67
I INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS DERIVADOS DEL PETRÓLEOPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO P R E S E N T A : FLORES PÉREZ DENISSE JACQUELINE ASESOR DE TESIS: Q.B.P. SILVANO MONTES VILLAFÁN COASESOR DE TESIS: DRA. AÍDA VERÓNICA RODRÍGUES TOVAR MÉXICO, D. F., 2011

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

“AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE

MICROORGANISMOS PRESENTES EN SUELOS

CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

DERIVADOS DEL PETRÓLEO”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO

P R E S E N T A :

FLORES PÉREZ DENISSE JACQUELINE

ASESOR DE TESIS:

Q.B.P. SILVANO MONTES VILLAFÁN

COASESOR DE TESIS:

DRA. AÍDA VERÓNICA RODRÍGUES TOVAR

MÉXICO, D. F., 2011

Page 2: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

II

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de

Fisiología Vegetal del Departamento de Botánica en

colaboración con el Laboratorio de Micología Médica del

Departamento de Microbiología de la Escuela Nacional de

Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional, bajo

la dirección de:

Asesor: Q.B.P. Silvano Montes Villafán

Coasesor: Dra. Aída Verónica Rodríguez Tovar

Page 3: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

III

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo está dedicado a todas las personas que siempre confiaron

en mí y siempre me apoyaron.

Gracias sobre todo a mis padres por todo su esfuerzo, cuidado, amor y

comprensión.

También agradezco a Alejandro por brindarme, su compañía, amor y paciencia,

y por darme ánimos todo el tiempo.

A mi asesor el Q.B.P. Silvano Montes Villafán, gracias por su tiempo, dirección,

sus consejos y sugerencias para la elaboración de este proyecto, también por

dejarme ser creativa y diseñarlo.

A mi coasesora la Dra. Aída Verónica Rodríguez Tovar por su apoyo y

orientación.

Agradezco también a la Dra. Angélica Rodríguez Dorantes por las muestras de

suelo que me proporcionó y que hicieron posible este trabajo.

A mis compañeros y amigos Leslie, Esmeralda, Olivia y Humberto muchas

gracias por su amistad, compañía y por hacerme tan agradable y divertida la

estancia en la escuela.

Page 4: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

IV

ÍNDICE

1 Introducción ........................................................................................................ 1

1.1 El petróleo ......................................................................................................... 1

1.2 Composición del petróleo .................................................................................. 2

1.3 Refinería y extracción del petróleo .................................................................... 5

1.4 Técnicas para remediación de suelos contaminados con hidrocarburos ......... 5

1.5 Biorremediación ................................................................................................ 5

1.6 Microorganismos involucrados en la biodegradación de HTP y HAP ............... 8

1.7 Efecto de los factores ambientales sobre la biodegradación de

hidrocarburos ......................................................................................................... 9

1.7.1 Temperatura ................................................................................................... 9

1.7.2 pH ................................................................................................................. 10

1.7.3 Salinidad ....................................................................................................... 10

1.7.4 Presión ......................................................................................................... 10

1.7.5 Oxígeno ........................................................................................................ 11

1.7.6 Nutrientes ..................................................................................................... 11

1.8 Métodos para el aislamiento y la identificación de bacterias degradadoras

de HAP Y HTP ...................................................................................................... 12

2 Justificación ..................................................................................................... 14

3 Objetivos ........................................................................................................... 15

3.1 Objetivo general .............................................................................................. 15

3.2 Objetivos particulares ...................................................................................... 15

4 Materiales y Métodos ....................................................................................... 16

4.1 Análisis fisicoquímico del suelo ....................................................................... 16

4.1.1 Textura ......................................................................................................... 16

4.1.2 Humedad relativa y Capacidad de retención de agua .................................. 19

4.1.3 pH ................................................................................................................. 20

4.1.4 Materia orgánica ........................................................................................... 20

4.1.5 Capacidad de intercambio iónico ................................................................. 21

4.1.6 Conductividad eléctrica del suelo ................................................................. 21

4.2 Análisis microbiológico del suelo ..................................................................... 22

4.2.1 Pruebas de tolerancia a los hidrocarburos ................................................... 24

Page 5: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

V

4.3 Prueba de oxidasa .......................................................................................... 25

4.4 Aislamiento de DNA genómico ........................................................................ 26

4.5 Identificación de géneros y especies bacterianas presentes en las muestras

de suelo ................................................................................................................. 27

4.6 Evaluación de la producción de AIA ................................................................ 28

4.7 Ensayo con semillas de pasto y AIA ............................................................... 30

5 Resultados ........................................................................................................ 33

5.1 Análisis fisicoquímico del suelo ....................................................................... 33

5.1.1 Textura ......................................................................................................... 33

5.1.2 Humedad relativa y Capacidad de retención de agua .................................. 33

5.1.3 pH ................................................................................................................. 34

5.1.4 Materia orgánica ........................................................................................... 34

5.1.5 Capacidad de intercambio iónico ................................................................. 35

5.1.6 Conductividad eléctrica del suelo ................................................................. 35

5.2 Análisis microbiológico del suelo ..................................................................... 36

5.2.1 Microorganismos aislados ............................................................................ 36

5.2.2 Morfología microscópica y afinidad tintorial .................................................. 36

5.2.3 Tolerancia a hidrocarburos ........................................................................... 37

5.3 Prueba de oxidasa .......................................................................................... 38

5.4 Identificación molecular de los géneros de microorganismos presentes en

las muestras de suelo ........................................................................................... 38

5.5 Determinación de la producción AIA ............................................................... 40

5.6 Efecto del AIA sobre el crecimiento y germinación de semillas de pasto ........ 41

6 Discusión .......................................................................................................... 44

7 Conclusión ........................................................................................................ 50

8 Apéndice de reactivos ..................................................................................... 52

9 Bibliografía ........................................................................................................ 54

Page 6: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

VI

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Derrame de petróleo en una zona litoral ........................................................2

Figura 2. Compuestos aromáticos presentes en el petróleo ..........................................3

Figura 3. Compuestos azufrados presentes en el petróleo ............................................3

Figura 4. Compuestos nitrogenados presentes en el petróleo .......................................4

Figura 5. Compuestos oxigenados presentes en el petróleo .........................................4

Figura 6. Esquema de un sistema de composteo basado en el uso de biopilas ..............8

Figura 7. Triángulo de clasificación textural ............................................................... 18

Figura 8. Método de textura al tacto del suelo ............................................................ 19

Figura 9. Prueba de tolerancia a petróleo utilizando discos de papel filtro metodología . 25

Figura 10. Metodología para el ensayo con semillas de pasto y AIA ............................ 32

Figura 11. Prueba de tolerancia a petróleo con discos de papel filtro impregnados de

petróleo ................................................................................................................... 38

Figura 12. DNA genómico ............................................................................................ 39

Figura 13. Amplificado del gen 16S de aproximadamente 1.5 Kpb ............................. 39

Figura 14. Determinación de AIA, desarrollo de color mediante la técnica de

Salkowski ................................................................................................................. 40

Figura 15. Distribución de semillas en agar para el ensayo de promoción de la

germinación y crecimiento por el AIA .......................................................................... 42

Figura 16. Comparación de las diferentes longitudes del pasto y su raíz. A) semilla de

pasto a la que se adicionó AIA producido por Pseudomonas putida, B) semilla de pasto

a la que se adicionó AIA producido por Paenibacillus sp y C) semilla a la que se

adicionó AIA producido por Azospirillum sp ................................................................. 43

Page 7: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

VII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Mezcla de reacción y condiciones de amplificación para la RCP .................... 28

Tabla 2. Clase textural de las muestras de suelo ....................................................... 33

Tabla 3. Humedad relativa y capacidad de retención de agua de las muestras de

suelo ...................................................................................................................... 34

Tabla 4. Determinación de pH de las muestras de suelo ............................................ 34

Tabla 5. Determinación de materia orgánica de las muestras de suelo ........................ 34

Tabla 6. Determinación de capacidad de intercambio iónico de las muestras de suelo . 35

Tabla 7. Determinación de la conductividad eléctrica de las muestras de suelo ............ 35

Tabla 8. Cuenta estándar de los microorganismos viables y cultivables presentes en

las muestras de suelo .............................................................................................. 36

Tabla 9. Morfología microscópica y afinidad tintorial de los 42 microorganismos

aislados a partir de las muestras de suelo .................................................................. 37

Tabla 10. Microorganismos identificados en las muestras de suelo ............................. 40

Tabla 11. Determinación cualitativa de la producción de AIA de los microorganismos

tolerantes a los hidrocarburos en caldo nutritivo con triptofano ..................................... 41

Tabla 12. Concentración de AIA producido por los microorganismos aislados en

extracto de suelo. Azospirillum sp se desarrollo en caldo nutritivo ................................ 41

Tabla 13. Efecto del AIA en el tiempo de germinación, longitud del pasto y de la raíz,

así como la presencia de pelos radicales absorbentes sobre las semillas de pasto ....... 42

.

Page 8: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

VIII

ABREVIATURAS

AIA…………………………………………………………………..Ácido indolacético AL…………………………….……………………………………………………Arcilla AR………………………………………………………………………………….Arena CE……………………………………………………...……...Conductividad eléctrica CII…………………………………………………..Capacidad de intercambio iónico CRA………………………………………………..Capacidad de retención de agua HAP………………………………………..Hidrocarburos aromáticos polinucleares HR……………………………………………………………………Humedad relativa HTP……………………………………………….Hidrocarburos totales del petróleo LI….…………………………………………………………………………………Limo MO…………………………………………………………………….Materia orgánica QP…………………………………………………………………Químicamente puro RCP……………………………………….Reacción en la cadena de la polimerasa UFC…………………………………………………….Unidad formadora de colonia

Page 9: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

IX

RESUMEN

El petróleo es un líquido de origen natural, tiene un gran valor económico y está

formado por hidrocarburos aromáticos y alifáticos. Actualmente ha llamado mucho la

atención el problema de la contaminación por hidrocarburos en el ambiente, por lo

que se han generado nuevas técnicas para poder remover a los contaminantes; una

de ellas es la biorremediación, la cual se basa en el uso de microorganismos cuyo

metabolismo es capaz de transformar los contaminantes y así poder eliminarlos del

suelo.

En este estudio, se trabajó con tres suelos, un testigo, un suelo poco contaminado y

un suelo muy contaminado con hidrocarburos.

Mediante el análisis fisicoquímico se determinó que la textura del suelo testigo y la

de los dos suelos contaminados es franco arenoso. También se encontró que la

humedad relativa, capacidad de retención de agua, materia orgánica, capacidad de

intercambio iónico y la conductividad eléctrica son bajas, lo cual limita el desarrollo

de las poblaciones microbianas, el pH es cercano a la neutralidad y adecuado para

la biodegradación de hidrocarburos. En el análisis microbiológico se determinó la

cuenta microbiana y se encontró que es insuficiente para un proceso eficiente de

biorremediación.

A partir de las muestras de suelo contaminado se logró aislar 42 microorganismos

diferentes, se realizaron pruebas de tolerancia a los hidrocarburos y se

seleccionaron a 3 microorganismos de cada suelo que presentan una tolerancia a

hidrocarburos del 100%.

Además se realizó la identificación molecular de dichos microorganismos y se

encontró en el suelo poco contaminado a los géneros Paenibacillus, Arthrobacter y

Bacillus, y en el suelo muy contaminado se identificó a Pseudomonas putida y otras

dos especies del género Pseudomonas. A dichos microorganismos se les determinó

la producción de Acido Indolacético (AIA), y se encontró que los mejores

productores son Paenibacillus sp y Pseudomonas putida.

Page 10: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

X

Por lo anterior se realizó un ensayo con semillas de pasto a las cuales se les

adicionó el AIA producido por los microorganismos para determinar si tenía algún

efecto sobre el crecimiento vegetal y se encontró que si tienen un efecto en el

incremento de longitud del pasto y su raíz y además en el desarrollo de pelos

radicales absorbentes. Por todo lo anterior se propone a estos dos microorganismos

para participar en procesos de biorremediación y así lograr remover del suelo a los

hidrocarburos derivados del petróleo.

Page 11: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 El petróleo

Es un líquido oleoso de origen natural y está compuesto por diferentes

sustancias orgánicas, es el resultado de procesos de descomposición de origen

vegetal y animal, que hace mucho tiempo quedaron incorporados en depósitos

de cuencas marítimas. Tiene un gran valor económico, ya que se puede

transformar por medio de procesos industriales en productos de alto valor

económico como son: combustibles, lubricantes, solventes, ceras, fertilizantes,

materiales para la construcción, pinturas, textiles y en la generación de

electricidad (1).

Por todo lo anterior, el petróleo tiene una importancia relevante en la economía

de todas las naciones; sin embargo, actualmente se ha observado que no se

han tomado las medidas adecuadas en el manejo del petróleo y sus derivados,

ya que se ha constatado un importante impacto en los ecosistemas, entre los

cuales están: contaminación de los mantos freáticos, derrames de crudo en el

suelo y cerca de cuerpos de agua (Figura 1), bioacumulación de productos

tóxicos en las cadenas tróficas (5), alteración de la flora y fauna, así como la

modificación y disminución de las poblaciones bacterianas presentes tanto en

cuerpos de agua como en el suelo.

Page 12: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

2

Figura 1. Derrame de petróleo en una zona litoral (6)

1.2 Composición del petróleo

El petróleo está formado por hidrocarburos aromáticos y alifáticos; los primeros

se denominan así debido a que son polímeros cíclicos que pueden presentar

resonancia y que tienen una gran estabilidad. Los hidrocarburos alifáticos son

compuestos de cadena lineal formada principalmente de carbono e hidrógeno y

son menos estables que los aromáticos.

Entre los principales componentes del petróleo están los

Hidrocarburos aromáticos como: benceno, tolueno, naftaleno,

ortoxileno, antraceno, fenantreno, bifenilo (Figura 2).

Compuestos de azufre son: ácido sulfhídrico, sulfuros, mercaptanos,

sulfuros cíclicos, disulfuros y tiofenos (Figura 3).

Compuestos de nitrógeno: pirrol, indol, carbazol, benzocarbazol,

piridina, quenoleína, indolita, enzoquinoleína (Figura 4).

Compuestos de oxígeno: alcoholes, ésteres, éteres, cetonas,

furanos, ácidos carboxílicos (Figura 5) (2).

Page 13: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

3

Figura 2. Compuestos aromáticos presentes en el petróleo (2)

Figura 3. Compuestos azufrados presentes en el petróleo (2)

Page 14: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

4

Figura 4. Compuestos nitrogenados presentes en el petróleo (2)

Figura 5. Compuestos oxigenados presentes en el petróleo (2)

Page 15: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

5

1.3 Refinerías y extracción de petróleo

Las refinerías son plantas industriales, las cuales llevan a cabo la refinación del

petróleo (3). Esta refinación se hace con la finalidad de explotar al máximo

todos los derivados del mismo; gracias a ésto se obtiene una gran diversidad

de compuestos que luego posteriormente son utilizados como combustibles

tales como: la gasolina, el gasóleo y el queroseno. Otros derivados del petróleo

pueden ser transformados en asfaltos, gas natural, diesel y generación de

energía eléctrica, etc. (4). En dicha industria el sitio más contaminado se

encuentra en el lugar en donde se almacena y se extrae el crudo, debido a que

es el lugar en donde se generan la mayor cantidad de derrames durante su

procesamiento (3).

1.4 Técnicas para remediación de suelos contaminados con

hidrocarburos

Actualmente ha llamado mucho la atención el problema de la contaminación

por hidrocarburos en el ambiente, por lo que se han generado nuevas técnicas

para poder remover a los contaminantes, una de ellas es la biorremediación.

1.5 Biorremediación

Se define como la acción de los microorganismos u otros sistemas biológicos

para la degradación de contaminantes presentes en el ambiente (9).

Page 16: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

6

La biorremediación se basa en el uso de microorganismos cuyo metabolismo

es capaz de transformar los contaminantes, que en este caso son los

hidrocarburos totales del petróleo (HTP) y los hidrocarburos aromáticos

polinucleares (HAP), y transformarlos en productos que menos tóxicos o bien

en productos que puedan integrarse a los ciclos biogeoquímicos y así poder

eliminarlos del suelo con ayuda de otros microorganismos (13).

Este tipo de tratamiento es de gran utilidad, ya que es de bajo costo, no es

nocivo y es muy eficiente para remover los HTP presentes en suelos

contaminados, con lo que se facilita la recuperación de áreas contaminadas.

Entre los grupos microbianos que son capaces de degradar a los HTP y los

HAP se encuentran los hongos, las bacterias y las algas (9).

En la rizorremediación se hace uso de las bacterias presentes en las raíces de

las plantas que pueden crecer en sitios contaminados, de manera que el

consorcio que existe entre las bacterias de la rizósfera con la planta funciona a

través de los exudados secretados por las plantas que son capaces de

estimular la supervivencia de las bacterias, así como la acción de éstas en la

eliminación de los contaminantes presentes en el suelo, lo que indica un

incremento en su actividad metabólica (7 y 8).

En el caso de la fitorremediación se usan ciertas especies de plantas, las

cuales pueden remover contaminantes del suelo incorporándolos a sus tejidos

o convirtiéndolos en compuestos menos tóxicos (9 y 10).

Page 17: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

7

En la fitorremediación, una herramienta muy útil es la producción de

fitohormonas por las plantas, como es el caso del ácido indolacético (AIA) que

favorece el crecimiento vegetal y el desarrollo de pelos radicales en la raíz de

las plantas, lo cual incrementa la absorción de nutrientes. El AIA se sintetiza a

partir de triptofano el cual tiene un importante papel ecológico en el

establecimiento de interacciones entre las plantas y las poblaciones

microbianas del suelo (11).

Otra de las técnicas más frecuentemente utilizadas para la eliminación de

contaminantes es el composteo, el cual es un proceso biológico controlado, en

el que los contaminantes orgánicos se convierten en productos inocuos (Figura

6).

El material contaminado se mezcla en pilas, con sustancias orgánicas sólidas

biodegradables, como paja, aserrín, estiércol y desechos agrícolas, que sirven

como soporte y así se asegura la generación del calor necesario para el

proceso.

El composteo puede aplicarse para tratar suelos y sedimentos contaminados

con compuestos orgánicos biodegradables y se pueden utilizar

simultáneamente microorganismos biodegradadores para poder hacer más

eficiente la degradación de contaminantes (12).

Page 18: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

8

Figura 6. Esquema de un sistema de composteo basado en el uso de biopilas (12)

En el proceso de bioaumentación, se aíslan microorganismos que están

presentes en el suelo contaminado, los cuales pueden ser modificados al

introducirles material genético extracromosómico en forma de plásmidos, los

cuales contienen genes importantes para la degradación de contaminantes del

suelo. Un ejemplo de esta técnica es el uso de inóculos de Pseudomonas

fluorescens HK44 para degradar el naftaleno presente en el suelo (9).

1.6 Microorganismos involucrados en la biodegradación de HTP y HAP

En recientes investigaciones se ha demostrado la presencia de ciertos géneros

bacterianos que están involucrados en la biodegradación de HTP y HAP (10);

entre los cuales están Pseudomonas sp (13), Bacillus sp, Ralstonia sp,

Burkholderia sp, Staphylococcus sp, Micrococcus sp, Acinetobacter sp,

Aeromonas sp, Serratia sp y Enterobacter sp (14).

Page 19: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

9

1.7 Efecto de los factores ambientales sobre la biodegradación de

hidrocarburos

En general, se considera que los hidrocarburos alifáticos son los componentes

del petróleo más fácilmente biodegradables, seguidos por los alcanos

ramificados, los aromáticos de bajo peso molecular y finalmente los

hidrocarburos aromáticos. El proceso de biodegradación de hidrocarburos no

sólo depende de la estructura química de los mismos, sino también de factores

ambientales, cuyos efectos se describen a continuación.

1.7.1 Temperatura

La temperatura es un factor esencial en el proceso de biorremediación in situ,

ya que la biodisponibilidad y solubilidad de los compuestos altamente

hidrofóbicos, como son los hidrocarburos, dependen de este parámetro. Un

incremento de temperatura disminuye la viscosidad y afecta al grado de

dispersión de los compuestos contaminantes y, por lo tanto, ayuda a la difusión

de dichos compuestos, por otro lado, a bajas temperaturas se imposibilita la

volatilización de alcanos de cadena corta de menos de diez átomos de carbono

(< C10), lo que aumenta su solubilidad en la fase acuosa y su toxicidad, lo cual

puede ser desfavorable para el proceso de biodegradación. La temperatura

óptima para la degradación de hidrocarburos está entre 30 y 40°C.

En general la degradación de compuestos contaminantes mediante la

biorremediación se ve favorecida en los ecosistemas mesofílicos, aunque

Page 20: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

10

también se han identificado microorganismos adaptados a temperaturas muy

bajas o a climas cálidos, capaces de degradar hidrocarburos (6).

1.7.2 pH

La mineralización de hidrocarburos se ve favorecida a valores de pH cercanos

a la neutralidad. En algunas bacterias acidófilas se ha demostrado la expresión

de genes que codifican para enzimas implicadas en la degradación de

hidrocarburos aromáticos. Los microorganismos alcalófilos, producen una serie

de enzimas extracelulares de uso industrial, pero su capacidad de degradar

hidrocarburos es limitada (6).

1.7.3 Salinidad

Entre la biodegradación de hidrocarburos y la salinidad existe una relación

inversa, debido a que se ha observado que a concentraciones osmóticas

superiores al 2.4% peso/volumen (p/v) de NaCl, hay un efecto de inhibición de

la degradación de los hidrocarburos aromáticos. Sin embargo, también se

conocen microorganismos capaces de oxidar hidrocarburos a una

concentración osmótica de 30% (p/v) de NaCl. La salinidad de un suelo

también afecta directamente la conductividad eléctrica del mismo, ya que al

tener una baja concentración de sales inorgánicas, la conductividad eléctrica

también es baja (6).

1.7.4 Presión

La presión elevada y baja temperatura provocan una baja actividad microbiana

(6).

Page 21: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

11

1.7.5 Oxígeno

La eficacia de los procesos de biodegradación aeróbicos depende

principalmente de la temperatura, ya que la solubilidad y disponibilidad del

oxígeno depende de la misma. En el catabolismo de hidrocarburos alifáticos,

cíclicos y aromáticos por parte de bacterias u hongos requieren de la oxidación

del sustrato mediante oxigenasas, que son enzimas que requieren cierta

concentración de oxígeno molecular. La biodegradación anaeróbica de

hidrocarburos tiene lugar a tensiones muy bajas de oxígeno, por lo tanto su

importancia ecológica es limitada (6).

1.7.6 Nutrientes

En un suelo contaminado con derivados del petróleo generalmente se presenta

una baja concentración de nutrientes inorgánicos, los cual es desfavorable

para el crecimiento microbiano. También la disponibilidad de nitrógeno y fósforo

limita la degradación microbiana de hidrocarburos. Este fenómeno tiene como

consecuencia que se deben adicionar los nutrientes necesarios de una forma

equilibrada, lo más usual es adicionarlos en forma de fertilizantes y con esto se

puede estimular la biodegradación.

Para el diseño de una estrategia adecuada de biorremediación se debe tener

conocimiento acerca de las condiciones ambientales que caracterizan el

ecosistema que ha sido contaminado, ya que así se podrá recuperar la zona

afectada de una forma más eficiente (6).

Page 22: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

12

1.8 Métodos para aislamiento e identificación de bacterias degradadoras

de HAP y HTP.

El análisis de las poblaciones bacterianas presentes en muestras de suelo se

logra mediante técnicas microbiológicas básicas, entre las cuales destacan: la

siembra por espatulado, aislamiento por estría cruzada, vaciado en placa y las

pruebas bioquímicas, las cuales aún se utilizan debido a que son rápidas,

sencillas y confiables y así se puede tener un resultado presuntivo de los

géneros bacterianos involucrados en la degradación de HPH y HAP.

Para determinar con certeza la especie de los microorganismos, actualmente

se utilizan técnicas de detección molecular, en particular la técnica de reacción

en la cadena de la polimerasa (RCP); la cual presenta una alta especificidad,

sensibilidad y versatilidad. Con esta técnica se pueden generar cientos de

copias de un fragmento de DNA, el cual será usado como un marcador

molecular. Para llevar a cabo dicha técnica, es necesario aislar el DNA

genómico de interés, desnaturalizarlo con temperaturas elevadas, diseñar los

iniciadores específicos para la secuencia que se usa como marcador

molecular, adicionar los desoxirribonucleótidos trifosfatados (dNTPs), y una

enzima altamente específica llamada DNA polimerasa la cual es termoestable.

Usando la técnica de forma adecuada, entonces se podrá sintetizar el

fragmento de interés.

Page 23: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

13

La RCP se ha convertido en una herramienta fundamental para la biotecnología

aplicada al suelo, ya que se trata de una herramienta de gran utilidad para

identificar a los grupos microbianos presentes en muestras de suelo (15).

Page 24: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

14

2. JUSTIFICACIÓN

Debido a la importancia de la biotecnología agrícola en los últimos años, el

grupo de trabajo pretende aislar e identificar por técnicas microbiológicas y

moleculares, microorganismos capaces de degradar algunos hidrocarburos a

partir de un suelo contaminado, con la finalidad de usarlos en un futuro como

microorganismos biorremediadores.

Page 25: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

15

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Identificar microorganismos degradadores de hidrocarburos presentes

en suelos contaminados.

3.2 Objetivos particulares

Estudiar las características fisicoquímicas de un suelo contaminado con

hidrocarburos.

Estudiar por medio de técnicas microbiológicas y bioquímicas a los

microorganismos viables y cultivables presentes en los suelos

contaminados.

Identificar por técnicas moleculares los géneros y especies de los

microorganismos probables biodegradadores de hidrocarburos,

presentes en estos suelos contaminados.

Page 26: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

16

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Se analizaron dos muestras de suelos contaminados con hidrocarburos, las

cuales provienen de una refinería de petróleo. A dichos suelos no se les

cuantificó la concentración de hidrocarburos presentes, pero se identificaron

como un suelo poco contaminado y otro muy contaminado. A estos suelos se

les realizó análisis fisicoquímico, microbiológico, y mediante análisis bioquímico

y molecular se identificaron los géneros de microorganismos con la probable

capacidad de degradar hidrocarburos.

4.1 Análisis fisicoquímico del suelo

Para estudiar las características físicas y químicas de las muestras de suelo se

realizaron varias determinaciones, las cuales se describen a continuación (16 y

17). Para todas las determinaciones se utilizó suelo que fue tamizado y

conservado en recipientes cerrados y sin exposición a la luz.

4.1.1 Textura

La textura de las muestras de suelo se determinó por el método de Bouyoucos

y estimación al tacto.

Por la técnica de Bouyoucos se pesaron 60 g de suelo, al cual se le

adicionaron 40 mL de peróxido de hidrógeno al 30% y se puso a evaporar

hasta que estuviera seco, en caso de observar efervescencia se repitió lo

Page 27: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

17

anterior hasta que la efervescencia desapareciera y así asegurar que se

eliminó la materia orgánica.

Se secó la muestra a 80°C por 24 horas, a partir de esta muestra se tomaron

50 g en un vaso de precipitados de 250 mL, posteriormente se le adicionó agua

destilada hasta completar un volumen de 200 mL y se la adicionaron 5 mL de

metasilicato de sodio al 3.6% y 5 mL de oxalacetato de sodio al 3% y se dejó

reposar por 15 minutos, transcurrido este tiempo, se agitó mecánicamente por

5 minutos.

A continuación se transfirió la suspensión a una probeta de 1000 mL y se

adicionó agua destilada hasta completar el volumen a 1000 mL, con un

hidrómetro dentro de la suspensión.

Se resuspendió la muestra y se procedió a efectuar las lecturas con ayuda del

hidrómetro a los 40 segundos y a las dos horas, también se tomó la

temperatura en °C.

Se realizaron los siguientes cálculos: por cada grado arriba de 19.4°C se

agrega 0.36 unidades a la lectura del hidrómetro; en caso contrario por cada

grado debajo de 19.4°C se debe de restar 0.36 unidades a la lectura del

hidrómetro. Los cálculos son los siguientes: (% LI + AL = 1ª lectura del

hidrómetro / g de muestra x 100); (% AR = 100 - % LI + AL); (% AR = 2ª lectura

del hidrómetro / g de muestra x 100) y (% de LI = 100 - % AR + % AL). Donde

(LI) es limo, (AR) arena, (AL) arcilla (Figura 7).

Page 28: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

18

En el caso de la estimación al tacto se utilizó 1 g de suelo y se le adicionó

agua hasta que se pudo moldear en la mano, de acuerdo a la medida en que

se pueda moldear se determinó su textura con ayuda de un triángulo para

hacer clasificación textural creado por Ilaco (Figura 8) (16 y 17).

Figura 7. Triángulo de clasificación textural (16)

Page 29: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

19

Figura 8. Método de textura al tacto del suelo (16)

4.1.2 Humedad relativa y capacidad de retención de agua

La humedad relativa y la capacidad de retención de agua se midieron

utilizando un método gravimétrico. Para determinar la humedad relativa se

pesaron 10 g de suelo y se colocaron en una caja Petri, la cual se pesó antes,

luego se llevó a una estufa a 80°C hasta obtener un peso constante, se calculó

la humedad por la diferencia entre el peso del suelo húmedo y el peso del suelo

seco. El porcentaje de humedad relativa será (% Hr = H x 100/10).

Page 30: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

20

4.1.3 pH

El pH se midió utilizando 10 g de la muestra de suelo, a la que se adicionan 20

mL de agua, se dejan reposar 30 minutos, se mezclan y se toma la lectura con

un potenciómetro.

4.1.4 Materia orgánica (MO)

La materia orgánica se midió con la técnica de Walkey y Black colocando 1 g

de suelo en un matraz, se le adicionaron 10 mL de dicromato de potasio 1 N,

se mezcló y se adicionaron lentamente 20 mL de ácido sulfúrico concentrado,

se mezcló de nuevo y se dejo reposar por 30 minutos.

Posteriormente se llevo la muestra a 200 mL con agua destilada, se le

añadieron 10 mL de ácido fosfórico al 85% y 30 gotas de indicador de

difenilamina, se valoró titulando con una solución de sulfato ferroso 1 N; el

punto final de la titulación se alcanza cuando aparece un color verde brillante

de la solución que se está valorando. Este procedimiento se repitió con un

testigo, el cual no contenía muestra de suelo.

Se realizaron los cálculos siguientes: para calcular el % MO = 10 (1-P/T) x 0.67;

donde (P) son los mL de solución de sulfato ferroso gastados en el problema,

(T) son los mL de solución de sulfato ferroso gastados por el testigo y 0.67 es

una constante.

Page 31: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

21

4.1.5 Capacidad de intercambio iónico (CII)

La capacidad de intercambio iónico se realizó con la técnica del versenato 0.1

N, en la cual se pesaron 5 g de suelo, y se colocaron en un embudo de

filtración con papel filtro y se le adicionaron 10 mL de solución de cloruro de

calcio 1 N; 5 veces, después se agregaron 10 mL de etanol al 96%; 5 veces y

finalmente se adicionaron 10 mL de solución de cloruro de sodio 1 N, 5 veces y

este filtrado se colectó para titular iones de calcio, para lo anterior al filtrado se

añadieron 10 mL de solución amortiguadora de pH 10, 5 gotas de la solución

de cianuro de potasio al 2%, 5 gotas de la solución de hidroxilamina al 4% y 5

gotas de indicador negro de eriocromo T. Finalmente se tituló con la solución

de versenato 0.1 N hasta que el color de la solución fue azul y se calculó la

capacidad de intercambio iónico según la siguiente fórmula; (CII en meq/100 g

de suelo = mL versenato usados para titular X N X 100/g de suelo, donde (N)

es la normalidad de la solución de EDTA o versenato.

4.1.6 Conductividad eléctrica del suelo (CE)

Se determinó la conductividad eléctrica del suelo utilizando el equipo Hanna

Instruments (H I 993310), para el análisis se utilizó una muestra de suelo de 50

g, el cual se secó en un horno a 40°C, se tamizó en una malla de 2 mm y se

pesaron 20 g de suelo y se colocaron en un vaso de precipitados. A los 20 g de

suelo se le agregaron 40 mL de agua destilada, se mezclo por 30 segundos y

se dejo reposar por una hora. Posteriormente se filtró la mezcla y se realizó la

lectura de la conductividad eléctrica.

Page 32: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

22

4.2 Análisis microbiológico del suelo

Se efectuó el estudio microbiológico del suelo, el cual consistió en aislar a los

microorganismos viables y cultivables, para lo cual se tomó una muestra

representativa del suelo de 10 g; la cual fue diluida con 90 mL de solución

salina al 0.85% para obtener una dilución decimal (10-1), a partir de la cual se

realizaron otras diluciones decimales, hasta la dilución (10-12).

A partir de todas las diluciones anteriores se tomaron inóculos de 0.1 mL que

se sembraron por la técnica de vaciado en placa, utilizando de 15 a 20 mL de

agar nutritivo fundido al cual se le adicionó el inóculo de 1 mL y se vació a una

placa, se dejó solidificar y se incubó a 28°C.

También se sembró por espátulado utilizando placas de agar nutritivo en las

que se depositó un inóculo de 0.1 mL y se dispersó uniformemente con una

varilla de vidrio acodada y se incubaron a 28°C.

Lo anterior se realizó con la finalidad de poder aislar la microbiota presente en

la muestra de suelo y de hacer cuenta viable para determinar las UFC/g de

suelo mediante la técnica de vaciado en placa.

Asimismo se realizó una dilución 1:1 del suelo utilizando una muestra de 5 g y

5 mL de solución salina, la cual se sembró por espátulado y estría cruzada.

Se tomó un inóculo del sobrenadante de la dilución 10-1, así como de la

interfase del suelo y la solución salina, para aislar a todos los microorganismos

Page 33: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

23

que por sus requerimientos de oxígeno se desarrollen en diferentes

concentraciones del mismo.

Se estableció que el tiempo adecuado de incubación de las placas a 28°C es

de 48-72 horas para los ensayos posteriores, dependiendo de si los

microorganismos presentes en la muestra son de crecimiento lento o rápido.

Después de la incubación se revisaron las placas y se seleccionaron las

colonias aisladas, para posteriormente realizar una resiembra por estría

cruzada de las colonias seleccionadas. Luego de la incubación se verificó el

crecimiento microbiano y se realizó la descripción de la morfología colonial y

microscópica, además de una tinción con la técnica de Gram para determinar la

afinidad tintorial que presentan estos microorganismos. Los 42 aislamientos se

conservaron para realizar pruebas bioquímicas y moleculares; para esto se

sembraron en medio de cultivo preparado con extracto de los suelos

contaminados para evitar así que pierdan la tolerancia a los hidrocarburos. El

extracto de suelo se preparó utilizando 200 g de suelo y se adicionaron 300 mL

de agua destilada, se agitó y el recipiente se selló con papel parafilm. Se dejó

reposar 48 horas, luego de este tiempo, se filtró el contenido del recipiente y se

recolectó el extracto de suelo. Para preparar el agar extracto de suelo se utilizó

1 L del mismo y se le adicionó 15 g de agar bacteriológico y se esterilizó en

autoclave.

Page 34: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

24

4.2.1 Pruebas de tolerancia a los hidrocarburos

Como primera prueba de tolerancia a los hidrocarburos se preparó agar

extracto de suelo proveniente de los suelos problema y en estos extractos se

sembraron las 42 aislamientos. Se tomó como criterio de tolerancia el

desarrollo de los microorganismos en el medio de cultivo.

Para determinar cuáles eran los microorganismos que tenían una mayor

tolerancia a los hidrocarburos se realizó un ensayo que consistió en adicionarle

diferentes cantidades de petróleo a 100 g de suelo testigo; 0, 10, 20, 30, 40 y

50 mL de petróleo, lo cual corresponde a las siguientes concentraciones; 0, 9,

17, 23, 29 y 33% de hidrocarburos presentes en 100 g de suelo, posteriormente

se adicionaron 250 mL de agua destilada y a partir de cada dilución se preparó

extracto de suelo. En las cajas con agar extracto de suelo se sembraron por

estría abierta los microorganismos aislados a partir de los suelos contaminados

y se determinó la tolerancia con el desarrollo de biomasa por parte de los

microorganismos.

Además se realizó otro ensayo en el cual se utilizaron discos de papel filtro

impregnados de petróleo a concentraciones de 0, 20, 40, 60, 80 y 100% de

petróleo, para lo cual se utilizó Tween 80 (20). Los discos se aplicaron a placas

de agar nutritivo, los cuales se sembraron por espatulado con 0.1 mL de una

suspensión celular ajustada al tubo No. 3 del Nefelómetro de McFarland. Todas

las pruebas de tolerancia se realizaron también con Azospirillum sp como cepa

de referencia (Figura 9).

Page 35: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

25

Figura 9. Prueba de tolerancia al petróleo, utilizando discos de papel filtro,

metodología

4.3 Prueba de oxidasa

Se realizó la prueba de oxidasa a los 6 microorganismos seleccionados. Se

utilizó una colonia de cada microorganismo, la cual se tomó de placas de agar

extracto de suelo. Con un palillo se tomó un inóculo de la colonia y se depositó

en un fragmento de papel filtro, al cual posteriormente se le adicionaron varias

gotas de solución de tetrametil-p-fenilendiamina al 1%.

Page 36: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

26

La prueba fué positiva si se desarrolla sobre el papel una coloración azul o

púrpura en los primeros 10 segundos.

4.4 Aislamiento de DNA genómico

Técnica de extracción de DNA genómico usando bromuro de cetil-metil-trimetil

-amonio (BCTA), (18)

Se usó la biomasa de una placa de Petri de medio de gelosa nutritiva de cada

una de las bacterias aisladas, se congeló con N2 líquido y se maceró en un

mortero estéril, hasta obtener un polvo fino. Se adicionó 1 ó 2 mL de BCTA

nuclear (BCTA al 2%, EDTA 50 Mm, trisma base 200 Mm pH 8.0, NaCl 2 M y

polivinil pirrolidona 0.5%) y se mezcló hasta obtener una suspensión

homogénea. Se separó la suspensión en tubos de 1.5 mL (0.5 mL en cada uno)

y se incubó 65°C/1 h.

Se dejó que la muestra alcanzara la temperatura ambiente, se agregaron 2 L

de RNAsa 10 mg/mL y se incubó 30 minutos a temperatura ambiente.

Se adicionó un volumen (500L) de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1) para

favorecer la precipitación de DNA y se mezcló en vórtex hasta formar una

emulsión. Se centrifugo a 13, 000 g/10 minutos a temperatura ambiente y se

transfirió la fase acuosa a un tubo nuevo.

Page 37: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

27

Se adicionó 1/10 de volumen de BCTA 10% (BCTA al 10% y NaCl 0.7 M) y se

realizaron tres extracciones con cloroformo:alcohol isoamílico (24:1) (se

conservó la fase acuosa).

Se transfirió el sobrenadante a un tubo limpio y se adicionó un volumen de

isopropanol y se mezcló por inversión, se incubó a –20°C por 2 horas o toda la

noche.

Se recuperó el DNA por centrifugación a 13, 000 g/10 minutos a 4°C, se lavó la

pastilla con etanol al 70% dos veces y se centrifugó en frío, se decantó el

sobrenadante y se dejó secar la pastilla. Finalmente se resuspendió el DNA en

30 ó 50 L de agua desionizada estéril.

4.5 Identificación de géneros y especies bacterianas presentes en las

muestras de suelo

La identificación de los microorganismos presentes en el suelo se realizó por

análisis moleculares de las secuencias de un fragmento del gen 16S rDNA

como marcador molecular y se mandó secuenciar el amplificado al servicio de

secuenciación de la FES Iztacala (UNAM), posteriormente se realizó el análisis

bioinformático tipo BLAST correspondiente, el cual consiste en comparar los

resultados de cada una de las secuencias obtenidas con secuencias ya

conocidas de microorganismos y de acuerdo al porcentaje de identidad se

determina cual es el género y especie de los microorganismos aislados en las

muestras de suelo.

Page 38: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

28

Para la RCP se utilizaron la mezcla de reacción y condiciones de amplificación

que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Mezcla de reacción y condiciones de amplificación para la RCP

Mezcla de reacción Condiciones de amplificación

Componente L Temperatura

ºC

Tiempo

(min)

No. de ciclos

Iniciador 5’ Iniciador 3’

dNTP’s Buffer MgCl2

DNA Taq Polimerasa

Agua

1 1 1 5 2 1

0.5 38.5

95 5

95 55 72

1 1 2

35

72 10

Simultáneamente se analizó una muestra de suelo, que no está contaminado,

la cual fungió como el testigo negativo.

4.6 Evaluación de la producción de AIA

Se determinó la producción de ácido indolacético a las 6 cepas tolerantes al

100% de hidrocarburos y a la cepa de control Azospirillum sp, ya que se

conoce que este microorganismo es un productor de AIA y, por lo tanto, una

rizobacteria promotora del crecimiento vegetal (RPCV) (20). Se utilizó caldo

nutritivo, al cual le fue adicionado triptofano a una concentración de 3 g/mL, ya

que éste es el precursor del ácido indolacético.

Page 39: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

29

Se utilizaron 8 matraces Erlenmeyer de 250 mL, uno contenía sólo 100 mL de

caldo nutritivo, otros 6 matraces contenían 100 mL de caldo nutritivo y fueron

inoculados con las 3 cepas tolerantes a hidrocarburos provenientes del suelo

poco contaminado y los otros 3 matraces fueron inoculados con las 3 cepas

tolerantes a hidrocarburos provenientes del suelo muy contaminado y el último

con 100 mL de caldo nutritivo y fue inoculado con Azospirillum sp.

A cada matraz se le adicionó un inóculo de 10mL de una suspensión celular

ajustada al tubo No. 3 del nefelómetro de McFarland, excepto al matraz que

contenía sólo caldo nutritivo, ya que se utilizó como testigo negativo. A cada

una de las suspensiones celulares se le realizó una cuenta viable para

determinar UFC/mL y poder determinar cuáles eran las mejores productoras de

AIA.

Los matraces se incubaron 7 días a 28°C, después se centrifugó el contenido

de cada uno de los matraces para eliminar la biomasa y obtener el

sobrenadante, ya que en éste es donde se encuentra el AIA. Se tomaron 10 mL

de cada sobrenadante y se le agrego a cada uno 2 mL de reactivo de

Salkowski, se dejó reposar 20 minutos para el desarrollo de un color rosa y

finalmente se determinó la absorbancia a 530 nm. La concentración de AIA se

determinó interpolando las absorbancias obtenidas con una curva tipo de AIA

con una solución patrón con una concentración de 1 mM y la ecuación de esta

curva tipo es la siguiente: y = 11.16x, con un coeficiente de corelación de 0.99.

Page 40: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

30

4.7 Ensayo con semillas de pasto y AIA

Luego de realizar la determinación y cuantificación del AIA, se selecciónó la

cepa mejor productora de AIA de cada uno de los suelos problema y se realizó

un ensayo con semillas de pasto de la marca comercial GerminalMR, la cual

contenía una mezcla de las siguientes especies de pasto; Festuca rubra,

Cynodon dactylon y Lolium multiflorum, para determinar si esta fitohormona

podía promover el crecimiento vegetal o promover el desarrollo de pelos

radicales absorbentes (19).

Para este ensayo se utilizaron 4 matraces, cada uno contenía lo siguiente: uno

con 100 mL de agua destilada estéril, otro con 100mL de extracto de suelo

poco contaminado, otro con 100 mL de extracto de suelo muy contaminado y el

último con 100 mL de caldo nutritivo.

Cada matraz fue inoculado con una asada de las cepas que demostraron ser

las mejores productoras de AIA de cada suelo en sus extractos

correspondientes y el matraz con caldo nutritivo se inoculó con Azospirillum sp,

el matraz con agua se utilizó como testigo negativo. Todos los matraces se

incubaron por 5 días a 25°C.

Luego del tiempo de incubación se centrifugó el contenido de los matraces para

obtener el sobrenadante que contenía el AIA y se determinó la concentración

del mismo en cada sobrenadante.

Page 41: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

31

Para poner en contacto las semillas de pasto con el sobrenadante de cada uno

de los matraces que contenía el AIA, se utilizaron cajas de Petri con agar al

1.5% y por cada uno de los sobrenadantes se utilizaron 5 cajas y a cada una se

aplicó 10 semillas, las cuales fueron desinfestadas con solución de hipoclorito

al 3% por 5 minutos.

Luego de desinfestar las semillas se colocaron en las cajas con agar y se le

adicionó a cada caja 2 mL del sobrenadante que contenía el AIA. Se sellaron

las cajas con papel parafilm y se dejaron incubar por 15 días, se determinó el

tiempo y porcentaje de germinación, la longitud de los pastos y la presencia de

pelos radicales absorbentes (Figura 10).

Page 42: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

32

Figura 10. Metodología para el ensayo con semillas de pasto y AIA

Page 43: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

33

5. RESULTADOS

5.1 Análisis fisicoquímico del suelo

Se analizaron tres muestras de suelo, dos de las muestras de suelo están

contaminadas con hidrocarburos y la otra es un suelo testigo que no contiene

hidrocarburos.

5.1.1 Textura

Se determinó el tipo de textura de las tres muestras de suelo por estimación al

tacto y técnica de Bouyoucos (tabla 2).

Tabla 2. Clase textural de las muestras de suelo

Suelo Textura al

tacto

Textura método

Bouyoucos

Testigo Arena Franco Arenoso

Con bajo contenido de hidrocarburos Arena Franco Arenoso

Con alto contenido con hidrocarburos Arena Franco arenoso

5.1.2 Humedad relativa (HR) y capacidad de retención de agua (CRA)

Se estableció cual es el contenido de humedad y de la capacidad de retención

de agua de cada una de las muestras de suelo (tabla 3).

Page 44: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

34

Tabla 3. Humedad relativa y capacidad de retención de agua de las muestras

de suelo

Suelo Humedad

relativa (%)

Capacidad de retención

de agua (%)

Testigo 20 33

Con bajo contenido de

hidrocarburos

15 27.9

Altamente contaminado con

hidrocarburos

22 26.2

5.1.3. pH

Se determinó el pH de cada una da las muestras de suelo (tabla 4).

Tabla 4. Determinación de pH de las muestras de suelo

Suelo pH

Testigo 7.21

Con bajo contenido de hidrocarburos 7.35

Altamente contaminado con hidrocarburos 7.2

5.1.4. Materia orgánica

Se determinó el contenido de materia orgánica de las muestras de suelo (tabla

5).

Tabla 5. Determinación de materia orgánica de las muestras de suelo

Suelo Materia Orgánica (%)

Testigo 7.8

Con bajo contenido de hidrocarburos 5.3

Alto contenido de hidrocarburos 4.5

Page 45: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

35

5.1.5. Capacidad de intercambio iónico

Se determinó la capacidad de intercambio iónico de las muestras de suelos

(tabla 6).

Tabla 6. Determinación de capacidad de intercambio iónico de las muestras de

suelo

Suelo Capacidad de intercambio iónico

(meq/100 g de suelo)

Testigo 29.6

Con bajo contenido de hidrocarburos 27.2

Con alto contenido de hidrocarburos 23.0

5.1.6. Conductividad eléctrica

Se determinó la conductividad eléctrica de las muestras de suelo (tabla 7).

Tabla 7. Determinación de la conductividad eléctrica de las muestras de suelo.

Suelo Conductividad eléctrica del suelo

(mS/cm)

Testigo 0.57+/-2

Con bajo contenido de hidrocarburos 0.78+/-1

Con alto contenido de hidrocarburos 0.87

Page 46: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

36

5.2 Análisis microbiológico del suelo

Mediante la cuenta viable se logró determinar las UFC/g de suelo (tabla 8).

Tabla 8. Cuenta estándar de los microorganismos viables y cultivables

presentes en las muestras de suelo

Suelo UFC/g de suelo

Testigo 45 000

Con bajo contenido de hidrocarburos 4 800

Con alto contenido de hidrocarburos 3 400

5.2.1 Microorganismos aislados

Se lograron aislar del suelo poco contaminado y del suelo altamente

contaminado con hidrocarburos a un total de 42 microorganismos, 15 del suelo

menos contaminado y 27 del suelo menos contaminado, el criterio de selección

utilizado fue la morfología colonial, ya que ésta es diferente para cada

microorganismo aislado y seleccionado para los ensayos posteriores. Dichos

aislamientos se realizaron a partir de la cuenta estándar, vaciado en placa,

estría cruzada y de la dilución 1:1 de cada suelo.

5.2.2 Morfología microscópica y afinidad tintorial

Se realizó una tinción de Gram para determinar la afinidad tintorial y la

morfología microscópica de cada uno de los 42 microorganismos aislados.

(tabla 9).

Page 47: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

37

Tabla 9. Morfología microscópica y afinidad tintorial de los 42 microorganismos

aislados a partir de las muestras de suelo

Característica Microscópica Bajo Contenido de

hidrocarburos

Alto contenido de

hidrocarburos

Gram Positivos 78.5 % 72.3 %

Gram Negativos 21.5 % 27.7 %

Cocos 14.8 % 38.9 %

Bacilos 85.2 % 61.1 %

5.2.3 Tolerancia a hidrocarburos

Se determinó la tolerancia a los hidrocarburos de acuerdo a si el

microorganismo se desarrollaba o no en agar extracto de suelo con

hidrocarburos. El suelo utilizado era el suelo del cual se aislaron a los

microorganismos. Se encontró que 32 de los 42 microorganismos aislados eran

tolerantes a los hidrocarburos presentes en cada suelo.

Debido a esto se realizaron otras pruebas inoculando el suelo testigo con

petróleo crudo y se adicionaron deferentes concentraciones del mismo para

crear un gradiente, posteriormente se prepararon los extractos de suelo

correspondientes a cada concentración de petróleo adicionado al suelo. En

este ensayo también se encontró que los 42 microorganismos eran tolerantes

hasta al 33% de petróleo.

Por lo anterior se realizó un nuevo ensayo de tolerancia en el cual se utilizaron

discos de papel filtro impregnados con diferentes concentraciones de petróleo.

Dicho ensayo permitió seleccionar a 3 microorganismos tolerantes al 100% de

Page 48: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

38

petróleo en cada suelo (Figura 11). En todas las pruebas que se realizaron se

observó que Azospirillum sp no es tolerante a los hidrocarburos presentes en el

medio de cultivo.

Figura 11. Prueba de tolerancia a petróleo con discos de papel filtro

impregnados de petróleo

5.3 Prueba de oxidasa

Se realizó la prueba de oxidasa a las 6 cepas seleccionadas. Todas dieron una

reacción positiva.

5.4 Identificación molecular de los géneros de microorganismos

presentes en las muestras de suelo

Se realizó la extracción de DNA de los 6 microorganismos seleccionados con

las pruebas de tolerancia y se encontraron los siguientes resultados (Figura

12).

Page 49: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

39

Figura 12. DNA genómico

A partir del DNA genómico obtenido se realizó la amplificación del gen 16S

rDNA y se obtuvo un amplificado de aproximadamente 1.5 Kb, lo cual indica

que se logró amplificar el gen en su totalidad (Figura 13).

Figura 13. Amplificado del gen 16S rDNA de aproximadamente 1.5 Kpb

Los productos de RCP fueron secuenciados y luego del análisis bioinformático

tipo BLAST se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 10).

1.5 Kb

Page 50: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

40

Tabla 10. Microorganismos identificados en las muestras de suelo

Suelo Microorganismos identificados % de Identidad Poco contaminado Arthrobacter sp

Paenibacillus sp Bacillus sp

97 81 93

Muy Contaminado Pseudomonas sp Pseudomocas putida

Pseudomonas sp

94 95 92

5.5 Determinación de la producción de AIA

Se realizó la determinación de la producción de AIA de Azospirillum sp y de los

6 microorganismos tolerantes al 100% de hidrocarburos, los cuales ya fueron

identificados molecularmente y se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla

11 y Figura 14).

Figura 14. Determinación de AIA, desarrollo de color mediante la técnica de

Salkowski. El color rosa indica la presencia de AIA y es proporcional a la

concentración del mismo.

Page 51: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

41

Tabla 11. Determinación cualitativa de la producción de AIA de los

microoganismos tolerantes a los hidrocarburos en caldo nutritivo con triptofano.

El microorganismo fué seleccionado debido a presentar la mayor absorbancia a

530 nm.

Suelo Microorganismo UFC/mL Absorbancia a 530 mn

Microorganismo seleccionado

Poco contaminado

Arthrobacter sp 7.04 x 105 0.196

Paenibacillus sp 5.66 x 105 0.295 x Bacillus sp 5.35 x 105 0.205

Muy contaminado

Pseudomonas sp 8.52 x 105 0.234

Pseudomonas putida

3.72 x 105 0.356 x

Pseudomomas sp

3.04 x 105 0.158

Testigo Azospirillum sp 4.64 x 106 0.367

5.6 Efecto del AIA sobre el crecimiento y germinación de semillas de

pasto

Se realizó un ensayo con semillas de pasto para poder determinar si el AIA

producido por los microorganismos aislados de las muestras de suelo tiene

algún efecto sobre el crecimiento o en las raíces de los pastos. Se obtuvieron

los siguientes resultados (tabla 12 y 13, figuras 15 y 16).

Tabla 12. Concentración de AIA producido por los microorganismos aislados

en extracto de suelo. Azospirillum sp se desarrollo en caldo nutritivo

Microorganismo Absorbancia a 530 mn

Concentración de AIA

(g/mL)

Suelo

Paenibacillus sp 0.396 35.4 Poco contaminado

Pseudomonas putida

0.409 36.6 Muy contaminado

Azospirillum sp 0.378 33.8 Testigo

Page 52: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

42

Figura 15. Distribución de semillas de pasto en agar para el ensayo de

promoción de la germinación y crecimiento por el AIA

Tabla 13. Efecto del AIA en el tiempo de germinación, longitud del pasto y de

la raíz, así como la presencia de pelos radicales absorbentes sobre las raíces

de pasto

Microorganismo Tiempo de germinación

(días)

Longitud del pasto (mm)

Longitud de la raíz

(mm)

Presencia de pelos radicales

absorbentes Azospirillum sp 4 11.75 2.1 - Paenibacillus sp 4 12.36 2.5 + Pseudomonas

putida 4 11.94 2.3 +

Agua 4 10.86 1.7 -

Page 53: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

43

Figura 16. Comparación de las diferentes longitudes del pasto y su raíz. a)

semilla de pasto a la que se adicionó AIA producido por Pseudomonas putida,

b) semilla de pasto a la que se adicionó AIA producido por Paenibacillus sp y c)

semilla a la que se adicionó AIA producido por Azospirillum sp.

A B C

Page 54: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

44

6. DISCUSION

En cuanto a los resultados que se obtuvieron en el estudio fisicoquímico del

suelo se encontró que las dos muestras de suelos contaminados con

hidrocarburos y el suelo testigo presentan una textura arenosa, la cual puede

ser un factor limitante para el desarrollo de microorganismos, así como en la

aireación y humedad del suelo (16).

La humedad relativa del suelo es de 20% en el testigo, en el suelo poco

contaminado de 15% y en el muy contaminado de 22%, dichos valores de

humedad en suelos diferentes se debe generalmente a diversas condiciones

físicas ambientales como es el caso de la evaporación y a la conservación de

las muestras analizadas (20).

Por lo anterior existe otro parámetro para poder determinar si el suelo permite

una tasa óptima de biodegradación de los hidrocarburos y es la capacidad de

retención de agua (CRA). Se ha demostrado en estudios previos que cuando la

CRA se encuentra entre 30 al 60% se crean las condiciones óptimas para la

biodegradación de hidrocarburos. En este caso se encontró que sólo el suelo

testigo presenta esos valores de CRA, los suelos contaminados presentan un

menor porcentaje de CRA, lo cual no es favorable para la actividad microbiana,

ya que la cantidad de agua disponible para los microorganismos limita su

desarrollo (21).

Page 55: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

45

En el caso del pH el óptimo para que se lleven a cabo de mejor forma los

procesos de biodegradación de hidrocarburos es entre 5 y 7.8, esto es debido a

que a pH mayores o menores de ese intervalo hay una menor disponibilidad de

nutrientes. En el caso de nuestros suelos, todos presentan un pH cercano a la

neutralidad y ésto significa que están dentro del intervalo de pH óptimo para la

biodegradación de hidrocarburos (21).

La materia orgánica en las muestras de suelos contaminados es muy baja

(5.3% y 4.5%), al igual que el del suelo testigo (7.8%). De acuerdo a estos

resultados al presentar materia orgánica en baja cantidad se provoca que el

suelo tenga una menor capacidad de intercambio iónico y una menor retención

de agua, características que son fundamentales para el desarrollo de los

microorganismos del suelo, así como para la fertilidad del mismo (17).

La capacidad de intercambio iónico de los suelos contaminados es baja (27.2 y

23 meq/100 g de suelo), lo cual es un indicador de que no hay reservas de

nutrientes minerales en dichos suelos. Lo anterior se debe a la textura de los

suelos, ya que al ser arenosos no contienen una cantidad de arcilla suficiente

que permita un intercambio de cationes adecuado, la poca matera orgánica

presente en las muestras también es un factor que limita el intercambio de

cationes en el suelo. En el caso del testigo la capacidad de intercambio iónico

es alta, por lo cual se puede considerar como un suelo fértil (17).

En las determinaciones de conductividad eléctrica de los suelos se encontró

que todos los suelos son no alcalinos, ya que presentan una muy baja

Page 56: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

46

conductividad (0.78 y 0.87 mS/cm), lo cual se debe a que no presentan sales

inorgánicas disponibles y esto se encuentra directamente relacionado con la

baja capacidad de intercambio iónico de los suelos (17).

En el estudio microbiológico se encontró que el suelo testigo presenta una

cuenta microbiana de 45, 000 UFC/g de suelo y el suelo poco contaminado y

muy contaminado presentan 4, 800 UFC/g de suelo y 3, 400 UFC/g de suelo

respectivamente. Si tomamos como 100% las UFC/g del suelo testigo, la

cuenta microbiana del suelo poco contaminado es de 10.6% y del muy

contaminado de 7.5%. Las UFC/g de suelo que se requieren para un buen

proceso de biorremediación son de aproximadamente 6.5 X 105. Los resultados

indican que los suelos contaminados no tienen una cuenta microbiana para

llevar a cabo el proceso de biodegradación eficientemente (20).

Se aislaron 42 cepas de los dos suelos contaminados, de las cuales sólo 32

fueron tolerantes a los hidrocarburos presentes en el extracto de suelo del que

provenían, luego de diseñar otra prueba de tolerancia se encontró que 12

cepas fueron tolerantes al 100% de petróleo presente en el medio de cultivo, 6

de cada suelo (ver Figura 11). Azospirillum sp, el cual es una RPCV no es

tolerante al petróleo. De las 12 cepas se seleccionaron a las 6 que presentaran

un mejor crecimiento a las 48 h de incubación a 28°C en presencia de

hidrocarburos.

Page 57: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

47

Se realizó la prueba de oxidasa a las 6 cepas seleccionadas y todas fueron

positivas ya que para poder metabolizar y degradar a los hidrocarburos dicha

enzima es indispensable (23).

Las 6 cepas seleccionadas fueron identificadas por un análisis molecular en el

cual se secuenció el gen 16S rDNA como marcador molecular y se logró

identificar los siguientes géneros: en el suelo menos contaminado se encontró

a, Paenibacillus sp, Arthrobacter sp y Bacillus sp, mientras que en el suelo

muy contaminado se identificó a Pseudomonas putida y otros dos

microorganismos que también pertenecen el género Pseudomonas sp. Los

géneros identificados en este trabajo concuerdan con un estudio realizado en

Venezuela, donde se aislaron e identificaron a los mismos géneros de

microorganismos presentes en suelos contaminados con hidrocarburos (14).

En el caso del suelo menos contaminado se encuentra una mayor diversidad

de microorganismos, lo cual puede ser debido a que al contener una menor

concentración de hidrocarburos; ésto les permite una cooperación entre dichos

microorganismos para poder metabolizar las mezclas de contaminantes

presentes en el suelo (21).

En el suelo más contaminado se encontró solo un género de microorganismos,

lo cual se puede atribuir a que el género Pseudomonas sp posee plásmidos

que permiten degradar diferentes hidrocarburos como son el fenol, fenantreno y

antraceno, entre otros (22 y 23).

Page 58: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

48

También se sabe que este género bacteriano posee plásmidos de resistencia a

diversos hidrocarburos, los cuales se transfieren horizontalmente entre las

poblaciones de microorganismos en el suelo, lo que las hace altamente

resistentes a altas concentraciones de hidrocarburos. También se reconoce a

este género con un gran potencial de biodegradar hidrocarburos policíclicos y

hetrocíclicos (22).

En el ensayo de la cuantificación de AIA se determinó que Paenibacillus sp y

Pseudomonas putida son los mejores productores de AIA usando como medio

de cultivo caldo nutritivo con triptofano, al igual que el testigo positivo

Azospirillum sp; por lo cual se puede considerar como microorganismos

RPCV´S (24).

Además se clasificaron en bajas productoras de AIA (1 a 10 µg/mL de AIA),

medianas productoras (11 a 100 µg/mL de AIA) y altas productoras (más de

100 µg/mL de AIA) (25). De acuerdo a la clasificación anterior todas nuestras

cepas son medianas productoras de AIA.

Por lo anterior, se realizó un ensayo con una mezcla de semillas de pasto para

poder comprobar si el AIA producido por estos Paenibacillus sp y

Pseudomonas putida tenía algún efecto sobre el crecimiento vegetal. Se

encontró que dicha fitohormona si produce un incremento en la longitud del

pasto y de la raíz, así como un incremento en el número de pelos radicales

absorbentes, no se realizó un análisis estadístico pero a simple vista se

observó una diferencia en la longitud de los pastos, este efecto es reproducible,

Page 59: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

49

ya que se realizó en 50 semillas por cada microorganismo. No se observó

ningún efecto sobre el tiempo de germinación de las semillas (19).

En este ensayo se observó también que Paenibacillus sp y Pseudomonas

putida producen una mayor cantidad de AIA utilizando extracto de suelo como

medio de cultivo, ya que en el ensayo previo se utilizó caldo nutritivo

adicionado de triptofano. Estos resultados indican que dichos microorganismos

utilizan como fuente de carbono los hidrocarburos presentes en el extracto de

suelo y que no requieren la adición de triptofano para sintetizar AIA (19).

Page 60: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

50

7. CONCLUSIONES

Se logró determinar mediante el análisis fisicoquímico que los suelos

contaminados no presentan las características adecuadas para que se lleve a

cabo el proceso de biodegradación de hidrocarburos.

Se consiguió aislar a 42 cepas a partir de las dos muestras de suelo, de las

cuales se logró identificar por medio de técnicas moleculares a 6 diferentes

microorganismos, los cuales son capaces de tolerar concentraciones de

petróleo presentes en el medio de cultivo de hasta 100%. Se demostró que los

6 microorganismos identificados son oxidasa positivos, dicha enzima es

necesaria en la biodegradación de compuestos derivados del petróleo.

En el suelo poco contaminado se identificaron a los siguientes géneros de

microorganismos: Arthrobacter sp, Bacillus sp y Paenibacillus sp. Dichos

géneros pueden estar formando asociaciones o consorcios microbianos, ya que

al estar presentes poblaciones mixtas en los suelos, se puede tener una mayor

capacidad de metabolizar contaminantes, ya que cada microorganismo

presenta diferentes capacidades enzimáticas y esto puede ocasionar que se

amplíe la cantidad de sustratos que se pueden metabolizar.

En el suelo muy contaminado se identificó como único género a Pseudomonas

sp, esto es por su capacidad de tolerancia y de degradación de hidrocarburos.

Page 61: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

51

Se determinó la concentración de AIA y se encontró que Paenibacillus sp y

Pseudomonas putida son los mejores productores de AIA y que se clasifican

como medianas productoras de AIA.

En el ensayo con plantas se demostró que el AIA producido por estos dos

microorganismos produce un incremento en la longitud del pasto y su raíz, así

como la presencia de pelos radicales aborbentes.

Lo anterior indica que estos dos microorganismos pueden participar en

procesos de biorremediación, para poder remover del suelo hidrocarburos

derivados del petróleo.

Page 62: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

52

8. APÉNDICE DE REACTIVOS

1. Cianuro de potasio al 2%. Disolver 2 g de KCN en 100 mL de agua

destilada. Conservar en frasco ámbar de cristal.

2. Dicromato de potasio 1 N. Se disuelven 49.025 g de K2Cr2O7 QP en

agua destilada y se afora a 1000 mL.

3. Difenilamina. Disolver 0.5 g de difenilamina en 20 mL de agua y 100 mL

de H2SO4 concentrado.

4. Hidroxilamina al 4%. Disolver 4 g de NH2OH-HCl en 100 mL de agua

destilada.

5. Metasilicato de sodio al 3.6%. Disolver 50 g de metasilicato de sodio en

un litro de agua destilada y se ajusta hasta una lectura de 36 con un

hidrómetro.

6. Negro de eriocromo T. Disolver 0.5 g de eriocromo T y 4.5 g de NH2OH-

HCl en 100 mL de alcohol metílico.

7. Oxalacetato de sodio al 3%. Disolver 3 g de oxalacetato de sodio en 100

mL de agua destilada.

8. Reactivo de Salkowski. FeCl3 0.5 M en ácido perclórico al 35%. 2% (p/v).

9. Solución amortiguadora de pH 10. Disolver 67.5 g de NH4Cl en 200 mL

de agua destilada, adicionar 570 mL de NH4OH concentrado y diluir con

agua destilada a 1000 mL.

10. Solución de cloruro de calcio 1 N pH 7. Pesar 109.5 g de CaCl2-6H2O,

oforar a 1000 mL con agua destilada libre de CO2 y ajustar el pH a 7 con

Ca(OH)2.

Page 63: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

53

11. Solución de cloruro de sodio 1 N pH 7. Disolver 58.5 g de NaCl en agua

destilada y aforar a 1000 mL.

12. Solución salina 0.85%. Disolver 8.5 g de NaCl en 1000 mL de agua

destilada.

13. Sulfato ferroso 1 N. Disolver 278 g de FeSO4-7H2O QP en agua

destilada, agregar 15 mL de H2SO4 concentrado y aforar a 1000 mL con

agua destilada.

14. Solución de verseno 0.1 N. Disolver 20 g de EDTA deshidratado en 900

mL de agua destilada en la que previamente se disolvieron 0.39 g de

MgCl2-6H2O y aforar a 1000 mL con agua destilada. Conservar en frasco

de polietileno.

15. Tetrametil p-fenilendiamina 1%. Disolver 1 g de dihidrocloruro de

tetrametil-p-fenilendiamina y aforar a 100 mL con agua destilada.

Proteger de la luz.

Page 64: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

54

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Mexicano del Petróleo, (2011). (Fecha de consulta: Febrero,

2011) Disponible en: www.imp.mx/petroleo/?imp=origen.

2. Instituto Mexicano del Petróleo, (2011). (Fecha de consulta: Febrero,

2011) Disponible en: www.imp.mx/petroleo/?imp=comp.

3. Instituto Mexicano del Petróleo, (2011). (Fecha de consulta: Febrero,

2011) Disponible en: www.imp.mx/petroleo/?imp=ref.

4. Instituto Mexicano del Petróleo, (2011). (Fecha de consulta: Febrero,

2011) Disponible en: www.imp.mx/petroleo/?imp=sector.

5. Sorgi K. (2007). (Fecha de consulta: Febrero, 2011). Monitoring of

environmental exposure to polycyclic aromatic hydrocarbons: a review.

EnvironChem Lett; Disponible en:

www.springerlink.com/index/g218426557436113.pdf.

6. Martínez-Alonso M., Gaju N. (2005). (Fecha de consulta: Febrero, 2011).

El papel de los tapetes microbianos en la biorrecuperación de zonas

litorales sometidas a la contaminación por vertidos de petróleo.

Ecosistemas, revista científica y técnica de ecología y medio ambiente.

Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=122.

7. Zhuang X., Chen J., Shim H., Bai Z. (2007). New advances in plant

growth-promoting rhizobacteria for remediation. Environmental

International; 33: 406-413.

8. Labeau T., Braud A., Je´ze´quel K. (2007). Performance of

bioaugmentation-assisted phytoextraction applied to metal contaminated

soils: A review. Environmental pollution; xx: 1-26.

Page 65: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

55

9. Kulper I., Lagendijk L., Bloemberg V., Lugtenberg J. (2004).

Rhizoremediation: a beneficial plant-microbe interaction. The American

Phytophatological Society; 17: 6-15.

10. Palmroth MRT., Koskien PEP., Kaksonen AH., Munster U., Pichtel J.,

Puhakka JA. (2007) (Fecha de consulta: Febrero, 2011). Metabolic and

phylogenetic analysis of microbial communities during phytoremediation

of soil contaminated with weathered hydrocarbons and heavy metals.

Biodegradation; Disponible en:

www.singerlink.com/index/u44085312603441u.pdf.

11. Saavedra S. G. (2008). Estructuras de hormonas vegetales.

Departamento de Suelos y Recursos Naturales. Universidad de

Concepción. Ciencia Ahora No. 21, año 11.

12. Volke S. T., Velasco T. A. (2003). (Fecha de consulta Febrero, 2011)

Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados

mediante composteo; 4-30 Dirección de Investigación en Residuos y

Proyectos Regionales. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT.

Disponible en: www.semarnat/ine.org.mx.

13. Andreoni V., Gianfreda L. (2007). Bioremediation and monitoring of

aromatic-polluted habitats. Appl Microbiol Biotechnol; 76; 287-308.

14. Bracho, M., Diaz, L. y Soto, L. M. (2004) Degradación de hidrocarburos

aromáticos por bacterias aisladas de suelos contaminados con petróleo,

estado Zulia, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol., Vol.38, No.3, P.176-

185. ISSN 0375-538X.

Page 66: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

56

15. Rodríguez Sánchez P., Barrera Saldaña H. (2004). La reacción en la

cadena de la polimerasa a dos décadas de su invención. Ciencia UANL;

VII, No. 3; 323-332.

16. Palmer R. G., Troeh F. R. (1989). Introducción a la ciencia del suelo.

Manual de laboratorio. AGT Editor S.A. de México.

17. Jackson M. L. (1970). Análisis químico de suelos. Segunda edición.

Editorial Omega. España.

18. Allers T., Litchten M. (2000). A method for preparing genomic DNA that

restrains branch migration of Holliday junctions. Nucleic Acids Research;

2; 1-7.

19. AHMAD Farah, AHMAD Iqbal, KHAN Mohd Saghir. (2005). Indole acetic

acid production by the indigenous isolates of Azotobacter and

Pseudomonas in the presence and absence of tryptophan. Turk biol

TUBITAK 29; 29-34.

20. Cardona S., Iturbe R. (2003). Biodegradación de diesel mexicano por un

consorcio de bacterias de un suelo agrícola. DYNA, No. 138, pp. 13-26,

Medellín. ISSN 0012-7353.

21. Pardo Castro J., Perdomo Rojas M. C., Benavides López de Mesa J.

(2004). Efecto de la adición de fertilizantes inorgánicos compuestos en la

degradación de hidrocarburos en suelos contaminados con petróleo.

NOVA. ISSN:1794-2370 Vol. 2. pp 40-49 No. 2 2004:1-108.

22. Bracho M., Diaz L. y Soto, L. M. (2004). Biodegradación de

hidrocarburos aromáticos policíclicos y heterocíclicos por Pseudomonas

spp. CIEN, ISSN 1315-2076., vol.12, no.4, pp. 269-275.

Page 67: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS …

57

23. Benavides L. J., Quintero G., Guevara V. A. L., Jaimes C. D., Gutiérrez

R. S., Miranda G. J. (2006). Biorremediación de suelos contaminados

con hidrocarburos derivados del petróleo. NOVA. ISSN:1794-2470 Vol. 4

No. 5 2006:1-116. pp. 82-90.

24. Rothballer M., Schmid M., Hartmann A. (2003). In situ localization and

RPCV-Effect of Azospirillum brasilense strains colonizing roots of

different wheat varieties. Symbiosis. Vol. 34. pp. 261-279.

25. Khadid A., M. Arshad, Z.A. Zahir. (2004) Screening plant-growth-

promoting rhizobacteria for improving growth and yield of wheat. J. Appl.

Microbiol. Vol. 96. pp. 473-480.