61
INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DEGRADADORES DE CARBAZOL Y ALQUIL CARBAZOLES EN GASOLEOS. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL PRESENTA: LUIS ARMANDO MORENO SÁNCHEZ México, D. F: Mayo del 2006 DIRECTOR EXTERNO: Dra. María Elena Acuña Argüelles DIRECTOR INTERNO: M. En C. Gloria López Jiménez

TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

1

INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE

MICROORGANISMOS DEGRADADORES DE CARBAZOL Y ALQUIL CARBAZOLES EN GASOLEOS.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTA: LUIS ARMANDO MORENO SÁNCHEZ

México, D. F: Mayo del 2006

DIRECTOR EXTERNO: Dra. María Elena Acuña Argüelles DIRECTOR INTERNO: M. En C. Gloria López Jiménez

Page 2: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

2

Este trabajo fue realizado en el Instituto Mexicano del Petróleo, en el Área de Procesos

y Reactores bajo el financiamiento del proyecto D0293, bajo la dirección de la Dra.

María Elena Acuña Argüelles.

Page 3: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

3

Comité de Evaluación

1.- Asesor Externo: Dra. María Elena Acuña Argüelles

2.- Asesor Interno: M. En C. Gloria López Jiménez

3.- Evaluador: Dr. Wilverth Villatoro Monzón

4.- Evaluador: Ing. Isabel García Ventura

Page 4: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

4

Agradecimientos

A la Dra. María Elena Acuña Argüelles, por su gran labor de guía durante más de un

año y su empeño en la realización del presente trabajo.

A mis padres, que siempre me han apoyado, que bajo ninguna situación me volvieron

la espalda y siempre han dado lo mejor de si para que yo tuviera una formación

profesional.

A mi tía Laura, por el apoyo, consejos, motivación y ayuda que prestó a lo largo de mi

formación profesional.

A la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, por haberme formado como

Ingeniero Ambiental

Al Instituto Mexicano del Petróleo, por haber financiado este proyecto y haberme

permitido formar parte de el.

A Nancy, por ser el apoyo y refugio en los momentos difíciles.

A mis amigos, familiares y profesores.

Page 5: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

5

Resumen El petróleo es una mezcla natural de hidrocarburos que contienen S,O y N. Los

hidrocarburos aromáticos nitrogenados (HAN) ocasionan corrosión en los ductos donde

se transportan y en los tanques dónde se almacenan. Sí están presentes en los

combustibles, al hacer combustión se producen NOX que son precursores de la lluvia

ácida. Ocasionan inhibición de los catalizadores de hidrodesulfuración (HDS). Los HAN

se dividen en básicos y no básicos, los no básicos son los más abundantes y el mas

representativo de estos compuestos es el carbazol (Cz). Existen métodos

fisicoquímicos para remover los HAN en los derivados del petróleo, como la

hidrodenitrogenación (HDN). Hay reportes de la degradación de los HAN por medio de

microorganismos, pero estos reportes usan como sustrato compuestos modelo como el

Cz y la quinolina, pero no hay reportes con cargas reales. Este trabajo se enfocó al

aislamiento de microorganismos degradadores de carbazol y alquil carbazoles de

gasóleo a partir de muestras de suelo contaminado con hidrocarburos, para degradar

los HAN del gasóleo ligero de petróleo (GLP).

Se obtuvieron cultivos capaces de utilizar carbazol como única fuente de carbono y

nitrógeno a 40°C. Estos cultivos también utilizan los HAN del gasóleo cómo fuente de

carbono y nitrógeno. Paralelamente, se utilizó como sustrato una fracción de FCC que

tenía una alta concentración de HAN, para facilitar su manejo se diluyó 1:6 con

hexadecano. Se seleccionó el cultivo que presentó mejor degradación. De estos

cultivos se aislaron las colonias en agar nutritivo y agar carbazol. El cultivo elegido en

gasóleo presentó 98x109 UFC/mL. En agar nutritivo se encontraron 11 bacterias y un

hongo.

Los HAN del GLP se identificaron según los artículos de Weiwel et. al. 2000 y Choi et.

al. 2003. Se obtuvieron cultivos capaces de degradar carbazol, y de utilizar como

sustrato los HAN del gasóleo. Únicamente se obtuvo crecimiento a 40 °C. El carbazol y

los carbazoles monometilados se consumen antes de las primeras 48 h. Los

dimetilados y trimetilados no se degradan en 96 h, pero se degradan por completo a

las 336 h. Hay reportes de carbazol degradado en 48 h, pero no existen trabajos que

reporten degradación de alquil carbazoles o el uso de gasóleo como sustrato. La

cantidad de CO2 esperada a partir de la degradación de los HAN fue 80% menor a la

real, lo que significa que se están degradando otros hidrocarburos del gasóleo.

Page 6: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

6

ÍNDICE I.- Introducción 9 1.- El Problema de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados en el Petróleo 9 2.- Clasificación del los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados 10 3.-Métodos Convencionales de Remoción de Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados.

12

A) Reacciones de la HDS 17 B) Reacciones de la HDN 18 4.- Método alternativo para la remoción de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados: Método Biotecnológico

20

A) Biotratamiento de los Compuestos Nitrogenados Básicos: Quinolina 21 B) Biotratamiento de los Compuestos Nitrogenados No Básicos: Carbazol 23 II.- Justificación 26 III.- Objetivos 26 IV.- Materiales y Métodos 27 V.- Resultados 34 1.- Obtención de cultivos con carbazol 34 2.- Experimentos con gasóleo 34 a) Obtención de cultivos con gasóleo 34 b) Aislamiento, conteo y características morfológicas de los microorganismos que conforman los cultivos con gasóleo

36

c) Evaluación de la degradación de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados en gasóleo ligero de petróleo (GLP)

37

d) Determinación de la degradación de los hidrocarburos aromáticos nitrogenados del gasóleo ligero de petróleo respecto del tiempo

43

3.- Experimentos con FCC 46 a) Obtención de los cultivos con FCC 46 b) Evaluación de degradación de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados en FCC

48

4.- Determinación de la velocidad de crecimiento 54 VI.- Conclusiones 57 VII.- Recomendaciones para un trabajo futuro 58 VIII.- Referencias 58

Page 7: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

7

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Algunas propiedades físicas de los hidrocarburos aromáticos nitrogenados

10

Tabla 2. Condiciones típicas de proceso para varias reacciones de hidrotratamiento

14

Tabla 3. Principales propósitos del hidrotratamiento en las diversas corrientes de las refinerías

15

Tabla 4. Evaluación de la capacidad de crecimiento en carbazol de las muestras a 40°C

33

Tabla 5. Evaluación de la capacidad de crecimiento de los cultivos con GLP como sustrato

34

Tabla 6. Número total de microorganismos que integran a los cultivos. 35 Tabla 7. Tipo y distribución de bacterias que integran los cultivos. 35 Tabla 8. Concentración inicial y porcentaje de degradación del carbazol y los carbazoles monometilados del GLP por cada cultivo.

40

Tabla 9. Concentración inicial y porcentaje de degradación los carbazoles dimetilados del GLP por cada cultivo.

40

Tabla 10. Concentración inicial y porcentaje de degradación los carbazoles trimetilados, nitrógeno de carbazoles y nitrógeno total del GLP por los 3 cultivos.

41

Tabla 11. Degradación del carbazol y los carbazoles monometilados del GLP respecto del tiempo.

43

Tabla 12. Degradación de los Carbazoles Dimetilados del GLP respecto del tiempo.

44

Tabla 13. Degradación de los Carbazoles Trimetilados y del contenido de Nitrógeno Total del GLP respecto del tiempo.

45

Tabla 14. Evaluación de la capacidad de crecimiento de los cultivos con FCC como sustrato.

46

Tabla 15. Concentración inicial y porcentaje de degradación del carbazol y los carbazoles monometilados de FCC por los 3 cultivos.

51

Tabla 16. Concentración inicial y porcentaje de degradación de los carbazoles dimetilados de FCC por los 3 cultivos.

52

Tabla 17. Concentración inicial y porcentaje de degradación los carbazoles trimetilados, nitrógeno de carbazoles y nitrógeno total de FCC por los 3 cultivos.

53

Page 8: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

8

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Estructura y nombres de los hidrocarburos aromáticos nitrogenados 9 Figura 2. Representación de una sección de una refinería en la cuál se muestran los puntos donde se aplica la hidrodesulfuración

11

Figura 3. Reacción del tiofeno en la HDS 16 Figura 4. Reacción del Dibenzotiofeno en la HDS 17 Figura 5.Reacciones de la quinolina en HDN 18 Figura 6. Ruta de degradación de quinolina de Kilbane et. al 1993 21 Figura 7. Ruta de Degradación de Isoquinolina de Rothenburger et. al. 1993 22 Figura 8. Ruta Propuesta por Ouchiyama et. al. (1993) para la bidegradación del Carbazol

23

Figura 9. Comparación entre una muestra de gasóleo sin inocular (izquierda) y una muestra tratada con el cultivo D tras 15 días de incubación (derecha)

35

Figura 10. Comparación entre una muestra de gasóleo sin inocular (derecha), una muestra tratada durante 15 días por el cultivo A (centro) y el cultivo D (izquierda).

36

Figura 11. Cromatogramas de las muestras de gasóleo: Testigo sin inóculo (centro arriba), muestra tratada por el cultivo D (abajo izquierda) y muestra tratada por le cultivo A+ (abajo derecha).

37

Figura 12. Comparación de los ajustes en Excel de los datos integrados por el cromatógrafo del blanco de gasóleos contra los ajustes de las muestras tratadas por los cultivos D (línea punteada) y A+ (línea gruesa).

38

Figura 13. Estructura del 1,8-dimetil-carbazol. 39 Figura 14. Ajuste en Excel de los datos integrados por el cromatógrafo de una muestra de gasóleo con identificación de sus componentes.

40

Figura 15. Comparación de una muestra de FCC sin inocular (izquierda), y una muestra de FCC tras 15 días de inoculación con el cultivo D3 (derecha)

47

Figura 16. Comparación entre una muestra de FCC sin inocular (derecha), una tratada con el cultivo A (izquierda) y una tratada con el cultivo D (centro).

47

Figura 17. Comparación entre los cromatogramas de FCC: testigo (rojo) y tratado por el cultivo D (negro).

48

Figura 18. Comparación entre los ajustes en Excel de los datos integrados por le cromatógrafo de una muestra de gasóleos (línea punteada) y una de FCC (línea continua).

49

Figura 19. Ajuste en Excel de los datos integrados por el cromatógrafo de una muestra de FCC sin tratamiento biológico (Línea continua) y muestras tratadas por los cultivos A+ (línea gruesa) y D3 (línea punteada)

50

Figura 20. Comparación entre la producción de CO2 del cultivo D con GLP, por duplicado (línea continua y punteada), y del cultivo D sin fuente de carbono y nitrógeno (línea gruesa)

54

Figura 21. Comparación entre la producción de CO2 del cultivo D con FCC, por duplicado ( línea continua y punteada), y del cultivo D sin fuente de carbono y nitrógeno (línea y gruesa)

55

Figura 22. Crecimiento de la población del cultivo determinada por diferencia de pesos durante la cinética: D con GLP (línea continua), D con FCC (línea punteada)

56

Anexo 1. Cromatograma de los hidrocarburos aromáticos nitrogenados obtenida por Choi et. al. 2003.

61

Page 9: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

9

I.- INTRODUCCIÓN

1.- El Problema de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados en el Petróleo.

El petróleo crudo es una mezcla heterogénea natural de compuestos orgánicos. Está

formado de una mezcla de hidrocarburos alifáticos y aromáticos, saturados e

insaturados, de estructura homogénea y sustituidos, de los homogéneos podemos

señalar a los que contienen nitrógeno, azufre y oxígeno (Benedik et. al. 1998).

Los hidrocarburos aromáticos que contienen nitrógeno dentro de su molécula,

representan el 0.3% de la composición total del petróleo crudo. Estos compuestos son

de gran importancia para la industria del petróleo porque causan inhibición de los

catalizadores de la hidrodesulfuración; tienden a inactivar los sitios catalíticos ácidos,

esto supone un mayor gasto para la empresa ya que al inhibirse es necesario

recambiarlos; además, ocasiona corrosión en los equipos de refinamiento, transporte y

almacenamiento. Estos compuestos junto con los hidrocarburos sulfurados están

presentes en los combustibles, al producirse la combustión se generarán óxidos de

nitrógeno y azufre que son causantes de la lluvia ácida (Benedik et. al. 1998).

Los yacimientos de petróleo varían mucho en calidad, uno de los aspectos que se toma

en cuenta es el punto de ebullición de los compuestos presentes. Los yacimientos de

alta calidad presentan una volatilidad más alta, es decir, un punto de ebullición más

bajo; lo que se refleja en el uso de condiciones de separación menos severas, es decir,

menor temperatura para la destilación, el uso de temperaturas menos extremas

favorece el tiempo de vida del equipo de destilación, a este crudo de bajo punto de

ebullición se le conoce como crudo ligero. El crudo de baja calidad o pesado tiene una

volatilidad más baja, o sea un punto de ebullición más alto. Los compuestos como el

carbazol tienen un punto de ebullición bastante elevado, lo que significa que aquellos

crudos ricos en carbazol necesitarán condiciones más severas de operación para

separarse y que sus derivados más pesados tendrán un gran contenido de carbazol y

alquil carbazoles, esto acarrea problemas debido a que el carbazol es un compuesto

Page 10: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

10

aromático nitrogenado por lo que presenta todos los inconvenientes mencionados en el

párrafo anterior (Benedik et. al. 1998).

El carbazol es el compuesto nitrogenado heteroaromático más abundante del alquitrán

o del carbón de la creosota, y a pesar de que tiene una gran utilidad como materia

prima industrial para elaborar tintes, medicinas, insecticidas y plásticos; también es

considerado un contaminante del ambiente (Benedik et. al. 1998).

A pesar de su extendido uso, poco se sabe acerca del destino que tiene el carbazol en

el ambiente, heteroaromáticos nitrogenados, carbazol incluido, han sido detectados en

muestras de sedimentos de ríos, agua subterránea y suelo de sitios contaminados.

Esto es causa de preocupación pues es bien sabido que el carbazol, igual que muchos

otros hidrocarburos aromáticos policíclicos y heterocíclicos, es tóxico y mutagénico,

aunque si bien no es altamente tóxico por si solo puede generar hidroxinitrocarbazoles

genotóxicos (Benedik et. al. 1998).

2.- Clasificación de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados del Petróleo.

Los hidrocarburos aromáticos nitrogenados se dividen en dos grupos:

- Moléculas básicas: En esta categoría se hallan compuestos como la quinolina y

piridina así como sus derivados.

- Moléculas no básicas: Aquí encontramos pirroles, indoles, carbazol y alquil

derivados del carbazol.

Dentro de las moléculas básicas, la quinolina es la más estudiada, las moléculas no

básicas representan el 75% de los compuestos nitrogenados del petróleo, siendo el

carbazol la molécula más abundante de este grupo (Benedik et. al. 1998).

Page 11: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

11

La estructura de los compuestos arriba mencionados se encuentra ilustrada en la figura

1. A su vez la tabla 1 contiene algunas de sus propiedades.

Figura 1. Estructura y nombres de los hidrocarburos aromáticos nitrogenados presentes en el petróleo, del lado izquierdo encontramos los no básicos y del derecho los básicos (Benedik et. al. 1998). Las siguientes propiedades son importantes debido a que el petróleo crudo es

sometido a una separación por destilación, la destilación es un método físico de

separación, este método se basa en las diferencias de las temperaturas de ebullición

de los componentes de una mezcla para separarlos. La propiedad log P es el

coeficiente de bipartición en octanol:agua, mientras más bajo sea, significa que el

hidrocarburo es más polar y esto lo vuelve tóxico para los microorganismos del suelo,

se ha comprobado que el límite es un valor de 1.3, debajo de este el hidrocarburo es

altamente tóxico(Benedik et. al. 1998, Topsoe et. al. 1996).

Tabla 1. Algunas propiedades físicas de los hidrocarburos aromáticos nitrogenados.

Hidrocarburo P de vapor (mmHg) T de ebullición (ºC)

T de fusión (ºC)

Log P

Carbazol 354.8 354.8 244 3.59 Acridina 346 346 110.5 3.51 Indol 253 253 52 2.13 Quinolina 237.7 237.1 -15 2.04 Pirrol 131 131 0.52 Piridina 115.4 115 - 42 0.70

HN

Carbazol

NH

Indol

NH

Pirrol

N

Piridina

N

Quinolina

NAcridina

Page 12: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

12

Mientras más alto es el punto de ebullición de una fracción de petróleo, esta fracción se

considera más pesada, por lo tanto de la tabla anterior podemos deducir que aquellos

destilados que contengan pirrol o piridina serán más ligeros, un ejemplo de las

fracciones ligeras es la gasolina. Mientras que las fracciones más pesadas contendrán

carbazol, por ejemplo (Benedik et. al. 1998, Topsoe et. al. 1996).

3.- Métodos Convencionales de Remoción de Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados.

El hidrotratamiento o hidroprocesamiento se refiere a una variedad de procesos de

hidrogenación catalítica a la que son sometidos los hidrocarburos saturados, este

proceso satura a estos hidrocarburos, remueve azufre, nitrógeno y oxígeno de los

hidrocarburos, además de eliminar metales de las diferentes corrientes del petróleo de

la refinería (Topsoe et. al. 1996).

En la figura 2 se esquematiza el proceso que sufre el crudo en una refinería y muestra

los lugares donde se aplica el hidrotratamiento (Topsoe et. al. 1996).

Este tratamiento usualmente implica solo cambios pequeños en la estructura molecular

general del crudo, sin embargo, frecuentemente ocurren reacciones de

hidrorompimiento (HCR) que de hecho pueden ser deseadas (Topsoe et. al. 1996).

Hoy en día el hidrotratamiento es ampliamente usado tanto para la conversión de

fuentes de alimentación pesadas así como para el mejoramiento de la calidad de los

productos finales (Topsoe et. al. 1996).

El incremento en la severidad de la legislación ambiental acerca de las emisiones

dañinas ha desatado un incremento en el interés acerca de las investigaciones sobre

hidrotratamiento con el fin de que por medio de este, también se incremente la calidad

ambiental de los combustibles (Topsoe et. al. 1996).

Page 13: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

13

Simbología: Hidrotratamiento. Extracción de Aromáticos Alquilación. Rompimiento de Fluidos Catalíticos (FCC). Reformador. Polimerización. Figura 2. Representación de una sección de una refinería en la cuál se muestran los puntos donde se aplica la hidrodesulfuración. Los procesos de hidrotratamiento han evolucionado desde procesos de hidrogenación

y rompimiento hasta la remoción de sulfuros de varias fracciones de combustibles.

Consecuentemente al hidrotratamiento se le ha llamado hidrodesulfuración (HDS), los

catalizadores para la hidrodesulfuración comúnmente consisten de molibdeno

soportado por aluminio con cobalto o níquel como promotores de la actividad catalítica

(Topsoe et. al. 1996).

Crudo

Desalación

Destilación atmosférica del crudo.

Destilación del crudo de vacío.

Elaborador de Coque. Coque

Remoción de asfalteno. Asfalteno.

Gasóleo atmosférico.

Keroseno.

Nafta pesada.

Nafta ligera

Gas.

Gasolina.

Aromáticos.

Keroseno.

Aceites combustibles

Planta de gas.

Page 14: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

14

El agotamiento de las fuentes de petróleo de alta volatilidad y bajo punto de ebullición,

ha contribuido también al interés por el mejoramiento de los procesos de

hidrotratamiento, para tratar con alimentaciones más pesadas, que incluyen derivados

del carbón o arenas de alquitrán. El tratamiento de estas fuentes requiere

hidrodesulfuración profunda, conversión de grandes moléculas en otras de menor

tamaño, reducción de aromáticos, remoción de metales (hidrodemetalización, HDM),

nitrógeno (hidrodesnitrogenación, HDN) y oxígeno (hidrodesoxigenación, HDO). El

auge de tratamiento de estas fuentes pesadas ha forzado a que más del 50% de las

corrientes de refinerías cuenten con hidrotratamiento cuando en 1980 la cifra era

menor al 40% (Topsoe et. al. 1996).

Los logros de la aplicación del hidrotratamiento están basados en: características de la

alimentación, las condiciones de operación y calidad deseada del producto final

(Topsoe et. al. 1996).

Las reacciones que se llevan a cabo se clasifican de acuerdo a la severidad de la

operación:

- El Hidrotratamiento y la hidrogenación implican que no se afectarán el tamaño

molecular (Topsoe et. al. 1996).

- El hidrorompimiento moderado o hidroconversión implican el rompimiento de

gasóleos pesados en condiciones menos severas que el hidrorompimiento. El

cambio en el tamaño molecular es menor al 30% (Topsoe et. al. 1996).

- El hidrorompimiento implica que más del 50% de la alimentación sufre cambios

en la distribución del tamaño molecular (Topsoe et. al. 1996).

Las condiciones de proceso implican altas temperaturas y presiones, la tabla 2

presenta las condiciones típicas de proceso para las reacciones de hidrotratamiento

(Topsoe et. al. 1996).

Page 15: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

15

Tabla 2. Condiciones típicas de proceso para varias reacciones de hidrotratamiento. (Topsoe et. al. 1996) Proceso de Hidrotratamiento. Temperatura (ºC). Presión Parcial de Hidrógeno

(atm). Nafta. 320 10 a 20 Keroseno. 330 20 a 30 Gasóleo atmosférico. 340 25 a 40 Gasóleo de vacío(VGO). 360 50 a 90 Residuo de desulfuración atmosférica (ARDS).

370 a 410 80 a 130

HCR de VGO. 380 a 410 90 a 140 HCR de residuos. 400 a 440 100 a 150. Uno de los puntos importantes a tomar en cuenta es la composición del crudo a tratar.

Por ejemplo el azufre, la impureza heteroatómica más abundante, puede estar

contenido en tan baja proporción como 0.1% p/p en el caso de crudos como el del

Norte de África o de Indonesia, mientras que en Venezuela o Arabia Saudita puede

variar entre 2 y 5% p/p (Topsoe et. al. 1996).

El contenido de nitrógeno usualmente varía entre 0.1 y 1% p/p. De estos, alrededor de

un tercio están presentes como compuestos básicos que contienen el núcleo de

piridina, el resto esta representado como compuestos no básicos que contienen el

núcleo de pirrol.

El oxígeno está poco presente, menos del 0.1%, y está representado frecuentemente

como ácidos carboxílicos y fenoles en las fracciones de punto de ebullición medio

(Topsoe et. al. 1996).

Los catalizadores más frecuentes están compuestos de combinaciones de metales,

como cobalto-molibdeno (CoMo), níquel-molibdeno (NiMo) y níquel-wolframio (NiW); la

concentración en % peso de los metales es por lo general: de 1 a 4 % para el cobalto y

el níquel, del 8 al 16 % para Molibdeno y del 12 al 25 % para el Wolframio (Topsoe et.

al. 1996).

Los materiales de soporte son típicamente aluminio, sílica-aluminio, sílica y magnesio

(Topsoe et. al. 1996).

La elección de un catalizador se hace basándose en el proceso que se quiere realizar,

para la HDS los catalizadores de cobalto-molibdeno son excelentes, pero estos

mismos muestran poca actividad para la HDN y la HID (hidrogenación), ya que

Page 16: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

16

muestran poco consumo de hidrógeno. Los catalizadores de níquel-molibdeno son muy

buenos en HDN y HID pero incrementan el consumo de hidrógeno por lo que se

utilizan para tratar fuentes con grandes cantidades de insaturados. Los catalizadores

de NiW tienen la más alta actividad en hidrogenación de aromáticos y son muy activos

para el HCR pero su uso se ha limitado debido a su alto costo (Topsoe et. al. 1996).

Los diversos propósitos con que se utilizan el hidrotratamiento y sus variantes están

enlistados en la tabla 3.

Tabla 3. Principales propósitos del hidrotratamiento en las diversas corrientes de las refinerías (Topsoe et. al. 1996).

Reacción de Hidrotramiento Corriente Tratada Propósito principal. Alimentación reformadora catalítica .. Evitar inhibición de la catálisis ( 1 ppmS

máximo).

Diesel Cumplir límites ambientales. Combustibles destilados Cumplir límites ambientales. Alimentación de Rompimiento de Fluidos Catalíticos. (FCC)

Evitar la liberación de óxidos de azufre.

Corrientes varias Reducir la corrosión durante el refinamiento y el manejo.

Productos de corrida contínua. Mejorar el olor. Alimentación de HCR Evitar inhibición de los catalizadores. Residuos Cumplir las especificaciones para

combustibles o corrientes de alimentación de pretratamiento para mejoramiento de residuos por FCC.

HDS

Alimentación para coque Reducir contenido de sulfúro del coque. Diesel HID de aromáticos para mejorar el

contenido de Cetano.

Diesel Cumplir límites ambientales. Queroseno y combustibles de Jets Reducción de aromáticos. Alimentación de FCC Saturación parcial de compuestos

poliaromáticos.

HID

Alimentación proveniente de rompimiento.

HID de olefina y diolefina para incrementar estabilidad.

HDN Aceites lubricantes. Pulirlos (mejorar estabilidad) Alimentaciones de FCC y HCR Evitar inhibición de los sitios ácidos del

catalizador.

Alimentaciones de HCR Evitar inhibición de los sitios ácidos del catalizador.

HCR, Delavado, HCR moderado.

Residuos, Diesel, gasóleos de vacío (VGO).

Conversión a fracciones más ligeras y mejorar las propiedades de flujo.

Alimentación de FCC y HCR Evitar depósitos de metales, rompimiento no selectivo, fortalecimiento del coque, destrucción del zeolito.

HDM

Residuos Reducir depósitos de metales.

Reducción de CCR Alimentación de FCC y residuos Reducir la producción de coque de catalizadores de FCC.

Page 17: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

17

A) Reacciones de la HDS.

Para los procesos de HDS las reacciones más estudiadas son las del tiofeno y el

dibenzotiofeno. Ambas reacciones son similares, la cinética es sencilla ya que se trata

de hidrogenaciones consecutivas para romper todas las instauraciones e incluso se

llega al rompimiento de la molécula aromática para formar alifáticas (Topsoe et. al.

1996).

Se sugieren dos posibles rutas para cada molécula, ambas vía hidrogenación. Para el

tiofeno, el hidrotratamiento puede romper la molécula de tiofeno para liberar butadieno

y ácido sulfhídrico, luego el butadieno es reducido a buteno y luego a butano. La otra

ruta menciona una hidrogenación del tiofeno que resulta en un tetrahidro – tiofeno, esta

molécula es rota y genera ácido sulfhídrico y buteno que más tarde es reducido a

butano, Estas reacciones se mencionan en la figura 3 (Topsoe et. al. 1996).

Figura 3. Reacción del tiofeno en la HDS. (Topsoe et. al. 1996)

S

Tiofeno

S

tetrahidro-tiofenoH2

1,3 -butadieno

1-buteno

1-buteno

H2

H2

Butano

H2

2H2

-H2S

-H2S

-H2S

-H2S

Page 18: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

18

El caso del diobenzotiofeno es similar, una ruta habla de una extracción directa de

azufre, lo cual lleva al bifenil (producto en mayor cantidad) y más tarde llega al

ciclohexilbenceno por hidrogenación. La segunda ruta propone primero una

hidrogenación que resulta en el hexahidrodibenzotiofeno y luego una HDS que lleva al

ciclohexilbenceno, estas reacciones se ilustran en la figura 4 (Topsoe et. al. 1996).

Figura 4. Reacción del Dibenzotiofeno en la HDS. (Topsoe et. al. 1996).

B) Reacciones de HDN.

Este proceso se lleva a cabo previo a la HDS, para este caso, se tiene el mecanismo

de reacción de la quinolina (fig. 5). Para esta reacción tenemos una serie de pasos que

se cumplen:

1.- Hidrogenación del anillo nitrogenado.

2.- Rompimiento de un enlace C –N, y formación de un intermediario amínico.

3.- Hidrogenolisis del amino hasta carbohidratos y amoniaco.

S

Dibenzothiofeno

S

hexahidro-dibenzotiofenobifenil

Ciclohexil-benceno

H2-H2S

-H2SH2

Page 19: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

19

Figura 5.Reacción de la quinolina en HDN. (Topsoe et. al. 1996)

Los compuestos que contienen nitrógeno son potentes inhibidores de la catálisis ya

que neutralizan los sitios activos ácidos (Benedik et. al. 1998).

La importancia de la desnitrogenación previa a la HDS para lograr una HDS ultra

profunda, fue estudiada por Choi et. al.(2004). En este trabajo se evaluaron tres

corrientes de gasóleo ligero a HDS, la diferencia entre estas tres corrientes era que la

primera se trataba de un gasóleo ligero que contenía 1.435 % p/p de S y 120 ppm de N

N

Quinolina

N5,6,7,8-Tetrahidro-quinolina

NH

1,2,3,4-Tetrahidro-quinolina

NH

C3H7

NH2Decahidro-quinolina 2-Propil-fenilamina

C3H7

NH2

C3H7

2-Propil-ciclohexilamina

Propil-ciclohexano

C3H7

NH3NH3

C3H7

NH3

1-Propil-ciclohexeno

Propil-benceno

+H2

+H2

+H2+H2

+H2

+H2+H2

+H2

+H2

+H2

-H2-H2

-H2

-H2

-H2

Page 20: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

20

(LGO-A), los dos siguientes gasóleos eran derivados del primero ya que contenían una

cantidad similar de azufre pero tenían la característica de que habían sido

desnitrogenados hasta dejarlos en 43 (LGO-B) y 24 (LGO-C) ppm de N

respectivamente. El estudio tuvo un gran impacto debido a los resultados obtenidos, el

LGO-A tenía una concentración inicial de S de 14364 ppm, el LGO-B 12956 ppm S y el

LGO-C 13427 ppm S. El LGO-A a condiciones de HDS normales (340ºC y 30 bar H2)

redujo su contenido de S a 290 ppm, y aún en condiciones más severas (360ºC) su

contenido de S (65 ppm) no llegó a las 15 ppm que se está imponiendo como norma.

Los gasóleos desnitrogenados ofrecieron resultados mucho más satisfactorios: LGO-B

en condiciones convencionales llegó a 24 ppm S y a 360ºC alcanzó las esperadas 15

ppm. El LGO-C en condiciones convencionales alcanzó una concentración de S

bastante aceptable, 19 ppm y a 360ºC llegó hasta 8 ppm. Desde que fueron analizados

previo a la HDS, los gasóleos desnitrogenados mostraron un contenido menor de

sulfuros, lo que lleva a concluir que la HDN también remueve parcialmente los

compuestos azufrados. De este estudio podemos concluir que la previa

desnitrogenación favorece al desempeño de la HDS profunda, y que la HDS de un

gasóleo previamente desnitrogenado puede realizarse en condiciones menos severas.

Un trabajo similar fue desarrollado por Sumbogo et. al. (2003). En este se evaluó la

eficiencia de la HDS en gasóleos convencionales y en gasóleo previamente

denitrogenado. Luego de someter ambos a las mismas condiciones de HDS se

encontró que el gasóleo que las concentraciones de S en el gasóleo previamente

desnitrogenado eran mucho menores que las del gasóleo convencional.

4.- Método alternativo para la remoción de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados: Método Biotecnológico.

El método biotecnológico utiliza microorganismos para degradar algunos compuestos

nitrogenados sin alterar la composición del petróleo. Los dos compuestos modelos

usados en el estudio de la degradación biológica de los hidrocarburos nitrogenados

son el carbazol, representante de las moléculas no básicas, y la quinolina como

modelo de las moléculas básicas. Entre los microorganismos estudiados se encuentran

los géneros: Pseudomonas (degradadores de carbazol y quinolina), Sphingomonas

Page 21: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

21

(Carbazol), Bacillus, Xanthomonas, Burkholderia, Comamonas (quinolina), Beijerinckia,

Mycobacterium y Serratia.

Estos microorganismos son aislados de muestras de descargas de agua residual, de

suelos contaminados con hidrocarburos, de efluentes industriales, así como de sitios

de licuefacción de carbón y petróleo.

Las rutas metabólicas para la degradación de quinolina y carbazol ya han sido

dilucidadas. Se han identificado los metabolitos y se sabe que el primer ataque a la

molécula de hidrocarburo se da por medio de oxidasas y que se generan

intermediarios di-hidroxilados que luego pueden pasar al ciclo de Krebs (Rothenburger

et. al. 1993, Kilbane et. al. 1999, Ouchiyama et. al. 1992)

A) Biotratamiento de los Compuestos Nitrogenados Básicos: Quinolina. El biotratamiento de la quinolina se ha llevado a cabo utilizando principalmente

bacterias del género Pseudomonas y Comamonas. Los microorganismos crecen a

temperaturas de alrededor de 30ºC y pH alrededor de 7. En los casos de

Pseudomonas la degradación de la quinolina se lleva a cabo en tiempos corto, de 9 a

24 horas.

Miethling et. al. (1993) estudió la degradación de quinolina por Comamonas

acidovorans. La cepa fue puesta en crecimiento en medios con quinolina como fuente

de carbono, nitrógeno y energía. Se utilizó también cultivo continuo en un reactor de

células inmovilizadas. Los resultados fueron bastante satisfactorios ya que se obtuvo

una degradación total de la quinolina en 1 h, considérese que la concentración inicial

era de 3.5 mM.

Kilbane et. al. (1999) estudiaron la remoción selectiva de nitrógeno de la quinolina y

del petróleo por Pseudomonas ayucida IGTN9m. La cepa es capaz de utilizar quinolina

como fuente de nitrógeno pero no la utiliza como fuente de carbono. Otros cultivos

microbianos reportados utilizan a la quinolina como fuente de carbono, nitrógeno y

energía. Pseudomonas ayucida IGTN9m es capaz de dejar intacto el esqueleto

carbonado de la quinolina y de remover el nitrógeno. Se identificaron algunos

Page 22: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

22

intermediarios de la ruta metabólica de la degradación de la quinolina, como la 2 –

quinolinona y la 8 – hidroxicumarina.

La ruta metabólica para esta degradación selectiva de la quinolina viene ilustrada en la

figura 6.

Figura 6. Ruta de degradación de quinolina de Kilbane et. al. 1993. Rothenburger et. al.(1993) estudiaron la hidroxilación y biodegradación de 6 –

metilquinolina por células inmovilizadas de Psudomonas en un bioreactor en medio

acuoso y no acuoso. Las metil quinolinas son muy resistentes al ataque microbiano y

solo unas pocas de estas se habían comprobado que fueran susceptibles a la

hidroxilación microbiana. Para probar su efectividad contra alquil derivados de la

quinolina se utilizaron seis derivados de la quinolina. Se aisló un cultivo de puro que

fue identificado como Pseudomonas putida QP1. Por enriquecimiento con derivados

alquilados de quinolina se obtuvo la cepa Pseudomonas putida QP2 que degrada la

quinolina y la 6 – metilquinolina. La degradación en el reactor inmobilizado dio mejores

resultados que las pruebas por lotes, la quinolina fue completamente degradada tras 9

horas, la isoquinolina en 24 h y la 6- metilquinolina en 48 h. Cuando se utilizó el

reactor con medio no acuoso (decano), los tiempos de degradación resultaron aún

mejores, la 6 – metilquinolina se degradó en 24 h.

En la figura 7 se muestra la ruta de degradación de la isoquinolina.

N

QuinolinaNH

O

2-Quinolinona

O O

OH

8-hydroxicumarina

OHCOOH

Ácido 3-(2-hidroxifenil) -propionico

Productos Alifáticos

Page 23: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

23

Figura 7. Ruta de Degradación de Isoquinolina de Rothenburger et. al. 1993.

B) Biotratamiento de los Compuestos Nitrogenados No Básicos: Carbazol. Dentro de los trabajos con carbazol se hallan estudios con bacterias de los géneros

Pseudomonas, Sphingomonas, Mycobacterium y Bacillus. Las bacterias estudiadas

mostraron capacidad para utilizar al carbazol, como fuente de energía, carbono y

nitrógeno. Los microorganismos crecen a temperaturas de entre 25°C y 37°C y valores

de pH entre 6.5 y 7.5.

Ouchiyama et. al. (1992) realiza la comparación de dos bacterias del mismo género

capaces de degradar carbazol, Pseudomonas sp. CA06 y CA10. La diferencia de estas

dos cepas es su origen, CA06 fue aislada de muestras de suelo de granja y CA10

proviene de lodos activados. Se caracterizó la vía de degradación de carbazol

analizando los metabolitos encontrados. Los principales metabolitos detectados fueron

el ácido antranílico y el catecol. Ouchiyama y su equipo propusieron la ruta metabólica

que está en la figura 8.

Kirimura et. al. (1999), aislaron a partir de 350 muestras de suelo y aguas

contaminados con hidrocarburos una bacteria capaz de degradar carbazol sin afectar

otros componentes del petróleo, esta bacteria fue llamada Sphingomonas sp. CDH-7.

La bacteria Sphingomonas sp. CDH-7 logró degradar todo el carbazol en 50 h. En la

degradación continua se lograba una eficiencia de remoción de casi el 100%. En este

N

Isoquinolina

NH

Odihidro-Isoquinolinona

COOH

COOHÁcido ftálico

DESCONOCIDO

Page 24: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

24

trabajo se evalúo la degradación de otros componentes orgánicos cómo dibenzofurano,

fluoreno, dibenzotiofeno y bifenil; pero no los degradó. También se estudio la

degradación del carbazol en presencia de solventes orgánicos cómo queroseno (al

100%, al 50%, y al 20%), heptanol (20%), tolueno (20%), xileno (20%), ciclohexano

(20%), hexano (20%) e iso octano (20%). La degradación se redujo en 90% con

heptanol, 70% con tolueno ,50% con queroseno y 30% con xileno. La degradación no

se vio afectada con queroseno ( al 20 y 50%), ciclohexano, hexano e iso octano.

Figura 8. Ruta Propuesta por Ouchiyama et. al. (1993) para la bidegradación del Carbazol.

Se sabe que solventes como el tolueno y el xileno causan inhibición del crecimiento o

muerte de los microorganismos. Riddle et. al. (2003) utilizaron Pseudomonas putida

Idaho que es resistente a la toxicidad por solventes. A esta bacteria se le insertaron los

genes para la dioxigenasa inicial de la ruta de degradación del carbazol. Estos genes

NH

Carbazol

NH

OH

OH

2,9-Dihdiro-1H-carbazol-1,2-diol OH OH

NH2

2'-Amino-bifenil-2,3-diol

HOOC

O

OH

NH2

Ácido 6-(2-Amino-fenil)-2-hidroxi-6-oxo-hexa-2,4-dienoicoHOOC

O

OH

NH2

Ácido 6-(2-Amino-fenil)-2-hyidroxi-6-oxo-hex-4-enoico

COOH

OHÁcido 2-Hidroxi-penta-2,4-dienoico

H2N

O

HO

Ácido anthranilico

HO

HO

Catecol

COOH

COOHCiclo de Krebs

Ácido Hexa-2,4-dienedioico

Page 25: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

25

provenían de la bacteria Pseudomonas sp. LD2 que es capaz de degradar el carbazol

pero es sensible a solventes. La bacteria recombinante degradó exitosamente el

carbazol, transformándolo a un intermediario no aromático; solubilizado en 1-

metilnaftaleno y en la presencia de 10%v/v de xilenos.

Li et. al. (2004) estudiaron la degradación de carbazol presencia de una fase líquida no

acuosa. Se utilizó una combinación de agua-ciclohexano a diferentes proporciones. El

resultado más óptimo se tuvo cuando la proporción de fase orgánica y acuosa fue de

1:2, con esta proporción el 70 % el carbazol se consumió. Se hicieron pruebas con

varios solventes orgánicos (tolueno 1:1, tolueno 1:10, xileno, ciclohexano, hexano,

heptano y tetradecano) y diesel que fueron usados como la fase orgánica de la mezcla

de reacción. Con diesel y tetradecano se degradó más del 80% de carbazol, con

ciclohexano, hexano, y heptano se degradó menos del 80%, con tolueno y xileno la

degradación fue menor del 20%.

Existen pocos estudios con cargas reales, Kilbane et. al. (1999) estudió la remoción

biológica del nitrógeno de la quinolina y del petróleo crudo, pero solo a nivel laboratorio

y obtuvo una disminución de nitrógeno total del 5%.

Otro estudio con cargas reales fue el conducido por Grossman et. al. (1999). Este

estudio esta enfocado a la biodesulfuración, la fuente de azufre eran fracciones de

destilado intermedio de petróleo crudo, este estudio arrojó como resultado que, la

biodesulfuración biológica en conjunto con la HDS son efectivas para remover

compuestos azufrados, incluso aquellos que causan problemas a la HDS sola, como el

dibenzotiofeno.

Márquez Rocha et. al. (2001) publicó un artículo sobre biodegradación de diesel por un

consorcio bacteriano en el suelo, este estudio es interesante ya que utiliza una carga

real, el diesel. En este trabajo se logró reducir la concentración del diesel en suelo

contaminado en un 15%.

Page 26: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

26

II.- JUSTIFICACIÓN.

Los HAN ocasionan una serie de problemas: desde económicos a la industria del

petróleo, hasta ambientales que afectan a la población, y debido a la existencia de

microorganismos capaces de degradar HAN modelo, como carbazol y quinolina,

consideramos necesario desarrollar un proyecto el cual involucre el uso de

microorganismos para disminuir la concentración de los HAN en el gasóleo. Se utilizará

el gasóleo por su alto contenido de HAN (El gasóleo de madero tiene un 40% de

aromáticos, 2.3% de azufrados y 563 ppm de compuestos nitrogenados).

III.- OBJETIVOS.

Objetivo general:

Aislar microorganismos a partir de suelos contaminados que demuestren capacidad

para remover los compuestos nitrogenados presentes en los gasóleos.

Objetivos específicos:

1.- Obtener cultivos microbianos a partir de muestras de suelo contaminado con

hidrocarburos, capaces de utilizar carbazol como única fuente de carbono y nitrógeno a

diferentes temperaturas.

2.- Evaluar a los cultivos con medios con gasóleos y una mezcla de nitrogenados.

3.- Seleccionar al mejor cultivo y aislar los microorganismos que lo conforman.

4.- Reconstituir un cultivo mixto a partir de las bacterias aisladas para validar

resultados obtenidos con el cultivo.

5.- Determinación de los parámetros de crecimiento y degradación de los hidrocarburos

aromáticos nitrogenados del gasóleo

Page 27: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

27

IV.- MATERIALES Y MÉTODOS.

1.- Obtención de los cultivos.

a) Preparación del inóculo. Muestras de suelo, lodo y aguas fueron obtenidas de sitios contaminados con

hidrocarburos del estado de Veracruz. De las muestras de suelo se prepararon

dos mezclas: la primera, llamada X, se elaboró mezclando 0.5 g de las

muestras 1, 2 y 3 para formar un inóculo de 1,5g, la segunda mezcla, llamada

Y, se conformó mezclando 0.5g de las tierras 4 y 5 para formar un inóculo de 1g

, en el caso del lodo y el agua, se tomo 1 ml de estas como inóculo. Para las

siguientes siembras se tomaron 15 ml de los cultivos crecidos y esta alícuota se

utilizó para inocular matraces de 250 ml con 100 ml de medio mineral estéril

(MM) sin fuente de carbono o nitrógeno, y 100 mg/L de Carbazol (CA).

b)Medios de cultivo. Se utilizaron matraces Erlenmeyer de 250 ml con 100 ml de medio mineral

estéril (MM) con la siguiente composición por litro: 0.2 g de KH2PO4, 0.6 g de

K2HPO4, 0.250 g de MgSO4, 0.03 g de CA SO4 y 0.01 g de FeSO4. La fuente de

carbono y nitrógeno es carbazol (CA) en una concentración de 300 mg/L, este

se administró disuelto en dimetil sulfoxido (DMS) con una concentración de 1 g

de CA en 30 ml de DMS. El medio tiene un pH inicial de 7.

c)Condiciones de crecimiento. Estos medios se incubaron a 40, 50 y 60 °C con agitación de 100 r.p.m. hasta

observar desaparición del color blanco característico del carbazol. Los medios

se incubaron a las mismas condiciones que los anteriores por dos semanas.

2.- Biodegradación de Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados del Gasóleo.

a)Preparación del inóculo. De los cultivos que utilizaron el carbazol como sustrato se tomaron 15 ml como

inóculo. En la sexta generación se tomó como inóculo la totalidad de la biomasa

Page 28: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

28

del cultivo, el contenido del matraz se centrifuga a 10,000 r.p.m. por 10 minutos,

se separan las fases, la biomasa remanente se suspende con solución salina

estéril al 0.85% (SS) agitando con vórtex, para lavar las células. La biomasa con

solución salina se centrifuga a 10,000 r.p.m. por 10 min. Se desecha la solución

salina y la biomasa se resuspende en MM y esta suspensión se utiliza como

inóculo.

b) Medios de cultivo. El medio se elaboró con un 50% de MM y un 50% de gasóleo ligero de petróleo

(GLP) obtenido de la refinería de Madero. A este medio se le adicionó carbazol

a una concentración de 100 mg/L. En la sexta transferencia se dejó de

administrar carbazol a los medios.

c)Condiciones de crecimiento. Los medios se incubaron a 40°C con agitación de 100 r.p.m. por dos semanas.

d)Determinación de la degradación de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados. Tomar 1 ml de la fase orgánica, centrifugar a 1000 r.p.m. por 10 min. Para

eliminar sólidos y agua, inyectar la muestra en un cromatógrafo de gases

Thermo-Quest 2000, con detector selectivo de nitrógeno-fósforo (NPD). La

temperatura fue elevada con una programa 100 a 280 °C. La temperatura del

detector fue 250 y 280 OC. Para el inyector se usó Helio como gas acarreador y

nitrógeno como Makeup. La corriente eléctrica fue mantenida en 2.75 A, y el

voltaje de polarización en 3.5 V. Se inyectó 1 µL de muestra

Se usaron anilina, indol, quinolina y carbazol como compuestos modelo. La

identificación de las especies nitrogenadas fue llevada a cabo por comparación

con los compuestos modelo y los patrones cromatográficos de los compuestos

nitrogenados reportados. El cromatógrafo integró los datos de las áreas y

tiempo de retención, estos datos se utilizaron para construir un ajuste en Excel,

se igualó el área total a la concentración total de N del GLP, de esta manera se

procedió a calcular la concentración de todos los compuestos.

Page 29: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

29

3.- Biodegradación de Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados del FCC.

a)Preparación del inóculo. De los cultivos que utilizaron carbazol se tomaron 15 ml como inóculo. En la

sexta generación se tomó como inóculo la totalidad de la biomasa del cultivo, el

contenido del matraz se centrifuga a 10,000 r.p.m. por 10 minutos, se separan

las fases, la biomasa remanente se suspende con solución salina estéril al

0.85% (SS) agitando con vortex, para lavar las células. La biomasa con solución

salina se centrifuga a 10,000 r.p.m. por 10 min. Se desecha la solución salina y

la biomasa se resuspende en MM y esta suspensión se utiliza como inóculo.

b)Medios de cultivo. El medio se elaboró con un 75% de MM y un 25% de una solución de FCC. A

este medio se le adicionó carbazol a una concentración de 100 mg/L. En la

sexta transferencia se dejó de administrar carbazol a los medios. La solución de

FCC se preparó diluyendo 5 ml de una muestra de FCC con 25 ml de

hexadecano.

c)Condiciones de crecimiento. Los medios se incubaron a 40°C con agitación de 100 r.p.m. por dos semanas.

d)Determinación de la degradación de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados. Tomar 1 ml de la fase orgánica, centrifugar a 1000 r.p.m. por 10 min. Para

eliminar sólidos y agua, inyectar la muestra en un cromatografo de gases

Thermo-Quest con las condiciones citadas previamente (ver inciso d del punto

dos de la sección Materiales y Métodos). 4.- Aislamiento de bacterias.

a)Medios de cultivo. Se tomó un 1ml de un cultivo crecido con gasóleo, se adicionó a un tubo que

contenía 9 ml de solución salina estéril al 0.85%, con este se hicieron diluciones

en solución salina tomando 1ml de la solución anterior y adicionándolo a la

Page 30: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

30

siguiente. Se tomó 1 ml de cada dilución y se agregó a una caja de Petri

plástica vacía. A estas se les adicionó agar nutritivo y se dejan solidificar. Las

placas se incuban a 40°C y se debe verificar crecimiento a la 24 y a las 48

horas.

b)Aislamiento. A partir de las placas que fueron sembradas con las diluciones, se deben

sembrar por estría cruzada, en placas de agar nutritivo, todas aquellas colonias

que presenten una morfología colonial distinta. Las placas se incuban a 40°C y

se debe verificar crecimiento a la 24 y a las 48 horas.

c)Morfología microscópica Realizar tinción de Gram de cada una de las colonias aisladas y observar en el

microscopio con el objetivo 100X.

5.- Obtención de un cultivo reconstitiuido.

a)Medios de cultivo. Se utilizan placas de agar nutritivo, placas de agar nutritivo + 300 mg/L de

Carbazol (AN+Cz), estas se preparan adicionando la solución de carbazol al

agar nutritivo líquido caliente, para lograr que el carbazol se disuelva. Se utilizan

placas de agar carbazol (ACz), estas se preparan suspendiendo 18g de agar

noble (sin nutrientes) en 1L de agua destilada, se esteriliza en autoclave a

121°C y 15 psi por 15 min. Cuándo el agar aún esta caliente se le añade

carbazol suficiente para llegar a una concentración de 300 mg/L.

b)Determinación del número de microorganismos y la predominancia. De las placas de las diluciones (ver número 4, inciso b de este apartado) se

debe contar el número de colonias totales y el número de colonias de cada

microorganismo aislado, basándose en la proporción que cada microorganismo

tenga se determina la predominancia, el que este presente en mayor número

será el más predominante y así sucesivamente hasta ordenar todas las cepas

aisladas.

Page 31: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

31

c)Proceso de enriquecimiento individual de las cepas. Si las bacterias aisladas tienen más de 3 días de haber sido sembradas, se

deben sembrar en placas de AN para tenerlas frescas, de las placas de AN se

siembran en AN+Cz, estas se incuban a 40°C y se debe verificar crecimiento a

las 24 y 48 h. De las bacterias crecidas en AN+Cz se siembran en ACz, se

incuban a 40°C y se debe verificar el crecimiento cada tercer día.

d)Obtención del inóculo para cultivo líquido. De las placas de ACz con crecimiento se debe formar un inóculo en MM, este

se elabora tomando asadas de las placas y adicionándolas al MM, el número de

asadas depende de la predominancia(ver inciso anterior), la bacteria más

predominante debe ser adicionada en mayor cantidad y así sucesivamente

hasta haber adicionado todas las bacterias.

e)Enriquecimiento con carbazol del cultivo reconstituido. Se toma el inóculo del inciso anterior y se le añade carbazol a una

concentración de 300 mg/L. Se incuba a 40°C hasta observar desaparición del

color blanco característico del carbazol.

6.-Determinación de condiciones de degradación.

a) Preparación del inóculo. De los medios crecidos con carbazol se tomaron 15 ml como inóculo. En la

sexta transferencia se tomó como inóculo la totalidad de la biomasa del cultivo,

el contenido del matraz se centrifuga a 10,000 r.p.m. por 10 minutos, se

separan las fases, la biomasa remanente se suspende con solución salina

estéril al 0.85% (SS) agitando con vórtex, para lavar las células. La biomasa con

solución salina se centrifuga a 10,000 r.p.m. por 10 min. Se desecha la solución

salina y la biomasa se resuspende en MM y esta suspensión se utiliza como

inóculo.

Page 32: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

32

b) Medios de cultivo. El medio se elaboró con un 50% de MM y un 50% de gasóleo ligero de petróleo

(GLP) obtenido de la refinería de Madero. A este medio se le adicionó carbazol

a una concentración de 100 mg/L. El recipiente usado para esta etapa fueron

botellas serológicas con una capacidad de 125 ml, cerradas con válvulas

minninert.

c)Condiciones de crecimiento. Los medios se incubaron a 40°C con agitación de 100 r.p.m. por dos semanas.

d)Determinación de la degradación de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados. Tomar 1 ml de la fase orgánica, centrifugar a 1000 r.p.m. por 10 min. Para

eliminar sólidos y agua, inyectar la muestra en un cromatografo de gases

Thermo-Quest con las condiciones citadas previamente (ver inciso d del punto

dos de la sección Materiales y Métodos).

e) Determinación del crecimiento celular

Etiquetar una cápsula de porcelana y ponerla en la estufa a 200 °C por 24 h

sacarla y dejarla enfriar en un desecador, una vez fría, pesarla, adicionar una

cantidad preestablecida de fase líquida bien agitada proveniente del cultivo.

Poner a desecar en la estufa a 200°C por 24 h, sacarla y dejar enfriar en

desecador, pesarla una vez fría, determinar la cantidad de biomasa como

sólidos por diferencia de pesos.

d) Determinación de producción de CO2. Cada 24 h, tomar 0.5 ml de muestra de la fase gaseosa de las botellas de 125

ml e inyectarla en un cromatógrafo Gow-Mac con detector de conductividad

térmica y las siguientes condiciones: Temperatura del inyector: 60 °C,

temperatura de la columna: 70 °C, temperatura del detector: 125 °C.

Page 33: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

33

7.- Diseño experimental

Inóculo preparado de muestras de suelo

Siembra en medio liquido con carbazol como única fuente de C y N a diferentes T

Selección de los mejores cultivos

Los cultivos anteriores se siembran con GLP como sustrato

Selección del mejor cultivo

Aislamiento de los microorganismos que componen el cultivo

Obtención de morfología colonial y microscópica

Determinación de parámetros de crecimiento

Elaboración de un cultivo reconstituido

Comparación de la actividad degradativa entre cultivo original y reconstituido

Page 34: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

34

V.-RESULTADOS

1.-Obtención de los cultivos en Carbazol.

Se evaluó la capacidad de degradar carbazol de dos mezclas de suelo, una muestra de

lodos y una muestra de agua. Se utilizó un medio mineral libre de nitrógeno y carbono,

la fuente de carbono y nitrógeno fue carbazol. Los medios inoculados se incubaron a

temperaturas de 40, 50 y 60°C hasta observar desaparición del color blanco del

carbazol. Los medios inoculados presentaron crecimiento excepto el inoculado con

agua. Los medios inoculados a partir de suelo, mostraron buen crecimiento pero solo a

40 °C. Los lodos mostraron actividad a 40 y 50 °C, en la primera siembra, pero para la

siguiente transferencia se perdió actividad a 50 °C.(tabla 4).

Tabla 4. Evaluación de la capacidad de crecimiento en carbazol de las muestras a 40°C.

1ra Siembra 2da Siembra Inóculo Muestra pH Crecimiento pH Crecimiento Mezcla de suelo X A 7.5 + 7.6 + Mezcla de suelo Y D 7.5 + 7.5 + Lodos F 7.4 + 7.4 + Agua I ND - ND -

En las muestras de tierra y lodos se detectaron microorganismos con capacidad de

utilizar carbazol como única fuente de carbono y nitrógeno. Los valores de pH oscilaron

entre 7.4 y 7.6. La muestra de agua no presentó crecimiento.

2.- Experimentos con Gasóleo

a) Obtención de los cultivos con gasóleo.

Los cultivos obtenidos anteriormente: A, D y F se utilizaron cómo inóculo medio que

estaba compuesto de 50 mL de MM y 50 mL de gasóleo ligero de petróleo, al que se le

añadieron 300 mg/L de carbazol. Además de estos cultivos ya mencionados se

obtuvieron dos nuevas mezclas llamadas A+ y C+. Se incubaron a 40°C por dos

semanas. Al pasar las dos semanas se realizó una resiembra en las mismas

condiciones (tabla 5).

Page 35: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

35

Tabla 5. Evaluación de la capacidad de crecimiento de los cultivos con GLP como sustrato.

1ra Siembra 2da Siembra Inóculo. Muestra pH Crecimiento pH Crecimiento Mezcla de tierras 1. A 5.4 + 5.5 + Mezcla de tierras 2. D 5.5 + 5.4 + Lodos. F 6.5 + 6.5 + Tierras 1 y 2. A+ 5.5 + 5.4 + Tierra 2 y lodos. C+ 6.3 + 6.2 +

Todos los cultivos crecieron en GLP, el crecimiento se comprueba si observamos

ciertos cambios en la apariencia de la muestra tratada en comparación con la muestra

sin inóculo, estos cambios se pueden observar en la figura 9. El pH de la muestras

varían entre 5.4 y 5.5, excepto en F y C+ donde el rango de pH es de 6.2 a 6.5.

Podemos observar diferencias entre una muestra sin inóculo comparada con la tratada

por dos semanas con los cultivos, la fase acuosa del testigo es traslucida e incolora,

mientras que la fase acuosa de la muestra tratada presenta turbidez debida a la

biomasa, la fase acuosa presenta también una coloración amarilla opaca. La fase

orgánica también sufre cambios, en el testigo se diferencian perfectamente las dos

fases, y el gasóleo presenta un color naranja brillante. En la muestra tratada, existe

una emulsión de la fase orgánica y presenta una coloración rojiza (figura 9).

Figura 9. Comparación entre una muestra de gasóleo sin inocular (izquierda) y una muestra tratada con el cultivo D tras 15 días de incubación (derecha). Existen diferencias visuales entre muestras tratadas, tras dos semanas de incubación,

la muestra A presenta, en la fase acuosa, una coloración café oscura, a diferencia de la

amarilla opaca de la muestra D. También la fase orgánica de A es distinta a la de D,

aunque ambas presentan emulsión, la de A tiene el mismo color café oscuro de la fase

líquida, mientras que la de D ya se ha descrito (figura 10).

Page 36: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

36

Figura 10. Comparación entre una muestra de gasóleo sin inocular (derecha), una muestra tratada durante 15 días por el cultivo A (centro) y el cultivo D (izquierda).

b) Aislamiento, conteo y características morfológicas de los microorganismos que conforman los cultivos con gasóleo.

A partir de los cultivos se hicieron diluciones en solución salina, posteriormente estas

diluciones se usaron para sembrar en placa con agar nutritivo, esto con el fin de

cuantificar el número total de microorganismos que integran los cultivo (tabla 6).

Tabla 6. Número total de microorganismos que integran a los cultivos.

Cultivo UFC/ml A 42 x1010

D 98 X 109 F 15 x 109 A+ 56 x 10 10

C+ 9 X 109 El cultivo A+ es el que tiene un número mayor de microorganismos mientras que el C+

es el que tiene un número menor.

La morfología microscópica determinada por medio de la Tinción de Gram y

observación en el microscopio Nikon E800, se muestra en la tabla 7, así como el

número de bacterias que conforman cada cultivo.

Page 37: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

37

Tabla 7. Tipo y distribución de bacterias que integran los cultivos. Cultivo Colonias de Bacterias

diferentes que lo conforman.

Reacción de Gram. Morfología microscópica.

A 11 6 positivas y 5 negativas 9 bacilos, 2 cocos D 11 y un hongo. 5 positivas y 6 negativas 10 bacilos, 1 coco F 7 6 positivas y 1 negativa 6 bacilos, 1 coco A+ 8 5 positivas y 3 negativas 5 bacilos, 3 cocos C+ 8 4positivas y 4 negativas 6 bacilos, 2 cocos

Todos los cultivos tienen una mayoría de bacterias Gram +, siendo los cultivos A y D

los que tienen una mayor variedad de bacterias, y D es el único que tiene un hongo.

c) Evaluación de la degradación de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados

en gasóleo ligero de petróleo (GLP). Para analizar la degradación de cada cultivo, se utilizó un cromatografo de gases con

detector de nitrógeno-fósforo, con el fin de comparar las áreas que representaban a los

HAN en una muestra testigo y en muestras tratadas.

Figura 11. Cromatogramas de las muestras de gasóleo: Testigo sin inóculo (centro arriba), muestra tratada por el cultivo D (abajo izquierda) y muestra tratada por le cultivo A+ (abajo derecha).

Page 38: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

38

Notamos que los picos del cromatograma de ambas muestras son menores a las del

testigo, por lo que deducimos que existe degradación de los HAN del gasóleo, también

notamos que D tiene menores picos que A+, por lo tanto, D tiene una mejor

degradación que A+. A partir de estos cromatogramas, el cromatógrafo realizó una

integración de las áreas y con los datos arrojados se construyeron ajustes en Excel

para determinar la degradación del carbazol y los metil carbazoles. El ajuste en excel

del testigo y los cultivos se presentan en la figura 12.

Figura 12. Comparación de los ajustes en excel de los datos integradso por el cromatógrafo del blanco de gasóleos contra los ajustes de las muestras tratadas por los cultivos D (línea punteada) y A+ (línea gruesa). Se observa que de la muestra D es la que presenta los menores picos al blanco, esto

indica que en la muestra tratada por D ocurrió una mayor degradación de los

hidrocarburos aromáticos nitrogenados (HAN). Posiblemente se debe a la presencia de

microorganismos que desde la toma de muestra tenían una mayor afinidad por estos

compuestos.

El primer pico que nos interesa es el que representa al carbazol, este pico aparece a

un tiempo de retención de alrededor de 17.7 min. Podemos observar que el pico es

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

tr (m in)

Control GLPD3GA+1G

Page 39: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

39

muy pequeño en los tres cultivos comparados con el del blanco. Sin embargo, D tiene

un pico de carbazol menor que A+, por lo que podemos concluir que D degrada en

mayor parte el carbazol.

Los carbazoles monometilados aparecen en un intervalo entre 19 y los 22 min. Existen

4 de estos y aparecen en el siguiente orden: 1-metil-carbazol, 3-metil-carbazol, 2-metil-

carbazol y finalmente el 4-metil-carbazol. Podemos observar que de nuevo las señales

de estos picos son menores en los cultivos que en el blanco, y entre cultivos,

nuevamente D presenta picos menores.

Los carbazoles dimetilados aparecen desde los 22 y hasta los 25 min. Los tres cultivos

muestran una degradación menor de los dimetilados en comparación con los

monometilados, esto se debe a que mientras más compleja es la molécula, es más

difícil su degradación.. De los dimetilados existe una gran variedad, el primero que se

observa es el 1,8-dimetil-carbazol, representado por un pico que aparece alrededor de

los 22.6 min. Se observa que el pico es aproximadamente igual en los cuatro

cromatogramas, lo que indica que este compuesto presenta una degradación mínima o

nula, esto se debe a la estructura de este compuesto, presentada en la figura 13.

Figura 13. Estructura del 1,8-dimetil-carbazol.

Los grupos metilo en los carbonos 1 y 8 hacen que el átomo de nitrógeno sea de difícil

acceso para las enzimas de los microorganismos.

El resto de los compuestos dimetilados presenta degradación dependiendo del cultivo

por el que fue tratado, hay picos que son menores en D y mayores en A+.

NH

1,8-dimetil-carbazol

Page 40: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

40

Los carbazoles trimetilados aparecen en un intervalo de tiempo de retención que va

desde los 27 a los 31 minutos. Al igual que con los dimetilados existe una gran

variedad de compuestos, se mantiene la tendencia de que los compuestos más

complejos presentan menor degradación. Los picos de los trimetilados han disminuido

muy poco respecto del blanco, existen picos que en algunos cultivos han desaparecido

totalmente, pero en general el comportamiento de los cultivos es similar, ya que

muestran poca capacidad de degradar los carbazoles trimetilados.

La integración por computadora, realizada por el cromatógrafo, de los cromatogramas

arroja una tabla de datos de tiempos de retención y el área del pico que aparece a ese

tiempo. Con base a esa tabla, y a un artículo donde se identificaron los distintos

componentes de una muestra de gasóleo (Weiwel et. al. 2000), se identificaron los

picos que aparecen en el cromatograma (figura 14).

Figura 14. Ajuste en Excel de los datos integrados por el cromatógrafo de una muestra de gasóleo con identificación de sus componentes. Algunos compuestos no están identificados, la razón principal es que no existen

referencias bibliográficas sobre la composición exacta de los gasóleos, y en la muestra

-1 0 .0 0

0 .0 0

1 0 .0 0

2 0 .0 0

3 0 .0 0

4 0 .0 0

5 0 .0 0

6 0 .0 0

1 5 .0 0 1 7 .0 0 1 9 .0 0 2 1 .0 0 2 3 .0 0 2 5 .0 0 2 7 .0 0 2 9 .0 0 3 1 .0 0 3 3 .0 0 3 5 .0 0

tr (m in )

ppm

N

1 .- C a rb a z o l2 .- 1 M C z3 .- 3 M C z4 .- 2 M C z5 .- 4 M C z6 .- N I7 .- 1 ,8 D M C z8 .- 1 ,3 D M C z9 .- 1 ,6 D M C z1 0 .- 1 ,7 D M C z1 1 .- 1 ,4 D M C z1 2 .- 1 ,5 D M C z1 3 .- 3 ,6 D M C z1 4 .- 2 ,6 D M C z1 5 .- 3 ,5 D M C z

1 6 .- 2 ,4 D M C z1 7 .- 1 ,2 D M C z1 8 .- N I1 9 .- 2 ,3 D M C z2 0 .- 1 ,4 ,8 T M C z2 1 .- N2 2 .- N I2 3 .- N I2 4 .- N I2 5 .-1 ,3 ,5 T M C z2 6 .- 1 ,5 ,7 T M C z2 7 .- 2 ,4 ,6 T M C z2 8 .- 1 ,3 ,4 T M C z2 9 .- 2 ,4 ,7 T M C z3 0 .- 1 ,4 ,5 T M C z

3 1 .- 2 ,3 ,6 T M C z3 2 .- 2 ,3 ,5 T M C z3 3 .- 2 ,4 ,6 T M C z3 4 .- N I3 5 .- N I3 6 .- N I3 7 .- N I3 8 .- N I3 9 .- N I4 0 .- N I4 1 .- N I

1

2

3

4 5

6

7 8

9

1 0 1 2

1 1

1 3

1 4 1 51 6

1 7

1 8

1 9

2 0

2 6

2 1 2 2

2 3 ,2 4 ,2 5

2 9

2 7 , 2 8

3 0 3 1

3 2

3 3 ,3 4 ,3 5

3 63 7

3 8

3 9 4 04 1

Page 41: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

41

utilizada el artículo consultado no aparecen compuestos que pueden estar presentes

en otros gasóleos.

A continuación, en la tabla 8, se muestra el porcentaje de degradación del carbazol y

de los carbazoles monometilados en la muestra de gasóleos con cada cultivo.

Tabla 8. Concentración inicial y porcentaje de degradación del carbazol y los carbazoles monometilados del GLP por cada cultivo.

Control GLP D3G A1+G A3G Compuesto ppm %D %D %D

Carbazol 54 97 22 96 1-metil-carbazol 19 89 26 77 3-metil-carbazol 8 93 15 40 2-metil-carbazol 13 81 27 100 4-metil-carbazol 15 80 24 33

El cultivo D, a dos semanas de la inoculación ha degradado el 97.8% del carbazol,

arriba del 80% de los carbazoles monometilados. El cultivo A+ degrada un 22.25% del

carbazol, menos del 30% del N de los monometilados. A3 degrada el 96.6 % del

carbazol, pero su degradación de los metilados es menor que la de D.

A continuación, en la tabla 9 se muestra el porcentaje de degradación de los

dimetilados por los tres cultivos.

Tabla 9. Concentración inicial y porcentaje de degradación los carbazoles dimetilados del GLP por cada cultivo.

Control GLP D3G A1+G A3G Compuesto ppm %D %D %D

1,8-dimetil-carbazol 5 0 9 01,3-dimetil-carbazol 6 89 19 221,6-dimetil-carbazol 8 87 17 61,7-dimetil-carbazol 13 60 16 21,4-dimetil-carbazol 14 85 37 241,5-dimetil-carbazol 16 89 9 03,6-dimetil-carbazol 6 62 40 192,6-dimetil-carbazol 5 59 16 03,5-dimetil-carbazol 1 41 16 02,4-dimetil-carbazol 7 65 16 41,2-dimetil-carbazol 5 83 22 9tr25.053 4 14 13 02,3-dimetil-carbazol 8 48 15 100

D degrada 4 de los dimetilados casi al 90%, 4 alrededor del 60%, dos más de 40% y no

degrada el 1,8-dimetil-carbazol. A+ Degrada menos del 15% de los dimetilados excepto

Page 42: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

42

el 3,6-dimetil que degrada en un 40%,y a diferencia de D reduce el nitrógeno del 1,8-

dimetil en un 10%. A3 es el que tiene una degradación menor.

A continuación, en la tabla 10 se muestra el porcentaje de degradación de los

trimetilados por los tres cultivos. Tabla 10. Concentración inicial y porcentaje de degradación los carbazoles trimetilados, nitrógeno de carbazoles y nitrógeno total del GLP por los 3 cultivos.

Control GLP D3G A1+G A3G Compuesto ppm %D %D %D

1,4,8-trimetil-carbazol 18 44 18 0tr26.227 4 0 14 0tr26.387 4 69 0 0tr26.737 3 0 10 0tr26.978 9 100 5 0tr27.152 8 0 12 01,3,5-trimetil-carbazol 10 37 6 01,5,7-trimetil-carbazol 27 29 7 02,4,6-trimetil-carbazol 0.5 0 0 331,3,4-trimetil-carbazol 9 0 1 1002,4,7-trimetil-carbazol 18 47 26 51,4,5-trimetil-carbazol 3 12 13 02,3,6-trimetil-carbazol 7 0 0 02,3,5-trimetil-carbazol 13 0 6 03,4,6-trimetil-carbazol 5 0 0 0tr30.228 6 0 5 0tr30.417 5 0 5 0tr30.748 6 0 4 0tr31.127 13 0 8 0tr31.308 9 0 24 0tr31.612 3 0 0 0N de Carbazoles 415 42 16 17N Total 550 19 15 0.1

La mayoría de los carbazoles trimetilados no son afectados por D, solo 7 compuestos

presentan degradación y en 5 de estos la degradación es menor al 50%. A+ degrada

20 compuestos, pero a excepción de 2, la degradación es menor al 15%. A es el cultivo

con menor actividad ya que solo afecta a 3 compuestos.

Finalmente, D es el más efectivo ya que degrada 42.45% del nitrógeno de los

carbazoles y casi el 19% del N total del GLP. A+ degrada el 15.3% del N total y A solo

0.1%.

Page 43: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

43

d) Determinación de la Degradación de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados del Gasóleo Ligero de Petróleo respecto del tiempo.

Para determinar la degradación de los HAN del GLP, se utilizaron botellas serológicas

con 12.5 ml de MM con inóculo y 12.5 ml de GLP por duplicado, cada 48 h se tomó

muestra de la fase orgánica del medio y se midió su contenido de HAN con un

cromatógrafo de gases durante dos semanas.

En la tabla 11 se muestran la concentración del carbazol y los carbazoles

monometilados a través del período de dos semanas.

Tabla 11. Degradación del carbazol y los carbazoles monometilados del GLP respecto del tiempo.

ppm N Compuestos tiempo (h) 0 48 96 168 216 264 336Carbazol 54 1 1 1 0.8 0.7 0.51-metil-carbazol 18 1 1 0.5 0 0 03-metil-carbazol 8 3 1 0.8 0.5 0 02-metil-carbazol 14 1 0 0 0 0 04-metil-carbazol 15 1 0 0 0 0 0

Podemos notar que el carbazol ha disminuido un 97.6% en tan solo 48 h, a excepción

del 3-metil, que es degradado un 62.3%, todos los carbazoles monometilados son

consumidos alrededor del 93% en las primeras 48 h. En la tabla 16 podemos observar

la concentración de los carbazoles dimetilados en el mismo período de tiempo.

De la misma manera, en la tabla 12 se hallan los resultados correspondientes a los

carbazoles dimetilados.

Page 44: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

44

Tabla 12. Degradación de los Carbazoles Dimetilados del GLP respecto del tiempo. ppm N Compuestos tiempo (h) 0 48 96 168 216 264 336 tr21.983 11 6 3 2 2 2 1 1,8-dimetil-carbazol 5 4 2 1 1 1 0.6 1,3-dimetil-carbazol 6 1 1 0 0.7 0 0.4 1,6-dimetil-carbazol 9 3 2 2 1.3 1 0 1,7-dimetil-carbazol 13 8 4 2 0.9 0 0 1,4-dimetil-carbazol 14 2 1 0 0 0 0 1,5-dimetil-carbazol 16 11 8 4 3 0 0 3,6-dimetil-carbazol 6 2 1 1 0.5 0.4 0 2,6-dimetil-carbazol 5 4 3 2 0.8 0.7 0 3,5-dimetil-carbazol 1 0.4 0 0 0 0 0 2,4-dimetil-carbazol 7 2 1 1 0.7 0 0 1,2-dimetil-carbazol 5 4 1 1 0.8 0.4 0 tr25.053 5 5 2 2 2 1.8 0.8 2,3-dimetil-carbazol 7 4 3 3 3 0 0

Podemos notar que, a diferencia de los carbazoles monometilados, estos compuestos

son de degradación más lenta, ya que para las primeras 48 horas, los monometilados

se habían degradado más del 90%, en cambio, los dimetilados se han degradado, en

promedio, un 46%. Podríamos decir que durante las primeras 48 h, son el doble de

resistentes a la degradación que los monometilados. Y hay 5 compuestos que son

degradados en un 25% o menos en el mismo intervalo de tiempo, entre los que se

incluye el 1,8-dimetil-carbazol, el cuál debe su resistencia a su estructura, asunto que

fue justificado en el apartado 2 de la sección de resultados. Para las 96 horas, el

promedio es de degradación es del 66%, lo que significa que, se degradaron un 20%

adicional durante las siguientes 48 h. Para las 168 h, la degradación promedio es de

78%, es decir, que durante un tercer período de 48 h, hubo una degradación adicional

del 12%, para las 216 h, la degradación promedio ha alcanzado un 83%, o sea, solo un

5% más, aunque cabe destacar que la mayoría de los compuestos se han consumido

totalmente y solo el 2,3-dimetil, el 1,5-dimetil, y los dos compuestos no identificados

conservan concentraciones significativas. Finalmente, después de las 264 h solo 3

compuestos rebasan 1 ppm de concentración y para un tiempo de 336 h, todos los

compuestos se han consumido a menos de 1 ppm excepto el no identificado con

tiempo de retención de 21.9 min.

Page 45: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

45

En la tabla 13 encontramos los resultados del análisis de los carbazoles trimetilados

así como del contenido total de nitrógeno de la muestra del GLP.

Tabla 13. Degradación de los Carbazoles Trimetilados y del contenido de Nitrógeno Total del GLP respecto del tiempo.

ppm N Compuestos tiempo (h)

0 48 96 168 216 264 3361,4,8-trimetil-carbazol 18 11 7 4.5 4 3.8 2.8tr26.227 4 1 1 0.9 0 0.5 0tr26.387 5 2 2 1 1 1 0.4tr26.737 3 1 1 0.9 0.7 0.7 0tr26.978 9 5 4 4 3 2 0tr27.152 8 3 2 2 1 0 01,3,5-trimetil-carbazol 9 4 4 3 2 1 01,5,7-trimetil-carbazol 27 18 13 11 7 4 01,3,4-trimetil-carbazol 9 8 4 2 1 1.2 0.32,4,7-trimetil-carbazol 18 7 4 4 2 1.6 1.31,4,5-trimetil-carbazol 3 2 0.7 0 0 0 02,3,6-trimetil-carbazol 6 4 2.7 2 0 0.3 02,3,5-trimetil-carbazol 13 12 7 6 3 2 23,4,6-trimetil-carbazol 5 3 1 0 0 0 0tr30.228 6 3 2 1 1 0 0tr30.417 5 4 3 1 1 0 0tr30.748 6 4 2 2 1 0 0tr31.127 13 9 8 4 1 0.7 0tr31.308 9 6 5 2 0.8 0 0tr31.612 4 1 0.4 0 0 0 0N Total 550 162 148 139 112 79 45

Los carbazoles trimetilados son más difíciles de degradar que los dimetilados, aunque

la diferencia no es tanta como la que hay entre dimetilados y monometilados, aquí la

diferencia es de apenas un 6.5% menos de nitrógeno consumido para las primeras 48

h, excepciones a esta media son los compuestos no identificados con tiempos de

retención de 26.22 y 31.61 minutos, que han sido consumido en un 60 y 73%

respectivamente. El contenido de nitrógeno total de la muestra ha disminuido en un

70% para las primeras 48 h. Para las 96 h, la degradación promedio, 59% es 5%

menor que las de dimetilados para este tiempo, solo 2 compuestos no han sido

degradados en más de 50%. Vemos una disminución en la velocidad de degradación

del contenido de nitrógeno total, ya que luego de un 70% en las primeras 48 h, solo ha

degradado un 2% más. Para las 168 h, la degradación promedio es de 72%, solo 3 no

se han degradado a más del 60%, la degradación de nitrógeno total es de 74%. Para

Page 46: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

46

las 216 h, la degradación promedio alcanza 82% de los compuestos consumidos, solo

un compuesto, el de tiempo de retención de 26.97 minutos, se ha degradado menos

del 70% (66%), y ya tres compuestos han desaparecido totalmente, entre ellos, el 3,4,6

y el 1,4,5-trimetil-carbazol, la degradación en general es apenas 1% menor que la que

llevaban hasta este tiempo los carbazoles dimetilados, el nitrógeno total ha disminuido

apenas un 80%. Para las 336 horas, la degradación promedio es de 97.5%, solo cinco

compuestos aún permanecen presentes pero su concentración es de alrededor del 5%

de la inicial, la degradación del nitrógeno total es del 91.7%.

Es importante destacar, que la actividad del cultivo aumenta conforme ha estado en

contacto con el sustrato, ya que compuestos que antes mostraban una degradación

mínima o nula cómo el 1,8-dimetil-carbazol, ahora se degradan en gran parte, el 1-8-

dimetil se degradó un 89%. En general, los dimetilados, al paso de dos semanas de

incubación, habían reportado una degradación promedio de 60.22%, y actualmente se

observó una degradación promedio 96.61%. Los trimetilados, al inicio reportaban

apenas 11% de degradación, y ahora tenemos una degradación de 91.77%.

3.- Experimentos con FCC

a) Obtención de los cultivos con FCC.

A partir de los cultivos que degradaron el carbazol, se realizaron experimentos

utilizando como sustrato una fracción de hidrocarburos aromáticos nitrogenados

obtenidos por adsorción con un material nanoparticulado. Se incubaron a 40°C por dos

semanas, transcurrido este tiempo se realizaba una resiembra. Los resultados de este

experimento se hallan en la tabla 14.

Tabla 14. Evaluación de la capacidad de crecimiento de los cultivos con FCC como sustrato.

1ra Siembra 2da Siembra Inóculo. Muestra pH Crecimiento PH Crecimiento Mezcla de suelos 1. A 7.2 + 7.2 + Mezcla de suelos 2. D 7.2 + 7.3 + Lodos. F 6.5 + 6.4 + Suelos 1 y 2. A+ 7.3 + 7.3 + Suelo 2 y lodos. C+ 7.3 + 7.3 +

Page 47: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

47

Todos los cultivos crecieron con FCC como sustrato, el pH de las muestras varía entre

7.2 y 7.3, excepto en F donde el rango de pH es de 6.4 a 6.5.

En la figura 15 se observa que al igual que los cultivos con GLP existe una diferencia

entre las muestras de FCC que no han sido inoculados comparadas a las

biológicamente tratadas.

Figura 15. Comparación de una muestra de FCC sin inocular (izquierda), y una muestra de FCC tras 15 días de inoculación con el cultivo D3 (derecha). La muestra tratada presenta emulsión de la fase orgánica, también hay un incremento

en la turbidez de la fase líquida debido al crecimiento de los microorganismos, hay un

cambio de coloración de la fase líquida ya que mientras las muestra sin inóculo es

incolora la muestra tratada presenta un color anaranjado (figura 16).

Figura 16. Comparación entre una muestra de FCC sin inocular (derecha), una tratada con el cultivo A (izquierda) y una tratada con el cultivo D (centro).

Page 48: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

48

b) Evaluación de la degradación de los Hidrocarburos Aromáticos Nitrogenados en FCC.

Al tiempo que se llevaba a cabo el experimento con gasóleos, se utilizaba también un

sustrato adicional, el FCC. Los hidrocarburos aromáticos nitrogenados se encuentran

en mayor proporción en las fracciones destiladas con mayor punto de ebullición. Estas

fracciones pueden ser : gasóleo, aceite cíclico ligero y carga de alimentación a FFC. En

este trabajo nos enfocamos a evaluar gasóleo, y un concentrado de nitrogenados de la

carga de FFC obtenido con un adsorbente nanoestructurado.

En la figura 17 se muestra el cromatograma donde se representan los HAN del FCC en

una muestra testigo y una muestra tratada por le consorcio D. Este cromatograma

puede ser divido en dos fracciones, antes y después de un tiempo de retención de 16

min. La fracción que eluye después de 17 min representa la mayor parte de la total de

nitrógeno de la muestra. Los compuestos que eluyen antes de los 16 min. fueron

predominantemente indol, quinolina, anilina y sus derivados metil sustituidos

representan aproximadamente 45 ppm de N. Después de los 16 minutos eluye el

carbazol y los derivados metilados del carbazol, monometilados, dimetilados,

trimetilado y tetramentilados. El carbazol y mono-metilados representan 30 y 92 ppm N,

dimetilados 125, trimetilados 210 y tetrametilados 100 ppm N aproximadamente

(Datos obtenidos por Acuña Arguelles ,2005).

Figura 17. Comparación entre los cromatogramas de FCC: testigo (rojo) y tratado por el cultivo D (negro).

Page 49: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

49

La carga de alimentación a FCC se integra por la mezcla de 3 corrientes: gasóleo

ligero obtenido de la destilación atmosférica, gasóleo pesado obtenido de la destilación

al vacio y gasóleo pesado de la planta de desintegración H-OIL. El concentrado de

nitrogenado de la carga FCC. Esta es altamente viscoso y difícil de manejar. Por lo que

se hizo una disolución en hexadecano. La concentración total de azufre y nitrógeno es

2.3% y 1740 ppm.

En la figura 18 se muestra la comparación entre los cromatogramas del gasóleo ligero

de petróleo y el FCC.

-10

0

10

20

30

40

50

60

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

tr(min)

ppm

N

Figura 18. Comparación entre los ajustes en excel de los datos integrados por le cromatógrafo de una muestra de gasóleos (línea punteada) y una de FCC (línea continua). Podemos observar que aunque en general son similares, hacia el final del tiempo de

retención, la muestra de FCC presenta una gran cantidad de picos que son

prácticamente inexistentes en el cromatograma de GLP, estos picos corresponden a

compuestos de alto peso molecular no identificados, se cree que se tratan de

hidrocarburos nitrogenados con anillos aromáticos fusionados.

Page 50: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

50

En la figura 19 se muestra el ajuste en excel de los datos del cromatograma de una

muestra de FCC sin tratamiento biológico y de dos muestras tratadas por los cultivos.

Figura 19. Ajuste en Excel de los datos integrados por el cromatógrafo de una muestra de FCC sin tratamiento biológico (Línea continua) y muestras tratadas por los cultivos A+ (línea gruesa) y D3 (línea punteada) Los picos de las muestras tratadas son menores que los del blanco. El carbazol

aparece alrededor de los 17.7 min. En el blanco y podemos apreciar que este pico ha

disminuido casi en su totalidad en las dos corrientes tratadas.

Después del carbazol los picos que aparecen son los metilados: 1-metil-carbazol, 3-

metil-carbazol, 2-metil-carbazol y 4 metil-carbazol, estos picos han disminuido casi en

su totalidad en los tres cultivos.

Para los dimetilados, la degradación que sufre cada compuesto depende del cultivo

con que fue tratado, ya que existe una serie de picos que en el cromatograma del

blanco son iguales a los de D, lo que indica que no hubo degradación de estos

compuestos. En cambio A+ presenta picos correspondientes a dimetilados con

menores alturas que las del blanco, lo que demuestra que este cultivo es capaz de

degradar dimetil-carbazoles.

- 3 0 .0 0 0 0

- 2 5 .0 0 0 0

- 2 0 .0 0 0 0

- 1 5 .0 0 0 0

- 1 0 .0 0 0 0

-5 .0 0 0 0

0 .0 0 0 0

5 .0 0 0 0

1 0 .0 0 0 0

1 5 .0 0 0 0

2 0 .0 0 0 0

0 .0 0 0 1 0 .0 0 0 2 0 .0 0 0 3 0 .0 0 0 4 0 .0 0 0 5 0 .0 0 0 6 0 .0 0 0

t r (m in )

C o n tro l F C CD 3 NA + 1 N

Page 51: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

51

Los trimetilados demuestran ser muy resistentes a la degradación, ya que A+ muestra

solo 4 picos que han disminuido su altura respecto al cultivo, y la han disminuido solo

una pequeña parte. En cambio D, solo disminuye un pico y lo disminuye muy poco.

Por lo anterior reafirmamos nuestra anterior hipótesis de que los compuestos más

ramificados muestran mayor resistencia a la degradación. También observamos que el

cultivo D no tiene la misma efectividad que con GLP como sustrato.

A continuación, en la tabla 15, se muestra la concentración inicial del carbazol y de los

carbazoles monometilados en la muestra de FCC así como el porcentaje de

degradación de cada compuesto por cada cultivo.

Tabla 15. Concentración inicial y porcentaje de degradación del carbazol y los carbazoles monometilados de FCC por los 3 cultivos.

Control FCC D3N A1+N F3N Compuesto ppm N %D %D %D

Carbazol 139 99 100 99 1-metil-carbazol 8 100 95 100 3-metil-carbazol 4 100 73 100 2-metil-carbazol 6 100 100 100 4-metil-carbazol 6 100 95 100

Después de dos semanas de tratamiento los cultivos A+, D y F degradaron más del

99% del carbazol. Tanto D como F degradaron el 100% de los monometilados, A+

degradó más del 90% de todos los monometilados excepto del 3-metil-carbazol, el cual

consumió en un 63.6%.

A continuación, en la tabla 16, se muestra la concentración inicial de los carbazoles

dimetilados en la muestra de FCC así como el porcentaje de degradación de cada

compuesto por cada cultivo.

Page 52: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

52

Tabla 16. Concentración inicial y porcentaje de degradación de los carbazoles dimetilados de FCC por los 3 cultivos.

Control FCC D3N A1+N F3N Compuesto ppm N %D %D %D

1,8-dimetil-carbazol 3. 41 100 83 tr22.202 1 100 88 100 tr22.612 1 0 100 0 1,3-dimetil-carbazol 3 100 100 100 1,6-dimetil-carbazol 4 100 100 100 1,7-dimetil-carbazol 6 4 87 73 1,4-dimetil-carbazol 5 100 50 100 1,5-dimetil-carbazol 7 10 100 0 3,6-dimetil-carbazol 1 100 100 100 2,6-dimetil-carbazol 1 0 2 100 3,5-dimetil-carbazol 3 31 19 100 2,7-dimetil-carbazol 2 100 100 100 2,4-dimetil-carbazol 5 100 87 82 1,2-dimetil-carbazol 3 100 100 100 2,5-dimetil-carbazol 3 0 80 74 2,3-dimetil-carbazol 3 0 44 26 3,4-dimetil-carbazol 1 0 86 100

El cultivo A+ es el único que degrada en cierta cantidad todos los dimetilados, ya que D

no degrada en absoluto el 3,6-dimetil, 2,7-dimetil, 2,4-dimetil, 1,2-dimetil, 2,5-dimetil, y

3,4-dimetil-carbazol. F no afecta al 1,2-dimetil y 1,4-dimetil-carbazol. Podríamos

concluir que el cultivo A+ tiene enzimas que no poseen D y F, por eso tiene un mayor

rango de compuestos que puede usar como sustratos.

A continuación, en la tabla 17, se muestra la concentración inicial de los carbazoles

trimetilados de la muestra de FCC así como el porcentaje de degradación de cada

compuesto por cada cultivo. También contiene la concentración inicial y porcentaje de

degradación del nitrógeno aportado por los carbazoles y el total de la muestra de FCC.

Page 53: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

53

Tabla 17. Concentración inicial y porcentaje de degradación los carbazoles trimetilados, nitrógeno de carbazoles y nitrógeno total de FCC por los 3 cultivos.

Control FCC D3N A1+N F3N Compuesto ppm N %D %D %D

1,4,8-trimetil-carbazol 6 0 25 0 tr26.137 1 27 100 100 1,3,5-trimetil-carbazol 5 14 37 100 1,5,7-trimetil-carbazol 3 0 20 29 2,4,6-trimetil-carbazol 5 0 61 32 tr27.593 15 0 100 21 tr28.248 5 0 0 4 1,3,4-trimetil-carbazol 3 0 35 100 2,4,7-trimetil-carbazol 3 0 4 10 tr28.662 12 19 53 4 1,4,5-trimetil-carbazol 2 0 0 6 2,3,6-trimetil-carbazol 4 0 0 0 2,3,5-trimetil-carbazol 7 0 0 0 3,4,6-trimetil-carbazol 4 0 0 0 tr30.115 4 0 0 0 tr30.335 4 0 0 0 tr30.667 4 0 0 0 tr31.037 10 0 0 0 tr31.223 8 0 0 0 tr31.512 3 0 0 100 tr31.678 3 0 0 0.3 tr31.853 2 100 100 100 tr31.972 1 0 100 100 tr32.148 1 0 0 0 tr32.287 1 0 0 0 tr32.478 2 0 0 0 tr32.837 5 47 53 0 tr33.095 2 100 95 0 N Carbazoles 358 36 54 45 N Total 504 0 4 31

Los compuestos trimetilados han sido degradados en muy poca cantidad por los tres

cultivos, D solo degrada el 20% del 1,5,7-trimetil-carbazol, A+ y F solo afectan al 1,4,8-

trimetil, al 1,3,5-trimetil y al 1,5,7-trimetil-carbazol, y a excepción del 1,4,8-trimetil, A+

degrada una mayor cantidad que F.

En total, el cultivo que degrada en mayor cantidad los hidrocarburos aromáticos

nitrogenados no básicos del FCC es A+. Lo que indica que los microorganismos que lo

integran cuentan con una cantidad de enzimas mayor a los otros cultivos, por lo que es

capaz de degradar más compuestos y en mayor cantidad que los otros cultivos. Sin

embargo, estas enzimas se han desarrollado solo en el medio con FCC como sustrato,

Page 54: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

54

ya que como vimos con anterioridad el cultivo D tiene una mayor actividad que A+

cuando se usa gasóleo ligero de petróleo como sustrato.

4.- Determinación de la velocidad de crecimiento.

Al paralelo con el punto cuatro, se realizó el monitoreo de la producción de CO2, como

una forma indirecta de medir la degradación del carbazol y los alquil carbazoles, así

como el crecimiento celular. En la figura 20, podemos apreciar una comparación de la

producción de CO2 entre el cultivo D con GLP y una muestra que no incluye fuente de

carbono y nitrógeno, ambos con la misma cantidad de inóculo.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0 100 200 300 400

tiempo (h)

ppm

CO

2

Figura 20. Comparación entre la producción de CO2 del cultivo D con GLP, por duplicado (línea continua y punteada), y del cultivo D sin fuente de carbono y nitrógeno (línea gruesa). La producción de CO2 con GLP alcanzó las 850 ppm, partiendo de 50 ppm, medidas a

las 48 h, con 25 ml de GLP cómo sustrato, mientras que el cultivo sin fuente de

carbono y nitrógeno aumento de 30 a 50 ppm y mantuvo esta concentración de CO2

durante toda la cinética.

Page 55: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

55

A continuación, en la figura 21, se muestra la comparación entre la producción de CO2

del cultivo D con FCC como sustrato y un cultivo sin fuente de carbono y nitrógeno.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 100 200 300 400

tiempo (h)

ppm

CO

2

Figura 21. Comparación entre la producción de CO2 del cultivo D con FCC, por duplicado ( línea continua y punteada), y del cultivo D sin fuente de carbono y nitrógeno (línea y gruesa). La producción de CO2 alcanzó las 350 ppm, 500 ppm menos que el cultivo con GLP, y

la respiración endógena, llegó a las 10 ppm, 40 ppm que el cultivo con GLP.

Es probable que las diferencias entre la producción de CO2 en los cultivos se debe al

hecho de que el inóculo para la prueba con GLP fue de 0.24 g/L, y la de FCC contenía

un inóculo inicial de 0.16 g/L. También puede deberse al hecho de que el cultivo D ha

demostrado menor degradación con FCC cómo sustrato que con GLP.

Se realizó un balance basado en la oxidación estequiométrica del carbazol:

4 C12H9N + 114 O2 = 48 CO2 + 18 H2O + 2N2

Basándonos en esta ecuación determinamos la cantidad de CO2 que cada mol de

carbazol debía emitir, se obtuvo una relación que indica que por cada mol de carbazol

se debían generar 12 mol de CO2, se hizo una aproximación similar para los alquil

Page 56: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

56

carbazoles y se determinó que los monometilados producirían 13 mol de CO2, los

dimetilados producirían 14 y los trimetilados 15.

Los valores de concentración de carbazol y alquil carbazoles se utilizaron para evaluar

la capacidad de emisión de CO2 que cada compuesto tiene observando las relaciones

determinadas en el párrafo anterior.

Obtuvimos que la degradación de los alquil carbazoles producía 0.0004 mol de CO2, la

lectura obtenida del cromatógrafo, transformado a moles de CO2, es de 0.002 mol , es

decir, la cantidad esperada es solo el 20% de lo obtenido, por lo tanto, podemos

darnos cuenta de que la mayor parte de esta producción de CO2 se debe a la

degradación de otros hidrocarburos contenidos en el GLP.

También se monitoreo el crecimiento del cultivo, por diferencia de pesos, tomando 3 ml

cada 48 h, desecándolo en el horno, y determinando la diferencia de pesos entre la

cápsula con y sin sólidos (figura 22).

02468

101214161820

0 50 100 150 200 250 300

t (h)

Bio

mas

a (g

/L)

Figura 22. Crecimiento de la población del cultivo determinada por diferencia de pesos durante la cinética: D con GLP (línea continua), D con FCC (línea punteada). Ambos experimentos iniciaron en un valor de biomasa cercano, 0.24 g/L para GLP y

0.16 g/L para FCC, sin embargo, las diferencias comienzan a surgir desde las primeras

48 h, en que el cultivo con GLP, ha sobrepasado los 2 g/L de biomasa, mientras que el

Page 57: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

57

cultivo con FCC ha alcanzado un valor de apenas 1.5 g/L. Estas diferencias

continuarán incrementándose hasta que al final de las cinética, dos semanas, el cultivo

con GLP presenta casi 20 g/L de biomasa mientras que el de FCC muestra alrededor

de 10 g/L, es decir, el cultivo con GLP, al final del período de incubación, muestra el

doble de biomasa que el cultivo con FCC, estos resultados corresponden con los

observados en el monitoreo de CO2, ya que ahí observamos que al final del tiempo de

incubación, el cultivo con GLP había alcanzado las 800 ppm de CO2, mientras que con

FCC se llegaron a 350 ppm.

VI.- CONCLUSIONES.

a) Se obtuvieron cultivos capaces de utilizar carbazol como fuente de carbono y

nitrógeno, y de usar los HAN del GLP como sustrato.

b) Solo se obtuvo crecimiento a 40 °C.

c) Se lograron aislar algunos microorganismos que conforman el cultivo D en agar

nutritivo y agar noble con carbazol.

d) El carbazol y los carbazoles monometilados se consumieron antes de las 48 h,

los carbazoles dimetilados y los trimetilados no se degradan para las 96 h,

excepto: 1, 4-DMCz, 3, 5-DMCz, 2, 4-DMCz, 3, 6-DMCz, 1, 3-DMCz, 3,4,6-

TMCz, 1, 4, 5-TMCz, y 2, 3, 6-TMCz. Pero a las 336 h ya se han degradado

completamente todos los carbazoles dimetilados y trimetilados.

e) La cantidad de CO2 esperada de la degradación de los HAN fue 80% menor a

la real. Es decir, se degradan otros compuestos del gasóleo.

f) No se logró reconstituir un cultivo mixto. Puede deberse a varias razones: Hay

microorganismos que no son aislables por técnicas convencionales de

microbiología, no son cultivables cuándo se les intenta separar de otras

bacterias, por lo tanto, cuando se aislaron bacterias, estas no cultivables se

perdieron, y por lo tanto no estaban presentes cuando se intentó reconstituir.

Otra explicación posible, es porque se aislaron en placas de agar nutritivo y

agar noble con carbazol, y posiblemente algunos microorganismos no crecieron

en estos medios y por lo tanto no se contó con ellos al momento de intentar la

reconstitución.

Page 58: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

58

VII.- RECOMENDACIONES PARA UN TRABAJO FUTURO.

Se recomienda utilizar técnicas de biología molecular para la identificación de los

microorganismos aislados de cada cultivo.

También recomendamos probar el cultivo en otras fracciones del petróleo, como el

diesel.

VIII.- REFERENCIAS.

1.- 1.- Benedik, Gibbs, Riddel. 1998. Microbial Denitrogenation of Fosil Fuels. T.

Biotechnol., No. 16 Vol. 9.390-395.

2.- Kilbane, John J.; Ranganathan, Rajaram; Cleveland, Lisa; Kayser, Kevin J.; Ribiero,

Claudia and Linhares, Monica M.; ”Selective Removal of Nitrogen from Quinoline and

Petroleum by Pseudomonas ayucida IGTN9m”. Applied and Environmental

Microbiology, February 2000,Vol. 66, No. 2. p.p 688-693.

3.- Kirimura, Kohtaro; Nakagawa, Hiroyuki; Tsuji, Kenji; Matsuda, Kasuya; Kurane,

Ryuichiro and Usami, Shoji. ”Selective and Continuous Degradation of Carbazole

Contained in Petroleum Oil by Resting Cells of Sphingomonas sp. CDH-7”, Biosci.

Biotechnol. Biochem. No. 63, Vol. 9, 1999. p.p. 1563-1568.

4.- Meyer, Susanne and Steinhart, Hans. “ Effects of heterocyclic PAHs (N, S, O) on

the Biodegradation of Typical Tar Oil PAHs in a Soil/Compost Mixture” Chemosphere,

No. 40, 2000, p.p. 359-367

5.- Rothenburger, Stephen; Atlas, Ronald M. “ Hydroxylation and Biodegradation of 6 –

methylquinolina by Pseudomonads in Aqueous and Nonaqueous Immobilized Cell

Reactor”, Applied and Environmental Microbioloby, June 1993, p. 2139 – 2144.

6.- Li, L.; Xu, P.; Blankespoor, H.D. “Degradation of Carbazole in the Presence of Non-

Aqueous phase liquids by Pseudomonas sp.” Biotechnology Letters, No. 26, 2004, p.p.

581 –584.

Page 59: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

59

7.- Topsoe, H.; Clausen, B.S; Massoth, F.E.; “Hydrotreating Catalysis” Springer

Editorial, Germany 1996, p 1-155.

8.- Choi, Ki-Hyouk; Korai, Yozo; Mochida, Isao; Ryu, Jae-Wook; Min, Washik; “Impact

of Removal Exent of Nitrogen Species in Gas Oil on its HDS performance: an efficient

approach to its Ultra Deep Desulfurization.” Elsevier, Applied catalysis B: Environmental

50, October 29 2003, p 9 - 16.

9.- Riddle, Robert R.; Gibbs, Phillip R.; Willson, Richard C.; Benedik, Michael J.;

“Recombinant carbazole-degrading strains for enhaced petroleum processing”, J Ind

Microbiol Bitechnol, No.30, 2003, p 6-12.

10.- Ouchiyama, Naoki; Zhang, Yan; Omori, Toshio; Kodama, Tohru. “ Biodegradation

of Carbazole by Psudomonas spp. CA06 and CA10”, Biosci. Biotech. Biochem. No. 57

Vol. 3, 1993, p.p. 455 – 460.

11.- Miethling, R.; Hecht, V.; Deckwer, W.D.; “Microbial Degradation of Quinoline:

Kinetc Studies with Comamonas acidovorans DSM 6426” Biotechnol. Bioing. 42 589 –

595.

12.- Murti, Sri Djangkung Sumbogo. Yang, Hojung. Choi, Ki-Hyouk. Korai, Yozo.

Mochida, Isao. “Influences of nitrogen species on the hydrodesulfurization reactivity of

gas oil over sulfide catalyst of variable activity” Elsevier Applied Catalysis A: General

252, 2003, p.p. 331-346.

13.- Grosser, Robert J. Warshawsky, David. Vestal, J. Robie. “Indegenous and

Enhanced Mineralization of Pyrene, Benzoapyrene and Carbazole in soils” Applied and

Environmental Microbiology, Vol. 57, No. 12. 1991, p.p. 3462-3469.

14.- Grossman, M.J. Lee, M.K. Prince, R.C. Garret, K.K. George, G.N. and Pickering,

I.J. “ Microbial Desulfurization of a Crude Oil Middle-Distillate Fraction: Analysis of the

Extent of Sulfur Removal and the Effect of Removal on Remaining Sulfur” Applied and

Environmental Microbiology, Vol. 65, No. 1. 1999, p.p. 181-189.

Page 60: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

60

15.- Wiwel, Peter. Knudsen, Kim. Zeuthen, Per. Whitehurst, Duayne. “ Assesing

Compositional Changes of Nitrogen Compounds during Hydrotreating of Typical Diesel

Range Gas Oils Using a Novel Preconcentration Technique Coupled with Gas

Chromatography and Atomic Emission Detection” Ind. Eng. Chem. Res. No. 39, 2000,

p.p. 533-540.

16.- Caldwell, Douglas E. Wolfaardt, Gideon M. Korber, Darren R. Lawrence John R.

“Cultivation of Microbial Consortia and Communities” p.p. 79-90

17.- Márquez-Rocha, Facundo J. Hernández Rodríguez, Vanesa. Lamela, María

Teresa. ”Biodegradation of Diesel Oil in Soil by a Microbial Consortium” Water, Air and

Soil Pollution, Kluwer Academic Publishers, No. 128, 2001, 313-320.

18.- Pineda Flores, Gabriel. Mesta Howard, Ana María. “Petroleum Asphaltenes:

Generated problematic and possible biodegradation mechanisms” Revista

Latinoamericana de Microbiología. Vol. 43. No. 3. 2001. p.p. 143-150.

Page 61: TÍTULO DEL TRABAJO: AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

61

Anexo 1. Cromatograma de los hidrocarburos aromáticos nitrogenados obtenida por

Choi et. al. 2003.

8.- Choi, Ki-Hyouk; Korai, Yozo; Mochida, Isao; Ryu, Jae-Wook; Min, Washik; “Impact

of Removal Exent of Nitrogen Species in Gas Oil on its HDS performance: an efficient

approach to its Ultra Deep Desulfurization.” Elsevier, Applied catalysis B: Environmental

50, October 29 2003, p 9 - 16.