48
AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO AKTIENGESELLSCHAFT RECURRENTE: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PONENTE: MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS SECRETARIA: MAURA ANGÉLICA SANABRIA MARTÍNEZ Vo. Bo. Sr. Ministro. Ciudad de México, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, después de haber deliberado en la sesión pública del día _______, emite la siguiente: S E N T E N C I A Mediante la que se resuelven los autos relativos al juicio de amparo en revisión 198/2016, interpuesto por el Presidente de la Republica contra la sentencia dictada el veintisiete de agosto de dos mil quince, por el Juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, en el juicio de amparo indirecto 287/2014. PRIMERO. Circunstancias del caso. De la revisión efectuada a las constancias de autos, destacan los siguientes hechos: Lufthansa Cargo Aktiengesellschaft (en adelante, la quejosa) es una sociedad mercantil cuyo objeto social es, entre otros, prestar el servicio de transporte aéreo internacional de bienes y carga, constituida de conformidad con las leyes de la República Federal de Alemania, la cual cuenta con una sucursal en México. 1 El once de diciembre de dos mil trece se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor 1 Personalidad que se tiene por reconocida a través de la copia certificada del primer testimonio del instrumento notarial número 47709 de 1 de abril de 2008, pasado ante la fe del Notario Público número 102 del Distrito Federal y con el acuse de recibo de declaración provisional o definitiva de impuestos federales de 11 de enero de 2014, mensual del periodo de la declaración enero ejercicio 2014. Amparo indirecto 287/2014, fojas 55 a 74, tomo I.

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO AKTIENGESELLSCHAFT RECURRENTE: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

PONENTE: MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS

SECRETARIA: MAURA ANGÉLICA SANABRIA MARTÍNEZ

Vo. Bo.

Sr. Ministro.

Ciudad de México, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, después de haber deliberado en la sesión pública del día

_______, emite la siguiente:

S E N T E N C I A

Mediante la que se resuelven los autos relativos al juicio de

amparo en revisión 198/2016, interpuesto por el Presidente de la

Republica contra la sentencia dictada el veintisiete de agosto de dos

mil quince, por el Juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en

el Distrito Federal, en el juicio de amparo indirecto 287/2014.

PRIMERO. Circunstancias del caso. De la revisión efectuada a

las constancias de autos, destacan los siguientes hechos:

Lufthansa Cargo Aktiengesellschaft (en adelante, la quejosa) es

una sociedad mercantil cuyo objeto social es, entre otros, prestar el

servicio de transporte aéreo internacional de bienes y carga,

constituida de conformidad con las leyes de la República Federal de

Alemania, la cual cuenta con una sucursal en México.1

El once de diciembre de dos mil trece se publicó en el Diario

Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y

derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor

1 Personalidad que se tiene por reconocida a través de la copia certificada del primer testimonio del instrumento notarial número 47709 de 1 de abril de 2008, pasado ante la fe del Notario Público número 102 del Distrito Federal y con el acuse de recibo de declaración provisional o definitiva de impuestos federales de 11 de enero de 2014, mensual del periodo de la declaración enero ejercicio 2014. Amparo indirecto 287/2014, fojas 55 a 74, tomo I.

Page 2: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

2

Agregado, de la Ley del Impuesto Especial Sobre

Producción y Servicios, de la Ley Federal de

Derechos, se expide la Ley del Impuesto Sobre la

Renta, y se abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y

la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo; decreto que compila

diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación

administrativa, que entró en vigor el uno de enero de dos mil catorce y

en cuyo artículo 29, fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor

Agregado se estableció que la transportación aérea de personas y de

bienes, prestada por residentes en el país, por la parte del servicio que

en los términos del penúltimo párrafo del diverso artículo 16 de la ley

en cita, no se considera prestada en territorio nacional.

SEGUNDO. Procedimiento. Demanda de amparo. La quejosa

promovió juicio de amparo indirecto mediante escrito presentado el

cuatro de marzo de dos mil catorce, ante la Oficina de

Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia

Administrativa en el Distrito Federal, en contra de las siguientes

autoridades responsables y actos reclamados2:

a) De las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión,

reclamó en el ámbito de sus respectivas competencias la discusión,

aprobación y expedición, del Decreto por el que se reforman, adicionan y

derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de

la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; de la Ley Federal

de Derechos; de la Ley del Impuesto sobre la Renta, abrogación de la Ley del

Impuesto Empresarial a Tasa Única y de la Ley del Impuesto a los Depósitos

en Efectivo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el once de

diciembre de dos mil trece, específicamente el artículo 29, fracción VI, de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado.

b) Del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, reclamó la

promulgación, sanción y orden de publicación del decreto señalado en el inciso

a).

c) Del Secretario de Gobernación, reclamó el refrendo del Decreto por el que

se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones, citado en el inciso a).

2 Ibídem, fojas 4 a 54.

Page 3: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

3

d) Del Secretario de Hacienda y Crédito Público, reclamó el

refrendo del decreto que se estableció en el inciso a).

e) Del Director del Diario Oficial de la Federación, reclamó la publicación en el

citado órgano oficial el once de diciembre de dos mil trece, del decreto

establecido en el inciso a).

La quejosa señaló como derechos violados los contenidos en los

artículos 1, 14, 16 y 31, fracción IV, de la Constitución Federal; 25 de

la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 10 y 11 del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; narró

los antecedentes de los actos reclamados y expresó los conceptos de

violación que estimó pertinentes.3

Trámite de la demanda de amparo. Conoció de la demanda el Juez

Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal,

quien el cinco de marzo de dos mil catorce, la admitió a trámite dentro

del juicio 287/2014 y ordenó a las autoridades responsables que

rindieran sus informes justificados.4

Una vez obtenido los informes de las responsables y

desahogadas las pruebas ofrecidas por la parte quejosa, el veintiocho

de mayo de dos mil quince, el juez del conocimiento inició la audiencia

constitucional5.

Sentencia del juicio de amparo. El veintisiete de agosto de dos mil

quince, se terminó de engrosar la sentencia que resolvió el citado

juicio de amparo, en la que por una parte, sobreseyó en el juicio y,

por otra, concedió el amparo solicitado.6

Interposición del recurso de revisión. Inconforme con la sentencia

mencionada en el punto que precede, por escrito presentado el

veintitrés de septiembre de dos mil quince, ante la oficina de

correspondencia común de los Juzgados de Distrito en Materia

Administrativa en el Distrito Federal, mismo que fue remitido y recibido

el veinticuatro del mes y año en comento por el Juzgado Cuarto de

3 Ibídem, foja 15.

4 Ibídem, fojas 75 a 77.

5 Ibídem, foja 1043 Tomo II.

6 Ibídem, fojas 1044 a 1071.

Page 4: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

4

Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal,

el Presidente de la Republica interpuso recurso de

revisión7. Posteriormente, el veinticinco de mes y año

citados, el titular del órgano mencionado lo tuvo por interpuesto y

ordenó remitir los autos así como el escrito de expresión de agravios

al Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en

turno, para su resolución8.

Trámite del recurso ante el tribunal colegiado. El quince de octubre

de dos mil quince, el Presidente del Primer Tribunal Colegiado en

Materia Administrativa del Primer Circuito admitió a trámite el recurso

de revisión dentro del toca número R.A. 423/2015-76159.

Sentencia del tribunal colegiado. En sesión del dieciocho de febrero

de dos mil dieciséis, el tribunal colegiado del conocimiento resolvió,

por una parte, dejar firmes los considerandos tercero, quinto y sexto

de la sentencia de primera instancia y, por otra, dejar a salvo la

jurisdicción de este Alto Tribunal para conocer del asunto, al

declararse legalmente incompetente para conocer del recurso de

revisión, pues al haberse impugnado leyes federales en la demanda

de amparo y al subsistir el problema de constitucionalidad de las

normas combatidas, es que ordenó su remisión10.

Trámite del amparo en revisión ante esta Suprema Corte de

Justicia de la Nación. El tres de marzo de dos mil dieciséis, el

Presidente de este Alto Tribunal tuvo por recibidos los autos y ordenó

el registro del toca bajo el número AR-198/2016 y determinó que al

subsistir el problema de constitucionalidad planteado se imponía

asumir la competencia originaria para conocer del asunto11.

Creación de nueva comisión. En sesión privada de ocho de febrero

de dos mil dieciséis, el Tribunal Pleno aprobó la creación y asignación

de 7 nuevas Comisiones de Secretarios de Estudio y Cuenta

derivadas de la diversa número 68, dentro de las cuales se encuentra

la Comisión 80, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la

7 Toca del Amparo en Revisión 423/2015-7615, fojas 136 a 154.

8 Juicio de Amparo Indirecto 287/2014, foja 1080 Tomo II.

9 Recurso de Revisión 423/2015-7615, foja 51.

10 Ibídem, fojas 63 a 72.

11 Amparo en Revisión 198/2016, fojas 34 a 36.

Page 5: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

5

Nación designó a la Ministra Norma Lucía Piña

Hernández, como encargada de aprobar la

elaboración de los proyectos relacionados con los

amparos en revisión en los que subsista el problema de

constitucionalidad, entre otros, lo previsto en el artículo 29, fracción VI,

de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, la cual fue publicada en el

Diario Oficial de la Federación el once de diciembre de dos mil trece,

que guarda relación con el tema: Beneficios Tributarios en el Impuesto

al Valor Agregado, pues dicho problema de constitucionalidad se

relaciona con la temática abordada en los asuntos asignados a la

referida comisión12.

Asignación y Órgano encargado de la resolución. Mediante

dictamen de dieciséis de junio de dos mil dieciséis, la Ministra Norma

Lucia Piña Hernández solicitó al Presidente de este Alto Tribunal que

este asunto correspondía a la Comisión 80, por lo que solicitó

atentamente la remisión del mismo a la Primera Sala de su

adscripción, a fin de avocarse a la resolución del mismo13, por lo que

por auto de veintiocho de junio de dos mil dieciséis, la Sala en

cuestión tuvo por recibido los autos del mencionado amparo en

revisión y se avocó al conocimiento del asunto14.

Exclusión de la Comisión. Por dictamen de catorce de febrero de

dos mil diecisiete, la Ministra Norma Lucía Piña Hernández señaló que

el presente asunto inicialmente fue turnado a la Comisión 80 de

Secretarios de Estudio y Cuenta, pero en razón de que a la misma no

le corresponde la resolución de los amparos en revisión en los que

subsistía el problema de constitucionalidad referente al artículo 29,

fracción VI, de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, por ello ordenó

su devolución a la Secretaría General de Acuerdos de este Máximo

Tribunal para que se procediera a turnar en forma ordinaria dicho

asunto15.

Returno y avocamiento. Por acuerdo de veintidós de febrero de dos

mil diecisiete, la Secretaría General de Acuerdos tuvo por recibidos los

autos del amparo en revisión en cuestión y como se ordenó en el

12 Ibídem, foja 35 y 36.

13 Ibídem, foja 71.

14 Ibídem, foja 73.

15 Ibídem, foja 101.

Page 6: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

6

dictamen señalado en el párrafo que antecede, se

procedió a su turno ordinario, por lo que el Presidente

de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación

ordenó que el presente asunto se turnara al Ministro Alberto Pérez

Dayan16; y esta Segunda Sala se avocó al conocimiento del mismo por

acuerdo de treinta de marzo de dos mil diecisiete dictado por el

Presidente de la citada Sala17.

Publicación del proyecto de resolución. De conformidad con lo

dispuesto en los artículos 73 y 184 de la Ley de Amparo, el proyecto

de resolución se publicó en la misma fecha en que se listó para verse

en sesión.

Nuevo Returno. En sesión de veintiocho de junio de dos mil

diecisiete, la Segunda Sala sometió a aprobación el proyecto de

resolución, el cual tuvo 2 votos a favor18 y 3 en contra19; motivo por el

cual se ordenó su returno, correspondiéndole al señor Ministro José

Fernando Franco González Salas.

TERCERO. Aspectos procesales. Competencia. Esta

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es

competente para conocer y resolver el recurso de revisión interpuesto

por la autoridad responsable20.

CUARTO. Oportunidad. No será necesario analizar la

oportunidad de la interposición del recurso de revisión, en virtud de

que el tribunal colegiado del conocimiento ya se ocupó de este

punto21.

16 Ibídem, fojas 104 y 105.

17 Ibídem, foja 155.

18 Ministra Beatriz Margarita Luna Ramos y Ministro Alberto Pérez Dayán.

19 Ministros Eduardo Medina Mora, Javier Láynez Potisek y José Fernando Franco Franco González Salas.

20 De conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 83, párrafo primero, de la Ley de Amparo; y 21, fracción II, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, con relación a lo previsto en los puntos Primero y Segundo, fracción III, del Acuerdo General 5/2013, del Pleno de este Alto Tribunal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2013, toda vez que se interpone contra una sentencia dictada por un Juez de Distrito en un juicio de amparo indirecto en materia administrativa, en el que se reclamó la inconstitucionalidad del Decreto por el que se expide la Ley del Impuesto al Valor Agregado, específicamente la fracción VI del artículo 29 de dicha ley.

21 El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en auto de 15 de octubre de 2015, estableció que el recurso de revisión en cuestión se presentó oportunamente (Amparo en Revisión 423/2015-7615, foja 51 vuelta).

Page 7: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

7

QUINTO. Legitimación. El recurso de revisión

se interpuso por parte legítima22.

SEXTO. Procedencia. El recurso de revisión interpuesto es

procedente23.

SÉPTIMO. Cuestiones necesarias para resolver el asunto. A

continuación se hace referencia a los conceptos de violación, la

sentencia recurrida y los agravios hechos valer en el recurso de

revisión.

Demanda de amparo. La quejosa formuló tres conceptos de violación

en los que planteó la inconstitucionalidad del artículo 29, fracción VI,

de la Ley de Impuesto al Valor Agregado vigente en 2014, por

violación a los derechos de equidad tributaria, igualdad, libertad de

comercio y legalidad en su vertiente de motivación legislativa. Los

argumentos respectivos se sintetizarán en el apartado del estudio

correspondiente cuando sea necesario.

Sentencia recurrida. En las consideraciones el Juez de Distrito

determinó, en lo que interesa para la resolución del presente asunto, lo

que a continuación se señala.

En el considerando segundo fijó como actos reclamados por la

quejosa, los consistentes en la discusión, aprobación, expedición,

promulgación, sanción, refrendo, orden de publicación y publicación

del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas

disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley del

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; de la Ley Federal de

Derechos; de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la abrogación de la

Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y de la Ley del Impuesto a

los Depósitos en Efectivo, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el once de diciembre de dos mil trece, específicamente el

artículo 29, fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

22 El Presidente de la Republica, se encuentra legitimado para interponer el recurso de revisión, al habérsele reconocido el carácter correspondiente en el juicio de amparo de origen, en proveído de 3 de abril de 2014 (Amparo Indirecto 287/2014, foja 105).

23 Es procedente el recurso de revisión interpuesto por el Presidente de la República en su calidad de autoridad responsable, de conformidad con lo establecido en el artículo 81, fracción II, de la ley de la materia.

Page 8: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

8

En el considerando tercero tuvo por no cierto el

acto reclamado al Secretario de Hacienda y Crédito

Público, consistente en el refrendo del decreto

reclamado, pues así lo manifestó dicha autoridad al momento de rendir

su informe justificado. Además, la inexistencia de dicho acto se

corroboró con la publicación del citado decreto en el Diario Oficial de la

Federación el once de diciembre de dos mil trece, del que no se

advierte la participación de la referida autoridad.

En el considerando cuarto tuvo por ciertos los actos reclamados

a la autoridades Cámara de Diputados, Cámara de Senadores,

Presidente de la República, Secretario de Gobernación y Director

Adjunto del Diario Oficial de la Federación, consistentes en el

respectivo ámbito de su competencia, en la discusión, votación,

aprobación, expedición, promulgación, sanción, refrendo, orden de

publicación y publicación, del decreto reclamado publicado en el once

de diciembre de dos mil trece, de manera concreta el artículo 29,

fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Lo anterior, dado que así lo manifestaron las referidas

autoridades responsables al rendir sus informes justificados.

En el considerando quinto estimó actualizada la causal de

improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, de la Ley de

Amparo, en relación con los numerales 108, fracciones III y VIII, de

dicho ordenamiento, ya que la quejosa no impugnó por vicios propios

el refrendo y publicación del decreto reclamado.

En el considerando sexto desestimó la causal de improcedencia

prevista en el artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo,

consistente en que la quejosa carece de interés jurídico para impugnar

el artículo 29, fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado,

formulada por el Presidente de la República.

Ello porque el hecho imponible previsto en el artículo reclamado,

implica la transportación aérea internacional de bienes efectuada por

residentes en el país, por lo que la quejosa, a fin de acreditar la

afectación en su esfera de derecho, debía demostrar que se trata de

una persona moral residente en México que se dedica a dicha

Page 9: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

9

actividad y que las operaciones derivadas de la misma

se encuentran gravadas por el Impuesto al Valor

Agregado.

Así, de las documentales ofrecidas (testimonio con el que se

acreditó que es una persona moral extranjera con una sucursal en

México y que presentó su declaración mensual de enero de dos mil

catorce) y de la prueba pericial que ofreció la quejosa, concluyó que

fueron suficientes para acreditar su interés jurídico para impugnar el

artículo 29, fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, en

estrecha relación con el artículo 16 del mismo ordenamiento, por lo

que no se actualizaba la causal de improcedencia propuesta.

En el considerando séptimo analizó el primer concepto de

violación de la quejosa, relativo a que el artículo 29, fracción VI, de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado, viola el principio de equidad

tributaria previsto en el artículo 31, fracción IV, constitucional, al

otorgar un trato desigual a contribuyentes que se ubican en la misma

situación de hecho frente a la norma impositiva, sin que exista

justificación objetiva para ello, pues en la fracción V, del citado

precepto se grava a la tasa del 0% el servicio de transportación de

bienes prestados por residentes en el país, mientras que conforme al

precepto reclamado la prestación del servicio de transportación aérea

de personas y bienes se grava en un 25% por considerarse prestado

en territorio nacional, al cual debe aplicársele la tasa del 16% y solo el

otro 75% del servicios se grava al 0%, lo que antes de la entrada en

vigor de la norma impugnada no sucedía.

Estimó infundado dicho argumento señalando que los artículos 1,

14, fracción II, y 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

establece que están obligadas al pago del impuesto al valor agregado,

las personas físicas y morales que en territorio nacional realicen la

prestación de servicios independientes, ya que así se considera al

transporte de personas o bienes.

Así, la actividad de transportación de bienes es un elemento

objetivo del hecho imponible al considerarse prestación de servicios

independientes, la cual debe entenderse aludida tanto en el ámbito

nacional como en el internacional.

Page 10: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

10

La Ley del Impuesto al Valor Agregado hace

referencia al transporte internacional, con

independencia de la residencia del porteador, cuando

en territorio nacional se inicie el viaje, en tanto que señala que cuando

cumpla con tales características, se entenderá que tal transportación

(internacional) se presta dentro del territorio nacional. Además, el 25%

del servicio prestado, tratándose de transportación aérea internacional,

se considera prestado dentro de territorio nacional.

Sin embargo, precisó que la transportación internacional, por

definición, es aquélla cuya función consiste en trasladar una

mercancía o personas de un punto X en un país, a punto Y en otro

país de destino. Lo que implica que el legislador en el artículo 16 de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado, de manera ficticia consideró

como prestada dentro del territorio nacional a una transportación que

no se ubica en su totalidad en él, siempre que se inicie el viaje en

territorio nacional.

Y de la misma manera previó que tratándose de transportación

internacional aérea se considerará que sólo el 25% es prestado en

territorio nacional, lo cual también es una ficción, en tanto que no es

un porcentaje que se cumpla en todos los casos en la realidad (sino

que lo estableció el legislador como parámetro).

Las anteriores consideraciones las sustentó en la ejecutoria de

quince de mayo de dos mil quince, emitida por la Segunda Sala al

resolver la contradicción de tesis 127/2013, en la cual se señaló lo

siguiente:

Antes de la reforma publicada en el Diario Oficial de la

Federación, el treinta de diciembre de mil novecientos ochenta y uno,

el párrafo primero, del artículo 29 se refería a que las empresas

residentes en el país, no pagarían el impuesto por enajenación de

bienes o prestación de servicios, cuando unos u otros se exportaran,

es decir, se preveía un supuesto de no sujeción.

Sin embargo, en el proceso legislativo que derivó en la reforma a

la que se hizo alusión, se propusieron diversas modificaciones a la Ley

del Impuesto al Valor Agregado con el propósito de que el

contribuyente pudiera acreditar el impuesto que correspondía a las

Page 11: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

11

actividades por las que estaba obligado a su pago,

entre las que se consideró la relativa a los artículos 2-

A y 29 de la ley impositiva.

La iniciativa del Ejecutivo Federal de mil novecientos ochenta y

uno dio por resultado que en lugar de prevenir el supuesto de no

sujeción, éste se modificó para que se aplicara la tasa del 0% a la

enajenación de bienes o prestación de servicios cuando unos u otros

se exporten, y de esta manera el contribuyente pudiera acreditar el

impuesto relativo.

Y si el legislador se refiere a la transportación internacional de

manera genérica, es porque fue su voluntad considerar como

exportación tanto la parte que se presta en territorio nacional como la

que se realiza en territorio extranjero. Por ello, respecto a la

transportación aérea de bienes, se afirma que el legislador quiso

gravarla a la tasa de 0%.

Finalmente, hizo alusión a que en la ejecutoria de la Segunda

Sala aludida, se determinó que la transportación internacional es

aquélla actividad consistente en trasladar una mercancía o persona

desde un punto X en un país, a un punto Y en otro destino. Sin que al

efecto hiciera distinción alguna del medio de transporte a utilizar, es

decir, el hecho imponible lo constituye justamente la transportación de

bienes de este país a uno diverso, sin que deba hacerse distinción

alguna con motivo del medio de transporte a utilizar.

De esa forma, el Juez de Distrito señaló que en el texto vigente

del artículo 29, fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado,

se apartó de la causación de la tasa del 0% de la totalidad de sus

operaciones a los residentes en México que se dediquen a la

transportación internacional de bienes en vía aérea, pues de

conformidad con el artículo 16 de esa Ley, tal actividad debe

considerarse que únicamente se presta en territorio nacional el 25%

de ese servicio, lo que significa que en tal porcentaje debe gravarse a

la tasa del 16% y, solo el restante 75% de esa actividad se grava a la

tasa del 0%, lo que no ocurre con los demás residentes en el país que

se dediquen también a la transportación internacional de mercancías,

a saber, mediante vía terrestre y marítima.

Page 12: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

12

Señaló que no se advertía que dicha distinción

se encontrara debidamente justificada, pues de la

exposición de motivos del decreto reclamado, se

observa que el Ejecutivo Federal consideró que el servicio de

transportación internacional aérea de personas prestado por

residentes en el país se encuentra gravado en un 25% a la tasa

general y un 75% a la tasa del 0% como exportación y, partiendo de

esa consideración, se precisó de manera genérica que todo el

transporte aéreo internacional solo se encuentra prestado en un

25% en territorio nacional, por lo que solo a ese porcentaje se le aplica

a la tasa del 0% y el 75% restante no es objeto del impuesto, para

concluir que era procedente homologar el tratamiento aplicable al

transporte de carga y de pasajeros, siendo que sobre el tópico, la

Suprema Corte determinó que se trata de una ficción considerar que

solo el 25% de ese servicio es prestado en territorio nacional, dado

que no es un porcentaje que se cumpla en todos los casos en la

realidad.

Agregó que si el hecho imponible del precepto tildado de

inconstitucional lo es la transportación internacional de bienes, en la

exposición de motivos no se justifica el trato diferenciado entre el

prestado vía aérea con los que se prestan vías marítima y terrestre.

Y añadió que si bien es cierto que en la exposición de motivos se

razona la reforma en cuestión, al señalar que la misma resulta acorde

con el tratamiento fiscal que se establece en diversos convenios

bilaterales sobre transporte aéreo que el Estado Mexicano ha suscrito

con diversos países, también es cierto que no se precisa cuáles son

esos convenios.

Por tanto, concluyó que no existe una razón objetiva que

justifique el trato desigual advertido, ni tampoco del propio texto de la

ley ni de la exposición de motivos se advierte el fin extrafiscal que se

pretende alcanzar con el trato diferenciado.

Así, el Juez de Distrito concedió el amparo para el efecto de que

no se le aplique a la quejosa ni en el presente ni el futuro el artículo

29, fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado vigente en

dos mil catorce y, en consecuencia, se le permita gravar a la tasa del

0% la totalidad de sus actividades en materia de transportación aérea

Page 13: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

13

internacional de bienes y se le permita acreditar el

100% del impuesto que le trasladen sus proveedores

en la adquisición de bienes y servicios necesario para

la prestación del servicio.

OCTAVO. Estudio de fondo. Previo al análisis de fondo del

asunto, es necesario sintetizar los agravios que hace valer el

recurrente.

En el agravio primero la autoridad recurrente aduce, en esencia,

que la sentencia impugnada resulta ilegal, dado que el juez de amparo

fundamentó su resolución en consideraciones que no resultan

aplicables al caso concreto.

Lo anterior porque para determinar si el artículo 29, fracción VI,

de la Ley del Impuesto al Valor Agregado viola o no el principio de

equidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV,

constitucional, basó totalmente su fallo en las consideraciones que

manifestó la Segunda Sala de la Suprema Corte al resolver la

contradicción de tesis 127/2013, en la que se resolvió un problema de

mera legalidad y no de constitucionalidad.

En efecto, la citada contradicción de tesis consistió en determinar

cuál es el porcentaje que resulta acreditable del impuesto al valor

agregado por la prestación del servicio de transportación internacional

de bienes, de conformidad con las disposiciones vigentes en dos mil

siete; consideraciones que no resultan complementarias, equiparables

o análogas para resolver la constitucionalidad del precepto

impugnado.

En el agravio segundo la autoridad recurrente esgrime, en lo

fundamental, que la sentencia recurrida es ilegal al resolver que el

artículo 29, fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, viola

el principio de equidad tributaria, pues se arribó a tal conclusión a

partir de un incorrecto análisis.

Ello es así, ya que el precepto impugnado no otorga un trato

inequitativo entre contribuyentes que se encuentran en una misma

hipótesis de causación, pues el juez de amparo parte de la errónea

consideración que la transportación internacional vía aérea debe ser

Page 14: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

14

tratada de la misma forma que la transportación

internacional a la que se refiere el artículo 29, fracción

V, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, pues no

son supuesto análogos.

Ello porque la finalidad de cualquier transportación es el traslado

de personas y mercancías de un lugar a otro, sin embargo, los

vehículos utilizados para su traslado hacen que el servicio cuente con

características específicas y distintas unas de otras, por lo que la

forma de transportación será connaturalmente diferente dependiendo

del medio utilizado.

En ese sentido, resulta necesario que cada tipo de transporte

sea tratado de manera particular, pues su regulación jurídica no puede

ser genérica, ya que se trata de servicios, que si bien tienen como

finalidad el traslado de un punto a otro, su prestación no se realiza de

manera similar, lo que conlleva a que dichos servicios sean diferentes

unos de otros y, por ende, también su tratamiento fiscal.

Así existen diferencias entre el trasporte aéreo, marítimo,

ferroviario y terrestre (en general) e incluso cada uno tiene una

regulación legal distinta –Ley de Aeropuertos, Ley de Aviación Civil,

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, Ley de Vías

Generales de Comunicación, Ley de Navegación y Comercio

Marítimos, Ley de Vías Generales de Comunicación y Ley de Puertos,

entre otros–.

Por lo tanto, ante la naturaleza del servicio y el objeto con el que

se presta, el legislador evidenció características diversas entre cada

uno de los medios de transporte, resultando apegado a derecho y, por

ende, equitativo que se establezcan categorías a fin de contar con

regulaciones específicas que abarquen de manera particular los

elementos que resulten necesarios para cada tipo de transporte, con la

finalidad de atender a la actividad económica, de modo que no debe

tratarse igual a situaciones que no son iguales y que deben regularse

de manera distinta. Por ello no son comparables ni se encuentran en

el mismo plano de igualdad.

En tal virtud, el juez de amparo solo podría estudiar la posible

inequidad del precepto impugnado si compara a los contribuyentes

Page 15: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

15

que prestan el mismo servicio de transporte

internacional aéreo, ya que en ese supuesto sí es

dable tal comparación, pero no así comparar a los

contribuyentes que prestan el mismo servicio por vía terrestre o

marítima.

En ese sentido, los supuestos previstos en las fracciones V y VI

del artículo 29, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se

encuentran gravados, sin embargo, la diferenciación otorgada por el

legislador atiende al tipo de vehículo por el que se preste el servicio

como un elemento objetivo, lo que permite no incurrir en tratamientos

iguales a situaciones que no lo son.

Lo anterior fue pasado por alto por el juez de amparo al dictar el

fallo recurrido, pues erróneamente concluye que el precepto

impugnado viola el principio de equidad tributaria, al considerar que

todo tipo de transportación es igual, dado que la prevista en las

referidas fracciones únicamente tiene como finalidad el traslado de un

punto a otro, dejando de observar que dichas fracciones regulan

situaciones completamente diferentes.

Además, el precepto reclamado persigue una finalidad legítima,

consistente en homologar el cálculo del impuesto al valor agregado del

servicio de transportación internacional de bienes y personas, con la

finalidad de que en ambos supuestos se acredite el 100% del

impuesto, situación que representa un régimen de beneficio, tal y

como se concluye de la exposición de motivos origen del precepto

impugnado, ya que con anterioridad a la reforma la transportación de

bienes vía aérea solo podría acreditar el 25% mientras que los que

transportaban personas acreditaban el 100%, por ello, el legislador

creó un régimen de beneficio para diversas categorías de

contribuyentes.

Asimismo, no debe dejar de considerarse que uno de los

objetivos prioritarios de la reforma fiscal es ampliar el potencial

recaudatorio del impuesto al valor agregado, pues a nivel internacional

su recaudación resulta ser una de las más bajas.

En el agravio tercero la autoridad recurrente alega, en lo que

importa, que la sentencia recurrida es ilegal, dado que el juez de

Page 16: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

16

amparo estimó que el artículo reclamado viola el

principio de equidad tributaria, con independencia del

medio de transporte, lo que resulta una premisa falsa.

Lo anterior, porque el juez de amparo consideró que todos los

residentes en el país que se dediquen a la transportación internacional

de mercancías mediante la vía terrestre y marítima, encuentran

gravada la totalidad del servicio con la tasa del 0%, lo que resulta

incorrecto en la medida en que dejó de apreciar que la fracción V se

refiere a la transportación internacional de bienes prestada por

residentes en el país, siempre que se presten maniobras para la

explotación de mercancías.

Ello, ya que la Segunda Sala de la Suprema Corte al resolver

contradicción de tesis 127/2013, estableció que la finalidad de la

norma consistió en promover la exportación del servicio de

transportación internacional de bienes, generando divisas al país, tal y

como se advierte del dictamen de la Cámara de Diputados de

diecisiete de diciembre de mil novecientos noventa y tres.

Situación que no coincide con lo previsto en la fracción VI, del

artículo 29, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, toda vez que en

esta porción normativa se establece la transportación aérea de bienes

y personas independiente de la finalidad que tenga la misma y

únicamente atendiendo al medio de transporte. Por lo que las

finalidades de las fracciones V y VI de dicho numeral no son las

mismas, de manera que al regular aspectos diversos no es válido

acudir a la analogía, sino a su aplicación estricta.

Por tanto, es incorrecta la apreciación del juez de amparo al

considerar que existe una inequidad al comparar hechos imponibles

que no resultan iguales, tomando en cuenta que la fracción V

establece la regla aplicable al género de la prestación de servicios

independientes de transportación internacional de bienes, siempre y

cuando se preste en maniobras para su exportación, y la fracción VI se

refiere a la transportación internacional aérea de bienes y personas.

Incluso ambos servicios están gravados, por lo que no existe

tratamiento desigual alguno.

Page 17: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

17

Ahora, suponiendo sin conceder que se estime que las

fracciones V y VI, del artículo 29, de la Ley del

Impuesto al Valor Agregado persiguen las mismas

finalidades, no debe dejarse de observar que ante la existencia de dos

normas, una general y otra especial, debe preferirse esta última, que

es la que debe prevalecer.

Así, toda la transportación aérea internacional de bienes debe

entenderse comprendida dentro la fracción VI, ya que en ella se prevé

la regla especial de transportación aérea, independientemente si es de

personas o bienes, y de la finalidad perseguida.

En el agravio cuarto la autoridad recurrente sostiene, en

esencia, que los efectos de la concesión de amparo no se pueden

concretar, porque la quejosa debió impugnar simultáneamente con el

artículo 29, fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, las

demás disposiciones que establezcan los elementos esenciales del

sistema tributario, ya que de lo contrario sería imposible que se

concreticen los efectos del amparo, como sucede en el caso.

Lo anterior, porque no se lograría la liberación del pago del

tributo en la medida que la obligación no proviene del artículo

reclamado, sino del sistema tributario particular y propio creado por la

ley relativa, es decir, el artículo 16 del citado ordenamiento, en razón

de que dicha norma es la que realmente establece el gravamen a la

tasa general y la fracción VI, del artículo 29 únicamente dispone la

parte que se considera gravada con la tasa del 0%.

En el agravio quinto la autoridad recurrente aduce, de manera

destacada, que la sentencia recurrida resulta ilegal, dado que el juez

de amparo resolvió que el precepto impugnado no se encuentra

debidamente motivado al no señalar expresamente los convenios

bilaterales en materia de transportación aérea.

Sin embargo, lo anterior resulta incorrecto en razón de que la

exposición de motivos únicamente sirve como un elemento

coadyuvante en el ejercicio de reconstrucción de la voluntad del

legislador, y no es por sí sola parámetro para determinar la

constitucionalidad de una ley.

Page 18: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

18

Por ello, el hecho de que el legislador no haya descrito

pormenorizadamente los tratados internacionales en

los que se basó el tratamiento previsto en la fracción

VI, del artículo 29, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, no

conlleva una falta de motivación de la reforma impugnada, ni mucho

menos su inconstitucionalidad.

Previo al estudio de los agravios, se estima necesario delimitar lo

siguiente:

El hecho imponible del Impuesto al Valor Agregado grava

manifestaciones indirectas de capacidad contributiva atendiendo al

patrimonio del consumidor final24, siendo su objeto el valor que se

añade al realizar los actos o actividades gravadas por dicho tributo; el

sujeto pasivo de la obligación se encuentra obligado a trasladarlo25

–con los requisitos de Ley–, se convierte para estos efectos en el

contribuyente formal (sujeto pasivo formal o contribuyente de

derecho), siendo el contribuyente material (sujeto pasivo material o

contribuyente de facto),26 quien soporta el traslado definitivo del

tributo, esto es, el consumidor final.

Por otro lado, el artículo 1-A, fracción III27, de la propia norma

prevé la obligación de retención prevista para las personas físicas y

24 Al respecto es aplicable la tesis aislada P. IX/2005, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, tomo XXI, marzo de 2005, página 7, de rubro: “PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE

DE DICHO PRINCIPIO EN RELACIÓN CON LOS IMPUESTOS INDIRECTOS”.

25 Obligación de traslado cuya constitucionalidad se ha validado en la tesis aislada P. XI/97, Novena Época,

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo V, febrero de 1997, página 191, de rubro: “VALOR

AGREGADO, IMPUESTO AL. LAS HIPÓTESIS DE SU TRASLACIÓN REFLEJAN EXACTAMENTE LA

MISMA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA, INDEPENDIENTEMENTE DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE

LOS CONSUMIDORES FINALES”.

26 La terminología de “sujeto pasivo material” y “sujeto pasivo formal” ha sido utilizada por esta Suprema Corte

en la jurisprudencia P./J. 52/2002, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo

XVII, enero de 2003, página 5, de rubro: “BIENES Y SERVICIOS SUNTUARIOS, EFECTOS DE LA

SENTENCIA QUE OTORGA EL AMPARO CONTRA EL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DE LA LEY

DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE UN IMPUESTO A LA ENAJENACIÓN

CORRESPONDIENTE (DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL PRIMERO DE ENERO DE DOS MIL

DOS)”. En cuanto al término contribuyente de derecho y contribuyente de facto, véase la tesis aislada P.

IX/2005, citada supra.

27 ARTICULO 1o.-A.- Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los

contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

I. Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o adjudicación judicial o

fiduciaria.

II. Sean personas morales que:

Page 19: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

19

morales a quienes se les traslade el impuesto, cuando,

entre otros supuestos, adquieran bienes tangibles28,

los usen o gocen temporalmente29, enajenen30 u

otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento permanente

en el país.

En la jurisprudencia de esta Suprema Corte la retención de

impuestos se ha fundamentado en la facultad que tiene la autoridad

hacendaria para controlar el impuesto y hacer más expedita su

recaudación, pues no es una relación simple la que se entabla entre el

a) Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente bienes, prestados u

otorgados por personas físicas, respectivamente.

b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o para su

comercialización.

(ADICIONADO, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1999)

c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas físicas o morales.

(ADICIONADO, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1999)

d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas.

(REFORMADA, D.O.F. 30 DE DICIEMBRE DE 2002)

III. Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen temporalmente, que

enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país.

IV. (DEROGADA, D.O.F. 11 DE DICIEMBRE DE 2013)

No efectuarán la retención a que se refiere este artículo las personas físicas o morales que estén obligadas al

pago del impuesto exclusivamente por la importación de bienes.

Quienes efectúen la retención a que se refiere este artículo sustituirán al enajenante, prestador de servicio u

otorgante del uso o goce temporal de bienes en la obligación de pago y entero del impuesto.

El retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento en el que pague el precio o la

contraprestación y sobre el monto de lo efectivamente pagado y lo enterará mediante declaración en las

oficinas autorizadas, conjuntamente con el pago del impuesto correspondiente al mes en el cual se efectúe la

retención o, en su defecto, a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en el que hubiese efectuado la

retención, sin que contra el entero de la retención pueda realizarse acreditamiento, compensación o

disminución alguna.

El Ejecutivo Federal, en el reglamento de esta ley, podrá autorizar una retención menor al total del impuesto

causado, tomando en consideración las características del sector o de la cadena productiva de que se trate, el

control del cumplimiento de obligaciones fiscales, así como la necesidad demostrada de recuperar con mayor

oportunidad el impuesto acreditable.

28 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5, párrafo cuarto, de LIVA, “[…] son bienes intangibles los

que se pueden tocar, pesar o medir; […]”

29 Los dos primeros párrafos del artículo 19 de LIVA establecen el concepto de uso o goce de bienes,

entendiéndose por tal, “[…] el arrendamiento, el usufructo y cualquier otro acto, independientemente de la

forma jurídica que al efecto se utilice, por el que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente

bienes tangibles, a cambio de una contraprestación.

[…]”

30 En cuanto al concepto de enajenación el artículo 8 de la LIVA establece una remisión normativa a lo

dispuesto al respecto en el artículo 14 del CFF.

Page 20: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

20

Estado y el contribuyente que sólo implica la

obligación de pago, sino por el contrario, es una

relación compleja que trae aparejada un conjunto de

derechos y obligaciones tributarias, entre las que se halla la de

controlar el tributo mediante la imposición de la obligación de retención

a terceros31.

Así, la obligación de retención respecto de la adquisición de

bienes intangibles, uso o goce temporal de los mismos, enajenados y

otorgados por residentes en el extranjero sin establecimiento

permanente, se genera por la diversa obligación de traslación que

impone el artículo 1°, párrafo tercero, del ordenamiento jurídico que se

analiza.

Otra institución importante a considerar en esta contribución

indirecta, es la relativa al acreditamiento del tributo32.

En esta materia, el legislador estableció entre otros requisitos,

que, cuando se esté obligado al pago del impuesto al valor agregado o

cuando sea aplicable la tasa del 0% sólo por una parte de los actos o

actividades, únicamente se acreditará el impuesto correspondiente a

dicha parte. Dicho acreditamiento se determinará aplicando al total del

impuesto acreditable, conforme a la Ley, el porcentaje que el valor de

los actos o actividades por los que sí deba pagarse el impuesto o se

aplique la tasa del 0% represente en el valor total de los que el

contribuyente realice en su ejercicio; y que tratándose de la

exportación, el contribuyente podrá acreditar exclusivamente el

impuesto identificado con dicho acto o actividad.

31 En esencia, ése fue el criterio que se sustentó por el Pleno en la tesis aislada correspondiente a la Séptima

Época, Semanario Judicial de la Federación 6, primera parte, página 144, de rubro: “IMPUESTOS,

RETENCIÓN DE, CON CARGO A TERCEROS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIHUAHUA)”.

32 ARTICULO 4o.- El acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable, de la cantidad que resulte de

aplicar a los valores señalados en esta Ley la tasa que corresponda según sea el caso.

Para los efectos del párrafo anterior, se entiende por impuesto acreditable el impuesto al valor agregado que

haya sido trasladado al contribuyente y el propio impuesto que él hubiese pagado con motivo de la

importación de bienes o servicios, en el mes de que se trate.

El derecho al acreditamiento es personal para los contribuyentes del impuesto al valor agregado y no podrá

ser trasmitido por acto entre vivos, excepto tratándose de fusión. En el caso de escisión, el acreditamiento del

impuesto pendiente de acreditar a la fecha de la escisión sólo lo podrá efectuar la sociedad escindente.

Cuando desaparezca la sociedad escindente, se estará a lo dispuesto en el antepenúltimo párrafo del artículo

14-B del Código Fiscal de la Federación.

Page 21: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

21

De ello se sigue que:

I.- Son sujetos pasivos directos del impuesto al

valor agregado, el enajenador de bienes, el prestador de servicios

independientes, el importador de bienes o servicios y el que otorga el

uso o goce temporal de bienes.

II. Los sujetos pasivos del impuesto se encuentran obligados a

trasladarlo, entendiéndose por dicha operación, el cobro o cargo que

el contribuyente debe hacer de una cantidad a las personas que

adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente o reciban los

servicios.

III.- El impuesto se calcula aplicando a los valores a que se

refiere el artículo 1º atendiendo a criterios de territorialidad y a las

características de las actividades que se describen.

IV.- Los actos o actividades a los que se les aplica la tasa del 0%

producen los mismos efectos legales que aquellos por los que se deba

pagar el impuesto, entre ellos, el acreditamiento del tributo.

V.- El acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable a

la cantidad que resulte de aplicar a los valores señalados en la ley, la

tasa que corresponda.

VI.- Para poder efectuar el acreditamiento deben cumplirse

diversos requisitos, entre ellos cabe destacar:

a).- Cuando se esté obligado al pago del impuesto al valor

agregado o cuando sea aplicable la tasa del 0% sólo por una parte de

los actos o actividades, únicamente podrá acreditarse el impuesto

correspondiente a dicha parte, para lo cual debe aplicarse al total del

impuesto acreditable el porcentaje que el valor de los actos o

actividades por los que sí deba pagarse el impuesto o se aplique la

tasa del 0% represente en el valor total de los que el contribuyente

realice en su ejercicio.

b).- Tratándose de la exportación, el contribuyente podrá

acreditar exclusivamente el impuesto identificado con dicho acto o

actividad.

Page 22: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

22

En la materia de transportación de bienes, es

preciso acotar que la ley la cataloga como prestación

de servicios. En el artículo 14, fracción II, se precisa

que encuadra dentro de este concepto, el transporte de personas o

bienes y en el penúltimo párrafo, además, se excluyen como servicio

independiente, las actividades que se realizan de manera subordinada

mediante el pago de una remuneración.

Tratándose de este tipo de prestación de servicios y atendiendo

a la mecánica del tributo que ha sido explicitada, los sujetos pasivos

del impuesto en comento en la hipótesis que se plantea, se fijan en

función de criterios de residencia y de ubicación del servicio de

transportación de bienes, independientemente de la nacionalidad del

porteador.

En efecto, de lo dispuesto en los artículos 133, 10, 16 y 2134 de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado, se advierte que los hechos

33 ARTICULO 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las

personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

I.- Enajenen bienes.

II.- Presten servicios independientes.

III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes.

IV.- Importen bienes o servicios.

N. DE E. EN RELACIÓN CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL PRESENTE PÁRRAFO, VÉASE TRANSITORIO ÚNICO DEL DECRETO QUE MODIFICA LA LEY.

(REFORMADO, D.O.F. 7 DE DICIEMBRE DE 2009)

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma parte de dichos valores.

(REFORMADO, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1998)

El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en esta Ley, inclusive cuando se retenga en los términos de los artículos 1o.-A o 3o., tercer párrafo de la misma.

(REFORMADO, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1998)

El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en la importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los términos de esta Ley. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo, el impuesto que se le hubiere retenido.

El traslado del impuesto a que se refiere este artículo no se considerará violatorio de precios o tarifas, incluyendo los oficiales. 34 ARTICULO 21.- Para los efectos de esta Ley, se entiende que se concede el uso o goce temporal de un bien tangible en territorio nacional, cuando en éste se encuentre el bien en el momento de su entrega material a quien va a realizar su uso o goce.

Page 23: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

23

imponibles se actualizan cuando la enajenación,

prestación o concesión del uso o goce temporal de

bienes se efectúe en territorio nacional.

Este principio de territorialidad se encuentra contenido en el

propio artículo 1º de la Ley que dispone que para que los actos o

actividades que realicen los sujetos pasivos sean objeto del gravamen,

es menester que los mismos se efectúen en territorio nacional. Por

tanto, para establecer la aplicación territorial respecto de las

operaciones sujetas al impuesto al valor agregado, debe atenderse

entonces, a dos circunstancias relevantes, esto es, al lugar donde se

origina la actividad y el de destino de los bienes o servicios.

Por tal motivo, en la materia de análisis destaca lo previsto en el

artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado que dispone lo

siguiente: ARTICULO 16.- Para los efectos de esta Ley, se entiende que se presta el servicio en territorio nacional cuando en el mismo se lleva a cabo, total o parcialmente, por un residente en el país. En el caso de transporte internacional, se considera que el servicio se presta en territorio nacional independientemente de la residencia del porteador, cuando en el mismo se inicie el viaje, incluso si éste es de ida y vuelta. (REFORMADO, D.O.F. 30 DE DICIEMBRE DE 1996) Tratándose de transportación aérea internacional, se considera que únicamente se presta el 25% del servicio en territorio nacional. La transportación aérea a las poblaciones mexicanas ubicadas en la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país, gozará del mismo tratamiento. (ADICIONADO, D.O.F. 26 DE DICIEMBRE DE 1990) En el caso de intereses y demás contraprestaciones que paguen residentes en México a los residentes en el extranjero que otorguen crédito a través de tarjetas, se entiende que se presta el servicio en territorio nacional cuando en el mismo se utilice la tarjeta.

De la previsión contenida en el párrafo tercero del precepto

citado, destaca la relativa a que en el caso de transporte internacional,

se considera que el servicio se presta en territorio nacional cuando en

el mismo se inicie el viaje, incluso si éste es de ida y vuelta; y, que

tratándose de transportación aérea internacional, se considera que

únicamente se presta el 25% del servicio en territorio nacional.

Page 24: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

24

Dicha porción normativa data de mil novecientos

setenta y ocho, de cuyos trabajos legislativos se

observan las razones que motivaron el tratamiento

específico que en materia de exportaciones adoptó el legislador

ordinario al crear este tributo en sustitución del diverso sobre ingresos

mercantiles, a saber:

DICTAMEN/ORIGEN DICTAMEN MEXICO D.F., A 8 DE DICIEMBRE DE 1978 […]Otros efectos negativos del impuesto federal sobre ingresos mercantiles son los siguientes: […] 5. No permite desgravar las exportaciones de aquellos impuestos destinados al consumo interno. Por tanto coloca al país en una situación de desventaja en el mercado internacional, en relación con aquellos otros países que pueden liberarse de todos los impuestos internos gracias a la mecánica del impuesto al valor agregado. México ha querido sustituir y superar esta desventaja estableciendo los certificados de devolución de impuestos (CEDIS), pero su administración ha resultado sumamente complicada. Posteriormente será posible eliminar los decretos que tratan de fomentar las exportaciones cuando entre en vigor esta Ley. […]Por los motivos anteriormente expuestos, y en virtud del avance que en materia de técnica tributaria y de adecuación a los objetivos del desarrollo de la economía nacional significa el establecimiento de este impuesto, en especial por el trato favorable que otorga a los programas de inversión, a las exportaciones y al sector agropecuario, y dado que estos sectores son prioritarios dentro del programa de desarrollo del actual gobierno, las Comisiones Unidas estiman conveniente someter a la consideración de la H. Asamblea el siguiente […]

En sentido similar, en la discusión que tuvo lugar en la Cámara

de origen, se dijo lo siguiente: DISCUSION/ORIGEN MEXICO D.F., A 14 DE DICIEMBRE DE 1978 El ciudadano diputado Víctor Manuel Carrasco. - El C. Víctor Manuel Carrasco: Con su permiso, señor […]Otros artículos que van a estar sujetos a crédito y devolución al mes siguiente, son las exportaciones. Este es muy importante, porque hay un acuerdo prácticamente internacional, de que las exportaciones no deben estar gravadas. Entonces, los países que son más importantes en el comercio mundial, como son los países de la Comunidad Europea, que han hecho además una gran incursión en los mercados mundiales, todos tienen desgravadas las exportaciones, porque hay también, como digo, esta especie de acuerdo tácito entre los países, en cuanto a que los impuestos al consumo sean sobre lo que se consume internamente, sobre los artículos importados, no en los artículos exportados. Entonces, es ilógico que un artículo destinado a la exportación, vaya gravado como si fuera un artículo de consumo.

Page 25: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

25

Es también para evitar este efecto, pues Ingresos Mercantiles sí gravaba las exportaciones, que en parte se dieron los CEDIS, los Certificados de Devolución de Impuestos, pero estos no tienen

contento a nadie y han operado muy mal; en cambio, con este impuesto al valor agregado hay más nitidez y es más claro el que se devuelvan los impuestos que se han causado sobre bienes que no van a ser consumidos internamente, sino que van a ser consumidos en otros países. Esta es otra ventaja de este impuesto, las exportaciones quedan desgravadas, y al revés, las importaciones sí habrá que gravarlas con el impuesto al valor agregado, porque las importaciones son para nuestro consumo, para consumo nacional.

Posteriormente, en mil novecientos noventa y seis, se estableció

una previsión específica sobre el porcentaje que debía considerarse

en las zonas fronterizas. Sobre el particular se razonó lo siguiente: EXPOSICION DE MOTIVOS CAMARA DE ORIGEN: DIPUTADOS EXPOSICION DE MOTIVOS MEXICO D.F., A 7 DE NOVIEMBRE DE 1996 INICIATIVA DEL EJECUTIVO LEY QUE ESTABLECE Y MODIFICA DIVERSAS LEYES FISCALES Ley del Impuesto al Valor Agregado A fin de evitar que el régimen que tiene la transportación aérea en región fronteriza en el impuesto al valor agregado que considera que únicamente se presta el 25% del servicio en territorio nacional, se siga aplicando en algunas poblaciones en las cuales no se justifica, se propone limitarlo sólo a las ubicadas en la franja fronteriza de 20 kilómetros del país. Las empresas con Programas para la Importación de Bienes Destinados a la Exportación (Pitex) y las maquiladoras, pueden destinar parte de su producción al mercado nacional. Con el propósito de adecuar el impuesto al valor agregado a esta facilidad, se propone establecer que tratándose de ventas de proveedores a estas empresas, sólo se podrá trasladar el impuesto al valor agregado a tasa cero en la proporción que hayan representado las exportaciones de la empresa exportadora en el total de sus ventas. En los casos en que se pueda identificar el porcentaje de los insumos que se incorporarán a productos de exportación, el traslado a tasa cero se hará por el porcentaje correspondiente, siempre que no exceda la proporción señalada. PROCESOS LEGISLATIVOS DICTAMEN/ORIGEN CAMARA DE DIPUTADOS DICTAMEN MÉXICO D.F., A 26 DE NOVIEMBRE DE 1996 […] Se aprobaron modificaciones para que la transportación aérea que se proporciona en la región fronteriza y que se considera que se presta en un 25% en territorio nacional, solamente sea aplicable a las poblaciones ubicadas en la franja fronteriza de 20 kilómetros del país, lo que resuelve un problema de competencia de trato

Page 26: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

26

desleal que se estaba presentando entre distintas ciudades de diferentes entidades (articulo 16 párrafo tercero). Por otra parte, se aprobó la propuesta de que, tratándose de ventas

de proveedores nacionales a empresas que cuenten con programas de importación temporal para producir artículos de exportación (Pitex) o a maquiladoras que destinen parte de su producción al mercado nacional, sólo podrán trasladar el impuesto a tasa cero en la proporción que representen las exportaciones de la empresas exportadoras en el total de sus ventas. Esta medida permite acotar la aplicación de la tasa cero sólo a la producción que se destina a la exportación (artículo 31). PROCESOS LEGISLATIVOS DICTAMEN/REVISORA CAMARA DE SENADORES DICTAMEN MÉXICO D.F., A 3 DE DICIEMBRE DE 1996 Al igual que la Colegisladora, se ve adecuado que la disposición respecto a que la transportación aérea que se proporciona en la región fronteriza se considera que se presta en un 25 por ciento en territorio nacional, por lo que solamente debe ser aplicable a las poblaciones ubicadas en la franja fronteriza de veinte kilómetros del país, lo que resuelve un problema de competencia desleal que se estaba presentando entre distintas ciudades de diferentes entidades, por lo que se modifica el articulo 16, tercer párrafo.

Como se advierte de las porciones destacadas de las reformas al

artículo 16, párrafo tercero, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado,

desde la creación del tributo se estimó necesario, por razones de

índole económica, conferir un tratamiento de estímulo en materia de

exportaciones, previendo para este tipo de prestación de servicios, la

tasa 0%.

Cabe destacar que si bien el Legislador no expuso las razones

por las cuales determinó que tratándose de la transportación, se

considerará que únicamente el 25% del servicio es prestado en

territorio nacional; también lo es que ello es producto de dos factores,

el primero, el de la libertad configurativa de los tributos que deriva del

texto constitucional a favor del órgano legislativo; y, el segundo, de la

posibilidad que tiene éste para acudir a la ponderación de factores

económicos que se traducen en fines extrafiscales y que, como se ha

visto, rigen en materia de exportaciones.

Respecto del primer factor, el artículo 73, fracción VII, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,35 determina 35 “Artículo. 73.- El Congreso tiene facultad:

Page 27: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

27

que es el Congreso de la Unión quien deberá imponer

las contribuciones necesarias para cubrir el gasto

público.

En esa medida, el Poder Legislativo es el encargado de diseñar

el sistema impositivo del país. Por tanto, es imprescindible reconocerle

un aspecto legítimo para definir el modelo y las políticas tributarias

que, en cada momento histórico, se consideren compatibles y

convenientes para lograr de la mejor manera las finalidades que se

pretendan, sin soslayar que esa libertad de configuración encuentra

límites frente al respeto de principios constitucionales.

Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha precisado que el

hecho de que en cierto momento los supuestos que tome en

consideración el legislador para sustentar las hipótesis normativas que

se contemplen en los tributos no queden explicitados en los trabajos

legislativos, no torna inconstitucional la norma36.

La facultad de que el legislador establezca la carga tributaria que

soportarán los contribuyentes, no implica que se conceda una libertad

absoluta sobre el tema, ello dado que se requiere que exprese las

razones que justifican la configuración del sistema impositivo; de esa

(…)

VII.- Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.

(…)”

36 Apoya lo anterior la jurisprudencia 1ª./J. 159/2007, emitida por la Primera Sala de este Tribunal

Constitucional, de rubro y contenido siguientes:

“SISTEMA TRIBUTARIO. SU DISEÑO SE ENCUENTRA DENTRO DEL ÁMBITO DE LIBRE

CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA, RESPETANDO LAS EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES. El texto

constitucional establece que el objetivo del sistema tributario es cubrir los gastos públicos de la Federación,

del Distrito Federal y de los Estados y Municipios, dentro de un marco legal que sea proporcional y equitativo,

por ello se afirma que dicho sistema se integra por diversas normas, a través de las cuales se cumple con el

mencionado objetivo asignado constitucionalmente. Ahora bien, la creación del citado sistema, por disposición

de la Constitución Federal, está a cargo del Poder Legislativo de la Unión, al que debe reconocérsele un

aspecto legítimo para definir el modelo y las políticas tributarias que en cada momento histórico cumplan con

sus propósitos de la mejor manera, sin pasar por alto que existen ciertos límites que no pueden rebasarse sin

violentar los principios constitucionales, la vigencia del principio democrático y la reserva de ley en materia

impositiva. En tal virtud, debe señalarse que el diseño del sistema tributario, a nivel de leyes, pertenece al

ámbito de facultades legislativas y que, como tal, lleva aparejado un margen de configuración política -amplio,

mas no ilimitado-, reconocido a los representantes de los ciudadanos para establecer el régimen legal del

tributo, por lo que el hecho de que en un determinado momento los supuestos a los que recurra el legislador

para fundamentar las hipótesis normativas no sean aquellos vinculados con anterioridad a las hipótesis

contempladas legalmente, no resulta inconstitucional, siempre y cuando con ello no se vulneren otros

principios constitucionales.”

Page 28: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

28

manera, el Poder Legislativo debe expresar los

motivos que conllevan a la decisión de crear, modificar

o eliminar aspectos relativos a los impuestos que se

fijan para la sufragación del gasto público.

El acatamiento a esa exigencia constitucional, no debe

entenderse en el sentido que requiere de un máximo de justificación,

sino por el contrario, se cumple al esbozarse un mínimo.37

Conforme a estas directrices y atento a los principios de

democracia y de separación de poderes, es patente que el resto de los

Poderes de la Unión, incluido el juez constitucional, debe respetar esa

libertad de configuración, en el marco de sus correspondientes

competencias.

Dentro de ese marco de amplitud configurativa, es indispensable

que el legislador defina la relativa a la política fiscal, por virtud de la

cual se razona el diseño del sistema tributario.

La política tributaria debe ser entendida como todos aquellos

postulados, directrices, criterios o lineamientos que delimita el Estado,

con la que busca la distribución de la carga tributaria que se vincula y

recae en el sistema económico, todo ello dirigido a la finalidad de

financiar el gasto público mediante la los ingresos que obtenga la

hacienda pública.

Es decir, se constituye con base a diversos factores que el

legislador, en un momento determinado, considera más convenientes

para alcanzar los fines que el Estado se ha trazado, contextualizado al

entorno económico, social, entre otros elementos.

Sirve de apoyo a lo anterior, por su idea jurídica, la tesis

P.XXXIX/2011, de rubro y contenido del tenor siguiente:

37 Jurisprudencia 1a. LIII/2012 (10a.) de la Primera Sala, Décima Época, Registro: 2000683, Materia(s): Administrativa, Constitucional, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo I, Libro VII, correspondiente a abril de 2012, página 882, cuyo rubro es el siguiente: “TEST DE PROPORCIONALIDAD DE LAS LEYES FISCALES. EN ATENCIÓN A LA INTENSIDAD DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS MISMAS, SU APLICACIÓN POR PARTE DE LA SUPREMA CORTE REQUIERE DE UN MÍNIMO Y NO DE UN MÁXIMO DE JUSTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN”.

Page 29: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

29

“POLÍTICA TRIBUTARIA. LAS RAZONES Y CONSIDERACIONES EXPRESADAS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE UN TRIBUTO, SE ENCUENTRAN INMERSAS EN EL CAMPO DE AQUÉLLA, POR LO QUE NO ESTÁN SUJETAS AL ESCRUTINIO CONSTITUCIONAL

EN SEDE JURISDICCIONAL. El diseño del sistema tributario a nivel de leyes pertenece al ámbito competencial del Poder Legislativo y, para configurar los tributos desde el punto de vista normativo, debe definir la política tributaria, entendida como todos aquellos postulados, directrices, criterios o lineamientos fijados por el Estado para distribuir la carga impositiva que recaerá en el sistema económico con el objetivo de financiar los gastos públicos a través de la percepción de ingresos tributarios. En ese ámbito de facultades constitucionales, el legislador considerará aspectos tales como: a) La estructura formal y funcional del sistema impositivo; b) La distribución social, sectorial y espacial de la carga impositiva; c) Los efectos paramétricos de los tributos sobre el comportamiento de los agentes económicos; y, d) La utilización de dichos efectos como herramientas dinámicas de acción del Estado sobre el sistema económico, con miras a influir en el ritmo y dirección del proceso de desarrollo. En ese tenor, si la configuración del sistema impositivo atiende a la política tributaria que el legislador estima idónea en un momento determinado y el desarrollo de dicha actividad en un entorno democrático corresponde de manera exclusiva al Poder Legislativo, ello implica que las razones o consideraciones que hubiese tenido en cuenta para crear un tributo y, en particular, para determinar el correspondiente objeto gravado que en su concepto manifieste idoneidad para contribuir al gasto público, escapan al escrutinio constitucional que pudiera emprenderse en sede jurisdiccional, habida cuenta que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no establece parámetro alguno al que deba ceñirse la política tributaria que decida emplear el legislador con tal finalidad, lo que no implica la inobservancia de otros principios constitucionales, la vigencia del principio democrático y la reserva de ley en materia impositiva.”38

Aunado a lo anterior, debe considerarse que la configuración

impositiva y amplitud de diseño, derivan de la premisa que este Alto

Tribunal ha sostenido reiteradamente, consistente en que el Estado

detenta la rectoría económica y el desarrollo nacional, el cual deberá

ser integral y sustentable, que uno de los instrumentos de la política

financiera, económica y social, lo constituye el conjunto de

disposiciones que definen la política fiscal en una época determinada,

las cuales pueden modificar cualquiera de los elementos del diseño

impositivo, o bien, en la extinción de la obligación tributaria.39

38 Instancia: Pleno; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; libro I, octubre de 2011, tomo 1,

página 595.

39 Sirve de sustento, la tesis 1ª.CCCLXXXIX/2014 emitida por la Primera Sala de este Alto Tribunal, que a

continuación se transcribe: “CONDONACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS. CONSTITUYE UN BENEFICIO

OTORGADO VOLUNTARIAMENTE POR EL LEGISLADOR, POR LO QUE NO ES EXIGIBLE AL ESTADO

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRINCIPIO DE GENERALIDAD TRIBUTARIA. Esta Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el Estado tiene a su cargo la rectoría económica y

el desarrollo nacional, el cual deberá ser integral y sustentable, y que uno de los instrumentos de política

financiera, económica y social lo constituyen las disposiciones que plasman la política fiscal en una época

determinada, las cuales podrán hacerse patentes en cualquiera de los elementos del diseño impositivo, o

bien, en la extinción de la obligación tributaria; en este último supuesto se tiene el establecimiento de

Page 30: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

30

Por otra parte, este Tribunal ha precisado que el

análisis constitucional que al efecto se haga en torno a

la facultad del legislador de definir los tributos,

considerando la política fiscal que se estime conveniente, debe partir,

entre otros elementos de la obligación de todos de contribuir a los

gastos del Estado, de manera proporcional y equitativa, tal como lo

prevé el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal.

El precepto citado constituye un mandamiento jurídico, del cual

se desprenden los derechos y obligaciones, ya que, por una parte, se

encuentra el deber para los ciudadanos de contribuir para el

sostenimiento del gasto público y, por el otro, un límite a ese ejercicio

del poder público.

En este tenor y como segundo factor determinante del régimen

que opera en materia de exportaciones y el régimen que respecto de

éstas priva en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se encuentra,

como ya se anticipó, los fines de naturaleza extrafiscal, como parte de

la política tributaria.

En efecto, el artículo 31, fracción IV40 constitucional, no impide

desvincular por completo a los tributos del fin recaudatorio, en tanto

que dicho numeral puede ser interpretado en relación con lo dispuesto

en los artículos 2541, 2842 y 13143 de la misma Carta Fundamental,

beneficios como la condonación, la cual implica el perdón o la remisión de una deuda, esto es, una renuncia

al cobro por parte del acreedor. Ahora bien, dicha figura se identifica como un beneficio fiscal concedido por el

Estado a través de un acto voluntario, esencialmente unilateral, excepcional y discrecional, por virtud del cual

se exime al deudor del pago de la carga tributaria, lo que necesariamente debe responder a criterios de

conveniencia o política económica, conforme a los artículos 25 y 73, fracciones VII y XXX, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. De ahí que no sea dable exigir su establecimiento coactivamente

por los sujetos pasivos de la carga tributaria pues, por regla general, responde a cuestiones de política fiscal;

en otras palabras, los contribuyentes no tienen un derecho a recibir condonaciones, en razón del lugar que la

Constitución otorga al principio de generalidad tributaria. Lo anterior obliga a enfatizar que no existe un

derecho constitucionalmente tutelado a la condonación, en tanto que todos están obligados a contribuir al

sostenimiento del gasto público.” (Instancia: Primera Sala; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación, libro 12, noviembre de 2014, tomo I, página 709.)

40 Art. 31.- Son obligaciones de los mexicanos:

[…]

(REFORMADA, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)

IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y

del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

41 Art. 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y

sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la

competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la

Page 31: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

31

riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya

seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones

necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de

empleo.

(ADICIONADO, D.O.F. 26 DE MAYO DE 2015)

El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar

condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los

planes estatales y municipales deberán observar dicho principio.

(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la

regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga

esta Constitución.

(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y

el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la

Nación.

(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo

28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control

sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la

planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de

energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la Nación

llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del artículo 27

de esta Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá las normas relativas a la administración,

organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las

empresas productivas del Estado, así como el régimen de remuneraciones de su personal, para garantizar su

eficacia, eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores

prácticas, y determinará las demás actividades que podrán realizar.

(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y

organizar las áreas prioritarias del desarrollo.

(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)

Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los

sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso,

en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del

sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que

pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de

organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)

La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones

para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la

competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya

vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución.

(ADICIONADO, D.O.F. 5 DE FEBRERO DE 2017)

A fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos señalados en los párrafos primero, sexto y noveno de este

artículo, las autoridades de todos los órdenes de gobierno, en el ámbito de su competencia, deberán

Page 32: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

32

implementar políticas públicas de mejora regulatoria para la simplificación de regulaciones, trámites, servicios

y demás objetivos que establezca la ley general en la materia.

42 Art. 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la (sic) prácticas

monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El

mismo tratamiento se dará a ls (sic) prohibiciones a título de protección a la industria.

(REFORMADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 2013)

En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda

concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por

objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores,

industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre

concurrencia o la competencia entre sí o para obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en

general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas

y con perjuicio del público en general o de alguna clase social.

Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se

consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer modalidades

a la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que

intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios.

La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.

(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas

estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; la

planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución

de energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos

de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente; así como las

actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía

satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de

esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación,

y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de

comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.

El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas

estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe

por sí o con los sectores social y privado.

(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)

El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración.

Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo

con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al

banco conceder financiamiento. El Estado contará con un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano

del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, cuya Institución Fiduciaria será el banco central y tendrá por

objeto, en los términos que establezca la ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las

asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, con

excepción de los impuestos.

(ADICIONADO, D.O.F. 20 DE AGOSTO DE 1993) (F. DE E., D.O.F. 23 DE AGOSTO DE 1993)

No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a través del banco central

en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión de billetes. El banco central, en los términos que

establezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades competentes, regulará los

cambios, así como la intermediación y los servicios financieros, contando con las atribuciones de autoridad

necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su observancia. La conducción del banco estará a

cargo de personas cuya designación será hecha por el Presidente de la República con la aprobación de la

Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su encargo por períodos

cuya duración y escalonamiento provean al ejercicio autónomo de sus funciones; sólo podrán ser removidas

por causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquellos que

Page 33: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

33

actúen en representación del banco y de los no remunerados en asociaciones docentes, científicas, culturales

o de beneficiencia (sic). Las personas encargadas de la conducción del banco central, podrán ser sujetos de

juicio político conforme a lo dispuesto por el artículo 110 de esta Constitución.

(ADICIONADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2013)

El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados en materia energética, denominados

Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía, en los términos que determine la

ley.

(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)

[…]

El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la prestación de servicios

públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las

excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la

eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de

concentración que contraríen el interés público.

La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por la Constitución y sólo podrá

llevarse a cabo mediante ley.

Se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de carácter temporal y no

afecten sustancialmente las finanzas de la Nación. El Estado vigilará su aplicación y evaluará los resultados

de ésta.

(ADICIONADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 2013)

El Estado contará con una Comisión Federal de Competencia Económica, que será un órgano autónomo, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por objeto garantizar la libre competencia y

concurrencia, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las

concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, en los términos que

establecen esta Constitución y las leyes. La Comisión contará con las facultades necesarias para cumplir

eficazmente con su objeto, entre ellas las de ordenar medidas para eliminar las barreras a la competencia y la

libre concurrencia; regular el acceso a insumos esenciales, y ordenar la desincorporación de activos,

derechos, partes sociales o acciones de los agentes económicos, en las proporciones necesarias para

eliminar efectos anticompetitivos.

(ADICIONADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 2013)

El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio

propio, que tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, conforme a lo

dispuesto en esta Constitución y en los términos que fijen las leyes. Para tal efecto, tendrá a su cargo la

regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las

redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del acceso a

infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales, garantizando lo establecido en los artículos 6o. y 7o.

de esta Constitución.

(ADICIONADO, D.O.F. 11 DE JUNIO DE 2013)

El Instituto Federal de Telecomunicaciones será también la autoridad en materia de competencia económica

de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, por lo que en éstos ejercerá en forma exclusiva las

facultades que este artículo y las leyes establecen para la Comisión Federal de Competencia Económica y

regulará de forma asimétrica a los participantes en estos mercados con el objeto de eliminar eficazmente las

barreras a la competencia y la libre concurrencia; impondrá límites a la concentración nacional y regional de

frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación que

sean concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado o zona de

cobertura geográfica, y ordenará la desincorporación de activos, derechos o partes necesarias para asegurar

el cumplimiento de estos límites, garantizando lo dispuesto en los artículos 6o. y 7o. de esta Constitución.

[…]

Todos los actos del proceso de selección y designación de los Comisionados son inatacables.

Page 34: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

34

de donde se obtiene que las contribuciones pueden

perseguir finalidades de orden económico44 y social45.

Lo anterior cobra relevancia en el caso a estudio concretamente

por cuanto que en materia de exportaciones, la ley que se analiza,

prevé un régimen tendente a estimular a dicho sector, estableciendo

que cuando los bienes o servicios se exporten, el impuesto al valor

agregado se causará a una tasa del 0%.

Una vez precisada la naturaleza del tributo y la mecánica

prevista del impuesto al valor agregado respecto del transporte de

43 Art. 131.- Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o exporten, o que

pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de

seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que

sea su procedencia.

(ADICIONADO, D.O.F. 28 DE MARZO DE 1951)

El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de

las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así como para

restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos,

cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la

producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar

al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la

facultad concedida.

44 A tales fines ya se ha referido este alto tribunal en la tesis jurisprudencial publicada con el número 18/91, en

la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, número cuarenta y dos (Octava Epoca), que dice:

CONTRIBUCIONES. FINES EXTRAFISCALES. Además del propósito recaudatorio que para sufragar el

gasto público de la Federación, Estados y Municipios tienen las contribuciones, éstas pueden servir

accesoriamente como instrumentos eficaces de la política financiera, económica y social que el Estado tenga

interés en impulsar, orientando, encauzando, alentando o desalentando ciertas actividades o usos sociales,

según sean considerados útiles o no, para el desarrollo armónico del país, mientras no se violen los principios

constitucionales rectores de los tributos.

45 Esta finalidad se puso de manifiesto desde el establecimiento de la contribución en mil novecientos setenta

y nueve cuando se puso de manifiesto que el tributo tuvo como propósito eliminar el efecto cascada que

provocaba el impuesto sobre ingresos mercantiles y eliminar ventajas competitivas.

En la parte relativa de la exposición de motivos que dio origen a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se

señalaron, entre otras cosas, lo siguiente: …Un elemento importante en las modificaciones propuestas lo

constituye el mecanismo del impuesto al valor agregado que se contiene en esta Iniciativa y que de aprobarse

vendrá a sustituir al impuesto federal sobre ingresos mercantiles…la principal deficiencia que hoy muestra el

impuesto federal sobre ingresos mercantiles deriva de que se causa en cascada, es decir, que debe pagarse

en cada una de las etapas de producción y comercialización y que, en todas ellas, aumenta los costos y los

precios, produciendo efectos acumulativos muy desiguales que, en definitiva, afectan a los consumidores

finales…Para eliminar los resultados nocivos del impuesto en cascada, la generalidad de los países han

abandonado sus impuestos tradicionales a las ventas, similares a nuestro impuesto sobre ingresos

mercantiles y, en su lugar han adoptado el impuesto al valor agregado que destruye el efecto acumulativo del

gravamen en cascada y la influencia que la misma ejerce en los niveles generales de precios, elimina la

desigualdad en la carga fiscal que favorece a los artículos de consumo suntuario en relación con los bienes

que adquiere la generalidad de la población, hace desaparecer la ventaja competitiva de las mayores

empresas frente a las medianas y pequeñas y favorece la exportación.

Page 35: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

35

bienes –que es considerado como exportación– se

procede al análisis del artículo 29, fracción VI, de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado en el contexto que

ha quedado explicitado, esto es, atendiendo a la libertad de

configuración del Legislador y a los fines extrafiscales que se han

considerado como estímulo económico para ese sector.

El artículo 2946 de la ley en comento establece lo que debe

entenderse por exportación para fines del impuesto al valor agregado,

46 En efecto, el artículo 29 de la ley en comento establece con claridad lo que debe entenderse por

exportación para fines del impuesto al valor agregado, siendo la nota distintiva para todos los supuestos que

se realicen fuera del territorio nacional.

El tenor de dicho precepto, es el siguiente:

ARTÍCULO 29.- Las empresas residentes en el país calcularán el impuesto aplicando la tasa del 0% al valor

de la enajenación de bienes o prestación de servicios, cuando unos u otros se exporten.

Para los efectos de esta Ley, se considera exportación de bienes o servicios:

I.- La que tenga el carácter de definitiva, en los términos de la Ley Aduanera, salvo las que se consideren

como tales en los términos de los artículos 85, último párrafo y 108, penúltimo párrafo y 112 de la Ley citada.

II.- La enajenación de bienes intangibles realizada por persona residente en el país a quien resida en el

extranjero.

III.- El uso o goce temporal, en el extranjero, de bienes intangibles proporcionados por personas residentes en

el país.

IV.- El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por residentes en el país, por concepto de:

a).- Asistencia técnica, servicios técnicos relacionados con ésta e informaciones relativas a experiencias

industriales, comerciales o científicas.

b).- Operaciones de maquila para exportación en los términos de la legislación aduanera.

c).- Publicidad.

d).- Comisiones y mediaciones.

e).- Seguros y reaseguros, así como afianzamientos y reafianzamientos.

f).- Operaciones de financiamiento.

V.- La transportación internacional de bienes prestada por residentes en el país y los servicios portuarios de

carga, descarga, alijo, almacenaje, custodia, estiba y acarreo dentro de los puertos e instalaciones portuarias,

siempre que se presten en maniobras para la exportación de mercancías.

VI. La transportación aérea de personas, prestada por residentes en el país, por la parte del servicio que en

los términos del penúltimo párrafo del artículo 16 no se considera prestada en territorio nacional.

VII.- La enajenación de bienes importados temporalmente que hagan las empresas catalogadas como

maquiladoras de exportación a otras empresas también catalogadas como maquiladoras de exportación,

siempre que dichos bienes no cambien de régimen aduanero.

Page 36: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

36

siendo la nota distintiva para todos los supuestos que

se realicen fuera del territorio nacional.

El tenor de dicho precepto, es en lo conducente, el siguiente:

ARTÍCULO 29.- Las empresas residentes en el país calcularán el impuesto aplicando la tasa del 0% al valor de la enajenación de bienes o prestación de servicios, cuando unos u otros se exporten. Para los efectos de esta Ley, se considera exportación de bienes o servicios: […] V.- La transportación internacional de bienes prestada por residentes en el país y los servicios portuarios de carga, descarga, alijo, almacenaje, custodia, estiba y acarreo dentro de los puertos e instalaciones portuarias, siempre que se presten en maniobras para la exportación de mercancías.

Lo previsto en el primer párrafo de este artículo se aplicará a los residentes en el país que presten servicios

personales independientes que sean aprovechados en su totalidad en el extranjero por residentes en el

extranjero sin establecimiento o base fija en el país.

VIII.- La enajenación de bienes que realicen empresas con programa de importación temporal para producir

artículos de exportación autorizado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, que haya estado

vigente cuando menos un año, y aquéllas catalogadas como maquiladoras de exportación, a una empresa

que opere con alguno de los programas señalados, cuando dicha enajenación se considere exportación

definitiva en los términos del penúltimo párrafo del artículo 108 de la Ley Aduanera o retorno de importaciones

temporales en los términos del artículo 112, fracción I de la citada Ley.

Para los efectos de esta fracción, se considera que el enajenante exporta los bienes hasta por el monto que

resulte de aplicar al valor de los mismos la proporción que representó el valor total de enajenación de las

exportaciones definitivas realizadas en el trimestre inmediato anterior por la empresa adquirente en el valor

total de las ventas de dicha empresa en el mismo periodo. Esta empresa deberá informar por escrito la

proporción referida a quien le enajena los bienes en el momento en que se efectúe la enajenación.

Cuando se pueda identificar la proporción que se destinará a la exportación definitiva de los bienes que se

adquieran, se considerará que el enajenante exporta dichos bienes hasta por la mencionada proporción,

siempre que esta última sea menor a la que se refiere el párrafo anterior.

Las empresas que adquieran bienes así como las que los enajenen, deberán informar trimestralmente a las

autoridades fiscales los días 15 de los meses de abril, julio y octubre del mismo año y enero del siguiente,

sobre las adquisiciones o enajenaciones, según corresponda, que hayan efectuado durante el trimestre

anterior y, en su caso, la proporción que hubieran aplicado a dichos bienes en el mismo periodo de

conformidad con los párrafos precedentes. Igualmente, los primeros informarán el valor de sus exportaciones

definitivas realizadas en el trimestre inmediato anterior al que se reporta y el valor total de sus ventas en el

mismo periodo. La información a que se refiere este párrafo se proporcionará a través de las formas oficiales

que para tal efecto publique la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Las empresas que efectúen las enajenaciones a que se refiere esta fracción, por la proporción que no se

considere exportada, deberán pagar el impuesto al valor agregado actualizado en los términos del artículo 17-

A del Código Fiscal de la Federación, así como una cantidad equivalente al importe de los recargos que

corresponderían en los términos del artículo 21 del citado Código, a partir del mes en que las mercancías se

importaron temporalmente y hasta que se efectúe la enajenación.

Page 37: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

37

VI. La transportación aérea de personas y bienes, prestada por residentes en el país, por la parte del servicio que en los términos del penúltimo párrafo del artículo 16 no se considera

prestada en territorio nacional. […]

Como se advierte, las fracciones V y VI del numeral trascrito

establecen que se gravará con tasa del 0%, la transportación

internacional de bienes, salvo que en la segunda de ellas, se acota la

hipótesis jurídica respecto de la transportación aérea de bienes y

personas, previendo que esa tasa se aplicará por la parte del servicio

que en los términos del penúltimo párrafo del artículo 16 – al que ya se

ha hecho referencia– no se considere prestada en territorio nacional.

Ahora bien, al interpretar la fracción V invocada, vigente en dos

mil trece, esta Segunda Sala determinó que la transportación

internacional es aquella que se lleva a cabo en parte en territorio

nacional y en parte en el extranjero y, respecto de ella, concluyó que

es voluntad del legislador considerar como exportación a la totalidad

de la actividad, independientemente del lugar donde se realice y, por

ende, beneficiar con la tasa del 0% a toda la actividad.

Consecuentemente, consideró que los contribuyentes que se ubiquen

en este supuesto pueden acreditar la totalidad del tributo.

Asimismo, señaló que se dejó abierto el supuesto previsto en

esa fracción a cualquier medio de transporte, ya que no especificó que

tal hipótesis se refiriera a alguno en especial, haciendo una distinción

entre esta norma y la fracción VI del mismo artículo 29, en la que el

legislador, tratándose de transportación de personas, sí distinguió el

medio de transporte (aéreo) y realizó una remisión expresa al artículo

16 de la referida ley tributaria que prevé que se entenderá como

exportación sólo la parte prestada en territorio extranjero, por lo que

sólo a ésta le será aplicada la tasa del 0%, excluyendo la que se

presta en territorio nacional47.

47 Este criterio se encuentra contenido en la siguiente tesis:

Tesis: 2a. LXIV/2013 (10a.)

Página: 1860

VALOR AGREGADO. LA TASA DEL 0% PREVISTA EN EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY DEL IMPUESTO

RELATIVO ES APLICABLE A LA TOTALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTACIÓN AÉREA

INTERNACIONAL DE BIENES, SIEMPRE QUE SE PRESTE EN MANIOBRAS PARA LA EXPORTACIÓN DE

Page 38: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

38

De lo hasta aquí expuesto se arriba a la

convicción de que son esencialmente fundados los

agravios que formula la autoridad recurrente, en tanto

que contrariamente a lo considerado por el Juez Federal que previno

en el conocimiento del asunto, el artículo 29, fracción VI, de la Ley del

Impuesto al Valor Agregado vigente a partir de 2014, no viola el

principio de equidad tributaria, en su vertiente de igualdad.

Lo anterior, en virtud de que resulta errónea la consideración de

la que partió el Juez Federal al señalar que la transportación

internacional vía aérea debe ser tratada de la misma forma que la

transportación internacional a través de diversos medios de

comunicación como son la vía férrea, marítima o terrestre a la que se

refiere el artículo 29, fracción V, de la Ley del Impuesto al Valor

Agregado, en tanto que no se trata de supuestos análogos ni, por

ende, equiparables.

En efecto, este Alto Tribunal ha sostenido que el principio de

equidad tributaria previsto por el artículo 31, fracción IV, de la

Constitución Federal, está referido a la igualdad jurídica que consiste

en el derecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato a

MERCANCÍAS [ABANDONO DE LAS TESIS AISLADAS 2a. II/2002 Y 2a. IV/2002 (*)]. Una nueva reflexión

conduce a esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a apartarse del criterio sostenido

en las tesis aisladas citadas, pues de la interpretación sistemática de los artículos 1o., 14 y 16 de la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, se advierte que dentro de las actividades gravadas por dicho impuesto se

encuentra la transportación, ya sea de bienes o de personas; aérea, terrestre o marítima; nacional o

internacional. Lo anterior es así, toda vez que el artículo 29 de dicha legislación establece que las empresas

residentes en el país aplicarán la tasa del 0% cuando se actualicen las hipótesis de exportación ahí

precisadas, dentro de las cuales, en su fracción V, considera a la transportación aérea internacional de

bienes, siempre que se preste en maniobras para la exportación de mercancías; así, acorde con la premisa

"no es válido que donde el legislador no distingue, el intérprete de la norma lo haga", a las palabras

empleadas por aquél debe dárseles el significado ordinario que tienen, pues si se toma en consideración que

la transportación internacional es aquella que se lleva a cabo en parte en territorio nacional y en parte en el

extranjero, es voluntad del legislador considerar como exportación a la totalidad de la actividad,

independientemente del lugar donde se realice y, por ende, beneficiar con la tasa del 0% a toda la actividad.

Asimismo, se deja abierto el supuesto previsto en esa fracción a cualquier medio de transporte, ya que no

especificó que tal hipótesis se refiriera a alguno en especial. Esta interpretación se corrobora al observar que

en la fracción VI del mismo artículo 29 el legislador, tratándose de transportación de personas, sí distingue el

medio de transporte (aéreo) y al realizar una remisión expresa al artículo 16 de la referida ley tributaria, prevé

que se entenderá como exportación sólo la parte prestada en territorio extranjero, por lo que sólo a ésta le

será aplicada la tasa del 0%, excluyendo la que se presta en territorio nacional.

Contradicción de tesis 127/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Sexto, ambos

en Materia Administrativa del Primer Circuito. 15 de mayo de 2013. Mayoría de cuatro votos; votó con

salvedad Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidente: José Fernando Franco González Salas. Ponente: Sergio

A. Valls Hernández. Secretaria: Miroslava de Fátima Alcayde Escalante

Page 39: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

39

quienes se ubican en similar situación de hecho,

porque la igualdad lo es ante la ley y ante la aplicación

de la misma.

Dicho de otra manera, la garantía de equidad exige que los

contribuyentes de un impuesto que se encuentran en una misma

hipótesis de causación, deben guardar una idéntica situación frente a

la norma jurídica que los regula, lo que a su vez implica que las

disposiciones tributarias deben tratar de manera igual a quienes se

encuentren en una misma situación; sin embargo, también se ha

señalado que no toda desigualdad en el trato es inconstitucional,

inclusive se ha considerado que el legislador no sólo está facultado

sino obligado a crear categorías o clasificaciones de contribuyentes, a

condición que no sean caprichosas o arbitrarias, criterio que informa la

jurisprudencia del Tribunal Pleno, siguiente:

EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS. El principio de equidad no implica la necesidad de que los sujetos se encuentren, en todo momento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que, sin perjuicio del deber de los Poderes públicos de procurar la igualdad real, dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, es decir, al derecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato que quienes se ubican en similar situación de hecho porque la igualdad a que se refiere el artículo 31, fracción IV, constitucional, lo es ante la ley y ante la aplicación de la ley. De lo anterior derivan los siguientes elementos objetivos, que permiten delimitar al principio de equidad tributaria: a) no toda desigualdad de trato por la ley supone una violación al artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino que dicha violación se configura únicamente si aquella desigualdad produce distinción entre situaciones tributarias que pueden considerarse iguales sin que exista para ello una justificación objetiva y razonable; b) a iguales supuestos de hecho deben corresponder idénticas consecuencias jurídicas; c) no se prohíbe al legislador contemplar la desigualdad de trato, sino sólo en los casos en que resulta artificiosa o injustificada la distinción; y d) para que la diferenciación tributaria resulte acorde con las garantías de igualdad, las consecuencias jurídicas que resultan de la ley, deben ser adecuadas y proporcionadas, para conseguir el trato equitativo, de manera que la relación entre la medida adoptada, el resultado que produce y el fin pretendido por el legislador, superen un juicio de equilibrio en sede constitucional. (No. Registro: 198,403. Jurisprudencia. Materia(s): Administrativa, Constitucional. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: V, Junio de 1997. Tesis: P./J. 41/97. Página: 43).

El principio de equidad en la imposición establece que las

personas, en tanto estén sujetas a cualquier impuesto y se encuentren

en iguales condiciones relevantes para efectos tributarios, han de

recibir el mismo trato en lo que se refiere al impuesto respectivo.

Page 40: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

40

Asimismo, de la anterior definición deriva su

contrapartida, o sea, el principio de la desigualdad en

el trato tributario de las personas que se hallen en

condiciones tributarias desiguales. Esto, ya que todo impuesto debe

definir su hecho imponible tomando como fundamento un determinado

tipo de realidades económicas (renta, patrimonio o consumo de éstos)

que se gravan en cuanto son índices claros de que existe capacidad o

aptitud de contribuir por parte de quien se encuentra en esa realidad o

situación específica.

En este contexto, la igualdad no sólo reclama que el

ordenamiento jurídico, en su emisión y aplicación, respete las

preexistentes situaciones de igualdad entre los ciudadanos, sino que

exige, asimismo, que el ordenamiento jurídico actúe de tal forma que

puedan reconducirse las situaciones de discriminación a situaciones

de igualdad.

En otras palabras, la equidad tributaria existe tanto al otorgar un

trato igual o semejante a situaciones análogas como al diferenciar el

trato ante situaciones diferentes, de suerte tal que no toda desigualdad

de trato por la ley resulta inconstitucional, sino únicamente cuando

produce distinción entre situaciones tributarias iguales si no existe

para ello una justificación objetiva y razonable.

Este Tribunal ha sostenido que existen elementos objetivos que

permiten delimitar el principio de igualdad, a saber:

1. No toda desigualdad de trato por la ley supone una violación al

artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, sino que dicha violación se configura únicamente si

aquella desigualdad produce distinción entre situaciones tributarias

que pueden considerarse iguales, sin que exista para ello una

justificación objetiva y razonable.

2. A iguales supuestos de hecho deben corresponder idénticas

consecuencias jurídicas.

3. No se prohíbe al legislador contemplar la desigualdad de trato,

sino sólo en los casos en que resulta artificiosa o injustificada la

distinción; y

Page 41: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

41

4. Para que la diferenciación tributaria resulte

acorde con las garantías de igualdad, las

consecuencias jurídicas que resultan de la ley, deben

ser adecuadas y proporcionadas, para conseguir el trato equitativo, de

manera que la relación entre la medida adoptada, el resultado que

produce y el fin pretendido por el legislador, superen un juicio de

equilibrio en sede constitucional.

Ahora bien, de la exposición de motivos de la iniciativa que dio

origen al texto vigente de la fracción VI, del artículo 29, de la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, destaca que a través de la misma se

buscó homologar el transporte aéreo de bienes y personas en materia

de acreditamiento, a efecto de que el mismo fuera acreditable en su

totalidad. El tenor de dicha iniciativa es:

Exposición de motivos:

e) HOMOLOGAR EL TRATAMIENTO EN LA TRANSPORTACIÓN AÉREA INTERNACIONAL48. Actualmente la Ley del Impuesto al Valor Agregado considera como transporte internacional prestado en territorio nacional, aquél en el que el viaje se inicia en dicho territorio, incluso si éste es de ida y vuelta, con independencia de la residencia del porteador. Ahora bien, de conformidad con el artículo 29, fracción VI de la Ley de la materia, la transportación internacional aérea de personas, prestada por residentes en el país, se considera exportación de servicios sujeta a la tasa del 0%, por la parte del servicio que no se considera prestada en territorio nacional, toda vez que, conforme al artículo 16, tercer párrafo del mismo ordenamiento jurídico, el servicio de transportación aérea internacional, se considera prestado únicamente en un 25% en territorio nacional. Conforme a lo anterior, este servicio se encuentra gravado en un 25% a la tasa general como prestación de servicios y un 75% a la tasa del 0% como exportación. Como consecuencia del anterior tratamiento, en el caso de transportación aérea de personas, los prestadores del servicio pueden acreditar al 100% el impuesto que les trasladen sus proveedores en la adquisición de bienes y servicios necesarios para la prestación de dicho servicio. Por otra parte, conforme al artículo 29, fracción V, el servicio de transporte internacional de carga se considera exportación sujeto a la tasa del 0%, independientemente del medio de transporte, sin especificar porcentaje alguno. Conforme a lo anterior, todo el servicio se encuentra gravado como exportación a la tasa del 0%, pero como consecuencia de que el transporte aéreo internacional únicamente se considera prestado en un 25% en territorio nacional, sólo a ese porcentaje se le aplica la tasa del 0% y el 75% restante no es objeto del impuesto.

48 Ello, debido a que en el texto vigente en 2013, el artículo que ahora se cuestiona se referí en su fracción VI,

únicamente a la transportación aérea personas.

Page 42: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

42

El efecto del tratamiento otorgado en la Ley del Impuesto al Valor Agregado al servicio de transporte aéreo internacional de carga, es que los prestadores del servicio únicamente pueden acreditar el 25% del impuesto que les trasladen sus proveedores en la adquisición de

bienes y servicios necesarios para la prestación de dicho servicio, ya que el 75% restante no es objeto del impuesto y, por lo tanto, incumple uno de los requisitos para que sea acreditable. Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en el sentido de que es procedente el acreditamiento de la totalidad del impuesto trasladado a los residentes en territorio nacional por la adquisición de bienes o servicios que se utilicen exclusivamente para la transportación aérea internacional de carga, cuando se preste en maniobras para la exportación de mercancías. Tomando en cuenta lo anterior, se propone modificar la fracción VI del artículo 29 de la citada Ley del Impuesto al Valor Agregado, a fin de homologar el tratamiento aplicable al transporte aéreo internacional de carga y de pasajeros, permitiendo que en el transporte internacional de bienes también se pueda considerar como prestación de servicios el 25% y como exportación el 75% y que se pueda acreditar al 100% el impuesto trasladado que reúna los requisitos exigidos por la ley. Lo anterior, también resulta acorde con el tratamiento fiscal que se establece en diversos convenios bilaterales sobre transporte aéreo, que México ha suscrito con diversos países, en los cuales se permite el reembolso de impuestos trasladados y que se aplica bajo el principio de reciprocidad a las líneas aéreas. Dictamen Cámara de Origen: DÉCIMA QUINTA. Esta Comisión considera adecuada la propuesta del Ejecutivo Federal de homologar el tratamiento aplicable al transporte aéreo internacional de carga y de pasajeros, permitiendo que en el transporte internacional de bienes también se pueda considerar como prestación de servicios el 25% y como exportación el 75% y que se pueda acreditar al 100% el impuesto trasladado que reúna los requisitos exigidos por la ley. Al respecto, se coincide con el Ejecutivo Federal en que la propuesta resulta acorde con el tratamiento fiscal que se establece en diversos convenios bilaterales sobre transporte aéreo, que México ha suscrito con diversos países, en los cuales se permite el reembolso de impuestos trasladados y que se aplica bajo el principio de reciprocidad a las líneas aéreas mexicanas. Cabe mencionar que, como se señala en la Iniciativa que se dictamina, actualmente la transportación internacional aérea de personas, prestada por residentes en el país, se considera exportación de servicios sujeta a la tasa del 0%, por la parte del servicio que no se considera prestada en territorio nacional, toda vez que, conforme a la Ley de la materia, el servicio de transportación aérea internacional, se considera prestado únicamente en un 25% en territorio nacional. Conforme a lo anterior, este servicio se encuentra gravado en un 25% a la tasa general como prestación de servicios y un 75% a la tasa del 0% como exportación y, en consecuencia, los prestadores del servicio pueden acreditar al 100% el impuesto que les trasladen sus proveedores en la adquisición de bienes y servicios necesarios para la prestación de dicho servicio. Por otra parte, el servicio de transporte internacional de carga se considera exportación sujeto a la tasa del 0%, independientemente del medio de transporte, sin especificar porcentaje alguno. Conforme a lo anterior, todo el servicio se encuentra gravado como exportación a la tasa del 0%, pero como consecuencia de que el transporte aéreo internacional únicamente se considera prestado en un 25% en territorio nacional, sólo a ese porcentaje se le aplica la tasa del 0% y el 75% restante no es objeto del impuesto.

Page 43: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

43

El efecto del tratamiento otorgado en la Ley del Impuesto al Valor Agregado al servicio de transporte aéreo internacional de carga, es que los prestadores del servicio únicamente pueden acreditar el 25% del impuesto que les trasladen sus proveedores en la adquisición de

bienes y servicios necesarios para la prestación de dicho servicio, ya que el 75% restante no es objeto del impuesto y, por lo tanto, incumple uno de los requisitos para que sea acreditable. Al respecto, el Ejecutivo Federal señala que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en el sentido de que es procedente el acreditamiento de la totalidad del impuesto trasladado a los residentes en territorio nacional por la adquisición de bienes o servicios que se utilicen exclusivamente para la transportación aérea internacional de carga, cuando se preste en maniobras para la exportación de mercancías. En efecto, esta Comisión que dictamina observa que la Segunda Sala de la citada… Por tal razón, la que suscribe coincide con la propuesta de homologar el tratamiento aplicable al transporte aéreo internacional de carga y de pasajeros, en los términos antes comentados.

Como deriva de la porción destacada de los trabajos legislativos,

la finalidad de incluir en la fracción VI, del artículo 29, de la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, la transportación aérea de bienes y

personas, fue precisamente homologar el tratamiento en la

transportación aérea tanto para bienes como para personas toda vez

que con la Ley del Impuesto al Valor Agregado vigente en dos mil

trece, el servicio de transportación internacional de bienes se

consideraba prestado en un 25% en territorio nacional y solo a este

porcentaje se le aplicaba la tasa del 0% y el 75% restante del servicio

se consideraba no objeto del impuesto.

Por tal motivo, solo ese 25% del servicio causaba el impuesto y,

consecuentemente, solo el traslado de dicho porcentaje por parte de

los proveedores en la adquisición de insumos y servicios necesario

para la prestación del servicio de transportación internacional de

bienes, es el que se podía acreditar y no el 75% restante.

Con motivo de la reforma que tuvo verificativo en esa fecha, se

estableció que aplicaría la tasa general para el 25% del servicio

prestado en territorio nacional y la del 0% para el 75% restante, en

términos del tercer párrafo del artículo 16 del mismo ordenamiento

legal.

Sobre tales premisas, lo dispuesto en el artículo 29, fracción VI,

de la Ley del Impuesto al Valor Agregado que remite a lo establecido

en el artículo 16, párrafo tercero de la propia ley, se dispone que el

Page 44: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

44

25% del servicio de transporte aéreo de bienes y

personas está sujeto a la tasa ordinaria y el 75%

restante es lo que tributa con la tasa del 0%, lo cual

constituyó un beneficio para los contribuyentes que se ubicaran en ese

supuesto.

Como deriva de lo hasta aquí expuesto, no es factible realizar el

análisis de igualdad respecto de lo dispuesto en las fracciones V y VI,

del artículo 29 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, en tanto que

en esta última, el Legislador, en ejercicio de su libertad configurativa,

distinguió los servicios de transporte internacional vía aérea, de

aquellos a los que se refiere la fracción V, lo cual constituye un

elemento objetivo y razonable que atiende a las características propias

de ese medio de transporte, además de resultar congruente con la

finalidad que persigue la política fiscal a través de esta contribución,

consistente en otorgar estímulo al sector exportador, según ha

quedado explicitado en esta resolución.

La distinción que se contiene respecto del transporte aéreo es

válida para efectuar el análisis de equidad en atención a que,

tratándose de contribuciones indirectas, pueden considerarse los

bienes sobre los que incide la tributación y no sobre los sujetos, ya

que para cierto tipo de impuestos indirectos la vulneración al citado

principio puede materializarse en la configuración del hecho imponible,

por medio de una discriminación a determinados productos o

actividades sobre las que el legislador puede incidir y dejar fuera de la

tributación a otros, que por sus características sean muy similares o

inclusive idénticos, pero que por virtud de la configuración del tributo

queden sujetos a tratamientos distintos.49

De esa forma, el hecho de que el legislador haya tomado en

cuenta el medio de transporte (aéreo) para distinguir y crear una

categoría entre la prestación del servicio de transportación

internacional de bienes y el servicio de transportación internacional

aérea de personas y bienes, por sí mismo constituye una nota

distintiva y objetiva para justificar el trato diferenciado, ya que atiende

a las características propias del medio de transporte aéreo que resulta

49 Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro VIII, mayo de 2012, tomo 1, página 1098, de rubro: “IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS. SUS DIFERENCIAS, A LA LUZ DE LA GARANTÍA DE EQUIDAD TRIBUTARIA”.

Page 45: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

45

más rápido, eficaz y costoso; además de que como se

ha visto, también se buscó homologar el trato fiscal

para el transporte aéreo de bienes y personas a efecto

de estimular el sector permitiendo su acreditamiento.

En ese entendido, al advertirse que nos encontramos ante

situaciones que no son comparables, no se configura la violación a la

garantía de igualdad que alegó la parte quejosa en la demanda de

amparo.

Ahora bien, ante lo fundado de los agravios del recurrente, se

procede al estudio de los conceptos de violación que no fueron

analizados por el Juez de Distrito, en los que se alegó que el artículo

29, fracción VI, del Impuesto al Valor Agregado viola los derechos de

libertad de comercio y de legalidad.

En primer lugar, se estima infundado el argumento en el que la

quejosa adujo que se violó en su perjuicio el derecho de libertad de

comercio, toda vez que dicho numeral limita su capacidad competitiva,

respecto de los servicios prestados de transportación internacional de

bienes por vía terrestre y marítima.

El artículo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, establece en lo conducente, lo siguiente:

“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. La ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo”. De lo trascrito se deduce lo siguiente:

1. Que la libertad contenida en el precepto constitucional es

permisiva; esto es, a ninguna persona se le puede impedir que se

dedique a cualquier actividad que esté permitida por la ley.

Page 46: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

46

2. Que el ejercicio de esta libertad permisiva sólo

podrá vedarse por determinación judicial cuando se

afecten los derechos de terceros.

3. Que dicha libertad también podrá vedarse por resolución

gubernativa cuando se ofendan los derechos de la sociedad.

4. Que la ley determinará en cada Estado, cuáles son las

profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que

deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

En relación con la naturaleza del derecho a la libertad de trabajo,

comercio e industria, el Tribunal Pleno ha fijado que si bien es un

derecho humano, no puede pasarse por alto que se trata de un

derecho que la Constitución Federal consagra en una fórmula que

alude a una extensa estructura regulativa condicionante.

Nuestro Máximo Tribunal también ha sostenido que dicha

garantía constitucional está dirigida a las personas en particular y no a

una transacción específica que los contribuyentes puedan llevar a

cabo en ejercicio de una actividad comercial, pues la prohibición

prevista en el artículo 5 constitucional estriba en que no se impida a

las personas dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo

que les acomoden, siendo lícitos.

De igual forma, ha establecido que la libertad de trabajo será

exigible en aquellos casos en que la actividad, aunque lícita, no afecte

el interés público, entendido éste como el imperativo que subyace

frente al derecho de los gobernados en lo individual que se traduce en

la convivencia y bienestar social.

Bajo tales premisas, debe concluirse que para que el derecho de

libertad de trabajo y comercio cobre efectividad es necesario precisar

que la misma debe entenderse sin perjuicio de sujetarse a las

disposiciones de interés público que, no contraviniendo su ejercicio,

dicten las autoridades para reglamentar su realización, ya que la

libertad de comercio, no es irrestricta y su ejercicio debe darse sin

perjuicio de la sujeción a las diversas disposiciones que dicten las

autoridades legislativas para reglamentar su realización y proteger el

interés público.

Page 47: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

47

Asimismo, no toda regulación del ejercicio y goce

del derecho a la libertad del trabajo y del comercio,

como el establecimiento de requisitos, condiciones o

modalidades, implican una limitación o restricción a dicho derecho,

sino sólo lo serán aquellas medidas que incidan en el núcleo del

derecho a elegir un oficio o profesión, impidiendo su ejercicio libre.

En esos términos si en la previsión contenida en el numeral

impugnado se precisa la forma en que los ciudadanos contribuirán al

gasto público, determinando el régimen que opera en materia de

exportaciones respecto de la prestación del servicio de transportación,

resulta claro que no incide de modo central o determinante en el

derecho a elegir una profesión u oficio, toda vez que no implica una

limitación a la posibilidad de prestar dicho servicio.

En otro aspecto, también se estima infundado el concepto de

violación en el que la quejosa adujo que el artículo 29, fracción VI, de

la Ley del Impuesto al Valor Agregado es violatorio del principio de

legalidad, toda vez que los fines perseguidos con la reforma de la

norma reclamada, establecidos en su exposición de motivos, no

guardan ninguna relación con el texto de la misma.

Lo anterior es así, ya que esta Suprema Corte de Justicia de la

Nación se ha pronunciado en el sentido de que, tratándose de actos

legislativos, las exigencias de fundamentación y motivación se

satisfacen cuando el órgano encargado de su emisión esté facultado al

efecto, pues eso revela que actúa dentro de los límites de las

atribuciones que la normatividad correspondiente le confiere

(fundamentación) y cuando las leyes que emite se refieren a

relaciones que reclaman ser jurídicamente reguladas (motivación).

Criterio contenido en la jurisprudencia del Tribunal Pleno de rubro:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS DE

AUTORIDAD LEGISLATIVA.”50.

En esos términos, el Congreso Federal está constitucionalmente

facultado para expedir la Ley del Impuesto al Valor Agregado de

conformidad con el artículo 73, fracción VII, de la Constitución

50 Consultable en el Semanario judicial de la Federación, Séptima Época, Tomo 181-186, Primera Parte,

página doscientos treinta y nueve.

Page 48: AMPARO EN REVISIÓN 198/2016 QUEJOSA: LUFTHANSA CARGO

AMPARO EN REVISIÓN 198/2016

48

Federal51, por lo que debe concluirse que, en el caso,

sí se cumple con el requisito de fundamentación.

Asimismo, se estima que satisface el requisito de motivación,

pues tal como se desprende de las consideraciones que anteceden,

con la creación de la fracción VI, del artículo 29, de la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, el legislador hizo una distinción entre los

servicios de transporte internacional aéreo, de aquellos a los que se

refiere la fracción V, lo cual constituye un elemento objetivo y

razonable que atiende a las características propias de ese medio de

transporte, además de que resulta congruente con la finalidad que

persigue la política fiscal a través de esta contribución, consistente en

otorgar estímulo al sector exportador.

Por ende, ante lo fundado de los agravios de la recurrente y lo

infundado de los conceptos de violación cuyo estudio omitió el Juez de

Distrito, procede revocar la sentencia recurrida y negar el amparo y

protección de la justicia federal a la parte quejosa.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.- Se revoca la sentencia recurrida.

SEGUNDO.- La Justicia de la Unión no ampara ni protege a

LUFTHANSA CARGO AKTIENGESELLSCHAFT, en contra del

artículo 29, fracción VI, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado,

vigente en dos mil catorce.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos

a su lugar de origen y, en su oportunidad archívese el toca como

asunto concluido.

En términos de lo dispuesto en los artículos 3, fracción XXI, 73, fracción II, 111, 113, 116, Octavo y Duodécimo Transitorios de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en el segundo párrafo de artículo 9º del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se testa la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

51 Art. 73.- El Congreso tiene facultad:

[…]

VII.- Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.