleoproductivo Boyacá y San-tander, esta fruta todavíano es lo suficientementeproductiva. Aún así, comofruta, la

tran ventas pos US$24 mi-llones anuales.Estos datos demuestran

además que la principalagroindustria rural de estazona se deriva de la fruta,también se concentra enesta región.En los últimos tres años

los problemas fitosanitariosde la fruta han incidido enque la industria del bocadi-llo se vea en la necesidad deabastecerse de otras regio-nes colombianas, e incluso,de países como Ecuador yVenezuela.Ante esta realidad, la

única alternativa es enfo-carse en la tecnificación delos frutales, para conseguirasí cultivos comercialesque tengan niveles más al-tos de productividad ycompetitividad.Por el momento, actual-

mente la guayaba presentaun retraso tecnológico queafecta la competitividad delproducto, la cual se reflejaen los bajos rendimientosde los cultivos, altos costosde producción, deficienciasde calidad y en la inestabili-dad de la oferta y los pre-cios de la fruta, así como ensus productos procesados.Es por eso que es nece-

sario implementar un sis-tema de manejo integral ysistemático que permitahacer de la actividad gua-yabera algo rentable ycompetitivo.

180EL DATO

HECTÁREASDE GUAYABACANTIDAD QUESE ESPERA SEINCREMENTE CONEL PROCESO DETECNIFICACIÓNDE LOS CULTIVOS.

Siempre que en cual-quier cultivo se piensa enhacer aplicaciones al suelo(Drench), bien sea parabioestimular la planta o ha-cer el control de plagas oenfermedades limitantesde la raíz, se usan grandescantidades de agua, y porende, de los productos res-pectivos dependiendo delobjetivo.En algunos casos, a pe-

sar de usar dosis altas porsitio, se obtiene una bajaeficacia, lo cual se debe ensu mayoría a que el agua enmezcla solo con los produc-tos, no infiltra si no que seextiende a través del perfilde los suelos.Es por esto, y por otras

razones, que Colinagro,buscando dar el mejor re-sultado, recomienda el usode coadyuvantes especiali-zados para esta practica.Con el uso de Carrier

como agente encapsulante,

Es clave mejorar la eficaciade aplicaciones en el suelo

humectante, dispersante,penetrante y compatibiliza-dor de mezcla se protegenlas sustancias aplicadasevitando de esta manera lavolatilización e inactiva-ción, impidiendo así lasperdidas, potencializandolos resultados y cumplien-do con el objetivo, el cual serefleja en una mayor rela-ción beneficio costo, con-virtiéndolo así en el acom-pañante ideal de agroquí-micos, hormonas y agentes

biológicos dirigidos al suelousado para cultivos.

LOS COADYUVANTES

Son sustancias de origenquímico o vegetal que seaplican como un activopara mejorar uno o más as-pectos de la calidad de laaplicación en el suelo, deuno o varios productos,buscando siempre la cali-dad en el control.La razón para usarlos es

el mejoramiento de la cali-dad de toda aplicación fo-liar o al suelo, cumpliendocon los objetivos y generan-do una mejor relación be-neficio-costo.Actualmente se pueden

encontrar varios tipos decoadyuvantes. Una de susclasificaciones es de acuer-do a su base de fabrica-ción, dividiéndolos en al-coholes, aceites parafíni-cos, aceites vegetales o re-sinas y siliconados.

“ACTUALMENTECOLINAGRO CUENTACON TRES TIPOS DECOADYUVANTES DENTRODE SU PORTAFOLIO DESOLUCIONES: CARRIER,FIGO Y ALIO”.JOSÉ FRANCISCO ALZATEJefe Técnico Colinagro

Page 13: Agronegocios 6 Jun

13PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

TRABAJO DE CAMPO

La stevia se ha converti-do en un negocio atractivoen el sector debido a que suprecio ha venido en aumen-to por la alta demanda deEstados Unidos y Japón.La planta, usada para

producir endulzantes dieté-ticos, del año pasado a esteincrementó su costo porkilo $3.500, pasando de$8.500 a $12.000. En Eu-ropa esta misma cantidadse vende a cerca de 30 eu-ros, y en Norteamérica aUS$40.Este producto es más

demandado actualmenteporque solo hasta hace cin-co años fue autorizado parael consumo humano porparte de la OrganizaciónMundial de la Salud.“La stevia tiene grandes

oportunidades en el mer-cado de los Estados Uni-dos, debido a que la FDAdemostró que este produc-to no tiene ningún riesgopara la salud. En cuanto alTLC, la stevia no tiene gra-vamen arancelario para laentrada a ese mercado, se-gún el acuerdo 096 reali-zado en la pasada Cumbrede las Américas”, dijo LuisGallego Sanín, gerente dela comercializadora deproductos naturales G y GNaturals.Según Paul Arturo Avi-

les, gerente de Prostevia,empresa que produce en-dulzante a partir de estaplanta, las ventajas conrespecto al TLC son nume-rosas porque dentro de esepaís existe una gigantescapoblación que padece obe-sidad, sobrepeso y diabe-tes, enfermedades que re-quieren productos bajos encalorías. Pero ante estereto de contribuir con la

La alta demanda internacionalimpulsa el cultivo de stevia

Una hectárea de stevia puede costar unos $40 millones. Y aunque la cifra es alta, el retorno de la inversión se da el mismo año.

De acuerdo con Marco Antonio Sáenz Reyes, representantelegal de la Fundación Colombiana para el Desarrollo y FomentoSocial (Funcfos), entidad que se encarga de comercializar lahoja de stevia, en la transformación de la hoja existen grandesoportunidades, pero para exportar este tipo de productos máselaborados se requiere cumplir con normas exigentes en eltema de alimentos, los cuales necesitan una alta capacidadfinanciera para cumplir con la infraestructura y la maquinaria.El potencial industrial y económico de la stevia es grande yaque tiene varios usos en las industrias farmacéutica, cosméticasy de alimentos. También se emplea en formulaciones de ali-mentos para animales y en productos de jardinería.

HAY QUE CUMPLIR LASNORMAS PARA EXPORTAR40

EL DATO

DÓLARESCUESTAUN KILO DE STEVIAEN ESTADOS UNIDOS.ES POR ESO QUEEL CULTIVO ESATRACTIVO.

salud pública mundial, serequieren altos niveles deproducción, precisamentehacia donde se dirige Co-lombia.Además, es un cultivo

con tasa de retorno rápida.Aunque una hectárea destevia tiene un costo apro-ximado de $40 millones,esta planta tiene un ciclocorto porque la primeraproducción se da en aproxi-madamente tres meses, yluego cada mes y medio lle-ga la nueva cosecha.“En este momento para

vender a precio mayoristala stevia tiene un costo de$12 millones tonelada. Des-

pués del primer corte esta-ríamos produciendo dos to-neladas cada mes y medio,lo que equivale a un totalde $24 millones cada mes ymedio, lo que significa queen dos cortes ya se libraríala inversión”, especificaHenry Llano, productor destevia.La ubicación geográfica

de Colombia hace que seaun país con una ventajacompetitiva con respecto aotros, pues tiene climastropicales que beneficiancompletamente el cultivode la stevia y porque ade-más cuenta con buenasfuentes hídricas.

“TENEMOS UNA FUERTE DEMANDA DESTEVIA PORQUE ES 300 VECES MÁS DULCEQUE EL AZÚCAR, REEMPLAZÁNDOLA DEESTA FORMA, COMO TAMBIÉN A LOSEDULCORANTES SINTÉTICOS”.PAUL ARTURO AVILES JIMÉNEZGerente de Prostevia

Page 14: Agronegocios 6 Jun
Page 15: Agronegocios 6 Jun

15PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

Carne

Al nacer

Al destete

18 meses

Peso en canal

Edad matadero

Al nacer

Al destete

18 meses

Peso en canal

Edad matadero

2 años

Relación de peso búfalo - vacuno según la edad

35-40

200-210

418

150-160

20-25

3 años

318

200240

88,9

90,5

88,9

84,8

66,7

66,7

25,9

27,3

18,5

18,521

,2

21,2

18,5

18,5

15,1

14,8

12,1

21,2

La h

em

bra

es

pe

rse

gu

ida

po

r e

l mac

ho

Se d

eja

olfa

tear

los

ge

nit

ale

s p

or

el m

ach

o

De

ja p

on

er

la c

abe

za d

el m

ach

o s

ob

re s

u g

rup

a

Mic

ció

n f

recu

en

te

Intr

anq

uili

dad

y b

ram

ido

Secr

eci

on

es

po

r la

vu

lva

al d

iag

stic

o r

ect

al

Vu

lva

infl

amad

a

Cu

ern

os

ute

rin

os

con

fu

ert

e t

on

o

Mo

vim

ien

to d

e la

co

la

Búfalas

Buvillas

TEMA CENTRAL

Para Claudia Roldán,propietaria del Criadero deBúfalos La Fortaleza, pese aque el mercado de vacunoses incipiente, tiene todas lascondiciones para crecer tan-to internamente como en losmercados internacionales.De allí que en su criadero sehayan enfocado en el mejo-ramiento genético de estosanimales, lo que redunda enproductos de alta calidad.Roldán, en entrevista con

Agronegocios, habla del po-tencial del negocio.

¿Cuántas cabezas debúfalos tienen?La Hacienda Fortaleza

en la actualidad cuenta con1.000 cabezas de búfalosaproximadamente, dedica-das en su totalidad al mejo-ramiento genético.

¿Cuánto de carne yde leche producen almes?Se producen cerca de

21.000 litros de leche men-suales, los cuales siempreestán entre las leches mejorpagas del país.En la explotación no

contamos con la ceba, porlo tanto no podemos hablarde venta de carne, aunquesi de ganancia de peso denuestros animales, la cuales de unos 800 a 1.000 gra-mos en pastoreo. Vale lapena resaltar que contamoscon tierras de alta fertilidady buenos pastos.

¿Cuáles son las pers-pectivas de crecimientodel negocio?Nuestras perspectivas

apuntan siempre al creci-miento, no en volumen,

El potencial decrecimiento del

mercado es clavesino en calidad, que es loque el mercado nos deman-da cada vez más.

¿Hay potencial decrecer el mercado in-terno?El potencial de creci-

miento del mercado es muygrande, pues cada vez máslas personas se convencende que a través del mejora-miento y las buenas practi-cas se obtienen mejores re-sultados. Con los búfalos sehace mas fácil llegar a cual-quiera que sea el propósitode una explotación, por seruna especie bastante dócil,longeva y adaptable.

¿Y el internacional?Al igual que el mercado

interno, el internacional esun mercado a conquistarcon base en campañas in-formativas, educativas y dedegustación, para que lapoblación en general nosolo conozca las bondadesde la especie, sino tambiénlas características organo-lépticas, nutritivas y ali-menticias de los productosde origen bufalino.

¿De qué manera sepuede preparar más alsector para ser compe-titivo?Con la implementación

de los programas y planesde certificaciones sanita-rias, hatos libres de enfer-medades y exigencia de se-lección.La Hacienda Fortaleza

es líder y pionera en estarcertificada como hato librede brucelosis y tuberculo-sis, así como en buenasprácticas ganaderas.

Claudia Roldán es propietaria de la Hacienda La Fortaleza,ubicada en Montería, y que cuenta con 1.000 cabezas.

CALIDADEN LOS PRODUCTOS ES UN TEMA FUNDAMENTAL, PUESDE ELLO DEPENDE QUE SE DESARROLLE CADA VEZMÁS EL MERCADO EN COLOMBIA.

CERTIFICACIONESSANITARIAS DE LOS CRIADEROS DE BÚFALOS IMPLICAHATOS LIBRES DE ENFERMEDADES, ESENCIAL PARAVOLVERSE MÁS COMPETITIVOS EN EL MERCADO.

en la cría de búfalos

miento y desarrollo precozy adaptabilidad a los dife-rentes climas.Según fuentes de Aso-

búfalos, Colombia cuentaactualmente con todas lasfacilidades y ventajas parael desarrollo de la especiebufalina, como lo son laposición geográfica y la di-

versidad de climas y ex-tensiones de tierras aptaspara el confort de la espe-cie animal.“La capacidad de adap-

tación de los búfalos encualquier tipo de clima, sinduda, se convierte en unaventaja competitiva. La cri-sis invernal por la que haatravesado el país le brindóal búfalo la oportunidad deexpresar sus bondades,motivando a los ganaderos,quienes evidenciaron sudesempeño en situacionesadversas al repoblar suspredios”, afirmó Alba LucíaSuárez, directora Ejecutivade Asobúfalos.

ZOOTÉCNICA

Uno de los aspectos másimportantes de las especiesbufalinas que conlleva a lareducción de los costos desostenimiento es que losbúfalos se desempeñan enpoca extensión de tierra ypresentan utilización in-tensiva de pasturas con su-plemento de forrajes debaja calidad en pastoreo ocon heno.

“La habilidad del búfalopara consumir una ampliagama de arvenses, su rusti-cidad, sumada a la edadtemprana de sacrificio,permiten obtener una car-ne magra, blanda y orgáni-ca, siendo poco exigente ensu proceso de ceba”, agre-gó Suárez.Las propiedades y pro-

teínas de los productos de-rivados de los búfalos, esquizá uno de los aspectosque más han llevado a cre-cer el consumo de los pro-ductos bufalinos en Colom-bia. La carne de búfalo esconsiderada como “la solu-ción al abastecimiento deproteínas rojas del futuro”:contiene un 40% menos decolesterol, 55% menos decalorías, 11% más de proteí-nas, 10% más de mineralesy casi 100% menos de grasaintramuscular.

ECONÓMICO

Cuando se trata del im-pacto económico que estasventajas competitivas de lacría del búfalo pueden te-ner en los ganaderos, Gu-

tiérrez no duda en afirmarque “la mayor precocidadlleva a más rotación y flujode capital, y la larga vidaútil evita altos costos de re-posición de vientres, lo quese traduce en mayor pro-ductividad”.

MERCADO Y CONSUMO

Actualmente las ciuda-des con mayor mercado desubproductos en el mo-mento son Bogotá, Cali yBarranquilla, sin embargo,hay un alto potencial entodas las demás ciudadesdel país.Según Asobúfalos, aun-

que se trata de un mercadoaún muy incipiente y des-conocido para la gran ma-yoría del público, el sectortienen grandes expectativasde aumentar la demanda deproductos como leche, car-ne y quesos de búfalo.“Hay una demanda cre-

ciente por la calidad de losproductos, lo que ha per-mitido una mayor capaci-dad de abastecimiento enel mercado interno”, con-cluyó Suárez.

Según estadísticas de Asobúfalos, la población de estos animales en el país alcanza los 380.000 ejemplares.

MIL MILLONESAL AÑOAPROXIMADAMENTEMUEVE EL NEGOCIODE LOS BÚFALOS EN ELPAÍS SEGÚN FUENTESDE LA ASOCIACIÓNDE BÚFALOS.

314EL DATO

Page 16: Agronegocios 6 Jun

16PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

MASCOTAS

Viajar con mascotas esalgo muy común para mi-llones de personas en todoel mundo. Éstas, si bien sonun miembro más de la fa-milia, merecen cuidados di-ferenciados para ser trans-portadas de forma segura yconfiable.Además, para los trayec-

tos nacionales y extranjerospor avión existen ciertos re-quisitos que se deben teneren cuenta para hacer máscómodo y fácil el viaje.Para Belisario Roncallo,

médico veterinario especia-lizado en animales de com-pañía, viajar en avión supo-ne una serie de restriccio-nes para los humanos, y sise quiere que la mascota losacompañe, también se de-ben cumplir normativaspara ellas.¿Qué es lo que tengo que

hacer para viajar en avióncon mi mascota? Es muyposible que surja la necesi-dad de viajar al extranjerocon un animal. Este tipo deviajes suelen necesitar unatramitación extra, por loque es convenientepreverlo con tiemposuficiente y así evitarinconvenientes deúltima hora.“Afortunada-

mente casi todos lospaíses permiten lalibre circulación delas mascotas máscomunes, la cues-tión es que éstas seencuentren en per-fectas condicionessanitarias y se cum-pla la normativa es-pecífica de cada paísde destino”, señalóRoncallo.Se entienden como

mascotas: perros, gatos,pequeños mamíferos,aves (excepto aves de co-rral), pequeños reptiles y

Consejos para viajar con su mascota

Conviene unbaño insecticida,cepillado y corte

de uñas antes departir hacia el

destino.

2EL DATO

MESESDE NACIDOES LA EDADPERTINENTE PARA QUELA MASCOTA PUEDASER TRASLADADA,TENIENDO EN CUENTAOTROS REQUISITOS.

anfibios, peces e inverte-brados (excepto abejas ycrustáceos). “No es permi-tido viajar con animalessalvajes ni animales de pre-servación”.El médico veterinario

destacó que “las normati-vas dependen de los terri-torios a los que queremosviajar. Desde Colombia aEstados Unidos, Centro ySur América, hay una re-glamentación parecida.Por su parte, la Unión Eu-ropea tiene sus propiasnormas que difieren delas exigencias de otras zo-nas, ya que son mas riguro-sas, por lo tanto, es muybueno informarse con sufi-ciente antelación de todo lonecesario”.Las aerolíneas pueden

ayudar y aconsejar encuanto a normativas, yaque la Asociación Interna-cional de Transporte Aé-reo tiene normas genera-les. Para viajar es necesa-rio que la mascota, en es-pecial los perros queson los más viajeros,

TENGA ENCUENTA QUE• SU ANIMAL DEBE IRBIEN IDENTIFICADOCON UN COLLARQUE TENGA TAMBIÉNEL NOMBRE DELDUEÑO.• TRANSPORTARLOEN UN GUACAL OCANASTA CÓMODAY SEGURA.• CONVIENE UNBAÑO INSECTICIDA.• LLEVARLE COMIDASECA Y AGUA.

tenga la siguiente docu-mentación y requisitos:ser mayor de 2 meses, cer-tificado de salud expedidopor un veterinario acredi-tado con tarjeta profesio-nal Comvezcol, certificadode vacunas vigentes deacuerdo a su edad y con-trol de parásitos externose internos.Deberá diligenciar tam-

bién en original y una co-pia ante el ICA el permisode movilización al destino.Para viajar a los paísespertenecientes a la Comu-nidad Europea los requisi-tos son: mayor de 3 meses,vacunación antirrábica vi-gente, microchip y titula-ción de anticuerpos rábi-cos mediante muestra desangre, cuyo resultadodebe ser igual o superior a0,5 ui.Este examen debe reali-

zarse a través de un medicoveterinario para remitirlo a

uno de los laboratorios au-torizados para tal fin.“En Colombia no existe

laboratorio autorizado, porlo tanto hay que remitir lamuestra a otro país, comoEstados Unidos, y los resul-tados tardan entre 30 y 45días, por lo cual este viajese deberá planificar con su-ficiente tiempo”, manifestóel médico veterinario Beli-sario Roncallo.El pasajero que tenga

planeado viajar con un ani-mal doméstico, cuandohace la reserva de su vuelo,debe indicar siempre a lacompañía aérea que viajarácon un animal.En ese sentido, este

tipo de empresas normal-mente recomiendan queesta notificación sea con almenos 48 horas de antela-ción a la salida del vueloprevisto, con el fin de ase-gurarse de que el animalviajará en el mismo vueloque sus dueños.

“PARA PERSONASDISCAPACITADAS ESTÁPERMITIDO VIAJAR CON SUMASCOTA EN CABINA, SIDEPENDE EN UN 100% DELA AYUDA DE SU PERROLAZARILLO”.CARLOS JURADOMédico veterinario especialista en nutrición animal

Page 17: Agronegocios 6 Jun
Page 18: Agronegocios 6 Jun

18PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL DÍA DEL AGROEJECUTIVO

El perfil del campesinocolombiano ha dado ungiro trascendental. Aun-que algunos no dejan elsombrero, el carriel y elponcho; otros son másformales, con pinta de eje-cutivos y algunos más bus-can ser gerentes.Los campesinos, u hom-

bres de negocios del campode Colombia, deben cami-nar a ser empresarios, y eneso han influido fenóme-nos como los Tratados deLibre Comercio TLC y lanecesidad de hacer muchomás productiva la tierraque trabajan.La economía globaliza-

da abrió el campo colom-biano, que en su mayorparte está conformado porproductores familiaresagropecuarios.En el país existen alre-

dedor de 4,7 millones dehectáreas cultivadas, se-gún datos del Ministeriode Agricultura y Desarro-llo Rural.“La competencia es

muy grande. No es con elvecino ni con los departa-mentos colombianos, esentre países, y eso implicaestar mejor preparados. Sedebe tener unos elementosbásicos y conocimientosfundamentales”, sostuvo elpresidente de la Asocia-ción Colombiana de Inge-nieros Agrónomos, ÁngelAlberto Caro.Estos retos han llevado

al campesino de hoy a pre-pararse.Además de leer, escribir

y de manejar matemáticasbásicas, sabe y entiende demercados si cultivacommodities que cotizanen bolsas, de negocios, delos vaivenes de los preciosexternos y de qué incide enellos, además, quiere sersostenible, tener tecnolo-gía, accede a información,y por su puesto, sabe deinternet.“Deben tener una men-

talidad hacia la innovación,de buscar permanentemen-te nuevas metodologías,para lo cual pueden hacercontactos con universida-des”, sostuvo el experto.El directivo indicó que

la producción de comida enel país y de las materiasprimas fundamentalmentesale del trabajo de peque-ños productores.“La gran empresa y la

gran industria agropecua-ria está en el azúcar y lapalma, en su buena mayo-ría”, sostuvo.Pero ese tránsito de per-

fil de un campesino demente cerrada a uno ávidode conocimientos e intere-sado en lo que pasa en suentorno y los factores que

Campesino quiere ser más empresarial

EN LA BÚSQUEDA DEUN MAYOR BIENESTARA la fortaleza que por naturaleza ha caracterizado al campesina-do colombiano se une un perfil actual: búsqueda de su bienes-tar. Y eso se ve, dice Luis Eduardo Salazar, director Técnico deBellota Colombia, una organización fabricante de herramientaspara el sector agropecuario, en que exige del mercado produc-tos que le hagan más fácil el trabajo y le ayude a conservar susalud. “El campesino que quiera mecanizar su trabajo en elcampo debe tener en cuenta, primero, herramientas que le ali-vien la fatiga del trabajo diario, y segundo, aprovechar la tecno-logía. El campesino ha cambiado y busca herramientas livianas,ergonómicas, efectivas y que les genera bienestar físico y ensalud”, sostuvo el empresario.

MILLONES DEHECTÁREASESTÁN CULTIVADASEN COLOMBIA SEGÚNDATOS ACTUALESDEL MINISTERIO DEAGRICULTURA YDESARROLLO RURAL.

4,7EL DATO

“EL PERFIL DEL CAMPESINOMINIFUNDISTA HA ESTADOENMARCADO POR LAAUSENCIA DE POLÍTICASEN EL CAMPO QUELE PERMITAN CRECERMUCHO MÁS”.RAFAEL HERNÁNDEZGerente de fedearroz

Los conceptosempresariales ya los

usan los campesinos.

lo afectan, lo ha llevado aentender que tiene dere-chos y ver en la asociativi-dad una manera de ser másproductivo.“Hay un perfil de cam-

bio en el que se reconocecomo actor principal, y exi-ge calidad en su educación.Tiene una visión empresa-rial en el sentido de aso-ciarse más que de agrupa-miento”, señala la rectorade la Universidad de SantaRosa de Cabal en Risaralda(Unisarc), Elizabeth Villa-mil, quien considera quehoy el campesino sabe quetiene derechos.Caro agregó a lo anterior

que “hoy el hombre queestá en el campo tiene con-cepto gremial y sabe que siquiere competir en el mer-cado debe unirse y asociar-se. La competencia en unmercado global es contransnacionales que tieneneconomías de escala, por lotanto, salir solos ya de en-trada es una desventaja y elcampesinado actual eso yalo tiene claro”, agregó.

NUEVO PERFIL

Sin embargo, otros con-ceptos indican que el paístiene actualmente variosperfiles de campesinos entodo el territorio que se re-sumen en los minifundis-tas o pequeños productoresagropecuarios y los media-nos y grandes productores.

En el primer caso ha influi-do en su perfil la ausenciade políticas de Estado en elcampo y los factores deviolencia.En este sentido, el ge-

rente de la Federación Na-cional de Arroceros (Fedea-rroz), Rafael Hernández,señala que si se va al cam-po, donde están los labra-dores de la tierra, por el ta-

maño de sus parcelas, setiene un hombre del campocon muchas ausencias.“Tiene ausencia de ade-

cuación de tierras, no hacemanejos empresariales, esun tomador de precios delcomprador de su producto,con un nivel académicobajo y con muchas necesi-dades. Igualmente, estecampesino carece de cono-

cimientos básicos y de va-rias ausencias del Estado”,sostuvo.Pero el perfil, indica

Hernández, cambia cuan-do se habla de producto-res medianos y grandes,que actualmente ya incor-poran en sus actividadesproductivas conceptos em-presariales, de gestión ygerenciales.“Un agricultor de me-

diano tamaño hacia arribaes una persona con el cono-cimiento y preparación su-ficiente para entender eltema de la comercializaciónde sus productos y es, enefecto, un empresario. Ade-más, busca siempre adop-tar tecnologías y tener ma-yores eficiencias”, indicó.El directivo de Fedea-

rroz explica que el proble-ma del pequeño agricultortiene que ver mucho conlos resultados que ha teni-do Colombia en materiaagropecuaria y la mismaausencia del Estado en elcampo.No obstante, los expertos

en el tema coinciden en quees innegable que el campesi-no colombiano, de cara a losTratados de Libre Comercioque está adelantando elpaís, debe emprender, sinimportar el tamaño de lasnegociaciones, conceptos deeficiencia porque este factorserá fundamental en unaeconomía globalizada.

Los agroejecutivos colombianos de hoy son mucho mástécnicos y saben lo que implica la globalización.

Page 19: Agronegocios 6 Jun
Page 20: Agronegocios 6 Jun

20PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL DÍA DEL AGROEJECUTIVO

Aunque la avicultura esun negocio de grandes em-presarios, eso no impide queesta industria cumpla un pa-pel importante entre loscampesinos. De hecho, unagran parte de la generaciónde empleo de calidad en laszonas rurales proviene deeste segmento en particular.A diferencia de lo que su-

cede en el campo, los pues-tos de trabajo en la produc-ción de pollos, huevos y ge-nética cuentan con las pres-taciones sociales, lo que ubi-ca a la avicultura en uname-jor posición.Según Andrés Fernando

Moncada, presidente de laFederación Nacional de Avi-cultores de Colombia (Fena-vi), en la medida en que haido creciendo este sector, asímismo se ha ido incremen-tando lamano de obra.Las cifras del gremio

muestran que este segmentoproduce 500.000 plazas, delas cuales cerca de 300.000son empleos directos.“Medio millón es una ci-

fra muy grande y tiene unadoble connotación, pues nosólo es importante por la

Avicultura genera 500 mil empleos rurales

$7EL DATO

BILLONESMUEVEAPROXIMADAMENTEEL SECTOR AVICULTORAL AÑO. EN 2011 SEPRODUJERON 11.000MILLONES DE HUEVOS.

cantidad de empleo que pro-duce, sino porque ademásesos trabajos son formales.Porque una cosa es crearpuestos y pagar por el jornal,y otra distinta es tener con-tratado formal”, explicó eldirigente gremial.Este resultado en el sec-

tor avicultor está relaciona-do con el hecho de que lasempresas de este segmentoestán totalmente formaliza-das, de ahí que toda la con-tratación cumpla con los re-quisitos exigidos por la ley.Para Moncada, el ciuda-

dano común no alcanza a di-mensionar la importanciaque tiene la avicultura en lasáreas rurales, que según elMinisterio de Agricultura yDesarrollo Rural, albergan ala gran mayoría de desem-pleados y pobres del país.Al cierre del año pasado,

este sector registró un movi-miento por cerca de $7 billo-nes, dato que se logró al pro-ducir 1,1 millones de tonela-das de carne y cerca de11.000 millones de huevos.A pesar de que la canti-

dad de empleos que se gene-ran por granja depende de la

“LO IMPORTANTE DELSECTOR AVICULTORES QUE NO SOLO GENERAMUCHOS EMPLEOS, SINOQUE ADEMÁS ESTOSSON DE CALIDAD”.ANDRÉS FERNANDO MONCADAPresidente de Fenavi

MUCHO MÁS ÉNFASISEN LA INFRAESTRUCTURASegún Andrés Fernando Moncada, presidente de Fenavi, esimportante, no sólo para el sector avicultor sino en generalpara la agricultura colombiana, superar las barreras que exis-ten en materia infraestructura y sanidad de los productos,pues de eso depende la generación de una mayor cantidadde puestos de trabajo. “Es importante que hagamos énfasisen esos dos componentes, porque si no somos capaces deabrir mercados externos para la agricultura, entonces losTratados de Libre Comercio van a ser un mal negocio, porquenos inundarán de productos”, dijo el directivo.

vocación de estas, lo que esclaro es que comparando lascifras de hoy a las de hace 10años, el crecimiento ha sidogrande, aspecto que se rela-ciona con una mayor gene-ración de empleos en lasáreas rurales.

La ventaja es queestos puestos detrabajo son formales.

Page 21: Agronegocios 6 Jun

21PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL DÍA DEL AGROEJECUTIVO

El objetivo de la educa-ción es transformar a la so-ciedad, y cuando ésta seaplica a quienes cultivan latierra y a los encargados deproducir alimentos, el efec-to es mucho mejor.La clave en la prepara-

ción del campesino está ensu formación, así coincidenacadémicos y directivosgremiales.Pero esto en Colombia

sigue lejano de la realidad.Mucho de ello tiene que vercon los fenómenos de vio-lencia que han empobreci-do bastas zonas del campocolombiano.Pero la necesidad de

competir, las economíasabiertas y de entender losfenómenos modernos, hanhecho que no sea poca laoferta educativa en Colom-bia dirigida al sector agro-pecuario.En el país hay unas 19

facultades de agronomía yafines, sin contar con laoferta que existe en estu-dios técnicos y tecnológi-cos, en los cuales el ServicioNacional de Aprendizaje(Sena) hace un aporte im-portante.Pero otras estadísticas

indican que no son las ca-rreras agropecuarias, preci-samente, las preferidas delos jóvenes recién gradua-dos del colegio.Según la rectora de la

Universidad de Santa Rosade Cabal de Risaralda(Unisarc), institución queforma en ciencias agrope-cuarias, Elizabeth Villamil,sólo el 1,5% de los mucha-chos que buscan carrerastécnicas o profesionaleshoy se inclinan por estarama, de acuerdo a análisisde la matrícula en educa-ción superior.

VOCACIÓN

No obstante, la historiaseñala que entre las carre-ras preferidas de los jóve-nes figuraban medicina,derecho, agronomía y vete-rinaria y afines. Pero losfactores de violencia queimpactaron el campo lleva-ron a reducir esa propor-ción dramáticamente.“El campesinado tradi-

cional durante toda su vidaha trabajado el campo, peronunca ha tenido ni seguri-dad social ni reconocimien-to a su tarea. además, hasido subestimado comopersona o ciudadano”, se-ñaló la directiva.Agregó que “ha tenido

necesidades básicas insatis-fechas, no ha tenido un es-quema de seguridad social

La clave del éxito en el campoestá en la educación sectorial

FACULTADESOFRECENACTUALMENTECARRERAS AFINESCON LA AGRONOMÍAEN DIVERSASUNIVERSIDADESDE TODO EL PAÍS.

19EL DATO

Hoy los agricultoresse preocupan muchomás por la formación.

“ACTUALMENTE SE TRABAJA ENEL CAMPO POR COMPETENCIASLABORALES. ADEMÁS, CADA TAREAES CALIFICADA, HAY ENTRENAMIENTOY CERTIFICADOS”.LUZ AMPARO FONSECAPresidente ejecutiva de conalgodón

FORMACIÓNEN LO QUESE REQUIEREEl gerente de la FederaciónNacional de Arroceros, RafaelHernández, señaló que laacademia y las facultadesque ofrecen carreras agrope-cuarias, en cualquier nivel,deben enfocarse en formarpersonas de acuerdo a loque realmente está requi-riendo el sector en el país.“Siempre hemos dicho quelos profesionales obedecen alo que ofrecen las universida-des en formación y no a loque en realidad está requi-riendo el renglón. Lo queestamos viendo es que noconsulta las necesidades delsector agrario y pecuario”,sostuvo al indicar ademásque hoy se requiere de pro-fesionales en la rama másgerentes.

El reto de la academia es demostrar que los agricultoresson productores rentables en sus propios espacios.

y esa fotografía del campe-sino tradicional versus lasnuevas generaciones dacomo resultado que los mu-chachos estén deseosos deno vivir lo mismo que suspadres. Por ello se visuali-zan otros esquemas, sercreativos e innovadores enprocesos de empresariadoen el campo y eso es lo quedebe hacer hoy la forma-ción agropecuaria”, sostuvoVillamil.Uno de los retos, señala

la Rectora, es demostrarque son productores renta-bles dentro de sus propiosespacios y que se puede daruna transformación en cali-dad de vida.“La preparación acadé-

mica cambia todas las ca-pacidades de quienes viveny trabajan el campo. Lagente se motiva y encuen-tra sentido en la medida enque desarrolla conocimien-to que, obviamente, puedeser aplicado al campo”,agregó.Villamil destaca que esto

no sólo es determinante enel perfil del hombre delcampo, sino que lo vuelveinquieto e interesado porotros asuntos relacionadoscon el sector que maneja.A esto, la presidenta eje-

cutiva de Conalgodón, LuzAmparo Fonseca, agregaque la preparación acadé-mica de quienes cultivan latierra es fundamental por-que hoy se trabaja por com-petencias laborales, lo quesignifica que cada tarea uoficio tiene unas calificacio-nes, entrenamiento y certi-ficaciones.

“Se han hecho acerca-mientos con las universi-dades, por ejemplo, deCórdoba y Tolima (dondeestá la mayor proporciónde cultivos de algodón enel país) para que capacitentécnicos y tecnólogos querequiere el sector produc-tivo algodonero. Y lo quehemos pedido es que reali-cen gestiones ante el Go-bierno Nacional para quese disminuya considera-blemente la deserción por-que es muy alta”, agregó.La presidenta del gre-

mio algodonero indica quehay un problema de falta derecursos, y reconoce que la

rentabilidad del sectoragropecuario ha sido bajaen la última década. ConFonseca coincide el gerentede Fedearroz, Rafael Her-nández, para quien la faltade oportunidades en elcampo incentiva a que lasnuevas generaciones no sequedan allí porque no venfuturo.“Una estrategia que

debe proyectar el Gobiernoen los muchachos del cam-po que quieren estudiar ca-rrera afines, es volver aotorgar créditos, no sólopara estudios, sino para lacreación de empresas en elcampo”, dijo.

“LA PREPARACIÓN ACADÉMICA CAMBIATODAS LAS CAPACIDADES DE QUIENESVIVEN Y TRABAJAN EL CAMPO. ASÍ SEPUEDE TENER UN SECTOR MÁSFORTALECIDO”.ELIZABETH VILLAMILRectora universidad de santa rosa de cabal

Page 22: Agronegocios 6 Jun

22PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

INDICADORES DEL SECTOR

794.398 hectáreasse sembraron en cultivos transitorios. Se destacan

maíz amarillo, papa y maíz blanco.

1.203.745 hectáreasse sembraron de cultivos permanentes. La mayor participa-

ción fue de caña en producción de panela y plátano.

123.256 hectáreasfueron cultivadas con frutales. Las mayores

siembras son de aguacate, limón, mandarina y piña.

29.148.092 hectáreasse destinaron a la actividad pecuaria. Pastos y forrajes, malezas y

rastrojos, y vegetaciones especiales lideraron el uso de área.

Distribución de la superficie según uso del suelo Inversión en infraestructura

Uso

pe

cuar

io

Uso

en

bo

squ

es

Uso

ag

ríco

la

Otr

os

uso

s

Áre

a p

erd

ida

Porcicultores

Palma - caña

Carne

A 2011 / Datos porcentuales A 2011 / Datos porcentuales

Indicadores de Unidades Productoras (UP) en el país

Hectáreas Número de UP

77,529

22

22

9,7 7,82,5 2,5 37.603.381 1.509.767

ESPECIAL DÍA DEL AGROEJECUTIVO

“Hay que fortalecer el empleo”:

PORCIENTODE LAS UNIDADESPRODUCTIVAS DELPAÍS CORRESPONDENA ASOCIACIONESCONFORMADASPOR CAMPESINOS.

50EL DATO

tunidad para beneficiarsede nuevos mercados.Lo que se requiere es de-

sarrollar empresas y aso-ciaciones para explotar es-tas oportunidades con latecnología y administraciónque hoy se necesita para ac-ceder a ellos.

¿Qué tendrán quehacer los campesinosde acuerdo a los TLC?Capacitarse en habilida-

des y conocimientos paraapropiarse de las tecnolo-gías modernas a todo nivel,administrar sus cultivoscon criterio empresarial,formalizar su patrimonio ysu actividad productiva yasociarse para aumentarsus escalas de producción yenfrentar con mayor forta-leza los mercados de insu-mos, capital y productos enque se desenvuelven. Enprincipio, los campesinosdeben convencerse de que

su verdadera competenciaya no es su vecino, sino suspares en otros países, demanera que empiece a veren aquel un socio potencialcon quien crecer y fortale-cerse mutuamente.De manera simultánea, el

Estado debe poner en mar-cha una verdadera políticade desarrollo rural que pro-vea de infraestructura ade-cuada ybienes públicos bási-cos a las regiones campesi-nas, fortalezca la investiga-ción y la transferencia detecnología, reconstruya lainstitucionalidad agropecua-ria, y ponga en marcha pro-gramas de extensión rural.

¿Cuáles son los sec-tores que deben forta-lecerse en mano deobra?Si el Gobierno quiere

desarrollar este renglón dela economía debe pensar enuna política para defender

y valorizar el empleo agrí-cola. Paradójicamente, elauge económico que vivenmuchas regiones del país,en especial por las explota-ciones de hidrocarburos yminería, ha terminado porocasionar grandes dificul-tades para conseguir manode obra en las explotacio-nes agrícolas, más allá delproceso normal generadopor la migración de jóvenesa los centros urbanos enbusca de mejores opcionesque el trabajo en el campo.

¿Cuáles son los sec-tores que requierenmás inversión en in-fraestructura?Puede afirmarse que to-

das las regiones en dondepredomina la produccióncampesina en pequeña es-cala requieren de fuertesinversiones en infraestruc-tura productiva, en especialde riego, drenaje, adecua-

La situación y los com-ponentes que desarrollan ladinámica del campesino delpaís construyeron a Colom-bia y el desempeño de quetiene en la actualidad. Ra-fael Mejía, presidente de laSociedad de Agricultores deColombia, (SAC) habló so-bre los retos del sectoragropecuario y el papel delcampesinado.

¿Cuál es la situacióndel campesino en elpaís?El empleo rural en Co-

lombia representa el 23%del total, y de este, el 64%,más de 2,9 millones de per-sonas, se encuentran ocu-padas en el sector agrope-cuario. Los productos agrí-colas cultivados por manode obra colombiana abar-can cerca de 5 millones dehectáreas.Esta mano de obra es,

en su mayor parte, campe-sina. Produce alrededor de25 millones de toneladas,de las cuales 21 se quedanen Colombia, y 6.000 mi-llones de litros de lechepara alimentar una pobla-ción de 45 millones de per-sonas, que crece y progresafuertemente en este excep-cional momento de la eco-nomía mundial.Los trabajadores rurales

han migrado por el campoy las ciudades y han logra-do diversificar intensamen-te sus ocupaciones en lasdécadas pasadas y ya nodependen solamente deltrabajo agrícola. Si bien lastasas de desempleo ruralhan sido históricamentemenores que las de desem-pleo nacional, 5,5% contra9,3% en 2011, las condicio-nes del empleo son muyprecarias, toda vez que másdel 60% de este tiene carac-terísticas de informalidad,esto es trabajadores porcuenta propia y sin remu-neración.Los trabajadores de las

zonas rurales reciben ingre-

AFILIACIÓNA LA SEGURIDAD SOCIALEN EL CAMPO SOLO SEDA PARA EL 11% DE LOSCAMPESINOS, LO QUEDEMUESTRA LA GRANINFORMALIDAD.

sos que, en promedio, re-presentan la tercera partede los ingresos que recibenlos trabajadores urbanos yregistran niveles muy bajosde afiliación a la seguridadsocial, del 11%.Estimamos que los pro-

ductos agrícolas obtenidosen unidades campesinasabarcan más del 50% delárea agrícola del país, unporcentaje aún alto en me-dio de las volátiles y difíci-les condiciones de produc-ción en que ellas operan,con precaria infraestructu-ra, insuficiente ó, en el me-jor de los casos, difícil acce-so a crédito y sin asociaciónpara el mercadeo de susproductos.

¿Cuáles son los re-tos en el marco de losacuerdos con otrospaíses?Los productos de la eco-

nomía campesina, con ex-cepción del café, son engran medida alimentos notransables y se destinanmas que todo al consumodirecto en mercados loca-les y nacionales, y cubrenun amplio espectro de ali-mentos básicos de la dietanacional.Ellos comprenden pro-

ductos como el café, la cañapanelera, el plátano, los tu-bérculos y raíces como lapapa, la yuca, el ñame y laarracacha, que se rotan conpastos, y se complementancon la producción de leche,hortalizas y frutas en pe-queña escala. Buena partede ella se dirige a mercadosen fresco de difícil sustitu-ción con importaciones.Aunque existen riesgosmuy grandes de competen-cia para la agricultura na-cional en productos comoel arroz, la leche, el pollo ysus materias primas, en ge-neral, para los campesinoscolombianos, las tenden-cias de los mercados do-mésticos y mundiales tam-bién representan una opor-

Page 23: Agronegocios 6 Jun

23PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

Balance de factores productivos en sector agropecuarioA 2011 / Datos porcentuales

¿Cómo considera susituación económica como productor?A 2011

Datos porcentuales

Agropecuario

Agrícola

Pecuario

Banano

Palma - Caña

Economía campesina

Café

Flores

Ganado de carne

Ganado de leche

Avicultura

Porcicultura

18

16

20

14

16

19

14

17

14

14

32

28

60

57

63

51

61

59

56

58

64

66

52

65

21

25

15

30

19

20

29

19

19

19

12

6

Dis

po

nib

ilid

ad d

e in

sum

os

Co

sto

de

insu

mo

s

Dis

po

nib

ilid

ad d

e c

réd

ito

Tasa

de

inte

rés

Co

me

rcia

lizac

ión

inte

rna

Co

me

rcia

lizac

ión

ext

ern

a

Pre

cio

s d

e v

en

ta

Tasa

de

cam

bio

Tran

spo

rte

Clim

a

Ord

en

blic

o

Situ

ació

n g

en

era

l de

l paí

s

Dis

po

nib

ilid

ad d

e m

ano

de

ob

ra

1 1

-6-52

4 4 47

11

20 0 0

Buen

a

Acep

tabl

e

Mal

a

Fuente: Dane - SAC

25millones de toneladas al año produce el sector agropecuario colombiano.

60% del empleo que se genera en el campo colombiano está en el segmento de la informalidad.

ESPECIAL DÍA DEL AGROEJECUTIVO

“LOS PRODUCTOS COMO EL MAÍZ,LA SOJA Y EL TRIGO PUEDEN TENERUN IMPACTO DEL 20% EN EL VALORANUAL EN PRODUCCIÓN DEALIMENTOS EN EL PAÍS”.CARLOS SALGADODirector de Planeta Paz

“EN EL SECTOR AGROPECUARIOES PRIMORDIAL AYUDAR A LOSCAMPESINOS DE SANTANDER TRASLOS ESTRAGOS QUE DEJÓ LA PASADAOLA INVERNAL”.ALBERTO BOHÓRQUEZGerente regional de Santander del Banco Agrario

Mejía

ción de tierras y cauces, detransporte, almacenamien-to y de servicios básicos.Además, el mejoramien-

to de la red vial secundariay terciaria continúa siendoimportante, aunada a unincentivo para invertir enacondicionamientos de lacadena logística de distri-bución que permitan colo-car los productos en su des-tino final en las exigentescondiciones que demandanhoy en día los consumido-res. Esto es bien relevantepara cultivos de economíascampesinas, cuya produc-ción en su mayoría se con-sume en fresco.

¿Qué acciones se es-tán realizando para queel agro sea más compe-titivo?Con la promulgación de

la Ley 1133 de 2007 se creóel programa Agro IngresoSeguro, hoy desarrollo rural

con equidad, el Gobiernoha venido destinando desdeel 2007 y lo hará hasta el2015 un monto de recursodel presupuesto nacionalpor valor de $500.000 mi-llones anuales, para apoyarlos sectores vulnerables a lacompetencia derivada deltratado de libre comerciocon Estados Unidos, y amejorar la competitividaddel sector, con ocasión de lainternacionalización de laeconomía.Los recursos se vienen

otorgando a los producto-res a través de créditos conunas tasas de interés sub-sidiadas, incentivos comoel ICR, apoyos a riego ydrenaje, incentivos a laasistencia técnica, entreotros. Pese a lo anterior,creemos que los ajustesrealizados a éste meca-nismo, llevan a que laesencia del mismose pierda.

ESTRATEGIA ES AFRONTAREL CAMBIO CLIMÁTICOLos campesinos tienen mucho que hacer para protegerse yafrontar de mejor manera las consecuencias del cambioclimático. Deben enfocarse en la sostenibilidad de susoperaciones, adoptando prácticas de uso más racional de losrecursos productivos a su alcance como el suelo y el agua, yoptimizar los procesos de fertilización y de manejo sanitario delos cultivos. En general, poner en práctica en sus fincas losprincipios generales de las buenas prácticas agrícolas. Así locree Rafael Mejía, presidente de la SAC. El dirigente gremial dijoque el Estado, las organizaciones y los gremios de deben apoyarestos procesos brindando capacitación, financiamiento encondiciones blandas y acompañamiento técnico.

RafaelMejía, actual

presidentede la SAC.

La produccióndel campo tiene

que ser mássostenible.

Page 24: Agronegocios 6 Jun

24PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL DÍA DEL AGROEJECUTIVO

En la medida en la quelos campesinos tengan másacceso a recursos de finan-ciación su futuro puedecambiar. Sin embargo, paraque esta opción sea exitosaes necesario que ellos ten-gan apoyos financieros paraapropiar tecnologías en elcampo, si se quiere hacerrentable el negocio.Luis Vicente Támara, ge-

rente general de Coragrova-lores, explicó que entre lasalternativas que existenpara acceder a créditos ymecanismos de financia-ción, lo primero que se debehacer es formalizar la te-nencia de su propiedad. Se-gundo, llevar registros con-tables del negocio, y demos-trar un ingreso formal y es-table, así como tener unacuenta bancaria. “Ayuda

Accediendoa créditos semejora elpanorama

47EL DATO

PORCIENTODE LOS CAMPESINOSDEL TERRITORIONACIONAL REALIZASUS ACTIVIDADES DEMANERA FAMILIAR.

mucho si pertenece a unaasociación de productoresformalmente constituida ybien administrada”, dijo.En cuanto a tasas, existe

un nivel competitivo en laslíneas de Finagro, lo quefalta es incluir a más pro-ductores, que la banca pú-blica y privada irrigue másrecursos, más ICR sin dis-tingo del productor y ma-yores plazos para pagar.Entre las oportunidades

que tienen los campesinosse destaca la privilegiadaubicación geográfica. Estoes una ventaja en cuanto acondiciones agroecológicas,hidrológicas y diversidad,lo que puede transformarseen ventajas competitivas.“La producción de pal-

ma africana está a los ma-yores niveles internaciona-

nuestro país, o cualquierpaís con el que tengamosacceso arancelario y sanita-rio. Nuestros quesos fres-cos artesanales, con certifi-cación de procesos y deno-minación de origen, pue-

den tener amplias posibili-dades para exportar nues-tra producción láctea. Estasson grandes oportunidadestambién para los campesi-nos del país”, resaltó LuisVicente Támara.

Con dineros provenientes de la financiación de la banca es mucho más factible lacompra de maquinaria y tecnología.

“PARA AYUDAR AL SECTORAGROPECUARIO COLOMBIANO SEDEBE INVERTIR EN PRODUCTOS QUECREEN CÍRCULOS VIRTUOSOS DEECONOMÍAS DE ESCALA”.LUIS VICENTE TÁMARAGerente de Coragrovalores

les, y no la producen en Es-tados Unidos o en Europapor la estacionalidad climá-tica, igual sucede con mu-chas frutas tropicales y hor-talizas que se producen enColombia. En carne pode-mos ofrecer un productonatural y saludable, por seralimentados con pasturas yposeer menos grasa intra-muscular, ahí encontrare-mos nichos de mercado en

ALGUNOS YASE HAN VISTOFAVORECIDOSLos campesinos de Neiva,por ejemplo, son algunos delos beneficiados que accede-rán a créditos para pequeñosproductores hasta por $20millones a través del conve-nio que hay entre Finagro yla Alcaldía de Neiva. Uno delos principales componentespara los microcréditos es elIncentivo a la CapitalizaciónRural (ICR), subsidio que lebrinda el Estado a los campe-sinos cuando estos estable-cen cultivos de tardío rendi-miento o desarrollan proyec-tos nuevos.

Page 25: Agronegocios 6 Jun

25PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL DÍA DEL AGROEJECUTIVO

Uno de los grandes inte-rrogantes para represen-tantes del sector es: ¿estápreparado el campesino depara afrontar los nuevos re-tos en materia de compe-tencia, cambio climático yadopción de tecnología?Para algunos expertos,

no lo está aún, teniendo encuenta los retos que impo-ne la globalización. Los mé-todos, prácticas y tecnolo-gías heredados de sus an-cestros, el tamaño de susexplotaciones productivas,la inexistencia de títulos depropiedad y la imposibili-dad de acceso al crédito sonalgunas de las barreras porsuperar.Según el ex viceministro

de Agricultura, Luis VicenteTámara, la brecha tecnoló-gica se sigue ampliando enfavor de los productores fo-ráneos, junto a los altos es-tándares en sanidad e ino-

Mejor preparación,el gran reto de losagroejecutivos

cuidad, sumado al uso deinstrumentos de coberturay apoyos gubernamentalesen sus países, constituyensus ventajas competitivasen precio y calidad.“Una manera para con-

trarrestar los nuevos retosen materia de competenciade los campesinos es laasociatividad encadenada aindustrias anclas que ga-ranticen transferencia tec-nológica, de recursos de ca-pital e insumos y seguridaden la venta. Por ejemplo, elmodelo de las alianzas pro-ductivas en palma, puedencrear valor compartidopara todos. También hayexperiencias en otros pro-ductos agrícolas como ca-cao, café, e incluso, en laproducción láctea aglome-rada en torno a redes deacopio y enfriamiento enalianza con la industria”,indicó.

para el verano y en mejorarla base genética.Se debe hacer un apro-

vechamiento de las condi-ciones geográficas caracte-rísticas de la zona en dondelabore el campesino, estasdeben permitir, junto a unaadecuada tecnología, pro-ducir competitivamente. Loimportante es ser eficaces yhacer cada vez mejor la ac-tividad a la que se dedi-que”, añadió Támara.

Es recomendable que loscampesinos se enfoquen enactualizar sus conocimien-tos, empiecen también conel uso de prácticas moder-nas de producción, elevenel estatus sanitario de suunidad productiva y ad-quieran tecnologías que in-crementen su producción.“Para el caso ganadero,

paralelo al trabajo sanita-rio, debe enfocarse en laproducción de alimento

“COLOMBIA DEBETRABAJAR PARA CUMPLIRCON LOS REQUISITOSEXIGIDOS YASÍ OFRECER MÁSCALIDAD EN OTROSMERCADOS”.JESÚS ZAPATACoordinador Fedegan para Bolívar - Sucre

LA COMPETENCIA ESOTRO DE LOS OBJETIVOSLos precios de los productos agropecuarios que van a entraral país, a raíz de los Tratados de Libre Comercio, en especialel más reciente con Estados Unidos, es otro de los grandesretos a los que tiene que enfrentarse el productorcolombiano. Esto se debe a que son más bajos que losprecios nacionales, ya que en otros países el Estado subsidiaa los productores. Para los expertos, es muy importante queen el país se incentive el modelo empresarial entre loscampesinos, cree consciencia de que para ellos resultabeneficioso volverse empresarios, pero para tal fin deben sercapacitados por el Estado y contar con mayor asistenciatécnica, con el fin de optimizar sus procesos.

La globalización exige una producción más tecnificada y con mejores rendimientos.

YARA Colombia SASCONTACTO FERTILIZANTESC.I. Metroparque Bod. MC 11 Circunvalar con Cordialidad Teléfono 5 + 328 9380 / Barranquilla www.yara.com.co

CONTACTO SOLUCIONES INDUSTRIALESCarrera 68D No. 25B-86 Oficina 734 Teléfono 1 + 570 6269 / Celular: 318-396 1267 Email: [email protected] Bogotá D.C.

Page 26: Agronegocios 6 Jun

26PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL DÍA DEL AGROEJECUTIVO

Uno de los cultivos que tiene más proyección en el mercado de Estados Unidos es el de las hierbas aromáticas.

El TLC con Estados Uni-dos, que entró en vigenciael pasado 15 de mayo, nopara de ser objeto de deba-tes entre productores, fun-cionarios públicos, empre-sarios y líderes gremiales, ymás cuando se trata delsector agropecuario. Sinduda, a este se le considerauno de los sectores mássensibles frente al acuerdocomercial.Lo cierto es que el TLC

con Estados Unidos ya esuna realidad. El ministrode Comercio, Industria yTurismo, Sergio Díaz-Gra-nados, habló en su momen-to sobre las implicacionesde la entrada en vigencia deeste acuerdo y las verdadesy mitos alrededor de él.

¿SERÁN PERDEDORES?

Según Díaz-Granados,el agro tiene sectores queserán ganadores, toda vezque se negociaron meca-nismos para garantizar elacceso real, al igual queinstrumentos de protec-ción para los productossensibles.En tal sentido, tendrán

oportunidad frutas, hortali-zas, lácteos, productos cár-nicos y tabaco. En igualdadde condiciones que los an-teriores productos, ingresa-rán flores, azúcar y sus de-rivados, etanol, aceite de

Lo que debe saber el agricultordel TLC con los Estados Unidos

EN LA PREPARACIÓN ESTÁLA CLAVE PARA SER EXITOSOEl TLC ya es un hecho, y muchos coinciden en que iniciar unapreparación rigurosa y dejar a un lado las lamentaciones esla mejor alternativa para disminuir la afectación. SegúnAmparo Guzmán, subgerente técnica de la FederaciónNacional de Arroceros (Fedearroz), la revolución en las prácti-cas agronómicas en Colombia es más que indispensable paraque los productores del país puedan ganar mayor competiti-vidad de cara a la globalización. “Los agricultores se tienenque volver eficientes, tener espíritu empresarial y procurarsiempre la adopción de tecnología para ser más competiti-vos”, dijo Guzmán.

palma y sus derivados, pre-paraciones alimenticias,pastas y galletería, cacao ychocolate, panela, hierbasaromáticas, café y algodón.“Aunque ya culminó

todo el proceso y las adua-nas están listas para asumirel cambio, quedan pendien-tes unas tareas posterioresrelacionadas con algunasreformas que nos permiti-rán aprovechar el Tratado

de Libre Comercio TLC almáximo, sobre todo en loque respecta al acceso sani-tario de productos como lacarne”, dijo.El funcionario agregó

que para aquellos produc-tos sensibles se establecie-ron mecanismos de protec-ción como salvaguardiasautomáticas, aranceles basealtos y amplios plazos dedesgravación, entre otros.

PORCIENTOPARTICIPACIÓN QUETIENE EL MERCADONORTEAMERICANOEN LAS VENTASCOLOMBIANASINTERNACIONALES.

47EL DATO

“HAY QUE CAMBIARRADICALMENTE LADINÁMICA EXPORTADORADEL SECTORAGROPECUARIOCOLOMBIANO PARAVOLVERSE EFICIENTES”.MAURICIO REINAInvestigador de Fedesarrollo

DEFINIRMECANISMOS DEPROTECCIÓN A LOSSECTORES AMENAZADOSFUE UNO DE LOSPRIMEROS OBJETIVOSQUE SE ESTABLECIERONEN LAS NEGOCIACIONES.

Page 27: Agronegocios 6 Jun

27PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

ESPECIAL DÍA DEL AGROEJECUTIVO

Los campesinos colombianos piden al Gobierno Nacional tomar medidas con celeridad para que el sector agricultor sea más competitivo.

Si bien la lista de opor-tunidades con el TLC en elsector agropecuario depen-derá en gran medida de lacompetitividad y la cons-tante preparación de losproductores, además de lamigración hacia una agri-cultura moderna, hay unossectores puntuales que des-de ya se consideran losgrandes perdedores coneste acuerdo comercial.Cuando se habla del im-

pacto que puede tener elTLC con Estados Unidos enel sector agropecuario co-lombiano, hay más detrac-tores que optimistas. Tal esel caso de los sectores aví-cola, lechero, ganadero yarrocero, entre otros.De acuerdo con un estu-

dio realizado por la Corpo-ración Planeta Paz, se esti-ma que por la entrada envigencia del TLC con Esta-dos Unidos el ingreso de laeconomía campesina de laregión caerá 12%.Según Jorge Pulecio, se-

cretario Distrital de Desa-rrollo Económico de la Al-caldía de Bogotá, el golpe ala economía campesina delpaís será propiciado poraumento de las importacio-nes que se van a presentarde forma gradual, e inclusi-ve, selectiva. “Los produc-tores de leche y varios pro-ductos agrícolas pueden serafectados y desplazados, enla medida en que las im-portaciones de lactosueros,pollo, maíz, arroz, soya ytrigo, van a llegar subsidia-dos y con tecnología depunta, incluyendo modifi-caciones genéticas”, señaló.Entre tanto, José Félix

Lafaurie, presidente de Fe-degán, hace alusión a losmúltiples factores que po-nen en desventaja al sectoragropecuario y que hacenmenos competitivo al paíspara afrontar los retos quetraen consigo el TLC, entreellos, problemas de in-fraestructura, tasa cambia-ria, condiciones sanitariasy fitosanitarias, poca inver-sión en ciencia y tecnolo-gía, y debilidad en las insti-tuciones.Lafaurie dijo que los

más afectados serán los227.000 ganaderos que tie-nen menos de 10 animales.En ello coincide Carlos

Stiefken, presidente deHolstein, al afirmar que lospequeños y medianos cam-pesinos propietarios de ga-nado están llamados a de-saparecer, lo que significaque 400.000 familias quedependen de la venta diariade leche pueden quedarse

¿La apertura comercial afectarála economía campesina?

EL SECTOR DEBE TRATARDE SER MÁS COMPETITIVOSegún Jorge Humberto Botero, ex negociador del Tratado deLibre Comercio con Estados Unidos, el sector agrícola colom-biano tiene dimensiones de poca competitividad, que enparte está asociado a una mala infraestructura de transporte,pero también, al exceso de protección que el sector agrope-cuario ha tenido. “Los sectores agropecuarios de Brasil, Chile yPerú tienen un desempeño mejor que Colombia, aun tenien-do acuerdos comerciales con otros países, de modo que hayque salir del círculo vicioso. No somos competitivos simple-mente porque no competimos”, dijo Botero. En ese orden deideas, la clave está en la mejor preparación de los productoresy en un mayor conocimiento de su entorno.

sin su respectiva fuente deingresos.El gremio le solicita al

Gobierno Nacional tomarmedida extremas y contun-dentes frente al tema. “ElGobierno tiene que empe-zar a pensar estrategias quedisminuyan el alto impacto,desde el punto de vista so-cial y económico. De locontrario, la marginalidady la pobreza en el sector ru-ral van a ser muy altas”,dijo el dirigente gremial.Por otro lado, arroceros

de las diferentes zonas delpaís coinciden en que faltamucho por hacer para en-frentar las difíciles situacio-nes que afectan actualmen-te al sector tales como elcambio climático, las enfer-medades y las plagas, quelos ponen aún más en des-ventaja frente al TLC conEstados Unidos.

POR CIENTOCAERÍALA ECONOMÍACAMPESINACOLOMBIANA PORCUENTA DEL TLCSEGÚN UN ESTUDIODE LA CORPORACIÓNPLANETA PAZ.

12EL DATO

“EL GOBIERNO TIENE QUE PENSAREN DIFERENTES ESTRATEGIAS QUEDISMINUYAN EL ALTO IMPACTOSOCIAL Y ECONÓMICO DEL TRATADODE LIBRE COMERCIO”.JOSÉ FÉLIX LAFAURIEPresidente de Fedegán

Page 28: Agronegocios 6 Jun

CALYPSO BARRANQUILLACALYPSO CARTAGENACALYPSO MONTERÍACALYPSO CÚCUTACALYPSO BUCARAMANGACALYPSO BELLOCALYPSO RIONEGROCALYPSO MEDELLÍNCALYPSO TUNJACALYPSO BOGOTÁCALYPSO IBAGUÉCALYPSO NEIVACALYPSO CALICALYPSO PALMIRACALYPSO PEREIRACALYPSO ARMENIA

Calle 53 # 46 - 133Av. Daniel Lemaitre # 10C - 22/28Calle 36 # 5 - 52Calle 10 # 8 - 100Cra. 15 # 30 - 72Calle 51 # 47 - 40Cra. 47 # 53 - 29Cra. 50 # 45 - 124Cra. 11 # 5 - 22Cra. 24 # 10 - 38Calle 16 # 4 - 93Cra. 2 # 9 - 47Cra. 9 # 17 - 50Cra. 28 # 27 - 24Calle 15 # 7 - 35Cra. 19 # 12 - 35

Tel.: (57 + 5) 3403192Tel.: (57 + 5) 6644582Tel.: (57 + 4) 7820151Tel.: (57 + 7) 5712604Tel.: (57 + 7) 6301945Tel.: (57 + 4) 4441163Tel.: (57 + 4) 4441163Tel.: (57 + 4) 3622154Tel.: (57 + 1) 7442837Tel.: (57 + 1) 2479198Tel.: (57 + 8) 2619049Tel.: (57 + 8) 8722373Tel.: (57 + 2) 8832000Tel.: (57 + 2) 2758551Tel.: (57 + 6) 3387777Tel.: (57 + 6) 7469777

e-mail: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]

Barranquilla

CartagenaMontería Cúcuta

Bucaramanga

RionegroMedellín Bello

PereiraArmenia

BogotáTunja

CaliPalmira Ibagué

Neiva

Respaldada por:

www.orgcalypso.com

CALYPSO es el proveedor más integral de Colombia en productos plás�cos para la agroindustria como son agrolenes – polie�lenos – mallas plás�cas – sogas – rafias – hilos y telas de polipropileno, entre otros, el único con alcance en más de 750 municipios en Colombia. Nuestros productos son reconocidos por su alta calidad y están desarrollados por industrias que promueven el mejoramiento con�nuo del agro colombiano. Nuestra compañía cuenta con programas técnicos para

todos nuestros clientes, convir�éndonos así en un importante aliado de sus ac�vi-dades agrícolas, con el fin de tener una agricultura tecnificada y produc�va.El obje�vo principal es ofrecer una solución integral a los requerimientos específi-cos de cada cul�vo, por eso somos un mundo de soluciones. No ahorramos esfuerzos para aportar productos y servicios enfocados a la implementación de las mejores prác�cas agrícolas para el campo colombiano.

Somos una empresa colombiana, líder en la comercialización de productos especializados en diferen-tes líneas de negocio. Más de 50 años de experiencia en el comercio y la industria nos permiten aseso-rarlos y responder a sus necesidades de manera integral y oportuna, con productos de la más alta calidad. La organización CALYPSO hace presencia a través de una extensa red de 50 puntos de venta, más de 45 representantes de ventas y especificadores de proyectos especializados en todo el país. Por nuestra experiencia, solidez, capacidad de respuesta y vocación de servicio al cliente, somos CALYPSO:

UN MUNDO DE SOLUCIONES.

Page 29: Agronegocios 6 Jun
Page 30: Agronegocios 6 Jun

30PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

INDICADORES

Page 31: Agronegocios 6 Jun

31PRIMERA QUINCENA JUNIO DE 2012

SOCIALES

CAFETEROSTRIPLE A

La Federación Nacional deCafeteros, con el respaldo

de Nespresso, llevó a caboel Primer Encuentro de

Cafeteros AAA enColombia, que tuvo lugar

en el municipio de Timbioen el Cauca. En la foto-

grafía algunos de losparticipantes, quienes

recibieron recono-cimientos a su

labor.

ALIANZA CON NESPRESSONespresso y la Federacafé firmaron un acuerdo que

busca incrementar la cantidad de café sostenibleque produce el país. En la foto Luis Genaro

Muñoz, gerente del gremio, y GuillaumeLe Cunff, director de Marketing y

Sostenibilidad de NestléNespresso.

LOS EVENTOS MÁS DESTACADOS DEL SECTORLOS ENCUENTROS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS SE CONCENTRARON EN LA FIRMA DEALIANZAS Y ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS POR PARTE DEL GOBIERNO.

MÉRITOA PALMA

En el Congreso dePalma, el Presidente

Santos le entregóuna condecoracióna Jens Mesa, pte de

Fedepalma, y alpte de la juntadirectiva, Luis

Betancourt.

EVENTOGREMIAL

Se realizó el 50Congreso Nacionalde Cultivadores de

Palma de Aceite. Enla instalación partici-

paron representan-tes del Gobierno y

miembros deFedepalma.

Page 32: Agronegocios 6 Jun