114
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Alteraciones producto de una Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo hipoxia aguda en el complejo receptor Gaba : caracterizaciones receptor Gaba : caracterizaciones bioquímicas, farmacológicas y bioquímicas, farmacológicas y moleculares moleculares Rodríguez Gil, Diego Javier Tesis presentada para obtener el grado de de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Rodríguez Gil, Diego Javier. (). Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo receptor Gaba : caracterizaciones bioquímicas, farmacológicas y moleculares. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3728_RodriguezGil.pdf Cita tipo Chicago: Rodríguez Gil, Diego Javier. "Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo receptor Gaba : caracterizaciones bioquímicas, farmacológicas y moleculares". Tesis de . Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. . http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3728_RodriguezGil.pdf

Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Alteraciones producto de unaAlteraciones producto de unahipoxia aguda en el complejohipoxia aguda en el complejo

receptor Gaba : caracterizacionesreceptor Gaba : caracterizacionesbioquímicas, farmacológicas ybioquímicas, farmacológicas y

molecularesmoleculares

Rodríguez Gil, Diego Javier

Tesis presentada para obtener el grado de de la Universidadde Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Rodríguez Gil, Diego Javier. (). Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejoreceptor Gaba : caracterizaciones bioquímicas, farmacológicas y moleculares. Facultad deCiencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3728_RodriguezGil.pdf

Cita tipo Chicago:Rodríguez Gil, Diego Javier. "Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo receptorGaba : caracterizaciones bioquímicas, farmacológicas y moleculares". Tesis de . Facultad deCiencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. .http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3728_RodriguezGil.pdf

Page 2: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

_'g .‘u I ‘É‘á ¡a :3¡ _n¡.laMaui,"J ‘L'n- ¡4'

ALTERACIONES PRODUCTO D'É UNA HIPOXIA AGUDA EN

EL COMPLEJO RECEPTOR GABAA:CARACTERIZACIONES

BIOQUÍMICAS, FARMACOLÓGICAS Y MOLECULARES.

Tesista

LIC. DIEGO JAVIER RODRÍGUEZ GIL

Director de Tesis

DRA. SARA FISZER DE PLAZAS

Lugar de trabajo:

Instituto de Biologia Celular y Neurociencias

“Prof. Dr. Eduardo De Robertis”

Facultad de Medicina —Universidad de Buenos Aires

Tesis presentada para optar por el título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires

Mayo 2004

mi (a; c;¿y ’. - ' .­- «­

Page 3: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

AGRADECIMIENTOS

Estos agradecimientos están dirigidos a todos aquellos que influyeron en mi carrera académica y que

hicieron posible que hoy escriba estas líneas:

A mi directora, la Dra. Sara Fisur de Plans, por haber confiado en mi, dándome la

oportunidad de trabajar en su laboratorio, brindándome su conocimientoy su apoyo, ayudándome en

los momentos dificilesy dejándome mucha libertad para trabajar dentro del laboratorio.

A las autoridades del Instituto de Biología Celular y Neurociencias Prof. Dr. E. De Robertis

por permitirme desarrollar mi trabajo de investigación en sus instalaciones.

A Alba Mitridate de Novara por su predisposición para aprender cosas nuevas y para

ayudarme en todo momento. Por el apoyo incondicional, por su compañerismo y por los consejos

brindados en todos estos años.

A todos aquellos que pasaron en este tiempo por el laboratorio, cada uno de los cuales me

ayudó a crecer en el plano científico, pero sobre todo por brindarme su amistad:

Al Dr. Mariano Viapiano por su eterna ayuda, sus enseñanus desinteresadas, su

amistad y por todas las horas invertidas juntos en la puesta a punto del modelo

experimental.

Al Dr. Leonardo Pignataro y a la Dra. María Clara Gravielle por su compañerismo, su

ayuda y sus enseñanzas.

A la Lic. Marina Vacotto por estar permanentemente dispuesta a ayudarme, aún

dejando de lado sus cosas. Por ser la gran persona que es y por su entrañable amistad.

A Victorio Pozo Devoto y a Sebastián Giusti Sachella por ser excelentes personas y por

aguantar todas mis indicaciones en sus primeros pasos en la mesada del laboratorio.

Al Dr. Vladimir Flores y al Dr. Gabriel Scicolone por su ayuda con la histologia del

lóbulo óptico.

A los demás compañeros del Instituto por sus consejos y por los buenos momentos que

pasamos juntos, María Ana Calviño, Claudia López, Florencia Coronel, Javier Ramos, Analia

Reinés, Lionel Müller, Patricia Schneider y Patricia Taglial'errro.

Finalmente quiero agradecer a quienes de una u otra manera me acompañaron y me

ayudaron, no en el plano científico sino en el personal a lo largo de estos dificiles años de mi vida.

Nombrarlos a cada uno de ellos sería arriesgarme a olvidar el nombre de alguno, lo cual no me

gustaría. Creo que cada uno de ellos sabe que es una parte importante de mi vida. Es por ello que:

por su ayuda, su compañerismo y principalmente por su amistad, a todos ellos quiero decirles

MUCHAS GRACIAS.

Page 4: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

DEDICATORIA

Esta Tesis está dedicada:

A mi Madre María Luisa, por ser una luchadora

incansable más allá de los reveses que da la vida.

A mis hermanos Sergio y Silvina, por aguantarme

y quererme tal cual soy.

A Claudia por su amor incondicional y su cariño

infinito.

Al final, pero sabiendo que siempre están primero,

a toda Mi Familia. Porque sin ellos no sería

nada.

A mi Padre Edelmiro.

A mi Abuelo Eduardo.

Page 5: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I.- METABOLISMO DEL ÁClDO y-AMINOBUTÍRICO

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES GABAÉRGICOS

3.- EL COMPLEJO RECEPTOR GABAA

3. l. Estructura molecular

3.2. Farmacología del Receptor GABAA

3.2.l Barbitúricos

3.2.2 Benzodiazepinas

3.2.3 Neuroesteroides

3.2.4 Etanol

4.- EL ESTADO HIPÓXICO

4. l. Alteraciones del SNC en condiciones de hipoxia

4.2. Factores inducibles por hipoxia

5.- MODELO DE TRABAJO

5.1. La via visual de las aves

5.2. Neurolransmisión GABAérgica m el lóbulo óptico

5.3. Morfología del lóbulo óptico

5.4. Desarrollo del lóbulo óptico

OBJETIVOS

MATERIALES Y MÉTODOS

1.- ANIMALES Y TRATAMIENTO HIPÓXICO

2.- ENSAYOS BIOQUÍMICOS

2.]. Reactivos

2.2. Preparación de membranas sinápticas

2.3. Ensayos de unión de radioligando

2.4. Determinación de los parámetros cinéticos de los sitios receptores

2.5. Ensayo de captación de cloruro

2.6. Deten'ninación del efecto de distintos moduladores sobre la unión de [3H]GABA a

sus sitios receptores

2.7. Determinación delos niveles de lactato

2.3. Determinación de proteinas

2.9. Análisis estadísitíco de los resultados.

2l

21

22

23

25

27

28

28

29

29

29

30

3|

33

34

35

35

35

Page 6: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

I'm/¡w —Il

3.- ENSAYO DE HIBRIDACIÓN IN SITU 36

3.]. Reactivos 36

3.2. Oligonucleótidos utilimdos. 36

3.3. Obtención de los eu'tes. 37

3.4. Marcación de los oligmucleótidos 37

3.5. Hibridación y revelado 39

3.6. Procesamiento y análisis digital de las imágenes 39

3.7. Análisis estadístico de los resultados 40

RESULTADOS 4|

l.- PUESTA A PUNTO DEL MODELO 4|

l.l. Disdio de la cámarahipóxica 4|

¡.2. Validación del modelo 43

2.- ALTERACIONES PRODUCIDAS POR EL TRATAMIENTO HIPÓXICO 43

2. l . Efecto del tratamiento hipóxieo sobre el receptor GABAAdurante el desarrollo 43

embrionario del lóbulo óptico de pollo.

2.2. Tratamiaito hipóxioo en el DE l2: caracterización farmacológica y bioquímica del 44

receptor GABAA

2.3. Caracterizaciúi bioquímica del receptor GABAAluego del tratamiento hipóxieo en 50

el lóbqu óptico en desarrollo.

2.4. Alteración en los niveles de lactato en el LO durante el desarrollo en embriones 52

controles e hipóxicos

3.- ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DEL ARN MENSAJERO DE CUATRO SUBUNIDADES S3

DEL COMPLEJO RECEPTOR GABAAMEDIANTE HIBRIDACIÓN IN SITU.

3. l. Expresión de los ARNm de las subunidads al, az, BZy y; en condiciones 53

normales durante el desarrollo del LO

3.2. Modificaciones m los niveles de expresión de los ARNm producto del tratamiento 63

hipóxioo.

CONCLUSIONES v DISCUSIÓN 67

1.- MODELO DE TRABAJO - ¿POR QUÉ EMBRIONES DE AVES? 67

2.- ALTERACIONES EN Los PARÁMETROS FARMACOLÓGICOS Y BIOQUIMICOS 68

DEL COMPLEJO RECEPTOR GABAA

2.1. Reducción de la unión de GABA edad depmdiente. 68

2.2. Alteraciones en la modulación de la unión de GABA en el DE |2 y en la 73

fimcionalidad del canal de Cl'.

Page 7: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

3. ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE CUATRO SUBUNIDADES DEL COMPLEJO

RECEPTOR GABAAEN EL LÓBULO OPTICO DEL POLLO.

3. l. Caracterización durante el desarrollo embrionario normal.

3.]. Cambios en la expresión de los ARNm de algunas mhmidades del recqator

GABAA.

PUBLICACIONES

BIBLIOGRAFÍA

¡In/ü 1»- III

77

77

8]

Page 8: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

RESUMEN

Se ha demostrado que la hípoxia produce diversas alteraciones en la

neurotransmisión GABAérgica, principalmente en el período perinatal. El complejo

receptor GABAA está asociado a un canal de cloruro, el cual en presencia de GABA

aumenta la conductancia al ion Cl- hacia el interior de la neurona produciendo su

hiperpolarización. Los objetivos de la presente Tesis fiieron diseñar una cámara hipóxica

para embriones de aves, y caracterizar las alteraciones que se producen en el complejo

receptor GABAAluego del trauma hipóxico. Los resultados obtenidos demuestran que los

estadios embrionarios más tempranos son más sensibles a la injuria, exhibiendo una

reducción del máximo número de sitios de unión de baja afinidad, y un aumento de la

estimulación máxima producida por un barbitúrico (pentobarbital sódico) y un

neuroesteroide (alopregnanolona). Asimismo, se observó un aumento de la captación de

Cl' inducida por GABA de los receptores remanentes luego del tratamiento hipóxico.

Dado que los embriones detectan en todos los estadios embrionarios la injuria producida,

evidenciándose como un aumento en los niveles de lactato, es probable que existan

cambios durante el desarrollo en la composición de las subunidades del receptor que lo

hagan más resistente a la hípoxia, la cual además, ocurre fisiológicamente en los últimos

días de desarrollo. La expresión de algunas subunidades del receptor GABAA durante la

embriogénesis, mostró cambios en los niveles de expresión de on, [52y yz en embriones

control luego del tratamiento hipóxico, los cuales correlacionaron con lo observado luego

de producida la hípoxia fisiológica. Estos datos sugieren que, podrían existir

conformaciones del receptor más resistentes a la hípoxia, y que los niveles de oxígeno

podrían regular la expresión de algunas subunidades de alguna manera aún desconocida.

Page 9: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

SUMMARY

lt has been demonstrated that hypoxic treatment produces functional disorders and

changes in the GABAergic neurotransmission, specially during perinatal period. GABAA

receptor complex is associated to a chloride channel, and GABA binding increases Cl'

influx, resulting in neuron hyperpolarization. The airns of this Thesis were (a) to design a

hypoxic Chamber for avian embryos and (b) to characteríze alterations on the GABAA

receptor complex after hypoxic injury. The results obtained demonstrated that the earlier

embryonic stages are more sensitive to injury, exhibiting a reduction in maxima] number

of low affinity binding sites, and an increase in the maximal stimulation produced by a

barbiturate (sodium pentobarbital) and a neurosteroid (alopregnanolone). Moreover, an

increase in chloride influx of the remaining receptors was observed after hypoxia. Taking

into account that the embryos sense hypoxic treatment at all embryonic days studied,

which was proved by the increase in lactate levels, it is probable that during development

receptor subunit composition is altered making this receptor subtype more resistant to

hypoxia. This occurs physiologically at latest embryonic days. The expression pattem of

some GABAA receptor subunits during ontogeny showed changes in al, B2and yz levels

in control embryos, and also after hypoxic treatment. A correlation could be observed

between hypoxic treatment and physiological hypoxia. These data suggest the existence

of some receptor isotypes which are more resistant to hypoxia, and that oxygen levels

may regulate subunit expression in some unknown way.

Page 10: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

INTRODUCCIÓN

1.-METABOLISMODEL Ácmo x-AMINOBUTÍRICO

El ácido y-aminobutírico (GABA) es un aminoácido neutro (Roberts y Sherman

1993), que file descripto por primera vez en el Sistema Nervioso Central (SNC) hace ya

más de cincuenta años (Awapara y col. 1950; Roberts y Frankel 1950), y desde entonces

numerosos trabajos experimentales postularon la acción del GABA como molécula

neurotransmisora. In vivoH. o o o o r ­

Ho_¿_¿HCH26H2¿_OH Ho_¿_¿cmc“ u H la smtesrs del GABA seÁcidoL-sllllámíco a-Cetoglumnto ' ' ­lIllCla con unGAD GABA-T 9 9 Ciclo . . _ _

HCCHzCHzC-OH d mtermedlario del Ciclo deC

H? o Seminldehldosuoclnioo Krcbs

¿HzcuzcméLoH SSADH Krebs, el (x-cetoglutarato,Ácido y-aminobutírioo 0 0

(GABA) Ho-¿mcmñmm el cual se transforma en

Audommm ácido L-glutámico (figuraFigura 1: Metabolismo del ácido y-aminobutírico. El esquema Umuestra las vías de síntesis y degradación del GABA. GAD: L- 1) por una reaccwn deglutamato decarboxilasa; GABA-T: GABA- oc-cetoglutaratotransaminasaSSADH,semialdehídosuccinicodeshidrogenasa. transammacmn llevada a

cabo por la enzima

GABA- a-cetoglutarato transaminasa (GABA-T). La enzima L-glutamato decarboxilasa

(GAD), produce la decarboxilación del ácido L-glutámico a GABA. La enzima GAD es

utilizada como marcador de neuronas que sintetizan GABA (denominadas neuronas

GABAérgicas), ya que las isoformas caracterizadas hasta el momento sólo han sido

encontradas en neuronas que utilizan GABA como neurotransmisor (Varju y col. 2001).

Actualmente se conocen otras vías menores en la síntesis de GABA, como ser a partir de

poliaminas (espermina y espermidina), ornitina u homocamosina (Tillakaratne y col.

1995). Tanto el GABA como las enzimas GAD, en sus dos isoformas GAD65y GAD67,y

la enzima GABA-T han sido encontradas fuera del SNC, en órganos como corazón,

gónadas, hígado, riñones, páncreas y tracto gastrointestinal entre otros (Tillakaratne y col.

1995; Chessler y Lemmark 2000). El rol preciso del GABA en estos órganos aún no ha

sido determinado.

El proceso de degradación del GABA involucra la misma enzima GABA-T, la

cual produce una transaminación para generar ácido L- glutámico y semialdehído

succinico, pudiendo ser este último oxidado a ácido succinico por la enzima semialdehido

Page 11: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

liz/¡l'u/Hr , ¡wn

succínico deshidrogenasa (SSADH), y entrar nuevamente al Ciclo de Krebs (figura l). De

esta manera una molécula de GABA puede ser degradada sólo si una molécula del

precursor, ácido L-glutámico, es formada. Los procesos de síntesis y degradación de

GABA se encuentran separados, localizándose el primero en el citoplasma, especialmente

en los terminales sinápticos, lugar donde mayoritariamente se encuentra la enzima GAD65

en estrecha asociación con la membrana de las vesículas sinápticas (Hsu y col. 2000).

Dado que la enzima GABA-T posee localización mitocondrial (Schousboe y col. 1977),

el segundo proceso, que es la transformación de GABA a semialdehido succínico, es una

reacción que forma parte del metabolismo de dicha organela y que provee intermediarios

para el ciclo de Krebs.

Teniendo en cuenta que GABA y glutamato son los dos principales

neurotransmisores del SNC, con acciones diametralmente opuestas en los adultos, el

balance de ambos aminoácidos se ha considerado como un reflejo del equilibrio

inhibición-excitación en el cerebro (Roberts y Sherman, 1993).

La liberación de GABA al espacio sináptico es estimulada por la despolarización

de la neurona presináptica, y el neurotransmisor liberado difunde hasta la membrana

postsináptica para unirse a sus receptores específicos. La acción del GABA finaliza por la

remoción del mismo del espacio sináptico llevada a cabo tanto por el terminal

presináptico como por las células gliales vecinas. Este transporte de GABA se realiza

mediante proteínas transportadoras de alta afinidad denominadas GATl a GAT4

(Guastella y col., 1990; Liu y col., 1993), las cuales son dependientes de la temperatura.

Poseen además, un requerimiento absoluto de Na+ extracelular y una dependencia

adicional de Cl' (Iversen y Kelly, 1975; Mabjeesh y col., 1992).

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES GABAÉRGICOS

El GABA liberado al espacio sináptico puede unirse a tres clases distintas de

receptores, denominados GABAA, GABAB y GABAc. Las diferencias entre ellos residen

en una serie de parámetros como ser estructura, propiedades farmacológicas,

conductancia iónica y mecanismos de transducción asociados. Tomando en consideración

que el receptor GABAA es objeto de estudio de este trabajo, se lo describirá ahora

someramente y luego se hará una descripción mas detallada.

El receptor GABAA es un complejo heterooligomérico transmembrana que

pertenece a la superfamilia de los receptores asociados a canales activados por ligando,

Page 12: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

IIIÏÍ'HI/lh '(‘l‘rlll

por lo cual se lo clasifica como un receptor de tipo ionotrópico (Johnston 1986;

MacDonald y Olsen 1994). La activación del receptor aumenta la conductancia del ion

cloruro, lo que produce una hiperpolarización de la membrana postsináptica en neuronas

maduras. Sin embargo, dado que los iones se mueven a favor del gradiente

electroquírnico, se han descripto casos normales -de neuronas de ratas neonatas­

(Cherubini y col. 1991) y post-traumáticos (Fukuda y col. 1998; Schwartz-Bloom y Sah

2001), en los cuales la apertura del canal asociado al receptor GABAA produce una

despolarización de la membrana postsináptica producto de una salida de los iones Cl'.

El receptor GABAB es un heterodímero, donde cada subunidad presenta la

estructura típica de siete pasos transmembrana y un dominio intracelular de asociación a

proteína G (Marshall y col., 1999). Si bien la existencia de receptores homodimérícos

asociados a proteína G era conocida (Hebert y Bouvier, 1998), el receptor GABAB fue el

primero para el cual se describió la existencia de una forma fimcional como heterodímero

(Jones y col., 1998; White y col., 1998). Dado que ejercen su acción por intermedio de

segundos mensajeros, por activación de la adenilato cíclasa vía proteína G, se los clasifica

como receptores metabotrópicos. Los receptores GABAB se encuentran tanto en la pre

como en la postsinapsis, y funcionalmente se asocian con canales de K+ y de CaH

(Bowery 1993). La activación del receptor GABAB presináptico produce, directa o

indirectamente, una disminución de la conductancia de Ca++que conduce a una reducción

en la liberación de los neurotransmisores, mientras que el aumento en la conductancia de

canales de K+conduce a una hiperpolarización lenta de la membrana postsináptica (Kerr

y Ong, 1995).

Finalmente el receptor GABAC se encuentra asociado a un canal de Cl' al igual

que el receptor GABAA, por lo tanto es de tipo ionotrópico. Su estructura molecular

parece ser la de un homooligómero, formado por subunidades denominadas rho (p) las

cuales conforman el canal (Johnston 1996). Farrnacológicamente posee una respuesta

diferencial frente a los agonistas y antagonistas clásicos de los receptores GABAA y

GABAB (Johnston 1996; Cherubini y Stratta, 1997). Sin embargo, debido a sus

características moleculares, se ha propuesto clasificarlo como un subtipo especial de

receptor GABAA,como se detallará más adelante (Barnard y col. 1998).

La Tabla l resume los principales agonistas, antagonistas competitivos y no­

competitivos del GABA en los diferentes subtipos de receptores GABAérgicos.

Page 13: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Tabla l: Farmacología de los diferentes receptores GABAérgicos.

GABAA GABA, GABAC

Agom'stas -GABA -GABA -GABA

-muscimol —ácidoB-(4-clorofenil).y. -ácido cis-4-aminocrotónico

-Ísoguvacina aminobutírico [(-)baclofen] [CACA]

-4,5,6,7-tetrahidroixozasol -ácido (iH-am¡no.3_(5_ -ácido trans-4-aminocrotónico

(5,4-crpiperidina-3-ol cloro-2-tietil) butanoico [TACA]

[THIP] -ácido 3-aminoprop"- - ácido trans-Z-aminometil

-ác¡do 3-aminopropán (met¡|)fosfinico ciclopropano carboxílíco

sulfónico [APS] [SKF 9754 l] [TAMP]-ácido imidazol-4-acético

-ácido B-hidroxi-y-amino-n­

butírico

-p¡peridina-4-sulfonato

Antagom'stas -(+)bicuculína -faclofen -lsoguvacina

campetía'vos -gabazina [SR 9553 l] -saclofen -THlP

-(+)—B-hidrastina -2-hidroxi-saclofen -APS

-APS -ácido (l,2,5,6­

-ácido 4-amino-3-(S-metoxi- tetrahidropiridín-4-il)

benzo[B]furán-2-il) butírico metilfosfónico [TPMPA]

-CGP 35348, 36742 y - ácido imidazol-4-acético

54625 - SR-9553l

Antagom'stas -pícrotoxína -no corresponde -picrotoxina

no -dihidropicrotoxina -dihidropicrotoxina

competitivos -petilentetmzol [PTZ] -TBPS

bloquean el

canal de Cl­

-t—butiIbiclofosforotionato

[TBPS]

-penici|ina

-y-hexaclorociclohexano

‘Datos obtenidos a partir de: De Lorey y Olsen, 19-94,Mehta y Ticku 1999, y Korpi y col. 2%2, para los

ligandos del receptor GABAA; Bowery 1993, Ken y Ong l995 y Ong y Kerr 2000 para los Iigandos del

receptor GABAB; Johnston 1996 y Bormann 2000 para los ligandos del receptor GABAC.

Page 14: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

3.- EL COMPLEJO RECEPTOR GABAé

3.1. Estructura molecular

Como se mencionara anteriormente, el receptor GABAA pertenece a la

superfamilia de canales iónicos activados por ligandos, dentro de la cual encontramos

además, el receptor nicotínico de acetilcolina, el de glicina y el de serotonina. Los

receptores pertenecientes a esta familia se forman por la combinación de cinco

subunidades (Unwin 1993), donde cada péptido presenta cuatro pasos transmembrana

(Unwin 1989). El segundo segmento transmembrana (TMZ) de cada subunidad,

contribuye a la formación del canal (figura 2 y 3), otorgándole el ambiente de

hidrofobicidad necesario para el pasaje de los iones. Esta familia presenta además la

característica de poseer múltiples variantes para cada subunidad, siendo el receptor

GABAA uno de los que presenta mayor número de variantes. En la actualidad se

considera que el complejo receptor GABAA es una glicoproteína heteropentamérica de

aproximadamente 275 kDa.

Extracelular

Figura 2: Modelo de una subunidad genérica del complejo receptor GABAA. Según este esquema eldominio extracelular amino-terminal presenta sitios putatívos de glicosilación (*) y un puente disulfuro(S-S). Los cuatro segmentos transmembrana (TMl-)4) presentan estructuras del tipo a-hélice, y entrelos dominios TM3 y TM4, existe un segmento intracelular que presenta distintos sitios factibles defosforilación. Tanto el extremo amino- (N,) como el carboxi-terminal (C,) se encuentran hacia la caraextracelular (Sacado de MacDonald y Olsen, 1994).

Page 15: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Figura 3: Modelo del complejo receptor GABAA. Seobservan las cinco subunidades, que conforman elreceptor y el canal. Cada dominio transmembrana serepresenta por un cilindro, numerado del 1 al 4 desde elextremo amino-terminal. (Sacado de MacDonald y Olsen,1994).

Las distintas subum'dades del receptor GABAA han sido clasificadas en clases e

isoformas de acuerdo al grado de similitud que presentan (Figura 4), el cual es de un 70 %

entre miembros de una misma clase y del 30 % entre clases (Korpi y col. 2002). De esta

forma se las clasificó como: (xl-(16,[31-34,yl-y4, 8, s, 1:, 6 y pl-p3 (Burt y Kamatchi 1991,

Barnard y col. 1998, Korpi y col. 2002). Las subunidades clasificadas como [34y y4, han

sido aisladas de cerebro de pollos (Bateson y col., 199la, Harvey y col., 1993). Cada uno

de estos genes, codifica para un polipéptido de aproximadamente 50 kDa de peso.

Page 16: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

ir.

Originariamente la clasificación

de los distintos tipos de receptores

GABAérgicos se realizó basándose en

las características farmacológicas, por lo

que los receptores GABAC fueron

agrupados como un subtipo insensible a

bicuculina y baclofen (Drew y col.

1984). Sin embargo, la caracterización

, molecular de las diferentes clases eFigura 4: Arbol filogenético de las diferentessubunidades del receptor GABAA. Este árbol seconfeccionó según las secuencias obtenidas de larata, salvo el caso de 9 obtenida de ratón. Seincluyen las subunidades al del receptor de glicina(GlyRal) y a7 del receptor nicotínico paraacetilcolina (nAChRoc7) (Sacado de Korpi y col.2002).

isoformas, llevó al descubrimiento de

que los receptores GABAC eran

derivados de la combinación de

subunidades p únicamente. Por lo tanto

recientemente se ha propuesto clasificar

a los receptores GABAC como un subtipo de receptor GABAA (Barnard y col. 1998), ya

que las subunidades p por su estructura forman parte de la familia de subunidades de los

receptores GABAAa pesar de sus sitios regulatorios diferentes.

A la heterogeneidad otorgada por la variedad de subunidades existente, se suma la

evidencia de que los ARN mensajeros (ARNm) de algunas subunidades sufren un

procesamiento alternativo. Hasta la actualidad se ha encontrado que presentan

procesamiento alternativo las siguientes subunidades: a5 (Kim y col. 1997) donde se

originan tres mensajeros distintos, pero con secuencias de proteínas idénticas; a6 (Korpi y

col. 1994) aunque esta variante no presenta funcionalidad; BZ(Harvey y col. 1994) y B4

(Bateson y col. l991a) en pollos, las cuales fileron denominadas formas L y S (“Iong” y

“short” respectivamente), y difieren en unos pocos aminoácidos del bucle intracelular

ubicado entre TM3 y TM4; [33(Kirkness y Fraser 1993) en humanos, originando dos

variantes; yz de la cual se originan dos variantes, yZLy 723,presentando la primera un sitio

putativo de fosforilacíón (Whiting y col. 1990) y con distribución diferencial de ambas en

distintas áreas del cerebro (Glencorse y col. 1992).

A continuación se detalla una tabla con las principales características de algunas

de las clases e isoformas.

‘i.íflé'"ur¿.¿‘f¿-Je':‘:’í » ,

Page 17: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Tabla Il: Subunidades del receptor GABAA

Subunidad a B y 8 pNúmero de 6 4 4 l 3isoformas

Número de 2 (a5, a6) 3 (¡32, ¡33, l (72) 0 0variantes con [34)procesamientoalternativo

- Peso en kDa al 50-51 [3| 57 yl 45-51 S4 pl ?según SDS-PAGE a2 52-53 ¡3254-57 ‘Yz43-49 ¡o2?

a3 58-61 [3357 y; 43-46 p; ?a4 66-67 B4 ? 74 ?a5 53-55a6 57-58

-% de identidad 70 -80 70 -8O 70 -80 NC 70 -80aminoacídicaintrafamiliar-% de identidad 30-40 30-40 30-40 30-40 30-40aminoacídicainterfamiliar

-Sitios consenso de a4, a6: PKA, 131-64:PKA, y¡, 73: PTK ? pl, pz: PKCfosforilación PKC PKC, 72m: PTK,

CamKII PKC, PKA,CamKlI

CamKll, Proteína quínasa dependiente de Cazi-Calmodulina de tipo ll; PKA, Proteína quinasa A; PKC,Proteína quinasa C; PTK, Proteína Tirosina quinasa; ?, no conocido; NC, no corresponde. Modificado deMacdonald y Olsen, ¡994; Mehta y Ticku, ¡999.

Teniendo en cuenta que el complejo receptor GABAAes un heteropentámero y la

gran cantidad de clases, isoformas y variantes existentes para las subunidades del

receptor, podrían existir teóricamente infinitas clases de receptores GABAA, si fuera

posible una combinación libre entre cinco subunidades cualesquiera. Sin embargo se sabe

en la actualidad que debido a restricciones durante el ensamblado no cualquier

combinación es posible. Esto se hizo evidente estudiando la formación in vitro de

receptores homooligoméricos, donde subunidades como a. o yz nunca forrmn pentámeros

ni se expresan en membrana (Sieghart y col. 1999). En la mayoría de los casos en los

cuales se combinó la expresión de dos subunidades distintas, la formación de canales

heterooligoméricos, fue más eficiente. Sin embargo la eficiencia de formación file

dependiente de la combinación de subunidades elegidas para transfectar las células. Las

combinaciones aB fueron capaces de formar pentámeros activables por GABA, mientras

que las combinaciones ay, By, ale, Bm, am, yzn no (Verdoom y col. 1990; Angelottí y

Macdonald 1993; Whiting y col. 1997; Hedblom y Kirkness 1997). No existe aún

Page 18: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

lil/H Il/{Ik'l ¡Mi!

información sobre la posible formación de pentámeros compuestos por subunidades a6,

[36, o 76.

Por todo esto, existe en la actualidad una gran cantidad de trabajos tendientes a

elucidar la estequiometría de los receptores GABAA nativos, con el objetivo de contestar

preguntas tales como (a) ¿en qué tipos celulares se expresan los diferentes ARNm?, (b)

¿Se pueden asociar todas las subunidades entre sí libremente?, (c) ¿Todos los tipos de

receptores formados se insertan en la membrana plasmática?, (d) ¿Son todos los

receptores formados fimcionales?. Existen reportes que indican que las subunidades am,

[32/3y y; coexisten en muchos receptores nativos (Stephenson y col., 1990; Khan y col.,

1993; Benke y col, 1994). Aún más, se sabe que dos isoforrnas diferentes de a (Araujo y

col., 1996), B (Li y De Blas, 1997) o y (Quirk y col., 1994) pueden colocalizar en el

mismo receptor. Se ha postulado que la configuración pentamérica más frecuente incluye

dos subunidades on,una B y dos y, ZaXBXZy,‘(Backus y col., 1993) o bien, dos a, dos [3y

una y, 20536,51x(Chang y col., 1996, Tretter y col., 1997; Sieghart y col. 1999).

En la caracterización de las subunidades que componen el receptor GABAA, así

como en el estudio de los sitios de unión de los distintos ligandos, una de las

metodologías utilizadas fue la técnica de supresión de diferentes genes (“knock-out”) en

ratones, de las distintas subunidades del receptor. La Tabla III, resume las características

observadas luego de la supresión de alguna de las principales subunidades. Este tipo de

trabajos conjuntamente con experimentos de mutaciones puntuales en las secuencias de

las diferentes subunidades, permitieron demostrar que las subunidades a y B son

necesarias para la unión de GABA (Schofield y col., 1987; Pregenzer y col. 1993),

sugiriendo que el sitio de unión estaría en un bolsillo ubicado en la interfase entre ambas

subunidades. Asimismo se identificó la subunidad B como esencial para la unión del

antagonista no competitivo t-butilbiclofosforotionato (TBPS) (Zezula y col., 1996). Del

mismo modo se postuló que las subunidades y, son necesarias para la unión de

benzodiazepinas, y que el sitio de unión se ubicaría en la interfase entre las subunidades 0L

y y (Wong y col., 1992). Por lo tanto, los receptores GABAAque contengan dos isoformas

de subunidades a tanto como y tendrían dos sitios de unión benzodiazepínicos en la

misma molécula receptora (Khan y col., 1996).

Page 19: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Tabla III: Fenotipos luego de la supresión de alguna subunidad del receptor GABAA.

Subunidad Características observadas

suprimida

a,¡ Animales viables y fértiles. Reducción >50% de la unión de GABA, BZD y

TBPS en la mayoría de las regiones del cerebro.

Niveles de receptores normales. Falta de efecto ansiolítico y miorrelajante del

DZ a bajas dosis.

Niveles de receptores normales. Sólo se observó falta de efecto miorrelajante

del DZ a altas dosis.

Disminución de un 20% en la unión de BZD, y en la inmunorreactividad para

¡32/3 Y 72­

Reducción de un 20-40 % de todos los sitios de unión en el cerebro anterior.

Gran pérdida de la expresión de la subunidad 8 en el cerebelo.

[52 Animales viables, fértiles, con un aumento en la actividad locomotora.

Disminución de la unión de GABA, BZD y TBPS >50% en la mayoría de las

regiones del cerebro por pérdida de la expresión de la mayor parte de los

subtipos de receptor.

[33 El 90% muere dentro de las 24 horas, y la mayoría presenta hendidura de

paladar. En general muestran severa pérdida de receptores GABAA en todas

las regiones del cerebro. Los animales que sobreviven son fértiles pero no

amamantan las crías. Son hiperactivos, con déficits de aprendizaje y

epilepsia.

‘Yz Mueren dentro de las tres semanas post-nacimiento. Ausencia de respuesta al

DZ. La mayoría de los sitios de unión para BZD desaparecen, mientras que

los GABAérgicos son normales.

‘YJ Sin cambios neurológicos aparentes.

BZD: Benzodíazepinas; DZ: Diazepam; TBPS: t-butilbiclofosforotionato. Modificado de Korpi y col.,2002.

3.2. Farmacología del Receptor GABAA

La caracterización de las propiedades farmacológicas de los compuestos que

afectan la neurotransmisión inhibitoria GABAérgica es importante no solamente en el

campo de la investigación básica sino también por sus aplicaciones y proyecciones

clínicas. Numerosas patologías han sido correlacionadas con alteraciones en la

Page 20: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

transmisión GABAérgica, como por ejemplo los estados epilépticos (Mulley y col. 2003);

en otros casos se ha visto que, si bien no es la causa primaria de la enfermedad, la

neurotransmisión inhibitoria también se ve afectada como en el caso de la enfermedad de

Parkinson (Calon y Di Paolo 2002) y corea de Huntington (Alberch y col., 2002).

El complejo receptor GABAApresenta, además del sitio de unión de GABA, sitios

de unión para barbitúricos, benzodiazepinas, neuroesteroides, anticonvulsivantes y etanol

entre otros. En el presente trabajo sólo se caracterizó la modulación de la unión de GABA

por un barbitúrico y un neuroesteroide, sin embargo describiremos brevemente las

características de los principales ligandos del receptor GABAA.

3.2.1 Barbitúricos

Estos compuestos han sido ampliamente estudiados debido a su relevancia

farmacológica como hipnosedantes y anticonvulsivantes. Desde principios del siglo

pasado se comenzaron a utilizar para inducir

O sedación y sueño, pero luego fueron desplazados

HN R por las benzodiazepinas ya que el uso de

o R barbitúricos presenta mayores riesgos deHN

o intoxicación por su bajo índice de seguridad, con el

Figura 5: Fórmula molecular genérica

de l’arb‘tmms-La name” de 105 dependencia física. Durante su utilización en lasustituyentes (R) detemunan algunaspropiedades farmacológicas de los clínica médica, se han descripto síndromes dediferentes barbitúrioos.

agregado de que conducen a tolerancia y

dependencia (Morgan 1990), retraso mental y

malformaciones en los recién nacidos de mujeres que habían ingerido estos medicamentos

durante su embarazo (Dessens y col. 2000, Holmes y col. 2001).

Los barbitúricos tienen una forma de acción bifásica ya que potencian el efecto del

GABA a bajas concentraciones (actúan como moduladores positivos), mientras que

pueden activar al receptor directa e independientemente de GABA a concentraciones más

altas (Rho y col. 1996). Su acción produce un aumento del tiempo medio de apertura del

canal de Cl" (Study y Barker, 1981; MacDonald y col., 1989). Se ha encontrado que la

subunidad a, influencia el grado de eficacia (pero no la afinidad) de la potenciación de

GABA inducida por pentobarbital a bajas concentraciones, mientras que a altas

concentraciones, dicha subunidad influencia no sólo la eficacia sino también la afinidad

de la activación directa del receptor GABAA(Thompson 1996). Las subunidades 8 y BI se

Page 21: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

'r"':v‘.’;‘,; '''''' I «

han visto incrementadas luego del tratamiento crónico con pentobarbital (Lin y Wang

1996, Yin y Lee 1998).

3.2.2 Benzodiazepinas

A comienzos de la década de 1960 las benzodiazepinas (BZD) fiieron introducidas

por primera vez en la terapia clínica, como alternativa a los barbitúricos, por su alto índice

de seguridad. Si bien pueden utilizarse por sus efectos hipnóticos y sedantes, el uso

R principal de las BZD en la práctica clínica actual estáI R . . . ,

Ní orlentado al tratamiento de la an51edadas1 como enR terapias anticonvulsivantes y de relajación muscular.

Su principal sitio de acción se encuentra en el

receptor GABAA (Chang y col., 1981, Paul y col.,

1981). Este sitio de unión es en realidad un sitio

modulatorio alostérico de la unión de GABA, y es elFigura 6: Fórmula molecular de13 mayoría de las que media los efectos producidos por estas drogas sobrebenzodiazepinas. La naturaleza . . .de los sustituyentes (R) la neurotransmi51ón GABAérglca. (Haefely, 1989).determinan el tipo de BZD.

Originalmente se reconoció un solo sitio de unión para

las BZD, pero el desarrollo de nuevos compuestos con estructura diferente de las BZD

clásicas (como por ejemplo algunas B-carbolinas e imidazopiridinas como el zolpidem)

que desplazan a las BZD de manera bifásica, permitieron la caracterización de un

segundo sitio de unión con afinidad diferente (Lippa y col., 1981; Sieghart, 1983). Se los

denominó subtipos BZD I y BZD II, del complejo receptor GABA/BZD. Además de estos

dos sitios de unión se describieron otros sitios de unión para benzodiazepinas en varios

tejidos no nerviosos, con propiedades farmacológicas claramente diferentes de los

receptores BZD “centrales”, los cuales fileron designados receptores BZD “periféricos”

(Davies y Huston, 1982). Estos receptores no están asociados con ningún subtipo de

receptor GABA, y la caracterización molecular de dichos sitios receptores condujo a la

identificación de una pequeña proteína que está asociada con la membrana mitocondrial

(Verma y Snyder, 1989) y que se ha encontrado también en el SNC, por lo cual se ha

sugerido dejar el término “periféricos” de lado (Barnard y col., 1998).

El mecanismo de acción de las benzodiazepinas es el de producir un aumento en la

frecuencia de apertura del canal de Cl' sin variar el tiempo de apertura (Study y Barker,

1981; MacDonald y col., 1989). Este efecto es siempre dependiente de la presencia de

Page 22: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

GABA (MacDonald y Barker, 1978). El sitio de unión benzodiazepínico puede mediar

dos efectos modulatorios opuestos, uno facilitatorio, en el cual participan agonistas y otro

depresor, producido por agonistas inversos de las funciones del canal de Cl'. Existe

asimismo un espectro muy amplio de ligandos del sitio receptor benzodiazepínico (Figura

7), los cuales van desde compuestos con una eficacia intrínseca positiva máxima

(agonistas totales del receptor benzo-diazepínico), todo tipo de eficacias positivas

parciales (agonistas parciales), sin eficacia intrínseca (antagonistas), varios grados de

eficacias intrínsecas negativas parciales (agonistas inversos parciales) a compuestos con

eficacias negativas totales o máximas (agonistas inversos totales) (Haefely, 1989).

Se ha determinado que las benzodiazepinas se unen a la subunidad ocdel complejo

receptor (Wieland y col., 1992), mientras que la subunidad y es necesaria para transmitir

la activación al sitio de unión de GABA (Günther y col., 1995.).

Espectro de ligandos del sitio de unión benzodiazepínicoAGONISTAS AGONISTAS ANTAGONISTAS AGONISTAS AGONISTASTOTALES PARCIALES INVERSOS INVERSOS

PARCIALES T0 TALES

"ok :“crx ¿“a :"“a;e35«ai:RMS-4513midazolam ROIG-6028 RolS-l788

Sitio deunión BZD

Figura 7: Representación del espectro de ligandos con diferentes eficaciaspositivas o negativas en el sitio de unión de las benzodiazaepinas, y suinteracción alostén'ca con el sitio de unión de GABA. La eficacia depende dela composición de subunidades del receptor GABAA(Sacado de Bamard ycol., 1998).

3.2.3 Neuroesteroides

El término neuroesteroide (NE) fue utilizado por primera vez en el año 1987 (Le

Goascogne y col., 1987) para referirse a una serie de esteroides que se sintetizaban en el

SNC a partir de colesterol, independientemente de fiientes exógenas, y que ejercían una

Page 23: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

modulación de las funciones cerebrales. Actualmente esta denominación se ha hecho

extensiva a cualquier esteroide que se sintetice en el SNC (Mellon, 2001). Conjuntamente

al concepto de neuroesteroides, se utiliza también el de esteroides neuroactivos (EN) para

referirse a todo esteroide con actividad biológica en el SNC, independientemente de si ha

sido generado o no en el tejido neural. Existen EN que no son NE pues provienen de otras

fuentes tisulares, como por ejemplo los metabolitos de la deoxicorticosterona, con fiJnción

demostrada en el SNC (Majewska y col., 1986) y con origen en las glándulas adrenales.

La definición de EN alcanzaría también a todo esteroide sintético con acción demostrada

en el SNC, lo que permite incluir una serie de conocidos anestésicos sintéticos, como por

ejemplo la alfaxalona (5a-pregnan-3a-ol-l1,20-diona, Harrison y Simmonds, 1984). Un

resumen de las principales vías de síntesis de NE en el SNC puede ser encontrada en

Mellon y col. del 200]. La sintesis de NE se ha demostrado en forma específica tanto en

neuronas (Tsutsui y col., 2000) como en células gliales (Jung-Testas y col., 1989),

habiéndose identificado la mayoría de las enzimas necesarias para la producción de los

distintos NE observados (revisado en Jung-Testas y col., 1999 y Mellon, 2001).

La modulación ejercida por los NE está dada por un aumento de la afinidad de los

agonistas de los sitios receptores GABA y benzodiazepínicos (Majewska y col., 1986;

Pignataro y col., 1996; Viapiano y col., 1998). También reducen la unión del antagonista

GABAérgico bicuculina y el convulsivante TBPS (Gee y col., 1988) y aumentan la

captación de Cl' en preparaciones de sinaptoneurosomas (Purdy y col., 1990). El aumento

de conductancia producido se debe a un incremento en el tiempo de apertura del canal

(Barker y col., 1987; Peters y col., 1988), mientras que a concentraciones mayores, los

NE también aumentan la fi'ecuencía de apertura del canal (Barker y col., 1987). A

concentraciones muy altas, al igual que los barbitúricos, pueden producir una apertura del

canal de Cl' en forma independiente de la presencia de GABA (Barker y col., 1987).

Existen también NE que modulan negativamente al receptor GABAA, entre ellos

los más importantes son la pregnenolona sulfato y la dehidroepiandrosterona sulfato,

disminuyendo la unión específica de los agonistas GABAérgicos y produciendo una

inhibición de la neurotransmisión (Majewska y col., 1990; Demirgoren y col., 1991).

Molecularmente no se ha llegado aún a una definición de la subunidad o

subunidades del receptor que podrían contener los sitios de unión de los NE (McKernan y

Whiting, 1996). Los NE en general interactúan con receptores GABAA formados por

subunidades [32solamente o por combinación de a1, [3| y y; (Puia y col., 1990., Puia y

col., 1993). La modulación de la acción del GABA por NE depende de la presencia de

Page 24: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

una subunidad B pero no de y como las BZD y, por otro lado, se ha encontrado que el

cambio de una subunidad yl por yz aumenta la sensibilidad a los esteroides neuroactivos

(Puia y col., 1990). Por otra parte la presencia de subunidades 5 y s inhiben la modulación

de los receptores GABAA por NE (Zhu y col., 1996; Davies y col., 1997), mientras que la

isoforrna a presente, parece no jugar un rol relevante en la eficacia o en la potencia de los

NE como moduladores positivos (Puia y col., 1993).

3.2.4 Etanol

El etanol comparte varias acciones farmacológicas con las benzodiazepinas y los

barbitúricos y muchos de sus efectos son mediados por el receptor GABAA. Se ha

sugerido que la sensibilidad al etanol se correlaciona con la presencia de los sitios de

unión BZD I, así como también con la existencia de las subunidades ou, [52y yz (Criswell

y col., 1993). Sin embargo, el mecanismo de potenciación inducido por el etanol sobre el

receptor GABAA, aún no es claro. Diferentes estudios han demostrado variaciones en la

susceptibilidad al efecto potenciador del etanol en diferentes áreas cerebrales, lo cual

podría deberse a la heterogeneidad del receptor (Grobin y col., 1998.). El etanol no ejerce

efectos dramáticos en ninguno de los sitios de unión del receptor (Korpi, 1994), aunque la

unión de TBPS si se ha visto afectada, pero sólo en alta concentración de etanol

(Liljequist y col., 1986).

4.- EL ESTADO HIPÓXICO

El estado hipóxico consiste en una reducción de la disponibilidad de oxígeno por

parte de las células, resultando en una alteración del metabolismo celular y las

propiedades de membrana. La falta de oxígeno es un tipo de ‘stress’ que se encuentra en

todos los grupos de vertebrados. Los más adaptados a resistir la anaerobiosis son los

miembros de algunos grupos de peces y tortugas, los cuales son capaces de resistir

períodos de anoxia 1000 veces mis largos que las especies sensibles a la hipoxia. (Ultsch

y Jackson, 1982). En algunos vertebrados los procesos hipóxicos están principalmente

restringidos a un período del desarrollo, como puede ser el nacimiento en primates,

mientras que en otros grupos es un fenómeno diario asociado con el buceo o el vuelo a

gran altura. Es así que los procesos de hipoxia han sido estudiados principalmente en el

Page 25: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

¡Hum/m r im;

período perinatal-neonatal, ya que son una de las principales causas de mortandad en

individuos recién nacidos (Jensen, 2002; Grafe y Kinney, 2002; Sanchez y col., 2001).

4.1. Alteraciones del SNC en condiciones de hipoxia

A nivel de la transmisión nerviosa, la hipoxia experimental aumenta la liberación

de aminoácidos neurotransmisores (Hagberg y col., 1987; Cataltepe y col., 1996; Rego y

col., 1996; Saransaari y Oja, 1998), causando un desbalance en la actividad normal de las

neuronas GABAérgicas y glutamatérgicas, lo que resulta en excitotoxicidad celular

(Lombroso, 1996). El SNC es especialmente sensible a injurias del tipo hipóxico­

isquémicas durante el período perinatal, lo cual se asocia a diversas patologías como ser

pérdida de proyecciones nerviosas (Mallard y col., 1995), aumentada sensibilidad a

injurias posteriores (O’Reilly y Haddad, 1996), mayor susceptibilidad a estados

convulsivos (Jensen y col., 1991; Applegate y col., 1996) y apoptosis (Hill y col., 1995;

Oo y col., 1995; Walton y col., 1997).

El período perinatal representa una ventana temporal caracterizada por variaciones

dinámicas en la estructura y función tanto de neuronas como de células gliales. Las

observaciones clínicas así como los resultados obtenidos con modelos animales revelan

que el proceso de desarrollo del cerebro continúa y va en aumento en el momento del

nacimiento. Sin embargo, existen evidencias de que los factores que controlan este

desarrollo también hacen al cerebro más susceptible a ciertos tipos de injurias. Las dos

patologías más frecuentemente observadas durante este período son: la leucomalacia

periventricular, en general asociada a nacimientos antes de tiempo (Volpe, 2001a, 2001b)

y encefalopatías hipóxicas en recién nacidos (Hauser y col., 1993). Ambas patologías

pueden ser causadas por hipoxia o isquemia y resultar en déficit neurológico a largo

plazo, del tipo neurocognitivo o epiléptico (Bergamasco y col., 1984). Hasta el momento,

no existen estrategias terapéuticas para ninguno de ambos desórdenes.

Existen numerosas evidencias que asocian la liberación excesiva de glutamato y la

muerte celular luego de procesos isquémicos (Lipton, 1999). En este sentido, el mayor

esfuerzo se ha puesto en encontrar drogas con acción neuroprotectora que bloqueen la

neuronansmisión glutamatérgica. Sin embargo, no han surgido hasta la actualidad

antagonistas glutamatérgicos efectivos debido a problemas farmacocinéticos, toxicidad, y

efectos colaterales de los fármacos ensayados (Lees, 1997), así como también a la falta de

eficacia (De Keyser y col., 1999). Si bien existen otros neurotransmisores que juegan un

Page 26: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

rol importante en la muerte neuronal inducida por procesos hipóxico-isquémicos, el

sistema GABAérgico puede ser uno de los más importantes, por sus fiinciones opuestas a

las del glutamato.3m]

g GABA Sorprendentemente el rol de laC m ' ' - n , ­¡9 - Glamato neurotransmision GABAerglca en0fl . . .

% dichas cond1c10nes no se encuentraJ .:- profiindamente estudiado, en'O . .

-2 espec1al Sl se lo compara con el

número de trabajos relacionados al

glutamato (figura 8). Más

Figura 8: Númerode trabajospublicadosen los últimos Importante aun es el hecho de que

años hallados en la Biblioteca Nacional de Medicina muchas de las drogas que modulan(http://www.ncbi.nlm.nihgov/entrez) cruzando laspalabras ClaVCSI[hipoxía 0 isquemia Y GABA] 0 la neurotransmisión GABAérgica,[hipoxia o isquemia y glutamato].

ya han sido probadas y utilizadas en

la clínica médica en otros tratamientos (ansiedad, convulsiones, etc.) y se conocen sus

posibles efectos colaterales. Por esto resulta muy atractivo hoy en día ver las alteraciones

producidas en la neurotransmisión inhibitoria con el objetivo de encontrar drogas que

puedan ser neuroprotectoras y aplicables en procesos hipóxicos o isquémicos.

Si bien la mayor parte de los procesos excitotóxicos parecen estar principalmente

mediados por los receptores glutamatérgicos (Meldrum y Garthwaite, 1990), en la

actualidad existen evidencias de muerte celular excitotóxica mediada por

neurotransmisores inhibitorios (Erdó y col., 1991; Chen y col., 1999). Se ha postulado

que luego de una injuria de tipo isquémica el potencial de equilibrio del ión cloruro,

cambia a valores más positivos que el potencial de reposo de la membrana, lo cual induce

al receptor GABAAa mediar una despolarización. Esta hipótesis ha sido demostrada en

experimentos in vitro donde se determinaron los niveles del ión Cl' luego de una isquemia

(Jiang y col., 1992; Inglefield y Schwartz-Bloom, 1998). Que el receptor GABAA actúe

mediando una despolarización no fue sorprendente ya que había sido descripto

previamente para neuronas jóvenes en las cuales las concentraciones del ion cloruro a

ambos lados de la membrana plasmática están invertidas respecto de lo que se encuentra

en neuronas maduras (Obata y col., 1978; Ben-Ari, 2002).

Page 27: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

4.2. Factores inducibles por hipoxia

Los organismos multicelulares complejos (como por ejemplo los vertebrados) han

desarrollado un sistema para captar (branquias o pulmones), transportar (sangre) y

distribuir (sistema cardiovascular) el oxígeno. La presión parcial del oxígeno es en sí

misma la principal encargada de regular la homeostasis de dicho gas. Muchos procesos

involucrados en la homeostasis del oxígeno son mediados por factores inducibles por

hipoxia (HIF), los cuales son factores de transcripción que regulan a nivel transcripcional

la expresión de varias docenas de genes. Es así, entonces, que los HIF representan el

punto de conexión entre los sensores de oxígeno y los efectores celulares. Con el tiempo

se descubrió que los sensores de los niveles de oxígeno son un grupo de proteínas con

función prolil-hidroxilasas, que hidroxilan el factor HIP-la. favoreciendo su degradación

en presencia de oxígeno (Masson y col., 2001; Yu y col., 2001).

El primer factor inducible por hipoxia se encontró estudiando el gen de la

eritropoyetina y recibió el nombre de HIF-l (Semenza y Wang, 1992). Estudios

posteriores revelaron que varios factores interactuaban con una porción del ADN,

denominada elemento que responde a hipoxia (HRE, Bunn y Poyton, 1996; Semenza,

1999) y que uno de ellos lo hacía sólo luego de la exposición a un estado hipóxico. Con el

tiempo, se fueron descubriendo nuevos genes que presentan la secuencia HRE, y que

responden luego de una reducción en los niveles de oxígeno, sugiriendo que este

mecanismo es parte de un amplio sistema de censado de oxígeno y posterior transducción

de señales. Hoy en día, los genes identificados que responden a hipoxia han sido

agrupados en tres categorías principales que son:

a) relacionados al transporte de oxígeno: eritropoyesis y metabolismo de hierro

(por ejemplo la eritropoyetina, la transferrina y su receptor);

b) relacionados al transporte de oxígeno: regulación vascular (por ejemplo el

factor de crecimiento del endotelio vascular y su receptor, la sintetasa de óxido nítrico

inducible y el receptor adrenérgico am);

c) relacionados al metabolismo anaeróbico: captación de glucosa y glucólisis (por

ejemplo el transportador de glucosa-l, la fosfofi'uctoquinasa-L y la lactato

deshidrogenasa-A).

Asimismo existen algunos pocos genes regulables por 02, que no entran en

ninguna de estas categorías (por ejemplo el retrotransposon VL3O y la propil-4­

Page 28: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

hidroxilasa a del colágeno). La descripción completa de estos genes puede encontrarse en

Wegner 2002.

5.- MODELO DE TRABAJO

5.1. La vía visual de las aves

En todos los vertebrados, el mesencéfalo o cerebro medio realiza el nexo entre los

componentes sensoriales, motores y asociativos del cerebro posterior con los del cerebro

anterior. El mesencéfalo comprende tres grandes regiones, el tectum, el tegmentum y el

istmo. Una de las características distintivas del tectum es que recibe proyecciones

topográficamente organizadas de los sistemas visual, auditivo y somatosensorial, los

cuales forman mapas del espacio sensorial del animal. Una segunda característica es la

presencia del núcleo intrínseco a la región a

través del cual pasan tractos de fibras

ascendentes y descendentes (Butler y

Hodos, 1996).

El tectum contiene estructuras

laminadas, particularmente el tectum óptico

y el torus semícularís. En mamíferos estas

Figura 9: Esquema representativo de las dos estructuras son llamadas colículoprincipales estructuras encefálicas en las aves,vista lateral. Se representa un estadio tempranodel desarrollo, en el cual los LO son másprominentes (en . les adultos quedan (Butler y Hodos, 1996). En las aves elmuChOmásalmenos P0rel cerebelo) tectum óptico se encuentra más desarrollado

superior y colículo inferior respectivamente

anatórnicamente, formando dos grandes estructuras globulares a ambos lados de la línea

media del encéfalo (figura 9), cubiertas parcialmente en el animal adulto por los

hemisferios cerebrales y por el cerebelo (La Vail y Cowan, 1971). El lóbulo óptico (LO)

es llamado así debido a que recibe la mayor parte de las aferencias del tracto óptico que es

la continuación central del nervio óptico formado por los axones de las células

ganglionares de la retina. A diferencia del colículo superior de mamíferos, donde cada

uno recibe un número similar de aferencias provenientes de ambos ojos, cada LO de las

aves recibe la mayor parte de las aferencias del ojo contralateral (De Long y Coulombre,

1965, Crossland y col., 1974, O'Leary y col., 1983).

Page 29: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

5.2. Neurotransmisión GABAérgica en el lóbulo óptico

Los lóbulos ópticos son una de las estructuras con mayor proporción de sinapsis

GABAérgicas en el SNC de las aves (Dietl y col., 1988; Granda y Crossland, 1989). Hunt

y Künzle inyectaron [3H]GABA en el LO y caracterizaron tres poblaciones de neuronas

de acuerdo a la captación inicial y transporte de este neurotransmisor. El primer sistema

tiene sus somas neuronales en la lámina i del estrato gris y fibroso superficial con sus

axones atravesando el estrato óptico y terminando en el pretectum y el tálamo ventral. Las

dendritas ascendentes y axones colaterales de estas neuronas arborizan en la lámina f del

estrato gris y fibroso superficial. La segunda población de neuronas que se marcó con

[3H]GABA se localizó en la lámina c con dendritas dirigidas local y superficialmente y un

axón dispuesto en forma radial y profunda del cual se origina un sistema importante de

axones colaterales. Esta subpoblación fue tentativamente identificada como las neuronas

estrelladas vistas en la tinción de Golgi. La tercer población de neuronas fue identificada

dentro de la lámina d, orientada en forma horizontal (Hunt y Künzle, 1976).

Diversos trabajos han demostrado que el tipo de receptor que principalmente se

encuentra en los LO es el complejo receptor GABAA, lo cual ha sido demostrado

mediante ensayos de unión de [3H]muscimol (Batuecas y col., 1987) o radioautografia

con [3H]flunitrazepam (Dietl y col., 1988). Asimismo, una serie de estudios han

demostrado la importancia de las neuronas GABAérgicas en el funcionamiento de los

circuitos locales de los LO (Michler, 1990; Diaz de Barboza y col., 2003). La presencia

de receptores GABAA (Flores y col., 1986; Ríos y col., 1987), así como de la enzima

biosintética del GABA, GAD (Sisken y col., 1961; González y col., 1990), han sido

demostradas en distintos tipos de preparaciones de LO a lo largo del desarrollo

ontogenético. Asimismo, durante el desarrollo embrionario, se ha comprobado la

aparición de heterogeneidad en los sitios receptores GABAérgicos, debida a la presencia

de un único sitio de unión en los primero días embrionarios, y de dos poblaciones de

sitios receptores -de alta y baja afinidad- a partir del día embrionarioló (Flores y col.,

1986). La unión de GABA a sus sitios receptores y la actividad de la enzima GAD

alcanzan su pico máximo en el período postnatal, sugiriendo que la maduración sináptica

continúa un tiempo más después de la eclosión, cuando los contactos neuronales ya se han

establecido (Flores y col., 1983).

Los receptores GABAAen el LO presentan asimismo sitios de unión de BZD cuyo

curso de desarrollo durante la ontogenia también ha sido determinado, mediante estudios

Page 30: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Mirna/m r ¡rr/I

con BZD marcadas radioactivamente (Batuecas y col., 1987; Gravielle y Fiszer de Plazas,

1991). El día de la eclosión (dia embrionario 21) corresponde al momento en el cual se

alcanza el máximo número de sitios receptores a BZD (Gravielle y Fiszer de Plazas,

1991). Estos sitios modulatorios presentan heterogeneidad durante el desarrollo,

habiéndose demostrado la existencia de dos poblaciones de sitios receptores a BZD a

partir del nacimiento (Gravielle y Fiszer de Plazas, 1995). Estos sitios receptores a BZD

ejercen una modulación sobre los sitios receptores GABAérgicos (Fiszer de Plazas y

Mitridate de Novara, 1990), tal como se ha observado en otros modelos, presentando un

claro perfil edad-dependiente de dicha modulación.

Los resultados alcanzados hasta el presente sobre los sitios receptores a GABA y

BZD muestran cómo las propiedades bioquímicas de los receptores GABAA varían en el

LO de las aves durante el desarrollo ontogenético estando estas variaciones

correlacionadas con estadios de desarrollo y procesos de maduración neuronal

específicos.

5.3. Morfología del lóbulo óptico

El tecturn óptico es una estructura laminar que presenta altemadamente capas

celulares y plexiformes. Ramón y Cajal numeró 15 estratos en el LO comenzando por el

estrato óptico superficial (Ramón y Cajal, 1911). La manera de clasificar la estratificación

que surge durante el desarrollo puede ser desde la zona ventricular hacia la periferia (La

Vail y Cowan, 1971), o bien en orden de aparición cronológico (Scicolone y col., 1995).

Las láminas que se pueden identificar en el LO de un animal adulto (figura lO), de

la periferia hacia el ventrículo son las siguientes (entre paréntesis, se muestra la

numeración propuesta por Ramón y Cajal):

I. Estrato óptico (l): es la más superficial de todas, y está formada principalmente

por los axones mielinizados que vienen de las células ganglionares de la retina

contralateral.

ll. Estrato gris y fibroso superficial: es una capa heterogénea que presenta cinco

láminas celulares (a, c, e, g, i) y cinco láminas principalmente plexiformes (b, d, f, h, j).

Lámina a (2): es una banda muy estrecha de células con forma estrellada sin

orientación definida de unos 10-15 um de ancho.

Page 31: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Intrm/m-cío’n —BJ

Lámina b (3): está prácticamente libre de células y consiste en los procesos

dendríticos de las capas superficiales y más profundas y fibras de la retina que pasan a

través de ella.

Lámina c (4): esta es una capa celular prominente con neuronas agrupadas

que posee dos tipos celulares principales.Manila“

EO Células pequeñas con dendritas que asciendení a la lámina b y axones que descienden a

Z láminas más profimdas y células de tamaño

E medio con dendritas horizontales o

i"Í ¡GPS descendentes que van a las láminas e y f.Lámina d (5): contiene fibras del

i estrato óptico y la lámina c, además de

dendritas apicales de las células piriformes.

j Lámina e (6): es una capa de una o dos

células de espesor cuyas células piriformes

están agrupadas con sus dendritas ascendiendo

EGC hasta la lámina c y sus axones descendiendo a

capas más profundas.

EAC Lámina f (7): además de las dendritas

de las láminas vecinas esta capa contiene

EGP principalmente los axones de las fibras de la

gp retina que se bifurcan a este nivel y siguenhorizontalmente en esta lámina.

a,7; . y “¡IW Lámina g (8): es la capa más profiinda

Egg: dleoímcï’ágïgiïgü‘:ggmuï°m a la que llegan fibras de la retina, además,

aEdsItlrlïc;ímïnïzamsïgal; contienecélulascon dendritasascendentesyEstrato Gris Central;EGFS: Eslrato Gris .y axones descendentes así como células

53:0E5533; estrelladascondendritasramificadas.Epéndimm Lámina h (9): es una capa celular

grande con neuronas piramidales o fiisiformes y células multipolares grandes con

dendritas profusamente ramificadas.

Lámina i (10): es la lámina celular más grande del LO de unos 300 um de

espesor con dos tipos de neuronas; unas de tamaño mediano orientadas horizontalmente y

otras fusiformes.

Page 32: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Lámina j (12): las células que contiene son parecidas a las de la lámina i,

además de presentar células estrelladas y poseer un aspecto radial estriado.

Ill. Estrato gris central (13): consiste mayormente en una población homogénea

de neuronas multipolares grandes.

IV. Estrato alba central (14): compuesto primariamente por axones tectales

eferentes, sistemas aferentes y una población dispersa de neuronas multipolares grandes.

V. Estrato gris periventricular (15): ima capa celular que se ubica mayormente

en la región dorsal y está compuesta principalmente por células estrelladas.

VI. Estrato fibroso periventricular: son axones tectales eferentes que rodean al

epitelio del ventrículo.

Por último está el epitelio ependirnario que rodea al ventrículo.

5.4. Desarrollo del lóbulo óptico

El desarrollo embrionario del lóbulo óptico puede dividirse en tres fases

principales (La Vail y Cowan, 1971):

lnl Fase 13 a 6 días de incubación): Es el período de máxima proliferación celular,

con un pico en el día 5. Es un neuroepitelio pseudoestratificado, con los núcleos celulares

dispuestos en varias capas; la proliferación progresa rápidamente y decae en estos días,

sin embargo, algunas células de la región ventricular continúan su división hasta el día

embrionario (DE) 12.

2d“Fase (6 a 12 días de incubación): Durante la segunda semana de incubación el

proceso de estratificación comienza a medida que un gran número de células

diferenciadas migran verticalmente del neuroepitelio hacia las meninges. El desarrollo de

la estratificación no es parejo, sino que la porción cefálica está siempre adelantada en

cuanto a diferenciación celular respecto de la porción caudal. Esto genera una polaridad

rostro-caudal. Durante el período de migración el grosor del LO aumenta cinco veces, de

200 um en el DE 6 a l mm en el DE 14. Hasta el DE 12, el LO es independiente de las

influencias tróficas del ojo pero, a partir del día 12 ó 14, la deaferentación unilateral

produce atrofia progresiva en esta estructura.

3ra Fase 112 a 18 días de incubación): Crecen las células de todas las capas y se

completa la diferenciación citoarquitectónica del LO. Entre los días 17 y 18 ocurre el

período crítico para las conexiones provenientes de la retina y otras conexiones sinápticas.

Los primeros registros en el LO, en respuestas a estirnulaciones de la retina, se obtienen

Page 33: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

en el día l7 pero recién el día 18 pueden ser evocados consistentemente y con mayor

amplitud. No está claro si esta latencia en la respuesta es debida a un retardo en el

desarrollo de la retina o si es una indicación precisa del momento en que se establecen los

contactos fimcionales entre las fibras de la retina y las células del LO. Lo que es

importante notar es que sólo cuando el desarrollo citoarquitectónico del LO está completo

se obtienen las respuestas funcionales definitivas.

gang

a.

¡oo-cl­

EGPS

¡ZAC

Figura ll: Ilustración esquemática del proceso de laminación del lóbulo óptico representado como unproceso dinámicoy continuode segregaciónde compartimentoscelulares transitorios.A: Adulto;Compartimento; CCT: Compartimiento Celular Transitorio; DE: Día Embrionan'o; EAC: Estrato AlbaCentral; EFP: Estrato Fibroso Periventn'cular; EG: Estrato Germinativo; EGC: Estrato Gris Central;EGFS: Estrato Gris y Fibroso Superficial; EGP: Estrato Gris Periventricular; EO: Estrato óptico; Ep:Epéndírno; P: Postnatal; RN: Recién Nacido; ZG: Zona Generativa; ZsV: Zona Subventlicular; ZV: ZonaVentn'cular. (Sacado de Scicolone y col., 1995)

A pesar de que esta división en fases propuesta por La Vail y Cowan termine

arbitrariamente en el DE 18, el crecimiento y la maduración de las células del LO

continúa hasta los primeros días del período postnatal, como puede verse en la figura 11.

Page 34: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

OBJETIVOS

El objetivo general del presente trabajo fire diseñar un modelo de hipoxia en aves y

caracterizar las alteraciones producidas en la neurotransmisión inhibitoria en la vía visual

de las aves.

Los objetivos específicos fueron:

l-. Diseñar una cámara hipóxíca hermética que permita realizar una hipoxia hipóxíca

aguda en embriones de aves, en condiciones normales de presión, temperatura y humedad

de incubación de los huevos. Los únicos parámetros modificados fireron las proporciones

de oxígeno (8%) y nitrógeno (92%) de la atmósfera de la cámara de incubación.

2-. Validar el modelo de trabajo por determinación de cambios en los niveles de

lactato como marcador de hipoxia, en cerebro de embriones de pollo.

3-. Caracterizar si se producen alteraciones bioquímicas durante el desarrollo

embrionario en el complejo receptor GABAA en el lóbulo óptico de aves como

consecuencia del tratamiento hipóxico.

4-. Determinar si la hipoxia produce alteraciones en la acción de drogas modulatorias

del complejo receptor GABAA, tales como un neuroesteroide (alopregnanolona) y un

barbitúrico (pentobarbital sódico).

5-. Estudiar posibles cambios producidos por el tratamiento hipóxico en la actividad

del canal de cloruro asociado al receptor GABAA,activado sólo por GABA y modulado por

alopregnanolona o pentobarbital sódico.

6-. Caracterizar la expresión de los ARN mensajeros de las subunidades al, a2, [32y

yz del complejo receptor GABAAdurante el desarrollo normal y luego de la hipoxia.

Page 35: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

MATERIALESYm'ronos

l.- ANIMALES Y TRATAMIENTO HIPÓXICO

Se utilizaron embriones de pollos libres de todo patógeno, de la especie Gallus

gallus domesticas, pertenecientes a la raza White Leghom. Los embriones fueron

colocados en una incubadora Franken (fabricación nacional), sin iluminación -excepto

durante su manipulación- a una temperatura constante de 37°C y una humedad ambiente

aproximada del 60%. El volteo automático de los huevos se realizó cada hora, a fin de

permitir un correcto desarrollo de las membranas extraembrionarias (Tazawa, 1980).

La cámara estuvo hecha de plexiglás y a la misma se le incorporaron una boca de

entrada para perfiindir la mezcla de gases deseada, y dos bocas de salida. Una con una

llave para permitir la salida de un flujo abundante de gas (durante el lavado de un minuto

del aire normóxico de la cámara), y otra con una válvula que permite la salida del gas en

exceso cuando la presión interna de la cámara es levemente superior a la atmosférica,

durante el tratamiento hipóxico de 60 minutos. La cámara fire colocada dentro de la

incubadora para tener la temperatura de incubación adecuada (37 °C) con un reservorio de

agua para mantener una humedad relativa del 60%.

En diferentes días embrionarios los huevos fueron colocados en una cámara

plástica con una capacidad aproximada de 10 litros, herméticamente sellada. Dicha

cámara se ubicó dentro de la incubadora manteniendo las mismas condiciones de

temperatura, humedad y presión de incubación. Durante un lapso de un minuto se

perfundíó la cámara con un flujo de 20 l/min de una mezcla de 02 al 8 % y N2 al 92 %,

con las válvulas de escape de gases abiertas, para permitir el lavado del aire normóxico

existente en la cámara. A continuación se redujo el flujo a l l/min, se cerraron las válulas

y se realizó el tratamiento por una hora. El escape del gas en exceso se produjo por una

válvula de retención que permitió la salida del mismo sin la entrada de aire atmosférico, y

sin aumento de la presión interna en la cámara hipóxica. Asimismo un reservorio con

hidróxido de calcio (Rodríguez & Vidal SRL., Bs.As. Arg.) se colocó dentro de la cámara

para absorber el C02 formado durante el tratamiento y así impedir su posible

acumulación.

Luego del tratamiento hipóxico los animales fireron procesados para los estudios

bioquímicos o moleculares o bien dejados en un ambiente normóxico para su

Page 36: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

recuperación. Los embriones que sirvieron como controles fiJeron aquellos que no

pasaron por la cámara de hipoxia.

2.- ENSAYOS BIOQUÍMICOS

2.1. Reactivos

Los ligandos radioactivos ácido 4-amino-[2,33H(N)]-butírico ([JH]GABA), con

una actividad específica (AE) de 85-95 Ci/mmol y el H[3°Cl] con una AE de 13,37 mCi/g

fiJeron adquiridos a New England Nuclear, Boston, MA., EEUU.

Los moduladores GABAérgicos pentobarbital sódico (PB) y alopregnanolona (3a­

hidroxi-Sa-pregnan-ZO-ona; 3a,5a-P) así como el ácido y-aminobutírico (GABA) y la

picrotoxinina fueron adquiridos a Sigma Chemical Co., St. Louis, MO., EEUU.

Los demás reactivos utilizados en las soluciones de trabajo, fueron adquiridos con

el mayor grado de pureza analítica disponible. En la preparación de las diferentes

soluciones se utilizó agua bidestilada.

2.2. Preparación de membranas sinápticas

Inmediatamente luego del tratamiento hipóxico, los embriones fueron sacrificados

por decapitación, y las cabezas fueron colocadas en hielo para la remoción de los lóbulos

ópticos (LO). Desde aquí todos los pasos se realizaron a 4 °C.

La preparación de membranas sinápticas se llevó a cabo de acuerdo con el

procedimiento descripto por De Robertis y col. (1962), adaptado según Fiszer de Plazas y

Mitridate de Novara (1990). Los LO fueron homogeneizados al lO % p/v en sacarosa 0,32

M, pH 7,4. El procedimiento se realizó en frío en un homogeneizador Potter-Elvehjen de

vidrio con émbolo de teflon en giro moderado (Homogeneizador Tri-R Instruments,

Modelo K4], EEUU, velocidad de giro aproximada 1.500 rpm) durante un minuto. El

homogenato se centrifiigó a 900 g durante lO minutos para sedimentar núcleos, fibras y

restos celulares. El sobrenadante file aspirado cuidadosamente y se centrifugó a 12.000 g

durante 20 minutos. El sobrenadante obtenido se aspiró y descartó, mientras que el

sedimento fiJe resuspendido al 10% p/v en agua bidestilada con pH 7,4 y centrifugado

nuevamente a 20.200 g por 30 minutos. Este último paso denominado “shock” osmótico

produce la ruptura de los sinaptosomas y además una masiva remoción del GABA

llz'IIH/H‘x —3

Page 37: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

‘l/¡ÍÏL'Í‘Í'lÍ/le-l. llrllllz/JH

endógeno (McCabe y col., 1987). En el procedimiento de fi'accionamiento subcelular se

utilizó una centrífuga refrigerada Sorvall RCSC (EEUU).

El sedimento final obtenido es una fi'acción mitocondrial enriquecida en

membranas sinápticas. Con el objetivo de remover GABA y otros posibles factores

endógenos, la preparación de membranas sinápticas fue sometida a 3 ciclos de lavado,

mediante resuspensión al 10 % p/v en Tris-HCl 50 mM, pH 7,4, y posterior

centrifiigación a 100.000 g durante 30 minutos (ultracentrífugas refrigeradas Beckman

modelos L5 y L8, EEUU), seguido de un paso de congelación en suspensión en la misma

solución a -20 °C, hasta el día de uso. En todos los casos, el tiempo mínimo de

congelación fiJe de 48 horas, y en ningún caso se utilizaron para los experimentos tejidos

de más de 20 días de antigüedad desde la preparación de las membranas (Viapiano,

1998).

2.3. Ensayos de unión de radioligando

El día del ensayo de unión de radioligando se descongeló la suspensión y se

realizaron dos lavados con Tn's-HCl 50 mM, pH 7,4 y centrifugación a 100.000 g durante

30 minutos. Todos los pasos detallados a continuación se realizaron a 4 °C. Los

sedimentos finales de cada preparación fueron resuspendidos a una concentración de

proteínas de 400-500 ug/ml, en solución de Tris-HCl 50 mM, pH 7,4, conteniendo 50

mM de KC], para aumentar el efecto de los moduladores (Viapiano, 1998). El tiempo, la

temperatura de incubación y las concentraciones de las distintas drogas fueron

previamente puestos a punto en nuestro laboratorio (Fiszer de Plazas, 1982). Alícuotas de

membranas fueron incubadas en tubos de polipropileno con [3H]GABA por un lapso de

15 minutos. El volumen final de incubación fiJe de 0.6 ml. Para realizar mediciones en la

población de sitios GABAérgicos de baja afinidad se utilizó una concentración final de

GABA 100 nM. Esta concentración se alcanzó mediante la mezcla de [3H]GABA como

trazador y GABA frío -aportando masa-.

Con el objetivo de determinar la unión inespecífica se preincubaron las muestras

de membrana con l mM de GABA durante 15 minutos previamente al agregado de

[3H]GABA. Los diversos moduladores ensayados (pentobarbital sódico y

alopregananolona) fueron agregados a las muestras de membranas 5 minutos antes del

[3H]GABA. El PB fue preparado por disolución en agua bidestilada a temperatura

Page 38: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

l,‘4//¡‘¡','7.//.xy llum/m

ambiente, para evitar su cristalización en agua fría. El neuroesteroide alopregnano lona fire

disuelto en etanol absoluto.

Entre cuatro y seis réplicas se hicieron en cada ensayo, y un mínimo de tres

determinaciones independientes se realizaron para cada experimento.

El ensayo de unión se terminó aplicando una técnica convencional de

centrifirgación, descripta originalmente por Enna y Snyder (1975). Luego de la

incubación, las muestras se precipitaron en una centrífuga refiigerada Sorvall RCSC

(EEUU) en un rotor Sorvall SM24 de ángulo fijo a 20.800 g por 10 minutos, para separar

las fiacciones de radiolígando unido (sedimento) y libre (sobrenadante). El sobrenadante

fue aspirado por vacío y el sedimento fire lavado superficialmente con l ml de solución de

Tris-HCl, 50 mM, pH 7,4 en fiío.

Los sedimentos fireron disueltos con 200 ul de un solvente comercial (Solvable,

fórmula NEF 910, New England Nuclear, EEUU) durante toda la noche en estufa a 37 °C.

Se les agregó luego 3 ml de un líquido de centelleo comercial (Fórmula 989, New

England Nuclear, EEUU) y después de dos horas en oscuridad -para eliminar el efecto de

fluorescencia- la radioactividad retenida fire medida en un contador de centelleo líquido

(Tracor Analytic serie 6892, EEUU) con una eficiencia de 25 a 30 %.

La unión específica de [3H]GABA a sus sitios receptores fire calculada como la

diferencia entre la radioactividad retenida en presencia de [3H]GABA solo (unión total)

menos la radioactividad retenida en presencia del exceso de GABA frío (unión

inespecífica).

2.4. Determinación de los parámetros cinéticos de los sitios receptores

Los parámetros cinéticos determinados para las poblaciones de sitios receptores

GABAérgicos fueron: el número máximo de sitios de unión (Bmx) y la constante de

disociación aparente (Ka). Para ello se realizaron ensayos de saturación, por

desplazamiento de [3H]GABA con concentraciones crecientes de GABA frío. Para el

estudio exclusivo de la población de sitios de unión de baja afinidad el rango de

concentraciones de GABA fire de 20 a 600 nM, mientras que para el estudio de las

poblaciones de sitios de unión de alta y baja afinidad el rango utilizado fire de 2,5 a 600

nM.

Los resultados obtenidos en cada ensayo de saturación, fireron sometidos a un

análisis de regresión no lineal (Leatherbarrow, 1990), utilizando el programa Prism

Page 39: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

l/l!/i’/'Í1//i‘\ _1' l/llliH/IH -­

(GraphPad Sofiware Inc., San Diego, CA, EEUU). Los resultados experimentales se

ajustaron de acuerdo a las siguientes funciones, tal cual como vienen incluidas en el

programa Prism:

Para una población de sitios receptores:

Bmax. [L]

= Kd +[L]

B= unión de radioligando, pmoI/mgproteina[L] =cancentración total del radioligando, nMBmax= máxima capacidad de unión,pmol/mgproteinaKd= constante aparente de disociación, nM

Para dos poblaciones de sitios receptores:

_ Bmaxl.[L] i Bmax2.[L]Kdl +[L] T Kd2+[L]

B y L representan lo mismo que en la ecuación anterior. Los parámetros de las dos poblaciones de sitiosreceptores son respectivamente (Bmarl, Kdl) y (Bmax2, KdZ)

Los valores obtenidos para cada parámetro fire el promedio de al menos tres

determinaciones experimentales independientes, cada una de ellas medida como mínimo

por cuadruplicado. En las figuras pertenecientes a los ensayos de saturación se incluyen

los gráficos obtenidos luego de la transformación lineal de Scatchard, según la siguiente

ecuación:

É Bmax lKira-E

El análisis de Scatchard no se utilizó en la estimación de los parámetros cínéticos

dado su mayor error (Klotz, 1982; Leatherbarrow, 1990). El mismo se utilizó para ilustrar

gráficamente los resultados por ser mucho más claro para mostrar una o varias

poblaciones de sitios receptores. En el caso de tener más de una población de sitios

receptores, la curva de saturación presenta una forma hiperbólica similar a la curva de

saturación que presenta una única población de sitios receptores (Bürgisser, 1984;

McGonigle y Molinoff, 1989). En donde correspondiese, para confirmar que el modelo de

dos sitios de unión ajustaba mejor que el de un único sitio, los datos obtenidos de los

ensayos de saturación fiieron sujetos a análisis estadísticos para curvas de uno y dos

componentes. El resultado obtenido para el modelo de dos sitios de unión fue considerado

mejor cuando, el ajuste por minimización de la suma de cuadrados para las distancias

Page 40: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

l/ili’L’l'Íil/r’s >]' “(VIH/(IK

relativas de los puntos con la curva, fue significativamente menor que el obtenido para el

modelo de un solo sitio (test de F incluido en el programa Prism, considerando un

P<0,05)

En aquellas condiciones en las que fueron reveladas dos poblaciones de sitios

receptores, los parámetros cinéticos fiJeron reajustados mediante un análisis

computarizado aplicando algoritmos iterativos (Feldman, 1972), para considerar el aporte

de cada población de sitios receptores sobre la otra. Este ajuste es necesario aun cuando

se considere a las dos poblaciones como independientes, debido a que el trazador marca a

ambas poblaciones simultáneamente. La omisión de este ajuste lleva a resultados

sesgados, obteniéndose un sitio de baja afinidad con afinidad sobreestirnada y uno de alta

afinidad con mayor capacidad de unión que la real.

2.5. Ensayo de captación de cloruro

Siguiendo el método desarrollado por Allan y Harris (1987), los microsacos se

obtuvieron por disección de los LO y posterior homogeneización al 30% en buffer de

ensayo frío (NaCl 145 mM, KCl 5 mM, MgClz l mM, D-Glucosa 10 mM, CaClz l mM,

HEPES 20 mM, ajustado a pH 7,4 con Tris básico). Se utilizó un homogeneizador Potter­

Elvehjen de vidrio con émbolo de teflon en giro moderado (Homogeneizador Tri-R

Instruments, Modelo K4], EEUU) aplicando solamente seis movimientos suaves. El

homogenato se centrífiJgó a 1000 g por 15 min., y el sedimento se rehomogeneizó y

centrifugó como en el primer paso. El sedimento se resuspendió en buffer de ensayo y

alícuotas de 200 ul conteniendo de 1,5 a 2 mg de proteínas, se incubaron por 15 min. a 30

°C antes de la adición de 200 pl de una solución conteniendo 0,5 pCi de 36Cl' y

concentraciones variables de GABA. Luego de 3 seg., la reacción se terminó por dilución

de la mezcla de reacción con 4 ml de buffer fi'ío conteniendo picrotoxinina 100 uM

(bloqueante del canal de cloruro del receptor GABAA)e inmediata filtración por vacío a

través de filtros de microfibra de vidrio (Whatman GF/C), preabsorbidos con

polietilenimína 0,05% para disminuir la unión no específica. Los filtros se lavaron dos

veces con 4 ml de buffer frío conteniendo picrotoxinina (disuelta previamente en etanol),

se dejaron secar y la radioactividad se determinó en un contador de centelleo líquido

(Tracor Analytic serie 6892, EEUU) considerando una eficiencia del 100%. La captación

basal de 36cr se determinó en ausencia de GABA, y se definió la captación dependiente

l— 1

‘li

Page 41: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

de GABA como la captación total para cada concentración de ligando menos la captación

basal.

2.6. Determinación del efecto de distintos moduladores sobre la unión

de [JHIGABA a sus sitios receptores

Para determinar el efecto de los distintos moduladores estudiados se realizaron

curvas de concentración-efecto, con una concentración fija de [3H]GABA, siendo la

concentración final de GABA de 100 nM y concentraciones variables del modulador

utilizado. Cada punto de un gráfico fue el promedio de cuatro determinaciones

experimentales independientes, cada una de ellas medida al menos por cuadruplicado.

La representación gráfica de los resultados fue ajustada por análisis computarizado

evaluando en todos los casos la presencia de uno o dos sitios modulatorios, los cuales

producen curvas de concentración-efecto con un doble plateau. Para ello se ajustaron los

datos a las siguientes funciones, tal cual como vienen incluidas en el programa Prism

(Viapiano, 1998):

Para una población de sitios modulatorios:

Emax —Emin

Y= Em'" + l +1oaog EC50 —x).n

Y= efecto obtenido, % de variación sobre el control.Emax: máximo efecto obtenido, % de variación sobre el control.Emin: mínimo efecto obtenido.EC50= concentración de ligando que produce la mitad del máximoefecto.x= log de la concentración del Iigando.n= coeficiente de Hill.

Para dos poblaciones de sitios modulatorios:

(Emax + Emin).fracl + (Emax + Emin).(l —fracl)l +10(log EC50_1—x) l +10(log EC50_2 —x)

Y= Emin+

fi'acl = representa lafracción de sitios correspondientea una de las poblaciones.(l -fracl) = representa lafracción de sitios correspondiente a la otra población.EC50_l y EC50_2: EC50para cada una de las dospoblaciones de sitios.El resto de los parámetros se identifican igual que en la ecuación anterior.

Para determinar si la curva que mejor ajustaba a los datos era la correspondiente a

uno o dos sitios modulatorios se aplicó un test F incluido en el programa Prism

(comparando las sumas de cuadrados de ambas curvas de regresión), considerándose

Page 42: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

“(h’i’l‘ÍII/(W >I' Wi'er/IH e Ñ.­

mejor el ajuste cuando el modelo de dos sitios arrojó un resultado significativamente

menor (P<0,05).

2.7. Determinación de los niveles de lactato

Inmediatamente después del tratamiento hipóxico, los embriones fiJeron

sacrificados por decapitación, y el cerebro completo, o bien los LO fueron removidos y

congelados en hielo seco. Se descongelaron en hielo y se homogeneizaron en buffer

fosfato 50 mM con NaCl 150 mM (PBS), pH 7,4. Se centrifugaron a 100.000 g por 30

minutos, y la concentración de lactato se determinó en los sobrenadantes de acuerdo al

método de F. Noll (1974), utilizando el kit comercial Lact (Boehringer Mannheim). Cada

muestra se determinó por duplicado.

2.8. Determinación de proteínas

En todos los casos, el contenido de proteínas de las fracciones utilizadas se

determinó por el micrométodo colorimétrico de Lowry y col. (1951) usando seroalbúmina

bovina como standard. La absorbancia de la preparación a 750 nm se midió en un

espectrofotómetro Men‘olab325BD (Argentina).

2.9. Análisis estadísitico de los resultados.

Las comparaciones estadísticas de los resultados se realizaron mediante test t de

Student o ANOVA de l vía con test a posteriori según fiJera requerido. Para las pruebas

de bondad de ajuste se aplicó el test F comparativo, incluido en el programa Prism. En

todos los casos se asumió como significativo un valor P<0,05. En la sección de resultados

se indica en cada caso qué análisis estadístico se aplicó.

Todo el análisis estadístico o de ajuste de curvas se realizó utilizando el siguiente

programa comercial: Prism (GraphPad Software Inc., San Diego, CA), y algoritmos

diseñados ad hoc para aplicación de ajustes según método de Feldman (Viapiano, 1998).

W

Page 43: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

3.- ENSAYO DE HIBRIDACIÓN IN SITU

3.]. Reactivos

El dATPa[3SS] con una AE de 1250 Ci/mmol fue adquirido a New England

Nuclear, Boston, MA., EEUU.

Los oligonucleótidos de secuencia específca para cada subunidad del receptor

GABAA fueron adquiridos a Genset Corp., La Jolla, CA, EEUU.

Todos los reactivos utilizados fiJeron adquiridos a Sigma Chemical Co. (St. Louis,

M0,, EEUU), con excepción de: enzima deoxínucleotidil transferasa terminal (TdT) y su

buffer 5X correspondiente adquiridos a Promega (Promega Corp., Madison, WL, EEUU).

Todas las soluciones utilizadas fueron pretratadas con Dietilpirocarbonato (DEPC)

para inactivar ribonucleasas y posteriormente esterilizadas en autoclave.

La película autorradiográfica BioMax MR, la emulsión NTB3, los reveladores

(GBX y D-l9) y los fijadores utilizados para revelar la marcación radioactiva fueron de

Eastman Kodak Co. (Rochester, NY, EEUU), adquiridos por intermedio de Sigma

Chemical Co. (St. Louis, MO., EEUU).

3.2. Oligonucleótidos utilizados.

Los oligonucleótidos empleados fueron complementarios a las secuencias de los

ARNm específicos de pollo o, complementario a la secuencia de rata, que previamente

demostró reacción crmda con el pollo (Ho y col., 2001). Los oligonucleótidos utilizados

reconocen ambas variantes de procesamiento alternativo de las subunidades beta 2 (BZLy

[325)y gama 2 (yu y 'yzs).A continuación se detalla cada uno:

Subunidad Secuencia Nucleótidos que reconocereconocida

al 5’_l I Iuouu lAAUl lu l mom, ¡356-1400 del ARNm de polloTCTATCGTTGCACTTTTAGCAA _3’ (Bateson y col., l99 l)

a2 S’_TCTCTGGCTÏCTTGÑTGGTTCT ¡2374283 del ARNm de rata (Ho Y

GGAGTAGTTGCACTTTTGGAAA_3’ COL,200])­

Bz 5’_GCTCCTAGGUILLLLAAGCCCCA l370-l4l4 del ARNm de polloTCACAGCCTCAGAGGCAGCCAT _3’ (Harvey y co|., l994)

Y: S’_CATTTGAATAGTACGTGATCGAG l820-l864 del ARNm de polloGTCGGATGTCAATTGTGGGTGC _3’ (Glencorse y col., l990)

Page 44: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

3.3. Obtención de los cortes.

Los embriones fueron sacrificados por decapitación, las cabezas congeladas sobre

hielo seco y guardadas a —70°C hasta su procesamiento. Las cabezas fueron cortadas en

criostato a —l7 °C, siguiendo el eje mayor de los LO con un grosor de 25 um. Se

recolectaron solamente los cortes que presentaban el ventrículo para garantizar la

presencia de todas las láminas del LO. Los cortes se montaron en portaobjetos

esmerilados recubiertos con Poly-L-Lisina (0,1 mg/ml) y se dejaron secar a temperatura

ambiente. En cada portaobjeto se colocaron dos cortes (quedando así cuatro LO por

porta).

Los cortes se fijaron a 4 °C en parafomialdehído al 4 % con agitación por 5 min.,

se lavaron dos veces en PBS 1X (NazHPO4 7 mM, NaI-lzPO43 mM, NaCl 130 mM) a

temperatura ambiente durante 2 min., se deshidrataron por pasaje por etanol al 75 y 100

% y se dejaron secar a temperatura ambiente. Los cortes se guardaron sumergidos en

etanol absoluto a 4 °C, hasta el día de uso.

3.4. Marcación de los oligonucleótidos

Los oligonucleótidos fueron resuspendidos en agua mili-Q tratada con DEPC a

una concentración final de 5 pg/ml, y a partir de ella se hizo una alícuota de 5 ng/ml que

se utilizó en los ensayos. Ambas soluciones se guardan a —20°C.

A partir de acá todo el trabajo se realizó tras una protección de acrílico, para evitar

la exposición a la radioactividad. La marcación se realizó mezclando 20 pCi de

[3SS]dATP,20 ng del oligonucleótido correspondiente, 15 unidades de la enzima TdT,

1,25 pl buffer 5X correspondiente y agua DEPC en cantidad suficiente para completar

12,5 pl. El volumen de [358]dATP a utilizar en cada experimento, se calculó teniendo en

cuenta el tiempo de decaimiento del isótopo radioactivo, según la siguiente ecuación:

DF1 1-DF

[(AEr)_( 1498 )]

AEt =

AE! = Actividad especifica en el día del experimento (pCi / ,ul).DF = Factor de decaimiento. Relativo al tiempo que pasó respecto del día de calibración del radioisótopo.AEr = Actividadespecifica del día de calibración del radioisótopo.

Page 45: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

La mezcla se incubó por 90 min. a 35 °C y la reacción de marcación se frenó por

el agregado de 40 pl de agua DEPC a temperatura ambiente. Luego se agregaron 52,5 pl

de fenol saturado en cloroforrno: alcohol isoamílico (25:2421), se agitó y se dejó reposar 5

min. a temperatura ambiente. Se centrifugó a 12.000 g durante 2 min. y la fase superior se

sembró en una columna de Sephadex G-SO para separar el oligonucleótido marcado del

radioactivo libre. Se centrifugó a 4 °C por 2 min. a 1000 g en una centrífirga refrigerada

Sorvall RCSC (EEUU) en un rotor Sorvall GSA de ángulo fijo.

El eluído se colectó, se midió el volumen y se determinó la radioactividad de dos

alícuotas en un contador de centelleo líquido (Tracor Analytic serie 6892, EEUU) luego

del agregado de 3 ml de un líquido de centelleo comercial (Fórmula 989, New England

Nuclear, EEUU), considerando una eficiencia del 100 %. Se calculó la AE de la sonda

0011101

dpm totalesAE (dpm/pg) = x 1000

20 ng oligo

dpm totales = dpm en el volumen total eluído.

Se utilizaron aquellas sondas que presentaron una AE entre 0,5 - 2 x109 dpm/pg

(Wisden y col., 1991). A continuación se procedió a preparar la mezcla de hibridación

según los siguientes cálculos:

Vr= (200 pl de mezcla por porta + 10% de error) x N° portas

Vf= Es el volumentotal de mezcla de hibridación a preparar para cada sonda.

Mezcla hibridación = buffer hibridación + sonda + DTT 1M + ADNsc

Bufler hibridación = cantidad suficiente para completar el Vfcalculado previamente.Sonda = cantidad suficientepara tener ¡,5 xl 06dpm/ 200 ,ulsolución de hibridaciónDTT lM = se agregaron 20 pl de DTT l M cada I m1de solución de hibridaciónADNsc = se agregaron 82,5 pl de ADN de esperma de salmón simple cadena (hervidopor ¡0 min.) cada I

ml de solución de hibridación.

La composición del buffer de hibridación fire: formamida 50 % (v/v); citrato de

sodio 60 mM con NaCl 0,6 M (SSC 4X); solución de Denhardt 10X; buffer fosfato de

sodio 25 mM, pH 7; ADN de esperma de salmón hidrolizado 200 pg/ml; DTT 20 mM;

ácido poliadenílico 100 ug/ml; pirofosfato tetrasódico l mM; heparina 120 ug/ml y

dextran sulfato sódico 10 % (p/v). Se conservó a 4 °C en oscuridad.

Page 46: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

3.5. Hibridación y revelado

Se sacaron los cortes del etanol absoluto y se los dejó secar en la mesada. Se

colocaron 200 ul de la mezcla de hibridación sobre los portaobjetos, se los cubrió con una

película plástica (Parafilm) y se los dejó toda la noche en cámara húmeda a 42 °C. Se

lavaron los portaobjetos con solución SSC 1X con DTT l mM, para retirar las películas

plásticas y se los sumergió en una solución igual a la antedicha en baño térmico con

agitación a 55 °C por 30 min. Se lavaron dos veces con solución SSC IX y 0,1X, se

deshidrataron por pasajes por etanol al 70 y 100 % y se los dejó secar a temperatura

ambiente.

Los cortes y la película BioMax MR se colocaron en un cassette de exposición,

durante una semana, y se reveló la placa autorradiográfica con el revelador y fijador

GBX. Los cortes se sumergieron entonces en la emulsión NTB3, se mantuvieron en

oscuridad a 4 °C por 4 semanas y se revelaron con D-l9. Se les realizó una coloración de

contraste con Cresyl violeta, se deshidrataron por pasajes por etanol creciente, se

aclararon con xilol y montaron con bálsamo sintético.

3.6. Procesamiento y análisis digital de las imágenes

Las imágenes de las placas autorradiográficas se obtuvieron y analizaron

utilizando el programa MCID-Ml V4.2 Rev.l.0 (Imaging Research lnc., Broch

University, St. Catharines, Ontario, Canadá). Los cortes fireron observados en un

microscopio Axiophot (Zeiss) y las imágenes, obtenidas con una cámara de video

conectada en línea con un analizador de imágenes Vidas-Kontron.

Para cada subunidad estudiada, se realizaron entre 4 y 8 determinaciones

independientes. Para minimizar las posibles diferencias entre las hibridaciones cada

determinación incluyó al menos un portaobjeto con cortes control y uno con cortes

provenientes de embriones hipóxicos de cada día embrionario. Las mediciones se

realizaron sobre 2-3 campos en cada capa del LO solamente en la porción cefálica del

mismo. Las diferencias entre los LO derecho e izquierdo no resultaron significativas, por

lo cual se procedió a tormr la media de ambos para cada corte.

Para la cuantificación microscópica las mediciones se realizaron en la porción

cefálica de los cortes. El número de granos por célula marcada fue contado manualmente

pero sin considerar un área determinada. Para cada día embrionario y subunidad se

Page 47: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

l/zi/Hi'lzl/rW V!‘l/r'lm/Hx -v

contaron 100 células (marcadas o no). Se graficaron los histogramas de frecuencia y

luego se calculó la media y el error estándar considerando solamente aquellas células que

presentaron marcación, lo cual file analizado estadísticamente. Asimismo se cuantificó el

número de células marcadas / lO4pmz. Dado que el corte en criostato puede desgarrar el

tejido, se consideraron solamente aquellos cortes en los cuales el número total de células

por unidad de superficie era igual.

3.7. Análisis estadístico de los resultados

Las comparaciones estadísticas de los resultados se realizaron mediante test t de

Student o ANOVA de 1 vía con test a posteriori según fuera requerido. En todos los

casos se asumió como significativo un valor P<0,05. En la sección de resultados se indica

en cada caso qué análisis estadístico se aplicó. Todo el análisis estadístico se realizó

utilizando el siguiente programa comercial: Prism (GraphPad Software lnc., San Diego,

CA).

Page 48: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

RESULTADOS

1.- PUESTA A PUNTO DEL MODELO

1.1. Diseño de la cámara hipóxica

El cálculo de los parámetros que se detallan a continuación se realizaron con el

objetivo de asegurar que ninguna de las variables fuera limitante durante los 60 minutos

del tratamiento hipóxico.

El flujo de perfiisión de la cámara se calculó sobre la base de una serie de

conceptos teóricos. La capacidad total de la cámara es de 9384 cm3 (24 cm x 34 cm x

11,5 cm). Si dicha cámara se llena con aire normóxico (N2 = 78,09%; 02 = 20,95%;

C02 = 0,03%; gases raros < 1%) 1970 cm3 serán de 02. Horby y col. (Hnrby y col. 1983)

demostraron que el consumo de 02 de un huevo es de 9 ml/h en el día embrionario (DE)

12 y de 23 ml/h en el DE 18. Considerando un estadio embrionario con máximo consumo

como el DE 18, un huevo tardaría 85,7 horas en consumirse todo el oxígeno de la cámara.

Para recambiar ese oxígeno consumido en ese tiempo, habría que pasar un flujo de aire

normóxico de (9384 cm3 / 85,7 h) = 109,5 cm3/h. Teniendo en cuenta que la capacidad

máxima de la cámara es de 40 huevos, el flujo mínimo debería ser de 4380,8 cm3/h = 73

cm3/min. para una cámara llena con huevos embrionados. Con el objetivo de estandarizar

las condiciones para todos los estadios embrionarios, y para asegurar que en el curso del

experimento (60 min.) la concentración de 02 no varía, se fijó el flujo de aire perfundido

en 1000 cmS/min., lo cual asegura que en condiciones normales (normoxia) el

requerimiento mínimo de 02 de un estadio con

máximo consumo está cubierto en exceso.

Dicho flujo fue determinado midiendo el

volumen de agua desplazado por unidad de

tiempo. Para ello se armó un dispositivo como

el que muestra la figura 12, dónde se hizo

burbujear el flujo de aire en una probeta llena

__ELI_F¡ra 122DÍSPOSÍÍÍVOutilizado Para medir de agua, invertida, y colocada en un recipienteel flujo de aire. Vi: Volumen inicial; t¡: _ _’ Otiempoinicial;Vf:Volumenfinal; tf: tiempo con agua. Se Inlle el volumen de líqu1dofinal.

desplazado por unidad de tiempo.

Page 49: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

/\)z'\ll/./:[(ÍN" ­

Si bien el flujo de aire se encuentra en exceso, para evitar un posible aumento en

la concentración de C02 se agregó a la cámara un reservorio de hidróxido de calcio que

tiene la capacidad de captar moléculas de dicho gas. La cantidad de hidróxido de calcio

agregado, se obtuvo a partir de una serie de consideraciones teóricas. Se consideró que el

cociente respiratorio (C02 producido / 02 consumido) de un huevo es de uno. En el DE

18 se producirían 23 cm3 COzlh (0,023 l COzlh). Para conocer el número de moles

correspondientes a ese volumen primero debemos llevarlo a las condiciones normales de

presión (P) y temperatura (T) aplicando la ley universal de los gases:

P1.Vl_P2.V2T1 _ T2

Consideramos que la presión dentro de la cámara durante el experimento es de 1,1

atm (lo cual es un valor exagerado, pero útil a fin de obtener un máximo teórico de C02

producido). En condiciones normales de P y T (CNPT)vale que:

1,1atm . 0,023 IC02_l arm . V2 :> V2 = 0.02228 ¡COz310K 273K

Para cualquier gas, en CNPT vale que:

22,4 l l mol

0,02228 ICO; 1,018 x 10'3moles C02

Lo cual equivale a 0,0448 g de C02. Como en la cámara se pueden colocar hasta

40 huevos la máxima producción sería de 1,79 g COZ/h. El hidróxido de calcio atrapa del

25 al 35% de su peso de C02. Si consideramos que capta sólo un 25% se necesitaría

agregar 7,17 g de Ca(OH)2 en el reservorio. Con el objetivo de que el reservorio de

Ca(OH)2 no fuera limitante se agregaron 30 g. Además, el Ca(OH)2 utilizado, contiene un

indicador colorimétrico que varía su color cuando se satura con coz, y esto nunca ocurrió.

El tiempo de tratamiento file determinado experimentalmente, siendo 60 minutos

el máximo tiempo al cual el 100 % de los embriones continuaban con vida, ya que

tiempos mayores produjeron una alta tasa de mortandad.

Page 50: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

1.2. Validación del modelo

Es sabido que los niveles de lactato se encuentran normalmente elevados luego de

un proceso isquémico o hipóxico (Broniszewska-Ardelt y Skorska, 1979; Rehncrona y

col., 1981). Considerando que¡­

se trata de un modelo

experimental novedoso paral.

producir una hipoxia, lo

primero que se hizo fueLactato

(umoles/mgproteína)

p

determinar los niveles de0.

lactato en un homogenato totalControl Hipoxia

Figura 13: Aumento en los niveles de lactato en homogenato de cerebro luego del

de cerebro total luego de la hipoxia Cada columnarepresenta tratamiento La figura 13la media i error standard de la media (ESM) de cincodeterminaciones independientes. **: Diferencia significativa muestra que luego de la hipoxiarespecto del control mediante test t de Student, P<0,01.

se produce un aumento de un

125 % en los niveles de lactato respecto del control (control: 0,492 i 0,125; hipoxia:

1,108 2|:0,161 umoles lactato / mg de proteína, P< 0,01).

Cuando la cámara se perfundió por 60 minutos con aire normóxico, el nivel de

lactato de los embriones colocados en la cámara, se mantuvo invariable respecto del nivel

de lactato que presentan los embriones que no fueron colocados en la misma. Es por ello

que a partir de aquí, el término control se aplica a aquellos embriones que no fueron

sometidos a ningún tipo de tratamiento, y fueron sacados directamente de la incubadora

sin pasar por la cámara.

2.- ALTERACIONES PRODUCIDAS POR EL TRATAMIENTO

HIPÓXICO

2.1. Efecto del tratamiento hipóxico sobre el receptor GABAAdurante

el desarrollo embrionario del lóbulo óptico de pollo.

Con el objetivo de caracterizar las alteraciones que se producen en el receptor

GABAA luego del tratamiento hipóxico, se realizaron estudios de unión de ligando en

sucesivos estadios embrionarios. Como puede observarse en la figura 14, cuando se

utilizó una concentración final de GABA de 100 nM los días embrionarios más tempranos

Page 51: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

estudiados presentaron una sensibilidad mayor al tratamiento (DE 12, 14 y 16), lo cual se

manifestó como una mayor reducción en los niveles de unión del radioligando. El DE 18

no mostró cambios en los niveles de unión de GABA respecto de su control, mientras que

los niveles de unión del radioligando en el DE 17 fiieron intermedios entre lo observado

enel DE 16y 18.

Día Embrionario

12 14 16 17 18

J.el

control(%) ¿ael

Cambioenlauniónde[3H]GABArespectodel

-30­

Figura 14: Disminución en la unión de [3H]GABA en el lóbulo óptico en desarrollo luegodel tratamiento hipóxico. Las comparaciones entre control e hipoxia se realizaron entreembriones en el mismo estadio de desarrollo y se graficó el porcentaje de variación. Cadacolumna representa la media i ESM de cinco determinaciones independientes realizadaspor cuadruplicado. **: Significativamente diferente del control del mismo DE,determinado por ANOVA de una vía y post-test de Tukey (P<0,01).

2.2. Tratamiento hipóxico en el DE 12: caracterización farmacológica

y bioquímica del receptor GABAA

Los estudios subsiguientes se realizaron siguiendo dos líneas de pensamiento. Por

un lado, caracterizar más detalladamente qué ocurría en el DE 12, y por otro estudiar a

qué se debían las diferencias observadas durante el desarrollo embrionario. El DE 12, que

se corresponde con el estadio 38 según la clasificación de Hamburger (Hamburger y

Hamilton 1951) fue elegido debido a que para entonces la membrana corion-alantoidea se

encuentra totalmente desarrollada (Ackerman y Rahn, 1981). Dicha membrana es la que

utiliza el embrión para intercambiar gases con el medio ambiente, y la tasa de intercambio

de 02 es máxima desde el DE 12. A partir del DE 17, debido al crecimiento del embrión

sin el desarrollo paralelo de la membrana corion-alantoidea, se produce un estado de

hipoxia fisiológica (este tema será ampliamente considerado en la discusión).

Page 52: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

En el DE 12 se determinaron las constantes cinéticas (Bmx: máximo número de

sitios de unión y Kd: constante de disociación) del receptor GABAAmediante ensayos de

saturación de ligando.Como se demostró anteriormente (Flores y col., 1986.) en el DE 12

solamente se halla presente el sitio de baja afinidad, y como muestra la figura 15 la

reducción observada previamente en el DE 12 en la figura 14 puede ser adjudicada a una

reducción en el Bmaxde 5,48 i 0.20 pmol/ mg proteína en los embriones control a 3,90 i

0.39 pmol/ mg proteína en los embriones hipóxicos (P<0,05 según test t de Student, n=5).

No se observaron cambios significativos en la constante de disociación (control: 329,3 i­

21,8 nM; hipoxia: 277,9i 31,8 nM). Luego del tratamiento se determinaron los niveles de

proteínas por el método de Lowry (Lowry y col., 1951) y no se observaron diferencias en

la concentración de proteínas entre los animales hipóxicos y controles (control: 0,57 i

0,02; hipoxia: 0,55 :t 0,02 ug proteina / ul buffer de homogeneización, n=20).

< 4'5- O (,‘óntrol

3 o Hipoxia.52._.. 0

o É 3.0dE n.o unE Eo 2¿É 1-5­0 n.= Vo

"ED

0.3 r l I200 400 600

GABA(nM)

Figura 15: Disminución en el Bmaxluego del tratamiento hipóxico en el DE 12. Elgráfico muestra una curva representativa del ensayo de saturación utilizando[3H]GABA como trazador. Cada punto se obtuvo incubando las membranassínápticas control e hipóxica por cuadmplicado con concentraciones de ligando de30 a 600 nM El inserto muestra la transformación de Scatchard correspondienteal mismo conjunto de datos.

Para estudiar si los cambios observados en el DE 12 eran o no reversibles, luego

del tratamiento hipóxico en dicho día, un grupo de embriones fue devuelto a una

atmósfera normóxica por diferentes períodos de tiempo. Se encontró que 48 horas post

tratamiento los niveles de unión de [3H]GABA no diferían significativamente de lo

obtenido utilizando membranas de embriones control de DE 14 (figura 16), mientras que

luego de 24 horas presentaban un cierto nivel de recuperación menor al observado en el

DE 14.

Page 53: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

DE12 WDEIS -DE14E¿o

3?» oo ­09-.¡“83

n I"1::“3:40­8-98=E(GG0-05.8 -20­

\°O

0

Periodo de Recuperación (horas)Figura 16: La unión de [3H]GABA retoma a los valores control luego de 48 hs derecuperación. Los valores de unión de [3H]GABA de los embriones hipóxícos (DE 12) orecuperados (DE 13 y 14) fueron comparados con los de embriones controles en el mismoestadio de desarrollo, y se graficó el porcentaje de cambio. Cada columna representa lamedia i ESM de cinco determinaciones independientes realizadas por cuadruplicado. **:Significativamente diferente del control del mismo DE, determinado por ANOVA de una

vía y post-test de Tukey (P<0,0 l , n=5). ‘

Con el objetivo de caracterizar si existían cambios en las propiedades

farmacológicas del complejo receptor GABAA, se realizaron estudios en el mismo DE 12

utilizando dos moduladores alostéricos positivos de la unión de GABA: el pentobarbital i

sódico (barbitúrico) y la alopregnanolona (neuroesteroide). El pentobarbital sódico (PB)

presentó una curva bifásica deDE 12 ' O

180 estunulacrón para las° - O Control" embran n r l fi ur l

¿“a 150- o Hipoxia I m as co to ( g a 7)U É a 120- consistente con la existencia de¡1: 8 . . .,

n... 5 .2 90- 1 dos Sitios de union para este° E 7’ . , .É 5 '° 60' . ligando como ya habla s1do.— o _ . .

5 É 30 g demostrado prev1amente (FiszerO 0­

I I l l l de Plazas y col. 1995). La unión—11 -9 -7 -5 —3 -1

basal de [3H]GABA sin elLog [PB],M

Figura 17: El tratamiento hipóxico aumenta el Em. Las agregado del modulador fue dedeterminaciones se hicieron a una concentración final deGABA 100 nM, mientrasque el PB fue de 2,5 nM a 25 mM 0,951 i 01’96 Y de 0585 iLas curvas bifásicas ajustaron mejor que las monofásicas(COHÍÏOIF032)= F(233)=Los datos están expresados como porcentaje Ide. aumento (P<0,05 según test t de Student,respecto del basal obtemdo en ausencra del barbitúnco. Cadapunto representa la media i ESM de cinco determinaciones n=5) para las membranasindependientes hechas por cuadmplicado.

0,065 pmol/mg de proteína

control e hipóxica

respectivamente. El tratamiento hipóxico produjo un aumento significativo del 33% en la

máxima estimulación (Em) sin cambios en la concentración efectiva 50 (ECso) que es la

Page 54: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

concentración requerida para obtener el 50% de la estimulación máxima (figura 17 y tabla

IV). Es importante remarcar que la menor concentración de PB (2,5 nM) produjo un

aumento significativo de la estimulación basal en las membranas obtenidas de embriones

hipóxicos.

Tabla IV: Efecto del PB sobre la unión de [3H]GABA en membranas control e hipóxicade LO de pollo.Tratamiento EC50(alta ECso (baja Emax % de los sitios

afinidad) (nM) afinidad) (mM) (% de aumento) de alta afinidad

Control 0,l3 i 0,08 0,36 i 0,17 109,70i 10,93 26,22 i 5,39

Hipoxia 0,14 i 0,05 0,06 i 0,23 146,60 i 10,63 * 26,65 ir 7,89

Los valores representan la media i ESM de cinco determinaciones independientes realizadas porcuadruplicado.*: Significativamente diferente del valor control determinado por test t de Student (P<0,05): Excluido del análisis estadístico.

Las curvas de estimulación obtenidas por el agregado del neuroesteroide

alopregnanolona (3 0L,50t,P),DE 12

mostraron un aumento en el1201

° 0 Control ’ d ’ '4*g porcentaje e maXImaa 8, loo'j 0 Hipoxia I ' _c, 3 estlmulamón de 60,48 i 2,23 %a SÉ 8°“

"L.É .s: 60_ o en las membranas control ao —u E 0:1 a '° 40_ I 95,42 i 2,97 % en las22 o= e ¡ .¡Dg 20- membranas de embrlones

e g . 1 , l l hipóxicos (P<0,001 según test tJ -8 -7 —6 -5 —4

de Student, n=4, figura 18).Log [3a75a9P19M

F'ggra 18: El tratamiento hipóxico aumenta la Emaxy la ECSO. Asimismo la EC50 tambiénLas determinaciones se hicieron a una concentración final de ,GABA 100 nM, mientras que la 3 oc,50L,Pfue de 8,6 nM a 10,6 mostro un aumentomM. Los datos están expresados como porcentaje de aumento . . . +respecto del basal obtenido en ausencia del neuroesteroide,y Slgmficatlvo de 0’104 “ 0’032se representa la media i ESM de cinco determinaciones M en el control a 0 223 +independientes hechas por cuadruplicado. p ’ _

0,027 uM luego de la hipoxia

(P<0,05 según test t de Student, n=4) , indicando que los receptores de estas últimas

presentan menor sensibilidad.

Para caracterizar la funcionalidad del complejo receptor GABAA se determinó en

microsacos el influjo de Cl' inducido por GABA. Como se ve en la figura 19, la máxima

captación de 36Cl' estimulada por GABA no presentó diferencias luego del tratamiento

Page 55: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

hipóxico cuando se lo comparó con los embriones control (15,04 .i 1,66 y 14,01 i 3,04

nmol/ mg proteína para el control y la hipoxia, respectivamente). Asimismo la EC50no se

Vioalterada luego de la injuria (control: 7,05 i 0,94 mM; hipoxia: 5,89 j: 1,19 mM). Sin

embargo, si consideramos que el máximo número de sitios de unión de GABA (Bmax)se

encuentra disminuido luego del tratamiento hipóxico (como se mostró en la figura 15),

haciendo el cociente entre la máxima captación de Cl' y el máximo número de sitios de

unión de GABA, se observó que los sitios de unión remanentes permiten un mayor influjo

de iones (figura 19, inserto).

15­0 Control

O Hipoxia

ü

(nmol/mgprot)Influjode36cr

MáximoinflqiodeCl

(nmol/(mgprot‘Bmax))

u-IN

6Control Hipoxia

I I I

-6 —5 -4GD

Log [GABA], MFigra 19: El tratamiento hipóxico no alteró la captación de cloruro. El influjo fue determinado enmicrosacos de LO de embriones control e hipóxico. La concentración de GABA fue de l a 100 pM.Los datos están expresados como la media i ESM de seis determinaciones independientes hechas porcuadruplicado. El inserto representa el influjo máximo de Cl' expresado en función del máximo númerode sitios de unión de GABA para cada tratamiento.

Para completar la caracterización de las alteraciones producidas por la hipoxia, se

determinó el influjo de Cl' estimulado por GABA y modulado por el PB o la 3 a,5a,P. El

PB mostró un aumento de un 60% por encima de la Emaxcontrol (P<0,05) en el influjo de

Cl' luego del tratamiento hipóxico, mientras que la EC50se mantuvo constante (figura 20

y tabla V). Por su parte, las curvas obtenidas en presencia de 3 a,5a,P mostraron un 42

% de aumento en la Emax(P<0,001) luego de la hipoxia en comparación con el control

(figura 21 y tabla V). Además la EC50también se vio afectada (aunque debido al error, no

Page 56: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

se pudo analizar estadísticamente), siendo las membranas obtenidas a partir de embriones

hipóxicos menos sensibles a la modulación por el neuroesteroide, que las obtenidas de

embriones control. Más aun, el valor de la ECso de los embriones hipóxicos es similar a la

concentración requerida para obtener la Emaxen las membranas control.

DE 12

125 O Control I. . Y.100 Hipoxla

%deaumentorespecto

delvalorbasal

—i0 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2

LoglPBMM)

F'ggra 20: La hipoxia aumenta la En“,xdel influjo deCl‘ modulado por PB. La captación se determinó a unaconcentración final de GABA 5 11My de pentobarbitalde 1,25 nM a 1,25 mM Los datos están expresadoscomo porcentaje de aumento respecto del basal,obtenido en ausencia del barbitúrico, y se representa lamedia i ESM de cinco determinacionesindependientes hechas por cuadruplicado.

DE 12100

O Control

O HipoxiaNI (II

°/odeaumentorespecto

delvalorbasal

8

I I l I-8 —7 4; —s 4

Ing [301,501,P], (M)

Figura 21: La hipoxia aumenta la Emaxy la ECso delinflujo de Cl' modulado por 3 oc,5a,P. La captación sedeterminó a una concentración final de GABA 5 uM yde alopregnanolona de 0,25 nM a 2,5 mM. Los datosestán expresados como porcentaje de aumentorespecto del basal, obtenido en ausencia delneuroesteroide, y se representa la media i ESM decinco determinaciones independientes hechas porcuadmplicado.

Tabla V: Efectos del PB y la 3 (l,5(X.,Pen la captación de 36Cl'estimulado por GABA.ECso max

(uM) (% de aumento)

PBControl 16,33 1:6,03 67,47 i 8,29

Hypoxia 5,98 i 5,78 “ 109,10 ¿r 11,87 *

3a,5a,PControl 0,12 ¿r 1,1 64,78 i 2,23

Hypoxia 4,89 i- 1,4 t 95,42 e: 2,97 ***

Los valores representan la media i ESM de cinco determinaciones separadas hechas por cuadruplicado.Diferencia significativa respecto del control determinado por test t de Student (*: P<0.05 y ***: P<0.00l).“ : Excluido del análisis estadístico.

Page 57: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

2.3. Caracterización bioquímica del receptor GABAA luego del

tratamiento hipóxico en el lóbulo óptico en desarrollo.

Con el objetivo de estudiar a que' se debían las diferencias observadas en la unión

de GABA luego del tratamiento hipóxico durante el desarrollo embrionario (figura 14), se

realizaron estudios de saturación de ligando en los DE 16, 17 y 18. A partir del DE 16 se

ha comprobado que existen dos sitios de unión para GABA en el complejo receptor

GABAA (Flores y col., 1986). Para descartar el aporte de una población de sitios

receptores sobre la otra, se aplicaron las ecuaciones de Feldman (Feldman, 1972).

En el DE 16 el tratamiento hipóxico no produjo ninguna alteración en las

constantes cinéticas del sitio de alta afinidad, pero produjo una disminución significativa

del 28 % en el Bmx del sitio de baja afinidad, sin alterar la Kd (figura 22A y Tabla VI). De

manera similar la injuria no produjo modificaciones en la Kd del sitio de alta ni de baja

afinidad en el DE 17, así como tampoco modificó el Bmaxdel primero. Sin embargo, el

Bmaxdel sitio de baja afinidad se redujo sólo en un 19 % respecto del control (figura 22B

y Tabla VI). El DE 18 no mostró alteraciones en la Kd ni en el Bmaxde ninguno de los dos

sitios de unión luego de la hipoxia (figura 22C y Tabla VI).

Tabla VI. Efecto del tratamiento hipóxico en el LO durante la embriogénesis.

Tratamiento Sitio de alta afinidad Sitio de baja afinidadBIMX Kd Bmx Kd

(pmol/mg prot) (nM) (pmol/mg prot) (nM)

DE 16

Control 0,266 t 0,122 50 i 16 3,89 i 0,26 465 i 152

Hipoxia 0,197 i 0,085 43 i 14 2,80 i 0,28 * 336 i 88

DE l7Control 0,351 i 0,110 52 i l0 2,93 i 0,06 323 i 56

Hipoxia 0,432 i 0,197 50 i 13 2,38 i 0,04 * 267 ir 40

DE 18Control 0,75] i 0,155 44 i 5 2,97 i 0,12 462 i 127

Hipoxia 0,637 i 0,072 52 i 12 2,87 i 0,27 489 ir 112Los valores representan la media i ESM de cinco determinaciones separadas realizadas por cuadruplicado.Los valores se obtuvieron por regresión no lineal y posterior análisis aplicando las ecuaciones de Feldmanpara descartar la interacción entre sitios. Los valores obtenidos para las membranas controles fueronsemejantes a los descriptos previamente (Viapíano, 1998).*: Diferencia significativa respecto del control determinada por test t de Student (P<0.05). 4

Page 58: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

:zi .5, i¿'u"*.¿,HI:’-:‘:JH - 'r

5 DE 16- I Control

8 A4_ 0 Hipoxia Ia g ' I.2 < u.... D.g É M3­a o so Es 2_= "L. EÉ eD 1- '

9 l r l l l l fi0 100 200 300 400 500 600 700

GABA, (nM)

BDE 17

3­I Contml Io

É (g 0 Hipoxiase < a2­g É enn. Ü Em —=g t¿lll? o2 “ É 1­= VD

e I I I I I I 10 100 200 300 400 500 600 700

GABA (nM)

CDE 18

l Control

g . H. .S g ipoxnase 4 '52­g É ena 9.5o -' el: ME É S2° n. 1' EE V gD

n 2 Ulsdo ‘ l" I I I I I I I

1 100 200 300 400 500 600 700

GABA (nM)

Figura 22: El tratamiento hipóxico produce una disminución edad dependiente del Bm. El gráficomuestra una curva representativa del DE 16 (A), l7 (B) y 18 (C) del ensayo de saturaciónutilizando [3}I]GABAcomo trazador. Cada punto se obtuvo incubando las membranas sinápticascontrole hipóxica por cuadmplicado con concentraciones de ligando de 30 a 600 nM El inserto decada figura muestra la transformación de Scatchard correspondiente al mismo conjunto de datos.En el mismo se puede observar la distribución curvilínea de puntos lo cual es consistente con lacoexistencia de dos sitios de unión.

Page 59: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

‘Í‘ t . ' . . .¿tu miimá’m n LJ

2.4. Alteración en los niveles de lactato en el LO durante el desarrollo

en embriones controles e hipóxicos

Como se mencionó en la introducción, a partir del DE 17 se produce en los

embriones de pollo una hipoxia fisiológica, producto del crecimiento del embrión sin un

paralelo desarrollo de la membrana corion-alantoidea. Con el objetivo de estudiar si los

embriones de los estadios embrionarios más desarrollados detectaban el tratamiento

hipóxico externo, o si por el contrario existía algún tipo de adaptación, se determinaron

los niveles de lactato en el LO de embriones controles e hipóxicos de distintos días

embrionarios. La figura 23 muestra que los niveles de lactato en los embriones control se

mantienen constantes durante el desarrollo embrionario sin presentar modificaciones. Por

su parte, los niveles de dicho metabolito se vieron significativamente incrementados

luego del tratamiento hipóxico, en todos los DE. Este incremento resultó ser similar en

todos los estadios estudiados (DE 12: 124 i 21 %; DE 14: 101 i 36 %; DE 16: 164 i 20

%; DE 17: 128 i 13 %; DE 18: 112 i ll %), no evidenciándose diferencias en los

porcentajes de aumento entre los diferentes días de incubación (test de ANOVA de una

vía).

1-2-- Control ***7:? — Hipoxia ** ana

¡E 0 9 * *É . ­° s.

E :2.bl)

g E 0.6­rJ \—

É1 0.3­V

0.0­12 14 16 17 18

Día EmbrionarioFigura 23: El tratamiento hipóxico aumenta los niveles de lactato en todos los días deldesarrollo estudiados. Los valores representan la media j: ESM de cinco determinacionessepara .Diferencia significativa respecto del control del mismo día embrionario según ANOVA de unavía y post test de Bonferroni (*: P<0,05; **: P<0,01; ***P<0,001).

Page 60: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

/\)(l\[’//’ÍÁ/Í)'i —f7}

3.- ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DEL ARN MENSAJERO DE CUATRO

SUBUNIDADES DEL COMPLEJO RECEPTOR GABAÉ MEDIANTEHIBRIDACIÓN IN SITU.

3.1. Expresión de los ARNm de las subunidades a¡, a2, B; y y; en

condicionesnormales durante el desarrollo del LO

Con el objetivo final de estudiar si existen alteraciones en el patrón de expresión

de los ARN mensajeros (ARNm) de algunas subunidades del complejo receptor GABAA

luego del tratamiento hipóxíco y, dada la ausencia de trabajos previos caracterizando la

expresión de estas subunidades en el desarrollo del LO normal, primero se hará una

descripción en los embriones control.

Para estudiar la expresión de las subunidades al, a2, B2y y; del receptor GABAA

durante el desarrollo se determinaron las densidades ópticas (D.O.) en placas

autorradiográficas para: (a) tener un patrón general de expresión temporal y de

distribución anatómica de las poblaciones de neuronas GABAérgicas y, (b) obtener una

estimación semicuantitativa de los niveles de expresión de cada ARNm de cada población

GABAérígca. Si bien la medición de las D.O. debería correlacionarse con el número de

granos de plata presente en cada célula y la cantidad de células marcadas, una descripción

más detallada de la variación de la expresión de las subunidades puede obtenerse

realizando un análisis microscópico. La hibridación in situ isotópica permite estimar tres

parámetros cuantitativos adicionales: a) la densidad de neuronas GABAérgicas (número

de células marcadas / área); b) el promedio de granos de plata por célula, que indica el

nivel de expresión de cada subunidad dentro de la población de neuronas GABAérgicas

en una determinada lámina (número de granos promedio / célula marcada) y c) los

histogramas de fi'ecuencia del número de granos expresados por las neuronas.

A fin de tener un panorama más completo de qué ocurre durante el desarrollo

embrionario el análisis densitométrico de las diferentes subunidades se realizó desde el

DE 10 hasta el 20. Dado que la resolución de la placa autorradiográfica no llega a resolver

todas las láminas presentes en el LO (lo cual sólo puede hacerse realizando un análisis

microscópico), para conocer con qué lámina(s) se correspondía una zona marcada con una

determinada intensidad en la placa, hubo que hacer una correlación con el corte

coloreado. Para cada DE se midieron, exactamente en la misma zona del mismo corte

desde el ventrículo hacia la periferia, el grosor de cada zona marcada en la placa y el

Page 61: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Í\'4'\Il//<l(/IH x 5/

grosor de cada lámina en el corte coloreado de manera tal que pudo establecer la

correlación que se muestra en la tabla VII.

Tabla VII. Correlación entre las placas autorradiográficas y la microscopía óptica.

Zona observada Lámina(s) correspondiente observada en Nomenclatura otorgada a

en la placa el microscopio cada capa en la placa.

l ZV-Ep (según el estadio embrionario) + ZV-Ep

EFP + EGC

II EAC EAC

Ill EGC EGC

1V j j

V i i

VI h h

VII CCT3-4-5- a + b+ c + d + e + f+ g CCT3-5

(según el estadio embrionario)

Los númaos otorgados en la primer columna son arbitrarios y hacen referencia a la posición en que seencuentran la marca desde el ventrículo hacia la periferia En general el término ‘capa’ se utilizará paradescribir lo que se observa en las placas autorradiográficas y que puede corresponder a más de una láminadel lóbulo óptico. El término ‘lámina’ se dejará exclusivamente para hacer referencia a una láminaparticular de acuerdo a lo observado bajo microscopio.

La figura 23_muestra unas fotografias representativas de los DE 12 y 18 de un LO

de embriones control tal como se observa en las placas autorradiográficas, para cada una

de las subunidades estudiadas.

En la figura 24 se puede observar el complejo patrón de expresión en las

diferentes capas durante el desarrollo del LO y para cada una de las cuatro subunidades

analizadas. En todos los días embrionarios y para las cuatro subunidades estudiadas se

observó que, en general, la capa i, que se corresponde con una lámina que contiene

principalmente somas neuronales, fue la que mostró los mayores niveles de expresión; por

su parte, el Estrato Alba Central, que es mayoritariamente fibroso, fire el que mostró los

niveles más bajos. Con la excepción de la subunidad yz, los mayores cambios observados

para el resto de las subunidades se dieron en las capas i, h y CCT3-5, por ello la siguiente

descripción va a hacerse principalmente tomando en consideración estas tres capas. La

subunidad a. (figura 24 A) exhibió niveles moderados y relativamente constantes de

expresión en los primeros días estudiados (DE 10-14), un pico de expresión en el DE 16 y

luego una leve disminución hacia los últimos días de incubación, siendo más pronunciado

Page 62: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

el descenso en la capa i. Las capas más internas del LO presentaron en general niveles

bajos de expresión, con una tendencia general a aumentar gradual y levemente hacia el

DE 20. La subunídad a2 (figura 24 B) presentó niveles elevados de expresión en la capa i

desde los estadios más tempranos estudiados y una tendencia al aumento lenta pero

constante hacia el día previo a la eclosión. En los últimos dos DE estudiados la marca de

la capa i fire tan alta que saturó la placa, observándose una zona completamente negra e

incluso en algunos cortes se hacía imposible la determinación de las láminas adyacentes,

presentando un grosor mucho mayor que el esperado para esta capa (figura 23). Las capas

h y CCT3-5 presentaron niveles bajos en el DE lO, los cuales aumentaron en el DE 12 y

se mantuvieron constantes en los DE 14-16. Luego se observó un nuevo aumento en el

DE18 el cual se mantuvo en el DE20. Tanto el EGC como la capaj presentaron un

aumento sostenido durante el desarrollo embrionario, alcanzando los niveles máximos en

el DE 18 y 20 respectivamente. La subunídad [32(figura 24 C) mostró en los primeros días

en la lámina i, niveles superiores a los de al pero inferiores a los de a2, los cuales se

mantuvieron relativamente estables hasta el DE 16 y en los últimos dos días estudiados

exhibió una tendencia al incremento. La expresión en las capas h y CCT3-5 de [32mosuó

un patrón que difiere de las demás subunidades. Se observaron niveles altos relativamente

altos de expresión los dos primeros días estudiados, seguidos por una disminución en los

DE 14-16, y luego un aumento en el DE18. Por su parte, el EGC presento niveles estables

durante todo el desarrollo, y a partir del DE 18 comenzó a aumentar. Por su parte, la

subunídad yz (figura 24 D) presentó niveles bajos durante todos los DE estudiados con

variaciones muy leves como ser una marca menor en el DE 14 y luego un pequeño

incremento hacia el DE20. Las capas h y CCT3-5 mostraron a partir del DE 16 niveles

comparativamente altos en relación al nivel encontrado en la capa i.

Page 63: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Ram/rudos - 56

Fggg'ra 23 (hoja siguiente): Hibridación in situ: Auton'adiografias de LO de embriones

control. Fotografias representativas de las placas autorradiográficas luego de um semana de

exposición,deunLOdepollodeDE 12y 18de lassubunidadesabaz, Bzyyz. Lalínea

equivaleame.

Page 64: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Día Embrionario

Alfa 1

Alfa 2

Beta 2

Gama 2 1

Page 65: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Subunidadal Subunidada2

Día Embrionario Día Embrionario

Subunidad B; Subunidad 72

10 12 14 16 18 20 10 12 14 16 18 20

Dia Embrionario Dia Embrionario

Figura 24: Densitometría de cuatro subunidades del complejo receptor GABAA durante el desarrolloembrionario del LO del pollo. La medición de los niveles de expresión de a] (A), a2 (B), B; (C) y yz (D) serealizaron en placas autorradiográficas y se expresan como unidades de densidad óptica (D.O.). Para cadadía embrionario, de izquierda a derecha las columnas corresponden a las siguientes capas: ZV-Ep, EAC,EGC, j, i, h, CCT3-5, y representan la media :t ESM. Las determinaciones se hicieron en la porcióncefálica de al menos 10 LO de tres experimentos independientes. Dado que no se observaron diferenciasentre los LO derechos e izquierdos ambos datos fueron agrupados.

Con el objetivo de determinar a qué se debían las variaciones observadas, se

realizaron cuantificaciones a nivel microscópico en la lámina i, por haber sido la que

mayor marcación presentó para todas las subunidades. Las cuantificaciones se realizaron

solamente en los DE 12, 16 y 18, por ser éstos los de mayor importancia para comparar

con los resultados obtenidos luego de la hipoxia y relacionarlos con los estudios

bioquímicos y farmacológicos previamente presentados.

De manera representativa la figura 25 muestra para los DE 12 y 18 la distribución

y abundancia de granos de plata para las subunidades al y a2.

Page 66: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Fgfl’n 25 (hoja siguiente): Hibridación in situ: Granos de plata en la lámina i del LO de

embriones control. Las fotografias muestran la distribución y abundancia relativa de los

granosdeplatapamlassubunidadesa.yazenlosDE 12y lSenlaregíóncefilicadelLO.

Page 67: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Enmaracas?

unum

sumaH''

WHmeI

Page 68: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Para la subunidad al en el DE 12 las células que mostraron 1 grano de plata eran

un poco menos del 30% (figura 26 A), presentando el histograma de distribución de

frecuencias un pico en esta zona. Para este DE no se encontraron células que expresen

más de 8 granos. En el DE 16 el número de células con solamente un grano disminuyó, y

aparecieron células que exhiben hasta 10 granos de plata (figura 26 B). Esto resultó en un

corrimiento del pico del histograma hacia la derecha. El DE 18 mostró que las células con

más de 7 granos disminuyen y aumentan las que presentan 1 ó 2 granos, lo cual se

A Subunidad a1

Frecuencia

_.

¡.__,s 6 7 8 v ll ll ¡1

Número de granos

Frecuencia

u

1; r' H M.- ,9.u u u n u u n v . I r ul z a l s s 1 n y u u n

Número de granos

Frecuencia

Número de granos

Figura 26: Cuantificación de laexpresión de la subunidad 0.1 enembriones control en la lámina i del LOen los DE 12, 16 y 18. A-C:Histogramas de frecuencia y curva dedistribución de probabilidades.

evidencia como un corrimiento de la curva de

probabilidad hacia la izquierda. Para poder comparar

estos datos estadísticamente se calculó el número de

granos promedio, considerando únicamente las

células marcadas (figura 27 A) presentando el DE 16

un valor significativamente mayor que los DE 12 y

18 (P<0,001 y P<0,01 respectivamente). Sin

embargo, estos resultados no explican claramente lo

observado en la densitometría (figura 24 A), ya que

allí se observó que la marca presente en el DE 18 fiie

superior a la del DE 12. Cuando se cuantificó el

número de células marcadas por unidad de superficie

(figura 27 B), el DE 18 presentó un número de

células marcadas levemente superior a los otros dos

DE estudiados.

> UU Subunidad a1300 '

Númerodegrano“

célulamarcada

Numerodecélulas marcada:l10‘um:

DiaEmbrlomrlo DíaEmbriomrlo

Figura 27: A: Número de granos promedio por célula marcada luegode contar un total de 100 células. B: número de células marcadas en

104um2, que se obtuvo midiendo al menos 5 campos en lóbulosópticos diferentes de 2 o más determinaciones independientes,Diferencias significativas según ANOVA y post test decomparaciones múltiples de Bonferroni (*:P<0,05; **: P<0,01;***:P<0,001).

Page 69: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

La subunidad a2 exhibió en el DE 12, valores similares de células con 1 ó 2

granos de plata (figura 28 A), sumando entre ellas más del 40 % del total de las células

cuantificadas. En días posteriores, se observó un corrimiento de la curva de

probabilidades hacia la derecha producto del aumento de células con 4 y 5 granos en el

DE 16, y por la aparición de células exhibiendo hasta 9 y 10 granos de plata (figura 28 B,

C). Asimismo, la curva de distribución de frecuencias, se file achatando debido a una

distribución levemente más homogénea de probabilidades, ya que en ningún caso se

A Subunidad a2

Frecuencia

Número de granos

Frecuencia

a ‘r ÉLJ. w Wu t. . . . . . . . . . . .l 1 3 4 5 l ’I 8 1 ll ll ll

Número de granos

Frecuencia

w.545 ¡anulaNúmero de granos

Figura 28: Cuantificación de laexpresión de la subunidad a2 enembriones control en la lámina i del LOen los DE 12, 16 y 18. A-C:Histogramas de frecuencia y curva dedistribución de probabilidades.

observaron más de 20 células con un determinado

número de granos. Cuando se comparó el número

de granos por célula marcada, se observó un

incremento del DE 12 al 16 y de este último al DE

18 (figura 29 A). Si bien este aumento entre los días

16 y 18 no file tan notable en las placas

autorradiográficas esto puede deberse a que la

marca obtenida alcanzó el límite máximo de

sensibilidad de la placa. Al estudiar el número de

células marcadas por superficie, se observó una

disminución significativa de los DE 16 y 18

respecto de lo observado en el DE 12 (figura 29 B).

En el caso de a2 la presencia de mayor marca que

oc] es debida a un mayor número de células

marcadas en el DE 12 y a una mayor marca por

célula en el DE 18.

> W Subunidad az(II 300

Númerodegranos!

célulamarcada

NU

Númerodecélula: marcada“104umz

0 UIIZ i 16 lá l

DíaEmhrlonarlo

Figura 29: A: Número de granos promedio por célula marcadaluego de contar un total de 100 células. B: número de célulasmarcadas en 104 umz, que se obtuvo midiendo al menos 5 camposen lóbulos ópticos diferentes de 2 o más determinacionesindependientes. Diferencias significativas según ANOVA y post testde comparaciones múltiples de Bonferroni (*:P<0,05; ***:P<0,001).

Día Embrlomrio

Page 70: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

í.’.'7l’-"x-’;’é.‘zñ - 'lï‘Í

La subunidad [32presentó, al igual que la subunidad a2, histogramas de frecuencia

en los que se podía observar que en el DE 12 la mayor parte de las células expresaban 1 ó

2 granos de plata, y que existía un corrimiento hacia la derecha y hacia abajo de la curva

de probabilidades a lo largo del desarrollo encontrándose células que presentan hasta 10

granos de plata (figura 30 A-C). Entre los DE 16 y 18 se observa un aumento importante

del número de células que presentaron más de 7 granos. Si bien aparecen células con

mayor número de granos y la densitometría muestraA Subunidad [32 _

una tendenc1a al aumento de la marca, cuando se

calculó el número de granos promedio por célula

marcada, no se observaron diferencias significativas

durante el desarrollo (figura 31 A), a pesar de queFrecuencia

parecería existir un leve aumento hacia el DE 18.‘' * ’ ‘ ’ ' ’ ' ' " “ “ Cuando se contabillzó el número de células

Número de granos

marcadas por unidad de superficie, se observó unaBdisminución durante el desarrollo, resultando

significativa la diferencia entre los DE 12 y 18

É (figura 31 B).É

¿”­

Número de gnnos

C

A B Subunidad B;g 5 300 .

« Se4

SÉ! 2 E 3

É g l É a ¡oo

Numero de granos U0 0

_ 12 16 isFigura 30: CuantificaCIÓn de la DíaEmbrlomrlo DíaEnhrlomrloexpresión de la subunidad [32 en Figura 31: A: Número de granos promedio por célula marcada luegoembriones control en la lámina i del LO de contar un total de 100 células. B: número de células marcadas en

en 108 DE 12, 16 y 18- A-CI 104 urnz, que se obtuvo midiendo al menos 5 campos en lóbulosHistogl’amas de frecuencia y curva de ópticos diferentes de 2 o más determinaciones independientes.distribución de probabilidades. Diferencias significativas según ANOVA y post test de

comparaciones múltiples de Bonferroni (*:P<0,05).

Page 71: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

La subunidad y; presentó en los tres DE estudiados casi un 50 % de sus células

con l ó 2 granos (figura 32 A-C), encontrándose por lo general la mayor parte de las

células con l grano en los DE 12 y 18, y con 2 en el DE 16. En ninguno de esto DE se

observaron células con más de 6 granos de plata. Cuando se analizó el número de granos

promedio por célula marcada, no se observaron diferencias entre los diferentes días

embrionarios (figura 33 A), y para todos los DE estudiados presentaron los valores más

A Subunidad y;

Frecuencia

Frecuencia

l

Número de granos

Frecuencia

123456719nunNúmero de granos

Figura 32: Cuantificación de laexpresión de la subunidad yz enembriones control en la lámina i del LOen los DE 12, 16 y 18. A-C:Histogramas de frecuencia y curva dedistribución de probabilidades.

bajos de todas las subunidades estudiadas. El

número de células marcadas por unidad de

superficie mostró una reducción que resultó

significativa entre los DE 12 y 18 (figura 33 B).

Es interesante remarcar que en el DE 12 el

número de células marcadas por unidad de

superficie fue significativamente superior al que se

observó para la subunidad al (según test t de

Student, P<0,05), aunque esta última presentó un

número de granos por célula mayor que yz (según

test t de Student, P<0,001).

> W Subunidad y;UI

g

Númerodegranos!

celdamarcada

NEn!

Núnerodecélulas mareathsl10‘tun2¡­

12 DíaEmlÏionarlo ls

F'ggra 33: A: Número de granos promedio por célula marcadaluego de contar un total de 100 células. B: número de célulasmarcadas en 104m2, que se obtuvo midiendo al menos 5 camposen lóbulo óptico diferentes de 2 o más determinacionesindependientes. Diferencias significativas según ANOVA y posttest de Bonferroni (*:P<0,05).

DíaEmbrionrio

Page 72: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

3)\

3.2. Modificaciones en los niveles de expresión de los ARNm producto

del tratamiento hipóxico.

Las hibridaciones hechas sobre cortes obtenidos de embriones hipóxicos fueron

analizadas de la misma manera que se explicó para los cortes control. El análisis

densitométrico realizado en las placas autorradiográficas para las diferentes subunidades

A y DE, en general nopresentó diferencias

significativas cuando, para

la misma zona se comparó

control e hipoxia. A modo

de ejemplo, la figura 3416 18 16Díathrlonarlo DíaEmbrioon

muestra los resultado s

C D obtenidos del análisisControl BETA 2 E17}Colltml GAMA 2

,5 mmm“ 25 L'ïïï""’°"‘ densitométrico cuando se

analizó la zona que

corresponde a la capa i. Se

eligió presentar solamente12 16 18 16

DiaEmbrlonarlo Díathrlonarlo

Figura 34: Densitometría de cuatro subunidades del complejo cuantificaciones de losreceptor GABAA en la zona correspondiente a la lamma 1 en

embriones COHÍI'OICSe hÍpÓXlCOS,en lOS 12, y La granos de plata se realizaronmedición de los niveles de expresión de al (A), a2 (B), [32(C) y . _yz (D) se realizaron en placas autorradiográficas y se expresan eXCluswameme en la láminacomo unidades de densidad óptica (D.O.). Cada barra representala media i ESM. Las determinaciones se hicieron en la porción

cefálica de al menos 10LO de tres experimentosindependientes. figura 34 no existen

estos resultados ya que las

i. Como se observa en la

diferencias significativas luego del tratamiento hipóxico. En algunos casos, se observan

tendencias de cambio, pero las mismas no resultaron significativas luego del análisis

estadístico.

A pesar de la aparente ausencia de cambios luego del tratamiento hipóxico en los

niveles de expresión de los ARNm de las subunidades del receptor GABAAestudiadas, se

realizaron las cuantificaciones microscópicas, anteriormente descriptas. Si bien la

determinación del número de granos se realizó igual que para los embriones control, los

histogramas no se presentan ya que el análisis estadístico para poder comparar entre

hipóxico y control, se realizó en fimción del número de granos promedio. Solamente en el

caso que file necesario se recurrió a estos gráficos para comprender mejor los resultados.

\ r .;H Í r Jh, Haehmilñ «-5 ,­

Page 73: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

En primer término se analizó el número de granos promedio y los resultados se

presentan en la tabla VIII. Como puede observarse las subunidades a2, [32 y yz no

presentaron variaciones luego del tratamiento hipóxico en ninguno de los DE estudiados.

A su vez tampoco hubo variaciones en los niveles de expresión de ninguna de las

subunidades en el DE 18 luego de la injuria. Por su parte, la subunidad on presentó una

reducción significativa en el número de granos luego de la hipoxia en los DE 12 y 16.

Tabla VIII: Cambios en el número de granos por célula luego del tratamiento hipóxico.

ALFA l ALFA 2 BETA 2 GAMA 2DE 12

Control 2.85 0,20 2.59 4' 0. lo 3.0] 0,20 2.12 ? (l,l2

Hípoxía 2,33 i O,l7* 2,57 i 0,14 2,81 i 0,20 1,93 j: 0,12

DE 16

(‘ontrol 4,3 J 77'0.20 3,32 4 0,18 3.2| L 0,20 2,38 (l. 14

Hipoxía 3,47 i 0,22* 3,25 i 0,23 3,53 i 0,21 2,26 t 0,16

DE 18

(‘onll‘ol 2.00 >0.29 3,25 023 3,67 0,28 3,17 * 0,13

Hipoxia 3,33 i O,l7 2,93 ir.0,20 3,56 i 0,22 2,22 i 0,15

Número de granos promedio por célula marcada obtenido a partir del conteo de 100 células totales. Elpromedio se obtuvo considerando solamente aquellas que presentaron marca. “: Diferencia significativasegún ANOVA y post test de comparaciones múltiples de Bonferroni (P<0,05).

La tabla IX presenta los datos obtenidos cuando se cuantificó el número de células

marcadas por cada lO4umz. Nuevamente la subunidad a2 no presentó cambios luego del

tratamiento hipóxico en ninguno de los DE estudiados, como tampoco se evidenciaron

cambios en ninguna de las subunidades en el DE 18 luego de la hipoxia. Por su parte la

subunidad [32que no presentó cambios en el número de granos, disminuyó el número de

células que expresan dicha subunidad en el DE 12. A su vez, la subunidad y; que tampoco

mostró cambios en el número de granos de plata por célula, también mostró una

reducción en el número de células marcadas por 104 ¡,Lm2en el DE 12. El resultado más

llamativo es, probablemente, el obtenido para la subunidad al, ya que en los DE 12 y 16

exhibió un aumento en el número de células marcadas que expresan dicha subunidad.

Para comprender un poco mejor qué es lo que ocurre con esta subunidad, en la figura 35

se representan los histogramas de los DE 12 y 16 controle hipóxico.

Page 74: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

HX‘5‘iz‘i'1!!«'í:m u fi)

Tabla IX: Cambios en el número de células marcadas por lO4um2 luego de la hipoxia.

ALFA 1 ALFA 2 BETA 2 GAMA 2

DE 12

Control 125 i 14 250 i 21 244 i 3o 220 i 22

Hipoxia 186i18M 215: 13 163¿22* 147i19*DE 16

Control mas 158i8 ¡80:9 1410:15

Hipoxia 181i18* 192i33 215i21 173i 13DE 18

Control 176i12 180i ló 166i4 122i8

Hipoxia 215 ¿21 206i20 151i 15 129i 10

Número de células marcadas / 104 umz. Diferencia significativa seg’m ANOVA y post test decomparaciones múltiples de Bonferroni (*: P<0,05; **:P<0,0]).

SUBUNIDADal

A DE 12 DE 16

5. Control s. Conlrol

4. II

g SO .2 u

S au 2| g 2|É r:

l. l.

O0123.567I91011u 011345.7I9101112Nin-erode gano: Númerode ganas

5° Hipoxia llipoxia

4. 4|

1':

g sc É!»o 0

¡ii z. 220ll IO

O¡[28456789101112 0123.55739101112Ninel-o de grana Númerode gallos

Figura 35: Cuantificación de laexpresión de la subunidad a] membriones control e hipóxico enla lámina i del lóbulo óptico.l-Iistogramas de frecuencia ycurva de distribución deprobabilidades en el DE 12 (A)y en el DE 16 (B) mostrando unaumento de la fi'ecuencia deaparición de células con l ó 2granos y una disminución de lascélulas no marcadas.

Si se compara el gráfico superior de la figura 35 A con el inferior, vemos que en el

DE 12 existe una disminución del número de células que no expresan ningún grano de

plata (barra 0) y que existe un aumento de las células que expresan 1 ó 2 granos, mientras

que las que expresan 3 o más granos están en general disminuidas luego del tratamiento

hipóxico. La figura 35 B muestra algo similar para el DE 16, una disminución del número

de células sin marca, un aumento del número de células que expresan entre 1 y 3 granos yé

Page 75: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Raw/lados - (m

en generaL una disminución de las que expresan cuatro o más granos de plata. Estos

cambios explican que haya en ambos DE un aumento del número de células que expresan

la subunidad al del receptor GABAA ¡mientras que el promedio de granos por célula

marcada disminuye.

Page 76: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

1.- MODELO DE TRABAJO - zPOR QUÉ EMBRIONES DE AVES?

Los modelos de hipoxia hipóxica prenatal-perinatal en mamíferos son escasos por

varias razones como ser: i) complejidad operativa para manipular los embriones intra

útero, lo cual puede ocasionar diferencias en los procedimientos quirúrgicos, ii) la

presencia de la placenta que juega un papel regulador de la tensión de gases y iii) la

presencia de factores maternos que pueden influenciar los cambios observados en los

embriones. En cambio, las especies ovíparas se presentan como un modelo muy atractivo

para estudiar fenómenos hipóxicos, ya que la condición hipóxica “prenatal” (tratándose

de aves, lo correcto sería hablar de pre-eclosión) puede inducirse mucho más fácilmente

simplemente por cambio en las condiciones atmosféricas en que son incubados los huevos

(Rahn y col., 1987; Wagner-Amos y Seymour, 2002). La posibilidad de contar con un

modelo de hipoxia prenatal ayudaría a dilucidar el papel que el proceso hipóxico puede

tener en las alteraciones de la neurotransmisión en un estado de desarrollo en el cuál se

están estableciendo las sinapsis neuronales, es decir, en una etapa crítica de la formación

de los circuitos neurales.

En esta Tesis se ha demostrado que el modelo experimental propuesto funciona

correctamente, ya que luego del tratamiento se observó un aumento de lactato tanto en

homogenatos de cerebro total (figura 13) como de lóbulos ópticos (LO) exclusivamente

(figura 23) y que dichas variaciones se producen solamente cuando se perfimde la cámara

con una mezcla de gases de concentración reducida de Oz. Además, para garantizar que la

única variable introducida fuera el 02, el resto de los parámetros (flujo de aire perfimdido,

presión, humedad y temperatura dentro de la cámara de incubación, posible acumulación

de C02) fiJeron exhaustivamente controlados. Todo esto permitió decir que las

alteraciones observadas en el complejo receptor GABAAson atribuibles directamente al

tratamiento hipóxico y que son producto de la respuesta del embrión ante dicha injuria.

Dado que el interés principal radicó en estudiar las posibles alteraciones en la vía

inhibitoria, en las aves los LO han sido ampliamente descriptos como una fiJente rica en

receptores GABAA (Flores y col., 1986; Batuecas y col., 1987; Diet] y col., 1988; Rios y

col., 1987), habiéndose caracterizado las variaciones que presenta dicho sitio receptor a lo

largo del desarrollo embrionario (Flores y col., 1986), asi como también las

Page 77: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

modificaciones en la acción de diferentes moduladores de la unión de GABA (Batuecas y

col., 1987; Gravielle y Fiszer de Plazas, 1991; Fiszer de Plazas y col, 1995; Viapiano y

col., 1998) y la funcionalidad del canal de cloruro asociado al receptor (Gravielle y col.,

1998).

2.- ALTERACIONES EN LOS PARÁMETROS FARMACOLÓGICOS Y

BIOQUÍMICOS DEL COMPLEJO RECEPTOR GABAÉ

2.1. Reducción de la unión de GABA edad dependiente.

Un tratamiento hipóxico de una hora ha demostrado que produce diferentes tipos

de modificaciones en la unión de [3H]GABA a lo largo del DE, siendo los estadios más

tempranos (DE 12, 14 y 16) más vulnerables, mientras que los embriones que se

encuentran más cercanos al día de la eclosión (DE 18) no se ven afectados por el

tratamiento. Por tal motivo, se decidió investigar qué ocurría en el DE l7 y se encontró un

cambio intermedio a lo observado entre los DE 16 y 18.

Durante los primeros días de desarrollo embrionario normal (DE 3-4), la

membrana corion-alantoidea comienza a desarrollarse por debajo de la cáscara, y

continúa su crecimiento hasta el DE 11-12 (Hamburger y Hamilton 1951; Lillie 1952;

Romanoff 1960; Ackerman y Rahn, 1981). Esta membrana, ricamente vascularimda es

utilizada por los embriones para intercambiar gases con el medio ambiente a través de la

cáscara. Si bien para ese momento del desarrollo (DE 11-12) la capacidad de intercambio

de gases es máxima, recién entre los DE 15 y 16 esta membrana alcanza su máxima tasa

de intercambio dada la demanda de 02 del embrión en crecimiento (Horby y col., 1983).

Desde este momento y hasta poco antes de la eclosión, la capacidad de intercambio de la

membrana corion-alantoidea trabaja al máximo. Debido a que el crecimiento del embrión

es constante y el crecimiento de esta membrana se detuvo en el DE 11-12, a partir del DE

17 el embrión recibe menos 02 que el necesario. Horby y colaboradores han demostrado

que a partir del DE l7 existe una reducción en el 02 consumido por unidad de peso, así

como también una disminución de la tasa metabólica por unidad de peso del embrión,

seguramente como consecuencia de la disminución de 02 consumido. En ese trabajo

también se demuestra que, si se colocan los embriones en un ambiente con una

concentración de 02 superior a la atmosférica (hiperoxia), el consumo de 02 es

significativamente superior a partir del DE 16. Algo similar ocurre si se abre una ventana

Page 78: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

en la cáscara en los últimos cinco días de incubación. Por otra parte, se vio que la tasa de

crecimiento del embrión es alta hasta 5 días antes de la eclosión (Romanoff, 1960) y que

existe un aumento en la concentración de 2,3-difosfoglicerato en el último período de

incubación (Baumann y col., 1986). Todos estos resultados indican que la membrana

corion-alantoidea provee al embrión todo el oxígeno que éste necesita durante los

primeros períodos de desarrollo, pero a su vez, están sugiriendo que el embrión se

encuentra en un estado de “hipoxia fisiológica” debido a su desarrollo normal a partir del

DE 17. La ausencia de cambio en los ensayos de unión de [3H]GABA en el DE 18 podría

estar relacionada con este estado de hipoxia fisiológica que prevalece desde el DE l7.

Con lo cual, en principio, no se podría descartar que desde este DE los embriones se

encuentren de alguna manera preparados o bien, sean menos sensibles a una injuria

hipóxica producida experimentalmente.

Para estudiar qué parámetros bioquímicos se encontraban alterados, se realizaron

ensayos de saturación de ligando, para los DE 12, 16, 17 y 18 por ser estos días los ma's

interesantes en cuanto a los resultados hasta aquí obtenidos. El DE 12 presenta ciertas

características embrionarias particulares que lo hacen interesante dentro del modelo. Si

bien aún existe migración celular de las células originadas en el epitelio ependimario

hacia su destino final en las diferentes láminas del LO, ya no existe proliferación en la

zona ependimaria, observándose todas las características del epéndimo definitivo con

alguna imagen mitótica ocasional (La Vail y Cowan, l97l). A su vez las fibras

provenientes de la retina contralateral ya invadieron el estrato óptico (EO) para el DE 12

aunque el desarrollo de proyecciones y sinapsis de las neuronas del tecturn óptico y de las

fibras que comienzan a entrar desde el EO continúa hasta después de la eclosión. Además,

la remoción de un ojo temprano en el desarrollo embrionario provoca que el patrón de

laminación a partir del DE 12 se altere, o se encuentre severamente limitado (Lavail y

Cowan, 1971). Es por ello que entre el DE 12 y 16 existe una ventana temporal en la cual

todas las neuronas definitivas ya se formaron, las aferencias retinianas ya entraron al LO

y, dado que la membrana corion-alantoidea se encuentra completamente desarrollada, el

embrión toma del medio ambiente todo el 02 que necesita.

En el DE 12 se observó una reducción del B"m sin cambios en la Kd. Varias son

las explicaciones posibles para dicha reducción, alguna de las cuales no son mutuamente

excluyentes entre sí: (a) intemalización y 'modificación' del receptor. La intemalización

del receptor ha sido demostrada que puede darse por un aumento en la concentración de

GABA en el espacio extracelular durante un proceso hipoxico-isquémico (Hagberg y col.,

Page 79: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

I’m ¡mm

1987; Saransaari y col., 1998), que produce una disminución de los receptores expuestos

en la membrana (Barnes, 1996). La 'modificación' del receptor podría ser, por ejemplo,

degradación del receptor ya que por el tipo de metodología utilizada en el presente

trabajo, las membranas se recuperan y en el caso de tratarse únicamente de una

internalización, estos receptores hubieran estado igualmente presentes en la preparación;

(b) muerte celular por apoptosis o necrosis de (al menos) las neuronas GABAérgicas; (c)

modificaciones post-traduccionales, como por ejemplo fosforilación de alguna subunidad

por alguna proteína quinasa. Si bien en esta Tesis no se estudiaron estos puntos, los

mismos serán discutidos más adelante en relación con el resto de los resultados obtenidos.

Otros modelos de trabajo han obtenido resultados diferentes cuando estudiaron el

receptor GABAA. Por ejemplo se observó un aumento del Bm“ sin alteración de la K4 en

corteza cerebral de tortugas, luego de 12 ó 24 horas de anoxia, (Lutz y Leone-Kabler,

1995). Este resultado no es del todo inesperado ya que las tortugas son capaces de

sobrevivir largos períodos de anoxia sin que se produzcan alteraciones patológicas. En

estos casos, una depresión profunda del metabolismo del cerebro ha sido demostrada, con

lo cual se postuló que un aumento de la neurotransmísión inhibitoria es necesaria para

lograrlo (Lutz, ¡992). Por otro lado, ratas sometidas a 3, 6 ó 12 horas de hipoxia

normobárica también mostraron un aumento del Bm tanto de [3H]muscimol como de

[3H]flunitrazepam, asociados a una disminución de la actividad de la GAD en la

presinapsis (Ninomiya y col., 1988). Esto ha sido interpretado como un aumento de los

sitios receptores debido a una disminución del GABA liberado por la presinapsis. Pero,

cuando las membranas utilizadas fueron tratadas con el detergente Triton X-lOO dichas

diferencias desaparecieron. Dado los resultados obtenidos con el detergente, es muy

probable que dichos cambios se deban a la asociación de algún factor endógeno que

provoque un cambio en el receptor, exponiendo un mayor número de sitios de unión, y no

que sean consecuencia de una modificación de tipo covalente, como podría ser una

fosforilación. Contrariamente a estos resultados, una hipoxia hipobárica en ratones

adultos, provocó una reducción del Bm sin alterar la K4 (Viapiano y col., 2001). Si bien

previamente se había demostrado que existía una disminución de los receptores expuestos

en la membrana luego de una proceso hípóxico-isquémico de corta duración (Alicke y

Schwartz-Bloom, 1995), en este caso dada la duración del tratamiento (21 días), es

probable que exista además una disminución de los niveles de transcripción de los genes

de las diferentes subunidades del receptor GABAA.

Page 80: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Í’ÍM‘IIVÚII - _/

Por otra parte, nuestro laboratorio ha demostrado, en este mismo modelo de

hipoxia, que existe también una reducción del número máximo de sitios de unión para

MK-801 en el receptor glutamatérgico de tipo NMDA (N-metil-D-aspartato) en el DE 12

(Vacotto y col., 2002). Con lo cual en el LO de pollos, tanto la neurotransmisíón

inhibitoria como la excitatoria están alteradas luego del tratamiento hipóxíco.

En nuestro modelo, en los últimos DE donde se había observado algún cambio

(DE 16 y 17) se demostró que, luego de la hipoxia existía una reducción del Bm“ del sitio

de baja afinidad sin cambio en la Kd, mientras que el sitio de alta afinidad no mostró

alteraciones por la injuria en ninguna de sus dos constantes cinéticas. Nuevamente el DE

18 no mostró ningún tipo de cambio. A pesar de que son necesarias metodologías

relativamente drásticas para exponer los sitios receptores de alta afinidad, como serl " J l

Üexhaustivos lavados o " ñ los mismos no son un artefacto ya

que pueden ser selectivamente bloqueados por tiocianato de amonio sin afectar la unión

del sitio de baja afinidad (Browner y col., 1981). Basándose en datos bioquímicos se ha

demostrado que el sitio de unión de GABA de baja afinidad parece ser esencial para la

apertura del canal (Sieghart 1995). Además, recientemente se ha sugerido que el sitio de

alta afinidad en el receptor GABAAes requerido para estabilizar el estado desensibilizado

del receptor una vez que éste se ha formado (Newell y Dunn, 2002). Sin embargo, hasta la

fecha existen aún controversias en cuanto al rol exacto del sitio de alta afinidad. Por todo

esto es probable que los cambios en el sitio de baja afinidad observados en trabajos

previos sean los responsables de las alteraciones en la neurotransmisión inhibitoria luego

del trauma hipóxíco. Asimismo es posible que sean partícipes de los procesos

excitotóxicos donde la transmisión excitatoria e inhibitoria no se encuentran en equilibrio

ya que, en principio, serían estos sitios de baja afinidad los que median la respuesta

inhibitoria.

Si bien ha sido ampliamente demostrada la aparición de muerte celular luego de

un proceso hipóxico (Hill y col., 1995; Oo y col., 1995; Walton y col., 1997;

Bossemneyer y col., 1998), podría suponerse que si ésta es la causa de la disminución de

la unión máxima de GABA, en nuestro modelo las células de los DE más tempranos

serían más sensibles que las de los DE más desarrollados. Aunque en esta Tesis no se ha

estudiado si la muerte celular se encuentra aumentada especialmente en las neuronas

GABAérgicas, es muy probable que la reducción observada en los ensayos de unión no se

deba a una muerte celular. Dado que solamente el sitio de baja afinidad se ha visto

afectado luego de la injuria se puede decir que el cambio observado es específico y no

Page 81: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

generalizado. Considerando que el sitio de alta afinidad es requerido para estabilizar el

estado desensibilizado del receptor una vez que éste se ha formado (Newell y Dunn,

2002), se puede suponer que ambos sitios de unión se encuentran en el mismo receptor,

con lo cual algo que afecte a la célula en su totalidad, como por ejemplo la muerte,

afectaría a ambos sitios de unión de GABA por igual, lo cual no se observó en el presente

trabajo.

Como se dijo anteriormente, los embriones del estadio más avanzado del

desarrollo no mostraron diferencias luego del tratamiento hipóxico en las constantes

cinéticas. Con el objetivo de estudiar si los embriones se encontraban adaptados al

ambiente hipóxico que se genera normalmente como consecuencia del desarrollo, se

determinaron los niveles de lactato en homogenatos de LO. Los embriones control no

mostraron diferencias entre ellos durante el desarrollo embrionario en los niveles del

metabolito. Este resultado no es inesperado, ya que si bien en los últimos días

embrionarios estudiados se desarrolla un proceso de hipoxia fisiológica, como lo

demostraron anteriormente Horby y col., existe a su vez una reducción en la tasa

metabólica (Harby y col., 1983) con lo cual no es de extrañar que el producto de la

fermentación no se encuentre aumentado. Cuando se compararon los niveles de lactato

luego del tratamiento hipóxico se observó un aumento en todos los DE, siendo este

incremento similar en todos los días estudiados. Este resultado resultó en principio

sorprendente a la luz de los resultados de unión de GABA. Sin embargo esto implica que

los embriones están detectando el tratamiento hipóxico externo aún cuando no se vean

diferencias en los ensayos de saturación de GABA en el DE 18. Una explicación posible

es que el tiempo del tratamiento hipóxico no sea suficiente para producir una reducción

en la tasa metabólica del embrión, ya que por ejemplo cuando se colocan los embriones

en un ambiente hiperóxico el aumento en el consumo de 02 se detecta recién a las dos

horas de tratamiento (Harby y col., 1983). Otra explicación plausible es que los

embriones no pueden reducir más su metabolismo, lo cual es muy probable especialmente

si se toma en cuenta que en nuestro modelo, tratamientos superiores a 60 minutos

indujeron una alta tasa de mortandad entre los embriones, lo cual (esto file observado

durante la puesta a punto del modelo).

El resultado obtenido a partir de la medición de los niveles de lactato, no aclara el

por qué de la ausencia de cambios en la unión de GABA en el estadio de desarrollo más

tardío estudiado. Dado que no existe una adaptación general del embrión, es entonces

posible que exista un cambio en la composición de subunidades del complejo receptor

Page 82: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

GABAAdurante la ontogenia hacia una conformación que sea más resistente a una injuria

hipóxica, como resultado de una preparación de las células al proceso de hipoxia

fisiológica que sufre el embrión durante el desarrollo. Este punto volverá a ser

considerado más adelante en la discusión (sección 3.1).

2.2. Alteraciones en la modulación de la unión de GABA en el DE 12 y

en la funcionalidad del canal de Cl'.

Los estudios llevados a cabo en el DE 12 fueron realizados con el objetivo de

determinar los cambios que se producen a nivel farmacológico y funcional en el complejo

receptor GABAA luego del tratamiento hipóxico. El análisis del efecto de dos

moduladores positivos de la unión de GABA, el pentobarbital sódico (PB) y la

alopregananolona (3a,5a-P) mostraron en ambos casos un aumento de la estimulación

máxima (Em) en membranas hipóxicas respecto de las membranas control. Como se

señaló en la introducción de esta Tesis, en general luego de un proceso hipóxico se

produce un desbalance en la liberación de aminoácidos lo que trae aparejado un proceso

excitotóxico. Los procesos hipóxicos no solamente producen una alteración en los niveles

de neurotransmisor liberado (Cataltepe y col., 1996; Rego y col., 1996; Saransaari y Oja

1998), sino que también produce un aumento en la concentración de Cl' intracelular

(Inglefield y Schwartz-Bloom, 1998) y un incremento del Ca2+y el Na+ por activación de

los receptores glutamatérgicos de tipo NMDA y AMPA (ácido a-amino-3-hidroxi-5­

metil-4-isoxazolepropiónico) (Bickler y Hansen, 1994). A pesar de que la excitotoxicidad

se asoció en un principio con receptores glutamatérgicos (Meldrum y Garthwaite, 1990)

se ha demostrado que los neurotransmisores inhibitorios también pueden mediar la muerte

celular excitotóxica (Erdó y col., 1991; Chen y col., 1999). Se ha postulado que, luego de

un proceso isquémico el potencial de equilibrio del ion cloruro cambia a valores más

positivos que el potencial de reposo de la membrana, con lo cual los receptores GABAA

permiten una salida de iones Cl' cuando unen GABA produciendo en este caso una

despolarización. Esta hipótesis ha sido demostrada por experimentos in vitro en los cuales

se midió la concentración intracelular de Cl' luego de una isquemia (Jiang y col., 1992;

Inglefield y Schwartz-Bloom, 1998). Los resultados farmacológicos obtenidos en el DE

12 son importantes ya que, si en el futuro se busca modular el daño producido por la

injuria hipóxica en este modelo, el mayor efecto presentado por el barbitúrico y el

neuroesteroide debe ser considerado a fm de no producir mayor daño.

Page 83: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Las alteraciones observadas en la neurotransmisión GABAérgica han sido

adjudicadas en algunos trabajos en cultivos celulares a una disminución en la corriente de

entrada del ion Cl' luego del incremento de los niveles intracelulares de Ca2+ (Inoue y

col., 1986, Llano y col., 1991). Martina y col. le atribuyeron dichas modificaciones a una

reducida afinidad del receptor GABAApor el GABA (Martina y col., 1994). Sin embargo

nosotros no observamos cambios en la afinidad del GABA luego de la hipoxia, y para

probar si existían cambios en la fimcionalidad del receptor luego de la injuria se midió el

influjo de Cl' en el DE 12. Llamativamente no se encontraron diferencias en la captación

de este ion entre las membranas obtenidas de embriones hipóxicos y controles. Sin

embargo, si se considera que el número máximo de sitios de unión en este día

embrionario se encuentra disminuido, y si se expresa el máximo influjo de Cl' en función

del Bm, se puede observar que los sitios de unión remanentes producen un influjo

proporcionalmente mayor (figura 19, inserto). Dada la metodología utilizada no es posible

discriminar si el aumento en la corriente de Cl' se produce como consecuencia de un

aumento en el tiempo de apertura, en la fi'ecuencia o en ambos del receptor GABAA.

Ahora bien, a la luz de los resultados de influjo de Cl' es posible plantearse la posibilidad

de que los sitios de unión de GABA que se pierden no pertenezcan a receptores

funcionales, sino a receptores “de reserva” (“Spare receptors”), con lo cual, el influjo de

Cl' no se encontran'a modificado.

Cuando se determinó el influjo de Cl' estimulado por GABA y modulado por PB o

3a,5a-P se observó un aumento en los valores máximos de estimulación en ambos casos,

sin poderse analizar los valores de ECso debido a la magnitud de los errores obtenidos, a

pesar de que dichos experimentos se repitieron cinco veces y cada punto se determinó por

cuadruplicado. El aumento en la estimulación puede deberse, en ambos casos, a dos

cosas: l) es producto del aumento que producen de la unión máxima de GABA ambos

moduladores positivos (figuras 17 y 18) o bien, 2) sabiendo que tanto los barbitúricos

como los neuroesteroides pueden abrir el canal del receptor GABAA, es posible que,

alguna modificación en el receptor luego de la hipoxia les permita a ellos per se abrir el

canal más eficientemente que en las membranas control, sumándose este efecto al que

produce el mismo GABA. Recientemente se ha demostrado que la acción del

neuroesteroide 3a,5a-P, como modulador alostérico del receptor GABAA en el

hipotálamo, es dependiente del estado de fosforilación del receptor. El receptor es

sensible a la acción del neuroesteroide sólo si existe una actividad fosfatasa mayor que la

actividad de la proteína quinasa C (PKC) (Brussaard y Koksma., 2003)

Page 84: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Existe mucho interés hoy en día en dilucidar los mecanismos por los cuales las

neuronas regulan la fimcionalidad del receptor GABAA. Muchos trabajos se han

concentrado en la composición de subunidades del receptor y en el estado de fosforilación

del mismo. Experimentos llevados a cabo in vitro de co-expresión de varias subunidades

del receptor asociados a estudios posteriores de propiedades farmacológicas sugieren que,

probablemente, la organización predominante en el SNC sea producto de la combinación

de subunidades de la clase a, B y y (Rabow y col., 1995; Bonnert y col., 1999), y que las

diferencias entre distintas áreas se deba a la expresión de diferentes isoformas de dichas

subunidades. Por otro lado, se ha demostrado que la concentración intracelular de Ca2+

modifica la neurotransmisión GABAérgica (Inoue y col., 1986, Llano y col., 1991,

Martina y col., 1994) y que también activa enzimas como la fosfolipasa A2, que genera

ácido araquidónico, el cual reduce la unión al receptor GABAA (Samochocki y

Strosznajder 1993), o como PKC y la quinasa dependiente de Ca2+-calrnodulina

(CamKIl), las cuales modifican el estado de fosforilación del receptor. Muchos trabajos in

vitro han demostrado que las subunidades [3y y pueden ser substrato de varias proteínas

quinasas. Así, la subunidad B puede ser fosforilada por PKC, proteína quinasa A (PKA),

CamKII y proteína quinasa dependiente de GMPc (PKG), mientras que la subunidad y es

substrato para PKA, PKC y CamKII (Browning y col., 1993, McDonald y Moss 1994,

Connolly y col., 1999). La fosforilación de diferentes subunidades del receptor GABAA

provoca cambios muy diferentes, cuyos efectos van desde un aumento hasta una

inhibición de la unión, de acuerdo al tipo de subunidades que forman el receptor, al

modelo de estudio y al modo de activación de las quinasas (McDonald y col., 1998; Lin y

col., 1996; Smart, 1997).

En nuestro modelo de trabajo la disminución observada en la unión de GABA es

transitoria, recuperándose los niveles normales luego de 48 horas en una atmósfera

normóxica, con lo cual los cambios observados en la unión, la modulación y la

funcionalidad podrían ser atribuidos a una respuesta de tipo adaptativa a la injuria más

que a un daño de tipo patológico. Sin embargo, no pueden descartarse efectos a largo

plazo ya que no se ha determinado qué ocurre con la funcionalidad del receptor a tiempos

más largos en este modelo; además, otros autores han demostrado que los efectos luego

de un injuria isquémica pueden observarse inclusive meses después de producida la

injuria (Luhmann y col., 1995; Mittmann y col., 1998). Por todo lo anteriormente

expuesto, una hipótesis probable es que las alteraciones observadas luego del tratamiento

Page 85: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

IU»: via/m

hipóxico se deban a cambios, por acción de proteínas quinasas o fosfatasas, en los niveles

de fosforilación de las subunidades del receptor. Esta teoría está respaldada por diversos

experimentos in vitro algunos de los cuales se mencionan a continuación en orden

cronológico:

- la activación de PKA produce in vitro un aumento en los niveles de fosforilación

de la subunidad [31y una reducción de la amplitud de la respuesta del receptor GABA

compuesto de subunidades al, Bl y yz. Un resultado similar se observó en cultivos de

neuronas embrionarias de rata (Moss y col., 1992).

- la activación de PKC produjo un aumento en la corriente máxima de receptores

compuestos por las subunidades ou, B; y yz. La mutación de los sitios de fosforilación en

la subunidad [32o yz, hizo a estos receptores insensibles a la acción de PKC (Lin y col.,

1996).

- aumento en las corrientes inducidas por GABA luego de la activación de PKA en

neuronas de hipocampo (Kapur y Macdonald, 1996).

- el número de receptores expuestos en la membrana citoplasmática de ovocitos de

Xenopus laevis disminuyó luego de la activación de PKC (Chapel! y col., 1998).

- células embrionarias de riñón humano transfectadas con las subunidades al, [32,

725y yn, presentaron, luego de la activación de PKC, una disminución de los receptores

expuestos en la membrana plasmática sin posterior degradación del receptor, y un

bloqueo de la recirculación del receptor a la membrana citoplasmática, especialmente de

aquellos receptores conteniendo la subunidad yz (Connolly y col., 1999). Este trabajo

demostró que la endocitosis ocurría de manera constitutiva, mientras que la fosforilación

por PKC impedía el retorno de dichos receptores a la membrana plasmática.

- la activación de PKC produjo un aumento de la función del receptor GABAA en

neuronas olfatorias y de hipocampo (Brunig y col., 1999; Poisbeau y col., 1999).

- la activación de PKC aumenta el nivel de fosforilación basal de la subunidad [33

del receptor y reduce la corriente a través del receptor en cultivos de neuronas corticales

embrionarias de rata (Brandon y col., 2000). A diferencia de lo observado por Connolly y

col., no se pudo detectar una endocitosis constitutiva del receptor en este modelo

(Connolly y col., 1999). Es muy probable que las diferentes proteínas del citoesqueleto de

las neuronas y de los tipos celulares utilizados para la transfección hagan que este proceso

sea diferente. Más aún, en neuronas, la intemalización de los receptores se ha demostrado

Page 86: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

luego de la ocupación del receptor GABAApor agonistas, siendo parte de estos receptores

degradados posteriormente (Barnes, 2000).

- aumento en el nivel de fosforilación de la subunidad [31por una vía dependiente

de la activación de PKC, lo que se tradujo en un aumento en la modulación de la

funcionalidad del receptor (Brandon y col., 2002).

- la defosforílación de las subunidades B¡ y [33transfectadas en células HEK,

mostraron una disminución en la corriente de entrada y menor desensibilización del

receptor (Hinkle y MacDonald, 2002)

- la actividad del receptor GABAA presentó un aumento de las corrientes

inhibitorias seguidas de una prolongada depresión, luego del agregado del factor

neurotrófico derivado del cerebro. Esto se asoció con una fosforilación mediada por PKC

seguida de una defosforilación mediada por una proteína fosfatasa 2A (Jovanovic y col.,

2004)

Como puede observarse los resultados son diferentes entre si de acuerdo al modelo

utilizado, a las subunidades del receptor estudiadas y a las proteínas quinasas o fosfatasas

analizadas. Algunos de los efectos obtenidos en los trabajos mencionados, son similares a

los obtenidos en la presente Tesis, con lo cual es posible que al tratarse el LO de una

estructura compleja con diferentes tipos celulares en las distintas láminas, los cambios

observados sean una sumatoria compleja de lo que ocurre en particular en cada tipo

celular. Un estudio más detallado de qué subunidades del receptor se expresan, qué ocurre

con las diferentes quinasas y fosfatasas y con el estado de fosforilación de las

subunidades en el tectum óptico luego del tratamiento hipóxico es necesario para entender

un poco mejor los resultados bioquímicos y farmacológicos descriptos.

3. ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE CUATRO SUBUNIDADES DEL

COMPLEJO RECEPTOR GABAAEN EL LÓLULO OPTICO DEL POLLO.

3.1. Caracterización durante el desarrollo embrionario normal.

El conocimiento de la composición molecular del complejo receptor GABAA ha

aumentado notablemente en los últimos años. Actualmente varias subunidades han sido

caracterimdas, entre las que se incluyen am, BH, y“, 6, e y n (Mehta y Ticku, 1999). Si

bien el objetivo final fue el de estudiar si existen modificaciones en los niveles de

Page 87: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

expresión de los ARNm de las subunidades al, a2, [32y y; del complejo receptor GABAA

luego del tratamiento hipóxico, la ausencia de trabajos previos caracterizando cómo es la

expresión de estas subunidades en el desarrollo del LO normal hizo que primero debamos

estudiar su expresión en embriones control.

Se ha demostrado en ensayos de receptores recombinantes que al menos tres

subunidades de las clases a, B y y son necesarias para conferir todas las propiedades

farmacológicas del receptor GABAA (Rabow y col., 1995, Bonnert y col., 1999). Las

subunidades de tipo a. están involucradas en determinar la afinidad de las BZD en el

receptor GABAAestando el sitio de unión en la interfase entre una subunidad y y una a.

Se ha probado que la subunidad (1| forma el sitio de alta afinidad, mientras que las

subunidades az, a3 y a5 determinan el sitio de baja afinidad (Pritchett y col., 1989;

Pritchett y Seeburg, 1990). Sin embargo, algunos trabajos más recientes han postulado

que las subunidades 0.2y a3 forman un sitio de unión de afinidad intermedia mientras que

a5 muestra un sitio de muy baja afinidad para algunas benzodiazepinas en particular

(Ruano y col., 1992; Benavides y col., 1993). Previamente ha sido demostrado que el sitio

de unión de alta afinidad para benzodiazepínas también llamado tipo I (BZD I), se forma

cuando la subunidad al se asocia con subunidades B"y yz (siendo n cualquier isoforma de

dicha clase), mientras que el sitio de unión de baja afinidad o de tipo II (BZD II) se forma

por la coexpresión de a2 o a3 más B" y yz (Pritchett y col., 1990; Pritchell y col., 1989).

De acuerdo con los resultados obtenidos en las placas autorradiográficas (figura 24), el

nivel de expresión de la subunidad a2 es remarcablemente superior que el nivel de ou

entre los DE 10 y 14 pero, un rápido aumento en la expresión de esta última ocurre entre

los DE 14 y 16 principalmente en la capa i. Se podría postular entonces que la expresión

diferencial de a. y 0.2durante el intervalo DE 10 —16 puede modificar las proporciones

de subunidades a disponibles para armar el receptor y, de esa manera, cambiar el

porcentaje relativo de dichas subunidades que forman el receptor expuesto en las sinapsis

alterando sus propiedades. Trabajos previos de nuestro laboratorio han demostrado la

existencia de dos sitios de unión para el flunitrazepam en el LO del pollo, con un patrón

de aparición dependiente del desarrollo. Mientras que los sitios BZD II se detectan

temprano en el desarrollo embrionario, los sitios de unión de tipo BZD I aparecen más

tardíamente (Gravielle y Fiszer de Plazas, 1995). Tomando en conjunto los resultados

bioquímicos y el patrón de expresión de on y a2 en los LO y lo que previamente fue

expuesto por otros autores, se puede postular que los cambios observados a nivel

Page 88: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

bioquímico durante el desarrollo embrionario, son producto de un cambio en los niveles

relativos de expresión de las subunidades a.

Trabajos previos han mostrado que, de acuerdo al área y al estadio de desarrollo,

algunas subunidades son reempleadas por otras durante el desarrollo embrionario y

postnatal del cerebro de ratas, mientras que otras subunidades mantienen niveles

relativamente constantes de expresión. Laurie y col. han postulado que en la mayoría de

las áreas cerebrales de la rata, la subunidad a2 se expresa mayoritariamente en etapas

embrionarias y perinatales, mientras que la subunidad a. aparece principalmente en el

cerebro adulto (Laurie y col., 1992). En particular, cuando en dicho trabajo se describen

las variaciones observadas en los colículos sin discriminar en superiores o inferiores

(siendo los superiores el análogo en mamíferos al tectum óptico de las aves), se detalla

que a2 aparece en niveles bajos o moderados en el DE 14 e incrementa hacia el DE 19;

luego decae hasta niveles muy bajos. A su vez, on es indetectable para el DE 14 y

comienza a incrementarse hasta alcanzar los niveles que se encuentran en el adulto para el

día postnatal 12. Nosotros hemos encontrado que durante el desarrollo embrionario al

presenta un pico de expresión en el DE 16 y una posterior disminución leve hacia el DE

20, mientras que los niveles de a2 se mantienen constantes sin evidencias de decaimiento.

Estas diferencias podrían ser atribuidas a diferentes tiempos de maduración de ambos

tipos de cerebros, especialmente si se toma en consideración por ejemplo, el hecho de que

al momento de la eclosión los pollos presentan un alto grado de maduración, mientras que

las ratas aun presentan un alto grado de inmadurez.

Desde el año 1978 en que apareció uno de los primero trabajos sugiriendo que el

GABA podía actuar como factor trófico (Wolff y col., 1978), posteriormente muchos

trabajos han reforzado esta idea, y en la actualidad se ha demostrado ampliamente que el

GABA puede estimular positivamente varias funciones esenciales para el desarrollo,

incluyendo migración neuronal, división celular y crecimiento neurítico (Owens y

Kriegstein, 2002). Más aún, es probable que dichas acciones sean el resultado del efecto

despolarizante que presenta el GABA en neuronas inmaduras. Laurie y col. postularon

que, dado que en el cerebro de las ratas las sinapsis maduras se forman entre las semanas

3ay 4° después del nacimiento, la mayoría de los receptores presentes antes de esta edad

serían extrasinápticos. Para lograr que el GABA ejerza su efecto neurotrófico, los

receptores GABAA deberian tener una mayor sensibilidad durante el desarrollo

embrionario, ya que las concentraciones del neurotransmisor serían probablemente más

Page 89: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

bajas que las que se encuentran luego en las sinapsis. Esto coincidiría con los mayores

niveles de expresión de a2, a3 y a5 pre- y peri-natales y los niveles de ou post-natales

(Laurie y col., 1992). En nuestro laboratorio se ha probado que hasta el DE 14 sólo puede

ser detectado el sitio de unión de baja afinidad para el GABA, mientras que desde el DE

16 en adelante tanto el sitio de baja como el de alta afinidad coexisten (Flores y col.,

1986). Es interesante notar que la aparición del sitio de alta afinidad coincide con el

aumento rápido en la expresión de la subunidad al, lo cual fue observado tanto en las

placas autorradiográficas, como en el número de granos de plata expresado por las

neuronas GABAérgicas. Este resultado sería opuesto a lo propuesto por Laurie y col.,

aunque es muy probable que no sólo las subunidades estudiadas en el presente trabajo

estén comprometidas en determinar la afinidad del receptor GABAApor el GABA (Laurie

y col., 1992). Las subunidades a3 y a5 no han sido caracterizadas en esta Tesis y

previamente se ha demostrado in vitro que los receptores formados por 0.3B2'Yzy (158272

presentaron una sensibilidad mayor por el GABA que los receptores formados por alfizyz

(Malherbe y col., 1990; Sigel y col., 1990).

Por experimentos previos se ha sugerido que la conformación preferencial del

receptor GABAA incluye dos subunidades a, una [3 y dos y, ZaanZyn (Backus y col.,

1993) o bien dos a, dos B y una y, ZanZBnyn(Chang y col., 1996). La abundancia relativa

de cada subunidad estudiada, sugiere que la última podría ser la configuración más

frecuente en el LO, debido al nivel relativamente bajo de expresión de la subunidad y. La

expresión de otras isoforrnas de la subunidad y no se descarta, pero por ejemplo

Glencorse y col. han demostrado niveles muy bajos de la subunidad yl en pollos

postnatales de un día (Glencorse, y col.,. 1993), mientras que Harvey y col. demostraron

niveles muy bajos de expresión de la subunidad 74en el DE 18 (Harvey y col.,. 1993). La

metodología utilizada para realizar la hibridación in situ fiie básicamente igual en nuestro

trabajo y en los dos mencionados arriba, pero la detección de la marca en las placas

autorradiográficas en ambos trabajos se logró luego de tiempos de exposición mucho más

largos que los utilizados por nosotros (150 días para yl, y 14 días para 74), sugiriendo que

los niveles de expresión de ambas subunidades son mucho menores que los de yz.

Desgraciadamente no existen trabajos de este tipo que caractericen la expresión de la

subunidad y; en LO de pollos. En los colículos de la rata todas las isoformas de la

subunidad y presentaron niveles bajos (yl, yz) o muy bajos (73) durante el período

embrionario (Laurie y col., 1992), siendo y; la única que aumenta recién luego del

Page 90: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

l’Í-\L ¡MM/1 —N/

nacimiento. La subunidad 74 ha sido encontrada únicamente en pollos por ahora (Harvey

y col., 1993).

3.2. Cambios en la expresión de los ARNm de algunas subunidades del

receptor GABAApor hipoxia.

Muy pocos trabajos han sido publicados hasta la fecha en relación a cambios en

los niveles de ARNm de diferentes subunidades del complejo receptor GABAA luego de

un proceso hipóxico o isquémico. En general, las dos técnicas más utilizadas para

determinar cambios en los patrones de expresión son: a) densitometría en placas

autorradiográficas luego de una hibridación in situ o b) transcripción reversa combinada

con reacción en cadena de la polirnerasa (RT-PCR). Ambas técnicas permiten estimar los

niveles de expresión de una determinada subunidad en cantidad total, pero ambas técnicas

presentan ciertas limitaciones. La densitometría no permite detectar pequeñas variaciones

en los niveles de expresión de un determinado ARNm dado el grado de resolución de la

misma. En nuestro caso en particular, si bien demostramos que cuando se realizó un

análisis microscópico se observaron cambios en la expresión de algunas subunidades

luego del tratamiento hipóxico (Tablas VIII y IX), los mismos no pudieron ser detectados

en el análisis densitométrico a pesar de que en algunos casos se observó una tendencia.

Por su parte, la técnica de RT-PCR puede detectar reducidas variaciones dada la

sensibilidad de la misma, pero como se parte de un homogenato total de un área particular

del SNC, es probable que cambios como los observados para la subunidad al en nuestro

caso (esto es, disminución en el número de granos por célula marcada y aumento en el

número de células marcadas por umz) no se perciban por compensación, ya que podría

ocurrir que la cantidad total de ARNm de partida sea la misma en el control y en los

animales tratados, independientemente de cual sea el tratamiento. Es por ello que

cualquiera de los dos tipos de análisis debería ir acompañado de un estudio microscópico

donde se pueda cuantificar el número de células marcadas por unidad de superficie y/o la

cantidad de marca por célula.

Los cambios observados luego del tratamiento hipóxico en la expresión de los

ARNm refiierzan la idea de que las alteraciones observadas probablemente no se deban a

una muerte celular de las neuronas GABAérgicas, sino más bien a una respuesta a la

injuria provocada ya que los cambios fueron específicos para cada subunidad y para cada

Page 91: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

día embrionario. De haber ocurrido una muerte celular hubiera sido esperable una

disminución general de todas las subunidades. En un modelo en ratas con epilepsia

crónica del lóbulo temporal donde se demostró que ocurre una degeneración masiva en

las áreas CA3 y CAl del hipocampo, se observó disminución de la expresión de las

subunidades a2 y a. en dichas áreas pero, según los autores, el solo aumento de los

niveles de expresión de [33es indicativo de cambios en las neuronas que sobreviven y la

disminución de las subunidades alfa no es un reflejo de la muerte celular (Lauren y col.,

2003).

En nuestro trabajo, para evitar posibles diferencias debido por ejemplo a un

artefacto de técnica producto del corte hecho en el criostato, primero se consideraron para

cada DE, los cortes control que presentaron el mismo número de células (marcadas o no)

por unidad de superficie en la porción cefálica del LO. Los cortes provenientes de

embriones hipóxicos no presentaron diferencias en cuanto al número de células por

unidad de superficie respecto de los embriones control. Por esto los cambios en el número

de células marcadas reflejan directamente un cambio en el número de neuronas

GABAérgicas.

Luego del tratamiento hipóxico se observó que la subunidad a. presentó

disminución en el número de granos de plata por neurona GABAérgica, y un aumento en

el número de células expresando dicha subunidad. Es interesante notar que cuando se

produce la hipoxia fisiológica durante el desarrollo nonml a partir del DE l7, esta

subunidad presenta el mismo tipo de cambio. Esto es, reducción del número de granos de

plata por neurona GABAérgica entre los DE 16 y 18 y aumento en el número de células

positivas en los mismos días, aunque este último cambio resultó significativo sólo cuando

se compararon los DE 12 y 18. Cuando se consideró la variación observada en el nivel de

expresión de la subunidad BZluego de la hipoxia, se detectó una reducción en el número

de células GABAérgicas, lo cual también fue observado en los embriones control durante

el desarrollo normal del DE 12 al DE 18. Un patrón similar al de B2se detectó cuando se

analizó la subunidad yz luego del tratamiento hipóxico y durante el desarrollo normal.

Ninguna de estas dos subunidades presentaron cambios en el número de granos de plata

por neurona marcada luego de la injuria hipóxica ni durante el desarrollo. Es posible

hipotetizar entoncm, que al menos estas tres subunidades presentan algún tipo de

regulación por los niveles bajos de oxígeno. Se sabe que existen una serie de factores que

se activan luego de un proceso de hipoxia, denominados factores inducibles por hipoxia o

Page 92: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

HIF (Wegner 2002). Como se mencionó en la introducción de esta Tesis, estas proteínas

son factores de transcripción y su activación permite su translocación al núcleo y

posterior aumento en la transcripción de determinados genes. Dichos genes presentan una

secuencia denominada HRE (elemento que responde a hipoxia), a la cual se pegan estos

factores (Bunn y Poyton, 1996; Semenza 1999). Dentro de HRE existe una zona,

denominada “sitio de unión al ADN de HIP-l” (HBS), cuya secuencia de nucleótidos es

(A/G)CGTG. Esta secuencia es necesaria pero no suficiente para una eficiente activación

de los genes por una injuria hipóxica. Dado que los HlF actúan aumentando la

transcipción de determinados genes y ya que en nuestro caso solamente a. mostró un

aumento de la transcipción (mayor número de células GABAérgicas), buscamos en las

bases datos disponibles en Internet si existía una secuencia HBS en la zona promotora de

dicho gen del receptor GABAA de la especie Gallus gallus (número de acceso

NM_204318). Si bien dicha secuencia no se encontró, no se puede descartar que no exista

ya que la secuencia 5’ no codificante disponible en las bases de datos hasta el momento

para este gen en pollos es muy corta, con lo cual si se encuentra o no río arriba de esta

porción no se conoce aún.

Es interesante remarcar que al menos para las subunidades al, [32y yz, los cambios

que se observan luego de la injuria son similares en algunos aspectos a lo que se produce

durante la embriogénesis cuando un proceso hipóxico fisiológico normal se presenta en el

desarrollo. Dados los cambios que se presentan durante el desarrollo normal en los

niveles de expresión de cada subunidad, es muy probable que las subunidades que forman

el receptor en el DE 12 no sean las mismas o al menos que no se encuentren en la misma

proporción que en el DE 18. Esto no se puede asegurar ya que no medimos niveles de

proteínas sino de ARNm. Como se demostró para el DE 12 con los estudios bioquímicos,

éste es más sensible a la injuria que el DE 18. Esto sumado a los cambios observados en

los patrones de expresión de las subunidades, hacen posible postular que durante el

desarrollo normal existe un cambio en la conformación del receptor hacia una forma más

estable para resistir un proceso hipóxico, el cual se producirá normalmente a partir del DE

17. Esta hipótesis también se plantea tomando en consideración que los embriones de los

días 17 y 18 detectan la injuria producida externamente, lo cual se evidenció como un

aumento significativo en los niveles de lactato.

Numerosos trabajos han demostrado que pequeños o moderados tratamientos de

tipo hipóxico o isquémico pueden conducir a una regulación metabólica o molecular

denominada fine-condicionamiento” (Chen y Simon, 1997; Rejdak y col., 2001), que

Page 93: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

protege al SNC de posteriores injurias del mismo estilo. Se ha demostrado que dicho pre­

condicionamiento se debe a un aumento en los niveles de HlF-la y HIP-IB (Bergeron y

col., 2000). Por lo tanto, es posible que la hipoxia fisiológica que se produce a partir del

DE 17 esté actuando como pre-condicionamiento en nuestro modelo, haciendo que las

modificaciones observadas luego del tratamiento hipóxico externo sean menores. Un

estudio detallado de los niveles de expresión de los HIF durante el desarrollo ayudarían a

corroborar o no esta hipótesis.

Las alteraciones en los niveles de ARNm de diferentes subunidades del receptor

GABAA han sido demostradas en trabajos experimentales previos. Se ha observado por

ejemplo:

- aumento en los niveles de al y a2 luego de una lesión isquémica cortical en

ratas, ipsilateral al sitio de la lesión (Neumann-Haefelin y col., 1999). Sin embargo a

pesar de haber tenido un aumento de tres veces por sobre los niveles control de cada

ARNm, el mismo grupo de investigadores había demostrado previamente que los niveles

de la proteína al se encontraban disminuidos (no significativamente) y los de a2

pemianecían constantes en el mismo modelo experimental (Neumann-Haefelin y col.,

1998)

- reducción generalizada luego de una isquemia cortical localizada de las proteínas

de las subunidades al, a2, a3, a5, y yz a diferentes tiempos post injuria (l, 7 y 30 días). En

algunas áreas contralaterales a la herida se observó un aumento de la expresión de la

proteína correspondiente a la subunidad a3 (Redecker y col., 2002).

- descenso de la expresión de los ARNm de las subunidades a2 y a4 y aumento de

la expresión de B3en las áreas CA3 y CAl del hipocampo en ratas con epilepsia crónica

del lóbulo temporal (Lauren y col., 2003).

- disminución general de los ARNm de las subunidades al, a2, a5, [32y yz, a

distintos tiempos post-hipoxia, en cultivos celulares de neuronas derivadas de un tumor

humano luego de 8 horas de hipoxia (Gao y col., 2004)

Si bien en algunos modelos se observaron cambios en los niveles de expresión de

las proteínas, no se conoce con exactitud si en todos los casos la pérdida de expresión de

los ARNm luego de una injuria hipóxica o isquémica conducen a un déficit funcional de

receptores GABAA.Existen reportes de pacientes con epilepsia del lóbulo temporal en los

cuales se detectaron niveles reducidos de proteínas de las subunidades (1., a3, B3y yz en el

área CA] del hipocampo en pacientes que además presentaron esclerosis de esta región.

Page 94: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

I’fn'lH/¡Án —(‘

Contrariamente, en el resto del hipocampo se observó un aumento de la expresión de las

tres isoformas de la subunidad [3 y de los ARNm de B; y B3 (Pirker y col., 2003). En

muestras obtenidas de autopsias de pacientes con enfermedad de Huntington se observó

un aumento de la expresión de las proteínas ou y y; (Thompson-Vest y col., 2003). Por lo

tanto, existe una correlación entre algunas patologías y alteraciones en la expresión de las

subunidades del receptor GABAA. Si, como se supone, la pérdida de los ARNm altera la

neurotransmisión inhibitoria, entonces dicho proceso contribuiría al desarrollo de una

degeneración neuronal y sería de relevancia para la recuperación fimcional post-injuria.

a.Lic. Diego Javier Rodríguez Gil Dra. Sara Fiszer de azas

H

Page 95: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

La mayor parte de los resultados presentados en esta Tesis han sido publicados en revistas

internacionales con rclcrato:

“l'lypoxia dil‘ferenlially reduccs Bum in GABAA receptor during embryonic chick

optic lobe development”. Rodríguez Gil, D. J., Carmona, C., Negri. G. and Fiszer de

Plazas, S. Neurochem. Res (2004) 29(4): 68l-686.

“Differential and irreversible CNS ontogenic reduction in maxima] MK-801

binding site number in the NMDA receptor after acute hypoxic hypoxia”. M. Vacotto,

DJ. Rodríguez Gil, A. Mitridate de Novari and S. Fiszer de Plazas. Brain Res. (2003)

976(2): 202-208.

“Acute hypoxic hypoxia alters GABAA receptor modulation by allopregnanolone

and pentobarbilal in embryonic chick optie lobe.” DJ. Rodríguez Gil, A. Mitridate de

Novara and S. Fiszer de Plazas. Brain. Res. (2002) 954: 294-299.

“Acute hypoxic hypoxia transiently reduees GABAA binding site number in

developing chick optie lobe” DJ. Rodríguez Gil, M.S. Viapiano and S. Fiszer de Plazas.

Dev. Brain Res. (2000) 124: 67-72.

Page 96: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

BibliografíaAckerman R.A. y Rahn H. (1981) ln vivo 02 and water vapor permeability of the hen’seggshell during early development. Respir. Physiol. 45, 1-8.

Angelotti T.P. y Macdonald R.L. (1993) Assembly of GABAA receptor subunits: alfiland alBly2 S subunits produce unique ion channels with dissimilar single-channelproperties. J. Neurosci. 13, 1429-1440.

Alberch J., Perez-Navarro E. y Canals J.M. (2002) Neuroprotectíon by neurotrophins andGDNF family members in the excitotoxic model of Huntington's disease. Brain. Res.Bull. 57, 817-822.

Alicke B. y Schwartz-Bloom R.D. (1995) GABA(A) receptors in the gerbil hippocampusfollowing transient cerebral ischemia, J. Neurochem. 65, 2808-2811.

Allan A.M. y Harris R.A. (1987) Acute and chronic ethanol treatments alter GABAreceptor-operated chloride channels. Pharmacol. Bíochem. Behav. 27, 665-670.

Applegate C.D., Jensen F., Burchfiel J.L. y Lombroso, C. (1996) The effects of neonatalhypoxia on kindled seizure development and electroconvulsive shock profiles. Epilepsia37, 723-727.

Araujo F., Tan S., Ruano D., Schoemaker H., Benavides J., y Vitorica J. (1996)Molecular and pharmacological characterization of native cortical y-aminobutyric acid Areceptors containing both al and a3 subunits. JBC. 27l(44), 27902-27911.

Awapara J., Landua, A., Fuerst R. y Seale B. (1950) Free y-aminobutyric acid in brain. J.Biol. Chem. 187, 33-39.

Backus K.H., Arigoni M., Drescher U., Scheurer L., Malherbe P., Móhler H., Benson J.A.(1993) Stoichiometry of a recombinant GABAAreceptor deduced from mutation-inducedrectification. NeuroReporI 5, 285-288.

Barker J.L., Harrison N.L., Lange G.D. y Owen D.G. (1987) Potentiation of gamma­aminobutyric-acid-activated chloride conductance by a steroid anaesthetic in cultured ratspinal neurones J. Physiol. 386, 485-501.

Barnard E.A., Skolnick P., Olsen R.W., Móhler H., Sieghart W., Biggio G., Braestrup C.,Bateson A.N. y Langer S.Z. (1998) International Union of Pharmacology: XV. Subtypesof y-amjnobutyric acidA receptors: classification on the basis of subunit structure andreceptor fimction. Pharmacol. Rev. 50, 291-313.

Barnes EM Jr. (1996) Use-dependent regulation of GABAA receptors. Im. Rev.Neurobiol. 39, 53-76 .

Barnes EM Jr. (2000) lntracellular trafficking of GABA(A) receptors. Life Sci.66( l 2): 1063- l 070.

Page 97: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Bateson A.N., Lasham A. y Darlison M.G. (I99la) y-Aminobutyric acidA receptorheterogeneity is increased by alternative splicing of a novel B-subunit gene transcript. J.Neurochem. 56, 1437-1440.

Bateson, A. N., Harvey R. J., Wisden W., Glencorse T.A., Hicks A.A., Hunt S.P.,Barnard E.A. y Darlison M.G. (l99lb) The chicken GABAA receptor alpha l subunit:cDNA sequence and localization of the corresponding mRNA. Brain. Re.s Mol. BrainRes. 9(4): 333-339.

Batuecas A., Cubero A., Barat A. y Ramírez G. (1987) The GABAA receptor complex inthe developing chick optic tectum: ontogeny of [3H]-muscimol, [3H]-flunitrazepam and[JSS]-TBPS binding sites. Neurochem. 1m. 10, 425-431.

Baumann R., Haller E.A., Schoning U. y Weber M. (1986) Hypoxic incubation leads toconcerted changes of carbonic anhydrase activity and 2,3 DPG concentration of chickembryo red cells, Dev. Biol. 116, 548-551 .

Ben-Ari Y (2002) Excitatory actions of GABA during development: the nature of thenurture. Nature Neurosci. 3, 728-739.

Benavides J., Peny B., Ruano D., Vitorica J. y Scatton B. (1993) Comparativeautoradiographic distribution of central omega (benzodiazepine) modulatory site subtypeswith high, intermediate and low aflinity for zolpidem and alpidem. Brain Res. 604(l-2),240-250.

Benke D., Fritschy J.M., Trzeciak A. Bannawarth W. y Móhler H. (1994) Distribution,prevalence and drug binding profile of GABAA receptor subtypes differing in B-subunitvariant. J. Biol. Chem. 269, 27100-27107.

Bergamasco B., Penna P., Ferrero P. y Gavinelli R. (1984) Neonatal hypoxia and epilepticrisk: a clinical prospective study. Epilepsia 25, 131-146.

Bergeron M., Gidday J.M., Yu A.Y., Semenza G.L., Ferriero D.M. y Sharp F.R. (2000)Role of hypoxia-inducible factor-l in hypoxia-induced ischemic tolerance in neonatal ratbrain. Ann. Neurol. 48(3):285-296.

Bickler P.E. y Hansen B.M. (1994) Causes of calcium accumulation in rat cortical brainslices during hypoxia and ischemia: role of ion channels and membrane damage. BrainRes 665(2), 269-276. .

Bonnert T.P., McKeman R.M., Farrar S., le Bourdelles B., Heavens R.P., Smith D.W.,Hewson L., Rigby M.R., Sirinathsinghji D.J., Brown N., Wafford K.A. y Whiting PJ.(1999) Theta, a novel gamma-aminobutyric acid type A receptor subunit. Proc. Nat].Acad. Sci. 96, 9891-9896.

Bormann J. (2000) The 'ABC' of GABA receptors. TíPS 21, 16-19.Bossenmeyer-Pourie C y Daval J.L. (1998) Prevention from hypoxia-induced apoptosisby pre-conditioning: a mechanistic approach in cultured neurons fi'om fetal rat forebrain.Brain Res. Mol. Brain Res. 58(1-2), 237-239.

Page 98: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

¡'íÍ/r/¡i ("HHI/m

Bowery N.G. (1993) GABAB receptor pharmacology. Annu. Rev. Pharmacol. Toxico]. 33,109-147.

Brandon N.J., Delmas P., Kittler J.T., McDonald B.J., Sieghart W., Brown D.A., SmartT.G. y Moss S.J. (2000) GABAAreceptor phsosphorylation and fimctional modulation incortical neurons by a protein kinase C-dependent pathway. J. Biol. Chem. 275, 38856­38862

Brandon N.J., Jovanovic J.N., Smart T.G. y Moss SJ. (2002) Receptor for activated Ckinase-l facilitates protein kinase C-dependent phosphorylation and functionalmodulation of GABA(A) receptors with the activation of G-protein-coupled receptors. J.Neurosci. 22, 6353-6361.

Broniszewska-Ardelt B. y Sikorska M. (1979) High-energy phosphate compounds andsome glycolytic substrates in the rat brain during hypoxia. J. Neurosci. Res. 4(4), 261­264.

Browner M., Ferkany J.W. y Enna S.J. (1981) Biochemical identification of pharmaco­logically and fimctionally distinct GABA receptors in rat brain. J. Neuroscí. l(5), 514­518 .

Browning M.D., Endo S., Smith G.B., Dudek E.M. y Olsen R.W. (1993) Phosphorylationof the GABAA receptor by cAMP-dependent protein kinase and by protein kinase C:analysis of the substrate domain, Neurochem. Res. 18, 95-100.

Brunig I., Sommer M., Hatt H. y Bormann J. (1999) Dopamine receptor subtypesmodulate olfactory bulb gamma-aminobutyric acid type A receptors. Proc. Nail. Acad.Sci. USA. 96(5), 2456-2460.

Brussaard A.B. y Koksma JJ. (2003) Conditional regulation of neurosteroid sensitivity ofGABAA receptors. Arm N. Y.Acad Sci. 1007, 29-36.

Bunn H.F. y Poyton R.O. (1996) Oxygen sensing and molecular adaptation to hypoxia.Physiol. Rev. 76, 839-885.

Bürgisser E. (1984) Radioligand-receptor binding studies: what’s wrong with theScatchard analysis? TIPS. 5, 142-144.

Burt D.R. y Kamatchi G.L. (1991) GABAA receptor subtypes: from pharmacology tomolecular biology. FASEB J. 5, 2916-2923.

Butler A.B., Hodos W., Overview of the Midbrain y Optic tectum. En ComparativeVerlebrate Ne... ‘ , 5 ' " and Adaptation, Wiley-Liss Inc., New York,EEUU. de América (1996), pág. 201-205 y pág. 235-255.

Calon F. y Di Paolo T. (2002) Levodopa response motor complications--GABA receptorsand preproenkephalin expression in human brain. Parkinsonism. Relat. Disord. 8(6), 449­454.

Cataltepe O., Towfighi J. y Vannucci R.C., (1996) Cerebrospinal fluid concentrations of

Page 99: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

¡Ii/rI/¡Ilgm/Iu

glutarmte and GABA during perinatal cerebral hypoxia-ischemia and seizures. BrainRes. 709, 326-330.

Chang L-R., Barnard E.A., Lo M.M.S. y Dolly J.O. (1981) Molecular sizes ofbenzodiazepine receptors and the interacting GABA receptors in the membrane areidentical. FEBS Lett 126, 309-312.

Chang Y., Wang R., Barot S. y Weiss D.S. (1996) Stoichiometry of a recombinant GABAreceptor. J. Neurosci. 16, 5415-5424.

Chapell R., Bueno O.F., Alvarez-Hemandez X., Robinson L.C. y Leidenheimer NJ.(1998) Activation of protein kinase C induces y-aminobutyric acid type A receptorinternalization inXenopus oocytes. J. Biol. Chem. 273, 32595-3260].

Chen Q., Moulder K., Tenkova T., Hardy K., Olney J.W., y Romano C. (1999)Excitotoxic cell death dependent on inhibitory receptor activation. Exp. Neurol. 160, 215­225. .

Chen J. y Simon R. (1997) Ischemic tolerance in the brain. Neurology. 48(2), 306-311.

Cherubini E., Gaiarsa J. y Ben-Ari Y. (1991) GABA: An excitatory transmitter in earlypostnatal life. Trends Neurosci. 14, 515-519.

Cherubini E., Stratta F. (1997) GABAC receptors, a novel receptor family with unusualpharmacology. News Physiol. Sci. 12, 136-141.

Chessler S.D. y Lemmark A. (2000) Alternative splicing of GAD67 results in thesynthesis of a third form of glutamic-acid decarboxylase in human islets and other non­neural tissues. J. Biol. Chem. 275, 5188-5192.

Connolly C.N., Kittler J.T., Thomas P., Uren J.M., Brandon N.J., Smart T.G. y Moss SJ.(1999) Cell surface stability of y-aminobutyric acid type A receptor. J. Biol. Chem. 274,36565-36572

Criswell H.E., Simson P.E., Duncan G.E., McCown T.J., Herbert J.S., Morrow A.L.,Breese G.R. (1993) Molecular basis for regionally specific action of ethanol on gamma­aminobutyric acid receptors: A generalization to other ligand-gated ion channels. J.Pharmacol. Exp. Then 267, 522-537.

Crossland W., Cowan W., Rogers L. y Kelly J. (1974) The specification of theretinotectal projections in the chick. J. Comp. Neurol. 155, 127-164 .

Davies P.A., Hanna M.C., Hales T.G. y Kirkness E.F. (1997) lnsensitivity to anaestheticagents conferred by a class of GABA(A) receptor subunit Nature 385(6619), 820-823

Davies L.P. y Huston V. (1982) Peripheral benzodiazepine binding sites in heart and theirinteraction with dipyridamole. Eur. J. Pharmacol. 73(2-3), 209-211.

De Keyser J., Sulter G. y Luiten P. G. (1999) Clinical trials with neuroprotective drugs inacute ischaemic stroke: are we doing the right thing? Trends Neurosci. 22, 535-540.

Page 100: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Iii/'v/¡ugi‘u/rl/ - '//

De Long C. y Coulombre A. (1965) Development of the retinotectal topographicprojections in the chick embryo. Exp. Neurol. 13, 350-363 .

De Robertis E., Pellegrino de Iraldí A., Rodríguez de Lores Amaiz G. y Salganicofi L.(1962) Cholinergíc and non-Cholinergíc nerve endings in rat brain. J. Neurochem. 9, 23­35.

De Lorey T.M. y Olsen R.W. (1994) GABA and Glycine. En Basic Neurochemistry:Molecular, Cellular and Medilal Aspecls (G.J. Siegel, editor), Sa. edición, Raven Press,New York, EEUU de América, pág. 389-399.

Demirgoren S., Majewska M.D., Spivak C.E. y London E.D. (1991) Receptor binding andelectrophysiological effects of dehydroepiandrosterone sulfate, an antagonist of theGABAAreceptor. Neuroscience 45, 127-135.

Dessens A.B., Cohen-Kettenis P.T., Mellenbergh G.J., Koppe J.G., van De Poll N.E.,Boer K. (2000) Association of prenatal phenobarbital and phenytoin exposure with smallhead size at birth and with learning problems. Acta Paediatr. 89(5), 533-541.

Diaz de Barboza G., Beltramino C., Britto L., De Olmos J., De Olmos S., Pfeiffer C.(2003) Effect of retina] ablation on the expression of calbindin D28k and GABA in thechick optic tectum. Eur. J. Histochem. 47(4), 365-72.

Dietl M.M., Cortes R. y Palacios J.M. (1988) Neurou'ansmitter receptors in the avianbrain. III. GABA-benzodiazepine receptors. Brain Res. 439(1-2), 366-371.

Drew C.A., Johnston G.A.R. y Weatherby R.P., (1984) Bicuculline-insensitive GABAreceptors: Studies on the binding of (-)-baclofen to rat cerebellar membranes. Neurosci.Lett. 52 ,317-321.

Enna S.J. y Snyder S.H. (1975) Properties of y-aminobutyric acid (GABA) receptorbinding in rat brain synaptic membrane fiactions. Brain. Res. l00, 81-97.

Erdó S.L., Michter A. y Wolff J.R. (1991) GABA accelerate excitotoxic cell death incortical cultures: Protection by blockers of GABA-gated chloride channels, Brain Res.542, 254-258. .

Feldman H.A. (1972) Mathematical theory of complex ligand-binding system atequilibrium: some methods for pararneter fitting. Analyt. Biochem. 49, 317-388.

Fiszer de Plazas S. (1982) Ontogeny of GABA receptor sites in chick embryo cerebellum.Devl. Brain Res. 3, 263-275.

Fiszer de Plazas S. y Mitridate de Novara A.M. (1990) Effect of diazepam on the lowaffinity GABA binding sites at different developmental stages of the chick optic lobe.Neurochem. Im. 17, 381-387.

Fiszer de Plazas S., Viapiano M.S. y Mitridate de Novara A. (1995) Pentobarbitalmodulatory effect on GABA binding sites in developing chick optic lobe, Int. J. Devl.Neurosc. 13, 783-789.

Page 101: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Flores V., Ríos H. y Fiszer de Plazas S. (1986) Development of GABA binding sites inchick embryo optic lobe: Effect of Triton X-lOO.Int. J. Devl. Neuroscíence 4, 27-34.

Flores V., Ríos H. y Fiszer de Plazas S. (1983) Development of GABA receptor bindingin chick embryo optic lobe. Comunicaciones biológicas ¡(3), 237-244.

Fukuda A., Muramatsu K., Okabe A., Shimano Y., Hida H., Fujimoto I. y Nishino H.(1998) Changes in intracellular Ca2+ induced by GABAA receptor activation andreduction in Cl' gradient in neonatal rat neocortex. J. Neurophysiol. 79, 439-446.

Gao L., Lyons A.R. y Greenfield L.J.Jr. (2004) Hypoxia alters GABAA receptor functionand subunit expression in NT2-N neurons. Neuropharmacology. 46(3), 318-330.

Gee K.W., Chang W.C., Brinton R.E. y McEwen B.S. (1988) GABA-dependentmodulatíon of the Cl- ionophore by steroids in rat brain. Eur. J. Pharmacol. 136, 419­423.

Glencorse T.A., Bateson A.N. y Darlison M.G. (1990) Sequence of the chicken GABAAreceptor yz-subunit cDNA. Nucleic Acids Res. 12, 7157.

Glencorse T.A., Bateson A.N. y Darlison M.G. (1992) Differential localization of twoaltematively spliced GABAA receptor yZ-subunit mRNAs in the chick brain. Eur. J.Neurosci. 4, 271-277.

Glencorse T.A., Darlison M.G., Barnard ELA.y Bateson A.N. (1993) Sequence and noveldistribution of the chicken homologue of the mammalian gamma-aminobutyric acidAreceptor gamma l subunit. J. Neurochem. 61(6), 2294-2302.

González N., Alfie J. y Fiszer de Plazas S. (1990) Glutamic acid decarboxylase indifferent areas of the developing chick Central Nervous System. Neurochem. Res. 15,917-921.

Grafe M.R. y Kinney H.C. (2002) Neuropathology associated with stillbirth. Semin.Perínatol. 26(1), 83-88.

Granda R.H. y Crossland W.J. (1989) GABA-like immunoreactivity of neurons in thechicken diencephalon and mesencephalon. J. Comp. Neurol. 287(4), 455-469.

Gravielle M.C. y Fiszer de Plazas S. (1991) Benzodiazepine receptor sites in the chickoptic lobe: development and phannacological characterization. Neurochem. Res. 16, 57­62.

Gravielle MC, Mitridate de Novara A y Fiszer de Plazas S.(l998) GABA-stimulatedchloride uptake during avian CNS development: modulatíon by neurosteroids. Int. J Dev.Neurosci. 16(6), 469-475.

Gravielle M. C. y Fiszer de Plans S. (1995) Ontogeny of two different benzodiazepinebinding sites in the chick optic lobe. NeuroReport 6, 2510-2512.

Page 102: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

/.’í/v/J]:g/'«//’m

Grobin A.C., Matthews D.B., Devaud L.L. y Morrow A.L. (1998) The role of GABAAreceptors in the acute and chronic effects of ethanol. Psychopharmacology (Berl.) 139, 2­19.

Guastella J., Nelson N., Nelson H., Czyzyk L., Keynan S., Miedel M.C., Davidson N.,Lester H.A. y Kanner B.I. (1990) Cloning and expression of a rat brain GABAtransporter. Science 249(4974), 1303-1306.

Günther U., Benson J.A., Benke D., Fritschy J-M., Reyes G., Knoflach F., Crestani F.,Aguzzi A., Arigoni M., Lang Y., Bluethmann H., Mohler H. y Luscher B. (1995)Benzodiazepine-insensitive mice generated by targeted disruption of the 72 subunit geneof y-aminobutyric acid type A receptors. Proc. Nati. Acad. Sci. USA92, 7749-7753.

Haefely W. (1989) Benzodiazepines. Mechanisms of action. En Antiepileptic drugs (R.Levy, R. Mattson, B. Meldrum, J.K. Penry, F.E. Dreifils, editores), 3ra. edición, RavenPress Ltd. New York, EEUU de América, pág. 721-734.

Hagberg H., Andersson P., Kjellmer I., Thiringer K. y Thordstein M. (1987) Extracellularoverflow of glutamate, aspartate, GABA and taurine in the cortex and basal ganglia offetal lambs during hypoxia-íschemia. Neurosci. Lett. 78, 311-317.

Hamburger V. y Hamilton H.L. (1951) A series of normal stages in the development ofthe chick embryo. Dev. Dyn. 195, 231-272.

Harrison N.L. y Simmonds M.A. (1984) Modulation of GABA receptor complex by asteroid anesthetic. Brain Res. 323, 284-293.

Harvey R.J., Kim H.C. y Darlison M.G. (1993) Molecular cloning reveals the existence ofa fourth gamma subunit of the vertebrate brain GABAAreceptor. FEBS Lett. 33l(3), 211­216.

Harvey R.J., Chinchetru M.A. y Darlison M.G.D. (1994) Alternative splicing of a 51­nucleotide exon that encodes a putative protein kinase C phosphorylation site generatestwo forms of the chicken y-aminobutyric acidA receptor [32subunit. J. Neurochem. 62,10­16.

Hauser W.A., Annegers J.F. y Kurland L.T. (1993) Incidence of epilepsy and unprovokedseizures in Rochester, Minnesota: 1935-1984. Epilepsia 34, 453-468.

Hedblom E., Kirkness E.F. (1997) A novel class of GABAAreceptor subunit in tissues ofthe reproductive system J. Biol. Chem. 272, 15346-15350.

Hebert T.E. y Bouvier M. (1998) Structural and functional aspects of G protein-coupledreceptor oligomerizatíon. Biochem. Cell. Biol.76(1), l-l l.

Hill I.E., MacManus J.P., Rasquinha I. y Tuor U.l. (1995) DNA fragmentation indicativeof apoptosis following unilateral cerebral hypoxia- ischemia in the neonatal rat. BrainRes. 676, 398-403.

Hinkle DJ. y MacDonald R.L. (2002) Influence of PKA-mediated phosphorylation on

Page 103: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

¡Uh/mg,-

recombinant GABAA receptor activation, deactivation and desensitization. AbstractViewer/Itinerary Planner. Society for Neuroscience, Washington DC, Program N° 40.18,online.

Ho W. H., Wang S. M. y Yin H-S (2001) Regulation of the subcellular distribution andgene expression of GABA(A) receptor by microtubules and microfilaments in culturedbrain neurons. J. Cell Biochem. 83(2), 291-303.

Holmes L.B., Harvey E.A., Coull B.A., Huntington K.B., Khoshbin S., Hayes A.M. yRyan L.M. (2001) The teratogenicity of anticonvulsant drugs. N. Engl. J. Med. 344(15),1132-1138.

Harby M. A., Aulie A. y Reite O.B.( 1983) Oxygen uptake in fowl eggs incubated in airand pure oxygen. Comp. Biochem. Physiol. 74A: 315-318.

Hsu C-C., Davis K.M., Jin H., Foos T., Floor E., Chen W., Tyburski J.B., Yang C-Y.,Schloss J.V. y Wu J-Y. (2000) Association of L-glutamic acid decarboxylase to the 70­kDa heat shock protein as a potential anchoring mechanism to synaptic vesicles. J. Biol.Chem. 275, 20822-20828.

Hunt S.P. y Künzle H. (1976) Selective uptake and transport of label within threeidentified neuronal systems after injection of [3H]GABA into the pigeon optic tectum: anautoradigraphic and Golgi study. J. Comp. Neurol. 170, 173-190.

lnglefield J.R. y Schwartz-Bloom R.D. (1998) Optical imaging of hippocampal neuronswith a chloride-sensitive dye: early effects of in vitro ischemia. J. Neurochem. 70, 2500­2509.

lnoue M., Oomura Y., Yakushiji T. y Akaike N.(l986) Intracellular calcium ions decreasethe affinity of the GABA receptor. Nature 324, 156-158.

Iversen L.L. y Kelly J.S. (1975) Uptake and metabolism of gamma-aminobutyric acid byneurones and glial cells. Biochem Pharmacol 24 (9), 933-938.

Jensen F.E. (2002) The role of glutamate receptor maturation in perinatal seizures andbrain injury. Int. J. Dev. Neurosci. 20(3-5), 339-347.

Jensen F. E., Applegate C. D., Holtzman D., Belin T. R. y Burchfiel J. L. (1991)Epileptogenic effect of hypoxia in the immature rodent brain. Ann. Neurol. 29, 629-637.

Jiang C., Agulian S. y Haddad G.G. (1992) Cl' and Na+ homeostasis during anoxia in rathypoglossal neurons: intracellular and extracellular in vitro studies. J. Physiol. 448, 697­708.

Johnston G. A. (1986) Multiplicity of GABA Receptors. In Benzodiazepine/GABAReceptor: and Chloríde Channels: Structural and Functional Properties. pp 57-71, AlanLiss lnc., New York.

Johnston G. A. (1996) GABAC receptors: Relativer simple transmitter-gated ionchannels? Trends Pharmacol. Sci. 17, 319-323.

Page 104: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

/Ïl/J/¡'Ug/‘(

Jones K.A., Borowsky B., Tamm J.A., Craig D.A., Durkin M.M., Dai M., Yao W.J.,Johnson M., Gunwaldsen C., Huang L.Y., Tang C., Shen Q., Salon J.A., Morse K., LazT., Smith K.E., Nagarathnam D., Noble S.A., Branchek T.A., Gerald C. (1998) GABA(B)receptors fiinction as a heteromeric assembly of the subunits GABA(B)RI andGABA(B)R2. Nature 396 (6712), 674-679.

Jovanovic J.N., Thomas P., Kittler J.T., Smart T.G. y Moss SJ. (2004) Brain-derivedneurotrophic factor modulates fast synaptíc inhibitíon by regulating GABA(A) receptorphosphorylation, activity, and cell-surface stability. J. Neurosci. 24(2), 522-530.

Jung-Testas l., Do Thi A., Koenig H., Desamaud F., Shazand K., Schumacher M. yBaulieu E.E. (1999) Progesterone as a neurosteroid: synthesis and actions in rat glialcells. J. Steroid. Biochem. Mol. Biol. 69, 97-107.

Jung-Testas l., Hu Z.Y., Baulieu E.E. y Robel P.J. (1989) Steroid synthesis in rat braincell cultures. Steroid Biochem. 34, 511-519.

Kapur J. y Macdonald R.L.(l996) Cyclic AMP-dependent protein kinase enhanceshippocampal dentate granule cell GABAAreceptor currents. J. Neurophysiol. 76(4), 2626­2634.

Khan Z.U., Fernando L., Escriba P., Busquets X., Mallet J., Miralles C.P., Filla M. y DeBlas A.L. (1993) Antibodies to the human yZ-subunit of the y-aminobutyric acidA/benzodiazepine receptor. J. Neurochem. 60, 961-971.

Khan Z.U., Gutierrez A. y De Blas A.L. (1996) The alpha l and alpha 6 subunits cancoexist in the same cerebellar GABAA receptor maintaining their individualbenzodiazepine-binding specificities. J. Neurochem. 66, 685-691.

Kerr D.I. y Ong J. (1995) GABAB receptors. Pharmacol. Ther. 67, 187-246.

Kim Y., Glatt H., Xie W., Sinnett D. Y Lalande M. (1997) Human gamma-aminobutyricacid-type A receptor alpha 5 subunit gene (GABRAS): characterization and structuralorganization of the 5' flanking region. Genomics 42, 378-387.

Kirkness E.F. y Fraser C.M. (1993) A strong promotor element is located betweenalternative exons of a gene encoding the human 'y-aminobutyric acid-type A receptor [32subunit (GABRB3). J. Biol. Chem. 268, 4420-4428.

Klotz M.I. (1982) Numbers of receptor sites from Scatchard graphs: facts and fantasies.Science 217, 1247.

Korpí ER. (1994) Role of GABAA receptors in the actions of alcohol and in alcoholism:recent advances. Alcohol Alcohol 29(2), 115-129.

Korpi E.R., Kuner T., Kristo P., Kohcer M., Herb A., Luddens H. y Seeburg P.H.T.(1994) Small N-terminal deletion by splicing in cerebellar a6 - subunit abolishes GABAAreceptor function. J. Neurochem. 63, 1167-1170.

Page 105: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Korpi E.R., Grunder G. y Luddens H. (2002) Drug interactions at GABA(A) receptors.Prog. Neurobiol. 67(2), 113-59.

La Vail J.H. y Cowan W.M. (1971) The development of the chick optic tectum l. Normalmorphology and cytoarchitectonic development, Brain Res. 28, 391-419.

Lauren l-l.B., Pitkanen A., Nissinen J., Soini S.L., Korpi E.R. y Holopainen LE. (2003)Selective changes in gamma-aminobutyric acid type A receptor subunits in thehíppocampus in spontaneously seizing rats with chronic temporal lobe epilepsy. Neurosci.Lett. 349(l), 58-62.

Laurie D.J., Wisden W. y Seeburg P.H. (1992) The distribution of thirteen GABAAreceptor subunit mRNA in the rat brain. III. Embryonic and postnatal development. J.Neurosci. 12(11), 4151-4172.

Le Goascogne C., Robel P., Gouézou M., Sananes N., Baulieu E-E. y Waterman M.(1987) Neurosteroids: Cytochrome P4503cc in rat brain. Science 237, 1212-1215.

Leatherbarrow RJ. (1990) Using linear and non-linear regression to fit biochemical data.TIBS 15, 455-458.

Lees K. R. (1997) Cerestat and other NMDA antagonists in ischemic stroke. Neurology49, 66-69.

Lí M. y De Blas A.L. (1997) Coexistence of two B subunit isoforms in the same y­aminobutyric acid typeA receptor. J. Biol. Chem. 272, 16564-16569.

Liljequist S., Culp S. y Tabakoff B. (1986) Effect of ethanol on the binding of [3SS]t­but_,Ibis, r r " ' ‘ to mouse brain membranes. Life Sci. 38, 1931-1939.

Lillie F.R. (1952) The fourth day to hatching. Organogeny, development of the organs. H.Holt and Company ed. En Lillie ’sdevelopment of the chick embryo, New York, pp. 267­291.

Lin Y.F., Angelotti T.P., Dudek E.M., Browning M.D. y Macdonald R.L. (1996)Enhancement of recombinant alpha l beta l gamma 2L gamma-aminobutyric acidAreceptor whole-cell currents by protein kinase C is mediated through phosphorylation ofboth beta l and gamma 2L subunits. Mol. Pharmacol. 50(1), 185-195.

Lin L.-H. y Wang L.-H.(l996) Region-specific changes in GABA receptor 6 subunitmRNA level by tolerance to and withdrawal from pentobarbital, Neurosci. Lett. 202, 149­152.

Lippa A.S., Beer B., Sano M.C., Vogel R.A. y Meyerson L.R. (1981) Differentialontogeny of type l and type 2 benzodiazepine receptors. Life Sci. 28(21), 2343-2347.

Lipton P. (1999) Ischemic cell death in brain neurons. Physiol. Rev. 79(4), 1431-1568.

Liu Q.R., Lopez-Corcuera B., Mandiyan S., Nelson H. y Nelson N. (1993) Molecularcharacterization of four pharmacologically distinct gamma-aminobutyric acid transporters

Page 106: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

in mouse brain. J. Biol. Chem. 268 (3), 2106-2112.

Llano l., Leresche N. y Marty A. (1991) Calcium entry increases the sensitivity ofcerebellar Purkinje cells to applied GABA and decreases inhibitory synaptic currents,Neuron 6, 565-574.

Lombroso C.T. (1996) Neonatal seizures: a clinician’s overview. Brain Dev. 18, 1-28.

Lowry O.H., Rosebrough N.J., Farr A.L. y Randall P.J. (1951) Protein measurement withFolin phenol reagent. J. Biol. Chem. 193, 265-275.

Luhmann l-I.J., Mudrick-Donnon L.A., Mittmann T. y Heinemann U. (1995) lschaemia­induced long-term hyperexcitabilíty in rat neocortex. Eur. J. Neurosci. 7, 180-19].

Lutz P.L. (1992) Mechanisms for anoxic survival in the vertebrate brain. Armu. Rev.Physiol. 54, 601-618.

Lutz P.L. y Leone-Kabler S.L. (1995) Upregulation of the GABAA/benzodiazepinereceptor during anoxia in the freshwater turtle brain. Am. J. Physíol. 268(5 Pt 2), Rl332­1335.

Mabjeesh N.J., Frese M., Rauen T., Jeserich G. y Kanner B.I. (1992) Neuronal and glialgamma-aminobutyric acid transporters are distinct proteins. FEBS Lett 299 (l), 99-102.

Macdonald R.L. y Barker J.L. (1978) Different actions of anticonvulsant and anestheticbarbiturates revealed by use of cultured mammalian neurons. Science 200(4343), 775­777.

MacDonald R.L., Rogers C.L. y Twynman R.E. (1989) Barbiturate regulation of kineticproperties of the GABAAreceptor channel of mouse spinal neurons in culture. J. Physiol.417, 483-500.

MacDonald R.L. y Olsen R.W. (1994) GABAA receptor channels. Ann. Rev. Neurosci.17, 569-602.

Majewska M.D., Demirgoren S., Spivak C.E. y London E.D. (1990) The neurosteroiddehydroepiandrosterone sulfate is an allosteric antagonist of the GABAAreceptor. BrainRes. 526, 143-146.

Majewska M.D., Harrison N.L, Schwartz R.D., Barker J.L. y Paul S.M. (1986) Steroidhormone metabolites are barbíturate-like modulators of the GABA receptors. Science232, 1004-1007.

Malherbe P., Sigel E., Baur R., Persohn E., Richards J.G. y Mohler H. (1990). Functionalexpression and sites of gene transcription of a novel alpha subunit of the GABAAreceptorin rat brain. FEBS. Lett.. 260(2): 261-265.

Mallard E.C., Waldvogel H.J., Williams C.E., Faull R.L. y Gluckman, P.D. (1995)Repeated asphyxia causes loss of striatal projection neurons in the fetal sheep brain.Neurosciencc. 65, 827-836.

Page 107: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Iii/'J/¡ngr'u/m

Marshall F.H., Jones K.A., Kaupmann K., Bettler B. (1999) GABAB receptors - the first7TM heterodimers. Trends. Pharmacol. Sci. 20(10), 396-399.

Martina M., Killik G. y Cherubini E. (1994) The effect of intracellular Ca2+on GABA­activated currents in cerebellar granule cells in culture. J. Membr. Biol. 142, 209-216.

Masson N., Willam C., Maxwell P.H., Pugh C.W. y Ratcliffe, P.J. (2001) Independentfunction of two destruction domains in hypoxia-inducible factor-a chains activated byprolyl hydroxylation. EMBOJ 20, 5197-5206.

McCabe R.T., Olsen R.W., Yezuita J.P. y Wamsley J.K. (1987) Osmotic shock: Amethod to eliminate endogenous y-aminobutyric acid and account for the influence onbenzodiazepine binding aflinity in autoradiographic studies. J. Pharm. Exp. Ther. 245,342-349.

McDonald BJ. y Moss S.J. (1994) Differential phosphorylation of intracellular domainsof y-aminobutyric acid type A receptor subunits by calcium/calmodulin type 2-dependentprotein kinase and cGMP-dependent protein kinase, J. Biol. Chem. 269, 1811l-l 81 17.

McDonald B.J., Amato A., Connolly C.N., Benke D., Moss S.J. y Smart T.G. (1998)Adjacent phosphorylation sites on GABAAreceptor beta subunits determine regulation bycAMP-dependent protein kinase. Nat. Neurosci. l(l), 23-28.

McGonigle P y Molinoff P.B. (1989) Quantitative aspects of drug-receptor interactions.in Basic Neurochemistry: Molecular and cellular medical aspects, 4lhedition. Eds. SiegelG.J. et al, Raven Press, Ltd., New York. pp.183-201.

McKeman R.M. y Whiting PJ. (1996) Which GABAA receptor subtypes really occur inthe brain? Trends Neuroscí. 19, 139-143.

Mehta A.K., Ticku M.K., (1999) An update on GABAA receptors. Brain Res. Rev. 29,196-217.

Meldrum B. y Garthwaite J. (1990) Excitatory amino acid neurotoxicity andneurodegenerative disease. TiPS. ll, 379-387.

Mellon S.H., Grifl'm L.D. y Compagnone N.A. (2001) Biosynthesis and action ofneurosteroids. Brain Res. Brain Res. Rev. 37, 3-12.

Michler A. (1990) Involvement of GABA receptors in the regulation of neurite growth incultured embryonic chick tectum. Int. J. Dev. Neurosci. 8(4), 463-72.

Mittmann T., Qü M., Ziles K. y Luhmann HJ. (1998) Long-term cellular dysfunctionafier focal cerebral ischaemia: in vitro analyses. Neuroscíence 85, 15-27.

Morgan W.W. (1990) Abuse liability of barbiturates and other sedative-hypnotics. Adv.Alcohol Subst. Abuse. 9(1-2), 67-82.

Moss S.J., Smart T.G., Blackstone C.D. y Huganir R.L. 1992 Functional modulation of

Page 108: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

GABAA receptors by cAMP-dependent protein phosphorylation. Science 257,(5070),661-665.

Mulley J.C., Schefier I.E., PeIJ'ouS. y Berkovic S.F. (2003) Channelopathies as a geneticcause of epilepsy. Curr. Opin. Neurol. 16(2), 171-176.

Neumann-Haefelin T., Staiger J.F., Redecker C., Zilles K., Fritschy J.M., Mohler H. yWitte O.W. (1998) Immunohistochemical evidence for dysregulation of the GABAergicsystem ipsilateral to photochemically induced cortical infarcts in rats. Neuroscience.87(4), 871-879.

Neumann-Haefelin T., Bosse F., Redecker C., Muller H.W. y Witte O.W. (1999)Upregulation of GABAA-receptor alpha] - and alphaZ-subunit mRNAs following ischemiccortical lesions in rats. Brain Res. 816(l), 234-237.

Newell J.G. y Dunn S.M. (2002) Functional consequences of the loss of high aff'mítyagonist binding to gamma-aminobutyric acid type A receptors. Implications for receptordesensitization. J. Biol. Chem. 277(24), 21423-21430.

Ninomiya H., Taniguchi T., Kameyama M. y Fujiwara M. (1988) Increased binding of[3H]muscimol and [3H]flunitrazepa.m in the rat brain under hypoxia. J. Neurochem.51(4):llll-lll7.

Noll F., L-(+)-Lactate. Determination with LDH, GPT and NAD. In: H.U. Bermeyer,(Ed.), Methods of Enzymatic Analysis, Verlag Chemie Weinheim and Academic Press,Inc., New York and London, 1974, pp. 1475.

Obata K., Olde M. y Tanaka H. (1978) Excitatory and inhibitory actions of GABA andglycine on embryonic chick spinal neurons in culture. Brain Res. 144, 179-184.

O’Reilly J.P. y Haddad G.G. (1996) Chronic hypoxia in vivo renders neocortical neuronsmore vulnerable to subsequent acute hypoxic stress, Brain Res. 7ll, 203-210.

Oo T.F., Henchcliffe C. y Burke R.E. (1995) Apoptosis in substantia nigra followingdevelopmental hypoxic-ischemic injury. Neuroscience 69, 893-901.

O'Leary D.M., Gerfen C.R. y Cowan W.M. (1983) The development and restriction of theipsilateral retinofugal projection in the chick. Brain Res. 312, 93-109.

Ong J., Kerr D.I. (2000) Recent advances in GABAB receptors: fi'om pharmacology tomolecular biology. Acta Pharmacol. Sin. 21(2), lll-23.

Owens D.F. y Kriegatein A.R. (2002) ls there more to GABA than synaptic inhibition?Nature Rev. Neurosci. 3, 715-727.

Paul S., Marangos P. y Skolnick P. (1981) The benzodiazepine-GABA-chloride­ionophore receptor complex: common site of minor tranquilizer action. Biol. Psychiatry16, 213-229.

Peters J.A., Kirkness E.F., Callachan H., Lambert JJ. y Turner A.J. (1988) Modulation of

Page 109: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

l.-‘¡'/>/Íu:;n///r/

the GABAA receptor by depressant barbiturates and pregnane steroíds. Br. J. Pharmacol.94, 1257-1269.

Pignataro L., Gravielle M.C., Fiszer de Plazas S. (1996) Neurosteroíd modulation of thebenzodiazepine receptor in developing chick optic lobe. Neurochem. Im. 29(4):405-410.

Pirker S., Schwarzer C., Czech T., Baumgartner C., Pockberger H., Maier H., Hauer B.,Sieghart W., Furtinger S. y Sperk G. (2003) lncreased expression of GABA(A) receptorbeta-subunits in the hippocampus of patients with temporal lobe epilepsy. J. Neuropathol.Exp. Neurol. 62(8), 820-834.

Poisbeau P., Cheney M.C., Browning M.D. y Mody l. (1999) Modulation of synapticGABAA receptor function by PKA and PKC in adult hippocampal neurons. J. Neurosci.l9(2):674-83.

Pregenzer J.F., Im W.B., Carter D.B. y Thomsen D.R. (1993) Comparison of interactionsof [3H]muscimol, t-butylbicyclophosphoro[”S]thionate, and [3H]flunitrazepam withcloned gamma-aminobutyric acidA receptors of the alpha l beta 2 and alpha l beta 2gamma 2 subtypes. Mol. Pharmacol. 43, 801-806.

Pritchett D.B., Lüddens H. y Seeburg B.D. (1989) Type l and type II GABAA­benzodiazepine receptors produced in transfected cells. Science 245(4924), 1389-1392.

Pritchett D.B. y Seeburg P. H. (1990) Gamma-aminobutyric acidA receptor alpha 5­subunit creates novel type ll benzodiazepine receptor pharmacology. J. Neurochem.54(5), 1802-1804.

Puia G., Ducic I., Vicini S., y Costa E. (1993) Does neurosteroid modulatory efiicacydepend on GABAAreceptor subunit composition? Receptors Channels. l(2), 135-142.

Puia G., Santi M.R., Vicini S., Pritchett D.B., Purdy R.H., Paul S.M., Seeburg P.H. yCosta E. (1990) Neurosteroids act on recombinant human GABAA receptors. Neuron4(5), 759-765.

Purdy R.H., Morrow A.L., Blínn J.R. y Paul S.M. (1990) Synthesis, metabolism, andphannacological activity of 3 alpha-hydroxy steroíds which potentiate GABA-receptor­mediated chloride ion uptake in rat cerebral cortical synaptoneurosomes. J. Med Chem.33(6), 1572-1581.

Quirk K., Gillard N.P., Ragan C.l., Whiting P.J. and McKeman R.M. (1994) y­Aminobutyric acid type A receptors in the rat brain can contain both 72 and 73 subunits,but y] does not exist in combination with another y subunit. Mol. Pharmacol. 45, 1061­1070.

Rabow L.E., Russek S.J, y Farb D.H. (1995) From ion currents to genomic analysis:recent advances in GABAAreceptor research, Synapse 21, 189-274.

Rahn H., Paganelli C.V. y Ar A. (1987) Pores and gas exchange of avian eggs: a review.J. Exp. ZooI. l, 165-172.

Page 110: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

lil/ilíng’rll/nz —////

Ramón y Cajal S. En Hístologie du Systeme Nerveux de l ’Homme et des Vertebres,Maloine, Paris, Francia (191 l).

Redecker C., Wang W., Fritschy J.M. y Witte O.W. J (2002) Widespread and long-lastingalterations in GABA(A)-receptor subtypes after focal cortical infarcts in rats: mediationby NMDA-dependent processes. Cereb. Blood Flow Metab. 22(12), 1463-1475.

Rego A.C., Santos M.S. y Oliveira C.R. (1996) Oxidatíve stress, hypoxia, and ischemia­like conditions increase the release of endogenous amino acids by distinct mechanisms incultured retinal cells. J. Neurochem. 66, 2506-2516.

Rehncrona S., Rosen l. y Siesjo B.K. (198]) Brain lactic acidosis and ischemic celldamage: l. Biochemistry and neurophysiology. J. Cereb. Blood Flow Metab. l(3): 297­3ll.

Rejdak R., Rejdak K., Sieklucka-Dzíuba M., Stelmasiak Z. y Grieb P. (2001) Braintolerance and preconditioning Pol. J. Pharmacol. 53(1):73-79.

Rho J.M., Donevan S.D., Rogawski M.A. (1996) Direct activation of GABAA receptorsby barbiturates in cultured rat hippocampal neurons. J. Physiol. 497, 509-522.

Ríos H., Flores V. y Fiszer de Plazas S. (1987). Effect of light- and dark-rearing on thepostnatal development of GABA receptor sites in the chick optic lobe. Im. J. Devl.Neuroscience 5, 319-325.

Roberts E. y Frankel S. (1950) y-Aminobutyric acid in brain: its formation fiom glutamicacid. J. Biol. Chem. 187, 55-63.

Roberts, E., Sherman, M. (1993) GABA - The quintessentíal neurotransmitter:Electroneutrality, fidelity, specificity and a model for the ligand binding site of GABAAreceptors. Neurochem. Res. 18, 365-376.

Romanoff A.L., The avian embryo. Structure and functional development, ed. Macmillan.1960, New York.

Ruano D., Vizuete M., Cano J., Machado A., y Vitorica J. (1992) Heterogeneity in theallosteríc interaction between the gamma-aminobutyric acid (GABA) binding site andthree different benzodiazepine binding sites of the GABAA/benzodiazepine receptorcomplex in the rat nervous system. J. Neurochem. 58(2), 485-493.

Sanchez R.M., Koh S., Rio C., Wang C., Lamperti E.D., Sharma D., Corfas G. y JensenF.E. (2001) Decreased glutamate receptor 2 expression and enhanced epileptogenesis inimmature rat hippocampus after perinatal hypoxia-induced seizures. J. Neurosci. 21(20),8154-8163.

Samochocki M. y Strosznajder J. (1993) Modulatory action of arachidonic acid onGABAA/chloride channel receptor function in adult and aged brain cortex membranes.Neurochem. Int. 23, 261-267.

Saransaari P. y Oja S.S. (1998) Release of endogenous glutamate, aspartate, GABA, and

Page 111: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

¡“fill/fl:{if/10111] —i"[/3

taurine from hippocampal slices from adult and developing rnice under cell-damagingconditions. Neuochem. Res. 23, 563-570.

Schofield P.R., Darlison M.G., Fujita N., Burt D.R., Stephenson F.A., Rodríguez H.,Rhee L.M., Ramachandran J., Reale V. y Glencorse T.A. (1987) Sequence and fimctionalexpression of the GABAA receptor shows a ligand-gated receptor superfamily. Nature328(6127), 221-227.

Schousboe 1., Bro B., Schousboe A. (1977) Intramitochondrial localization of the 4­aminobutyrate-Z-oxoglutarate transaminase fi'om ox brain. Biochem. J. 162 (2), 303-307.

Schwartz-Bloom, R.D. y Sah, R. (2001) y-Amminobutyric acid A neurotransmission andcerebral ischemia. J. Neurochem. 77, 353-371.

Scícolone G., Pereyra-Alfonso S., Brusco A., Peccí Saavedra J. y Flores V. (1995)Development of the laminated pattem of the chick tectum opticum. Im. J. Dev. Neuroscí.13(8), 845-858.

Semenza G.L. y Wang G.L. (1992) A nuclear factor induced by hypoxia via de novoprotein synthesis binds to the human erythropoietin gene enhancer at a site required fortranscriptional activation. Mol. Cell. Biol. 12, 5447-5454.

Semenm G.L. (1999) Regulation of mammalian 02 homeostasis by hypoxia-induciblefactor l. Annu. Rev. Cell. Dev. Biol. 15, 551-578.

Sieghart W. (1983) Several new benzodiazepines selectiver interact with abenzodiazepine receptor subtype. Neuroscí. Lett.38(l), 73-78.

Sieghart W. (1995) Structure and pharmacology of gamma-aminobutyric acidA receptorsubtypes. Pharmacol. Rev. 47(2), 181-234 .

Sieghart W., Fuchs K., Tretter V., Ebert V., Jechlinger M., Hóger H. y Adamiker D.(1999) Structure and subunit composition of GABA(A) receptors. Neurochem. Int. 34(5),379-385.

Sigel E., Baur R., Trube G., Mohler H. y Malherbe P. (1990). The effect of subunitcomposition of rat brain GABAAreceptors on channel function. Neuron 5(5), 703-711.

Sisken B., Sano K. y Roberts E. (1961) y-aminobutyric acid content and glutamicdecarboxylase and y-aminobutyrate transaminase activities in the optic lobe of thedeveloping chick. J. Biol. Chem. 236, 503-507.

Smart T.G. (1997) Regulation of excitatory and inhibitory neurotransmitter-gated ionchannels by protein phosphorylation. Curr. Opin. Neurobiol. 7(3), 358-67.

Stephenson F.A., Duggan M.J. y Pollard S. (1990) The yZ-subunit is an integralcomponent of the y-aminobutyric acidAreceptor but the al-polypetide is the principal siteof the agonist benzodiazepine photoaffinity labeling reaction. J. Biol. Chem. 265, 21160­21165.

Page 112: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

/¡¡/:/Ïz{:¿¡ .r.‘

Study R.E. y Barker J.L. (1981) Díazepam and (-)pentobarbital: fluctuation analysisreveals different mechanisms for potentiation of gamma-aminobutyric acid responses incultured central neurons. Proc. Nati. Acad Sci. U.S.A.78(l l), 7180-7184.

Tazawa H. (1980) Adverse effect of failure to turn the avian egg on the embryo oxygenexchange. Respir. Physiol. 41, 137-142.

Thompson S.A., Whiting PJ. y Wafford K.A. (1996) Barbiturate interactions at thehuman GABAAreceptor: dependence on receptor subunit combination. Br. .1 Pharmacol.ll7(3), 521-527.

Thompson-Vest N.M., Waldvogel H.J., Rees M.I. y Faull R.L. (2003) GABA(A) receptorsubunit and gephyrin protein changes difier in the globus pallidus in Huntington'sdiseased brain. Brain Res. 994(2), 265-270.

Tillakaratne N.J., Medina-Kauwe L. y Gibson K.M. (1995) Gamma-aminobutyric acid(GABA) metabolism in neural and non-neural tissues. Comp. Biochem. Physiol. A.Physiol. 112, 247-263.

Tretter V., Ehya N., Fuchs K. y Sieghart W. (1997) Stoichiometry and assembly of arecombinant GABAAreceptor subtype. J. Neurosci. 17, 2728-2737.

Tsutsui K., Ukena K., Usui M., Sakamoto H., Takase M. (2000) Novel brain function:biosynthesis and actions of neurosteroids in neurons. Neuroscience Res. 36, 261-273.

Ultsch G. y Jackson D. (1982) Long-term submergence at 3 °C of the turtle Chrysemyspiola belli, in normoxic and severer hypoxic water. I. Survival, gas exchange and acid­base status. J. Exp. Biol. 96, 11-28.

Unwin N. (1993) Nicotinic acetylcholine receptor at 9 Á resolution. J. Mol. Biol. 229,1101-1124.

Unwin N. (1989) The structure of ion channels in membranes of excitable cells. Neuron3, 665-676.

Vacotto M., Rodríguez Gil D.J., Mitridate de Novara A. y Fiszer de Plazas S. (2003)Difierential and irreversible CNS ontogenic reduction in maxima] MK-801 binding sitenumber in the NMDA receptor after acute hypoxic hypoxia. Brain Res. 976(2) 202-208.

Varju P, Katarova Z, Madarasz E, Szabo G (2001) GABA signaling during development:new data and old questions. Cell Tissue Res. 305(2), 239-246.

Verdoom T.A., Draguhn A., Ymer S., Seeburg P.H., Sakmann B. (1990) Functionalproperties of recombinant rat GABAA receptors depend upon subunit composition.Neuron 4, 919-928.

Verma A. Y Snyder S.H. (1989) Peripheral type benzodiazepine receptors. Annu RevPharmacol Toxico!29, 307-322.

Viapiano M.S., Mitridate de Novara A., Fiszer de Plazas S. (1998) Neurosteroid

Page 113: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

modulation of GABA binding sites in developing avian central nervous system.Neurochem. Im. 32(3): 291-298.

Viapiano M.S., Mitridate de Novara A.M., Fiszer de Plazas S. y Bozzini C.E. (2001)Prolonged exposure to hypobaric hypoxia transiently reduces GABA(A) receptor numberin mice cerebral cortex. Brain Res. 894(l), 31-36.

Viapiano, M.S. “Ontogenia del complejo receptor GABAA en el sistema nervioso centralde las aves: modulación por barbitúricos, neuroesteroides y factores endógenos. Tesispresentada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, 1998.

Volpe J.J. (2001a) Hypoxic / ischemic encephalopathy: neuropathology and pathogenesis.En Volpe J.J. ed. Neurology of the Newborn. 4’ ed. Saunders, Philadelphia.

Volpe JJ. (2001b) Neonatal Seizures. En Volpe J.J. ed. Neurology of the Newborn. 4a ed.Saunders, Philadelphia.

Wagner-Amos K. y Seymour R.S. (2002) Effect of regional changes to shell conductanceon oxygen consumption and growth of chicken embryos. Res. Physiol. 129 385-395.

Walton M., Sirimanne E., Reutelingsperger C., Williams C., Gluckman P. y DragunowM. (1997) Annexin V labels apoptotic neurons following hypoxia-ischemia, Neuroreport8, 3871-3875.

Wegner R.H. (2002) Cellular adaptation to hypoxia: 02-sensing protein hydroxylases,hypoxia-inducible transcription factors, and O2-regulated gene expression. FASEB J. 16:1151-1162.

White J.H., Wise A., Main M.J., Green A., Fraser N.J., Disney G.H., Barnes A.A., EmsonP., Foord S.M., Marshall F.H. (1998) Heterodimerization is required for the formation ofa functional GABA(B) receptor. Nature 396 (6712), 679-682.

Whiting P.J., McAllister G., Vassilatis D., Bonnert T.P., Heavens R.P., Smith D.W.,Hewson L., O'Donnell R., Rigby M.R., Sírinathsínghji D.J.S., Marshall G., ThompsonS.A., Wafford K.A. (1997) Neuronally restricted RNA splicing regulates the expressionof a novel GABAAreceptor subunit conferring atypical functional properties. J. Neurosci.17, 5027-5037.

Whiting P.J., McKeman R.M. y Iversen L.L. (1990) Another mechanism for creatingdiversity in gamma-aminobutyrate type A receptors: RNA splicing directs expression oftwo forms of gamma 2 subunit, one of which contains a protein kinase C phosphorylationsite. Proc. NalI. Acad. Sci. USA 87, 9966-9970.

Wieland H.A., Luddens H. y Seeburg P.H. (1992) A single histidine in GABAA receptorsis essential for benzodiazepine agonist binding. J. Biol. Chem. 267(3), 1426-1429.

Wisden W., Morris BJ. y Hunt S.P. ln situ hybridization with synthetic DNA probes. EnMolecular Neurobiology - A Practical Approach, Eds. Chad J. y Wheal H, IRL Press,Oxford, (1991), pág. 205-255.

Page 114: Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo

Wolff J.R., Joo F. y Dames W. (1978) Plasticity in dendrites shown by continuous GABAadministration in superior cervical ganglion of adult rat. Nature 274, 72-74.

Wong G., Sei Y. y Skolnick P. (1992) Stable expression of type I gamma-aminobutyricacidA/benzodiazepine receptors in a transfected cell line. Mol. Pharmacol. 42, 996-1003.

Yin H.-S. y Lee Y.-P. (1998) Effect of pentobarbital on the expression of GABA receptorb mRNA in the hippocampus: differential responses of CAI and CA3, Synapse 29, 371­378.

Yu F., White S.B., Zhao Q. y Lee F.S. (2001) HIP-la binding to VHL is regulated bystimulus-sensitive proline hydroxylation. Proc. Nat]. Acad Sci. USA98, 9630-9635.

Zezula J., Slany A. y Sieghart W. (1996) Interaction of allosteric ligands with GABAAreceptors containing one, two, or three different subunits. Eur. J. Pharmacol. 301, 207­214.

Zhu W.J., Wang J.F., Krueger K.E. y Vicini S. (1996) Delta subunit inhibits neurosteroidmodulation of GABAAreceptors J. Neurosci. 16(21), 6648-6656.