116
Bacterias anaerobias Lic. Natasha Soca

ANAEROBS.clostridium

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-Clostridium

Citation preview

Page 1: ANAEROBS.clostridium

Bacterias anaerobias

Lic. Natasha Soca

Page 2: ANAEROBS.clostridium

Son bacterias que pueden crecer en presencia de oxígeno o no.

Esporuladas o no esporuladas

Se diferencian por:

Morfología

Ecología

Patología

Tratamiento

Page 3: ANAEROBS.clostridium

No esporulados :

Cocos Gram +

Bacilos Gram +

Bacilos Gram –

Esporulados :

Bacilos Gram-

Page 4: ANAEROBS.clostridium

• Forman parte de la Flora Normal

• Son agentes de infecciones endógenas, polimicrobianas y oportunistas

• Producen infecciones inespecíficas

Page 5: ANAEROBS.clostridium

Bacterias anaerobias estrictas

• Son las bacterias incapaces de crecer en presencia de oxigeno.

• Realizan respiración anaerobia o fermentación. • Para algunas el oxígeno es letal. • Los mecanismos de acción tóxica del oxígeno son

diversos (H2O2, radical superoxido, etc.).

Page 6: ANAEROBS.clostridium

Distintos aceptores de electrones, y sus productos

Aceptor Producto final

Nitrato Nitritos, óxidos de N y N2

Sulfato Sulfuros

Azufre Sulfuros

CO2

Ácido acético

CO2 Metano

Fumarato Succinato

Fe3+ Fe2+

Page 7: ANAEROBS.clostridium
Page 8: ANAEROBS.clostridium

Bacilos Gram positivos esporulados

• Producen infecciones endógenas y exógenas

• En forma directa

• O por la acción de las toxinas

Page 9: ANAEROBS.clostridium

BACILOS GRAM + ANAEROBIAS ESPORULADAS: Clostridium

• Anaerobios estrictos. • Endosporas en disposición terminal o subterminal. • Flagelos peritrico. • Sin cápsula, excepto C. perfringens • Ampliamente distribuidos en la naturaleza. • Algunos forman parte de la flora normal • Algunos son responsables de infecciones e intoxicaciones graves

por la formación de TOXINAS de naturaleza proteica, termolábiles.

Page 10: ANAEROBS.clostridium

• Ampliamente distribuidos en la naturaleza.

• Algunos son saprofíticos y otros son patógenos.

• Producen infecciones en la piel, partes blandas, intoxicación alimentaria.

• Sobreviven en condiciones adversas (esporas).

Page 11: ANAEROBS.clostridium

• Rápida tasa de crecimiento.

• Producción de numerosas toxinas histolíticas, neurotoxinas y enterotoxinas

Page 12: ANAEROBS.clostridium

Factores de patogenicidad

• Colagenasas

• Hialuronidasas

• Proteasas

• Dnasas

• Heparinasas

Page 13: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

Clostridium tetani

Clostridium botulinum

Clostridium difficile

C. septicum,

C. novyi.

C.bifermentans

C. ramosum

Page 14: ANAEROBS.clostridium
Page 15: ANAEROBS.clostridium

Clasificación de Clostridium en función de su toxicidad

• Neurotóxicos: – C. tetani

– C. botulinum

• Citotoxicidad en lesiones previas: – C. perfringens (gangrena gaseosa)

– C. histolyticum, C. bifermentans, etc.

• Enterotóxicos: – C. perfringens

– C. difficile (colitis pseudomembranosa)

• Cuadros purulentos (piógenos) junto con otras bacterias anaerobias: No hay efecto tóxico. – C. ramosum, C. perfringens…

Page 16: ANAEROBS.clostridium

Esporas caracterìsticas

• DEFORMAN EL SOMA BACTERIANO.

• UBICACIÓN SUBTERMINAL

– Ovales: C. histolyticum, C. difficile

• UBICACIÓN TERMINAL

– Redondos: C. tetani

– Ovales: C. tertium, C. ramosu

Page 17: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani

• Esporas esféricas, terminales con engrosamiento (en palillo de tambor)

• Hábitat: En la tierra y en el intestino del hombre y animales .

Page 18: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani

• Bacilo Gram +, móvil esporulado con espora terminal con aspecto de palillo de tambor

• Posee una potente neurotoxina termolábil la tetanoespamina que es del tipo A-B que bloquea los neurotransmisores para la sinapsis inhibidora lo que permite la sináptica excitadora descontrolada-parálisis espástica.

• Posee una hemolisina la tetanolisina

Page 19: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani

• Produce tres toxinas neurotóxicas (en el SNC)

• Produce el TETANOS: Caracterizado por parálisis espástica (rigidez tetánica).

• Requiere anaerobiosis: Heridas profundas.

• Periodo de incubación: 5 – 7 días

Page 20: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani

Page 21: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani

Page 22: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani

PATOLOGIA

TETANOS

NEONATAL

TETANOS

LOCALIZADO

TETANOS

GENERALIZADO

Page 23: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani

Page 24: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani – Mecanismos de patogenecidad

• TETANOSPASMINA: RESPONSABLE DE

CUADRO DE TÉTANOS (TIPO ANTIGÉNICO

ÚNICO)

• TOXINA TIPO A+B,CODIFICADA POR

PLÁSMIDO

• TETANOLISINA: HEMOLISINA

Page 25: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani

• TOXINA TETÁNICA

• PROTOXINA (150 KDa)

• TOXINA FORMADA POR DOS CADENAS

• CADENA PESADA - SE UNE A MEMBRANA

NEURONAL

• LOCALIZACIÓN EN VESÍCULAS DE

TERMINALES NERVIOSOS PRESI-NÁPTICOS

Page 26: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani

• TOXINA TETÁNICA

• HIDROLIZA PROTEÍNAS DE ANCLAJE

(SINAPTOBREVINAS) DE

NEUROTRANSMISORES INHIBI-TORIOS

(GLICINA, GABA)

• FALTA DE RELAJACIÓN MUSCULAR

• CAUSA ESPASMOS MUSCULARES

Page 27: ANAEROBS.clostridium

Clostridium tetani Vacunación.

Page 28: ANAEROBS.clostridium

Clostridium botulinum • Ampliamente distribuidas:

Aire, suelo, alimentos

• En conservas (abombamiento

por metano)

• Esporas subterminales con

engrosamiento.

• Potentes neurotoxinas

(proteicas y termolábiles):

Clasificadas de la A a la G.

Causan parálisis flácida por

bloqueo de la liberación de

acetil colina en las neuronas

• PATOGENIA Botulismo

Page 29: ANAEROBS.clostridium

Clostridium botulinum

• Son bacilos Gram +.

• Esporulados.

• Anaerobios estrictos.

• No poseen cápsula.

• Se dividen en 4 grupos por el tipo de toxina que producen y su actividad proteolítica

• La enfermedad humana se asocia a los tipos I y II.

• Se conocen 8 toxinas botulínicas( A,B ,C , alfa , D ,E ,F G).

Page 30: ANAEROBS.clostridium

Clostridium botulinum

Page 31: ANAEROBS.clostridium

Clostridium botulinum

Mecanismo de acción de la toxina: Llega al tubo digestivo a través de alimentos

contaminados.

Inicialmente Toxinfección alimentaria.

Vía sanguínea y linfática

Bloquea la liberación de acetilcolina

Origina:

Visión borrosa; sequedad de boca, lengua y faringe; fotofobia; debilidad general de los músculos, incluso respiratorios.

Puede originar la muerte por fallo respiratorio y cardíaco.

Periodo de incubación: 18 – 36 horas.

Page 32: ANAEROBS.clostridium

Clostridium botulinum

Page 33: ANAEROBS.clostridium

Clostridium botulinum

Page 34: ANAEROBS.clostridium

Clostridium botulinum Patogenia

• La toxina botulínica es específica para los nervios colinérgicos. Bloquea la neurotransmisión en la sinapsis colinérgica periférica al impedirla liberación del neurotransmisor acetilcolina.

• También produce una toxina que altera la permeabilidad vascular

Page 35: ANAEROBS.clostridium

Clostridium botulinum

• Botulismo causado por alimentos-parálisis fláccida

• Botulismo infantil-producción in vivo de neurotoxinas.

• Botulismo de heridas

Page 36: ANAEROBS.clostridium
Page 37: ANAEROBS.clostridium

Clostridium botulinum

Page 38: ANAEROBS.clostridium
Page 39: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens Muy difundida en la naturaleza. Se le

puede encontrar en gran número en: Suelo

Flora intestinal

Del suelo pasa a heridas profundas produciendo la GANGRENA GASEOSA.

Produce varias toxinas: Citotoxicidad

Enterotoxina

Page 40: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

• Bacilos gram +

• Anaerobios- aero

tolerante.

• Posee cápsula.

• Inmóvil

• Produce esporas.

• Rectos

• Sacarolítico activo.

• Produce gas,CO 2 y H

2

• Produce 4 toxinas

letales

Page 41: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

Page 42: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

• Directo. Bacilos gram +

Con escasos LPMN debido a su destrucción por la Toxina Alfa.

- Crece en Agar sangre y Agar yema de huevo.

- Produce Lecitinasa

Page 43: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

Page 44: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

• Produce:Gangrena gaseosa Mecanismo de acción citotoxicidad Puerta de entrada por heridas con condiciones anaerobias.

• Efecto sobre los tejidos Rompen células y tejidos (cél. sanguíneas, endoteliales y musculares) por la acción de varias toxinas:

– Hemolisinas

– Neuraminidasa (rompe el ácido neuraminico de las membranas)

– Hialuronidasa – Proteasas.

• Originando necrosis con produciendo gas, hemorragias y edema.

Page 45: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens Gangrena gaseosa

Page 46: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens Factores de virulencia

• Toxina alfa- es una lecitinasa (fosfolipasa C ) provoca la lisis de los hematíes,plaquetas, leucocitos y células endoteliales.

• Aumenta la permeabilidad vascular con hemólisis masiva , hemorragia y destrucción tisular.

• Produce toxicidad hepática y disfunción miocárdica.

Page 47: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

• Toxina beta- es necrotizante

• Produce catecolamina (induce la hipertensión).es responsable de la enterocolitis necrotizante.

• Toxina epsilon-es una prototoxina que es activada por enzimas proteolíticas que aumenta la permeabilidad vascular de la pared gástrica.

• Toxina iota-tiene actividad necrótica y aumenta la permeabilidad vascular

Page 48: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens • Enterotoxina-proteína termolábil producida en el

colon y liberada con la formación de esporas

• Toxina delta hemolítica

• Toxina teta –citolisina hemolítica

• Toxina kappa

• Colagenasa

• Gelatinasa

• Proteasa

• Dnasa

• Neuraminidasa

• Hialuronidasa

Page 49: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

Infecciones tóxica alimentaria:

• A partir de carne contaminada con Clostridium

perfringens tipo A .

– En el intestino germinan las esporas dando

cuadros diarreicos leves.

• La ingestión de carne contaminada con

C. perfringens tipo C ( rara)

Enteritis necrotizante (cuadros diarreicos graves,

muy acuosos y sanguinolentos con vómitos y puede

llegar al estado de Shock)

Page 50: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

• Mionecrosis –gangrena gaseosa – produce

necrosis muscular extensa con

shock,insuficiencia renal y muerte.

• Celulitis,fascitis e infecciones de partes

blandas- provoca supuración y formación de

gas .

• Intoxicación alimentaria.

• Enteritis necrotizante.

• Bacteriemia

Page 51: ANAEROBS.clostridium

Clostridium perfringens

Page 52: ANAEROBS.clostridium

Clostridiun difficile

• Bacilo gram +.

• Esporulado

• Anaerobio

• Móvil

• Posee cápsula

• Productor de toxina A , B

Page 53: ANAEROBS.clostridium

Clostridiun difficile • Productor de enterotoxina (toxina A) que induce la

producción de citocinas con hipersecreción de

líquidos y necrosis hemorrágica.

• Citotoxina (toxina B) induce la despolimerización

de la actina con pérdida del citoesqueleto celular.

• Factor de adherencia

• Se une a las células del

colon

Page 54: ANAEROBS.clostridium

Clostridiun difficile

• Puede causar colitis pseudomembranosa.

• La diarrea asociada a C. difficile es la diarrea

nosocomial infecciosa

• Suelen adquirirse en el hospital

• Pueden causar:

• Colonización intestinal asintomática

• Diarrea aguda

Page 55: ANAEROBS.clostridium

Clostridiun difficile

• Productor de enterotoxina que induce la

producción de citotoxinas con hipersecreción

de líquidos y necrosis hemorrágica.

• Citotoxina.

• Factor de adherencia – se une a las células del

cólon.

• Colitis pseudomembranosa puede ocasionar:

• perforación del colon

• sepsis

• muerte.

Page 56: ANAEROBS.clostridium

Clostridiun difficile

• La mayor parte de las infecciones por C.

difficile se adquieren nosocomialmente

Muchos pacientes permanecen asintomáticos

tras la colonización.

• El factor de riesgo más frecuente es el

tratamiento antibiótico previo,

• Los mayores responsables son clindamicina,

cefalosporinas, penicilinas y fluoroquinolonas.

Page 57: ANAEROBS.clostridium
Page 58: ANAEROBS.clostridium

C. difficile

Page 59: ANAEROBS.clostridium

Clostridiun difficile

Page 60: ANAEROBS.clostridium
Page 61: ANAEROBS.clostridium

• Toma de muestra :en condiciones de anaerobiosis utilizando medios especiales reductores del oxígeno

• Examen directo microscópico

• Examen microscópico para visualizar las esporas y ver su ubicación

• Cultivo en anaerobiosis en Agar sangre O.

Agar específico ,etc

Page 62: ANAEROBS.clostridium

• Identificación

• Pruebas bioquímicas:

Indol

Fermentación de azúcares

(glucosa ,lactosa, rapnosa , manitol, etc)

Digestión en medios con carne

Page 63: ANAEROBS.clostridium

Lecitina en - Agar yema de huevo TEST DE NAGLER

Page 64: ANAEROBS.clostridium

DIAGNÓSTICO.

• PRESENCIA DEL GERMEN

• PRESENCIA DE ANTÍGENOS

• Análisis de citotoxicidad

Page 65: ANAEROBS.clostridium

• TUBOS HERMÉTICOS PARA MUESTRAS DE

– OÍDO INTERNO

– LÍQUIDOS CORPORALES (AMNIÓTICO, ASCÍTICO, PLEURAL, SINOVIAL, ETC)

– ORINA (PUNCIÓN SUPRAPÚBICA)

– TEJIDOS

– TRACTO GENITAL FEMENINO (QUISTES DE BARTHOLIN, FONDO DE SACO, ENDOMETRIO

Page 66: ANAEROBS.clostridium

• Muestras inadecuadas

• LAVADO BRONQUIOALVEOLAR DESPROTEGIDO. • HISOPADO CERVICAL. • ASPIRADO ENDOTRAQUEAL. • LOQUIOS. • HISOPADO NASOFARÍNGEO / SECRECIÓN FARÍNGEA. • LÍQUIDO SEMINAL O PROSTÁTICO. • ESPUTO POR EXPECTORACIÓN O INDUCIDO. • HECES / MUESTRA RECTAL. • SECRECIÓN URETRAL / HISOPADO VAGINAL O

VULVAR. • ORINA (POR VACIADO DIRECTO O CATETERISMO

Page 67: ANAEROBS.clostridium

Medios de cultivo empleados

• Caldo con tioglicolato (con o sin rezasurina)

• Caldo Tarozzi

– Caldo con trozos de hígado o carne y glucosa

• Agar blando.

• Medio de Hibler (papilla de cerebro)

• Medio BHI (caldo infusión cerebro- corazón)

• Medio RCM (Reinforced Clostridial Medium)

• Agar SPS (sulfito-polimixina-sulfadiacina)

Page 68: ANAEROBS.clostridium

Métodos para obtener anaerobiosis

• Vacío.

• Reemplazo por gases.

- N - Gases inertes

- CO2 - Mezclas reductoras

• Sustancias reductoras atóxicas.

–Tioglicolato, glucosa

–Sulfito de Na

–Sulfoindigonato de Na

Page 69: ANAEROBS.clostridium

Manómetro.

Picos para realizar

reemplazo gaseoso.

Esponja catalítica.

Soporte interno para sobre

con sustancia reductora.

Page 70: ANAEROBS.clostridium
Page 71: ANAEROBS.clostridium
Page 72: ANAEROBS.clostridium

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS Propionibacterium

• Ampliamente distribuidos en la naturaleza

• Algunos forman parte de la flora saprofita gastrointestinal, vaginal o bucal.

• Solo unas pocas son capaces de producir cuadros patógenos.

Page 73: ANAEROBS.clostridium

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS Fusobacterium

• Bacilos Gram + no esporulados (ver siguiente DP):

– Lactobacillus

– Propionibacterium

– Bifidobacterium

• Bacilos gram – no esporulados: – Bacteroides: Flora normal intestinal vaginal y bucal.

B. fragilis es patógeno oprtunista.

– Fusobacterium: F. nucleatum es patógeno oportunista del aparato respiratorio y tracto genital femenino.

• Cocos Gram + no esporulados: – Peptococcus: No patógeno

– Algunos Streptococcus anaerobios de la flora gastrointestinal normal.

• Cocos Gram – no esporulados: – Veillonella: Flora intestinal y bucal

Page 74: ANAEROBS.clostridium

Bacilos gram negativos anaerobios

• GÉNERO BACTEROIDES

• Los Bacteroides son bacilos gram negativos anaerobios obligados que están presentes en gran cantidad en el intestino grueso del ser humano

Page 75: ANAEROBS.clostridium

Especies

• B. fragilis

• B. thetaiotamicron

• B. vulgatus,

• B. ovatus

• B. distasonis

• B. ureolyticus

• B. gracilis

Page 76: ANAEROBS.clostridium

Bacteroides

Page 77: ANAEROBS.clostridium

• Los Bacteroides se asocian a infecciones anaerobias subdiafragmáticas y genitales

• Sepsis a punto de partida de estas infecciones.

• Son resistentes a penicilinas (por producción de betalactamasas)

y cefalosporinas, con alguna excepción.

Page 78: ANAEROBS.clostridium

• Cocobacilos pequeños gram negativos, pleomórficos con vacuolas evidentes.

• Colonias pequeñas, bajas, convexas, de color blanco a gris, semi opacas y brillantes

• algunas pueden ser hemolíticas.

• B. fragilis aislado de muestras clínicas posee una cápsula polisacárida que puede perderse o disminuir con los cultivos sucesivos

Page 79: ANAEROBS.clostridium
Page 80: ANAEROBS.clostridium

• Abscesos peritoneales

• B. fragilis, es predominante y a menudo está acompañado por microorganismos anaerobios facultativos y por otros microorganismos

anaerobios estrictos, como Clostridium o los Estreptococos anaerobios (Peptococcus, Peptostreptococcus).

Page 81: ANAEROBS.clostridium

GÉNEROS PREVOTELLA Y PORPHYROMONAS

• Los bacilos productores de pigmento negro en las colonias en agar sangre ,que previamente

• Se clasificaban como subespecies de Bacteroides melaninogenicus se han reclasificado en dos nuevos géneros:

Porphyromonas

Prevotella ,este último también incluye algunas

especies no pigmentadas.

Page 82: ANAEROBS.clostridium
Page 83: ANAEROBS.clostridium

• Forman parte de la flora normal de boca, tracto genital e intestinal

• Son patógenos importantes en boca, cabeza, cuello e infecciones pleuropulmonares.

• Prevotella melaninogenica, Prevotella denticola, Prevotella loescheii, Prevotella intermedia y

• Prevotella corporis son miembros de la flora normal de la boca, vías respiratorias superiores y partes blandas subyacentes.

Page 84: ANAEROBS.clostridium

• . Prevotella bivia prevalece en la flora vaginal y produce vaginosis e infecciones de origen obstétrico.

• Porphyromonas endodontalis y Porphyromonas gingivalis forman parte de la flora normal de la boca

y las encías

• Porphyromonas asaccharol en la flora intestinal

Page 85: ANAEROBS.clostridium

GÉNERO FUSOBACTERIUM

• Fusobacterium nucleatum

• Flora normal de la boca, tracto respiratorio superior, tracto genitaly gastrointestinal.

• Es un agente causal de infecciones orales, abscesos de pulmón

• Infecciones pleuropulmonares

• Infecciones del líquido amniótico

Page 86: ANAEROBS.clostridium

Fusobacterium necrophorum

• Es un anaerobio muy virulento que puede causar infección ampliamente diseminadas.

• Es el agente etiológico principal de la Angina de Vincent (asociado a Borrelia),

• Angina de Vincent -Infección necrótica de amígdalas y faringe, que presenta un exudado purulento

membranoso, acompañada de mal olor.

Se halla en una variedad de infecciones subdiafragmáticas.

Page 87: ANAEROBS.clostridium
Page 88: ANAEROBS.clostridium

Hábitat - tracto gastrointestinal.

• Son bacilos largos con extremos acintados o filamentos delgados.

• Producen alfa y beta hemólisis en Agar sngre

ovina

Las colonias son translúcidas

Page 89: ANAEROBS.clostridium

VEILLONELLA

• Pequeños cocos gram negativos

• En diplococos o cadenas cortas y racimos Miembros de flora bucal, intestinal y genital, Se aísla de materiales clínicos, pero es dudoso su poder patógeno.

Page 90: ANAEROBS.clostridium

Peptoestreptococcus

Page 91: ANAEROBS.clostridium

• Cocos Gram + no esporulados:

– Peptococcus: No patógeno

– Algunos Streptococcus anaerobios de la flora gastrointestinal normal.

• Cocos bacilos Gram – no esporulados:

– Veillonella: Flora intestinal y bucal

Page 92: ANAEROBS.clostridium

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS

• Bacilos Gram + no esporulados:

– Lactobacillus:

• Microaerofílicos (algunos anaerobios), no patógenos

• Flora bucal, vaginal e intestinal

• Utilidad industrial.

– Propionibacterium:

• Anaerobios y microaerofílicos.

• Pleomorficos

• Flora normal del tubo digestivo, tracto urinario y piel.

• P. acnes produce infecciones en piel

• Algunas spp se usan en fabricación de queso.

– Bifidobacterium:

• Flora intestinal. No patógeno.

Page 93: ANAEROBS.clostridium

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS

• ACCIÓN PATÓGENA E INTERÉS CLÍNICO:

– La mayoría son no patógenos

– Unos pocos patógenos oportunistas:

• En Inmunodeprimidos, SIDA, en estados carenciales, desnutrición.

• En enfermedades nosocomiales: Infecciones quirurgicas, complicaciones de escaras, úlceras por decúbito, etc.

Page 94: ANAEROBS.clostridium

BACTERIAS ANAEROBIAS NO FORMADORAS DE ESPORAS

• Aislamiento, caracteres bioquímicos y diagnóstico bacteriológico: – Toma de muestras: Dependiendo del cuadro clínico:

De esputo, heces, exudado…

– Transporte en medios específicos con bajo potencial redox y atmósfera de CO2.

– Tinción de Gram: Morfología, etc.

Page 95: ANAEROBS.clostridium

– Aislamiento en medios de cultivo en condiciones aeróbicas, anaeróbicas y microaerofílicas.

– Si crece en el medio anaerobio, se somete a PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA ANAEROBIOS (baterías de identificación rápida): Gelatinasa, fermentaciónes, Indol, etc.

– Estudios de CROMATOGRAFÍA DE GASES y HPLC para detectar la producción de ácidos grasos volátiles, propios de las bacterias anaerobias.

– Técnicas serólógicas con sueros específicos.

Page 96: ANAEROBS.clostridium

Actynomices

Page 97: ANAEROBS.clostridium

Género Actinomyces

• Bacilos gram (+)

• Anaerobios o microaerofílicos

• No esporulados, del género Actinomyces.

• Se caracteriza por la formación de abscesos, fibrosis tisular y presencia de tractos fistulosos en distintas localizaciones anatómicas,

• Afecta con mayor frecuencia las regiones cervicofacial (55%), torácica (20%) y abdomino pélvica (15%).

Page 98: ANAEROBS.clostridium

14 especies de Actinomyces conocidas,

6 pueden ser patógenas para el hombre.

Son comensales y habitantes normales de:

orofaringe,

tracto gastro intestinal

tracto genital femenino.

Page 99: ANAEROBS.clostridium
Page 100: ANAEROBS.clostridium
Page 101: ANAEROBS.clostridium

• La infección tiene como puerta de entrada:

• Lesiòn de la mucosa del tracto gastrointestinal ,

• Aspiración de secreciones de la orofaringe o tracto gastrointestinal hacia el tracto respiratorio

• La presencia de dispositivo intrauterino, es también factores de riesgo importantes.

Page 102: ANAEROBS.clostridium

• Cara y cuello -sitios más frecuentes de infección

• La enfermedad puede manifestarse como un absceso piógeno doloroso o como un cuadro que evoluciona en forma crónica, formando masas induradas indoloras a menudo acompañadas de tractos fistulosos que descargan gránulos actinomicóticos

Page 103: ANAEROBS.clostridium

Diagnóstico de actinomicosis

• Aislando especies de actinomyces en medios de cultivo para anaerobios,

• Demostración de gránulos actinomicóticos (“gránulos de azufre”) en exudados y cortes histológicos sugieren fuertemente el diagnóstico.

• Es infrecuente su visualización con tinciones de uso habitual, pero esta se facilita al usar tinciones especiales como la de Grocott-Gomori

Page 104: ANAEROBS.clostridium
Page 105: ANAEROBS.clostridium
Page 106: ANAEROBS.clostridium
Page 107: ANAEROBS.clostridium
Page 108: ANAEROBS.clostridium
Page 109: ANAEROBS.clostridium
Page 110: ANAEROBS.clostridium
Page 111: ANAEROBS.clostridium

Toma de muestra para anaerobios

• En condiciones de anaerobiosis utilizando

medios especiales reductores del oxígeno.

• Debe proceder de lugares cerrados.

• Adecuada asepsia

• Elegir la forma de recolección

(Aspirado,Biopsia de Tejido)

Page 112: ANAEROBS.clostridium
Page 113: ANAEROBS.clostridium

Mobiluncus

Page 114: ANAEROBS.clostridium
Page 115: ANAEROBS.clostridium
Page 116: ANAEROBS.clostridium