12
“Globalización, nutrición y salud” ¿Alimentos o consumo de productos? Mayo 2014 Dra. Scoccola Rosa Lucía

AlimentacionNutricionYRelSoc_ScoccolaPPT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nutricion y alimentacion de scla

Citation preview

  • Globalizacin, nutricin y salud Alimentos o consumo de

    productos?

    Mayo 2014

    Dra. Scoccola Rosa Luca

  • La produccin, distribucin y consumo de alimentos.

    La industria alimentaria.

    Patrones de consumo, mercado y publicidad.

    Seguridad alimentaria

    El rol del Estado. Las Polticas Pblicas.

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca

  • De vegetarianos a omnvoros

    De cazadores a agricultores

    De agricultores a industriales

    Cambios estructurales y transiciones nutricionales que llevaron al hombre actual

  • De vegetarianos a omnvoros

    El perodo paleoltico ocup el 98 % del tiempo de existencia de nuestra especie modelando nuestro cuerpo y el equipaje genmico actual. Es posible que seleccionara un genotipo ahorrador, para almacenar energa en pocas de escasez, como adaptacin positiva a un ecosistema natural con perodos de escasez-abundancia.

    La sub-explotacin del medio, la caza recoleccin, el nomadismo y el acceso directo con reparto igualitario a los alimentos, caracterizaron su modo de produccin.

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca

  • De cazadores a agricultores:

    Se inicia hace 13.000 aos y se caracteriza por el sedentarismo, la domesticacin de animales y plantas, el cultivo de cereales, acopio y conservacin de los alimentos, el comercio de corta y larga distancia y la aparicin del aparato administrativo.

    El crecimiento poblacional y la estratificacin social, darn lugar a la cocina de clase social: campesina a base de cereales y aristocrtica rica en alimentos.

    El modo de produccin agrcola es eficiente pero llevo a la perdida de la variabilidad del medio ambiente, degradacin de los suelos y alimentacin deficiente.

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca

  • De agricultores a industriales

    Revolucin productiva y social:

    de la produccin familiar a la fbrica y el trabajo asalariado

    en el campo energtico uso de petrleo

    La ciencia y tecnologa aplicada intensifican la produccin

    Concentracin de la produccin en pocas empresas transnacionales que regulan el mercado

    La ganancia como la lgica del mercado

    Los alimentos como mercanca y no como nutrientes

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca

  • Situacin actual de la produccin intensiva de alimentos

    Disponibilidad excedentaria de alimentos desde 1985

    Crisis de sustentabilidad

    Inequidad en la distribucin: Parte de la produccin destinada a alimentacin de animales y agrocombustibles

    transgnicos Corrales de aves Feedlots Corrales de

    peces

    Uso de petrleo Contaminacin del suelo,

    agua y personas Agrotxicos

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca

  • Situacin actual de la produccin intensiva de alimentos

    Transformacin de los alimentos:

    como comensales no sabemos que comemos

    la industria, a travs de la publicidad, crea la demanda

    crisis de la comensalidad

    Perdida de la estacionalidad

    Deslocalizacin de las dietas

    Alimentos modificados y

    pre-procesados

    Prdida de las caractersticas

    gustativas y olfativas

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca

  • Situacin actual de la produccin intensiva de alimentos

    Acceso diferencial de las personas a los alimentos:

    El 20% de la poblacin mas rica consume el 80% de los recursos disponibles.

    815 millones de personas con hambre en el mundo.

    Desnutricin crnica en el 40% de la poblacin de pobres.

    Estrategias domesticas de consumo diferenciales: comida de ricos y comida de pobres.

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca

  • Rol del Estado

    Implementar polticas universales de planificacin y control en la produccin de alimentos que garanticen la seguridad alimentaria.

    Los programas focales de ayuda alimentaria, tiles en la urgencia, refuerzan los patrones de consumo deficientes ya establecidos.

    Seguridad alimentaria: el derecho de todas las personas a tener una alimentacin cultural y nutricionalmente adecuada. Siempre depende de los recursos materiales y simblicos de la sociedad.

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca

  • AGUIRRE, Patricia, 2001. Del gramillon al aspartamo. Las transiciones alimentarias en el tiempo de la especie. Boletn Techint N 306 Mayo-Junio 2001. AGUIRRE, P., 2005. Estrategias de consumo: qu comen los argentinos que comen. Mio y Dvila editores. Buenos Aires. Argentina. AGUIRRE, P., 2007. Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martn. Argentina. AMARTHYA Sen, 1982. Poverty and Famines: an Essay of Entitlement and Deprivation. Claredon Press. Oxford. BARRUTI, S., 2013. Mal comidos. Como la industria alimentaria argentina nos est matando. Editorial Planeta. Buenos Aires. Argentina. BARTHES, R. 1961. Pour une psyco-sociologie de llimentaton contemporaine. Annales Septiembre-octubre 1961. GORBAN Miryam, 2010. Soberana Alimentaria y la Salud de los Pueblos. LEWIN R., 1993. Evolucin humana. Salvat editores, Barcelona. Mas informacin en: http://catedralibredesoberaniaalimentaria.blogspot.com.ar/

    Bibliografa

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca

  • Muchas gracias

    Autor: Dra. Scoccola Rosa Luca