16
Más de 12.000 candidaturas el primer día de apertura de solicitudes 08 - 21 de noviembre de 2010 Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES año III núm. 54 www.sanitaria2000.com actualidad Nuevos gerentes para tres hospitales Abarca Cidón gana el Premio Reflexiones El Servicio Madrileño de Salud (Sermas), tras su último consejo de administración, ha procedido a realizar tres nombramientos importantes, dos en la dirección de hospitales y un tercero para suplir la Gerencia Adjunta de Gestión y Servicios Generales que dejó vacante el fallecimien- to de José Mayol. Así, el que hasta ahora había sido responsable del Hospital de Guadarrama, Juan Pablo García- Capelo, será el director gerente del Hospital del Henares, uno de los nuevos centros de la Co- munidad, que abrió sus puertas en febrero de 2008. Con este nombramiento, Ig- nacio Martínez Jover, que deja el cargo, pasará a dirigir el futuro Hospital de Torrejón, que se es- pera se termine de construir en 2011. El segundo nombramiento del Sermas es el de Carmen Fe- rrer, que pasa de ser gerente del Área 9 de Atención Primaria a directora del Hospital de Gua- darrama. Por último, para la nueva Ge- rencia Adjunta de Gestión y Servicios Generales de la Direc- ción de Atención Primaria se ha nombrado a María Luisa Peris, que ostentaba el cargo de direc- tora de Gestión y Servicios Ge- nerales del Área 4 de Atención Primaria. página 04 Más de 12.300 profesionales presentaron su candidatura para optar a un puesto de trabajo en el futuro Hospital de Torrejón en tan sólo 24 horas desde el inicio del proceso de selección, que se abrió el miércoles 3 y durará has- ta 5 de diciembre a través de la página web www.torrejonsalud. com. A la empresa adjudicataria, que ha ofertado más de 700 puestos de trabajo, han llegado 6.401 candidaturas para perso- nal sanitario y 5.931 para otro tipo de puestos, como adminis- tración o gestión de pacientes. Dentro del personal sanitario, se han recibido 240 solicitudes de facultativos, 1.744 para en- fermería, 1.297 para técnicos auxiliares de enfermería y 3.120 para el resto de funciones del personal sanitario. La gran mayoría de los currí- culos recogidos en la web, un 86,19 por ciento, provienen de la provincia de Madrid (en su mayoría de la capital, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares), seguidos de los de Guadalajara, Cádiz y Toledo. página 03 Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid, es el ganador del IX Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, que otor- ga Sanitaria 2000, editora de Actualidad Médica, con la co- laboración de la Fundación AstraZeneca. El jurado ha elegido vence- dor a Abarca Cidón, también secretario general del Insti- tuto para el Desarrollo e In- tegración de la Sanidad, por su artículo ‘En defensa de la sanidad privada’. página 07 El Hospital de Torrejón, ese ‘objeto de deseo’ Ignacio Martínez Jover. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid y secretario del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad. Será el 40% del total En la Asamblea regional Nuevo laboratorio El Marañón, primero en crear órganos artificiales El presupuesto para Sanidad crecerá en 2011 pese a la crisis Lasquetty pide al Estado que garantice la sostenibilidad página 08 página 04 página 06 Imagen de un corazón bioartificial. Esperanza Aguirre. Javier Fernández-Lasquetty.

AM_n54

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rrer, que pasa de ser gerente del Área 9 de Atención Primaria a directora del Hospital de Gua- darrama. Por último, para la nueva Ge- rencia Adjunta de Gestión y Servicios Generales de la Direc- ción de Atención Primaria se ha nombrado a María Luisa Peris, que ostentaba el cargo de direc- tora de Gestión y Servicios Ge- nerales del Área 4 de Atención Primaria.  página 04 En la Asamblea regional Nuevo laboratorio Será el 40% del total 08 - 21 de noviembre de 2010 página 08 

Citation preview

Más de 12.000 candidaturas el primer día de apertura de solicitudes

08 -

21

de n

ovie

mbr

e de

201

0

Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES

año

III

núm

. 54

ww

w.s

anita

ria2

000.

com

actualidad

Nuevos gerentes para tres hospitales

Abarca Cidón gana el Premio Refl exiones

El Servicio Madrileño de Salud (Sermas), tras su último consejo de administración, ha procedido a realizar tres nombramientos importantes, dos en la dirección de hospitales y un tercero para suplir la Gerencia Adjunta de Gestión y Servicios Generales que dejó vacante el fallecimien-to de José Mayol.

Así, el que hasta ahora había sido responsable del Hospital de Guadarrama, Juan Pablo García-

Capelo, será el director gerente del Hospital del Henares, uno de los nuevos centros de la Co-munidad, que abrió sus puertas en febrero de 2008.

Con este nombramiento, Ig-nacio Martínez Jover, que deja el cargo, pasará a dirigir el futuro Hospital de Torrejón, que se es-pera se termine de construir en 2011.

El segundo nombramiento del Sermas es el de Carmen Fe-

rrer, que pasa de ser gerente del Área 9 de Atención Primaria a directora del Hospital de Gua-darrama.

Por último, para la nueva Ge-rencia Adjunta de Gestión y Servicios Generales de la Direc-ción de Atención Primaria se ha nombrado a María Luisa Peris, que ostentaba el cargo de direc-tora de Gestión y Servicios Ge-nerales del Área 4 de Atención Primaria. página 04

Más de 12.300 profesionales presentaron su candidatura para optar a un puesto de trabajo en el futuro Hospital de Torrejón en tan sólo 24 horas desde el inicio del proceso de selección, que se abrió el miércoles 3 y durará has-ta 5 de diciembre a través de la

página web www.torrejonsalud.com.

A la empresa adjudicataria, que ha ofertado más de 700 puestos de trabajo, han llegado 6.401 candidaturas para perso-nal sanitario y 5.931 para otro tipo de puestos, como adminis-

tración o gestión de pacientes.Dentro del personal sanitario,

se han recibido 240 solicitudes de facultativos, 1.744 para en-fermería, 1.297 para técnicos auxiliares de enfermería y 3.120 para el resto de funciones del personal sanitario.

La gran mayoría de los currí-culos recogidos en la web, un 86,19 por ciento, provienen de la provincia de Madrid (en su mayoría de la capital, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares), seguidos de los de Guadalajara, Cádiz y Toledo. página 03

Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid, es el ganador del IX Premio Re� exiones a la Opinión Sanitaria, que otor-ga Sanitaria 2000, editora de Actualidad Médica, con la co-laboración de la Fundación AstraZeneca.

El jurado ha elegido vence-dor a Abarca Cidón, también secretario general del Insti-tuto para el Desarrollo e In-tegración de la Sanidad, por su artículo ‘En defensa de la sanidad privada’. página 07

El Hospital de Torrejón, ese ‘objeto de deseo’

Ignacio Martínez Jover.

Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid y secretario del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad.

Será el 40% del total

En la Asamblea regional

Nuevo laboratorio

El Marañón, primero en crear órganos artifi ciales

El presupuesto para Sanidad crecerá en 2011 pese a la crisis

Lasquetty pide al Estado que garantice la sostenibilidad

página 08

página 04

página 06

Imagen de un corazón bioartificial.

Esperanza Aguirre.

Javier Fernández-Lasquetty.

0202

Opinión 08 - 21 de noviembreO actualidad

sanidad no impide pasar a la posteridad como un buen mi-nistro del ramo.

Y ese tópico de dar cien días de ‘cuartelillo’ al nuevo ministro para que se asiente en su puesto ha quedado en el olvido. Ni cien horas ha tenido Pajín en algunos mentideros sanitarios. Y el que la Igualdad de Bibiana Aído haya pasado a su competencia no la está ayu-dando, la verdad.

Como tampoco parecen ju-gar a su favor los cambios que ha emprendido entre algunos altos cargos de su departamen-to. La subsecretaria hasta hace unos días, Consuelo Sánchez Naranjo, ha sido relevada por un hombre de dilatada expe-riencia en la Administración, Leandro González Gallardo, pero eso no parece justi� car prescindir de una persona de la valía de Sánchez Naranjo, bien valorada por el sector sanitario en esta etapa al fren-te de la Subsecretaría, como tampoco parece acertado el re-levo al frente de la Agencia de

LA ENCUESTA El Ministerio de Ciencia e Innovación, en una encrucijada

No: 23%

Sí: 77%No: 88%Sí: 12%

No: 28%

Sí: 72%

No: 12%

Sí: 88%

¿Considera que la ministra Garmendia ha cumplido su ciclo en el Ministerio y debe dejar el cargo?

¿Cree que los investigadores regresan a España por las condiciones económicas, como señala Cristina Garmendia?

¿La bajada en las cuentas de esta cartera durante los dos últimos años signifi ca que ya no es una prioridad para el Gobierno?

¿La reducción del cuatro por ciento puede poner en peligro la viabilidad de proyectos ya iniciados por el Ministerio de Ciencia?

El presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación ha vuelto a descender por segundo año consecutivo. En concreto, la partida asignada para el próximo año es de 2.135 millones de euros, un cuatro por ciento menos que el pasado año. Redacción Médica ha consultado a sus lectores respecto a este asunto, y entre las respuestas obtenidas, el 88 por ciento considera que esta reducción puede poner el peligro la viabilidad de los proyectos de investigación ya iniciados. Así, el 72 por ciento opina que la bajada de cuentas de esta cartera durante los dos últimos años es señal de que Ciencia ya no es una prioridad para el Gobierno. El 12 por ciento cree que los investigadores regresan a España por las condiciones económicas del país, tal y como señala Garmendia. El 77 por ciento señala que la ministra ya ha cumplido su ciclo al frente de Ciencia e Innovación y debería dejar su cargo.

EL COMENTARIO.

La fi sioterapia, efi ciente ante la incontinencia urinariaLa � sioterapia puede tanto prevenir, como curar o mejorar la incontinen-cia urinaria. En la actualidad, esta pa-tología afecta a más de dos millones de personas, el 75 por ciento de mu-jeres y el 25 por ciento en hombres, y es tan frecuente como la hipertensión arterial, la diabetes y la depresión. La prevalencia aumenta con la edad y a los 80 años el porcentaje se iguala en-tre mujeres y hombres.

Además, es un problema que nor-malmente se silencia. El desconoci-miento hace que el 10 por ciento de las mujeres incontinentes oculten

tabilidad vesical o urgencia miccional. Muchos pacientes no lo comunican por pudor y otros porque piensan que no hay tratamientos efectivos. En el hombre, el síndrome prostático, es la entidad patológica más frecuente. Su-pone el 30 por ciento de las consulta al urólogo y afecta al 60 por ciento de los varones mayores de 40 años.

Así, existen diferentes técnicas � -sioterápicas para abordar el problema, como son el trabajo manual intravagi-nal, la realización de ejercicios activos del suelo pélvico, el biofeedback y electroestimulación.

Además, desde el Colegio de Fisio-terapeutas, queremos alertar de que

si este trastorno no se trata de manera conveniente, puede acabar generan-do otro tipo de problemas físicos y sociales que repercuten de forma negativa en la calidad de vida de la persona, afectando a su vida personal y laboral.

ANA M. VALIENTE, VICESECRETARIA

DEL COLEGIO PROFESIONAL

DE FISIOTERAPEUTAS DE MADRID

su problema por considerarlo como algo inevitable en la vejez, por pudor, o por creer que es algo normal tras el parto.

Aunque existen diferentes tipos de incontinencia urinaria (IU), el más frecuente es el de IU por esfuerzo o estrés, que se produce como conse-cuencia de un debilitamiento de la musculatura del suelo pélvico que soporta la vejiga, útero y recto, hasta un punto en el que no pueden retener la orina cuando aumenta la presión abdominal.

Estudios recientes a� rman que el 3 por ciento de los hombres y el 1 por ciento de las mujeres mani� estan ines-

Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected] extensión de las cartas no debe sobrepa-sar las 20 líneas y tienen que estar identifica-das con los datos personales y el DNI.

CARTAS DE LOS LECTORES

El relevo en el Ministerio de Sanidad de Leire Pa-jín por Trinidad Jiménez

no ha generado grandes mues-tras de entusiasmo, hay que re-conocerlo. La buena labor, pese al fallido Pacto de Estado por la Sanidad, de la actual titular de Exteriores no hacía pensar en su sustitución a sólo un año y me-dio de las elecciones generales, y menos después de que Jimé-nez hubiera perdido la ‘batalla socialista’ por Madrid, lo que no la obligaba a dejar la sede del Paseo del Prado.

Lo único positivo que se ha escuchado estos días de Leire Pajín es que su marcado per� l político podría ser positivo a la hora de dotar de más peso especí� co al Ministerio dentro de las prioridades del Gobier-no de Rodríguez Zapatero. Y poco más. Han predominado las críticas dentro de un sec-tor que tradicionalmente no acoge bien a los ministros que no proceden de él, si bien ha habido casos que demuestran que el hecho de no conocer la

Ricardo López GarzónDirectorEDITORIAL

Los primeros días de Pajín: críticas externas y culpas propiasUna de las mayores ine� cien-cias de nuestra “sociedad del bienestar” radica en el control “inadecuado” de la prestación económica de la incapacidad temporal.

Los directivos de la salud hemos conocido a lo largo de nuestra experiencia, cifras de absentismo laboral altas en nuestros centros, que ocasiona-ban importantes problemas or-ganizativos y económicos.

Asimismo, todos los ciuda-danos hemos conocido el pre-sumible abuso de las bajas labo-rales en las últimas huelgas que han afectado a determinados colectivos laborales del área del transporte aéreo y terrestre.

El profesional sanitario se ve, a veces, con escasos mecanismos diagnósticos discriminatorios ante “pacientes simuladores”.

Por lo expuesto, me parece encomiable las “Medidas bási-cas para la mejorar la Gestión de los procesos de IT” presentan por la Semfyc.

En el documento, analizan el problema y su relación con el

Joaquín EstevezPresidente de SedisaMI VISIÓN

médico de familia y proponen como medidas:

-Adecuar la indicación te-rapéutica de IT a los criterios clínicos.

-Potenciar la participación de las entidades implicadas.

-Acciones temporales de apo-yo a la gestión de IT.

-Otras propuestas, en rela-ción con la auto- justi� cación de ausencias, el parte de baja, la in-centivación de los profesionales o la implicación del paciente.

Esperemos que este informe no caiga en saco roto y pueda llevarse a la práctica por parte de la Administración y de los pro-fesionales implicados.

El sanitario se ve con escasos mecanismos diagnósticos ante “pacientes simuladores”

La gestión de la incapacidad temporal

EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 5ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón.REDACTOR JEFE: Félix Espoz.REDACCIÓN: Elisa Ambriz, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Javier Barbado, Leire Sopuer-ta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Eva Fariña.SECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez ([email protected]).DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín. FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizabal.Archivo de imágenes: Jupiterimages.Distribución: BOYACA

Imprime: Calprint, S.L.Depósito Legal: VA-504-2008Soporte Válido: 24/08-R-CM

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.

EQUIPO EDITORIAL

Calidad del Sistema Nacional de Salud de Pablo Rivero, que ha dejado su puesto a Carmen Moya, antigua directora del Plan Nacional sobre Drogas, sustituida a su vez por Nuria Espí, diputada valenciana.

Pero habrá que dar tiempo al tiempo, y lo razonable será juzgar a la ministra Pajín por lo que haga a partir de ahora, aunque es cierto que de poco tiempo va a disponer en este tramo � nal de legislatura para demostrar su valía.

“No parecen jugar a su favor los cambios que ha decidido entre algunos altos cargos del Ministerio”

Madrid08 - 21 de noviembre M0303

actualidad

nales y dinámicas de grupo “que destinarán en las valoraciones finales”.

Mariano Guerrero, coordina-dor general del proyecto de To-rrejón Salud y director de Plani-ficación y Proyectos del grupo Ribera Salud, aseguró que este nuevo centro sanitario “quiere ser una organización que cuen-te con excelentes profesionales, motivados y plenamente iden-tificados con el proyecto asis-tencial que entre todos se va a desarrollar”.

El profesional de Torrejón Salud se beneficiará de una po-lítica de recursos humanos que apuesta por la estabilidad labo-ral, la promoción, la docencia, investigación y formación como pilares básicos de la organiza-ción. “Ofrecemos a nuestros profesionales la oportunidad de trazar una carrera profesional basada en sus aptitudes y sus expectativas, para ello, pone-mos a su disposición todas las herramientas necesarias”. n

Los currículos del personal no sanitario se han repartido de la siguiente manera: 2.542 para administración, 2.061 para ad-misión y gestión de pacientes y 1.328 en el resto de actividades del personal no sanitario.

Proceso de selecciónSalvador Sanchis, director de Recursos Humanos de Torre-jón Salud (empresa adjudicata-ria del hospital), explicó hace unos días que en los meses de enero y febrero se realizarán las pruebas psicotécnicas a los can-didatos preseleccionados tras la primera criba curricular; a ello, seguirán las entrevistas perso-

Las direcciones de los hospitales 12 de Octubre, Puerta de Hierro de Maja-dahonda, La Paz, Clínico San Carlos y Ramón y Cajal han convocado siete plazas de jefe de servicio en distintas áreas mediante nombramiento provi-sional, según publica el Boletín Oficial de la Comunidad.

Las solicitudes han de presen-tarse en el plazo de un mes y los nombramientos tendrán una du-ración máxima de cuatro años.

El 12 de Octubre convoca un puesto de jefe del Servicio de Anatomía Patológica, y el Puer-ta de Hierro lo hace para jefe de Servicio de Anestesiología y Re-animación y para jefe del Servi-cio de Oncología Médica.

La gerencia de La Paz hace lo propio para cubrir la plaza de jefe de Servicio de la Especiali-dad de Medicina Física y Reha-bilitación. Otras dos ofertas las realiza el Clínico San Carlos: la de jefe de Servicio de Hemato-logía y Hemoterapia y la de jefe de Servicio de Geriatría.

Por último, el Ramón y Cajal convoca un puesto de jefe de Servicio de Microbiología y Pa-rasitología. n

Durante las primeras 24 ho-ras desde la apertura de la web que se ha acreditado para la aplicación a las plazas se han presentado 12.332 candidatos, de los cuales 6.401 son personal sanitario, mientras que 5.931 so-licitan plazas no sanitarias.

Dentro del personal sanita-rio, se han recibido 240 solicitu-des de facultativos, 1.744 para enfermería, 1.297 para técnicos auxiliares de enfermería y 3.120 para el resto de funciones del personal sanitario..

Más de 12.300 profesiona-les presentaron su candi-

datura para optar a un puesto de trabajo en el futuro Hospital de Torrejón en tan sólo 24 horas. El proceso de selección se abrió el miércoles 3 y la recepción de currículos durará hasta 5 de di-ciembre a través de www.torre-jonsalud.com.

El Hospital ha ofertado más de 700 puestos de trabajo entre médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, técnicos especia-listas, plazas de administración, responsables de las áreas de soportes y personal de apoyo. Por el momento, los cargos más solicitados han sido los de per-sonal administrativo y de admi-sión, seguidos por los enferme-ros y los técnicos auxiliares de enfermería.

La gran mayoría de los cu-rrículos recibidos en la web, un 86,19 por ciento, provienen de la provincia de Madrid, segui-

dos de los de Guadalajara, Cá-diz y Toledo.

El 30,97 por ciento de los candidatos de Madrid viven en la capital, el 18,70 por ciento en Torrejón de Ardoz y el 12,53 por ciento en Alcalá de Hena-res. También se han registrado numerosas inscripciones de candidatos de las poblaciones de Daganzo de Arriba, Ajalvir, Fresno del Torote y Ribatejada, municipios a los que también dará cobertura el futuro centro de Torrejón.

La mayoría de los candidatos provienen de la capital, Torrejón y Alcalá de Henares

Avalancha de currículos para el nuevo Hospital de Torrejón Se presentan 12.332 candidatos en 24 horas, de los cuales 6.401 son profesionales sanitarios

RedacciónMadrid

Mariano Guerrero, Pedro Rollán, alcalde de Torrejón, y Salvador Sanchis.

Convocadas 7 plazas de jefe de ServicioMADRID n

ACTUALIDAD 260X170.fh11 5/11/10 10:18 P�gina 1

Composici�n

0404

Madrid 08 - 21 de noviembreM actualidad

y una plantilla de más de 300 profesionales.

Por último, para la nueva Gerencia Adjunta de Gestión y Servicios Generales de la Di-rección de Atención Primaria se ha nombrado María Luisa Peris, que ostentaba el cargo de directora de Gestión y Ser-vicios Generales del Área 4 de Atención Primaria.

Su nombramiento viene dado por el fallecimiento de José Mayol, que había sido nombrado el pasado 13 de oc-tubre.

En en palabras de Aguirre, lo que se pretende es que “si antes el número de horas sindicales por cada centro de trabajo eran 75 y el Estatuto Básico del Em-pleado Público aprobado por Zapatero hace dos años va con 40, se tiene que adelgazar la re-presentación sindical”.

Por su parte, el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de Madrid, Francisco Granados, ha dicho que el Gobierno regio-nal está haciendo un “esfuerzo” para llegar a un acuerdo.

“Se reducen 1.500 liberados, que suponen un ahorro de unos 72 millones de euros, y creemos que ejerciendo nuestra respon-sabilidad, tenemos la obligación de aplicarlo”, han agregado.

La presidenta de la Comunidad y del PP de Ma-drid, Esperanza Aguirre, se ha mostrado “convencida” de que se llegará a un acuerdo con los sindicatos para el recorte de los liberados sindicales y ha di-cho que, en cualquier caso, esta medida se incluirá en la Ley de Acompañamiento, que previsi-blemente aprobará el Consejo de Gobierno.

Aguirre, que ha acudido a Aranjuez para presidir el Comi-té de Direc ción Local del PP, ha explicado que “existe margen” para alcanzar el acuerdo, ya que aunque se presente el Proyecto de Ley de Acompañamiento, se puede seguir negociando para alcanzar un consenso.

digital”, según los promotores del proyecto.

Nueva responsablede Gestión de Primaria El segundo nombramiento importante del Sermas es el de Carmen Ferrer, que pasa de ser gerente del Área 9 de Aten-ción Primaria a directora del Hospital de Guadarrama. Este centro dispone actualmente de 160 camas, tres locales de consultas externas, una sala de telemedicina, un hospital de día geriátrico con 17 puestos

Con este nombramiento, Ig-nacio Martínez Jover, que deja el cargo, pasará a dirigir el Hos-pital de Torrejón, que se espe-ra que se termine de construir en 2011 y que dará servicio a más de 134.000 habitantes de Torrejón, Ajalvir, Daganzo de Arriba, Ribatejada y Fresno del Torre.

Éste será un moderno hos-pital que dispondrá de 250

camas, 10 quirófanos, 42 con-sultas, 6 paritorios y “una tec-nología puntera con historia clínica electrónica y radiología

El Servicio Madrileño de Salud (Sermas), tras su

último consejo de administra-ción, ha procedido a realizar tres nombramientos impor-tantes, dos en la dirección de hospitales y un tercero para su-plir el cargo que dejó vacante la pérdida de José Mayol.

Así, el que hasta ahora había sido el responsable del Hospi-tal de Guadarrama, Juan Pablo García-Capelo, será el director gerente del Hospital del He-nares, uno de los nuevos hos-pitales de la Comunidad, que abrió sus puertas en febrero de 2008 y que brinda atención es-pecializada a una población de 170.000 habitantes de los mu-nicipios de Coslada, San Fer-nando de Henares, Mejorada del Campo, Loeches y Velilla de San Antonio. Cuenta con 187 camas, 7 quirófanos y 11 salas de Radiodiagnóstico, en-tre otras dependencias.

Nuevos gerentes para tres hospitales de la regiónGarcía-Capelo dirigirá el Henares y Martínez Jover el de TorrejónFélix EspozMadrid

Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid.

María Luisa Peris, nombrada gerente adjunta de Gestión y Servicios Generales de la Dirección de AP

El Consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasque� y, ha explicado en la Asamblea de Madrid la dota-ción presupuestaria que reci-birá su cartera para el próximo ejercicio y ha aprovechado la ocasión para reprender al Go-bierno de España por “negarse” a “ejercer sus competencias para realizar reformas que consigan la sostenibilidad del sistema”.

Le ha reprochado también al ejecutivo que dirige Zapatero que no “dé a la región los re-cursos que a Madrid le corres-ponden” y que “reste 600.000

personas a la hora de calcular la � nanciación de Sanidad”.

Respecto a los presupuestos de 2011, “ejemplares por su austeridad”, Lasque� y ha con-� rmado que los 7.125 millones suponen un incremento respec-to a este año del 0,7 por ciento.

Asimismo, ha recordado que “la Sanidad no es gratis” y que cuesta a cada madrileño 1.125 euros al año, “una cantidad im-portante de dinero y tenemos la responsabilidad de tratarlo con un enorme respeto y, desde luego, sin aumentar la carga im-positiva a los madrileños”.

“El Estado no toma medidas que garanticen el sistema”Con esta dotación presu-

puestaria, según el consejero, a lo largo del año todos los ma-drileños podrán escoger libre-

Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de Madrid.

F. ESPOZ mente a su médico especialista y de Primaria, hospital, servicio, centro de salud y enfermera. Además, mejorarán las infraes-

tructuras sanitarias: “seguire-mos en la construcción de 17 centros de salud, � nalizaremos las reformas de los centros de alta complejidad como el 12 de Octubre y el Clínico San Car-los, abrirán sus puertas dos nue-vos hospitales (el de Torrejón y el Gómez Ulla, por un convenio con el Ministerio de Defensa) y avanzarán las obras del Hospital de Móstoles y del de Collado Villalba”.

Pagos a las farmaciasAntes de la intervención del consejero, Maru Menéndez,

Reducir 1.500 liberados, un ahorro de 72 millonesREDACCIÓN

portavoz socialista en la Asam-blea, echaba en cara a la pre-sidenta de la Comunidad, Es-peranza Aguirre, el fue, según a� rma, se están dejando de pa-gar a proveedores, “como a las farmacias”.

Aguirre ha restado importan-cia a la acusación: “Puede haber ocurrido que haya habido factu-ras de los últimos meses del año que hayamos tenido habido que afrontar el año siguiente, pero no es lo importante”. Y ha des-tacado que Madrid “es la única autonomía que no ha necesita-do un plan de saneamiento”.

Ignacio Martínez Jover dirigirá el Hospital de Torrejón.

Publicidad08 - 21 de noviembre 05actualidad

0606

Madrid 08 - 21 de noviembreM actualidad

También hay cuatro Centros Integrales de Atención a Dro-godependientes: en Móstoles, Este, Sur y Norte; centros y Ser-

to y se espera que, a � nales de 2010, se pueda hacer latir al menos un “trocito” de la matriz de un corazón. En fases poste-riores se iniciara esta técnica en otros órganos, con la esperanza de poder trasplantarlos a hu-manos en un máximo de diez años.

La inversión necesaria para poner en marcha este laborato-rio ha sido de 600.000 euros. Y a partir de ahora el hospital se hará cargo de su mantenimien-to y le aportará la experiencia de sus profesionales.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Sabio (Sca-folds and Bioarti� cial Organs for transplantation), en el que intervienen el hospital Mara-ñón; el Ministerio de Ciencia e Innovación; la Organización Nacional de Trasplantes, que proporciona los órganos no aprovechables para trasplantes; y la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos.

vicios residenciales como la Co-munidad Terapéutica El Batán y el Centro de emergencia sanita-ria La Rosa, entre otros.

El Ejecutivo re-gional destinará 25 millones de euros para � nanciar, durante los próximos cuatro años, progra-mas de actividades de I+D re-lacionadas con la biomedicina. El objetivo es aumentar la com-petitividad y la capacidad de in-vestigación de las universidades y centros de investigación de la región.

La presidenta de Madrid, Es-peranza Aguirre, acompañada por la consejera de Educación, Lucía Figar, ha anunciado la pu-blicación de esta convocatoria de ayudas para programas de I+D en el campo de la biomedi-cina, durante su visita al Centro de Biología Molecular Severo

todo el contenido celular de un órgano, lo que permite obte-ner una matriz tridimensional sin células. Posteriormente se siembran las células madre adultas en la matriz para crear un órgano nuevo funcionante, ya que se ha comprobado que la matriz induce y guía la pro-liferación, distribución y espe-cialización de estas células.

Actualmente se trabaja para perfeccionar este procedimien-

El Hospital Gregorio Ma-rañón ha presentado el

primer laboratorio del mun-do destinado a la fabricación de órganos bioarti� ciales con células madre para su uso en seres humanos que necesitan un trasplante. En concreto, va a crear un banco de órganos que, una vez repoblados con célu-las madre de los pacientes que necesitan un trasplante, harán viable dicho trasplante, porque se minimizarán los riesgos de rechazo.

El laboratorio, ha explicado Francisco Fernández, jefe del Servicio de Cardiología del Ma-rañón, resolverá el problema de la escasez de órganos donados para trasplantes, y ayudará a que los pacientes trasplantados acepten el nuevo órgano.

El procedimiento de fabrica-ción de nuevos órganos en este laboratorio consiste en eliminar

Aguirre durante su visita al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

En marcha el laboratorio que creará órganos bioartifi cialesÚnico en el mundo, estará ubicado en el Hospital Gregorio MarañónFélix EspozMadrid

Ochoa, ubicado en el Campus de Cantoblanco, en la Universi-dad Autónoma de Madrid.

“Vamos a � nanciar 35 pro-gramas de investigación en una disciplina, la Biomedicina, cu-yas aplicaciones son fundamen-tales para la mejora de la salud y la calidad de vida. Son ayudas para mejorar el diagnóstico de algunas enfermedades, el desa-rrollo de nuevos fármacos y el perfeccionamiento de los equi-pos de cirugía e imagen médica avanzadas”, según Aguirre.

Con estas ayudas, que ascien-den a un total de 25.050.000 euros, se podrá � nanciar el tra-bajo de hasta 2.000 investigado-res madrileños.

Impulso a la biomedicina con 25 millones de eurosREDACCIÓN

Esperanza Aguirre y Cristina Garmendia, en la presentación del laboratorio.

Se espera que, a fi nales de 2010, se pueda hacer latir un “trocito” de la matriz de un corazón

La Agencia Anti-droga de Madrid contará con 50,1 millones de euros en el ejercicio 2011, según se des-prende del Anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2011.

En concreto, se destinarán 12,1 millones al sostenimiento de los centros y dispositivos móviles en funcionamiento. Ac-tualmente, la región cuenta con dos recursos móviles: el Servi-cio de Reducción de Daños y el dispositivo móvil de dispen-sación de metadona, con varios vehículos en ambos servicios.

La Agencia Antidroga contará con 50,1 millones para el año que vieneMADRID

Almudena Pérez, directora gerente de la Agencia Antidroga.

do en la investigación de los mecanismos moleculares y ce-lulares que se ven alterados en las neuropatías mitocondriales infantiles y del adulto; otro en la identi� cación de las bases genéticas y � siopatológicas de trastornos multisistémicos que producen un defecto enzimá-tico mitocondrial, y un terce-ro, en el estudio de la función mitocondrial en ratones en un modelo de esclerosis lateral amiotró� ca (ELA).

Un equipo de 20 profesionales del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre desarrolla en la actua-lidad 11 proyectos de investi-gación centrados en enferme-dades raras: mitocondriales y neuromusculares, con una do-tación económica conjunta que supera el 1.200.000 euros.

Tres de ellos forman parte de la Acción Estratégica en Salud del Plan Nacional de I+D+i y tienen un � nanciación de casi

700.000 euros en total, inclu-yendo dotación de personal investigador. Uno está centra-

El 12 de Octubre dedica un millón a investigar en enfermedades rarasMADRID

Un equipo del centro desarrolla once proyectos sobre estas patologías

Madrid08 - 21 de noviembre M0707

actualidad

Juan Abarca Cidón, uno de los referentes de la sanidad

española desde la aportación del sector privado, es el gana-dor del IX Premio Re� exiones a la Opinión Sanitaria, que otorga Sanitaria 2000 con la colaboración de la Fundación AstraZeneca.

El jurado ha elegido ven-cedor al director general del Grupo Hospital de Madrid, y

secretario general del Instituto para el desarrollo e integración de la Sanidad (IDIS), por su ar-tículo ‘En defensa de la sanidad privada’, publicado en Diario Médico.

Este galardón premia cada año al mejor artículo sanitario

Los cuatro accesits son para Javier Murillo, López Casasnovas, Arturo Canalda y Jesús. Aguirre

publicado en cualquiera de los medios nacionales generales y especializados.

Cuatro accesitsEl jurado también ha concedi-do cuatro accesits, que en este caso corresponden a Javier Murillo, consejero director general de Adeslas, por ‘Alci-ra: más allá de la controversia’

(Diario Médico); Guillem Ló-pez Casasnovas, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, por ‘Cambios necesarios en la Sanidad’ (El Periódico); Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid por ‘El error de poder abortar a los 16’ (Diario Médico); y a Jesús Aguirre, senador y ex

Abarca Cidón gana el Premio Refl exionesOtorgado por Sanitaria 2000, por su artículo ‘En defensa de la sanidad privada’RedacciónMadrid

Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid.

vice-presidente de la Organiza-ción Médica Colegial, por ‘La eugenesia espartana’ (Diario Médico). También ha fallado una mención especial para el diario La Razón.

La entrega de los galardones se realizará el miércoles, 10 de noviembre, en el Hotel Gran Meliá Fenix (calle Hermosilla, 2 ) a las 19:30 horas.

Su Alteza Real la Infanta Elena ha presidido, en la sede del Colegio O� cial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), la � rma del convenio ‘En enfermedades raras suma-mos todos’, que prestará asisten-cia a pacientes de enfermedades raras que cuentan con di� culta-des para acceder a los tratamien-tos no farmacológicos, ofrecién-doselos de manera gratuita.

Las entidades que han sus-crito el convenio son: la Fede-ración Española de Enfermeda-des Raras-Madrid, la Fundación Feder, la ONG Farmacéuticos sin Fronteras de España, la Coo-perativa Farmacéutica Española y el COFM.

Asistencia en farmacias para enfermos ‘raros’REDACCIÓN

La Infanta Elena.

0808

Madrid 08 - 21 de noviembreM actualidad

externa y pruebas diagnósticas asociadas de los ciudadanos”. Para seguir cumpliendo el obje-

8,6 millones de euros se destinarán a reducir las listas de espera para consulta y pruebas diagnósticas

mero en la Atención Especiali-zada, que se pondrán en marcha el 1 de diciembre de este año. También prosigue la construc-ción de los nuevos hospitales de Móstoles y Collado-Villalba.

Listas de esperaAdemás, 58,6 millones de euros se destinará a reducir las listas de espera. En el texto del pre-supuesto, en el programa 724, se explica que el Ejecutivo re-gional tiene el � n de “reducir la lista de espera para consulta

La presidenta Esperanza Aguirre ha presentado

el proyecto de Ley de Presu-puestos Generales de la región que tiene como principal prio-ridad a la Sanidad, a la que se dedican 4 de cada 10 euros, (7.125 millones de euros) de los 16.724 millones totales .

Este presupuesto en Sanidad es algo mayor que el año pasa-do, un 0,6 por ciento más, y casi idéntico al de 2009 (7.122); sin embargo, supone un 64 por ciento más que en 2003, cuan-do Esperanza Aguirre llegó a la presidencia de la Comunidad.

Durante el próximo año se pondrán en marcha el Hospital de Torrejón de Ardoz y el Gó-mez Ulla pasará a depender de la red sanitaria pública. Igual-mente, se culminarán las refor-mas en los Hospitales 12 de Oc-tubre, Clínico San Carlos, y las áreas de urgencias del Hospital Príncipe de Asturias y el Hospi-tal de El Escorial.

Asimismo, en 2011 se conso-lidará uno de los mayores cam-bios de la sanidad madrileña, la libre elección de médico, enfer-

El Instituto de In-vestigación Sanitaria del Hos-pital Universitario La Paz, Idi-paz, ha presentado su primera memoria de investigación, tras su acreditación por el Ministe-rio de Ciencia en abril, gracias al esfuerzo de los 43 grupos de investigación que lo integran y de los grupos clínicos asociados del hospital. El primer instituto acreditado en Madrid demues-tra “su excelente posición cien-tí� ca”, según ha señalado Rafael Pérez-Santamarina, gerente de La Paz.

La tendencia ascendente de la actividad cientí� ca desarro-llada por los grupos de investi-gación que forman el Idipaz se ha reforzado a lo largo de 2009, superando los 2.600 puntos de factor de impacto global.

Los 291 artículos originales de producción propia publi-

cados en 2009 acumularon un índice de impacto de 858,566. Con respecto a 2008, los origi-nales publicados el pasado año y su factor de impacto global han experimentado un incre-mento del 8,18 por ciento y del 9,69 por ciento, respectivamen-

te. A su vez, el número de publi-caciones realizadas en revistas del máximo prestigio presenta un notable incremento, que supone un 17,2 por ciento con respecto a 2008.

291 artículos en 2009 acumularon un índice de impacto de 858,566

José Ramón Arribas, director del Idipaz, y Pérez-Santamarina.

El Idipaz eleva un 17,2% su producción científi ca

Más dinero para Sanidad a pesar de la crisisEducación y Familia y Asuntos Sociales también elevan sus fondosRedacciónMadrid

MADRID

tivo de que no tengan que espe-rar más de 30 días para operarse y que no superen los 40 días la espera diagnóstica, Madrid tie-ne previsto aplicar medidas que se sustentan en el incremento de actividad de los hospitales propios y en mantener el apoyo que prestan los centros concer-tados.

Así, la presidenta de Madrid ha de� nido este presupuesto como el “más austero, más so-cial y más solidario con otras regiones de la historia”.

Antonio Beteta, consejero de Economía y Hacienda; Esperanza Aguirre, e Ignacio González, portavoz regional.

Debate08 - 21 de noviembre D0909

actualidad

Ricardo de Lorenzo y Mon-tero, abogado y presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS): Es una reforma laboral que viene de fuera, impuesta desde Bruselas y que se ha efectua-do sin el acuerdo de las partes fundamentales, como son los sindicatos, las confederaciones, las asociaciones, etc. No es una reforma completa.

Muchos temas que aparecen como “novedosos” ya estaban sujetos a la interpretación de los juzgados de Justicia y a la juris-dicción social. El despido exprés lo tenemos desde la época de Adolfo Suárez, sólo que se esta-blecía una indemnización de 45 días por año de antigüedad. El tema de las causas objetivas se ha ampliado, pero, nuevamente, van supeditadas a expensas de la interpretación de los propios tribunales de la jurisdicción.

El abaratamiento de despido será motivo para que muchas empresas puedan sobrellevar la situación de crisis actual, pero la reforma es incompleta, no consensuada, y obedece exclu-sivamente a una situación de crisis. Además, ha sido impues-ta desde Bruselas por el Fondo Monetario Internacional.

Isidro Díaz de Bustamante, presidente de la Asociación Madrileña de Clínicas Pri-vadas y vicepresidente de la Federación Nacional de Clíni-cas Privadas: Tengo que partir de la base de asesor de clínicas privadas. En la sanidad privada está habiendo pocos despidos; sin embargo, creo que la ley es incompleta. No se ha hablado con las partes implicadas, de la relación de los médicos con los hospitales o de la sensibilidad de la plantilla.

Joaquín Pérez Argüelles, vice-secretario general de la Confe-deración Estatal de Sindicatos Médicos (CESM): La reforma es totalmente incompleta e im-puesta. En lo que al personal médico se refiere, dentro de las administraciones públicas poco les afecta, porque esos contra-tos que están potenciando, los de fomento de empleo, tienen otro régimen.

En la sanidad, los médicos ve-nimos denunciando desde hace años los denominados “contra-tos basura”, es decir, se contrata a la persona por un día, se da de alta en la seguridad social y al día siguiente se queda sin contrato. ¿Qué puede pasar, en lo que al médico compete? No

se sabe qué va a pasar con todo el personal que lleva más de tres años con contratos eventuales dentro del sistema público o si va a haber indemnizaciones por despido a los que no se les renueve este convenio.

Ahora mismo, en la mayor parte de las comunidades, el tema eventual dentro del siste-ma público del personal médico tiene un régimen diferente que no es laboral. Concretamente en la Comunidad de Madrid, el problema gordo es la eventuali-dad, no se hacen sustituciones, no se cubren bajas y si se hace es con un personal contratado provisionalmente.

Ricardo de Lorenzo y Monte-ro: La eventualidad en la refor-ma laboral está limitada a tres años, prorrogable a 12 meses y se faculta al trabajador para que solicite un impreso de la certifi-cación de su fijeza en plantilla. Este asunto puede tener cierta incidencia en el sector sanitario.

Hay un aspecto positivo en la reforma, la posibilidad de am-pliación de la contratación por fomento de empleo, que antes estaba muy limitada y ahora se generaliza. Esto es lo que se ha triplicado de la ubicación de los contratos de fomento de empleo desde la perspectiva del despido. Evidentemente estos contratos conllevan una indemnización de 33 días, que si son por causas objetivas po-drían pasar a 25 días con el pago que haría el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), de los ocho días de esa parte de la indemni-zación.

Isidro Díaz de Bustamante: La eventualidad tiene una doble lectura desde la perspectiva de la sanidad privada. Por un lado, es estrictamente laboral, pero por otro, está la formación de un médico o una enfermera que lleva mucho tiempo.

Ricardo de Lorenzo y Monte-ro: La regulación general de la ley sobre jornada complemen-taria o jornada extraordinaria no contempla ningún cambio, y seguimos con aquella regula-ción de la sanidad de los años setenta, pero no se han con-templado aspectos de carácter sanitario porque estamos ante una reforma laboral de carácter general.

Joaquín Pérez Argüelles: Uno de los temas que tenemos planteados como organización sindical son las guardias en los

Servicios de Urgencias Hospi-talarias, como lo es el Summa 112, ya que tener a una persona de más de 55 años en una uni-dad móvil es muy duro y sobre

todo si padeces una situación de estrés, como todos estos profesionales. Me pregunto si hay alguna regulación sobre el tema de las guardias en las clíni-cas privadas.

Ricardo de Lorenzo y Monte-ro: En cuanto al abaratamiento de despido, la indemnización de 20 días por año estaba con-templada en la normativa ante-rior para los despidos objetivos, lo que pasa es que lamentable-

mente se optaba por despido exprés porque, aunque se pagara 45 días por año de antigüedad, el proceso que llevaba justificar ese despido era más barato que el objetivo.

Joaquín Pérez Argüelles: Una vez que ha entrado en funciona-miento la famosa Ley 35/2010, de 17 de septiembre, me gus-taría unificar esta norma en el anteproyecto de ley del proce-dimiento laboral, de tal forma, que una vez que los tribunales decidan sobre estos temas, lo que a nosotros nos compete como personal con un régimen estatutario, nos saquen del fa-moso Contencioso-Adminis-trativo y nos metan en lo Social, que es más rápido.

Ricardo de Lorenzo y Mon-tero: Si hoy tuviéramos que replantearnos aquellos procedi-mientos de los años setenta, en los que los médicos reclamaban guardias, servicios interinos, en los que se aludía a la antigua jurisdicción laboral, sería im-pensable una jurisdicción con-tenciosa en la que se requiere la opinión de los tribunales, en la que hay condena en costas para el trabajador y no para la empre-sa. Sería una incongruencia.

Es verdad que la unificación para la Ley 35/2010, posterior al real decreto de junio, modi-

fica ocho leyes de tipo laboral, que está a disgusto en cuanto a responsabilidad de las empre-sas. Sería lo ideal, pero hay una proliferación normativa.

Lo que está claro es que, a día de hoy, el trabajador del sector público es de peor condición que el del privado, puesto que éste tiene una presunción siem-pre a favor del trabajador y en la jurisdicción contenciosa siem-pre existe hacia la empresa.

Joaquín Pérez Argüelles: Es-pero que el sistema público no proceda con el despido, porque sería el crack del sistema total. De todas formas, los médicos vienen padeciendo los contra-tos basura. Por ejemplo, a una embarazada, a la que se le vence el contrato, no se le renueva.

Isidro Díaz de Bustamante: Lo que está ocurriendo en el sector es que todo ese tipo de criterios genera una inseguri-dad jurídica a los empresarios de la sanidad privada, porque quedan muchas partes sujetas a la interpretación de la ley, porque mientras no exista una jurisprudencia, puede pasar un año e incluso más.

Ricardo de Lorenzo y Monte-ro: La jurisdicción contenciosa tiene un precio para el trabaja-dor inasumible. n

La reforma laboral es incompletaCon motivo de la reciente reforma laboral, Sanitaria 2000, editora de Actualidad Médica, ha reunido a expertos en este ámbito para debatir el tema y las consecuencias que tendrá dentro del sector, llegando a un consenso en que esta reforma “obedece a una situación de crisis”.Elisa Ambriz Maya / Fotos: Pablo Eguizabal. Madrid

“No se ha hablado con los implicados, de la relación de los médicos-hospitales o de la plantilla”, asegura Isidro Díaz

“La reforma laboral viene de Bruselas y se ha efectuado sin el acuerdo de las partes principales”, afirma Ricardo de Lorenzo

LA ENCUESTA LA ENCUESTAJoAquín PérEz ArgüEllEs

isiDro DíAz DE bustAMAntE

Vicesecretario de la Confederación Estatal de sindicatos Médicos (CEsM)

De izquierda a derecha: Joaquín Pérez Argüelles, ricardo lópez (director de sanitaria 2000), isidro Díaz de bustamante y ricardo de lorenzo y Montero, durante el debate.

Presidente de la Asociación Madrileña de Clínicas Privadas

La reforma laboral nos afecta poco, pero, con respecto al personal eventual, lo mejor sería que lo hicieran fijo; si no, que lo indemnicen.

La reforma deja muchas puertas abiertas a la libre interpretación. La jurisprudencia nos puede servir de guía para establecer criterios claros.

LA ENCUESTAriCArDo DE lorEnzo y MontEroAbogado y presidente de la Asociación Española de Derecho sanitario (AEDs)

La parte positiva de la reforma laboral es la contratación por fomento de empleo. La negativa es que no creo que vaya a generar puestos de trabajo.

1010

Primaria 08 - 21 de noviembreP actualidad

Una campaña en de-fensa del pediatra de cabecera promovida desde la Asocia-ción Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (Ampap) y apoyada por todas las asocia-ciones autonómicas que están federadas en la Asociación Es-pañola de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), ha desperta-do el interés y la solidaridad de un gran número de ciudadanos y profesionales sanitarios, que � rmaron un mani� esto en de-fensa del modelo de atención a la salud infantil que tenemos en España.

Teniendo en cuenta que se cumplen 25 años de la presencia de pediatras en el primer nivel

asistencial de España, la Aepap, que representa a más de 2.800 pediatras de AP, ha promovido la realización de una revisión sistemática para evaluar la con-tribución de estos profesionales a la salud infantil.

En este sentido, los pediatras que trabajan en el primer nivel asistencial mani� estan estar de acuerdo con los expertos en que “los países con una Primaria de calidad, presentan mejores índi-ces de salud, son más e� cientes

de la investigación clínica para Primaria.

Andradas ha explicado que, “en los últimos años, se han adoptado una serie de medidas que permiten reconocer la in-vestigación como un producto � nal de la actividad realizada en Atención Primaria y se crea una estructura funcional depen-diente del Área de Investigación para promover la consolidación de los grupos de investigación en Atención Primaria y la dina-mización y creación de nuevos grupos”. En la actualidad, se ges-tionan más de 30 proyectos de investigación que cuentan con � nanciación pública, obtenida en un marco de concurrencia competitiva, en los que parti-cipan aproximadamente 200 profesionales, y 95 contratos de ensayos clínicos liderados por profesionales de AP.

Laín Entralgo de la Consejería de Sanidad de Madrid, ha ex-plicado que, desde el año 2005, la Consejería designa a esta agencia como órgano perceptor y gestor de los fondos de in-vestigación para Atención Pri-maria (AP) de Madrid, y que constituye la puerta de entrada

sidades, preferencias, valores y a la propia percepción que tiene cada paciente”.

Integración investigadoraEn el ámbito de la investiga-ción, Elena Andradas, directora del Área de Investigación y Es-tudios Sanitarios de la Agencia

y reparten de forma más equita-tiva los recursos sanitarios entre la población”.

Situación actualLas enfermedades graves y complejas constituyen el foco de atención de los pediatras de los hospitales, mientras que los pediatras de AP dirigen su atención a la prevención y la promoción (educación, hábitos saludables) de la salud infantil, además de la atención directa y continuada a los niños con cual-quier tipo de enfermedad.

En la actualidad, “la Pediatría de Primaria continúa presentan-do dé� cit de profesionales, que es más acusado en las zonas ru-

rales. Esto supone una amenaza para el modelo de asistencia in-fantil, relegando a un segundo plano la calidad de la asistencia pediátrica, las expectativas de las familias y las opiniones de los profesionales sanitarios”, ha asegurado la Aepap.

La asociación ha agregado que “el pediatra se ha visto ais-lado dentro de los Equipos de Atención Primaria y apenas ha recibido apoyo del resto de pro-fesionales del mismo”.

Los directivos de Atención Primaria, reunidos en La

Coruña en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Di-rectivos de Atención Primaria (Sedap), han reclamado “estruc-turas estables, más � nanciación y tiempo para poder investigar”. Los participantes en la Mesa dedicada a la investigación han coincidido en la necesidad de crear alianzas y en la colabora-ción o trabajo en red para poder abrir nuevas líneas de trabajo. En todas las intervenciones so-bre este tema, se ha destacado la necesidad de crear estructuras estables y servicios de apoyo, entendidos estos como meto-dologías de investigación y co-nocimientos estadísticos.

En el encuentro, en el que han participado más de 400 profe-sionales, se han desarrollado conferencias, mesas redondas y comunicaciones orales.

La consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia, Pilar Farjas, ha presidido el acto inaugural, y ha destacado en su intervención que se debe buscar una mayor resolución, mejorar la continui-dad asistencial y potenciar las relaciones entre profesionales. Para la consecución de estos objetivos, “esos profesionales tienen un papel fundamental”. Se trata, ha explicado, de pro-mover la gestión clínica y por procesos; y de “implicar al pro-fesional en la toma de decisio-nes, siendo consciente de cada una de esas decisiones”.

Farjas ha a� rmado que “la gestión integrada es una pieza fundamental. Esta forma de gestión facilita una verdadera personalización de los cuidados médicos, atendiendo a las nece-

Directivos piden fi nanciación y tiempo para investigarEn el XIII Congreso de la Sociedad Española de este colectivo de APLeire SopuertaMadrid

Pilar Farjas, durante la inauguración del congreso de la Sedap.

La presidenta de la Sociedad Españo-la de Directivos de Atención Primaria (Sedap), Marta Aguilera, ha reclamado una mayor participación de estos pro-fesionales en el diseño de la nueva es-tructura de este servicio asistencial por parte de las comunidades autónomas.

Aguilera ha explicado que uno de los objetivos de este encuentro es abordar el desarrollo de la actividad asistencial en el ámbito de la Primaria ante el enve-jecimiento de la población y el aumen-to de las enfermedades crónicas, así como el fortalecimiento de la atención primaria, que ha cali� cado como “un pilar básico” para el fortalecimiento del sistema sanitario. Al respecto, ha recor-dado que las autonomías están promo-viendo distintos modelos de gestión en el ámbito de la AP y ha insistido, sin en-trar a valorar cada uno de ellos, en que el objetivo de la Sedap es que “indepen-dientemente del modelo que se lleve a

cabo, se haga un seguimiento y una eva-luación de cada uno de ellos”.

Además, ha subrayado la importancia de la aplicación de las nuevas tecnolo-gías para incentivar una “comunicación � uida” entre Atención Especializada y Primaria, y ha defendido la participa-ción de los profesionales en las nuevas estructuras promovidas por las CCAA.

PIDEN UNA “EVALUACIÓN” DE LOS DISTINTOS MODELOS DE GESTIÓN APLICADOS EN LAS AUTONOMÍAS

Begoña Domínguez Aurrecoechea, presidenta de Aepap.

Pediatría reivindica su papel en PrimariaMADRID

Marta Aguilera, presidenta de Sedap.

Hospitales08 - 21 de noviembre H1111

actualidad

El Hospital del Henares ha conseguido que cuatro de sus servicios estén ya acreditados por el Ministerio de Sanidad y Política Social como centro docente para la forma-ción de MIR.

Estos cuatro servicios son: Medicina Intensiva, Cirugía

VentajasLas ventajas que aporta este sistema quirúrgico son de dos tipos: las inherentes a la ciru-gía mínimamente invasiva y las propias del robot. Entre las primeras destaca el menor do-lor postoperatorio y riesgo de infección, la disminución de las complicaciones, el tiempo de estancia hospitalaria y la recu-peración más rápida. En cuanto al segundo tipo de bene� cios, implica una menor curva de aprendizaje, y una mayor pre-cisión, reproducibilidad de los procedimientos quirúrgicos.

Respecto a la implantación de este tipo de tecnología en España, Enrique Egea, jefe de la Línea de Producto de Palez Me-dical, ha dicho que se han rea-lizado ya 3.500 intervenciones en el cómputo del país.

Hallazgo en adicciones del 12 de Octubre

La Unidad de Medicina Fetal del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital 12 de Octubre diag-nostica al año aproximadamen-te 200 cardiopatías congénitas en fetos antes de su nacimiento, gracias a las 5.000 ecocardiogra-fías realizadas en embarazadas.

Esta Unidad es referencia nacional en la técnica, ya que futuras madres procedentes de otras autonomías son remitidas al centro, ante la sospecha de que el feto padezca una patolo-gía que afecte al corazón.

La ecocardiografía es hoy la principal prueba para la detec-ción de la mayoría de las en-fermedades cardiacas en feto,

REDACCIÓN especialmente las relacionadas con las válvulas del corazón. Los profesionales de la Unidad de Medicina Fetal han detec-tado mediante esta técnica al-rededor de 1.500 cardiopatías congénitas desde su inicio de actividad en 1999.

El Clínico pone en marcha el Aula Zarco

Javier Fernández-Lasquetty.

El Aula Social Zarco ha puesto en marcha sus prime-ras actividades, enmarcadas en el programa de actos de la Sema-na de San Carlos. Esta Aula nace con el objetivo de convertirse en un espacio estable donde se concilie el conocimiento cientí-� co con la divulgación social de la Medicina, y como una apues-ta permanente por la Cultura y las Artes.

Entre estas primeras activida-des, se ha contado con la cola-boración solidaria del mago Jor-ge Blass en representación de la

MADRID Fundación Abracadabra de Ma-gos Solidarios, la participación del grupo de teatro del Clínico, y una conferencia a cargo de María Ángeles Durán, directora del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

El Aula Zarco ya ha progra-mado varios actos que pivotarán sobre tres tipos de actividades: cientí� cas, divulgativas y cultu-rales. Estas acciones dan priori-dad a aspectos de promoción de la salud y prevención de las en-fermedades, poniendo énfasis en las cardiosaludables.

sidere la opción de incorporarla a su cartera de prestaciones”.

“El objetivo, y lo importante, es la universalización de la téc-nica. Su utilización supondrá un coste superior para el paciente o la aseguradora que lo quie-ra concertar, pero intentamos ponerlo a un precio que esté al alcance de cualquier usuario de

la Sanidad privada”, ha agregado Abarca.

El Hospital Universitario Madrid Sanchinarro ha reali-zado ya cuatro intervenciones con este robot y otros ocho pa-cientes están en programación para ser intervenidos, según ha precisado José Gómez Moreno, director del Hospital.

El Grupo Hospital de Ma-drid ha incorporado a su

cartera de servicios y ha puesto a disposición de todos los pa-cientes de la sanidad privada el robot quirúrgico de última ge-neración Da Vinci, en el que ha invertido cerca de un millón y medio de euros y que ya está en funcionamiento en el Hospital Universitario Madrid Sanchi-narro, según ha dado a conocer Juan Abarca, director general del grupo.

Abarca ha añadido que la in-corporación de esta tecnología, especialmente útil en oncología y cirugías complejas, se hace con la “intención de que sea accesible a cualquier usuario de la sanidad privada a través de la compañía aseguradora que con-

J. Abarca (tercero de izq. a dcha.), en la presentación del robot Da Vinci.

El Grupo Hospital de Madrid se dota del robot Da VinciCon una inversión de cerca de 1,5 millones de eurosFélix Espoz Madrid

Ortopédica y Traumatología, Medicina Interna y Urología. El resto de servicios están espe-rando recibir en los próximos meses sus acreditaciones

El hospital obtuvo la acre-ditación para la formación de Especialistas en Ciencias de la Salud en julio de este año.

El Hospital del Henares empieza a formar MIR REDACCIÓN

Premio Top 20 para seis hospitales de Madrid

Seis centros hos-pitalarios de la red pública de Madrid han sido galardonados por los premios Top 20 de Hos-pitales que se otorgan tras la evaluación de una serie de indi-cadores objetivos. El consejero de Sanidad, Javier Fernández-

REDACCIÓN Lasque� y, ha sido el encargado de entregar los premios a los centros madrileños.

Así, en la categoría de ‘Gran-des Hospitales Generales del Sistema Nacional de Sanidad’, resultaron premiados el Hospi-tal de Móstoles, el Infanta Leo-nor y el de Fuenlabrada.

En la categoría de ‘Hospitales Generales Medianos del Siste-ma Nacional de Sanidad’, han sido galardonado el Hospital del Henares y el Infanta Cris-tina. Igualmente, dentro de los premios a Hospitales del Sis-tema Nacional de Sanidad con especialidades de referencia, la Fundación Jiménez-Díaz ha sido distinguida.

N. Díaz-Toledo y M. Rodríguez, junto a los magos de Abra Cadabra.

Hospital 12 de Octubre.El Hospital del Henares consigue acreditar cuatro servicios para formar MIR.

1212

Nacional 08 - 21 de noviembreN actualidad

ración Internacional (AECI). El Consejo de Ministros ha nom-

zan a desarrollar de forma des-igual las comunidades.

En aquel Interterritorial se acordó “la difusión del cono-cimiento del coste de los servi-cios sanitarios, para concienciar a los usuarios de la necesidad de hacer un buen uso del sistema, bien con facturas sombra, bien mediante la utilización de tablas estándar. Con este pistoletazo de salida que parecía común, cada autonomía está haciendo lo que considera oportuno, o directamente nada. Lo que na-cía como un consenso, se está viendo que es otro punto a su-

mar en la falta de cohesión y de equidad del SNS.

En Aragón, a medias, y en Asturias y País Vasco, pasanDos consejerías ‘socialistas’, como son las de Principado de Asturias y País Vasco, ya han dicho que no van a poner en marcha esta medida; la prime-ra, por motivos económicos, ya que “el bene� cio potencial de esta medida es inferior al coste de ponerla en marcha”, según consejero asturiano José Ramón Quirós, y desde el De-partamento de Sanidad vasco

‘Factura sombra’ se ha con-vertido en un término de

moda dentro del Sistema Na-cional de Salud (SNS). Aunque Galicia y la Comunidad Valen-ciana llevan tiempo con fór-mulas parecidas (extender una factura orientativa al paciente sobre el coste de su tratamiento, que no ha de pagar), lo cierto es que el Consejo Interterritorial del SNS de marzo, el de las me-didas de urgencia para garanti-zar la sostenibilidad, introdujo este concepto que ahora empie-

Era un runrún que había en el Ministerio de Sanidad desde que Leire Pajín tomara posesión de su cargo. Alguien de la cúpula iba a ser re-levado. Pues bien, � nalmente la subsecretaria Consuelo Sánchez Naranjo deja su puesto a Lean-dro González Gallardo, que desde 2008 ocupaba la misma responsabilidad en el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense

de Madrid, González Gallardo lleva toda una vida dedicado a la Administración y, entre otros cargos, ha sido secretario técni-co del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2004-2008); director de Relaciones Institucionales del Consejo Eco-nómico (2002-2004); director de Recursos Humanos de Co-rreos y Telégrafos (1996-2000); director de la Función Pública (1993-1996); director de Per-sonal del Ministerio de Trabajo eandro González y Consuelo Sánchez Naranjo.

Kutz entrega una factura simbólica en junio de 2010.

Imagen del último Consejo Interterritorial. Este órgano dio el visto bueno a la factura sombra en marzo.

Leandro González Gallardo, nuevo subsecretario del Ministerio de Sanidad

La factura sombra llega a las CCAA para aumentar la falta de cohesión del SNSUnas consejerías informarán a sus pacientes de lo que cuesta al sistema su asistencia, y otras no lo harán

Óscar López AlbaMadrid

REDACCIÓN

creen que es mejor comenzar concienciando al profesional.

La Consejería de Aragón se queda a medias. Va a colgar en su portal de internet las tablas con el coste de los 52 procesos hospitalarios más habituales, el de 16 procesos de referencia y el de varias actividades asistencia-les. El equipo que dirige Luisa María Noeno sobreentiende así que todos los pacientes tienen acceso a la red, y que van a estar interesados en consultar lo que ha podido costar su asistencia.

Navarra y Cataluña lo han intentadoLa consejera navarra, María Kutz ha escogido la vía práctica.

Cataluña abandonó esta medida al considerar que perdía efi cacia si se aplicaba de forma continua

No tiene previsto implantar de forma habitual la factura som-bra, y lo que hizo en junio fue entregar de manera pública una factura no válida del coste de un parto (2.125 euros) para así atraer la atención mediática.

Hace años, Cataluña puso en marcha la factura sombra por ini-ciativa propia, pero la abandonó al cabo de unos meses porque, según la Consejería de Sanidad, la medida pierde efectividad si se aplica de forma continua.

Andalucía comienza y en Madrid se preparanEl Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) ha sido el

centro elegido por la Junta an-daluza para comenzar a dar ya a los pacientes la factura sombra. Desde la Consejería de Salud aseguran que este sistema se implantará de forma progresiva hasta cubrir, “a � nales de 2011”, toda la red sanitaria.

Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Las-que� y, se ha mostrado a favor de esta iniciativa, que espera que esté implantada en esta re-gión en breve. Para el consejero madrileño, es “positivo y nece-sario” que los ciudadanos ten-gan la información del sistema sanitario.

(1985-1993); y en el Ministerio de Hacienda ha ocupado diver-sos puestos, como subdirector de Costes de Personal (1983-1984), subdirector Adjunto de Presupuestos (1979-1983) y jefe de Servicio y Sección de Presupuestos (1973-1979).

Asimismo, el secretario gene-ral de Política Social, Francisco Moza, se va con Trinidad Jimé-nez al Ministerio de Exteriores, donde será director general de la Agencia Española de Coope-

brado a Isabel Martínez Lozano como su sustituta.

Otro de los cambios es el relevo en la dirección del Plan Nacional sobre Drogas, donde Carmen Moya cede su puesto a Nuria Espí, diputada por las Cortes Valencianas, que será la nueva delegada del Gobierno. Sin embargo, Moya no saldrá del organigrama de altos cargos ministerial, ya que es la nueva directora general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, donde relevará a Pablo Rivero.

Autonomías08 - 21 de noviembre A1313

actualidad

Durante su discurso, el nue-vo presidente del Comib ha rendido homenaje a todos los médicos que le han precedido

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía extenderá la petición de prue-bas analíticas online a 250 cen-tros de Atención Primaria (AP) en este último trimestre del año, lo que supondrá que el 20 por ciento de los andaluces se bene� ciarán de esta nueva ges-tión de pruebas analíticas, y se prevé que durante 2011 todos los centros de AP dispongan de esta prestación. Actualmen-te, 109 centros de salud están conectados ya a este sistema y,

hasta � nal de año, se incorpora-rán otros 96.

Este nuevo modelo “permite agilizar los trámites, incrementa la seguridad en el proceso, me-jora la trazabilidad y acorta los

madas, mientras que se mantie-ne como antes los 15 días para las primeras consultas y siete para pruebas diagnósticas, ha informado la Junta.

Además, en el proyecto nor-mativo que ha presentado el Sescam se mejoran los procedi-mientos para ejercer este dere-cho y se facilita que el ciudada-no pueda obtener el certi� cado de garantía el mismo día en que se le comunique que no se le podrá atender en los tiempos garantizados por ley.

Así, se ha dictaminado de manera favorable el proyecto de decreto que regula el contenido de la historia clínica electrónica y su acceso por los profesionales, así como la cesión de los datos, su gestión y conservación.

El Consejo de Sa-lud de Castilla-La Mancha ha dado el visto bueno a diversos proyectos normativos del Go-bierno regional en el ámbito sa-nitario, relacionados con la Ley de Garantías en Atención Espe-cializada, la historia clínica elec-trónica y la red de trasplantes.

Presidido por el consejero de Salud, Fernando Lamata, el Consejo de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha respal-dado la decisión del Gobierno regional de reducir de 90 a 75 días la garantía de espera para operaciones quirúrgicas progra-

Castilla-La Mancha respalda nuevas iniciativas en materia sanitaria TOLEDO

tienen que afrontar los próxi-mos meses con un presupuesto ajustado.

Por ello, para afrontar los próximos meses, ha a� rmado que está estudiando la partida presupuestaria de Sanidad con el objetivo de ver las “fortalezas y de� ciencias” de las mismas.

Por áreas, los recortes en Sa-nidad repercutirán, principal-

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias,

Fernando Bañolas, ha pedido diálogo a los nuevos altos cargos que han tomado posesión en su departamento, ya que se “suben a un tren en marcha que es de-licado”. Bañolas ha nombrado a su secretario general técnico, Francisco Pérez; a la directora general de Atención a las Dro-godependencias, Pilar Teresa Díaz; a la directora general de la Essscan, Blanca Rosa Quinta-na; al director del Área de Salud de La Gomera, Víctor Chinea; y al director del Área de Salud de La Palma, Pío Lorenzo; a la directora del Área de Salud de El Hierro, María del Carmen Hernández; y a la directora del Área de Salud de Fuerteventu-ra, Rosa María Enseñat.

Bañolas ha subrayado que los nuevos cargos junto con él

mente, en cuestiones protoco-larias, así como en obras, en el sistema sociosanitario y en el gasto farmacéutico.

Mejor gasto farmacéutico En este sentido, ha resaltado que la “noticia positiva es que el gasto farmacéutico va mejoran-do de una forma muy impor-tante”, ya que las medidas, no

Bañolas cambia a siete responsables de CanariasEl nuevo consejero pide diálogo porque “se suben a un tren en marcha”

RedacciónLas Palmas de Gran Canaria

sólo por el equipo saliente, sino las que se pusieron en marcha “desde María del Mar Julios en Sanidad, están viendo sus frutos ahora y se están consiguiendo, junto a las acciones estatales, una reducción importante del gasto en los últimos meses”.

Respecto a cómo afectará a los ciudadanos el recorte en la partida de Sanidad para el próximo año, espera que “no le vaya a afectar”. Ha añadido que se perseguirá “más e� ciencia y e� cacia en la gestión de los ser-vicios para que no se resienta la calidad”.

Por otro lado, cuestionado por la problemática en Prima-ria, donde la media para asistir a las personas se sitúa en 9 días en Canarias, ha indicado que él viene de ese sector y conoce “perfectamente” lo que ocurre, por lo que ha apuntado que ten-drá que reunirse con esta área para atajar la situación.

Actualmente, 109 centros de salud están conectados al sistema de gestión online

Imagen de la toma de posesión de la nueva junta directiva del Comib.

El nuevo presidente del Colegio de Médicos de las Islas Baleares (Comib), Antoni Bennasar Arbós, ha destacado la ilusión y la integración que caracterizan a la nueva Junta de Gobierno, durante el acto pro-tocolario de toma de posesión celebrado en el salón de actos.

A la ceremonia, en la que el presidente y el resto de vocales tomaron posesión de sus cargos con la credencial que les acredi-ta, asistieron más de 120 invita-dos, entre colegiados y repre-sentantes del mundo sanitario, público y privado, de Baleares.

La nueva Junta del Colegio de Médicos de Baleares toma posesión PALMA

y han trabajado para velar por el asociacionismo colegial y los valores de la profesión mé-dica.

Bañolas, junto a los nuevos altos cargos de la Consejería de Sanidad.

María Jesús Montero.

Fernando Lamata.

tiempos, puesto que se reciben los resultados en tiempo real”, según ha informado la Conseje-ría. Además, mejora la informa-ción del profesional, puesto que cuenta con todos los resultados en la historia clínica y puede comparar unas determinacio-nes con otras.

El desarrollo de este sistema es posible gracias a la extensión del Módulo de Pruebas Ana-líticas del sistema informático Diraya, una herramienta que permite integrar todas las prue-bas de laboratorio clínico den-tro de la historia de salud digital andaluza y visualizar en tiempo real las pruebas analíticas de los usuarios.

Primaria andaluza, con analíticas por internetSEVILLA

1414

ProfesionalesP 08 - 21 de noviembreactualidad

En cualquier caso, la profe-sión de médico sigue siendo la que presenta más ofertas

M. Rojo, ex secretaria de Empleo.

la prevención y la salud públi-ca”. Hernández ha destacado que “el Observatorio tiene dos líneas de trabajo; por un lado, desarrollar una política de mi-tigación del cambio climático en que la salud sea un valor im-portante; y por otro, favorecer la participación pública en las políticas del cambio climático”.

Rodríguez Sendín ha expli-cado que “debe contarse con los profesionales y con sus aso-ciaciones no sólo para las emer-gencias de salud cuando éstas se producen, sino también para establecer las políticas y medi-das de prevención, apoyando su formación sobre las nece-sidades de salud derivadas del cambio climático, y reforzando los sistemas de vigilancia”.

La segunda edición de “Un café con…”, organizado

por P� zer, ha analizado los fac-tores que pueden deteriorar la relación médico-paciente y hasta dónde llega la responsabi-lidad de cada uno de ellos. Fran-cisco J. García Pascual, director de comunicación y RSC de P� -zer, encargado de dirigir y mo-derar el acto, ha señalado que “la organización del Sistema de Salud, las perspectivas insatis-fechas, la burocratización de la profesión y la judicialización de la medicina” son aspectos que determinan el modo de actuar de médicos y pacientes.

José Carlos Fuertes Rocañín, doctor en Medicina y Cirugía, y especialista en Psiquiatría, ha a� rmado que “las reglas del juego han cambiado”. Antes la medicina se basaba en eminen-cias cientí� cas, mientras que ahora lo hace en la evidencia. Para Fuertes “hubo un tiempo en el que el paciente era sumiso, pero en la actualidad es usuario,

cliente. Exige derechos, con una equivocación: el derecho a la salud no existe, es un deseo, a lo que sí se debe tener derecho es a una sanidad digna”.

Según un estudio presentado por Fuertes Rocañín a 2.843 médicos (de los cuales el 72,8 por ciento son de atención primaria y el 27,2 de especiali-zada), el 84,4 por ciento de los profesionales tiene un interés alto o muy alto en el aspecto legal, ya que el 77,6 de los en-cuestados comenta que tiene o ha tenido un problema legal di-recto. Este aspecto no se re� ere exclusivamente a demandas y denuncias, sino también a al-gún con� icto médico-legal de carácter administrativo.

El 68 por ciento apunta que, en algún momento de su ca-rrera profesional, ha recibido amenazas, coacciones o lesio-nes psíquicas y el 3 por ciento con� rma que ha sido agredido físicamente. Generalmente, es-tos con� ictos derivaron de pro-blemas relacionados con bajas, altas y recetas.

CCAA con más amenazasAndalucía, Madrid y Canarias son las CCAA donde las ame-nazas y las agresiones son más frecuentes. Resulta signi� cativo

El 77,6% de los encuestados comenta que ha tenido un problema legal directo

Ricardo MartínezMadrid

Ildefonso Hernández, Juan José Rodríguez Sendín y José Ramón Huerta.

El 3% de los médicos ha sido agredido físicamenteSegún un estudio realizado a 2.800 profesionales de Primaria y Especializada

El presidente de la Organización Médica Cole-gial (OMC), Juan José Rodrí-guez Sendín, ha anunciado que “vamos a poner en marcha un grupo de trabajo que se va a ocupar de forma permanente de mitigar los problemas de salud derivados del cambio cli-mático”; y que se integrará den-tro del Observatorio de Salud y Cambio Climático, adscrito al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y al de Medio Ambiente.

El presidente de la OMC ha estado acompañado por Il-defonso Hernández, director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, quien ha agradecido “este compromi-so de la profesión médica con

El cambio climático preocupa a la OMCC. MOURIÑO

Francisco J. García Pascual y José Carlos Fuertes Rocañín.

“El Foro de la Profesión reforzará al médico”

Cae la demanda de especialistas extranjeros

Un encuen-tro entre amigos es la mejor forma de de� nir la conferencia que el secretario general de Sa-nidad, José Martínez Olmos, ha impartido en el Club Siglo XXI. Compañeros del Ministerio, re-presentantes de Enfermería, de la Organización Médica Cole-gial y de la industria farmacéu-tica le acompañaron en un acto presentado por el presidente de Extremadura, Guillermo Fer-nández Vara.

Martínez Olmos ha repasado la actualidad del Sistema Nacio-nal de Salud (SNS), y ha señala-

El Catálogo de Ocupaciones de Difícil Co-bertura (CODC) del cuarto trimestre de 2010, que elabora el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo Inem) con la información que le envían las comunidades autónomas, evidencia que la demanda de médicos extranjeros de los ser-vicios de salud se ha reducido a la mitad. De los 32 solicitados en julio se ha pasado a los 16 de esta ocasión, sólo tres meses después.

do que para él, la clave de futuro está en manos de las comunida-des y en hacer frente a cinco de-safíos fundamentales: la inno-vación, las políticas de equidad y cohesión, el reforzamiento de la salud pública, más participa-ción social y el impulso al papel del profesional sanitario, donde el Foro de la Profesión Médica y las organizaciones profesiona-les tendrán un rol esencial.

Martínez Olmos afronta una nueva andadura con el cuarto ministro de Sanidad de la era Zapatero, Leire Pajín, a la que ha agradecido el “rati� carle” en

MARÍA MÁRQUEZ

ÓSCAR LÓPEZ

el cargo “y seguir con las líneas adoptadas hasta ahora”.

A la hora de encarar el futuro, el secretario de Sanidad toma como base el Consejo Interte-

laborales en este catálogo tri-mestral, y la demanda se centra principalmente en médicos generales, aunque también se encuentran solicitudes de pe-diatras, médicos de familia y del Trabajo.

Como en la edición anterior del CODC, Canarias y Murcia están entre las que más plazas ofertan, aunque han reduci-do notablemente el número respecto a julio de este año, lo que ha hecho que Cataluña les supere en una gracias a sus

José Martínez Olmos, durante la conferencia en el Club Siglo XXI.

rritorial del 18 de marzo y mar-ca como protagonistas a las au-tonomías, que, junto “al modelo de � nanciación y gobernanza”, de� nirán los años venideros.

cuatro propuestas laborales para facultativos. También Ba-leares (2), Castilla y León (2), Principado de Asturias (1) y Ceuta (1) han recurrido a este catálogo.

Hay que recordar que el CODC es un listado por pro-vincias que permite a los em-presarios contratar en origen a trabajadores extranjeros, siem-pre que las ocupaciones que se ofrezcan sean de difícil cober-tura y no existan demandantes de empleo nacionales.

que el 38 por ciento no se siente comprendido por los jueces y el 76 por ciento cree que la Admi-nistración siempre se posiciona a favor del usuario.

Existe preocupación en el colectivo médico por el des-conocimiento en temas de responsabilidad, ya que el 76 por ciento considera que su for-mación médico-legal es mala. Fuertes ha señalado la impor-tancia que tendría que “el mé-dico fuera considerado como autoridad”, ya que mejoraría la relación con los pacientes.

Entrevista08 - 21 de noviembre E1515

actualidad

haciendo mientras se pone en marcha. Para dar esta información una vía es publicar el currículum, pero contiene datos con� denciales y, por tanto, la responsabilidad se le da al médico. No creemos que el currículum sea el ele-mento adecuado para valorar a un pro-fesional sanitario. El médico no trabaja solo, se puede poner malo y, de ser así, serán sus compañeros los que han de acoger a sus pacientes.

Se habla de recortes salariales para el año que viene…¿La mala gestión de la crisis justi� ca todo? No. El problema de la sociedad actual es el corto plazo. Me hubiera gustado que alguien gestionara los mo-mentos de bonanza de manera sensata, permitiendo ahorros, para no tirar hoy de recortes. Hay que apretarse el cintu-rón, lo haremos, pero con protesta

Pero también se habla de incentivos. ¿Ve un contrasentido?No. En el fondo veo una línea argu-mental hacia los sistemas de com-

petencia entre los profesionales y a sistemas más liberales de gestión. Los modelos mixtos o de gestión privada ya implantados en el resto del mundo son más caros y no hay más que ir a la factura sanitaria de Estados Uni-dos. Su factura por habitante es más del triple de lo que nos gastamos en España.

Los sistemas de competencia son caros y lo son porque no hay control, lo decide todo el médico.

¿Dónde está el equilibrio entre la ética profesional y los incentivos? Ya depende de cada médico. El incenti-var por no recetar determinados fár-macos genera distorsiones.

Además, se está castigando las deri-vaciones desde Primaria a las especia-lidades. En algunos centros de salud se dice: para tal especialista que tiene lista de estera sólo podéis hacer X de-rivaciones, sino no hay incentivo. Es-tamos convirtiendo la Sanidad en un objetivo político.

Hay sectores que se han quejado de opacidad en la OPE. ¿Comparte esta postura?La convocatoria de la OPE, la ha per-geñado la Consejería sin contar con nosotros. Nuestra única participación fue pedirle a la Consejería que era ne-cesario estabilizar la vingente eventua-lidad de Madrid.

En la OPE una de las cosas más gra-ves que vemos es que nadie nos ha di-cho dónde están las plazas que ofertan. Vamos sabiendo las puntuaciones de la gente, pero no sabemos cuántas plazas son en cada centro. La Consejería está actuando con ocultismo y sólo genera confusión y descon� anza.

acoger más y así lo estaban haciendo. ¿Está de acuerdo?Muchos médicos ya están en los ni-veles altos y no les podemos llenar la consulta inde� nidamente. Es uno de los factores que hacen poco via-ble estas medidas. Están hablando de momento de solicitudes y hay que ver cuáles de ellas se pueden materializar.

Los currículos de los médicos no es-taban a disposición del paciente, pero se colgarán los de aquellos que así lo decidan. ¿Ve adecuada la medida?Se han tomado medidas rápidas para cerrar vías de agua que el proyecto va

“El médico no trabaja solo, se puede poner malo y, de ser así, serán sus compañeros los que han de acoger a sus pacientes”

Daniel Bernabeu, recién elegido presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de

Madrid (Amyts), destaca como uno de los objetivos del sindicato reforzar las vías de diálogo con la Consejería de Sanidad y aportar soluciones.

La libertad de elección en Atención Primaria ha empezado con buen pie según las cifras de la Consejería. ¿Qué valoración hacen desde Amyts de estos primeros días?Todavía es pronto para hacer una valo-ración de lo que pasará. Nuestro sindi-cato lo que ha defendido es que el nue-vo modelo que se está implantando en obedece a unas necesidades políticas por parte de la Consejería y que ha sido nulamente consensuado con los médi-cos. No hemos podido aportar nada.

Consideramos que el modelo que estaba funcionando lo hacía razonable-mente bien. Es cierto que necesitaba retoques, pero no encontramos sentido a esta remodelación tan amplia.

La libre elección es un término que luce mucho, pero creemos que esa li-bertad ya existía, había reglamentos que permitían el cambio de adscripción de médico, con la única salvedad, que se sigue manteniendo, de las visitas a do-micilio. Si no se usaba más este derecho era por falta de información. Podría ha-berse ahorrado toda esta parafernalia.

Desde las sociedades cientí� cas se señalaba que los profesionales tenían pacientes por encima del umbral que marca la ley para poder negarse a

Bernabeu afirma que el término de libre elección luce mucho, pero ya existía.

“Se castigan las derivaciones desde AP a las especialidades”

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS Y TITULADOS SUPERIORES DE MADRID (AMYTS). Recién elegido para este cargo, analiza la implantación de la libertad de elección en Atención Primaria, los recortes salariales y la última OPE.

Félix Espoz Foto: Diego S. VillasanteMadrid

DANIEL BERNABEU

“El currículum contiene datos confi denciales y no creemos que sea el elemento adecuado para valorar a un profesional sanitario”

1616

Contraportada 08 - 21 de noviembre de 2010C actualidad

Hace unos días tuve la gran suerte de conocer a Gustavo Zerbino,

uno de los supervivientes del acciden-te aéreo de los Andes en 1972, en el marco incomparable del I Congreso Internacional de la Felicidad, en el que también tuve la oportunidad de cola-borar como ponente para hablar de Felicidad y Salud: “Dar años a la vida y llenar esos años de vida”.

Gustavo, que vivió en primera per-sona esa experiencia que todos cono-cemos gracias a la película “Viven”, fue un claro ejemplo de que “la felicidad consiste en gozar de una buena salud y de una memoria excelente, pero selecti-va”. Siempre hemos escuchado que “la felicidad consiste en gozar de una bue-

na salud y una mala memoria”, pero la verdad es que resulta más positivo dis-frutar de una memoria indemne, pero que sea selectiva. Gustavo, goza de una excelente salud y ha aprendido a cuidar su cuerpo y su mente. El recuerda el ac-cidente, pero trata de no recordar esos “malos momentos” que todos recorda-mos por el milagro de la cinematogra-fía. Y ése precisamente era mi mensaje en la conferencia del I Congreso Inter-nacional de la Felicidad.

Claro está que todos los asistentes esperaban escuchar de un enfermero y médico, aquello de la prevención de las enfermedades, insistiendo una vez más en la modi� cación de sus hábitos de vida. Y lo hice, pero de una forma

bastante solapada, porque mi objetivo, como trato de hacer con este artículo de opinión, era manifestar que para conse-guir la “felicidad”, no solo hay que llegar a vivir muchos años, que también, sino poder disfrutarlos llenándolos de vida y de esperanza, pero no de incertidum-bre. Dos sentimientos bastante encon-trados aunque a veces los utilicemos como sinónimos.

Cuando tenemos “incertidumbre” nuestra mente se sitúa en la posibilidad de que acontezca algo negativo. Es ese sentimiento que tantas personas tienen ante la posibilidad de un diagnóstico médico, ante la falta de información adecuada. Sin embargo cuando ha-blamos de “esperanza”, nuestros senti-

mientos se centran en la posibilidad de que pase algo bueno.

Si bien el Siglo XX pasará a la historia como el “siglo de la esperanza de vida” gracias al descubrimiento de las vacu-nas y los antibióticos, el Siglo XXI de-bería ser “el siglo de la calidad de vida”.

Pero para ello debemos empezar ya. Estamos en el momento más álgido del crecimiento de la tecni� cación en me-dicina y de la “comunicación on line”, pero estamos perdiendo el norte en la “comunicación interhumana”, la que de verdad resulta e� caz, sobre todo cuan-do hablamos del tratamiento de los pa-cientes y de la prevención de las enfer-medades. Es el momento de incorporar el entrenamiento en habilidades de la comunicación en la formación clínica de todos los profesionales sanitarios. Y esto no solo es responsabilidad de los políticos ni del gobierno de turno, sino de todos aquellos que voluntariamente han decidido formar parte de los equi-pos directivos de la Universidad.

Jesús Sánchez MartosCatedrático de la UCM

La felicidad consiste en gozar de buena salud y de una memoria excelente, pero selectiva

PORCENTAJE

80%

El 80 por ciento de los intervenciones quirúr-gicas que se llevan a cabo en España se reali-zan mediante laparoscopia, según la Asocia-ción Española de Cirujanos (AEC).

AGENDA

Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria

El miércoles 10 de noviembre tiene lugar la en-trega del IX Premio Re� exiones a la Opinión Sanitaria, que otorga Sanitaria 2000, en el Hotel Gran Meliá Fenix, a las 19:30 horas.

EL DATO

A 30 de septiembre de 2010, la demora media para ser operado en la Comunidad de Madrid se sitúa en 9,6 días, según ha dado a conocer la Consejería de Sanidad.

9,6 días

LA FOTOGRAFÍA

El Hospital La Paz ha acogido un taller de cocina y nutrición especializado en diabetes tipo 2, bajo el lema ‘Come saludable(Mente)’, que se enmarca en el conjunto de actividades de la campaña ‘Dale voz a la Diabetes tipo 2’. En el taller, pacientes y familiares han aprendido a preparar recetas que ayudan a prevenir y controlar la diabetes tipo 2. El Chef del Mesón Fuencarral y presidente de Jóvenes Restauradores de Europa, Ramón Dios, ha sido el encargado de la elaboración de los menús adaptados para el tratamiento de las personas con diabetes . Para la preparación ha apostado por alimentos de referencia en la dieta mediterránea, tales como verduras, hortalizas, carnes, pescado y frutas y, sobre todo, procurando romper la monotonía que suele acompañar muchas pautas alimentarias. El objetivo de esta jornada ha sido enseñar a estos pacientes las claves para preparar en su propia casa recetas que aporten un alto contenido proteínico al organismo y que les ayuden a reducir la concentración de glucosa en sangre. De este modo, verán mejorar su calidad de vida, además de aprender a prevenir y controlar esta patología.

COCINA PARA PREVENIR LA DIABETES EN LA PAZ

EL PERSONAJE

Andrés Santiago, jefe del Servicio de Medicina Legal del Hospital Clínico San Carlos.

La Unidad de Sanidad Mortuoria del Hospital Clínico, depen-diente del Servicio de Medicina Legal y dirigida por Andrés Santiago, jefe de este servicio, ha recibido la certi� cación ISO 9001:2008, que reconoce la calidad de los procesos que realiza y la labor que desempeñan sus profesionales. Esta Unidad ini-ció en octubre de 2008 el proceso de implantación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC), según norma UNE-EN-ISO 9001/2008, consiguiendo establecer un SGC normalizado cu-yos procesos están perfectamente documentados y descritos, logrando la trazabilidad y supervisión de las distintas fases.

LA FRASE

Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad. La factura sombra contribuirá a racionalizar a la hora de ir al médico