32
Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos Pág. 1 Guía de lectura Lorenzo Silva, Los amores lunáticos, Colección «Espacio Abierto», Editorial Anaya. GUÍA DE LECTURA Y ACTIVIDADES I ANTES DE LA LECTURA La historia que nos cuenta Lorenzo Silva en esta obra es la siguiente: Un mucha- cho de quince años conoce a una compañera de su Instituto y se enamora de ella. Al comenzar el curso, queda muy impresionado por la profesora de Lengua y Lite- ratura y también cree que se ha enamorado de ella, aunque de forma distinta a co- mo lo está de la chica de su edad. De estos amores y sentimientos va haciendo par- tícipe a su único amigo, quien le escucha y le aconseja, aunque ninguno de los dos esté en condiciones de resolver las situaciones que se les van planteando. Acaba el curso y, al cabo de los años, cuando él cree que todas aquellas sensaciones son solo un recuerdo y una experiencia vivida, un encuentro inesperado vuelve a situarlo co- mo al principio de la historia. ¿Qué ocurrirá? Esto no lo desvela el autor y deja que cada lector haga sus propias conjeturas y saque sus conclusiones. El propio Lorenzo Silva, en el capítulo veinte, hace un breve resumen del contenido de su novela: «La historia de un sujeto que se enamora de dos chicas, no consigue a ninguna, suspira durante un tiempo por ellas y luego se queda solo con su recuerdo» (página 113). 1. Busca en una enciclopedia o en Internet información sobre el autor, Lorenzo Silva. 2. El autor abre la novela con una cita literaria: «Solo en el recuerdo se nos muestra lo maravilloso» de Raymond Radiguet, perteneciente a su obra El baile del conde de Orgel. ¿Qué significan estas palabras? 3. Busca información sobre este autor.

Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

  • Upload
    enroks

  • View
    210

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 1

Guía de lectura

Lorenzo Silva,

Los amores lunáticos,

Colección «Espacio Abierto», Editorial Anaya.

GUÍA DE LECTURA Y ACTIVIDADES

I ANTES DE LA LECTURA

La historia que nos cuenta Lorenzo Silva en esta obra es la siguiente: Un mucha-cho de quince años conoce a una compañera de su Instituto y se enamora de ella.Al comenzar el curso, queda muy impresionado por la profesora de Lengua y Lite-ratura y también cree que se ha enamorado de ella, aunque de forma distinta a co-mo lo está de la chica de su edad. De estos amores y sentimientos va haciendo par-tícipe a su único amigo, quien le escucha y le aconseja, aunque ninguno de los dosesté en condiciones de resolver las situaciones que se les van planteando. Acaba elcurso y, al cabo de los años, cuando él cree que todas aquellas sensaciones son soloun recuerdo y una experiencia vivida, un encuentro inesperado vuelve a situarlo co-mo al principio de la historia. ¿Qué ocurrirá? Esto no lo desvela el autor y deja quecada lector haga sus propias conjeturas y saque sus conclusiones. El propio LorenzoSilva, en el capítulo veinte, hace un breve resumen del contenido de su novela: «Lahistoria de un sujeto que se enamora de dos chicas, no consigue a ninguna, suspiradurante un tiempo por ellas y luego se queda solo con su recuerdo» (página 113).

1. Busca en una enciclopedia o en Internet información sobre el autor, LorenzoSilva.

2. El autor abre la novela con una cita literaria: «Solo en el recuerdo se nosmuestra lo maravilloso» de Raymond Radiguet, perteneciente a su obra Elbaile del conde de Orgel. ¿Qué significan estas palabras?

3. Busca información sobre este autor.

Page 2: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

II DURANTE LA LECTURA

La obra está dividida en veintiún capítulos, cada uno de ellos con su título co-rrespondiente. Ve leyendo y respondiendo a las siguientes preguntas.

CAPÍTULO 1.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes, cuyo significado debes cono-cer para comprender la lectura:

inadecuado

cóctel

empedernido

rebatir

intervalo

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Quién nos cuenta la historia?

2.2. ¿Conoces la obra Cumbres borrascosas? Busca información sobre ella enuna enciclopedia o Internet.

2.3. Escribe lo que sepas sobre Romeo y Julieta.

2.4. ¿Qué quiere decir el autor con que «El amor es una cosa malísima»?

2.5. ¿Estás de acuerdo con el autor en que «las historias de amor acabansiempre mal o rematadamente mal»? Razona la respuesta.

2.6. ¿En qué supuestos dice el narrador que se pasa peor en el amor?

2.7. ¿Qué situaciones enumera el narrador que se pueden dar en el amor?

2.8. ¿Qué quiere decir que «el hombre es el único animal que tropieza 500veces (o más) en la misma piedra»?

Resume el contenido del Capítulo 1.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 2

Guía de lectura

Page 3: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 2.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

El narrador reconoce que hasta los quince años no se sintió enamorado y queeso le permitía divertirse a costa de sus amigos que sufrían de amores. Ahora que éltambién lo está se considera un «pringado» y echa de menos aquellos tiempos enque él era inmune al amor.

Cuenta que tenía una amiga –Mariluz– a la que apreciaba mucho porque erasimpática, atenta y cariñosa con él, pero la chica se fue y, desde entonces, empezó afrecuentar más a los chicos a pesar de considerarlos más bastos y bestias que a laschicas.

Su amigo Carlos le leía poemas de Garcilaso de la Vega que a él le parecían cur-sis y no entendía cómo el amigo era capaz de pegarse con los cafres de su clase paradefender al poeta toledano.

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Sabes quién fue Garcilaso de la Vega?

2.2. ¿Qué le pasaba a Carlos cuando estaba enamorado?

2.3. ¿Quién era Mariluz?

2.4. ¿Cómo eran las cosas que hacían los chicos?

2.5. ¿Cuándo empezó a fijarse en las chicas de modo diferente?

2.6. ¿Cómo veía a las chicas antes de esa edad?

2.7. ¿A qué chicas empezó a mirar a partir de los doce años?

2.8. ¿Qué comportamiento tenía ante ellas?

Resume el contenido del Capítulo 2.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 3

Guía de lectura

inmune

vulnerable

lelo

melindroso

terapia

obnubilación

pizpireta

cursi

ñoño

Page 4: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 3.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Qué quiere decir la oración «la vida es un asunto bastante desconcer-tante»?

2.2. ¿Qué opinión te produce el que el enamoramiento lo considere el prota-gonista como algo que solo puede atacar a las niñas tontas y a tipos como suamigo Carlos?

2.3. ¿Cómo dice el protagonista que la gente considera el amor?

2.4. ¿Qué sensación le produce sentir ese primer amor?

2.5. ¿Cómo describe a la chica?

2.6. ¿Cómo se siente el protagonista ante esta nueva sensación?

Resume el contenido del Capítulo 3.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 4

Guía de lectura

desconcertanteestropicio

embeleso

memez

evidencia

pintoresco

tarado

fulminar

sublime

insolencia

ortodoncia

afrenta

in fraganti

anonadado

desbarajuste

cretino

Page 5: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 4.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Cuándo conoció a la chica?

2.2 ¿Qué piensa de ella cuando la ve toda vestida de negro?

2.3. ¿Qué fue lo que más le llamó la atención de ella?

2.4. ¿Cómo la pintaba en su imaginación?

2.5. ¿Qué pensaba hacer cuando volviera a la normalidad?

2.6. ¿Qué hizo, pese a sus propósitos, a la mañana siguiente?

2.7. ¿Quién se quedó sorprendida al verlo madrugar?

2.8. ¿A quién piensa contárselo todo?

Resume el contenido del Capítulo 4.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 5

Guía de lectura

conmoción

siniestro

satánico

garbo

parafernalia

presunto

atisbar

escáner

clamorosamente

repeler

reconcomer

abstraído

osadía

Page 6: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 5.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

rubor

impasible

resarcido

perturbador

beatitud

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Qué es lo esencial en la amistad?

2.2. ¿Cuándo puedes estar seguro de que una persona es tu amiga?

2.3. ¿Se rió Carlos de su amigo cuando le contó que se había enamorado?

2.4. ¿Cómo le describió a la chica?

2.5. ¿Cómo califica el protagonista la situación nueva que vive?

2.6. ¿Cómo le dice Carlos que puede olvidar a la chica?

2.7. ¿Qué estaría dispuesto a hacer por ella, si se lo pidiera?

2.8. ¿Cómo se siente nuestro protagonista, ante esta nueva situación?

Resume el contenido del Capítulo 5.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 6

Guía de lectura

Page 7: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 6.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

reparo

desaire

perverso

retahíla

incoherente

desvalido

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿A qué alude el título de este capítulo?

2.2. ¿Tiene suerte Carlos en el amor?

2.3. ¿Qué le pide el protagonista a Carlos que haga si algún día él escribe ver-sos?

2.4. ¿Son buenos los poemas que escribe Carlos?

2.5. ¿Qué descubre el protagonista con respecto al amor?

2.6. ¿Qué le contó a su madre para irse otra vez a espiar a la chica?

2.7. ¿Qué sintió cuando descubrió a la chica que iba acompañada por unchaval?

2.8. ¿Cuántos años dice que tenía en esos momentos?

Resume el contenido del Capítulo 6.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 7

Guía de lectura

Page 8: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 7.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

cavilación

denotar

evocador

recriminar

contundente

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Eran las cuestiones académicas lo que más preocupaba a Pablo aquelcomienzo de curso?

2.2. ¿Quién era su compañero de pupitre?

2.3.¿Cómo eran los profesores?

2.4. ¿Qué efecto le producía la voz de la profesora de Lengua?

2.5. ¿Qué efecto le producía la voz de la profesora de Lengua cuando leíapoesía?

2.6. ¿Cómo era la profesora?

2.7. ¿Se puede entender en nuestros días que Garcilaso sea un «masoca»?

2.8. ¿Con qué novedad se encuentra Pablo, cuando ha vuelto del instituto?

Resume el contenido del Capítulo 7.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 8

Guía de lectura

Page 9: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 8.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

noqueado

escuadra

2. Preguntas de comprensión.

2.1. ¿Qué impresión tiene Pablo con respecto al amor?

2.2 ¿En quién iba pensando aquel segundo día de clase?

2.3. ¿A quién se encontró?

2.4. ¿Qué le contó?

2.5. ¿Qué le parecía a Pablo el nombre de Vanessa?

2.6. ¿Cómo se sintió cuando escuchó a la profesora dirigirse a él?

2.7. ¿A qué conclusión llega?

Resume el contenido del Capítulo 8.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 9

Guía de lectura

Page 10: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 9.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Qué le parecen a Pablo los fonemas y sintagmas cuando los explicaLeonor?

2.2. ¿Se enfadaba la profesora cuando notaba que algún alumno no la atendía?

2.3. ¿Qué pensaba Pablo del amor que sentía por la profesora?

2.4. ¿Con qué adjetivo califica a Vanessa?

2.5. ¿ Con qué adjetivo califica a Leonor?

2.6. ¿Dónde solían ir Carlos y Pablo para charlar y contarse sus cosas?

2.7. ¿Cuáles son los temas preferidos de conversación de los dos chicos?

2.8. ¿Qué impresión le causó a Carlos enterarse de que Pablo se había ena-morado de Leonor?

Resume el contenido del Capítulo 9.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 10

Guía de lectura

fonema

sintagma

díscolo

disuadir

sintaxis

métrica

despropósito

paranoia

panzer

lívido

Page 11: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPITULO 10.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

2 Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Cómo veía Pablo a Vanessa y a Leonor?

2.2 ¿Qué sentía cuando veía a Vanessa?

2.3. ¿Era Pablo feliz?

2.4. ¿Qué nota sacó en el primer examen?

2.5. ¿En qué se convirtieron sus dos amores?

2.6. ¿Por qué se llama así el alfabeto cirílico?

2.7. ¿Por qué no se veían las estrellas desde el tejado de la casa?

2.8. ¿Seguía Pablo escuchando el mismo tipo de música que antes?

Resume el contenido del Capítulo 10.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 11

Guía de lectura

esquivo

pronosticado

mansedumbre

expectativa

inaccesible

sublime

nirvana

estrambótico

pasmo

extravagancia

cirílico

enigmático

adrenalina

Page 12: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 11.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

propensión

escollo

platónico

genuino

sosiego

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Qué le parece a Pablo cultivar amores imposibles?

2.2. ¿Qué escollo veía Pablo entre él y Leonor?

2.3. ¿Qué creía Pablo que era lo que él le inspiraba a Vanessa?

2.4. ¿Cómo califica Pablo el amor que siente por Leonor?

2.5. ¿Quién es el autor de El diablo en el cuerpo?

2.6. ¿Cuántos años tenía Radiguet cuando la escribió?

2.7.¿Cuánto tiempo tardó Pablo en leerse esa novela?

2.8. ¿Qué efecto le produjo su lectura?

Resume el contenido del Capítulo 11.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 12

Guía de lectura

Page 13: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 12.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

escrúpulo

cima

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Sabes quién es Sven Hassel?

2.2 ¿Cómo califica Pablo El diablo en el cuerpo?

2.3. ¿Quién cuenta la historia en la obra señalada?

2.4. ¿Cuál es el argumento de la obra señalada?

2.5. ¿Cómo califica Pablo al protagonista de la obra señalada?

2.6. ¿Qué impresión causó la obra en Pablo?

2.7. ¿A qué conclusiones llega Pablo?

Resume el contenido del Capítulo 12.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 13

Guía de lectura

Page 14: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 13.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que comenzó la novela y Pabloempezó a contarnos su historia?

2.2. ¿Cuántos años tiene Pablo?

2.3. ¿Qué llevaba Vanessa de ropa en el invierno?

2.4. ¿Qué ha estrenado Leonor en la primavera?

2.5. ¿Se había fijado alguna vez Pablo en la ropa de los profesores?

2.6. ¿A quién le gustaría parecerse a Pablo? ¿Por qué?

2.7. ¿Quién era Esmeralda?

2.8. ¿Qué ha aprendido Pablo a lo largo de su experiencia?

Resume el contenido del Capítulo 13.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 14

Guía de lectura

reavivar

escueto

vulnerable

estrafalario

cauteloso

arrojo

sondear

intuir

reto

ironía

escéptico

estrategia

escaldado

inconsciencia

Page 15: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 14.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿A quién se comparaba Pablo cuando había decidido «atacar»?

2.2. ¿A qué guerra se refiere, ocurrida hacía cincuenta y tantos años?

2.3. ¿Qué palabra murmuró cuando se dispuso a salirle al paso a Vanessa?

2.4. ¿Hablaba frecuentemente con ella?

2.5. ¿Qué le dice a Vanessa al darle los folios?

2.6. ¿Eran originales de Pablo todos los versos que contenían los folios?

2.7. ¿Quién era Bécquer?

Resume el contenido del Capítulo 14.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 15

Guía de lectura

testimonio

sempiterno

énfasis

magnético

percatarse

trayectoria

colofón

sintonizar

asesor

precaución

preámbulo

Page 16: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 15.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Por qué este capítulo lleva por título «Un sueño»?

2.2. ¿Cuál es la mejor sensación que guarda de aquella experiencia?

2.3. ¿Qué le han parecido a la chica los poemas de Pablo?

2.4. ¿Cómo califica Pablo a Vanessa en aquellos momentos?

2.5. ¿Por qué ha tirado Vanessa los folios de Pablo?

2.6. ¿Dónde han ido a pasear?

2.7. ¿Qué dice Pablo que le gustaría estudiar?

2.8. ¿Qué dice Vanessa que le gustaría estudiar a ella y por qué?

Resume el contenido del Capítulo 15.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 16

Guía de lectura

panel

demencial

compostura

improviso

halagador

metáfora

fisgar

incineradora

simultáneo

intrigado

peculiar

perversidad

perspectiva

susceptible

Page 17: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 16.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

autoestima

interina

metro clásico

verso libre

encabalgamiento

asonancia

aliteración

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Qué significado tiene el título de este capítulo «Muerte de un poeta»?

2.2. ¿Tenía Pablo, realmente, vocación de poeta?

2.3. ¿Cuántas chicas habían rechazado a Carlos?

2.4. ¿Qué le dijo Leonor a Pablo cuando le dio sus poemas?

2.5. ¿Qué encontraría Leonor en aquellos poemas?

2.6. ¿Cómo valoraba Pablo la estratagema seguida con Leonor?

2.7. ¿Tenía Pablo alguna esperanza?

Resume el contenido del Capítulo 16.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 17

Guía de lectura

Page 18: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 17.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

veredicto

disperso

coyuntura

abominable

antidisturbios

proeza

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿A qué responde el título del capítulo?

2.2. ¿En qué momento del curso se desarrolla este capítulo?

2.3. ¿Han sido las notas lo que más le ha interesado a Pablo en este curso?

2.4. ¿Qué ocurre en la fiesta de fin de curso?

2.5. ¿Cómo califica a Gustavo?

2.6. ¿Cómo le caía Higinio a Pablo?

2.7. ¿Qué propone Carlos a Pablo?

2.8. ¿Dónde fue a parar el agua de fuego que había bebido Pablo?

Resume el contenido del Capítulo 17.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 18

Guía de lectura

Page 19: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 18.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

lunático

frontón

contratiempo

2. Preguntas de comprensión:

2.1. «Los amores lunáticos» es el título de este capítulo y el título del libro.¿Qué quiere decir?

2.2 ¿Se alegra Pablo de que lleguen las vacaciones?

2.3. ¿Cuándo insiste el narrador en que quiere terminar de contarnos su his-toria?

2.4. ¿Qué rito es el que recobra?

2.5. ¿Qué palabras del filósofo Heráclito son las que Pablo recuerda?

2.6. Al comienzo del capítulo también hay unas palabras famosas, las de unpoeta. ¿Sabes quién era ese poeta?

2.7. ¿Está satisfecho Pablo con la experiencia que ha vivido?

Resume el contenido del Capítulo 18.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 19

Guía de lectura

Page 20: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 19.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde lo que nos cuenta el capítulo an-terior?

2.2. ¿Cómo recuerda Pablo a Vanessa?

2.3. ¿A qué conclusión ha llegado Pablo con respecto a Vanessa?

2.4. ¿A qué se aficionaron Carlos y Pablo en el Instituto?

2.5. ¿Qué le decían a Pablo en relación con la carrera que había escogido, alirse a la Universidad?

2.6. ¿Qué le aconsejó Leonor con respecto a estudiar Filosofía?

2.7. ¿De qué se enteró Pablo en la fiesta de antiguos alumnos?

2.8. ¿Cuál fue la reacción de Carlos cuando se enteró?

Resume el contenido del capítulo 19.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 20

Guía de lectura

definición

impregnar

fugaz

intensidad

decepcionante

relato

consecutivo

augurar

remilgo

resignación

expeditivo

atónito

ostentar

reprimir

deparar

Page 21: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 20.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

verídico

variopinto

anodino.

súbito

reanudar.

burdamente

2. Preguntas de comprensión:

2.1. ¿Cómo resume el protagonista la historia de su relato?

2.2. ¿En qué se había convertido Pablo en estos años?

2.3. ¿A qué se aficionó Pablo por culpa de Vanessa?

2.4. ¿Por qué Pablo intuyó que el nombre de Herzeleid podía ser Vanessa?

2.5. ¿Cuál fue la prueba definitiva para Pablo?

2.6. ¿Qué nombre utilizó Pablo para el chat?

2.7. ¿Cuánto tiempo estuvieron chateando Herzeleid y Sly antes de verse?

2.8. ¿Qué estrategia había seguido Pablo para interesar a Vanessa?

Resume el contenido del capítulo 20.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 21

Guía de lectura

Page 22: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

CAPÍTULO 21.º

1. Busca en el diccionario las palabras siguientes:

2. Preguntas de comprensión:

2.1. Recordando a su abuelo, ¿qué es lo que pretende rendirle?

2.2. ¿Por qué el abuelo no se había ido del todo, a pesar de su muerte?

2.3. ¿Qué decía el abuelo de las mujeres inadecuadas?

2.4. ¿Dónde y a qué hora había quedado con Vanessa?

2.5. ¿Lamenta Pablo haber vivido unos amores fracasados?

2.6. ¿Cómo los recuerda después de tres años?

2.7. ¿Piensa que Vanessa lo puede reconocer?

2.8. ¿Qué opina Pablo ahora del amor?

Resume el contenido del capítulo 21.º

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 22

Guía de lectura

homenaje

asimilar

decente

sensato

apoteosis

frustrado

inmunizado

antemano

Page 23: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

III DESPUÉS DE LA LECTURA

Ahora que has leído Los amores lunáticos y has ido respondiendo a las preguntas,es buen momento para reflexionar sobre algunos detalles y para ampliar tus conoci-mientos.

EL AUTOR Y SU OBRA

Los amores lunáticos fue escrita en un intervalo de tiempo de dos meses, del 25de abril al 24 de junio de 2002. En ese tiempo, el autor viajó de Getafe, que fuedonde comenzó la novela, a Marsella, que fue donde la terminó. Esto lo sabemospor la nota que introduce al final del relato.

Por otra parte, la novela se abre con una cita de Raymond Radiguet: «Solo en elrecuerdo se nos muestra lo maravilloso», que hace referencia a la valoración del au-tor de la experiencia vivida. La cita pertenece a la obra El baile del conde de Orgel,como leemos en la página que precede al capítulo 1.º.

EL GÉNERO

La obra pertenece al género épico, concretamente a la novela. Este género se ca-racteriza por la narración y, efectivamente, cuanto aquí se nos relata lo sabemosporque el narrador nos lo va contando. Solo sabemos lo que el narrador-emisor noscuenta, él es el hilo conductor y el que selecciona la información que nosotros, loslectores-receptores, vamos recibiendo.

LA ESTRUCTURA EXTERNA

La novela tiene un total de ciento treinta y tres páginas. Está dividida en vein-tiún capítulos de desigual duración. Los capítulos más largos son el 15.º y el 20.ºque superan las doce páginas, mientras que el resto de capítulos están en torno a lascinco o seis. Los capítulos 15.º y 20.º son climáticos en la narración.

LA ESTRUCTURA INTERNA

La estructura interna del relato es circular y abierta, esto es: Pablo comienza arelatar su historia de amor desde el final, que coincide con su presente actual en elcual se va a reencontrar con Vanessa, y piensa que quizá ella no tiene nada que vercon la chica que él conoció hace más de tres años. Quiere recordar quién fue aque-lla chica y, al mismo tiempo, compartir con el lector esos recuerdos, de ahí que noscuente aquellas aventuras amorosas que tuvo y en las que ella fue una de las prota-gonistas.

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 23

Guía de lectura

Page 24: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

Cuando el relato ha terminado y vuelven a coincidir principio y final, o sea pre-sente y pasado, el desenlace queda abierto, ya que el narrador-Pablo considera queesa sería otra historia (la de su futuro), y no la que él ha querido contarnos que es laque se proyecta desde su presente hacia su pasado.

La estructura circular no solo está en el contenido, la historia de amor entre Pa-blo y Vanessa, sino que también está en la forma.

El capítulo 1.º, que se titula «El amor es una cosa malísima», comienza recor-dando Pablo a su abuelo y las advertencias que este le hacía para prevenirlo contra«perder la cabeza por una mujer inadecuada». El capítulo 21.º, y último, vuelve denuevo a recordar a su abuelo «ahora que me dispongo a ver de nuevo a una de esasmujeres inadecuadas contra las que me previno».

El círculo se ha cerrado: Pablo abría el relato recordando los consejos de suabuelo y lo cierra volviendo a recordar los mismos consejos: no es una reiteración,sino que principio y final confluyen y, por tanto, el nieto vuelve a rememorar alabuelo.

LOS TEMAS

El tema principal es la historia amorosa que vive Pablo, el protagonista, ena-morado a la vez de dos mujeres: una chica de su edad, Vanessa, y la profesora deLengua, Leonor, que es mucho mayor que él. Son dos tipos de amor diferentes:uno es el amor llamado humano, el otro es amor platónico.

El amor es un tema constante en la literatura, ya que, por afectar a lo más pro-fundo del hombre, es eterno, intemporal.

Pablo siente por Vanessa una atracción física: le llaman la atención sus ojos, supelo, su cuerpo…, pero Vanessa es arisca con él porque ella tiene la cabeza en otrosasuntos y él no le interesa nada. El resultado para Pablo es un amor frustrante, quele hace a veces estar alegre y otras veces enojado contra ella.

Seleccionamos un fragmento del capítulo 3.º, que puede ilustrar lo que deci-mos:

«La vida era insípida y estaba vacía cuando no la tenía a ella delante, y porquecuando la veía no me cansaba de mirarla; no como a las otras, sino arrastrado por unimpulso que podía más que yo» (página 20).

El amor humano lo han tratado muchísimos poetas: Garcilaso, Lope de Vega,Bécquer, etc. En el capítulo 10.º, encontramos lo que puede servir de resumen delamor que siente por Vanessa:

«me consolaba con verla así, esporádicamente y a distancia, y con recordarla despuésa solas o con Carlos, sintiendo cómo mi amor por ella se iba haciendo cada vez másfuerte y más profundo y a la vez más desesperado. No pensaba en intentar nada; de he-cho, durante meses, cuando me la cruzaba, me limité a decirla “hola”, que era todo loque ella me respondía...» (página 60).

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 24

Guía de lectura

Page 25: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

Con respecto a Leonor, Pablo siente una gran admiración: lo primero que en ella lellama la atención es su voz y su capacidad para sugerir los sentimientos que encierra unpoema de Garcilaso. A través de la poesía, Pablo va admirando cada vez más a la profe-sora. Es un amor silencioso, amor desde lejos, amor que él sabe que nunca podrá al-canzar pero, a pesar de todo, ama y ese amor lo va perfeccionando como hombre.

Este tipo de amor recibe el nombre de «platónico» o «petrarquista» porque subase filosófico-religiosa está en el filósofo griego Platón y su plasmación literaria es-tá en el poeta italiano del siglo XIV Francisco Petrarca. En el capítulo 10.º, tambiénencontramos un resumen de esta relación amorosa:

«En vez de atormentarme por tener que admitir que entre ella y yo no podía habernada, elegí dar gracias por el tiempo que podía pasar contemplándola, escuchándola;aunque fuera en la distancia de la relación entre profesora y alumno» (página 60).

El tema secundario más importante es la amistad. Son varios los capítulos de-dicados a hablar de la amistad, simbolizada en la relación entre Pablo y Carlos. Porejemplo, el capítulo 5.º se inicia con el siguiente párrafo:

«Quien tiene un amigo, tiene, por encima de todo, una posibilidad de contarle a al-guien, sin ponerse colorado, las cosas que más le avergüenza haber hecho o vivido. Nor-malmente tendemos a creer que la amistad es una cuestión de compartir diversiones, deecharse una mano o de pasar tiempo juntos. Sí, pero nada de eso resulta esencial. Loesencial, lo definitivo, es poder compartir las miserias. Cuando queráis saber si alguienes realmente vuestro amigo, o si realmente lo sois de él, haced este experimento. Buscadalgo que os haga sentir bochorno y rubor, algo que no os guste de vosotros, y pensad encontárselo. Si sentís que podéis hacerlo, no os quepa duda. Si no, podéis abrigar la sospe-cha de que la amistad no es lo bastante fuerte» (página 29).

Pero es el capítulo 19.º es clave para entender hasta qué punto vale tener un buenamigo, capaz de reprimir y renunciar a sentimientos que pudieran dañar al otro. Y esees Carlos quien da a Pablo multitud de pruebas de que es un amigo sincero, leal, au-téntico, en definitiva, un verdadero amigo. El capítulo termina con esta máxima:

«Amigo es quien nunca se permitirá quitarte nada. Aunque ni siquiera puedas te-nerlo» (página 112).

Otro tema secundario, apenas esbozado, es el de la relación padres-hijos. Enel capítulo 4.º, nos cuenta Pablo la impresión que causó en su madre verlo levan-tarse temprano y muy arreglado. Lo sometió a un interrogatorio típico de las ma-dres, que él repelió con los gruñidos típicos de los hijos y la dejó que se fuera al tra-bajo «con la curiosidad reconcomiéndola, y nadie debe pensar por ello que me gustabatorturar a mi madre», aunque desdiga con su actitud tal afirmación (página 26-27).

Una sola pincelada sobre la relación entre los hermanos la encontramos en elbrevísimo comentario que hace Vanessa de su hermana que «lo fisga todo» (página86), razón por la que ella ha tirado los folios de Pablo.

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 25

Guía de lectura

Page 26: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

Hay, además, algunos motivos literarios que también debemos observar: lapresencia del elemento popular en los insultos, amenazas, refranes, frases hechas omáximas.

Al mismo tiempo, la presencia del elemento culto es muy abundante en laobra. Las citas literarias de autores clásicos o modernos, así como las citas de filóso-fos clásicos pueden ocasionar algunas dificultades, por lo erudito, para la lectura dela obra si el lector no está debidamente asesorado o maneja una enciclopedia. Casiun calco literario es el recuento de las conquistas frustradas que lleva Carlos: «vein-tidós», y que nos recuerda la escena famosa entre Don Juan Tenorio y Don LuisMejías.

Otro elemento que también es muy abundante y que requiere de un lectorcompetente en la materia son las citas musicales: músicos, grupos, títulos o letrasde canciones (algunas en alemán).

Y, por último, todo el capítulo 20.º abunda en abreviaturas y tecnicismos pro-pios del chat, hasta derivar en un lenguaje críptico para un lector no introducidoen ese medio informático. Todo esto hace que la obra, si bien perfectamente ancla-da en nuestro tiempo y en nuestras costumbres y técnicas más modernas, pueda re-sultar un tanto dificultosa para un receptor-lector que no esté al tanto de los códi-gos utilizados o que desconozca los referentes aludidos.

LA ACCIÓN

La acción, tal como el lector la va conociendo a través del relato, podría estruc-turarse en tres fases.

• Primera fase, la que plantea la situación inicial: Pablo es un chico de quinceaños que está en 4º de ESO, conoce a una chica a la salida de una farmacia y seenamora de ella. Él pretende conquistarla, pero la chica no le hace caso. Al mismotiempo, cuando comienzan las clases en su instituto y conoce a la profesora de Len-gua, también se enamora de ella, aunque de un modo distinto.

La profesora ignora lo que ocurre en el corazón de Pablo. A todo esto, el chicotiene un magnífico amigo que es Carlos, a quien hace confidente de todo lo que leocurre.

• Segunda fase: pasados los años y, concretamente, unos meses después de ha-ber acabado 2º de Bachillerato, en una fiesta de ex alumnos, Pablo escucha un co-mentario entre Leonor y las chicas: el comentario se refiere a Carlos y la profesoramanifiesta su admiración y atracción por él. Pablo entiende ahora por qué la profe-sora había aconsejado aquel libro –El diablo en el cuerpo– e intuye que quien ella es-peraba que respondiera no era él sino su amigo. Cuando se lo cuenta a Carlos, queno había podido ir a la fiesta, este le descubre que él también estaba enamorado deLeonor y que reprimió sus sentimientos por no herirlo a él.

• Tercera fase: han pasado más de tres años desde que Pablo conoció a Vanessay dejó de verla después de aquel curso.

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 26

Guía de lectura

Page 27: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

Chateando por Internet conoce a una chica que él piensa que pueda ser Vanes-sa, y, efectivamente, resulta serlo. Ella le descubre su verdadera identidad, pero élno. Quedan en verse y hasta ahí llega la historia. Por tanto, el autor deja el relatosin desenlace para que sea el lector el que lo termine como mejor le plazca.

Esto es un recurso que se ha utilizado desde muy antiguo –ya el Arcipreste deHita lo hace en el Libro de buen amor– para hacer intervenir al receptor en este pro-ceso de la comunicación que es la obra literaria.

EL LUGAR

La acción se desarrolla en diferentes lugares, aunque todos de Madrid, y concre-tamente, el barrio de Carabanchel: las calles y plazas, el instituto, el parque de lasCruces, la farmacia, etc.

En el capítulo 3.º hay una breve descripción del barrio, un barrio normal, congente sencilla pero entre los cuales no faltan quienes aspiran a ir a la universidad…(página 20).

EL TIEMPO

En el devenir de la historia se producen saltos temporales con lo que el relato seprolonga en poco más de tres años. Eso le permite a los protagonistas ir madurandopsicológicamente y hace creíbles los acontecimientos y las acciones que se suceden.

El narrador va dando datos del momento en que viven los protagonistas conbastante frecuencia: comienzo de clases, final de curso, llegada de las vacaciones,días transcurridos, momento del día, edades que van cumpliendo, estación del añoen que se hallan, entrada en la universidad, muerte del abuelo, etc.

En consecuencia, vamos percibiendo perfectamente cómo transcurre el tiempodía a día, semana a semana, mes a mes… hasta completar los tres años y pico quepasan desde que Pablo comienza el relato para recordar cómo conoció a Vanessahasta que nos encontramos en el mismo punto del círculo: «Y aquí estamos» (pági-na 128), nos dice en ese momento del encuentro temporal del presente con el pasa-do: es el final, cuando va a reencontrarse con ella.

LOS PERSONAJES

Esta es una historia llevada a cabo por muy pocos personajes: Pablo, que es elprotagonista y narrador y aquellos con los que se relaciona en los dos aspectos quese constituyen en tema principal: amor y amistad.

Los personajes son Vanessa, Leonor y Carlos. Pueden aparecer algunos otroscitados en un momento determinado, pero no dejan de ser anecdóticos: Gustavo,Higinio y el «pelopincho» con el que ve a Vanessa un día cualquiera.

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 27

Guía de lectura

Page 28: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

• Vanessa: es una chica de las que hoy llamaríamos «góticas». Los datos que nosva dando Pablo de ella están esparcidos por varios capítulos. Su aspecto externo esmuy particular: va sobre unos aparatosos zapatos de plataforma, vestida de negro,no alcanza el metro y medio de estatura, aunque su cuerpo menudo tiene garbo,cara resultona aunque maquillada, tez muy blanca, ojos negros, voz grave, malfor-maciones dentarias, piercings en nariz y labios, con varios pendientes en las orejas,cabello negro y largo. En definitiva, «una criatura de ultratumba», dice de ella Pabloy añade que «debía de ser una de esas chifladas con aficiones satánicas». No parecemuy preocupada por la opinión que puedan tener los demás de ella, pues durantetodo el invierno ha llevado un anorak que Pablo cataloga de horrible, pero con elque ella parecía sentirse cómoda. En cuanto a los estudios, va un año atrasada por-que repitió 2º de ESO, pero le interesan mucho los idiomas inglés y alemán. A ellale gusta especialmente la música hard. En su trato con Pablo es antipática, imper-tinente, arisca, irónica, con aire de superioridad cuando le habla o lo mira.

• Leonor: Casi todo lo que sabemos de ella nos lo dice Pablo en el capítulo 7.º:

«Aparentaba unos veintitantos años, era rubia o iba teñida de rubio, tenía el pelorizado y su piel se veía bastante morena. No era fea, aunque tampoco habría ganadoun concurso de belleza. Estaba bastante flaca… Pero de ella se desprendía algo, una ar-monía, una fuerza misteriosa, que transmitía a los versos que acababa de leer y asoma-ba a sus ojos. Sus ojos… Nunca había oído una voz como aquélla, tan aterciopelada,tan dulce y tan evocadora».

En su carácter es comprensiva, tranquila, pacífica, no grita a los alumnos y,cuando habla a Pablo, lo hace con amabilidad y cariño.

• Pablo: tiene quince años cuando comienza la historia y casi diecinueve cuan-do termina. De su aspecto físico, Vanessa le dice que «es bastante mono».

En cuanto a su carácter, él mismo nos dice que es tímido y despistado y que ca-si nunca sabe cómo reaccionar ante las situaciones que se le presentan, de ahí queen la mayoría de ellas se quede atontado, anonadado, noqueado, balbuciente cuan-do le pregunta Leonor. Ante Vanessa se siente «como una repugnante cucarachaarrastrándose por el suelo» (página 33).

Un rasgo positivo que él se reconoce es que suele cumplir lo que promete. Susaficiones son: escuchar música de heavy metal, especialmente del grupo «Extremo-duro» y leer libros que hablen sobre la Segunda Guerra Mundial.

A medida que va pasando el tiempo y va haciéndose mayor, no cabe duda deque va psicológicamente madurando, evolucionando y convirtiéndose en un jovenaudaz, atrevido, ingenioso, capaz de intrigar y enamorar a la misma chica que antesno le hizo caso.

• Carlos: nada nos dice Pablo de él, salvo que lleva gafas. Por el comentario quehacen Leonor y las ex alumnas en la fiesta, presuponemos que era un chico atracti-vo. Sabemos que siempre está enamorado, aunque casi todo lo que recibe, durantesu estancia en el instituto, son calabazas: «veintidós, y va en aumento». Sus aficionesson leer y escribir poesía, jugar al ajedrez y las chicas. Cuando ya entran en la uni-

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 28

Guía de lectura

Page 29: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

versidad, y a medida que va haciéndose mayor, evoluciona y madura psicológica-mente y el cambio, sin duda, es positivo ya que Pablo nos dice que se ha converti-do en un ligón y que ha tenido tres novias en poco tiempo.

Hay otro personaje al que nos hemos de referir y que, sin embargo, solo estápresente en el recuerdo del protagonista: el abuelo. Este es un personaje que, ade-más, funciona como recurso técnico-literario, como hemos visto al hablar de la es-tructura circular.

LA TÉCNICA

Esta obra nos permite distinguir perfectamente al autor del narrador. El autor esLorenzo Silva, de quien ya hemos hablado en su momento. El narrador es PabloNava, un muchacho de diecinueve años, estudiante de 2º de Filosofía, que, ante elreencuentro inminente que va a tener con Vanessa, chica a la que conoció hace casicuatro años, nos cuenta la historia de amor que tuvo con ella y con Leonor, la pro-fesora de Lengua, cuando tenía quince años y estudiaba 4º de ESO, en el instituto.

La historia es absolutamente verosímil: cuanto ocurre es perfectamente creíblepor real. El narrador-protagonista insiste en que es una historia verídica (página113) y nosotros, los lectores, no tenemos ninguna razón para no tomarla como tal.Por tanto, nos hallamos ante una historia totalmente verosímil, retrospectiva y con-tada en primera persona.

Son numerosas las intercalaciones de los tiempos presente y pasado del narra-dor. Por ejemplo, en la página 28, leemos:

«ahora que lo recuerdo y sé un poco más de los trastornos del amor… ».

Vemos cómo el protagonista nos habla del pasado desde la perspectiva de supresente, de ahí la superioridad que le dan los diecinueve años para ver los hechosque le ocurrieron cuando tenía quince.

En la página 40 –«cuarto de ESO, que era lo que yo iba a hacer entonces»–, eladverbio es el que marca la relación temporal.

En la página 48, la relación la marca el deíctico aquel: «Así sucedió, sin ir más le-jos, el segundo día de aquel curso».

Más interesante es la reflexión de la página 58: «A mí me iba a llevar tres años,nada menos, averiguar la verdadera razón por la que Carlos se quedó tan serio aquellatarde», que nos lleva al meollo de las posibilidades de triunfo que de ninguna ma-nera podía tener Pablo con Leonor.

La valoración que, desde su presente, hace de los folios que le escribió a su chi-ca es también muy ilustrativa de cómo él se veía :

«Hoy, cuando me acuerdo, pienso que Vanessa, al leerlos, solo podía llegar a la con-clusión de que se había cruzado con alguien que necesitaba un asesor literario y aten-ción psiquiátrica» (página 80).

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 29

Guía de lectura

Page 30: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

«Desde aquella noche han pasado más de tres años» (página 106).

«Pero el tiempo avanzaba, y la vida nos iba llamando a otras cuestiones. Acabó lle-gando el día en que debíamos dejar el instituto y despedirnos de todo lo que habíamosvivido allí para afrontar la universidad…» (página 107).

«Ahora que afronto mi segundo curso en la universidad» (página 108).

En la relación presente-pasado es donde podemos comprender que el narrador-protagonista, desde su perspectiva, se dirija constantemente al lector con frases ape-lativas: querido lector, lector, los que leáis… Los ejemplos son múltiples:

«No esperéis que os cuente aquí la historia, porque no escribo este libro para fasti-diarles los libros a otros» (se refiere a El diablo en el cuerpo) (página 69).

«Los que hayáis leído con un poco de atención lo que he contado hasta aquí, podréisimaginaros sin demasiado esfuerzo el estado de nervios en que me encontraba cuandoaquella tarde…» (página 82).

«Y ahora que puedo hablar con perspectiva, no iba nada descaminado» (página 93).

«¿Hacia dónde sigue este libro? Puede que a estas alturas alguien se haga esa pregun-ta. ¿No está ya todo contado?... Bien. En primer lugar, a los que hayan sacado esa im-presión, debo darles una información complementaria. En estos tres años […] Y en se-gundo lugar, no, queridos amigos: la historia todavía no ha terminado. Le queda unúltimo capítulo, que apuesto que a va a resultar de lo más inesperado y sorprendente»(página 113).

«Tengo que acordarme de él (se refiere a su abuelo), ahora que me dispongo a ver denuevo a una de esas mujeres inadecuadas contra las que me previno. Recuerdo lo que éldecía: que enamorarse de ellas era el peor error que un hombre podía cometer. Y así loprueba, en buena medida, la historia que aquí he contado […]. Pensaréis que muchohomenaje a mi abuelo y que luego qué poco caso le hago. Lo cierto es que he meditadomucho sobre su frase y sobre lo que pasó hace tres años, y creo que no dejo de portarmecomo un buen nieto» (página 129).

El narrador-protagonista llega incluso al recurso de la clásica captatio benevolen-tiae al dirigirse a los lectores:

«En fin, perdonad todas estas filosofías; la culpa la tiene lo que me enseñan en la fa-cultad…» (página 132).

Por fin, dice a los posibles lectores en el último capítulo:

«Lo que aquí escribo, y os ofrezco, es el relato de mis pobres amores lunáticos» (pági-na 133).

Estamos ante una especie de apología pro vita sua, como nos encontramos en elLazarillo de Tormes. También en aquella obra, un protagonista, en primera persona,narra de forma retrospectiva cómo ha sido su vida y cómo ha llegado a la situaciónen que se halla, haciendo coincidir principio y final de la historia.

Y lo que Lázaro pretende, precisamente, es la autojustificación de sus propioshechos. También Pablo, de alguna manera, justifica su comportamiento con Vanes-

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 30

Guía de lectura

Page 31: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

sa, es decir, que no se haya sincerado con ella y le haya descubierto su verdaderaidentidad. La justificación de Pablo es porque, conociéndola como la conoce: «Nosé cómo va a reaccionar. A lo mejor se enfada y se larga» (página 130).

EL LENGUAJE

El uso que el autor hace del lenguaje en esta novela nos parece extraordinario.Responde perfectamente al tipo de lector ideal en el que Lorenzo Silva ha podidopensar y desear que se interese por Los amores lunáticos.

Los protagonistas utilizan un lenguaje coloquial, fresco:

– de jerga juvenil (mola, chulo, cachas, chola, borde),

– lleno de términos hipocorísticos (tío, tías, tipo),

– de gitanismos (chungo),

– de apócopes (finde, seño),

– de creaciones (pavisosa, pelopincho),

– de tacos (mierda, que te cagas)

– eufemismos (¡ostras!, ¡no me toques las narices!),

– de insultos (niñato, escupitajo, chiquitaja),

– de expresiones y comparaciones metafóricas (marronazo, mala baba, malauva, estoy como una cabra, me hace falta un poco de caña),

– de cosificaciones (Vanessa no se arrugaba),

– de términos despectivos (la de Lengua),

– de imprecaciones y execraciones (malditas las ganas que…, maldita enferme-dad),

– de anglicismos referidos a la música o a Internet (heavy metal, cedé, mp3),

– de préstamos lingüísticos conocidos o menos conocidos (anorak, piercings,¡banzai!, kamikaze).

El autor demuestra un conocimiento amplio del lenguaje fonético y abreviadode los chat. Este lenguaje se acompaña con nombres de grupos musicales (Extremo-duro, Rammstein, Korn, Massive Attack, Maiden), títulos de canciones (Hallowed BeThy Name) y letras en alemán.

Al mismo tiempo, la obra está llena de palabras cultas que están fuera del alcan-ce de los mismos lectores competentes en el nivel anterior, que le van a obligar a re-currir a un diccionario. Y, además, este lenguaje cuidado va acompañado de refle-xiones y citas filosóficas (de Heráclito, de Tales de Mileto) y literarias tanto deautores españoles (Garcilaso, Bécquer, Antonio Machado), como extranjeros (Ray-mond Radiguet, Sven Hassel). En suma, la obra contiene un lenguaje muy rico yvariado.

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 31

Guía de lectura

Page 32: Alosamoreslunticos 120912130142-phpapp01

VALORACIÓN

A la hora de valorar Los amores lunáticos, es imprescindible que hagamos con-fluir al autor con su criatura literaria: el narrador-protagonista, pues es evidenteque Lorenzo Silva, valiéndose de esa figura creada para su novela expone práctica-mente un tratado de ética para jóvenes y adolescentes.

Efectivamente, lo hemos dicho al hablar de la posible dificultad que comportael lenguaje: la novela está llena de máximas, comentarios, reflexiones, citas literaleso no, explicaciones varias de carácter filosófico sobre el amor, la amistad, la vidamisma, el presente, el futuro, lo que se puede aprender –malo o bueno– de los ma-yores, lo que nos enseñan los buenos amigos, lo que aprendemos de nuestros pro-pios errores o experiencias, la conciencia de lo que debemos hacer, del cómo debe-mos comportarnos, etc. En definitiva, podemos decir que Lorenzo Silva, a travésde Pablo y del relato de su historia, aprovecha para dar consejos y hacer disquisicio-nes múltiples sobre todos los temas que se le vienen a la mente, convencido de queel lector que pase por las mismas o parecidas circunstancias que Pablo (que, porotra parte, son las normales en los chicos de entre quince y diecinueve años o más)o incluso para aquellos lectores que pasen por otros avatares en su vida, que nadatengan que ver con los de Pablo, sabrán valorarlos y aprovecharlos.

Una frase muy bonita, que tiene valor de máxima, se nos ha quedado en la men-te y podemos traerla ahora como conclusión: «aprender a perder es el paso impres-cindible para algún día saber ganar» (página 130) y es aplicable a cualquier personade cualquier edad.

Pablo pone fin a su relato con las siguientes palabras:

«Empecé este libro diciendo que el amor es una cosa malísima, y me ratifico. Perotambién es una de las mejores experiencias que se pueden vivir. Aunque solo sea porqueno hay penas que uno recuerde con tanto cariño, al cabo del tiempo, como las penas deamor. Y porque es en quienes amamos donde proyectamos, al final, la auténtica esenciade lo que somos» (páginas 131-132).

A continuación, Pablo reproduce unas palabras que no se le han ocurrido a él,pero que también encierran una reflexión extraordinaria:

No somos lo que tenemos, ni siquiera lo que hacemos: tenemos lo que nos dan y loque las circunstancias nos permiten tomar; hacemos lo que podemos, que no siempre eslo que desearíamos hacer. Lo que en realidad somos es lo que queremos. Eso es lo únicoque inventamos y elegimos, lo que nos enseña de qué pasta estamos fabricados. Aunquea veces no sepamos por qué queremos lo que queremos. Nuestro gran problema es quenunca terminamos de conocernos bien a nosotros mismos. Ya lo decía Raymond Radi-guet, aquel que escribió El diablo en el cuerpo con solo diecisiete años:

«…si el corazón tiene sus razones que la razón no conoce, es porque esta última esmenos razonable que nuestro corazón» (página 132).

1. ¿Qué opinión te merecen estos dos últimos fragmentos?

Recursos didácticos. Guía de lectura de Los amores lunáticos

Pág. 32

Guía de lectura